introduccion informe social ts3

12
INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011 INFORME SOCIAL. FICHA DE CATEDRA. TRABAJO SOCIAL III-2011. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U.N.L.P. Partimos de la idea general que ninguna intervención profesional es inocua, toda acción produce consecuencias en la vida de los otros y del propio profesional que la transita. Supone una interpelación en la vida de los otros que va a modificar e incidir concretamente en sus condiciones de vida y su reproducción social. Cuando dicha actividad profesional, esa interrelación que se produce con los usuarios de un servicio, debe ser volcada en un informe social, el mismo siempre tiene una intencionalidad, un sentido. Un Informe social es un documento, tiene particularidades en su estructura sintáctica. Constituye un instrumento de poder. Tradicionalmente, el profesional tiene la palabra, y la palabra escrita sobre todo, inviste lo dicho “de verdad y objetividad”. 1 De acuerdo al posicionamiento ético-político del T S, y/o la institución que lo emplea; su identificación teórica con determinado corpus teórico y no otros, su condición de 1 Haremos algunas reflexiones en relación a la objetividad, la verdad y el poder

Upload: saladaniela

Post on 15-Jun-2015

5.189 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

INFORME SOCIAL. FICHA DE CATEDRA.

TRABAJO SOCIAL III-2011. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL U.N.L.P.

Partimos de la idea general que ninguna intervención profesional es inocua,

toda acción produce consecuencias en la vida de los otros y del propio profesional que

la transita. Supone una interpelación en la vida de los otros que va a modificar e incidir

concretamente en sus condiciones de vida y su reproducción social. Cuando dicha

actividad profesional, esa interrelación que se produce con los usuarios de un servicio,

debe ser volcada en un informe social, el mismo siempre tiene una intencionalidad, un

sentido.

Un Informe social es un documento, tiene particularidades en su estructura

sintáctica.

Constituye un instrumento de poder. Tradicionalmente, el profesional tiene la

palabra, y la palabra escrita sobre todo, inviste lo dicho “de verdad y objetividad”.1

De acuerdo al posicionamiento ético-político del T S, y/o la institución que lo

emplea; su identificación teórica con determinado corpus teórico y no otros, su

condición de trabajador asalariado; su formación, etc., tendremos diferentes

modalidades de intervención. También obtendremos repuestas o resultados diversos.

Podemos trabajar en pos de los derechos inalienables de la población, o en términos

generales, aportando al disciplinamiento. No solo las acciones marcan la diferencia en

este sentido, muchas veces las acciones son las mismas, pero varía la forma de

instrumentación.

Un informe social se contextúa en un proceso de intervención profesional.

Debe contener una lectura crítica de la realidad, y poder reflejar las problemáticas

particulares que se presentan, analizando las categorías centrales de la cuestión social.

1 Haremos algunas reflexiones en relación a la objetividad, la verdad y el poder

Page 2: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

O sea debe intentar reflejar en su texto como se particularizan determinadas

condiciones sociales, del colectivo, en las historias biográficas particulares.

La posibilidad del contacto directo con los sujetos y su vida cotidiana, permite

acceder a una gran cantidad de datos e informaciones, acerca de cómo se expresa la

cuestión social particularmente, y las significaciones que los sujetos hacen de las

situaciones de desigualdad y exclusión. Aquí entra en juego la consideración del

secreto profesional. 2

Los informes sociales son instrumentos. Para el trabajo social, son la

intervención profesional documentada en un ámbito particular (institucional por

ejemplo) y en un tiempo social e históricamente determinado.

La participación activa del sujeto de la intervención profesional, es central en la

producción de conocimiento sobre la dinámica social. Es necesario entonces, en ese

sentido poder rescatar tanto su palabra, como aquellas expresiones que den cuenta de

cómo esa persona siente y expresa determinada situación o coyuntura.

Conocer la vida cotidiana de los sujetos, sus vínculos, interrelaciones, dinámica

de organización cotidiana, su organización familiar, laboral, etc., aporta los elementos

para poder dar cuenta de la complejidad de la realidad social en la que se interviene.

Complejidad social que no debe quedar expuesta en términos de generalizaciones,

sino que debe buscar reflejar las manifestaciones de la cuestión social en una historia

de vida particularizada.

Repetimos el concepto, la idea central: particularizar lo que aparece como

generalizable, y utilizar un marco referencial teórico identificable desde el cual pensar

las categorías que se utilizaran para el análisis.

Para que se elabora un informe social?

Un Informe Social se elabora a partir de diversas circunstancias:

Ante una demanda, una petición, para viabilizar o cumplimentar tareas de

gestión y/ o asistencia, por ejemplo. En estos casos la información que se

brinda, él para que, los datos que se aportan, son decididos y construidos 2 Contemplado en el código de ética profesional y en el código penal (art. 153 al 157 bis)

Page 3: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

desde los propios protagonistas de la acción: ellos deciden que informan, para

que, de qué manera (ejemplo: un informe social elaborado desde una

organización barrial que debe gestionar determinados recursos ante el

municipio local, o presentarse para evitar un desalojo).

