inversion extranjera

Upload: alberto-hernandez

Post on 10-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • a inversin extranjeraen Mxico

    Enrique Dussel Peters

    L

    S

    E

    R

    I

    E

    desarrollo productivo

    Santiago de Chile, octubre de 2000

    80

    Red de Inversiones y Estrategias EmpresarialesUnidad de Inversiones y Estrategias EmpresarialesDivisin de Desarrollo Productivo y Empresarial

  • La inversin extranjera en Mxico

    Este documento fue preparado por el seor Enrique Dussel Peters, funcionariode la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economa de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisineditorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir conlas de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones UnidasLC/L.1414-PISSN: 1020-5179ISBN: 92-1-321638-6Copyright Naciones Unidas, octubre de 2000. Todos los derechos reservadosN de venta: S.00.ll.G.104Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse alSecretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York,N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus institucionesgubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se lessolicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    3

    ndice

    Resumen... 5Introduccin ..................................................................................... 7I. Antecedentes ............................................................................ 9

    1. Antecedentes conceptuales ................................................... 92. Antecedentes histricos ...................................................... 10

    II. Reformas estructurales, cambios legislativos ................y flujos de la IED durante la dcada de losnoventa............................................................. 131. Las reformas macroeconmicas ......................................... 132. Cambios legislativos en torno a la IED15

    a) Normas de establecimiento............................................. 17b) Aspectos operativos........................................................ 20c) Consideraciones sectoriales............................................ 21

    3. Flujos de IED...23a) La IED antes de 1994 ..................................................... 25b) La IED durante 1994-1999............................................. 26

    III. Nuevas estrategias empresariales y organizacinindustrial.. 311. Estados Unidos: inversiones y estrategias empresariales... 352. La bsqueda de eficiencia .................................................. 39

    a) El sector automotriz........................................................ 40b) La electrnica: computacin y televisores ..................... 44

    3. La bsqueda del acceso al mercado nacional. 54a) Las tiendas de autoservicio............................................. 56b) La telefona de larga distancia y local............................ 57c) El sector financiero......................................................... 61d) La bsqueda de materias primas y energa..................... 63

  • La inversin extranjera en Mxico

    4

    IV. Conclusiones: contribucin de la IED a la economa mexicana ......................... 67

    Bibliografa ................................................................................................................................... 75

    Anexo estadstico ........................................................................................................................ 83

    Serie de desarrollo productivo: nmeros publicados .............................................. 101

    ndice de recuadros

    Recuadro 1 Los acuerdos para la Promocin y la Proteccin Recproca de las Inversiones(APPRIs).................................................................................................................... 18

    Recuadro 2 El Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea............................................... 19Recuadro 3 Dificultades, indefiniciones y limitaciones en torno a la IED................................... 21Recuadro 4 La legislacin entorno al sector financiero23Recuadro 5 Principales actividades y sectores restringidas a la IED24Recuadro 6 Estrategias corporativas para la IED en Mxico34Recuadro 7 La produccin compartida y las reglas de origen en el TLCAN............................... 36Recuadro 8 Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos (1990-1998)..39Recuadro 9 El caso de Volkswagen en la dcada de los noventa.42Recuadro 10 La industria de la computacin en Jalisco: El Silicon Valley de Mxico?. 49Recuadro 11 La IBM en Mxico.. .................. 51

    ndice de grficos

    Grfico 1 IED por sector de destino, 1940-1970....................................................................... 12Grfico 2 Tasa de crecimiento promedio anual de la IED (1974-1993).................................... 26Grfico 3 Estructura de la IED (1994-1998) ............................................................................. 27Grfico 4 IED realizada notificada al RNIE por pas (1994-1998)28Grfico 5 IED realizada notificada al RNIE por entidad federativa (1994-1998)..29Grfico 6 Importaciones de activo fijo realizadas por maquiladoras por entidad federativa.... 30Grfico 7 Proyectos de inversin extranjera por sectores (1998-1999).32Grfico 8 Participacin de las exportaciones en las ventas de filiales mayoritarias

    Estadounidenses en Mxico (1992-1997) .................... 37Grfico 9 Cambios en la estructura regional de las importaciones del sector automotriz de

    los Estados Unidos, de 1990 a 1998...................... 45Grfico 10 Balanza comercial de bienes / PIB de la industria electrnica (1988-1996)..46Grfico 11 Cambios en la estructura regional de las importaciones del sector de la ......................

    computacin de los Estados Unidos, de 1990 a 1998 ............................................... 47Grfico 12 ED como proporcin del PIB y la formacin bruta de capital fijo (1980-1998)..6 8Grfico 13 Exportaciones de bienes y servicios como proporcin del PIB (1983-1998) .. .69

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    5

    Resumen

    La economa mexicana ha transitado por significativos cambiosestructurales al menos desde finales de los ochenta. Destaca que laatraccin de inversin extranjera directa (IED) ha sido funcional a laestrategia seguida y se ha convertido en uno de sus pilaresmacroeconmicos para solventar el dficit en cuenta corriente. Estaestrategia se concretiza en mltiples acuerdos bilaterales ymultilaterales. Desde una perspectiva de estrategia empresarial, lacreciente IED refleja la importancia de un segmento de la economamexicana como parte de las estrategias globales de empresasextranjeras.

    En el documento se examina con cierto detalle los cambioslegislativos en torno a la IED desde los ochenta, los cuales sonfundamentales para comprender las opciones de ingreso de la IED aMxico y sus crecientes flujos desde entonces. Con pocasexcepciones, desde finales de los noventa la mayor parte de lossectores de la economa mexicana se encuentran abiertos al ingreso dela IED.

    La mayor parte del documento se concentra en las nuevasestrategias empresariales y la organizacin industrial que se ha gestadocon sus inversiones en Mxico. Durante la dcada de los noventa seaprecian tendencias que explican la relativa estabilidad y elincremento de la IED. Por un lado, se estima que un creciente flujo deIED ingresa a Mxico para aumentar la capacidad productiva a travsde la adquisicin de activos fijos privados o la generacin de nuevosactivos, a diferencia de perodos anteriores a 1994-1995 en donde

  • La inversin extranjera en Mxico

    6

    predomin la compra de activos pblicos existentes a travs de procesos de privatizacin. Por otrolado, el documento hace nfasis en las nuevas estrategias empresariales para conformar unaorganizacin industrial norteamericana, y particularmente con Estados Unidos. Estas actividades,en busca de eficiencia global por parte de las empresas transnacionales, reflejan un alto dinamismocomo en el caso del sector automotriz y la electrnica, y tambin han sido fundamentales paracomprender el relativo xito de estas actividades estadounidenses en su positivo desempeo globalcon respecto a la competencia japonesa durante los noventa. Destaca bajo este rubro que uncreciente nmero de empresas ingresa a Mxico en bsqueda de participacin en el mercadonacional. Estas actividades, incluyendo tiendas de autoservicio, telefona de larga distancia y local,materias primas y energa, y particularmente el sector financiero- han logrado aumentarsensiblemente su peso en los flujos de la IED en Mxico.

    El documento concluye sealando que es de esperarse a mediano plazo que estas tendenciaspositivas de la IED continen en forma relativamente estable ante la conformacin de estructurasindustriales norteamericanas y particularmente con Estados Unidos. De igual forma, este tipo deactividades incrementarn las exportaciones mexicanas a mediano plazo, as como su participacinen el PIB, la formacin bruta de capital fijo y el empleo.

    Este proceso, sin embargo, tambin conlleva a una serie de cuestionamientos yplanteamientos estratgicos de mediano y largo plazo. En general destaca que estas actividades, porel momento, no han podido generar encadenamientos en forma significativa con el resto de laeconoma, proceso que tampoco se ha favorecido con polticas de competitividad y orientadas aestas actividades de carcter neutral u horizontal. Por otro lado, y con pocas excepciones, losnoventa se caracterizan por un proceso de masiva adquisicin de empresas mexicanas enprcticamente todos los rubros, con la excepcin de aquellos donde lo prohibe la ley. La asimetraentre las empresas mexicanas y extranjeras, pero particularmente las diferencias en las condicionesnacionales y extranjeras tanto de la demanda interna como de financiamiento y de apoyo que estasempresas reciben- cuestionan la estrategia de desarrollo nacional a largo plazo y las prioridades dela misma. Por ltimo, este tipo de industrializacin, liderada por empresas transnacionalesestadounidenses, tambin genera nuevos retos y riesgos, siendo que difcilmente son influenciablespor polticas e incentivos pblicos o privados.

    Desde esta perspectiva, la contribucin de la IED a la economa ha sido compleja y ambigua.Por un lado, ha sido un factor importante para permitir una relativa estabilidad de algunas variablesmacroeconmicas y financiar la estrategia iniciada en 1988. De igual forma, ha permitido unaimportante modernizacin de empresas extranjeras y de un segmento de empresas nacionales queha realizado diferentes tipos de fusiones y asociaciones con empresas extranjeras. Por otro lado, lasactividades de la IED, en general, no han podido resolver los principales retos de la economamexicana: encadenamientos e integracin productiva y regional, empleo, financiamiento ysustentabilidad econmica a mediano y largo plazo.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    7

    Introduccin

    Durante la dcada de los noventa la inversin extranjera directa(IED) ha manifestado un impresionante dinamismo, tanto a nivelinternacional como en Amrica Latina y tambin en Mxico. Tan sloen Mxico el primer receptor de IED en importancia en AmricaLatina durante 1990-1995 y que fue desplazado desde entonces porBrasil (CEPAL 2000) - la IED aument de niveles inferiores al 1% delPIB durante la dcada de los ochenta a alrededor del 3% del PIBdurante la dcada de los noventa. Su impacto no slo ha sidoconsiderable desde una perspectiva macroeconmica, sino quetambin ha permitido la generacin de una nueva estructura productivay de organizacin industrial, paralelo a un significativo proceso demodernizacin de un segmento de la economa. El caso de Mxico,adems, es particularmente interesante y relevante debido a que eldestino de la IED hasta 1993 se haba concentrado en la compra deactivos estatales durante su proceso de privatizacin. Posteriormente,y con elevados montos, la IED ha cobrado una nueva modalidad y seha orientado crecientemente a la adquisicin y fusin de empresas, ascomo a la creacin de nuevos activos.

    El presente documento tiene como objetivo presentar los flujosde IED en Mxico durante la dcada de los noventa y analizar lasdiferentes estrategias empresariales que han sido afectadas yfomentadas por la IED. Por un lado, se buscan examinar brevementeaspectos normativos y la proveniencia y los sectores receptores de IEDpara la dcada de los noventa1. Por otro lado, el documento

    1 Con informacin sobre la IED notificada hasta septiembre de 1999.

  • La inversin extranjera en Mxico

    8

    presenta con mayor detenimiento los impactos y cambios que ha generado la IED en las estrategiasempresariales y la contribucin de la IED en la economa mexicana, con nfasis en su perodo msreciente. La evolucin y las modalidades de asociacin o adquisicin por parte de la IED sern deprimordial relevancia en este contexto para comprender el impacto de la IED en la economamexicana y su reciente reconfiguracin.

