introducción a la antropología filosófica - libro esoterico a-la... · -la tarea de la...

Download Introducción a la antropología filosófica - Libro Esoterico a-la... · -La tarea de la filosofía consiste en descubrir la estructura esencial de los actos y facultades humanas,

If you can't read please download the document

Upload: vannga

Post on 08-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    1

  • Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    2

    IBEZ LANGLOIS, Jos Miguel:

    Introduccin a la antropologa filosfica

    EUNSA, Pamplona, marzo 2007, 112 pgs.

  • 1. ANTROPOLOGA FILOSFICA (Definicin)

    (Mtodos de la)

    (Temas de la)

    2. ANTROPOLOGISMO MODERNO

    (Kant)

    3. ASOMBRO DEL PENSAR SOBRE LO HUMANO

    4. CIENCIAS / FILOSOFA (En relacin a lo humano)

    5. CRISIS MODERNA

    6. EXISTENCIALISMO

    7. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ANTROPOLGICO

    8. HOMBRE (La cuestin del)

    9. PENSAMIENTO GRIEGO

    10. PENSAMIENTO MEDIEVAL - REVELACIN CRISTIANA

    11. PSEUDOONTOLOGAS

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    3

  • 1. ANTROPOLOGA FILOSFICA (Definicin)

    -Reflexin ltima sobre el ser del hombre y su constitucin ontolgica, que forma parte de la filosofa (saber de ultimidades) y posee una dimensin metafsica.

    -Parte de la filosofa que se ocupa del hombre, con los mtodos propios del saber filosfico (lo que griegos y medievales llamaron psicologa, en el sentido de una verdadera metafsica del hombre).

    1.1. ANTROPOLOGA FILOSFICA (Mtodos de la)

    -El mtodo de una ciencia presupone siempre, aunque sea implcitamente, una cierta idea de su objeto: a tal objeto, tal mtodo.

    -El mtodo de la antropologa filosfica no es el mtodo gentico, causal, inductivo de las ciencias positivas: con l, solo podramos codificar los actos y relaciones hu-manos en cuanto datos, dejando en la oscuridad su constitucin interna y esencial.

    -La tarea de la filosofa consiste en descubrir la estructura esencial de los actos y facultades humanas, investigando la ndole del objeto propio de estos actos y sus conexiones esenciales en la jerarqua de los entes.

    A/ Mtodo fenomenolgico (la descripcin de la esencia del fenmeno).

    B/ Introspeccin, inferencia causal, deduccin...

    1.2. ANTROPOLOGA FILOSFICA (Temas de la)

    1. El lugar que ocupa el hombre en el universo:

    a) la frontera entre el hombre y el animal

    b) el origen del hombre como especie viviente; el problema de la evolucin

    2. La singularidad humana: la realidad de un principio intelectivo o espiritual que trasciende la vida sensitiva y la materialidad:

    -qu se entiende por el trmino espiritual?

    -camino metodolgicamente seguro, el empleado por Aristteles en De anima:

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    4

  • * lo real, lo que es, el ser de las cosas en las cosas y, al mismo

    tiempo, ms all de ellas, de las formas sensibles concretas.

    * aadir la capacidad de reflexin sobre s mismo, conciencia o

    autoconocimiento.

    3. La estructura apetitiva del hombre (la apeticin sigue a todo conocimiento):

    -apetito sensitivo, llamado voluntad.

    4. En relacin a la voluntad: la libertad del hombre, su albedro, fundamento de toda tica.

    5. Cuestin del alma y el cuerpo: monismos y dualismos convierten esta cuestin, misteriosa, en un quebradero de cabeza para los sistemas filosficos (materia y espritu, cuerpo y alma, ser unitario y sustantivo).

    6. Cuestin de la muerte: el hombre no la enfrenta con neutralidad de animal.

    7. La inmortalidad del alma espiritual exigida por la infinitud objetiva de nuestro querer.

    8. La persona, o el quin humano, el modo de ser de la naturaleza espiritual; tam-bin, su constitutiva apertura hacia las otras personas (amor, dilogo, soledad, comunicacin).

