intervenciÓn didÁctica para la enseÑanza del …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/t 0945...

88
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE NUMÉRICO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA ELISABET SALAZAR RAMÍREZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Magister en Educación Directora Carmen Beatriz Cuervo Arias PhD. En Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ - TOLIMA 2018

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE

NUMÉRICO DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS GRADOS CUARTO Y QUINTO DE

BÁSICA PRIMARIA

ELISABET SALAZAR RAMÍREZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Magister en

Educación

Directora

Carmen Beatriz Cuervo Arias

PhD. En Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ - TOLIMA

2018

Page 2: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

2

Page 3: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

3

Page 4: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

4

Page 5: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

5

CONTENIDO

1.PROBLEMA 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.2 PREGUNTA PROBLEMA 13

2.JUSTIFICACIÓN 14

3.OBJETIVOS 19

3.1OBJETIVO GENERAL 19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4.MARCO REFERENCIAL 20

4.1ANTECEDENTES 20

4.2 MARCO TEÓRICO 25

5. MARCO LEGAL 36

5.1 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 36

5.2 SUPÉRATE CON EL SABER 2.0 37

5.3 PRUEBA SABER 3° Y 5° 38

5.4 DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES GRADOS 4TO Y 5TO PARA EL

ÁREA DE MATEMÁTICAS 38

6.MARCO METODOLÓGICO 39

6.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 42

6.1.2 Etapas de la Investigación 44

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 56

7.RESULTADOS 57

Page 6: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

6

7.1RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA –LA TIENDA DE ELISABETH- 57

7.2 RESULTADOS PRUEBA SUPÉRATE GRADO TERCERO 58

7.2.1 Porcentaje de Estudiantes según niveles de desempeño, en el establecimiento

educativo, la entidad territorial certificada y el país, en el área de matemáticas tercer

grado 2015. 59

7.2.2 Competencias y componentes evaluados, matemáticas grado tercero 62

7.3 RESULTADOS PRUEBAS SUPERATE GRADO QUINTO 62

7.3.1 Porcentaje de Estudiantes según niveles de desempeño, por niveles de

desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada y el país,

en el área de matemáticas en quinto grado 63

7.3.2 Competencias y componentes evaluados, área de matemáticas grado quinto 66

7.4 RESULTADOS PRUEBAS SABER 5 – 2015 66

8.CONCLUSIONES 70

RECOMENDACIONES 73

REFERENCIAS 74

Page 7: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Niveles de Desempeño de los Estudiantes del Grado 3° a nivel Nacional y en

el Departamento del Tolima obtenidos en las Pruebas Saber 2013 ............................. 14

Figura 2 Niveles de Desempeño en las Competencias Evaluadas para el área de

Matemáticas en grado 3° - Pruebas Saber 2013. ......................................................... 15

Figura 3. Palabras Clave definición de competencias Gardner .................................... 31

Figura 4 Niveles de Desempeño grado tercero en el área de Matemáticas en la IE San

Francisco de la Sierra en el municipio de Lérida- Tolima - Pruebas Saber 2015 .......... 59

Figura 5 Comparativa de Niveles de Desempeño de la I.E San Francisco de la Sierra del

municipio de Lérida con las I.E Oficiales Rurales, Urbanas y las I.E No Oficiales del

Depto. del Tolima .......................................................................................................... 61

Figura 6 Niveles de Desempeño de los Estudiantes de Grado Quinto de la I. E San

Francisco de la Sierra evaluados en las Pruebas Supérate con el Saber 2.0 – 2015 por

Establecimiento Educativo, ETC y el País .................................................................... 64

Figura 7 Niveles de Desempeño de los estudiantes de Grado Quinto de la I.E San

Francisco de la Sierra del municipio de Lérida Tolima en relación a las I.E Oficiales

Rurales y Urbanas e I.E No Oficiales del Dpto. del Tolima ........................................... 65

Figura 8 Niveles de Desempeño de los Estudiantes de Grado Quinto a Nivel Nacional

evaluados en las Pruebas Saber 2015.......................................................................... 67

Figura 9 Niveles de Desempeño de las I.E del Dpto. del Tolima en el área de

Matemáticas 2013 - 2015 .............................................................................................. 67

Figura 10 Niveles de Desempeño de las I.E del municipio de Lérida en relación con otros

municipios del Norte del Dpto. del Tolima ..................................................................... 68

Figura 11 Niveles de Desempeño estudiantes Grado Quinto de la I.E San Francisco de

la Sierra en el municipio de Lérida - Tolima en las Pruebas Saber 2015 ...................... 69

Page 8: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Lérida frente a otros Municipios del Departamento del Tolima en Puntaje y

Niveles de Desempeño de los estudiantes de grado 3 en el área de Matemáticas -

Pruebas Saber 2013. ................................................................................................................. 16

Tabla 2 Puntaje y Niveles de Desempeño de las Instituciones Educativas del Municipio

de Lérida de los estudiantes de grado Tercero en el área de Matemáticas - Pruebas

Saber 2013. ................................................................................................................................. 16

Tabla 3 Intervenciones del Aprendizaje- Robinson y Robinson (1999) ............................ 47

Tabla 4 Intervenciones de Aprendizaje a partir de LA TIENDA DE ELISABETH con base

en las Acciones diseñadas por Robinson y Robinson ......................................................... 51

Tabla 5 Número de Estudiantes Evaluados en grado tercero en la I.E San Francisco de

la Sierra en el municipio de Lérida – Tolima. Pruebas Saber 2015 ................................... 59

Tabla 6 Número de Estudiantes evaluados en grado quinto en la IE San Francisco de la

Sierra en el Municipio de Lérida - Tolima. Pruebas Supérate 2015 .................................. 63

Page 9: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

9

RESUMEN

La presente investigación gira alrededor de la implementación de las acciones diseñadas

por Robinson y Robinson para la adquisición de habilidades y conocimientos en este

caso específico del pensamiento numérico y las matemáticas en los grados 4to y 5to de

básica primaria de la Institución Educativa San Francisco de La Sierra en el municipio

de Lérida – Tolima como estrategia para la consecución de mejores resultados en las

Pruebas Saber.

Los contenidos correspondientes al pensamiento numérico y las matemáticas, generan

un prejuicio debido especialmente a la concepción que se fundamenta erróneamente

alrededor de las dificultades para su aprendizaje, lo que suscita en quien aprende una

predisposición negativa en el momento del desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, por lo cual es necesario establecer una relación entre el estudiante, la

comprensión de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento numérico a través de

la construcción de experiencias accesibles de interacción de los contenidos con el

contexto que favorezcan el desarrollo cognitivo.

Este proyecto está inscrito en la Línea de investigación en Educación Matemática de la

maestría en Educación. El trabajo articula los postulados de la teoría constructivista con

la Investigación Acción – Participación (IAP), incidiendo y transformando las realidades

de las instituciones educativas en paralelo a la exploración de nuevas formas de

aprendizaje del componente numérico. Se concibe en la elaboración de este proyecto un

acompañamiento y asistencia permanente por parte de la familia y del docente frente a

las actividades a desarrollar, adquiriendo compromisos conjuntos con la enseñanza y el

aprendizaje de los estudiantes y proyectando nuevas formas de enseñar para convertir

la acción pedagógica en una estrategia agradable e inolvidable en el estudiante, quien

participará activamente en las nuevas dinámicas de aprendizaje.

Palabras Clave: Constructivismo, Pensamiento Numérico, Intervención Didáctica

Page 10: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

10

ABSTRACT

The present investigation revolves around the implementation of the actions designed by

Robinson and Robinson for the acquisition of skills and knowledge in this specific case of

numerical thinking and mathematics in the 4th and 5th grades of primary school of the

San Francisco de La Sierra in the municipality of Lérida - Tolima as a strategy to achieve

better results in the Saber Tests.

The contents corresponding to numerical thinking and mathematics, generate a prejudice

due especially to the conception that is wrongly based around the difficulties for their

learning, which raises in those who learn a negative predisposition at the time of the

development of teaching processes and learning, for which it is necessary to establish a

relationship between the student, the understanding of mathematics and the development

of numerical thinking through the construction of accessible experiences of interaction of

contents with the context that favor cognitive development.

This project is registered in the Mathematics Education Research Line of the Master's

Degree in Education. The work articulates the postulates of the constructivist theory with

the Action - Participation Research (IAP), influencing and transforming the realities of

educational institutions in parallel to the exploration of new ways of learning the numerical

component. It is conceived in the elaboration of this project an accompaniment and

permanent attendance on the part of the family and of the teacher in front of the activities

to develop, acquiring joint commitments with the education and the learning of the

students and projecting new ways of teaching to turn the action pedagogical in a pleasant

and unforgettable strategy in the student, who will participate actively in the new dynamics

of learning.

Key Words: Constructivism, Numerical Thinking, Teaching Intervention

Page 11: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

11

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa San Francisco de la Sierra, centro poblado de la Sierra del

municipio de Lérida en el departamento del Tolima- Colombia, acorde con las normas y

directivas educativas se ha venido implementado la herramienta establecida por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) denominada “Pruebas Saber” la cual permite

evaluar las competencias en cada estudiante en los diferentes componentes y áreas del

conocimiento como un ejercicio de diagnóstico del estado del proceso de aprendizaje de

los mismos.

Estas pruebas evalúan a los estudiantes por niveles de desempeño, Insuficiente, nivel

que ubica a los estudiantes que no superan las preguntas de menor complejidad de la

prueba; Mínimo ubica a los estudiantes que superan las preguntas de menor complejidad

de la prueba para el área y grado evaluados; nivel Satisfactorio en el cual los estudiantes

muestran un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado

evaluados y que se entiende como el nivel de logro para todas las Instituciones

Educativas y, Avanzado que muestra un desempeño sobresaliente en las competencias

esperadas para el área y grado evaluados. (Secretaría de Educación Departamental -

TOLIMA, 2014, p.9)

En el año 2013 los estudiantes que se encontraban en grado tercero presentaron la

Prueba Saber 3. °, la cual arrojó resultados desfavorables en el área de matemáticas ya

que de 12 estudiantes evaluados 10 se encontraron con un desempeño insuficiente y 2

con un desempeño mínimo, es decir, ningún estudiante de este grado de la IE San

Francisco de la Sierra de Lérida en este año logró un desempeño adecuado en las

competencias para el área de matemáticas.

De acuerdo con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES

(2015, p.15), los elementos a evaluar corresponden a los procesos propios de la actividad

matemática y a los conocimientos presentes en los estándares dados por el Ministerio

de Educación Nacional (MEN, 2007), dentro de los cuales se encuentra la “resolución

Page 12: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

12

de problemas como núcleo central del aprendizaje de las matemáticas, señalando que

es en la formulación y la resolución de problemas donde el quehacer matemático cobra

sentido, en la medida en que las situaciones que se señalan están ligadas a las

experiencias cotidianas y, por ende son más significativas para los estudiantes” (p. 20-

21)

Asimismo, se aborda la aplicación de diferentes estrategias y la elección de métodos e

instrumentos para la solución de problemas, siendo en consecuencia el componente

numérico y variacional otro de los componentes que en la misma medida se evalúan.

Para tal fin, las preguntas asociadas a este componente abordan la comprensión de los

números, sus propiedades y operaciones. (MEN, 2007, p. 25).

Seguido a esto, en febrero del año 2015, los estudiantes del grado quinto presentaron la

prueba “Supérate con el Saber 2.0”, de 39 estudiantes sólo 36 terminaron la prueba.

Respecto al componente numérico y el área de matemáticas conformado por 20

preguntas , los ítems 3, 5 y 8 fueron resueltas favorablemente por un 50% de los

estudiantes, siendo la pregunta número tres (3) aquella que recibió mayor aceptación, y

resuelta por 22 estudiantes. De las restantes 17 preguntas formuladas por grupos

correspondientes a planteamiento y solución de problemas los estudiantes sólo lograron

comprender y resolver de alguna manera las preguntas de la 21 a la 27 y de la 37 a la

39- es decir 10 preguntas de 17.

A partir de los datos anteriores y teniendo en cuenta que estos estudiantes fueron los

mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013, se encuentra necesario

el diseño e implementación de una estrategia pedagógica y didáctica para la enseñanza

del pensamiento numérico y las matemáticas que permita una mejora en los resultados

de la prueba “Supérate con el Saber 2.0” y las Pruebas Saber a desarrollar por los

mismos estudiantes en grado quinto en el segundo semestre académico.

Page 13: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

13

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Es posible que a partir de las acciones diseñadas por Robinson y Robinson para la

adquisición de habilidades y conocimientos como propuesta pedagógica para el

desarrollo del componente numérico, se puedan mejorar los resultados de la Pruebas

Saber del grado quinto (5°) de la Institución Educativa San Francisco de la Sierra del

Municipio de Lérida?

Page 14: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

14

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza producto de la preocupación existente en la Institución

Educativa San Francisco de la Sierra del Municipio de Lérida con respecto a los

resultados de las Pruebas Saber aplicada en el grado 3° en el año 2013. A nivel nacional

se evaluaron 772.000 estudiantes en 18.255 escuelas de todo el país en las zonas

urbanas y rurales.

Según el informe técnico del ICFES en el cual se analizan los resultados de las Pruebas

Saber de grado 3°, 5° y 9° realizadas en el año 2013 a nivel nacional la distribución de

los estudiantes entre los niveles de desempeño para el área de matemáticas está

relativamente equilibrada, del número total de estudiantes evaluados en el grado 3°, el

20% obtuvo desempeño insuficiente, el 29% mínimo, el 26% satisfactorio y el 25%

avanzado.

Sin embargo, a nivel nacional las instituciones educativas ubicadas en las zonas rurales

obtuvieron en su totalidad un desempeño mínimo con un puntaje de 281.