    En base a lo anterior, el presente documento se divide en 4 secciones. La primera apuntahacia aspectos analticos e histricos anteriores a la dcada de los noventa sobre la IED en Mxico,con el objeto de distinguir estas tendencias con la IED posterior. La segunda seccin examinabrevemente, en la primera parte, el contexto macroeconmico y posteriormente los cambioslegislativos que resultaron en la normatividad actual en torno a la IED en Mxico, incluyendoaspectos del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) y otras iniciativas deintegracin regional o multilateral, as como aspectos de las actuales negociaciones con la UninEuropea (UE). La segunda parte de esta seccin analiza los flujos de IED agregados y por sectoresdurante 1994-1999, incluyendo a las principales entidades federativas receptoras y el origen de laIED. La tercera seccin destaca las estrategias empresariales de las empresas extranjeras y la nuevaorganizacin industrial resultante de la nueva estrategia de desarrollo y la IED. Diferentes tipos deasociaciones entre empresas extranjeras y nacionales, as como la dinmica de empresas extranjerasy de sectores seleccionados sern examinados con el objeto de profundizar el anlisis sobre elimpacto de la IED en la economa mexicana. La cuarta seccin, en forma de conclusiones, sealacontribuciones macroeconmicas, microeconmicas y de otra ndole de la IED a la evolucin de laeconoma mexicana.

    El autor est muy agradecido por el apoyo y el material estadstico proporcionado por laSecretara de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), particularmente del Registro Nacional deInversiones Extranjeras, as como por el material proporcionado por el peridico Reforma y larevista Expansin.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    9

    I. Antecedentes

    1. Antecedentes conceptuales

    Los flujos de inversin extranjera tanto de cartera comodirecta pueden ser significativos desde varias perspectivas. Desdeuna perspectiva macroeconmica o de balanza de pagos, flujos deinversin extranjera pueden ser relevantes para permitir un dficit enla cuenta corriente o incluso para realizar el servicio de la deudaexterna, entre otros casos. La inversin extranjera puede entoncesfungir como una importante palanca de financiamiento externo para larespectiva economa.2

    Es importante considerar en este contexto que,independientemente de la forma especfica de la inversin extranjera ya sea directa o de cartera en sus diferentes modalidades siempre ypor definicin requerir de un servicio al exterior que varatemporalmente, ya sea de ganancias, dividendos y/o de abruptassalidas de inversin extranjera de cartera, entre otros (Higgins yKlitgaard, 1998; Kindleberger, 1969).

    Por otro lado, la inversin extranjera, y particularmente ladirecta, tambin tiene un impacto a nivel de empresa y de organizacinindustrial a nivel local, regional y nacional. Esta puede tener un efectopositivo en la eficiencia y productividad de las respectivas empresas,

    2 Existe un importante y an inconcluso debate al respecto. Mientras que para un grupo de autores la inversin extranjera es resultado

    de los flujos de bienes y servicios con lo cual se asume que los flujos de capital se ajustan en forma automtica al supervit odficit en cuenta corriente -, para otros autores la inversin extranjera no presenta este automatismo y se rige bajo principiospropios que van mucho ms all de los flujos comerciales y de servicios (Calvo y otros, 1996; Ros, 1993).

  • La inversin extranjera en Mxico

    10

    as como en el entorno socioeconmico local, regional y nacional. La implantacin de nuevastecnologas, procesos y estndares, formas de organizacin, de vinculacin intra e interempresa, decomercio intra e interindustrial, as como la integracin en y de una red econmica y social, puedenllevar a impactos que no necesariamente se vislumbran desde una perspectiva macroeconmica.Los potenciales efectos en torno al proceso de aprendizaje, economas de escala y de economas dealcance (economics of scope) han sido destacados por mltiples autores (Caves, 1971; Fajnzylber,1983; Graham y Krugman, 1991; Storper, 1997; UNCTAD 1999).3

    Es relevante sealar que la inversin extranjera no puede slo considerarse desde laperspectiva de las unidades econmicas receptoras. Por el contrario, estos flujos tambin reflejanlos intereses estratgicos de empresas transnacionales (ETN) y de otras empresas en busca deacceso a mercados y de mayor competitividad de sus redes de produccin y distribucin global,entre otras razones (UNCTAD, 1998).

    De igual forma es importante destacar que la inversin extranjera, en sus diferentesmodalidades, depende crucialmente de aspectos histricos y temporales. As, la funcionalidad de lamisma puede variar significativamente segn las caractersticas especficas tanto de las unidadesreceptores como de las fuentes de la IED, incluyendo aspectos macroeconmicos, institucionales,de organizacin industrial y sociales, entre otros.

    Los argumentos anteriores llevan a que, en general, la IED, particularmente debido su mayorpermanencia en las economas receptoras y su impacto directo en el sector productivo, sea demayor inters para los pases en vas de desarrollo y permitan, concretamente en el caso deAmrica Latina, destacar flujos de IED segn las principales estrategias empresariales corporativas(CEPAL, 1998; Taylor 1999).

    2. Antecedentes histricosHistricamente, y hasta inicios de la dcada de los ochenta, la inversin extranjera directa

    (IED) en Mxico ha participado significativamente en sectores econmicos especficos. Ya desde ladcada de los ochenta del siglo XIX, y hasta principios del siglo XX, destacaban los flujos decapitales provenientes de Europa y Estados Unidos, particularmente en el sector minero, petrolero,textil y de transporte, la construccin de haciendas y plantaciones, la expansin del sistemaferroviario y una serie de servicios, incluyendo la energa elctrica y la banca. En 1910 seestimaban inversiones extranjeras acumuladas por 2 000 millones de dlares que representabanentre el 67% y el 73% del total invertido en el pas. Estas inversiones repercutieronsignificativamente en el descenso de los precios del transporte y en la mejora en la comunicacinde una buena parte del pas (Haber, 1992, p. 27ss.). Estos recursos, adems, fueron sustancialeshasta finales de la dcada de los veinte para el fortalecimiento del gobierno a travs de los recursosfiscales proporcionados por capitales extranjeros (Sherwell, 1992).

    Desde inicios de la Revolucin en 1910 y hasta finales de la dcada de los treinta sepresentan una serie de cambios relevantes. La Constitucin de 1917 y posteriores leyes en torno ala propiedad de recursos naturales, pero tambin de ndole laboral (incluyendo el derecho de huelgay suspender el trabajo), subrayan que corresponde a la nacin la propiedad legtima e inalienable delos recursos naturales. Estos cambios no slo reflejan un viraje ideolgico como resultado de laRevolucin Mexicana, sino que tambin una creciente dinmica econmica e industrial de origennacional. Sin embargo, y no obstante diversas confrontaciones del gobierno con empresas

    3 Autores como Ernst y Guerrieri (1998), por ejemplo, sealan que por el momento existen profundas limitaciones para vincular la

    teora econmica del comercio y de la IED y, por el momento, no ha sido capaz de integrar aspectos de redes internacionales deproduccin, entre otros temas.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    11

    extranjeras, los niveles de capitales extranjeros, hasta 1934, se mantuvieron a niveles semejantes alos de 1910 (Meyer, 1992).

    Durante el gobierno de Lzaro Crdenas (1934-1940) se presenta un reordenamiento social,econmico y poltico que cimentar las bases de la nacin hasta al menos finales de la dcada delos setenta. La reforma agraria, las nacionalizaciones y la bsqueda y el impulso a la intervencineconmica del Estado con el objeto de permitir la modernizacin del pas a travs de la industrianacional fueron algunos de los principales pilares durante este perodo. La nacionalizacin delsistema ferroviario en 1937 y sobre todo la expropiacin petrolera en 1938, repercutieronprofundamente en los flujos de capitales extranjeros y en la relacin de stos con el gobierno,reflejndose en una cada de la IED en un 42% durante 1935 y 1940 (Ornelas, 1989).

    No obstante las tendencias anteriores, los flujos de inversiones extranjeras posteriores a laSegunda Guerra Mundial aumentan constantemente, con una tasa de crecimiento promedio anual(tcpa) de 2.3% durante la dcada de los cincuenta hasta una tcpa de 8.1% durante 1961-1970. Lascaractersticas de un mercado relativamente cerrado a la competencia por parte de mercancas yservicios extranjeros a travs de barreras arancelarias (licencias, permisos y cuotas paraimportaciones), as como el tipo de cambio fijo y otras barreras no arancelarias, generaronimportantes incentivos para el establecimiento de la IED.

    Para el perodo posterior a la Segunda Guerra Mundial se observa una crecientediversificacin de la inversin extranjera, la cual se desplaz del sector agrcola a los sectoresindustriales y de servicios (vase el grfico 1). Hacia 1970 se estima que el capital extranjeroparticipa en ms de un 20% del PIB manufacturero, concentrado particularmente en la qumica,maquinaria y aparatos elctricos, as como en equipo de transporte y particularmente en lossectores de autopartes y automotriz. As, el PIB de las empresas transnacionales en 1970participaba con un 71.2%, 27.1%, 62.6% y 35.5% en productos de caucho, sustancias y productosqumicos, minerales no metlicos, maquinaria, aparatos y artculos elctricos, as como en equipode transporte, respectivamente. Estados Unidos fue, desde 1940, el principal pas de origen de laIED, y en constante ascenso, de 63.7% de la IED total en 1940 a 83.2% en 1960 y 78.1% en 1973.En 1970 le seguan en orden de importancia la Repblica Federal Alemana, el Reino Unido ySuiza, con el 3.4%, 3.3% y 2.7% de la IED total, respectivamente (Chapoy, 1975; Seplveda yChumacero, 1973).

    En torno a la IED, la Ley para Promover la Inversin Mexicana y Regular la InversinExtranjera (DOF, 1973) de 1973 representa un parteaguas. Esta estipula que una de actividades petrleo y los dems hidrocarburos, petroqumica bsica, explotacin de minerales radioactivos ygeneracin de energa nuclear, minera, electricidad, ferrocarriles, comunicaciones telegrficas yradiotelegrficas, pero tambin todas las que fijen las normas especficassern reservadasexclusivamente al Estado. Otras actividadesincluyendo radio y televisin, transporte automotorurbano, transportes areos y martimos nacionales, explotacin forestal, distribucin de gas y lasque se fijen en leyes especficasestaban reservadas exclusivamente a mexicanos. Por ltimo, lainversin extranjera poda tener una participacin mxima de entre el 40% y el 49% del capital deempresas y actividades relacionadas a la explotacin y aprovechamiento de sustancias minerales,productos secundarios de la industria petroqumica, fabricacin de vehculos automotores y otrasque se sealen en leyes especficas. Esta Ley, en general, le otorgaba poderes discrecionales alEstado para determinar en qu sectores y actividades la inversin extranjera no excediera el 49%del capital social de las empresas.

