introducción a la ciencia farmacéutica · forma farmacéutica y destinado para su utilización en...

113

Upload: lekhue

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción a la Ciencia

Farmacéutica

S. Casas-Cordero E. Prof. de Química

índice

Conceptos:

Medicamento – fármaco – droga – alimento

Medicamentos Bioequivalentes

Procesamiento alimentario

La sangre

Formas farmacéuticas

Vías de administración de fármacos

Nuevos fármacos

Medicamento v/s Fármaco

Un fármaco: constituye un compuesto

químico que posee actividad bioespecífica

y se suministra a una persona con la

intención de provocar una respuesta

bioquímica que le permita recuperarse de

una enfermedad o aminorar sus síntomas.

Un medicamento es un fármaco, o

conjunto de ellos, integrado en una

forma farmacéutica y destinado para su

utilización en las personas o en los

animales, dotado de propiedades para

prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o

curar enfermedades o dolencias o para

afectar a funciones corporales o al

estado mental.

Un medicamento genérico es una medicina vendida sin el rótulo de una marca comercial, que tiene un principio activo similar, forma farmacéutica, composición y bioquivalencia que un equivalente medicamento de marca. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (principio activo, en la nomenclatura DCI) seguido del nombre del laboratorio fabricante.

Denominación Común Internacional

El término “nombre genérico” es la denominación

aceptada por la OMS, bajo los distintivos o siglas

“Denominación Común Internacional” (D.C.I.) o

“International Nonproprietary Names” (I.N.N.) con

la cual se nombran los principios activos que

llevan los medicamentos similares, copias del

original.

Mientras los medicamentos originales tienen un

valor promedio de US$ 12 la caja, las copias con

marca cuestan la mitad y los genéricos sin

marca son notablemente más baratos, ya que

alcanzan valores medios de US$ 1 por unidad.

Los genéricos sin marca representan un 30%

del volumen total vendido, pero solo dan cuenta

del 6% del dinero recaudado. Por tanto,

comercialmente no son interesantes para las

farmacias de cadenas.

COLUMNA DE OPINIÓN

Los pacientes pobres costearán la certificación de calidad de los medicamentos

genéricos

Por : Rodrigo Martínez Peric en Opinión

www.ciperchile.cl - Publicado: 10.01.2013

Nomenclatura

1) Nombre Genérico:

Es el nombre común o general que se le asigna al fármaco

por el laboratorio farmacéutico que lo diseño.

Nomenclatura 2) Nombre Comercial:

Es el nombre que la compañía farmacéutica le asigna al

fármaco para comercializarlo. Es una marca registrada

exclusiva.

Nomenclatura 3) Nombre Químico:

Es el nombre que corresponde exactamente a su formula

molecular. No es útil para profesionales de la salud.

ácido (2S,5R,6R)-6-[(R)-2-amino-2-(4-hidroxifenil)

acetamido]-3,3-dimetil-7o

Nomenclatura 4) Nombre Oficial:

Es el nombre del fármaco que aparece en los textos

oficiales de referencias (Farmacopeas).

Generalmente corresponde al nombre genérico.

Regulación utilizada en Venezuela

Trex Forte - azitromicina

Se entiende por la cantidad de principio activo de

un medicamento, expresado en unidades de volumen o

de masa por unidad de toma en función de la

presentación, que se administrará de una vez.

También es la cantidad de fármaco efectiva, en los

intervalos de tiempo y duración del tratamiento en

cuestión.

Dosis:

Se dispone de 150 g de «prednisona» sólida de

alta pureza.

a) ¿Cuántos comprimidos se pueden elaborar?

b) ¿Cuantas cajas se pueden envasar?

Respuesta:

dosis 7500mg 20

dosis 1 x

g 1

mg 1000 x g 150 Dosis de Nº

cajas 375dosis 20

caja 1 x dosis 7500 cajas de Nº

Se dispone de 50 g de «betametasona» y 100 g de

«dexclorfeniramina maleato»:

a) ¿Cuántos comprimidos pueden ser preparados?

