instructivo de silabo 2015

12
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” INSTRUCTIVO DEL SILABO I. INTRODUCCION El diseño microcurricular responde al mesocurrículo y al macrocurrículo como elementos de concreción, la gestión del microcurrículo de cada una de las asignaturas cobrea relevancia en tanto cumple con el desarrollo de las asignaturas que conforman la malla curricular de la Carreras direccionadas al cumplimiento de un conjunto de resultados de aprendizaje que constituyen el perfil de egreso como macro estructura curricular. El silabo corresponde a la concreción del microcurrículo y su gestión al logro de objetivos cognitivos, procedimentales y actitudinales, al cumplimiento de los contenidos en escenarios reales y virtuales, mediante metodologías innovadoras, con recursos tecnológicos y procesos de evaluación que eliminan la subjetividad del Docente Evaluador. La aplicación del sílabo garantiza la construcción de los Resultados de Aprendizaje planificados en las Carreras que se evidencian en los productos desarrollados con la guía del Docente y perfeccionados con el trabajo Autónomo cuya contribuciones alta a la conformación de un perfil de Egreso pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad. BASE LEGAL Art. 27 De la Constitución.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 5 De la Ley de Educación.- Literal b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; Art. 93 De la Ley de Educación.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.

Upload: wiseb47

Post on 18-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Forma de elaborar un silabo docente

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES

    UNIANDES

    INSTRUCTIVO DEL SILABO

    I. INTRODUCCION

    El diseo microcurricular responde al mesocurrculo y al macrocurrculo como elementos de

    concrecin, la gestin del microcurrculo de cada una de las asignaturas cobrea relevancia en

    tanto cumple con el desarrollo de las asignaturas que conforman la malla curricular de la

    Carreras direccionadas al cumplimiento de un conjunto de resultados de aprendizaje que

    constituyen el perfil de egreso como macro estructura curricular.

    El silabo corresponde a la concrecin del microcurrculo y su gestin al logro de objetivos

    cognitivos, procedimentales y actitudinales, al cumplimiento de los contenidos en escenarios

    reales y virtuales, mediante metodologas innovadoras, con recursos tecnolgicos y procesos de

    evaluacin que eliminan la subjetividad del Docente Evaluador.

    La aplicacin del slabo garantiza la construccin de los Resultados de Aprendizaje planificados

    en las Carreras que se evidencian en los productos desarrollados con la gua del Docente y

    perfeccionados con el trabajo Autnomo cuya contribuciones alta a la conformacin de un perfil

    de Egreso pertinente a las necesidades y requerimientos de la sociedad.

    BASE LEGAL

    Art. 27 De la Constitucin.- La educacin se centrar en el ser humano y garantizar su

    desarrollo holstico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

    sustentable y a la democracia; ser participativa, obligatoria, intercultural, democrtica,

    incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsar la equidad de gnero, la justicia, la

    solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, la iniciativa individual y

    comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

    La educacin es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

    construccin de un pas soberano, y constituye un eje estratgico para el desarrollo nacional.

    Art. 5 De la Ley de Educacin.- Literal b) Acceder a una educacin superior de calidad y

    pertinente, que permita iniciar una carrera acadmica y/o profesional en igualdad de

    oportunidades;

    Art. 93 De la Ley de Educacin.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

    bsqueda constante y sistemtica de la excelencia, la pertinencia, produccin ptima,

    transmisin del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrtica, la crtica

    externa y el mejoramiento permanente.

  • 2

    Art 10.- Del Reglamento de Rgimen Acadmico.- Organizacin del aprendizaje.- La

    organizacin del aprendizaje consiste en la planificacin del proceso formativo del estudiante, a

    travs de actividades de aprendizaje con docencia, de aplicacin prctica y de trabajo autnomo,

    que garantizan los resultados pedaggicos correspondientes a los distintos niveles de formacin

    y sus modalidades.

    La organizacin del aprendizaje deber considerar el tiempo que un estudiante necesita invertir

    en las actividades formativas y en la generacin de los productos acadmicos establecidos en la

    planificacin micro curricular.

    La organizacin del aprendizaje tendr como unidad de planificacin el perodo acadmico.

    Art 26.- Del Reglamento de Rgimen Acadmico.- Campos de formacin del currculo.- Los

    campos de formacin son formas de clasificacin de los conocimientos disciplinares,

    profesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicacin, necesarios para

    desarrollar el perfil profesional y acadmico del estudiante al final de la carrera o programa.

