intervención en crisis, enfermedad del cáncer

16
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CURSO: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS TEMA: IC EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD (CÁNCER) Profesora: Evelyn Marenco

Upload: mayela-garcia

Post on 04-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve resumen de como abordar a un paciente una ves se le da el diagnostico de la enfermedad.

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SEDE DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS

TEMA: IC EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD (CÁNCER)

Profesora: Evelyn Marenco

Estudiante: Mayela Angulo García

Limón, 2015

Page 2: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

Introducción

En este trabajo de investigación, se investigara sobre la enfermedad del cáncer las aéreas

más afectadas por esta enfermedad, sus posibles tratamientos y las causas del mismo.

De igual manera, se hará una revisión teórica sobre la intervención en crisis en la

enfermedad del cáncer.

Se abordara una entrevista a una experta de la clínica de cuidados paliativos del Hospital

Doctor Tono Facio Castro, con el objetivo de conocer el abordaje que se le da al enfermo

de cáncer.

De igual manera, se entrevistara a una cuidadora primaria con el objetivo de conocer

como es el cuidado tanto del paciente como de la cuidadora primaria y el apoyo que se le

brinda desde el área de psicología.

Page 3: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

Cáncer:

«Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar

a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas».

Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más

allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros

órganos, proceso conocido como metástasis (Organización Mundial de la Salud OMS (2015)

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer

prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede

provocar metástasis en puntos distantes del organismo (Organización Mundial de la Salud OMS

(2015)

El problema

El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. Se le atribuyen 8,2 millones de defunciones

ocurridas en todo el mundo en 2012. Los principales tipos de cáncer son los siguientes:

pulmonar (1,59 millones de defunciones);

hepático (745 000 defunciones);

gástrico (723 000 defunciones);

colorrectal (694 000) defunciones;

mamario (521 000 defunciones);

cáncer de esófago (400 000 defunciones).

Causa del cáncer

Según la OMS (2015) El cáncer comienza en una célula. La transformación de una célula normal en

tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un

tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del

paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

Carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes;

carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las

aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de

bebida);

Page 4: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias

o parásitos

2 Tipos de tumores cancerígenos malignos y benignos:

Los tumores benignos:

son aquellos en los que no se produce un esparcimiento de células cancerígenas, según el origen

del tejido del que proceden , pueden ser: fibroma (tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido

conjuntivo laxo), lipoma (tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), osteoma (tejido óseo),

hemangioma (vasos sanguíneos), linfangioma (vasos linfáticos), meningioma (meninges), tumor

glómico (tejido nervioso de sostén), leiomioma (tejido muscular liso), rabdomioma (tejido muscular

estriado), papiloma (tejido epitelial formando papilas), adenoma (tejido glandular), teratoma (células

totipotenciales), nevus (melanocitos) (Beltrán, Vázquez & Peña (2014)).

Los tumores malignos:

Los malignos son aquellos que se extienden por todo el organismo, originando en zonas sensibles

tumores secundarios. Atendiendo al tipo de células afectadas, se diferencian 4 tipos fundamentales:

carcinomas, dañan los tejidos que cubren la parte interna o externa del cuerpo; sarcomas: afecta a los

tejidos de sostén, músculos y huesos, así como al tejido conectivo; linfomas: se ven afectados los

ganglios linfáticos, que es donde maduran las células del sistema inmune; leucemia: las células que se

multiplican y se ven alteradas son las inmaduras células sanguíneas presentes en la médula ósea roja

(Beltrán, Vázquez & Peña (2014)).

Factores de riesgo del cáncer

El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inactividad física son los principales

factores de riesgo de cáncer en todo el mundo. Algunas infecciones crónicas también constituyen

factores de riesgo, y son más importantes en los países de ingresos medios y bajos.

Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) y algunos tipos de papiloma virus humanos (PVH)

aumentan el riesgo de cáncer de hígado y cuello uterino, respectivamente. La infección por el VIH

también aumenta considerablemente el riesgo de algunos cánceres, como los del cuello uterino (OMS,

(2015)

Page 5: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

El tratamiento en los pacientes con la enfermedad del cáncer:

El cáncer a lo largo de la historia, ha sido motivo de innumerables estudios científicos con el fin

de encontrar la cura a este grande mal que afecta tanto a niños, mujeres y hombres sin importar el

estatus social al que pertenecen, ni la edad que tengan al momento de ser diagnosticados con la

enfermedad, a pesar de que se han hecho muchos intentos con diferentes medicamentos y tratamientos

para controlar o bien aminorar el dolor que experimentan las personas, no se ha encontrado tratamiento

alguno que detenga el avance de la enfermedad una vez que esta se encuentre en un estado avanzado.