Figura 1 Niveles de Desempeño de los Estudiantes del Grado 3° a nivel Nacional y en

el Departamento del Tolima obtenidos en las Pruebas Saber 2013

Fuente. ICFES – Secretaría de Educación Departamental- Tolima (2013)

En el departamento del Tolima en total se evaluaron para el mismo año 15.864

estudiantes de grado 3° en 278 instituciones educativas de las cuales 125 fueron

instituciones educativas rurales oficiales.

Del total de estudiantes evaluados, los resultados obtenidos por niveles de desempeño

para el área de matemáticas fueron: 27% insuficiente, 33% mínimo, 23% satisfactorio y

0 5 10 15 20 25 30 35

Nacional

Tolima

Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

Page 15: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

15

18% avanzado, lo que indica que del 100% de estudiantes evaluados el 60% se

encuentra entre los niveles insuficientes y mínimos de desempeño, siendo tercero el

grado que ubica a la mayor cantidad de estudiantes en desempeño insuficiente.

Las competencias evaluadas en el área de matemáticas en este grado fueron:

razonamiento, comunicación y resolución, de las cuales los resultados más preocupantes

son los correspondientes al componente de resolución de problemas.

Figura 2 Niveles de Desempeño en las Competencias Evaluadas para el área de

Matemáticas en grado 3° - Pruebas Saber 2013.

Fuente. Secretaría de Educación Departamental – Tolima (2013)

En el departamento las instituciones educativas rurales oficiales en su conjunto

obtuvieron un desempeño mínimo con un puntaje de 285, resaltando sin embargo, que

el Tolima sitúa a sus establecimientos educativos rurales por encima del promedio

nacional en lo que respecta a los resultados en el área de matemáticas, mientras que los

urbanos se encuentran con un promedio igual frente a la nación.

El municipio de Lérida con respecto a otros municipios como Armero, Mariquita, Honda

y Líbano posee el puntaje más bajo (283) con respecto a los resultados obtenidos por

los estudiantes del grado tercero en el área de matemáticas ubicándose en un nivel

mínimo de desempeño.

0

10

20

30

40

50

60

70

Razonamiento Comunicación Resolución

40,3845,07

36,62

58,22

53,02

61,97

1,41 1,88 1,41

Fuerte y Muy Fuerte Débil y Muy Débil Similar

Page 16: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

16

Tabla 1 Lérida frente a otros Municipios del Departamento del Tolima en Puntaje y

Niveles de Desempeño de los estudiantes de grado 3 en el área de Matemáticas -

Pruebas Saber 2013.

MUNICIPIO NIVEL DE

DESEMPEÑO

PUNTAJE

Armero Mínimo 290

Mariquita Satisfactorio 318

Honda Satisfactorio 296

Lérida Mínimo 283

Líbano Mínimo 291

Fuente. Secretaría de Educación Departamental - Tolima (2013)

De las instituciones educativas del municipio de Lérida la Institución Educativa San

Francisco de la Sierra en el poblado la Sierra es la que para el año 2013 obtuvo los

resultados más bajos en el grado tercero en el área de matemáticas con un puntaje de

256 que si bien no la ubica en un nivel de desempeño insuficiente, no es lo esperado

según los estándares.

Tabla 2 Puntaje y Niveles de Desempeño de las Instituciones Educativas del Municipio

de Lérida de los estudiantes de grado Tercero en el área de Matemáticas - Pruebas

Saber 2013.

I.E NIVEL DESEMPEÑO PUNTAJE

I.E San Francisco de la

Sierra

Mínimo 256

I.E Técnica Colombo

Alemán Scalas

Mínimo 272

I.E Técnica Arturo Mejía

Jaramillo

Mínimo 274

I.E Minuto de Dios Fe y

Alegría

Satisfactorio 353

Fuente. Secretaría de Educación Departamental- Tolima (2013)

Page 17: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

17

A razón de todo lo anteriormente descrito y junto con la Línea de Educación Matemática

de la Maestría de Educación, se plantea esta investigación como un proceso de

intervención que permita mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes de los

grados 4to y 5to de la Institución Educativa San Francisco de la Sierra de Lérida en el

área de matemáticas, especialmente en la competencia de resolución de problemas,

generando así cambios significativos en los resultados de estas pruebas de

competencias con miras a las Pruebas Saber 5° a presentar en el segundo semestre de

2015.

Esta intervención se realizará a través de la propuesta de Robinson y Robinson (1999.

p.99-132), que como instrumento pedagógico permite un proceso previo de preparación

y orientación para los estudiantes, los autores diseñaron unas acciones desde la

interacción del estudiante con el contexto que tiene la posibilidad de brindar las

condiciones para que los estudiantes tengan la oportunidad de adquirir conocimientos

del medio inmediato y con acompañamiento de sus padres y tutores.

El acompañamiento de los padres de familia en este proceso de intervención es

entendida como una acción que de forma paralela contribuye a una formación integral y

el fortalecimiento de valores como la responsabilidad, el respeto y el compromiso que de

manera directa influye en el rendimiento académico de los estudiantes. De igual forma

durante toda la vida escolar el acompañamiento de los padres en los proceso de

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes ayuda a crear hábitos de estudio y

condiciones de aprendizaje favorables en el hogar que impulsan los proyectos de vida y

el desarrollo de la personalidad en los estudiantes.

Se considera importante impulsar iniciativas complementarias al proceso educativo y

pedagógico en la escuela, teniendo en cuenta que estas pruebas de competencias si

bien no miden de forma completa el proceso de aprendizaje al interior de las instituciones,

son indicadores que orientan a los docentes frente a qué se debe mejorar en términos

de contenidos y cuáles son las formas apropiadas de transmisión de conocimientos que

permitan que los estudiantes reflejen su aprendizaje en las diferentes pruebas que se

aplican en la etapa escolar como las pruebas saber.

Este trabajo finalmente plantea la necesidad que los docentes asuman una actitud

transformadora a partir de estos indicadores en el diseño de nuevas estrategias e

Page 18: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

18

iniciativas que de forma conjunta docente- estudiante-padre de familia contribuya

siempre a la superación de obstáculos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

sobre todo en áreas como las matemáticas y el componente numérico en los cuales

existe un nivel mayor de complejidad en la apropiación y puesta en práctica de los

contenidos.

Page 19: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

19

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar los niveles de desempeño en el área de matemáticas y el componente numérico,

específicamente en las competencias de resolución de problemas en estudiantes de

grado quinto de Básica Primaria de la Institución Educativa San Francisco de la Sierra

del Municipio de Lérida Tolima para la alcanzar mejores resultados en las Pruebas

Saber.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el nivel de desempeño en el área de matemáticas y el componente

numérico en las y los estudiantes de grado 3ro de la Institución Educativa San Francisco

de la Sierra a través de las Pruebas Saber 2013.

Implementar a partir de las acciones diseñadas por Robinson y Robinson estrategias

para la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes de los grados cuarto 2014 y

quinto 2015 que permita unos mejores resultados en las Pruebas Saber 5.

Evaluar la influencia de la estrategia pedagógica implementada en los estudiantes del

grado quinto a través de los resultados de las pruebas Saber.

Page 20: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

20

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES

THE EFFECT OF HIGH LITERACY DEMANDS IN MATHEMATICS ON

INTERNATIONAL STUDENTS (2013). Mark Prendergast y Faulkner.

Este artículo, hace parte del Volumen 2, de Junio de 2016 del Internacional Journal of

Educational Studies in Mathematics – IJESM-, publicación vía web que se da a conocer

cada 4 años y que da cuenta de un conjunto de investigaciones frente al tema de cómo

transmitir el conocimiento y mejorar la didáctica para los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el área de las matemáticas.

En este texto, de forma general se encuentran una serie de planteamientos alrededor de

los efectos de la alta exigencia de la alfabetización de los estudiantes en las matemáticas

a partir de una serie de críticas y cuestionamientos a favor y en contra de tales

exigencias.

MATHÉMATIQUES, RÉALITÉ ET DIDACTIQUE DES DOMAINES D'EXPÉRIENCE.

Nadia Douek – Franca. 2010.

El presente texto, se encuentra indexado en el Jornal Internacional de Estudos em

Educacao Matemática, una base de datos que posee artículos en más de 3 idiomas

acerca de investigaciones sobre la didáctica de las matemáticas.

En este se plantea que una característica de las áreas de aprendizaje de la experiencia

es construir el conocimiento en matemáticas a partir de "campos de experiencia

multidisciplinares teniendo en cuenta el tratamiento de la "realidad". Se cuestiona la

palabra "realidad" y se presenta la teoría de los dominios de la experiencia. La teoría de

los campos conceptuales de Vergnaud y obra de Vygotsky constituyen las referencias

teóricas epistemológicas y cognitivas en que se basa la didáctica con el fin de analizar

el potencial de un área de la experiencia para la construcción del conocimiento, y así

Page 21: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

21

diseñar situaciones de aprendizaje que permitan generar construcciones en los

estudiantes.

HOW TO SOLVE IT. 1965. George Polya.

El objetivo principal es que, tanto profesores como estudiantes, tuvieran, a través de esta

obra, una metodología heurística que contribuyera no sólo a la solución de problemas

matemáticos sino a problemas de la vida cotidiana. Bajo la premisa de que: “un gran

descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de un problema, hay un

cierto descubrimiento” el autor trata de motivar y despertar el ingenio del lector para

posicionarlo con buen ánimo ante problemas que esperan ser resueltos. La obra, aunque

expone algunos ejemplos matemáticos basados en geometría, no requiere de un

conocimiento exhaustivo de esta disciplina para ser comprendido.

El libro está formado por cuatro partes: 1) “En el salón de clases”, 2) “Cómo resolver

problemas”, 3) “Un breve diccionario de heurística”, y 4) “Problemas, sugerencias,

soluciones” (MAY, 2015, p.1).

TECHNOLOGY AND MATHEMATICS EDUCATION. HANDBOOK OF RESEARCH ON

MATHEMATICS TEACHING AND LEARNINSG. 1992. J. J Kaput.

El crecimiento de la tecnología y la investigación en educación matemática tienden a

ocurrir en paralelo. Pero las interacciones entre la investigación en educación

matemática, los desarrollos en tecnología y la naturaleza evolutiva de las matemáticas y

el aprendizaje en la escuela son complejas. Hasta cierto punto, la tecnología se

superpuso tanto en la práctica escolar como en la investigación en educación

matemática. Por otro lado, se ha hecho cada vez más evidente que la tecnología alteró

la naturaleza de la actividad que la empleaba. El autor a partir de una serie de manuales

intentó orientar a los docentes frente a cómo incorporar la tecnología a la enseñanza de

las matemáticas des complejizando el aprendizaje de la misma en la escuela.

Page 22: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

22

LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA EN FINLANDIA: UN CAMINO SEGURO PARA OTROS

PAÍSES O UNA ANOMALÍA. 2015. Patrick Scott .Universidad Estatal de Nuevo México.

Estados Unidos.

Finlandia últimamente ha recibido mucha fama por su éxito en la prueba de PISA. Varios

libros, muchos artículos en revistas académicas y en la prensa popular han analizado

dicho éxito. ¿Cuáles son algunas de las características demográficas de Finlandia y

cómo se comparan con los países del Caribe? ¿Cuáles son algunos de los aspectos

principales del éxito de Finlandia? ¿Cómo se comparan con los países del Caribe? ¿Qué

debemos aprender de la experiencia de Finlandia? Parte de estas respuestas se

encuentran en el proceso lógico – matemático y la didáctica que va detrás de todos los

procesos de enseñanza en el modelo educativo de Finlandia, parte de las estrategias de

ese modelo es posible encontrarlas en este texto.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA EN

VENEZUELA: CONOCER Y CONOCIMIENTO. 2009. Wladimir Serrano Gómez.

Las concepciones, explícitas o no, que se tengan sobre la educación matemática así

como de sus vínculos con el hombre y con la realidad en sí misma, soportan una manera

particular de asumir el conocer y el conocimiento en el marco de la

enseñanza/aprendizaje de la matemática. En este trabajo de naturaleza teórico/reflexiva

se discute parte de la naturaleza del saber en el seno de algunas de las corrientes

teórico-metodológicas de la Educación Matemática, y en particular, en el seno de una

educación matemática crítica para el contexto de la sociedad venezolana, y posiblemente

para la latinoamericana. La descripción de las funciones mercantilista, hegemónica

tecnócrata y humanista del conocimiento en la educación matemática, no permiten,

desde nuestra perspectiva, aportar elementos para el desarrollo de una educación

liberadora.

DE LA FORMACIÓN A LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO. UNA GUÍA PRÁCTICA.

1999. James C. Robinson y Dana G. Robinson.

Page 23: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

23

Los autores plantean este texto para los departamentos de formación y recursos

humanos que buscan un mayor acercamiento cada día al área de gestión a fin de

establecer una conexión entre su propio trabajo y los objetivos financieros y de

rendimiento humano de la organización. A partir del año 2000 colectivos docentes y

grupos de investigación en educación trasladan el esquema de acciones planteadas por

los autores convirtiéndolo en estrategias didácticas con la finalidad de mejorar la

formación y el rendimiento en el aula de clases, en mayor medida para la enseñanza de

las matemáticas.

LA EDUCACIÓN ADAPTATIVA: UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL

RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA

SECUNDARIA OBLIGATORIA. 2007. Blanca Arteaga Martínez.

El presente documento tiene dos partes; una primera donde hace una revisión de las

aportaciones teórico-empíricas sobre la situación del aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas en la ESO poniendo en evidencia la problemática de este área y,

presentado, en consecuencia, el enfoque que creemos puede ayudar a superar la

dificultad, la enseñanza adaptativa; y, una segunda parte, donde relatamos el proceso y

los resultados de la investigación realizada y las propuestas de futuro.

