interacción entre escritura e informática

7

Click here to load reader

Upload: lyasmi

Post on 28-Jan-2018

338 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interacción entre Escritura e Informática

Interacción entre escritura e informática

Por: Yasmina Mendieta

La formación académica es la adecuada

interacción entre la teoría y la práctica. En el

ambiente de aprendizaje acontecen, ya sea

el desconocimiento o la lenta incorporación

de las tecnologías de la información. Sumado

a lo dicho, tenemos que se presentan

deficiencias en torno a la escritura desde las

diferentes áreas del conocimiento. Ahora

bien, la formación integral implica obtener

otra mirada en torno a los procesos educativos, ya que permiten al ser humano

desarrollar su propio pensamiento, organizar las ideas y producir conocimientos.

Enseñar las particularidades discursivas de cada saber siempre ha sido

fundamental, pero ahora se necesita de un modelo educativo que integre las TIC,

con la orientación del docente, para entrenar habilidades para el futuro. Por lo

tanto, la transformación de los espacios, tiempos y saberes requieren de la

integración de áreas, ciclos y campos de pensamiento, para lo cual se hace

necesario implementar un modelo educativo que integre aspectos pedagógicos,

técnicos y comunicativos de acuerdo a las necesidades del contexto escolar de

nuestros estudiantes.

El debate sobre la influencia de las TIC es valioso, porque nos ayuda a establecer

quiénes somos, qué estamos tratando de hacer, qué conocemos. El trabajo

docente tradicional organizado, basado en un enfoque centrado en las formas

tradicionales de escribir para que los alumnos se desempeñen en una actividad

discursiva (respuestas cortas al momento de ser evaluados, mini escrituras,

Page 2: Interacción entre Escritura e Informática

desarrollar un proyecto de escritura en un taller o

ensayos) no requieren que los estudiantes usen los

nuevos conocimientos de la era digital como medio

de expresión escrita en la clase, porque son trabajos

en una sola vía: la textual. La superada máquina de

escribir no facilitaba las (auto)correcciones o

ampliaciones antes de llegar a la versión final.

Si bien es cierto que alrededor de las nuevas tecnologías no todo son ventajas y sí

se presentan algunos inconvenientes importantes, como la limitación de que la

escritura manuscrita se convierte aceleradamente en escritura tecleada

manualmente o con el uso de pantalla táctil. En cuanto a los hábitos de escritura,

es evidente la marginación de formas más tradicionales, frente al uso de soportes

y canales informáticos.

Percibo que en la Sociedad del Conocimiento o de la información nuestro aporte

como educadores está ligado a la creación y prueba reflexiva de ambientes que

hagan el mejor uso pedagógico de los medios tecnológicos. En todo caso, es

preciso tener en cuenta que la escritura electrónica rebasa los límites de la

comunidad de habla, al tener enlaces a fuentes como los diccionarios electrónicos,

personas, comunidades virtuales, etc.; un cambio histórico y tan revolucionario

como lo fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Esto tiene implicaciones

muy evidentes en las producciones de los estudiantes: apenas piensan en el texto

antes de ponerse a escribir; están más pendientes de la forma que de lo que

quieren expresar; y tampoco suelen revisar su texto antes de entregarlo, porque

para eso ya están las correcciones de los profesores.

Page 3: Interacción entre Escritura e Informática

En su momento los educadores logramos aprender cómo

Benjamín Bloom desarrolló la taxonomía que categoriza y

ordena habilidades de pensamiento. Esta taxonomía sigue

el proceso del pensamiento para orientar las experiencias

de aprendizaje. A medida que los niveles progresan,

partiendo de conocimiento, comprensión, análisis,

aplicación, síntesis y llegando a evaluación puede

considerarse que el proceso va de lo básico a lo complejo,

mediante niveles que se incrementan no solo en el desarrollo intelectual, sino

también en la utilidad. Es conveniente desaprender la aplicación de la taxonomía

de Bloom centrados solo en aspectos parciales del lenguaje escrito y reaprender la

taxonomía cognitiva de Bloom adicionándole la implementación de las TIC

(Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) según la categoría de las

habilidades del pensamiento, encaminadas a la comprensión y producción de

textos escritos.

Page 4: Interacción entre Escritura e Informática

Primer nivel: conocimiento

Verbos para las actividades y otros procesos: identifica, define, nombra, relata,reconoce, organiza....

Con el proceso del pensamiento en el nivel de conocimiento,

se recuerda el material aprendido como hechos, términos,

conceptos básicos, posiblemente haciendo un listado de los

componentes más importantes y dándoles algún tipo de

organización. A nivel técnico, no hay salida diferente a

conocer las pulsaciones del teclado y los demás detalles de

hardware y software necesarios para tener éxito. A nivel de

contenido, los quehaceres del escritor propios de una disciplina y modos de escribir

necesarios en cada materia. Se pautan y corrigen ejercicios de escritura. De estos

detalles va emergiendo un argumento narrativo a medida que los estudiantes

avanzan por el proceso de planeación y las etapas finales de esta taxonomía.

Segundo nivel: comprensión Verbos para las actividades u otros procesos: explica, contrasta, demuestra, infiere, ilustra, describe, transfiere...

Con el proceso del pensamiento en el nivel de comprensión, se demuestra el

entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo,

interpretando, revisando la mecánica del lenguaje, gramática, puntuaciones y

exponiendo las ideas principales. En el proceso, a nivel de contenido, la lectura

solo tendrá éxito si demuestra una comprensión de cómo se relacionan los hechos

y qué significan. A nivel técnico, el estudiante debe transferir la destreza de

escritura a situaciones nuevas.

