intervención de enfermería en la prevención del consumo de drogas

Upload: wendy-montano-guerrero

Post on 04-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    1/27

    Intervencin de Enfermera en la Prevencin del Consumo de Drogas

    Dra. Mara Magdalena Alonso Castillo1MCE. Santiaga Enriqueta Esparza Almanza2

    El fenmeno de las drogas, constituye uno de los problemas mas serios y difciles de

    solucionar por los gobiernos, a pesar de los mltiples esfuerzos que estos realizan, la

    produccin, trafico y consumo de drogas siguen constituyendo una amenaza a la estabilidad

    social, econmica y de la democracia de los pases de las Amtricas. Por otra parte, este

    fenmeno afecta la salud e integridad del individuo, familia y colectivos por lo que la

    promocin de la salud y la prevencin del uso y abuso de drogas son polticas estratgicas

    de alta prioridad, para la reduccin de la demanda de drogas donde el profesional de

    enfermera se convierte en un agente clave para impulsar iniciativas, programas, proyectos

    de intervencin encaminados a fortalecer las capacidades y factores de proteccin de la

    sociedad como un todo para enfrentar los desafos y lograr una reduccin de la demanda de

    consumo (Wrigth,2004).

    Los profesionales de enfermera trabajan en la direccin del cambio y transformacin

    de los estilos de vida, conductas y conciencia sanitaria de las personas, familias y grupos

    que les permita trascender a una vida saludable. Los enfermeros impulsan acciones en el

    campo de la promocin y educacin en salud que potencialicen en las personas el tener un

    mayor control personal, construyan relaciones significativas y solidarias con otros y tomen

    las mejores decisiones sobre el rumbo de sus vidas basados en informacin fundamentada

    para as lograr una mejor salud, bienestar y calidad de vida.

    Los enfermeros son el mayor contingente de trabajadores de la salud y tienen el

    mayor contacto con la sociedad por lo tanto representan una fuerza importante para la

    deteccin temprana de riesgos y de problemas relacionados con las drogas licitas e ilcitas,

    1. Subdirectora de Posgrado e Investigacin y Lder del Cuerpo Acadmico de Prevencin de Adicciones de la Facultadde Enfermera de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico.

    2. Secretario de Programas de Especialidad y Maestra e integrante del Cuerpo Acadmico Prevencin de Adicciones dela Facultad de Enfermera de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    2/27

    2

    y tienen las capacidades para proponer intervenciones de enfermera en la prevencin de

    riesgos, cuidado durante el tratamiento as como el desarrollo e implementacin de

    programas de insercin social (Wrigth,2004).

    La prevencin de las adicciones a las drogas constituye una nueva rea de

    actuacin del profesional de Enfermera y una lnea de investigacin para cultivarse en la

    disciplina. Los enfermeros son la fuente primaria de atencin profesional dentro del sistema

    de salud, y por ende el primer punto de contacto con el cliente (Wrigth, 2003), por lo que

    tiene un gran potencial para descubrir las caractersticas del cuidado que debe brindar a los

    diferentes grupos de poblacin respecto a la promocin de la salud y la prevencin de

    adicciones (Spricigo & Bucchi; 2004).

    La practica de enfermera debe estar fundamentada en investigacin con bases

    tericas y evidencias cientficas que posibiliten que sus intervenciones en la prevencin de

    adicciones a las drogas sean efectivas, basadas en resultados y el costo efectividad (Garca

    & Lpez, 1998). El brindar cuidado a la poblacin con enfoque preventivo, debe tener como

    finalidad: eliminar el paso del consumo experimental al consumo repetido, suprimir los

    patrones de consumo abusivo de drogas que repercuten patolgicamente en la familia,

    escuela, y sociedad en que el individuo se encuentra. Deben dirigirse adems a aplazar la

    edad de inicio al consumo sobre todo de las drogas de inicio como el tabaco y el alcohol,

    brindar herramientas a las personas para ejercer control sobre los factores de riesgo

    personal y social y definitivamente conseguir la abstinencia completa (Garca & Lpez,

    1998).

    El desarrollo de intervenciones de enfermera debe tener en cuenta elementos que

    potencialicen el efecto positivo a largo plazo; algunos de estos elementos son 1) el desarrollo

    de acciones puntuales es decir que sean acciones independientes de un plan o campaa de

    prevencin para evitar confundir tanto el proceso como los resultados de la intervencin; 2)la

    temporalidad de los programas, es necesario reconocer que la modificacin de estilos de

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    3/27

    3

    vida, el manejo de situaciones de riesgo o el desarrollo de habilidades sociales no son

    susceptibles de desarrollarse en cortos periodos de tiempo por lo que la longitudinalidad de

    los programas es una prioridad, 3) la poblacin objetivo, si bien es cierto que todas las

    personas pueden presentar en algn momento algn grado de adiccin a sustancias, hay

    grupos que son mas vulnerables para el inicio o mantenimiento de la adiccin como son los

    adolescentes que se encuentran en la edad de inicio promedio al consumo de drogas (12

    aos), incluso antes de la preadolescencia; la poblacin trabajadora consumidora o no

    consumidora de drogas es un grupo importante para el desarrollo de acciones tendientes a la

    promocin y mantenimiento de hbitos y conductas saludables, o modificacin de conductas

    como el consumo excesivo de alcohol hasta obtener un consumo sensato o abstenerse de la

    sustancia en el caso del tabaco y drogas ilcitas.

    Otro grupo de poblacin de inters son las mujeres que cada vez mas se involucran

    en diversos roles como el laboral donde los factores de riesgo para el consumo de drogas

    estn presentes, adems de lo que se denomina la doble jornada laboral en las mujeres

    trabajadoras donde se incrementan los riesgos y 4) los factores de riesgo y proteccin

    presentes, reconocer que son mltiples los factores que facilitan el inicio y la escalada en el

    consumo de drogas por lo que las intervenciones deben de ser integrales considerando el

    mbito familiar, escolar, laboral y social que rodea a la persona, sobre todo potencializando

    los factores de proteccin como el desarrollo de habilidades sociales en la poblacin

    adolescente que lo capacite para el rechazo asertivo de sustancias o en la poblacin adulta

    el desarrollo de la autoeficacia para resistir situaciones de tentacin y riesgo ante el consumo

    de drogas.

