inversiones extrangeras en venezueka

3
Las inversiones extranjeras cayeron 88% en Venezuela durante el año 2014, según datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) que reseña la firma BancTrust en su informe semanal, divulgado este viernes. De acuerdo con la Cepal, los ingresos de Venezuela por concepto de inversiones extranjeras pasaron de 2.680 millones de dólares en 2013 a 320 millones de dólares en 2014. Entre las causas, la Cepal destaca la fuerte caída de los precios del crudo en los mercados internacionales, que de acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayeron en 2014 desde más de 100 dólares por barril en junio a menos de 60 dólares por barril en diciembre. En el caso de Venezuela, el precio del crudo se desplomó desde 90 dólares por barril desde mediados de septiembre hasta por debajo de la barrera de los 40 dólares en enero de 2015. La remisión de capitales, ganancias, beneficios, intereses y dividendos, así como la transferencia de Venezuela a otro país de la propiedad sobre bienes de capital tangibles o i ntangibles que se realicen mediante operaciones financieras, requerirá la opinión previa y vinculante del Ministro de Comercio. Venezuela es un país que tiene potencialidad en todas las áreas económicas (...). En el Seminario reciente, escuchábamos las declaraciones del presidente de la Cámara Empresarial de Japón en Venezuela, quien decía que vienen empresas de Japón a invertir en Venezuela, y así como vienen empresas de Japón vienen empresas de Europa, de Medio Oriente, de nuestro propio hemisferio". La inversión extranjera puede consistir en moneda extranjera, bienes de capital físicos o tangibles (plantas industriales, equipos, materia prima o productos intermedios que formen parte del proceso productivo del sujeto receptor de la inversión) o bienes intangibles (marcas, patentes y otros derechos de propiedad intelectual y asistencia técnica, siempre que tales bienes intangibles sean transferidos entre empresas no relacionadas y que el contrato respectivo se encuentre registrado ante el órgano competente en materia de propiedad intelectual). Tal como oportunamente señaló el corresponsal de VENPRES que cubrió la inauguración del encuentro Off Shore Tecnology Conference (OTC) realizado en Houston, Texas, la percepción de los empresarios petroleros y de la banca de inversión norteamericana es que existe seguridad jurídica para invertir en Venezuela. Al evento, calificado como el más importante en el ámbito del comercio energético,

Upload: alejandro-contreras

Post on 03-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...............

TRANSCRIPT

Page 1: inversiones extrangeras en venezueka

Las inversiones extranjeras cayeron 88% en Venezuela durante el año 2014, según datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) que reseña la firma BancTrust en su informe semanal, divulgado este viernes.De acuerdo con la Cepal, los ingresos de Venezuela por concepto de inversiones extranjeras pasaron de 2.680 millones de dólares en 2013 a 320 millones de dólares en 2014.Entre las causas, la Cepal destaca la fuerte caída de los precios del crudo en los mercados internacionales, que de acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayeron en 2014 desde más de 100 dólares por barril en junio a menos de 60 dólares por barril en diciembre.En el caso de Venezuela, el precio del crudo se desplomó desde 90 dólares por barril desde mediados de septiembre hasta por debajo de la barrera de los 40 dólares en enero de 2015.

 La remisión de capitales, ganancias, beneficios, intereses y dividendos, así como la transferencia de Venezuela a otro país de la propiedad sobre bienes de capital tangibles o intangibles que se realicen mediante operaciones financieras, requerirá la opinión previa y vinculante del Ministro de Comercio.

Venezuela es un país que tiene potencialidad en todas las áreas económicas (...). En el Seminario reciente, escuchábamos las declaraciones del presidente de la Cámara Empresarial de Japón en Venezuela, quien decía que vienen empresas de Japón a invertir en Venezuela, y así como vienen empresas de Japón vienen empresas de Europa, de Medio Oriente, de nuestro propio hemisferio".La inversión extranjera puede consistir en moneda extranjera, bienes de capital físicos o tangibles (plantas industriales, equipos, materia prima o productos intermedios que formen parte del proceso productivo del sujeto receptor de la inversión) o bienes intangibles (marcas, patentes y otros derechos de propiedad intelectual y asistencia técnica, siempre que tales bienes intangibles sean transferidos entre empresas no relacionadas y que el contrato respectivo se encuentre registrado ante el órgano competente en materia de propiedad intelectual).