Tercer y cuarto nivel: aplicación y análisis Verbos para las actividades u otros procesos: investiga, selecciona, organiza, demuestra, evidencia, examina, resuelve, contrasta, diferencia, justifica, asume, concluye, relaciona, asume, completa...

Estos dos niveles se presentan juntos pues tienden a confluir en este momento en

Page 5: Interacción entre Escritura e Informática

el curso de la creación de una historia. En el proceso de desarrollo de medios, la

aplicación y el análisis se relacionan con ciertas partes del proceso de planeación,

a medida que las líneas narrativas se someten a pruebas de sentido. Resolver o

solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y

reglas, de manera diferente. A medida que los estudiantes se toman el tiempo

para autocorregirse, lograr captar el mensaje del texto, examinar en detalle su

historia, en decidir cómo ilustrarla, fortalecen qué necesitarán para apoyar su

argumentación. Mientras los estudiantes crean sus historias digitales, examinan lo

que realmente quieren expresar y por cómo expresarlo.

Quinto nivel: Síntesis Verbos para las actividades u otros procesos: construye, integra, debate, formula, estima, decide, propone, implementa, adapta, elabora, aprueba, desaprueba, complementa, recomienda, justifica, compara diversos elementos dentro de un todo para crear nuevo significado...

Con el proceso del pensamiento en el nivel de

síntesis, los alumnos integran información y la

relacionan de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o

proponiendo distintas alternativas de solución. Los alumnos se encuentran en

etapas de expresión más avanzadas cuando reconocen relaciones más complejas

del lenguaje y completan la planeación de la historia, luchando simultáneamente

para establecer formas de integrar las piezas de sus historias, de manera original y

reflexiva. La meta en el proceso de escribir es, en el fondo, la síntesis de una serie

de ideas y de medios que se integran perfectamente en un producto final.

Page 6: Interacción entre Escritura e Informática

Sexto nivel: evaluación Verbos para las actividades u otros procesos: valora, juzga, evalúa, predice, percibe, acepta, aprueba, defiende, prioriza, respaldar, establece criterios, concluye, optimiza...

El proceso de valoración interactiva compromete a los alumnos a media que se

analizan textos para reconocerlos y "practicarlos", también se realizan juicios sobre

información, validan ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos

para la comprobación y la crítica.

Las adiciones digitales y sus justificaciones son

las siguientes:

Validar: Con la abundancia de información a disposición de los estudiantes,

combinada con la falta de autenticación de los datos, los estudiantes de hoy y del

mañana deben estar en capacidad de validar la veracidad de las fuentes de

información. Para lograrlo deben poder analizar y evaluar esas fuentes y hacer

juicios basados en ellas.

Blog - comentar y reflexionar: Tanto criticar constructivamente como reflexionar,

con frecuencia se facilitan usando blogs y video blogs. Cuando los estudiantes

comentan y responden a las publicaciones (entradas), deben evaluar el material

dentro de un contexto y responder a éste.

Publicar: Realizar y publicar comentarios a blogs, participar en grupos de

discusión, participar en discusiones en cadena. Las buenas entradas

(publicaciones) así como los buenos comentarios, no son simples respuestas de un

renglón, por el contrario, se estructuran y construyen de manera que evalúen el

tema o el concepto.

Page 7: Interacción entre Escritura e Informática

En el corto plazo, el aprendizaje en sí no ha cambiado, pues el contenido,

estudiante, la evaluación docente, la interacción (tal vez), y, en diversas

combinaciones, siguen constituyendo el núcleo de la educación, pueden aún tener

éxito. En el largo plazo, los alumnos deben ser modelados en las tecnologías

digitales, tomar ventaja de la actividad social conjunta / colectivo. El Docente del

Siglo XXI ha de orientar el aprendizaje de los estudiantes, construyendo sobre la

base de recordar conocimiento y la comprensión para llevarlos a usar y aplicar

habilidades o competencias parcelables; al análisis y evaluación de procesos,

resultados y consecuencias. Incluso, Lorin Anderson y David Krathwohl (2001) en

la revisión de la taxonomía de Bloom, contextualizan al proceso de conocimiento la

categoría crear o innovar. Los docentes y los alumnos deben integrar el uso de un

amplio rango de herramientas de información y comunicación actualmente

disponibles, los cuales pueden aumentar en el futuro, ya que la tecnología ahora

ha permitido a las generaciones exteriorizar las ideas a través de video, fotos,

audio, texto y simulación; por lo tanto los sistemas que fomentan el aprendizaje de

la escritura deben relacionarse con el modelo digital.

Bibliografía

Bloom, Benjamín (1972). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de

las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo editorial.

Camarero, J.(1997). “Escritura e interactividad”. En: Literatura y multimedia. Madrid;

Visor Libros.

Cuervo, Clemencia y Flórez, Rita. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Galvis, Álvaro. H. (2004). Oportunidades educativas de las TIC. [En línea:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73523_archivo.pdf ] (Consultado el 20 de

mayo,2015)

Guskey, Thomas (2012). Benjamín Bloom. USA: R&L Education.

Krathwohl, D. L, Anderson, L. W., et al (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. Allyn & Bacon. Boston, MA (Pearson Education Group) En http://www.scribd.com/doc/933640/Bloom-Revised (Consultado el 20 de mayo,2015)

Nemirovsky, M. (2004). “La enseñanza de la lectura y la escritura y el uso de soportes

informáticos”. En Revista: Iberoamericana de Educación, No. 36

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la

estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.