    En este contexto los profesores del Cuerpo Acadmico Prevencin de Adicciones de

    la Facultad de Enfermera de la Universidad Autnoma de Nuevo Len con el inters de

    fomentar el cuidado de diferentes grupos poblacionales han desarrollado dos intervenciones

    de enfermera con diseos pre-experimental y cuasi-experimental, los cuales se sitan en el

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    4/27

    4

    marco de la prevencin primaria y secundaria. A continuacin se presenta un resumen con

    los resultados de cada intervencin.

    El cuidado de enfermera en la prevencin primaria

    Prevencin del Uso de Alcohol y Tabaco para Adolescentes que Estudian

    en Escuelas Secundarias

    En Mxico es imperante el desarrollo de intervenciones que demuestren efectividad y

    que sean sensibles a nuestra cultura; estas intervenciones deben maximizar las respuestas

    de adaptacin entre los adolescentes y promover una mayor calidad de vida. Las medidas

    efectivas para prevenir el uso de tabaco y alcohol deben incluir el educar a los adolescentes

    acerca de sus efectos dainos y ampliar las habilidades individuales tales como la

    autoestima (Roy, 1999) y la autoeficacia (Bandura, 1986) para reducir el acceso a sustancias

    psicoactivas, las conductas de autoeficacia contribuyen a la capacidad del adolescente de

    resistir la presin para usar alcohol o tabaco, tomar decisiones ms saludables y enfrentar el

    estrs. El estudio propuesto fue diseado para contribuir a la ciencia y prctica de la

    enfermera tendiente a la prevencin de las adicciones entre los jvenes mexicanos, por lo

    que se adapt culturalmente a travs de grupos focales una intervencin educativa efectiva

    sobre prevencin de uso de tabaco, adems se dise e incorporo paralelamente el

    componente de prevencin del uso de alcohol por parte de los investigadores del cuerpo

    acadmico.

    El propsito general de este estudio fue evaluar la efectividad de un programa

    educativo de prevencin de consumo de tabaco y alcohol para adolescentes que estudian en

    escuelas secundarias publicas y privadas de Monterrey. El estudio tiene sustento terico en

    el modelo de Adaptacin a la Adolescencia elaborado con base al Modelo de Adaptacin de

    Roy y Andrews (1999) e incorpora el componente de Autoeficacia de Bandura (1986) y el

    Modelo de Prevencin de Sussman,(1998). Previo al diseo de la intervencin se realiz lo

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    5/27

    5

    siguiente; a) se modificaron los materiales de enseanza y evaluacin de un programa de

    prevencin del uso de tabaco en los Estados Unidos [TNT] (University of Southern),

    mediante grupos focales de estudiantes, padres de familia y maestros a fin de adaptarlos

    culturalmente a la perspectiva mexicana; b) se desarroll un componente especfico del

    programa para la prevencin de consumo de alcohol, que fuera paralelo a los materiales de

    enseanza de prevencin de tabaco, este componente tambin fue validado mediante

    grupos focales; c) se dise la intervencin educativa para la prevencin de consumo de

    tabaco y alcohol que incluye los materiales de trabajo para estudiantes y maestros, as como

    el diseo de cada una de las 12 sesiones que comprende la intervencin (Alonso, Esparza,

    Martinez & Oliva,2005).

    El diseo fue cuasiexperimental en las series de tiempo con medicin antes y

    despus de la intervencin, a los dos, cuatro, ocho y doce meses de concluida la

    intervencin y al finalizar se brindaran dos sesiones de refuerzo (Polit & Hungler, 1999). La

    poblacin fueron adolescentes que cursan el primer ao de secundaria de cuatro escuelas,

    dos escuelas pblicas y dos escuelas privadas del rea metropolitana de Monterrey, Nuevo

    Len. Las escuelas fueron seleccionadas con base en las recomendaciones de la Secretara

    de Educacin Publica. El muestreo fue no probabilstico por conveniencia.

    Figura 1. Representacin simblica del diseo de estudio

    La muestra consisti en 134 estudiantes (2 grupos) de primero de secundaria de 11 a 13

    aos de edad del grupo experimental y aproximadamente 104 estudiantes (2 grupos) del

    grupo control. La muestra se calcul tomando en cuenta un 5% de desercin.

    La implementacin se llev a cabo en 12 sesiones de 50 minutos cada una en un grupo

    experimental, distribuidas una sesin por semana. Se utilizaron tres instrumentos: Escala de

    X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10X11X12 XR1 XR2

    O1 ------------------------------------------------- O2 - O3 (8 semanas) -O4 (4 meses)-O5 (8 meses)-O6 (12 meses) O7

    X = Intervencin O = Mediciones

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    6/27

    6

    Autoconsistencia SCS ( Zhan, 2000), y la Encuesta de Uso de Tabaco y Alcohol que

    contiene adems dos evaluaciones del Programa NTA y la escala de Autoeficacia para

    resistir el consumo de alcohol y tabaco (Annis & Graham, 1987), los autores del estudio

    adaptaron las preguntas sobre confianza de resistencia al consumo de alcohol para el

    consumo de tabaco.

    La intervencin consta de 12 sesiones, distribuidas a una sesin por semana, cada

    una de 50 a 60 minutos de duracin, fueron conducidas con los estudiantes en un perodo de

    3 meses. Los objetivos de las sesiones fueron que los estudiantes sean capaces de describir

    las etapas de las adicciones y enfermedades, las consecuencias y predominio de las

    adicciones entre los iguales, como son los amigos y compaeros; tambin demuestren

    comunicacin efectiva, habilidades de rechazo y habilidades cognoscitivas de

    enfrentamiento, e identifiquen mtodos para crear su autoestima y autoeficacia. Para dirigir

    cada una de las sesiones se cont con el manual del maestro el cual fue adaptado

    culturalmente a travs de grupos focales, este manual proporciona instrucciones paso a paso

    para la enseanza de cada una de las 12 sesiones. Tambin se cont con un video que

    habla acerca de las formas de rechazo asertivo (este video fue adaptado y traducido al

    espaol), adems de un libro de trabajo del estudiante que contiene 12 sesiones.