    2. ANTROPOLOGISMO MODERNO

    -Su raz histrica se remonta a Descartes.

    -Realiza una doble operacin reductiva de la unidad del ser (=objetividad del ser y del bien):

    a) separacin abrupta entre materia y espritu: res extensa, res cogitans.

    b) reduccin de la verdad del ente a la idea clara y distinta.

    -Da paso a un conocimiento del hombre como sujeto espiritual, que se desconecta tanto de la filosofa de la naturaleza como de la metafsica.

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    5

  • 2.1. ANTROPOLOGISMO MODERNO (Kant)

    -La absorcin de la filosofa en la antropologa es una herencia del criticismo kan-tiano.

    -Kant reduce la filosofa a cuatro preguntas:

    qu puedo saber? - metafsica qu debo hacer? - moral qu me cabe esperar? - religin qu es el hombre? - antropologa

    -En el fondo, dice Kant, las tres primeras cuestiones se reducen a la ltima.

    -Idealismo: dada la incognoscibilidad de la cosa en s, no quedaba a la filosofa otra posibilidad que dar la espalda a un mundo ya sin misterio, y concentrarse en los procesos trascendentales del ego puro configuradores del mundo.

    -El inters humano por el mundo, la realidad, el ser, desapareca; el hombre que-daba como objeto principal y nico del esfuerzo filosfico: su estructura subjetiva, sus formas, sus disposiciones.

    3. ASOMBRO DEL PENSAR SOBRE LO HUMANO

    A/ El juicio yo soy yo o yo soy un yo:

    -nuestra subjetividad emprica, el sujeto.

    -la yoidad pura, el predicado.

    B/ El asombro de conocer (yo soy lo otro):

    -lo otro, es decir, lo conocido, est en s mismo; reposa en su propia consis-tencia natural; es lo que es de suyo.

    -lo que yo entiendo de lo otro, es ahora mo, es en m, es yo mismo; lo co-nocido es ello, lo otro, y a la par es yo, yo mismo; yo soy ello; ello es yo.

    -mi modo de ser como cognoscente es esta apertura hacia la identidad in-definida, esta otredad que no anula mi mismidad, sino que la constituye.

    C/ La experiencia de elegir, la de amar, la de contemplar la belleza, la de hablar, etc.

    4. CIENCIAS / FILOSOFA (En relacin a lo humano) (ver Pseu-doontologas)

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    6

  • -Las ciencias particulares no pueden exceder su propio lmite formal el fenme-no.

    -La filosofa del hombre arranca de ms all y ms ac de las ciencias: del terreno comn y previo de la experiencia humana.

    5. CRISIS MODERNA

    A/ Filosofa griega y teologa medieval: universo como un orden jerrquico y un dinamismo teleolgico; el hombre ocupa el centro y el punto ms alto.

    B/ Fsica de Galileo y Kepler, revolucin de Coprnico: crisis del antiguo univer-so fsico; hombre en una posicin minscula y angustiosa ante los espacios infini-tos.

    -Renacimiento y Reforma:

    su fatiga de la historia deseo de retornar a un origen auroral (antigedad clsica - cristianismo pri-

    mitivo) prisma antimedieval y casi en forma ahistrica

    1-El hombre se anula ante la inmensidad de un universo hermtico a su persona, ciego y mudo y neutral para su sentimiento religioso y sus aspiraciones morales.

    2-El humanismo renacentista y de la Ilustracin (de espaldas al Dios cristiano) quiere hacer del hombre el centro de la creacin:

    * se neutraliza aquel pesimismo cosmolgico y se convierte paradjica-mente en un factor de exaltacin humana.

    * la razn descubre la estructura del universo fsico; ser necesario identifi-car la razn del microbio pensante con la razn universal.