Para el presente trabajo, sólo interesa trabajar la primera parte del este trabajo de

doctorado. La primera parte de carácter teórico, se compone de tres capítulos, de los

cuales interesan los dos primeros:

Capítulo 1: La enseñanza adaptativa. Es una propuesta metodológica en un contexto

donde el enfoque inclusivo se está imponiendo con fuerza. Indica los principios que

regulan este tipo de enseñanza, y qué otras experiencias han probado o no su eficacia

en otros contextos y épocas. Incluye los requisitos necesarios para una organización

adecuada, centrándose en el profesor como eje principal para alcanzar el éxito. Este

enfoque será la teoría que permita diseñar tanto el estudio empírico como la formación

del profesorado participante y los materiales utilizados en el estudio

Capítulo 2: La enseñanza de las matemáticas, tratada como metodología didáctica a

nivel general. Expone las distintas formas de llegar al contenido matemático;

metodologías, factores que influyen en el aprendizaje, momentos y formas de evaluación,

Page 24: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

24

recursos, etc. Por último, expone la situación actual del profesorado de matemáticas en

cuanto a su formación didáctica.

FUNDAMENTOS DE UN MÉTODO DE ENSEÑANZA BASADO EN LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS.1987. Antonio Bautista.

Este texto fue un artículo publicado en el No. 282 de la Revista Educación de la

Universidad Complutense de Madrid por parte del departamento de Didáctica y

Orientación Escolar y hace parte del conjunto de artículos escritos por el autor en el que

dirige su investigación hacia el estudio de las posibilidades y limitaciones que tienen

diferentes enfoques sobre el uso, selección y organización de los contenidos en espacios

educativos, así como hacia el análisis de las relaciones que existen entre la tecnología y

los métodos de enseñanza para la resolución de problemas de la vida cotidiana.

LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN CLASE DE MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN

CON EL FRACASO ESCOLAR. 2016. Johanna Montejo Rozo.

Este trabajo se encuentra en el Volumen 1 de 2016 de la Revista Colombiana de

Matemática Educativa y pretende indagar por la relación que existe entre las prácticas

evaluativas que se llevan a cabo en la clase de matemáticas, con el fracaso escolar de

los estudiantes en esta asignatura, asociado principalmente al bajo rendimiento que se

deriva de los resultados cuantitativos de los procesos de evaluación. Se indagan

entonces las causas de este bajo rendimiento, teniendo en cuenta la selección de los

objetos a evaluar y de los instrumentos de evaluación. Para lograr tal fin, la metodología

que rige este estudio es el paradigma cualitativo interpretativo, a partir de técnicas de

recolección de información como registros fotográficos y entrevistas.

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EMPLEADAS POR DOCENTES DE

MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,

MEDIADOS POR FRACCIONES. 2013. Alexander Murillo Moreno Universidad de

Antioquia Colombia

Page 25: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

25

La propuesta relaciona teorías y aportes significativos, frente a posibles conexiones entre

las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas, algunos métodos

para la resolución de problemas (como la heurística), enfocados en las destrezas que

desarrollan los estudiantes frente al aprendizaje de las fracciones y problemas derivados.

La investigación se enmarca en el paradigma de investigación cualitativa, bajo el enfoque

de la teoría fundada y con diseño metodológico basado en el estudio de casos. Se centra

en estudios y experiencias nacionales, confrontados con la literatura existente en

Latinoamericana, Norteamérica y algunos países europeos.

4.2 MARCO TEÓRICO

La postura constructivista en la educación se alimenta de los aportes de diversas

corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas

cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la

psicología sociocultural vigotskyana, así como algunas teorías instruccionales (Coll,

1990, p. 4 ).

La educación básica en Colombia se encuentra direccionada por Estándares Básicos de

aprendizaje como procesos de desarrollo de Competencias para cada área del

conocimiento, esta investigación analizará específicamente las competencias que tienen

como objetivo el desarrollo del pensamiento numérico, por lo que en un primer momento

de la discusión teórica es necesario abordar los conceptos de Estándar, Competencia y

Pensamiento Numérico desde los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación

Nacional y desde la teoría constructivista.

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), los estándares son “sistemas

estructurados que permiten organizar los procesos generales que constituyen las

actividades intelectuales que van a permitir a los estudiantes alcanzar y superar un nivel

suficiente en las competencias”. (MEN; 2007, p. 76 - 78)

Estas se distribuyen en cinco conjuntos de grados (primero a tercero, cuarto a quinto,

sexto a séptimo, octavo a noveno y décimo a undécimo) para dar mayor flexibilidad a la

distribución de las actividades dentro del tiempo escolar y para apoyar al docente en la

organización de ambientes y situaciones de aprendizaje significativo y comprensivo que

Page 26: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

26

estimulen a los estudiantes a superar a lo largo de dichos grados los niveles de

competencia respectivos (MEN; 2007, p. 76).

El conjunto de estándares debe entenderse en términos de procesos de construcción de

competencias que se desarrollan gradual e integradamente, con el fin de ir superando

niveles de complejidad creciente en el desarrollo de las competencias a lo largo del

proceso educativo, estos no pueden entenderse como metas que se puedan delimitar en

un tiempo fijo determinado, sino que estos identifican niveles de avance en procesos

graduales que incluso no son terminales en el conjunto de grados en el que se proponen,

es decir, si en un conjunto de 2 grados se proponen 12 estándares para un determinado

pensamiento ello no significa que estos pueden dividirse por partes iguales entre los

grados de dicho conjunto ni menos todavía pueden pensarse en una separación por

periodos del año escolar claramente delimitado para cada uno de esos estándares (p.

76)

En los modelos educativos actuales que plantean una educación basada en

competencias se entienden estas como el desarrollo constructivo de habilidades y

destrezas de las y los estudiantes a partir de la construcción propia de conocimientos

desarrollados día a día en la relación con el contexto en el que se encuentran inmersos

evidenciando así la comprensión que según el MEN, 2007:

"se entiende explícitamente como relacionada con los desempeños de comprensión, que

son actuaciones, actividades, tareas y proyectos en los cuales se muestra la

comprensión adquirida y se consolida y profundiza la misma. En las dimensiones de la

comprensión se incluye no sólo la más usual de los contenidos y sus redes conceptuales,

sino que se proponen los aspectos relacionados con los métodos y técnicas, con las

formas de expresar y comunicar lo comprendido y con la praxis cotidiana, profesional o

científico-técnica en que se despliegue dicha comprensión. Todas estas dimensiones se

articulan claramente con una noción amplia de competencia como conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio

afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente

nuevos y retadores"

Page 27: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

27

(p. 49)

Así, la teoría constructivista en cabeza de Jean Piaget, postula que el conocimiento es

una construcción del ser humano que realiza con los conocimientos previos que ya

posee, hace referencia a la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento

considerando que el aprendizaje es social del sujeto cuando se realiza en interacción

con otros (Vygotsky) convirtiéndose así un aprendizaje significativo para la y el estudiante

(Ausubel). (Guajardo y Otros, 2009, p. 5)

Guajardo y Otros (2009) plantean que todo aprendizaje constructivo supone entonces

una construcción que se efectúa por medio de un proceso mental que implica la

adquisición de un conocimiento nuevo. En este proceso, además de que se construye

nuevo conocimiento, también se desarrolla una nueva competencia que le permitirá

aplicar lo ya aprendido a una nueva situación. (p.5 - 6)

El término competencia viene del latín competere que significa responder a. Actualmente

se entiende como cualificación (Granero, 2005, p. 10 - 15). En una competencia personal

hay un enlace de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y

estrategias, a fin de enfrentar de manera adecuada los diversos retos que presenta la

cotidianidad (Bonilla, 1999 citado por Garduño y Guerra, 2008, p. 80).

Las competencias son construcciones resultantes de la persona que sabe actuar de

manera pertinente en un determinado contexto, movilizando sus recursos personales

como conocimientos, actuaciones, cualidades, cultura y emotividad o lo que se puede

analizar como un conjunto de saberes: saber como el dominio de conocimientos teórico-

prácticos y la gestión del conocimiento, saber hacer o las habilidades y destrezas que

garantizan su alta calidad productiva, saber estar dominio de la cultura del trabajo y de

su participación positiva en el entorno social y saber ser, las actitudes, los altos valores

y los comportamientos que tendrá al actuar dentro de la sociedad (Echavarría, 2001-

2003 y Martínez Clares, 2003 citados por Hernández y Cols, 2005, p. 7).

Estos saberes son la síntesis del postulado constructivista de la existencia y prevalencia

de procesos activos en la construcción del conocimiento, hablan de un sujeto cognitivo

aportante que claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que le ofrece su

entorno (Barriga y Hernández, 1999, p. 1-8), en el sistema educativo el pensamiento

Page 28: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

28

piagetiano resaltó e influyó al rescate del estudiante como aprendiz activo y autónomo,

el papel antiautoritario del profesor, las metodología didácticas por descubrimiento y

participación, la selección y organización del contenido curricular tomando en cuenta las

capacidades cognitivas de los estudiantes.

Piaget influyó determinantemente la forma en cómo se concebía el proceso cognitivo del

desarrollo del niño, planteando que el desarrollo cognitivo es una construcción continua

del ser humano posible de vislumbrar a partir de cuatro etapas no acumulativas que

dejan entrever series de acciones y necesidades procurando la expansión del

conocimiento (1936, cap. 1, p. 11 - 18). Estas etapas se encuentran divididas por

periodos de tiempo de acuerdo a la fase cognitiva en el que el niño se encuentra y que

le permite desarrollar un conjunto específico de habilidades.

Etapas del Desarrollo Cognitivo:

1. Etapa Sensoriomotriz – 0 a 2 Años-: descubrimiento del entorno a través de

los sentidos como primer estadio de aprendizaje.

2. Etapa Pre operacional – 2 a 7 Años-: inicio del proceso de desarrollo de las

habilidades lingüísticas pero sin comprensión de las acciones del otro, distinción

de los significador a partir de la exposición a imágenes y símbolos y desarrollo del

proceso intuitivo a través del cuestionamiento de la realidad inmediato.

3. Etapa Operacional Concreta – 7 a 11 Años-: desarrollo del razonamiento

lógico propio.

4. Etapa de las Operaciones Formales – 11 Años-: adquisición de niveles

superiores de pensamiento. (1936, cap. 1, p. 11 - 18).

Teniendo en cuenta que los estudiantes de grado cuarto y quinto de básica primaria se

encuentran entre los 9 y 11 años de edad, dentro de la teoría de las etapas de desarrollo

cognitivo de Piaget es posible ubicarlos en las dos últimas en las que desarrollan

razonamiento lógico propio y alcanzan niveles superiores de conocimiento, por ello la

necesidad de que los estudiantes adquieran la capacidad de alcanzar los logros

propuestos en lo correspondiente al pensamiento numérico y la resolución de problemas.

Page 29: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

29

En relación a la etapa denominada Operacional Concreta, a partir del análisis de los

estándares para el grupo de grados cuarto y quinto en asociación con las competencias

para el área de matemáticas y los derechos básicos de aprendizaje en estos grados, fue

posible establecer que para este trabajo en particular esta etapa gira alrededor del

componente numérico, especialmente en el concepto y los algoritmos de las operaciones

básicas como etapa inicial para el aprendizaje de las matemáticas a lo largo de su

proceso educativo, reconociendo el uso en la actualidad de las matemáticas y el lenguaje

como uno de los ejes principales para el desarrollo social y científico de la humanidad en

relación con el contexto socio- cultural específicamente del centro poblado de la Sierra

y a la IE como elemento fundamental para el desarrollo cognitivo.

Coll (1988) como se cita en Barriga y Hernández (1999) plantea que

" la concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la

finalidad de la educación que se imparte en las instituciones es promover los procesos

de crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al que

pertenece, estos aprendizajes se producen en la medida en que se suministre una ayuda

específica mediante la participación del estudiante en actividades intencionales,

planificadas y sistemáticas, que logren propiciar una actividad mental constructivista.

Esta construcción es posible analizarla según Coll desde dos vertientes:

a. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.

b. Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar

dicho aprendizaje”. (p. 4)

Y se organiza en torno a tres ideas fundamentales (Coll, 1990, p. 131):

1. El estudiante es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

2. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que poseen ya

un grado considerable de elaboración.

3. La función del docente es engrasar los procesos de construcción del estudiante con el

saber colectivo culturalmente originado.

Concluyendo finalmente que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un

proceso de elaboración, en el sentido de que el estudiante selecciona, organiza y

transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones

Page 30: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

30

entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. (Barriga y Hernández, 1997,

p. 6)

Gardner por su parte, plantea que desarrollar una competencia es Saber – Hacer estando

inmerso el individuo en un contexto socio –cultural definido, en donde el ser es capaz de

la resolución de problemas –ante todo reales- elaborando productos de importancia

tanto para él como para la sociedad en la que se desenvuelve”. (Gardner, 2012, p. 122)

El autor señala que los componentes de las competencias son:

El contexto SABER (saber que) y el HACER (saber cómo)

Los valores (Saber porque)

Las actitudes (saber – poder)

La motivación (querer - saber)

Y expresa que las competencias en su esencia,

No son observables en forma directa: se vislumbran a través de los desempeños,

acciones, indicaciones

Su nivel de desarrollo es evaluado en campos de lo social, lo cognitivo, lo ético,

estético, cultural, deportivo y demás.

Son susceptibles de ser desarrolladas en su totalidad, sin embargo no todas

pueden ser explotadas al máximo en un mismo individuo (Gardner, 2012, p. 145).

De lo anterior, se puede observar que se recogen dos elementos comunes en la

definición de competencias: HACER y CONTEXTO, (figura No. 1).

Page 31: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

31

Figura 3. Palabras Clave definición de competencias Gardner

Fuente: Gardner (2012)

De acuerdo con Gardner (2012), un estudiante o individuo, es competente cuando

combina de forma eficaz los cuatro tipos de saberes:

Saber conceptual (saber)

Saber procedimental (saber hacer)

Saber actitudinal (saber Ser)

Saber Meta cognitivo (Saber aprender)

Por ello, una persona que demuestre una competencia, debe poner a su servicio el

conocimiento conceptual en el medio en el cual se desarrolla a través de acciones

efectivas, eficaces y eficientes.