    Las sesiones fueron impartidas por cuatro profesionales de enfermera, en dnde cada

    profesional tuvo un rol para cada una de las sesiones, los roles fueron de facilitador,

    ayudante del facilitador, un observador y una persona que lleve el control de asistencia de

    los participantes.

    Resultados

    A continuacin se presentan las variables sociodemogrficas de la poblacin de

    estudio, as como tambin las proporciones de consumo alguna vez en la vida y actual en

    relacin al tabaco y al alcohol, posteriormente se muestran las tablas para la comprobacin

    de las hiptesis.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    7/27

    7

    La edad de los estudiantes fluctu entre 11 y 15 aos, se observa que la mayora de

    los participantes presentaban una edad de 12 y 13 aos y son del sexo masculino.

    Tabla 1

    Edad y sexo de los participantesGrupo Experimental n=134 Grupo Control n=104

    Escuela Privada Escuela Pblica Escuela Privada Escuela Pblica

    f % f % f % f %Edad

    1112131415

    2292520

    3.450.043.13.40.0

    0344200

    0.020.425.10.00.0

    1162131

    2.438.150.07.12.4

    0342710

    0.054.843.51.60.0

    Sexo

    MasculinoFemenino 3424 58.641.4 4333 56.643.4 2319 54.845.2 3131 5050

    Fuente: ENTA

    Los estudiantes de la escuela pblica tanto del grupo control como del experimental

    presentaron una mayor prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida, respecto al

    alcohol los estudiantes de la escuela privada del grupo experimental y los participantes de la

    escuela publica del grupo control presentaron mayor prevalencia de consumo de alcohol

    alguna vez en la vida (tabla 2).

    Tabla 2Consumo de Tabaco y Alcohol alguna vez en la vida

    Grupo Experimental Grupo Control

    EscuelaPrivada

    Escuela Pblica EscuelaPrivada

    EscuelaPblica

    F % f % f % f %Consumo de cigarrosalguna vez en la vida

    SiNo

    751

    12.187.9

    1858

    23.776.3

    438

    9.590.5

    854

    12.987.1

    Consumo de alcoholalguna vez en la vida

    SiNo

    2335

    39.760.3

    2155

    27.672.4

    1131

    26.273.8

    1844

    29.071.0

    Fuente: EUTA

    Al momento de la entrevista un mayor numero de participantes de las escuelas

    publicas indicaron consumir tabaco y alcohol actualmente; la tabla 3 muestra que la

    prevalencia de consumo de tabaco vari de 3.4% a 18.4%, y el consumo de alcohol se

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    8/27

    8

    present de un 3.4% a 17.1%.

    Tabla 3Consumo Actual de Tabaco y Alcohol en Primer y Segunda Medicin del Grupo Experimental

    Grupo Experimental

    Primera medicin Segunda medicin

    Escuela Privada Escuela Pblica Escuela Privada Escuela Pblica

    f % f % f % f %Consumo detabaco actual

    SiNo

    454

    6.993.1

    1462

    18.481.6

    256

    3.496.6

    769

    9.290.8

    Consumo deAlcohol actual

    SiNo

    256

    3.496.6

    1363

    17.182.9

    058

    0100

    670

    7.992.1

    Fuente: EUTA

    En la tabla 4 se observa que los participantes del grupo control de la escuela privada

    incrementaron el consumo de tabaco de un 2.4% en la primer medicin a un 9.5% en la

    segunda medicin; de igual forma sucedi con los participantes de la escuela pblica que

    incrementaron su consumo de un 16.1% a un 19.4%. Respecto al consumo de alcohol se

    puede observar que un 7.1% de los participantes de la escuela privada indicaron ser

    consumidores de tabaco al momento de la segunda medicin, siendo que en la primera

    medicin ninguno dijo realizarlo. El consumo de alcohol en la escuela publica del grupo

    control disminuyo de la primer a la segunda medicin (24.7 a 16.1%).

    Para dar respuesta a la primer hiptesis que indica: Despus de la intervencin el

    consumo de tabaco y alcohol ser menor en el grupo de intervencin que en el grupo control,

    se aplic el estadstico Chi2 para observar las diferencias de consumo actual de tabaco en

    los participantes del grupo experimental y control durante la segunda medicin, no se

    observaron diferencias significativas entre el consumo de tabaco en los grupos de la escuela

    publica (X2=2.96, p=.085), ni en los grupos de la escuela privada (X2=1.59, p=.207).

    Respecto al consumo de alcohol no se presentaron diferencias significativas del consumo

    actual entre los grupos experimental y control de las escuelas pblicas, despus de la

    intervencin (X2=2.25, p=.133); sin embargo si se presentaron diferencias significativas de

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    9/27

    9

    consumo actual de alcohol despus de la intervencin entre los participantes del grupo

    experimental y control de las escuelas privadas (X2=4.27, p=..039), se puede observar en las

    tablas 3 y 4 que las proporciones indican que el consumo es mayor en los estudiantes del

    grupo control (7.1%).

    Tabla 4Consumo Actual de Tabaco y Alcohol en Primer y Segunda Medicin del Grupo Control

    Grupo Control

    Primera medicin Segunda medicin

    Escuela Privada Escuela Pblica Escuela Privada Escuela Pblica

    Consumo detabaco actual

    f % f % f % f %SiNo

    141

    2.497.6

    1052

    16.183.9

    438

    9.590.5

    1250

    19.480.6

    Consumo deAlcohol actual

    SiNo

    042

    0100

    1547

    24.775.8

    339

    7.192.9

    1052

    16.183.9

    Fuente: EUTA

    Las medias de autoestima en la primer medicin tanto del grupo experimental como

    del control, se observa que van de 59.34 a hasta 66.13 en un ndice de 0 a 100. Las medias

    de autoeficacia para el grupo experimental y control durante la primer medicin varan de

    45.86 a 73.11 (tabla 5).