  • La inversin extranjera en Mxico

    12

    Grfico 1IED POR SECTOR DE DESTINO, 1940-1970

    Fuente: Seplveda y Chumacero (1973)

    El gobierno, a travs de la Comisin Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) se haconvertido, desde entonces, en la principal institucin que establece las polticas relacionadas a lainversin extranjera. El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) es, por otra parte, lainstitucin en la cual deber registrarse toda inversin extranjera, sin excepcin. La CNIE, de igualforma, otorgar previa autorizacin a toda inversin extranjera antes de la autorizacin de larespectiva Secretara. Adems, en la Ley se destaca explcitamente que la CNIE autorizarinversiones extranjeras y sus porcentajes de participacin con el objeto de que stas inversionessean complementarias a las nacionales y no desplacen a empresas nacionales. De igual forma, suefecto positivo en la balanza comercial, el empleo y la incorporacin de insumos y componentesnacionales, entre ms de 17 disposiciones, sern los criterios para la autorizacin de la CNIE.

    El entorno macroeconmico y la legislacin en torno a la IED, desde esta perspectiva,generaron fuertes incentivos para empresas extranjeras y transnacionales en un contextorelativamente protegido. La alta y creciente participacin de las ETN en el comercio exterior y sumayor productividad total de los factores (Blomstrm/Wolff 1989), reflejan en parte estascondiciones.

    0 %

    2 0 %

    4 0 %

    6 0 %

    8 0 %

    1 0 0 %

    1 9 4 0 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0

    R e s to

    E le c tr ic id a d

    T ra n s p ./C o m u n ic .

    P e tr le o

    A g r ic u ltu ra

    M in e r a

    C o m e rc io

    In d u s tr ia

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    13

    II. Reformas estructurales, cambioslegislativos y flujos de IED durantela dcada de los noventa

    En base a los antecedentes anteriores, la presente seccinexamina en su primera parte el contexto macroeconmico desde ladcada de los ochenta. La segunda parte de la seccin examina, para elperodo desde finales de la dcada de los ochenta hasta 1999, losprincipales cambios de la legislacin en torno a la IED desde variasperspectivas. La tercera parte de la seccin presenta las principalescaractersticas de los flujos de IED en Mxico durante la dcada de losnoventa, particularmente desde 1994.

    1. Las reformas macroeconmicasEl perodo despus de la debacle macroeconmica en 1982, y

    hasta diciembre de 1987, puede comprenderse como un perodo detransicin entre diferentes estrategias de desarrollo. La sustitucin deimportaciones, y no obstante sus logros durante varias dcadas enaspectos como la generacin de una base industrial, el aumento delPIB y PIB per cpita, adems de una importante generacin de empleo(Villarreal, 1988), haba encontrado ya desde finales de la dcada delos sesenta crecientes limitaciones.

    La incapacidad del sector manufacturero privado de iniciarnuevas etapas de desarrollo con implicaciones en el desarrollotecnolgico y en el proceso de aprendizaje entre otros se manifesten crecientes dficit comerciales y de cuenta corriente que ya no

  • La inversin extranjera en Mxico

    14

    pudieron ser financiados por el supervit del sector primario. Esta industrializacin trunca(Fajnzylber, 1983) haba resultado, hasta la dcada de los ochenta, en un sector industrial de capitalextranjero altamente dinmico en sectores de punta, mientras que el resto de la industria no habatenido la capacidad, despus de varias dcadas de incentivos directos e indirectos, de integrarse almercado mundial. Esta coexistencia pacfica (Dussel Peters, 1997) entre empresasmanufactureras de origen nacional y extranjero y organizacin industrial especfica, gener undficit comercial y en cuenta corriente promedio anual de 1 387 y 2 094 millones de dlares para1971-1982, respectivamente (Pres, 1990).

    Durante la dcada de los setenta, y hasta 1982, las exportaciones petroleras y elendeudamiento externo permitieron sobrellevar la crisis estructural. Sin embargo, la incapacidad decontinuar con este proceso de financiamiento fue puesto en evidencia en 1982, en dondecondiciones externas (particularmente el masivo endeudamiento de los Estados Unidos) (Schubert,1985), requirieron por parte del gobierno mexicano de la bsqueda de nuevas formas definanciamiento o el replanteamiento del modelo de desarrollo seguido.

    Es as como en diciembre de 1987 da inicio una nueva estrategia de desarrollo y crecimientocomo respuesta a la crisis de la sustitucin de las importaciones, y con la firma del primer PactoEconmico en diciembre de 1987. Contraria a la sustitucin de importaciones, este modelo decrecimiento propone e implementa una serie de nuevas prioridades econmicas: las exportaciones yel sector manufacturero privado se convierten en los pilares de la nueva estrategia de crecimiento.Particularmente desde el sexenio de Salinas de Gortari (1988-1994), pero tambin hasta laactualidad, la estrategia de la liberalizacin asume una induccin de la macroeconoma (control dela inflacin y el dficit fiscal) a la microeconoma, la cual resultara en los ajustes estructuralesrequeridos. La base macroeconmica y microeconmica de la nueva estrategia es la asumidarelacin positiva entre el aumento de las exportaciones y el crecimiento econmico, teniendo comoresultado la necesidad de fomentar las exportaciones manufactureras privadas. Un Estadominimalista, al igual que polticas econmicas horizontalescon el objeto de afectar a todas lasempresas, ramas, sectores y regiones por igual, entre otras medidas, fueron algunos de los cambiosrelevantes implementados por la estrategia de la liberalizacin y conforme a los paquetes deestabilizacin estructural desde la dcada de los ochenta (Aspe Armella, 1993; Crdoba, 1991;Dussel Peters, 1997).

    La atraccin de inversin extranjera adquiere gran relevancia y es parte integral de estanueva estrategia, ya que se convierte en la principal fuente de financiamiento de la estrategia dedesarrollo desde 1988 (Gurra Trevio, 1994). Esto es significativo, ya que anteriores fuentes definanciamiento externo tales como el supervit agropecuario, petrolero y el endeudamientoexternoya no fueron ni suficientes ni existan en los montos requeridos por la economamexicana desde mediados de la dcada de los ochenta.

    Desde esta perspectiva, una serie de polticas econmicas e instrumentos desde 1988 hansido funcionales ante la visin y los objetivos de la estrategia. Adems de la prioridad de lasvariables macroeconmicas ya mencionadas, desde 1988 la poltica econmica ha hecho nfasis enfomentar el desarrollo del sector privado manufacturero exportador. La generalizada desregulacineconmica, la liberalizacin arancelaria desde 1985 y consumada mediante el Pacto Econmico endiciembre de 19874 - con el objeto de permitir una orientacin exportadora a travs de insumos aprecios internacionales, la masiva privatizacin de empresas paraestatalesdando a lugar el

    4 Las tarifas arancelarias ponderadas disminuyeron de 28.5% en 1985 a 11.8% en 1987 y los niveles de tarifas arancelarias

    disminuyeron de 11 a 5 para los mismos aos. De igual forma, desde 1987 el mximo arancel es de 20%. Esta estructura arancelariaha permanecido prcticamente inalterada desde entonces, con algunos cambios relevantes como resultado de la implementacin delTLCNA en 1994 (Banco de Mxico, 1999; Dussel Peters, 1997; Ten Kate y de Mateo, 1989).

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    15

    desarrollo y la expansin del sector manufacturero privadoy la generalizada eliminacin desubsidios directos e indirectos, as como de programas orientados hacia empresas, ramas, sectores yregiones especficosasumiendo una asignacin eficiente de los recursos de productores yconsumidoresfueron algunos de los principales planteamientos de la estrategia implementada. Noobstante las medidas anteriores y ante el generalizado desmantelamiento de instrumentos depoltica industrial, es importante sealar que los principales instrumentos de poltica industrialdesde 1988 se han concentrado en fomentar las exportaciones a travs de programas de importacintemporal para su nueva reexportacin.5

    Cabe mencionar, y particularmente en torno a la IED, que el proceso de privatizacin deempresas paraestatales prcticamente se ha detenido desde 1994, con algunas excepciones. De1 155 empresas paraestatales existentes en 1982, en 1993 slo existan 217. Este masivo proceso deprivatizacin ha recaudado, hasta 1998, ms de 30 000 millones de dlares (Banco Mundial, 1999).Desde 1994, sin embargo, la privatizacin de paraestatales ha sido reducida: en 1998, por ejemplo,las principales privatizaciones se concentraron en el sector ferroviario. Las ventas del FerrocarrilNoroeste al Grupo Ferroviario Mexicano y el Ferrocarril Sureste a Triturados Baslticosacumularon 852.2 millones de dlares (Amrica Economa, 1999b, p. 47).

    Desde esta perspectiva, la inversin extranjera, y particularmente la directa, juega un papelfuncional e integral de crtica importancia en la estrategia de desarrollo seguida en Mxico desde1988. Desde una perspectiva macroeconmica se convierte en la principal fuente de financiamientode la nueva estrategia de desarrollo. Desde una perspectiva microeconmica y de organizacinindustrial, la inversin extranjera directa, adems de los esfuerzos realizados por las empresasnacionales, se ha convertido en uno de los principales factores econmicos para permitir lamodernizacin econmica y la orientacin exportadora de un segmento del sector manufacturero.6

    2. Cambios legislativos en torno a la IED

    La Ley para Promover la Inversin Mexicana y Regular la Inversin Extranjera (DOF, 1973)de 1973 fue modificada y ampliada en varias ocasiones durante la dcada de los ochenta. En 1984la CNIE estipul que: a) no se requera autorizacin para inversin extranjera menor al 49% delcapital de las respectivas empresas, con excepcin de las actividades sealadas por la Ley y, b) sepermitiran e incluso se fomentaran las inversiones extranjeras, incluso con una participacinsuperior al 50% del capital de las empresas, en actividades con un importante desarrollotecnolgico, exportador, de generacin de empleo y/o de sustitucin de importaciones (CNIE,1984, 1988).7

    Las estipulaciones anteriores, pero particularmente el Reglamento de la Ley para Promoverla Inversin Mexicana y Regular la Inversin Extranjera de 1989 (SECOFI, 1990), la Ley deInversin Extranjera de 1993 (DOF, 1993), la Reforma a la Ley de Inversin Extranjera en 1996(DOF 1996), el Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional de 5 Particularmente el programa de la maquila, pero tambin otros como los PITEX (Programa de Importaciones Temporales para

    Producir Artculos de Exportacin), y ALTEX (Programa para las Empresas Altamente Exportadoras), han sido de relevancia en estesentido.

