integracion de los programas acadÉmicos de la escuela de informatica para la gestion de la...

125
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL UTE MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN EDUCATIVA TEMA: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. AUTORA: INGENIERA GLENDA TOALA SÁNCHEZ DIRECTOR: MASTER RODRIGO GALLEGOS R. Quito – Ecuador 2005

Upload: pascual-bravo

Post on 06-Jul-2015

287 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

TRANSCRIPT

Page 1: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

UTE

MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN EDUCATIVA

TEMA:

INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE

SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.

AUTORA: INGENIERA GLENDA TOALA SÁNCHEZ

DIRECTOR: MASTER RODRIGO GALLEGOS R.

Quito – Ecuador 2005

Page 2: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN Página

1.1 Marco Contextual 3 1.2 Definición del problema 4 1.3 Objeto de Estudio y campo de acción 4 1.4 Objetivo General 5 1.5 Objetivos Específicos 5 1.5 Idea a defender 5 1.6 Variables 5 1.7 Población 6 1.8 Metodología 6 1.9 Resultados esperados 7 1.10 Novedad científica 7 1.11 Impactos 7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Terminología básica 9 2.2 Planificación curricular

2.2.1 Antecedentes 11 2.2.2 Objetivo 12 2.2.3 Funciones 12 2.2.4 Fundamentos 12 2.2.5 Etapas 14

2.3 Diseño curricular 2.3.1 Currículo, diferencias y semejanzas 20 2.3.2 Currículo como un proceso social 21 2.3.3 Fases 22 2.3.4 Diseño curricular por competencias 23 2.3.5 Metodología 31

3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE

INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS

3.1 Introducción 33 3.2 Objetivo General de la Escuela Informática

Para la Gestión 33 3.3 Perfil profesional de la Escuela Informática

Para la Gestión 33 3.4 Descripción del currículo actual 34 3.5 Problemática del Plan del Estudios 39 3.6 Tendencias científico – tecnicas de la disciplina 41 3.7 Tendencias de la Educación 43 3.8 El mercado en el área de influencia 43

3.8.1 Encuestas 44 3.9 Análisis interno 46

1

Page 3: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.9.1 Entrevistas y encuestas 46 3.10 Análisis de resultados 50 3.11 Resumen de resultados 53 3.12 Actividades para la gestión de integración

de los programas académicos y elaboración de la propuesta 54

4. PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DISEÑO CURRICULAR

4.1 Sistema Curricular de la Universidad Politécnica

Salesiana 4.1.1 Consideraciones preliminares 55 4.1.2 Enfoque y estructura 55 4.1.3 Fundamentación y alcance de los niveles 56

4.2 Concepción de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, Especialidad Informática para la Gestión. 4.2.1 Generalidades 66 4.2.2 Perfil del aspirante 67 4.2.3 Competencias principales por desarrollar 67 4.2.4 Sistematización de las competencias por

niveles 68 4.2.5 Escenarios de actuación 68 4.2.6 Mercado laboral 69

4.3. Plan de Estudios 69 4.3.1 Descripción de las competencias

por Líneas Curriculares 70 4.3.2 Proyectos Integradores 77 4.3.3 Descripción sintética de materias 79 4.3.4 Malla Curricular 102 4.3.5 Perfil Profesional de los Docente por

Líneas Curriculares 106 4.3.6 Proceso de Implantación de la Propuesta

del Plan de Estudios 107

5. VALIDACION: CRITERIOS DE EXPERTOS

5.1. Selección de Expertos 110 5.2. Indicadores 115 5.3. Elaboración de la guía de calificación 115 5.4. Resultados de Criterios de Expertos 117

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 119

7. BIBLIOGRAFIA 122

2

Page 4: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

GESTION EDUCATIVA PARA LA INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. 1. INTRODUCCION.

1.1 MARCO CONTEXTUAL

La Escuela de Ingeniería de Sistemas fue creada en la Sesión del Honorable Consejo Directivo de la Sede Quito de la Universidad Politécnica Salesiana, el 18 de abril de 1997.

Muchas razones justificaron la transformación de la Escuela en la Facultad de Ingeniería de Sistemas, el 16 de febrero del 2000, siguiendo todos los trámites administrativos y técnicos establecidos en el Estatuto y reglamentos de la Universidad Politécnica Salesiana.

Para hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión, se crean tres Escuelas que son:

• Escuela de Informática para la Gestión • Escuela de Telemática • Escuela de Robótica e Inteligencia Artificial

La Politécnica Salesiana es dirigida por el rector, cada Campus por un Prorector, cada Facultad por un Decano y Subdecano, cada Escuela por un Director.

La Facultad de Ingeniería de Sistemas es prácticamente nueva, sin embargo ha tenido un notable crecimiento por lo que actualmente cuenta con 60 profesores y unos 1500 estudiantes, de los cuales 850 en la Escuela de Telemática, 650 en la Escuela de Robótica y 50 en la Escuela de Informática para la Gestión.

El sistema de estudios en la Facultad es el de créditos y por fines organizacionales se consideran los siguientes niveles referenciales:

• Nivel referencial Propedéutico • Diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos

normales.

Se cuenta con un pénsum de estudios para cada nivel referencial, hasta un cuarto nivel todos los estudiantes reciben las mismas materias, desde el quinto nivel se divide la carrera en las diferentes especializaciones o Escuelas.

En el pénsum de estudios de la Escuela de Gestión no existen:

• Áreas académicas definidas. • Programas académicos integrados • Concatenaciones entre asignaturas claramente definidas.

3

Page 5: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

En la actualidad la escuela cuenta con una primera promoción de graduados, por lo que es pertinente evaluar, modificar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Un elemento importante en el proceso enseñanza – aprendizaje son los programas académicos, cabe destacar que en la Escuela de Informática para la Gestión no están debidamente integrados, ya que cada semestre son los profesores que determinan el objetivo y los contenidos de las materias a dictarse, bajo un criterio muy personal, mas no en función de los objetivos de la escuela, y no siempre se mantiene un profesor con la misma cátedra, provocando una serie de inconvenientes .

Para disponer de programas académicos integrados existe la necesidad de elaborar una propuesta de Gestión Educativa que incluya:

a) Definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen sus programas académicos.

b) Definición de áreas académicas, relacionando las asignaturas entre si. c) Determinación del perfil del docente para cada área académica. d) Diseñar un Sistema de proyectos integradores.

Al implementar esta propuesta se fortalecerá a la Escuela de Informática para la Gestión, mejorando y facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto se formarán mejores profesionales.

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA La Escuela de Informática para la Gestión tiene un currículo con programas académicos que no están integrados entre si y se puede observar que:

• Las materias no tienen definidos claramente sus objetivos • Se dictan temas que no van de acuerdo a los objetivos de la carrera • Se repiten los temas entre una y otra materia. • Hay temas importantes que no son cubiertos. • Entre uno y otro semestre se cambian los temas de las materias según el

profesor que la dicte, en ocasiones debido a que el perfil del profesor no va de acuerdo con la materia a dictar.

• Insatisfacción del estudiante, hecho que se refleja en el número de estudiantes en la escuela, que es inferior a las otras.

1.3 OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCION El objeto de estudio es la Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión de la UPS y el campo de acción es la articulación y sistematización de los programas académicos de la Escuela de Informática para la Gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica Salesiana Campus Sur de la Ciudad de Quito (UPS).

4

Page 6: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1.4 OBJETIVO GENERAL

Para lograr integrar los programas académicos de la escuela de informática para la gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS, se plantea elaborar una propuesta de Gestión Educativa para el perfeccionamiento del diseño curricular, que contribuya al planeamiento, ejecución, evaluación y supervisión del currículum.

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos de la Escuela de gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS.

• Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos.

• Elaborar una propuesta que logre: o Estandarizar objetivos generales de cada asignatura. o Definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de

asignaturas relacionadas entre si. o Determinar un perfil profesional del docente para cada área

académica • Validar el estudio y los resultados mediante el criterio de expertos.

1.6 IDEA A DEFENDER

Si se implementa:

• La definición de áreas académicas en correspondencia con el perfil profesional,

• La definición de los objetivos de cada asignatura, articulando y coordinando los temas que componen los programas académicos,

• La determinación de la idoneidad del docente para dichas áreas académicas, • El diseño de un Sistema de proyectos integradores,

Entonces se logrará la integración de los programas académicos.

1.7 VARIABLES Variables dependientes: Integración. Programas académicos Variables independientes: Definición de objetivos Definición de áreas académicas Determinación de idoneidad del docente Diseñar sistema de proyectos integradores.

5

Page 7: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1.8 POBLACIÓN

Involucrados NúmeroDecano 1 Director de Escuela 1 Profesores 20 Estudiantes 50 Egresados 30

Debido a que la población no es muy grande, se la utilizará toda para los fines requeridos, a excepción de los egresados que se tomará una muestra, debido a la imposibilidad de localización, por lo que en este caso se aplicará el muestreo. 1.9 METODOLOGÍA

ETAPAS OBJETIVOS METODOS TECNICAS Diagnóstico y Formulación del problema

Diagnosticar el nivel de integración de los programas académicos

- Método empírico

- Observación - Recogida de información - Estudio de

documentos

- Entrevistas - Encuestas.

Confrontación con la Teoría

Fundamentar teóricamente el problema de integración de los programas académicos.

- Método empírico

- Método

teórico

- Documental - Estudio de casos - Analítico sintético. - Histórico Lógico

Creación de la nueva teoría o modelo

Elaborar una propuesta que logre: Estandarizar objetivos generales de cada asignatura, definir áreas académicas, en las cuales existan un grupo de asignaturas relacionadas entre si y determinar un perfil profesional del docente para cada área académica.

- Método empírico

- Método

teórico

- Documental - Analítico sintético - Modelación - Sistémico

Validación Implantar la propuesta - Método empírico

- Criterio de expertos

6

Page 8: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1.10 RESULTADOS ESPERADOS

El resultado principal de este proyecto será la propuesta de Gestión Educativa que involucra la coordinación y articulación de los objetivos y programas tomando en cuenta la idoneidad del docente. Por lo tanto se pretende que:

• Estén definidas áreas académicas dentro de la escuela conjuntamente con

la determinación del perfil profesional requerido para dictar materias referentes a esas áreas.

• Estén establecidos los objetivos de cada materia, de acuerdo a el objetivo de la carrera.

• Estén las materias debidamente concatenadas y relacionadas. • No se repiten los temas entre una y otra materia. • Se cubran todos los temas importantes y necesarios para la siguiente

materia concatenada. • No se cambien los temas debido a cambios de profesor, los cuales

pueden sugerir ciertos cambios o actualizaciones pero que vayan de acuerdo al objetivo que se persigue.

• Se integren determinadas materias de especialización mediante el desarrollo de proyectos informáticos medianos y grandes, dirigidos por los docentes de las materias involucradas.

1.11 NOVEDAD CIENTÍFICA

La novedad científica es que la escuela de Informática para la Gestión va a contar con la propuesta que contiene programas de estudios integrados, áreas académicas definidas en función del perfil profesional requerido, por lo tanto un pénsum de estudios consolidado; y así cumplir con los objetivos de la carrera, formando profesionales con alta calidad académica investigativa, capaces de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país.

Se dinamizarán los procesos curriculares - operativos, que son básicos para la concreción del modelo educativo y para su desarrollo, a través del diseño de un sistema de proyectos integradores.

1.12 IMPACTOS Los impactos repercuten en dos ámbitos, interno y externo. Internamente con lo relacionado a fortalecer y mejorar la carrera, por lo tanto a la UPS; externamente con lo referente a la sociedad, aportando con profesionales altamente calificados. Se detallan a continuación los impactos más importantes:

• Mejorar la calidad académica, mediante la eficacia lograda con la

integración de los programas académicos y la eficiencia en los procesos educativos, que implican un desarrollo económico.

7

Page 9: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Mayor preparación de los estudiantes en el desarrollo práctico de los proyectos informáticos y de esta manera estar más capacitados para su desenvolvimiento profesional.

• Mayor satisfacción en el estudiante. • Consolidación en los pénsum de estudios. • Mayor fortalecimiento en la Escuela de Gestión. • Mejorar la sociedad con profesionales más competentes.

8

Page 10: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2. MARCO TEÓRICO:

2.1 TERMINOLOGÍA BÁSICA

INTEGRAR: Componer un todo con sus partes integrantes. En la propuesta de integración de los programas académicos hay que tomar en cuenta que:

o La única información que podrá ser modificada es la correspondiente a la actualización de los contenidos de las asignaturas.

o Las modificaciones que se elaboren al Programa académico, no afectaran a la estructura curricular

o Las reformas o planteamientos que afecten la estructura curricular como Perfil, objetivos, inclusión o exclusión de materias, deberán ser aprobados por los directivos de la Facultad y Escuela.

ARTICULACIÓN: Es un mecanismo mediante el cual las instituciones de educación superior acuerdan el reconocimiento de programas o tramos para facilitar a los alumnos el tránsito por el sistema de educación superior. PROGRAMAS ACADÉMICOS: Contenido de una asignatura organizado de diferentes formas: unidades didácticas, temas o sylabus, sirve de instrumento en la enseñanza y aprendizaje. AREAS ACADEMICAS: Grupos de asignaturas relacionadas entre si. IDONEIDADAD: Aptitud para algo. PERFIL DOCENTE: Requisitos necesarios que debe reunir el docente para dictar clases en determinada área académica. PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Enseñanza es la instrucción, acción de enseñar los conocimientos humanos de una materia, método empleado para ello. Aprendizaje es el proceso por el cual un organismo desarrolla nuevas pautas de conducta no determinadas hereditariamente. Cuando calificamos de aprendida una conducta, lo hacemos para subrayar que no es instintiva, es decir, que no es innata, que la experiencia o la práctica han sido necesarias para que pudiera manifestarse. El proceso enseñanza - aprendizaje tiene como principales actores el docente y el estudiante, influyendo como factores: la Institución, los reglamentos, los directivos, material didáctico, metodología, programas académicos y por medio del cual el estudiante adquiere conocimientos.

9

Page 11: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

INFORMÁTICA: La informática es una disciplina académica que comprende la parte del conocimiento relativo al diseño, análisis, implementación, optimización y aplicación de los procesos que transforman la información. Las ciencias de la computación comprenden aquella parte de la informática que es posible automatizar a partir de sistemas computacionales. A continuación se presentan ciertas afirmaciones que resultan apropiadas para definir la naturaleza de la informática como disciplina y profesión: • La informática es el estudio de los algoritmos y las computadoras –sus

teorías, sus modelos abstractos, su realización mecánica, su fiabilidad y verificación, su medida y eficacia, su descripción lingüística y su contexto social.

• La informática es una disciplina matemática, en el sentido de que sus teorías y estilo de investigación y comunicación son necesariamente rigurosos, en la misma forma en que las matemáticas lo son.

• La informática es una disciplina científica, en el sentido de que sus teorías y abstracciones se evalúan y prueban continuamente, como en un laboratorio experimental.

• La informática es una disciplina ingenieril en el sentido de que el diseño, el análisis, el diseño, la eficacia, la fiabilidad y la corrección están presentes en todas sus áreas temáticas.

• La informática es una disciplina que tiene un impacto directo y profundo en la calidad de vida de la sociedad.

COMPETENCIAS: Conjunto de conocimientos, habilidades y cualidades necesarias para el desempeño de una función. UNIDAD DE COMPETENCIA: Unidad representativa de una competencia que exige a quien la ejecuta, la dedicación de un tiempo importante y el dominio de determinados conocimientos, habilidades, actitudes, conductas y aptitudes y que debe ser realizada siguiendo el proceso establecido para alcanzar los estándares de ejecución necesarios para el logro de los objetivos propuestos. PERFIL POR COMPETENCIAS: Cuadro de doble entrada (Gráfico de Gantt) que presenta información sinóptica indicando pertenencia, secuencia y complejidad de un área ocupacional determinada. Dicha información de entrada la conforman las competencias y unidades de competencia; además de esta información, el perfil por competencias se constituye por conocimientos y habilidades generales; conductas y actitudes; herramientas, materiales, maquinarias y equipos; y elementos de seguridad ocupacional.

10

Page 12: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

2.2.1 ANTECEDENTES

El procedimiento tradicional de programación de una planificación curricular es, para algunos, hacer planes y programas sin incluir el proceso que ellos generan. Para otros, la elaboración y organización de los programas de los cursos consiste en tomar los índices de los libros de texto, los archivos de programas de las instituciones o guiar la acción docente por la forma como el planificador fue formado. Existen también aquellos que importan planes de trabajo elaborados en contextos diferentes a los propios, especialmente planes de otras instituciones, adoptados acríticamente sin mediar una evaluación preliminar que ayude a ver la conveniencia o inconveniencia de esos planes, dado que la situación propia es diferente. Todos estos procedimientos han llamado a la reflexión y a la investigación de varios especialistas en diferentes campos del saber.

Antes de los años 40, en América Latina, no se hablaba de planificación, pero sí se advertían las fallas en el desarrollo de la sociedad y se notaba estancamiento en el plano educativo. El interés por clarificar lo que es la planificación aumentó luego de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En América Latina, se comenzó a convocar eventos sobre el tema: se celebró un Seminario en Lima, Perú (1958), en el cual se plantearon las bases para el planeamiento educativo; se celebró un Coloquio Internacional en Washington D. C. (1959) que dio algunos lineamientos para la planificación educativa y se realizaron otros encuentros con el mismo propósito en Chile y Argentina. En 1960 se reunieron los Presidentes de América Latina y surgió la “Alianza para el Progreso”. En ese mismo año se inició, en varios países, el proceso de Educación no formal y se habló de Planificación Participativa. Hoy día se impulsa, con mayor interés, la planificación; inclusive, las agencias que aportan recursos económicos en diferentes campos (agrícola, salud y educación, entre otros) imponen la planificación como requisito para la inversión de recursos. La planificación es un instrumento que garantiza los préstamos que se hacen, a un alto interés, aparentemente para que la mayor parte de las veces los recursos sean bien aprovechados. La planificación ha sido apoyada por organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Varios autores han ofrecido conceptualizaciones de lo que es la planificación. A manera de ejemplo, se señalan dos de ellas. De acuerdo con Peter Drucker, la planificación es: el proceso continuo de toma de decisiones bajo riesgo, en forma sistemática, con el mejor conocimiento posible del futuro, organizando los esfuerzos necesarios para ejecutar las decisiones y midiendo sus resultados a través de una adecuada retroalimentación (feed-back).

11

Page 13: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Se concibe la planificación como un proceso sistemático de toma de decisiones, con conocimiento de los riesgos presentes y las oportunidades de un próximo futuro, que conduce a subsanar un problema o una necesidad.

Por otra parte, Ana Cecilia Hernández define la planificación como un proceso científico que parte de un análisis de la realidad, prevee un determinado desarrollo y ordena una serie de cambios en la búsqueda de ciertos objetivos. Se concibe la planificación como un proceso científico, esto es, que hace una investigación de la realidad, prevee un determinado orden lógico del desarrollo del proceso educativo y cumple con objetivos generales y específicos previamente señalados. Los objetivos son las hipótesis de trabajo del proceso educativo.

La planificación es, entonces, un apoyo que ordena los procedimientos y la toma de decisiones. Es más, la planificación juega un papel de “lubricante” para que todo el proceso se dé con mayor facilidad, previendo las posibilidades y la factibilidad de las acciones.

2.2.2 OBJETIVO Garantizar el desarrollo de normas y procedimientos para la elaboración de los planes de enseñanza universitaria, de manera que respondan a los requerimientos sociales, culturales y científico-tecnológico que demanda el País.

2.2.3 FUNCIONES • Planifica, organiza, dirige y controla el proceso de desarrollo curricular

de las carreras universitarias. • Establece criterios técnicos para la elaboración de perfiles de los futuros

profesionales. • Promueve el desarrollo de actividades que contribuyan a planificar,

dirigir y controlar el proceso de desarrollo curricular de las carreras universitarias.

• Diseña las normas de las estructuras curriculares básicas de las carreras que imparten las unidades académicas, de manera que respondan a las demandas de la educación, la tecnología y la cultura nacional.

• Orienta sistemáticamente el proceso curricular de las unidades académicas, hacia el logro de la política educativa de la Universidad.

• Evalúa en forma sistemática la efectividad y calidad del currículo universitario.

2.2.4 FUNDAMENTOS

En la estructuración de cualquier proyecto curricular debe sustentarse en cuatro pilares fundamentales de la ciencia como son la filosofía, la psicología, sociología y pedagogía.

12

Page 14: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FUNDAMENTO FILOSÓFICO.

Esencialmente depende de qué concepción se tenga del hombre, sociedad, conocimiento. Esto es fundamental para la orientación que se le dé a la educación y por ende a la teoría curricular. Esta teoría curricular socio - crítica nace en la década de los 70. La preocupación fundamental de esta corriente de pensamiento es la búsqueda de la libertad del hombre latinoamericano. La filosofía de la liberación pretende ser un elemento, al lado de otros, de la praxis, liberadora social y nacional que persigue la transformación de la sociedad de acuerdo al avance científico y tecnológico.

Según Miro Quezada (1988) “La filosofía de la liberación plantea fundamentalmente una meta universal: «exige la liberación para todos los hombres»”. Afirma por esto, que todos los hombres son iguales; en sus diferencias individuales, en tanto los individuos son igualmente valiosos por el mero hecho de ser hombres.

Frente a la afirmación parcial de la humanidad hecha por occidente que es una negación parcial. La filosofía de la liberación plantea una afirmación plena del hombre, concreta. La liberación aspira, a devolver al hombre latinoamericano su condición de hacedor de su propia historia.

El hombre es un ser social que se hace en sus relaciones con los demás hombres. El fin del hombre, por lo tanto es la plena realización como tal, es decir como ser social con identidad propia. ¿Cómo llega el hombre a lograr estos afines? Llega a hacerlo mediante la reflexión e investigación práctica sobre una situación concreta. Cuanto más reflexiona y actúa sobre ella, aquí juega un papel fundamental la educación. Según esto, el conocimiento verdadero es alcanzado mediante el proceso de acción «reflexión - acción» .

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO.

La nueva sociología del currículo sostiene que la evolución es parte del proceso social más amplio y deben juzgarse dentro de una estructura socio - económica especifica.

Estudios modernos se orientan a examinar la relación entre el currículo, educación y sociedad. La educación se inscribe en el ámbito de que se reproduce las estructuras del sistema dominante; sin embargo, las escuelas tienen muchos elementos que se pueden desafiar y cambiar. En efecto las contradicciones que se dan en el interior de la educación, las acciones de los maestros, de los estudiantes y padres, son mecanismos críticos y de resistencia.

Los teóricos han llamado a esta corriente sociológica como “Teoría de la resistencia”. Se entiende de que en la escuela no va a cambiar la sociedad, pero se puede crear en ellos la conducta de resistencia que proporcione modelos pedagógicos para nuevas formas de aprendizaje y de relaciones sociales.

13

Page 15: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO.

El modelo pedagógico que sustenta el currículo, es el crítico - liberador, es una filosofía de la praxis comprometida con el cambio que exige nuestra sociedad.

Esta unión surge y busca desarrollar hombres críticos y con capacidad para asumir una responsabilidad en la historia y con la visión que aún no es (Garages 1988).

FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.

El fundamento psicológico del currículo socio - crítico es una de las variables esenciales que definen aspectos fundamentales como el aprendizaje y la evolución mental del educando. La teoría conductista, propia del modelo tecnológico, que ha primado en nuestro sistema educativo, concibe al aprendizaje como un proceso mecánico de estímulo - respuesta y al alumno como un sujeto pasivo sin capacidad para pensar por sí mismo. En oposición a estos principios mecanicistas, la psicología cognoscitiva que concibe al aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento. (Teoría Constructiva, Piaget y Daiven) y al estudiante como un sujeto activo del aprendizaje. Esta concepción posibilita que el estudiante sea el hacedor de su propio conocimiento, es decir haciendo, manipulando, investigando, creando. En éste ámbito, el alumno aprende de una manera práctica y estos conocimientos serán puestos en práctica en su futuro desempeño profesional.