    Tabla 5

    ndices de Autoestima y Autoeficacia en Primera Medicin del Grupo Experimentaly Grupo Control

    n Mnima Mxima Mdn DE

    ndice de AutoestimaGrupo Experimental

    Privada 58 16.05 96.30 66.13 69.55 15.55

    Pblica 76 20.99 88.89 59.34 58.34 15.04

    Grupo Control

    Privada 42 28.4 86.42 64.28 66.04 14.09

    Pblica 62 16.05 96.30 60.39 59.25 14.23

    ndice de AutoeficaciaGrupo Experimental

    Privada 58 .00 100 69.82 85.41 31.78Pblica 76 .00 100 45.86 34.47 30.42

    Grupo Control

    Privada 42 2.08 100 73.11 86.45 29.19

    Pblica 62 .00 100 47.31 32.29 34.30

    Fuente: SCS, SCQ

    Durante la segunda medicin los participantes del grupo control presentaron ndices

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    10/27

    10

    de autoestima de 46.91 a 52.84, y los del grupo experimental presentaron ndices con

    medias mayores de 64.34 y 80.24 (tabla 6).

    Tabla 6

    ndices de Autoestima y Autoeficacia en Segunda Medicin del Grupo Experimentaly Grupo Controln Mnima Mxima Mdn DE

    ndice de AutoestimaGrupo Experimental

    Privada 58 62.96 93.83 80.03 80.24 6.89

    Pblica 76 40.74 93.83 64.19 62.34 11.37

    Grupo Control

    Privada 42 26.85 62.04 46.91 47.22 8.86

    Pblica 62 28.40 69.14 52.84 53.08 7.5

    ndice de AutoeficaciaGrupo Experimental

    Privada 58 75 100 90.80 91.66 7.77

    Pblica 76 .00 100 60.01 60.42 30.67Grupo Control

    Privada 42 4 100 67.36 83.3 33.34

    Pblica 62 .01 00 48.05 35.41 31.48

    El ndice de autoestima present diferencia de medias significativa en la segunda

    medicin entre el grupo experimental y control, en las escuelas pblicas (tabla 7) como en

    las privadas (tabla 8), por lo que se sustenta la hiptesis dos de que la autoestima despus

    de la intervencin ser mayor en el grupo de intervencin que en el grupo control.

    Tabla 7Diferencia de medias para la autoestima en los grupos experimental y control en la segunda medicinde las escuelas pblicasGrupo n DE t gl p

    Experimental 76 64.19 11.37

    Control 62 52.84 7.5 6.74 136 .001

    Fuente: SCS

    Tabla 8

    Diferencia de medias para la autoestima en los grupos experimental y control en la segunda medicinde las escuelas privadas

    n DE t gl pExperimental 58 80.03 6.89

    Control 42 67.36 33.34 2.81 98 .006

    Fuente: SCS

    Para el sustento de la hiptesis 3 que indica que la autoeficacia despus de la

    intervencin ser mayor en el grupo experimental que en el grupo control, las tablas 9 y 10

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    11/27

    11

    muestran que existe diferencia significativa entre las medias de los ndices de autoeficacia

    del grupo experimental y control de las escuelas pblicas, as como en las escuelas

    privadas, con un valor de p

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    12/27

    12

    participantes del grupo experimental, el hecho de que no se presentaran diferencias de

    consumo entre estos dos grupos puede deberse a que en la segunda medicin el consumo

    es mnimo, y la homogeneidad de proporciones prevalece en los no consumidores.

    Al finalizar la intervencin los ndices de autoestima y autoeficacia se incrementaron

    en el grupo experimental en los dos tipos de escuela, y en el grupo control se observ una

    disminucin, la diferencia de medias indica favorablemente el efecto positivo de la

    intervencin aplicada en este estudio al grupo experimental, sin embargo es necesario

    reflexionar que en el grupo experimental de la escuela publica los ndices tanto de

    autoestima como de autoeficacia aun y cuando se incrementaron de forma significativa, se

    consideran bajos, quizs esto sea efecto de la influencia social y econmica que

    contextualiza a las escuelas pblicas, donde las oportunidades de desarrollo se ven

    limitadas, lo anterior presenta una oportunidad para que el sistema educativo implemente

    estrategias que favorezcan la visin saludable de si mismo y sus habilidades para hacer

    frente a situaciones de riesgo.

    El cuidado de enfermera en la prevencin secundaria

    Las intervenciones de enfermera en la prevencin secundaria se dirigen hacia

    poblaciones especificas en personas que presentan los primeros signos de abuso, el objetivo

    de intervenir es detener el progreso del abuso y los efectos en la salud y sus consecuencias

    sociales y familiares, as como cambiar los comportamientos no adaptativos con eficacia. Los

    cuidados en la prevencin secundaria se enfocan a atender varios aspectos involucrados en

    el abuso de tipo biolgico, toxicolgico, de comportamiento, estados emocionales, afectivos,

    de relacin, de la dinmica de la familia y todos aquellos factores de riesgo implicados en

    este proceso de abuso.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    13/27

    13

    El cuidado de enfermera en la prevencin secundaria adems debe enfocarse a

    mejorar y modificar la calidad de vida de los individuos que han iniciado el uso y abuso de

    drogas fomentando el autocontrol, el compromiso personal y autoeficacia individual para

    resistir la tentacin de consumir drogas desarrollando en ellos competencias sociales y

    trabajando sus estados psicolgicos y emocionales. Deben incluirse el desarrollo de las

    intervenciones el trabajo con redes de apoyo social y familiar que den soporte a estos

    individuos en el proceso de reducir su consumo o de abstenerse de abusar de las drogas

    (Becoa, 2001). Para disear y proveer intervenciones de enfermera en la clnica y

    prevencin secundaria, con resultados efectivos se debe considerar como base el

    conocimiento cientfico basado en la investigacin efectiva y la teora, adems debe

    considerar: a)tener una clara comprensin y entendimiento del problema que requiere

    solucin, b)seleccionar la intervencin mas viable y apropiada para resolver el problema,

    c)tener un entendimiento profundo del proceso que se seguir en el cual la intervencin

    resuelve el problema y se producen los resultados deseados, d)conocer y entender

    suficientemente acerca de las acciones especificas que constituyen la intervencin y tener

    las habilidades suficientes para aplicarla, e)implementar la intervencin diseada en la dosis

    especifica es decir en el tiempo y duracin necesaria para obtener los resultados esperados

    (Sidani & Braden,1998).