    * base de la nueva antropologa: la vivencia de nuestra insignificancia cs-mica (sentida con particular intensidad por Pascal).

    * el espritu se escinde de la materia, de la res extensa, sometida a la de-solacin de lo infinito; nuevo dualismo: el problema de la comunicacin de las substancias, espritu y materia.

    3-Kant: el espacio ya no es real, sino forma a priori de la sensibilidad humana; la infinitud, contenido ideal de una antinomia de la razn pura.

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    7

  • 4-Idealismo trascendental alemn (Fichte, Schelling, Hegel): reduccin del objeto al sujeto; el autntico sujeto est ahora ms all del hombre mismo, es el yo puro, trascendental; el yo emprico, momento o forma del yo absoluto, una posicin del espritu en su despliegue histrico; toda objetividad es subjetividad; el espacio es ilusin, exterioridad, apariencia sensible; la verdadera morada del hombre es el tiempo.

    5-Siglo XIX: crtica y superacin del racionalismo:

    A/ Naturaleza, materia, vida, corporeidad y animalidad - antropologas naturalistas (Darwin, Comte, Marx, Freud).

    B/ Existencia personal, individuo, sentimiento, libertad, sinrazn, absurdo - existencialismos (Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre).

    6. EXISTENCIALISMO

    -El primer motor, el Dios cristiano, el absoluto hegeliano, en suma, la idea de todo principio eterno y fundante se desvanece en lo histrico.

    -Queda el hombre como libertad pura, sin naturaleza, sin fundamento, contingen-cia pura, pasin intil, absurdo: ser abocado a la muerte, hroe de la autenticidad intil.

    7. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ANTROPOLGICO

    -Se puede condensar la historia del pensamiento antropolgico occidental en tres grandes ciclos (precedidos y prolongados por sus correspondientes crisis):

    A/ El pensamiento griego brota de la crisis socrtica y se despliega en las grandes construcciones sistemticas de Platn y Aristteles.

    B/ El pensamiento medieval nace del problematismo crtico de san Agus-tn y se desarrolla en mltiples corrientes que reinterpretan a Platn y Aristteles desde la fe cristiana, concluyendo en la grandiosa sntesis antropolgica y metafsi-ca de santo Toms.

    C/ Grandes sistemas del racionalismo moderno tras el fin de la cultura medieval, la crisis religiosa y la revolucin copernicana. Abre el camino el proble-matismo de Pascal y se culmina en Hegel.

    8. HOMBRE (La cuestin del)

    -Solo el hombre se pregunta por s mismo:

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    8

  • l es el ser que se interroga l es el contenido de su interrogacin el preguntar por s es un modo de ser suyo

    -Al mismo tiempo, cabe la posibilidad de que el hombre se autooculte y retroce-da ante la pregunta:

    si es as, el hombre se lanza a la curiosidad insaciable: la tierra, el macro-cosmos, los astros, la vida, las partculas elementales, etc.

    al optar por el conocimiento de la naturaleza, de algn modo moldea su idea de s segn el paradigma de los entes corpreos, y elige mirarse como cosa.

    empirismo, positivismo y, en general, el cientificismo como abdicacin de lo humano.

    contradiccin: si el hombre puede hacer ciencia es justamente porque emerge sobre las cosas y las trasciende; l mismo es como objeto de co-nocimiento una realidad superior, inaccesible a las ciencias de la materia; debe hacer cuestin de s en trminos originales e irreductibles: metafsi-cos.

    -La naturaleza del animal metafsico que es el hombre no est previamente acota-da, definida y dispuesta para las experiencias empricas, como lo estn para las ciencias sus respectivos objetos. El hombre no es una cosa experimentable, sino el horizonte de una pregunta metafsica: quin es este ente as determinado como apertura al ser, como apetencia del bien en toda su universalidad?

    9. PENSAMIENTO GRIEGO

    1-Comienzos de la antropologa griega, envueltos en las explicaciones mticas de la cosmologa.

    2-La autorreflexin encuentra su forma madura en Scrates.