2.2.5 ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Se parte de varias etapas del proceso curricular -aquí definido como planificación- sin considerar esas etapas como procesos rígidos e inflexibles; todo lo contrario, hay una relación entre cada una de ellas.

El diagnóstico

La planificación no se inicia espontáneamente, sino que parte de una situación compleja, de un problema, o de una necesidad. Este es el punto de partida metodológico. Ese problema hay que investigarlo mediante una “lectura”, y análisis del mismo . Para que esto se realice como primera etapa la diagnóstica. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad, es el conocimiento que se pueda tener de ella y la comprensión más precisa posible del problema planteado, específicamente la problemática educativa en el nivel superior. Existen varias maneras de hacer un diagnóstico: pueden ser investigaciones bibliográficas, en el caso que existan fuentes que contengan la información necesaria; pueden ser investigaciones de campo, en el caso que no existan fuentes escritas, y también pueden ser investigaciones que sean de campo y bibliográficas porque hayan fuentes bibliográficas, pero limitadas y que sea necesario complementar con investigación de campo. El campo de trabajo de la problemática podría

14

Page 16: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

abarcar toda una comunidad a la cual se piensa servir, se puede limitar a condiciones de los posibles alumnos y alumnas a los cuales se quiera llegar o se puede limitar más a los participantes en el aula. Los criterios para hacer la investigación diagnóstica se podrían orientar con métodos de investigación social por ser la educación una ciencia social. El diagnóstico es:

Un proceso que consiste en recoger, procesar y analizar la información necesaria que muestra de forma integral la real imagen de una comunidad tanto en aspectos específicos, como de aquellos factores que influyen y condicionan su estado.

El diagnóstico nos permite identificar las necesidades en detalle, jerarquizar los problemas y establecer prioridades para concretar acciones específicas y presentar problemas reales. El diagnóstico es el acercamiento a la realidad.

El diagnóstico nos permite entender la problemática educativa en su conjunto, estudia el funcionamiento de la educación como un subsistema de la realidad. ¿Qué entendemos por realidad desde el punto de vista educativo? La realidad es, en primera instancia y en términos generales, la sociedad en que se vive. Como lo expresa Raúl Leis, es la comunidad en que se vive, en que se habita, la situación en la cual se está. La realidad es el conjunto de condiciones materiales y sociales del medio en el cual un grupo de personas se desenvuelve.

Interesa, en esta fase diagnóstica, conocer el papel que la sociedad está demandando de la educación y de los otros subsistemas; interesa saber los tipos de “racionalidad” de las instituciones que prestan servicio tales como la política, la técnica, la administrativa y la legal; interesan los puntos de coincidencia que hay entre esas “racionalidades” y sus divergencias; interesa el concepto que se tiene de educación y el valor que ésta represente en el contexto de otros subsistemas; interesa también la situación de la comunidad más cercana, del alumno, del aula y lo que sucede en ella.

La investigación diagnóstica se podría acercar a la realidad desde una perspectiva global, comunal y cultural, entre otras. El docente y los participantes en el proceso tendrán que elaborar los instrumentos para el acercamiento a esa realidad con el fin de objetivar y fundamentar su labor docente. El diagnóstico va a permitir valorar esa situación-problema en el contexto del campo donde se planifica, en su relación con otros campos. Hoy por hoy, el trabajo del docente, del médico, de la enfermera, de los especialistas en general es un trabajo interdisciplinario, necesita el apoyo de otros campos del saber científico para proceder. La planificación educativa requiere los aportes del campo económico, político, ecológico, científico-tecnológico y cultural en general.

La planificación curricular, en la etapa diagnóstica, debe partir de un análisis del proyecto económico-político-social imperante en el país. El sistema educativo tiene que dar repuestas a ese proyecto, buscar los “espacios posibles” de trabajo y cuestionar aquellas situaciones que no permiten la acción educativa o que la distorsionan o pervierten. Los propósitos generales

15

Page 17: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

del diagnóstico se dirigen a conocer la realidad para proponer parámetros orientadores. La investigación diagnóstica, por el hecho de ser una investigación comprensiva, ha de tomar en cuenta todos los factores o, al menos, los más importantes de ellos, para prestar el mejor servicio posible. Una investigación diagnóstica se hace con el propósito de tener una idea clara de lo que pasa en una situación concreta, no debe contentarse con la descripción de la realidad, sino que debe ir más allá. Lo que se exige es comprensión para la acción. En la investigación diagnóstica tiene que darse un proceso de recuperación de la práctica que se ha realizado hasta el momento y descubrir aquello que es distinto y que nos conduzca a un perfil pertinente del ser humano que se forma.

El pronóstico

El pronóstico tiene el propósito de prever cómo van a modificarse las diferentes variables que se han identificado en el diagnóstico. Se toma una visión prospectiva del trabajo en este proceso de planificación, desde el punto de vista económico, político y educativo. Aquí se sistematizan las preguntas ya planteadas en el diagnóstico y se levantan otras preguntas fundamentales desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad. ¿Qué se necesita? ¿Con qué materiales? ¿Qué cantidad y tipo de recursos humanos se necesita? ¿Qué cantidad de recursos se desea brindar a la población? ¿Cuál es la cobertura y calidad de los servicios? ¿Cuánto presupuesto? ¿De qué tiempo se dispone? Y, fundamentalmente, ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? Es necesaria una reflexión en cuanto a valores y cualidades del ser humano. El pronóstico nos permite proporcionar las bases para mejorar, continuar o cambiar las acciones emprendidas. Por otra parte, esta etapa permite mantener actualizados los procesos de demanda y oferta de servicios. Algunas veces se recomienda hacer un tipo de clasificación de las necesidades en recursos físicos, humanos y financieros. El pronóstico es:

Una manera de mirar al mismo tiempo, a lo lejos y de lejos intentando conjeturas posibles a partir de un análisis riguroso. De lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo: retroceso retrospectivo que comprende el pasado y retroceso prospectivo que nos lleva a imaginar lo posible y lo probable.

Para lograrlo, se requiere un trabajo que complemente la investigación de diagnóstico donde se dispongan de recursos y se hagan las proyecciones tanto cuantitativas como cualitativas.

La programación

La programación es la fase más desarrollada desde el punto de vista del diseño curricular, en donde se espera, de parte de los docentes, una práctica y apoyo para la adecuación curricular. Se entiende por currículo el proceso de selección y organización de cultura. Y, cultura es todo lo que el ser humano hace, piensa, transforma; sus hábitos y sus costumbres, es decir, su cotidianidad. En la programación se retoma el perfil del alumno con el que

16

Page 18: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

se trabaja. Se entiende por perfil el cúmulo de características que deben poseer los participantes del proceso educativo en cuanto a actitudes, aptitudes, conocimientos y aspectos motivacionales. Una metodología para elaborar el perfil podría contemplar los siguientes pasos:

Primero, definir el perfil óptimo. Las características ideales que tendrá el participante del proceso educativo.

Segundo, determinar el perfil real. Este proceso requiere observar la realidad que viven los educandos, con el fin de determinar sus características.

Tercero, hacer un análisis de discrepancias entre los dos perfiles anteriormente señalados.

Cuarto, determinar el perfil profesional que comprenderá un conjunto de características que el egresado reunirá al terminar sus estudios.

La definición del perfil se fundamenta en un proceso de investigación y sistematización de información referente tanto al desempeño profesional óptimo, como al desempeño profesional real. Las etapas de diagnóstico y pronóstico brindan información valiosa al respecto. El desempeño profesional óptimo viene a ser la descripción exhaustiva de todos los cargos, funciones, responsabilidades y tareas presentes y futuras que puede asumir un egresado, y ejecutadas con el máximo grado de perfección y dominio. Este desempeño se contrasta con el desempeño profesional real, el cual es una recopilación y constatación de las características que asume la práctica real de una profesión determinada. La confrontación del desempeño profesional óptimo con el real da lugar a comprobar una serie de carencias u omisiones que ocurren, ya sea en la definición óptima, en la real y, en consecuencia, poder diseñar un perfil, en la medida de lo posible más cerca de los requerimientos realistas del ejercicio profesional, sin desmerecer el grado de exigencia en la preparación teórica-práctica, sin descuidar la vigencia histórica de la planificación y lógicamente ubicados en el contexto histórico social.

Se debe tener presente que la elaboración del perfil del alumno ha de tomar en cuenta los fines contenidos en la política, los objetivos de la carrera y los objetivos del curso juntamente con los otros elementos del currículo (ejes temáticos, métodos, técnicas y evaluación), elementos que tienen que estar presentes en toda programación e íntimamente relacionados.

El perfil se concretiza en los objetivos de la programación y nutre todo el proceso curricular. Además, en esta fase se integran y se sistematizan las etapas anteriores. Se supone que, a esta altura del trabajo ya se debe tener un panorama claro de la población a la que se va a servir. Se tiene un cúmulo de información que ha sido analizada y sistematizada y que va conduciendo hacia la toma de decisiones para establecer las prioridades del proceso educativo.

17

Page 19: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Un elemento importante en todo proceso curricular son los objetivos o parámetros que orientan la acción docente. Los objetivos responden al para qué de la planificación, al para qué de la programación. Estos parámetros o intenciones educativas deben estar claramente definidas.

Otro elemento a tomar en cuenta en la programación son los ejes temáticos. Nótese que la variable tiempo en todo proceso de planificación es sumamente importante, así como la variable económica y la variable de disponibilidad y compromiso. ¿Cómo vamos a planificar y ejecutar la acción en este campo? Esta es una pregunta directa sobre el método y las técnicas que se van a utilizar. Se sugiere el siguiente procedimiento:

a. Se tiene definido el perfil que se quiere formar al finalizar el proceso educativo. Ese cúmulo de características incluye la creatividad, la toma de conciencia de los problemas, la criticidad, entre otros aspectos. Fase que ha sido trabajada en el proceso diagnóstico y pronóstico.

b. Como se da un acercamiento a la realidad, ésta brinda los elementos fundamentales para crear el núcleo que va a impulsar nuestro proceso. Se entiende por núcleo, aquella situación, aquel problema que va a generar todo un proceso de análisis, reflexión y acción educativa. Es un núcleo generador de conocimiento a partir de la realidad social observada y vivenciada. Ese núcleo debe representar la situación que vive la realidad que se estudia. En esta fase se codifica la realidad.

c. Se procede a reaccionar frente al núcleo. Se parte de considerar que la primera reacción siempre es emotiva y que hay que dar oportunidad para que se “agote” ese proceso cargado de afectividad y carga ideológica. Se puede afirmar que esta es la dimensión psicológica de la educación. Se pregunta aquí: ¿Qué reacción produce el núcleo? ¿agrada? ¿desagrada? ¿qué sentimientos produce? Todos los aportes brindados por los participantes son importantes y se va recopilando esa información para luego sistematizarla.

d. Se observa de nuevo el núcleo generador de conocimiento y esta vez se pone la atención en lo que el núcleo plantea, tratando de eliminar, hasta donde sea posible, las reacciones emotivas e ideológicas de los participantes. Aquí se busca una actitud analítica y objetiva, encaminada a la búsqueda de la verdad de la realidad estudiada. Es el proceso de descodificación del núcleo planteado.

e. Se discute el núcleo desde la perspectiva de lo que éste ha brindado, de los aportes que ofrece, su relación con otros núcleos similares en otras situaciones, se compara, se re-crean esos conocimientos que brinda el núcleo y se encaminan las acciones a la resolución de los problemas concretos descubiertos. Este nivel de análisis exige una actitud crítica y discriminadora para evitar “transferencia mecánica y copia mecánica y repetitiva” .

Todo este proceso debe conducir a nuevos procesos de planificación que eviten la verticalidad y se fortalezcan los procesos educativos integrados. Lo principal es la apertura, la flexibilidad y el compromiso en la acción. De esta

18

Page 20: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

manera los procesos educativos no serán simple adaptación, ni simple repetición, sino cambio para una nueva sociedad.

La evaluación

La evaluación de todo el proceso de planificación es otra fase importante, evaluación como un mecanismo más técnico. La evaluación es un proceso que conduce a emitir juicios de valor para la toma de decisiones. Se destacan aquí tres fases: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación acumulativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer el nivel de entrada de los participantes y rescatar las expectativas que se plantean. La evaluación formativa nos permite hacer las correcciones oportunas en el proceso que se está impulsando, y la evaluación acumulativa es la que evidencia en forma cuantitativa y cualitativa de los resultados de los procesos realizados.

El seguimiento

El seguimiento está relacionado con el trabajo que se realiza en la institución educativa. El trabajo es de asesoramiento, de continuidad de la labor emprendida; ésta es quizás la mejor realimentación para todo proceso. No son las evaluaciones sofisticadas que a veces resultan tan caras, sino más bien esa relación entre las personas, de grupos pequeños, de información y formación en la puesta en marcha de un plan determinado. Es en esta etapa donde se concreta la responsabilidad de la institución educativa de mantener al día a su personal y a sus participantes y en un proceso de crecimiento constante en el plano académico y profesional.

La ejecución

En este proceso hay que tener claro el papel que juegan los participantes. Es en este proceso donde se concreta la función del docente como responsable del planteamiento del objeto de estudio sin descuidar el método de trabajo que se ha de seguir de parte de los participantes para conocer.

El enfoque

Se entiende por enfoque la ubicación que asume el planificador de los procesos educativos, ubicación que refleja en su propuesta curricular tanto los términos generales como cada una de las partes del diseño curricular. El enfoque es una opinión de las personas a cargo del proceso de planificación curricular que influye en el sentido que tiene cada una de las partes y en el uso que se hace de ellas. Esa opción determina el eje fundamental que va a seguir la planificación y determina aquellos elementos que van a constituir los fundamentos del currículo en cuestión.

En la disciplina curricular se habla de cinco enfoques curriculares: humanista, reconstruccionista, tecnológico, academicista y dialéctico.

19

Page 21: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Se entiende por enfoque humanista el currículo que asume al individuo como eje fundamental de la planificación . Su propósito será satisfacer las necesidades, intereses y problemas de ese individuo.

Se entiende por enfoque reconstruccionista el proceso curricular que asume como eje fundamental el estudio de la comunidad local y pretende satisfacer sus necesidades.

El enfoque tecnológico prioriza los medios, es decir, el paquete instruccional antes que el alumno.

En el enfoque academicista se prioriza el contenido y el docente también adquiere prioridad puesto que es el que expone contenido.

El enfoque dialéctico, toma como eje la realidad social y dentro de ésta, la realidad educativa para transformar esa realidad.

2.3 DISEÑO CURRICULAR

2.3.1 CURRICULO: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS. Johnson considera que el currículo es algo más que el conjunto de las experiencias del aprendizaje.

Arnaz , define al currículo como un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. El autor señala los siguientes elementos:

a) Objetivos curriculares, b) Plan de estudios, c) Cartas descriptivas.

Los autores suscritos y otros coinciden. Según Mendo el CURRICULUM es “ el núcleo en el que se materializa toda educación”. El currículo como construcción social es la articulación de la táctica con la estrategia, es saber cómo dirigir la realidad existente hacia la transformación, es saber cómo llevar adelante las reformas hacia las metas estratégicas en educación, todo ello como un aspecto de la lucha del pueblo peruano y de su historia. De igual forma, Arredondo define que el CURRICULO es “el resultado de : a) El análisis y reflexión sobre las características del contexto, del

educando y de los recursos; b) La definición (tanto implícito y explícito) de los fines y los objetivos

educativos; c) La especificación de los medios y los procedimientos propuestos para

asignar racionalmente los recursos humanos , materiales, informativos, financieros , temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos”.

20

Page 22: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FRIDA DIAZ y colaboradores sostienen que el CURRICULO es el “ resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos”.

Arredondo y Díaz coinciden que el currículo responde a todo un contexto, realidad educativo y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no trascienden de hechos técnicos y contextuales , pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva . Este último responde a concurrencia de diversas visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía en la sociedad. Y objetiva es el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad , una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una realidad concreta que se orienta hacia metas “ aprender a transformar la realidad”.

2.3.2 CURRICULO COMO UN PROCESO SOCIAL

El currículo es un conjunto de premisas de pensamiento social, los que orientan y determinan las formas de ver y interpretar la realidad, las formas de aprender el conjunto de hechos que “están ahí” que el hombre construye su práctica y teoría dentro de las normas de las ciencias empíricos-analíticas ( teoría curricular ). Pero con este enfoque no se capta la verdadera dimensionalidad de la educación como generador de cambio socio político de la sociedad.

Es importante comprender que la educación es una práctica social e histórica en el que el hombre como constructor y creador de su propia educación desarrolla un currículo considerando al hombre como sujeto social ( individuo- social) esgrimiendo una paradigma histórico hermenéutico en la que la educación es una responsabilidad de la sociedad donde sus miembros desempeñan diferentes roles estelares desde la perspectiva de la práctica social y enriquecimiento de la subjetividad humana, sustento básico para la producción y la creación de la riqueza social ( ciencia, tecnología, arte, filosofía, etc.) como fundamento para el desarrollo sostenido de la humanidad para alcanzar la estabilidad y correlación de fuerzas sociales en la práctica de la cultura política, la práctica de la producción y la practica educativa como la formación integral del educando en el próximo milenio.

21

Page 23: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.3.3 FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

Al respecto Arredondo, señala que es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, en la que se distingue 4 fases: 1. Análisis previo, 2. Especifica los fines y objetivos educacionales, traducidas en una

propuesta educativa. 3. La aplicación curricular, 4. Evaluación de la aplicación curricular.

De igual manera Díaz Barriga plantea que el diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas educativos sino también aborda los problemas económicos, sociales y políticos. Consideramos que el diseño curricular es uno de los componentes determinantes que orientan hacia la práctica educacional y social a partir de la redefinición de problemas reales, el diseño y la aplicación de procedimientos eficaces : Entradas en términos de recursos, los procedimientos como estrategia operacional y la salida de productos transformados que se vinculen como un proyecto social.

Análisis Previo:

Antes de realizar la aplicación de un proyecto educativo se debe efectuarse la comprensión de la realidad comprender, las relaciones existentes en su entorno para articular con los recursos existentes en el medio.

Diseño Curricular: Permite el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicos y culturales de la zona para plantear las estrategias y procedimientos que faciliten su aplicación y generar el cambio social.

Aplicación Curricular:

Concretización del diseño curricular en una condición socio-educativa para lograr la innovación de la educación, a una forma de desarrollo social. Evaluación Curricular:

Implica determinar en qué medida el diseño curricular y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación y del contexto social.

22

Page 24: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.3.4 DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS.

El diseño curricular basado en competencias profesionales surge:

• Como resultado de los acelerados cambios tecnológicos. • Por la necesidad de desarrollar los Recursos Humanos. • Como una necesidad para resolver las insuficiencias de los

sistemas educativos y sus modelos. • Como solución a las contradicciones entre el Diseño y la Dinámica del

Proceso Pedagógico Profesional.

Origen de las Competencias Profesionales.

Algunos plantean que en la década del 60.en escuelas de enfermería en los Estados Unidos.

A partir de 1970 le siguen otros países como Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, España, México, Colombia, Perú, Jamaica, y otros (en la actualidad más de 65 países).

Organizaciones internacionales como: IVETA, GTZ, OEI y CINTERFOR.

Necesidades de Cambio.

En la visión de los empresarios. En el modelo para la formación profesional. En las relaciones Escuela-Empresa. En la concepción Pedagógica de la enseñanza. En la preparación del profesor o instructor. ¿Qué debe dominar el profesor o instructor para que el cambio sea efectivo?. El Mundo del Trabajo y sus perspectivas La estructura del diseño curricular Pedagogía actualizada Metodología de las asignaturas técnicas

Modelos Curriculares

Planes de Estudio lineales. Planes de Estudio Disciplinares. Planes de Estudio Modulares. Planes de Estudio Mixtos. Planes de Estudio basados en competencias.

Cambios Pedagógicos Necesarios

Eliminar la enseñanza vertical. Reconsiderar la enseñanza grupal.

23

Page 25: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Desarrollar una enseñanza diferenciada. Construir el conocimiento. Lograr el protagonismo estudiantil. Realizar una enseñanza significativa.

Currículo Basado en Competencias Profesionales

Se define como un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el trabajo.

Promueve una enseñanza integral que privilegia el:

• Cómo se aprende • Aprendizaje permanente • Flexibilidad en los métodos • Trabajar en equipo

Características de las Competencias En nuestro país, el tema de las competencias es reciente. En otras latitudes, el término tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado; por lo mismo se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, diploma o experiencia laboral previos. Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la “capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada”. El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante” (Malpica, 1996). Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje que en ocasiones no tienen relación con el contexto. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente

24

Page 26: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas. El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes. Un rasgo esencial de las competencias es la relación entre teoría y práctica. En esta relación la práctica delimita la teoría necesaria. Malpica (1996), apoyándose en Schwartz, señala que la relación entre las condiciones y demandas de las situaciones concretas en el trabajo (la práctica) con las necesidades de sistematización del conocimiento (la teoría), es más significativa para el individuo si la teoría cobra sentido a partir de la práctica; es decir, si los conocimientos teóricos se abordan en función de las condiciones concretas del trabajo y si se pueden identificar como situaciones originales. Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la universidad no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino más bien, “partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables” (Gonczi, 1996). De este modo, un currículum por competencias profesionales integradas que articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad. Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional. El modelo de competencias profesionales integrales establece tres niveles, las competencias básicas, las genéricas y las específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral,

25

Page 27: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

escrito y matemático). Las competencias genéricas son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuración sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (iberfop-oei, 1998). La agrupación de diferentes unidades de competencia en grupos con clara configuración curricular da cuerpo a las mismas competencias profesionales. Una vez establecidos los niveles de competencia, las unidades de aprendizaje (asignaturas) se articulan en relación con la problemática identificada a través de las competencias genéricas o específicas y a partir de las unidades de competencia en las que se desagregan. Como se señaló anteriormente, ya que aborda los procesos formativos como una totalidad, la propuesta de la educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, para fines de análisis es necesario desagregar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y saberes valorativos. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. Finalmente, los saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales. Entendidos de esta manera, los modelos educativos basados en competencias profesionales implican la revisión de los procedimientos de diseño de los objetivos educativos, de las concepciones pedagógicas que orientan las prácticas centradas en la enseñanza (y con ello, la propia práctica educativa), así como de los criterios y procedimientos para la evaluación.