    Las intervenciones en la prevencin secundaria en grupos especficos o en individuos

    que han iniciado con el consumo excesivo de alcohol o tabaco, se han involucrado en el

    abuso de drogas ilcitas deben ser cuidadosamente diseadas en relacin con la duracin,

    tiempo de seguimiento y refuerzos por las posibles recadas, de tal manera que deben

    realizarse evaluaciones sistemticas de los resultados de las intervenciones antes y despus

    de iniciar un programa de intervencin preventiva, y de acuerdo a la evidencia cientfica

    determinar los tiempos de los refuerzos a fin de mantener los resultados eficaces en la salud

    de las personas. A continuacin se mostrara un ejemplo de intervencin breve de enfermera

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    14/27

    14

    enfocada a la prevencin primaria y dirigida a la reduccin del consumo de alcohol en

    personas que sufrieron accidente automovilstico por esta causa.

    Prevencin de accidentes relacionados al consumo de alcohol por intervencin breve

    En Mxico, los accidentes automovilsticos por causa de consumo de alcohol se han

    identificado como un serio problema de salud publica, debido a la trascendencia social y

    econmica que representa para el sector salud y el productivo. La modificacin del patrn de

    consumo de alcohol en los bebedores excesivos a un consumo sensato o nulo es una de las

    metas del profesional de enfermera, que busca con ello reducir el dao que ocasiona el

    alcohol en la salud del individuo, as como en el mbito familiar, econmico y social.

    Los motivantes para el desarrollo de la intervencin Prevencin de accidentes

    relacionados al consumo de alcohol por intervencin breve (Alonso & Esparza ) fueron el

    alto ndice de accidentes automovilsticos presentados en la regin, durante 1995 las

    lesiones por accidente constituyeron la tercera causa de muerte con una tasa de 35.5 por

    cada 100,000 habitantes, la cual se increment a 43.3 para el 2001(SSA, INEGI, 2004). Se

    reconoce que de un 30 a 40% de los accidentes automovilsticos estn relacionados con el

    consumo de alcohol, y existe un riesgo relativo 2.5 veces mayor en la probabilidad de

    readmisin hospitalaria por lesiones o accidentes en individuos que al ingresar a salas de

    urgencia estaban intoxicadas por alcohol, que aquellos individuos que no lo estaban (Rivera,

    Jucovich & Gurney, 1993).

    Mltiples formas de tratamiento han sido aplicadas en este tipo de poblacin, la

    intervencin breve es una estrategia que ha sido diseada para asesorar a bebedores no

    dependientes y bebedores excesivos, con el objetivo de lograr un patrn de consumo

    sensato. Los profesionales de enfermera se encuentran en una posicin estratgica para

    ofrecer intervencin breve a individuos que han experimentado una lesin relacionada al

    consumo de alcohol, que han presentado consecuencias laborales desfavorables, accidentes

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    15/27

    15

    y sucesos familiares a causa de la forma de beber, y deseen hacer un cambio en su patrn

    de consumo; el periodo postraumtico agudo representa la mejor ventana de oportunidad

    para influir y motivar al paciente para que cambie su patrn de consumo de alcohol

    (Dyehouse & Sommers, 1995). El propsito del estudio fue conocer el efecto de una

    intervencin breve en adultos que han sufrido un accidente automovilstico por consumo de

    alcohol que presenten intencin de cambio. El estudio se ubica en el contexto terico del

    Modelo transterico de cambio de conducta (Prochaska & DiClemente, 1992)

    Se plantearon las hiptesis de investigacin

    Hi: La intervencin breve disminuye el consumo de alcohol en personas que sufrieron

    accidente automovilstico relacionado al consumo de alcohol.

    H2: La intervencin breve incrementa la autoeficacia percibida.

    H3: Los factores personales: (edad, estado marital, aos de estudio, incapacidad por la

    lesin y cantidad de consumo de alcohol, afectan la autoeficacia percibida.

    Metodologa

    El diseo del estudio fue preexperimental de series del tiempo con mltiples

    aplicaciones del tratamiento, longitudinal de mediciones repetidas (Polit & Hungler, 1999).

    O1 X X X X X O2 O3 O4

    O= Mediciones

    X= Intervencin

    Figura 2. Representacin simblica del diseo de estudio

    La poblacin de estudio fueron adultos mayores de 18 aos que sufrieron accidente

    automovilstico por consumo de alcohol, que requieren atencin mdica de urgencias en dos

    1 semana 2 semana 3 semana 4 semana1. 2. 3Valoracin

    2. Valoracin URICA

    AUDIT Seleccin de

    sujetos

    3. Valoracin Consentimiento

    informado

    1. Valoracin Cdula Datos Personales

    Escala de Glasgow Severidad de la Lesin

    6 Mesesconcluido

    Un ao

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    16/27

    16

    instituciones hospitalarias; bebedores no dependientes, que desearan cambiar su patrn de

    consumo de alcohol (etapa contemplacin, preparacin).

    El muestreo fue de tipo no probabilstico en la serie de tiempo, el tamao de la

    muestra fue de 15 individuos adultos, por lo tanto se tuvieron 45 mediciones, dado que se

    midieron en tres momentos en el tiempo al inicio de la intervencin, al finalizar la intervencin

    (quinta semana) a los seis meses y al ao despus de concluir la intervencin.

    Criterios de inclusin

    1. Individuos mayores de 18 aos, que sufrieron un accidente y presentan un patrn de

    consumo de riesgo de acuerdo a la escala Audit.

    2. Individuos que se encuentran en las etapas de cambio de contemplacin, preparacin o

    inicio de accin de acuerdo a la escala URICA.

    3. Que acepten participar en la intervencin.

    Criterios de exclusin

    1. Adultos que se encuentran con un patrn de consumo de alcohol dependiente o daino de

    acuerdo a la escala Audit.

    2. Que estn en tratamiento farmacolgico para controlar adicciones.

    3. Que hayan sufrido lesiones que afectan su estado de conciencia (segn escala de

    Glasgow) y/o permanezcan hospitalizados durante ms de 15 das, de acuerdo a la

    escala Puntuacin de Severidad de la lesin.

    4. Casos con implicaciones legales que priven de la libertad a los individuos por mas de 15

    das.