Según la OMS (2015) El diagnóstico correcto del cáncer es esencial para un tratamiento adecuado

y eficaz, porque cada tipo de cáncer necesita un tratamiento específico que puede abarcar una o más

modalidades, tales como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. El objetivo principal radica en

curar el cáncer o prolongar la vida de forma considerable. Otro objetivo importante consiste en mejorar

la calidad de vida del paciente, lo cual se puede lograr con atención paliativa y apoyo psicológico.

El diagnostico y la intervención en crisis en el paciente con cáncer:

El hecho de recibir una mala notica para cualquier persona es motivo de desequilibrio emocional,

mental y físico, cuanto más al recibir un diagnostico en el cual se le informa al paciente que tiene

cáncer y que en adelante debe someterse a una serie de tratamientos para intentar salvar su vida o bien

ayudarle a sobrellevar la enfermedad.

La crisis, puede causar un severo padecimiento psicológico a cualquier tipo de personalidad, sea

esta sana o no, pese a que las personas pueden disponer de una gran cantidad de recursos internos con

los que puedan enfrentarse a una crisis súbita en su vida (O Hanlon, (2005) citado en Bravo (2010))

Según Bravo (2010) inmediatamente después del diagnostico de una enfermedad crónica, las

personas pasan por un periodo de crisis caracterizado por desequilibrio físico, social y psicológico, en

el que se experimentan sensaciones de incredulidad, ansiedad, miedo, desorganización, baja

autoestima, culpa entre otras.

Los individuos que sufren una enfermedad crónica pueden adoptar distintas estrategias para hacer

frente a las situaciones problemáticas de la fase crítica: algunos pueden negar o minimizar la gravedad

de su trastorno, otros pueden por el contrario, buscar activamente información relevante para afrontar

los problemas relativos a la enfermedad y su tratamiento; finalmente, una tercera estrategia puede

Page 6: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

consistir en obtener apoyo emocional por parte de su familia, amigos o profesionales de la salud

(Beneit, (1984) citado en Bravo (2010)).

El diagnostico de cáncer constituye un impacto emocional y una crisis, debido a que la persona se

confronta con su propia mortalidad y se considera que la vida esta más limitada en tiempo. Al recibir

un diagnostico de una enfermedad grave como el cáncer, sobreviene una sorpresa generalmente de

carácter catastrófico debido a que las expectativas del futuro de las personas se desmoronan, sus

proyectos pierden sentido al conocer el diagnostico, ya que con mucha frecuencia la palabra cáncer se

identifica con las palabras como muerte e incapacidad (Gómez, (2006) citado en Bravo,(2010))

La intervención en crisis, por consiguiente, implica una relación a corto plazo, orientada hacia el

problema, con el objetivo de producir un cambio constructivo en la situación vital de la persona, tan

rápida y directamente como sea posible (Sulivan y Everstine, (2000) citado en Bravo 2010)). Con esto

se busca influir activamente en el funcionamiento psicológico durante un periodo de desequilibrio con

el fin de aliviar el impacto inmediato de los eventos estresantes trastornadores y con el propósito de

volver a reactivar las capacidades y los recursos sociales de las personas afectadas directamente por la

ciesis para afrontar de manera adaptativa los efectos del estrés (Parad y Parad, (1990) citado en Bravo

(2010)).

Objetivos de la intervención en crisis:

Una vez que el paciente ha sido diagnosticado con la enfermedad del cáncer, en el momento en que

la persona o paciente entra en crisis es importante seguir una serie de pasos para la intervención del

paciente para lograr los siguientes objetivos:

1)Amortiguar el evento estresante a través de una primera ayuda emocional y ambiental, inmediata

o de emergencia.

2)Fortalecer a la persona en sus intentos d afrontamiento e integración a través de la clarificación

terapéutica inmediata y de la orientación durante el periodo de afrontamiento.