    La distribucin de los conocimientos de un campo de formacin deber ser progresiva y su forma

    de agrupacin ser en cursos, asignaturas o sus equivalentes. La organizacin de los campos de

    formacin est en correspondencia con el nivel de formacin acadmica.

    Las carreras y programas debern incluir en la planificacin de los campos de formacin, redes,

    adaptaciones y vinculas transversales, que permitan abordar el aprendizaje de modo integrado e

    innovador.

    Art. 38 Del Reglamento de Rgimen Acadmico.- Ambientes y medios de estudios o

    aprendizaje.- El aprendizaje puede efectuarse en distintos ambientes acadmicos y laborales,

    simulados o virtuales y en diversas formas de interaccin entre profesores y estudiantes. Para su

    desarrollo, deber promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de

    tecnologas de informacin y comunicacin. Las formas y condiciones de su uso, deben constar

    en la planificacin curricular y en el registro de actividades de la carrera o programa.

    Independientemente de la modalidad de aprendizaje, toda carrera o programa debe desarrollar

    niveles de calidad educativa.

    OBJETIVO

    El objetivo de las carreras es construir el perfil de egreso de los estudiantes que responda a las

    necesidades y requerimientos de la sociedad para cumplir con los fines de la Educacin Superior

    respecto de la calidad de la formacin del profesional.

    LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIN DE LOS SLABOS

    DEFINICIN DE SLABO

  • 3

    El slabo se define como un componente del plan curricular que formula la programacin del

    proceso de aprendizaje, recoge y organiza los elementos esenciales del microcurrculo para la

    consecucin de los resultados de aprendizaje que perfil de egreso

    El slabo es un instrumento de planificacin de la enseanza universitaria, que cumple la

    funcin de gua y orientacin de los principales aspectos del desarrollo de una signatura,

    debiendo guardar coherencia lgica y funcional en la exposicin formal de los contenidos y

    acciones previstas.

    Tambin es conocido como el documento donde se formula la programacin del proceso de

    aprendizaje de un rea o sub reas, recoge y organiza pedaggicamente las orientaciones

    del Currculo.

    1. ALCANCE

    El formato de slabo es de uso obligatorio en todas las asignaturas del Plan de

    Estudios de las Carreras de UNIANDES.

    2. RESPONSABILIDAD

    Los slabos son elaborados por los Docentes Responsables de la Asignatura. En el caso de

    que una misma asignatura sea dictada por dos Docentes en distintos horarios, deben

    concertar un solo contenido, firmando al final como responsables.

    3. NORMAS GENERALES

    Los presentes lineamientos acerca del slabo deben aplicarse obligatoriamente en todas las

    asignaturas del Plan de Estudios.

    3.1 La Carrera aplicar los mecanismos pertinentes para el monitoreo y la evaluacin del slabo

    como indicador de la calidad de la enseanza.

    3.2 Los horarios consolidados por la Carrera deben coincidir con los horarios sealados en los

    slabos, bajo la responsabilidad del Docente Responsable de la asignatura.

    3.3 El slabo debe ser entregado al Director de Carrera dos semanas previas al inicio del periodo

    acadmico, en formato digital.

    3.4 El cronograma establecido en el Slabo debe cumplirse estrictamente evitando cualquier

    modificacin.

    3.5 La primera clase del semestre el docente debe socializar el slabo la asignatura a su cargo

    con los estudiantes y explicar cada uno de los componentes del slabo Objetivos, resultados de

    aprendizaje, contenidos, metodologas , recursos y evaluacin para establecer las reglas claras

    de la gestin de la asignatura,

  • 4

    4. TCNICAS DE APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE LAS

    TECNOLOGAS

    El mayor uso de las TIC ha llevado a la introduccin de nuevos enfoques pedaggicos ms

    adaptados a las diversas necesidades de aprendizaje con el apoyo de una amplia gama de

    recursos derivados de la utilizacin de las TIC.

    UNIANDES a travs de los avances tecnolgicos implementados tiene a disposicin la

    infraestructura de hardware y software, a ms del recurso tcnico especializado para la

    aplicacin de las tics y los entornos virtuales de aprendizaje.

    Por ello, las estrategias educativas que se utilizarn en los slabos estarn direccionadas al uso

    complementario de herramientas tecnolgicas con las siguientes consideraciones:

    Incentivar la comunicacin de enseanza - aprendizaje a partir de Plataformas Virtuales,

    logrando acortar distancias y prolongar la comunicacin, sin necesidad de estar

    presente, permitiendo as un aprendizaje continuo y autnomo.

