instituto de investigación en comunicación y cultura iconos

326
ICONOS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y CULTURA HACIA UN ORDEN PERSUASIVO: LA DISPOSITIO EN LA ESTRUCTURA DISCURSIVA PUBLICITARIA TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN PRESENTA: CONSUELO RODRÍGUEZ GARCÍA ASESOR: DR. RAFAEL MAULEÓN RODRÍGUEZ CIUDAD DE MÉXICO JULIO 2016 RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. 20090139 DE FECHA 27 DE MARZO DE 2009, CLAVE 2007

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

ICONOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y CULTURA

HACIA UN ORDEN PERSUASIVO: LA DISPOSITIO EN LA ESTRUCTURA DISCURSIVA PUBLICITARIA

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN ESTUDIOS TRANSDISCIPLINARIOS

DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

PRESENTA:

CONSUELO RODRÍGUEZ GARCÍA

ASESOR: DR. RAFAEL MAULEÓN RODRÍGUEZ

CIUDAD DE MÉXICO JULIO 2016

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO NO. 20090139 DE FECHA 27 DE

MARZO DE 2009, CLAVE 2007

Page 2: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

2

TÍTULO:

Hacia un orden persuasivo: La dispositio en la estructura

discursiva publicitaria

Page 3: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

3

I N D I C E

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

1.1.- Genealogía de la retórica en la Época Clásica Griega y Romana ............. 14

1.2.- Conceptualización de retórica .................................................................... 41

1.3.- Historia de la publicidad ............................................................................. 48

1.4.- Publicidad: una concepción que va de lo económico a lo retórico ............. 57

CAPÍTULO 2.- El discurso retórico y su relación con el discurso publicitario

.............................................................................................................................. 69

2.1 Del discurso retórico al discurso de la publicidad ........................................ 69

2.1.1.- ¿Qué es un discurso? ......................................................................... 70

2.1.2.- Sobre los discursos retóricos .............................................................. 75

2.1.3.- Sobre el discurso publicitario y sus límites con el anuncio, texto y

mensaje .......................................................................................................... 83

2.1.4.- El discurso publicitario como discurso retórico .................................... 88

2.2.- Las operaciones retóricas y su papel en la construcción del discurso

publicitario .......................................................................................................... 91

2.2.1.- Inventio, momento en que se desarrollan las ideas y argumentos del

discurso publicitario ........................................................................................ 94

2.2.2.- La dispositio como el ordenamiento de las partes del discurso ......... 104

2.2.3.- De la elocutio, como el momento de organizar los modos para ponerle

arte a las partes del discurso ........................................................................ 115

CAPÍTULO 3.- Uso de la Web como estrategia publicitaria en la hotelería .. 128

3.1.-Internet como herramienta publicitaria ...................................................... 129

3.1.1.- Algunos elementos característicos de la Web ................................... 135

3.1.2.- Los formatos publicitarios en la Web ................................................. 152

3.1.3.-Características e importancia del sitio web ........................................ 157

3.1.4.- La home page en el sitio web ............................................................ 164

3.2.- Contexto y hotelería en Villahermosa, Tabasco ...................................... 169

3.3.- Uso de la Web como estrategia publicitaria de hoteles en Villahermosa . 175

CAPÍTULO 4.- Propuesta metodológica .......................................................... 188

4.1.- Tipo de investigación ............................................................................... 189

4.2.- Corpus ..................................................................................................... 191

Page 4: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

4

Proceso de selección del corpus .................................................................. 191

Descripción del corpus ................................................................................. 192

4.3.- Descripción y justificación de categorías que servirán para construir la matriz

de análisis retórico ........................................................................................... 222

CAPÍTULO 5.- Análisis de la estructura discursiva de la home page de hoteles

villahermosinos ................................................................................................. 228

5.1.- Presentación de la herramienta de observación, identificación y registro de

los distintos elementos que conforman la estructura discursiva publicitaria de la

home page de hoteles villahermosinos a partir de la dispositio ....................... 229

5.2.- Procesamiento de datos (revisar anexo 3) .............................................. 231

5.3.- Cuantificación de datos............................................................................ 231

5.3.1.- Exordio .............................................................................................. 232

5.3.2.- La narración ...................................................................................... 236

5.3.3.- La argumentación .............................................................................. 238

5.3.4.- El epílogo .......................................................................................... 240

5.4.- Interpretación de datos ............................................................................ 240

5.4.1.- El exordio .......................................................................................... 242

5.4.2.- La narración ...................................................................................... 255

5.4.3.- La argumentación .............................................................................. 263

5.4.4.- El epílogo .......................................................................................... 268

5.5.- Diagnóstico .............................................................................................. 271

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................ 280

Sugerencias temáticas para futuras investigaciones ....................................... 293

FUENTES DE CONSULTA ................................................................................. 296

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... 300

ÍNDICE DE IMÁGENES ...................................................................................... 302

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... 306

ANEXOS

Page 5: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

5

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Porque Ël siempre está ahí, a la espera de mi conversión.

A MIS PADRES:

María del Rosario, una mujer de su tiempo, valiente, más que una madre, mi gran

amiga.

Paulino, mi padre, me enseñó el valor del trabajo, a mirar la vida con optimismo y no

A MIS HERMANAS:

Triny, Rocio, Lulú, Bety, Lety, Ceci y Vero, porque saben que no hay obstáculos que les

impidan crecer, no importa lo que pase mantengan la Fé, las quiero y siempre

contarán conmigo.

A LAS AMIGAS:

Janete, Rebe y Mariola, por su cariño y nuestras historias; a Martita, Flor y Gaby, por

su apoyo incondicional; a Vero, Silvia, Gina, Angélica, Claudia y Maritza, porque

elegimos celebrar la vida juntas.

A Sarita, Ydolina y Elsy, por continuar la experiencia de convivir.

A RAFAEL MAULEÓN RODRÍGUEZ:

Mi director de tesis, sin su confianza, apoyo y compromiso, este trabajo no sería

posible, por siempre mi agradecimiento por guiarme a la Retórica, un mundo por

explorar.

A JORGE:

Está presente a pesar de la distancia.

Page 6: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

6

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación nace ante una serie de dudas y

observaciones del mundo publicitario, el cual ha tenido sus vaivenes

gracias a los cambios marcados históricamente por la humanidad:

embates políticos, económicos, sociales, culturales y hoy, más que nunca,

tecnológicos, los cuales han obligado a repensar los procesos de

intercambio de bienes y servicios. Entonces, la publicidad también debe

jugar un nuevo papel ante una mayor competencia y mercados más

segmentados, con ello estructurar discursos publicitarios con elementos

persuasivos acordes a los tiempos actuales; además, intentar llegar a un

mayor número de personas, aprovechando los recursos proporcionados

por las nuevas plataformas tecnológicas de la comunicación.

Precisamente, el discurso publicitario es el objeto de estudio de esta

investigación, fundamentada en la perspectiva de la retórica clásica. Cabe

decir que, a mediados del siglo XX, se dio un renacer de la retórica y una

visión interesada en aplicarla a los medios de comunicación, Jesús

González Bedolla pregona: “… la rehabilitación de la retórica […] en un

mundo de medios de comunicación cada vez más potentes y una

propaganda política, ideológica, comercial […] cada vez más

omnipresente.” (en Perelman 12)

La retórica ha dado, entre otras cosas, ciertos elementos para la

construcción del discurso. Roland Barthes explica que la técnica retórica

Page 7: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

7

clásica comprende cinco operaciones principales: inventio1, dispositio2,

elocutio3, memoria4 y actio5; siendo las tres primeras las más importantes

en la actualidad, en cambio, las dos últimas han quedado fuera de esa

estructura, debido al paso de la oralidad a otras presentaciones del

discurso: la escrita, la gráfica y hasta la no verbal. (Barthes 121)

Los trabajos de investigación centrados en el binomio publicidad-retórica

han versado mayormente sobre la inventio y elocutio; por si fuera poco,

desde la edad media hasta nuestros días, esta última permanece intacta.

Con base en ello, los datos recogidos abren un abanico de posibilidades

para continuar con el estudio de la retórica, por lo dicho anteriormente,

en este trabajo de tesis abundaremos sólo en una de las partes que ha

sido dejada de lado en los trabajos sobre retórica: la dispositio.

En Tabasco, por lo menos en el ámbito académico, no existen estudios

sobre publicidad relacionados con la retórica clásica, menos aún con la

dispositio; lo que representó una puerta abierta en la decisión de

considerar este trabajo recepcional desde esa perspectiva, aunado a que

contribuye en mi proceso de formación como investigadora.

1 Inventio, es la primera fase en la preparación del discurso retórico, donde se conciben los contenidos, selección de argumentos y las ideas.

2 Dispositio, momento es que se organizan los argumentos y las ideas, adecuados a los objetivos del discurso: informar, convencer o emocionar.

3 Elocutio, es la fase del adorno, organización armónica de las palabras, uso de las figuras retóricas.

4 Memoria, aprender el discurso de memoria, recordar que los discursos, en la época clásica griega, eran en forma oral, por lo tanto debía ser memorizados.

5 Actio, es la acción de recitar el discurso, como un actor, utilizando gestos y dicción.

Page 8: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

8

Otro interés fue conocer el contexto publicitario utilizado por la hotelería

en Villahermosa, capital del Estado, ante una industria que se está

mirando como apoyo al crecimiento económico estatal y nacional, misma

que, en Tabasco, nació y floreció gracias a la explotación petrolera a partir

de los años 70 y que apuesta por un futuro próspero. Sin embargo, la

reforma energética de 2014 y la baja en los precios del petróleo, quizás

estén marcando un pauta distinta a la de su afortunado origen.

Respecto al soporte del discurso publicitario que se estudiará: la home

page del sitio web de hoteles, representó un reto, por ser uno de los

medios más recientes, comparado con la prensa, la radio y la televisión.

Lo cual no impide ser campo de estudio de una propuesta tan antigua: la

retórica clásica.

Ahora bien, con la intención de orientar el proceso de investigación se

propuso el siguiente objetivo general: analizar la estructura discursiva

publicitaria de la home page de hoteles villahermosinos, a partir de los

elementos retóricos clásicos que conforman la dispositio, con el propósito

de mostrar la utilización de los mismos en el énfasis persuasivo del medio.

Así mismo, se planteó la siguiente pregunta general: según los recursos

retóricos clásicos que conforman la dispositio ¿cómo se utilizan en el

énfasis persuasivo del discurso publicitario de la home page de hoteles

villahermosinos?

Como respuesta a lo anterior se estableció el siguiente supuesto general:

el énfasis persuasivo del discurso publicitario de la home page de hoteles

villahermosinos, se encuentra en la imagen fotográfica como exordio y en

el texto lingüístico como argumentación, es por ello que continúan

vigentes los recursos de la retórica clásica en este formato digital.

Page 9: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

9

Para dar cumplimiento de las preguntas, objetivos y supuestos

establecidos, se estructuró la investigación en cinco capítulos, que se

describen a continuación.

El primer capítulo se denomina: De la genealogía retórica a la historia de

la publicidad. En este primer capítulo se busca cumplir con el siguiente

objetivo: describir los antecedentes tanto de la retórica clásica griega y

romana así como los de la publicidad, con la intención de ofrecer un

panorama introductorio al objeto de estudio de nuestro interés: el

discurso publicitario. Por ello, se traza una genealogía con los pensadores

más sobresalientes de la retórica clásica griega y romana, mediante sus

aportaciones al estudio y práctica del discurso; esto se complementa con

las conceptualizaciones del término retórica en tres momentos

importantes: periodo clásico griego, edad media y época contemporánea;

además de plantear una línea del tiempo respecto a la practica

publicitaria, así como su conceptualización que va de lo económico a lo

retórico.

En el segundo capítulo denominado: El discurso retórico y su relación con

el discurso publicitario, se busca alcanzar este objetivo en particular:

describir los elementos del discurso retórico clásico con la finalidad de

fundamentar sus aportaciones en la estructura discursiva publicitaria, así

como responder a la pregunta ¿cómo se manifiesta la retórica clásica en

el discurso publicitario? A lo que su hipótesis responde: el discurso

publicitario, como lenguaje persuasivo, se construye a partir de las

operaciones retóricas aportadas por la retórica clásica griega y romana;

se manifiesta en la inventio, como la parte en donde se diseña la

estrategia del mensaje publicitario; la dispositio como la distribución de

los elementos discursivos, o sea, la creatividad, y la elocutio, como los

Page 10: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

10

recursos que adornan y le dan estética. Aquí se delimita la definición de

discurso, los distintos tipos de discursos retóricos y su relación con el

discurso publicitario; enseguida se explican las distintas operaciones

retóricas y cómo éstas participan en la construcción del discurso

publicitario.

El tercer capítulo titulado: Uso de la Web como estrategia publicitaria en

la hotelería, tiene como objetivo: explicar las características de la home

page para valorar su importancia como soporte del discurso publicitario

hotelero, este se alcanzará al responder la pregunta: ¿qué valor tiene una

home page como estrategia publicitaria persuasiva para los hoteles de

Villahermosa? Cuyo supuesto es: la home page utilizada por hoteles de

Villahermosa resulta más efectiva como estrategia de identidad

corporativa, porque se dirige fundamentalmente a los negocios. Aquí se

relata el crecimiento del Internet como herramienta publicitaria, para

adentrarse a la descripción de algunas características de la Web que

permiten diseñar ciertos formatos publicitarios; se continua con la

exposición de las características e importancia del sitio web,

posteriormente se describen los detalles que conforman la home page. En

el siguiente punto hay una contextualización de la hotelería en

Villahermosa, Tabasco, se termina con la explicación del uso que le dan

al sitio web los hoteleros en Villahermosa a partir de tres entrevistas

realizadas a los gerentes de ventas del hotel Cencali y Marriot, así mismo

a la gerente de capacitación del hotel Hyatt. Estas entrevistas permiten

esclarecer el papel que juegan los sitios web como estrategia publicitaria

de las marcas hoteleras que representan.

El cuarto capítulo es: Propuesta metodológica, cuyo objetivo es

desarrollar la metodología propicia para identificar la relación entre los

Page 11: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

11

elementos que componen la dispositio y la estructura discursiva de la

home page de hoteles villahermosinos. Aquí se delinea el tipo de

investigación que guiará el estudio, así como también se explica el

proceso de selección del corpus, además presentamos la descripción de

su estructura a partir de sus elementos multimedia. Con los datos

generados en el capítulo dos se describen y justifican las categorías de

análisis retórico que darán las bases para el diseño de la herramienta de

observación, identificación y registro de datos.

Finalmente, en el capítulo quinto titulado: Análisis retórico de la

estructura discursica de la home page de hoteles villahermosinos. Lleva

la intención de cumplir con el objetivo de: analizar la estructura discursiva

publicitaria de la home page de hoteles villahermosinos, a partir de las

aportaciones de la retórica clásica que conforman la dispositio con el

propósito de mostrar cómo son utilizados estos recursos en el énfasis

persuasivo en dicho formato digital. Y se pregunta ¿cómo son utilizados

los elementos clásicos de la dispositio utilizados en el énfasis persuasivo

de la home page de hoteles villahermosinos? Se presume que los

elementos clásicos son utilizados actualmente en el énfasis persuasivo de

la home page de hoteles villahermosinos, mediante el exordio, en el

llamado de atención con la imagen fotográfica, después la argumentación

en el texto lingüístico. A partir de la información generada en el capítulo

anterior se lleva a cabo el análisis retórico, que permitirá identificar la

presencia o ausencia de los elementos de la dispositio en la estructura

discursiva de la home page hotelera.

Finalmente, se presentan las conclusiones generadas en todo el proceso,

así como los datos de documentos que fueron referenciados y dieron

sustento a la información expuesta en el presente trabajo.

Page 12: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

12

Con la intención de que esta investigación sirva como un antecedente al

estudio del discurso publicitario desde la dispositio, presento a

consideración este trabajo. Del mismo modo, los resultados obtenidos

representan un aporte orientador para quienes deseen romper

paradigmas en el abordaje de subsecuentes investigaciones, así como

también una herramienta útil para aquellos profesionales de la publicidad:

diseñadores, comunicólogos, desarrolladores Web, empresarios, entre

otros, interesados en el diseño de discursos publicitarios basados en una

estructura persuasiva contundente.

Page 13: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

13

CAPÍTULO I

De la genealogía retórica clásica griega

y romana, a la historia de la publicidad

Page 14: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

14

CAPÍTULO I.- De la genealogía retórica clásica griega y romana, a la historia de la publicidad

El contenido de este primer capítulo aborda temas pertinentes para

alcanzar el siguiente objetivo: describir los antecedentes tanto de la

retórica clásica griega y romana así como de la publicidad con la intención

de ofrecer un panorama introductorio al objeto de estudio de nuestro

interés: el discurso publicitario. Por ello en un primer momento se traza

una genealogía con los pensadores más sobresalientes de la retórica

clásica griega y romana, mediante sus aportaciones al estudio y práctica

del discurso retórico; esto se complementa con las conceptualizaciones

del término retórica en tres momentos importantes: periodo clásico

griego, edad media y época contemporánea.

El segundo momento está conformado por la historia de la publicidad,

señalando que desde sus antecedentes más remotos, aunque en forma

artesanal y sin planeación, ya se observaba su utilización como

herramienta persuasiva. También se describe el papel de los distintos

medios publicitarios en la transmisión del discurso y los acontecimientos

socioeconómicos que han contextualizado el ámbito publicitario.

Posteriormente, se plantean las transformaciones conceptuales que ha

tenido la publicidad en sus contenidos discursivos, pasando de una idea

económica a estructurar el discurso utilizando herramientas persuasivas,

lo cual la lleva a encontrar paralelismo con la retórica.

1.1.- Genealogía de la retórica en la Época Clásica Griega y

Romana

En este apartado se lleva a cabo un recorrido diacrónico por los que ha

pasado la retórica, no con el objetivo de reconstruir la historia de la

Page 15: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

15

misma, sino destacando sus momentos más significativos, los autores y

sus aportaciones más influyentes en la construcción de esta disciplina.

Aunque muchas veces se ha ubicado el nacimiento de la retórica en el

mundo de la política, no es precisamente así o por lo menos no bajo la

política que conocemos actualmente, sino en las interrelaciones sociales,

económicas, académicas, jurídicas y políticas de la antigua Grecia.

Aproximadamente en el año 460 a. de C., época en la cual se empiezan

a elaborar escritos sobre su estudio y enseñanza. Aristóteles da evidencia

de ello al mencionar que en el periodo donde los tiranos siracusanos Gelón

y el sucesor Hierón I, expropiaron las tierras a los ciudadanos para

adjudicárselas a miembros de su ejército personal. Cuando son

derrocados por el régimen democrático, los ciudadanos de Siracusa son

enrolados en una serie de pleitos para recobrar las tierras que los

invasores les habían arrebatado. La única manera de rescatarlas era por

medio del convencimiento al jurado popular, en ese momento histórico

aparecen los discursos persuasivos y algunos hombres empezaron a

especializarse en este arte, llamada oratoria en latín, o retórica en griego.

(en Pulido 9)

En los subsecuentes segmentos se hará la presentación de los retóricos

más representativos durante la época clásica griega y romana: Córax,

Tisias, Empédocles de Agrigento, Protágoras de Abdera, Gorgias de

Leontini, Isócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón y Quintiliano.

Córax (aprox. siglo V a. C) ) y Tisias (480-467 a. de C.)

Para llegar a tener la habilidad e iniciarse en la práctica de lo que se llamó

discurso judicial, que en un principio podría ser natural, fue necesario

pasar por un proceso de enseñanza-aprendizaje para “… sistematizar los

Page 16: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

16

procedimientos y recomendaciones para idear, construir, memorizar y

pronunciar diferentes tipos de discursos, data pues desde el segundo

cuarto del siglo V a. C. entre los griegos que poblaban Sicilia.” (Beristáin

428)

Durante ese siglo surgen los primeros profesores e inventores de esta

nueva disciplina, aunque todavía no se le conocía como retórica; ellos

fueron Empédocles de Agrigento, considerado el padre de la retórica;

Córax, su discípulo de Siracusa y Tisias. No existe una clara diferenciación

entre estos dos últimos, algunos escritos lo refieren como una misma

persona y otros afirman que Tisias, discípulo de Córax, divulgó por Grecia

al que se le considera como el primer tratado retórico, elaborado por su

maestro.

El “arte” que Córax elaboró se proponía ayudar a los ciudadanos

ordinarios a defender sus demandas en los tribunales. En aquella

situación, al no ser posible presentar pruebas documentales para

demostrar la veracidad de las reclamaciones, los discursos tuvieron que

apoyarse en argumentos de probabilidad y de verosimilitud. (Hernández-

García 17) Lo verosímil, de acuerdo a Aristóteles, “… es lo que sucede de

ordinario, aunque no absolutamente, como definen algunos, sino que se

dice de las cosas que se admiten pueden ser de otra manera.” (Aristóteles

89)

Córax y Tisias, por primera vez escribieron preceptos sobre retórica,

iniciando su cultivo como disciplina sujeta a un método; el primero es

conocido sobre todo por su doctrina de la “probabilidad general” así como

también quien enuncia ya las cinco grandes partes de la oratio que

formarán durante siglos el “plan” del discurso oratorio: 1) El exordio,

Page 17: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

17

destinado a captar la atención y la benevolencia de los miembros del

jurado; 2) la narración o acción, en la que se presentan los hechos con

claridad y concisión; 3) la argumentación o prueba, 4) la digresión, ilustra

el caso y lo sitúa en un plano general y 5) el epílogo, en el que se resume

la cuestión del litigio y se procura provocar la emoción de los miembros

del jurado. De ese modo se vislumbra e inicia la organización en forma

sistemática de algunos de los elementos que formarán la estructura del

discurso, sobre todo de una de las operaciones retóricas: la dispositio;

tema medular en este trabajo de investigación.

Se puede afirmar que, Córax y Tisias, contribuyeron en forma positiva a

la sistematización de una “teoría retórica”. Por otra parte, Tisias compuso

un Arte (Téchne) en el que explicaba la técnica del eikós que hace creíble

lo probable, y en el que recomendaba varias fórmulas prácticas para

exponer los hechos y para presentar las pruebas. (Hernández y García

18)

Empédocles de Agrigento (493-433 a. de C.)

Fue uno de los primeros retóricos que habló del poder de la palabra, como

un arma emocional que llega al alma y no precisamente a la razón. Este

griego aportó una nueva retórica llamada psicagógica o “conductora de

almas”, relacionada con la medicina y la magia, haciendo una

comparación con el poder secreto de las palabras y las cosas, por sus

efectos sorprendentes y milagrosos. Su propuesta era convencer o más

bien conmover, “… apoyándose en esa atracción irresistible que las

palabras, cuando se emplean con habilidad, ejercen sobre los oyentes.”

(Hernández y García 19)

Page 18: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

18

Su técnica trata de buscar palabras adecuadas para llegar y tocar fibras

sensibles del ser humano y así lograr la identificación del auditorio con

estas mismas, estableciendo un vínculo de empatía con las emociones

transmitidas en el mensaje. De ese modo “… la Retórica psicagógica

intentaba provocar, más que una adhesión racional, una reacción

emotiva, una ‘comunión’…” (Hernández y García 19) En este tipo de

retórica se aconsejan varios procedimientos para lograr su objetivo

primordial de mover emocionalmente al receptor; uno de estos es la

“antítesis” relacionada con los contrarios, y la politropía, o capacidad de

encontrar diferentes modelos de discursos para los distintos tipos de

auditorios.

Los Sofistas

En sus inicios la práctica retórica fue interpretada como una estrategia

mercantilista, con la cual algunos de sus precursores fueron beneficiados

económicamente, lo que derivó en desprestigio de los mismos así como

de sus aportaciones. Esto se da principalmente con los denominados

sofistas, quienes a mediados del S. V a. de C. sirven de cauce y

adaptadores de los preceptos retóricos tanto de Córax y Tisias, como de

las doctrinas pitagóricas y de los procedimientos psicagógicos.

La denominación “sofista” no estaba cargada de connotaciones

peyorativas ni de exageraciones caricaturescas. Según Hernández-García

era un término bastante neutro aplicado a los profesores que enseñaban

“el nuevo saber”: la literatura, la ciencia, la filosofía y, especialmente, la

oratoria. En lugar de poner mayor énfasis en sus contenidos

extraliterarios se preocuparon más por las características formales de la

poesía. “El sofista, creador de la ciencia del espíritu…” (Hernández y

Page 19: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

19

García 20), defendía el uso de la palabra como expresión de las ideas, así

como un instrumento para externar el pensamiento.

En ese sentido, el desarrollo de la retórica sofista tuvo su fundamento

teórico en la relación entre el funcionamiento interno del pensamiento y

la organización externa del discurso. La palabra, según ellos, no sólo es

la manifestación de las ideas sino también la herramienta indispensable

del razonamiento. El hombre se configura a través de sus relaciones con

las cosas y de sus comunicaciones con las personas, por eso el lenguaje

determina la construcción de las estructuras sociales y sus

interrelaciones. Desde aquí se puede sostener la importancia académica

de la retórica, así como las aportaciones de los sofistas; aunque después

de que algunos sofistas, entre ellos Protágoras y Gorgias, cayeran en

excesos al negociar con la enseñanza de la retórica, cambió el paradigma

de su concepción.

Este movimiento tuvo entre sus personajes más destacados a Protágoras

de Abdea y Gorgias de Leontino, de quienes a continuación se expone su

pensamiento.

Protágoras de Abdera (481-411 a. de C.)

Fue criticado de manera incisiva por comercializar la enseñanza de la

oratoria, “… cobraba cantidades sustanciosas por enseñar.” (Hernández y

García 21) A pesar de la ridiculización de sus teorías por parte de

Aristófanes y Platón, se han encontrado documentos en donde se refleja

su pensamiento, entre ellos está La Verdad (Alétheia), considerado el más

importante y citada por Sexto Empírico con el título de Discursos

Demoledores (Lógoi kantabállontes). Esta obra se abría con la famosa

afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Page 20: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

20

Según la interpretación de Platón, la proposición protagórica se basa

en la teoría heraclitea de la perpetua fluidez de la materia, y en una

concepción sensualista del conocimiento: si las cosas están en flujo

permanente y el conocimiento se reduce a las manifestaciones que

llegan de los sentidos, las afirmaciones de distintas personas –e

incluso las de una misma en diferentes condiciones– sobre un objeto

concreto o sobre una situación determinada, siempre serán

verdaderas aunque parezcan diferentes y hasta contradictorias. De ahí

que Protágoras pudiera afirmar en su tratado El arte de disputar que:

“… sobre cada cosa hay dos argumentos recíprocamente enfrentados.”

(En Hernández y García 21)

Por lo tanto, podríamos considerar que todo discurso es un “arte”, que,

como lo dijera Protágoras, “llega de los sentidos” y va dirigido a los

sentidos, para persuadir por medio de ellos a la elección de una

propuesta, siempre y cuando llegue a coincidir con los sentidos del

contrario, a su vez éstos deberán ser aceptados por la sociedad: “… sobre

lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con

toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente,

sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando

se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer.” (Protágoras

y Gorgías 22) De no ser así se pierde la contienda o se reinicia con nuevos

argumentos.

Otro aspecto interesante de las aportaciones de Protágoras tiene que ver

con el término kairós –“oportuno”- mismo al que le da una explicación y

una aplicación formal, afirma que en un discurso pueden ser oportunas,

según los casos, la concisión y la amplitud. Las dos pueden ser parte de

una misma materia. Ya en la época antigua se observaba y estudiaba algo

que hoy día aparecen como novedosos terrenos de estudio, el analizar

Page 21: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

21

concienzudamente el momento o situación en que se dará el discurso y

con ello determinar su extensión, así como el tipo de público al que se va

a dirigir.

Protágoras compuso y escribió tratados sobre temas generales que ahora

se llaman “lugares comunes” y junto con Pródico6, Hippias7 y Trasímaco8,

estudiaron por primera vez las pasiones. Además, algunos filósofos de su

época, han sostenido que había enseñado a sus discípulos a censurar o a

alabar a la misma persona según la conveniencia, así como también la

posibilidad de transformar el peor argumento en el mejor. “Un argumento

malo, una tesis débil, sólo lo será en relación a algo, bajo cierto aspecto.

La habilidad del sofista lo que hará será cambiar ese bajo aspecto,

buscando otro más favorable y desde el cual la tesis o argumento sea

mejor y más fuerte.” (Protágorasy Gorgias 24)

Fue el primero en conceder importancia a los problemas lingüísticos así

como distinguir entre los géneros de los nombres, masculino, femenino y

neutro. Se ocupó de la estructura de los tiempos y modos verbales, así

6 Pródico: pronunció discursos epidícticos al tiempo que impartía enseñanza privada a

cambio de buenas sumas. Se mostró especialmente preocupado por los problemas

relacionados con el lenguaje, insistiendo en la precisa utilización de los términos y en la

diferenciación entre las palabras aparentemente sinónimas. (epitomeclasica.blogspot 1-

2)

7 Hippias: filósofo griego, representante de la sofistica, entendiendo el saber como una

unidad y posesión de “técnicas” múltiples. Se ocupó de política, retórica, literatura,

literatura, astronomía, aritmética y geografía. Estimado por su retórica y por sus dotes didácticas. (epitomeclasica.blogspot 1)

8 Trasímaco: reconocido sofista. Parte de su fama se debe al debate que mantuvo con

Sócrates acerca de lo que es la justicia. Opinaba que lo justo no era sino lo más

conveniente o útil al más fuerte, es decir, el interés de los fuertes y poderosos. Pone de

relieve que lo que los hombres llaman “justo” o “injusto” tiene carácter relativo, y no absoluto ya que depende de los distintos intereses. (www.mcnbiografias.com 1)

Page 22: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

22

como de la división del discurso en cuatro partes: ruego, pregunta,

respuesta y mandato; “… según otros autores fue en siete: narración,

pregunta, respuesta, mandato, exposición, ruego e invocación,

llamándolas fundamentos del discurso.” (Protágoras y Gorgias 44)

Por lo anterior, se puede considerar a Protágoras como uno de los más

importantes sofistas de su tiempo, aún más que el propio Gorgias. Sus

ideas han trascendido el tiempo y las duras críticas de Platón y Aristóteles,

quienes lo acusaban de comerciar con la educación al percibir honorarios

por enseñar y por su relativismo.