    Mediciones

    Se utilizaron cuatro instrumentos filtro, para verificar que los participantes cumplieran

    con los criterios de inclusin. Estos fueron Escala de Coma de Glasgow de Teasdale y

    Jannet (1974) citado por Tintinalli, Ruiz y Krome (1997). El segundo filtro fue la Escala de

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    17/27

    17

    Puntuacin de Severidad de la Lesin (PSL), de Baker, ONeill, Haddon y Long. La prueba

    de identificacin de trastornos por uso de alcohol (Audit) de De la Fuente y Kershenobich

    (1996) y la Escala de Valoracin de Cambio (URICA) de la Universidad de Rho Island,

    Kengston RI., El audit. y la escala de autoeficacia tambin se utilizaron para la medicin

    antes y despus de la intervencin. Adems se utilizo una cdula de datos personales y una

    hoja de retroceso en el tiempo para registro semanal de consuno de alcohol.

    Procedimiento para Seleccin de Participantes

    Se registraron los pacientes que acudieron a las salas de urgencias de dos hospitales

    de tercer nivel de atencin, durante los fines de semana, en horario nocturno. Se tomaban

    del expediente los datos personales del paciente, o del reporte inicial que se realizaba por el

    personal paramdico, se corrobor que el paciente hubiera ingerido alcohol con base en la

    valoracin del mdico, el tipo de lesiones y estado de conciencia que tuviera el paciente,

    segn la evaluacin clnica del mdico, por medio de entrevista y del expediente. Todo esto

    se realiz despus que el paciente recibi atencin mdica y de enfermera.

    Posteriormente a las 12 horas de haber ingresado el paciente a la unidad, se

    realizaba la valoracin inicial, en la sala de internamiento o en su defecto si se daba de alta,

    en su domicilio. Una vez localizado el individuo, se explicaba el propsito del estudio y en

    caso de aceptar participar se aplicaban los cuatro cuestionarios. En caso de no existir

    contraindicaciones para ingresar a la intervencin, se proceda a explicar el protocolo de

    intervencin breve, los compromisos de los autores del estudio y del participante, se lea y

    entregaba el consentimiento informado, que era firmado por el participante y los

    investigadores.

    Intervencin

    La intervencin se inici entre siete y 15 das posteriores a la fecha del accidente,

    porque existe mayor disposicin para ello en virtud de la crisis. Para la Intervencin breve se

    utilizaron un paquete de materiales para la consejera, orientacin y manejo de estrs

    diseado por los autores del estudio, a partir del estudio de Deyhouse y Sommers (1995).

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    18/27

    18

    Las sesiones de la intervencin breve se llevaron a cabo en los domicilios de los

    pacientes, la intervencin se inicio con la consejera y orientacin educativa personalizada

    para reforzar el deseo de cambio, anlisis de estrategias de reduccin de consumo de

    alcohol, posteriormente el manejo de estrs para concluir con el compromiso meta

    semanal, cada sesin duro aproximadamente dos horas. Se realizaron cuatro visitas de

    seguimiento, al finalizar la intervencin y a las cinco semanas posteriores se realiz la

    medicin del patrn de consumo de alcohol.

    Resultados

    El cien por ciento de los participantes fueron del sexo masculino, con una edad media

    de 27 aos, la media de aos de escolaridad fue de 8.4 aos. Respecto a la ocupacin, el

    40% de los sujetos de estudio son obreros, un 33.3% de los sujetos son empleados; en lo

    que se refiere al estado marital el 46.7% cuentan con pareja y un 53.3% ingres al hospital

    con diagnstico de politraumatizado (tabla 1). El 94.6% de los participantes, al iniciar el

    estudio se encontraban en etapa de contemplacin, es decir, con intencin de cambiar su

    patrn de consumo.

    Tabla 1

    Variables Sociodemogrficas de los Participantes que Ingresaron a Intervencin BreveFactores Personales Frecuencia Porcentaje

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    19/27

    19

    OcupacinSin empleoEstudiantesEmpleadosObreros

    3156

    20.06.7

    33.340.0

    Estado MaritalCon parejaSin pareja

    78

    46.753.3

    DiagnsticoPolitraumatizadoPolicontundidoFracturas

    834

    53.320.026.7

    Etapa de CambioPreparacinInicio para laaccin

    141

    94.65.4

    Fuente: CDP n= 15

    Los datos descriptivos de la tabla 2 muestran que el consumo de alcohol al inicio de

    la intervencin fue de Me=40.4 bebidas estndar, con un valor mnimo de siete bebidas

    ingeridas semanalmente y un mximo de 128. Es importante mencionar que 14 sujetos del

    estudio presentaron un consumo excesivo inicial. Estos datos disminuyeron al final de la

    intervencin ya que los sujetos de estudio presentaron una Me= 1.8 bebidas ingeridas por

    semana. Para el proceso estadstico se formularon ndices de la Escala AUDIT y

    Autoeficacia, reflejaron una Me= 21.26 (DE=8.47) para el AUDIT; los resultados de las

    subescalas reflejan que los sujetos presentan un patrn de consumo de alta cantidad y alta

    frecuencia (Me= 77.77, DE=15.9); el grado de dependencia indica una Mdn= 16.66, y para

    Dao una Me= 55, (DE= 29.71).

    Respecto a la Escala de Autoeficacia se present una Media inicial de 47.64,

    DE=20.19, se observa que la autoeficacia se increment conforme pas el tiempo, en la

    segunda y tercer medicin, (Me=82.27, 87.35) respectivamente. Los valores de la prueba

    Kolmogorov-Smirnov reflejan normalidad para las variables de Consumo de Alcohol y

    Autoeficacia (p>.05).