    6 El Reglamento de la Ley para Promover la Inversin Mexicana y Regular la Inversin Extranjera de 1989 seala: que el desarrollo ymodernizacin de la planta productiva nacional requieren de inversiones cada vez ms cuantiosas que difcilmente podranfinanciarse con fuentes tradicionales, por lo que la inversin extranjera debe complementar el capital de riesgo nacional necesariopara la reactivacin econmica del pas (SECOFI, 1990, p. 41).

    7 Se busc el fomento de la IED en actividades intensivas en capital (en maquinaria y equipo para diferentes ramas econmicas),dinmicas en el desarrollo tecnolgico (en especialidades qumicas y equipo de precisin, entre otras), as como en actividadesorientadas hacia las exportaciones (partes y componentes electrnicos, maquiladoras y equipo fotogrfico, entre otras) (Pres Nez,1990).

  • La inversin extranjera en Mxico

    16

    Inversiones Extranjeras en 1998 (DOF, 1998a), as como decretos y regulaciones especficas parasectores, permiten, hasta junio de 1999, detallar los principales cambios legislativos realizadosdesde finales de la dcada de los ochenta desde tres perspectivas: a) la regulacin en torno a lasnormas de establecimiento, b) aspectos operativos, y c) consideraciones sectoriales.

    En trminos generales la Ley de Inversin Extranjera del 27 de diciembre de 1993 ya incluyeuna serie de cambios legislativos que se anticipan al TLCNA implementado unos das antes, elprimero de enero de 1994. No obstante, la Reforma a la Ley en 1996, numerosos cambioslegislativos conforme a sectores especficos (incluyendo telecomunicaciones, ferrocarriles, el sectorfinanciero, etc.) y el Reglamento de la Ley en 1998, aseguran la compatibilidad de la normatividadmexicana con el TLCNA, incluyendo aspectos sobre la proteccin de la propiedad intelectual.8

    El TLCNA es un parteaguas en torno a la legislacin sobre la IED en Mxico. Internamente,y antes de la implementacin del acuerdo en 1994, el gobierno de Mxico se vio en la necesidad derealizar mltiples modificaciones, reformas e incluso de elaborar nuevas leyes para sectores que sevieron afectados. La Ley de Inversin Extranjera refleja esta tendencia. Sin embargo, el TLCNA vamucho ms all de estas implicaciones legislativas. Desde entonces, el TLCNA se ha convertidopara el gobierno en el techo para toda negociacin bilateral o multilateral de comercio y deinversin, considerando que Mxico anteriormente no tena acuerdos de inversin con otrasnaciones.

    Desde la entrada en vigor del TLCNA el gobierno se ha convertido en uno de los principalespromotores para desregular los flujos de inversin extranjera a nivel internacional y con laintencin de vincular explcitamente el comercio y los flujos de inversin extranjera. En lasmltiples negociaciones llevadas a cabo por el gobierno desde 1994 la estrategia ha sido coherentey semejante: el TLCNA como punto de referencia, y techo para todo acuerdo comercial y sobreinversiones. Tanto en las negociaciones en la OCDE sobre un Acuerdo Multilateral de Inversin9

    como posibles negociaciones en la Organizacin Mundial del Comercio y el ALCA.10 Otrosacuerdos bilaterales negociados y aprobados tambin se rigen por la normatividad del TLCNA. Porotro lado, ante la existencia del TLCNA, la aprobacin de una serie de acuerdos bilaterales y lasactuales negociaciones con la Unin Europeacuyas inversiones en Mxico acumulanconjuntamente ms del 90% de la IED durante 1994-1998el gobierno tampoco encuentrasignificativos incentivos para negociar acuerdos de sta ndole con otras naciones.

    En la actualidad existen una serie de reservas temporales a los principios de trato nacional yde Nacin Ms Favorecida, requisitos de desempeo, as como a las actividades reservadas en 8 El captulo XI del TLCNA, el que se refiere especficamente al tema de la inversin, contiene los siguientes principios bsicos: a)

    otorga un trato nacional a todos los inversionistas de los pases miembros, b) hace extensivo los beneficios que confieran ainversionistas de otros pases, miembros o no miembros del TCLAN (trato de Nacin Ms Favorecida), c) las inversiones de lospases miembros sern tratadas conforme a los principios de proteccin y seguridad que brinda el Derecho Internacional (tratomnimo), d) se eliminarn todo tipo de requisitos de desempeo (aunque Mxico se reserva temporalmente la aplicacin de ciertosprogramas, tal como el de la maquiladora, hasta el ao 2001), e) se permitir la libre transferencia de recursos al experior, f) seincluyen mecanismos para la expropiacin e indemnizacin de inversiones expropiadas, g) se asegura que los inversionistas tienenderecho a acudir ante los tribunales nacionales o internacionales para ejercer sus derechos y h), se plantean una serie de reservas yexcepciones en lo referente a los principios de trato nacional, de Nacin Ms Favorecida, de requisitos de desempeo, as como deactividades reservadas en favor del estado mexicano (SECOFI, 1999a).

    9 Desde 1995 y hasta 1997 la OCDE realiz importantes esfuerzos para la negociacin de un Acuerdo Multilateral de Inversin queno prosperaron. A pesar de intereses comunes y consensos en aspectos relevantes de los pases miembros de la OCDE, temas comoel trato nacional, las transferencias de capital, los beneficios otorgados internamente tanto en Estados Unidos como en la UninEuropea, pero particularmente las presiones de pases no miembros de la OCDE y de organizaciones no gubernamentales, generaronla suspencin de las negociaciones.

    10 Las negociaciones en el ALCA sobre un tratado de libre comercio que incluya aspectos sobre inversiones se han visto empantanadasdebido a que el gobierno de Estados Unidos no tiene la facultad de fast track, entre otros aspectos. Los debates en torno a altosestndares laborales y de medio ambiente, que incluso van ms all del TLCNA, tambin han limitado, desde la perspectiva delgobierno mexicano, su avance.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    17

    favor del estado mexicano. En el caso especfico del TLCNA, por ejemplo, sectores como elpesquero, servicios profesionales, tcnicos y especializados, el transporte de agua,telecomunicaciones, entre otros, requieren de aprobacin de la CNIE para inversiones extranjeras ystas no pueden ser superiores al 49% del capital social. De igual forma, se especifica en elTLCNA la reserva del Estado para ciertas actividades y se permite la vigencia del decretoautomotriz hasta enero de 2004, incluso en los apartados que contradigan, temporalmente, alTLCNA.

    En el contexto anterior las reglas de origen negociadas en el TLCNA han sido sustancialespara comprender el mayor grado de integracin norteamericana y particularmente entre EstadosUnidos y un segmento de la economa mexicana. Si en general las reglas de origen pretendenfomentar el comercio regional, las mismas tambin pueden resultar en una desviacin de comerciocon terceros a largo plazo al penalizar a importadores regionales de mercancas extrarregionales(Hufbauer y Schott, 1993). Casos especficos como los de la industria automotriz y electrnica(vase el captulo 3) o de la industria de la confeccin11, entre muchos otros, reflejan diferentesintereses y estrategias empresariales al respecto.

    Adems de los acuerdos anteriores, Mxico ha firmado mltiples tratados bilaterales ymultilaterales con una serie de naciones. Adems de los Acuerdos para la Promocin y laProteccin Recproca de las Inversiones (APPRIs) (vase el recuadro 1) y el TLCNA, Mxico hafirmado tratados de libre comercio con Bolivia, Costa Rica, el G-3, Nicaragua y recientemente conIsrael, entre otros, adems de un Tratado de Complementacin Econmica con Chile. Laculminacin de las negociaciones con la Unin Europea son de importancia estratgica paraMxico, ya que se trata del segundo socio comercial e inversionista en Mxico (vase el recuadro 2).

    a) Normas de establecimiento

    La legislacin actual en torno a la IED permite su participacin sin autorizacin y en formaautomtica en cualquier proporcin en el capital social de las empresas, con excepcin de lasactividades establecidas. Esta normatividad, iniciada con el reglamento para la Ley de 1973, seestableci en forma definitiva mediante la Ley de 1993, su Reforma en 1996 en la que semodificaron prcticamente la mitad de los artculos de la Ley de 1993 (Prez-Moreno, 1998a,p.128) - y su Reglamento en 1998.

    Es relevante, adems, sealar que con la Ley de 1993 la inversin extranjera puedeestablecerse en Mxico sin limitacin alguna a su ubicacin. Esta postura contrasta con lasdisposiciones de la Ley de 1973 y su Reglamento de 1989, las cuales promovan la IED fuera de laszonas industriales de las ciudades de Mxico, Guadalajara y Monterrey.

    11 Las reglas de origen en el sector de la confeccin son probablemente las ms complejas y extrictas negociadas en el TLCNA. Con

    excepciones por producto, los productos que busquen beneficiarse del TLCNA requieren ser cortados y cosidos en la regin, ademsde la utilizacin de fibras norteamericanas (Hufbauer y Schott, 1993; CEPAL, 2000).

  • La inversin extranjera en Mxico

    18

    Recuadro 1LOS ACUERDOS PARA LA PROMOCIN Y LA PROTECCIN RECPROCA DE LAS INVERSIONES

    (Appris)

    Fuente: DOF (1997b, 1998bc)

    Fuente: DOF (1997b, 1998bc).

    La Ley de 1993, adems, adopta el concepto de inversin neutra12introducido en elReglamento de 1989que es relevante desde varias perspectivas. La inversin neutra no sercomputada para determinar el porcentaje de inversin extranjera en el capital social de sociedadesmexicanas (DOF, 1993, p. 95). Como resultado, la inversin extranjera podr participarmayoritariamente en todas las actividades econmicascon excepcin de las reservadas al Estado,pero incluyendo las reservadas a mexicanossiempre y cuando la CNIE resuelva favorablementeal respecto. As, la CNIE presidida por el Secretario de SECOFI y conformada por 9 secretariosde gobierno, incluyendo al Secretario de SECOFI (DOF, 1996, p. 30)tiene un significativo poderde decisin sobre la inversin extranjera en estos casos. Toda inversin neutrapor ejemplo en lainversin neutra mediante la adquisicin de certificados de participacin ordinarios emitidos por 12 El concepto de inversin neutra se refiere a la inversin realizada por sociedades mexicanas o en fideicomisos que slo autoriza

    derechos pecuniarios a sus tenedores y derechos corporativos limitados, sin derecho de voto. La Comisin podr resolver sobre lainversin neutra que pretendan realizar sociedades financieras internacionales para el desarrollo en el capital social de sociedades, deacuerdo a los trminos y condiciones que para el efecto se establezca en el reglamento de esta ley (DOF, 1996, p. 95).