Gorgias de Leontini (500 a 497 a. de C.)

Llegó a Atenas en el año 427, fue maestro de Tucídides y el interlocutor

sofista de Sócrates en “El Gorgias”, de los diálogos de Platón. Se le

reconoce su interés por formalizar la enseñanza de la retórica al

considerar a la prosa en el código retórico, acreditándola como discurso,

como un objeto estético compuesto de “figuras”. Con ello se le confiere

una perspectiva paradigmática a su aportación, abre la prosa a la retórica

y la retórica a la “estilística”. Como consecuencia, con Gorgias nace un

tercer género discursivo: el epídictico, como advenimiento de una prosa

decorativa o una prosa-espectáculo que surge al pasar Los Elogios

Fúnebres de verso a prosa y ser confiados a los hombres de estado.

Reemplaza el metro y la música de la poesía por un código inmanente a

la prosa; palabras de una misma consonancia, simetría de las frases,

refuerzo de las antítesis mediante asonancias, metáforas, aliteraciones.

Con esto se agrega un nuevo elemento a la estructura del discurso, “la

elocutio”. (Barthes 14)

Page 23: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

23

Gorgias consideraba que con el aprendizaje y práctica de la retórica se

podría triunfar en los círculos sociales, políticos y económicos además de

defenderse a sí mismo. La convirtió en una disciplina de la “paideia”, el

programa pedagógico del joven griego. Por su popularidad en Atenas y

Tesalia fue considerado el profesor más prestigioso y para algunos es el

padre de la oratoria. A partir de él, la retórica se asocia con la poética, y

la oratoria con la lírica.

Gorgias elimina todo criterio objetivo en la elaboración del

conocimiento: según él, no existe posibilidad real de la ciencia

verdadera, ya que el único objeto del “logos retórico” es la “opinión”

(dóxa). La palabra aunque no sirve para representar ni para transmitir

la realidad, es útil para persuadir a los hombres. Desde esta

perspectiva es fácil comprender que Gorgias desarrollara la teoría del

Kairós (oportunidad); que la base de sus argumentos fuera la

probabilidad (eikós), y que se esforzara al máximo para crear una

prosa poética. (Hernández y García 23)

Así por, primera vez, se puede identificar el carácter persuasivo de los

recursos emocionales, que dotan de adornos al mensaje y al mismo

tiempo lo marcan con un estilo. Esto, que sólo era terreno de la poesía,

pasa a la retórica, logrando revestirla de su poder “encantatorio” que

fascina, persuade, seduce y modifica la opinión con ilusiones mágicas.

(Hernández y García 23) Lo cual alude a distintos tipos de discursos, como

en el político que es diseñado con ciertos recursos emotivos para mover

los sentimientos de quienes lo escuchan. También es el sello característico

de quienes lo pronuncian, ejemplos de discursos clásicos son los de

Winston Churchill, Mahatma Gandhi o Martín Luther King.

Page 24: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

24

Dos de los grandes ejemplos de la perfección oratoria de Gorgias, se

pueden encontrar en el “Elogio a Helena” y en “Defensa de Palamedes”,

mismos que se encontraron intactos. El primer discurso tiene por objeto,

liberar a la Helena de Troya de la mala fama de que gozó en la antigüedad.

Para Gorgias, ésta se debía no a la inmoralidad de Helena, sino a la “mala

prensa” de que fue objeto. Se afirma en su discurso que la huida de

Helena con Paris hacia Troya, no es imputable a ella, sino a diversas

causas, entre las que se encuentra la “persuasión mediante la palabra”,

que es la de mayor interés para Gorgias, por lo cual dedica más extensión.

Sostiene que “… la palabra, pese a su invisible cuerpo, es de un poder

irresistible y la persuasión que, sugestionando al alma, origina en la

misma, se puede comparar al poder irresistible del destino. La persuasión

priva de libertad y, por ello […] Helena no sería culpable.” (Protágoras y

Gorgias, 123)

Con ese argumento se puede identificar la gran preocupación de este

sofista por establecer argumentos válidos para comprobar la

trascendencia del uso adecuado de la palabra como medio persuasivo,

por ello, era importante aprender el arte de la oratoria y así alcanzar la

habilidad en el bien hablar, no sólo como un discurso hueco, sino con base

en elementos emotivos al oído de los oyentes.

El segundo discurso citado fue la “Defensa de Palamedes”, el cual es

considerado, desde el punto de vista oratorio, la obra perfecta de Gorgias.

La palabra “apología” usada en este texto recibe por primera vez el

sentido de “defensa”, ya que anteriormente tenía el significado de

“narración”. En ese trabajo se presenta una “estructuración retórica

perfecta”, de acuerdo a quienes lo han estudiado. Está compuesta de la

siguiente manera: 1) introducción; 2) demostración; 3) fase en la que el

Page 25: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

25

acusado se enfrenta directamente, no con los hechos sino con el acusador,

haciendo ver la imposibilidad de la acusación y la mala fe del mismo; 4)

contraacusación; 5) parte en que se dirige a los jueces, exponiéndoles

cuestiones relativas a él mismo, terminando con una invocación y

exhortación a los jueces para que sentencien en justicia, haciéndoles ver

la responsabilidad de su decisión y finalmente 6) recapitulación.

(Protágoras y Gorgias 124-125)

En esa pieza se observa una mayor sofisticación en la estructuración del

discurso, además de identificar que las aportaciones de los sofistas van

en función del uso de la palabra para convencer desde una perspectiva

emocional. Hay observación de la sensibilidad humana, con el fin de

utilizar los recursos persuasivos que conecten al oyente con el emisor y

con el contenido del discurso. En consecuencia, lograr el objetivo de

conmover para convencer.

Finalmente, hay que señalar que Gorgias fue de los primeros en utilizar

esquemas de estructuras temporales, además de proporcionarle una

clasificación a los tipos de discursos en: científico, judicial y filosófico.

El Logógrafo Isócrates (436-338 a. de C.)

Los logógrafos tuvieron un papel importante en la construcción histórica

de la retórica, cuyas aportaciones van encaminadas en función de la

redacción de los discursos que serán pronunciados por otros, de quienes

estudian sus características psicológicas y sociales para diseñar los

argumentos a su medida.

Sólo se expondrá el pensamiento de Isócrates, por ser uno de sus

representantes más destacado. Él fue uno de los más destacados

Page 26: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

26

maestros en retórica, considerado así por el respeto a sus principios éticos

y filosóficos sobre los que apoyaba la dirección correcta de las conciencias

individuales y de las conductas sociales; así como también por el gran

número de expertos oradores que salieron de su escuela. “Armonizaba el

aprendizaje del discurso elegante y persuasivo con la educación para la

vida civil, con la búsqueda teórica y práctica de la belleza formal y de la

eficacia demostrativa.” (Hernández y García 25)

Isócrates expuso, en uno de sus discursos, el método y el propósito de

sus enseñanzas: “… una filosofía que proporciona ideas, formas de

discurso, y que enseña a practicarlas: constituye un programa de

formación humanística que se alcanza a través del discurso político.”

(Hernández y García 26). Influyó de manera importante en Cicerón y

Quintiliano en sus estrategias para la formación integral del orador: éste

debe dominar el arte de la persuasión y cultivar tanto las artes liberales

como las costumbres morales.

Platón (428-327 a. de C.)

Fue el filósofo que marcó un antes y después de la retórica clásica, ya que

la clasificó como una mala y otra buena; su concepción de la retórica se

ve plasmada en dos de sus obras: “El Gorgias” y “El Fedro”. Ahí expresa

su crítica negativa a este arte, que todavía no encontraba su ubicación en

el campo del conocimiento filosófico; a diferencia de la dialéctica, de la

cual fue acérrimo defensor y precursor.

De la retórica mala, Platón desdeñó la verosimilitud como objeto, a la

ilusión la supuso un distractor para el público mediante la seducción por

su elegancia encantadora y por sus sonoridades vacías. En cambio, la

retórica buena, es la retórica del derecho, la retórica filosófica o también

Page 27: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

27

la dialéctica; su objeto es la búsqueda y afirmación de la verdad. “Platón

la llama una psicagogia.” (Barthes 92)

A la segunda retórica la consideró “… el arte de la discusión, en el que la

palabra se adecúa a unos contenidos específicos y sirve de instrumento

apto para el análisis de los argumentos, para la identificación de los

elementos fundamentales, y para su articulación en categorías

esenciales.” (Hernández y García 27) Así fundamentó a la dialéctica, en

ese intercambio de opiniones en donde, a partir del diálogo, se quiere

llegar a la “verdad” sobre un asunto. Es el pensar en común “… una

interacción directa entre maestro y discípulo, la adhominatio; unidos por

un amor elevado.” (Barthes 92)

Platón influyó en forman importante en el pensamiento de su discípulo

Aristóteles, quien después de discernir sobre la postura platónica y las

aportaciones del movimiento retórico de su época, se erigió como uno de

sus férreos defensores.

Aristóteles (394 - 322 a. de C.)

Es considerado el máximo genio sistematizador del conocimiento en la

antigüedad e hizo de la retórica una disciplina que formó parte de la

lógica, útil para perfeccionar la facultad de argumentar con que se

persuade acerca de las cosas probables. (Beristáin 420) Fue hijo de un

prestigioso médico de la corte del rey Amintas II, lo cual le dio la

oportunidad de ser miembro de asociaciones médicas en su juventud (en

aquella época la profesión de médico era hereditaria). Esto también

influyó para que escribiera algunos libros de medicina y de ciencias

naturales. (Aristóteles IX) La curiosidad del filósofo por la ciencia, así

como su manera de pensar ciertos campos del conocimiento y de la vida

Page 28: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

28

misma, probablemente surgió por esos antecedentes paternos. Sus

trabajos, ideas y conclusiones han llegado al pensamiento

contemporáneo, de tal forma que se utiliza su terminología, incluso sin

conocer sus escritos. Las aportaciones que interesan para este trabajo

son sus indagaciones sobre la retórica, ya que “… todos los elementos

didácticos que alimentan los manuales clásicos provienen de Aristóteles.”

(Barthes 16)

Fue el primero en intentar unir los diversos aspectos de la retórica hasta

entonces separados: “Aristóteles resulta ser el primero en ofrecer una

presentación sistemática de este arte y en organizar en un conjunto los

detalles ya tratados por otros autores.” (Aristóteles LVI) Si bien en una

primera etapa de su vida como filósofo, después de ser discípulo de

Platón, comulgó con las ideas planteadas por su maestro; conforme pasó

el tiempo y mayor fue su involucramiento en la búsqueda de la verdad

sobre distintas ramas, cambió su perspectiva. Mientras Plantón se

inclinaba por la metafísica y el trascendentalismo, aunque se tratase de

temas prácticos, como la educación o la política, Aristóteles se interesaba

por la lógica, por la ciencia y por la retórica. Es por eso que también

tuvieron sus divergencias, como a continuación se puede leer.

El diálogo Grilo subtitulado Sobre la Retórica, […] adopta una posición

análoga a la del Gorgias platónico donde, […] se defiende que la

Retórica no es un arte, sino una habilidad práctica, empeiria.

Aristóteles no está de acuerdo, sin embargo, con la mayoría de las

afirmaciones formuladas en este diálogo de Platón como, por ejemplo,

que el objeto exclusivo de la Retórica sea la opinión y no la verdad, y

que su objetivo sea proporcionar una téchne que sólo busca agradar

a los oyentes mediante el abuso de los recursos sentimentales del

éthos y del páthos. (Hernández y García 30)

Page 29: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

29

Cabe decir que frente a las teorías de los sofistas se identificaron los dos

filósofos, pero cuando ya podía defender ideas propias, debido a su

experiencia en la práctica docente y la investigación, Aristóteles proclamó

que “… la Retórica era una verdadera ciencia y una episteme.” (Hernández

y Garcia 31) Con ello contrarrestó la baja estimación que se le tenía a la

retórica, gracias a la influencia de Platón. Además “… Aristóteles abrió su

escuela de retórica en competencia con la de Isócrates, cuando aún era

alumno de la Academia de Platón, y es probable que el texto aristotélico

sea una colección de apuntes recogidos y publicados por los alumnos

después de su muerte.” (Hernández y García 31)

En sus obras Tópicos y Refutaciones Sofísticas, ofrece razones en favor

de las “opiniones”. A diferencia de Platón quien manifiesta que el filósofo

debe evitar argumentar apoyándose en la “opinión”. Aristóteles al

contrario, defiende que la “opinión”, objeto de la retórica, no es una

sombra deformante de la verdad, sino verdadera manifestación de la

realidad.

Fue en los años de madurez cuando nacieron sus tres libros de la Retórica

y es conveniente destacar para esta investigación la importancia del Libro

III, porque es el libro del mensaje mismo, donde se estudia la lexis o

elocutio, “las figuras” y la taxis o dispositio, es decir, el orden de las partes

del discurso, ya pensadas por Córax muchos años atrás. Según

Aristóteles, las partes imprescindibles del discurso son la simple

exposición y la prueba o demostración. Prescribe que, como máximo, se

establezcan cuatro momentos: exordio, exposición, prueba y epílogo.

Cuestión estrechamente relacionada con la búsqueda de los argumentos.

(Hernández y García 34).

Page 30: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

30

Se constata, con lo dicho, la gran aportación realizada por Aristóteles y

que fundamenta el problema planteado en este trabajo, el cual se interesa

por las partes del discurso. Pero ¿es posible identificar aquí teóricamente

los elementos del discurso? La respuesta debe ser afirmativa, siempre

que se incluyan el Libro I y el Libro II de la Retórica, pues en la

construcción del discurso están los objetivos que el orador persigue así

como la selección de los argumentos propios, mismos que se adaptan a

las características de los oyentes, quienes a su vez interpretan esos

argumentos de acuerdo a sus experiencias y expectativas personales.

En el Libro I del orador, se estudia principalmente la concepción de los

argumentos en tanto dependan de él, de su adaptación al público, y

aplicable a los tres géneros reconocidos del discurso (judicial,

deliberativo, epidíctico). También se habla de la persuasión, la que, según

explica Hernández y García, se obtiene por unos medios “suasorios” a los

que da el nombre de “pruebas”, éstas pueden ser técnicas o extratécnicas.

Las primeras son los testimonios y las confesiones; las segundas –leyes,

contratos, testigos, torturas y juramentos–, se refieren siempre al

pasado, a sucesos ya acontecidos y conocidos, cuyas circunstancias se

deben establecer.

Los medios técnicos son los verdaderamente retóricos; el orador los

extrae de su razón y los expone mediante su palabra. Pueden se objetivos

y subjetivos. Los medios de persuasión objetiva se llaman demostraciones

y presentan dos formas: la de los “entimemas” –figuras de la deducción

retórica- y la de “paradigmas” o “ejemplos” –figuras de inducción retórica-

.” (Hernández y García 34-35) También se estudian los “tópicos” o

“lugares”. Los “tópicos” funcionan como archivos de temas fundamentales

o útiles, al servicio de la inventio del orador. Aristóteles la concibe como

Page 31: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

31

una elección consciente a partir de un número fijo de posibilidades

alternativas. Los tópicos son:

Formas abstractas de la lógica, vacías de contenido, que, al ser

utilizadas por la retórica en la concreta situación del discurso, se llenan

con argumentos concretos ya no rigurosos; es decir, con los “tópica”,

el código de tales formas, son los compartimientos o lugares o zonas

de la memoria en que se reparten los pensamientos evocados

mediante estrategias tales como por ejemplo el método también

llamado “tópica” por Aristóteles, que consiste en la formulación de

preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿con ayuda de quiénes?, ¿por

qué?, ¿de modo qué? y ¿cuándo? (Bestistáin 274)

Por lo anterior, se desprende que para la estructuración de un discurso,

sea cual sea su tipo, es necesario identificar los tópicos de los cuales se

va a hablar, que no es algo al azar y sólo para llenar el soporte de

comunicación, más bien es dar respuesta a ciertas interrogantes o llenar

“lugares vacíos” que permitan la comprensión del mensaje entre orador

y su público. Este es un procedimiento previo a la construcción y difusión

del discurso, por lo tanto es preciso trabajar con esmero en el tema así

como en el conocimiento del público, para buscar esos argumentos que

llevarán a cumplir con el objetivo propuesto.

No menos importante es el libro II, destinado al receptor del mensaje, y

como tal trata sobre “… las emociones y nuevamente de los argumentos,

pero esta vez en la medida en que son recibidos.” (Barthes 95) Ahí se

recomienda estudiar las circunstancias que rodean a un asunto

determinado para sacar de ahí los argumentos para “… convencer y

disuadir, ensalzar y censurar, acusar y defender.” (Aristóteles 137)

Page 32: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

32

Para concluir este recorrido sobre Aristóteles, se ha de señalar que las

teorías aristotélicas han constituido una parte importante del caudal de la

tradición retórica clásica. Además de organizar y generar sistemas

prácticos para su conocimiento, suma aportaciones originales, como su

doctrina sobre los tópicos o las cuatro partes del discurso, y su división

de las clases de discursos. Algunas de sus afirmaciones sobre las virtudes

y sobre los vicios del estilo siguen vigentes. Así también la retórica

aristotélica es importante para entender la idea sobre lo “verosímil”, un

concepto teórico-literario desarrollado en su Poética, definido como “…

aquello que sucede de ordinario.” (Aristóteles 89) Lo cual hace notar que

estos argumentos pueden aceptarse como verdaderos, aunque no

necesariamente lo sean.

Hermágoras de Temnos (finales del s. II a. de C.)

Es considerado el retórico griego más importante de la época helenística

y un vínculo entre las retóricas Griega y Romana. No se tiene clara la

fecha de su nacimiento, su existencia se ubica a finales del siglo II a. de

C. Entre los estudiosos es apreciado como una gran autoridad y un

verdadero reformador de las ideas retóricas en la línea de Aristóteles y de

los Estoicos.

Expuso a la retórica como una parte de la lógica y tuvo mayor

preocupación por la “disposición” que por la “locución” del discurso,

definió la primera apoyándose en un principio básico: el de la “eficaz

economía”. Así como también dividió el objeto de la retórica en dos

partes: la “tesis”, en la que se plantean las cuestiones generales, y la

“hipótesis”, en las que se exponen diversas controversias sobre casos

particulares (corresponden a la distinción aristotélica entre los “lugares

Page 33: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

33

comunes” y los “lugares propios” o “específicos”). (Hernández y García

43-44) Puso especial interés en las situaciones que el orador debe conocer

y dominar en cada caso: la conjetura, la definición, la clasificación y la

aceptación. Estas contribuciones fueron un fundamento referido durante

muchos años y gracias a su rica técnica basada en casos, fue muy

utilizada en los estudios jurídicos y en la práctica judicial.

Dionisio de Halicarnaso (60 - 50 a. de C.)

Otro de los que han estudiado y aportado al complejo mundo de la retórica

fue Dionisio de Halicarnaso, quien consideró la palabra como elemento

artístico. Trabajó sobre la redacción literaria y más concretamente sobre

el orden de las palabras; aunque no describió las partes del discurso; es

de interés para el contenido de este proyecto, por ofrecer normas para la

organización sintagmática de la frase. En su obra Sobre la composición

literaria, trató sobre teoría literaria y se ocupó principalmente de la

disposición de las palabras, de sus diversas combinaciones, de la

estructura de las oraciones y del ritmo. Probablemente su mayor interés

estriba en la atención que prestó a la musicalidad de la frase, un aspecto

no tratado adecuadamente por sus predecesores. (Hernández y García

48)

También se reconoce el interés del autor por el uso oportuno de palabras

ordinarias, para obtener diferentes efectos decorativos, expresivos y

estéticos. Idea que debe sustentar el buscar elementos que sirvan, para

convencer a un auditorio determinado con el uso de palabras adornadas

y eficientes en su impacto, acorde a la composición que se haga de ellas.

Page 34: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

34

Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a. de C.)

Fue uno de los grandes pensadores que fundamentó la práctica oratoria

y la teoría retórica con suficiente calidad y volumen. Realizó una

apasionante defensa de la retórica concebida como “arte” históricamente

determinada y como complemento inseparable de la filosofía, en concreto,

de la lógica y de la dialéctica. (Hernández y García 55) Además “… habla

del arte oratorio; de allí proviene una cierta pragmatización de la teoría

aristotélica y, por lo tanto, nada realmente nuevo respecto de esta teoría.”

(Barthes 18)

Fue quien promovió a la retórica más allá de sus fronteras, al ser tomado

como referencia por los romanos, para de ese modo transmitir su

pensamiento en un sentido práctico: como instrumento didáctico.

Quintiliano escribió de Cicerón: “… el principal en dar lustre a la

elocuencia, ya con sus preceptos, ya con las oraciones retóricas que

compuso, singular maestro de la retórica; después del cual ninguno

debería tener la arrogancia de escribir…” (Quintiliano 146)

Se identifican en sus obras aspectos que enriquecen a la retórica, entre

las cuales se seleccionan las que estén más cercanas al interés de este

proyecto y que son: La Retórica de Herennio, el manual que no cesó de

ser copiado durante la Edad Media, fundamental para el arte de escribir;

además, está diseñado como un resumen de la retórica aristotélica. Ahí

se “… expone la clasificación de las questions aunque reemplaza y supera

en importancia a la teoría del entimema, hay mayor profesionalización de

la retórica. Aquí también aparecen la teoría de los tres estilos (simple,

sublime y medio).” (Barthes 18)

Page 35: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

35

En De inventione oratoria, trata del ámbito genérico en el que se integran

todas las demás operaciones retóricas. Además, y de interés puntual para

esta investigación que nos ocupa, presenta una descripción resumida de

las partes del discurso: el exordium, o introducción que capta la atención

del oyente; la narratio, o enunciado de la cuestión: la partitio o divisio,

enunciado de los aspectos bajos los cuales se plantea el caso: la

confirmatio, o presentación de los argumentos constructivos, y la

refutatio, o impugnación de pruebas contrarias. (Hernández y García 31)

Se puede destacar de este trabajo el interés por la organización y sobre

todo, un uso didáctico en el proceso de enseñanza de una retórica más

práctica y más cercana a todos los niveles de la sociedad. También

presentó recursos que sirvieron para despertar ciertos estados de ánimo

o para estimular determinadas pasiones, adecuadas al tipo de auditorio

al que se dirige y a la naturaleza de la causa que se debate.

En su Topica, resumió los Tópicos de Aristóteles y pretendió ser un

instrumento práctico al servicio de la actividad jurídica. Esta obra se

ilustra con ejemplos jurídicos, filosóficos y literarios; define el “tópico”

como el lugar que proporciona los argumentos que convierten un asunto

dudoso en creíble. Da continuidad a la practicidad de esta disciplina,

gracias a la búsqueda de esos temas comunes entre el orador y el público,

con el fin de establecer el intercambio de opiniones. Donde la opinión más

fundamentada, aunque no necesariamente verdadera, vencerá en la

disertación.

De Oratore fue considerada por los críticos como la “obra maestra de la

retórica ciceroniana”, redactada en forma de diálogo. Comprende tres

libros dedicados, respectivamente, al orador, a la invención y a la

disposición, y a la elocución. De la que los teóricos valoran:

Page 36: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

36

Sobre todo, su original interpretación de la noción de historia, la

importancia que concede a la “simpatía” como capacidad de

identificación emocional, las agudas explicaciones sobre la fuerza

persuasiva del humor, la identificación entre el bien pensar y el bien

decir, el aprecio de la novedad como valor estético, la atención que

presta a la cadencia rítmica, y, sobre todo, la pulcritud del estilo en

que este libro está redactado. (Hernández y García 57)

Cicerón incluye en De Oratore la defensa entre ciencia y elocuencia, al

igual que conocimiento y palabra, que son dos aspectos complementarios

e inseparables de la habilidad oratoria. Lo que se contrapone con las

aportaciones de Gorgias, quien consideraba innecesario dominar un tema

en particular siempre y cuando se contara con capacidades elocutivas.

También se dirige al hombre que incursiona en la política de su tiempo,

hace recomendaciones que no dejan de estar vigentes en la época

contemporánea, ya que por una lado está el político docto en temas

particulares y con habilidades oratorias, por el otro está el político con

competencias elocutivas, pero sin el bagaje intelectual acorde a su

condición.

En el libro segundo, Cicerón desarrolla sus ideas sobre la inventio, la

dispositio y la “memoria”, aquí explica las cualidades que deben adornar

al orador, expresa su preferencia por el ingenium, como una

predisposición innata y por la diligentia, atención a la causa y a sus

circunstancias. Defiende que “enseñar”, “conmover” y “deleitar”

constituyen los fines, no sólo de todo el discurso sino, también, de cada

una de sus partes (exordio, proposición o narración, argumentación y

conclusión).

Page 37: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

37

En el tercer libro de esta obra, trata de la elocutio y de la pronuntiatio.

Con ello pretende afirmar la importancia tanto del conocimiento de los

contenidos como del dominio de la expresión verbal. También realiza una

especial reformulación sobre los rasgos que deben caracterizar a la

"elocución” oratoria, en particular los elementos que constituyen el

ornatus del discurso, o sea, aquellas partes que le den vida, como pueden

ser las figuras: metáforas, metonimia, entre muchas otras. Por lo

anterior, se pretende que el orador debe:

… estar adornado con todas aquellas cualidades que caracterizan a

cada uno de los demás profesionales de la palabra: la agudeza de

análisis de los dialécticos, la profundidad del pensamiento de los

filósofos, la habilidad verbal de los poetas, la memoria indeleble de los

jurisconsultores, la voz potente de los trágicos, el gesto expresivo,

finalmente, de los mejores actores. (Hernández y García 58)

Muchas son las cualidades a desarrollar en lo que Cicerón consideró un

profesional de la elocuencia destinado a persuadir a su público, ya que

además debe tener la capacidad de adaptar un mismo discurso a las

condiciones distintas de los escuchas.

Como una obra clave para el conocimiento histórico de la teoría de la

prosa y del ritmo, está El Orator. En ella reconoce que su ideal de orador

perfecto no ha existido nunca, pero admite que la imitación es una tarea

siempre perfectible, así también dedica su atención, aunque en menor

grado, a la “invención” y a la “disposición”. La mayor parte de este libro

se ocupa de la “elocución”, donde el orador ha de probar, deleitar y

conmover.

Page 38: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

38

Por último cabe decir que Cicerón se convirtió en el mayor defensor de la

reintegración de la retórica en la filosofía; además promovió la

organización y sistematización de los elementos retóricos, presentándolos

en manuales que sirvieron de herramientas didácticas en el contexto

romano. Al mismo tiempo incidió en el uso del humor y otras estrategias

para hacer del discurso un arma emotiva, elocuente, en fin, persuasiva.

Si bien se apropió de conceptos ya existentes, le dio un giro personal a

su retórica, al colocarla en el nivel de la instrucción escolar y de interés

entre distintos círculos sociales.

Quintiliano (35 - 96 d. de C.)

El pensamiento de Fabius Quintilianus está definitivamente unido al de

otro gran filósofo de la época clásica romana: Cicerón, ya que después de

un periodo decadente de la retórica, el primero la rescata y reformaliza.

Nacido en España, marcha a Roma para complementar su formación y

llegó a ser un célebre abogado. Era tan grande su reputación que al llegar

Vespasiano9 al poder, se le nombró director de la escuela de retórica que

aquél había fundado.

Roland Barthes escribe de Quintiliano “… es un buen profesor, poco amigo

de grandes frases, no demasiado moralizante; era un espíritu a la vez

clasificador y sensible. Fue un retórico oficial, nombrado por el Estado; su

renombre fue muy grande en vida, sufrió un eclipse a su muerte, pero

brilló de nuevo a partir del s. IV.” (Barthes 97)

9 Tito Flavio Vespasiano, conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano, desde el año 69 hasta su muerte.

Page 39: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

39

Ya desde en el siglo I d. de C. la retórica había alcanzado altísimos niveles

de interés por su estudio y conocimiento, lo que se proyectó en forma

importante en la enseñanza, como un componente fundamental en la

formación de los ciudadanos. De ese modo, la elocuencia dejó atrás el

mundo de la política e invadió el ámbito de la literatura, de la historia y

hasta de la filosofía. Es entonces que se comenzó a apreciar la retórica

como ornamento y no solo como herramienta de comunicación; dejaba

de ser primordial la persuasión y con ello inició también su decadencia.

La obra principal de Quintiliano, descubierta en 1416 en el monasterio de

San Galo por el humanista Poggio Bracciolini, fue Institutio Oratoria,

compuesto por 12 libros, en donde resume de forma didáctica y clara

todas las nociones fundamentales de la Retórica Antigua. Es por eso que

su valor no radica en la originalidad, sino en la cantidad de información

que suministra y la calidad pedagógica que ofrece.

Llama la atención el libro III en donde asume la mayoría de las nociones

y preceptos de la doctrina aristotélica, así como en su división de los

géneros deliberativo, judicial y epidíctico; los libros IV, V y VI tratan sobre

la inventio; en el libro VII trabaja la dispositio; el libro VII y XIX hablan

de la elocutio; en el libro XI memoria y actio, así como también formula

las tres finalidades del discurso: docere, movere y placere (enseñar,

mover y deleitar). Pone especial atención en la psicagogía, distingue entre

las emociones “imaginativas” y las “humorísticas” y reinterpreta la

distinción aristotélica entre éthos y pathos; finalmente, en el libro XII

presenta su modelo del “vir bonus” (hombre bueno) como perfecto

orador. (Hernández y García 62)

Page 40: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

40

Quintialiano, lo mismo que Cicerón, llegó a concebir la retórica como el

“arte del saber”, y la supone una base sólida para la educación liberal.