Tal como oportunamente señaló el corresponsal de VENPRES que cubrió la inauguración del encuentro

Off Shore Tecnology Conference (OTC) realizado en Houston, Texas, la percepción de los empresarios

petroleros y de la banca de inversión norteamericana es que existe seguridad jurídica para invertir en

Venezuela. Al evento, calificado como el más importante en el ámbito del comercio energético,

asistieron más de cuatrocientas personalidades de todo el mundo incluyendo una delegación

venezolana integrada por el presidente de Petróleos de Venezuela, el Viceministro de Hidrocarburos y

el gerente de la División Pdvsa Oriente.

Un día entero duró el seminario que contó con la participación de empresas americanas, europeas y

asiáticas, las cuales mostraron gran interés en las posibilidades de inversión en Venezuela, sobre todo a

partir del nuevo esquema de erogaciones de la Ley de Hidrocarburos. El evento no pasó desapercibido

para empresarios como Raymond Evans y Mario R. Abreu, de Caribbean Commodities Corporation, una

de las empresas emergentes en el sector de los commodities minerales, y que hoy se encuentran en

Venezuela constatando personalmente las perspectivas de inversión expuestas por la delegación

venezolana en el marco de la OTC.

Los resultados de esta visita podrían ser un valioso campo de estudio para el análisis de las condiciones

objetivas en las que se encuentra la economía venezolana para apuntalar este importante polo de su

desarrollo: la inversión extranjera. Resulta revelador, y es un elemento que merece ser considerado en

el diseño de las políticas de estado, el particular interés de los señores Raymond Evans y Mario R. Abreu

Page 2: inversiones extrangeras en venezueka

en el tema de los factores de producción que determinan los valores de mercado ya que, en definitiva,

como ellos mismos han expresado, estos valores de mercado son los que más inciden en los índices de

rentabilidad de la inversión.

Los efectos de la depresión económica y las restricciones al mercado de divisas se han hecho sentir en la llegada de dinero fresco a Venezuela.En 2014, la inversión extranjera directa (IED) se derrumbó un 88% respecto del año anterior, lo que supone un declive sensiblemente mayor al promedio latinoamericano en ese mismo período. El país de Nicolás Maduro sufrió la peor caída en la colocación de capitales extranjeros a largo plazo entre todas las naciones pertenecientes a Sudamérica y Centroamérica.

El dato surge del último informe anual «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015», presentado días atrás por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el documento, realizado en base a estimaciones oficiales, la IED en Venezuela cayó desde 2.411 millones de euros en 2013 a apenas 287 millones en 2014. Ese desplome de 88% es mucho mayor que la caída de 16% que registró la región en su conjunto.

De ese modo, la IED en Venezuela tocó su mínimo del último lustro y fue casi veinte veces menor que en 2012, cuando había alcanzado su máximo nivel de la era chavista. Venezuela se convirtió así en el segundo país sudamericano que recibió un menor flujo de divisas, solo por detrás de Paraguay. El informe de la Cepal debería preocupar al Gobierno de Maduro, ya que la IED suele ser un indicador certero de la confianza que los inversores privados tienen en las condiciones económicas de un determinado país.

Un año para el olvido

«En 2014 la inversión extranjera directa en Venezuela se redujo considerablemente —detalla el análisis de la Cepal—. En años anterioreslas inversiones se habían incrementado por las restricciones a la salida de divisas, que dificultaban a las empresas extranjeras la repatriación de sus beneficios, por lo que debían buscar oportunidades de inversión en el país». El informe subraya que «es probable que debido a la contracción económica, estimada en un 3% del PIB en 2014, las empresas transnacionales hayan visto caer sus utilidades y que por ello hayan reducido también la reinversión de beneficios».

A su vez, la recesión económica venezolana se asocia en parte a las restricciones a las importaciones y al mercado de divisas impuestas por la administración chavista. La Cepal señala, por ejemplo, los problemas que estas políticas implicaron para la industria del automóvil, en la que Venezuela era hasta hace poco uno de los principales actores de Latinoamérica. La producción automotriz se desplomó un 75% entre 2013 y 2014. La Comisión adjudica este declive a la «limitada disponibilidad de piezas y a la falta de acceso a divisas» en el país caribeño.