3)Controlar el estado de estrés, ansiedad, desamparo y confusión del paciente.

4)Establecer patrones de conducta que permitan que el paciente no pierda o regrese a su nivel de

funcionamiento cotidiano previo al evento.

Page 7: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

5)Ayudar al paciente y a los afectados (familia, vecinos, etc) en una estrategia de solución de

problemas que permitan llevar a cabo acciones inmediatas, tanto personales como

comunitarias.

Intervención psicológica en cuidados paliativos:

La intervención psicológica es de suma importancia tanto para el paciente en una etapa avanzada o

terminal de la enfermedad como para la familia del paciente ya que durante el proceso del tratamiento

y de la enfermedad, estos se ven afectados principalmente a nivel emocional ya que su estado de

ánimo cambia constantemente así como tambien se da un deterioro físico que contribuirá a que este

estado de ánimo decaído se acrecenté cada vez más.

En relación con el paciente, el quehacer desde el punto de vista psicológico, se centra en la

evaluación del bien estar, dolor y sufrimiento como consecuencia de la situación en la que se

encuentra, además de síntomas psicopatológicos como ansiedad, miedo ante la muerte, depresión, o

pérdida de control de la situación (Ortega y López (2009))

En relación con los familiares, la evaluación e intervención se centran en la sobrecarga de trabajo e

impacto emocional que se produce como consecuencia de la cercanía de la enfermedad y sus posibles

consecuencias. No olvidemos que muchas veces los familiares son los únicos que conocen el

diagnóstico del paciente, ocultándoselo para que éste no sufra (Ortega y López (2009))

Aspecto espiritual y la enfermedad del cáncer:

Para las personas que son diagnosticadas con la enfermedad del cáncer, el aspecto espiritual toma

una relevancia bastante significativa ya que, como se menciona anteriormente, las personas se deben

de enfrentar cara a cara con su enfermedad y con el hecho de que su vida pronto llegara su fin.

La espiritualidad se asocia con la enfermedad oncológica en varios aspectos: de una parte, la

misma cercanía a la muerte parece modificarla y algunos informes reportan un mayor nivel de

perspectiva espiritual en las personas en esta situación. De otra, la reacción frente a decisiones sobre la

muerte ha demostrado depender en gran proporción de las creencias, la esperanza y el contexto de la

persona enferma. Más aún, la espiritualidad empieza a ser vista como una herramienta de trabajo en el

cuidado paliativo y como un apoyo para el equipo interdisciplinario (Galvis y Pérez, (2011)).

Page 8: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

En relación con la asociación de este concepto y la salud, investigaciones coinciden en señalar que

existe una conexión entre una espiritualidad fuerte y una mejoría en la salud mental, con la habilidad

para afrontar el estrés de una enfermedad y el duelo; y se describe la espiritualidad como la inclinación

por encontrar significado en la vida por medio de un sentido de interrelación con algo mayor, que

trasciende el yo y lo fortalece (Galvis y Pérez, (2011)).

Entrevista a expertas:

Clínica de cuidados paliativos Hospital Doctor Tony Facio Castro

Encargadas: Doctora Silvia Chavarría.

Enfermera Sonia Morgan (especialista en salud mental)

El día martes 22 de setiembre de 2015, se realizo una visita a la clínica de cuidados paliativos del

Hospital Tony Facio Castro, ahí fui recibida por la enfermera especialista en salud mental para

realizarle una entrevista sobre la intervención o tratamiento que se le da a los pacientes con la

enfermedad del cáncer y a la cual se le realizaron las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es el abordaje que se le da al paciente con cáncer?

Al paciente se le aborda desde cuatro aéreas:

1.Físico

2.Emocional

3.Social

4.Espiritual

2. ¿Quién se encarga de dar las malas noticias?

Es importante aclarar que, cuando el paciente es referido a este centro de cuidados paliativos, ya ha

sido diagnosticado, ha pasado por un largo proceso de tratamientos y al llegar a nosotros, nos

encargamos a través de un comité interdisciplinario el cual esta conformado por:

1. La doctora

2. La enfermera especialista en salud mental

3. La psicóloga

4. Trabajadora social

Page 9: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

5. Terapeuta físico

6. Especialista en terapia respiratoria

3. ¿Cómo se involucran las familias de los pacientes?