Según él, la retórica, tarea del abogado, es un marco de referencia en el

que se encuadra toda la actividad educativa. En estas líneas se manifiesta

su desempeño en el mundo de la abogacía, pero después se sumerge en

la investigación y estudio de la retórica. Pareciera que hace un viaje a su

pasado, retoma y reorganiza en forma didáctica el conocimiento que hasta

entonces existía de la materia, con base en Cicerón, quien a su vez, como

ya antes se dijo, tuvo influencia directa de Aristóteles.

Su contribución más original fue en función a la teoría de la educación

retórica, con su doctrina acerca del “Hombre Bueno”; una teoría que habla

sobre la integridad moral como condición de la “credibilidad” y como

fundamento de toda oratoria. Así pretende formar al orador ideal, con las

más extraordinarias virtudes: que sea carismático, honesto, capaz de

usar el buen humor para lograr persuadir a su interlocutor. Considera que

bien puede hacerse uso en forma lícita de algunas mentiras, así como

ponerse en el lugar del oyente; lo cual supone que no se trata de

convencer con argumentos racionales, sino que se han de emplear los

recursos que exciten las emociones del oyente y lo muevan a una

determinada actitud o comportamiento. También aportó una nueva

definición de retórica, de la que se hará referencia más adelante.

Con todo lo expuesto se ha podido constatar la trascendencia de los

estudios sobre la retórica, cuyo origen en la Grecia Antigua y después su

desarrollo en el imperio romano, constituye un referente indiscutible para

el pensamiento actual. Su nacimiento como ya se sabe, marcó la lucha

por rescatar las tierra en mano de los invasores; después se estudió y

practicó con intensidad para encontrar las mejores herramientas

Page 41: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

41

persuasivas en aras de defender las demandas ciudadanas ante los

tribunales.

En esa Grecia Antigua tuvo férreos defensores y también fuertes

detractores. Conforme se transformaron los sistemas políticos, sociales,

culturales, económicos, entre otros, la retórica se fue sistematizando

encontrando en Aristóteles, uno de los filósofos que la reconoció y recogió

el conocimiento que hasta ese entonces existía, organizándolo en

manuales escritos, que fueron retomados por filósofos y estudiosos

durante épocas distintas, hasta llegar a Cicerón, quien trascendió como

un brillante orador. Este apoyándose en el trabajo de Aristóteles, defendió

la reintegración de la retórica a la filosofía y reorganizó la disciplina

retórica en textos, que marcaron a la Edad Media en forma prominente.

De ese modo Roma le dio un nuevo impulso a la retórica después de un

periodo de decadencia, Quintiliano retomó la investigación de la retórica

y de nuevo la reorganizó; bajo el cobijo del gobierno diseñó programas

académicos para la instrucción de la retórica, en todos los niveles

escolares. De ese modo se cerró el periodo Clásico, porque después de la

muerte de Quintiliano, la retórica volvió a decaer y nunca más llegó a

brillar como antaño.

1.2.- Conceptualización de retórica

La retórica se ha conceptualizado de acuerdo a las circunstancias socio-

políticas que la han rodeado. Sin la pretensión de agotar las definiciones,

se anotan en los párrafos subsecuentes aquellas que se consideran más

relevantes durante tres épocas históricas distintas y desde la perspectiva

de eruditos, que han profundizado en su estudio y práctica. Esto

Page 42: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

42

contribuirá a dilucidar su importancia histórica, así como su modo de

comprensión.

Con ese propósito hay que apuntar que retórica se refiere a un elocuente

discurso. Etimológicamente la palabra “retórica” viene del griego

rhetorike techne o sea “arte del orador” y este de (rhetor = “orador”).

Rhetor viene de rhetos (palabra). Lo anterior refiere a todos los recursos

del habla, de los cuales hace uso el orador en la transmisión de las

palabras en forma pensada y estructurada, para lograr su objetivo

persuasivo.

Retórica al final de la época clásica griega y romana

Su importancia en la práctica y en el ejercicio cotidiano obligó a ubicarla

en un campo de estudio donde fue motivo de reflexión y de diversas

acepciones, una de las más importantes, como antes se dijo fue la de

Aristóteles, quien la definió como:

La facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente

creíble. Pues esto no es misión de ninguna otra arte, pues cada una

de las demás es enseñanza y persuasión de lo que es su objeto propio,

como la medicina lo es de las cosas saludables y de las nocivas, y la

geometría de las propiedades conjuntas de las magnitudes, y la

aritmética del número […], la retórica por así decirlo, parece ser capaz

de considerar los medios de persuasión acerca de cualquier cosa

dada, por lo cual también decimos que ella no tiene su artificio en

ningún género específico determinado. (Aristóteles 86)

Con ello se puede decir que Aristóteles describe a la retórica como aquello

capaz de dar a quien propone el discurso (orador), las habilidades

suficientes para discernir sobre cualquier tema, siempre y cuando cuente

Page 43: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

43

con los elementos propios del mismo; por ejemplo, cuando se habla de

publicidad, los tópicos a tratar serán precisamente de ese campo, como

son imagen del producto, soportes, mensaje, y otros atributos de los

cuales trata la publicidad.

Por otra parte, Cicerón dice que la retórica “es un arte”; es una forma de

sabiduría y un arte de pensar. (Hernández y García 59) En ese sentido el

retórico propone la dimensión estética del discurso como el principio

unificador de toda su elaboración. Por ello el orador debe prepararse para

manejar los distintos estilos del discurso adaptándolos a las circunstancias

y a su público, para cumplir con sus funciones: persuadir, agradar y

conmover, con base en los elementos ornamentales. Aunque Cicerón

realmente hace muy pocos cambios al pensamiento recopilado por

Aristóteles, centró su atención en la “elocución” y reformuló los rasgos

característicos de esta parte del discurso, especialmente en los elementos

que constituyen el ornatus.

Quintiliano coincidió con Aristóteles y Cicerón al ubicar a la retórica como

un arte. Suma a esta concepción una nueva: bene dicendi scientia (ciencia

del bien hablar), cuyo objeto es todo asunto humano y tiene tres fines:

enseñar, mover y deleitar. Llegó a esa conclusión después de comparar

las distintas definiciones elaboradas por sus antecesores, a las que, según

argumenta, no inventará nada nuevo al darlas por aceptadas: “… ya se

deja conocer cuál es el fin de la retórica, o cuál es aquella cosa última y

principal a donde se encamina toda arte, que los griegos llaman término.

Porque si es arte del bien decir, su fin y último término es esto mismo.”

(Quintiliano 202-203)

Page 44: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

44

Por consiguiente, se puede establecer que la retórica en la antigüedad fue

entendida como el “arte del buen decir” mediante la persuasión, para lo

que era necesario conocer todos los artilugios de ese arte, desde las

habilidades del orador, pasando por la estructuración del mensaje hasta

llegar al oyente y buscando un fin específico, marcado por el mismo

orador.

Retórica en la edad media

En este periodo histórico la retórica cambió su concepción, ya que no se

ocupó de los recursos propios del “buen decir” o discurso oral, sino de la

composición y del estilo que forman parte de la literatura, y por lo tanto

del “escribir bien” (arte gramatical). A su vez, la retórica se vió reducida

a una de sus partes la elocutio, ésta se fue degenerando hasta quedar en

simple ornatus, con el uso de las figuras. (Hernández y García 69)

La razón anterior se enmarca en el advenimiento de la cristiandad, lo que

haría cambiar profundamente la filosofía del lenguaje, ya que se ganó

terreno en la creación e inspiración literaria, así como en la definición de

la estética del estilo, dominando por entero en el campo de la Poética.

Porque “… se pronunciaba una religión que daba gran importancia a la

palabra como misterio de creación…” (Tapia 20) Ese misterio era revelado

al pueblo por vía de la alegoría, el ejemplo y la narración.

Uno de los pensadores que redefinieron la retórica a partir del S. V, fue

San Agustín, quien mantuvo como ideal a los clásicos y enseñó retórica,

pero “… entabla una correspondencia entre la tradición pagana y la

cristiana, que le permite ver a la Biblia como documento de fe y también

como texto literario…” (Tapia 21) Para este cristiano cuya visión era

platónica, definió a la retórica como “falsa y perniciosa”. (Hernández y

Page 45: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

45

García 73) Además, asumió que el discurso no debía sujetarse a la

“elocuencia” sino debía ser claro, sencillo y atenerse a la verdad más que

a las palabras, para ser apropiada a la enseñanza de la fe.

Posteriormente Bizancio marcó la diferencia entre la retórica medieval del

Imperio bizantino y la del mundo latino. Ahí la enseñanza retórica se basó

en las teorías de Hermógenes, cuyo tratado sobre los “Tipos de Estilo”,

resumía muy bien las cuestiones retóricas que más preocupaban en

Bizancio: la forma de exponer un tema y los aspectos relacionados con el

estilo. El conservadurismo bizantino hizo que se mantuvieran vigentes en

la enseñanza retórica textos platónicos, la Retórica de Aristóteles, y obras

de Demetrio y Pseudo Longino. (Hernández y García 74)

De ese modo fue que en la Edad Media se consideró al “estilo” como parte

esencial de la retórica, debido fundamentalmente al dominio de los

procedimientos retóricos como instrumentos de poder. Ya que se había

consolidado en lugares privilegiados a determinadas élites, tanto en el

ámbito civil como en el eclesiástico y ellas no iban a propiciar la evolución

de los estudios retóricos. En este periodo la retórica pasó de la oralidad a

la escritura, ya que a pesar de heredar los preceptos clásicos, se le redujo

al estudio y práctica de la elocutio o de los adornos como parte del “bien

escribir”.

Retórica en la época contemporánea

Cabe aclarar que aunque no es de interés reflexionar sobre los enfoques

paradigmáticos de este momento, si es necesario mencionar que existe

un nuevo campo de estudio sobre la retórica, denominado “Nueva

Retórica” o “Teoría de la Argumentación”, promovida por Chaïm

Perelman, quien a partir de la publicación de su Tratado de la

Page 46: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

46

Argumentación en 1958, “… retoma la distinción aristotélica entre lógica

como ciencia de la demostración y dialéctica y retórica como ciencias de

lo probable, es decir, de la argumentación.” (Perelman 16) Él ubica a la

retórica en el nivel de la filosofía, una idea que la revitaliza y redirige sus

caminos. “La nueva retórica, la retórica científica, se presenta no sólo

como retórica literaria, sino como retórica del cine, de la publicidad, de la

imagen, como una retórica general.” (Perelman 12)

Pero fue a partir de la segunda mitad del siglo XX, desde donde se le ha

dado un nuevo impulso a la retórica y por lo tanto a su definición. Roland

Barthes a raíz del estudio de siete momentos significativos de dos mil

años de retórica, trata de “… formar una red única, especie de artefacto

que nos permitirá imaginar el arte retórico como una máquina sutilmente

montada, un árbol de operaciones, un programa destinado a producir

discursos.” (Barthes 89) También la estudia como un “metalenguaje”,

“cuyo lenguaje-objeto fue el discurso”, y la presenta como una variedad

de prácticas presente en distintos cortes históricos; algunas podrían haber

convivido en forma simultánea y otras aisladas durante esas etapas.

Entonces la retórica puede ser: una técnica, un arte en el sentido clásico

del término, arte de la persuasión; una enseñanza, primero transmitida

por vía personal y después de las instituciones de enseñanza; una ciencia;

una moral, por ser un sistema de reglas; una práctica social; también una

práctica lúdica.

Para Beristáin la retórica es: “El arte de elaborar discursos

gramaticalmente correctos, elegantes y, sobre todo, persuasivos. Arte de

extraer, especulativamente, de cualquier asunto cotidiano de opinión, una

construcción de carácter suasorio relacionada con la justicia de una causa,

Page 47: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

47

con la cohesión deseable entre los miembros de una comunidad y con lo

relativo a su destino futuro.” (Beristáin 426)

Albaladejo presenta a la retórica como: “un arte y una ciencia”. Como

arte o técnica consiste en la sistematización y explicitación del conjunto

de instrucciones o reglas que permiten la construcción de una clase de

discursos que son codificados para influir persuasivamente en el receptor.

Como ciencia, la retórica se ocupa del estudio de dichos discursos en sus

diferentes niveles internos y externos, en sus aspectos constructivos y en

sus aspectos referenciales y comunicativos. (Albaladejo 11)

Con lo expuesto, se puede observar que no es fácil tener una sola

definición de retórica; sin embargo, se entenderá, a la retórica, como el

estudio y aplicación de las herramientas persuasivas en la construcción

del discurso. Para lograr esto se deben considerar las características de

los medios que servirán como vía de transmisión, así como tomar en

cuenta los distintos contextos que rodean a quienes elaboran, transmiten

y escuchan el discurso; esto llevará a seleccionar los argumentos

propicios con la intención de informar, convencer o conmover.

Como se puede apreciar en la siguiente tabla (ver tabla 1), en donde se

anotan los puntos sobresalientes de las distintas conceptualizaciones que

han marcado la Época Clásica, Edad Media y Época Contemporánea, aún

se conserva la esencia clásica, aunque adaptándose a las circunstancias

y el tiempo. En síntesis, de la oralidad pasó a lo escrito y en la actualidad

se suma lo visual, lo no verbal y lo virtual.

Page 48: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

48

Época antigua: griega y

romana

Edad Media Época contemporánea

Aristóteles: facultad de

discernir sobre lo

admisiblemente creíble.

Cicerón: arte del pensar.

Quintiliano: ciencia del

bien hablar (bene dicendi

scientia).

San Agustín: “Falsa y

perniciosa” sin embargo el

discurso no debe sujetarse

a la “elocuencia” sino debe

ser claro, sencillo y

atenerse a la Verdad de la

fe.

Bizancio (Hermógenes):

Considerar el “estilo” y la

forma de exponer un

tema, como partes

esenciales de la retórica.

“Escribir bien” (arte

gramatical). Reducida a la

elocutio.

Barthes: programa

destinado a producir

discurso. Técnica, arte,

teoría, enseñanza, ciencia,

una moral, práctica social

y práctica lúdica.

Beristáin: el arte de

elaborar discursos

gramaticalmente

correctos, elegantes y,

sobre todo, persuasivos

Albaladejo: es a la vez

un arte y una ciencia

Tabla 1. Conceptualización de la retórica en tres épocas distintas (diseño propio)

Un tipo de discurso que hace uso de la oralidad, lo escrito y la imagen es

la publicidad; por ello se describen enseguida los distintos momentos

históricos que le han permitido pasar de algo utilitario a un fenómeno

socio-cultural y de interés para ser estudiado en su estructura discursiva,

tema de interés para este trabajo de investigación.

1.3.- Historia de la publicidad

El desarrollo histórico de la publicidad es muy amplio, por eso sólo se

detendrá en aquellos datos que lleven a entender la importancia y

trascendencia de la misma, con su acción persuasiva en la interacción

comercial y humana. Para ello es necesario conocer su comportamiento

durante distintos momentos históricos, así también identificar las

características propias en cada época, que la han llevado a tener vigencia

hasta nuestros días.

Page 49: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

49

La publicidad nació, como actividad persuasiva comercial, la historia

reseña de qué manera y en qué grado ha estado ligada a la actividad

económica del hombre cuando la utiliza para vender o comprar. Aunque,

la publicidad como hoy es conocida, surgió y se desarrolló de manera

importante después de la Segunda Guerra Mundial. (Figueroa 40)

Se dice que tiene su antecedente más remoto en una tablilla de arcilla

babilónica del año 3,000 a. de C., en donde se encontraron inscripciones

de un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero. (Russell y

Lane 4) Los mismos autores dan cuenta sobre los papiros exhumados de

las ruinas de Tebas, como prueba de cómo los antiguos egipcios escribían

sus mensajes. Por otra parte, los griegos ejercitaron y perfeccionaron el

oficio publicitario de los pregoneros, para anunciar la llegada de los navíos

cargados de vinos, especies y metales.

Grecia llegó a competir con Fenicia en las conquistas comerciales y creó

sus propios mercados, algunos de ellos especializados en ciertas

mercancías, como por ejemplo el Megalópolis, famoso por estar dedicado

exclusivamente a perfumes y cosméticos. “Es la Grecia donde el ágora

alterna las asambleas de los filósofos con las de los mercaderes.” (Ferrer

34) Escenario propicio para cultivar el arte del pregón en todas sus

intensidades y estilos, práctica que con el tiempo no sólo exigía cualidades

de voz, sino abundancia de dotes persuasivas.

Con frecuencia, el pregonero se hacía acompañar de un músico; quien le

ayudaba a dirigirse a la gente en el tono correcto. Más adelante, estos

mismos se convirtieron en el primer medio de anuncios públicos en

muchos países de Europa y lo fueron durante muchos siglos. Alrededor

del año 1100 d. de C., los taberneros en Francia, usaban pregoneros para

Page 50: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

50

promover sus vinos finos, hacían sonar un cuerno para reunir a la gente

y ofrecerles muestras de vino. (Russell y Lane 4) Esto parece ser un

ejemplo de lo que hoy se conoce como estrategia de promoción de ventas,

si bien, lo que deja ver son meras prácticas con intenciones persuasivas,

no estructuras discursivas concretas. Dicha tradición fue heredada a

México en la época virreinal, donde los pregoneros eran acompañados con

redobles de tambor.

Eulalio Ferrer describe la extensa variedad de estrategias comerciales

desarrolladas por la cultura romana. Gracias a su floreciente comercio se

instauran distintos espacios especializados en la venta de ciertas

mercancías, como el Foro Agonium; el Forum Cuppedinis, destinado a la

pastelería; el Piscatorium, a los pescadores, entre otros. En tanto, Roma

se conviertió en cuna de algunas patentes o creaciones publicitarias, como

ejemplos están lo que hoy conocemos como catálogo; el uso de

aparadores o escaparates en la exhibición de productos; el desarrollo de

la idea de la ferias comerciales o mercatus; también están los vestigios

del eslogan y los rótulos. (Ferrer 38-39)

En cuanto a la publicidad exterior, ha resultado ser una de las formas más

perdurables de estrategia publicitaria, sobrevivió a la caída del Imperio

Romano y se convirtió en un arte decorativo de los hostales de Europa de

los siglos XVII y XVIII. En aquellos tiempos el analfabetismo era general,

por lo que los hostales competían entre sí para crear letreros atractivos,

que todo el mundo pudiera reconocer: “Las tres ardillas”, “El hombre de

la luna” y “El hoyo en el muro”. Esto podrían pensarse como un

antecedente del uso de íconos para posicionar una marca, así también

serían algunos indicios publicitarios de la industria hotelera, en los cuales

Page 51: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

51

no existían elementos persuasivos, pero en cambio estaba en ciernes la

identidad de las marcas. (Russell y Lane 4)

El desarrollo tecnológico alcanzó a la publicidad en 1438, año histórico en

la era de la comunicación de masas, ya que Johannes Gutenberg inventó

la imprenta, instrumento que dio un vuelco a la transmisión de la

información y en forma extraordinaria a la publicidad. “Después de 40

años de este acontecimiento aparece el primer anuncio impreso: una

cuartilla de reglas para guiar a los clérigos durante la Pascua.” (Russell y

Lane 6) Esa cuartilla fue clavada en la puerta de las iglesias,

convirtiéndose así en el primer anuncio exterior impreso en inglés. Con el

tiempo los boletines informativos o panfletos se transformaron en

periódicos y estos pasaron a ser base fundamental en la construcción de

la publicidad masiva. Ya en 1729, Benjamín Franklin publicó el

Pennsylvania Gazzete, con el 50 por ciento de sus cuatro páginas

cubiertas de anuncios publicitarios.

Otro de los fenómenos tecnológicos que enmarcaron la historia de la

publicidad fue la máquina de vapor, a finales del siglo XIX. Con la energía

eléctrica se generó mayor producción y por lo tanto, mayor competencia,

así también un renovado interés en la compra, el gasto y el consumo:

En este sentido, la publicidad llegó a ser no sólo un nuevo factor

económico, esencial para la regulación de los precios sino, además,

una visión de la manera en que opera la cultura: los productos de la

cultura se convierten en anuncios de esa misma cultura […] La

producción masiva, la economía en escala, la urbanización, el

transporte, la tecnología y los inventos, los sistemas de distribución y

los medios de comunicación, sientan las bases para crear, desarrollar

y modelar las sociedades que, a partir de la Segunda Guerra Mundial,

Page 52: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

52

llegaron a la categoría de desarrolladas. En ese contexto, la publicidad

fue al comercio lo que la máquina de vapor fue a la industria. (Aprile

35)

Fue la segunda Revolución Industrial heredera de los inventos y

pensamiento de los conquistadores ingleses, la que detonó en los Estados

Unidos la superproducción de bienes consumibles. Las fábricas ya no

tenían necesidad de establecerse cerca de fuentes generadoras de energía

derivadas del agua y emigraron al interior del país. De ese modo abrieron

nuevos cauces al desarrollo y de crecimiento. (Rusell y Lane 7) El motor

de combustión interna se perfeccionó y pronto llegaría la era del

automóvil.

Y llegó la era de las comunicaciones rápidas con la aparición del teléfono,

el telégrafo, la máquina de escribir, el linotipo de Mergenthaler10, las

imprentas de gran velocidad; medios que dieron la posibilidad de

aumentar la capacidad de las personas para comunicarse entre sí; por

consecuencia, rapidez en la transmisión de información sobre las

novedades en el mercado. Sin embargo, la publicidad desvió su propósito

orientador en la toma de decisión, especialmente en el campo de la

medicina de patente; ésta “dominaba los medios hacia finales del siglo

XIX, y sus afirmaciones fraudulentas provocaron una mala fama para toda

la publicidad.” (Rusell y Lane 10)

De esa manera la publicidad jugó un papel primordial en ese nuevo

contexto masivo de negocios y fue utilizada como estrategia para

10 Mergenthaler: Inventor alemán, inventó la linotipia en 1886, una máquina que le

permitía a un operador colocar automáticamente caracteres, lo que revolucionó la industria de la imprenta. (www.blogartesvisuales.net/ 1)

Page 53: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

53

convencer con base en mentiras, sin recato alguno por cuidar a sus

clientes. Eso la desacreditó y provocó, a inicios del siglo XX, una forma de

dar orden a los negocios mediante la aprobación de leyes que protegían

al público contra las empresas sin escrúpulos y la publicidad falsa y

engañosa.

La publicidad alcanzó su cúspide hacia 1950 en Estados Unidos con

publicistas como William Bernbach, Leo Burnett, George Gribbin, David

Ogilvy y Rosser Reeves. En esa época, la pujante economía del país del

norte, generó una clase media más numerosa y con altos niveles de

consumo. Era un mercado ávido de mercancías y servicios, que hacía uso

de medios de una comunicación más diversificada y compleja: prensa,

cine y radio. Por eso, si en un principio la publicidad fue simple y

sencillamente funcional e informativa, con una preocupación por señalar

la cualidad del producto, su utilidad, su comodidad, su uso práctico; pero

su misma característica informativa la hizo igualmente persuasiva y no

tardó en hacerse de imagen institucional, pues se incorporaron elementos

de diseño, de moda y novedosas técnicas de producción que

revolucionaron los procesos e inundaron los mercados. (Figueroa 44)

Paulatinamente, la publicidad se transformó y modificó los patrones de

consumo y el estilo de vida de los mercados. A partir de los años 70 se

hizo más directa en pos de la venta inmediata y, con ello, se tornó más

agresiva. Fue el comienzo de la producción competitiva, desde donde crea

y recrea falsas historias para convencer y, para lograrlo, tiene que

emplear la seducción. “Esta es la palabra que, como varita mágica,

pretende superar la racionalidad: si el mensaje logra maravillar al

consumidor, si consigue sorprenderle y embaucarle en el umbral de la

irracionalidad, habrá ganado la batalla.” (Figueroa 45)

Page 54: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

54

Las empresas compitieron por obtener la fidelidad a su marca, al mismo

tiempo aparecieron otras con la misma o semejante composición,

tratando de ganar el mercado. Así se idearon argumentos en pro de lograr

convencer, atrapar y cambiar la decisión de consumo, por quien ofreciera

satisfacer necesidades y deseos particulares.

También, en los años 70, el estudio de la publicidad ya no sólo fue

preocupación de los publicistas y de los empresarios, porque se

interesaron en ella investigadores de los fenómenos del lenguaje y de la

comunicación. Entre los más destacados está Roland Barthes, quien llevó

a cabo un análisis sobre un anuncio de pastas italianas; otro fue Jacques

Durand, quien propuso también una metodología para el análisis de la

imagen publicitaria a partir de las figuras retóricas; estudios que son de

mucha valía para el presente trabajo doctoral.

A partir de la década de los 80, probablemente por las crisis financieras,

escaso circulante y mayor oferta de bienes y servicios, la competencia por

el mercado fue aún más agresiva, tan dura que las agencias de publicidad

lucharon tenazmente por conseguir diferenciar el producto de sus clientes

de otros similares. La publicidad y servicios no dudaron tampoco en tocar

los resortes más emotivos del espectador. Muchas agencias lanzaron

campañas con un alto contenido de agresividad; recurrieron al humor, a

la simpatía, a las emociones, a los afectos y a los sentimientos más

profundos del consumidor, pues pensaban que eran más persuasivos que

los llamamientos a la razón. (Figueroa 47)

De ese modo el ámbito publicitario traspasó fronteras del conocimiento,

porque ya no solo es describir e informar, hay que identificar las

motivaciones, los deseos, las necesidades. Explorar utilizando

Page 55: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

55

herramientas proporcionadas por la antropología, la sociología o la

psicología, con el objetivo de persuadir. Surgió entonces una conciencia

de que sólo las grandes ideas pueden provocar exitosos resultados en las

campañas, comprendieron que la competencia busca siempre nuevas

formas de colocar sus productos en el gusto de las mayorías. No obstante,

el mercado comenzó a saturarse, no únicamente de anuncios sino de

medios de comunicación.

Es así que desde finales de los noventa se vive, por una parte, la

fragmentación de las grandes audiencias televisivas y, por otra, la

potencialización de los llamados medios no convencionales (mailing

personalizado, marketing telefónico, folletos, formatos de fidelización,

publicidad en el lugar de venta, merchandising, entre otros), que

conforman, junto con los espacios comprados en los medios

convencionales, la estrategia comunicativa global de la empresa.

(Arconada 23) Lo anterior, es reflejo de que los clientes son ubicados en

distintas unidades de compra, estudiados y divididos de acuerdo a una

serie de informaciones: demográfica, psicográfica, geográfica y de

comportamiento, determinando sus necesidades específicas, satisfechas

por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser

reconocidas.

En esta situación surgió Internet, cuyo advenimiento fue complemento de

otras acciones de la mezcla comunicativa y un potente soporte publicitario

para nuevos tipos de anuncios. Este es un medio convencional para el

futuro, pero también lo es para el presente, pues determinadas páginas

web son visitadas diariamente por más personas que las que configuran

la audiencia de algunos programas de televisión o de radio, de los lectores

y lectoras de determinadas cabeceras de prensa diaria o de las revistas.

Page 56: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

56

(Arconada 24) Cabe señalar que de las páginas web o sitios web se

hablará con mayor profundidad más adelante, por formar parte del objeto

empírico considerado en este trabajo de investigación.

Hoy, la publicidad se encuentra situada entre las empresas de negocios

más complejas, con cada una de sus funciones investigadas con sumo

cuidado. A pesar de los enormes cambios sufridos en los pasados 200

años, la publicidad continúa como un instrumento de ventas que reúne

compradores y vendedores para el intercambio de bienes y servicios. Si

bien la llegada de las computadoras, las investigaciones avanzadas de

marketing y la aplicación de disciplinas sociológicas y psicológicas no han

cambiado las metas básicas de la publicidad. (J.Thomas y W. Ronald 1)

Con este recorrido histórico se puede apreciar la trascendencia de la

publicidad en las distintas épocas y circunstancias, porque los cambios

sociales, económicos, tecnológicos o culturales han dado pauta a las

innovaciones del ámbito publicitario, tanto en la forma como en el

contenido. Esto también la ha colocado en un lugar especial de nuestro

quehacer cotidiano, ya que acapara la atención de la mayoría de los

ciudadanos, quienes al mismo tiempo encuentran en ella información de

interés sobre las mercancías, servicios o ideas, que desean obtener;

ayudándolos a tomar una mejor decisión de compra, en contraparte con

las empresas a quienes les auxilia en la generación de utilidades

económicas.

Para un mayor entendimiento de la publicidad, en el siguiente tema se

explican una serie de conceptualizaciones sobre este término, que se van

transformando confome hay mayor interés en su práctica y estudio, desde

el ámbito económico hasta lo retórico.

Page 57: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

57

1.4.- Publicidad: una concepción que va de lo económico a lo

retórico

La publicidad acompaña al individuo cada día de su vida, porque desde

que despierta encuentra dentro de casa: marcas, logotipos, envases,

empaques; enciende la televisión y es invadido por una serie

indiscriminada, aparentemente, de mensajes publicitarios; sale a la calle

y encuentra espectaculares, pantallas electrónicas, y otros medios, que le

anuncian celulares, inmobiliarias, automóviles, hoteles, viajes, cervezas,

zapatos, o cualquier tipo de bienes, servicios o ideas. En consecuencia,

este fenómeno no es sólo asunto de los publicistas, es un asunto de la

vida misma, de su historia y de las interrelaciones sociales.

En su devenir histórico a la publicidad la han explicado desde aristas

distintas, entre ellas lo económico, lo sociológico, lo psicológico, el

lenguaje, lo semiológico, lo retórico y otros, tan es así que Eulalio Ferrer

en su texto Los Conceptos de la Publicidad, contiene un anexo en donde

presenta 211 definiciones, que por supuesto no se presentarán en este

apartado, pero sí se seleccionarán aquellas de interés para enmarcar lo

que se entiende por ésta.

Derivada de una actividad puramente mercantil, la publicidad puede

entenderse como “… cualquier forma pagada de presentación y promoción

no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.”