    Impulsar metodologa activa que convierta al alumno en protagonista de su propio

    aprendizaje para aprovechar y relacionar conocimientos y experiencias, mediante

    plataformas de reproduccin online de videos, enciclopedias interactivas y blibliotecas

    virtuales.

    Potencializar la aplicacin prctica de los nuevos conocimientos para que el alumno

    compruebe el inters y la utilidad de lo que va aprendiendo, a partir de simuladores y

    wikis.

    Utilizar circunstancias reales de la vida cotidiana y referencias continuas al entorno socio

    laboral, fomentando actividades que impliquen bsqueda de informacin, planificacin

    de consultas y contactos, mediante blogs y foros.

    Desarrollo de habilidades y estrategias de planificacin y regulacin de la propia

    actividad de aprendizaje, son recomendables simuladores, softwares libres y toda clase

    de actividades que posibiliten la adquisicin de tcnicas y procedimientos concretos.

    Los materiales y recursos didcticos, as como los espacios e instalaciones, deben

    resultar coherentes con los objetivos propuestos, procurando mantener constantemente

    la introduccin de las nuevas tecnologas.

    5. ESTRUCTURA DEL SLABO

  • 5

    I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Asignatura : Nombre de la Asignatura

    1.2 Cdigo : Solicitar en Secretaria el Cdigo asignado

    1.3 Grupo : Consultar en Malla Curricular

    1.4 Eje de formacin : Consultar en Malla Curricular

    1.5 Semestre : Consultar en Malla Curricular

    1.6 Periodo Acadmico : Semestre correspondiente

    1.7 Crditos : Consultar en Malla Curricular

    1.8 Total de horas semestrales : Nmero de Crditos por 16 (clculo)

    1.8.1 Teora : En funcin a las caractersticas de la asignatura

    1.8.2 Prctica : En funcin a las caractersticas de la asignatura

    1.9 Total de horas semanales : En funcin a las caractersticas de la asignatura

    1.10 Naturaleza : Consultar en Malla Curricular

    1.11 Pre-requisitos : Asignatura que deben ser aprobados antes.

    1.12 Co-requisitos : Asignaturas que son desarrollados al mismo tiempo.

    1.13 Docentes Responsables : Nombre del Docente Responsable

    1.13.1 Grado : Titulo de Tercer Nivel Registrado en el SENESCYT

    1.13.2 Post Grado : Titulo de Cuarto Nivel Registrado en el SENESCYT (Que

    demuestre correspondencia con la Asignatura a Dictar)

    1.13.3 Correo electrnico : Correo electrnico del Docente (se sugiere el Institucional)

    1.13.4 Plataforma moodle : Solicitar al Departamento de Desarrollo y Comunicacin Web

    1.13.5 Acompaamiento : Horario Planificado por la Direccin de Carrera

    1.13.6 Escenarios Aprendizaje: Considerar los escenarios donde se desarrolla el aprendizaje

    siendo ulico, virtual o real

    II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:

    Describir en forma clara y concisa mximo 10 lneas lo que el slabo pretende cubrir, porqu

    la materia es importante, til y como el slabo se articula al currculo de la carrera.

    III. OBJETIVO GENERAL:

    El objetivo general debe redactarse como resultado o logro de aprendizaje del slabo, este

    debe cubrir conocimientos, habilidades y valores que tributan al Perfil de Egreso, se utilizar

    los verbos de Declan Kennedy el de mayor peso de acuerdo a la clasificacin de dicho

    documento

    IV. MTODOS Y ESTRATEGIAS

    Describir el/los mtodo y estrategia(s) principal (s) seleccionado(s) que se utilizarn durante

    el desarrollo de la Asignatura. Este mtodo debe ser caracterizado por ser

    fundamentalmente centrado en el estudiante y alcanzar los resultados de aprendizaje.

  • 6

    V. PROGRAMACIN TEMTICA

    _______ UNIDAD : Establecer el tema General por Articulacin COMPETENCIA I : Se debe ser elaborado en funcin al objetivo general y perfil de

    egreso de la Carrera, con verbo en infinitivo, y corresponder a los temas desarrollados.

    .

    Semana : Nmero de semana en la cual se desarrolla el contenido

    Contenido : Tpicos a tratarse dentro de cada una de las articulaciones

    - Conceptual : Objetivo Cognitivo el cual debe ser realizado basado en la

    Declan Kenedy, con el verbo infinitivo, enfocado al saber conocer del estudiante,

    considerar el nmero de bibliografa como gua para el estudiante al ubicar

    contenidos.

