inta - ganadería vacuna eea cuenca del salado

3
Principales características de la actividad ganadera vacuna en el área de la EEA Cuenca del Salado Julio de 2013 Ing. Agr. Juan Pablo Némoz El área de influencia de la EEA Cuenca del Salado dependiente del Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) de INTA es de aproximadamente 6,4 millones de hectáreas. Esta superficie corresponde a 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires: Ayacucho, Maipú, General Madariaga, Tordillo, Castelli, General Guido, Mar Chiquita, General Lavalle, Dolores, Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa, Pila, General Belgrano, Chascomús, Lezama, Punta Indio, Magdalena, Azul, Rauch, General Alvear, Tapalqué, Saladillo y Las Flores. El stock de terneros de esta zona alcanza 1.998.447 cabezas, lo que representa el 16,05% de las existencias nacionales y el 34,03% de las provinciales (fuente SENASA, 2012), convirtiéndola en la principal zona criadora de terneros del país. Cabe mencionar, que en la Cuenca del Salado se alcanzó el máximo número de cabezas bovinas durante 2006, año en que comenzó un proceso de liquidación de hacienda, llegando a su piso en el año 2009, donde se observó una disminución con respecto al año anterior del 15% (ver gráfico 1). En el periodo 2010-2011 se observó un incremento de 500 mil cabezas, con un aumento en la producción de terneros de casi 300.000 animales debido al mayor número de vacas, más que a una mejora en la eficiencia reproductiva. La tasa de destete se mantuvo cercana al 76% durante esta década (Maresca et al., 2011). Asimismo, esta zona tradicionalmente criadora, se encuentra en un proceso de transición hacia la actividad de ciclo completo, como una alternativa para diversificar la producción, por lo que la recría y la terminación de los terneros compiten por la superficie que se destina a la cría (Maresca et al., 2011). Esto se evidencia en la evolución del índice COP 1 de la zona de influencia de la EEA Cuenca del Salado, que en la última década aumentó un 24,5% según se muestra en la Tabla 1, aunque la región continua siendo predominantemente de actividad cría (COP para la zona de la EEA Cuenca del Salado en el año 2011= 0,20). 1 Coeficiente de Orientación Productiva (novillo+novillito/vaca): hasta 0,4 (predomina actividad cría); entre 0,4-0,6 (con cierta actividad de ciclo completo); entre 0,6-1,2 (predomina el ciclo completo); 1,2-1,8 (con cierta actividad de invernada); más de 1,8 (predomina actividad invernada).

Upload: ducadelia

Post on 23-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre ganaderia vacuna en la Cuenca del Salado en la Prov de Bs As

TRANSCRIPT

Page 1: INTA - Ganadería Vacuna EEA Cuenca Del Salado

Principales características de la actividad ganader a vacuna en el área de la EEA Cuenca del Salado

Julio de 2013

Ing. Agr. Juan Pablo Némoz

El área de influencia de la EEA Cuenca del Salado dependiente del

Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) de INTA es de aproximadamente 6,4 millones de hectáreas. Esta superficie corresponde a 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires: Ayacucho, Maipú, General Madariaga, Tordillo, Castelli, General Guido, Mar Chiquita, General Lavalle, Dolores, Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa, Pila, General Belgrano, Chascomús, Lezama, Punta Indio, Magdalena, Azul, Rauch, General Alvear, Tapalqué, Saladillo y Las Flores. El stock de terneros de esta zona alcanza 1.998.447 cabezas, lo que representa el 16,05% de las existencias nacionales y el 34,03% de las provinciales (fuente SENASA, 2012), convirtiéndola en la principal zona criadora de terneros del país.

Cabe mencionar, que en la Cuenca del Salado se alcanzó el máximo número de cabezas bovinas durante 2006, año en que comenzó un proceso de liquidación de hacienda, llegando a su piso en el año 2009, donde se observó una disminución con respecto al año anterior del 15% (ver gráfico 1). En el periodo 2010-2011 se observó un incremento de 500 mil cabezas, con un aumento en la producción de terneros de casi 300.000 animales debido al mayor número de vacas, más que a una mejora en la eficiencia reproductiva. La tasa de destete se mantuvo cercana al 76% durante esta década (Maresca et al., 2011).