Esto supone un Reactivo Límite

Calculamos cuántos comprimidos se obtendrían

con cada fármaco

dosis 200000mg 0,25

dosis 1 x

g 1

mg 1000 x g 50 Dosis de Nº

dosis 50000mg 2

dosis 1 x

g 1

mg 1000 x g 100 Dosis de Nº

50 g de «betametasona»

100 g de «dexclorfeniramina maleato»

Volver al Índice

Bioequivalencia

Se considera que dos productos

medicinales son bioequivalentes si son

equivalentes o alternativas farmacéuticas

y si, después de administrar las mismas

dosis molares, sus biodisponibilidades (en

velocidad y en extensión) son similares de

forma que sus efectos en cuanto a

eficacia y seguridad sean esencialmente

los mismos.

http://www.bioequivalentes.cl/home.html

Bioequivalencia

Biodisponibilidad

Se entiende como la velocidad y la

cantidad a la cual el ingrediente activo o la

parte de éste que ejerce la acción

terapéutica es absorbido desde un

producto farmacéutico y se hace

disponible en el sitio de acción (FDA).

Equivalencia farmacéutica Se presenta cuando dos medicamentos

contienen cantidades idénticas del mismo

principio activo.

Alternativas farmacéuticas

Se considera cuando cada uno de los medicamentos posee en su composición un principio activo idéntico al del otro, aunque no contenga la misma cantidad y formulación

(por ejemplo, una sal o un ácido).

Ácido Ascórbico – Ascorbato de Sodio

El Instituto de Salud pública entregó un listado

con los medicamentos que aprobaron el

proceso de bioequivalencia, esto es, aquellos

remedios que son copias del producto

innovador y que tienen la misma efectividad

que el original.

Estos remedios bioequivalentes pueden llegar

a ser hasta 20 veces más baratos que los

originales.

La Tercera 27/10/2011

Los métodos experimentales para

evaluar bioequivalencias farmacéuticas,

requieren rigurosos procesos de control y

seguimiento.

Estudios de Bioequivalencia

Estudio comparativo 1

Figura 1. Concentraciones plasmáticas

promedio de Claritromicina v/s tiempo, en

22 voluntarios sanos, para dos

formulaciones de liberación modificada.

Los siguientes casos modelos servirán de ejemplos.

Figura 1

Conclusión del Estudio 1

En esta figura se muestra una comparación

de las concentraciones plasmáticas promedio

logradas en 22 voluntarios sanos después de

administrarles dos formulaciones similares de

Claritromicina (A y B), innovador y similar, con

su respectiva desviación estándar. Luego de

los análisis estadísticos respectivos, se

concluyó que ambas formulaciones eran

bioequivalentes entre sí.

Estudio Comparativo 2

Figura 2. Concentraciones plasmáticas de

Carbamazepina de 3 similares respecto al

innovador

En esta figura se muestra una comparación

de las concentraciones plasmáticas

promedio logradas en 24 voluntarios sanos

después de administrarles 4 formulaciones

similares de Carbamazepina, innovador y

similares.

Figura 2

Conclusión del Estudio 2

Luego de los análisis estadísticos

respectivos, se concluyó que los similares 2

y 3 eran bioequivalentes con el innovador y

el similar 1 era inequivalente.

Estudio Comparativo 3

Figura 3. Concentraciones plasmáticas de

ácido micofenólico v/s tiempo de dos

productos farmacéuticos similares

Figura 3

Conclusión Estudio 3

En esta figura se muestra una comparación

de las concentraciones plasmáticas

promedios de dos formulaciones similares

de ácido micofenólico, innovador y similar

estudio realizado en 22 voluntarios sanos.

Luego de los análisis estadísticos

respectivos, se concluyó que el producto test

es bioequivalente con el innovador

Volver al Índice

procesamiento alimentario

El procesamiento de los alimentos, es

bastante similar al de los fármacos.

Una vez que son ingresados, se distribuyen

por nuestro cuerpo mediante la circulación

general

Tubo digestivo humano

Conducción del alimento hacia el estómago

Porción de alimento masticado se

convierte en bolo

El bolo es deglutido a través de la faringe

hacia el esófago

La epiglotis se cierra durante la deglución

Pared del tubo digestivo

Inicio de la

digestión

mecánica

Ruta del alimento

Boca faringe esófago estómago

Estómago intestino delgado

Intestino delgado intestino grueso

Intestino grueso ano

Estructura de un diente

Peristaltismo

Estructura del estómago

Digestión mecánica y enzimática en el estómago

El estómago está revestido con epitelio columnar simple

El epitelio secreta gran cantidad de moco

La pared estomacal contiene millones de glándulas gástricas

Las células parietales de estas glándulas secretan ácido clorhídrico.