    - Procedimental : Objetivo Procedimental el cual debe ser realizado basado en

    Declan Kenedy, con el verbo infinitivo, enfocado al saber hacer del estudiante.

    - Actitudinal : Objetivo Actitudinal el cual debe ser realizado basado en

    Declan Kenedy, con el verbo infinitivo, enfocado al saber ser del estudiante.

    Estrategias : Describir la estrategia que corresponda a la consecucin del

    Resultado de Aprendizaje

    Recursos : Materiales de uso para el correcto desarrollo de las

    Articulaciones

    Res. Aprendizaje : Describir el resultado que se desea obtener, mismo que debe

    tributar directamente al Perfil de Egreso de la Carrera

    VI. BIBLIOGRAFA, TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL

    SILABO

    El texto referente es el libro principal de consulta y estudio, que debe corresponder

    altamente en su contenido al programa del slabo, los contenidos deben ser actualizados y

    pueden incluirse otras referencias como complemento para el aprendizaje. Tanto el texto

    referente como las referencias complementarias deben listarse con los siguientes campos:

    SEMANA

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE

    APRENDIZAJE

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

  • 7

    HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:

    Establecer el horario semanal en funcin a la distribucin Docente.

    HORAS /

    JORNADA LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    VII. EVALUACIN

    La evaluacin se realizar en base al Reglamento de Evaluacin de la UNIANDES, en

    funcin al sus niveles de logro y conductas observables de forma permanente. Se

    realizar cuatro evaluaciones parciales ms un examen final.

    La evaluacin ser diagnstica, sistmica y sumativa.

    Las evaluaciones parciales son de carcter IMPRORROGABLE, por lo que se invoca a

    docentes y alumnos a cumplir estrictamente lo estipulado en el presente documento.

    Son requisitos para la APROBACIN del estudiante

    1. La asistencia a las clases tericas y prcticas es obligatoria. Las inasistencias

    superiores al 10% de horas lectivas INHABILITARA al estudiante.

    2. La calificacin se efectuar mediante el sistema decimal: 0 - 10.

    3. La escala de valoracin ser:

    9-10 excelente

    7-8 satisfactorio

  • 8

    5. Se dar examen remedial por parcial a todo los alumnos que no llegan al acumulado

    de 26 puntos en los cuatro parciales, tendr un punto equivalente a los puntos que le

    faltan para completar los 26 puntos.

    6. Se dar examen remedial por final todo alumno que no llega al acumulado de 33

    puntos en los cuatros parciales ms el examen final, tendr un puntaje en base a 10

    puntos.

    Tabla 1: Promedio Parcial Tabla 2: Promedio Final

    EVALUACIN PESO EVALUACIN PESO

    Examen Frecuente (Ex. Practico + Ex. Diarios + Manual + Trabajos + Otros)

    50% Unidad 1 20%

    Examen Unidad 50% Unidad 2 20%

    TOTAL 100% Unidad 3 20%

    Unidad 4 20% Examen FINAL 20%

    TOTAL 100%

    GUA PARA LA EVALUACIN DEL ESTUDIANTE:

    Instrumentos de evaluacin.

    a. Clases Magistral Mejorada

    Permitir la exploracin de las experiencias educativas tericas-practicas. Se tomara:

    Prueba objetiva por unidad (4)

    Tema: Contenido temtico de cada unidad.

    40 preguntas, basadas en situaciones clnicas.

    Nivel de conocimiento: memoria, comprensin y aplicacin.

    b. Seminario taller

    1. Asistencia y puntualidad

    2. Participacin. Se calificar en base a los siguientes criterios:

    2.1. Coherencia

    2.2. Integracin de la informacin

    2.3. Utilidad y aplicabilidad

    2.4. Precisin de las definiciones, descripciones y/o concepciones.

    2.5. Pertinencia lgica de las intervenciones, dentro del contexto del tema que se est tratando.

    2.6. Interpretacin correcta de la informacin alcanzada o manifiesta voluntad de lograrla.

    2.7. Existencia de indicadores de que los aportes corresponden a bsquedas documentadas.

  • 9

    2.8. Conocimiento del tema y dominio del idioma tcnico.

    c. Prcticas y discusin de prcticas

    1. Asistencia y puntualidad

    2. Cumplimiento de tareas

    2.1. Calidad de la participacin en las actividades

    2.2. Colaboracin efectiva dentro del equipo de trabajo

    2.3. Inters y deseo de participar

    3. Participacin en la discusin de prctica

    3.1. Formulacin de hiptesis. Discusin de resultados. Exposicin adecuada de resumen y

    conclusiones.