Así, la competencia es aprendida, orientada y puesta en funcionamiento para el individuo

y la sociedad a través de la educación. (p. 145)

Polya (1981) afirma que un problema significa buscar de forma consciente una acción

apropiada para lograr un objetivo claramente concebido pero no alcanzable de forma

inmediata, así las situaciones problemáticas son corrientes en la vida de las personas,

los estudiantes se ven enfrentados frecuentemente a resolver problemas (p. 13 - 15).

A partir de esta afirmación Cortés y Galindo (2007), plantean de forma sucinta que:

Page 32: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

32

" la resolución de problemas consiste en hallar una respuesta adecuada a las exigencias

planteadas, pero realmente la solución de un problema no debe verse como un logro

final, sino como todo un complejo proceso de búsqueda, encuentros, avances y

retrocesos en el trabajo mental, debe implicar un análisis de la situación ante la cual se

halla, en la elaboración de hipótesis y la formulación de conjeturas; en el descubrimiento

y selección de posibilidades, en la puesta en práctica de métodos de solución, entre

otros". (p. 21).

Polya (1945) propone un método de cuatro pasos para la resolución de problemas, 1.

Entender el problema, 2. Configurar un plan, 3. Ejecutar el Plan y 4. Examinar la Solución.

1. Entender el problema se refiere a que el estudiante pueda responderse una serie

de preguntas, si entiende todo lo que dice el problema, puede replantear el problema con

sus propias palabras, cuáles son los datos que hacen parte del problema, entre otras.

2. Configurar el plan se refiere a cómo o qué estrategia va a usar el estudiante para

resolver el problema.

3. Ejecutar el plan se refiere a la puesta en práctica de lo que el estudiante estableció

en la etapa anterior, determinando si fue una buena decisión para la resolución del

problema. Para esta etapa usualmente se utilizan los procesos matemáticos básicos.

4. Examinar la solución o cuestionar las acciones realizadas, evaluar si el proceso

desarrollado permitió en realidad resolver el problema. (p. 16)

Por su parte, Robinson y Robinson (1999, p. 99 - 132), proponen una serie de acciones

diseñadas para la adquisición de habilidades y conocimientos. Los autores consideran

que el aprendizaje es un cambio en las estructuras cognitivas que genera un cambio en

el comportamiento y rendimiento del individuo. Para desarrollar este rendimiento, se

puede elegir entre diversas formas de intervenciones de aprendizaje, que como se

expresó anteriormente facilitara un cambio interno.

Las formas de intervención planteadas por los autores son (p. 131):

- Experiencia Natural: el quien se forma aprende de situaciones de la vida real por

ensayo y error. También se podría denominar experiencia de la vida.

Page 33: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

33

- Aprendizaje Experimental: al igual que la anterior, pero la persona que se

encuentra en formación participa también en sesiones de información preparadas para

reflexionar sobre las experiencias y sacar conclusiones.

- Formación en el Puesto de Trabajo: el individuo asume un papel de aprendiz

mientras trabaja en un entorno práctico. Sus compañeros de trabajo y supervisores le

facilitan las directrices.

- Formación Estructurada en el Puesto de Trabajo: el entorno de trabajo práctico se

ha originado para el aprendizaje de forma sistemática. La persona que se está formando

tiene un plan de aprendizaje y adquiere los conocimientos y las habilidades con la

asistencia de trabajadores formados para ello, que a veces reciben el nombre de

formadores en el puesto de trabajo.

- Simulación: la persona que se está formando actúa como lo haría en la vida real,

pero el entorno es una recreación (más o menos fiel) del entorno natural.

- Dramatización –Role Play-: el individuo asume el papel de otra persona o de sí

mismo en un escenario diferente y expresa sus opiniones, reacciones y respuestas a

esos escenarios.

- Formación en el Laboratorio: similar a la simulación excepto que el laboratorio no

recrea necesariamente el entorno laboral. El empleado puede practicar una amplia gama

de actividades laborales sin necesidad de seguir la secuencia normal del trabajo.

- Formación en el Aula: se adquiere habilidades y conocimientos gracias a las

directrices de un instructor en un aula, alejado del lugar del trabajo.

- Autoformación: se adquiere habilidades y conocimientos mediante el auto

aprendizaje, guiado por materiales organizados que abarcan desde documentos

impresos o sistemas multimedia muy sofisticados.

Dentro del sistema educativo actual en mayor medida en la educación básica es posible

ubicar una serie de competencias que por su naturaleza históricamente han sido

orientadas desde la memorización y la repetición sistemática, lejos de la construcción de

conocimiento y el aprendizaje significativo, como es el caso específico del pensamiento

numérico o enseñanza de las matemáticas.

Page 34: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

34

Según el Macintosh (1992) citado por el Ministerio de Educación Nacional (1998), se

entiende como “pensamiento numérico a la comprensión general que tiene una persona

sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta

comprensión para hacer juicios matemáticos desarrollando estrategias útiles al manejar

número y operaciones” (p. 25 ).

El pensamiento numérico y las matemáticas contribuyen al desarrollo de las capacidades

cognitivas, teniendo presente la importancia que poseen como conjunto de

procedimientos para resolver problemas en variados campos del conocimiento, así como

para identificar aspectos de la realidad que no se pueden observar directamente, además

de permitir la predicción de hechos, situaciones o resultados antes de que estos se

produzcan (MEN, 2006, p. 58 - 60).

Estos aspectos de las matemáticas, el funcional y formativo, son complementarios y no

se pueden separar, por ello esta investigación propone la serie de acciones diseñadas

por Robinson y Robinson como una estrategia de intervención para el desarrollo del

pensamiento numérico desde la construcción del saber procedimental.

El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución

de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. de tipo

práctico basado en la realización de varias acciones u operaciones. Así según Coll y

Valls, citados en Díaz y Rojas (1992) “los procedimientos pueden ser definidos como

un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta

determinada” (p.5).

La sociedad moderna, obliga a la comprensión de procedimientos matemáticos y su

relación con situaciones de la vida cotidiana, por ello de acuerdo a los postulados

ausubelianos, cada vez se hace más imprescindible que la secuencia de organización

de los contenidos curriculares consista en diferenciar de manera progresiva y de cara a

la cotidianidad dichos contenidos, yendo de los más generales a lo más específico,

estableciendo al mismo tiempo relaciones integradoras. (Ausubel, 1968, p.52).

El MEN en los Lineamientos Curriculares de Educación Básica plantea unos estándares

y competencias para el desarrollo del pensamiento numérico a través de una estructura.

Page 35: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

35

Esta estructura de acuerdo con los planteamientos de Sordo (2005), deben abordarse a

partir de una serie de principios de selección y organización de contenidos que orienten

los procedimientos en un ejercicio de construcción de conocimiento contextualizado

(p.15):

– Las matemáticas deben ser presentadas a los estudiantes como un conjunto de

conocimientos y procedimientos que han evolucionado a lo largo del tiempo y que con

seguridad deben seguir evolucionando. Es necesario dejar claro su aspecto inductivo y

constructivo de los conocimientos matemáticos. En el aprendizaje de los estudiantes se

debe reforzar el uso del razonamiento empírico inductivo junto con el uso del

razonamiento deductivo y de la abstracción. (p. 17)

– Es imprescindible relacionar los contenidos matemáticos con la experiencia de los

estudiantes y presentarlos en un contexto de resolución de problemas. Gracias a la

posibilidad de abstracción, simbolización y formalización que tienen las matemáticas se

debe hacer ver a los estudiantes que son un conocimiento que sirve para tratar una

información que de otro modo resultaría imposible. (p. 17)

En el proceso de enseñanza de las matemáticas, es importante que estas respondan a

sus objetivos educativos:

Establecer las destrezas cognitivas que se consideran de carácter general, y que

cuentan con la posibilidad de ser utilizadas durante el proceso de aprendizaje en un

amplio campo de casos cotidianos y particulares.

Capacidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales de la vida cotidiana.

Un valor como instrumento, que es indispensable cuando se avanza de acuerdo

a los contenidos educativos. (p. 18)

Finalmente, es necesario comprender que la capacidad cognitiva de cada uno de los

estudiantes, conlleva en sí mismo un fundamento en el avance a lo largo del proceso

constructivo acerca del conocimiento en las matemáticas, llevándolo a alcanzar los

Page 36: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

36

niveles intermedios o fundamentales de las competencias matemáticas de abstracción,

simbolización y formalización. Todo conocimiento es construido, de allí que el

conocimiento matemático se edifica –alguna parte- por medio de procesos de atracción

reflexiva, en las cuales las estructuras cognitivas activan procesos de transformación.

En otras palabras, constantemente el que aprende construye su propio conocimiento,

teniendo en cuenta el papel del docente como orientador de ese proceso inductivo del

aprendizaje o en palabras de Gardner y Coll citados en Serrano y Pons (2008) la parte

de control de las acciones que se encarga de examinar la coherencia existente entre la

parte orientadora y el subsecuente resultado de la actividad, contrasta los resultados con

las operaciones y permite un ejercicio de retroalimentación que contribuye a la

construcción del conocimiento y un proceso de enseñanza-aprendizaje recíproco. (p. 75

- 76)

5. MARCO LEGAL

Como marco legal de este trabajo, se encuentran cuatro (4) elementos fundamentales

dentro del sistema educativo colombiano el Decreto Ley 1278 de 2002, Supérate con el

Saber 2.0, Saber 3º y 5º y Derechos Básicos de Aprendizaje, que se describen a

continuación.

5.1 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

El principal referente conceptual del proceso de evaluación de competencias lo

proporciona el Decreto Ley 1278 de 2002 del MEN. Esta norma en su artículo 35 define

una competencia como "una característica subyacente en una persona causalmente

relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo", y señala

también que la evaluación de competencias "debe permitir la valoración de por lo menos

los siguientes aspectos: Competencias de logro y acción; competencias de ayuda y

servicio; competencias de influencia; competencias de liderazgo y dirección;

competencias cognitivas y, competencias de eficacia personal" (p.1).

Page 37: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

37

La Evaluación de Competencias valora "... la interacción de disposiciones (valores,

actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y

habilidades, interiorizados en cada persona", que le permiten abordar y solucionar

situaciones concretas; "una competencia no es estática; por el contrario, ésta se

construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a una persona a

que logre niveles de desempeño cada vez más altos." (MEN, 2008, p. 13.)

Esta evaluación permite apreciar el grado de desarrollo de las competencias de los

docentes y directivos docentes que se encuentran en el servicio educativo oficial, por lo

menos durante tres (3) años a partir de su nombramiento en periodo de prueba. (MEN)

5.2 SUPÉRATE CON EL SABER 2.0

Supérate con el Saber 2.0 es la estrategia nacional de competencias dirigida a niños,

niñas y adolescentes escolarizados para los grados 3°, 5°, 7°, 9° y 11°, liderada por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN), que estimula la excelencia académica y que

busca, además de afianzar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades personales y

sociales.

Están conformadas por 3 fases:

1. Fase Eliminatoria: en la cual se realiza la prueba y clasificarán a la Semifinal 10

estudiantes por cada una de las entidades territoriales certificadas, para un total por

región de 190 y una suma nacional de 950 estudiantes. Por cada entidad territorial

certificada serán clasificados dos estudiantes en cada uno de los grados establecidos,

con base en:

El mejor puntaje acumulado en todas las pruebas presentadas de febrero a

agosto.

El mejor puntaje en una prueba, habiendo presentado mínimo 3 de ellas de febrero

a agosto.

2. Fase Semifinal: de la fase semifinal clasificarán 10 estudiantes por cada una de

las regiones a la Gran Final, los cuales corresponden a dos estudiantes por grado, para

un total de 50 estudiantes

Page 38: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

38

3. Fase final: En esta fase, los 15 ganadores son los tres primeros estudiantes de

cada grado que hayan obtenido el mayor puntaje en la prueba final. (Supérate con el

Saber 2.0, MEN, p.1)

5.3 PRUEBA SABER 3° Y 5°

Las pruebas valoran las competencias que han desarrollado los estudiantes, acorde con

los estándares básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación

Nacional, “que son los referentes comunes a partir de los cuales es posible establecer

qué tanto los estudiantes, y el sistema educativo en su conjunto, están cumpliendo unas

expectativas de calidad en términos de lo que saben y lo que saben hacer” (MEN, 2009

p.6)

Las competencias son transversales a las áreas curriculares y del conocimiento; sin

embargo, en el contexto escolar estas se desarrollan a través del trabajo concreto en

una o más áreas, así:

3°: lenguaje y matemáticas

5°: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales

Se concentra en evaluar aquellos desempeños que pueden medirse a través de pruebas

de papel o pruebas en formato electrónico, con un total de 120 preguntas repartidas en

los tres (3) núcleos comunes. (ICFES, 2009, p.7)

5.4 DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJES GRADOS 4TO Y 5TO PARA EL ÁREA

DE MATEMÁTICAS

Según el MEN (2016), se espera que los estudiantes en grado cuarto:

- Tengan experiencias con la recolección, organización y análisis de datos cuando

se refieren a variables cualitativas, así como con el planteamiento de preguntas

estadísticas que implican estudios censales y la recolección de datos mediante

encuestas o experimentos simples. Diferencien situaciones determinísticas de

situaciones aleatorias.

Page 39: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

39

- Consoliden sus comprensiones sobre el carácter decimal y posicional del sistema

de numeración y manejen comprensivamente los algoritmos estandarizados de la

multiplicación y división. Continúen con el trabajo de los números naturales y amplíen los

significados de la fracción (en particular como razón y como cociente) y los comuniquen

a partir del uso de las representaciones fraccionarias y decimal, en correspondencia con

los contextos involucrados (p. 4).