Muchas otras veces los informes sociales son una exigencia impuesta

institucionalmente, responden un interrogante de terceros, muchas veces hay

formularios estandarizados, o ítems que debe completarse indefectiblemente.

Por ejemplo, para la tramitación de pensiones asistenciales, de materiales

como ayuda directa, o en el marco de procesos judiciales diversos, por ejemplo

en un proceso de adopción o ante un pedido de beneficio de excarcelación (allí

los informes tienen la denominación de pericias y tienen características

distintivas que le son propias).

También podemos hablar de diferentes tipos de informes sociales, según el

objetivo que persigan: aquellos que tienen por fundamento documentar la

intervención profesional a modo de memoria institucional; los que tienen como

objetivo gestionar o peticionar recursos; los de seguimiento en la tarea asistencial (de

información de procesos); las pericias (en los procesos judiciales, a modo de un

diagnostico de determinada situación presente, como un recorte de la manifestación

particular de la cuestión social).

Recapitulando: los informes sociales persiguen un objetivo. Dichos objetivos

entonces, pueden ser impuestos interna o externamente. Decimos internamente

cuando el profesional y los sujetos protagonistas de la actividad deciden por si

informar tal o cual situación para alcanzar un resultado propuesto. Externamente,

cuando el informe social es la respuesta a una pregunta realizada por un tercero.

Nuevamente repetimos, la elaboración de un informe social, es un aspecto de la

intervención profesional inserto en un proceso de trabajo general.

Para llevar adelante esa intervención, se construyen estrategias de abordaje y

aprehensión de la realidad, siempre desde una perspectiva teórica determinada, con

una intencionalidad especifica. Esas estrategias se irán replanteando

Page 4: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

permanentemente en virtud de los cambios propios de la dinámica social (hechos que

repercuten en la sociedad toda), en las realidades institucionales (por ejemplo cambios

de autoridades políticas y por ende en las políticas sociales), y de las propias vidas de

los sujetos.

El Informe Social es el producto del proceso de intervención diagnóstica, destinado

a dar cuenta de la situación de vida de una persona, grupo o familia, institución,

comunidad, acotada a un aspecto particular. Los informes sociales son siempre

direccionados por el objetivo que pretenden.3

La confección de un informe social supone la realización de un diagnóstico.

Un diagnostico social implica la realización de una investigación cualitativa

acotada y particularizada en una situación, pero que debe contextuarse.

La situación de entrevista, es el marco de producción de la información. Es un

espacio de intercambio, dialogo y producción conjunta, donde se crea y recrea la

realidad.

La realización de un informe social supone:

Que se diseñara un modelo de intervención que considere: a quien se

entrevistara, en que momento, con que objetivos, que datos se buscan

obtener, ante quien se hará la presentación, etc.

Se elegirá el instrumentos/s de recolección de datos y se pensara la

organización general de la entrevista.

Se recabara información a través de fuentes elegidas (personas y documentos

ya existentes).

Se realizara un análisis de la información obtenida. Se utilizara parte de ella y

otra será descartada. Solo se utilizara la pertinente de acuerdo al objetivo

planteado.

Se confeccionara el informe social, con una estructura lógica y que de cuenta

de todo el proceso realizado. Se harán sugerencias pertinentes, solicitudes

claras, se respetara el secreto profesional, se citaran fuentes de información, se

3 En las pericias son los puntos del pericia que están determinados externamente

Page 5: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

informara a los involucrados de las consideraciones fundamentales a las que se

ha arribado.

Un informe social lleva implícito la realización de un diagnostico o evaluación

social. Que, como ya dijimos, puede ser la respuesta a una pregunta planteada

externamente o aquello significativo que buscamos hacer conocer.

Hay previo a todo ello, una elección de paradigma teórico desde el cual

entendemos y valoramos la realidad.

Los diagnósticos deben versar sobre la realidad abordada, y estar basados en los

datos obtenidos. La sumatoria de datos sin elaboración, es solo eso. La elaboración de

conclusiones o diagnósticos no basados en la realidad abordada puede resultar so una

consideración prejuiciosa o en el mejor de los casos solo una construcción teórica.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS

La tarea profesional se enriquece profundamente con la actividad en terreno, o sea

con la presencia del Trabajador Social en el ámbito de desarrollo cotidiano de los

sujetos, sus vínculos, intercambios y relaciones (visita domiciliaria).

Las estrategias de intervención profesional, las técnicas y procedimientos

utilizados, deben delinearse en el marco del abordaje integral teniendo en cuenta,

objetivos de la investigación, accesibilidad a las fuentes de información, el tipo de

intervención que se pretende, y demás cuestiones de oportunidad y conveniencia.

La entrevista semiestructurada, tanto individual como grupal, dirigida a la

indagación de variables y dimensiones oportunamente planteadas, la observación

participante, la indagación documental y la elaboración de relatos de historias de

vida son las técnicas y procedimientos elegidos mayoritariamente.