(Kotler y Armstrong 492) En consecuencia, la publicidad busca contribuir

a crear una preferencia de marca y si lo vemos como un aspecto más

calculador, esta definición describe una “estrategia” impersonal,

financiada desde un “ente” referenciado por la marca, para lograr con ello

un fin específico: generar utilidades económicas.

Page 58: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

58

Algunos de estos elementos coinciden con las aportaciones Russell y Lane,

quienes escriben: “La publicidad es un mensaje sufragado por un

patrocinador identificado [aunque abundan al señalar que generalmente

el mensaje] es transmitido por algún medio masivo de comunicación [y

además] la publicidad es una comunicación persuasiva.” (Russell y Lane

26)

De estas definiciones se puede desprender que la publicidad es totalmente

mercantilista, hay que pagar por ser presentada en los distintos soportes

publicitarios. El objetivo es dar a conocer aspectos intangibles, como las

ideas políticas, cambios de actitudes sobre ciertos comportamientos;

también están los servicios, aunque a diferencia de las ideas, estos sí

generan una utilidad económica a sus propietarios y a toda la cadena de

distribución. Están los bienes de consumo tangibles, los que se pueden

tocar, como la ropa, el shampoo, el dentífrico, cereales, muebles, y otros.

Todas las ideas, bienes y servicios deben ir representadas por un

patrocinador, o sea, una marca que los respalde. En esto último, y de

acuerdo a las definiciones presentadas, es donde radica el objetivo

primordial de la publicidad: dejar en el imaginario colectivo la marca,

acompañada de una estrategia de comunicación, cuyos elementos

creativos permitan informar, persuadir y convencer a un mercado con

ciertas carencias y necesidades. Ese mercado decidirá obtener o no, lo

que le ofrecen, generando así su objetivo final: la venta, lo que cierra el

círculo utilitario.

Con lo dicho hasta este momento, se podría entender a la publicidad

desde una dimensión meramente económica, como el conjunto de

estrategias sintetizadas en un mensaje y un soporte publicitario, dirigidas

Page 59: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

59

a un grupo particular de personas con la intención de persuadirlas a

seleccionar la marca que se está promoviendo y de esa manera conseguir

la venta del bien o servicio, así como convencer sobre una idea en

particular.

En otro orden de ideas Romeo Figueroa define a la publicidad: “… como

una palabra que explica literalmente la calidad de hacer público un

mensaje, un propósito, una intención…” (Figueroa 21) Pero también

coincide con Ferrer al decir: “En realidad, esta fascinante actividad es una

fuerza intangible de comunicación persuasiva, acerca de la cual existe una

valoración amplia…” (Figueroa 21) Al mismo tiempo, gracias a su

versatilidad, esa significación múltiple es cambiante.

Aún con esa idea de diversidad, Figueroa sintetiza desde tres campos de

estudio, el concepto de publicidad, mismos que se presentan en la

siguiente tabla (ver tabla 2):

Histórico Medios de comunicación Terminología de la ciencia de la comunicación

Es todo intento de comunicación persuasiva con el deliberado propósito de vender un producto o servicio a los consumidores de un nicho determinado del

segmento de un mercado.

Conjunto de técnicas directivas y creativas de comunicación persuasiva y efecto colectivo tendientes a abrir, desarrollar y mantener el mercado de un producto o

de un servicio por conducto de los medios de comunicación. Su objetivo es el lucro.

Conjunto de técnicas de comunicación persuasiva y efecto colectivo (mensaje) intersubjetivamente perceptible (contenido simbólico y objetivadas

(propósito) desde una empresa (emisor), para lograr el desarrollo, mantenimiento y ampliación de un nicho de determinado segmento del mercado (perceptor-mercado), donde

se pretende vender un producto o un servicio.

Tabla 2. Tres campos del conocimiento desde los cuales se conceptualiza a la publicidad (diseño propio)

Page 60: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

60

El publicista mexicano Eulario Ferrer, explica la publicidad

contextualizándola en lenguaje-acción:

En el lenguaje publicitario no solo hablan las necesidades vitales, sino

los esplendores del deseo. Unas y otros adquieren relieve y volumen.

En sus dos vertientes, el lenguaje figurado –retórica- y el lenguaje

natural –realismo- el de la publicidad está dotado de una serie de

técnicas y recursos que van de la impresión a la recepción; de la

recepción a la comprensión; de la comprensión a la persuasión, y de

la persuasión a la demostración. El lenguaje publicitario cumple el fin

del lenguaje por esencia: representar y traducir una realidad; la

realidad cotidiana, reflejo del decir, del hacer y del ser del hombre de

nuestro tiempo, del hombre de todos los tiempos. (Ferrer 40)

También refiere que la publicidad es un “… fenómeno extraordinario…”

(Ferrer 40) Porque influye, como ningún otro, en el lenguaje humano de

los sentidos, mediante un conjunto de medios y de métodos que da a

conocer, en un ambiente activo de deseo, lo que el público necesita, o lo

que el público cree que necesita. Aunque insiste en que no es nada sencillo

definirla y sobre la necesidad de estudiarla más allá de la importancia

económica que ha adquirido, traspasando también el extenso territorio

que domina. La publicidad debe ser contemplada como un producto

auténtico de la experiencia humana.

Figueroa y Ferrer marcan una brecha significativa entre los autores

presentados anteriormente, porque si bien reconocen el sentido

mercantilista de la publicidad, abren sus definiciones al campo de la

comunicación y del lenguaje. El primero, incide en la participación de los

elementos que conforman el proceso comunicativo, desde el mismo

emisor, quien está representado por la marca patrocinadora, hasta el

Page 61: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

61

receptor, pasando por los aspectos simbólicos no manifiestos a primera

vista; estos planos son presentados de tal manera, que llegan a

conectarse con las necesidades y deseos de sus públicos, cuyas

características han sido estudiadas con anterioridad.

Por su parte, Ferrer hace énfasis en el lenguaje y no se queda sólo en el

aspecto “realista”, como lo denomina; va a la profundidad del mismo, al

“figurado”, relacionándolo con lo retórico. Esto llama la atención, por

dirigir la conceptualización al “lenguaje retórico”, cuyas partes no

explícitas del discurso publicitario, se pudieran relacionar con los

pensamientos más profundos del ser humano, contextualizados en un

marco de referencia particular.

Cuando Ferrer habla de “representar y traducir” precisamente esos

pensamientos, con el objetivo de persuadir y demostrar, se observa la

búsqueda de estrategias simbólicas acordes al contexto cotidiano del

prospecto. Alude a su forma de pensar, actuar, comprar y consumir; como

también a esos deseos que no comparte en forma pública, en donde están

las necesidades de trascender, de realización, amor, felicidad. Desde ahí,

el sustento de la retórica se traduce en un discurso publicitario, apoyado

en el desarrollo de ideas creativas dirigidas a despertar los sentidos,

mediante argumentos emocionales que llegan con tanta insistencia al

receptor, que colocan la imagen de la marca en su memoria

(posicionamiento) o lo llevan a tomar la decisión de obtener el producto

anunciado mediante un lenguaje especializado.

En la misma dirección, Roland Barthes se suma a la idea de publicidad y

afirma que ésta ha sido domesticada en su gesto agresivo por la

diversidad de sus soportes, o sea, por sus signos: “La publicidad, incluso

Page 62: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

62

en sus formas más provocadoras, se ha convertido en un gesto integrado;

ese gesto forma parte de nuestra relación cotidiana con el mundo.”

(Barthes 4) Este autor profundiza: “… la publicidad es un lenguaje…”, no

sólo por definir un estilo particular para decir las cosas, sino porque

impone una estructura original a sus anuncios.

Barthes también establece que: “… toda publicidad es un mensaje: en

efecto, comporta una fuente de emisión, que es la firma a la que

pertenece el producto lanzado (y alabado), un punto de recepción que es

el público y un canal de transmisión que es precisamente lo que domina

el soporte publicitario.” (Barthes 239)

De manera paralela, por los años 70, Jacques Durand discípulo de

Barthes, explicó que “… la publicidad se presenta como artificio,

exageración voluntaria, esquematismo rígido. Pregona sus convicciones y

el público entra en el juego, discerniendo de modo claro que es verdad de

lo que es fingido…” (Durand 1) Pareciera que la publicidad se convierte

en el refugio de la retórica, al utilizar el lenguaje como artificio de lo

verosímil para llegar al auditorio, motivándolo y cubriéndolo de un halo

de fantasía. El mismo Durand afirma: “… si la publicidad tiene un interés

cultural, se lo debe a la pureza y riqueza de su estructura retórica: no a

lo que puede aportar como información verdadera, sino a su parte de

ficción.” (Durand 1)

Tanto Barthes como Durand ofrecen un nuevo significado a la publicidad,

ahora desde la retórica, transformándose en una compleja red de

elementos que se van interconectando. Desde el receptor del mensaje,

quien debe ser analizado concienzudamente para obtener de él los temas

que le ocupan, mismos que se trasladarán al discurso, el cual será

Page 63: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

63

estructurado con artificios verosímiles, adornándolo con un lenguaje

cautivante, persuasivo y conectándolo con una experiencia muy personal:

“Liverpool es parte de mi vida”, “Sears me entiende”, “Soy totalmente

Palacio”.

Por consiguiente, la retórica se actualiza, resurge de las cenizas

mimetizándose con la publicidad, interviniendo en su configuración sin

que los creativos sean conscientes de ello (Aprile 109), al utilizar por

ejemplo, “figuras retóricas”, “tópicos”, o una estructura basada en la

conformación del discurso retórico: inventio, dispositio y elocutio.

Por otra parte, ese discurso busca llegar al mayor número posible de

públicos, sobre todo a quienes coinciden en gustos, comportamientos,

idiosincrasia; homogéneos desde la perspectiva del emisor. Los mensajes

son difundidos y adaptados a la diversidad de plataformas comunicativas

existentes, complementados con elementos que ayudan en gran medida

a sus objetivos, al usar la imagen, el sonido, el color, la música, la

interactividad, entre otros artificios.

Con lo dicho se destaca que cambian las perspectivas sobre la concepción

de la publicidad. Primero se descubre su condición eminentemente

económica con Kotler y Armstrong, cuando se refieren a la publicidad

como una institución establecida para un fin sólo económico.

Posteriormente se reconoce que no es sólo un método para difundir

información sobre los productos, ya que se convierte en un instrumento

primario de las comunicaciones del sistema económico, pero también de

cultural. En ese sentido parece ser un espejo, que refleja las costumbres

y los usos contemporáneos de la sociedad en una época en particular. Es

Page 64: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

64

además un lenguaje sofisticado, capaz de llegar a la mente humana para

persuadirla sobre los bienes, servicios o ideas ofertadas.

Para sinterizar la concepción de publicidad en su evolución del ámbito solo

económico al retórico, se presenta en la siguiente tabla (ver tabla 3) los

puntos más destacados entre los autores revisados en este subtema.

Tabla 3. Conceptualizaciones sobre publicidad y coincidencias entre algunos autores (diseño

propio)

Hasta aquí se han descrito los elementos de la retórica clásica así como

los componentes que le han sido heredados a la estructura discursiva

publicitaria, por lo tanto, se confirma la idea de que para entender el

presente se debe mirar al pasado. En este recorrido histórico y conceptual

se logró identificar coincidencias y divergencias importantes entre la

retórica, que ha sido estudiada y practicada desde hace 25 siglos y la

publicidad que apenas tiene un poco más de medio siglo como objeto de

estudio; otras coincidencias son las siguientes:

La retórica surge como un acto humano, al utilizar el lenguaje hablado

para defender uno de los patrimonios más preciados por el hombre: la

propiedad de la tierra. Mientras que la publicidad se da, también como un

Kotler y Armstrong/

Russell y Lane

Figueroa /Ferrer Barthes/Durand

Pagada.

Preferencia de marca.

Patrocinador.

No personal.

Medios masivos.

Persuasiva.

Mensaje intencional

Intangible.

Comunicación persuasiva.

Significación cambiante.

Fin lucrativo.

Lenguaje figurado y

natural.

Emocional.

Domesticada por los

soportes.

Receptor entra en el juego.

Relación cotidiana.

Artificio exagerado.

Verosímil.

Estructura retórica.

Page 65: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

65

acto humano, pero dentro del proceso del intercambio de bienes, con la

compraventa, cuando las empresas se vieron en la necesidad de ganar

mercados.

Desde la perspectiva de los autores revisados, se pudo observar que el

ser humano posee en forma innata ciertos recursos suasorios, pues

quienes fungían como jurados en la defensa de las propiedades eran

seleccionados por el mismo pueblo, y sus conocimientos se basaban más

en el talento personal que en el estudio formal de la palabra. Esto no

bastó para los griegos, quienes desarrollaron técnicas o herramientas

precisas para un mejor desempeño, y así poder elaborar discursos mejor

estructurados para ser usados en distintos ámbitos de la interrelación

humana. En cuanto a la publicidad, se identificó que conforme los

mercados crecían y se diversificaban, aquella buscaba nuevos recursos

persuasivos para convencer. La publicidad se profesionalizaba, en

consecuencia encontraba diversos medios para estructurar su discurso y

después para hacerlo llegar a sus prospectos. En ese sentido, tanto la

retórica como la publicidad buscaron siempre mejoras

La retórica, en la época clásica griega y romana, encontró su más férreo

detractor en Platón y la publicidad se ha visto envuelta en debates, por

quienes defienden su capacidad persuasiva para apoyar la

comercialización de bienes y servicios, y en contraparte quienes aseveran

que la publicidad genera el consumo de productos que no son necesarios,

utilizando un discurso lleno de argumentos falsos.

La retórica y la publicidad coinciden en el uso de argumentos probables y

verosímiles, hay que poner atención a las promesas expuestas en los

distintos soportes: “Comienza con fuerza, termina con fuerza” reza la

Page 66: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

66

frase para vender los productos para antes y después de afeitarse de

Gillette (Gillette.com.mx); “… pestañas alargadas, perfectamente

definidas, más rizadas o con textura, efecto pestañas postizas […]

Consigue una mirada única con L´Oréal París.” (www.loreal-

paris.com.mx)

Aristóteles rompe paradigmas al rechazar las aseveraciones de Platón, y

coloca la retórica al nivel de las Artes, “arte del buen decir”, siguiendo las

líneas del conocimiento de la lógica, pero acepta que no es distinta de la

dialéctica, ambas versan sobre cosas que, de alguna manera, son

conocidas por todos y no las delimita o incluye ninguna ciencia. En este

sentido hay coincidencias con la publicidad, porque es un ámbito en donde

se trabaja con el objetivo de construir mensajes que cumplan sus metas,

pero no como un evento meramente técnico, ya que existe todo un

trabajo intelectual, que se lleva a la realidad utilizando igualmente un

proceso de producción técnica, para finalmente verse reflejado en un

medio de transmisión, que antes era solo oral y hoy es multisensorial.

Aristóteles afirmó que la “persuasión” no es el fin último del discurso

retórico, en cambio son los medios persuasivos acerca de cualquier cosa

dada, lo que se deben considerar para lograr su objetivo, en este caso

convencer, o informar y conmover. La retórica clásica y la publicidad

encuentran un punto en común con la persuasión, tanto una como la otra

deben buscar los medios más eficaces para alcanzar sus objetivos. En la

época clásica se buscó mover al oyente a tomar una postura de adhesión

al caso o tema expuesto; en el contexto publicitario se diseña el discurso

con miras a convencer a un mercado potencial, para que se adhiera a una

promesa de venta, ya que ese es su fin último: la venta, de algo tangible,

como un dentífrico, un shampoo, una casa, zapatos u otros; o lo

Page 67: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

67

intangible, entre los que se encuentran los servicios de un hospital, una

escuela o un salón de belleza.

Ferrer confirma esta visión cuando expresa “… la persuasión es una

especie de clima mental fabricado por el hombre en función de sus

impulsos, de sus necesidades y de sus deseos. Apoya y promueve

actitudes que acaso requieran de un enamoramiento, aunque a veces no

sea explícito: basta con que sea tentador.” (Ferrer 342) Esa idea se enlaza

precisamente con otra de las coincidencias: “el estudio de las pasiones”,

según Protágoras; pero con “principios éticos” propone Isócrates. En

cuanto a las pasiones, la publicidad es interdisciplinaria, ya que se apoya

en la psicología para estudiar al individuo, en su comportamiento

emocional qué lo mueve; este campo genera información de interés para

quienes elaborarán el discurso, proyectando en él esos pensamientos

íntimos y profundos para conectarlo con la marca y hacer sentir al

consumidor que resolverá sus necesidades y deseos.

En cuanto a lo ético, quizás sea un punto que se deba analizar más

profundamente, porque entonces ¿dónde quedaría lo verosímil?, ¿es ético

presentar argumentos aparentemente ciertos?, como lo discutía Platón,

¿llegar a la conciencia y corazón del auditorio con palabras cargadas de

ilusión?

Llaman la atención Cicerón y Quintiliano cuando destacan en sus estudios

el uso del humor, lo que para la publicidad es una herramienta útil.

Además, según explica Dupont: “los anuncios en donde se utiliza el

humor, son más recordados, aunque deben de ser utilizados con

moderación.” (Dupont 114)

Page 68: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

68

CAPÍTULO 2

El discurso retórico y su

relación con el discurso

publicitario

CAPÍTULO 2

El discurso retórico y su relación con el

discurso publicitario

Page 69: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

69

CAPÍTULO 2.- El discurso retórico y su relación con el discurso publicitario

En este capítulo se busca alcanzar el siguiente objetivo: describir los

elementos del discurso retórico clásico con la finalidad de fundamentar

sus aportaciones en la estructura discursiva publicitaria, así como

responder a la pregunta ¿cómo se manifiesta la retórica clásica en el

discurso publicitario? A lo que su hipótesis responde: el discurso

publicitario, como lenguaje persuasivo, se construye a partir de las

operaciones retóricas aportadas por la retórica clásica griega y romana;

se manifiesta en la inventio, como la parte en donde se diseña la

estrategia del mensaje publicitario; la dispositio como la distribución de

los elementos discursivos, o sea, la creatividad, y la elocutio, como los

recursos que adornan y le dan estética.

Aquí se delimita la definición de discurso, los distintos tipos de discursos

retóricos y su relación con el discurso publicitario; enseguida se explican

las tres operaciones retóricas clásicas más representativas actualmente,

que forman parte de la producción del discurso retórico: inventio,

dispositio y elocutio; y se describe su influencia en la conformación del

discurso publicitario. También se definen las categorías de análisis de la

dispositio, mismas que servirán para construir, más adelante, la matriz

de análisis.

2.1 Del discurso retórico al discurso de la publicidad

En este punto se presenta la relación del discurso retórico clásico, con el

discurso publicitario contemporáneo. Se inicia con una conceptualización

del discurso y se describen los tipos, y características de discursos

retóricos y publicitarios, así como las relaciones entre uno y otro, con la

Page 70: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

70

intención de sostener, primero, que el mensaje publicitario es un

discurso; segundo, que existe la relación entre discurso retórico y

publicitario; como tercer punto, que la publicidad también tiene una

estructura discursiva.

2.1.1.- ¿Qué es un discurso?

Aristóteles describe el discurso a partir de los argumentos y son de tres

clases: los que radican en el carácter del que habla; otros, en situar al

oyente en cierto estado de ánimo; otros en el mismo discurso por lo que

en realidad significa o por lo que parece significar. Y abunda:

Por el discurso creen, cuando mostramos lo verdadero o lo que parece

tal, según lo que en cada caso parece persuasivo. Puesto que los

motivos de credibilidad se dan por medio de lo persuasivo, es evidente

que sabe manejar estos argumentos el que sabe razonar lógicamente

y el que es capaz de observar los caracteres y las virtudes y en tercer

lugar el que puede observar lo que toca a las pasiones… (Aristóteles

87)

Aunque se describen tres elementos en el proceso discursivo: el que

habla, de lo que se habla y a quien se habla, la preocupación de esta

investigación es precisamente “de lo que se habla” o sea, el discurso

publicitario, pero en tiempos actuales y con ello poder apreciar cómo un

medio contemporáneo, como la Web, puede mantenerlo vigente.

Primero hay que decir que el fin del discurso es el oyente, quien es

espectador o juez de las cosas sucedidas o de las que van a suceder, por

lo que el filósofo griego afirma: “Hay quien juzga las cosas futuras como

miembro de la asamblea, y quien juzga de la capacidad: el espectador,

de manera que necesariamente resultan tres géneros de discursos

Page 71: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

71

retóricos: deliberativo, forense y demostrativo…” (Aristóteles 92), de los

que se hablará en el siguiente apartado.

El término “discurso”, del lat. Discursus, es definido por la Real Academia

Española (RAE), como “… la facultad racional con que se infieren unas

cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o

conociéndolas por indicios y señales.” Por otra parte, se refiere al mismo

término como una “… serie de palabras y frases empleadas para

manifestar lo que se piensa o siente.” Otra de las acepciones es “…

razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en

público.” Así como también “… escrito o tratado de no mucha extensión,

en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir.” (RAE 1,

5, 6 y 8)

Con lo expuesto se observa al discurso como un hecho activo: manifiesta,

razona, expone, lee, escribe, enseña o persuade, sobre temas de interés

entre ciertos públicos, cuyos contenidos están estructurados de acuerdo

a reglas aceptadas y comprendidas entre los participantes. Tienen, a su

vez, ciertos objetivos, como por ejemplo enseñar, convencer o persuadir,

estos pueden ser manifiestos o no.

Helena Beristáin lo plantea como discurso lingüístico, al que describe así:

… el lenguaje puesto en acción, el proceso significante que se

manifiesta mediante las unidades, relaciones y operaciones en que

interviene la materia lingüística que conforma el eje sintagmático de

la lengua, es decir, el conjunto de enunciados que dependen de la

misma formación discursiva. Ésta, a su vez, se funda en la posibilidad

de elección temática a que dan lugar las regularidades y las

Page 72: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

72

dispersiones dadas entre los objetos de discurso, los tipos de

enunciación, los repertorios de conceptos. (Beristáin 154)

Aquí se suma a la idea del discurso, que además de ser el lenguaje puesto

en acción, lleva un proceso significante regulado por reglas gramaticales,

las que serán utilizadas de acuerdo al eje temático tratado en el formato

discursivo, y en su práctica serán condicionados por los códigos acordados

en el contexto social, el momento histórico o una plataforma tecnológica

donde se inserten; por lo tanto, pueden ser transformados y

reconstruidos.

Para ser producido, el discurso debe insertarse en una tipología, por lo

que Beristáin expresa que ésta depende de una selección, aunque

limitada, “… de las formas susceptibles de ser enunciadas, de las formas

que convienen a la construcción de ese tipo de discurso.” (Beristáin 155)

Dichas formas son diseñadas por una convención propia de los

participantes del discurso, y pueden tener significado a partir de

considerar esos aspectos en el contenido del mensaje, así como las

sensaciones que se pretenden provocar.

Por otra parte y de acuerdo con el planteamiento de Teun A. van Dijk, el

término discurso “… tiene una presencia ubicua en las humanidades, en

las ciencias sociales e incluso, en los medios masivos de comunicación.”

(Van Dijk 21) No hay una definición única y práctica, afirma, es el campo

transdisciplinario de los estudios del discurso, el que proporciona una

definición fundamental. Desde la perspectiva del sentido común, el

término discurso se aplica en tres dimensiones: a) utilización del lenguaje,

como son discursos políticos o, más en general, al lenguaje oral; b) la

Page 73: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

73

comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones

de índole social. (Van Dijk 23)

En cuanto al uso del lenguaje, no se limita sólo al lenguaje hablado, sino

que incluye el icónico o no verbal; desde la conversación cotidiana hasta

el lenguaje que utiliza soportes de comunicación diversos: un libro, el

periódico, los textos académicos, el correo electrónico, un sitio web, entre

otros, ubicándolos en un contexto particular.

Otro uso del mismo término, muy difundido pero aún informal, de acuerdo

a Van Dijk, puede hallarse en los medios de comunicación y en algunas

de las ciencias sociales. Decir que el discurso es un suceso de

comunicación, es una caracterización que incorpora algunos aspectos

funcionales. En otras palabras, las personas utilizan el lenguaje para

comunicar ideas o creencias (o para expresar emociones) y lo hacen como

parte de sucesos sociales más complejos.

De lo anterior se entiende que el discurso no es sólo menester de la

lingüística, la sociología, la psicología, la comunicación o la publicidad.

Éstas convergen e interactúan para resignificar el discurso; por lo tanto,

no es estudiado solo desde un aspecto en particular, sino también en la

práctica misma, ya sea en su plano político, económico, social, literario,

de género, retórico, entre otros más.

Beristáin y van Dijk coinciden en el uso del lenguaje, en todas sus

manifestaciones, como producto de las interacciones sociales ejercidas

por los individuos, quienes están influenciados por un contexto tanto para

la construcción del discurso como en la comprensión del mismo, además

de utilizar medios propicios para su transmisión y logro de objetivos.

Mientras Beristáin describe al discurso como el lenguaje en acción; van

Page 74: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

74

Dijk refiere el término discurso desde la transdisciplinariedad, en el

ámbito de los sucesos de la comunicación cotidiana hasta un anuncio

publicitario, en la que hay un intercambio interminable de creencias. En

la siguiente tabla se anotan los puntos sobresalientes de los autores

señalados con anterioridad (ver tabla 4).

Aristóteles RAE Beristáin Van Dijk

A partir de los argumentos,

“… significan lo que en

realidad significan o por lo que

parecen significar.

Los motivos de

credibilidad se

dan por medio

de lo

persuasivo.

Se observa al

discurso como un

hecho activo:

manifiesta,

razona, expone,

lee, escribe,

enseña o

persuade, sobre

temas de interés.

Lenguaje puesto en

acción.

Se funda en la

posibilidad de

elección temática.

Tiene una presencia

ubicua en las

humanidades, en las

ciencias sociales e

incluso, en los medios

masivos de

comunicación.

A partir del campo de

estudio se da la

definición, por lo tanto no

es única.

COINCIDENCIAS

Uso de las distintas manifestaciones del lenguaje

El discurso gira en torno a un tema específico

Se elabora a base de recursos persuasivos para lograr sus fines

Se estudian las circunstancias de los oyentes para influir en ellos en forma

eficiente

Tabla 4. Síntesis distintas conceptualizaciones del discurso (diseño propio)

Entonces se puede explicar al discurso como un conjunto de actos del

lenguaje, organizados de acuerdo a reglas consensuadas por distintos

grupos sociales, los que normarán la forma de usarlos e interpretarlos.

Influyen en su decisión el momento histórico en que se establecen las

reglas, el espacio geográfico y sociocultural donde se toman los acuerdos.

Tienen como vía de transmisión distintos medios: escritos, icónicos,

Page 75: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

75

verbales y no verbales; éstos, debido a sus características individuales,

permitirán la construcción de nuevas realidades en la colectividad

seleccionada como receptora del discurso. Ésta, a su vez, se apropiará de

los significados más cercanos, reconstruyendo así su propio entorno.

Los discursos, sobre todo aquellos con mayor impacto en la conciencia

colectiva, podrán superar el paso del tiempo transformándose en

referencias históricas, así como también quienes los han transmitido. Son

necesarias habilidades personales en la elocuencia, manejo de la palabra,

de la retórica, de todos los medios posibles a su alcance para un mayor

impacto y convencimiento.

Cabe recordar que, si bien el discurso ha sido estudiado desde puntos de

vista diversos, el discurso objeto de estudio de esta investigación es el

publicitario, colocándolo desde el prisma de la retórica clásica, por lo que

a continuación se describen los discursos retóricos y su relación con el

discurso publicitario

2.1.2.- Sobre los discursos retóricos

Los tres géneros discursivos fueron establecidos por los sofistas en

distintos momentos de la época clásica griega, pero fue Aristóteles quien

llevó a cabo una sistematización más completa de la estructura misma

del discurso, sean del género que sea y pueden identificarse a partir del

¿qué?, el ¿cuándo?, el ¿dónde? y a ¿quiénes está dirigido? Después

Quintiliano realizó ciertas modificaciones aunque sin perder la esencia

aristotélica, como se verá más tarde.

En cuanto al género deliberativo, Aristóteles dice:

Page 76: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

76

De la deliberación forman parte la exhortación y la disuasión, pues

siempre, los que aconsejan en asuntos privados como los que hablan

en público sobre asuntos comunes, hacen una de estas dos cosas. El

tiempo propio es el futuro, pues aconseja sobre cosas que han de ser

y su fin es lo provechoso y lo nocivo, pues el que exhorta aconseja lo

mejor, y el que disuade, disuade de lo peor, y las demás cosas las

añaden accesoriamente a esto, lo justo y lo injusto, lo hermoso o lo

feo. (Aristóteles 92)

De acuerdo a la concepción anterior y a pesar de su antigüedad, continua

vigente, ya que se pueden observar en los actos públicos de los políticos

durante los procesos electorales, que son momentos en los que se exhorta

a los ciudadanos a tomar una decisión futura de voto. También en

situaciones privadas, cuando se trata de disuadir a alguien para tomar

una posición ante aspectos que presentan una disyuntiva.

Por supuesto, es primordial comprender sobre qué aconseja el que

delibera, porque no puede hacerlo de cualquier cosa, sino de aquellas

admisibles de haber sucedido o no. De las que sean posible o hay

provecho deliberar: “Aquellas cosas en que todos deliberan y sobre las

que disertan los que deliberan, son principalmente cinco: sobre los

ingresos fiscales, sobre la guerra y la paz, sobre la defensa del país, sobre

las importaciones y exportaciones y sobre la legislación.” (Aristóteles 93)

Si bien el filósofo explica que estas son las más importantes (pero no las

únicas), sobre las cuales el que delibera debe apoyar sus premisas, no

solo se debe exhortar o disuadir desde la experiencia, es necesario

indagar a profundidad sobre el asunto, para presentar los argumentos

que puedan ayudar a su fin.