    Tabla 2Estadstica Descriptiva y Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Variable Consumode Alcohol y AutoeficaciaVariable Media Mediana Desviacin

    estndarValorMnimo

    ValorMximo

    K-SZ Valorde p

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    20/27

    20

    Grado de alcohol 11.47 9.00 6.98 1 24 .786 .568

    Consumo de inicio 40.47 22.00 36.30 7 128 1.065 .207

    Consumo final 1.80 .00 2.91 0 10 1.286 .073

    AUDIT 21.26 20.00 8.47 7.00 40.00 .502 .962

    Frecuencia ycantidad

    77.77 83.33 15.95 41.67 100 .894 .401

    Dependencia 26.11 16.66 30.02 .00 100 .745 .636Dao 55.00 56.25 29.71 .00 100 .579 .890

    Primera medicinde autoeficacia

    47.64 46.98 20.19 .00 81.03 .590 .877

    Segunda medicinde autoeficacia

    82.27 86.20 13.15 43.53 96.55 1.162 .134

    Tercera medicinde autoeficacia

    87.35 90.51 11.92 66.38 100 .588 .880

    Fuente: AUDIT n= 15

    Estadstica Inferencial para Verificacin de Hiptesis

    Para el sustento de la hiptesis se aplic la prueba de Wilcoxon, la tabla 3 muestra

    los resultados que indican una diferencia significativa en la cantidad de bebidas estndar

    consumidas antes y posterior a las cinco semanas de concluida la intervencin, donde la

    media del consumo disminuy de 40.47 bebidas estndar a la semana a 1.80, (Z= -3.40,

    p

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    21/27

    21

    mediciones. Los resultados muestran una asociacin negativa y significativa entre las

    variables consumo de alcohol y la autoeficacia percibida (r=-.842, p=.001), durante la tercer

    medicin. Este comportamiento se puede observar en la figura 1. Lo que indica que a

    medida que se increment la autoeficacia, disminuy el consumo de alcohol.

    Figura 1. Grfica de Dispersin de Consumo de Bebidas Estndar y Autoeficaciaen la Tercera Medicin

    Al aplicar el Modelo de Anlisis de Varianza (ver tabla 4) reflej una diferencia de

    medias significativas de la variable Autoeficacia, entre los sujetos de las cuatro mediciones

    (F(1,14)= 1004.136, p=.001) y dentro de los sujetos (F(1,1)= 35.95, p=.001), por lo que se

    sustenta la hiptesis numero dos.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    22/27

    22

    Tabla 4Anlisis de Varianza de Mediciones Repetidas para el ndice de Autoeficacia en Cuatro MedicionesMediciones

    Fuente de Variacin Suma deCuadrados

    gl CuadradoMedio

    Fcal Valor p

    Entre los sujetosFactor1Error

    Dentro de los sujetosFactor1 Lineal

    Cuadrtica

    Error (Factor1) LinealCuadrtica

    337176.8024701.032

    9060.7815820.331

    3851.3122266.257

    114

    11

    1414

    337176.802335.788

    9060.7815820.331

    275.094161.875

    1004.136

    32.93735.956

    .001

    .001

    .001

    Fuente: Autoeficacia n= 15

    Las diferencias entre cada medicin de autoeficacia se reflejan en la tabla 5 que

    indica que la media de Autoeficacia inicial se increment de un 47.64 a 87.35 (p

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    23/27

    23

    y sobre la segunda medicin, F (7,7)=7.53, p=.01, con un 88 por ciento de variacin

    explicada, donde la edad, el diagnostico, el estado marital, los aos de estudio y la

    incapacidad producida por el accidente tuvieron una mayor contribucin sobre la autoeficacia

    (p

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    24/27

    24

    consumo de alcohol en esta etapa de la vida, se deba a que la edad de inicio de consumo de

    alcohol fue a los 16 aos y 10 14 aos despus lleguen al nivel mas alto de consumo o

    bien se consideren con experiencia y habilidad suficiente para consumir alcohol y conducir.

    La intervencin breve disminuy el consumo de alcohol de manera significativa, se

    observaron diferencias entre la cantidad de bebidas estndar consumidas durante la primer

    medicin con la tercera medicin, es decir de una media de consumo de 40.47 bebidas

    estndar iniciales a 1.80 en la tercera medicin, estos hallazgos concuerdan con lo reportado

    por Ballesteros (2000) en poblaciones espaolas y Dyehouse y Sommers (1995) en

    poblaciones norteamericanas.

    La intervencin breve fue una estrategia efectiva en este estudio para reducir el

    consumo de alcohol de bebedores en riesgo y bebedores excesivos y este efecto se

    mantuvo a los doce meses de concluida la intervencin. La intervencin breve increment la

    autoeficacia percibida, es decir la confianza para resistir situaciones de tentacin y

    mantenerse en un consumo de alcohol sensato, y esta se mantuvo a los seis meses

    posteriores de concluir la intervencin breve. Se recomienda realizar una sesin de

    reforzamiento posterior a los seis meses de concluida la intervencin. Adems adaptar la

    intervencin breve, para ser aplicada al cnyuge o al familiar ms cercano del participante,

    dado que este personaje fue un recurso importante para mantener el deseo de cambio. Se

    recomienda incrementar el nmero de participantes en el estudio, para ampliar su valor

    predictivo.

    Conclusiones

    Es indispensable que enfermera realice en el rea de la promocin de la salud, de la

    prevencin primaria y secundaria intervenciones controladas basadas en el conocimiento

    cientfico y en teora a fin de que estas sean efectivas y de costo beneficio.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    25/27

    25

    Los profesionales de enfermera deben impulsar y participar en la definicin de polticas

    publicas a nivel local, estatal, nacional e internacional en el rea de la reduccin de la

    demanda de drogas, basadas en la investigacin.

    Desarrollar estudios multicntricos de intervencin de enfermera en la prevencin

    primaria y secundaria a fin de determinar la efectividad de estas frente a las variabilidades

    culturales, econmicas y sociales de cada regin .En un futuro estas intervenciones pueden

    ser prototipo de efectividad en la reduccin de la demanda de drogas.

    Los profesionales de la salud y enfermera deben profundizar en el conocimiento de

    intervenciones de promocin de la salud y de prevencin del uso y abuso de drogas y

    establecer vnculos y alianzas estratgicas con distintos sectores gubernamentales y no

    gubernamentales de la sociedad a fin de que estas intervenciones tengan mayores alcances.

    Definir las metodologas apropiadas para conjuntar los resultados de distintos estudios

    de intervencin de enfermera en el rea de la promocin de la salud y de la prevencin del

    consumo de drogas para construir los ejes medulares y la esencia del conocimiento cientfico

    de la disciplina a partir de los aportes de estos estudios a la ciencia y tecnologa.

