internet

16
INTERNET Historia del Internet Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo). ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.

Upload: yoni

Post on 12-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

internet que es

TRANSCRIPT

INTERNET

Historia del Internet

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.

Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se basó en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet

¿Qué es Internet?

Podemos definir a Internet como una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.

De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce como TCP/IP

Características que definen a Internet

Universal

Internet está extendido prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc.

Fácil de usar

No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro, sólo hay que hacer clic en las flechas avanzar y retroceder.

Económica

Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante.

Libre

Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa, esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red. Por ejemplo, la creación y dispersión de virus informáticos, de conductas antisociales, etc.

Anónima

Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante sencillo en Internet. Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior, ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva.

Entendido de forma positiva en anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones. Aunque también facilita la comisión de delitos.

Autoreguladora

No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autoregula o autogestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet.

World Wide Web

En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial1 comúnmente conocida como la Web, es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.

¿Qué es un Dominio?

Un dominio de Internet es un nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una dirección IP numérica. Permiten a cualquier servicio (de red) moverse a otro lugar diferente en la topología de Internet, que tendrá una dirección IP diferente.

Tipos de Dominios

.web , web es un dominio de internet de nivel superior.

.gt , para páginas de Guatemala

.mx , para páginas de México

.cl , para páginas de Chile

.co , para páginas de Colombia

.ar , para páginas de Argentina

.ec , para páginas de Ecuador

.py , para páginas de Paraguay

.eu , la región de Europa

.gov y .gob, para Gobierno y Entidades Públicas

.info , para Información

.int , para Entidades Internacionales , organizaciones como la ONU

.jobs , para Departamentos de empleo y recursos humanos en empresas.mil , para el Departamento de Defensa o Militares.mobi , para empresas de telefonía móvil o servicios para móvil..museum , para los Museos.name , para Nombres de personas.net , para Infraestructura de red.org , para organizaciones.pe , para páginas de Perú.pro , para profesionales con una titulación universitaria..tel , para servicios de comunicación por internet.travel , para páginas de la industria de viajes y turismo.

¿Qué servicios ofrece?

Correo Electrónico: Es uno de los servicios más populares que ofrece la red es el correo electrónico o e-mail. El correo electrónico no es más que el envío de mensajes a través de una red informática. La ventaja del correo electrónico sobre el convencional consiste en su

mayor rapidez y la posibilidad de incluir elementos multimedia.

Charlas por la red también se le conoce como Chat o cibercharla, es un anglicismo que usualmente se refiere a una comunicación escrita a través de internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Esta puede ser desde cualquier lado del mundo tomando en cuenta que se necesita una cuenta de correo electrónico.

Los Foros: Son aplicaciones que dan soporte a conversaciones que se mantienen a través de la red. Suelen ser un complemento de un sitio, invitando a los usuarios a discutir o compartir información referida a la temática de un sitio

Red Social: Un servicio de red social es un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse en línea. Están formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, mantienen intereses y actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros.

NAVEGADORES

Un navegador o navegador web es un programa informático que permite visualizar la información contenida en una página web, ya sea alojada en Internet o en un servidor local.

Un navegador web tiene las herramientas necesarias para interpretar el código de una página, el cual puede constar de uno o varios lenguajes de programación, y presentar el contenido en pantalla de modo tal que el usuario pueda interactuar con la información y navegar hacia otras páginas a través de enlaces (también conocidos como hipervínculos o links).

Entre ellos tenemos:

Google Chrone: es el navegador web creado por la compañía Google INC. , considerado como el navegador más rápido del mundo, en poco tiempo que tiene desarrollado Google Chrone cumple con sus objetivos principales, rápido, seguro, practico, estable, que le brinda al usuario mayor comodidad a la hora de navegar por la web.

Internet Explorer: usualmente abreviado a IE, es un navegador web desarrollado por Microsoft para el sistema operativo Microsoft Windows desde 1995. Es el navegador web más utilizado de Internet desde 1999, con un pico máximo de cuota de utilización del 95 % entre el 2002 y 2003. Sin embargo, dicha cuota de mercado ha disminuido paulatinamente con los años debido a una renovada competencia por parte de otros navegadores, logrando

aproximadamente entre el 30 % y 54 % en 2012, y aún menos, cuando logra ser superado por Google Chrome, dependiendo de la fuente de medición global. La situación empeora cada vez más en el 2012 cuando tuvo un bajón del 53 % al 33 % con respecto al 2011 y en 2013 hasta el momento su cuota sigue en descenso con un 27 % de la cuota hasta el momento.