    3-Platn: el descubrimiento de la inteligencia racional le lleva necesariamente a la afirmacin de la divinidad; la mente pensante del hombre participa de a naturaleza divina; el hombre es un espritu alojado temporalmente en la crcel del cuerpo.

    4-Aristteles: la inteligencia solo puede actuar a partir de los sentidos corporales: por tanto, el alma depende del cuerpo y est unido a l substancialmente; el alma es el primer acto o forma animadora del cuerpo orgnico; es vegetativa, sensitiva e intelectiva; juicio incierto sobre el alma individual tras la muerte.

    -la mente pensante participa del principio divino que encierra en s las ideas eternas de las cosas; en virtud de este principio:

    el hombre puede conocer la realidad tal como es en s (theorein)

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    9

  • obrar bien en la vida (pratein) producir en la naturaleza obras llenas de sentido (poiein)

    10. PENSAMIENTO MEDIEVAL - REVELACIN CRISTIANA

    1-La filosofa cristiana salva lo esencial de la versin platnico-aristotlica de la naturaleza humana: el hombre es tal en virtud de la razn (logos), el poder de aprehender el qu de todas las cosas; participa subjetivamente de aquella inteligen-cia que es el fondo o fundamento del universo.

    2-San Agustn: representa el conflicto del mundo grecorromano y del mundo ju-deocristiano; el hombre estaba ahora frente a Dios infinito, personal y providente, Creador del universo y Seor de la historia, y se perciba a s mismo como creatura personal de Dios; naci as el sentido de dos realidades que dominaron el ntegro horizonte de nuestra cultura: el sentido de la persona y el sentido de la historia.

    -una nueva antropologa: el alma vale no ya por su logos (que es ambiguo) sino por su libertad, por lo eterno que se juega en ella, por un destino del cual la razn es solo el fundamento natural.

    -San Agustn y los escolsticos posteriores muestran qu problemtico resultaba el espiritualismo y, en general, todo dualismo con respecto a las fuentes de la revela-cin cristiana.

    -el Evangelio anunciaba la salvacin del hombre entero, no la simple liberacin del espritu humano.

    -en la Biblia no se formula nunca la dicotoma entre alma y cuerpo como espritu y materia: se habla solo del hombre a secas; al hombre entero le est prometida la resurreccin gloriosa.

    -los misterios de la encarnacin y la resurreccin eran, pues, un correctivo del dua-lismo espiritualista, e inclinaban a una antropologa unitaria.

    -el pensamiento cristiano no necesita atribuir al cuerpo, o a la unin del alma con el cuerpo, la responsabilidad del mal y de las limitaciones de la existencia; el mal proviene de un acontecimiento histrico, el pecado; se abre as paso a una interpre-tacin positiva de la unin de alma y cuerpo.

    3-Santo Toms: el intelecto agente no es un poder separado ni advenedizo que tras la muerte personal se reintegra a su esencia impersonal, sino una potencia natural de la persona humana, un poder intrnseco del alma individual.

    -el alma es una suerte de horizonte y de lnea fronteriza entre el universo corporal y el universo incorpreo.

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    10

  • -el alma espiritual o intelectiva, acto primero o ley estructurante del organismo humano.

    -el alma intelectiva se abre a lo inteligible de los cuerpos.

    11. PSEUDOONTOLOGAS

    -Cuando las ciencias empricas traspasan su propio lmite fenomnico y elevan su particularidad al rango de explicacin universal del hombre.

    -Biologismo, psicologismo y sociologismo: interpretaciones espurias que pretenden abarcar la totalidad humana a fuerza de reducirla a alguno de sus mo-dos de ser o estratos particulares, como la estructura corporal, el instinto sexual, la funcin social, etc.

    -Los nombres de Darwin, Marx, Comte y Freud estn hoy ligados a semejantes empresas.

    Jos Miguel Ibez Langlois, Introduccin a la antropologa filosfica, Eunsa, 2007

    11