Cualidades de la Educación por Competencias Profesionales Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la sociedad se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos

26

Page 28: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

obtenidos en las aulas serán transferidos a los contextos concretos en los que ocurren las prácticas profesionales. La educación basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio plantea que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a aquellos en los que se trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes. Otro aspecto problemático de la relación escuela/sociedad se refiere al reiterado señalamiento de que lo que se enseña en las instituciones educativas no es lo que se requiere en un ámbito laboral actual y de que existe un desfase entre las necesidades sociales reales y la formación de los estudiantes en las escuelas. Los modelos por competencias intentan vincular estos dos ámbitos. Otro punto crítico de la formación de profesionistas tiene que ver con las concepciones rígidas del aprendizaje, en las cuales sólo se puede aprender lo que estipulan los planes y programas de estudio durante la etapa de formación como estudiante. El modelo por competencias profesionales integradas intenta formar profesionistas que conciban el aprendizaje como un proceso abierto, flexible y permanente, no limitado al periodo de formación escolar. En consecuencia, esta perspectiva promueve la combinación de momentos de aprendizaje académico con situaciones de la realidad profesional; este proceso se denomina formación en alternancia e implica integrar la capacitación en ámbitos reales con la formación en las aulas. La vinculación de la educación con situaciones reales del trabajo y de la vida es otra de las características de la educación por competencias profesionales integradas. Con una formación desde el marco de las competencias profesionales integradas se espera promover una preparación más realista, que retome las necesidades de la sociedad (experiencia social, práctica profesional y desarrollo disciplinar). Sin embargo, tales necesidades, así como los contextos que enfrentará el futuro profesional, se encuentran en permanente cambio, situación que requiere que los estudiantes se preparen no sólo para combinar momentos de trabajo con momentos educativos, sino también para ser capaces de transitar por ellos. El cambio continuo de los contextos y de las necesidades requiere que los profesionistas sean capaces de aprender nuevas competencias y de “desaprender” las que eventualmente sean obsoletas; esto es, los alumnos deben ser capaces de identificar y manejar la emergencia de nuevas competencias. El supuesto de base es que los individuos formados en el modelo de competencias profesionales reciben una preparación que les permite responder a los problemas que se les presenten. El deseo es formar profesionistas capacitados para una vida profesional de larga duración, que no se limiten a poner en práctica sólo los conocimientos durante la formación. Con este tipo de cualidades, los egresados pueden incorporarse

27

Page 29: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen como profesionistas. Un elemento más, inherente a la formación por competencias profesionales integradas, se refiere a la capacidad del estudiante para que reflexione y actúe sobre situaciones imprevistas o disfuncionales, las cuales pueden presentarse tanto en ambientes educativos como en ámbitos generales de la vida. El principio de aprendizaje por disfunciones requiere poner en juego las capacidades de pensamiento y reflexión, haciendo posible el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación (Miklos, 1997). Como se observa, las cualidades resultantes de una formación por competencias profesionales integradas implican una preparación más completa y realista de los estudiantes, de acuerdo con las demandas actuales que requieren individuos con un pensamiento flexible, creativo, imaginativo y abierto al cambio. Elementos Pedagógico Didácticos para la Enseñanza por Competencias Conceptualizar formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones educativas. En general, la propuesta de las competencias profesionales integradas constituye un modelo que permite incorporar las actuales demandas laborales sin descuidar la formación integral de los estudiantes en los ámbitos humano, profesional y disciplinar. En ese sentido, la educación basada en competencias enriquece y retroalimenta considerablemente los currículos sin contradecirlos de fondo; por el contrario, puede constituirse en una propuesta de formación profesional más actualizada y de mayor calidad. Dentro de los modelos educativos más recientes destacan dos propuestas para mejorar la pertinencia y relevancia de la educación. La primera plantea un cambio en el énfasis puesto tradicionalmente en la enseñanza hacia el aprendizaje. La segunda propuesta se orienta hacia la búsqueda de una educación más significativa. El modelo por competencias profesionales integradas requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la enseñanza. Algunas implicaciones de este cambio de centro en el plano de lo pedagógico didáctico se enumeran a continuación. Propósitos de la Educación • Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre,

haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. • Promover una formación de calidad, expresada en términos de

competencia para resolver problemas de la realidad. • Articular las necesidades de formación del individuo con las necesidades

del mundo del trabajo.

28

Page 30: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad para la toma de decisiones.

• Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual. • Promover el desarrollo de competencias consideradas desde una visión

holística, tanto en términos genéricos como específicos. • Promover cambios en lo que los individuos saben y en el uso que pueden

hacer de lo que saben. • Promover la autonomía del individuo. • Promover la capacitación continua y alterna. Programas de estudio/unidades de aprendizaje • Programas de estudio y procesos de aprendizaje más flexibles y

diversificados. • Contenidos con referencia a condiciones que operan en la realidad. • Contenidos relevantes y significativos. • Elementos de la competencia: saberes teórico, práctico/técnico,

metodológico y social. • Atributos de la competencia: habilidades, conocimientos, aptitudes,

actitudes y valores. • Los programas se articulan en referencia a la problemática identificada, a

las competencias genéricas o específicas, así como a las unidades de competencia en las que se desagrega.

• Las materias o asignaturas deben cumplir una función integradora entre la teoría y la práctica.

Evaluación • Parte de una concepción de evaluación integral que considera elementos

generales y particulares. • Las unidades de competencia se desglosan en indicadores o criterios de

desempeño. • Los indicadores o criterios de desempeño remiten a los criterios de

evaluación. • Se modifican las prácticas de la evaluación (sin descartar algunas formas

tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes. Aprendizaje • Demanda una formación integral centrada en el aprendizaje. • Diversifica las posibilidades de aprendizaje. • Reconoce a la práctica como recurso para consolidar lo que se sabe, para

poner en acción lo que se sabe y para aprender más. • Reconoce al individuo como capaz de autodirigir y organizar su

aprendizaje. • Reconoce distintas vías para aprender y, por tanto, que el aula no es el

único lugar de aprendizaje. • Los aprendizajes (competencias genéricas y específicas) se deben aplicar

en situaciones y problemas distintos (transferibilidad).

29

Page 31: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Implica acciones intencionales que toman en cuenta los diferentes contextos y culturas en los que se realizan (multirreferencialidad).

• Enfatiza la práctica real como base de la teoría. • Requiere de procesos activos y reflexivos. De igual manera, el modelo de competencias profesionales integradas en el plano didáctico implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje que permitan: • Integrar el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo. • Identificar o construir condiciones de aplicación más reales (por ejemplo,

diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, tareas de micro enseñanza, etcétera).

• Diseñar experiencias de aprendizaje que permitan arribar a diferentes soluciones o a varias vías de solución.

• Crear entornos que sean cooperativos, colaborativos y apoyadores. • Alternar momentos de confrontación entre situaciones reales con

momentos de sistematización del conocimiento o teoría. • Priorizar estrategias didácticas en las que los estudiantes jueguen un

papel activo, que les permita descubrir y construir conocimiento por sí mismos.

• Realizar evaluaciones longitudinales y múltiples para reunir evidencias de desempeño desde diferentes fuentes.

• Identificar posibles niveles de desempeño como criterios para la evaluación.

• Promover el aprendizaje a través de situaciones problemáticas. En este modelo, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los alumnos. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante. A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo.

30

Page 32: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.3.6 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Fase 1 Diagnóstico del entorno

1.1 Estudio de necesidades del mercado ocupacional

1.2 Estudio de las demandas sociales, en los ámbitos:

1.3 Estudio de los recursos humanos, técnicos y financieros de la institución

1.4 Estudio socioeconómico de los bachilleres aspirantes

1.5 Proyección de la carrera: Misión y Visión

1.6 Objetivos institucionales

1.2.1 Local y nacional

Fase 2

Caracterización del profesional

2.1 Objetivos de la (s) carrera (s)

2.2 Perfiles de desempeño de los graduados

2.1.1 Objetivos de formación profesional dual: institución - puestos de trabajo.

2.1.2 Perfiles de los aspirantes (cursos de nivelación)

2.2.1 Desempeño profesional - competencias

2.2.2 Campo ocupacional

Fase 3 Elaboración del Plan de Estudios

3.1 Modalidad de la estructura curricular

3.2 Asignaturas y actividades académicas en concordancia con los ejes de formación

3.3 Metodología de enseñanza 3.4 Evaluación del aprendizaje 3.5 Características de prácticas y

pasantías 3.6 Características de trabajos de

titulación

3.1.1 Modalidades: créditos, anual, semestral, trimestral, modular, pasantías, proyectos, investigación

3.6.1 Estandarización de títulos acorde a las áreas y subáreas del conocimiento según el CONESUP

31

Page 33: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Fase 4 Administra-ción del Diseño Curricular

4.1 Promoción del sistema de créditos

4.2 Revisión de planes y contenidos mini curriculares (coordinadores de carrera por áreas)

4.3 Elaboración del calendario académico

4.4 Planificación de asignaturas (créditos) según perfil del graduado

4.5 Definición de la carga horaria de los docentes (presupuesto)

4.6 Profesionalización de la labor docente

4.7 Evaluación formativa y sumativa.

4.4.1 Elaboración de matrices curriculares según competencias

4.5.1 Definición de topes máximos por profesor

4.61. Retroalimentación y plan de mejoramiento continuo

32

Page 34: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3. ANALISIS DEL CURRICULUM ACTUAL DE LA CARRERA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS

3.1. INTRODUCCION Una de las características de la educación salesiana ha sido formar líderes, hombres y mujeres que asuman posiciones en la sociedad con total responsabilidad, a través de las cuales ejerzan un influjo positivo en otros. La meta de la educación en la comprensión actual de la visión salesiana del mundo, no consiste en preparar una élite socioeconómica, sino más bien líderes en el servicio, hacer buenos cristianos y honrados ciudadanos. Dentro de este contexto la Facultad de Ingeniería de Sistemas nace de la necesidad de conocer y dar respuestas a los problemas básicos que enfrenta el país como es financiación, producción, mercadeo y gerencia, a través de un mejor dominio del proceso tecnológico, especialmente en lo concerniente a la aplicación de la informática en la industria, en las comunicaciones y en la gestión. En el primer caso implica la robótica y control micro computarizado, mientras en el segundo y tercer aspecto a la telemática y a la administración asistida por computador respectivamente. La escuela de Informática para la Gestión se creo como una estrategia que sirva de eje y articulación al trabajo institucional, y hacer viable la consecución de los objetivos fijados, alcanzar la visión y plasmar la misión de la Facultad. 3.2 OBJETIVO GENERAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA LA

GESTIÓN: Formar integralmente un nuevo tipo de profesional humanista y creativo que este en capacidad de solucionar problemas de la sociedad y aportar al desarrollo socioeconómico del país mediante el diseño e implementación de sistemas de información y la óptima utilización de los recursos informáticos para la gestión, respetando la ecología y con bases suficientes para formar su propia microempresa. 3.3 PERFIL PROFESIONAL DE LA ESCUELA INFORMATICA PARA

LA GESTIÓN: Al finalizar la Carrera, este nuevo profesional estará principalmente en capacidad de: a) Planificar, diseñar, implementar, controlar, evaluar y realizar el

mantenimiento de sistemas de información computarizados. b) Desarrollar aplicaciones científicas y técnicas que aporten con soluciones a

nuestra sociedad y posibiliten su desarrollo socioeconómico. c) Suministrar y utilizar en forma eficiente los recursos computacionales.1

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

33

Page 35: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

d) Analizar problemas y diseñar soluciones en diferentes áreas de la actividad humana, mediante el desarrollo de modelos computacionales de 2funcionamiento, simulación e identificación.

e) En general, asesorar el desarrollo sistémico y cualitativo de diversas áreas de la actividad de nuestra sociedad.

3.4 DESCRIPCION DEL CURRICULO ACTUAL. El sistema de estudios es el de créditos, por lo tanto todas las actividades académicas están valoradas en créditos, siendo necesario cubrir un número determinado de créditos para estar opcionado a cada una de las titulaciones que ofrece la Facultad, sin embargo por fines organizacionales se consideran “niveles referenciales”: el nivel propedéutico y diez niveles referenciales que corresponden a los períodos lectivos normales que reglamentariamente son de por lo menos dieciséis semanas de actividad. Las materias o asignaturas que se imparten en la facultad son de tres tipos: MATERIAS FUNDAMENTALMENTE OBLIGATORIAS (F0): Son generales para todos los estudiantes, indistintamente de la especialización o escuela. Estas materias son obligatoriamente aprobadas por todos los estudiantes y se dictan en los primeros niveles referenciales. MATERIAS DE MENCIÓN OBLIGATORIAS (MO): Son específicas para cada una de las especializaciones o escuelas y son obligatoriamente aprobadas por los estudiantes que pertenezcan a la escuela respectiva. MATERIAS OPTATIVAS (O): Cada escuela ofrece un menú de materias opcionales que son escogidas por los estudiantes. A continuación se listan las materias que actualmente se imparten en la Escuela de Informática para la Gestión . a) Del primer nivel al cuarto nivel, las materias son:

NIVEL MATERIAS TIPO CREDITOS OBSERVACION 1 Programación I FO 6 1 Estructura y Funciones de Hardware FO 4 1 Fundamentos de administración y

proyectos FO 6

1 Matemáticas para sistemas II FO 4 1 Control Automático FO 4 1 Metodología del conocimiento

científico II FO 4

2 Programación II FO 6

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

34

Page 36: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2 Sistemas Operativos FO 3 2 Sensores y Actuadotes FO 3 2 Diseño de Proyectos I FO 3 2 Análisis Matemático asistido por

computadora FO 3

2 Matemáticas para sistemas III FO 4 2 Metodología del conocimiento

científico III FO 3

3 Bases de Datos I FO 4 3 Programación III FO 4 3 Utilitarios e Informática I FO 3 3 Diseño de Proyectos II FO 3 3 Métodos Numéricos FO 3 3 Autómatas programables I FO 4 3 Comunicación y Sistemas FO 4 4 Bases de Datos II FO 6 4 Arquitectura de Software FO 4 4 Utilitarios e Informática II FO 3 4 Contabilidad General FO 3 4 Probabilidades y Estadística FO 3 4 Autómatas programables II FO 4 4 Metodología del conocimiento

científico IV FO 3

FO = Materias Fundamentales Obligatorias.

b) Del quinto al décimo nivel, las materias son:

3

NIVEL MATERIAS TIPO CREDITOS OBSERVACION 5 Organización y Ejecución de

Proyectos MO 3

5 Interfases de Usuario MO 5 5 Investigación Operativa I MO 4 5 Utilitarios de Gestión MO 4 5 Electrónica Digital MO 6 5 Sistemas Multimediales O 3 5 Educación y Sistemas O 3 5 Técnicas de Gestión O 3 5 Tratamiento de Luz y Color en

Imágenes O 4

6 Legislación Profesional MO 4 6 Investigación Operativa II MO 3 6 Lenguajes de Programación MO 4 6 Análisis y Diseño de Sistemas de MO 4

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

35

Page 37: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

36

Información I 6 Redes LAN MO 4 6 Salud y Sistemas O 3 6 Seguridad y Protección de la Inf. O 3 6 Gráficos por Computador O 3 6 Inteligencia Artificial I O 4 6 Compresión de Imágenes O 3 7 Planificación Estratégica MO 3 7 Planificación Informática MO 4 7 Auditoría Informática MO 4 7 Lenguajes Formales MO 4 7 Análisis y diseño de Información II MO 4 7 Redes WAN MO 4 7 Intranet y Extranet O 4 7 Proyectos Sociales y Sistemas O 3 7 Software de Redes O 4 7 Inteligencia Artificial II O 4 8 Gerencia Estratégica MO 3 8 Administración de Sistemas MO 4 8 Traductores MO 4 8 Metodología de Desarrollo de Sist. MO 4 8 Interfases y Multimedia MO 4 8 Programación Hipermedial O 3 8 Estandarización y Normalización O 3 8 Sistemas de Información para Org. O 3 8 Sistemas Abiertos O 4 8 Gestión y Administración de CC O 3 9 Gestión de Pymes MO 3 9 Ética Profesional I MO 3 9 Evaluación de Sistemas de Inform. MO 4 9 Control de Calidad de Software MO 4 9 Ingeniería de Software MO 4 9 Sistemas Propietarios O 4 9 Sistemas Expertos O 4 9 Investigación y Proyectos en Ing. O 3 9 Telemática O 6 9 Ingeniería de Rehabilitación O 4 10 Gerencia Informática MO 3 10 Ética Profesional II MO 3 10 Gerencia de la Información MO 5 MO = Materias de Mención Obligatorias O = Materias Optativas4

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

Page 38: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS ESCUE A DE I FORMATICA PARA LA GESTION

MAT RIAS F NDAMENTALES GENERALES Nivel Referencial PROGRAMA PROPEDEUTICO Propedéutico Fund. admin.

Y Proyectos FO 6hss

Analis. Matem Asist comp FO 3hss

Métodos numéricos FO 3hss

Matem icas Sistem I FO 4hss

Matemáticas Sistemas III FO 4hss

Base d atos I FO 4

Programación II

FO 6hss

Programaci III

FO 4hss

Programaci I

FO 6hss

Estr y Funcio Hardware FO 4hss

Control Automático

FO 4hss

Antropología Cristiana

CR 2hss

Metodología Conoc Cient II FO 4hss

1

Diseño de Proyectos II FO 3hss

Diseño de Proyectos I FO 3hss

Sistemas Operativos FO 3hss

Sensores y Actuadores

FO 3hss

Etica General

FO 4hss

Espiritualidad Juv Salesiana FO 2hss

Metodología Conoc Cient III FO 3hss

2

Utilitarios e Informática I

FO 3hss

Autómatas Programables I FO 4hss

Comunicación Y Sistemas

FO 4hss

3

Contabilidad General FO 3hss

Probabilidades Y Estadística FO 3hss

Base de Datos II FO 6

Arquitectura De Software FO 4hss

Utilitarios e Informática II

FO 3hss

Autómatas Programabl II

FO 3hss

Metodología Cono Cient IV FO 3hss

4 5

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

7

3

hss

e D

hss

ón

áta I

ón

LE

NU

Page 39: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Etica de la Persona CR 2hss

Compresión De Imégenes O 3hss

Inteligencia Artficial II O 4hss

Gestión y Adm CC O 3hss

Ingenieria Rehabilitac O 4hss

FO: aterias F damentalm te Obliga ias – Tota 12 créditos – Se deben aprobar todas MO: Materias de Mención Obligatoria – Total 110 créditos – Se deben aprobar todas O: Materias Optativas – Tot 84 créditos – De las m rias optativas de deben aprobar un mínimo de 40 créditos

38

Trat de Luz y color Imag O 4hss

Inteligencia Artficial I O 4hss

Software de Redes O 4hss

Sistema Abiertos O 4hss

Telemática O 6hss

Técnicas De Gestión O 3hss

Gráficos por Computador O 3hss

Doctrina Soc Iglesia CR 2hss

Sistemas d Inform Org O 3hss

Invest y proy En Ingenier O 3hss

Educación y Sistemas O 3hss

Seg y protec De la infom O 3hss

Intranet y Extranet O 4hss

Estandarizac Y Normaliz O 3hss

Sistemas Expertos O 4hss

TESIS DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Sistemas Multimedial O 3hss

Salud y Sistemas O 3hss

Redes WAN MO 4hss

Programac Hipermedial O 3hss

Sistemas Propietarios O 4hss

Información tomada del Prospecto Académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPS

Electrónica Digital MO 5hss

Redes LAN MO 4hss

Anal y Dis d Sist Infor I MO 5hss

Interfases y Multimedia MO 4hss

Ingenieria de Sofftware MO 5hss

Utilitarios de Gestión MO 4hss

Anal y Dis d Sist Infor I MO 5hss

Lenguajes Formales MO 4hss

Met de Desa De Sistemas MO 4hss

Cont Calidad de Sofftware MO 4hss

Investigac Oper I MO 3hss

L guajes P gramac MO 4hss

A itoria I rmática M 4hss

T ductores M 4hss

E l de Siste D Informac M 4hss

Gestión de la I rmación M 5hss

Interfases Usuario MO 5h

InvestigaOper II MO 3hss

Planifica n Informát MO 5h

AdminisSistemas MO 5hss

Etica Profesio l CR 2hs

Proy Social Y Sistemas O 3hss

Org y Ejec Proy ctos MO hss

Legi ación Profe Inf MO 3hs

Plan cación Estra gica MO hss

Gere ia Estratégica MO hss

Gest n de Pym MO hss

Gerencia Infor ática MO hss

5 6 7 8 9 10

al

ate

M

m3

un

en tor

nfoO

l 1

3

ióes3

nas

O

vae O

ifité3

nc

cióicass

t

udnfo

O

ra

e3

sls

ss

c

enro
Page 40: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.5 PROBLEMATICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

La Universidad como fuente de desarrollo y difusión del conocimiento científico-tecnológico tiene que sostener un proceso permanente de innovación de estructura y diseño curricular en función a la práctica social, al análisis de las condiciones sociales concretas con una directa interacción con los actores educativos para estimular el replanteamiento de ideas, creencias, valores, costumbres, acciones, estructuras y sistemas organizacionales acorde con las necesidades del país sustentándose en un marco conceptual, filosófico, científico y técnico.

Jorge Capella en su exposición “ Paradigmas Pedagógicas Contemporáneos” sustenta que la formación de una mentalidad científica puede ser estimulada significativamente por una adecuada y oportuna formación epistemológica, hermenéutica, científica y tecnología, desde una perspectiva de alta calidad de la educación, sustentada en:

• Formación ética. • Formación política • La interculturalidad • Educación/trabajo/empleo • Cotidianeidad.

Esto implica que la formación en la Escuela de Informática para la Gestión, todavía no está respondiendo a los 5 puntos, porque se evidencia a nivel de:

• Diseño curricular, la que sustenta un Plan de estudios por asignaturas con metodologías tradicionales de enseñanza.

• Falta la integración en los programas académicos del Diseño curricular vigente

• Recurso Humano y física insuficiente a la exigencia pedagógica contemporánea

• Asignaturas: Poco transformadores de la realidad social • Incorporación de la práctica, como de partida de acercamiento de la

problemática en informática para la Gestión. • La institucionalización de la investigación Entonces para responder a las necesidades actuales, Informática para la Gestión tiene que implementar el Diseño curricular sustentado en el paradigma educativo global, en la que la enseñanza-aprendizaje geste un proceso de transformación e intentar comprender la cotidianeidad social personal y comunitaria.

Esto implica que la Educación en Informática para la Gestión debe propender a :

39

Page 41: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

La participación política

• Hacer sus aportes al desarrollo integral de la persona humana y entorno político en el que vive.

• Crear una mentalidad para la participación activa, libre, responsable y eficaz.

La sociedad del conocimiento

• Desarrollo de la ciencia y tecnología en Informática para la Gestión. • Enriquecer la teoría y la práctica, dentro del contexto de

interdisciplinaridad. La Gestión educativa • Selección y organización de contenidos de acuerdo al perfil profesional • Diseño curricular globalizado: visión de desarrollo para una realidad

social cambiante.

Estrategias educativas innovadoras

• Cultura de investigación : Proyectos informáticos • Diseño curricular por competencias: Una respuesta al próximo milenio. • Formación - empresa : prácticas preprofesionales a través de un sistema

de proyectos integradores. • Evaluación Retrospectiva y prospectiva de la profesión : Universidad -

empresas/comunidad : Acreditación . • Educación Permanente.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos sostiene que “ los cambios acelerados que vive la sociedad en su conjunto, hace imperativo la búsqueda permanente de perfeccionamiento de alto nivel, con la finalidad de desempeñarse con mayor eficiencia en el cumplimiento de metas y objetivos” .

Entonces el desarrollo del currículo para integrar la realidad con los fines y metas de la Universidad, tiene que comprometer la “unidad del SER con el DEBE SER” como un proceso social en el que se conjugan la práctica, el trabajo en la comunidad (educativa y la realidad social ), los contenidos que orienten hacia la competencia tecno-científica real y potencial el próximo milenio y la investigación científica como búsqueda de explicaciones a ciertos hechos, la solución de las necesidades humanas, descubrimiento de leyes-principios rigen la realidad existente.

La propuesta implícita claramente que el currículo no sólo debe propender el entrenamiento científico sino orientar hacia el medio donde va trabajar como agente de cambio social.

40

Page 42: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Un estudio a profundidad sobre la problemática del Plan de Estudios hace necesario:

• Determinar su trascendencia social, personal y responsabilidad académica;

• Definición del perfil profesional real vs perfil profesional ideal a través del desempeño profesional de sus egresados en los diferentes ámbitos laborales;

• Influencia en la profesión, en el nivel académico del profesional y el grado de ejercicio de la profesión en función a las necesidades que la generaron ;

• La contribución al desarrollo científico tecnológico de la carrera en el contexto nacional.