    Ante las dificultades de llegar a un Acuerdo Multilateral de Inversin en diferentesinstituciones multilaterales, el gobierno mexicano ha optado por negociar en forma bilateral con unaserie de pases desde la firma del TLCNA. Los APPRIs con pases europeos se justifican inclusoante la firma de un tratado de libre comercio con la Unin Europea, al igual que con el Mercosur, yaque no existe de parte de los estados comunitarios la entrega de facultades expresas a la ComisinEuropea para negociar en materia de inversin extranjera y cada pas debe resolver sus tratados deinversin en forma individual. La principal diferencia entre los APPRIs y el TLCNA radica en el tratonacional al preestablecimiento. Mientras que en el caso de los APPRIs los acuerdos pueden verseafectados por cambios legislativos en las respectivas naciones, en el TLCNA esto no es permitido.

    Hasta 1999 Mxico ha negociado y suscrito APPRIs con Espaa (entr en vigor en marzo de1997), Suiza y Argentina (entr en vigor en agosto de 1998). Adems, ya se han negociado o seestn negociando, pero todava no ratificado, APPRIs con Francia, Finlandia, Pases Bajos,Alemania, Austria, Unin Beneluxemburguesa, Italia, Israel, Uruguay y Cuba.

    Estos tratados tienen por objeto promover los flujos de capital, brindar seguridad jurdica a lasinversiones de los pases firmantes y son semejantes a las disposiciones contenidas en el CaptuloXI del TLCNA, con las diferencias mencionadas. El compromiso de los respectivos APPRIs es el defomentar las inversiones bilaterales y dirimir eventuales diferendos en la materia ante cortesinternacionales. En algunos casos como el de Cuba, la principal intencin es la de proteger lasinversiones mexicanas. Semejante al TLCNA, los APPRIs incluyen una serie de aspectos relevantespara la inversin bilateral, entre otros:

    Proteccin y fomento de las inversiones bilaterales. Trato nacional y de Nacin Ms Favorecida. Trato mnimo. Las inversiones extranjeras sern tratadas conforme a los principios de

    proteccin y seguridad que brinda el Derecho Internacional. Las reglas del Centro Internacionalde Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) regirn la reclamacin de las partesinconformes y el laudo dictado ser obligatorio.

    Provisiones en torno a transferencias, expropiacin y compensacin de inversiones. En el casode la expropiacin, por ejemplo, sta slo se permite por causa de utilidad pblica, sobre basesno discriminatorias, con apego al principio de legalidad y mediante indemnizacin

    Mecanismos para la solucin de controversias inversionista-Estado. Una disposicin relevantede los APPRIs es que contemplan la cesin de cualquier derecho o reclamacin que realiza uninversionista en favor del Estado del cual es nacional para que puedan cobrar al Estado en elcual el inversionista coloc su inversin.

    Es importante sealar que los APPRIs, adems, tienen un perodo inicial de vigor de 10 aos, yse renovarn por perodos consecutivos de dos aos.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    19

    instituciones fiduciarias autorizadasdeber obtener la autorizacin de SECOFI, y, cuando resulteaplicable, de la Comisin Nacional de Valores (CNV), en la actualidad Comisin NacionalBancaria de Valores (CNBV).

    Recuadro 2EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNION EUROPEA (TLCUE)

    Fuente: Caldern Salazar/Pealoza/Mndez 2000; CEESP (2000); SECOFI (http://www.secofi-snci.gob.mx/; consultado el 21de marzo de 2000).

    De igual forma, y con excepcin de las actividades restringidas, se equipara a la inversinmexicana la que efecten los extranjeros en el pas con calidad de inmigrados (DOF 1993:92). LaLey de 1993, adems, permite la posibilidad de adquirir una serie de bienesparticularmente debienes inmuebles en Zona Restringidaa travs de fideicomisos, por un perodo mximo de 50aos, con permiso previo de la Secretara de Relaciones Exteriores (DOF, 1993, pp. 94; DOF,1996, pp. 28ss.).

    Las negociones comerciales con la Unin Europea se haban visto ensombrecidas durante1999 debido al incremento arancelario por parte de Mxico contra pases con los que no existaacuerdo de libre comercio como medida para compensar la cada de los ingresos petroleros en 1999.Estas medidas afectaron directamente a las importaciones de la UE. No obstante lo anterior, enmarzo de 2000 ambas partes firmaron el TLCUE, el cual entrar en vigor el primero de julio de 2000.

    Las negociaciones con la UE el segundo socio comercial (3.3% de las exportaciones y el9.4% de las importaciones mexicanas en 1998) y con respecto a la IED en importancia de Mxico iniciaron en 1998 e incluye una serie de aspectos:

    En materia de IED y de flujos de capitales el tratado se basar en la Ley de InversinExtranjera de 1993 y no requerir de cambios en la misma en ningn sector.

    Mientras que la desgravacin arancelaria para los productos industriales mexicanos concluyeen 2003, lo hace en el 2007 para los productos europeos. De manera inmediata el 82% de losproductos industriales mexicanos se desgravarn y el restante en el 2003, mientras que el 47.6% delos bienes europeos importados entrarn libres de arancel a Mxico inmediatamente, un 5.1%adicionalmente en el 2003, otro 5.6% en el 2005 y el restante 41.7% en el 2007. En el caso de losproductos agrcolas procedentes de Mxico los plazos de desgravacin definitiva son de 10 aos,aunque se especificaron cuotas de importacin y una lista de productos sensibles que no fueronincluidos en el TLCUE (maz, frijol, trigo, entre otros) y que seran renegociados en el 2003. As, el58.16% de los productos procedentes de Mxico se liberalizarn inmediatamente, el 10.04% en el2003, el 5.3% en el 2008 y el 0.64% en el 2010. Por parte de los productos procedentes de la UE seliberalizarn en forma inmediata el 10.26% en el 2003 y el 7.85% en el 2008. En el caso de losproductos pesqueros el 98% de las exportaciones mexicanas y el 68% de las exportaciones de la UEno gravaran arancel en el 2003.

    El TLCUE presenta una serie de reglas de origen el punto de mayor dificultad en rubroscomo el sector automotriz, textil y plsticos, entre otros - en las que destaca aquellos plenamenteobtenidos en sus repsectivos territorios, los elaborados con insumos originarios, o no originarios deambos siempre y cuando dichos insumos se transformen suficientemente. En el caso de losautomviles, por ejemplo, al inicio del TLCUE los productos beneficiados debern tener un mnimo de45% de contenido zonal y del 60% a partir del 2005, con un crecimiento gradual para el perodo.

    Al igual que el TLCAN, el TLCUE considera mecanismos de solucin de controversias.

    No obstante los logros alcanzados, tambin han surgido una serie de controversias. Por unlado, empresarios y cmaras han criticado la rpida desgravacin en sectores especficos,particularmente en el industrial. Por otro lado, tambin se ha planteado que la participacin deorganizaciones e instituciones no-gubernamnetales, pero incluso directamente afectadas por elTLCUE, ha sido mnima y con mnimo poder de ingerencia en las negociaciones.

  • La inversin extranjera en Mxico

    20

    b) Aspectos operativosEn general, y con la regulacin de la Ley de 1973, pero particularmente con la Ley de 1993,

    su Reforma en 1996 y su reglamentacin en 1998, se aprecia una creciente bsqueda de dar ampliasseguridades a la inversin extranjera que se establece en Mxicoaspectos tambin reflejados enel TLCNA y los APPRIs -, una reduccin a la tramitologa, as como un significativoaceleramiento de la aprobacin o rechazo de trmites en general. La bsqueda de simplificacin ytransparencia tambin son caractersticas importantes al respecto desde 1989. No obstante loanterior, todava existen limitaciones en torno a la poltica fiscal y su vinculacin con la inversin yla IED, como se present anteriormente (vase el recuadro 3).

    Varios aspectos son relevantes en este contexto. Con la Ley de 1993, su Reforma en 1996 ysu Reglamento en 1998, se eliminan todo tipo de requisitos de desempeo. Por un lado, y engeneral, actualmente no existe ningn tipo de restriccin de tipo de cambio para la exportacin decapital, repatriacin de utilidades u otro tipo de transferencias en moneda extranjera, mientras queel Reglamento de 1989 sealaba, por ejemplo, que la inversin debe realizarse con recursosprovenientes del exterior, la inversin deba mantener un saldo positivo en la balanza de divisas portres aos y generar empleos, entre otros (SECOFI, 1990).13 No obstante, y conforme al TLCNA,han perdurado temporalmente una serie de requisitos de desempeo (vase el captulo 2.2.3.). Porotro lado, y tal como se considera en el Reglamento de 1989, la Ley de 1993 establece que la CNIEdeber resolver las solicitudes en un plazo no mayor de 45 das hbiles o la solicitud se consideraraprobada automticamente (afirmativa ficta).

    Con la Ley y su Reforma en 1996, la inversin extranjera slo requiere de autorizacin porparte de la CNIE si la proporcin de la IED es mayor al 49% en el capital social de sociedadesmexicanas y si rebasa el monto mximo especificado por la CNIE. El monto mximo ha disminuidosignificativamente, de 100 millones de dlares en activos fijos segn el Reglamento de la Ley de1973 (SECOFI, 1990, p. 14) a 394 millones de pesos (o alrededor de 42 millones de dlares ensetiembre de 1999) desde febrero de 1997 y hasta el 31 de diciembre de 1999 (DOF, 1997a). Deconformidad con el TLCNA, el monto del valor de los activos aplicable para la adquisicin de msdel 49% de las acciones de una empresa mexicana por parte de inversionistas de Estados Unidos yCanad es de 25 millones de dlares hasta 1996 y de 50 millones de dlares a partir del 1 de enerode 1997 y hasta el 31 de diciembre de 1999.

    En base a lo anterior, los procedimientos para la constitucin y el registro de una empresacon capital extranjero o de una filial en Mxico se divide en dos vertientes. Por un lado, el procesoautomtico, el cual se permite segn las actividades no reguladas y que no requieren autorizacinde la CNIE y de SECOFI, siempre y cuando tampoco rebasen el monto que determine la CNIE. Encaso de no aplicarse el proceso automtico, la inversin extranjera deber llenar los requisitosdipuestos en la Ley de 1993 y el Reglamento de 1998. En este caso, la inversin extranjera deberpresentarse y autorizarse por alrededor de 12 Secretaras e institucionesde la CNIE, a laSecretara de Gobernacin, la Secretara de Relaciones Exteriores, la misma SECOFI para lainscripcin al RNIE, as como por notario pblico y el Instituto Mexicano de Seguridad Social(IMSS), entre otras, segn la actividad especfica.. As, los trmites requeridos para autorizar lainversin extranjera pueden durar, acumulados, entre 22 y 29 das, sin incluir a las autoridadesespecficas segn la actividad (DOF, 1993, 1996, 1998a; SECOFI, 1999a).