    3.2. Explicacin e interpretacin de los resultados de las pruebas y evaluaciones funcionales y/o

    de las experiencias de laboratorio.

    3.3. Anlisis del diseo experimental

    d. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

    Se realizara mediante Casos clnicos

    1. Asistencia y puntualidad

    2. Participacin. Se calificar en base a los siguientes criterios:

    2.1. Capacidad Analizar, identificar y explicar los mecanismos de las funciones alteradas

    (aplicabilidad del conocimiento).

    2.2. Realiza interpretacin de los resultados de las pruebas de laboratorio y exmenes auxiliares.

    2.3. Formulacin de hiptesis diagnsticas y de comentarios pertinentes referentes a las

    posibilidades de tratamientos, evolucin y pronstico que plantee el profesor.

    2.4 Elaboracin de reporte

    e. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro)

    1. Asistencia y puntualidad

    2. Capacidad de Identificar y formular problema cientficos

    3. Capacidad de plantear hiptesis

  • 10

    4. Disea un modelo para contrastar su hiptesis

    5. Determina los materiales y mtodos a utilizar para el proyecto

    6. Ejecuta su proyecto, obtiene resultados, interpreta y discute sus resultados

    7. Elabora el informe del proyecto

    8. Comunica su resultado.

    VIII. CONTRIBUCION DEL SILABO A LA FORMACION DEL PROFESIONAL

    Describir como el slabo que forma parte de la malla curricular contribuye al desarrollo de la

    o los resultados de aprendizaje de la carrera (Perfil Profesional / Objetivos Educacionales),

    destacando la vinculacin con otras materias del currculo e indicar si corresponde a la

    formacin en Ciencias Bsicas, al rea Profesionalizante, a la Educacin General o a la

    Matemtica e Informtica.

    Describir Cmo el contenido disciplinar, contribuye para la formacin del

    profesional?

    Destaca la Vinculacin con otros Contenidos Disciplinares del Currculo.

    Indique el Grupo de formacin al que pertenece la materia y la relacin con los

    objetivos de la Institucin y la Carrera

    IX. RELACION DEL SILABO CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

    Los resultados o logros de aprendizaje de la carrera son declaraciones que describen que es

    lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de

    graduarse, se obtienen a travs de la contribucin que realiza cada slabo a la carrera, estas

    contribuciones deben indicarse en una tabla, categorizando como contribucin alta cuando

    luego de cursar el slabo el estudiante demuestra el dominio de los temas asimilados en

    productos intelectuales, contribucin media cuando se espera que se desarrollen destrezas

    y habilidades y contribucin baja si el resultado esperado apunta a tener conocimiento

    reproductivo.

    PERFIL DE EGRESO CONTRIBUCIN

    (ALTA-MEDIA-BAJA) RESULTADO DE APRENDIZAJE:

  • 11

    Alto: Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas

    tratados. Sobre estas contribuciones se evaluarn, posteriormente, el cumplimiento de los

    logros del aprendizaje.

    Medio: Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades

    Baja: Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento

    X. RESPONSABLE DE ELABORACION DEL SILABO:

    Sealar:

    Nombre del Docente Responsable del Slabo: _________________________

    Firma del Docente Responsable: ________________________

    Fecha: ________________________

  • 12

    POLTICAS DE USO DE RECURSOS BIBLIOGRFICOS

    Para la correcta aplicacin del Silabo los Seores Docentes debern considerar las siguientes

    polticas de uso de Recursos Bibliogrficos.

    1. Impulsar las actividades acadmicas en el aula que permitan incursionar en la

    investigacin bibliogrfica de los contenidos de las asignaturas de las carreras para

    contribuir a la consecucin de los resultados de aprendizaje que tributen al perfil de

    egreso.

    2. Fortalecer el uso frecuente de la bibliografa bsica como informacin mnima,

    indispensable y obligatoria, y la bibliografa complementaria para profundizar temas,

    ampliar la visin, opiniones alternativas, comentarios y ligas de inters.

    3. Impulsar el uso de bibliotecas virtuales, para satisfacer las necesidades bibliogrficas de

    los estudiantes y fortalecer la investigacin bibliogrfica como elemento esencial del

    aprendizaje.

    4. Generar escenarios de aprendizaje en red para compartir informacin bibliogrfica que

    fortalezca la formacin profesional.

    5. Monitorear el uso mensual de las bibliotecas virtuales a travs de los informes emitidos

    por la SENESYT

    Ambato 21 de abril del 2015