3.6 TENDENCIAS CIENTIFICO-TÉCNICAS DE LA DISCIPLINA

Es reconocido en la actualidad, a partir de múltiples estudios y evidencias, la vigencia actual de la “era de la información”, cuya caracterización detallada se encuentra en desarrollo y discusión, como lo demuestra la siguiente afirmación de Tapscott: “A pesar de que existe una transición a partir de la vieja economía industrial, son engañosos los términos economía de servicios y, hasta cierta medida, economía de la información. El planeta, incluido el mundo occidental, aun depende da la producción agrícola e industrial para la generación de bienestar y satisfacción de las necesidades humanas básicas. Ninguna persona puede comer o vivir de información. La humanidad se encuentra en una larga trayectoria hacia una estructura económica basada en el turismo, el esparcimiento, los servicios de gobierno, el software y la comida rápida. Así como la producción industrial se aplicó a la economía anterior (agrícola), la tecnología de la información se aplica a todos los aspectos de la producción, y a su vez a la agricultura. En consecuencia, la información se ha convertido en un bien de capital; se está haciendo similar en valor a la mano de obra, los materiales y los recursos financieros”

La manifestación tecnológica de la nueva era se conoce como TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, que está revolucionando los aspectos de desarrollo, comercialización entrega y servicio de los productos. Engloba los siguientes aspectos:

• Nuevos productos relacionados con la información: computadores,

comunicaciones, software, servicios. • Diseño de nuevos productos • Prototipos de construcción de nuevos productos en tiempo real • Invención de nuevos productos mediante ayuda computarizada • Influencia de la inteligencia • Construcción de nuevos productos informáticos • Recreación de viejas industrias

41

Page 43: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Surgimiento del “empresario solitario” • Creación de nuevas empresas a partir de la conexión entre otras existentes • Uso de generalizado de redes de computadores

La implantación de los aspectos citados exigen ciertos cambios tecnológicos importantes que se detallan a continuación:

1. Computación en red

• Sistemas basados en microprocesadores • Sistemas basados en redes

2. Sistemas abiertos

• Estándares abiertos de software • Sistemas multimedia: datos, texto, voz, imagen • Arquitectura cliente - servidor basados en la libre determinación

3. Revolución industrial en el software

• Desarrollo de la Ingeniería de Software • Uso de interfaz gráfica de usuario ( GUI ) • Aplicaciones integradas de software

De los temas citados, se rescatan los siguientes debido a que su desarrollo cambian o cambiará los paradigmas actuales respecto a la formación de profesionales en la rama: • Uso de Ingeniería y tecnología orientadas a objetos • Reuso de software • Reingeniería de software • Uso de Interfaces tipo GUI, NUI, 3D y multimediales • Uso de herramientas CASE • Intercambio electrónico de la información multimedial (incluye

groupware y workflow) • Almacenamiento y procesamiento masivo de datos (Data Warehouse) • Aprendizaje por computador • Sistemas de apoyo a las decisiones y embebimiento de inteligencia en el

software • Desarrollo de arquitecturas Cliente-servidor • Uso generalizado de computación personal, de escritorio y redes de

computadores • Técnicas de migración a sistemas abiertos • Procesamiento paralelo • Computación basada en lápiz

Como conclusión de la revisión de las tendencias en el desarrollo y uso de la tecnología de la información, se puede afirmar que, para localizarse a la altura de los acontecimientos actuales, se requiere un ingeniero de sistemas que responda al desarrollo y uso de la tecnología de la información, pilar de la era de la información, consciente de la responsabilidad social y ética de su

42

Page 44: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

profesión y capaz de autoadministrarse tanto en la dimensión personal como empresarial. 3.7 TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN Según quedó establecido en las tendencias generales de la disciplina, una economía y estructura del poder en la que los conocimientos son el verdadero capital y el principal recurso para la producción de riqueza, exige diferente rendimiento y responsabilidad educacional. Estas nuevas realidades se resumen en los siguientes aspectos fundamentales: • El sistema educativo debe ser abierto, en el sentido de eliminar las líneas sin

salida en las oportunidades de formación. Además, dada la explosión y movilidad del conocimiento se debe tender a evitar la rápida obsolescencia de las carreras mediante una sólida formación básica. De igual manera requiere como objetivo educativo básico "aprender a aprender", asistido por procesos de educación y entrenamiento continuos.

• Se debe enfatizar el potenciamiento de las habilidades estudiantiles antes que

la evaluación de sus deficiencias; los trabajadores ilustrados deben aprender a trabajar, asumir responsabilidades y tomar decisiones tanto en ambientes cooperativos como colaborativos. Es necesario recordar, además, que lo que se puede enseñar tiene que enseñarse y no se aprenderá de otra manera; pero lo que se puede aprender tiene que aprenderse y no se puede enseñar.

• Desde el punto de vista del uso de la tecnología de la información, las

tendencias generales de la formación universitaria actual se manifiesta en un hecho fundamental: el AulaVirtual que utiliza diferentes técnicas de comunicación de acuerdo al contexto (telepresencia, realidad virtual, correo electrónico, vídeo, etc).

Por lo tanto, se puede concluir que las nuevas tendencias en la educación configuran un profesional con un perfil psicológico fundamentado en el trabajo cooperativo y colaborativo con inquietudes y responsabilidad social, formado en un ambiente paradigmático universitario redefinido en función de un ambiente abierto, personalizado y de consenso, con marcado apoyo tecnológico en el proceso de aprendizaje.

3.8 EL MERCADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Para establecer las características mas importantes del mercado profesional en el área de influencia (la Provincia de Pichincha), se incluyen los resultados mas importantes del “Estudio del perfil profesional y ocupacional del ingeniero de sistemas de la UPS, mediante una encuesta realizada a los egresados y graduados de Ingenieros en Sistema de la UPS.

43

Page 45: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.8.1 ENCUESTA A LOS EGRESADOS

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENCUESTA A LOS EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA ESCUELA DE

INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UPS.

TITULO OBTENIDO: Ingeniero de SistemasMENCION: Telemática Robótica Informática para la Gestión

NOMBRE:FECHA QUE EGRESO: Año Mes DíaFECHA QUE SE GRADUO: Año Mes Día

OTROS ESTUDIOS DESPUES DE EGRESAR DE LA UPS:

Descripción Duración Institución

TIPO DE EMPRESA:TIEMPO DE TRABAJO:CARGO QUE OCUPA:

DESCRIBA BREVEMENTE LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE REALIZA EN SU TRABAJO:

EMPRESA DONDE TRABAJA:

44

Page 46: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Enumere 5 materias que usted recibió en la Universidad, que considere más importante y que le han servido en su vida Profesional; y 5 materias que considera no se han sido muy útiles MAS IMPORTANTES MENOS UTILES.

3.9 ANALISIS INTERNO DEL CURRICULO

3.9

OBSERVACIONES O SUGERENCIAS A LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA

DE SISTEMAS EN LA UPS:

45

Page 47: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.9 ANALISIS INTERNO Para realizar un análisis desde el punto de vista de todos los involucrados directamente se realizó entrevistas al Decano, Director de la Escuela y a los profesores, y encuestas a los estudiantes.

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ENTREVISTA AL DECANO DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA UPS.

ENTREVISTADO:

FECHA:

ENTREVISTADOR:

TEMA: DISEÑO CURRICULAR

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del Decano respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? ¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? ¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? ¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? PUNTOS PRINCIPALES

OPINIONES DEL ENTREVISTADOR

46

Page 48: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA

GESTION DE LA UPS. ENTREVISTADO:

FECHA:

ENTREVISTADOR:

TEMA: DISEÑO CURRICULAR

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del Director de Escuela respecto del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Se revisa y actualiza el diseño curricular periódicamente? ¿Se ha realizado una evaluación del actual diseño curricular? ¿Cree usted que el diseño curricular actual necesita modificarse? ¿Se realiza un control y seguimiento de la aplicación del diseño curricular? PUNTOS PRINCIPALES

OPINIONES DEL ENTREVISTADOR

47

Page 49: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENTREVISTA A LOS PROFESORES DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA

LA GESTION DE LA UPS. ENTREVISTADO:

FECHA:

ENTREVISTADOR:

TEMA: DISEÑO CURRICULAR

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: Conocer la opinión del actual currículo y si es necesario una revisión, modificación e integración del mismo. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Cuáles cree usted que son los puntos débiles del diseño curricular? ¿Cuáles cree usted que son las fortalezas del diseño curricular? ¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia (s) que dicta? ¿Conoce las materias que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Conoce claramente los objetivos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Conoce claramente los contenidos de la(s) materia(s) que están concatenadas con la(s) materia(s) que dicta? ¿Cree usted que se cubren previamente todos los temas necesarios para el buen desarrollo de su materia? ¿Cree usted que se cubren durante el período académico todos los temas necesarios en su materia? ¿Qué aspecto mejoraría en el currículo para optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje? PUNTOS PRINCIPALES OPINIONES DEL

ENTREVISTADOR

48

Page 50: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA

LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA UPS.

NOMBRE:MENCION: Telemática Robótica Informática para la Gestión

NIVEL:

FECHA:OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Conocer su opinión acerca del actual currículo de la Escuela de Informática para la Gestión, y valorar que aspectos se pueden mejorar respecto a las materias y su contenidos.

FAVOR CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuál es su opinión del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión? ¿Conoce claramente los objetivos de las materias que toma? ¿Conoce las materias que están concatenadas entre si? ¿Los objetivos y los contenidos de las materias son siempre los mismos en todos los períodos académicos? ¿Cree usted que se cubren durante el período académico todos los temas necesarios para el buen desarrollo de todas las materias y por ende para su formación profesional? ¿Qué aspectos mejoraría en el currículo para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

49

Page 51: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

OBSERVACIONES O SUGERENCIAS A LA ESCUELA DE INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA CARRERA DE INGENIERIA

DE SISTEMAS EN LA UPS:

3.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

EGRESADOS a) De los egresados y graduados de la Escuela de Informática para la

Gestión un 85% trabajan en el área de Informática y un 15% en otras áreas.

AreaInformáticaOtras Areas

50

Page 52: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

b) De los egresados y graduados de la Escuela de Informática para la Gestión un 90% ocupan cargos técnicos y un .10% Cargos Directivos.

CargosDirectivosTécnicos

c) Entre las materias consideradas más importes dentro del plan de estudios,

están: Programación I,II,III, Arquitectura de software, Análisis y Diseño de Sistemas, Base de Datos, Ingeniería de Software, Redes, Intranet y Extranet, Ingles.

d) Entre las materias consideradas menos útiles dentro del plan de estudios,

están: Utilitarios I, II, Metodología del conocimiento, Interfases de Usuario.

e) Sugirieron también algunos cambios en el plan de estudios como: - Revisar los contenidos referente a las materias de Programación, que se

empiece con lógica de programación. - Que algunas materias se dicten como seminarios, de esta manera se da

más espacio para materias como programación. - Que las materias de especialización no sean muy teóricas, que se

implementen más prácticas con proyectos reales.

DECANO

El Decano opina que el currículo de la Escuela de Informática para la Gestión debe responder a las necesidades sociales, a la realidad nacional e internacional y al desarrollo tecnológico, por lo que permanentemente se debe analizar y evaluar los contenidos de algunas materias, replantear ideas, metodologías, costumbres y acciones, que nos lleven a cumplir con una buena formación profesional de quienes confían en la UPS.

Los puntos débiles del diseño curricular de la Escuela de Informática para la Gestión son:

- Los contenidos de los programas académicos cambian frecuentemente. - Los contenidos no han sido desarrollado con una visión integradora. - A partir del quinto nivel las materias de la malla curricular no están

concatenadas. - No existen áreas académicas en las cuales estén clasificadas las materias.

51

Page 53: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Para dar solución a todos estos aspectos negativos, el currículo debe ser revisado, evaluado y modificado en caso de ser necesario, especialmente en sus contenidos. DIRECTOR El Director de la Escuela de Informática para la gestión, acerca del currículo nos dice que se tienen algunos problemas concretos como: - Las materias no tienen definido objetivos de acuerdo al perfil profesional. - Los contenidos de las materias son definidos por lo diferentes profesores

que dictan la cátedra, es decir son modificados frecuentemente. - Hay temas que se repiten entre materias y otros temas que no cubiertos

por ninguna materia. - Los contenidos de las diferentes materias no están integrados de tal forma

que las unas sean el complemento de las otras. - No hay recursos necesarios para que las materias fundamentales sean

desarrolladas en forma más práctica, no sólo teórica. - Las materias de los niveles de primero a cuarto no están debidamente

concatenadas y de los niveles altos no están concatenadas.

PROFESORES En general los profesores de la escuela de Informática para la Gestión opinan que el currículo debe ser revisado desde un punto de vista integrado, articular todas las materias que pertenecen a determinada áreas, definir objetivos generales de cada materia, que permitan que los contenidos hasta cierto punto puedan ser flexibles, que estén de acuerdo a los objetivos y al desarrollo y avances tecnológicos. Los resultados obtenidos en las entrevistas, se pueden tabular de la siguiente manera:

a) El 90% de lo profesores al dictar por primera vez una materia no se les da

a conocer el objetivo de la materia. b) El 75% no conoce las materias con las cuales está concatenada la materia

que dicta. c) El 95% no conoce los objetivos de las materias con las que están

relacionadas la(s) materia(s) que dicta(n). d) El 98% no conoce los contenidos de las materias con las que están

relacionadas la(s) materia(s) que dicta(n). e) El 60% opina que hay temas que previamente no se cubren para el buen

desarrollo de su materia, por que se pierde tiempo al tratar de dictar esos temas.

52

Page 54: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

f) El 40% opina que el periodo académico es muy corto, y sumado algunos eventos imprevistos, influyen para que algunos temas no son cubiertos o se den rápidamente.

ESTUDIANTES a) El 85% de los estudiantes cree que el currículo debe ser revisado. b) El 60% no tiene claro los objetivos de las materias que toma c) El 90% conoce las materia que están concatenadas entre sí, pero del

primer al cuarto nivel, del quinto nivel en adelante las materias no están concatenadas, lo que les genera un problema a la hora de tomar las materias.

d) El 80% dice que los objetivos y los contenidos de las materias son cambiados entre los períodos académicos.

e) El 85% dice que muchos temas necesarios para el aprendizaje de ciertas materias no son cubiertos previamente, otros temas importantes son dados rápidamente.

f) El 90% de los estudiantes pide se fortalezca el área de programación, y que los contenidos de dichas materias se reestructuren.

g) El 80% de los estudiantes pide se clasifiquen las materias por áreas y que se asignen profesores a dichas áreas de acuerdo a su profesión y experiencia.

3.11 RESUMEN DE RESULTADOS. En los primeros niveles se puede notar que faltan unas materias como Estructuras de Datos, Arquitecturas de Computadoras y fortalecer la materia de Sistemas Operativos, para completar las bases en el área de informática. En cuantos a los contenidos de las materias de Programación hay que re estructurar, comenzar con las bases fundamentales como desarrollar el pensamiento lógico, dominar las estructuras de control, aplicar los conocimientos adquiridos a un lenguaje sencillo como el C, luego darles a conocer el paradigma orientado a objetos aplicado a los lenguaje C++ y Java, de esta manera aprovechar en toda su potencialidad estos lenguajes. Hay que fortalecer el área de programación. Las materias de Utilitarios e informática I y II se podrían dar a manera de seminarios. Falta definir áreas y por lo tanto clasificar las materias dentro de las áreas, definir objetivos generales de las áreas y de cada materia, de esta manera integrar totalmente las áreas y materias, y así formar a un profesional con una visión clara. El diseño curricular debe ser revisado, implementar áreas para facilitar el manejo del mismo, se debe poner a consideración los objetivos de las materias

53

Page 55: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

para que estén de acuerdo al perfil profesional, se deben estudiar y analizar los programas académicos de tal manera que se integren entre si y evitar repetir temas entre materias, que se cambien sin justificación constantemente los contenido, lograr que se cubran todos los temas importantes y necesarios, de esta manera formar un profesional competente.

3.12 ACTIVIDADES PARA LA GESTION DE INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS Y ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se elaborará atendiendo a los requerimientos de la Producción y la Sociedad, realizando Talleres para determinar todos los elementos que conforman el currículo en la que participarán los directivos, docentes y representantes estudiantiles.

Al Proyecto curricular se le propone la estructura del sistema curricular de la UPS: Fundamentación y objetivos de la carrera, Perfil académico, profesional y humano, Campo ocupacional y laboral, Objetivos y Organización Curricular.

Las actividades a desarrollarse son:

1. Definir un sistema curricular con lineamientos generales. 2. Definir áreas en el currículo 3. Crear equipos de trabajo en las diferente áreas 4. Coordinar actividades entre equipos 5. Analizar materia por materia 6. Elaborar la propuesta

Cabe aclarar que para la Elaboración de la propuesta es necesario trabajar en equipo en lo que se refiere a los diferentes lineamientos y áreas del currículo, para lo cual será necesario la revisión de planes de estudios mediante reuniones con los coordinadores académicos, coordinadores de áreas y profesores de la carrera. Las revisiones se las realiza con el fin de comprobar si se cumple con la propuesta que hace referencia a las competencias y perfil del egresado.

Además es necesario la revisión de contenidos minicurriculares, para comprobar que haya concatenación de contenidos, evitando las repeticiones o vacíos.

La revisión de Syllabus, debe reflejar actualidad científica, tecnológica, pedagógica y metodológica. Debe ser un esquema planificado que incluya las actividades teórico-prácticas, el modo de evaluación tanto de la participación activa de los estudiantes como de las tareas, proyectos y exámenes prácticos; debe incluir la metodología de clases, la bibliografía, textos, artículos y lecturas que apoyen el proceso de aprendizaje y el desarrollo de destrezas y habilidades que se proponen en los objetivos de la carrera.

Después de elaborar la propuesta, viene la etapa de implantarla, para lo cual es necesario contar con un sistema organizado, dentro del cual cada actor desde sus funciones debe impulsar, apoyar y aplicar esta propuesta.

54

Page 56: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4. PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DISEÑO CURRICULAR

4.1 SISTEMA CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA

SALESIANA

4.1.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En el marco de las Políticas de Desarrollo Académico de la Universidad Politécnica salesiana, la política de desarrollo y mejoramiento curricular ocupa, sin duda, un lugar central, ya que constituye el “eje articulador” de los programas de desarrollo académico. Al currículo se le podría atribuir, en principio, dos características básicas: amplitud y flexibilidad. Amplio porque que él convergen aportes conceptuales de diversas disciplinas y flexible porque, de modo permanente será objeto de reflexión, análisis y crítica. En este sentido, se demuestra la legítima necesidad de una política curricular que sostenga y permita un tipo de producción particular centrada en el tema. No obstante, es necesario reconocer que más allá del debate que se produzca en las instituciones educativas, estas configuran y deciden sus propios procesos a partir de la propuesta curricular que, de acuerdo con su conjunto general de expectativas, se hayan planteado en marcos temporales determinados. La presente propuesta, tiene el propósito general de contribuir al fortalecimiento del área de desarrollo y mejoramiento curricular de la UPS, orienta sus objetivos hacia la integración progresiva de dos tipos de requerimientos. Por una parte, garantizar la coherencia del proyecto académico de la UPS en términos de implementación de las políticas y programas académicos y, por otra parte, propiciar la constitución de núcleos y comunidades académicas que produzcan pensamiento sobre el tema, lo cual requiere el uso de tiempos que trasciendan la urgencia e inmediatez. Finalmente, esta propuesta constituye un referente académico general que fundamentalmente orientará y guiará la formulación y / o reformulación de la carrera.

4.1.2 ENFOQUE Y ESTRUCTURA 6 En la Universidad Politécnica Salesiana el Sistema Curricular es asumido como un conjunto de elementos que cuentan con sinergia propia y que actúan en función del logro y cumplimiento de las máximas intencionalidades declaradas por la institución y que están referidas a la

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

55

Page 57: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

formación humanística-científico-profesional en en determinado contexto geo-socio-cultural..7

Por su carácter sistémico el currículo, exige el planteamiento de una visión común y flexible que abarque la realidad de la carrera y sus programas académicos. En el sistema curricular se presenta tres niveles: 1. Nivel Macro curricular: conformados por las Demandas y necesidades sociales, Estado actual de desarrollo de ciencia y la respectiva Contextualización de la carrera en el Ideario institucional y Políticas de Desarrollo Académico. 2. Nivel Mezo curricular: Este nivel está constituido por la justificación y objetivos de la carrera; Perfiles: humanos, académico y profesional: Campo ocupacional; Organización curricular: áreas del plan de estudios, niveles, asignaturas, descriptores, créditos; Grados y títulos: Esquema de la malla curricular; Distributivo del trabajo docente; Pro forma financiera, Requisitos de ingreso, Recursos: Humanos, Financieros y Técnicos. 3. Nivel Micro curricular: Datos informativos, Descripción, Objetivos, Contenidos, Metodología, Recursos, Evaluación y Bibliografía.

4.1.3 FUNDAMENTACION Y ALCANCE DE LOS NIVELES

Nivel Macro curricular. Este nivel del sistema curricular explica el cómo la institución en función de sus características, asume sus encargo social partiendo de la lectura, interpretación y acción de los diferentes fenómenos sociales a nivel mundial, regional y local. El esfuerzo mayor esta dirigido a establecer una orientación fundamentada y coherente dentro de los procesos de cambio cada vez más acelerados y complejos, de los cuales participan la sociedad, ciencia y la misma universidad. Los aspectos relevantes que hacen y dan forma a éste nivel son: 1. Demandas y necesidades sociales, 2. Estado actual de desarrollo de la Ciencia, 3. Contextualización de la carrera en el Ideario institucional y Políticas

de desarrollo Académico.

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

56

Page 58: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Para identificar y definir los intereses, necesidades, demandas de la sociedad, la universidad se sirve de algunos sensores:

a) La investigación, al tener la función de producir problemas científicos

y académicos en base a datos e informaciones, se convierte en el mejor observatorio e instrumento de diagnosis y prognosis de los procesos sociales y también de la forma que adquieren sus requerimientos.

b) Necesidad del sector social canalizada a través de organismos y entidades que representan a las diversas áreas del desarrollo social – productivo expresada en la demanda de nuevos perfiles profesionales,

c) La presencia de profesionales idóneos en la Universidad, introduce en

ella las destrezas, innovaciones y nuevas exigencia que surgen de su práctica profesional.

d) La vinculación con la colectividad a través de las diversas

dimensiones y opciones que la Universidad mantiene de manera sostenida y sinergética con diferentes ámbitos de la sociedad.

Estos sensores obliga a la Universidad q que su gestión de cara a la formación integral universitaria, mantenga un equilibrio entre lo que se plantea en el referente social, institucional, disciplinario académico y profesional.

Nivel Mezo curricular. Constituye el segundo nivel del sistema curricular en el cual se concreta el encargo y responsabilidad social institucional, convirtiendo en acciones y propuestas lo analizado en el nivel anterior específicamente a través de la planificación y estructuración del proceso educativo considerando los principales factores y su respectiva interrelación fundamentalmente alrededor del perfil que se aspira que posea el alumno al concluir el proceso formativo en determinada carrera. Es recomendable un estudio y tratamiento correspondiente a los siguientes aspectos, los cuales caracterizan con mayor propiedad éste nivel.

a) Justificación y Objetivos de la carrera

Hay que distinguir el interés que un determinado momento social y universitario plantea una carrera y la formación académico profesional de dicha carrera.8

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

57

Page 59: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Formación académica y profesional en respuesta a los intereses más actuales de la sociedad y de acuerdo a los requerimientos del desarrollo científico y universitario.

Estos criterios para definir objetivos de la carrera y su justificación requieren precisarse en razón de las particulares características del currículo, según sus diferentes áreas, el énfasis de cada una de ellas y la organización de sus conjunto. En caso de considerar oportuno se recomienda que la carrera identifique un referente académico, situación que permite evidenciar las aspiraciones que se desea en cuanto a la oferta planteada, a nivel nacional o internacional.

b) Perfil académico, profesional y humano. Será elaborado en respuesta a los siguientes criterios: - Características académicas de sus competencias, destrezas y

perfomancias en el ámbito socio-laboral; - Características profesionales en cuanto competencias y

habilidades en el área profesional; - Posibles ámbitos laborales para el ejercicio profesional y - Características actitudinales del egresado a partir de la filosofía

institucional.

c) Campo ocupacional y laboral Expresará los diferentes ámbitos ocupacionales y la definición laboral en la cual el graduado potencialmente estará en condiciones óptimas de realizarse como profesional, considerando la realidad local, regional, nacional e internacional.

d) Organización curricular.

d.1 Áreas del plan de estudios

Para dar cumplimiento a la misión de la Universidad y cumplir con el perfil en cada una d las carreras universitarias se han determinado las s siguientes áreas.