    Referencias bibliogrficas

    1. ACDC. (2002). Qu relacin existe entre el autoestima y el uso de drogas? [Serie en Red],disponible en: www. Adcd.org/sp/drogas.

    2. Alonso C., Esparza A.(2003). Intervencin Breve: Una Estrategia para Disminuir el Consumode Alcohol en Personas que Sufrieron un Accidente Automovilstico. Desarrollo Cientfico deEnfermera. 11 (1). Enero-Febrero: 6-11.

    3. Alonso C., Esparza, A., Martnez, M., Oliva, R. (2005). Prevencin del Uso de Alcohol yTabaco para los Adolescentes que Estudian en Escuelas Secundarias. Facultad deEnfermera de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico.

    4. Annis H. M., Grahanm J. (1987). Situational Confidence Questionnaire Addiction Research

    Foundation. Toronto, Canada.5. Ballesteros, J. (2000). Es eficaz la intervencin breve en bebedores a riesgo en el mbito de

    la atencin primaria?. Una revisin sistemtica de estudios espaoles. Trastornos Adictivos.2(1): 32-40.

    6. Bandura, A. (1986). The explanatory and predictive scope of self-efficacy theory. Journal ofSocial & Clinical Psychology 4(3) 359-373.

    7. Baker, S.P., ONeill, B., Haddon, W., & Long, W. The injury severity score: A method fordescribing patients with multiple injuries and evaluating emergency care. Journal of Trauma.1974; 14, 187-196.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    26/27

    26

    8. Becoa. (2001). Bases Tericas que Sustentan los Programas de prevencin de Drogas. PlanNacional de Drogas. Universidad de Santiago de Compostela, Espaa.

    9. De la Fuente, Kershenobich. (1992). El alcoholismo como problema mdico. Rev. Fac. Med.UNAM.35(2): 47-51

    10. Dyehouse, J., Sommers. (1995). M. Brief Intervention as an Advanced Practice Strategy ForSeriously Injured Victims of Multiple Trauma. Clinical Issues.6:5362.

    11. Garca, R., Lpez, S. (1998). Nuevas Aportaciones a la Prevencin de lasDrogodependencias. Editorial Sntesis, Madrid.

    12. Miotto, W. (2003). Los Nuevos Programas de doctorado en enfermera y su contribucin en lareduccin de la demanda de drogas en Amrica Latina: retos y perspectivas. ComisinInteramericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. Washington, D.C.; US;Monterrey, Mexico.

    13. Polit, D., Hungler, B. (1999). Investigacin Cientfica en Ciencias de la Salud. 6ta. Edicin.McGraw-Hill Interamericana.

    14. Rivera, F., Jucovich, G. & Gurney, J. (1993).The Magnitud of Acute and Chronic AlcoholAbuse in Trauma Patients. Arch Surg. 128: 907-913.

    15. Prochaska, JO., DiClemente, CC., Norcross, JC.(1992). In Search of How People Change:Applications to Addictive Behaviors.Am Psychol.47:1102-1114.

    16. Rathus SA.(1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy ;4:398-406

    17. Rosenberg.(1965). Escala de Autoestima.18. Roy, (1999). Adaptation: A Conceptual framework in nursing.19. Roy, C. & Andrews, H. (1999). The Roy Adaptation Model: The Definitive Statement.

    Philadelphia: WB Saunders.

    20. Secretara de Salud y Asistencia [SSA], Instituto Nacional de Estadstica Geografa eInformtica [INEGI]. (2004). Estadsticas en Salud. Mxico.

    21. Sidani & Braden, C. (1998). Evaluating nursing Interventions a Theory-Driven Aproach. SAGEPublications, California, USA.

    22. Sussman, S. (1998). One-year outcomes of Project Towards No Drug Abuse. [erratumappears in Preventive Medicine, 27(5 Pt 1):766.]. Preventive Medicine. 27(4), 632-42.

    23. Suelves J, Snchez T. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: Resultadosde un estudio transversal.Anales de Psicologa; 17 (1): 15-22.

    24. Tintinalli, J., Ruiz E. & Krome, R.(1997). Medicina de Urgencias. 2da. Edicin, Mxico, D.F.Editorial McGraw-Hill. p.p. 936-941, 1400-1401.

    25. Werch, CH., (1994). Encuesta de Alcohol y Salud de los Jvenes. University of north Florida,Center for Drug Prevention & Health Promotion. Traducida por Casados, V. en 2001.

    26. Werch EC. (2001).Intervenciones Preventivas de Alcohol basadas en un modelo de etapas deAdquisicin.Am J. Health behavior; 25 (3): 206-216.

    27. Werch E, DiClemente C. (1994). Modelo de Etapas con Componentes Mltiples pararelacionar las estrategias y mensajes de prevencin de drogas con la etapa de uso de losjvenes. Health Education Research, Theory and Practice; 9 (1): 1-21.

    28. Werch, CH., Anzalone, D., Brokiewicz, L., Felker, J., Carlson, J., Castellon, V.(1996). AnIntervention for preventing alcohol use among inner city middle school students. ArchieveFamily Medical. 5:146-152.

    29. Werch EC. (2001). Intervenciones Preventivas de Alcohol basadas en un modelo de etapas de

    Adquisicin.Am J. Health Behavior; 25 (3): 206-216.30. Werch, CE., Carlson, JM., Pappas, DM., DiClemente, C. (1996). Brief nurse consultations forpreventing alcohol use among urban school youth. Journal School Health. 66 (9): 335-338.

    31. Wright, G. (2004). Salud Internacional. El Fenmeno de las drogas y la Profesin deEnfermera en Amrica latina. Texto & Contexto de Enfermera. 13 (2). Abril-junio.Florianopolis S.C. Brasil.

    32. Zhan, L. (2000). Cognitive Adaptation and self-Consistency in hearing-Impaired OlderPersons: Testing Roys Adaptation Model. Nursing Science Quaterly.13(2), 158-165.

  • 7/21/2019 Intervencin de Enfermera en La Prevencin Del Consumo de Drogas

    27/27

    27

    Monterrey, NL, Septiembre del 2010

    MSP. Mara Magdalena Alonso Castillo

    MCE. Santiaga E. Esparza Almanza