Según el MEN (2016), se espera que los estudiantes en grado quinto:

- Formulen y resuelvan preguntas estadísticas con las que comparen los datos al

interior de una misma población o entre dos o más poblaciones, expliquen los resultados

a partir de la forma de la distribución, medidas de tendencia central, el rango, y algunas

causas de la variación de los datos (p. ej., diferencias entre los individuos que conforman

la población, imprecisión de las medidas, entre otras). Realicen experimentos aleatorios

simples y predigan la probabilidad de ocurrencia de eventos simples.

- Consoliden sus comprensiones sobre los números naturales y las fracciones (en

sus representaciones de fraccionario y decimal y sus relaciones con expresiones en

porcentajes) con sus operaciones (suma, resta, multiplicación y división) y relaciones

(mayor que, menor que, igual a, ser múltiplo de y ser divisor de). Así mismo, establezcan

formas para calcular resultados de operaciones con fraccionarios (p. 4).

6. MARCO METODOLÓGICO

Con el objetivo de cumplir con las metas del estudio, se diseñó una investigación de

corte cualitativo, teniendo en cuenta que como lo expresa LeCompte (1998, p.13), este

tipo de investigación puede entenderse como una categoría de diseños de investigación

que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,

narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video cassetes,

registros de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

Page 40: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

40

O en palabras de Hernández Sampieri (2006) aquel que utiliza la recolección de datos

sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso

de interpretación (p.16).

Neuman (1994) citado por Hernandez Sampieri (2006) sintetiza las actividades

principales del investigador cualitativo definiendolo a partir de las siguientes acciones:

-El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como suceden

en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.

-Está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias

personales.

-Adquiere un punto de vista interno desde el fenómeno, aunque mantiene una

perspectiva analítica o una distancia como observador externo.

-Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible

de acuerdo con los requerimientos de la situación.

-Sigue una perspectiva holística e individual.

-Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal

como son percibidos por los actores del sistema social. (p.18)

-Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad. (p.18)

El objetivo de la investigación cualitativa según Hernández Sampieri es principalmente

la dispersión o expansión de los datos e información siendo la reflexión el puente que

vincula al investigador y a los participantes fundamentándose en sí mismo. (2006, p.18)

La investigación cualitativa como otros enfoques de investigación contempla dentro de

sí diversos métodos de investigar entendiendo métodos según Rodríguez y Gil (1996)

como la forma característica de investigar determinada por la intención sustantiva y el

enfoque que la orienta (p. 40).

Esta investigación en específico se encuentra desarrollada a partir de la Investigación

Acción definida por Vidal y Rivera (2007) como una forma de investigación que permite

vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado de manera que se logren

de manera simultánea conocimientos y cambios sociales (p.1) y a partir de la

caracterización de Rodríguez y Gil (1996) en la medida en que:

Page 41: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

41

- Considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describe y

explica “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje

del sentido común que las personas usan para describir y explicar las acciones humanas

y las situaciones sociales en su vida cotidiana.

- Contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en

ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos. (p. 53)

- Produce conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas y permite el

empoderamiento y capacitación de todos los involucrados a través del proceso de

construcción y utilización de su propio conocimiento (p. 56).

Este trabajo posee un diseño de la acción participación a partir del modelo de Lewin

citado en Vidal y Rivera (2007) que trabaja sobre 8 etapas: 1. Insatisfacción con el actual

estado de cosas, 2. Identificación de un área problemática, 3. Identificación de un

problema específico a ser resuelto mediante la acción, 4. Formulación de varias

hipótesis, 5. Selección de una hipótesis, 6. Ejecución de la acción para comprobar la

hipótesis, 7. Evaluación de los efectos de la acción y 8. Generalizaciones (p.1).

A través de este modelo de la investigación acción en particular se buscó establecer el

impacto de la implementación de una estrategia pedagógica a partir de las acciones

diseñadas por los autores Robinson y Robinson para la enseñanza de las matemáticas

y el desarrollo del pensamiento numérico conociendo de forma detallada las

características presentes en la puesta en marcha de la propuesta: sus actores,

estrategias pedagógicas establecidas y el aprovechamiento de los recursos didácticos,

contemplando un componente correlacional en el cual se indaga acerca de las relaciones

existentes entre los constructos de la motivación, la eficacia de las herramientas

telemáticas y el desarrollo de las matemáticas, todo esto en pro del avance del proceso

de aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo del componente numérico como área

problemática identificada a resolver mediante la acción.

A la hora de seguir las etapas del modelo de Lewin, identificar el problema específico a

resolver y plantear las hipótesis, fue necesario analizar información estadística como las

Pruebas Saber y las Pruebas Saber Pro 2.0 que permiten dar cuenta del rendimiento de

Page 42: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

42

los estudiantes en los últimos 2 años en relación al área de matemáticas, por lo cual esta

investigación también adopta algunos pasos propios del enfoque cuantitativo de

investigación.

Hernández Sampieri (2006) define el enfoque cuantitativo como aquel que usa

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (p.15).

Las características propias de este enfoque y que son posibles de ubicar en este trabajo

son las siguientes:

- La recolección de datos se fundamenta en la medición, a través de variables y

expresiones numéricas es posible observar fenómenos observables en el mundo real.

- Las mediciones se deben expresar y analizar a través de métodos estadísticos es

decir, la investigación debe contener valores numéricos.

- En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones

posibles, distintas a la propuesta de estudio sean desechadas minimizando el error.

- Se realizan análisis causa- efecto.

- La interpretación se construye a través de la explicación de cómo los resultados

numéricos encajan en el conocimiento existente.

- Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos

investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. (p.15).

6.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

Puesto que para la realización de este trabajo se tomó el método de la investigación

acción propio del enfoque cualitativo y fue necesaria la realización de una serie de

acciones propias del enfoque cuantitativo, esta investigación se encuentra enmarcada

dentro del enfoque mixto entendido según Ruiz Medina (2013) como:

Un proceso que recolecta, vincula y analiza datos cualitativos y cuantitativos en una

misma investigación para responder a un planteamiento, y justifica la utilización de este

enfoque en el estudio considerando que ambos métodos se vinculan en la mayoría de

las etapas de la investigación. (p. 12)

Page 43: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

43

Grinnell (1997) citado en Hernández Sampieri (2006) considera que en términos

generales los dos enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación utilizan cinco

estrategias similares y relacionadas entre sí, lo que se podrían considerar

características del enfoque mixto de investigación:

Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la

observación y evaluación realizadas.

Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento.

Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o

del análisis.

Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,

modificar y fundamentar las suposiciones o ideas o incluso para

generar otras. (p.4)

Teniendo en cuenta la caracterización de Hernández Sampieri (2006) de los modelos de

diseño en el enfoque mixto de investigación, es posible determinar que este trabajo se

desarrolla a partir del Diseño Cualitativo y Diseño Cuantitativo de manera Secuencial

con la variante de diseños vinculados o modelo de dos etapas por derivación, donde la

aplicación de una conduce a la otra. (p. 15)

Este tipo de diseño según Creswell (2008) hace posible que exista una mayor

comprensión acerca del objeto de estudio y define un conjunto de estrategias para el

diseño cuantitativo y cualitativo de manera secuencial de las cuales la Estrategia

Secuencial Exploratoria es en la que es posible enmarcar el presente estudio. La

estrategia secuencial exploratoria según Creswell, es la que usa los resultados

cuantitativos para explicar los cualitativos, el orden es cualitativo con análisis, seguido

de cuantitativo con análisis y el énfasis es explorar un fenómeno desde la multiplicidad

de formas explicativas. (p.20)

Este diseño dentro de las estrategias de investigación de Vasilachis (2006) es posible

ubicarlo dentro de los diseños flexibles entendiendo el concepto de flexibilidad como:

Page 44: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

44

Aquel que alude a la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación

situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que pueden

implicar cambios en las preguntas de investigación y los propósitos, a la viabilidad de

adoptar técnicas novedosas de recolección de datos y a la factibilidad de elaborar

conceptualmente los datos en forma original durante el proceso de investigación. (p. 67)

La misma plantea que, desde el principio de la investigación la recolección de datos, el

análisis, la interpretación, la teoría, se dan conjuntamente generando conocimiento

fundado en los datos. (p. 68) A esto, Blumer (1982, p.30) citado en Vasilachis (2006)

denomina etapa exploratoria de investigación definiéndola como:

Un procedimiento flexible mediante el cual el especialista se traslada de una a otra línea

de investigación, adopta nuevos puntos de observación a medida que su estudio

progresa, se desplaza en nuevas direcciones hasta entonces impensadas y modifica su

criterio sobre lo que son datos pertinentes, conforme va quedando más información y

una mayor comprensión. (p.68)

6.1.2 Etapas de la Investigación

El enfoque cualitativo a partir de los planteamientos de Irene Vasilachis (2006):

Abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos como el

estudio de caso, la experiencia personal, introspectiva, textos observacionales,

interaccionales y visuales que describen los momentos habituales y problemáticos y los

significados en la vida de los individuos permitiendo particularizar la realidad. (p.2)

Por lo que permitió:

1. Analizar, a partir de la recolección de datos a través de materiales empíricos como

el diario de campo y la experiencia personal, la población objeto de estudio identificando

todas sus particularidades.

2. Identificar mediante la observación durante el trascurso de la práctica docente los

factores que facilitan u obstaculizan los procesos cognitivos en el aprendizaje de las

matemáticas.

3. Analizar la manera en la cual deberían ponerse en práctica las herramientas

pedagógicas en función de la enseñanza de las matemáticas con el fin de estimular su

aprendizaje.

Page 45: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

45

El enfoque cuantitativo definido por Hernández Sampieri (2006) como un conjunto de

procesos secuenciales y probatorios (p.4), permitió la valoración del logro educativo y

desempeño de los estudiantes en el área de matemáticas a través del análisis e

interpretación de los resultados de las pruebas saber de grado tercero correspondientes

al año 2013 y de grado quinto en 2015 y la prueba Supérate con el Saber 2.0.

Este proceso de análisis de datos se realiza a partir de los Informes Ejecutivos de los

Resultados de las Pruebas Saber emitidos por el Icfes para los años 2013 y 2015, el

Informe de Resultados que elabora la Secretaría de Educación departamental para 2013

y 2015 y los resultados de las Pruebas Saber de la IE para los grados tercero en 2013 y

quinto en 2015 respectivamente y la prueba Supérate con el Saber 2.0 – 2015.

Este proceso de análisis se lleva a cabo en varias etapas:

Organización de la Información a partir de los objetivos de la investigación.

Selección de información clasificada como sustento para el soporte teórico.

Sistematización e Interpretación de los datos obtenidos de las Pruebas Saber 3-

2013 y 5- 2015.

Comparación de los resultados de las Pruebas Saber en varias etapas: los

resultados nacionales con los correspondientes al departamento del Tolima, los

resultados del municipio de Lérida en relación con otros municipios del norte del Tolima

y los resultados de la IE San Francisco de la Sierra con otras IE del municipio de Lérida.

La estrategia de tipo exploratorio, se generó mediante varias etapas a saber:

1. Identificación de los principales aspectos que generaban el problema de aprendizaje

en el área de matemáticas.

Este proceso de identificación se realizó a partir de los resultados obtenidos en las

pruebas Saber que los estudiantes realizaron en el grado tercero en el año 2013 y que

ubicaron al total de los estudiantes en un nivel de desempeño mínimo, evidenciando

dificultades en el proceso de adquisición de competencias sobre todo en la resolución de

problemas.

Page 46: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

46

De igual forma a partir de la experiencia personal, fue posible identificar la existencia de

una actitud de apatía que los estudiantes mostraban hacia el área de matemáticas.

2. Hipótesis

A partir de la primera etapa se consideraron varias posibilidades como causas del

problema:

1. Las estrategias metodológicas para la enseñanza de las matemáticas y el

pensamiento numérico carecen de una dimensión didáctica que a través de la interacción

con el contexto generen interés en el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.

2. La actitud apática por parte de los estudiantes posiblemente esté relacionada con los

contenidos y ambientes de aprendizaje que de forma estandarizada se han dado en las

aulas a través de los años, sin tener en cuenta las estrategias didácticas integradoras

que permiten propiciar el aprendizaje.

De estas dos hipótesis, en el presente estudio se considera que ambas están

interrelacionadas ya que el diseño de una acción que permita comprobar la primera

posiblemente brinde respuestas en torno a la segunda hipótesis.

2. Desarrollo e implementación de la estrategia pedagógica a partir de las acciones

diseñadas por Robinson y Robinson.

La acción a partir de la cual es posible comprobar las hipótesis antes mencionadas y que

posiblemente permitan intervenir el problema es el diseño de una estrategia para la

enseñanza de las matemáticas y el componente numérico a partir de la propuesta de

Robinson y Robinson para la gestión del rendimiento, en este caso el rendimiento

escolar, con el objetivo de que el proceso de enseñanza permita a los estudiantes

participar activamente propiciando y despertando interés por el aprendizaje y que en

consecuencia se logren mejorar los resultados de las pruebas saber en el área de

matemáticas.

Robinson y Robinson (1999) proponen una serie de acciones diseñadas para la

adquisición de conocimientos y habilidades que denominan Intervenciones del

Aprendizaje:

Page 47: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

47

Tabla 3 Intervenciones del Aprendizaje- Robinson y Robinson (1999)

EXPERIENCIA NATURAL El que se forma aprende de situaciones de la vida real por

ensayo y error. También se podría denominar experiencia de

la vida.

APRENDIZAJE

EXPERIMENTAL

Al igual que la anterior, pero la persona que se encuentra en

formación participa también en sesiones de información

preparadas para reflexionar sobre las experiencias y sacar

conclusiones.