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

58

Page 60: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Área de formación Básica científica Comprende materias, que fundan y desarrollan el cuerpo teórico de una ciencia, sus sistemas y desarrollo conceptuales, epistemológicos, críticos y analíticos. La formación académica en el área básica de la ciencia es fundamental para entender el desarrollo de dicha ciencia, la forma de producción, de acumulación y articulación de los conocimientos en ella. Esto garantiza el posterior desarrollo de los campos de especialización de dicha ciencia o del área aplicada. Es a partir de esta área que se establecen los prosupuestos teóricos para poder fundar la formación científica de la investigación y consolidar los ulteriores desarrollos investigativos. Los créditos que se atribuyan al área del Formación Básica, y su proporcional correlación con los créditos de las otras áreas, de formación profesional, de desarrollo humano y de investigación, dependerán de cada ciencia, de la carrera y de la específica orientación que se imprima al currículo. El sistemas de conocimientos que constituyen el área de Formación Básica requiere un tratamiento docente (enseñanza – aprendizaje) que muestre y explique el proceso científico que da origen a dicha ciencia y a sus desarrollos, cómo y por qué fueron producidos sus distintos y sucesivos conocimientos, génesis histórica, estructuras y coyunturas, problemáticas y fines, metodologías, conflictos y articulaciones Inter y transdisciplinares. Es bajo esta concepción que el área de Formación Básica puede convertir la docencia en una formación científica del estudiante, capacitándole en el proceso científico y preparándole para la práctica posterior de la investigación. Área de formación profesional Se define esta área en base a los campos más actuales y también más significativos del desarrollo de la ciencia y en estrecha o directa correspondencia con las necesidades sociales, así como en respuesta a determinadas o particulares intereses, demandas y expectativas universitarias. Esta área tiene una orientación académica más profesional que la del Área de Formación Básica, que es eminentemente académica. Por ello la definen aquellas especializaciones elegidas para la futura formación profesional y desempeños laborales de los egresados. Definen los campos hacia donde de manera preferente se orientan los programas de investigación de la carrera y la formación investigadora de los estudiantes.9

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

59

Page 61: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Mientras el área de Formación Básica del currículo es la más estable y homogénea, el área profesional puede modificarse y hasta deberá modificarse regularmente, de acuerdo a nuevas necesidades o intereses de especialización tanto profesionales como de la misma ciencia; o por razones académicas aumentando o reduciendo los campos de especialización del área. Los nuevos intereses de la sociedad, o el hecho de haberse saturado la demanda de profesionales en alguno de los campos de especialización obligarán a sustituir unos de estos por otros. Área electiva: Tiene la finalidad de complementar la formación académico profesional con conocimientos y prácticas de la misma ciencia y profesión, pero pertenecientes a otras especialidades distintas de las elegidas. Esta área constituye un espacio de interdisciplinariedad al interior de la misma ciencia y competencia profesionales, que complete y perfeccione académica y profesionalmente al estudiante. Área optativa: Esta configurada por una selección de materias, conocimientos y prácticas académicas de otras ciencias y carreras, que sin ser necesariamente afines a la ciencia y carrera, pueden responder a particulares intereses académicos, profesionales o personales para la formación. Esta área configura además un ámbito de posibles perspectivas transdisciplinares. Área de Investigación. Este ámbito tiene sus fundamentos y presupuestos en el área básica científica, y de manera muy específica en el modelo de docencia, enseñanza / aprendizaje, de dicha área, pero se concretará e implementará en el área de formación profesional o campos especializados del conocimiento, los que por razones científicas y sociales pueden ser identificados como uno de los campos para la investigación de la carrera. La investigación integrará todos los recursos instrumentales, técnicos, metodológicos para implementación de prácticas investigativas y experimentales. Y adecuará a la especificidad de esta área las modalidades académicas de sus cursos, seminarios, talleres, seguimiento o dirección docente de la investigación. La investigación debe ser el lugar donde se completa la formación académica y profesional del estudiante, y donde mejor se puede evaluar no tanto la acumulación de los conocimientos de la carrera

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

60

Page 62: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

cuanto, sobre todo, su capacidad de entender la complejidad de una ciencia y una profesión. Dada la estrecha integración del área de investigación con las áreas de formación, en razón de las posibilidades generadas y que pueden asumir trabajos investigativos multi – inter ó transdisciplinarios, siempre en estrecha vinculación de los grupos de investigadores quienes asumen de manera específica la tarea de la investigación sin deslindarse de la función fundamental de la docencia. Las investigaciones que se realicen en las diferentes unidades académicas, responderán a un triple objetivo: a) actual desarrollo de la ciencia; b) interés social de aplicación de la ciencia; c) prioridad institucional.

Área de desarrollo humano Abarca todo aquello que contribuye al desarrollo humano y estará presente en la forma de relación de los miembros de la comunidad universitaria, haciendo énfasis en las relaciones cotidianas y la metodología vivenciada en las aulas, laboratorios y demás espacios académico pedagógicos. Esta área puede adoptar y tener varias presentaciones y no necesariamente dentro del plan de estudios como una signatura, por el contrario serán las diversas acciones que la universidad ofrece durante los distintos períodos académicos, culturales, religiosos, sociales y deportivos entre otros, en los que el estudiante tiene la posibilidad concreta de cultivar, fomentar y sobre todo de vivenciar los valores humanos. Esta área constituye los cimientos en los cuales se construye la identidad universitaria salesiana, responsable de mediar en el logro de la misión institucional, en síntesis se ocupa de la formación integral del educando. 10

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

61

Page 63: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

AREA DE ESPECIALIZACION

Area Electiva Area Optativa

AREA DE FORMACION BASICA

AREA DE FORMACION PROFESIONAL

DESARROLLO HUMANO

PREGRADO

POSGRADO

d.2 Nivel Son las gradaciones temporales del plan de estudios. plantearse por años y /semestres, según la modalidad de estu d.3 Asignatura 11

Los contenidos organizados bajo un determinado nombforman parte de las distintas áreas de la organización curriel plan de estudios, su ubicación y valor en créditos debe coherencia tanto en su disposición secuencial como en la int

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

62

I N V E S T I G A C I O

Pueden dios.

re y que cular. En evidenciar errelación

Page 64: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

por niveles, en función de los perfiles intermedios y terminales de la carrera. Según la organización curricular podrán desarrollarse en cursos, módulos, seminarios, laboratorio, talleres, prácticas profesionales, entre otros. d.4 Descriptor de la asignatura Enunciado que describe el propósito general de la disciplina, los principales ejes temáticos y que para cumplir con ello, se desarrollará los distintos contenidos. Créditos, es una unidad de valoración de las actividades académicas y correspondiente a 16 horas de 60 minutos de labor académica al semestre en la modalidad presencial. d.5 Grados y títulos: estarla ceñido a lo que especifica la Ley de Educación Superior vigente en cuanto a los niveles de: - Técnico Superior: destinado a la formación y capacitación

para labores de carácter operativo, corresponden a este nivel los títulos profesionales de técnico o tecnólogo;

- Tercer nivel: destinado a la formación básica en una disciplina o la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel el grado de licenciado y los títulos de universitarios o politécnicos, que son equivalentes; y

- Cuarto nivel o de postgrado: destinado a la especialización científica o entrenamiento profesional avanzado. Corresponde a este nivel los títulos intermedios de postgrados, diploma superior, de especialista y los grados de magíster y doctor.

d.6 Esquema de la malla curricular. Constituye un gráfico en el cual se organiza la información académica de la carrera de manera secuencial referida a niveles, nombres y códigos de las asignaturas, número de créditos, prerrequisitos y exigencias académicas. d.7 Distributivo del trabajo docente. Nómina de docentes, asignación de responsabilidades académicas en función de su formación académica y experiencia profesional con su respectiva asignación horaria. 12

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

63

Page 65: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

d.7 Recursos - Humanos: se considerará al personal docente, número mínimo

de estudiantes, personal administrativo y de servicio requeridos.

- Financieros: presupuesto que se establece considerando los principales rubros que son indispensables para el desarrollo adecuado de la carrera.

- Técnicos: listado mínimo de los recursos que requiere la carrera en cuanto se refiere a infraestructura física y tecnológica.

Nivel Micro curricular

Este nivel fundamentalmente informa de aspectos de planificación, desarrollo y evaluación que realiza al docente y estudiante, para operativizar el plan de estudios, manteniendo la debida coherencia entre los niveles macro y mezo curricular. En función de las diferentes formas en que se desarrollan las asignaturas, como cursos, módulos, seminarios, laboratorio, talleres, prácticas profesionales, entre otros, corresponderá a una determinada estructura, interesando la información mínima para una adecuada caracterización y funcionalidad de la misma. La información mínima correspondiente al plan analítico de asignatura debe considerar lo siguiente: a) Datos Informativos

- Nombre de la facultad en que se desarrolla la asignatura - Nombre de la escuela en que se desarrolla la asignatura - Área a la que pertenece la asignatura - Modalidad en que se desarrolla: presencial, semipresencial,

distancia, virtual. - Nombre de la asignatura. - Número de créditos - Nivel en que se desarrolla la asignatura - Horas totales disponibles en e período lectivo - Período en que se imparte la materia - Datos del docente responsable: nombre, dirección, teléfonos, y

opcional horario de trabajo, dirección electrónica.

13

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

64

Page 66: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

b) Descripción de la asignatura Breve redacción (máximo tres párrafos) en la cual se precisarán los siguientes aspectos: - Área a la que pertenece la asignatura: de formación básica,

profesional, investigación, desarrollo humano, especialización. - Objeto de estudio de la asignatura: dimensiones y / o relaciones de

la realidad y / o ciencia que se analizarán y discutirán en la asignatura.

- Propósito de la asignatura: la asignatura tiene como propósito fundamental contribuir a la consecución de los objetivos de las diferentes áreas académicas, pero sobre todo del área a la que pertenece.

c) Objetivos

Definir de manera clara y precisa, las competencias y capacidades que se busca desarrollar en los estudiantes por medio de la asignatura. Los objetivos deben ser enunciados en función de los estudiantes.

d) Contenidos

Detalle de todas las unidades de aprendizaje que se van a trabajar a lo largo del período académico, para la consecución de los objetivos antes planteados. Explicar los temas y/o problemas, unidades y sus respectivos contenidos con el número de horas y fechas preestablecidas para su desarrollo.

e) Metodología

Explicitar las estrategias metodológicas que se utilizarán e el curso a lo largo del período académico para el desarrollo de los contenidos planteados en las unidades de estudio.

f) Recursos

Citar todos los recursos mínimos necesarios para llevar adelante la programación establecida.

g) Evaluación

Detalle de la estrategias que se aplicarán en la evaluación a los estudiantes y la forma en la que se va a distribuir la calificación, así como también la correspondiente planificación de la evaluación en la

Sistema Curricular de la UPS aprobado en Consejo Superior 23-abril-2003

65

Page 67: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

que conste: actividad a desarrollarse, puntaje asignado, y la fecha de su realización.

h) Bibliografía. Detalle de toda la información necesaria para identificar las fuentes secundarias (artículos, libros, direcciones electrónicas, etc.) que los estudiantes y el docente utilizarán para el desarrollo de los contenidos de la asignatura.

4.2. CONCEPCIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, ESPECIALIDAD INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN.

4.2.1 Generalidades

La Ingeniería de Sistemas es una disciplina de análisis y diseño, en la cual el Ingeniero construye modelos que simulen el comportamiento de procesos complejos.

Los sistemas a partir de los cuales se construyen modelos, pueden ser físicos, sociales, económicos, contables, políticos, biológicos, etc. Por lo general, la complejidad de los modelos requiere del empleo de computadoras electrónicas siendo por esta razón una de las herramientas mas importantes de la Ingeniería de Sistemas.

Los objetivos de los estudios que realicen puede ser múltiples pero casi siempre se llevaran a cabo dentro de criterios de optimización. . Los campos de acción del Ingeniero de Sistemas son múltiples. Su contribución se hará necesaria siempre que se lo planifique o analice sistemas complejos principalmente, administrativos, de producción, transporte, económicos, sociales, etc., que entre otros aspectos importantes, impliquen grandes inversiones.

La presencia del computador electrónico como herramienta de procesamiento de datos dentro de las organizaciones industriales, gubernamentales, etc., y la necesidad de solucionar grandes problemas, de planificar, de optimizar, de aprovechar la tecnología, etc., hace necesaria la supervisión y asesoría del Ingeniero de Sistemas, la que permite el buen uso de esta máquina, que también significa un gran drenaje de divisas para el país y la orientación, sobretodo, a ser usada como instrumento de análisis y de toma de decisiones.

El Ingeniero de Sistemas deberá estar dispuesto a desempeñar su profesión resolviendo complejos problemas, planificando, implementando y optimizando sistemas administrativos, industriales, financieros, de gestión, etc. tomando en cuenta su infraestructura, recursos y tecnología.

66

Page 68: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4.2.2 Perfil del Aspirante

Para ser estudiante de Ingeniería de Sistemas, se requiere: Formación de pensamiento crítico y reflexivo, facilidad de expresión, adquisición y práctica de constante de hábitos de estudio y trabajo. Sólida cultura general de carácter científico y humanista que facilite su adaptabilidad al cultivo de la profesión y afronte con éxito las asignaturas de formación profesional. Permanente vocación de respeto a la normatividad legal que rige la organización y funcionamiento de la Escuela de Informática para la Gestión de la UPS.

4.2.3 Competencias Principales por Desarrollar

La carrera profesional de Ingeniería de Sistemas, es multidisciplinaría, permitiendo a los egresados el acceso a diversos sectores ocupacionales, ya que este, combina en forma efectiva la aplicación de sus conocimientos en varias disciplinas, utilizando además los nuevos enfoques de análisis tales como: Modelos, Sistemas, Investigación, Operacional, Computacional, Informática, entre otros, a la solución de problemas que envuelven relaciones complejas, entre diversos componentes. Los sistemas a partir de los cuales construyen modelos, pueden ser físicos, sociales, económicos, contables, políticos, biológicos, etc.

El Ingeniero de Sistemas con especialidad en Informática para la Gestión es analítico por naturaleza, con gran habilidad para la abstracción, capaz de comprender al “cliente” e identificar los “problemas” ofreciendo “soluciones” adecuadas y creativas. Por lo que será capaz de:

• Planificar, dirigir, supervisar, administrar, analizar, diseñar,

implementar y mantener sistemas informáticos, que permitan satisfacer las necesidades des u campo de acción.

• Realizar consultorías y asesorías de proyectos informáticos. • Seleccionar y administrar personal y equipo para proyectos

informáticos. • Participar en equipos profesionales multidisciplinarios de diseño y

creación de software de aplicación en áreas específicas. • Participar en la administración de organizaciones de procesamiento de

datos. • Fundamentar cambios en la estructura organizacional,

procedimientos, políticas y funciones de una entidad que permitan optimizar el flujo de datos e información, aumentando con ello la productividad y competitividad y disminuyendo los costos operativos.

• Evaluar y seleccionar hardware y software, fundamentado en cuadros comparativos técnicos que permitan satisfacer los requerimientos de las empresas y organizaciones en general.

• Analizar de manera independiente e imparcial las bondades o defectos de un sistema de información, mediante la valoración de todos los procesos que intervienen, tomando en cuenta las necesidades y el presupuesto económico.

67

Page 69: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Desarrollar y aplicar nuevas metodologías para la construcción de software.

• Desarrollar y dirigir la investigación científica y de gestión • Diseñar modelos para el manejo del a información. • Desarrollar aplicaciones científicas y técnicas que aporten con

soluciones a nuestra sociedad y posibiliten su desarrollo socioeconómico.

• Comprender de forma completa de la actividad empresarial.

4.2.4 Sistematización de las Competencias por Niveles

NIVEL COMPETENCIA PRINCIPAL

1 Solucionar lógicamente los problemas mediante la formulación de algoritmos, conocer los conceptos fundamentales, elaborar programas dominando el uso de las estructuras de control, con su aplicación en un lenguaje de Tercera Generación

2 Conocer y comprender los conceptos más importantes de la programación orientada a objetos y ser capaz de aplicarlos.

3 Aplicar programación Visual en lenguajes orientados a objetos, conocer y desarrollar aplicaciones usando las Estructuras de Datos

4 Diseñar Bases de datos, conocer las bases teóricas de la programación cliente servidor, utilizando herramientas de cuarta generación.

5 Participar en el desarrollo de sistemas informáticos interactuando con plataformas de Internet y con pleno conocimiento de la administración de Base de Datos, redes y sistemas operativos.

6 Conocer las acciones requeridas hacia la automatización de las empresas mediante el análisis, diseño, desarrollo, documentación e implementación de los sistemas.

7 Conocer la teoría de la toma de decisiones de la gerencia utilizando métodos matemáticos, estadísticos, modelos de transporte y de investigación de operaciones, aplicándolos en pequeños y medianos ejercicios.

8 Planificar, Dirigir, Administrar, Ejecutar, Auditar las actividades del área informática con la aplicación de herramientas informáticas y gerenciales. Simular modelos.

9 Desarrollar Sistemas Informáticos, conociendo los principios de la Inteligencia Artificial y obtener conocimientos relacionados con la creación de su propia microempresa.

10 Dirigir desarrollo de Sistemas Informáticos aplicando nuevas metodologías en el campo científico y tecnológico.

4.2.5 Escenarios de Actuación.

El Ingeniero de Sistemas podrá desempeñarse en todo tipo de empresa pública o privada donde se requiera tratar de una manera especial a los datos y la información que se generan dentro de la entidad, sea por procesos o por transacciones:

68

Page 70: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Instituciones Bancarias • Entidades Financieras • Empresas comerciales • Empresas del estado • Entes de servicio a la comunidad • Instituciones de capacitación a nivel profesional, universitario o

intermedio • Empresas de Asesoría Informática

4.2.6 Mercado Laboral.

El Ingeniero de Sistemas con especialidad en Informática para la Gestión podrá desempeñarse en actividades relacionadas con:

• Gerencia empresarial. • Desarrollo de sistemas de información y soporte de decisiones. • Desarrollo y administración de sistemas de bases de datos. • Desarrollo y administración de redes informáticas. • Seguridad y Auditoría de sistemas. • Control y automatización de sistemas. • Asesoría organizacional de las empresas • Asesoría en el área Informática

4.3 PLAN DE ESTUDIO

El estudio de la malla actual nos lleva a reordenar algunas materias, de esta forma cumplir con los objetivos de cada una de ellas, por lo tanto con el perfil profesional que se desea, además a sugerir que se incorporen algunas materias que no se están dictando o que se están tomando como optativas, ya que son fundamentales en la formación de un Ingeniero en Sistemas. Las materias deben ser debidamente concatenadas, lo que ayudará a un control y seguimiento de la formación de cada estudiante, y facilitará el proceso de aprendizaje, ya que contará con los conocimientos previos para tomar determinada materia.

El área de profesionalización debe ser común para las 3 carreras de Informática para la Gestión, Telemática y Robótica, debido a que el título que se otorga es Ingeniero en Sistemas, de igual manera el área básica como formación común a todos los ingenieros, incluyendo algunas materias de interés en cada carrera, complementando a su vez con materias de especialización que le den el enfoque particular a cada carrera.

Para la Escuela de Informática para la gestión, propongo en primer lugar establecer líneas curriculares, que se detallan a continuación:

69

Page 71: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4.3.1 DESCRIPCION DE LAS COMPETENCIAS POR LINEAS CURRICULARES

LINEA CURRICULAR DE DESARROLLO Y ADMINISTRACION DE SISTEMAS

Competencias:

Conocer las Metodologías y Herramientas concernientes a la rama de Sistemas, dentro de esta área se encuentran cursos que sirven a la formación Sistémica del alumno, como el enfoque de sistemas, el Desarrollo de Sistemas de Información, las nuevas Tecnologías de Información, además de las ciencias de computación e informática dar a conocer y capacitar al estudiante con el enfoque sistémico y enfoques modernos para el desarrollo, seguridad, Auditoría y planeamiento de sistemas informáticos.

Obtener conocimientos para aplicar tecnologías informáticas y de sistemas avanzados.

Conocer los conceptos básicos de la programación Orientada a Objetos (POO) y mostrar como esta forma de pensar moderna trata de disminuir el costo del software aumentando la eficiencia en la programación y reduciendo el tiempo necesario para el desarrollo de aplicaciones.

Manejar la planeación de un proyecto de desarrollo de software.

Utilizar el Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML) para el desarrollo del proyecto.

Obtener conocimientos básicos sobre las principales metodologías para realizar la Auditoría de Sistemas en la organización la cual permite, evaluar, verificar y diseñar los controles en las actividades y recursos de computo de la misma.

Asignaturas:

o Programación I. o Programación II o Programación III o Arquitectura del software o Sistemas distribuidos o Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos I o Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos II o Sistemas de Información o Ingeniería de Software o Planificación Informática o Auditoría Informática

70

Page 72: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

LINEA CURRICULAR DE COMUNICACIONES Y ELECTRONICA Competencias: Obtener conocimientos fundamentales de electrónica y sistemas digitales, conocer las técnicas y sistemas para la comunicación y transmisión de información, analizar los diferentes campos de aplicación de las redes de comunicación de datos y proporcionar los lineamientos para la administración e implementaron de sistemas de comunicaciones. Conocer los principios básicos bajo los cuales operan todos los dispositivos electrónicos modernos y que se encuentran en toda la gama de aplicaciones de la electrónica : de consumo, industrial, computadores etc. Comprender el funcionamiento de los dispositivos electrónicos que le permitan afrontar en un ambiente multidisciplinario el diseño de aplicaciones que involucren tanto elementos de hardware como software. Obtener conocimientos teóricos y prácticos en el área de las telecomunicaciones, que permitan canalizar estas tecnologías hacia soluciones reales en los problemas de transmisión de información en las organizaciones. Asignaturas:

o Estructura y Funciones de Hardware o Arquitectura del Computador. o Comunicaciones y Sistemas o Redes LAN o Redes WAN

LINEA CURRICULAR DE ESTRUCTURAS Y DATOS Competencias: Conocer herramientas de diseño, especificación y confección de programas, y desarrollar la capacidad de resolución de problemas. Obtener conocimientos de los principios y fundamentos que guían los sistemas operativos y de los lineamientos de conceptualización diseño y manejo de Bases de Datos. Conocer los conceptos de las Estructuras de Datos con un enfoque a través de tipos abstractos de datos aplicable a diversos lenguajes de programación.

71

Page 73: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Obtener conocimiento de los conceptos de un sistema de gestión de bases de datos (SGBD). Estudiar en más detalle el modelado semántico (especialmente el modelo entidad-relación) y los sistemas relacionales. Estudiar el paradigma Orientado a Objetos (diagrama de clases). Estudiar el lenguaje SQL y los estándares actuales para realizar consultas en SGBD. Capacitarse en el diseño de bases de datos, especialmente las reglas de normalización. Conocer una metodología para identificar, organizar y documentar los datos que debe soportar un sistema de información comercial. Revisar las nuevas orientaciones en SGBD.

Estudiar los conceptos fundamentales acerca de la Teoría de Autómatas, de lenguajes y su relación con la Computación.

Estar en capacidad de construir un compilador para un lenguaje específico de mediana complejidad. El compilador construido tendrá incorporados los módulos para el análisis lexicográfico, análisis sintáctico, análisis semántico, generación de código intermedio y generación de código ejecutable (*.EXE y *.DLL).

Resolver problemas no estructurados (o medianamente estructurados), en los cuales se desconocen algunos elementos involucrados en la solución, por lo que determinar la meta que se desea alcanzar es un aspecto que forma parte del problema. Se involucran tecnologías desarrolladas alrededor de conceptos novedosos, como la Lógica Difusa, los Algoritmos Genéticos y las Redes Neuronales.

Asignaturas:

• Estructura de Datos • Base de Datos I • Base de Datos II • Lenguajes de Programación • Lenguajes Formales • Inteligencia Artificial. • Simulación y modelos

72

Page 74: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

LINEA CURRICULAR DE PRODUCCION Y OPTIMIZACION Competencias: Conocer los conceptos fundamentales, técnicas analíticas y comprensión de los procesos involucrados con los sistemas de producción empresariales.

