intervención en crísis y trauma

4
Tipos de traumas: - Crisis de tipo 1: de episodio único. En términos de salud mental no suelen desarrollar patologías (en un 70% de los casos). Si se desarrolla algún trastorno, no suele ser TEP sino depresión. o Salida: normalidad. o En crisis masivas nos encontramos con crisis tipo 1. o El TEP suele desarrollarse en las crisis tipo 1. o La intervención es simple. - Crisis tipo 2: hay una serie de episodios más o menos continuados en la vida del sujeto. La forma que tenemos de reaccionar (coping) son mucho más radicales. Es la prolongación en el tiempo (y la conversión en un patrón habitual –generalización de la respuesta a situaciones no amenazantes) de estos mecanismos de afrontamiento radicales lo que los convierte en patológicos (los mecanismos en sí no son patológicos). o Salida: te rompes. o Antes de los 5 años los acontecimientos traumáticos no son transformados en una narración coherente. El cerebro no es capaz de elaborarlo. El trauma se procesa en forma de hábitos que se activan de forma automática sin que el sujeto sepa por qué. Según Góngora es mucho más difícil acceder a aquello que te pasó. Esto también pasa en la edad adulta si el nivel de estrés es muy alto. - Crisis tipo 3: situaciones traumáticas seguidas de un periodo prolongado alto estrés (por ejemplo accidente de trafico grave + periodo de rehabilitación prolongado y duro). La respuesta es similar a las crisis tipo 2. Las crisis no se superan. No sería adaptativo. Solo los que recordaban lo que era una situación crítica sobrevivían. Dado que las crisis no se pueden superar, a lo más que podemos aspirar es a que el sujeto aprenda a convivir con eso. Modificar la relación que el sujeto tiene con ese recuerdo. Patrón de respuesta biopsicosocial y fases del impacto de un desastre:

Upload: lixal5910

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ideas básicas sobre intervención en crísis y trauma

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención en crísis y trauma

Tipos de traumas:

- Crisis de tipo 1: de episodio único. En términos de salud mental no suelen desarrollar patologías (en un 70% de los casos). Si se desarrolla algún trastorno, no suele ser TEP sino depresión.

o Salida: normalidad.o En crisis masivas nos encontramos con crisis tipo 1. o El TEP suele desarrollarse en las crisis tipo 1. o La intervención es simple.

- Crisis tipo 2: hay una serie de episodios más o menos continuados en la vida del sujeto. La forma que tenemos de reaccionar (coping) son mucho más radicales. Es la prolongación en el tiempo (y la conversión en un patrón habitual –generalización de la respuesta a situaciones no amenazantes) de estos mecanismos de afrontamiento radicales lo que los convierte en patológicos (los mecanismos en sí no son patológicos).

o Salida: te rompes.o Antes de los 5 años los acontecimientos traumáticos no son transformados en

una narración coherente. El cerebro no es capaz de elaborarlo. El trauma se procesa en forma de hábitos que se activan de forma automática sin que el sujeto sepa por qué. Según Góngora es mucho más difícil acceder a aquello que te pasó. Esto también pasa en la edad adulta si el nivel de estrés es muy alto.

- Crisis tipo 3: situaciones traumáticas seguidas de un periodo prolongado alto estrés (por ejemplo accidente de trafico grave + periodo de rehabilitación prolongado y duro). La respuesta es similar a las crisis tipo 2.

Las crisis no se superan. No sería adaptativo. Solo los que recordaban lo que era una situación crítica sobrevivían.

Dado que las crisis no se pueden superar, a lo más que podemos aspirar es a que el sujeto aprenda a convivir con eso. Modificar la relación que el sujeto tiene con ese recuerdo.

Patrón de respuesta biopsicosocial y fases del impacto de un desastre:

- Las crisis tienen un momento “pre”, un momento de “impacto” (72 horas), una fase post-impacto temprano (3 meses); una fase de desilusión (1 año) y una fase de restauración (que comienza a los 3 meses) y de elaboración del duelo o “reconstrucción” (que comienza al año), y que (en total) dura entre 36 y 60 meses. Todo esto es un proceso.

- Tras la fase de impacto se pueden dar reacciones de “Heroísmo” y de “Luna de miel” (Cohesión Comunitaria).

Intervención pre-desastre:

- O preparas a las personas (entrenamiento en emergencias) o preparas las condiciones ambientales (o ambas).

Page 2: Intervención en crísis y trauma

- Preparar a profesionales y preparar su coordinación (establecer un organismo central de coordinación). Si la ayuda no está coordinada hay más víctimas.

o Modelos de colaboración entre profesionales (por ejemplo, guía IASC). - Planes de contingencia. Protocolos de qué hacer si ocurre algo y como organizarte (a

quién contactar y como entrar en colaboración; información; rotaciones –cada 4 horas idealmente; etc.) antes, durante y después.

- ¿Cómo te llamas?- Has tenido un accidente- Voy a estar contigo hasta que venga la asistencia medica- Llaga la asistencia médica: ¿a dónde se lo llevan? Se lo comunican por favor a

él/ella: la información genera control.

Lo que hagas en las 72 horas posteriores a la situación crítica quedará incluido en la narración. En estas 72 horas podemos modificar el impacto de la crisis; es la intervención más eficaz. Después de las 72 horas entras en los procesos de conclusión.

Para trabajar con la disociación tiene asumir que lo que le paso es suyo, es parte de su historia (aceptar lo que ocurrió, no rechazar lo que ocurrió). Pero para ello en primer lugar tiene que bajar el nivel de activación y el paciente debe adquirir seguridad con el terapeuta lo cual (lo cual, entre otras cosas, reducirá la activación). Cuando el paciente se sienta seguro comenzara a expresar lo que pasó (va más allá de hablar de lo que le ocurrió). Si esto no se consigue siempre se puede trabajar con la reducción de síntomas y la relación con el presente (así se consigue que pese menos el pasado). Opciones

o No contacta: trabajar con la reducción de síntomas y la relación con el presente.

o Contacta pero no saca conclusiones acerca de lo que le pasó.o Contacta y saca conclusiones (expresa, narra y concluye). Esto es reparador.

Para esto en fundamental bajar el nivel de activación y adquirir seguridad.

Intervención 11-M:

- Psicoeducación: explicar que los síntomas que tienen son normales- Identificación de síntomas- Alguna técnica para manejar síntomas (parada pensamiento, relajación, etc.).- Seguimiento a las 72 horas (llamada de teléfono de entre 10 y 15 minutos).

_____________________________________________________________________________

Intervención con una persona que ha sufrido un atentado:

Varón de unos 30 años al que lo han intentado asesinar con una granada de mano

- Nunca empezar preguntando “¿qué ha pasado?” Puede provocar retraumatización. o Preguntar “¿en qué le puedo ayudar?”; conectar con sus necesidades.

Page 3: Intervención en crísis y trauma

- A continuación se explora como le afecta en su vida cotidiana. Si no le afectara no vendría a terapia.

- Sospechar que los problemas que le traen a consulta se derivan de más de un evento traumático. Posiblemente (hipótesis) le ha ocurrido algo más aparte del atentado. El 70% de la gente que viene a consulta por trauma ha tenido más de un episodio. Nos podemos equivocar pero merece la pena, aun así, sospecharlo.