Asimismo, esta zona tradicionalmente criadora, se encuentra en un proceso de transición hacia la actividad de ciclo completo, como una alternativa para diversificar la producción, por lo que la recría y la terminación de los terneros compiten por la superficie que se destina a la cría (Maresca et al., 2011). Esto se evidencia en la evolución del índice COP1 de la zona de influencia de la EEA Cuenca del Salado, que en la última década aumentó un 24,5% según se muestra en la Tabla 1, aunque la región continua siendo predominantemente de actividad cría (COP para la zona de la EEA Cuenca del Salado en el año 2011= 0,20).

1 Coeficiente de Orientación Productiva (novillo+novillito/vaca): hasta 0,4 (predomina actividad cría); entre 0,4-0,6 (con cierta actividad de ciclo completo); entre 0,6-1,2 (predomina el ciclo completo); 1,2-1,8 (con cierta actividad de invernada); más de 1,8 (predomina actividad invernada).

Page 2: INTA - Ganadería Vacuna EEA Cuenca Del Salado

Tabla 1. Coeficiente de Orientación Productiva (COP ) de la zona de influencia de la EEA Cuenca del Salado y por partid o

COP

Partido 2002 2011

Variacion % (2011 -

2002) AYACUCHO 0,19 0,27 36,6% AZUL 0,26 0,28 8,1% CASTELLI 0,17 0,21 24,3% CHASCOMUS 0,19 0,19 -1,9% DOLORES 0,16 0,17 10,4% GENERAL ALVEAR 0,10 0,19 102,3% GENERAL BELGRANO 0,25 0,25 2,4% GENERAL GUIDO 0,06 0,08 32,3% GENERAL LAVALLE 0,18 0,25 40,9% GENERAL MADARIAGA 0,27 0,34 28,4% LAS FLORES 0,04 0,09 132,5% MAGDALENA 0,19 0,18 -5,8% MAIPU 0,12 0,16 29,9% MAR CHIQUITA 0,19 0,22 20,3% PILA 0,08 0,14 80,6% PUNTA INDIO 0,07 0,08 14,5% RAUCH 0,13 0,16 18,4% SALADILLO 0,23 0,37 60,0% TAPALQUE 0,11 0,15 34,7% TORDILLO 0,30 0,26 -15,4% Zona EEA Cuenca del Salado 0,16 0,20 24,5% Fuente: elaboración propia en base a datos de SENASA, 2º vacunación de 2002 y 2011. Observaciones Para los partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Lezama, Senasa no registró vacunaciones en los períodos considerados.

Por otro lado, el avance de la agricultura que se observa desde hace

varios años genera una competencia adicional por las tierras de mejor calidad, que son las típicas lomas de los campos de la región. Lo que ha generado en la región un aumento importante de los feedlots y los encierres a corral “caseros” para engorde.

Page 3: INTA - Ganadería Vacuna EEA Cuenca Del Salado

La base forrajera de la producción ganadera en la Cuenca es el pastizal

natural, alrededor del 75% de la superficie. En los últimos años ha aumentado fuertemente el uso de verdeos de verano para ser usados en forma diferida durante el invierno, principalmente el sorgo. Los verdeos de invierno superan en superficie implantada a las praderas perennes, hablamos principalmente de raigrás y avena.

Gráfico 1. Evolución del stock vacuno en el área de la EEA Cuenca del Salado del INTA

5,00

5,20

5,40

5,60

5,80

6,00

6,20

6,40

6,60

6,80

7,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill

ones

AÑO

VA

CU

NO

S E

EA

CU

EN

CA

DE

L S

ALA

DO

Fuente: elaboración propia en base a datos de

SENASA, 2º vacunación de 2002 y 2011.