Formular, evaluar y gerenciar proyectos específicos en el área de sistemas de información con el propósito de optimizar recursos, disminuir incertidumbre en la inversión y asegurar el éxito económico.

Estudiar herramientas para evaluar en forma integral, las alternativas propuestas, teniendo en cuenta las características de las empresas, incluyendo los factores de tiempos, costos, recursos humanos disponibles, equipos, así como los requisitos funcionales establecidos, de tal manera que se logre una solución óptima a los problemas detectados.

Aplicar el conocimiento gerencial para planear, estructurar, dirigir y evaluar la incorporación de la tecnología en la empresa, y la búsqueda permanente de nuevos productos, servicios, procesos y esquemas organizacionales a través de la gestión tecnológica.

Asignaturas:

• Planificación Estratégica • Gerencia Estratégica • Gerencia de Proyectos • Gestión de Pymes • Gerencia Informática

LÍNEA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS Competencias: Complementar los conocimientos matemáticos fundamentales, necesarios para comprender las diversas asignaturas profesionales de Ingeniería de Sistemas. Aplicar lógicamente conceptos, propiedades y teoremas propios de la Matemática Básica, el Análisis Matemático y la Lógica, a la resolución de problemas relacionados con diferentes asignaturas de formación profesional. Manifestar habilidad y destreza operativa en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos afines con la formación profesional.

73

Page 75: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Introducir el enfoque de la teoría general de sistemas en el planteamiento de modelos.

Estudiar el fundamento y la estructura del proceso de planteamiento de modelos lineales y no lineales mediante procedimientos gráficos y tabulares.

Ilustrar las diversas áreas de problemas a las que se puede aplicar la Investigación de Operaciones y hacer uso intensivo de procedimientos computarizados para resolver problemas de Investigación de Operaciones.

Conocer técnicas y modelos de simulación aplicables a los procesos computacionales y al software orientado a la toma de decisiones.

• Análisis Matemático I • Análisis Matemático II • Álgebra Lineal • Métodos Numéricos • Matemáticas Discretas • Investigación de Operaciones I • Investigación de Operaciones II

LINEA CURRICULAR DE FISICA Competencias: Obtener conocimientos de ciencias aplicadas de la Ingeniería. Interpretar fenómenos mecánicos, termodinámicos y eléctricos, a través de la medición, procesamientos de datos y su evaluación, aplicando el método científico. Crear habilidad y destreza para manipular materiales, instrumentos y equipos necesarios en la realización de labores experimentales durante su formación universitaria y ejercicio profesional. Asignatura:

• Física

74

Page 76: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

LINEA CURRICULAR DE DERECHO Y HUMANIDADES Competencias: Interpretación y analizar el comportamiento de la sociedad y su relación con la Ingeniería de Sistemas, determinando conflictos sociales que determinan el desarrollo integral. Analizar y practicar Normas Legales que orientan el desenvolvimiento del Ingeniero de Sistemas en el marco de la sociedad. Comprender la dimensión social-humanista, a través de las acciones humanas con relación al bien o el mal en un contexto profesional. Establecer relaciones del ingeniero con la ética, ya que es indispensable en el actuar tanto profesional como humano. Asignaturas:

• Antropología Cristiana • Ética General • Espiritualidad Salesiana • Legislación profesional informática LINEA CURRICULAR DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD Competencias: Interpretar y analizar la realidad económica relacionada con la Ingeniería de Sistemas. Obtener conocimiento de los elementos básicos en el estudio de la economía y sensibilizarlo en torno a la problemática del país en todos sus aspectos creando conciencia de su importancia en el desarrollo futuro de nuestra sociedad. Entender, a partir del concepto básico de costo de oportunidad, la forma como toman decisiones racionales los agentes económicos: productores y consumidores de bienes y servicios, dados una disponibilidad presupuestal limitada y los precios de mercado de los bienes y servicios. Comprender como funciona una economía de mercado y abierta, a partir del análisis de las relaciones entre los diferentes agentes económicos que en ella interactúan. Observar la evolución de las Teorías de Información y su incidencia en la economía mundial.

75

Page 77: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Asignaturas :

• Contabilidad • Economía

LINEA CURRICULAR DE ESTADÍSTICA Competencias: Obtenerlos conocimientos relacionados con la Estadística y Probabilidades, para la solución de problemas reales. Estudiar la estadística relacionada con los espacios muestrales e introducir en la teoría de confiabilidad, empleando modelos probabilísticos. Asignatura: • Estadística y Probabilidades

LINEA CURRICULAR DE INVESTIGACION CIENTIFICA: Usar la lengua española con propiedad, coherencia y corrección en sus formas oral y escrita como medios de comunicación durante la formación y ejercicio profesional. Conocer metodologías de estudio superior para acceder a la interpretación correcta de información bibliográfica referente a la carrera profesional. Asignaturas:

• Fundamentos y administración de proyectos • Organización y Ejecución de Proyectos • Metodología del Conocimiento

LINEA CURRICULAR DE GESTION

Desarrollar la capacidad de pensamiento critico, capacidad organizativa, adaptación al cambio, capacidad de conceptualización, innovación y pensamiento Holístico.

Abordar la Administración de Empresas de nuevas tecnologías a través de un enfoque hacia las organizaciones abiertas, integración de componentes organizacionales, empresas de tiempo real.

Conocer las nuevas tendencias de la Administración en el Siglo XXI, administración en un ambiente global y estructura en empresas virtuales.

76

Page 78: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Desarrollar modelos empresariales bajo el enfoque sistémico aportado por la Teoría General de Sistemas.

Tener la oportunidad de validar y desarrollar los conocimientos administrativos fortaleciendo simultáneamente sus habilidades directivas.

Estudiar y analizar los diferentes parámetros con los que se construye una imagen de Organización y se ejerce el proceso gerencial de planear, organizar, dirigir y controlar.

Desarrollar la habilidad para la toma de decisiones fundamentadas en elementos financieros, a partir de información objetiva.

Utilizar adecuadamente las herramientas analíticas y computacionales del área financiera.

Fundamentar futuros desarrollos de sistemas de información gerencial orientados a la toma de decisiones financieras, con alto grado de eficiencia. Proveer al estudiante de bases de conocimiento sólidas para la evaluación económica de proyectos de sistemas.

Asignaturas:

• Utilitarios de Gestión • Técnicas de Gestión • Gestión Administrativa • Gestión Financiera • Gestión y administración de Centros de Cómputos • Gestión de la Calidad • Gestión de la información

4.3.2 PROYECTOS INTEGRADORES. Como parte de la propuesta sugiero que en los últimos niveles los estudiantes deben desarrollar proyectos de acuerdo al avance teórico de cada materia, y así aplicar los conocimientos adquiridos; además las materias que tengan relación se puede plantear proyectos comunes medianos y grandes, en el mejor de los casos en empresas reales, a través de convenios institucionales, en los cuales puedan aplicar todos los conocimientos en forma integrada; de esta manera se le proporcionará al estudiante una formación más sólida y completa, consiguiendo así mayor satisfacción por parte de ellos.

Para la producción de los proyectos integradores dentro del área de profesionalización, se empezará con la línea curricular de desarrollo y administración de sistemas, después de experimentar con esta línea se podrá extender a otras líneas curriculares con las que e pueden ir

77

Page 79: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

complementando y ofrecer una formación práctica e integral; se plantea comenzar con las siguientes asignaturas:

• Programación I. • Programación II • Programación III • Arquitectura del software • Sistemas distribuidos • Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos I • Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos II • Sistemas de Información • Ingeniería de Sistemas • Administración de Sistemas • Planificación Informática • Auditoría Informática Los estudiantes desde el primer nivel se pueden involucrar en el sistema de proyectos integradores, durante el semestre realizaran practicas individuales y al finalizar el semestre, realizaran proyectos pequeños, de esta manera inician el proceso en forma individual, desarrollando sus propias habilidades y potenciales para luego poder compartirlas y trabajar en equipo. Para lograr lo planteado es necesario que los profesores que dictan dichas materias den a conocer desde el inicio del período académico conjuntamente con el contenido de la materia, la planificación de las prácticas a realizarse, coordinar con las diferentes asignaturas y trabajar en un solo proyecto, y así al final del semestre se tiene un solo resultado, haciendo de tal forma que el estudiante no se cargue de trabajo. En los niveles superiores se podrá organizar de tal manera que el resultado de un trabajo sirva como referencia para el inicio de otro trabajo, ya sea de materias concatenadas o no, tomando en cuenta el hecho que habrá grupos de trabajos diversos, con estudiantes que no han formado parte del equipo en trabajos anteriores, es decir que también hay que tomar en cuenta el ingreso de estudiantes a formar parte de un equipo.

La realización de los proyectos integradores requerirán que por lo menos 1 hora a la semana de las materias involucradas, se destinen para lo que se llamará talleres de desarrollo e integración, en los cuales el profesor guía, o los profesores guías, podrán orientar el trabajo, resolver dudas e integrar temas. Hay que tomar en cuenta que estos trabajos se pueden desarrollar para Entidades reales, para lo cual los Directivos de la Escuela de Informática para la Gestión deben apoyar con la elaboración de convenios Institucionales.

78

Page 80: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4.3.3 DESCRIPCION SINTÉTICA Y PROGRAMAS ANALITICOS DE LAS MATERIAS.

Primer Semestre

FISICA

Estudiar la electricidad y magnetismo.

• Campo Eléctrico • Potencial Eléctrico • Capacidad, dialécticos y energía electrostática • Corriente eléctrica • Circuitos de Corriente continua • Campo Magnético • Fuentes de Campos Magnético • Inducción Magnética • Circuitos de Corriente Alterna • Dispositivos Semiconductores • Electromagnetismo

ANALISIS MATEMATICO I Aprender el Cálculo Diferencial en una variable, la función, sus elementos geométricos, la teoría de límites y la continuidad de la misma; además: la derivada, las técnicas de derivación para las diferentes funciones, y su aplicación en el campo de la física, la economía y el trazado de curvas.

• Funciones • Límites • Continuidad • La Derivada • Aplicaciones de la Derivada

ALGEBRA LINEAL Estudiar espacios vectoriales y matrices como elementos de solución de sistemas de ecuaciones y sus aplicaciones.

• Conjunto, Relaciones y Aplicaciones • Espacios Vectoriales • Aplicaciones Lineales • Matrices y Determinantes

79

Page 81: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

PROGRAMACION I Construir algoritmos que permitan resolver problemas utilizando el lenguaje C y C++. • Algoritmos • Algoritmos y Programas • Resolución de problemas y Herramientas de Programación • Conceptos Básicos • Estructura General de un Programa • Entrada / Salida • Estructuras de Control • Funciones / Métodos • Arreglos • Cadenas de Caracteres • Estructuras • Archivos

FUNDAMENTOS Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS Poner los cimientos como pilar fundamental para el quehacer laboral de la Ingeniería en Sistemas en una perspectiva nueva y moderna; además, si la dinámica de la vida requiere de una buena administración para alcanzar los propósitos que el ser humano anhela, la dinámica laboral en las organizaciones requiere de una eficiente administración sistémica de la información; así como que la administración sea concebida y practicada en términos sistémicos. • Bases Conceptuales • Proceso Administrativo

o Planificación o Organización o Dirección o Coordinación o Control o Aplicaciones

Segundo Semestre ECONOMIA Introducir a los alumnos en el conocimiento de los elementos básicos en el estudio de la economía y sensibilizarlo en torno a la problemática del país en todos sus aspectos creando conciencia de su importancia en el desarrollo futuro de nuestra sociedad.

80

Page 82: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Introducción: definición, metodología, principales problemas de la organización económica.

• Organización de la actividad económica: tipos. El sistema de libre empresa, el sistema de precios, el papel del Estado. El capital, el trabajo y el dinero.

• La teoría de la oferta y la demanda. • El sistema de precios: el control, las interferencias. El dinero. El

sistema bancario. • La renta: el producto nacional y su determinación. • El consumo, el ahorro y la inversión. • Predicciones de la teoría de la renta: inflación y deflación. • El sector exterior: el comercio internacional y los tipos de cambio.

Aranceles y contingentes. La balanza de pagos. • La política monetaria, la fiscal y la de renta. • Los organismos internacionales • El hoy de nuestra economía. Perspectivas.

ANALISIS MATEMATICO II El Análisis Matemático II es el estudio del Cálculo Integral y sus respectivas aplicaciones, especialmente a la Informática. En el Cálculo Integral dada una derivada de una función se debe encontrar la función original. También involucra un concepto de límite que nos permite determinar el límite de un tipo especial de suma cuando el número de términos en la suma tiende al infinito, y al final se calculan áreas de regiones que no pueden encontrarse por otros métodos.

• La Diferencial • Integrales Simples • Integrales Dobles • Integrales Triples • Integrales de Superficie • Fórmulas de Green, Stokes y Gauss

MATEMATICAS DISCRETAS La Matemática Discreta, conocida también como matemática finita es el estudio de ciertas herramientas de cálculo y análisis de fenómenos numéricos de variable discreta o discontinua. Esta asignatura incluye el desarrollo del principio de la inducción matemática, el binomio de Newton, las técnicas de conteo y análisis combinatorio, la teoría de grafos y estructuras arbóreas. • Principios y Aplicaciones del Análisis Combinatorio • Relaciones y Funciones • Álgebra de Boole • Funciones Generatrices, relaciones de recurrencia

81

Page 83: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Ecuaciones en Diferencias • Introducción a la Teoría de Grafos y Árboles • Máquinas de Estado Finito

PROGRAMACIÓN II Análisis teórico de la programación orientada a objetos. Estudio y aplicación de los lenguajes C++ y Java.

• Introducción a la Programación Orientada a Objetos • Características de Programación Orientada a Objetos • Fundamentos de C++

o Clases o Abstracción de Datos o Sobrecarga o Herencia o Polimorfismo o Funciones Virtuales o Entrada y Salida de Flujo

• Java o Clases y Aplicaciones o Herencia o Polimorfismo

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE HARDWARE Esta materia trata sobre los sistemas digitales y sus fundamentos, desde el punto de vista del Hardware y también de la simulación de estos sistemas mediante Software.

• Introducción a los Sistemas Digitales • Estudio de los Elementos SSI y Compuertas Lógicas • Simplificación de Expresiones Lógicas • Análisis de Circuitos Combinatorios • Circuitos MSI • Circuitos Secuenciales • Diagramas de Estados • Análisis de Circuitos Secuenciales • Diseño de Circuitos Secuenciales • Circuitos Secuenciales Programables

82

Page 84: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Tercer Semestre CONTABILIDAD Dotar de un conocimiento general y conocer las herramientas necesarias para entender el manejo contabilizado de toda actividad económica que requiere de una Organización, Dirección y Control del Proceso Contable en un Sistema Económico. • La Empresa • La Contabilidad • Plan de Cuentas • Estructura del Ciclo Contable • Hoja de Trabajo y Estados Financieros • Ejercicio Práctico utilizando Software Contable

ECUACIONES DIFERENCIALES Estudiar las ecuaciones diferenciales por su orden., resolver las ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace. • Ecuaciones diferenciales ordinarias. • Métodos de solución de ecuaciones de primer orden en forma normal. • Ecuaciones lineales (Ecuación de Euler) • Ecuaciones de primer orden no resueltas en v’. • Reducción del orden en ecuaciones de orden superior. • Sistemas de ecuaciones lineales • Sistemas autónomos y estabilidad (espacio de fases y trayectorias;

sistema lineal de segundo orden estabilidad y principales métodos para su estudio).

• Transformada de Laplace. Sus propiedades. Tablas de transformadas directa e inversa.

PROGRAMACIÓN III

Conocer y Aplicar la Programación visual. Desarrollo de Proyectos de aplicación utilizando el lenguaje C++ y Java.

• Creación y Diseño de un Applet • Dibujos y Gráficos con Applet • Clase Exception • Manejo de Eventos Sencillos • Ventanas, Menús y Cuadros de Diálogos • Clase File • Internet, Servicios y Protocolos • Tcp/Ip y Java.Java.Net • Programación Visual

83

Page 85: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Base de Datos con Java.

ESTRUCTURA DE DATOS Es una materia orientada al análisis, diseño y programación de cómo los datos deben ser organizados para un correcto funcionamiento ya sea en base de datos y / o sistemas de información.

• Estructura de Datos Elementales • Estructura de Datos Lineales: Listas, Pilas y Colas • Estructura de Datos No lineales: Árboles y Grafos • Algoritmo de Ordenamiento y Mezcla • Algoritmos de Búsqueda •

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS Introducción a la microprogramación, estudio de arquitecturas de computadoras actuales RISC y CISC con sus diferentes componentes.

• Arquitectura de una computadora • Circuitos Generadores de la Señal de Reloj • Sistema de Entrada – Salida paralela • Sistema de Entrada – Salida Serial

Cuarto Semestre

METODOS NUMERICOS Estudio desde un punto de vista algorítmico de problemas de manejo y propagación de errores numéricos, en las soluciones a sistemas de ecuaciones simultáneas. Métodos de interpolación.

• Análisis de Errores • Métodos Numéricos de resolución de Sistemas de Ecuaciones

Lineales • Resolución Numérica de Ecuaciones y Sistemas no Lineales de

Ecuaciones • Cálculo de Vectores y Valores Propios • Aproximación • Interpolación, Integración Numérica

84

Page 86: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ARQUITECTURA DE SOFTWARE Programación Cliente / Servidor.

• Introducción a los sistemas Cliente / Servidor. • Arquitectura Cliente / Servidor 2, 3 y N capas. • Características de los Clientes. • Características de los Servidores • Soporte de Comunicaciones en Sistemas Cliente / Servidor • Sistemas Cliente-Servidor en Internet • Servidores de Bases de Datos • Objetos Distribuidos • Servidores de Trabajo en Grupo (Groupware) • Webservices

BASE DE DATOS 1 En este curso se estudia los conceptos básicos de las Bases de Datos, los tipos de relaciones entre las entidades, las reglas de normalización, el proceso de modelamiento y las instrucciones SQL para creación y manejo de los datos.

• Introducción a los Sistemas de Base de Datos • Sistemas de Gerencia de Base de Datos Relacionales • Análisis y Diseño de Base de Datos con modelaje entidad-relación • Normalización • Lenguaje SQL

SISTEMAS OPERATIVOS I La asignatura abarca desde los conceptos fundamentales de los sistemas operativos, describe la máquina abstracta que proporcionan los sistemas operativos a través de los servicios que ofrecen, hasta los algoritmos que permiten a los sistemas operativos gestionar los diferentes recursos físicos y lógicos de un sistema de computación. • Preliminares • Procesos • Administración de Memoria • Sistemas de Archivos • Entrada / Salida • Windows NT • Linux

85

Page 87: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Quinto Semestre ESTADISTICA Y PROBABILIDADES La Estadística es una herramienta matemática para la investigación científica y el análisis y toma de decisiones de carácter empresarial, es un conjunto de técnicas para la recolección, organización y resumen de datos; (estadística descriptiva) y la deducción y pronóstico del comportamiento de las variables representadas por los datos (estadística inferencial), dentro de un marco probabilístico que obliga a la aplicación axiomática de la teoría de la probabilidad. • Conceptos Básicos • Técnicas de Graficación Estadística • Distribución de Frecuencia • Medidas de Centralización • Medidas de Dispersión • Medidas de Apuntalamiento y Simetría • Teoría del cálculo de la Probabilidad • Estimación estadística • Pruebas de Hipótesis • Análisis de Varianza • Regresión Estadística • Correlación Estadística

PROGRAMACIÓN DISTRIBUIDA Conocer los modelos y las técnicas de construcción y los mecanismos modernos de comunicación entre procesos e invocación de métodos remotos. Además, realizar un estudio del diseño y las prestaciones de los sistemas reales se pueden deducir conclusiones de interés para construir sistemas distribuidos. • Introducción • Programación Concurrente • Paso Sincrónico de Mensajes • Paso Asíncrono de Mensajes • Algoritmos Distribuidos • Lenguajes y Herramientas para Programación Distribuida • Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas en Java/RMI

BASES DE DATOS II En este curso se estudia el proceso de administración de las diferentes bases de datos, y se complementa con un estudio comparativo de las principales bases de datos que están en el mercado.

86

Page 88: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Bases de Datos Deductivas

o Bases de Datos Lógicas o Introducción a las Bases de Datos Inductivas o Datawarehousing: Fundamentos y Diseño de un Data Warehouse

• Bases de Datos Distribuidas o Introducción a las bases de datos distribuidas. o Arquitectura distribuida o Diseño distribuido o Sistemas reales

• Bases de Datos Orientadas a Objetos o Introducción a las Bases de Datos Orientadas a Objetos o Conceptos básicos o De los Sistemas de Ficheros a las Bases de Datos Orientadas a

objetos o Características de las Bases de Datos Orientadas a Objetos o Bases de datos relacionales versus Bases de Datos Orientadas a

objetos o Lenguajes de Consulta de Bases de Datos Orientadas a Objetos:

OQL o Diseño de Bases de Datos Orientadas a Objetos

SISTEMAS OPERATIVOS II Estudio comparativo de los principales sistemas operativos que existen en el mercado, en particular WINDOWS y UNIX.

• Introducción • Instalación del Software: RedHat 9.0 / Mandrake 9.1 • Administración Básica del Sistema • Inicio/Apagado del Sistema • Procedimiento de Post-Instalación • Sistema de Archivos LINUX • La cuenta de Administración ROOT • Revisión de interpretes y comandos • Gestión de Archivos y Directorios • Creación de Usuarios y Permisos • Control de procesos • Introducción a Redes con TCP-IP (LINUX) • Servidores: WEB, FTP, CORREO • Apache como servidor WEB • Un servidor LINUX como FIREWALL • Interconexión con otros sistemas operativos (SAMBA)

87

Page 89: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UTILITARIOS DE GESTION La materia permite a los estudiantes tener un enfoque del manejo de información a través del Lenguaje extensible de Marcas XML. La capacidad que tiene este con todo tipo de información que se desee manejar a través del Internet.

• Lenguaje Extensible de Marcas XML • Definición de Tipos de Documentos. • Documento de Estilo de Hojas XSL XSLT.

GESTION ADMINISTRATIVA

Vivimos en un mundo dinámico y rodeado de organizaciones productivas. El análisis de las organizaciones como objeto de estudio científico es prácticamente una realidad del presente siglo y es necesario conocer los procesos administrativos de Organización, Dirección y Control y como aplicarlos a la empresa y analizarla desde la perspectiva del enfoque de sistemas y de contingencias.

• La Administración en el siglo XXI. La Administración en la era del cambio- ¿Que hacen los gerentes (administradores)?- El proceso administrativo- Tipos de gerentes

• La Administración en un Ambiente Global comprendiendo las negociaciones internacionales- Tipos de estrategias internacionales- Los equipos de negocios en economías globales- El gerente global- El gerente en un ambiente internacional- Los procesos de la administración internacional

• La Toma de Decisiones, entendiendo la toma de decisiones- Como los gerentes toman decisiones- La toma de decisiones en la práctica- Como tomar mejores decisiones- La naturaleza y propósitos de la planeación- La administración del proceso de planeación- Cómo fijar objetivos

• El Entorno Actual de las Organizaciones Administración del Cambio e Innovación Organizacional.

• Liderando equipos productivos- Dinámica de grupos- Como usar los equipos en el trabajo- Cómo construir equipos productivos

• Control ¿Qué es el control?- Métodos de control tradicionales- Herramientas de control tradicionales- Reacciones humanas al control- Métodos de control fundamentados en el compromiso- Controles en los sistemas de información

• Administración de Operaciones y Servicios diseñando un sistema de producción- Administración básica de operaciones- Diseño de un sistema de producción- Técnicas para la planeación y control de producción- Control de la calidad y de la productividad y manufactura de clase mundial

• Dirección Enunciación de factores. Planeación de recursos humanos. Importancia de esta etapa del proceso. El liderazgo. La comunicación.