Page 77: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

77

Beristáin abunda al comentar sobre la ausencia frecuente de una parte

contraria, lo que modifica en ocasiones la estructura del discurso,

simplificándolo o abreviándolo. En lugar de la final peroración, este tipo

de discurso solía terminar con una apelación para obtener votos o

consenso. En su argumentación es frecuente el uso de los ejemplos o

exempla; y la comparación se basa en el razonamiento. (Beristáin 427)

En cuanto a su estructura Quintiliano agrega:

… este género, no necesita de un exordio, a diferencia del género

judicial, pues quien persuade ya tiene ganada la voluntad de aquél a

quien aconseja, sin embargo en la oración, que debe ser corta,

utilizada en la entrada debe ser como un llamado de atención, para

no entrar abruptamente, ni por donde se le antoje al orador.

(Quintiliano 275)

A pesar de lo contemporáneo de la descripción realizada por Beristáin se

observan paralelismo con los aportes de Quintiliano en cuanto a la

composición, sobre todo en la entrada o exordio. Por otro lado, está el

estilo particular de quien busca persuadir, ya que la construcción del

discurso no siempre tiene el mismo orden, en tanto se debe considerar a

la edad, el linaje, la historia personal y otros factores, tanto del orador

como de a quien se pretende persuadir.

Del discurso forense o judicial o jurídico escribe Aristóteles de lo que

conforma al pleito: “… forman parte la acusación y la defensa, pues es

necesario que los que pleitean hagan una de estas dos cosas. Estas causas

se dan en tiempo pasado, pues uno acusa y el otro defiende sobre cosas

realizadas. Versa sobre la justicia o injusticia.” (Aristóteles 92) Su

finalidad es ventilar juicios y litigios o pleitos ante el juez; los jueces y el

Page 78: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

78

público constituyen la audiencia, su argumentación requiere agilidad: se

desarrolla con base en entimemas o falsos silogismos.

Si se actualiza dicha descripción, los juicios orales son un ejemplo de lo

anterior, cuyo fin es reparar la justicia o injusticia, se lleva al acusado

ante el juez quien, ante la capacidad en el manejo de los argumentos a

favor o en contra, determina la sentencia acorde a la gravedad de la

transgresión o a su inexistencia. Estos juicios permiten la asistencia de

un público, quienes forman la audiencia.

Para Quintiliano este es el discurso más extenso y variado, y anota que

las partes más aceptadas en cuanto a su estructura, se reducen a cinco:

exordio, narración, confirmación, refutación y peroración, pero al mismo

tiempo pregunta: ¿por qué si todo lo que hay en la causa se llama parte

de ella?, ¿por qué no llamaremos partes a las argumentaciones,

comparaciones, a los lugares oratorios, a los afectos y ejemplos?

(Quintiliano 300) En cuanto a la pregunta anterior, se puede pensar que

se van insertando en cada una de las partes, lo que será tema a explicar

más adelante.

Quintiliano declara que así como hay un orden en las partes, no

necesariamente se da el mismo en el modo de reflexionarlas. Todo

dependerá de cómo se desarrolle el asunto ante el juez, porque después

de ello se podrá saber el efecto provocado y con ello la dirección que

tomará la decisión del juez, se debe ser muy ágil en la percepción de las

reacciones, lo que conducirá al manejo de los argumentos con mayor

vehemencia o en forma débil. (Quintiliano 300)

El discurso demostrativo denominado también panegírico, epidíctico,

encomiántico o de circunstancias, que no solo se refiere a la ostentación

Page 79: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

79

y pompa, como lo ubicó Aristóteles, se extiende a los negocios y a otros

campos de los que da explicación Quintiliano:

Este género consiste en alabar y vituperar. Según la costumbre

romana, tiene también lugar en los negocios; porque las oraciones

fúnebres dependen ordinariamente de los cargos que alguno tuvo en

la república, y el senado es el que los confiere a los magistrados.

Alabar o vituperar a un testigo va a decir no poco para los asuntos

forenses, y aun es permitido señalar a los reos sus panegiristas. No

niego que hay oraciones en este género que no tienen otro fin que la

pompa, cuales son las alabanzas de los dioses y héroes de la

antigüedad. (Quintiliano 263)

Aunque para llevar a cabo las alabanzas se requieren pruebas que den

testimonio de ello o testigos que entren en defensa de quienes alaban,

contando con adornarlas y amplificarlas (exemplas del deliberativo); al

hombre, tanto los de alto linaje como los contrarios, se le debe alabar por

los bienes del alma, del cuerpo y por los que están fuera de él. Desde los

aspectos de logros personales, educativos hasta los datos familiares. Así

se desarrolla la figura de pensamiento llamada evidencia.

Este género discursivo elogia o denigra a las personas, dependiendo de

su comportamiento social, pero además incluye a las ciudades, edificios o

cosas. Esto llevado al escenario actual explica la alabanza y el vituperio

de los personajes destacados en un ámbito determinado, además del

político y de negocios. Por ejemplo el deportivo, cuando fallece un

individuo de ese contexto, es común escuchar las alabanzas como atleta,

del tipo de amistad con todos y de su ejemplar vida familiar. Es relevante

señalar la parte en donde se afirma que las cosas entran en este tipo de

discurso, lo cual flexibiliza su aplicación, ya no sólo en los sucesos

Page 80: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

80

fúnebres también en los temas relevantes que ocupan las relaciones

sociales, circunscribiéndose a la censura o alabanza, como en el caso de

la publicidad.

De lo dicho se puede establecer que:

a) el discurso deliberativo tiene relación directa con la publicidad, por

ejemplo, en el anuncio de la crema dental Colgate Neutrazúcar, que

presenta como argumentos: “Innovadora combinación de tecnología

neutrazúcar, más fluoruro, nuevo estándar para la protección anticaries.”

Se aconseja usar el producto para que en el futuro no salgan caries, lo

que suena como un consejo verosímil y bien intencionado. En el caso del

exordio que menciona Quintiliano no es necesario, pero en ocasión de

llevarlo debe ser una simple oración, lo cual se corrobora en el mismo

ejemplo, utilizando solo la frase “innovadora combinación”. (Ver imagen

1)

Imagen 1. Relación del discurso deliberativo con el anuncio de la pasta Colgate Neutrazúcar 11

11 Los URL de las imágenes utilizadas en este trabajo de investigación se encuentran en el índice

de imágenes colocado en la parte final de este documento.

Page 81: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

81

b) El discurso judicial, se desarrolla en base a entimemas y se da en el

razonamiento del público, como en el eslogan “Soy totalmente Palacio”

(ver imagen 2). Mediante un silogismo deja fuera a las demás tiendas

departamentales: ya que si “soy totalmente Palacio”, Liverpool no puede

ser parte de mi vida, ni tampoco ser entendida por Sears “que me

entiende”. Estas son concepciones que el receptor guarda en su memoria,

resultado de la constante repetición publicitaria.

Imagen 2. El discurso es a base de entimemas, lo que se generan en la mente del público. A partir del eslogan "Soy totalmente Palacio", dejó fuera otras tiendas.

c) El discurso demostrativo, puede considerarse el más cercano al

discurso publicitario, aunque nace de los discursos que servían para

alabar o vituperar, ¿no es alabanza lo que reciben los bienes y servicios

anunciados? Al describir sus características y bondades, implícitamente

los productos son alabados, así como la forma en que se presentan,

utilizando palabras e imágenes elocuentes. Es el caso de la frase utilizada

por las papas marca Sabritas: “Nadie se resiste a su sabor”, haciendo una

alegoría con la imagen del actor de moda que sale en el anuncio (ver

Page 82: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

82

imagen 3): atractivo, vestido en forma juvenil y sexy, ¿quién se resistiría

a William Levy?, ¿quién se resiste al sabor de las Sabritas?

Imagen 3.Anuncio de Sabritas en donde hace una alegoría entre las características del actor y la resistencia al sabor de Sabritas.

A continuación (ver cuadro 5) se anotan los puntos más destacados que

describen las características de los distintos géneros discursivos retóricos,

propuestos desde la época Clásica Griega y Romana y que continúan

vigentes hasta nuestros días, con la intención de identificar las

dimensiones que los caracterizan y así comprender su relación con el

discurso publicitario actual.

Deliberativo Judicial Demostrativo

El tiempo propio es el

futuro, pues aconseja

sobre cosas que han de

ser y su fin es lo

provechoso y lo nocivo,

pues el que exhorta

aconseja lo mejor, y el

Estas causas se dan en

tiempo pasado, pues uno

acusa y el otro defiende

sobre cosas realizadas.

Versa sobre la justicia o

injusticia.

Se desarrolla con base en

entimemas.

No solo se refiere a la

ostentación y pompa,

como lo ubicó Aristóteles,

también se extiende a los

negocios y a otros campos

de los que da explicación

Quintiliano.

Page 83: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

83

Deliberativo Judicial Demostrativo

que disuade, disuade de lo

peor.

Se delibera sobre distintos

temas.

Utiliza el ejemplo.

No necesita exordio.

Estilo particular de quien

busca persuadir.

Orden influenciado por la

edad, el linaje, la historia

personal, y otros factores.

Discurso más extenso y

variado.

De acuerdo a Quintiliano

sus partes son: exordio,

narración, confirmación,

refutación y peroración.

No hay un orden estricto

de las partes anotadas

anteriormente.

Este género consiste en

alabar y vituperar.

Uso de las pruebas.

Uso de los adornos.

Tabla 5. Características de los distintos géneros discursivos retóricos (diseño propio)

Fue importante esclarecer el término discurso e identificar los distintos

géneros discursivos de la retórica, para entonces determinar que en la

publicidad hay discurso y que existe una estrecha relación con los

discursos clásicos de la retórica. Ahora cabría peguntarse ¿cómo definir el

discurso publicitario?, por lo cual, en los siguientes párrafos, a partir de

los límites entre anuncio, texto y mensaje publicitario, se esclarecerá lo

que es el discurso publicitario.

2.1.3.- Sobre el discurso publicitario y sus límites con el anuncio,

texto y mensaje

El discurso publicitario, objeto de estudio sobre el cual girará este trabajo

de investigación y a partir de las acepciones vertidas anteriormente sobre

el discurso, se puede afirmar que: el tema publicitario encaja como un

nuevo género discursivo retórico12, emanado de una concepción de

12 Si bien el fin de esta investigación no es demostrarlo como un nuevo género, sino encontrar

las convergencias con la retórica, desde una de las partes que intervienen en su proceso de construcción: la dispositio.

Page 84: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

84

utilidad económica, pero en su configuración cuenta con características

propias y distintivas de otros discursos. En él existen intercambios de

significados entre las organizaciones, quienes lo planean, diseñan,

construyen y difunden y los grupos sociales donde son insertados. Cumple

con representar y traducir una realidad; la realidad cotidiana, reflejo del

hombre en su momento histórico. Por todo eso, el discurso publicitario no

solo vende producto o desarrolla la imagen de una marca, construye y

reconstruye nuevas realidades.

Por otro lado, para poder cumplir con los objetivos de informar, motivar

o persuadir en el ámbito publicitario, se debe trabajar en un proceso bien

pensado y sustentado en una investigación profunda de las características

del auditorio al que se va a dirigir, así como de los medios a utilizar para

hacer llegar los mensajes, ya que éstos no son estructurados al azar.

Desde Aristóteles se encuentran tres preguntas fundamentales en las que

hoy en día también se basa el mensaje publicitario: ¿El qué habla? ¿De lo

qué se habla? Y ¿a quién se le habla?

Ahora, en aras de establecer los límites del discurso publicitario y no

divagar con los términos anuncio, texto o mensaje, como indistintamente

se le denomina, se hará una descripción puntual de cada uno, para

enmarcarlos en su justa dimensión.

Para el campo de la publicidad y en opinión de Romeo Figueroa, “… un

anuncio es la síntesis de una obra persuasiva intelectual completa

expresada en una página; en un espectacular exterior o por medio de un

Page 85: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

85

cartel, folleto u otros medios alternativos.” (Figueroa 97) En este caso, se

puede entender “el anuncio” como el conjunto de elementos creativos

observables y enmarcados en soportes de comunicación accesibles a

segmentos de población seleccionados cuidadosamente, con un objetivo

persuasivo del autor, directo o indirecto del mismo. Estos soportes, por

cierto, han crecido en alternativas, impulsados por el vertiginoso

desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación: la Web, redes

sociales, televisión interactiva y digital; así como otros medios.

Para construir un anuncio es necesario contar con uno o varios

componentes básicos, indistintamente del soporte en que se insertará, los

cuales sirven para conducir el objetivo publicitario que dará apoyo “… a la

comercialización y a las ventas.” (Figueroa 97) Este mismo autor explica

que, para darle forma al mensaje, debe contener por lo menos uno o

algunos de los ocho componentes: imagen, titulares, subtitulares, texto,

epígrafe, blow outs, slogan y logotipo (ver imagen 4).

Imagen 4. Elementos que conforman el anuncio publicitario (elaboración propia)

Page 86: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

86

El texto puede ser uno de los componentes de la estructura del mensaje

publicitario, mismo que se debe diseñar con base en el conocimiento del

lenguaje, contextualizarlo de acuerdo al medio y mercado al que va

dirigido. El mensaje se formula con un lenguaje coloquial, fácilmente

entendible, aplicando para ello las reglas gramaticales que el redactor de

textos adopte para lograr su propósito. (Figueroa 116)

En cuanto a la formulación del mensaje Walter Haseloff, referido por

Ferrer, recomienda una escala tripartita que conserva, en lo esencial, su

vigencia: 1) el principio de identificación en cuanto concierne a la claridad

y significado del mensaje; 2) el principio de precisión, al combinar la

claridad y significado del mensaje con sus requisitos informativos y

persuasivos, y 3) el principio de la efectividad, por la comprensión y

acción del público. (Ferrer 41)

Como se puede apreciar, hay un despliegue de niveles en donde se

desempeña un papel en particular, como el hacer uso del lenguaje

entendible e identificable con el público al que va dirigido; contar con los

elementos persuasivos para informa, emocionar y convencer; finalmente

poder tomar una decisión de compra, en lo comercial o de aceptación de

una idea en el ámbito político o social. En el mismo sentido Roland Barthes

escribe:

Se sabe que todo mensaje es la unión de un plano de la expresión o

significante y un plano del contenido, o significado. Ahora bien, si se

examina una frase publicitaria, se ve muy pronto que esa frase

contiene de hecho dos mensajes, cuya imbricación misma constituye

el lenguaje publicitario. (Barthes 239)

Page 87: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

87

En el primer mensaje, explica el semiólogo, está constituido por la

literalidad de la frase, expuesto en el primer plano de la expresión, que

es la sustancia fónica o gráfica de la palabra, son las relaciones sintácticas

de las frases recibidas entendibles aun por el receptor que no esté

asociado con la mismas; por lo tanto, es denominado mensaje

denotación. En el segundo mensaje, es un mensaje global y esa

globalidad la debe al carácter singular de su significado connotado del

primer mensaje, el cual es único y siempre es el mismo en todos los

anuncios publicitarios, o sea, que el producto anunciado es original, lo que

finalmente lleva al objetivo del anuncio.

Se puede concluir que hay una imbricación entre anuncio, texto, mensaje

y discurso publicitario, al describirlos se ha identificado su diferencia. El

anuncio como producto del trabajo artístico e intelectual de un equipo

creativo, quienes se han regido por una serie de normas tanto lingüísticas,

gráficas y técnicas, surgidas de la investigación sobre las características

particulares de los sujetos a quienes va dirigido. El texto, como parte del

anuncio, así como también producto de un conjunto de reglas

gramaticales, lingüísticas y técnicas, que se adaptarán a los formatos de

textos existentes, aquí se señalan solo tres: descriptivo, expositivo y

narrativo. El género textual permitirá el uso de elementos denotativos o

connotativos, mismos que se refieren en la descripción del mensaje.

En conclusión, el discurso publicitario contiene un mensaje, el cual se

consolida en un texto y que en lo publicitario se concreta en un anuncio,

con sus variantes.

Page 88: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

88

2.1.4.- El discurso publicitario como discurso retórico

Nuevos sistemas de mercado e intercambio de mercancías obliga a las

grandes corporaciones empresariales a entrar en una dinámica de ventas

distinta, teniendo como herramienta de apoyo innovadoras estrategias

publicitarias. De ese modo es que se identifica un punto de encuentro

entre la publicidad y la retórica, la cual data desde finales de la primera

mitad del siglo XX, cuando inician las investigaciones sobre la relación

entre estas dos disciplinas: “… la retórica publicitaria no nos interesa como

eventual utilizadora de procedimientos literarios, sino como práctica

discursiva exploradora de la lengua.” (Adam y Bonhomme 9)

A diferencia del uso del lenguaje para defender algo tan vital como la

propiedad, el lenguaje de la publicidad se va transformando más como

una herramienta mercantil conforme la misma sociedad estructura formas

de trabajo alternativos y de comunicación. Los comerciantes ven la

necesidad de llevar sus productos a un mercado que crece en forma

exponencial, así como sus demandas de bienes y servicios. Con ello, la

publicidad cobra mayor relevancia, no sólo en su práctica, sino también

en su estudio. Entre sus muchas coincidencias y diferencias, la publicidad

y la retórica conviven para cumplir con el fin primordial de su discurso:

persuadir, convencer.

Desde la Antigüedad, la retórica ha sido una teoría (y una didáctica)

de lo que hoy llamamos “comunicación”. Dado que los discursos de la

propaganda forman parte de su campo de aplicación, ¿cómo podemos

explicarnos que el discurso publicitario moderno haya escapado, por

milagro, a una tradición de formación escolar desaparecida hace muy

poco y de forma desigual según los países? Más que considerar el

discurso publicitario como una forma discursiva radicalmente distinta,

Page 89: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

89

ante esto surge la duda sobre si esta práctica discursiva moderna no

tendrá algo que ver con las grandes formas antiguas del discurso.

(Adam y Bonhomme 7)

Esta última parte de las observaciones de Adam y Bonhomme, interesan

a esta investigación, esa relación directa entre el discurso retórico y el

discurso publicitario, aunque a la distancia en que se realizan estas

interrogantes a finales de los 90, ya ha corrido mucha tinta sobre esa

relación, comprobando que se da en forma directa.

Uno de los estudiosos de esa relación publicidad-retórica fue Roland

Barthes como ya se ha referenciado, quien opinó que la retórica como

discurso encaja muy bien en el campo de la comunicación publicitaria, por

la “verosimilitud aristotélica”, o en otras palabras lo que el público desea,

la retórica, además de posible, lo hace deseable. Así como la ficción, la

imaginación y los sueños, construye mundos posibles y los pone al alcance

de la mano. (Barthes 95)

Para dar un ejemplo de lo dicho por Barthes, se podría observar en el

discurso expuesto durante la campaña publicitaria lanzada en 2014, de la

fragancia “Paz” (Peace) de AXE13, que muestra historias románticas como

solución a los conflictos bélicos en Corea del Norte y Medio Oriente; así

como la Segunda Guerra Mundial y a la guerra de Vietnam. Ahí se utiliza

la frase sesentera “Haz el amor, no la guerra”.

13 Ver www.youtube.com/embed/0Z38VrjdE_I

Page 90: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

90

Este anuncio pone de manifiesto lo “verosímil imposible”, muestra a un

personaje, que se asemeja a Kim Jong14, dirigiéndose a una multitud

militar; en otra escena se muestra a un hombre con lo que parece ser una

bomba atada a su muñeca, un joven soldado agarra su ametralladora y

un tanque recorre una ciudad destruida. Se recorre un sombrío panorama,

dándole énfasis al mostrar las imágenes en blanco y negro, hasta que

cada uno de los hombres, por cierto, con sus típicas características:

delgados, atractivos, caucásicos; se conectan románticamente con su

contraparte femenina.

Es entonces cuando ocurre la magia, no hay guerra, no hay confrontación,

sólo demostraciones de amor. Al final del anuncio se muestra como uno

de los personajes es rociado con el desodorante y se puede concluir que

la magia fue realizada por tener al desodorante Peace AXE como arma

secreta de la paz. Esta historia ¿hubiera sido atractiva de ser presentado

en forma realista? Ante esto Barthes abunda: “… es mejor contar lo que

el público cree posible aunque sea imposible científicamente, que relatar

lo que es posible realmente, si ese posible es rechazado por la censura

colectiva de la opinión corriente.” (Barthes 95)

Acorde a los tiempos, la publicidad sirve entonces de estímulo para

provocar el deseo y recrear el entorno de un paisaje feliz que invita a la

compra; de tal forma que recurre a incorporar, en su proceso de

producción, a los realizadores de cine que evidentemente producen

mensajes comerciales en el puro estilo cinematográfico. El anuncio

14 Kim Jong-un: Militar y político norcoreano, en la actualidad jefe de Estado de dicho

país asiático. Considerado por un gran número de países, organizaciones y medios de comunicación del mundo como un dictador.

Page 91: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

91

presentado anteriormente fue dirigido por Rubert Sanders, quien también

dirigió la película Blancanieves y el Cazador, estrenada en 2012.

En el siguiente subtema se explican los distintos momentos participes en

la elaboración del discurso retórico y se establece su relación con el

proceso de construcción del discurso publicitario.

2.2.- Las operaciones retóricas y su papel en la construcción del

discurso publicitario

En este subtema se describe el papel de cada uno de los momentos que,

a partir de la retórica clásica, contribuyen en la estructuración del

discurso, y son denominadas operaciones retóricas. Aunque originalmente

son cinco los momentos operativos: inventio, dispositio, elocutio,

memoria y actio. Es menester aclarar que se hará una descripción de los

tres primeros (la memoria y actio, han sido relegadas a partir del tránsito

de la oralidad al discurso escrito) y con ello se pretende identificar el papel

que juegan la inventio, la dispositio y la elocutio, en la estructura del

discurso publicitario. El fin es corroborar la primera hipótesis de este

trabajo.

De acuerdo a Albaladejo la retórica tradicional identificó cinco

operaciones: inventio, dispositio, elocutio, memoria y pronuntiatio o actio,

que son perfectamente válidas en la actualidad. (Albaladejo 57) Estas son

la base para estructurar el discurso y según afirma Barthes se examinan

tres veces (por lo menos en lo que se refiere a la inventio): desde el punto

de vista del emisor del mensaje, desde el punto de vista de su

destinatario, desde el punto de vista del mensaje mismo. (Barthes 119)

Page 92: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

92

Tanto Barthes como Albaladejo coinciden en señalar que no se ha

prestado la misma atención a todas las partes, siendo la inventio,

dispositio y elocutio, objeto de cuidadoso estudio durante extensos

periodos, sobre todo por haberse pasado de la oralidad del discurso a las

obras escritas. Incluso la mencionada serie se ha visto en un determinado

momento reducida a la elocutio.

Barthes insiste en “… la naturaleza activa, transitiva, programática y

operativa…” de esas tres primeras etapas. (Barthes 121) Por lo que no

deben ser tratadas como elementos de una estructura sino de actos de

una articulación progresiva, como bien muestra la forma verbal de las

definiciones (Ver tabla 6).

INVENTIO

Héuresis

Invenire quid dicas Encontrar qué decir

DISPOSITIO

Taxis

Inventa disponere Poner en orden lo que se ha encontrado

ELOCUTIO

Lexis

Ornare verbis Agregar el ornamento de las

palabras, de las figuras

Tabla 6. Etapas de la construcción del discurso. (Barthes 121)

Encontramos entonces coincidencias con Albaladejo, quien las concibe

parte de un sistema al señalar:

La concepción de la Retórica como sistema, […] no puede prescindir

de la orgánica globalización que forma la serie de las cinco operaciones

enumeradas. Quiere esto decir que de ninguna de ellas se puede

prescindir para una explicación adecuada y exhaustiva del texto

retórico […], del mismo modo que todas ellas son necesarias para la

producción integral y para la comunicación del discurso. (Albaladejo

57)

Page 93: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

93

Desde la postura de Albaladejo se entiende que las partes son

imprescindibles, aunque no necesariamente rígidas en una estructura,

como la misma historia lo demuestra, cada una de las operaciones

aparecieron en forma aislada, en épocas distintas, fue Aristóteles quien

las organizó; retomándolas Cicerón y las aplicó en el campo de la praxis,

y Quintiliano en lo pedagógico. Cabe señalar que la memoria y

pronuntiatio o actio han sido relegadas a puestos secundarios o

desaparecidas totalmente, postura que ha perdurado hasta la actualidad.

Por lo que se continuará en esa línea y en este espacio se hablará de las

tres primeras, además por ser las que se presume participan en el proceso

de construcción del discurso.

Hay que añadir que la mayoría de las investigaciones han versado sobre

la elocutio, y más en concreto se ha insistido sobre las figuras retóricas y

con base en el texto lingüístico. A partir del recurso de la imagen, han

proliferado trabajos analizados de nuevo desde esa tercera operación

retórica. Estos últimos tienen a su exponente más reconocido en Barthes,

quien desarrolló una metodología propia para el análisis retórico de la

imagen publicitaria, tomando como referente un cartel de la pasta marca

Panzani.

Otro investigador involucrado en el estudio de la imagen fue Jacques

Durand, quien coincidió con Barthes al señalar “… toda figura retórica

podrá analizarse así en la transgresión fingida a una norma […] En la

imagen las normas en cuestión se refieren sobre todo a la realidad física,

tal como la transmite la representación fotográfica…” (Durand 2)

A continuación se hará la descripción de la inventio, dispositio y elocutio,

como se anotó al inicio, con el fin de detectar la posible existencia de una

Page 94: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

94

correlación entre cada una de las partes del discurso retórico y las partes

que componen el discurso publicitario.

2.2.1.- Inventio, momento en que se desarrollan las ideas y

argumentos del discurso publicitario

La inventio corresponde a la primera fase preparatoria del discurso

oratorio: la concepción de su contenidos, que abarca la selección de

los argumentos y las ideas sobre las que después habrá de

implantarse un orden considerando por otra las partes de la retórica:

la dispositio (disposición). Los argumentos y las ideas funcionan como

instrumentos intelectuales (que convencen) o como instrumentos

afectivos (que conmueven) para lograr la persuasión mediante un alto

grado de credibilidad. La inventio no pertenece pues a la creación sino

a la preparación del proceso discursivo, pues consiste en localizar en

los compartimentos de la memoria (“loci”) los temas, asuntos,

pensamientos, nociones generales allí clasificados y almacenados

mediante constantes ejercicios. (Beristáin 273)

Esta etapa marca el inicio de un proceso “extractivo” más que creativo,

todo existe ya, lo único necesario es encontrarlo. Esto se ve corroborado

por la designación de un “lugar” (la tópica), donde se pueden extraer los

argumentos, en donde se buscarán los elementos propicios para luego

ordenarlos. Como bien se indica, es la generación de contenidos, en el

que se juega con la memoria, como un contenedor de donde vierten

argumentos e ideas propicias al objetivo del discurso, este objetivo ha

sido estudiado cuidadosamente, por lo tanto, la búsqueda debe centrarse

en este y a través de preguntas: ¿qué se pretende?, ¿convencer?, o

¿conmover?

Page 95: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

95

Para convencer es necesario presentar los argumentos en forma

verosímil, evidentes y lógicos; en cambio, para conmover, hay que buscar

ideas que muevan las fibras sensibles del público, los emocione y

entonces los persuada. Por lo tanto, los argumentos e ideas están

condicionados, no es algo que surja de la nada, ya existe una base de

datos en el autor del discurso y se reconstruyen en función de los oyentes,

así como de todos aquellos recursos que lo acompañan (edad, sexo,

posición socioeconómica, cultura, profesión y otras). No es lo mismo

tratar de convencer del uso de un medicamento a un médico que a un

paciente; o buscar recursos emotivos para una mujer que para un

hombre.

Por su parte, Beristáin describe que la primera parte de la inventio está

compuesta por pruebas como medios de persuasión, cada una conforma

una razón y en su conjunto el esqueleto de la argumentación, lo que a su

vez se suma a otros para generar nuevos conocimientos. (Beristáin 273)

Esas pruebas se dan en forma natural en la realidad (contratos,

testimonios, leyes) y otras son las artificiales, inventadas, que llamadas

también “topoi” o lugares, al ser utilizadas por la retórica en la concreta

situación del discurso, se llenan con argumentos concretos, es decir se

buscan en compartimientos o lugares de la memoria en que se reparten

los pensamientos evocados. Estos lugares comunes o tópicos15 están

compuestos por los conocimientos humanos generales: la libertad, el

amor, los vicios, la belleza, entre otros. Por otra parte están los “lugares

15 Ya se ha dicho que pueden ser identificados a través del método que Aristóteles denominó

“tópica” y que consistía en hacer pasar un tema por una serie de lugares o preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿con ayuda de quiénes?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿cuándo? Esos “lugares comunes”.

Page 96: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

96

específicos”, estos comprenden los conocimientos concretos de una

determinada área, los contenidos técnicos y especializados de una

materia, como lo sería la publicidad: trata sobre su campo en particular,

no hablará de medicina o de gastronomía, porque no son de su

competencia.

Tapia expone que la inventio es la búsqueda de las razones con las que

se interesa probar una cosa; pensando primero en seleccionarlas y

después razonando cómo se habrán de organizar en silogismos lógicos a

lo largo de la argumentación para persuadir. Por lo tanto la inventio parte

de estas acciones no como un procedimiento científico sino como algo que

está al alcance del público. Esa búsqueda se divide en dos dimensiones,

una lógica y otra psicológica; la primera para convencer y la segunda para

emocionar. (Tapia 27)

La primera dimensión se encarga de organizar el razonamiento, por lo

tanto es inductiva y generada sobre todo a partir del exemplum (en el

siguiente punto se abordará) y la segunda dimensión trabaja la parte

subjetiva, o sea, de la deducción, que a partir de las premisas planteadas

logra conducir a la conclusión conveniente. Según la tradición, la

deducción se desarrolla por silogismos (dos premisas y una conclusión

lógicas) pero el silogismo tiene en retórica una variante llamada

entimema (será abordado en los siguientes apartados). En la retórica el

entimema deductivo, como parte de la lógica y de la inventio es de

importancia fundamental.