Page 6: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

EN CUANTO A LA OBJETIVIDAD

A los informes se les atribuye y espera que contengan la cualidad de ser objetivos.

Condición imposible desde nuestra perspectivam….

Creemos que, la única posibilidad de aportar a la objetividad en la confección de los

informes sociales, esta asociada con la explicitación de los conceptos teóricos desde

los cuales estoy elaborando el diagnóstico, ello además contribuye y permite la

discusión por parte de terceros de mis dictámenes.

Ej. que indicadores que ya releve y expuse en el cuerpo del dictamen me permiten

armar un diagnóstico “de familia ensamblada, en condición de vulnerabilidad social”, o

de “familia anómica”. Estos conceptos, tienen indicadores específicos y refieren a

paradigmas teóricos diferentes que se hallan a través de ellos identificados.

EN CUANTO A LOS INFORMES SOCIALES COMO INSTRUMENTOS DE PODER

Dijimos inicialmente que los informes sociales son instrumentos de poder. La

palabra escrita tiene poder….

Hablamos de un poder no pensado en abstracto, sino desde sus prácticas

concretas, los efectos de poder sobre los individuos. El sujeto no es concebido como

un sujeto dado, encerrado. En el mismo orden, el poder no es algo que impide, sino

que también es productor de subjetividad. La forma moderna del poder es la

normalización.

Es necesario en éste punto diferenciar las nociones de ley y norma. La norma, es

del orden de lo funcional. La conducta de los individuos considerada en el eje de lo

normal y lo anormal. “Lo normal” no es producto de un código, de lo legislado (como

la ley), sino lo construido por las ciencias humanas.

Page 7: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

El trabajo social tiene y ha tenido, una fuerte participación en éstas técnicas de

normalización de los “desviados”, desde instituciones estatales de asistencia y/o

vigilancia.

La confección de archivos, informes, legajos, historias, etc., descriptivos de las

formas en que viven las poblaciones y el sujeto individual, que buscan “reingresarlos a

la normalidad, a lo aceptado” son tomados como tareas sin discusión ni replanteos.

Alejados, ahora, de la idea de poder absoluto, excluyente, totalitario, tomando la

idea de un poder que crea normas y normales, que se inmiscuye en cada acto

profesional, que busca hacer de una “población-objeto de asistencia”, una población

“más sana”, “mas gobernable”, debemos pensar nuestras estrategias.

El poder entonces, lo entendemos como algo que se crea y recrea en cada

situación, en cada acto de intercambio, en cada mínima actividad cotidiana. “En la

medida en que el secreto es una de las formas importantes de poder político, la

revelación de lo que ocurre, la “denuncia” desde el interior, es algo políticamente

importante”. (“Un diálogo sobre el poder”, en el capítulo “A propósito del encierro

penitenciario”, Foucault).

Los conceptos y las prácticas deben dejar de pensarse como inmóviles, iguales, con

un significado unívoco.

Pero en esa función históricamente reconocida, en ése rol social e

institucionalmente dado, se halla implícita también una condición de posibilidad, un

desafío.

Ese desafío no puede ser otro que el de volver a pensar los conceptos e ideas que

nos guían, despojarnos de prejuicios, y sobre todo el de reconstruir nuestra práctica

profesional, desde el lugar no exclusivo de revelar, dar a la luz aquellas oscuridades,

desde el propio espacio de poder-saber que se nos da y se autoasignan las

instituciones que nos emplean.

Poner en el seno de nuestro discurso, por sí mismo pequeño y segmentado, la

palabra de aquellos que no tienen vos (oficialmente reconocida). La propuesta debe

Page 8: Introduccion informe social ts3

INFORME SOCIAL. Mag. Mariel Lucia Azcacibar TRABAJO SOCIAL III AÑO 2011

dar lugar a la consolidación de espacios, rincones en que sea posible la construcción.

En definitiva, usar la negatividad para producir y crear, frente a la impresionante

maquinaria social que se sin dudas se pone en juego en pos de disciplinar a todos sus

componentes. El Trabajo Social puede contribuir a la construcción de una realidad más

justa, éticamente abordada, respetuosa de las diferencias y atada indisolublemente al

respeto irrestricto de los derechos humanos.

El sujeto colectivo, que construye el proyecto profesional, afirma José Paulo Netto

(Netto, 2003) “es un universo heterogéneo: los miembros del colectivo profesional son

necesariamente individuos diferentes, tienen orígenes y expectativas sociales diversas,

condiciones intelectuales distintas, comportamientos y preferencias teóricas,

ideológicas variadas. El colectivo profesional es una unidad no homogénea, en él están

presentes proyectos societarios diversos y por lo tanto es un espacio plural, del cual

pueden surgir posturas profesionales diferentes. Más exactamente todo colectivo

profesional es un campo de tensiones y luchas. La consolidación de un proyecto

profesional en su propio interior no suprime divergencias y contradicciones sino que

las asume como principal estímulo y potencialidad”.