88

Page 90: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Sexto Semestre: INVESTIGACION OPERATIVA I Estudio de algoritmos de transporte y optimización.

• Conjuntos Convexos • El método Simplex • Solución Inicial y Convergencia • Dualidad y Sensitividad • Los Problemas de Transporte y Asignación

LENGUAJES DE PROGRAMACION En esta asignatura se estudia con detalle el diseño e implementación de los diversos componentes de un lenguaje. El objetivo es examinar las características de un lenguaje, independiente de cualquier lenguaje particular, y mostrar ejemplos de una amplia clase de lenguajes de uso común. Además se ilustra la aplicación de estos conceptos en el diseño de lenguajes de programación importantes como: C, C++, LISP, ML, Prolog y Smalltalk.

• Introducción a los lenguajes • El Estudio de los Lenguajes de Programación • Diseño de Lenguajes • Traducción de Lenguajes : Sintaxis y Traducción • Tipos de Datos Elementales • Abstracción (Encapsulamiento Y Herencia) • Paradigmas y Lenguajes

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I El desarrollo de un sistema informático está compuesto de un ciclo de vida, que comprenden las siguientes etapas: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación, Evaluación y Mantenimiento. Esta asignatura comprende el estudio detallado de las dos primeras etapas del ciclo de vida de un Sistema Informático. Este estudio cubre todas las actividades de las que están compuestas estas etapas, además las herramientas, técnicas y software que se pueden aplicar. Métodos de recopilación de información, análisis y diseño orientado a procesos.

• Fundamentos del Análisis de Sistemas • Análisis de los Requerimientos de Información

o Muestreo e Investigación de Datos o Entrevistas o Cuestionarios

89

Page 91: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

o Observación o Prototipos

• El Proceso de Análisis o Diagramas de Flujos de Datos o Diccionario de Datos o Especificaciones de Procesos y Decisiones Estructuradas o Propuesta del Sistema o Presentación de la Propuesta

• Puntos Esenciales del Diseño o Diseño de Salida o Diseño de Entrada o Diseño del Archivo o Base de Datos

• Diseño de Interfaz de Usuario

REDES LAN La asignatura de Redes LAN entrega la base conceptual del funcionamiento físico y lógico de una red de área local, análisis de las tramas de diferentes tecnologías, descripción de los dispositivos de interconexión y nociones de WAN. • Introducción • Conceptualización de Redes • Transmisión de Datos • Capas OSI • Instalación de una Red LAN • Tareas de post instalación de la red LAN

TECNICAS DE GESTION La asignatura permite al estudiante, familiarizarse con los técnicas para la gestión de Proyectos de la empresa, que pueden ser susceptibles de organización, planificación, programación, seguimiento, ejecución, control y cierre.

• Introducción a la Gestión • Preparación de la Ejecución • Programación de la Ejecución • Control de Ejecución • Término del Proyecto

GESTION FINANCIERA

El profesional en Ingeniería de Sistemas con especialidad en Informática para la Gestión requiere familiarizarse con los temas financieros dada su estrecha relación en los desarrollos de sistemas gerenciales de

90

Page 92: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

información, con alto conocimientos de Finanzas, así como la necesidad de aplicar técnicas de evaluación económica de proyectos a los Desarrollos de Software y en general a la administración de las tecnologías informáticas dentro de las organizaciones y de las que será responsable en su ejercicio profesional.

• LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

o La Empresa. o La Rentabilidad o Estructura Contable o Las Finanzas como Sistema o Interpretación de Estados Financieros

• ANÁLISIS FINANCIERO DE CORTO PLAZO

o Parámetros de Diagnóstico Preliminar o Análisis Vertical o Análisis Horizontal o Indicadores Financieros: Definición, Uso e Importancia o Apalancamiento Financiero o Fuentes y Usos

• ANÁLISIS FINANCIERO Y PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA EN MEDIANO Y LARGO PLAZO

o Presupuestos o Proyecciones Financieras o Flujos de Fondos o Alternativas de Financiación

• EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

o Métodos de Evaluación o Herramientas Computacionales aplicadas a la evaluación

económica de proyectos o Toma de decisiones financieras.

Séptimo Semestre INVESTIGACION OPERATIVA II El profesional en Ingeniería de Sistemas y Computación requiere conocimiento completo de algoritmos de optimización y planeación de actividades, tanto para su implementación en el desarrollo de sistemas orientados a la toma de decisiones como para tener un soporte científico en la planificación y control de proyectos de desarrollo de sistemas computacionales con eficiencia y eficacia.

91

Page 93: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Programación Entera • Teoría de Redes • Programación Dinámica Determinística • Teoría de Colas • Teoría de Decisiones

LENGUAJES FORMALES Análisis léxico, sintáctico, semántico del diseño de Lenguajes de Programación. Utilización de generadores léxicos, sintácticos y semánticos. • Introducción a los compiladores • Gramáticas y Lenguajes • Gramáticas formales. • Análisis Léxico • Análisis Sintáctico • Autómatas finitos • Lenguajes regulares. • Autómatas de pila. • Máquinas de Turing. • Generación de Código Intermedio • Generación de Código • Optimación de Código • Generadores Léxicos, Sintácticos y Semánticos • Construcción de un Compilador

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS II Consiste en estudiar la metodología UML y la utilización de una herramienta CASE.

• Conceptos Generales Orientados a Objetos • La Notación y el Proceso • Diagrama de Clases • Diagrama de Casos De Uso • Diagramas de Transición De Estados • Diagramas de Objetos • Diagramas de Interacción (Secuencia y Colaboración) • Diagramas de Actividades • Diagramas de Componentes • Diagramas de Despliegue • El Análisis Orientado a Objetos • El Diseño Orientado a Objetos

92

Page 94: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

COMUNICACIONES Dar al estudiante los conocimientos básicos necesarios para entender los sistemas de comunicación análogos digitales.

• Elementos de un Sistema de Comunicaciones • Señales, Espectros y Filtros • Modulación Lineal AM, DSB • Modulación Exponencial FM y PM • Muestreo y Modulación de Pulsos • Teoría de la Información y Sistemas de Comunicación • Modulación Digital ASK FSK y PSK • Modems-Software de Comunicaciones Asincrónicas • Hardware de Comunicaciones Asincrónicas • El puerto de Comunicaciones • Protocolo de Comunicaciones • Integración entre telefonía e Informática • Red Digital de Servicios Integrados • Comunicaciones Inalámbricas REDES WAN Esta materia trata sobre los conceptos de las redes WAN, sus clases, equipos que se utilizan, su administración, diseño y costos.

• Conceptos Básicos • Enrutamiento • Configuración Inicial de un ROUTER • Diseño de una Red WAN • Tecnologías WAN

PLANIFICACION ESTRATEGICA La asignatura de Planificación Estratégica se relaciona con la necesidad no satisfecha que tienen de las entidades y empresas para operar óptimamente dentro de un mercado altamente competitivo, empleando para el efecto las herramientas de la Planificación Estratégica, el estudiante hará suyas estas técnicas que le permitirán sacar provecho en la creación de un ambiente de empresa organizado.

• Introducción • Categorías de La Planificación • Enfoque de los Sistemas • Modelos de Diagnóstico • El Método FODA • Métodos Básicos de la Planificación Estratégica • La Gobernabilidad del Plan Estratégico

93

Page 95: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

GESTION DE LA CALIDAD

• Concepto de Calidad. • Dimensiones de la Calidad. • Evolución y Desarrollo de la Calidad. • Calidad de Diseño • Calidad de Aprovisionamientos. • Calidad de Producción. • Técnicas Relacionadas con Calidad • Auditorías de la Calidad • Mejora de la Calidad • Economía de la Calidad • Calidad de Servicio • Sistemas de Aseguramiento de la Calidad. • Sistemas de Gestión de Calidad Total. • Desarrollo Futuro de da Gestión de Calidad Total

Octavo Semestre: SISTEMAS DE INFORMACION La materia se enfoca a la descripción de los Sistemas de Información, las principales tecnologías que actualmente se utilizan y las tendencias futuras. Se estudia también aspectos relacionados con la construcción de Sistemas de Información a través de enfoques contemporáneos. Finalmente se analiza temas relacionados a la seguridad y control de los Sistemas de Información.

• Fundamentos Organizacionales de Sistemas de Información • Fundamentos Técnicos de los Sistemas de Información • Construcción de Sistemas de Información: Enfoques

Contemporáneos. • Sistemas de Apoyo para Administración y Organización • Administración de Sistemas de Información • Casos de Estudios

PLANIFICACIÓN INFORMÁTICA Planificación Informática es la asignatura que le permite al estudiante las formas de cómo tratar la información y preparar la planificación así como la documentación necesaria de cada uno de los elementos de un sistema informático a fin de lograr la optimización de los recursos utilizados en cada uno de los procesos que se realicen en las organizaciones. Características Generales de da Planificación Informática.

• Ciclo de Vida

94

Page 96: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Etapas y Fases • Productos y Documentos • Entornos de Desarrollo • Entornos de Implementación

Fases y Etapas de un Proyecto Informático.

• Organización del Proyecto • Situación Actual • Análisis de Necesidades • Definición de un nuevo sistema • Plan informático • Definición de Requerimientos • Diseño general • Diseño Detallado • Programación • Pruebas de aceptación Final • Organización de la etapa • Identificación de Grupos internos • Identificación de caudillos • Mantenimiento de Procesos • Prueba de verificación final • Mapas de procesos

AUDITORÍA INFORMATICA La Auditoría a Tecnologías de Información y Comunicaciones en lo posible trata de prevenir, evitar o superar problemas o situaciones que afectan a las operaciones inmersas en los Sistemas de Información automatizados dentro de las organizaciones. • Auditoría. Conceptos Básicos. • Necesidad de la Auditoría Informática. • Controles generales en las Tecnologías de Información • El informe de Auditoría • Organización del Departamento de Auditoría Informática • El marco jurídico de la Auditoría Informática y la Deontología del

Auditor informático. • Introducción a las principales áreas de la Auditoría Informática

o Auditoría de la gestión de la función informática o Auditoría de la seguridad general. o Auditoría de la producción. o Auditoría del mantenimiento de las aplicaciones. o Auditoría de las aplicaciones operativas. o Auditoría de los proyectos en desarrollo. o Auditoría de la calidad del software. o Auditoría de la gestión de recursos.

95

Page 97: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

o Auditoría de la organización general y de la política informática de la 0rganización.

o Auditoría de la circulación de la información. o Auditoría de los medios de tratamiento. o Auditoría de la política informática

SIMULACION Estudio de simulación de eventos discretos.

• Elementos de un Sistema de Comunicación • Generación de Variables Aleatorias • Técnicas de Programación de Modelos de simulación • Experimentos de Simulación • Técnicas de Modelación para Entradas al Sistema • Procedimientos de Validación y Verificación de Modelos • Subsistemas continuos en Modelos de Eventos Discretos • Lenguajes de Simulación: LISP • Aplicaciones Generales

DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DE PROYECTOS Consiste en un estudio de las fases de Preinversión, Inversión y la Operacional inmanentes al manejo de proyectos de inversión financiera, relacionada –principalmente- con la organización para disponer del componente físico y estructural/funcional de la empresa.

• Definiciones básicas. • Las nuevas estrategias de gestión. • Las esferas organizativas modernas que hacen el contexto. • La ejecución del Proyecto. • Ejercicio práctico • Conclusiones.

ADMINISTRACION DE LOS CENTROS DE COMPUTOS La asignatura comprender la administración de los recursos informáticos de los sistemas y redes de unidades informativas. Todo ello en un entorno en el que las nuevas tecnologías de la información se consideran un recurso estratégico.

• Plataforma Teórico-Conceptual. • Planeación del Uso de los Recursos Informáticos. • Organización de Recursos Informáticos. • Determinación de los Requerimientos de Equipo de Cómputo. • Infraestructura de los Recursos de Hardware.

96

Page 98: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• El Personal como Recurso Informático. • Elementos de Tarea: Entrada, Proceso y Salida. • Reportes para el Control de los Recursos Informáticos • Evaluación de la Calidad de los Servicios de Informática.

GERENCIA ESTRATEGICA El Ingeniero de Sistemas y Computación en su ejercicio profesional requiere competencias y habilidades gerenciales para administrar en forma eficiente y eficaz los recursos requeridos para el desarrollo de su función productiva. • LA GERENCIA

o Concepto de Gerencia o Niveles Organizacionales o Funciones Gerenciales o Papeles Gerenciales o Habilidades Gerenciales

• LA PLANIFICACIÓN o Fundamentos de Planificación o Administración Estratégica o Herramientas y Técnicas de Planificación

• LA ORGANIZACIÓN o Estructura y Diseño de la Organización o Administración de Recursos Humanos o Administración del Cambio y la Innovación

• LA DIRECCIÓN o Los fundamentos del Comportamiento o Entender los Grupos y los Equipos o Como motivar a los empleados o Liderazgo

• EL CONTROL o Fundamentos del Control o Administración de Operaciones o Herramientas y Técnicas de Control

Noveno Semestre: INGENIERIA DE SOFTWARE Esta materia trata sobre aspectos relacionados a todo el proceso de la Ingeniería de software que abarca conceptos fundamentales de resolución de problemas, proceso de desarrollo de software, especificaciones y

97

Page 99: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

requisitos de software, diseño e implementación de software, verificación y validación. Además se revisan aspectos de actualidad como: métodos formales, reutilización de software, reingeniería, métodos de software Cliente/Servidor, CASE, análisis, diseño, pruebas y métricas orientadas a objetos. Hace énfasis también en la gestión y planificación de proyectos de software.

• Introducción, El Producto y El Proceso. • Métodos Formales • Ingeniería de Software de Sala Limpia • Ingeniería de Software Basada en Componentes • Ingeniería de Software Del Comercio Electrónico Cliente/Servidor • Ingeniería Web • Reingeniería • Ingeniería de Software Asistida por Computadora • Perspectivas Futuras

INTELIGENCIA ARTIFICIAL La Inteligencia Artificial consiste en la resolución automática de problemas no abordables mediante técnicas convencionales de programación, esta asignatura, que corresponde a un a una introducción a la Inteligencia Artificial, en la que se plantean, analizan y resuelven algunos de estos problemas. Se realiza un estudio de los principales dominios de la inteligencia artificial, como son: visión, reconocimiento de formas, sistemas expertos, robótica.

• Introducción a la Inteligencia Artificial • Técnicas de representación del conocimiento • Búsqueda heurísticas • Modelos de razonamiento con medidas de incertidumbre • Modelos de razonamiento con imprecisión: Lógica Borrosa • Modelos de razonamiento no monótono • Fundamentos de reconocimiento automático

METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO En esta asignatura se imparte el método científico como instrumento para desarrollar la capacidad expresiva, reflexiva, investigativa y creativa para enfrentar problemas personales, institucionales, sociales y laborales con responsabilidad y solidaridad aportando soluciones a los mismos.

• El Estudio y sus Condicionantes • El Conocimiento Científico • El Método Científico • La Investigación Científica • El Proyecto de Investigación Científica: Tesis

98

Page 100: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

o Recapitulación conceptual y metodológica. o Diseño del Plan de Investigación de Tesis. o Revisión y sustentación.

LEGISLACION INFORMÁTICA

Derecho Informático. Protección Intimidad. Modernización Administraciones Públicas. Propiedad Intelectual. Informática y Libertades. Intimidad

GESTION DE PYMES Dada la gran importancia que tienen las PYMES en la economía, se dan a conocer los aspectos técnicos y estratégicos correspondientes a empresas de un ámbito que se caracteriza por su reducido tamaño y volumen de actividad. • Creación y Crecimiento de las Pymes

o Aproximaciones Teóricas al Estudio de da Creación de Empresas o Estudios Teóricos sobre los Factores Condicionantes Formales e

Informales en la Creación de Empresas. o Investigación sobre las Pequeñas y Medianas Empresas y su

Crecimiento o Desarrollo. o El Estado Actual sobre la Creación y el Crecimiento de las Pymes

en el Ámbito Nacional. • La Empresa y su Marco Referencial Legal • El Sistema Administrativo • Organización Pymes y Toma de Decisiones • Gestión de Servicios

GESTIÓN TECNOLÓGICA Suministrar a los gerentes los conceptos y habilidades necesarias en los aspectos estratégicos de la administración, innovación, liderazgo, producción y servicios e ingeniería considerando el entorno del mercado y la tecnología. Formular un proyecto de innovación y desarrollo tecnológico, e identificar sus alternativas de financiación es fase previa a la ejecución o gerencia del proyecto. • Análisis del entorno económico y empresarial • Tecnología, evolución histórica de la tecnología. • Perspectiva sobre el sector industrial • Competitividad nacional. • Tecnología, estrategia y cultura organizacional.

99

Page 101: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Entorno tecnológico • Experiencias de las políticas de innovación en el Asia del Pacífico y

en América Latina. • Glosario de innovación y Desarrollo Tecnológico. • Innovación tecnológica: Práctica y estrategias, diagnóstico

tecnológico de la organización, productividad y rentabilidad, Tecnología y valor agregado.

• Identificación y selección de proyectos de Innovación + DT en el área informática.

• Formulación de proyectos. • Adquisición de tecnología para los proyectos.

Décimo Semestre: GESTION DE LA INFORMACIÓN La gestión de información está experimentando una profunda transformación a causa de los cambios tecnológicos. Se está configurando un nuevo campo profundamente interdisciplinario que conjuga conocimientos provenientes de diversas áreas del saber. Las organizaciones que tienen éxito son aquellas que destacan en la obtención de información sobre el entorno, conversión de conocimientos y proyección al exterior en forma de servicios y productos. En este sentido, entender cómo se puede gestionar mejor la información como recurso se convierte en un elemento crítico en las organizaciones modernas. La información en las organizaciones

• ¿Qué es la Gestión de Información? • Información como recurso estratégico • La nueva economía o economía del conocimiento • La organización, la información, los sistemas de información

Captura de información

• Producción de información en el mundo: leyes bibliométricas • Auditoria de la información • ¿Espionaje industrial o inteligencia competitiva? • La cadena de la información

Estructuración de la información

• Dato, capta, información, conocimiento • Documentos • Calidad de la información • Pertinencia y relevancia • Arquitectura de la información

100

Page 102: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

101

• Visualización de la información • Desinformación y manipulación informativa

Distribución de la información

• Utilidad, Usabilidad, Accesibilidad • Sistemas de búsqueda en la WWW • Intranet

Uso de la información

• Los directivos y la información • Gestión del conocimiento • Capital intelectual • Cultura de la información • Vicios informacionales en las organizaciones • Gestión personal de información

Conclusiones

• Decálogo de la gestión de recursos de información • El papel del profesional de la información

GERENCIA DE PROYECTOS INFORMÁTICOS Introducir al estudiante a la disciplina de administración de proyectos informáticos, área muy reconocida como clave en determinar el éxito o fracaso de proyectos. Cubrir los detalles de manejo de equipos de trabajo, asignación de roles, responsabilidades, planeación y administración de recursos.

• Introducción • Definición de términos claves • Contexto de la Gerencia de Proyectos • Procesos de la Gerencia de Proyectos: Áreas de conocimiento

involucradas, integración del proyecto. Alcance del proyecto, tiempo del proyecto.

• Gerencia de costos del proyecto. • Calidad del proyecto • Recursos humanos del proyecto • Gerencia de la información • Gerencia del riesgo del proyecto • Gerencia de la contratación externa.

Page 103: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

AREAS Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9 Nivel 10 Física Economía Contabilidad Investig.

Operativa IInvestig. Operativa II

Análisis Mat. I

Análisis Mat. II

Ecuaciones Diferenciales

Métodos Numéricos

Estadística y Prob.

FORMACION

BASICA Álgebra Lineal

Mat. Discretas

PROFESIO-NALIZACION

Programa-ción I

Programa-ción II

Programa-ción III

Arq. deSoftware

Programación Distribuida

Lenguajes Programa-ción

Lenguaje Formales

Sistemas Información

EstructuraFunciones Hardware

Estructura de Datos

Base deDatos I

Base de Datos II

Análisis y Diseño I

Análisis yDiseño II

Planificación Informática

Ingeniería Software

Arq. deComputadores

Sistemas Operativos I

Sistemas Operativos II

Redes LAN

Redes WAN Auditoría Informática

Inteligencia Artificial

Comunica-ciones

Simulación

INVESTIGA-CION

Fund. y adm. Proy.

Diseño, Orgy Ejec de Proyectos

Metodo-logia del Conoc.

Tesis

DESARROLLO HUMANO

Antropo-logía cristiana

Ética General

Espiritualidad Salesiana

Doctrina Soc. Iglesia

LegislaciónInformática

ESPECIALIZA-CION

UtilitariosGestión

Técnicas Gestión

Planificación Estratégica

Gestión yAdm CC

Gestión de Pymes

Gestión Información

GestiónAdministrativa

Gestión Financiera

Gestión deCalidad

Gerencia Estratégica

Gestión Tecnológ.

Gerencia Proy. Inf.

102

4.3.4 MALLA CURRICULAR.

Page 104: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

TABLA DE CREDITOS Y PREREQUISITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER NIVEL CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS

101 Física 4 102 Análisis Matemático I 4 103 Álgebra Lineal 4 104 Programación I 5 105 Fundamento y Administración de

Proyectos 3

106 Antropología Cristiana 2 TOTAL 22 Créditos

SEGUNDO NIVEL CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS

201 Estudio y Fund. de Hardware 4 101 202 Análisis Matemático II 4 102 203 Matemáticas Discretas 4 103 204 Programación II 5 104 205 Economía 3 206 Ética General 2 106

TOTAL 22 Créditos TERCER NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS301 Arquitectura de Computadores 4 201 302 Estructura de Datos 4 203, 204 303 Ecuaciones Diferenciales 4 103 304 Programación III 5 204 305 Contabilidad 3 205 306 Espiritualidad Salesiana 2 206

TOTAL 22 Créditos CUARTO NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS401 Sistemas Operativos I 4 301 402 Comunicaciones 3 201 403 Métodos Numéricos 4 303 404 Arquitectura del Software 5 304 405 Base de Datos I 4 302 406 Doctrina Social de la Iglesia 2 306

TOTAL 22 Créditos QUINTO NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS501 Sistemas Operativos II 4 401 502 Estadística y Probabilidades 3 202 503 Programación Distribuida 5 404 504 Base de Datos II 4 405 505 Utilitarios de Gestión 4 506 Gestión Administrativa 4 305

TOTAL 24 Créditos

103

Page 105: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEXTO NIVEL CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS

601 Investigación Operativa I 4 502 602 Lenguajes de Programación 4 501 603 Análisis y Diseño de Sistemas de

Información I 4 504

604 Redes LAN 4 501 605 Técnicas de Gestión 4 505 606 Gestión Financiera 4 506

TOTAL 24 Créditos SEPTIMO NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS701 Investigación operativa II 4 601 702 Lenguajes Formales y

Compiladores 4 602

703 Análisis y Diseño de Sistemas de Información II

4 603

704 Redes WAN 4 604 705 Planificación Estratégica 4 706 Gestión de Calidad 4 606

TOTAL 24 Créditos OCTAVO NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS801 Simulación 4 701 802 Sistemas de Información 3 703 803 Planificación Informática 3 703 804 Auditoría Informática 3 703 805 Diseño, Organización y

Ejecución de Proyectos 3

806 Gestión y Administración de Centros de Cómputos

4

806 Gerencia Estratégica 4 705 TOTAL 24 Créditos

NOVENO NIVEL CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS

901 Ingeniería de Software 4 802 902 Inteligencia Artificial 4 802 903 Metodología del Conocimiento 3 904 Legislación Informática 2 905 Gestión de Pymes 4 806 906 Gestión Tecnológica 4 907 Optativa I 3

TOTAL 24 Créditos DECIMO NIVEL

CODIGO MATERIA CREDITOS PREREQUISITOS1001 Gestión de la Información 4 906 1002 Gerencia Proyectos Informáticos 4 803,806 1003 Optativa II 3

104

Page 106: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

1004 Optativa III 3 TOTAL 14 Créditos

Tesis 30 TOTAL DE CREDITOS 252

Tomando cuenta que la sociedad tiende a la universalización, la actitud abierta, la capacidad para tomar iniciativas y la creatividad, son valores fundamentales tanto para el desarrollo profesional y personal de las personas como para el progreso y crecimiento de las sociedades en su conjunto. En el Plan de Estudios propuesto se trata de fomentar el espíritu emprendedor para que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para convertirse en futuros actores de la vida social, económica, cultural y política. Ello requiere pasar de un sistema educativo tradicional a un enfoque más activo y creativo que capacite a los jóvenes a confiar en sus propias capacidades. Tanto en los objetivos generales como en los contenidos de cada asignatura se trabajará aspectos claramente relacionados con las habilidades que los jóvenes habrán de desarrollar en el ámbito profesional y fundamentalmente en el empresarial. El espíritu emprendedor engloba un conjunto de cualidades y habilidades que pueden promoverse desde la educación de los alumnos más jóvenes hasta los niveles superiores. Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor supone desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, la asunción de riesgos, y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante las circunstancias que los rodean. En el área de las habilidades sociales, el espíritu emprendedor conlleva el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. También significa capacidad de relación con el entorno y sensibilidad ante las necesidades de los otros. Si se enfoca desde las habilidades de dirección, el espíritu emprendedor supone capacidad para planificar, dirigir equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades. También significa poder de comunicación. Las personas con espíritu emprendedor están dotadas de espíritu innovador, tienen la voluntad de ensayar nuevas experiencias o hacer las cosas de manera diferente, simplemente por la existencia de posibilidades de cambio. Emprender supone desarrollar capacidades para llevar a cabo cambios, experimentar con ideas propias y ajenas y reaccionar con intuición, apertura y flexibilidad.