FORMACIÓN EN EL

PUESTO DE

TRABAJO

El individuo asume un papel de aprendiz mientras trabaja en

un entorno práctico. Sus compañeros de trabajo y

supervisores le facilitan las directrices.

FORMACIÓN

ESTRUCTURADA EN EL

PUESTO

DE TRABAJO

Al igual que la anterior, pero el entorno de trabajo práctico se

ha originado para el aprendizaje de forma sistemática. La

persona que se está formando tiene un plan de aprendizaje y

adquiere los conocimientos y las habilidades con la asistencia

de trabajadores

formados para ello, que a veces reciben el nombre de

formadores en el puesto de trabajo

SIMULACIÓN La persona que se está formando actúa como lo haría en la

vida real, pero el entorno es una recreación (más o menos fiel)

del entorno natural.

DRAMATIZACIÓN (role

play)

El individuo asume el papel de otra persona o de sí mismo en

un escenario diferente y expreso sus opiniones, reacciones y

respuestas a esos escenarios.

FORMACIÓN EN EL

LABORATORIO

Similar a la simulación excepto que el laboratorio no recrea

necesariamente el entorno laboral. El empleado puede

practicar una amplia gama de actividades laborales sin

necesidad de seguir la secuencia normal del trabajo.

Page 48: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

48

FORMACIÓN EN EL AULA

(presencial o virtual)

Se adquiere habilidades y conocimientos gracias a las

directrices de un instructor en un aula, alejado del lugar del

trabajo.

AUTO FORMACIÓN Se adquiere habilidades y conocimientos mediante el auto

aprendizaje, guiado por materiales organizados que abarcan

desde documentos impresos o sistemas multimedia muy

sofisticados.

Fuente: Robinson y Robinson (1999)

Estrategia Pedagógica LA TIENDA DE ELISABETH.

A partir de las acciones propuestas por los autores antes mencionados, se diseñó una

estrategia denominada “La Tienda” en el marco del estándar “Pensamiento numérico y

Sistemas numéricos” que consiste en resolver y formular problemas cuya estrategia de

solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus

operaciones (Ministerio de Educación Nacional, 2007, p.82) y el Derecho Básico de

Aprendizaje correspondiente a conocer los números naturales y realizar operaciones

básicas entre ellos. (MEN, 2016, p.4)

Los objetivos de esta estrategia pedagógica como objetivos asociados al pensamiento

numérico fueron lograr que los estudiantes:

1. Leyeran y escribieran cantidades.

2. Estimaran el resultado de las operaciones matemáticas.

3. Desarrollaran procesos de cálculo.

4. Desarrollaran procesos para realizar cálculos escritos.

Esta estrategia se plantea a partir de la lectura de contexto realizada por la docente. La

vereda la Sierra en el municipio de Lérida, cuenta con un establecimiento comercial

llamado “Tienda de Don Tirzo “ como un lugar relevante para el intercambio económico

dentro la comunidad, ya que allí es posible encontrar la mayoría de productos necesarios

para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana de los habitantes, desde una

aguja hasta galones de gasolina y los niños acuden a ella con frecuencia por lo que es

Page 49: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

49

un lugar importante a la hora de contextualizar los contenidos especialmente los

correspondientes al área de matemáticas.

En lo que respecta al desarrollo del pensamiento numérico y la resolución de problemas

posee una gran riqueza en el manejo y utilización de la información ya que es posible

encontrar productos básicos como un kilo de arroz o ¼ de queso, analizar el porcentaje

de ventas a la semana el mes o el año, los litros de gasolina necesarios para las labores

del hogar o la movilidad e identificar las formas de los objetos y analizar los porcentajes

para realizar posibles promociones.

A razón de lo anterior, se plantea la tienda en el aula de clases como un ejercicio de

simulación de esa experiencia cotidiana de los estudiantes y sus familias que

posiblemente despierte interés en el aprendizaje de las matemáticas a través de una

actividad didáctica. Se considera una estrategia pedagógica integradora ya que no se

tuvieron estudiantes que presentaran algún tipo de discapacidad y todos tuvieron la

posibilidad de ser parte de las actividades sin ningún tipo de dificultad.

En la puesta en práctica de la estrategia:

Se realizaron actividades de conteo, posición del número, lectura y escritura de

los números (las actividades de forma específica es posible encontrarlas en la tabla 4).

Se realizaron actividades de reconocimiento del peso colombiano y sus diferentes

denominaciones (billetes y monedas).

Los estudiantes organizaron la tienda en un catálogo ayudados por las revistas

recolectadas de diferentes almacenes de cadena.

Los estudiantes recibieron bonos de regalo al azar con diferentes valores para las

compras del catálogo disponible en la tienda los cuales estuvieron en un rango entre

$1000 Y $1.000.000.

Se realizó un juego de roles en el cual los estudiantes jugaban el papel

compradores. En un primer momento, realizaron compras para su refrigerio de acuerdo

al valor del bono que cada estudiante recibió, de forma gradual fueron realizando

compras superiores que no superen el millón de pesos como por ejemplo, elegir las

prendas que utilizaran para ir a una fiesta, teniendo en cuenta incluir ropa interior y

Page 50: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

50

accesorios para ello, debían realizan la lista de lo que lucirán teniendo en cuenta los

precios.

Realizaron las operaciones necesarias para saber si su bono de regalo era o no

suficiente para su compra.

Posteriormente, se procedía de forma voluntaria a realizar la exposición de sus

compras, los compañeros evaluaban la experiencia de cada uno estando pendiente de

que les faltó o si hicieron bien las cuentas, en que se equivocaron en sus propios trabajos

y proponiendo nuevos problemas, como por ejemplo realizar la fiesta de Halloween, para

la cual unos se encargaban de la comida, los otros de la decoración y así sucesivamente

dándole continuidad a la experiencia como un juego.

En la siguiente tabla es posible identificar las actividades realizadas dentro de la

estrategia adecuada en relación a las categorías de intervención de aprendizaje

propuestas por Robinson y Robinson:

Page 51: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

51

Tabla 4 Intervenciones de Aprendizaje a partir de LA TIENDA DE ELISABETH con

base en las Acciones diseñadas por Robinson y Robinson

Fuente. Robinson y Robinson (1999)

3. Verificación y evaluación

La evaluación de esta estrategia se realizó de 3 formas:

1. Hizo parte del proceso de desarrollo de la estrategia como una fase, en la cual

docente estuvo atento para guiar a los estudiantes en cada actividad, e ir recogiendo

información relevante con el fin de saber cuáles fueron las fallas de manera general y

así retroalimentar el proceso utilizando una lista de cotejo para observar el saber ser y

una rúbrica para el saber conceptual y procedimental.

Lista de cotejo

Identifica el valor posicional de las cifras de un número

Identifica el valor del bono de regalo

Ordena los bonos de mayor valor hasta el de menor valor

Presenta los resultados de forma ordenada

Trabaja en equipo

Cumple su rol en la actividad

Page 52: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

52

Comunica los resultados de la actividad

Fuente: Autor

COMPONENTE EXPERIENCIA UNIDAD DIDÁCTICA

EXPERIENCIA

NATURAL

El estudiante empieza a manejar su

primer dinero comprando en la

tienda escolar; la docente estará

atenta para pedirle cuentas sobre

ese dinero realizando preguntas

como ¿Cuánto le dieron? ¿Qué

compró? ¿Cuánto le costó?

¿Cuánto le quedó?

1. Identificar atributos de

los Números Decimales y

sus Operaciones.

Anexo 1.

APRENDIZAJE

EXPERIMENTAL

De acuerdo con lo anterior la

docente inicia su proceso

procedimental mostrándole al

estudiante el procedimiento para

realizar cuentas contextualizadas

sobre cómo administrar la tienda y

compras en la tienda, para ello se

utilizaron algunas de las

actividades de la guía - sé

matemáticas – y se realizaron

repasos de las operaciones básicas

en los cuadernos.

1. Identificar atributos de

los Números Decimales y

sus Operaciones.

Anexo 2 y 3 – Repaso de las

Operaciones Básicas.

FORMACION EN EL

PUESO DE

TRABAJO

Al estudiante se le dan una serie de

problemas contextualizados en

donde realiza procedimientos

acerca de los algoritmos de las

operaciones básicas bajo el juego

de roles donde él es el aprendiz o

1. Identificar atributos de

los Números Decimales y

sus Operaciones.

Anexo 4 – Repaso de las

Operaciones Básicas.

Page 53: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

53

novato y los demás un poco más

expertos contribuyen a mejorar el

procedimiento en la utilización de

las operaciones básicas (referencia

principal del componente

numérico)

FORMACION

ESTRUCTURADA

EN EL PUESO DE

TRABAJO

Para continuar el proceso la

docente necesita conocer el avance

del estudiante en el manejo de las

operaciones básicas, para lo cual se

le presentan algunos problemas

contextualizados donde el

estudiante individualmente

resolverlos como crea

conveniente, después de terminado

el ejercicio por parte del estudiante

se dirige a la docente donde ella

revisa el ejercicio ¿Qué le pedían?

¿Qué le preguntaban? Entonces

que hizo, como lo resolvió, de

donde salió tal o cual cosa.

1. Identificar atributos de

los Números Decimales y

sus Operaciones.

Anexo 5 – Realización de

operaciones básicas a partir

de las cuales los estudiantes

pudieron llegar a la

resolución del problema.

SIMULACIÓN El estudiante es constantemente

observado por el docente, para

continuar el realizamos la

simulación; al estudiante se le dan

revistas de productos donde el

realiza listas de posibles compras

en torno a un tema, por ejemplo

regalos para el día de la medre,

entonces el niño mira el catalogo y

elije que cosa o cosas desea

2. Resolver Situaciones

Concretas asociadas a las

Operaciones de Adición y

Sustracción con Naturales.

Anexo 6.

Page 54: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

54

comprar y entonces como necesita

dinero para comprar, le pide a la

profesora el dinero necesario,

(banco) esta le da un poco más de

lo que cuesta o lo que el pide si ella

reconoce que se está equivocando.

Luego el estudiante hace las

cuentas respectivas, si las realiza

bien se premia (un borrador, una

canica, lápices etc.) y si no realiza

bien el proceso, se le pide

corregirlo o seguir el

entrenamiento con otro compañero

más experto.

DRAMATIZACIÓN Se organizan por grupos donde los

estudiantes realizan ejercicios en

donde tienen un dinero, que deben

utilizar en alimentar una mascota

en donde deben comprar comida,

vivienda y demás de la situación

problema presentada, luego se le

presenta a los demás compañeros,

en que invirtieron y como

solucionaron .

2. Resolver Situaciones

Concretas asociadas a las

Operaciones de Adición y

Sustracción con Naturales.

Anexo 7.

FORMACION EN EL

LABORATORIO

Con el fin de realizar ejercicios de

entrenamiento para la meta que

son las pruebas saber, se realizan

varias pruebas las cuales sirven de

entrenamiento y para revisar el

proceso (prueba EGRA, supérate

con el saber, martes de prueba) las

3. Pruebas Supérate con el

Saber 2.0.

Anexo 8.

Page 55: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

55

2. Se elaboró una ficha de evaluación como guía para el docente en la cual se

evaluaron los siguientes criterios:

Identificó el valor posicional de las cifras de un número

Ordenó un conjunto de números de mayor a menor

Halló la suma de dos o más números y aplicó las propiedades de la adición para hallar

la suma.

Halló la diferencia entre dos números dados

Resolvió problemas que involucren las operaciones de adición y sustracción.

cuales son muy similares a las

pruebas saber.

FORMACION EN EL

AULA

En el aula el proceso continúa,

cuando llegan los resultados de las

pruebas se analizan con el

estudiante, como ha avanzado o

como se mantiene sin entender el

proceso, con base en esto se

realizan compromisos con

estudiantes, padres de familia y

docente.

3. Pruebas Supérate con el

Saber 2.0.

Anexo 9.

AUTOFORMACIÓN El estudiante se hace consiente de

sus falencias continua el proceso,

pero con recomendaciones de la

docente, actividades extra clase,

actividades en clase, exposiciones

de como el experto realiza algunos

ejercicios propuestos,

incentivándolo y reconociendo

hasta el más mínimo esfuerzo

resaltándole su actitud, con miras a

la meta final las pruebas saber.

1. Identificar atributos de

los Números Decimales y

sus Operaciones.

2. Resolver Situaciones

Concretas asociadas a las

Operaciones de Adición y

Sustracción con Naturales.

Anexo 10

Page 56: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

56

3. A través de los logros obtenidos periódicamente por los estudiantes y finalmente

a través de los resultados obtenidos en las Pruebas Saber 5 del año 2015.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población. En este caso la población está conformada por el total de estudiantes de los

grados cuartos en el año 2014 y los estudiantes del grado quinto en el año 2015, de la

Institución Educativa San Francisco de la Sierra del municipio de Lérida.

Muestra. La muestra es intencional, se toma el grado cuarto del año 2014 y quinto 2015,

grupos en los cuales la autora de esta investigación imparte la asignatura de

matemáticas. Cada grado consta de 39 estudiantes de edades entre los 9 y 11 años,

pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, cuyas familias en su mayoría se

dedican al trabajo en el campo o son empleados asalariados en los establecimientos

comerciales de la vereda.

El municipio de Lérida se caracteriza por ser una población flotante, constituida en su

mayoría por madres cabezas de familia, la principal fuente de empleo es agrícola y en

menor medida asalariada, razón por la cual los padres y madres se encuentran la mayor

parte del tiempo fuera del centro poblado de la Sierra en el cual está ubicada la IE y la

población objeto de estudio de esta investigación.

Page 57: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

57

7. RESULTADOS

A partir de la estrategia pedagógica diseñada que permitió realizar un acompañamiento

constante al proceso de aprendizaje en el área de matemáticas y el desarrollo del

pensamiento numérico, específicamente la competencia de resolución de problemas,

con procesos de retroalimentación y apoyo mutuo entre los estudiantes, fue posible

evidenciar avances significativos en las Pruebas Saber 2015 de tercero y quinto grado

de la IE San Francisco de la Sierra en el municipio de Lérida Tolima.