En la tabla 7 se presenta esquemáticamente lo dicho por Tapia, respecto

a las dimensiones que sirven en la búsqueda de razones para probar una

cosa desde la inventio.

Page 97: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

97

Lógica (convencer): Psicológica (emocionar):

Organizar razonamiento Movilizar subjetividad

Inducción

(Exemplum)

Deducción

(Silogismos=entimemas)

Tabla 7. Dimensiones para la búsqueda de razones para probar una cosa, de acuerdo a Tapia (diseño propio)

Los aspectos expuestos anteriormente pueden ser observados desde los

distintos formatos de textos publicitarios que se manejan y que describe

Figueroa, unos están diseñados para dirigirse a la parte lógica del oyente

y otros a la dimensión emocional o psicológica (ver tabla 8).

Descriptivo Expositivo Narración

Traza una imagen hablada que detalla al producto: tamaño, diseño, materiales, consistencia y características

que lo hacen único (argumentos lógicos para convencer)

A.-Descriptivo informativo:

objetivo y denotativo. Expresa al producto tal y como es en la realidad. Tiene

el propósito de crear una imagen clara y precisa del objeto descrito.

B.- Descriptivo subjetivo o conativa. Ilustra por los beneficios, satisfacción o

placer que representa. Se dirige a la imaginación del consumidor y establece un escenario mental del producto. Deseable en términos de satisfacción (Emocional)

Este también presenta la parte lógica. Resalta los puntos de superioridad de un producto y lo expone a la

vista. Sirve para explicar la construcción, empleo, manejo, aplicaciones y características que diferencian un producto de

otro.

Se llama a la razón o al

sentido analítico y práctico del consumidor.

Entra en la dimensión psicológica porque tiene la particularidad de dramatizar el mensaje, de expresarlo

como historieta o como relato de una circunstancia determinada.

Aborda el interés humano

como centro de atracción y apela a las emociones, a los gustos, a las costumbres, a la

idiosincrasia de la gente.

Tabla 8. Formatos textuales publicitarios según Figueroa 216-124 (diseño propio)

Sin embargo, se introdujo una especie de diferencia, casi estética, una

diferencia de estilo, entre el ejemplo y el entimema: el exemplum produce

una persuasión más suave, mejor apreciada por el pueblo, es una fuerza

Page 98: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

98

luminosa, que halaga al placer que es inherente a toda comparación; el

entimema, más poderoso, más vigoroso produce una fuerza violenta,

perturbadora, se beneficia con la fuerza del silogismo; lleva a cabo un

verdadero rapto: es la prueba, en toda la fuerza de su pureza, de su

esencia. (Barthes 125)

2.2.1.1.- El exemplum como inducción retórica

Debido a la importancia que ejerce el exemplum dentro de la inventio, se

hablará más de ello, Barthes apunta:

El exemplum es la inducción retórica: se procede de algo particular a

otra cosa particular mediante la cadena implícita de lo general: De un

objeto se infiere la clase, luego de esta clase se infiere, descendiendo

en generalidad, un nuevo objeto. El exemplum puede tener cualquier

dimensión: Puede ser una palabra, un hecho, un conjunto de hechos

y el relato de esos hechos. Es una similitud persuasiva, un argumento

por analogía. (Barthes 126)

Para poder entender mejor esta inducción, observemos el siguiente

anuncio (ver imagen 5), un exemplum de lo descrito por Barthes, el

emisor seleccionó los tópicos que relacionan lo áspero de la piel masculina

en la imagen del cocodrilo, con ello ejemplifica gráficamente los beneficios

que se pueden obtener al utilizar la crema Lubriderm Mens. Para este

discurso publicitario se ha encontrado en el animal, el argumento para

realizar una analogía de la piel seca y áspera del hombre, lo que facilita

Page 99: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

99

la inducción al público sobre los beneficios del producto, ya que la fórmula

de la marca puede servir hasta para las pieles más gruesas.

Según Barthes, para encontrar buenos exempla hay que tener el don de

ver analogías, como también, por supuesto, los contrarios; como su

nombre griego indica, está situado del lado de lo paradigmático, de lo

metafórico. (Barthes 126)

Estas analogías pueden observarse desde el anuncio publicitario, sin

perder de vista que ya es el producto de lo que se trabajó desde la

inventio. En este ejemplo (ver imagen 6) se puede analizar la analogía

que se hizo sobre el componente principal del aceite: el girasol. Al sustituir

la hornilla de estufa por la flor, puede dar a entender que al consumir el

producto tendrá como beneficio bajos niveles de grasas, tan ligeras que

la sartén está casi en el aire.

Imagen 5. Esta estructura discursiva indica una similitud de la piel masculina con el grosor y lo áspero de la piel del cocodrilo, o sea, un argumento por analogía (exemplum).

Page 100: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

100

2.2.1.2.- Los entimemas como deducción en la inventio

¿Y qué son los entimemas? Del griego enthumema (en + thumos [mente]-

“que reside en la mente”). Barthes hace una descripción de este término

tomando como referencia a dos filósofos griegos: Aristóteles y Quintiliano,

argumenta que para el primero, el entimema es un silogismo basado en

verosimilitudes o signos y no sobre lo verdadero e inmediato; el entimema

es un silogismo retórico, desarrollado únicamente en el nivel del público,

a partir de lo probable, es decir, a partir de lo que el público piensa; es

una deducción con valor concreto, planteada con vistas a una

presentación, por oposición a la deducción abstracta, hecha

exclusivamente para el análisis. En virtud de este origen, el entimema

procura la persuasión no la demostración. (Barthes 128)

Ante la presentación de un número determinado de premisas, que

deberán ser verosímiles, el entimema debe lograr su objetivo persuasivo

y genérico desde la perspectiva del receptor del discurso, estas premisas

Imagen 6. Argumento por analogía (exemplum).

Page 101: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

101

llevan a obviar las deducciones o conclusiones, sin necesidad de dar una

explicación de las mismas, y de acuerdo a un conjunto de valores

sobreentendidos por un grupo determinado.

Ejemplo:

Premisa 1.- Todos los hombres son infieles.

Premisa 2.- Casimiro es hombre (omitida).

Conclusión: Casimiro es infiel.

A partir de Quintiliano, prevalece una nueva definición, ya no desde el

contenido de sus premisas sino por su articulación: “… es un silogismo

incompleto, un silogismo abreviado.” (En Barthes 128) En este caso se

elimina una de las premisas; la misma audiencia produce la coherencia

del argumento a pesar de esa falta de premisa, debido a que proviene de

las premisas de su propio sistema de creencias. Así lo afirman Gill y

Whedbee cuando explican: “… al crear entimemas y responder a ellos,

tanto el orador como el auditorio revelan sus creencias y valores tácitos;

ponen de manifiesto su ideología o ‘filosofía implícita’ sobre la naturaleza

de la realidad, la naturaleza de su comunidad, y su concepción respecto

de las relaciones apropiadas.” (Gill y Whedbee 253)

Desde esa postura cuando los entimemas son entendidos, gracias a la

interacción de códigos comunes, puede lograrse la persuasión, el orador

construye y transmite sus experiencias, emociones, perspectivas sobre la

vida y las cosas, utilizando un soporte adecuado a un público al que

pretende llegar. No necesita ser demasiado explícito, el auditorio que

logre encontrarse al mismo nivel de ese mensaje podrá ser atraído y

finalmente atrapado por la persuasión.

Page 102: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

102

En cuando a la publicidad es común sacar entimemas, un ejemplo (ver

imagen 7) de ello lo podemos sintetizar en la campaña publicitaria en

México de la tienda departamental Palacio de Hierro con el lema “Soy

totalmente Palacio”, lo que representa un entimema, ante este anuncio

que dice: “Hay dos cosas que una mujer no puede evitar: llorar y comprar

zapatos: soy totalmente Palacio”, la premisa que destaca es que las

mujeres lloran sin razón alguna y de la misma forma compra zapatos, lo

que está en la mente colectiva, aunque esto no necesariamente suceda

así.

Tapia considera que la clave del entimema como un elemento esencial de

la retórica se debe a la existencia real de unas creencias compartidas por

la audiencia, que la ciencia no admitiría pero la voluntad y el deseo sí. La

retórica no concibe al hombre como un ser que proceda sólo por verdades

científicas sino también por las pasiones. (Tapia 4)

Para cerrar con el tema de la inventio diremos que al aplicarlo en el ámbito

publicitario “… puede apreciarse un evidente paralelismo con los

Imagen 7. Ejemplo de entimema, hay idea preconcebida de que las mujeres tienen gusto desmedido por los zapatos.

Page 103: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

103

procedimientos de la retórica clásica. La inventio correspondería con los

procesos de análisis del producto, investigación del mercado y análisis de

caminos creativos.” (Arconada 36) Este procedimiento está reflejado en

el briefing, en el que el cliente debe exponer información sobre: la

empresa, el producto, el mercado, la competencia, el consumidor real y

potencial, los objetivos de publicidad, el público objetivo buscado y el

presupuesto.

También es recomendable que el anunciante comunique sus necesidades

y problemas, para con ello tener al tanto a quien se encargará de manejar

la estrategia publicitaria. Con la información necesaria inicia el proceso de

construcción de argumentos, ya hay recursos para sacar las ideas, que se

complementarán con investigación más especializada y útil para avanzar

en las propuestas. Dependiendo del tipo de objetivo a lograr: informar,

convencer o persuadir.

Es así que esa serie de cuestionamientos o lugares, tienen una estrecha

relación con el proceso inicial de una campaña publicitaria, van en el

sentido mismo de la búsqueda de pruebas para diseñar argumentos

acordes a la empresa-cliente, como por ejemplo ¿dónde estamos hoy y

cómo llegamos aquí?, ¿hacia dónde iremos en el futuro? Y en relación al

producto hay que preguntarse ¿cuáles son los beneficios únicos?, ¿cuál es

el valor del producto con relación al precio?, entre otras cuestiones,

mismas que pudieran considerarse como esos vacíos que deben ser

llenados con argumentos que están en el compartimento de la memoria

individual y colectiva, o sea, son comunes entre el diseñador del discurso

publicitario y el oyente.

Page 104: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

104

Entonces la inventio está en proceso, se lleva a cabo el trabajo intelectual,

creativo, lluvia de ideas, búsqueda de información, se realiza dentro y

fuera de la empresa. Identificar las características y necesidades del

mercado objetivo, buscar los espacios comunes que permitan

responderse desde las propuestas publicitarias que surjan en ese trabajo

previo, para así continuar con la dispositio.

2.2.2.- La dispositio como el ordenamiento de las partes del

discurso

Barthes define la dispositio como parte de una tekhné, y coincide con

Quintiliano al describirla como composición:

El ordenamiento de las grandes partes del discurso. La mejor

traducción tal vez sea composición, si se recuerda que la compositio,

en latín, es otra cosa; remite exclusivamente a la ordenación de las

palabras en el interior de la oración; en cuanto a la colocatio, designa

la distribución de los materiales en el interior de cada parte. De

acuerdo a una sintagmática aumentativa, se dan, pues: el nivel de la

frase (compositio); el nivel de la parte (colocatio), y el nivel del

discurso (dispositio). (Barthes 145)

De acuerdo a la definición señalada, la dispositio es la composición de los

elementos que dan sentido y orden al discurso, tanto en el nivel

semántico-gramatical como en la intencionalidad del mismo, lo que hace

del texto un producto discursivo profundo y de interés para quien lo

recibe. Esta alimentada por la inventio, mediante las pruebas, exemplum

y entimemas, entre otros. Pero aún con esa relación estrecha, tienen sus

propias particularidades que las distinguen una de la otra en el entramado

de su estructura.

Page 105: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

105

La función de la dispositio en la producción del discurso retórico es

fundamental, pues determina en buena medida la actividad de otras

operaciones. En este sentido, el lugar central que ocupa la dispositio no

puede separarse de la actividad de la inventio. Aunque es posible

distinguir las dos en el modelo retórico por su condición de sucesión.

(Albaladejo 77)

En el marco publicitario y tras cumplir con la fase de inventio, es el

momento de reunirse de nuevo con la empresa anunciadora. Se le

presentan entonces tanto los frutos de la posible investigación realizada

en forma de asesoramiento estratégico, como los grandes rasgos o ideas

de la propuesta de comunicación de la campaña, en la que se ha integrado

la potencia creativa de la agencia.

Tras el análisis y aprobación de las propuestas estratégicas y

creativas, es el momento de la dispositio, es decir, de la búsqueda del

lenguaje adecuado para hacer el anuncio notorio, memorable y eficaz.

Se decide ya el camino creativo que finalmente se utilizará en la

campaña, así como las decisiones oportunas sobre todos los códigos

y lenguajes que deben colaborar en la génesis final del anuncio.

(Arconada 38)

En el momento de los creativos-copy, para los textos y de los creativos-

arte, para el resto de los códigos, quienes presentarán las propuestas

para organizar los elementos del discurso publicitario. Se preparan

bocetos del mensaje para cada uno de los soportes gráficos, un guión o

escaleta para el spot de radio y un story board con la planificación fílmica

inicial del spot para el medio audiovisual. Con todo ello, se realiza una

nueva presentación al cliente en la que se detallan mucho más los costos

de producción y la inversión.

Page 106: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

106

En el story board (ver imagen 8) se presentan las ideas centrales en un

orden previo de cómo podría quedar el anuncio, y comprende

movimientos de cámara, diálogos, propuestas musicales, descripción de

escenas, en fin, la disposición de elementos comunicativos que sirven

para dar forma al discurso, tomando en cuenta los aspectos de la inventio

De las partes que conforman la dispositio

Para dar cumplimiento a sus objetivos, la dispositio cuenta con distintas

partes, a las que Albaladejo describe como la columna vertebral del texto

retórico y de su referente, denominadas como las partes orationis. Se

dieron para ser aplicadas en los distintos discursos retóricos (judicial,

demostrativo y deliberativo), pero estas secciones discursivas se

presentan en forma extraordinaria en el texto del género judicial, donde

se presentan con sus características plenamente definidas; sin embargo,

se observa que existen diversas propuestas en su número y

Imagen 8. El story board es un ejemplo del trabajo de la inventio, cuando se da inicio el proceso de diseño del discurso.

Page 107: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

107

denominación, pero de acuerdo al autor las comúnmente aceptadas son:

exordium, narratio, argumentatio y peroratio. (Albaladejo 77)

En otro sentido, Barthes explica la relación estructural de la dispositio,

misma que se origina en una dicotomía que era ya, en otros términos, de

la inventio: animos impellere (conmover) / rem docere (informar-

convencer), el autor referido, lleva un análisis minucioso sobre la relación

entre las mismas partes organizadas por Aristóteles y el cumplimiento

que hacen de la dicotomía señalada: Conmover= Exordio/epílogo, ya que

la apelación de los sentimientos está cubierta por estas dos fases. El

segundo término, informar-convencer, cubre a la narratio y confirmatio,

donde se apela a los hechos y a la razón con el establecimiento de las

pruebas o vías de la persuasión. (Barthes 148)

Quintiliano explica la dispositio de acuerdo a la distribución de sus partes:

Por disposición entendemos una prudente distribución que hacemos

de las ideas y partes del discurso, dando a cada cual su lugar. Pero

tengamos presente que la disposición suele alterarse por necesidad, y

que no maneja de un mismo modo la causa del acusador que el que

hace la defensa. (Quintiliano 150)

Aunque las primeras partes de la dispositio fueron establecidas por Córax,

pero reorganizadas por Aristóteles en cuatro partes: exordio, narratio,

confirmatio y epílogo; después, Quintiliano realizó pequeñas

modificaciones, las hace cinco al desdoblar la penúltima en confirmatio y

refutatio. De acuerdo a Quintiliano no necesariamente hay un orden único

de las partes:

La principal disposición y economía de un discurso es la que nos

enseñan las circunstancias del asunto. Estas nos dirán cuándo

Page 108: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

108

usaremos del exordio y cuándo no, cuando pondremos la narración

seguida y cuándo por parte, cuándo comenzaremos por el principio y

cuándo, siguiendo a Homero, por el medio o por el final, y cuando lo

omitiremos. (Quintiliano 151)

Hace una observación interesante al afirmar que esa disposición no es

exactamente rígida, sino al contrario, puede ser flexible de acuerdo a las

circunstancias que se presenten o la necesidad del orador. El tema a

desarrollar, las causas o sucesos, darán pauta al uso y ordenamiento de

cada uno de los elementos que conforman una estructura discursiva.

Por otra parte, Helena Beristáin actualiza y castellaniza las partes de la

dispositio. Explica que desde la tradición grecolatina la dispositio es una

de las fases preparatorias del discurso orator y, por ello una de las partes

de la retórica, misma que consiste en la elección y ordenación armonica

de las construcciones lingüísticas, y las figuras de que el orador dispone,

distribuyendolas dentro de todo el discurso. Por lo tanto, la dispositio

corresponde al desarrollo de la estructura sintagmática cuyo orden

elegido debe resultar favorable a los fines del mismo y sus partes son:

exordio o proemio; narración o acción; confirmación, comprobación,

argumentación o pruebas y epílogo. (Beristáin 158)

En forma gráfica (ver tabla 9) se puede distinguir entre distintas

denominaciones dadas a las partes que componen la dispositio, con muy

pocas variaciones. Hay que recordar que su base fundamental está dada

en la organización hecha por Aristóteles, tienen el mismo objetivo aunque

se incluyen o excluyen de acuerdo a las circunstancias y clase de discurso.

Aristóteles

referido por

Barthes

Quintiliano Albaladejo Beristáin

Page 109: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

109

Exordio

Narratio

Confirmatio

Epílogo

Exordio

Narratio

Confirmatio

Refutatio

Epílogo

Exordium

Narratio

Argumentatio

Peroratio

Exordio o Proemio

Narración o acción

Confirmación,

comprobación,

argumentación

Epílogo

Tabla 9. Distintas denominaciones dadas a las partes que componen la dispositio

Por lo anterior y para cumplir con el primer objetivo y supuesto de

nuestras indagatorias, se utiliza en este trabajo la propuesta marcada por

Quintiliano, quien se basó en los escritos de Cicerón y este a su vez en

Aristóteles. Ya que fueron sus libros hallados durante la edad media, los

más completos y por eso los que más influyeron hasta nuestros días,

como antes lo hicieron en la retórica latina. Por eso en este trabajo se

hará referencia de las cuatro partes comúnmente más aceptadas:

exordio, narratio, confirmatio o argumentación y epílogo.

Es necesario aclarar que la refutatio no será aplicada en este trabajo por

considerar que no entra en la estructura discursiva a observar, Quintiliano

manifiesta: “La defensa en parte no es otra cosa que refutar […]

desvanecemos las razones que pone el contrario refutándolas.”

(Quintiliano 510) Lo que no viene al caso, al no existir razón para refutar

argumentos de una contraparte dentro del discurso publicitario a

estudiar; además, la mayoría de los autores coinciden en señalarla fuera

de la estructura de la dispositio, a menos que sea un discurso judicial.

De los momentos referidos y que a continuación se detallan, se hará una

selección de sus características, que servirán a su vez de guía para el

diseño de la matriz de observación y recolección de datos y de ese modo

responder a las preguntas de investigación e hipótesis de este capítulo.

Page 110: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

110

A.- Llamados por los latinos principio o exordio y los griegos proemio:

Para Quintiliano proemio es más aceptado por dar a entender con

bastante claridad que es la entrada del asunto a tratar. Es una

introducción, una inauguración del discurso que rompe el silencio y está

encaminada a preparar el ánimo del receptor: es decir, a despertar la

atención del público y, simultáneamente, a ganar su simpatía y

benevolencia apelando a sus sentimientos. No porque no se haya de

cuidar de esto en lo demás del discurso, sino porque al principio se

necesita más.

El exordio contiene la proposición y la división (partitio). La primera

enuncia el tema o asunto de manera precisa y concisa, describe lo que se

propone probar. Sus puntos o incisos se enumeran en la división y se

anuncia el orden en que está previsto articularlos. A veces, el exordio

contiene otra parte: la insinuación, en la que veladamente se procura

influir sobre el subconsciente del público.

También se debe procurar no parecer deshonestos, que no hay mala

intención y que se injuria con el propio razonamiento a algún hombre o

clase de persona, principalmente a los que no se pueden ofender sino

ofendiendo también a los jueces. Además conviene cambiar la opinión que

ya traía el juez, o confirmarla si es en favor de la causa. Por eso es

necesario conocer la condición del juez. Porque según sea, o desabrido o

apacible, festivo o grave, riguroso o indulgente, así o no, valdremos de

su índole natural conveniente a nuestra causa, o procuraremos mitigarle

si fuera contraria. Lo más llamativo del exordio deberá ser la modestia

del orador en el semblante, en la voz, en lo que dice y en el modo de

proponerlo.

Page 111: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

111

En el exordio, el orador se finge débil e inexperto, elogia a los jueces y

recomienda los fines que él mismo propone. Obtiene benevolencia

explotando el tema de las circunstancias o de la condición del adversario

o de la propia. El exordio debe ser breve, claro y sencillo, para mantener

la atención de los oyentes originando así la benevolencia. A veces, en los

géneros demostrativo y deliberativo, ha sido considerado por algunos

como un lujo prescindible; en el género judicial generalmente se ha

juzgado necesario.

B.- Narración o acción: exposición o relación de los hechos. Es una

información que se proporciona a los jueces y al público acerca del

problema que se ventila y sirve de base para la parte decisiva del discurso,

que es la argumentación (confirmación y refutación). Los elementos de la

narración son: el tiempo, el lugar, las acciones, los medios, la manera y

el fin. De acuerdo a Quintiliano, debe haber una transición entre el exordio

y la narración, para que el juez pueda diferenciarla; por ello se especifica

cuando se entra a la narración de los hechos, siempre y cuando sea

necesaria. Además, de acuerdo al autor, ocurren dos maneras de

narración: una de la causa, otra de cosas que a ella miran.

La narración debe ser verosímil, clara, breve, sin digresiones, y

estimulante. Es verosímil cuando se favorece a la causa, describir las

virtudes con las que se consigue informar al juez al recordarle la memoria

y crea lo que se dice, aunque no necesariamente sea verdadero; hay

cosas que siendo verdaderas se hacen poco creíbles, y otras falsas pero

no se hacen increíbles. Por lo que se debe trabajar para que el juez crea

lo cierto y aquello que se finge serlo.

Page 112: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

112

La claridad en la narración se da con el uso de palabras propias y claras,

evitando las desusadas, indecorosas y extrañas. Si no se confundieren las

circunstancias de las cosas, personas, tiempos, lugares y causas, y si todo

se dijera con tanta claridad que al juez no le quede la menor duda.

En cuanto a la brevedad, Quintiliano propone el inicio desde donde

conviene para informar al juez, y no más; si no se saliera del asunto; si

carece de toda superficialidad, omitiendo lo que no importa ni para

inteligencia ni utilidad de la causa. No decir más ni menos de lo que

conviene. De hecho se pueden dividir en pequeñas narraciones, para

evitar el fastidio en los oyentes.

Se suele decir por algunos que no tengan digresiones la narración, que

apartando el razonamiento del juez no se dirija a otra cosa, que no se

introduzcan hablando a otras personas y que no se muevan cuestiones,

no se deben omitir los afectos aunque en menor medida del exordio, esto

le dará claridad y brevedad a la narración. También se le considera como

tratar extraordinariamente de cosa distinta al asunto, pero que tiene con

él alguna relación.

Para ser estimulante, la narración debe trabajarse con tanto esmero y

adorno como cualquier otra parte de la oración: aunque debe siempre

tenerse presente el asunto de ella, esos adornos deberán ser moderados

y como pide el asunto, comedidos, muy claros y que tengan particular

significación.

A partir de la narración se generan las pruebas de la confirmación que es

la parte siguiente. La narración es necesaria en el género judicial y en el

demostrativo, donde los hechos fundamentan la acusación o defensa y

Page 113: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

113

los elogios, respectivamente, pero es prescindible en el género

deliberativo.

C.- La confirmación, comprobación, argumentación o pruebas: contiene

el establecimiento de éstas últimas, suministra razones que procuran

convencer. Algunos tratadistas consideran que forma parte de ella la

refutación, otros la han visto como independiente. La refutación es una

anticipación o una respuesta que objeta los argumentos del contrario. La

confirmación y la refutación constituyen dos series opuestas de

argumentos que, de todos modos, pueden aparecer hábilmente

mezclados.

Las pruebas deben ser evidentes y no admitir duda, aunque algunas veces

se evidenciarán más. Si las pruebas son poderosas, debe el orador instar

y apretar al contrario por cada una de ellas en cambio, si son débiles, es

necesario juntarlas para que se fortalezcan y así puedan convencer.

Es en esta parte central del discurso donde se exhibe el dominio de la

lógica que preside el razonamiento y convence. En la antigüedad, afirma

Beristáin, se recomendaba cierta distribución de los argumentos: los de

mayor fuerza al inicio, para llamar la atención del público; los teñidos de

humor, en medio, para distender los ánimos, y los que conmueven, al

final, para desbancar a los oponentes.

De los argumentos explica Quintiliano son una manera de probar la cosa

deduciendo unas de otras, como cuando se prueba lo dudoso por lo cierto,

es forzoso que en la causa haya algo que no admita duda.

Son llamadas cosas ciertas primeramente a las que se sujetan a los

sentidos, como lo que se oye o se ve, y semejantes a éstas son las

Page 114: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

114

señales; en segundo lugar las que son admitidas como verdaderas y

aceptadas por todos; en tercer lugar lo que está establecido por las leyes

y lo que está recibido por la opinión común del lugar donde se trata la

causa o por la costumbre.

D.- El epílogo: es una clausura recapitulativa del discurso. Constituye la

contrapartida de la proposición, lo que se ha probado. En él se repiten las

ideas esenciales del discurso, resumiéndolas y enfatizándolas, para

garantizar la seducción de los jueces y del público, lo que generalmente

se logra mediante la peroración, que se propone conmover con grandes

actitudes patéticas, despertando pasiones como: “… el amor y el odio, en

el género demostrativo; la esperanza y la desesperación en el

deliberativo; el rigor y la piedad en el judicial.” (Beristáin 159) La

peroración, que es parte del epílogo, corresponde simétricamente al

exordio y es, para algunos retóricos prescindible, solemne y fastuosa,

como el exordio.

Con el epílogo se trata de excitar en el juez aquella pasión de que

conviene esté revestido para sentenciar, porque como es la última parte,

ya no queda otro momento para inclinar su ánimo hacia la causa, se busca

apartarlo del contrario, mover los afectos y calmarlos.

Ahora bien, de todo lo dicho, la dispositio es, pues, la segunda de las cinco

partes de la retórica antigua, que se refería a la elaboración del discurso

oratorio y a su pronunciación, es el momento en que se organizan las

partes anteriormente enumeradas; no hay un orden estricto en su

organización, este corresponderá a las circunstancias en que se deba

plantear el discurso.

Page 115: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

115

De las recomendaciones contenidas en la “dispositio” depende en gran

medida la fuerza suasoria del discurso, pues la persuasión se logra de dos

maneras: conmoviendo y convenciendo. Como antes se dijo, se busca

conmover especialmente durante el exordio y la peroración o epílogo; se

procura convencer mediante la narración y argumentación, que atienden

de preferencia a hechos, argumentos y razones.

A continuación (ver tabla 10) se presenta en forma sintetizada los

elementos que conforman la dispositio, estas servirán como categorías en

la conformación de la matriz de análisis para esta investigación.

Dispositio

Exordio Claro, breve, sencillo, proposición, división, apela a los sentimientos.

Narración Sucinta, sin digresión, clara, verosímil, estimulante

Argumentación Pruebas, ejemplos

Epílogo Emoción, repetición de ideas esenciales

Tabla 10. Partes de la dispositio, cada una representa las categorías y sus respectivas unidades de análisis.

2.2.3.- De la elocutio, como el momento de organizar los modos

para ponerle arte a las partes del discurso

La tercera y última parte del discurso retórico que se explicará en este

trabajo, es la elocutio, no la menos importante por su orden, al contrario,

absorbió a las otras partes durante muchos lustros. Todavía hoy se

pueden encontrar diversos estudios de análisis no solo del texto, sino

también en las cuestiones visuales, con base en la elocutio. Esta es la más

independiente y al mismo tiempo reviste a las dos anteriores y no por su

relación de continuidad deja de ser simultánea a la inventio y a la

dispositio, puesto que el productor del texto puede comenzar la

verbalización elocutiva antes de finalizar dichas operaciones.

Page 116: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

116

Estuvo ausente en la clasificación de las partes realizada por Córax, hace

su aparición en Gorgias, quien aplica a la prosa criterios estéticos; por su

parte, Aristóteles no abunda sobre ella, pero la describe como una forma

y artificio de la expresión lingüística: “… explica las cualidades que debe

poseer el estilo: la claridad, la propiedad, la naturalidad, y como condición

previa a todas ellas, la corrección.” (Hernández y García 40)

Aristóteles también destacó la importancia de la metáfora como parte del

estilo, del ritmo y de la composición periódica, en que la antítesis juega

un papel destacado. Las imágenes, como referencias mentales, dan al

discurso elegancia y expresividad, estableciendo semejanzas entre

objetos realmente distantes. Trata también la “declamación”, de los

valores fónicos y gestuales del juego escénico, y del histrionismo.

En cuanto a la elocución (elocutio), Quintiliano explica que la elocución se

considera en las palabras, separadas o juntas. En cada una de las palabras

de por sí debe cuidarse que sean claras, adornadas y acomodadas al

asunto del que se trate. La organización de las palabras debe tener un

orden coherente y armonioso, sin caer en la exageración cuando se usen

las figuras o adornos, para no empalagar con el discurso. (Quintiliano

683) Aunado a lo anterior aclara, que las palabras “… no deben ser ni

bárbaras ni extrañas.” (Quintiliano 684) Con ello se entiende que el

discurso debe ser estructurado con las palabras acordes al tipo de persona

que es el oyente, poniendo especial cuidado en la pronunciación para no

caer en confusiones o creer que palabras en otro idioma, pudieran tener

el mismo significado al traducirlas al auditorio.