105

Page 107: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

4.3.5 PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTE POR LINEAS CURRICULARES

Se han considerado varias líneas curriculares que están interrelacionadas y que a la vez son independientes en su actividad, y de acuerdo a estas líneas se requieren profesionales en diferentes especialidades.

LINEA CURRICULAR DE DESARROLLO Y ADMINISTRACION DE SISTEMAS: Ingeniero en Informática / Ingeniero en Sistemas

LINEA CURRICULAR DE COMUNICACIONES Y ELECTRONICA: Ingeniero electrónico con especialidad en Telecomunicaciones LINEA CURRICULAR DE ESTRUCTURAS: Ingeniero en Informática / Ingeniero en Sistemas con amplios conocimientos en Matemáticas y bases de datos. LINEA CURRICULAR DE PRODUCCION Y OPTIMIZACION: Un profesional altamente calificado con énfasis en su experiencia laboral relacionadas con las asignaturas descritas para esta línea curricular. LÍNEA CURRICULAR DE MATEMÁTICAS: Matemático LINEA CURRICULAR DE FISICA: Ingeniero en cualquier especialidad LINEA CURRICULAR DE DERECHO Y HUMANIDADES: Un profesional altamente calificado por el departamento de Pastoral de UPS, con conocimientos relacionados con las asignaturas descritas para esta línea curricular. LINEA CURRICULAR DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD: Economista, Ingeniero Comercial, Licenciado en administración

LINEA CURRICULAR DE ESTADÍSTICA: Matemático

LINEA CURRICULAR DE INVESTIGACION CIENTIFICA: Un profesional altamente calificado con excelentes conocimientos y experiencia con temas relacionadas con las asignaturas descritas para esta línea curricular. LINEA CURRICULAR DE GESTION: Ingeniero en Informática / Ingeniero en Sistemas con especialidad en Gestión, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración. Habilidades:

• Liderazgo. • Capacidad de incentivar a los estudiantes. • Iniciativa y capacidad para toma de decisiones y resolución de

conflictos. • Capacidad de integración a la organización.

106

Page 108: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Capacidad de inter actuación con estudiantes y personal de la entidad.

Experiencia:

• Tres años en actividades relacionadas con la materia a dictar • Tres años en docencia universitaria

Perfil Humano:

• Responsable • Honesto • Dinámico • Comprometido con la Institución y con la sociedad • Puntual • Creativo • Abierto al diálogo y a nuevas ideas • Sociable • Dinámico • Solidario • Sentido crítico

Cada docente al inicio del semestre entregará un documento que contenga los contenidos de la(s) materia(s) a dictarse, conjuntamente con una planificación que refleje los avances de los temas, la metodología a utilizarse en el desarrollo de su materia y las evaluaciones para el semestre.

4.3.6 PROCESO DE IMPLANTACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS El proceso de implantar esta propuesta del diseño curricular de Ingeniería de Sistemas, Escuela de Informática para la Gestión, se puede llevar acabo siguiendo los siguientes pasos: 1. Presentación de la propuesta frente a los Directivos de la Escuela de

Informática para la Gestión. 2. Preparación de los recursos humanos, materiales y económicos.

- Preparación y actualización de los docentes y directivos para asumir los nuevos requerimientos.

- Perfeccionar los programas y/o elaboración de los nuevos que se

requieran. - Programa de superación de los docentes que requieran ser

reubicados o reorientados. 3. Implementación de los Proyectos curriculares.

107

Page 109: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Consiste en la aplicación del Currículo en la Escuela de Informática para la Gestión.

4. Evaluación del Currículo.

En este sentido se prevé el uso de un grupo de expertos que permitirían evaluar durante un año la aplicación del plan de estudio.

5. Corrección final

Se realizará atendiendo a los criterios de las oponencias, de los expertos, de los resultados de la aplicación práctica y de los Directivos

6. Presentación final de la propuesta.

Se presentará la versión final del Diseño Curricular de la Escuela de Informática para la Gestión para ser aprobado en el Consejo Superior, como organismo superior.

Después de la implantación, el currículo debe someterse a una evaluación constante, a continuación se presentan algunos indicadores:

Indicadores para Orientar los Procesos de Evaluación Institucional

PROTAGONISTAS Y ELEMENTOS A

EVALUAR

INDICADORES PRINCIPALES A CONSIDERAR

ESTUDIANTES

Desarrollo integral de las competencias definidas en el perfil profesional. Competencias para resolver problemas aplicando la metodología de la investigación Competencias comunicativas y desarrollo humano en general.

PROFESORES

• Nivel científico y tecnológico logrado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje: actualización. • Nivel de sistematización y de integración de

conocimientos que se logra. • Grado de motivación e interés que despierta por la

actividad de estudio. • Resultados que se logra en la formación humana de los

estudiantes.

CURRÍCULO

• Grado de cumplimiento de los planes y programas de

estudio. • Grado de actualización científico-tecnológica.

108

Page 110: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

• Cumplimiento del plan de actividades prácticas. • Impacto de la calidad del graduado en la sociedad.

DIRECCIONES DE PROGRAMAS O

DEPARTAMENTOS

• En qué medida se garantizó el desarrollo de las

competencias profesionales. • En qué magnitud se trabajó por la investigación y la

producción estudiantil. • Grado de actualización científico-tecnológica de los

programas de estudios. • Cumplimiento, en especial, del plan de prácticas de la

carrera. • Impacto de la calidad de los graduados en la sociedad

LA INSTITUCION

DE FORMA INTEGRAL

• Cumplimiento de la visión, misión y planes de desarrollo. • Grado de desarrollo de una cultura organizacional, con un

adecuado clima de trabajo. • Impacto de la calidad de los graduados en la sociedad.

109

Page 111: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

5. VALIDACION

5.1 SELECCIÓN DE EXPERTOS

Para la obtención de los criterios de expertos se seleccionaron 4 expertos, tomando en cuanta los títulos académicos, años de experiencia, efectividad en su actividad profesional, su capacidad de análisis y su disposición a colaborar.

Primer Experto.

Nombre: Xavier Alexander Calderón Hinojosa.

Formación Académica:

Escuela Politécnica Nacional (EPN). Quito Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad Politécnica de Madrid – España (UPM) Master en Tecnologías de la Información para la Fabricación especialidad Robótica.

Experiencia Profesional:

Universidad Politécnica Salesiana (UPS) Director de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Docente de la Facultad de la Carrera de Ingeniería de Sistemas

Universidad Politécnica de Madrid – España (UPM) Supervisor de las prácticas de la materia de Robótica de la Escuela Universitaria de Informática. (Centro Tecnológico de Madrid) Proyecto Europeo con tecnologías java, PDA y redes neuronales con MatLab. Proyecto de la Comunidad Europea en el Instituto de Automática Industrial en el campo Telemática. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España). Universidad Autónoma de Quito (UNAQ). Docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Escuela Politécnica Javeriana. Docente de la Facultad de Control y automatización y de Sistemas Computacionales.

110

Page 112: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Segundo Experto.

Nombre: Doris Meza

Formación Académica:

Universidad Central del Ecuador (UC). Quito Ingeniera Informática. Universidad Politécnica de Madrid – España (UPM) Master en Tecnologías de la Información para la Fabricación especialidad Robótica. Escuela Politécnica Nacional (EPN). Escuela Gerencia Empresarial. Quito Estudiante de Maestría en Administración de Negocios (MBA).

Experiencia Profesional:

Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Docente de la Facultad de Ingeniería de Sistemas. 1999 hasta la actualidad. Hotel Barnard 1995 hasta la actualidad. Implementación de Comunicaciones vía Internet. Mantenimiento de Software y Hardware Encargada del proyecto de desarrollo de Sistema Integrado de facturación, control hotelero y contabilidad Implementación de redes Windows para grupos de trabajo, 98 y 2000 Soporte Usuario Freelance.

Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 2002 Profesora de Director 8.0 para grupos de formadores del INEM.

PlanInfo Cia. Ltda. 1994-1995 Asesora de Proyectos. Documentadora de Software Soporte a usuarios de bases de datos PROGRESS Soporte para usuarios de lenguaje SQL Y 4GL Desarrollo de sistemas en Power Builder, Access 95 y 97

Diseño de bases de datos relacionales.

111

Page 113: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Tercer Experto

Nombre: Oswaldo Espinoza Viteri.

Formación Académica:

Universidad Central del Ecuador (UC). Quito Ingeniero en Informática. 1989 Universidad San Francisco de Quito(USFQ). Master en Ciencias mención Gestión Tecnológica – MGT. 2000 Cursos:

Administración y Control de la Producción Reingeniería de Procesos Gerencia de Proyectos Emprendedores Administración Estratégica Liderando el Cambio Desarrollo de destrezas de liderazgo Liderazgo hacia la excelencia Integración Comunicaciones y Compromiso Gerencial Marketing Tecnológico Marketing de Servicios Ingeniería Económica y Financiera Gerencia de Mercadeo Administración del Conocimiento Administración de Recursos Humanos Optimización del tiempo Auto Administración Capacitación de Instructores Costeo Basado en Actividades (ABC Costing) Solutions Deployment Discipline Capacitación en el Exterior:

México, Pasantía en empresa Nacional Financiera NAFINSA Banca de Desarrollo.

Brasil, pasantía en empresa FINEP Financiera de Estudios y Proyectos de Desarrollo Agencia Brasileña de innovación.

112

Page 114: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Experiencia Profesional:

Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Director de la Escuela de Informática y Multimedia Docente de la Escuela de Informática y Multimedia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Elaboración del proyecto de creación de la Maestría en Gerencia en Tecnologías de la Información que ofrecerá la PUCE.

Docente de Pregrado y Postgrados.

Corporación Financiera Nacional Jefe de la Unidad Nacional de Infraestructura y Producción del área de Tecnología de Información. 1990- 2004 . 14 Años de experiencia. Actividades principales: Elaborar Planes Estratégicos, Maestros y de Negocios. Formular y controlar el cumplimiento de Proyectos de Tecnología de Información. Realizar estudios Técnicos-Financieros de la plataforma tecnológica de la Institución. Elaborar y administrar presupuestos anuales de Tecnología de Información. Definir procesos, políticas, normas, estándares y procedimientos. Administrar la infraestructura tecnológica de la institución. Realizar estudios y planificar la aplicación de reingenierías a los sistemas de información.

Dirigir y Administrar el servicio de Help Desk.

Administrar y mantener tecnológicamente actualizadas las instalaciones de comunicaciones y el sistema de cableado inteligente en Quito y Guayaquil.

Consultor en el Área de Tecnologías de la Información.

Asesor para la implementación de Proyectos Informáticos.

Participante en Foros de discusión sobre Reingeniería de Procesos y Calidad Total.

113

Page 115: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Cuarto Experto

Nombre: Gisela Torres

Formación Académica:

Universidad pedagógica de la Habana Cuba Licenciada en Educación Master en Pedagogía Profesional Experiencia Profesional:

22 años de experiencia profesional

Asesora del Vicerrectorado Académico de la Universidad Pedagógica durante 8 años.

Desarrollo de Maestrías en temática vinculada al Diseño Curricular, Gestión Educativa y Didáctica, en Ecuador, Panamá y Colombia.

Asesora de Proyectos de Investigación Curricular en la Educación Técnica Profesional

Investigadora invitada del Centro de Estudios de la Pedagogía Profesional y del Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano.

Jefa de Tarea de Investigación de Diseño Curricular en la Universidad Pedagógica de Cuba.

Directora del Proyecto de perfeccionamiento curricular 2002 – 2003 de la Universidad Pedagógica de Cuba.

Ha tutorado trabajos de curso y de diploma en la Universidad Pedagógica de Cuba.

Ha participado como autora y coautora eventos nacionales e internacionales sobre diferentes temáticas tanto técnicas como pedagógicas.

Actualmente se desempeña como Asesora Académica de la Unidad Educativa de Informática Colón.

Profesora de Planta del Instituto de Postgrado de la Universidad tecnológica América.

114

Page 116: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

5.2. ÍNDICADORES

Los indicadores que conforman este sistema de validación están integrados en cinco grandes grupos, calificados cada uno como medidores de la relevancia, la coherencia, la cientificidad, la pertinencia y el impacto.

1. Relevancia, mide el grado de importancia de la propuesta. 2. Coherencia, la adecuada relación entre el objetivo planteado y el

desarrollo de la propuesta. 3. Cientificidad, indicador relacionados con los conocimientos

aportados, y contribución científica y académica. 4. Pertinencia, indicador que permite considerar si la propuesta es

oportuna y si se dispone de recursos necesarios para su implementación.

5. Impacto, indicador que permite medir los efectos o la repercusión académica, científica y económica en la UPS, y social en la sociedad.

5.3. ELABORACIÓN DE LA GUIA DE CALIFICACIÓN La calificación que se otorga a cada indicador es la siguiente: 5 PUNTOS EXCELENTE 4 PUNTOS MUY BIEN 3 PUNTOS BIEN 2 PUNTOS REGULAR 1 PUNTO MAL

INDICADOR CALIFICACION 1. Relevancia

2. Coherencia

3. Cientificidad

4. Pertinencia

5. Impacto

5

5

5

5

5

1

4

4

4

4

4

15

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

Page 117: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CRITERIOS DE EXPERTOS.

FECHA:

NOMBRE :

TITULOS ACADEMICOS:

ENTIDAD DONDE TRABAJA:

CARGO QUE OCUPA:

OBSERVACION:

116

Page 118: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

5.4. RESULTADOS DE CRITERIOS DE EXPERTOS

Indicador Relevancia.

0

1

2

3

4

5

1erExp.

2doExp.

3erExp.

4toExp.

Relevancia

Los expertos han calificado la relevancia de la propuesta con cinco (5) puntos, eso significa que han coincidido que el grado de importancia es excelente.

Indicador Coherencia.

0

1

2

3

4

5

1erExp.

2doExp.

3erExp.

4toExp.

Coherencia

Tres de los expertos han calificado la coherencia con cinco (5) puntos, es decir excelente, y un experto con tres (3) puntos, es decir bien.

Indicador Cientificidad.

0

1

2

3

4

5

1erExp.

2doExp.

3erExp.

4toExp.

Cientificidad

117

Page 119: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Tres de los expertos han calificado la cientificidad con cinco (5) puntos, es decir excelente, y un experto con cuatro (4) puntos, es decir muy bien.

Indicador Pertinencia.

0

1

2

3

4

5

1erExp.

2doExp.

3erExp.

4toExp.

Pertinencia

Dos de los expertos han calificado la coherencia con cinco (5) puntos, es decir excelente, y dos experto con cuatro (4) puntos, es decir muy bien.

Indicador Impacto.

0

1

2

3

4

5

1erExp.

2doExp.

3erExp.

Impacto

Tres de los expertos han calificado la coherencia con cinco (5) puntos, es decir excelente, un experto no la califico.

118

Page 120: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

El Diseño Curricular comprende varias etapas. La primera etapa incluye un análisis e investigación previa en dos ámbitos: Análisis Interno, que consiste en conocer la misión, objetivos y principios de la Institución, que rijan al modo de marco conceptual los contenidos y filosofía formativa del currículo y Análisis Externo, que consiste en detectar la demanda y necesidades de formación de profesionales, así como los programas o modelos educativos de otros países o centros educativos semejantes, estableciendo un análisis comparativo de dichos planes. La segunda etapa es la elaboración del perfil de Egreso, determinando qué profesionista queremos formar, para lo cual se puede aplicar dos tendencias: la Educación Basada en Competencias o la Certificación Profesional (contar con la acreditación de Instituciones Internacionales que les permita garantizar su calidad profesional). La tercera etapa es la elaboración del mapa curricular, que describe los contenidos de formación que los educandos irán adquiriendo a través de los bloques o períodos que conformen un plan determinado. Y La cuarta etapa que consiste en ordenar las materias, para lo cual se puede utilizar una matriz de relación, Diagrama de relación o Diagrama de secuencia. El diseño curricular se inicia con la elaboración del perfil de egreso. Éste será el resultado de valorar las competencias profesionales para un desempeño eficiente en su futura vida laboral dentro de su esfera de acción. La competencia consiste en saber resolver un problema o alcanzar un resultado que sea demostrable. De ahí que la formación por competencias se centra en formar a las personas en un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes requeridas para lograr un determinado resultado en un ambiente de trabajo. El perfeccionamiento curricular tiene que estar precedido de una investigación de la eficiencia del egresado. De la valoración acertada de sus resultados dependerá el éxito del perfeccionamiento.

El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función de conjunto y la capacidad que tiene el ser humano de integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores para la solución exitosa de aquellas actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales.

Los procesos de formación basada en competencias son bastante nuevos y parecen surgir, principalmente en la necesidad del estudiante de obtener un servicio de formación para superar un resultado de evaluación y en los procesos de modernización de los sistemas de formación que ven en el movimiento de las competencias un referente muy válido para optimizar

119

Page 121: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

los insumos del diseño curricular y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje entorno a la construcción de capacidades que favorezcan un desempeño exitoso.

6.2 RECOMENDACIONES FINALES

1. La labor docente se debe realizar de forma paralela con un trabajo de investigación, en el cual se descubran los elementos que determinen la elaboración de un proceso de planificación que ayudará a su continua reformulación mediante mecanismos de realimentación.

2. Plantear la relación entre educación-sociedad, comunicación que debe ser llevada a cabo mediante los mecanismos de la acción social y la extensión. La relación educación-sociedad es dialéctica, de manera que no hay planes sin diagnóstico social, como tampoco hay diagnóstico sin una intencionalidad docente que pretenda dar a la sociedad productos más acabados mucho más capaces para superar la crisis que actualmente confrontan nuestros pueblos.

3. La docencia es una tarea que debe incorporar la realidad social, las exigencias recogidas en el diagnóstico, las expectativas que se conocen por el estudio de las proyecciones (cuantitativas y cualitativas), esto es, el pronóstico y el ordenamiento de los elementos curriculares, que es la programación.

4. Planificación la docencia de acuerdo con las exigencias inmediatas de cada especialización o área específica, la aplicación de un trabajo siempre sistemático permite una práctica cada vez más lúcida, más científica y más profesional. La planificación es una exigencia de nuestro tiempo, que evita en lo posible el desajuste, mantiene una constante realimentación que nutre el proceso docente, da visión prospectiva y abarata costos.

5. El fenómeno de la globalización es un hecho que no se puede negar,

como contexto general se impone en todos los ámbitos de la sociedad, y el educativo no es la excepción.

6. Poner en práctica un modelo educativo por competencias

profesionales integradas para la educación superior es una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan en reales modificaciones de las prácticas docentes; de ahí la importancia de que el maestro también participe de manera continua en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar

120

Page 122: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

competencias similares a aquellas que se busca formar en los alumnos.

7. La aplicación de esta propuesta responde a una necesidad principal y

urgente para el perfeccionamiento de la Escuela de Informática para la Gestión, por lo tanto se recomienda una administración adecuada y un seguimiento efectivo.

121

Page 123: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

7. BIBLIOGRAFÍA

ARNÁZ A. JOSÉ: La Planeación Curricular, Editorial Trillas, México, 1996. CASARINI RATTO MARTHA: Teoría y diseño curricular. 2da. Edición, Editorial Trillas, México, 1997. CATALANO ANA MARIA, AVOLIO DE COLS SUSANA, SLADOGNA MONICA: Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas , Bidifomin, cinterfor, 2004

DÍAZ BARRIGA ANGEL: Ensayos sobre la problemática curricular. 5ta. Edición, Editorial Trillas, México, 1996. DÍAZ BARRIGA ANGEL: Didáctica y Currículum. Editorial Paidos, México, 1997. DÍAZ BARRIGA ANGEL: Metodología del Diseño Curricular para Ed. Editorial Trillas, México, 1997. Folletos y Documentos: BARR, ROBERT Y JOHN TAGG: “De la enseñanza al aprendizaje. Un nuevo paradigma para la educación de pregrado”, Diseño curricular por competencias (Antología), Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica, Unidad de Innovación Curricular, Guadalajara, 1999.

CÁRDENAS EDITH, GRIJALVA GUADALUPE Y GUERRERO TERESA: “La aplicación de la metodología prospectiva en educación superior: una experiencia”, México, noviembre 1992, p. 4.

CORTIJO RENE, Documento del Módulo de Gestión para el cambio. FRAGA RAFAEL: Documento del Módulo de Investigación Educativa.

GONCZI, ANDREW: “Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia”, en Argüelles, A. (comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Limusa-sep-cnccl-conalep, México, 1996. pp. 265-288.

HAGER PAUL Y DAVID BECKET: “Bases filosóficas del concepto integrado de competencias”, en Argüelles, A., op. cit., pp. 289-318.

HERNÁNDEZ ANA CECILIA: “La planificación de la docencia universitaria”, En Estudios Sociales Centroamericanos No. 34 (Año XII enero-abril), 1983.

MIRLOS THOMAS: “Educación y capacitación basada en competencias”, México, 1999.

122

Page 124: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MORFIN ANTONIO: “La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de competencia”, en Argüelles, A., op. cit., pp. 8- 81.

SALAZÁR GUILLERMO: “El diagnóstico educativo: sus objetivos y etapas”, Colombia: Universidad del Valle. División de Educación, Departamento de Administración y Planeamiento Educacional.

Sitios web:

http://www.insaforp.org.sv/

http://www.asee.org/international/INTERTECH2002/862.pdf.

http://www.unne.edu.ar/cyt/humanidades/h-015.pdf

http://usuarios.lycos.es/enfermeriaperu/mistrabajos/disecurricular.htm

http://www.diplan.utp.ac.pa/curricular.htm

http://www.umce.cl/~cipumce/gestion/planificaci%F3n%20Curricular.ppt

http://www.medusa.unimet.edu.ue/didactica/conti/Web_didactica/texto_cronoPC.htm

http://www.uidenueve.edu.ec/Plancurr.hym#vdase

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.htm

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/conv_des/i.htm

http://www-ilo-mirror.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mod_form/pdf/base_1.pdf

http://www.conesup.org

Mallas Curriculares de las principales Universidades del medio:

Malla Curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Escuela de Ciencias, Especialidad Informática de la Universidad Central del Ecuador (UC)

Malla Curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Politécnica Nacional (EPN)

123

Page 125: INTEGRACION DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE  INFORMATICA PARA LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE  SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Malla Curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)

Malla Curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Malla Curricular de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica del Ecuador (UTE)

124