El alimento parcialmente digerido se convierte en quimo

Vellosidades y Microvellosidades

Hígado y páncreas

Volver al Índice

La sangre

Carretera por donde circulan los nutrientes

y también los fármacos hacia todos los

sitios del cuerpo humano.

Circulación de la sangre

Las ramificaciones del sistema circulatorio.

En la siguiente imagen, se observa que la

sección de cada una de las ramas es

progresivamente menor, pero la suma de

las secciones es progresivamente mayor.

En la siguiente gráfica, se observa la

distribución del área total de cada uno de los

segmentos vasculares.

Ao: aorta

GA: grandes arterias

AP: arterias pequeñas

ART: arteriolas

CP: capilares

VEN: vénulas

VP: venas pequeñas

GV: grandes venas

Cuerpo humano y agua

Porcentaje de la masa corporal

Adultos 59

Niños de 2 – 7 años 63

Niños de más de 6

meses 72

Recién nacido – más de

100 días 77

Tipo de líquido Porcentaje de la masa

corporal

Intracelular total 33

Extracelular total adultos 27

Extracelular total recién

nacidos 37

Extracelular total niños

prematuros 45

Líquido extracelular Porcentaje de la masa

corporal

Plasma 4

Líquido intersticial 20

Otros (LCR, tracto

gastrointestinal, etc.) 2

El volumen de distribución (VD), también conocido

como volumen de distribución aparente (VDA), es

un término farmacológico usado para cuantificar la

distribución de un medicamento en todo el cuerpo

posterior a la administración vía oral o parenteral.

Se define como el volumen en el cual la cantidad

administrada de fármaco necesitaría estar

uniformemente distribuida para que en todos los

órganos o compartimentos haya una concentración de

éste igual a la que hay en el plasma sanguíneo.

El volumen de distribución puede verse

incrementado por fallas renales (debido a retención

de líquidos) o por fallas hepáticas (debido a

alteraciones en el fluido corporal o en la unión a

proteínas plasmáticas). Por el contrario, puede ser

disminuido por un estado de deshidratación.

Volumen aparente de distribución (Vd) es el volumen

que dispone una droga para su distribución en el

cuerpo. Debe ser calculado, considerando el nivel de

solubilidad de la droga.

Se considera la relación entre masa (m), volumen (V) y

concentración (C).

C = m/V

Donde:

Do = masa o dosis administrada

Co = Concentración plasmática inicial (a tiempo cero), suponiendo que existe una distribución instantánea de la droga.

Vd = Volumen teórico o aparente de distribución de la droga.

Si se conoce el valor de la masa de droga

administrada y de la concentración, es posible

calcular el volumen aparente de distribución :

V = m/C

Vd = Do/Co O mejor:

Volumen de distribución (L):

Volver al Índice

Formas Farmacéuticas

sólidas Semi sólidas

liquidas

Sólidas:

comprimidos, tabletas, grageas, cápsulas, polvos, obleas.

Semisólidas:

cremas, pomadas, ungüentos, pastas, geles, supositorios, óvulos.

Líquidas:

jarabes, soluciones, “gotas”, colirios, inyectables, elixires, colutorios.

Los excipientes se usan en la preparación de las formas

farmacéuticas convencionales, para el logro de funciones específicas

destinadas a objetivos propios y necesarios que aseguren la mejor

acción posible del fármaco, junto con una mejor aceptación de parte del

paciente..

Se integran a la formulación en diferentes etapas del proceso, según

sea la consistencia física de la forma farmacéutica en elaboración.

Según la función que cumplen, sin distinguir entre formas sólidas,

semisólidas y líquidas, los excipientes usados son desintegradores,

diluyentes, lubricantes, sustentadores, emulsionantes, saborizantes,

aromatizantes, colorantes o estabilizadores.

Es el camino o acceso que se utiliza,

para la administración del medicamento.

Vías de Administración

Para introducirse en el organismo el medicamento

puede utilizar:

La boca: vía oral.

Inyección: vía parenteral

La propia piel: vía tópica (cutánea)

Las mucosas: mucosa lingual, nasal, ojos

(ocular), pulmonar, rectal, vaginal y los oídos

(ótica).