Aquí juega un papel extraordinario el arte, mismo al que se debe poner

esmero y práctica, de ello depende que un orador desarrolle un estilo

Page 117: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

117

diferente a otro, dándole con ello ventaja en su discurso, sin caer en la

cursilería. Las palabras que den color, emoción, brillo, al acto discursivo,

deben darse y escucharse en forma natural.

Barthes, al igual de Hernández y García, relata sobre la trascendencia de

la elocutio en el desarrollo de la retórica, argumenta que encuentra su

mayor aplicación entre los latinos Cicerón y Quintiliano; ampliando su

influencia y termina por absorber toda la retórica, identificada bajo la

única especie de las “figuras”.

Sin embargo, en su estado canónico, la elocutio define un cambio que

abarca todo el lenguaje; incluye, a la vez, nuestra gramática (hasta

llegar al corazón de la Edad media) y lo que se llama la dicción, la

utilización teatral de la voz. La mejor traducción de elocutio, es, quizá,

no tanto elocución (demasiado restringida) como enunciación, o, en

rigor, locución (actividad locutoria). (Barthes 151)

Por lo tanto, la elocutio le da forma a las palabras, para organizarlas

dentro de la estructura discursiva, que sean las correctas

gramaticalmente, claras y elegantes de acuerdo al asunto a tratar, con

un lenguaje directo o figurado. Lo que hoy día no está solo en el uso de

la voz, sino en el uso de otro tipo de recursos sobre los que se estructura

un leguaje, como son el texto, las imágenes gráficas y hasta los gestos

pueden estar cargados de significados. La historia nos ha demostrado que

la elocutio no ha desaparecido, está presente en mayor o menor medida

en toda la estructura del discurso retórico y del discurso publicitario

particularmente. Si en aquél estaba en la entonación y las expresiones

corporales, en la publicidad se da en la música, la voz, el color, las

imágenes y el texto, son pues, los adornos.

Page 118: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

118

Ahora, con la intención de clarificar los tres momentos retóricos clásicos

enseguida se expone un ejemplo en donde se identifica cada uno de ellos,

en un discurso publicitario de actualidad (ver imagen 9).

Este anuncio de la marca LANCOME, no surge por mera casualidad, se

diseñó (inventio) dirigido a un público femenino entre 30 a 50 años de

edad, hubo una selección de argumentos que se dispusieron para

convencer, “… su mensaje publicitario gira en torno a una mujer libre de

convenciones sociales, que busca su propio camino hacia la felicidad.”

(perfumative.es 5) Entonces el tópico responde a lugares comunes

planteados por esas mujeres maduras que han alcanzado el éxito por sus

propios méritos, decidida y que rompe esquemas sociales. Los

argumentos se fundamentan en elementos emotivos, con la intención de

crear una percepción de felicidad, libertad, éxito.

Para llegar a una concepción del perfume La vie est belle, se tardaron tres

años en su producción y fue lanzado al mercado en el 2012, se tuvo que

Imagen 9. Identificación de elementos de la dispositio en el discurso publicitario de LANCOME.

Page 119: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

119

hacer un trabajo de investigación, y de acuerdo al reporte presentado en

el sitio web Perfumative, se buscaba un aroma con el que la marca

LANCOME acercara a las mujeres maduras a la tendencia gourmand16; un

perfume dulce, moderno y agradable. “Un perfume que sea maduro sin

ser clásico, con una más estructura pop y contemporánea.” (Perfumative

11) El perfume con la nueva fragancia denominada “La vida es bella”

genera la expresión de felicidad manifiesta en la imagen, y por lo tanto si

se utiliza esa marca y aroma, las mujeres sonreirán a la vida.

En cuanto a la dispositio, hay un llamado de atención o exordio en la

fotografía de la mujer, no cualquiera, es una actriz reconocida a nivel

internacional, que se distingue por su gran sonrisa, el brillo de sus ojos y

su peculiar cabellera; apelando a los sentimientos a partir de entimemas,

ya está preconcebida una idea por parte del público sobre la personalidad

de la actriz. La brevedad, claridad y sencillez del exordio lo son del

llamado de atención del discurso publicitario, con la intención de atraer el

interés del público, mantenerlo y entonces se tenga la posibilidad de

recordación y de ese modo generar el posicionamiento.

Además, el discurso publicitario contiene elementos narrativos, aunque

distintos a la estructura lineal de la dispositio, ya que en lugar de exponer

hechos coloca datos, en forma gráfica o en el texto lingüístico, esto se

puede observar en el anuncio, en tanto hay poco texto el cual hace

16 Una de las familias de perfume, que incluye aromas tan especiales como la vainilla y

la miel. Otros olores clásicos de este tipo de esencias son la canela y el licos. Son

fragancias que transmiten una esencia dulce que potencia un deseo hacia postres con

un toque como el chocolate, el helado y el caramelo. […] son aromas que despiertan el

apetito […]. (www.laboratoriosnatuaromatic.com 1-2)

Page 120: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

120

referencia a lo novedoso de la fragancia, marca y lema. Por su parte, la

imagen fotográfica, contribuye a otorgar pruebas para la argumentación.

También las pruebas se observan desde el prestigio de la marca, como un

elemento de confiabilidad que confirma la calidad del producto, además

la concepción que se tiene de París, la capital de lo bueno y bien hecho

en el ámbito de la moda y la belleza.

La misma imagen es una analogía o exemplum, del disfrute generado al

hacer uso del nuevo aroma que permite tener la sensación de que “La

vida es bella”, así como también de poder acceder a una marca de alto

nivel adquisitivo; en el imaginario se logra cumplir uno de los deseo más

íntimos, el de “pertenecer” a un grupo económico de nivel alto.

Cada vez son más frecuentes las narraciones breves en los discursos

publicitarios, contenida en la imagen fotográfica o el logotipo,

acompañados del eslogan, cuyos argumentos se basan más en la

subjetividad o interpretación que de ellos haga el receptor. De ese modo

la descripción del nuevo aroma de LANCOME, su brevedad se manifiesta

en uso de una sola fotografía de gran tamaño y la imagen del frasco, así

como en los pocos elementos textuales; su propuesta es clara y

contundente, al igual que los discursos retóricos se observa un

planteamiento temático, haciendo énfasis en aspectos emocionales, al

mostrar una mujer con una gran sonrisa, mirada brillante y cabello

perfecto.

El discurso publicitario también tiene un epílogo o cierre, dado por

aspectos indicativos: cierre musical, frases como ¡llama ya! O la pregunta

¿lo comprarías?, cargados de emotividad. Esto lo hace al mismo nivel del

exordio, como lo señaló Barthes, lo cual hace que el epílogo esté dado en

Page 121: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

121

el mismo nombre del aroma que se ofrece “La vida es bella”, el cual

encierra una carga emocional fuerte y contundente. La imagen de

felicidad expresada en la mujer, por sí misma, no se considera como la

remarcación de las ideas principales, pero provoca el mirarla repetidas

veces para corroborar el efecto del nuevo aroma, remarcando así el

mensaje.

Otros aspectos a considerar como epílogo son la frase anotada debajo de

la imagen del frasco LANCOME PARIS, que remata recordando la marca y

el lugar del origen, evocando “La vida es bella” como lo es la referencia

de París (glamour, romance, noches de diversión); así mismo la repetición

de la frase en francés (La vie est belle) e inglés (Life is beautiful), reafirma

la promesa.

Observando lo dicho por Quintiliano, en relación a un orden, no

necesariamente las partes de la dispositio se dan en forma estricta como

tampoco la organización del discurso publicitario. Y como se aprecia en

este ejemplo, los elementos no se colocan en un orden específico ni todos

son indispensables en el proceso persuasivo.

Por lo que respecta a la elocutio del anuncio que se ha venido analizando,

se presenta en la organización coherente de las palabras, que están en

armonía con la imagen, enmarcándola para mostrar la gestualidad como

una alusión emotiva. Las imágenes apelan a las referencias mentales y

dan al discurso elegancia, y expresividad; así se establecen semejanzas

entre objetos realmente distantes. La elocutio también se manifiesta en

la combinación de colores suaves, muy femeninos; la iluminación sobre

el rostro, la sonrisa y los ojos; la posición que ocupa la imagen en el

anuncio; la posición, tamaño y la forma de sonrisa que tiene parte del

Page 122: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

122

frasco17; los destellos de luz reflejados en el envase. En cuanto al texto,

la tipografía está elabora con trazos suaves y elegantes, sin caer en la

exageración. Aunque quizás no cumple con lo dicho por Quintiliano, en

relación a no utilizar un idioma extraño, obviamente este anuncio está

dirigido a un mercado que entiende tanto el inglés como el francés.

Con la descripción de las distintas etapas que participan en la construcción

del discurso retórico, y su relación con el proceso que lleva a cabo el

mensaje publicitario, se da por concluido este tema. A continuación (ver

tabla 11) se presenta en forma sintetizada un comparativo entre la

estructura del discurso retórico con la publicidad. Y se pide especial

atención a los momentos de la dispositio, por ser parte del objeto de

estudio de esta investigación.

Momentos retóricos en la construcción del discurso

Proceso de construcción del discurso publicitario

Inventio: selección de argumentos y las

ideas, trabajado en base a la tópica: ¿Quién?,

¿qué?, ¿dónde?, ¿con ayuda de quiénes?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿cuándo?

Briefing: documento donde se plasman una

serie de datos y decisiones que

posteriormente afectarán el equipo humano y técnico de la agencia involucrado en la campaña publicitaria.

Se basa en preguntas: ¿qué busca el cliente-empresa?, ¿cuál es su mercado específico?, ¿dónde es más factible colocar la publicidad?

Entre otras.

Dispositio: distribución de las ideas y partes del discurso, generadas en la inventio. Esa estructura considera un exordio, narración, argumentación y epílogo, no necesariamente

hay un orden estricto.

Creativos-copy: guión, storyboard. Trabajo creativo para la construcción del discurso, organización de las partes para cumplir con los objetivos planteados en el briefing o plan

publicitario.

El anuncio publicitario puede estar compuesto de titular, subtitulo, imagen, logotipo, texto, entre otros elementos, los cuales pueden

17 El frasco, entre curvas y rectangulares, se inspiran en “le sourire de cristal”, un diseño

de 1949 de George Delhomme donde el perfume se aloja en una curva –como una

sonrisa-mientras el resto del frasco es de cristal macizo. (http://perfumative.es/la-vie-est-belle-lancome/)

Page 123: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

123

Momentos retóricos en la construcción del discurso

Proceso de construcción del discurso publicitario

conjugarse en solo anuncio o aparecer

algunos de ellos y no necesariamente en un orden específico.

Elocutio: cualidades del estilo, claridad, propiedad, naturalidad, corrección, que dan elegancia y expresividad al discurso. Uso de

figuras.

Estilo en el uso del lenguaje: verbal y no verbal, uso de palabras que le dan armonía y belleza al discurso.

Uso de figuras.

*Tanto las partes retóricas como las de la publicidad se pueden procesar en forma simultánea.

*La retórica y la publicidad utilizan una serie de preguntas, que deben ser resueltas para buscar recursos persuasivos para informar o convencer.

*Tanto la retórica como la publicidad tienen distintas partes que deben ser organizadas en

un orden para lograr sus objetivos persuasivos. Hay un orden coherente en las palabras que

embellecen el discurso, para llegar a las fibras sensibles del auditorio.

Tabla 11. Coincidencias entre los momentos para la construcción de discurso retórico y el proceso de diseño del discurso publicitario

Es importante señalar que algunos de los recursos retóricos o lo que para

Aristóteles son las partes de la tekhné rhetoriké, identificados durante

este proceso histórico son los que actualmente conocemos como

operaciones retóricas o las partes del arte retórico: inventio, dispositio,

elocutio, actio y memoria, no las que constituyen el discurso, pero sí su

proceso de construcción. Éstas proporcionan las herramientas

persuasivas para lograr el objetivo del discurso, aunque las tres primeras

han permanecido vigentes, al pasar de la oralidad a la escritura y ahora

a otros lenguajes como el visual.

Retomando las operaciones retóricas clásicas se ha evidenciado que están

presentes en el discurso publicitario, como elemento persuasivo, a pesar

de las transformaciones en los soportes que permiten su transmisión.

También se ha identificado que la inventio, la dispositio y la elocutio,

tienen una relación de continuidad, aunque se pueden estudiar en forma

independiente y mantienen una estrecha relación con el proceso de

construcción del discurso publicitario. Por lo tanto, se ha dado respuesta

Page 124: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

124

a la pregunta planteada para este primer capítulo: ¿cómo se manifiesta

la retórica clásica en el discurso publicitario?

La respuesta inicial dice que la inventio es el momento en donde se hacen

una serie de preguntas, o sea, se utiliza la metodología aristotélica

denominada “la tópica”, que consistía en hacer pasar un tema por una

serie de lugares o preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿con ayuda de

quiénes?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿cuándo? Esos “lugares comunes”,

están compuestos por los conocimientos humanos generales: la libertad,

el amor, los vicios, la belleza, entre otros. Los publicistas trabajan en el

briefing, lo que sería el desarrollo de “la tópica” donde, además de las

preguntas planteadas por Aristóteles, se cuestiona ¿dónde estamos hoy y

cómo llegamos aquí?, ¿hacia dónde iremos en el futuro? Y en relación al

producto hay que preguntarse ¿cuáles son los beneficios únicos?, ¿cuál es

el valor del producto con relación al precio?, entre otras. Existe cierta

información dada al publicista por la empresa-cliente, sobre el producto,

el consumidor o mercado potencial, la distribución, entre otros datos; los

que darán la pauta en la búsqueda de elementos persuasivos, es un

momento de análisis de los datos para darles forma en una estructura

discursiva.

La dispositio es la siguiente etapa donde se requiere estructurar los

recursos encontrados en la inventio. La dispositio, de acuerdo con

Quintiliano y como antes fue planteado, está conformada por el exordio,

la narratio (narración), confirmatio (confirmación o argumentación),

refutatio (refutación) y epílogo. Aquí se estructura el discurso, ya sea

mediante un story board, o en cualquier tipo de guión, ya que se trata de

diseñar el esquema de acuerdo a las necesidades y características del

Page 125: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

125

producto, servicio o idea, así como del clientes a quien irá dirigido el

mensaje y los medios de transmisión del mismo.

Observando lo dicho por Quintiliano en relación a un orden, no

necesariamente las partes de la dispositio se dan en forma estricta como

tampoco la organización del discurso publicitario, los elementos no se

colocan en un orden específico ni todos son indispensables en el proceso

persuasivo. Actualmente se ven anuncios en donde sólo se presenta el

logotipo y lema, así se ejemplifica con la marca de tenis Vans (ver imagen

10) en su campaña “Off the Wall” (salir del muro), donde solo se utilizan

los elementos ya referidos.

Finalmente la elocutio es la parte de la retórica que busca el acomodo

armonioso de las palabras, es la que le da sentido y va acompañada de

las figuras que embellecen el discurso. Lo que también hace la publicidad,

pero con las técnicas propias de hoy: la fotografía, la música, la voz y

otros recurso susceptibles a las transformaciones tecnológicas.

Por todo lo anteriormente expuesto, la hipótesis para este primer capítulo,

se sostiene al establecer que: el discurso publicitario, como lenguaje

persuasivo, se construye a partir de las operaciones retóricas aportadas

Imagen 10. La marca de tenis Vans, solo utiliza logotipo, lema e imagen.

Page 126: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

126

por la retórica clásica y se manifiesta en la inventio, que es la parte en

donde se diseña la estrategia publicitaria; la dispositio refiere a la

distribución de los elementos discursivos, o sea, la creatividad, y la

elocutio, es el lugar donde se eligen los recursos que adornan y le dan

estética.

Page 127: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

127

CAPÍTULO 3

Uso de la Web como

estrategia publicitaria

en la hotelería

CAPÍTULO 3

Uso de la Web como estrategia

publicitaria en la hotelería

Page 128: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

128

CAPÍTULO 3.- Uso de la Web como estrategia publicitaria en la hotelería

El tercer capítulo busca explicar las características de la home page para

valorar su importancia como soporte del discurso hotelero. Así mismo se

quiere dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿qué valor tiene una

home page como estrategia publicitaria persuasiva para los hoteles

villahermosinos? La meta es corroborar la siguiente hipótesis: la home

page utilizada por hoteles de Villahermosa, resulta más efectiva como

estrategia publicitaria de imagen corporativa y menos efectiva para captar

clientes, porque se dirige fundamentalmente a promover los negocios

hoteleros.

Para lograr lo anterior se han estructurado los contenidos de la siguiente

manera. En un primer momento se hace referencia a la importancia y

desarrollo del Internet como un avance tecnológico que ofrece variedad

de alternativas a distintos ámbitos del conocimiento y prácticas sociales,

particularmente dentro del campo de los negocios, éstos usan esta Red

para comercializar sus productos y servicios, así como también para hacer

llegar información sobre sus ofrecimientos al mercado. Después se

describe el protocolo del Internet, el HTTP (Hypertext Transfer Protocol)

que le dio soporte a la World Wide Web, lo cual permitió difusión y uso

por las personas fuera del ámbito científico. Además se detallan algunas

de sus características: interactividad, hipertextualidad, conectividad y

multimedia, como herramientas aplicables al campo publicitario.

Enseguida se lleva a cabo una descripción de los formatos más usados

como estrategia de publicidad en la Web, esto sirve como un referente

para contextualizar y diferenciar lo que es un sitio web, este último será

presentado a partir de sus características e importancia, para pasar al

Page 129: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

129

análisis de una de las partes que conforman la estructura del sitio web:

la home page.

En un segundo momento se detalla la contextualización económica que

dio origen a los negocios hoteleros en Villahermosa, Tabasco, espacio

geográfico donde se desarrolla este trabajo de investigación. Se suma la

información referente a la importancia de los negocios relacionados con

la industria energética, la que promueve el mercado más relevante para

la hotelería en la actualidad.

El tercer momento presenta una serie de entrevistas realizadas a

ejecutivos de los hoteles Marriot, Hyatt y Cencali18, encargados de decidir

las estrategias publicitarias de esos negocios a nivel local. Ellos dan sus

opiniones sobre las estrategias publicitarias utilizadas por las empresas

que representan y manifiestan la importancia de las plataformas digitales

en su campo de acción, con el propósito de conocer cuál es el papel que

desempeñan en sus planeaciones publicitarias.

3.1.-Internet como herramienta publicitaria

En los albores del siglo XXI, de acuerdo al reporte de Nielsen de enero

2016 sobre el comercio global conectado, los compradores incorporaron

el toque digital en todo el proceso de compra: desde ver los productos en

línea en su casa, hasta usar smartphones como asistentes personales de

compra en la tienda. En algunos países, como China, los consumidores

18 A partir de 2016, el hotel Cencali pasa a ser Fiesta Inn, Cencali.

Page 130: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

130

usan los dispositivos móviles para comprar categorías de productos

seleccionados a precios altos. (Nielsen 2016 3)

Ante estas modificaciones empujadas por la tecnología, se deben diseñar

estructuras de comercialización dinámicas en los procesos de compra-

venta, que sean fáciles de manipular y dispuestas a combinar sus canales

de oferta-consumo dentro y fuera de la Red. En ese sentido, el ámbito

publicitario no es ajeno a los cambios extraordinarios que definen las

economías mundiales, así como tampoco a los tecnológicos. Por eso,

aunado a la diversidad cultural unida por la globalización, una nueva

cultura de consumo adopta con mejor actitud las plataformas digitales.

Las tendencias globalizadoras avanzan desde distintos orígenes, Sempere

dice al respecto: “… ofrecer las mismas prestaciones, contener los mismos

atributos, apelar a los mismos valores, envolver el mismo perfume

simbólico en todos los rincones del mundo conocido.” (Sempere 296) Los

fabricantes de bienes y servicios forman estructuras integradoras de

negocios, para fortalecer y crear marcas globales, lo cual obliga a la

publicidad a observar detenidamente el comportamiento de los mercados.

En Asia Pacífico compran impulsivamente y se sienten atraídos por las

marcas de diseñador más que ninguna otra región; en cambio, los

latinoamericanos se muestran muy leales a sus marcas y bien informados

para realizar una compra. Los shoppers19 de América del Norte y Europa

son mayormente impulsados por el precio, mientras que, los encuestados

19Shoppers, personal Shopper es una persona que ayuda a sus clientes a elegir y comprar objetos de diverso tipo (decoración, regalos y otros).

Page 131: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

131

en Medio Oriente y África son consumidores ambientalmente conscientes

e influenciados por profesionales. (Nielsen 2013 12)

El reporte 2015 de Nielsen, sobre la confianza global en la publicidad,

anuncia que la televisión, los periódicos y las revistas, continúan como

formatos publicitarios confiables, a pesar de la continua fragmentación de

los medios. Por lo tanto, la proliferación de nuevos formatos no perjudica

la confianza en los canales tradicionales de pago. A este respecto se

explica que la publicidad con mayor credibilidad proviene directamente de

la gente en la que confiamos y conocemos, después confían en las

opiniones que otros consumidores publican en Internet. (Nielsen 2015 4)

La investigación realizada por Nielsen refiere que pocas marcas dominan

la técnicas de marketing digital mediante recomendaciones personales,

cuyos resultados pueden propagarse muy rápido, por eso las marcas

están aumentando su gasto en anuncios en línea. Los canales online

administrados por la misma marca, también se encuentran entre los más

confiables.

De hecho, los sitios web de marcas son el segundo formato más confiable,

con un 70% de los encuestados a nivel global que señalan que confían

bastante o totalmente en estos sitios. En ese sentido, la aceleración en la

adopción de este nuevo concepto tecnológico, está cambiando en forma

vertiginosa la actitud ante la publicidad. En el 2019, de acuerdo al informe

2015 de Global entertainment and media look, la publicidad en Internet

desbancará a la publicidad televisiva; así mismo, ese documento, hace

la referencia que el segmento publicitario online que más crecerá en los

próximos años será la publicidad en formato video. (Marketingdirecto.com

21-22)

Page 132: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

132

Por otro lado, Internet se ha convertido en un medio que le está dando

batalla a la publicidad, en un lapso de tiempo menor que en cualquier otra

época, así lo manifiesta el estudio “El fin de la publicidad como la

conocemos”, elaborado por IBM Global Service en el 2007, donde se

señala que el sector publicitario cambiaría más rápidamente que en los

últimos 50 años. Ese mismo informe predecía que las nuevas

herramientas publicitarias serían dadas gracias a la interactividad de

Internet por lo tanto aconsejaban: innovar de cara al consumidor, innovar

el modelo de negocio e innovar en la infraestructura porque cada vez más

los usuarios controlarán cómo y cuándo consumir anuncios.

(Marketingdirecto.com 1-2)

Los consumidores utilizan frecuentemente las opciones digitales para

tomar decisiones informadas de compra, pero no todos los métodos de

investigación en línea son utilizados de la misma forma. (Nielsen 2016 7)

Lo que más se busca es información sobre el producto,

verificación/comparativo de precios y búsqueda de gangas, promociones

y cupones.

Ahora bien, el Internet no es acontecimiento muy nuevo, ya que nació de

la investigación militar cerca de los años 50 y como un sistema de

seguridad, para compartir información entre científicos nucleares.

(Sempere 357) En la actualidad el mundo se ocupa en desarrollar mejores

condiciones para lograr mayor eficiencia en la interconectividad, en este

sentido los países punteros en cuanto al nivel de penetración del Internet

son Noruega 97%; Suecia y Holanda con el 93 % y Dinamarca 93%. En

contraste encontramos a México con un 37 % al nivel de Perú y en último

lugar India con el 11%. (Nielsen 2013 32)

Page 133: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

133

México, como se muestra en la siguiente gráfica (ver gráfico 1), a pesar

de estar en los últimos lugares a nivel mundial en cuanto a la penetración

del Internet, ha mantenido un constante crecimiento. Ha tenido cambios

substanciales a partir del 2011, su mayor pico lo alcanza del 2012 al 2013

al crecer un 13%; del 2013 al 2014, aunque continua con avances, pero

disminuye el número de nuevos internautas al sumar solo un 5.3%,

llegando así a los 53 millones, 9 mil usuarios, lo que representa el 50%

de la tasa de consumo de Internet entre la población mexicana mayores

de seis años.

Ya para 2015, según reporta (Interactive Advertising Bureau)20 IAB

México en su 8º. Estudio sobre Consumo de Medios y Dispositivos entre

Internautas Mexicanos, son 68 millones de internautas mexicanos,

alcanzando así al 57% de la población. (IAB México 1)

20 Interactive Adverstising Bureau (IAB) Asociación que agrupa a las empresas de la publicidad interactiva de los principales mercados del mundo.

Gráfico 1. Asociación Mexicana de Internet. (AMIPCI) (Cifras en millones, calculada por la Amipci, Gráfica tomada del 11º.estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet 2015.

Page 134: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

134

En relación con el gasto publicitario durante 2015, México apenas registró

un crecimiento de 2.8% respecto al año previo, según informa la revista

digital Portada, citando el reporte de la Asociación de Agencias de Medios,

así mismo refiere que la televisión aún acapara la porción más grande de

la inversión, sin embargo, se buscan nuevas opciones, frenando con ello

el avance de ese medio. La inversión total en publicidad en México fue de

78 mil 332 millones de pesos mientras que la inversión en publicidad

televisiva en 2015 fue de alrededor de 39 mil 340 millones de pesos. La

publicidad en el mundo digital continúa sumando inversión, pero en 2015

fue menor al registrado entre 2011 y 2014 (ver gráfico 2), por encima de

medios tradicionales como la prensa escrita y radio

(aamedios.com/informa). El Internet ya abarca el 16% de la inversión

publicitaria total en México; durante el 2016 se pretende aumentar en un

5,6% la inversión publicitaria. (Portada 1-5)

Gráfico 2. Comparativo de inversión publicitaria de medios del 2011 al 2015, fuente: Asociación de Agencia de Medios

Se puede entender entonces el panorama favorecedor que está

representando el Internet, como la plataforma que alberga los soportes

publicitarios con mayor crecimiento y aceptación, sobre todo, entre los

mercados con mayor facilidad para interactuar con ellos; los medios

Page 135: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

135

virtuales están dando un aire renovado al ámbito publicitario, un poco

desgastado tanto en lo económico, hacia lo interno, así como el descrédito

que se tiene lo externo.

Ahora, con el fin de conocer y comprender las alternativas técnicas y

creativas que otorga la Web para ser aprovechadas en el ámbito de la

publicidad, se describen a continuación algunas de sus características.

3.1.1.- Algunos elementos característicos de la Web

Es básico detallar las características de la Web para identificar elementos

relevantes que guíen el análisis del discurso publicitario insertado en uno

de los formatos que lo conforman: la página web, y en particular la home

page o portada de la misma.

La Web, acaba de cumplir apenas su primer cuarto de siglo, que no es lo

mismo que decir Internet, ya que esta último tiene mucho más tiempo,

pero frecuentemente se usan como sinónimos. La Web es un sistema, que

funciona con un protocolo, conocido por las siglas HTTP (Hypertext

Transfer Protocol) o de hipertexto; fue creada gracias al trabajo de Tim

Berners Lee, en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) durante

1991, con la intención de facilitar a investigadores, el acceso directo a las

bases de contenidos de otros colegas, sin tener que buscar cada uno por

separado.

El uso excesivo desgasta las palabras y hace olvidar su verdadero

significado. Una de esas erosiones la sufre la WWW (World Wide Web)

que aparece cada día miles de millones de veces en los ordenadores

de todo el mundo. El inglés es un idioma de simplicidad expresiva, a

veces escasamente sofisticado. Por eso Web no es ni un acrónimo ni

un tecnicismo. Sencillamente significa lo que realmente es: tela de

Page 136: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

136

araña, o red, o malla, o nervadura. Pero aplicado a la transmisión

informática. Y World-Wide, significa global. (Sempere 357)

Entonces, con la creación de este protocolo fue posible enlazar los

contenidos de cualquier servidor en cualquier parte del mundo con otro

ordenador, o sea, una forma de usar Internet en la que se teje la Red al

acceder a páginas y éstas direccionan a otras páginas, y así infinitamente.

Con su extraordinario desarrollo y nuevas aplicaciones digitales, la Web

tiene un funcionamiento con base en características propias, que incluyen

tanto la economía de las industrias relacionadas, como los nuevos hábitos

cognitivos sociales y personales que los soportan, las más destacables

son: a) interactividad, b) hipertextualidad, c) conectividad y d)

multimedia, las que se describen a continuación. De especial interés para

este trabajo es la multimedia, por ser parte de la estructura discursiva de

algunas home page, por lo que será explicada en otro apartado.

Según Juan Carlos Camus, estas condiciones han generado la necesidad

de contar con una nueva gramática que permita aprovechar de mejor

manera las capacidades específicas que tienen dichas plataformas, para

optimizar el tiempo de sus visitantes, entregar los contenidos y

finalmente, crear experiencias que faciliten la generación de nuevos

conocimientos en los ámbitos que se requieran. (Camus 14)

A) Interactividad:

La interactividad es una de las cualidades principales de los espacios

digitales, en particular de la Web, para ser utilizada y así modificar de

acuerdo a las acciones realizadas por el propio usuario. Permite

diferenciar este tipo de sistemas con los demás medios de comunicación

Page 137: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

137

no basados en Internet, puesto que se ofrece la capacidad de determinar

el ritmo de revisión a quien consume los datos, así como también el orden

en que lleva a cabo esa búsqueda.

De acuerdo a Derrick de Kerckhove, la interactividad es la relación entre

la persona y el entorno digital definido por el hardware que conecta a los

dos. (Kerckhove 22) Las redes también son extensiones del tacto, ya que

los nuevos sistemas tecnológicos cuentan con respuestas programadas,

de las que no se es consciente, pero que proporcionan respuestas a las

acciones que se realizan en forma táctil, como dar un clic en una página

web, los teléfonos y los juegos, que cada vez más desarrollan esa

condición.