    13 Desde el reglamento de 1989 la inversin extranjera poda participar, sin autorizacin previa, en cualquier proporcin en actividades

    de maquila u otras comerciales o industriales de exportacin.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    21

    Recuadro 3DIFICULTADES, INDEFINICIONES Y LIMITACIONES EN TORNO A LA IED

    Fuente: MB (1999); de Icaza (1998); Gutirrez Santos (1999); Prez-Moreno (1998a); Rodrguez Padilla (1999);Tllez Kuenzler (1999).

    c) Consideraciones sectoriales

    Si la Ley de 1973 y su regulacin en 1989 prevean restricciones a la inversin extranjera en142 clases econmicas segn la Clasificacin Mexicana de Actividades Econmicas y Productostanto reservadas exclusivamente al Estado, a mexicanos, con participacin minoritaria y las querequieren de una resolucin previa por parte de la CNIE., la Ley de 1993 establece una muysignificativa eliminacin de restricciones. Ante la creciente liberalizacin en torno a la IED, y en elcontexto de la nueva estrategia implementada desde finales de la dcada de los ochenta, lalegislacin actual permite la IED en prcticamente todas las actividades: de las 704 actividadeslistadas en el Catlogo de Actividades Econmicas y Productivas, aproximadamente 606 estn100% abiertas a la IED, 35 actividades permiten una participacin de la IED hasta en un 49%, 37

    En voz de empresarios, todava es indispensable vincular cuestiones de IED con la polticafiscal, la cual ha cambiado en forma significativa durante los ltimos aos y es de preveerse que losiga haciendo. El pago de impuestos antes de generar utilidades y la Ley del Impuesto Sobre laRenta que obliga a las empresas a acumular los ingresos en crditos, aunque no se haya recibido elpago, parecieran ser casos que desincentivan a la inversin en general, incluyendo a la IED. En otroscasos se menciona la poca transparencia y la creacin de normas tardas, como en el caso de lastelecomunicaciones. Por otro lado, dos sectores especficos, la petroqumica y la electricidad, hangenerado speros debates durante la dcada de los noventa entre el gobierno y los partidos polticosen las respectivas cmaras legislativas y a nivel pblico.

    En el caso de la petroqumica, cuya posibilidad de privatizacin ya se haba anunciado desdefebrero de 1988, se aprecian varios elementos. En agosto de 1989 PEMEX libera 14 sustanciaspetroqumicas que pueden ser producidas por la iniciativa privada y en agosto de 1991 el PoderEjecutivo Federal anuncia la reduccin de 19 a 6 el nmero de petroqumicos que elaborar elestado. Posteriormente, en 1992, PEMEX anuncia la venta de una serie de plantas petroqumicas,abierta a mexicanos y extranjeros. Despus de debates polticos y pblicos, en noviembre de 1995inicia el proceso de privatizacin del complejo de Cosoleacaque, el que se cancela en abril de 1996.Desde septiembre de 1996 el gobierno propone la privatizacin donde el estado mantenga el 51% delcapital, lo cual rechaza la iniciativa privada, y en enero de 1997 se anuncia nuevamente el paquete deprivatizacin de los complejos petroqumicos. Empresas como Mobil Oil, por ejemplo, han anunciadoinversiones de 2 000 millones de dlares en Venezuela, y las cuales pensaba invertir en Mxico. Enmayo de 1998 inicia el tercer intento por vender las plantas. El proceso ha sido complejo y en variasocasiones desde entonces no se han encontrado compradores. En febrero de 1999, por ejemplo,fracas la licitacin del complejo Morelos ante el esquema 51-49.

    En el sector elctrico se ha desatado, desde 1998, un debate pblico y poltico. El PoderEjecutivo Federal, con el objeto de permitir la participacin total de la iniciativa privada en el sector la cual se permite parcialmente desde 1992 en el esquema de cogeneracin, autoabastecimiento,pequea produccin y produccin independiente present en enero de 1999 la iniciativa de reformaal sector elctrico y es posible que se debata en la Cmara de Diputados a finales de 1999. Ante lacreciente demanda de energa elctrica estimada para los prximos aos, con inversiones dealrededor de 25 000 millones de dlares hasta el 2005, as como la relativa descapitalizacin de laComisin Federal de Electricidad (CFE), por diferentes causas y en las que se ha concentrado granparte del debate, el Poder Ejecutivo Federal ha propuesto la iniciativa de reforma basada en laparticipacin privada en la distribucin e importacin de electricidad para el servicio pblico, y cuyocauce todava es incierto. Para los crticos de la iniciativa, adems de que la industria elctrica esconsiderada como una industria estratgica y con un profundo sentido nacional-histrico, ladescapitalizacin de CFE ha sido resultado de una errada poltica de subsidios y tarifaria y deenormes adeudos por parte de privados e instituciones pblicas, factores causantes de lamencionada descapitalizacin de la CFE.

  • La inversin extranjera en Mxico

    22

    actividades una IED hasta en un 100% con previa aprobacin de la CNIE y slo en 16 actividadesse excluye la propiedad o control de la IED (SECOFI, 1990a).14

    Adems de estas tendencias generales desde 1973, es significativo enfatizar que desde la Leyde 1993 tambin se han llevado a cabo profundos cambios en la misma, los cuales se reflejan en suReglamento de 1998. Al respecto es conveniente destacar que, por un lado, se han eliminadoprcticamente todos los requisitos de desempeo y sectoriales, con una serie de artculostransitorios previstos en la Ley de 1993 y en el TLCNA (vanse los recuadros 4 y 5).15 Por otrolado, particularmente sectores como la comunicacin va satlite16, los ferrocarriles y los puertosactividades reservadas exclusivamente al Estadoy el transporte, almacenamiento y distribucinde gas17, la administracin, construccin y operacin de aeropuertos y helipuertos y el sectorfinanciero (vase el recuadro 4)con significativas restricciones a la inversin extranjera oreservadas exclusivamente a mexicanoshan sido liberalizados en forma importante desde 1993.En estos casos, los respectivos artculos de la Ley de 1993 se derogaron o reformaron y se permitila inversin extranjera en hasta un 49% y en hasta un 100% con previa autorizacin de la CNIE, enalgunos casos incluso sin sta (vase el recuadro 5).

    Adems de la eliminacin de las restricciones anteriores, en un nmero importante deactividadesparticularmente en el sector financiero como sociedades controladoras deagrupaciones financieras, instituciones de crdito de banca mltiple, casas de bolsa y especialistasburstiles, entre otrosla Reforma de 1996 permiti una participacin de hasta un 49%, superior al30% otorgado en la Ley de 1993. Estas disposiciones fueron nuevamente liberalizadas en 1999 ypermiten en un gran nmero de actividades del sector financiero una participacin mayoritaria delcapital extranjero, con un importante impacto en el sector durante 1999 y en los prximos aos(vanse el recuadro 4 y el captulo 3.3.3.).

    Mientras que los requisitos para la inversin extranjera en el sector automotriz y deautopartes, adems de las actividades de edificacin, construccin e instalacin de obras han sidoeliminados desde enero de 1999, todava subsisten en otros sectores como aquellas reservadas alEstado y a mexicanos, pero tambin en las administradoras de fondos para el retiro (afores), eltransporte nacional terrestre de pasajeros y carga, sociedades cooperativas de produccin y eltransporte de agua, entre otros (vase el recuadro 5). En estos casos no se permite una participacinde la inversin extranjera superior a la estipulada.

    Sin embargo, la Ley de Proteccin al Ahorro Bancario de enero de 1999 derog variosartculos de la Ley de 1993 y su Reforma y, en general, permite una participacin en los serviciosfinancieros de hasta el 100% en sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones debanca mltiple, casas de bolsa y especialistas burstiles (DOF, 1999b, p. 22). En otros serviciosfinancieros como en uniones de crdito, instituciones de fianzas, casas de cambio, almacenesgenerales de depsito y arrendadoras financieras, entre otras, la participacin mxima de lainversin extranjera es de 49%.

    14 En 1994, despus de la implementacin de la Ley de 1993, pero antes de los posteriores decretos y reglamentos, las actividades de la

    economa mexicana que se encontraban abiertas a la inversin extranjera representaban el 82.5% del PIB, mientras que slo el 4% yel 6% del PIB se restringan exclusivamente a mexicanos y al estado mexicano (SECOFI, 1994ab).

    15 De igual forma y conforme al TLCNA, las inversiones extranjeras en el sector automotriz, autopartes y de edificacin, construccine instalacin de obras no tienen restriccin alguna desde enero de 1999 y sin necesidad de resolucin favorable por parte de laCNIE. No obstante, y conforme al TLCNA, los sectores automotriz y de autopartes todava presentan requisitos de desempeo conrespecto al valor agregado nacional y la balanza comercial, los cuales sern eliminados por completo en 2004 (Ruiz Durn y DusselPeters y Taniura, 1997).

    16 En este caso la inversin slo puede participar hasta en un 49% del capital social y en hasta un 100% en servicios telefnicoscelulares, previa autorizacin de la CNIE (DOF, 1996, p. 93).

    17 A finales de junio de 1999 se public y entr en vigor el Nuevo Reglamento de Gas Licuado del Petrleo (Gas LP), el cual permite lainversin extranjera en los servicios de transporte, almacenamiento y comercializacin de ese combustible, mientras que ladistribucin al pblico queda reservada exclusivamente para los inversionistas nacionales.

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    23

    Recuadro 4LA LEGISLACIN EN TORNO AL SECTOR FINANCIERO

    Fuente: DOF (1993, 1996, 1999b).

    La legislacin de la Ley en 1993, pero particularmente su Reforma en 1996 y lo cambiosrealizados en 1999, han permitido masivas adquisiciones por parte de empresas extranjeras en elsector financiero mexicano desde entonces (vase el captulo 3.).

    3. Flujos de IED

    Las estadsticas sobre la IED han sido homologadas, desde 1994, de acuerdo con lasrecomendaciones sobre la balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE). Lo anterior tiene comoresultado que las estadsticas sobre la IED anteriores y posteriores a 1994 no sean compatibles. Lasestadsticas anteriores a 1994 incluan IED notificada al RNIE y autorizada por la CNIE en cadaao, las cuales no necesariamente coincidan con la IED materializada y no tomaba en cuenta elrezago con respecto a las fechas en las que se realizaban las inversiones. Adems, estadsticasanteriores no incluan transferencias de acciones de nacionales a extranjeros, importaciones debienes de capital realizadas por empresas maquiladoras, reinversiones de utilidades efectuadas porempresas de IED y el monto de las cuentas entre empresas. A partir de 1999 se reportan todos losconceptos de la IED (nuevas inversiones, reinversin de utilidades y cuentas entre compaas), porlo que en algunos casos se incluyen estimaciones para algunos de los conceptos.