El papel de las familias es fundamental ya que el paciente debe contar con un familiar o cuidador

primario para poder entrar al programa.

4. ¿Cómo es el trabajo que se realiza en la clínica?

El trabajo que se realiza es integral, aquí todos hacemos de todo, si llega un paciente o una paciente

el profesional que esta en el momento lo recibe y atiende ya sea la psicóloga, la doctora, Trabajadora

social o cualquier otro que este en el momento.

5. ¿En que área se enfocan más al momento de la intervención?

A pesar de que intervenimos en esas cuatro aéreas, nos enfocamos más en la parte espiritual de los

pacientes ya que la muerte es un hecho inevitable, somos de la muerte y este cuerpo solo es un estuche,

lo que verdaderamente importa es saber que hay una vida más allá de la muerte y que hay que estar

preparados par enfrentarla.

6. ¿Qué tipo de apoyo se le da a los pacientes?

Al paciente que ya no puede desplazarse a la clínica se le visita en la casa, no es una visita social es

la misma atención medica que se le brindaría si pudiera desplazarse a la clínica.

La filosofía de la CCP

Cero internamientos

Tratar de controlar lo más que se puedan los síntomas de la enfermedad.

Brindar calidad de vida en la etapa terminal de la enfermedad.

Al paciente se le respeta el derecho de no querer informar sobre su enfermedad así como el derecho

a no querer saber sobre el avance y su condición actual.

Finalmente, la enfermera Sonia reporta, que en el hospital no hay un área de oncología ya que este

departamento solo se encuentra en hospitales centrales y no en los rurales.

Page 10: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

Entrevista a cuidadora:

Se entrevisto a la señora: Ana Ortiz 62 años de edad

Convivió durante 33 años con: Oscar Mena 82 años de edad

A la edad de 66 años, a don Oscar Mena le detectaron un cáncer de próstata mediante un examen

llamado antígeno prostático, según refiere doña Ana, ella le pidió al doctor que no le dijera nada al

marido ya que él era muy nervioso, durante los veinte años que él estuvo bajo tratamiento nunca se

entero que era la enfermedad que padecía.

Al momento de recibir la noticia de la enfermedad de su marido, ella dice que entro en una crisis

nerviosa y comenzó a llorar sin que su marido se diera cuenta. De ahí en adelante, su marido se tuvo

que someter a tratamientos muy costosos al punto que tenía que vender las cosas que tenia para poder

costear el tratamiento, durante 5 años tomo casodex medicamento para para detener el avance del

cáncer.

Ella sufrió muchos cambios tanto emocionales como físicos ya que al observar a su pareja

deteriorándose poco a poco sin que tuviera conocimiento de su padecimiento ella constantemente

estaba llorando a escondidas de su pareja para que él no le preguntara que le pasaba, y a nivel físico

ella perdió mucho peso.

Durante todo de la enfermedad de su pareja, nunca recibió apoyo psicológico a pesar de que ella es

dama voluntaria en la clínica de cuidados paliativos y lleva muchos años trabajando con ellos.

En el 2011 fue intervenido quirúrgicamente para tratar de que el cáncer no avanzara más sin

embargo este hizo metástasis y invadió todos los huesos, esto fue revelado por una Gamagrafia ósea y

estando en el consultorio del doctor que lo controlaba durante todos estos años él le dijo que lo que

tenia era cáncer, una vez que recibió la noticia entro en un estado de depresión y murió tres días

después de tener conocimiento de su enfermedad el 27 de julio del 2014.

Page 11: Intervención en crisis, enfermedad del cáncer

Referencias

Beltrán Molina, E. M., Vázquez Pérez, D. R., & Peña Mantilla, A. B. (2014). El cáncer, una

epidemia silenciosa. Infociencia, 18(1), 1-11.

Galvis-López, M. A., & Pérez-Giraldo, B. (2011). Perspectiva espiritual de la mujer con

cáncer. Aquichan, 11(3), 256-273.

Ortega, C., López, F., (2005) Intervención psicológica en cuidados paliativos: revisión y

perspectivas. Clínica y Salud vol. 16 n.° 2 - Págs. 143-160. ISSN: 1135-0806

Organización Mundial de la Salud (2015) Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/