Mozilla Firefox: es un navegador web libre y de código abierto, en cuyo desarrollo puede colaborar cualquier usuario que lo desee. Es descendiente Mozilla Firefox es el segundo navegador más utilizado de Internet, con una cuota de mercado del 21,74% a finales de febrero de 2011, según la firma Net Applications. Otras fuentes de medición global sitúan el uso de Firefox entre el 19% y el 31%.

BUSCADORES

En informática, un buscador es un sistema que opera indexando archivos y datos en la web para facilitar la búsqueda de los mismos respecto de términos y conceptos relevantes al usuario con sólo ingresar una palabra clave. Al entrar el término, la aplicación devuelve un listado de direcciones Web en las cuales dicha palabra está incluida o mencionada.

La utilización de buscadores web se ha convertido en uno de los principales motivos de uso de Internet, facilitando la obtención de información y el trabajo de índole investigativa pero también con fines sociales, recreativos y personales.

Entre los buscadores más populares a la fecha pueden contarse, por supuesto, Google, Yahoo, Visual Finder, Rollyo, Ask, Altavista y miles de otros.

Siendo Google el más famoso y el más usado actualmente, conviene detallar las características de su funcionamiento. El sistema de Google se basa en el concepto de popularidad conocido como PageRank, que determina que las páginas que más arriba aparecerán en los listados de resultados son aquellas que cuentan con más

enlaces por parte de otros sitios web. Además de este aspecto,

existen muchos otros criterios que fundamentan el algoritmo de búsqueda de Google y que lo han convertido en el buscador más popular (y más imitado) de todos los tiempos.

TIPOS DE CONEXIONES DE INTERNET

Conexión por cable

Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.

La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.

Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares.

Conexión vía satélite

En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.

El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.

Redes inalámbricas

Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información. Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información.

Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN).

Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.

Cuando se utilizan ondas de radio, éstas utilizan un rango de frecuencias desnormalizadas, o de uso libre, dentro del cual puede elegirse. Su alcance varía según la frecuencia utilizada, pero típicamente varía entre los 100 y 300 metros, en ausencia de obstáculos físicos.

Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, cuyo alcance llega a los 50 Km, que puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a los

70 Mbps y que es capaz de conectar a 100 usuarios de forma simultánea. Aunque aún no está comercializado su uso, su implantación obviamente podría competir con el cable en cuanto a ancho de banda y número de usuarios atendidos.

Ventajas del Internet

Hace la comunicación mucho más sencilla. Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas

partes del mundo. La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin

tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales. Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre

alguna noticia. Es posible la creación y descarga de software libre, por sus

herramientas colaborativas. Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna

herramienta o proceso. El seguimiento de la información a tiempo real es posible a

través del Internet. Y es posible compartir muchas cosas personales o

conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.

Desventajas del Internet

Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales o laborales.

Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.

El principal puente de la piratería es el internet Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay

muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia. Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en

la casa, adiós internet (no es el caso de la telefonía convencional).

Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.

¿Qué necesito para tener acceso seguro a internet?

A continuación unos consejos para tener acceso seguro a internet:

Evitar los enlaces sospechosos: uno de los medios más utilizados para direccionar a las víctimas a sitios maliciosos son los hipervínculos o enlaces. Evitar hacer clic en éstos previene el acceso a páginas web que posean amenazas capaces de infectar al usuario. Los enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social

Utilizar tecnologías de seguridad: las soluciones antivirus, firewall y antispam representan las aplicaciones más importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.

Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: el usuario debe mantener actualizados con los últimos parches de seguridad no sólo el sistema operativo, sino también el software instalado en el sistema a fin de evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema.

Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la confidencialidad de la información. De esta forma, se pueden prevenir ataques de phishing que intentan obtener información sensible a través de la simulación de una entidad de confianza.