    En el contexto de la crisis de 1994-1995 y la crisis financiera desde entonces, la legislacin entorno a la inversin extranjera en el sector ha sufrido cambios significativos. Mientras que la Ley de1993 prevee, en general, que la inversin extranjera no podr participar en ms del 30% y 49% delcapital social, dependiendo de la actividad especfica (DOF 1993:93), la Reforma a la Ley en 1996deroga lo anterior y permite una participacin de hasta el 49% (DOF, 1996, p. 27).

    REGULACIONES ENTORNO A LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR FINANCIEROPARA LA RED

    Instituciones de crdito de banca mltiple ysociedades controladoras de grupos financieros

    Desde enero de 1999 se permite unaparticipacin extranjera del 100%

    Casas de bolsa y especialistas burstiles Desde enero de 1999, se permite unaparticipacin extranjera del 100%

    Almacenes generales de depsito, arrendadorasfinancieras, instituciones de fianzas, emrpesas defactoraje financiero

    Participacin mxima 49% del capital en seriesde acciones especiales. Ni mexicanos niextranjeros pueden adquirir ms del 10% deacciones A y B, con excepciones

    Uniones de crdito y casas de cambio Participacin mxima de 49%

    Instituciones de seguros Se permite una participacin extrnajera del 100%

    Compaas y sociedades financieras a las que se refiereel artculo 12 bis de la Ley del Mercado de Valores y elartculo 103 de la Ley de institucines Crediticias

    Participacin mxima de 49%

  • La inversin extranjera en Mxico

    24

    Recuadro 5PRINCIPALES ACTIVIDADES Y SECTORES RESTRINGIDAS A LA IED A/

    Fuente: DOF (1993, 1996, 1998/a); SECOFI (1999/a/b).Notas: a/ El nmero en parntesis se refiere a la mxima participacin de la IED. No incluye aspectos financieros(recuadro 4). Requiere de aprobacin de la CNIE para una participacin extranjera mayor al 49%.b/ Hasta enero de 2001 la IED no puede rebasar el 49% y a partir de enero de 2004 el 100% del capital puede serextranjero.c/ Se permitir que desde el primero de enero de 1999 la inversin extranjera participe en un 100%.

    Desde 1994 las estadsticas sobre la IED capturan la inversin materializada por personasfsicas o morales extranjeras al establecerse en Mxico, a las nuevas inversiones, reinversin deutilidades y cuentas entre compaas de sociedades ya establecidas, as como al monto de lacontraprestacin en los fideicomisos de bienes inmuebles. Tambin se incluye en este concepto elmonto de inversin involucrado en las transmisiones de acciones por parte de inversionistasmexicanos a inversionistas extranjeros, a travs de las cuales la IED adquiere total o parcialmentesociedades mexicanas ya establecidas. De tal forma, el total de la IED es la suma de las nuevasinversiones definidas como aquellas que aportan al capital social o a reservas de capital notificados al RNIE, el valor de las importaciones de activo fijo realizadas por empresasmaquiladoras, el valor de la reinversin de utilidades en empresas con IED y el monto de las

    Reservadas al Estado Reservadas amexicanos

    Regulaciones especfica Resol. Favorablle de NCFI paraparticipacin mayor al 49%

    Petrleo y demshidrocarburos

    Transporte terrestrenacional de pasajeros,turismo y carga, sinincluir los servicios demensajera y paquetera

    Transporte internacionalterrestre de pasajeros,turismo y carga (49%) b/

    Exploracin, explotacin ybeneficios de minerales ysustancias minerales

    Petroqumica bsica Comercio al por menorde gasolina y licuado depetrleo

    Sociedades cooperativasde produccin (10%)

    Sociedades navieras dedicadas a laexplotacin de embarcaciones

    Electricidad Servicios deradiodifusin y otros deradio y televisin,distintos de televisinpor cable

    Comunicacin va satlite(49%)

    Construccin de ductos para latransportacin de petrleo y susderivados

    Generacin de energanuclear

    Uniones de crdito Fabricacin y ensamblede partes, equipo yaccesorios para industriaautomotriz (49%) c/

    Perforacin de pozos petroleros yde gas

    Minerales radioactivos Instituciones de bancade desarrollo

    Edificacin, construccin einstalacin de obras (49%)c/

    Actividades relacionadas al servicioferroviario y portuario

    Emisin de billetes yacuacin de moneda

    Prestacin de serviciosprofesionales y tcnicosque se selen

    Pesca (49%) Administracin, construccin yoperacin de aeropuertos yhelipuertos

    elgrafos y radiotelegrafa Servicios de telefonalocal y de larga distancia(49%)

    Servicios privados de educacin

    Control, supervisin yvigilancia de

    aeropuertos yehlipuertos

    Administradoras defondos para el retiro (49%)

    Servicios legales

    Transporte de agua (49%)

    Fabricacin ycomercializacin deexplosivos y armas defuego (49%)

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    25

    cuentas entre compaas (CNIE 1999abc). Las disposiciones anteriores tambin tienen comoresultado que la informacin sobre la IED realizada est, con un rezago de varios aos, subvaluaday se actualice constantemente y slo se disponga de datos fehacientes despus de un lapso de msun ao debido al rezago temporal con que algunas empresas e inversionistas informan de sus actividades.18

    Los cambios estadsticos anteriores hacen necesario el anlisis de la IED anterior y posteriora 1994, ya que las diferencias en la definicin de la IED no hacen comparables ambos perodos. Deigual forma, no es posible sumar los acervos de IED anteriores y posteriores a 1994; en algunoscasos, incluso, no se incluirn los datos de la IED de 1999 debido a su significativa subvaluacin.En lo que sigue se presenta la informacin sobre la IED proporcionada por la CNIE reportada hastajunio de 1999 (CNIE 1999c, 2000).

    a) La IED antes de 1994

    Despus de la Ley de 1973 se aprecian crecientes flujos de IED para el perodo 1974-1993.El grfico 2 refleja que la tasa de crecimiento promedio anual (tcpa) de la IED presenta un contnuoy estable aumento para el perodo y represent 362.2 millones de dlares en 1974 y 15 617millones de dlares en 1993. La tasa de crecimiento promedio anual (tcpa) para 1974-1993 fue de20.9%, aunque destacan los perodos 1983-1987 y 1988-1993, con una tcpa de 28.1% y 30.5%,respectivament.

    Tambin se observan importantes cambios por parte del destino de la IED. En general,probablemente la principal tendencia desde la dcada de los ochenta es la creciente participacin delos sectores manufacturero y servicios, mientras que el sector agrcola pierde presenciacontnuamente, y particularmente si se le compara con dcadas anteriores.Para el perodo 1989-1993 la IED se caracteriza por (vanse el cuadro 1 y SECOFI, 1994ab):

    1. Un creciente peso en la macroeconoma en trminos del PIB y de la inversin bruta fija,generando ms de 1.3 millones de empleos o el 16.2% del empleo total en las actividadesque participa la IED en 1993.

    2. Crecientes montos de IED, con una tcpa de 18.3%ms del doble que para el perodo1980-1988y acumulando 22 910 millones de dlares para el perodo.

    3. Por una alta y creciente participacin de la IED estadounidense, de 63.2% para el perodo,mientras que la Unin Europea particip con un 24.4% de la IED total.

    18 El rezago de informacin puede ser muy significativo. Segn datos de la CNIE de inicios de 1998, la IED total para 1996 y 1997 fue

    de 8,645 millones de dlares y 10,015 millones de dlares, respectivamente. Sin embargo, y con informacin notificada hasta el 31de septiembre de 1999, la IED actualizada para ambos aos fue de 9,764 millones de dlares y 13,538 millones de dlares,respectivamente.

  • La inversin extranjera en Mxico

    26

    Grfico 2TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA IED (1974-1993)

    Fuente : SECOFI (1994a), incluye inversin en bolsa de valores desde 1989.

    4. El sector manufacturero ha sido el principal destino de la IED y particip con el 66.34%durante 1980-1988 y disminuy al 28.63% durante 1989-1993. Esta tendencia tambin es resultadode las masivas privatizaciones, particularmente en el sector de las telecomunicaciones y deTelfonos de Mxico.

    5. A nivel de ramas, las principales 5 ramas (automviles, otros productos para el consumo,otras sustancias y productos qumicos, industria de las bebidas y sustancias qumicas bsicas)participaron con el 36.9% de la IED total. Destaca el sector automotriz, con el 12.4% de la IEDtotal para el perodo.

    b) La IED durante 1994-1999En 1994, y despus de la implementacin de la nueva Ley de 1993 y de la metodologa

    estadstica, las expectativas en torno a la estrategia de la liberalizacin, estimaciones decrecimiento y el TLCNA fueron causas importantes para la creciente IED durante 1994. Sinembargo, tanto la incertidumbre econmica como poltica generaron la crisis de diciembre de 1994,la peor en trminos del PIB, empleo y salarios reales desde la dcada de los treinta de este siglo. Lacrisis, que fue inicialmente resultado de la incapacidad del gobierno de servir y continuarreciclando bonos emitidos en dlares (Tesobonos), fue posteriormente agudizada por capitales quesalieron de Mxico y la devaluacin del peso.

    En el contexto anterior, la IED durante 1994-1999 se ha caracterizado por (vanse loscuadros 2-9):

    1. La IED total durante el perodo presenta profundos oscilaciones, particularmente comoresultado de la crisis de 1994-1995 y la posterior generalizada incertidumbre internacional en tornoa las crisis en Asia, Brasil y Rusia, las que, en el caso de la IED hacia Mxico, tuvieron efectosnegativos hasta 1998. De tal forma, y a diferencia de perodos anteriores, la IED alcanza su mximohistrico en 1994, con 14 918 millones de dlares, pero cae en un 36.5% en 1995, se recuperanotablemente durante 1997 y vuelve a caer como consecuencia de las mencionadas crisisinternacionales en 1998. Como resultado, la IED presenta una tasa de crecimiento promedio anual(tcpa) de 9.1% durante 1994-1998 y no es de esperarse que supere el monto de 1994 en 1999(vase el cuadro 2 del anexo estadstico). En 1998, la IED se encuentra en 31.6% por debajo de sunivel de 1994.