En un primer momento la estrategia tuvo como objetivo intervenir el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado en el año 2014 y de quinto grado en el

año 2015, sin embargo, esta logró extenderse por los grados inferiores de la institución,

lo que permitió lograr mejoras en los estudiantes de grados inferiores.

Las pruebas supérate con el Saber 2.0 es una estrategia del MEN que permite realizar

un ejercicio de evaluación parecido a las Pruebas Saber 3, 5 y 9 y que dentro de las

Instituciones Educativas funcionan como un diagnóstico y un ejercicio de entrenamiento

de los estudiantes. A continuación se presentan los resultados de las pruebas supérate

con el Saber 2.0 realizadas en el primer semestre del año 2015 que luego serán

comparadas con el resultado de las Pruebas Saber 5 realizadas en el segundo semestre

del mismo año con el fin de evidenciar los logros a través de la estrategia implementada.

7.1 RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA –LA TIENDA DE ELISABETH-

Fue posible comprobar a partir de la experiencia personal de la docente y autora

de esta investigación en el aula de clases, que las acciones de intervención del

aprendizaje propuestas por Robinson y Robinson adaptadas a estrategias como

LA TIENDA que en su diseño se basó en el contexto de la vereda la Sierra en el

municipio de Lérida – Tolima y la interacción de los estudiantes con el mismo,

tienen la posibilidad de transformar la actitud apática que tenían los estudiantes

frente al aprendizaje de las matemáticas, en una actitud de disposición y deseos

Page 58: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

58

de aprender en la medida en que se dio a conocer que el pensamiento numérico

es posible desarrollarlo a partir de actividades de la vida cotidiana.

Durante la implementación de la estrategia se realizaron actividades de repaso de

las operaciones básicas que fueron demostrando los efectos positivos de la

misma, los estudiantes mostraron mejorías a la hora de aplicar las operaciones

básicas en la resolución de problemas asociados a las acciones realizadas en LA

TIENDA DE ELISABETH, de igual forma se logró evidenciar la importancia del

apoyo mutuo entre los estudiantes en el proceso de aprendizaje, este fue un

elemento fundamental ya que se cambió el rol impositivo del maestro por el

trabajo cooperativo y al ser los compañeros estudiantes quienes tuvieron la

posibilidad de ver los errores, se sintieron un poco más en confianza de corregirlos

en un ambiente de cooperativismo y sin el sentimiento de frustración que se podía

evidenciar en el desarrollo de otro tipo de actividades que dejaban entrever

mejorías en ciertos estudiantes y no en otros.

1. Al menos el 95% de los estudiantes alcanzaron los objetivos de la estrategia

pedagógica en la medida en que leen y escriben cantidades, logran estimar los

resultados de las operaciones básicas y desarrollan procesos de cálculo. El 5% restante

no logró alcanzar todos los objetivos propuestos pero alcanzaron al menos 2 de los 3

objetivos. Es importante resaltar que el éxito de la estrategia está vinculado a la

contextualización de la misma, posiblemente de forma simultánea a la implementación

de la misma en el aula de clases, los estudiantes en su vida cotidiana lograron

desenvolverse mejor a la hora de realizar acciones como ir a la tienda o ayudar a sus

familiares a realizar cálculos.

7.2 RESULTADOS PRUEBA SUPÉRATE GRADO TERCERO

La prueba en el grado 3º se realizó a 46 estudiantes evaluados de los cuales hubo 2

ausentes, 1 con discapacidad cognitiva, 1 con discapacidad del lenguaje, entendiéndose

por estudiante evaluado a quien haya contestado 5 o más preguntas del cuestionario.

Page 59: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

59

Tabla 5 Número de Estudiantes Evaluados en grado tercero en la I.E San Francisco

de la Sierra en el municipio de Lérida – Tolima. Pruebas Saber 2015

Fuente. ICFES (2015)

Los resultados se encuentran por componentes y competencias en ejercicios de

comparación con las instituciones del municipio, a nivel departamental y a nivel nacional.

7.2.1 Porcentaje de Estudiantes según niveles de desempeño, en el establecimiento

educativo, la entidad territorial certificada y el país, en el área de matemáticas tercer

grado 2015.

Del 100% de los estudiantes evaluados en la escala de puntaje de desempeño -100

como insuficiente y 500 como avanzado-, el 27% de los estudiantes se ubica en

insuficiente, 27% en puntaje mínimo, 13% en puntaje satisfactorio y el 37% en puntaje

avanzado, lo que ubica al establecimiento en un porcentaje de 77% entre los puntajes

positivos y 22% de insuficiencia en comparación con otras instituciones del municipio, de

igual forma se ubica positivamente en el departamento del Tolima y el país.

Figura 4 Niveles de Desempeño grado tercero en el área de Matemáticas en la IE San

Francisco de la Sierra en el municipio de Lérida- Tolima - Pruebas Saber 2015

Page 60: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

60

Fuente. ICFES (2015)

Al revisar la información porcentual desde diversas variables, se puede afirmar que la

institución ha obtenido resultados positivos dentro de la media nacional haciendo un

análisis desde la institución, la institución en comparación con otras instituciones y con

otras instituciones del departamento.

Page 61: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

61

Figura 5 Comparativa de Niveles de Desempeño de la I.E San Francisco de la Sierra

del municipio de Lérida con las I.E Oficiales Rurales, Urbanas y las I.E No Oficiales del

Depto. del Tolima

Fuente. ICFES (2015).

El puntaje promedio en esta prueba, para este grado, es 300 puntos. Esto quiere decir

que aproximadamente el 68% de los estudiantes obtiene resultados entre 233 y 367

ubicándose en el nivel de desempeño satisfactorio.

En relación a las instituciones no oficiales e instituciones oficiales en el departamento

del Tolima, los establecimientos educativos oficiales rurales muestran menor porcentaje

en desempeño que los oficiales urbanos y los no oficiales.

Según los resultados del MEN (2015, p.12) con respecto a la ubicación porcentual de los

estudiantes del grado tercero de la IE San Francisco de la Sierra en Lérida en el año

2015:

-Es similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial

certificada donde está ubicado.

-Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.

-Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la

entidad territorial certificada donde está ubicado.

Page 62: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

62

7.2.2 Competencias y componentes evaluados, matemáticas grado tercero

Las competencias evaluadas fueron razonamiento, comunicación y resolución de

problemas, según los datos obtenidos en comparación con los establecimientos que

presentan un puntaje promedio similar en el área y grado evaluado, los estudiantes de la

IE San Francisco de LaSierra del municipio de Lérida – Tolima se muestran fuertes en

razonamiento y argumentación, fuerte en comunicación, representación y modelación y

muy débil en planteamiento y resolución de problemas lo que indica que es necesario

seguir implementado la estrategia durante los grados cuarto y quinto con el fin de

alcanzar un mayor logro en esta competencia en las Pruebas Saber de grado quinto en

el año 2017.

Los componentes evaluados fueron el numérico variacional, geométrico-métrico y

aleatorio, estos arrojaron que en comparación con los establecimientos que presentan

un puntaje similar en el área y grado evaluado, el establecimiento es fuerte en numérico

variacional, similar en el componente geométrico-métrico y muy débil en el componente

aleatorio.

7.3 RESULTADOS PRUEBAS SUPERATE GRADO QUINTO

En grado quinto la prueba fue realizada a 45 estudiantes, 30 en el área de matemáticas,

ninguno con algún tipo de discapacidad.

Page 63: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

63

Tabla 6 Número de Estudiantes evaluados en grado quinto en la IE San Francisco de

la Sierra en el Municipio de Lérida - Tolima. Pruebas Supérate 2015

Fuente. ICFES (2015)

7.3.1 Porcentaje de Estudiantes según niveles de desempeño, por niveles de desempeño

en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada y el país, en el área de

matemáticas en quinto grado

Del 100% de los estudiantes de quinto grado de la I.E San Francisco de la Sierra en

Lérida Tolima evaluados, en escala de nivel de desempeño donde 100 es insuficiente y

500 avanzado, el 17% se obtuvo un puntaje entre 100-264 ubicándose en insuficiente,

29% entre 265-330 en puntaje mínimo, el 32% entre 331-396 en puntaje satisfactorio y

21% de los estudiantes se ubicaron entre 397-500 en avanzado.

Page 64: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

64

Figura 6 Niveles de Desempeño de los Estudiantes de Grado Quinto de la I. E San

Francisco de la Sierra evaluados en las Pruebas Supérate con el Saber 2.0 – 2015 por

Establecimiento Educativo, ETC y el País

Fuente. ICFES (2015)

En comparación con otras instituciones del departamento del Tolima y el país, los

resultados arrojan que del establecimiento educativo en el Tolima el 39% del porcentaje

es insuficiente y a nivel nacional el 36%, lo que indica que la institución se encuentra por

encima de la media nacional y que la insuficiencia se encuentra en menos del 50% de

los estudiantes evaluados.

Page 65: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

65

En comparación con los establecimientos no oficiales, oficiales rurales y oficiales urbanos

del Tolima, la institución San Francisco de la Sierra en Lérida se encuentra entre el 24 y

el 43% de insuficiencia, siendo el más predominantes el puntaje mínimo en grado 5to.

Figura 7 Niveles de Desempeño de los estudiantes de Grado Quinto de la I.E San

Francisco de la Sierra del municipio de Lérida Tolima en relación a las I.E Oficiales

Rurales y Urbanas e I.E No Oficiales del Dpto. del Tolima

Fuente. ICFES (2015)

En cuanto al puntaje promedio en esta prueba, para este grado, es 300. Esto quiere decir

que aproximadamente el 68% de los estudiantes obtiene resultados entre 233 y 367

puntos y se encuentran ubicados entre el puntaje mínimo y satisfactorio.

En quinto grado los establecimientos oficiales rurales son los que presentan menor

relevancia porcentual mientras que los no oficiales y oficiales rurales oscilan entre 301 y

329, sin embargo la I.E San Francisco de la Sierra de Lérida logró 367 puntos

porcentuales lo que la ubica dentro de las I.E rurales que superan la tendencia

histórica.

Según la lectura de resultados realizada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN,

2017, p. 38), el promedio del establecimiento educativo es:

-Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial

certificada donde está ubicado.

-Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.

Page 66: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

66

-Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la

entidad territorial certificada donde está ubicado.

-Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la

entidad territorial certificada donde está ubicado.

-Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad

territorial certificada donde está ubicado.

7.3.2 Competencias y componentes evaluados, área de matemáticas grado quinto

Las competencias evaluadas en el área de matemáticas fueron razonamiento,

comunicación y resolución de problemas, según los resultados obtenidos en

comparación con otros establecimientos que cuentan con un puntaje promedio, el

establecimiento San Francisco de la Sierra es similar en razonamiento y argumentación,

débil en comunicación, representación y modelación y muy fuerte en planteamiento y

resolución de problemas.

Los componentes evaluados fueron numérico variacional, geométrico-métrico y

aleatorio, en comparación con otros establecimientos que cuentan con un puntaje

promedio similar al de esta institución, la institución educativa es fuerte en el componente

numérico variacional, fuerte en geométrico-métrico y débil en el componente aleatorio.

7.4 RESULTADOS PRUEBAS SABER 5 – 2015

A nivel nacional en las Pruebas Saber para Grado Quinto se evaluaron 711.610

estudiantes en 16.271 Instituciones Educativas de las cuales el 21.4% fueron escuelas

rurales oficiales.

Los niveles de desempeño alcanzados a nivel nacional por los estudiantes de grado

quinto fueron 36% insuficiente, 30% mínimo, 21% satisfactorio y 13% avanzado ubicando

al 66% de los estudiantes en los niveles de desempeño negativos y obteniendo un

puntaje total de 301. Sin embargo, en relación a las pruebas para el mismo grado en

2013 hubo un avance aunque no significativo de 2 puntos porcentuales.

Las I.E oficiales rurales en su conjunto obtuvieron un puntaje de 279 puntos, es decir

disminuyó el desempeño en relación al año 2013 en el que el puntaje fue 281.

Page 67: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

67

Figura 8 Niveles de Desempeño de los Estudiantes de Grado Quinto a Nivel Nacional

evaluados en las Pruebas Saber 2015

Fuente. ICFES (2015).

En el departamento del Tolima se evaluaron 14.203 estudiantes en 278 Instituciones

Educativas de las cuales 125 son rurales oficiales.

El porcentaje por nivel de desempeño de las I. E del departamento en su conjunto fue

41% Insuficiente, 32% Mínimo, 19% Satisfactorio y 9% avanzado, exactamente los

mismos niveles de desempeño logrados en las pruebas saber en el año 2013. Esto es

posible que esté asociado a las estrategias estandarizadas que se implementan en todas

las instituciones del departamento, si bien los lineamientos curriculares plantean unos

logros en términos de competencias, el docente debe estar en la capacidad de leer la

realidad contextual de cada I.E y de sus estudiantes y construir estrategias que mejoren

los rendimientos y contribuyan al alcance de las competencias sobre todo en el

pensamiento numérico.

Figura 9 Niveles de Desempeño de las I.E del Dpto. del Tolima en el área de

Matemáticas 2013 - 2015

36%

30%

21%

13%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Page 68: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

68

Fuente. ICFES (2015)

El municipio de Lérida en relación a otros municipios del norte del Tolima como

Villahermosa, Líbano, Herveo y Venadillo logró superar los niveles de desempeño en

comparación a los resultados logrados en 2013 en el cual se encontraba 10 puntos

porcentuales por debajo de los demás municipios.

Figura 10 Niveles de Desempeño de las I.E del municipio de Lérida en relación con

otros municipios del Norte del Dpto. del Tolima

Fuente. ICFES (2015).