Vías de administración de los fármacos:

Vía oral (vía enteral)

La absorción se realiza a través de la mucosa de todo

el tubo digestivo: oral, gástrica e intestinal (tanto

intestino delgado como intestino grueso).

En la mucosa oral y gástrica, tras la absorción el fármaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor que deriva directamente al corazón y desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de la circulación sistémica.

El paso por el hígado implica una primera metabolización

del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo.

Esto se conoce como efecto de primer paso o

metabolismo de primer paso.

En la mucosa rectal (porción terminal del intestino

grueso), el fármaco se incorpora, una vez absorbido, al

circuito venoso menor, que pasa por el hígado antes de

llegar al corazón.

Cápsulas, comprimidos, jarabes, gotas y otros.

Parche de rotigotina

(contra el mal de Parkinson) Parche anticonceptivo

Parche de nicotina Vía transdérmica

La vía sublingual; La absorción se produce en los

capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que

pasa el fármaco a la sangre, se incorpora vía vena

yugular directamente a la circulación general, evitando

el efecto de primer paso.

Salbutamol; aerosol por vía Inhalatoria

Vía Parenteral: comprende la introducción de

una solución medicamentosa en los tejidos

corporales , mediante un procedimiento invasivo

que traspasa la barrera de protección natural

que constituye la piel, las vías más usadas son:

subcutánea (sc), intramuscular (im), intravenosa

(iv), intradérmica (id).

Recién nacidos (RN)

En el RN prematuro enfermo, casi todos los fármacos se administran por vía i.v., ya que la función GI y, por tanto, la absorción de medicamentos son defectuosas, mientras que la escasez de masa muscular impide el uso de la vía i.m.

En los RN prematuros mayores, los nacidos a término y los pacientes pediátricos de mayor edad, la vía predominante es la oral. La absorción de los fármacos a través de la piel es mayor en el RN y es objeto de estudio en la actualidad.

En los niños gravemente enfermos o en los que presentan vómitos, diarrea y alteración de la función GI se recomienda la vía parenteral.

Inyección Intramuscular

Vía tópica

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la

administración de fármaco. Se incluyen las mucosa

conjuntival, oral y urogenital. La característica de esta vía

es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local,

no interesando la absorción de los principios activos (No

es utilizada la circulación general)

Cloranfenicol por vía ocular (conjuntival)

Vía tópica: efecto local

Volver al Índice

Nuevos fármacos

Etapas que debe seguir un principio

activo para transformarse en Fármaco

¿Efecto tóxico o farmacológico?

Ya en el siglo XVI, Paracelso afirmaba

que “todas las sustancias son tóxicas y

ninguna sustancia es tóxica. Sólo la dosis

determina la toxicidad”.

Antes de iniciar un estudio de toxicidad, es conveniente

realizar algún estudio de farmacocinética en un pequeño

número de animales con dosis bajas y moderadas para

determinar:

1. Si la vía de administración es aceptable (por

intubación, con la dieta, por inyección, aplicación

sobre la piel, etc.).

2. El rango de dosis y qué concentraciones van a

producir efecto

3. La frecuencia de las dosis

Consideraciones para Estudios de Toxicidad con animales

En general, se utilizan entre 4 y 5 dosificaciones distribuidas de la siguiente forma:

Grupo de control (tratado con el vehículo)

Grupo de dosis bajas (no deben observarse efectos adversos significativos durante el estudio y en la autopsia no deben encontrarse alteraciones sanguíneas, bioquímicas o anatomopatológicas de interés.

Grupo de dosis media baja

Grupo de dosis media alta. En ambos casos deben aparecer efectos adversos o cambios en los parámetros clínicos durante el tratamiento, y cambios significativos en alguno de los parámetros examinados en las autopsias

Grupos de dosis alta. Los cambios clínicos o efectos secundarios observados durante el tratamiento deben ser importantes. Puede producirse alguna muerte, pero el número de supervivientes debe permitir comparaciones estadísticas.

Gráfico: Efecto v/s Dosis

¿Cuál conclusión es correcta?

I. La droga B posee mayor tolerancia para el paciente

II La droga B comienza a presentar efectos adversos a

dosis muy pequeñas

III La dosis inicial utilizada es identica

IV La droga A puede ser mejor tolerada a dosis

pequeñas

Volver al Índice