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    2 5

    3 0

    3 5

    1 9 7 4 - 1 9 8 2 1 9 8 3 - 1 9 8 7 1 9 8 8 - 1 9 9 3

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    27

    2. A nivel agregado, de igual forma, es importante sealar la composicin de la IED y algunasde sus tendencias para el perodo. Destaca, por un lado, que las nuevas inversiones tienen el mayorpeso en la IED total, participando con el 63.5% durante 1994-1998. Tanto las actividades demaquila como la reinversin de utilidades se han convertido en el segmento ms dinmico de laIED, y representan conjuntamente en 1998 ms del 35% de la IED. Incluso, y ante la incertidumbreinternacional en 1998, ambos rubros han aumentado en trminos absolutos su inversin, adiferencia del rubro de nuevas inversiones. (vase el grfico 3).

    Grfico 3ESTRUCTURA DE LA IED (1994-1998)

    Fuente: Cuadro 2 del Anexo Estadstico.

    3. Las actividades de maquila se han convertido en el segmento ms dinmico de la IED para elperodo, aumentando de 895 millones de dlares en 1994 a 2 111 millones de dlares, y una tcpa de23.9%. Para los primeros tres trimestres de 1999 su participacin aument a su mximo histricocon respecto a la IED realizada (vase el cuadro 2 del anexo estadstico).

    4. La IED realizada por sectores, que no incluye la reinversin de utilidades ni las cuentas entrecompaas, despus de su desplome durante 1995-1996, se recuper significativamente durante1997 para alcanzar los 11 504 millones de dlares o un 9.2% superior a su nivel de 1994 y caecomo efecto de la crisis internacional en 1998. Destaca, por un lado, la creciente participacin delsector manufacturero, con el 64.3% del total de la IED realizada en 1998 y un nivel inclusosuperior para 1999. Sin embargo, ha sido particularmente la industria maquiladora la que hapermitido el dinamismo del sector manufacturero en su conjunto, aumentando su participacin del8.5% del total de la IED realizada en 1994 al 29.3% en 1998.

    5. Con excepcin de la industria de qumicos, derivados del petrleo y del carbn, de hule y deplstico, todos los subsectores del sector manufacturero (sin maquila) y el sector serviciospresentan una tcpa negativa para 1994-1998. A nivel de subsectores destaca que, segn la IEDnotificada a la RNIE para el perodo, los subsectores productos alimenticios, bebidas y tabaco,productos metlicos, maquinaria y equipo, as como servicios financieros, de seguros y cobranza,se hayan convertido en el principal destino de la IED (vase el cuadro 4 del anexo estadstico). Enel caso de la industria maquiladora, la IED se encuentra mucho ms concentrada, siendo queproductos metlicos, maquinaria y equipo concentran el 75.14% de la importacin de activos fijosdurante 1994-1998 (vase el cuadro 5 del anexo estadstico). Estos subsectores sern analizados enel captulo 3 con detalle.

    6. De 126 ramas de la economa mexicana incluyendo al sector agropecuario, manufacturero,actividades de maquila y de servicios a nivel desagregado de las principales 10 ramas segn su

    -2,000

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    1994 1995 1996 1997 1998

    millonesdedlares

    Nuevas inversionesReinversin de utilidadesCuentas entre compaasMaquiladoras

  • La inversin extranjera en Mxico

    28

    participacin en la IED realizada durante 1994-199819/, seis de stas eran del sector manufactureroy cuatro estn relacionadas a servicios. El sector automotriz resalta por su dinmica en torno a laIED, acumulando 4.090 millones de dlares durante 1994-1998 y participando con el 9.29% de laIED realizada para el perodo. Mientras que en la IED en varias de estas ramas se trata de IEDrealizada por un nmero reducido de operaciones (industria del tabaco y comercio de alimentos alpor menor en supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes, por ejemplo), otras ramas(servicios de instituciones crediticias, bancarias y auxiliares de crdito, fabricacin y/o ensamble demaquinaria, equipo y accesorios elctricos, entre otros), presentan una evolucin mucho msconstante. Cabe resaltar dos caractersticas para estas ramas. Por un lado, para el perodo 1994-1998, siete de estas 10 ramas presentan una tcpa negativa y todava no han recuperado en 1998 susniveles de 1994. Por otro lado, destaca la creciente concentracin de la IED en un gruporelativamente pequeo de ramas. De las 126 ramas econmicas, estas principales 10 ramasparticipan en la IED realizada con el 57.11% durante 1994-1998 (CNIE 1999c).

    7. Al igual que durante dcadas anteriores, Estados Unidos es la principal fuente de la IEDrealizada reportada a la RNIE y con tendencia a aumentar su participacin durante 1994-1998, del41.8% al 55%. Ante los montos de la IED realizada por Estados Unidos, es significativa la tcpa dela misma del 8.7% durante 1994-1998, particularmente debido a la cada de la misma en 1998 enun 50.5%. Para el perodo 1994-1998, la IED realizada por Canad y Estados Unidos representa el59.6% en promedio. La Unin Europea se ha consolidado como el segundo grupo de naciones enimportancia, representando el 23.7% de la IED realizada durante 1994-1998, destacandoparticularmente el Reino Unido, Holanda y Alemania (vase el grfico 4). Otros pases como laIndia y Antillas Holandesas destacan por IED realizada significativa como resultado de operacionesespecficas (vase el cuadro 6 del anexo estadstico).20/

    Grfico 4IED REALIZADA NOTIFICADA AL RNIE POR PAS (1994-1998)

    Fuente: Cuadro 6.

    8. La participacin de Estados Unidos en las importaciones de activo fijo realizadas pormaquiladoras es an mayor que para la IED realizada notificada al RNIE. Con una tcpa del 23.3%para 1994-1994, las importaciones de activo fijo aumentan de 827 millones de dlares en 1994 a1 910 millones de dlares en 1998. Durante 1994-1998 participa con el 86.6%, seguidos por Coreadel Sur (5%), la Unin Europea (3.5%) y Japn (3.4%). Al igual que para las principales ramas,

    19 Datos notificados al 31 de junio de 1999.20 En 1994, por ejemplo, la empresa ISPAT de la India compr la Siderrgica Lzaro Crdenas Las Truchas S.A. (SICARTA).

    0

    2,000

    4 ,000

    6 ,000

    8 ,000

    10 ,00 0

    12 ,00 0

    1994 1995 1996 1997 1998

    millo

    nes

    de d

    lar

    es

    R es toU n i n E uro p eaE s ta d os U n id o s

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    29

    todos los pases considerados (vase el cuadro 7 del anexo estadstico) aumentan las importacionesde activo fijo realizadas por maquiladoras, reflejadas en una tcpa positiva durante 1994-1998.

    Grfico 5IED REALIZADA NOTIFICADA AL RNIE POR ENTIDAD FEDERATIVA (1994-1998)

    Fuente: cuadro 8 del Anexo Estadstico.

    9. La informacin sobre la IED realizada notificada al RNIE por entidad federativa21 refleja,adems de una imperante concentracin en las principales entidades federativas, una crecienteorientacin hacia otras entidades. Este proceso es particularmente relevante en el caso del DistritoFederal, cuya IED realizada disminuye de 7 560 millones de dlares en 1994 a 3 384 millones dedlares en 1998, o del 78.4% de la IED total realizada al 66.4% para el mismo perodo (vase elgrfico 5). Esta tendencia pareciera incluso acenturarse en 1998. Nuevo Len, Chihuahua, BajaCalifornia y el Estado de Mxico se han beneficiado de este proceso desde 1994 (vase el cuadro 8del anexo estadstico).

    10. Las importaciones de activo fijo realizadas por maquiladoras por entidad federativapresentan un alto grado de concentracin geogrfica (vanse el grfico 6 y el cuadro 9 del anexoestadstico). Mientras que Baja California y Chihuahua se han mantenido como las principalesentidades federativas receptoras de importaciones de activo fijo realizadas por maquiladoras, conuna participacin conjunta del 54.6% durante 1994-1998. Particularmente Jalisco ha aumentado suparticipacin durante 1994-1998.

    21 La informacin de la IED por entidad federativa se refiere al lugar donde se ubica el domicilio del representante legal o de la oficina

    administrativa de cada empresa y no necesariamente a la entidad federativa donde se realizan las inversiones. Lo anterior lleva asobrevaluar la participacin de las grandes entidades federativas como el Distrito Federal, Nuevo Len, Estado de Mxico y Jalisco.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1994 1995 1996 1997 1998

    Fuente: cuadro 8.Distrito Federal Nuevo Len Estado de Mxico Resto

  • La inversin extranjera en Mxico

    30

    Grfico 6IMPORTACIONES DE ACTIVO FIJO REALIZADAS POR MAQUILADORAS POR

    ENTIDAD FEDERATIVA (MILLONES DE DLARES)

    Fuente:: Cuadro 9 del Anexo Estadstico.

    0

    1 ,000

    2 ,000

    3 ,000

    1994 1995 1996 1997 1998

    C h ihuahua B a ja C a lifo rn ia Tam a u lipas R esto

  • CEPAL - SERIE Desarrollo productivo No 80

    31

    III. Nuevas estrategias empresariales yorganizacin industrial

    Los anteriores captulos reflejan una alta dinmica de la IEDdesde el inicio de la estrategia de la liberalizacin en 1988. Por unlado, y particularmente hasta 1993, importantes flujos de IED seorientaron hacia la compra de activos de empresas paraestatales en elcontexto de la privatizacin. Desde entonces, y en forma destacada, lasempresas ya instaladas y los nuevos flujos de IED se han concentradoen la creacin de nuevos activos fijos. Independientemente de lasoscilaciones de la IED durante 1994-1999, destaca que la IEDrealizada, tanto a nivel sectorial como de rama y sin incluir reinversinde utilidades ni las cuentas entre compaas, se ha orientadocrecientemente, en trminos absolutos y relativos, hacia los sectoresmanufacturero, de la maquila y el financiero.

    En lo que sigue se presentar parte de la compleja estructura delas empresas con participacin extranjera en Mxico, su impacto enlas respectivas actividades y estrategias empresariales. De lasprincipales 583 empresas en Mxico en 1998, 85 empresas registrabanuna participacin mayoritaria de capital extranjero y otras 73 algntipo de participacin extranjera (Expansin 1999).22 Estas empresas,como se ver en detalle, no slo tienen un significativo impactoen la

    22 Para un estudio exhaustivo de las caractersticas de las principales empresas segn sus ventas, vase: CEPAL (2000) y Dussel Peters

    (2000).

  • La inversin extranjera en Mxico

    32

    macroeconoma y sectores especficos, sino que tambin han implicado una importantereorganizacin industrial de un segmento de la economa mexicana.

    Adems de esta estructura y condiciones generales, las operaciones de fusiones y adquisicioneshan cobrado un importa