La Institución Educativa San Francisco de la Sierra del poblado la Sierra en el municipio

de Lérida en el año 2013 obtuvo el menor puntaje en relación a las otras instituciones

41

41

32

32

19

19

9

9

0 10 20 30 40 50

Tolima 2013

Tolima 2015

Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

Villahermosa Líbano Lérida Herveo Venadillo

Avanzado 9 11 8 11 5

Satisfactorio 24 23 22 23 15

Mínimo 34 33 32 38 26

Insuficiente 33 33 39 29 54

33 33 39 2954

34 33 3238

2624 23 22 23

159 11 8 11 5

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Page 69: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

69

presentes en el municipio con un puntaje de 256 que la ubicaba en un desempeño

mínimo.

En el año 2013 en tercer grado se evaluaron 12 estudiantes en el área de matemáticas

de los cuales el 10% obtuvo un nivel de desempeño insuficiente y 2% mínimo.

En el año 2015 los mismos estudiantes presentaron la prueba saber ya en grado quinto,

a estos estudiantes durante los años 2014 y el transcurso del año 2015 les fue

implementada la estrategia de intervención objeto de estudio del presente trabajo con el

objetivo de mejorar sus niveles de aprendizaje en el componente numérico.

Así, para el año 2015 se evaluaron 17 estudiantes en el área de matemáticas en grado

quinto de los cuales el 5% obtuvo un puntaje insuficiente, 6% mínimo, 4% satisfactorio y

2% avanzado.

Figura 11 Niveles de Desempeño estudiantes Grado Quinto de la I.E San Francisco

de la Sierra en el municipio de Lérida - Tolima en las Pruebas Saber 2015

Fuente. ICFES (2015)

Es decir, que la estrategia implementada a partir de las acciones diseñadas por Robinson

y Robinson para mejorar los niveles de desempeño y el aprendizaje del componente

numérico en el área de las matemáticas en los estudiantes de grado cuarto y quinto si

alcanzó los objetivos propuestos y se logró que los estudiantes obtuvieran mejores

resultados en las pruebas saber de grado 5 en 2015.

10

5

2

6

0

4

0 20

2

4

6

8

10

12

2013 2015

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Page 70: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

70

8. CONCLUSIONES

Realizando la comparación general de resultados entre los resultados obtenidos en el

grado tercero y los obtenidos en el grado quinto en las pruebas SUPERATE con el saber

se han encontrado datos importantes a la hora de validar la estrategia implementada

como un insumo pedagógico contextualizado para la formación en matemáticas y

pensamiento numérico.

De igual forma los resultados arrojan que el cooperativismo entre los estudiantes a la

hora de abordar los contenidos en el contexto, son elementos importantes para el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dado que si bien de manera general la estrategia pedagógica se diseñó con base en

unos objetivos concretos de logros a alcanzar en el área de matemáticas, el objetivo

macro que incentivó la realización de esta investigación gira alrededor de mejorar los

resultados de las pruebas saber de grado quinto en el año 2015.

De acuerdo a lo anterior, en el proceso de grado tercero a quinto en los datos

interpretados 2013 vs. 2015 anteriormente, se pueden identificar avances positivos tanto

en el porcentaje promedio general, la comparación entre escuelas oficiales, oficiales

rurales y no oficiales y las competencias y componentes evaluados.

En el porcentaje del establecimiento educativo y en comparación con otros

establecimientos educativos con puntaje promedio similar se pudo encontrar que

mientras que el grado tercero refleja un 22% de insuficiencia, el grado quinto relaciona

un 17% de insuficiencia lo que evidencia un avance de 6% comparando los resultados

del año 2013 con los correspondientes a 2015.

En la comparativa entre establecimientos oficiales, oficiales rurales y no oficiales

en el grado tercero el puntaje con mayor porcentaje de estudiantes se ubica entre la

variable evaluativa mínimo y satisfactorio, mientras que el grado quinto se logró superar

la ubicación en los niveles de desempeño insuficiente y mínima ubicando estudiantes en

los niveles satisfactorio y avanzado.

Page 71: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

71

En las competencias y componentes evaluados es posible identificar un avance

significativo en la resolución de problemas evidenciando la pertinencia de la

contextualización de los contenidos que logran favorecer la apropiación de las

operaciones como herramientas para el desenvolvimiento de los estudiantes en la vida

cotidiana.

En las competencias evaluadas se encontraba razonamiento, comunicación y

planteamiento y resolución de problemas, de las cuales podemos destacar que en grado

3ero en 2013 los resultados se mostraban en muy débil en planteamiento y resolución

de problemas mientras que en el grado quinto en 2015 este componente se calificó como

muy fuerte. Esto demuestra un avance significativo en el eje temático que se usó como

eje transversal para todos los contenidos en matemática y pensamiento numérico.

En los componentes evaluados, numérico variacional, geométrico – métrico y

aleatorio, el grado tercero presenta resultados fuertes para el componente numérico

variacional, similar a otras instituciones en comparativa en el componente geométrico

métrico y muy débil en el componente aleatorio.

El grado 5to, muestra resultados fuertes en el componente numérico variacional,

fuerte en el componente geométrico métrico y se muestra débil en el componente

aleatorio.

Esto demuestra de igual forma que la estrategia pedagógica que ha sido implementada

ha generado un impacto positivo en los estudiantes logrando así los objetivos

propuestos.

Como conclusión general de esta implementación, es preciso indicar que:

Es de suma importancia que los docentes diseñen e implementen estrategias

pedagógicas y didácticas contextualizadas que propicien el aprendizaje, especialmente

en el área de matemáticas ya que estas permiten mitigar la actitud apática en los

estudiantes hacia esta asignatura alcanzando así los logros propuestos para cada grupo.

Teniendo en cuenta que la implementación de esta estrategia fue un proceso que

abarcó los grados cuarto y quinto, es preciso indicar que la misma es posible adaptarla

a cualquier grado de la educación básica primaria, ya que al ser una estrategia que va

de la mano con el contexto, a partir de las mismas bases teóricas y diseño metodológico

Page 72: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

72

se pueden diversificar las actividades de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se

ubiquen los estudiantes.

Page 73: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

73

RECOMENDACIONES

A partir del presente trabajo de investigación, se recomienda a los y las docentes de

básica primaria en IE de carácter público o privado la contextualización de saberes y el

uso de estrategias que permitan a los estudiantes poner en práctica en la vida cotidiana

los contenidos aprendidos en cada uno de los núcleos básicos de conocimiento.

Una forma de contextualizar y transversalizar los contenidos de manera que los

estudiantes vean evidenciados los nuevos aprendizajes en su diario vivir, es a través de

los proyectos de aula, toda vez que estos permiten el uso de herramientas didácticas y

la construcción de conocimiento a partir del trabajo cooperativo.

Finalmente, una gran recomendación para todos los docentes y docentes en formación,

es la actualización periódica en nuevas herramientas, técnicas y estrategias

pedagógicas, realizar investigaciones en el aula a partir de la investigación permite

dinamizar la labor pedagógica y es un gran aporte a los procesos de enseñanza –

aprendizaje de los y las estudiantes.

Page 74: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

74

REFERENCIAS

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology A Cognitive View. New York.

Arteaga, M. B. (2007). La Educación Adaptativa: una propuesta para la mejora del

rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Bautista, A. (1987). Fundamentos de un Método de Enseñanza basado en la resolución

de problemas . Revista de Educación No. 282 , 151-160.

Barriga, F. & Hernández, G. (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Capítulo 2, p. 13 a 19,

editorial McGraw HILL, México.

Coll, C. (1990). Constructivismo y Educación Escolar. Universidad de Barcelona.

Coll, C & Valls, R. (1992). La Enseñanza y el Aprendizaje de Conceptos, de

Procedimientos y Actitudes. Santillana.

Cortés, M & Galindo, N. (2007). El Modelo de Polya centrado en la Resolución de

Problemas, en la Interpretación y Manejo de la Integral Definida. Universidad de

la Salle. Bogotá, D.C.

Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research – State of the Art. University of Michigan.

Díaz, Frida & Rojas, Gerardo. (1992). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Ed. McGraw Hills.

Douek, N. (2010). Mathématiques, Réalité et Didactique des Domaines D'expérience.

Francia.

Gardner, H. (2012). Inteligencias Multiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.

Guajardo, L & Et al (2009). Punto de Encuentro entre Constructivismo y Competencias.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. México.

Garduño, T & Guerra M. E (2008). Una educación Basada en Competencias. México:

Aula Nueva, ediciones SM.

Granero, M. J. (2005). El Desarrollo de Competencias y la Elaboración de la Guía

Docente en Enfermería Médico Quirúrgica. Revista Desarrollo Científico de

Enfermería. Volumen 13, Número 1, Enero/Febrero.

Page 75: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

75

Hernández, F. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior.

Madrid: La Muralla.

Hernández, S. R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

ICFES (2009). Lineamientos Generales Saber 5 y 9. Ministerio de Educación Nacional.

ICFES (2015). Resultados Pruebas Saber por Establecimiento Educativo. Ministerio de

Educación Nacional.

Kaput, J. J. (1992). Technology and Mathematics Education. Handbook of Research on

Mathematics Teaching and Learninsg. University of Massachussets.

LeCompte, M., & Goetz, J. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Morata.

May, C. I. (2015). How To Solve It. Revista Entre ciencias. Diálogos de la Sociedad del

Conocimiento. Universidad Autónoma de México.

MEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación

Nacional.

MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. Ministerio de Educación

Nacional.

MEN (2007). Estandares Básicos de Competencias en Matematicas. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional.

MEN (2007). Resultados Pruebas Supérate con el Saber grado tercero y grado quinto:

Ministerio de Educación Nacional.

MEN (2009). Lineamientos Generales Saber 2009 5 y 9. Ministerio de Educación

Nacional.

MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje – DBA-. Ministerio de Educación

Nacional.

Moshman, D. (1982). Exogenus, endogenus and dialectical constructivism. Development

Review.

Montejo, R. J. (2016). Las Prácticas Evaluativas en Clase de Matemáticas y su Relación

con el Fracaso Escolar.

Murillo, M. A. (2013). Las Prácticas de Enseñanza Empleadas por Docentes de

Matemáticas y su Relación con la Resolución de Problemas, Mediados por

Fracciones. Universidad de Antioquia Colombia.

Page 76: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

76

Prendergast, M. F. (2013). The Effect of High Literacy Demands in Mathematics on

International Students. Clare O’Hara School of Education, Trinity College Dublin

School of Hospitality Management and Tourism, Dublin Institute of Technology.

Piaget, J. (1936). El Nacimiento de la Inteligencia del Niño. Editorial Crítica.

Piaget, J. (1971). Aprendizaje Significativo, un concepto subyacente. Rio de Janeiro:

Zahar.

Polya, G. (1981). Mathematycal Discovery. Princeton N.J.: Priceton University Press.

Polya, G. (1945). How To Solve It. Standford University. Doubleday Company Inc.

Garden City, New York.

Robinson, G. & Robinson, D. (1999). De la Formación a la Gestión del Rendimiento.

Barcelona: Centro Estudios Ramon Arces.

Rodríguez, G. & Gil, J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones

Aljibe. Granada. España.

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa .

Ruiz, M. M. (2013). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en

Culiacán, Sinaloa, México.

Scott, P. (2015). La Educación Matemática en Finlandia: un camino seguro para otros

países o una anomalía. Universidad Estatal de Nuevo México. Estados Unidos.

SED TOLIMA. Secretaría de Educación y Cultura del Tolima. Informe Pruebas Saber 3,

5 y 9. 2014.

Serrano, G. W. (2009). Algunos Elementos para una Educación Matemática Crítica en

Venezuela: conocer y conocimiento. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Instituto Pedagógico de Miranda – Grupo de Investigación y Difusión

en Educación Matemática.

Serrano, J. y Pons, R. (2008). La Concepción Constructivista de la Instrucción.

Universidad de Murcia. España.

Sordo, J. M. (2005). Estudio de una Estrategia Didactica Basada eb las Nuevas

Tecnologias para la Enseñanza de la Geometria . Madrid .

Supérate con el Saber 2.0. Ministerio de Educación Nacional.

http://superate.edu.co/fases/

Page 77: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

77

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial.

Barcelona, España.

Vidal, M y Rivera, N. (2007). Investigación Acción. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ciudad de la Habana – Cuba.

Page 78: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

78

ANEXOS

Page 79: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

79

Anexo A. Actividad de refuerzo guía 5to.

Page 80: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

80

Anexo B. Actividad de Resolución de Problemas.

Page 81: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

81

Anexo C. Evidencia Actividades Cuadernos de los Estudiantes.

Anexo D. Actividad Resolución de Problemas.

Page 82: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

82

Anexo E. Actividad Operaciones Matemáticas Básicas.

Page 83: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

83

Anexo F. Resolución de Problemas. El supermercado.

Anexo G. Actividad de Retroalimentación ejercicio estudiantes.

Anexo H. Trabajo en Equipo Estudiantes – Ejercicio de Resolución de Problemas.

Page 84: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

84

Anexo I. Trabajo cooperativo – Ejercicio Resolución de problemas.

Anexo J. Formato de Evaluación de la Estrategia para la Docente.

Page 85: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

85

Criterio de

Evaluación

SÍ NO

Identificó el valor

posicional de las

cifras de un Número

Ordenó un Conjunto

de Números de

Mayor a Menor

Halló la Suma de

Dos o Más Números

y Aplicó las

Propiedades de la

Adición para Hallar la

Suma

Halló la Diferencia

entre Dos Números

Dados

Resolvió Problemas

que Involucren las

Operaciones de

Adición y Sustracción

Page 86: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

86

Page 87: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

87

Page 88: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2902/1/T 0945 776 CD6323.pdf · mismos que desarrollaron la prueba saber de grado 3 en 2013,

88