Por otra parte, Kerckhove refiere que la interactividad debe observase

desde el punto de vista del usuario:

La primera ley de la interactividad consiste en que el usuario da forma

o proporciona el contenido, aprovechando el acceso no lineal para

hacer una selección de los programas, o responsabilizándose

completamente del contenido como suministrador fiable de

contenidos. El mensaje de cualquier medio puede considerarse como

la forma en que éste moldea al usuario simplemente cuando le impele

a conectarse con el medio. (Kerckhove 23)

La interactividad ha cambiado también los procesos por los que se

designan los contenidos, influyendo en la determinación del diseño, antes

una prerrogativa del productor que imponía su visión, sobre el servicio o

producto que se quiere vender, ahora, y con la disponibilidad de nuevos

programas informáticos y equipos, los usuarios pueden ser asistidos para

diseñar sus propios productos. Sin embargo, para las empresas, la

Page 138: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

138

interactividad es sólo un mecanismo de distribución más; una forma de

hacer que la gente compre más cosas.

B) Hipertextualidad:21

Esta expresión es acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta,

pero fue aplicada por Tim Berners-Lee en los 90, para facilitar el acceso

a la información a través de la Web. Se refiere a un tipo de texto

electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo

tiempo, un modo de edición. Con hipertexto Nelson se refería a una

escritura no secuencial.

…a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que lea mejor

en una pantalla interactiva. Se trata de una serie de bloques de texto

conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para

el usuario. La expresión hipermedia simplemente extiende la noción

de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación

y otras formas de información. (Landow 15)

En este sentido el hipertexto es uno de los principales elementos que

componen un documento web y tiene el poder de conectar un pasaje de

discurso verbal a imágenes, mapas, diagramas y sonido, fácilmente y

también a otro fragmento verbal, y así sucesivamente. Esta no linealidad

permite al lector utilizar los contenidos como mejor le parezca, no

necesariamente como el diseñador lo planeo.

21 Es menester ubicar este término en el ámbito que nos ocupa: la Web, y no hay relación con la

propuesta de Julia Kristeva, quien fue la primera en utilizar el término intertextualidad en el campo del análisis semiótico del texto literario, y designa esa tansposición de un (o de varios) sistema

(s) de signos a otro, Sin embargo, al demeritarlo a una “crítica de la fuentes de un texto”, lo sustituye por la noción de transposición. (Villalobos 145)

Page 139: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

139

Roland Barthes, en su texto S/Z, describe un ideal de textualidad muy

parecido a la conceptualización de hipertexto electrónico de Nelson, donde

el texto ideal es aquel en donde abundan las redes, que actúan entre sí

sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia

de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio,

pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse

de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance

la vista; son indeterminables. (En Landow 14)

Esta característica, también relacionada con la interactividad, permite al

usuario incluir elementos en el espacio digital, lo que probablemente le

agrega un valor a los contenidos generados por el mismo, en este sentido

Camus explica:

Es el usuario quien, mediante su interacción con las aplicaciones

provistas en los sitios web, tiene la capacidad de transformar y

mejorar el contenido que se le ofrece. De esa manera, el contenido

modificado que ya es diferente del inicial que había al iniciar su visita,

adquiere el valor de ser personal o propio para cada uno de los

usuarios participantes. (Camus 19)

Otro elemento de vital importancia en el hipertexto es el tiempo, desde

la perspectiva de la mente humana, como lo describe Landow, debe

considerarse la velocidad con que la mente puede recuperar una imagen

o una idea. A esa velocidad, de acuerdo al autor, los consumidores

querrán que funcione el hipertexto. (Landow 115)

Desde la perspectiva anterior, la hipertextualidad debe cumplir ese

principio del pensamiento, contener flexibilidad para ser transformada en

cualquier momento, en tiempo real, con colores, movimiento, sonido,

Page 140: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

140

textura y todas las otras simulaciones que procesamos cada segundo de

nuestra vida.

C) Conectividad:

La conectividad es la tendencia a juntar entidades separadas y sin

conexiones previas mediante un vínculo o una relación. La conectividad

puede ser una propiedad de la electricidad, una analogía de la

conductividad.

La Red, el medio conectado por excelencia, es la tecnología que hace

explícita y tangible esta condición natural de la interacción humana.

Los otros únicos medios conectados que hemos conocido son el

telégrafo y el teléfono, relaciones de uno a uno, punto a punto;

extensiones del intercambio vocal. Internet, al combinar estos dos y

añadir el potencial punto a multipunto (radiodifusión), ha aumentado

considerablemente la conectividad útil entre las personas. (Kerckhove

26)

La conectividad, entonces, está dada ya en otros medios, aunque en una

relación uno a uno (ver imagen 11), pero el Internet lo ha combinado y

extrapolado a una relación múltiple (ver imagen 12) gracias a la Worl

Wide Web, que le dio mayor dimensión a la conectividad con el hipertexto,

enlazando el contenido almacenado a su comunicación.

Imagen 11. El Internet ha extrapolado a una relación múltiple.

Page 141: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

141

Esta condición fue enriquecida con el navegador Mosaic, lazando por Marc

Andreessen, el cual aportó el aspecto gráfico que le dio a la red “… colorido

y sensualidad, al mismo tiempo que la utilidad, la volvió irresistible.”

(Kerckhove 26) Este navegador aceleró el acceso a la Web con un aspecto

agradable a la vista y facilidad en su conectividad.

D) Multimedia:

En este trabajo no se busca hacer un análisis de los elementos multimedia

por sí mismos, si bien interesa conocer el papel que desempeñan la

imagen, el texto y el color, en la estructura del discurso Web. El fin es

describir en forma organizada la estructura de la home page, a partir de

esos elementos multimedia.

Hay que señalar que a las condiciones expuestas sobre interactividad,

hipertextualidad y conectividad, se suma la multimedia; esta consiste en

la combinación o utilización de dos o más medios de forma concurrente.

(Lamarca 1)

Imagen 12. El teléfono doméstico, cuya relación de llamado era uno a uno.

Page 142: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

142

El término multimedia se utilizó en los años sesenta en voz de Andy

Warhol para definir a su exposición itinerante: E.P.I. (Exploding. Plastic.

Inevitable) Fue una instalación de varias pantallas (ver imagen 13), que

conformaban un entorno multimedia, en donde se muestraban las

películas de Wharol, videos y programas de televisión, lo que fue

combinado con material de archivo de Warhol y pinturas. (Scolari 100)

Lamarca dice que la multimedia es un término algo confuso, porque no

ha sido bien definida y sus límites resultan difusos. Si a finales de la

década de los 70, multimedia era la integración de voz, texto, datos y

gráficos; en los 90 a estos elementos se suman los gráficos interactivos,

las imágenes en movimiento, las secuencias de audio y video, las

imágenes en tres dimensiones, la composición de documentos digitales y

la realidad virtual. (Lamarca 1)

Desde la perspectiva de la comunicación digital la multimedialidad realza

la experiencia del usuario, el cual puede interactuar con textualidades

complejas donde se cruzan y combinan diferentes lenguajes y medios.

(Scolari 101)

Imagen 13. Explosión Plástica Inevitable, de Andy Warhol (1966-67). Trabajo artístico que presenta una evocación de cine expandido y exhibición de entorno multimedia.

.

Page 143: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

143

Estos lenguajes van desde la tecnología aplicada hasta los procesos de

diseño gráficos y de comunicación, que interactúan para lograr un

objetivo final planteado por las distintas disciplinas del conocimiento.

Respecto a esas nuevas formas de construcción del mensaje publicitario

en la Web Sempere explica:

La publicidad por Internet invita a la creación permanente de nuevos

formatos, con el aliciente de que su contacto con el consumidor es

medible, cuantificable […] En medio de este violento movimiento de

sístole-diástole, el corazón de la publicidad, los propios mensajes, no

podían permanecer varados en valores y manufacturas de anteriores

tecnologías […] Aunque es evidente que las infinitas posibilidades

gráficas de la producción digital está eclipsando y desplazando a la

creatividad misma. Pero la producción no reemplaza a las ideas que

seguirán siendo el motor. (Sempere 297)

El banner es un ejemplo clásico de esas transformaciones creativas, nació

como un formato fijo, sólo con color y texto; después de 21 años y en

búsqueda de la sobrevivencia ha sumado el video, movimiento y el

sonido. Estas actividades son apoyadas por condiciones propias del

medio, como son la conectividad, hipertextualidad, interactividad y

multimedia. “Los anuncios en Internet tienen un gran potencial, ya que

llegan a una audiencia globalizada y sus características multimedia

permiten combinar sonidos con imágenes, lo que unido a su interactividad

y la permanencia del mensaje le dan a este medio un gran atractivo.”

(García 163)

Aunque no hay uniformidad en cuanto a los elementos de diseño

publicitario para un sitio web, sí los hay en relación a ciertos aspectos

Page 144: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

144

multimedia que lo conforman. Así ha pasado con los medios tradicionales

y al respecto dice García:

Los mensajes publicitarios representan el conjunto de ideas que el

anunciante debe transmitir a su público meta para alcanzar objetivos

publicitarios planteados, y la labor del diseñador gráfico publicitario

sería, la de transmitir esas ideas con fines comerciales mediante el

uso de cualquier elemento, ya sea un texto o una imagen. (García

163)

En consecuencia, la palabra multimedia se utiliza para referirse a

cualquier objeto o sistema que aplica múltiples medios de expresión

físicos o digitales, para presentar o comunicar información; de allí la

expresión multimedios. Los medios pueden ser variados, desde texto e

imágenes, hasta animación, sonido, video y otros. También se puede

calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que

permiten almacenar y presentar contenido multimedia; incluyendo

aquellos que posibilitan la navegación a lo largo de diferentes

documentos.

Finalmente se debe reconocer que los anteriores elementos revisados,

sirven para organizar a todo discurso publicitario en la Web en general y

en la home page en particular. Si bien no son exclusivos del medio, pero

sí forman parte de la estructura tecnológica que ha permitido construir

una plataforma para que interactúen.

En los subtemas siguientes se hará una revisión de las características más

comunes de la imagen, el texto escrito y el color, y su importancia como

elementos propios de la multimedia en la Web. Esta información es de

Page 145: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

145

espacial valía, para conformar más adelante una guía descriptiva del

copus.

La imagen en la Web:

Las investigaciones señalan que el 98% de los anuncios que obtienen

calificaciones más altas, contienen una fotografía o una ilustración, lo que

demuestra que los humanos son criaturas muy visuales. (Russel y Lane

485) A esto le suman, que el 44% de los lectores se percatan de la

publicidad; el 35% son capaces de identificar al anunciante, sólo un 9%

lee más de la mitad del texto del anuncio. Por lo tanto, “… al final, la

publicidad consistirá sólo en imágenes, como la televisión, cuanto más

grande y más brillante, mejor.” (Dupont 51)

En particular, el uso de la imagen en la Web tiene dos tipos de

funcionalidades: por un lado, conformar la información de contenido del

hipertexto (uso de ilustraciones, fotografías22, logotipos, infografías,

animaciones, entre otros.) y, por otra parte, conformar la interfaz gráfica

del hipertexto por medio de botones, íconos, barras de navegación y otras

herramientas que, en muchos casos, aportan cierto grado de

interactividad al permitir que el usuario manipule la información mediante

imágenes a modo de enlaces, mapas sobre los que se puede hacer clic y

pasar a otras páginas relacionadas, entre otros aspectos.

22 Cabe decir que con la aparición de la fotografía, se sustituyó la subjetividad de la pintura en la

técnica del retrato o en la reproducción del paisaje. Pero, aunque se sigue insistiendo en la fotografía realista, inevitablemente la fotografía es un medio de expresión. Bajo esa dos rutas, el hipertexto y la Web actualmente hacen eco de esas funciones y se utiliza la fotografía tanto para fines informativos, como expresivos.

Page 146: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

146

El lenguaje de la Web, en cuanto a la descripción y conformación de las

imágenes, está estructurado por tecnicismos, lo que no es objetivo de

este trabajo, pero sí es necesario hacer referencia de ellos para entender

los cambios entre el tratamiento de la imagen análoga y la imagen

utilizada en la era digital, misma que se aplica en la estructura de los

mensajes publicitarios de los sitios web. A este respecto Lamarca afirma:

La aparición de los entornos gráficos y de las interfaces gráficas ha

hecho que se desarrollaran formatos para imágenes. Hay que

distinguir por un lado cómo se visualizan las imágenes en el monitor

o pantalla del ordenador y, por otro, cómo se almacenan y procesan

las imágenes. (Lamarca 1)

Estas transformaciones técnicas en la Web le dan un cariz distinto a la

lectura de la imagen publicitaria, particularmente a la imagen fotográfica,

porque el usuario interactúa en forma directa con el discurso, haciendo

su propio orden en el recorrido de la Web. No es como en el medio

impreso, en donde aparece la imagen y el lector se debe conformar con

la unidireccionalidad del medio, porque en la Red, aunque no puede

cambiar la imagen a su antojo, sí existe la posibilidad de verla cuantas

veces lo desee, pasarla de atrás hacia adelante o viceversa, copiarla o

guardarla.

La fotografía en la Web transformada a digital, aún guarda características

tradicionales dirigidas a dar énfasis a los temas tratados, entre ellas se

encuentra la iluminación, la que se apreciará en forma distintas debido al

brillo y tamaño de la pantalla utilizada: no se mira igual en un teléfono

móvil que en una computadora personal; la perspectiva fotográfica; los

encuadres; los planos y otros factores técnicos, y de contenido del

mensaje.

Page 147: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

147

Uso del texto escrito en la Web:

El papel que desempeña el texto escrito en el diseño del sitio web, se

define desde la usabilidad y toma como referencia algunas aportaciones

de Lynch y Horton, así como también de Nielsen y Noa.

Lynch y Horton opinan que entre las modas inspiradas por la WWW, llama

especialmente la atención la aparición de un nuevo género de escritura

que se amolda a los hábitos de lectura de los usuarios de la Red. Es por

eso que la gente lee de forma distinta, seguramente porque leer texto en

una pantalla parece no ser algo placentero. (Lynch y Horton 156)

Una de las propiedades más obvias de la escritura en formato Web es el

enlace hipertextual como ya antes se dijo. Los autores Web utilizan el

enlace de hipertextos para generar o complementar conceptos, aunque

no necesariamente pudieran tener relación; por lo tanto, esos fragmentos

de información no ayudarían en la mejor comprensión del mensaje.

Entonces, un conjunto de enlaces no pueden por sí mismo, generar o

sustentar un argumento ni una sucesión de acontecimientos de la misma

forma que lo hace la prosa lineal convencional. Cuando no se cuenta con

una narrativa clara, se fuerza al usuario a una búsqueda, constante y a

veces frustrante, de información.

El texto escrito forma parte de la multimedia utilizada para estructurar el

diseño de la home page y contiene elementos narrativos, y

argumentativos importantes, dirigidos a lograr el complemento

persuasivo que se persigue con el diseño de un mensaje publicitario, tanto

en los medios tradicionales como en la Web: “… los elementos artísticos

tales como la tipografía y los esquemas de color juegan un papel

Page 148: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

148

importante para que el sitio web cause una buena primera impresión.”

(Nielsen y Noa 211)

Nielsen ofrece una serie de recomendaciones para presentar el texto

escrito, para que el sitio o página web no vaya al fracaso; los cuales son:

a) La legibilidad.

b) Uso adecuado de color en la tipografía, el que debe hacer un buen

contraste con el fondo.

c) Utilizar fuentes del tamaño 10 o superiores.

d) Evitar los fondos demasiados llenos.

e) Utilizar texto negro sobre fondos blancos.

f) Mantener al mínimo el texto en movimiento, el texto en mayúsculas

y el texto gráfico.

También señala que se debe evitar la saturación de texto, porque no

necesariamente se va a leer más. El texto denso (términos de uso, red

afiliada, copyright, y avisos legales) aleja a los usuarios y de ser necesario

se debe ubicar en las áreas de menor interés. Siempre se debe evitar su

uso en la página principal, donde la información requiere centrarse en los

aspectos que realmente llamen la atención para ser leídos.

Los usuarios de la Web buscan información útil o interesante, más que

encontrar un sitio visualmente atractivo, aunque acepta Nielsen que esto

no está bien. Por eso siempre es necesaria una buena redacción porque

marca la diferencia; es preferible la claridad a la confusión, así como

también ser concreto y bien organizado. (Nielsen 246)

Uso del color:

Page 149: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

149

El color es un elemento básico la hora de elaborar un mensaje visual.

Muchas veces, el color no es un simple atributo que recubre la forma de

las cosas en busca de fidelidad reproducida. A pesar de que sin el color la

forma permanece, con frecuencia el mensaje es, precisamente, el color o

lo que sólo puede expresarse por el color. (Netdisseny 3)

Johann Wolfgang von Goethe, estudió y probó, a principios del siglo XIX,

las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante

la exposición del color. Esto se convirtió un antecedente de lo que hoy

conocemos como “psicología del color”. Goethe desarrolló un triángulo

con tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta este

triángulo como un diagrama de la mente humana y relacionó cada color

con ciertas emociones. Al respecto dice Netdisseny:

… cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente, y ésta es su

naturaleza, espontánea y de necesidad, producir otra en la que el color

original comprende la escala cromática entera. Un único color excita,

mediante una sensación específica, la tendencia a la universalidad. En

esto reside la ley fundamental de toda armonía de los colores…

(Netdisseny 12)

El color es uno de los aspectos del diseño multimedia, que tiene su propio

lenguaje y es el que más incide en la percepción de la representación

gráfica. A partir de él, se pretende algo más que introducir unas opciones

estéticas o decorativas. El color es un código de información visual. El uso

del color en los documentos web requiere de la combinación de aspectos

artísticos-expresivos del color y las limitaciones técnicas del medio.

Sebastián Luis Thüer apunta que un color puesto en una página web

puede cambiar según la configuración que haya realizado el usuario sobre

Page 150: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

150

el monitor, ya que puede manipular los controles de brillo y contraste a

su gusto. Por ello el autor recomienda utilizar colores que no varíen

significativamente cuando el usuario modifique la configuración del

monitor. (Luis 47) Por otra parte, el mismo autor explica que el uso del

color, como elemento expresivo y de significado, en las páginas web sigue

los mismos criterios generales que el diseño en papel, por lo que presenta

algunas consideraciones:

a) Número de colores.- Evitar la profusión de colores para no confundir al

usuario. Un sitio necesariamente debe definir dos o tres colores básicos,

con los que se identificará y que deben mantenerse a lo largo de las

páginas.

b) Uso del color en objetos pequeños.- La distinción de varios colores en

un objeto pequeño es difícil de realizar. En caso de utilizar más de un

color, es conveniente que éstos difieran bastante entre sí para que el

usuario pueda apreciar la diferencia.

c) Color en el texto.- Hay que asegurar la legibilidad del color del texto

sobre el fondo. Es mejor evitar el uso de colores luminosos como amarillo,

verde limón, gris claro y celeste, por la dificultad que supone su correcta

reproducción en una impresora.

d) Bandas localizadoras.- Situadas generalmente al inicio de la página, su

utilidad es indicar al usuario dónde se encuentra. Suelen presentar el

nombre de la institución u organismo a la cual pertenece el sitio con algún

color de fondo. También pueden utilizarse para señalar las diferentes

secciones de un sitio.

Page 151: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

151

e) Indicar longitud.- Del mismo modo que una banda localizadora señala

una parte del sitio, puede indicar la longitud del documento. Pueden

utilizarse degradados u otro tipo de recursos.

Además de las condiciones técnicas descritas anteriormente, en las que

se utiliza el color en la Web, también se añade su aspecto expresivo. La

mayoría de autores que han estudiado sobre este punto, entre los que se

encuentran Abraham Moles y Luc Janiszewski, coinciden en describir

algunas reacciones (ver tabla 12) que producen los colores y que a

continuación se presentan.

Color: Reacciones emocionales

Blanco Paz, soleado, feliz, activo, puro.

Negro Silencio, misterio. Impuro, maligno.

Gris Indecisión, sin energía, duda, melancolía.

Amarillo Violento, intenso y agudo. Animados,

joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.

Naranja Acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.

Rojo Pasión, fuerza bruta, sensualidad, virilidad,

energía; es exultante y agresivo.

Azul Profundidad, frío, placidez. Armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, optimismo.

Violeta Templanza, místico, melancólico.

Verde: Calma indiferente.

Marrón Masculino, severo, confortable, realista.

Tabla 12. Algunas de las reacciones producidas por los colores (Netdisseny 12-13)

Los aspectos detallados en este subtema han abierto la posibilidad de

entender su uso en la Web, sobre todo en lo referente a lo publicitario y

hay que decir existen distintos formatos, los cuales se revisarán en forma

breve a continuación.

Page 152: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

152

3.1.2.- Los formatos publicitarios en la Web

Existen distintos tipos de publicidad en Internet, en las cuales se evidencia

un abanico de posibilidades de formatos publicitarios, sin embargo “… el

organismo mundial Interactive Adverstaising Bereau (IAB), ha intentado

coordinar a los diferentes actores del sector para conseguir estandarizar

los formatos creativos y su importancia.” (Thatzad.com 1)

El fin es unificar los criterios que guíen el trabajo de todos los involucrados

en la utilización de los mismos, para conseguir sus objetivos de

comunicación publicitaria. Estos diferentes formatos se han organizado en

seis categorías y se describen en la siguiente tabla. (Ver tabla 13)

1.- Formatos integrados: forman parte de la página web. Al hacer clic sobre los

mismos dirigen a la página que el anunciante haya elegido, puede ser una Web

principal o de una campaña puntual (banner, robapágina, botones y enlace de textos).

Banner

Formato publicitario inicial.

Pieza publicitaria incluida en una página

web.

Atraer tráfico hacia el sitio web del

anunciante que paga su inclusión.

Especie de mini-vallas en la autopista

de la información.

Imagen gráfica en distintos tamaños.

Usa animaciones o texto.

Ejecuta una campaña hecha a medida

de cada individuo.

La inclusión de contenidos audiovisuales

e interactivos lo mantiene con vida.

Tamaños estandarizados: 468x60

pixeles y 728x90 pixeles. Imagen 14. Ejemplo de banner

Page 153: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

153

Robapágina

Conocidas también como cajas

(cuadrado o rectángulo).

Integrado dentro de los contenidos, en

sus laterales, en donde logra mayor

visibilidad.

Transmite mensajes simples que dejan

claro lo que se quiere comunicar.

Mismas posibilidades de realce que el

banner.

Botones

Formatos menos intrusivos por su

reducido tamaño.

Limitantes en su eficacia del mensaje.

Tamaño dependerá de la maquetación

del soporte.

Permiten un mínimo de imagen o el

logotipo del anunciante.

Útil en campaña de branding muy

concreta.

No animados.

Baja participación entre los receptores.

Enlace de texto Formatos más usados por los

internautas, poco llamativo y reducido

tamaño.

Son la base de la publicidad en

buscadores.

Imagen 16. Ejemplo botón

Imagen 17. Ejemplo enlace de texto

Imagen 15. Ejemplo robapágina

Page 154: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

154

2.- Formatos flotantes: (pop ups y pop unders, cortinillas y layers); no forman parte

de la propia página sino que aparecen por encima o por debajo de ésta, por lo tanto

intrusivos y la mayoría de usuarios tiene configurado el navegador para que bloquee

las ventanas emergentes.

Pop up

Ventana flotante que aparece

automáticamente, encima de la página.

Pop up si aparece cuando se está

cargando la página.

Pop under surge cuando se cierra la

página.

Por su intromisión inmediatamente es

rechazado.

Cortinilla

Publicidad de tránsito.

Aparecen justo antes de acceder a una

determinada website o entre dos

páginas.

Suele ser una pantalla completa donde

muestra un breve anuncio animado.

Capta muy bien la atención del

navegante por lo que si se utiliza con un

buen diseño la tasa de clics puede ser

elevada.

Layers

Animaciones que se despliegan y se

mueven en la página web que está

siendo visitada, superponiéndose al

contenido.

Suele presentar una estética divertida,

para evitar el rechazo.

Su principal es en el lanzamiento de

nuevos productos y servicio.

No suelen tener un formato

estandarizado puesto que precisamente

su misión es llamar la atención.

Los banners desplegables se incluyen

dentro.

Imagen 18. Ejemplo de pop up

Imagen 19. Ejemplo cortinilla

Imagen 20. Ejemplo layers

Page 155: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

155

3.- Spots online

Son anuncios en video, normalmente de

una duración menor que los de

televisión. Pueden estar integrados en

la Web o tener un formato flotante. La

invitación a verlos puede ser enviada en

forma de pop up, como adjunto a un e-

mail personalizado o como posible

ampliación de una noticia sobre la

nueva campaña de una empresa.

4.- Acciones especiales: estos formatos suelen ser similares a los integrados aunque

permite cualquier otra opción que se acuerde entre anunciante y editor. Su

característica principal es que aparecen en una sección o servicio concreto de la Web.

Normalmente los productos anunciados van ligados a las temáticas de la sección.

Patrocinio

Aparecen en una sección o servicio

concreto de la Web.

Normalmente los productos anunciados

van ligados a las temáticas de la

sección.

Al ser un emplazamiento único y

prominente para el anunciante, se

genera notoriedad y asociación de

marca.

Permite no encajonarse en los formatos

e integrar plenamente la marca del

anunciante en la página de interés para

su target.

5.- Permissión marketing o opt-in marketing: se considera e-mail marketing o el

envío de publicidad por mail. Existen tres modalidades newsletters o boletines, e-

Mailing o el spam. Sólo las dos primeras se consideran marketing permitido.

Imagen 21. Ejemplo de spot online, insertado en el sitio web de Intel.

Imagen 22. Ejemplo de patrocinio

Page 156: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

156

Newaletters o boletines Especie de folletos con noticias sobre

marcas publicitarias.

Se realizan comunicaciones directas

hacia el público que ha dado su

consentimiento para recibir el mensaje.

La contraparte del spam.

Los formatos aceptados en las news son

iguales a los banners o botones. Pero la

verdadera publicidad suele estar en la

propia noticia que nos presentan.

eMailling

Imagen 24. Ejemplo de e-Mailling

Se estipula un peso de 30K pero al ser

un acuerdo entre usuario y anunciante

suele ser flexible.

Se envía directamente por mail de

marcas comerciales a la que los clientes

le han pedido explicitamente que se les

informe de noveades o noticias

relacionadas con ciertos productos.

Rapido en su implementación.

Spam

Imagen 25. Ejemplo de spam que llega por correo electrónico

Técnica publicitaria basada en el envío

indiscrimidado de mansajes por correo

electónico.

Provoca rechazo aún así, es un sistema

que sigue a la alza.

6.- Formatos no homologados: son formatos específicos de cada soporte, pero

factible de ser compartidos con otros formatos. Entre los que se encuentran: cursores

animados o postales con publicidad, el llamado sydicated content; difusión de notas

de prensa en medios digitales o el branded entertainment, entretenimiento de marca,

pueden contener juegos virtuales en donde personajes van al McDonalds con unos

Levis y Camiseta Puma.

Imagen 23. Ejemplo de newaletters

Page 157: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

157

Sydicated content

Significa mezclar contenido con

publicidad, como por ejemplo dar

consejos sobre maquillaje y enlistar los

productos a utilizar pero dando

relevancia a la marca.

Branded entertainment

Es una nueva técnica, que innova,

seduce, entretiene, hace disfrutar al

consumidor, con las campañas que

realiza porque son potentes, creíbles

más no comerciales.

Se entiende que este formato

publicitario no vende productos, sino

que venden experiencias.

Busca entrar en la mente de los

consumidores integrando su marca en

un contenido de entretenimiento, de

forma cotidiana y creíble, para que el

consumidor interiorice e interactúe con

la marca para que en un futuro la

obtenga y la haga parte de su diario

vivir.

Tabla 13. Formatos publicitarios utilizados en la Web, información tomada de www.thazard.com, basado en datos del IAB.

Al describir cada uno de estos formatos nos permite tener mayores

elementos para entender la diferencia entre ellos y el sitio web y por ende

la home page, así como también tener claro que algunos pueden ser

complemento del sitio web.

3.1.3.-Características e importancia del sitio web

Antes de iniciar con la descripción, vale la pena anotar que suele

confundirse o nombrar en forma indistinta página web y sitio web; en

realidad, la primera forma parte del segundo: “… sitio también se utiliza

Imagen 26. Ejemplo de sydicated content, Pon´s enseña cómo cuidar la piel

Imagen 27. Ejemplo de branded entertainment

Page 158: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

158

para denominar a un grupo de páginas de unidad temática.” (Sempere

358)

Aunque se le ha nombrado erroneamente como Web o sitio web, una

página web es una fuente de información adaptada para la World Wide

Web (WWW) y accesible mediante un navegador de Internet. Esta

información se presenta generalmente en formato HTML y puede contener

hipervínculos a otras páginas web, constituyendo la red enlazada de la

WWW. Tiene como característica la organización de su información, tanto

visual como verbal, se comunica de manera explícita e implicita,

filtrandose a través de aspectos secundarios, tales como el diseño o el

estilo del texto empleado. La imagen y la información visual en las páginas

web llegan a ser cada vez más importantes, tanto como el texto escrito.

Las páginas también contienen vínculos o enlaces que permitan el acceso

a otros sitios relacionados.

El término sitio web es la traducción del inglés website o web site, y es

un sitio que se localiza en la World Wide Web, contiene documentos

(páginas web) organizados jerárquicamente. Cada documento contiene

texto y/o gráficos que aparecen como información digital en la pantalla

de un ordenador. El sitio web describe mediante un lenguaje multimedia

a la persona o ente, desde donde desarrolla su personalidad, muestra su

currículum, sus capacidades o su producto. Incluso constituye un dominio

propio en el que puede alojarse su correo electrónico u otros sistemas de

comunicación.

Como medio, los sitios web son similares a las películas, a la televisión o

a las revistas, porque crean y manipulan imágenes digitales y texto, pero

también es un soporte de comunicación. Su diferencia radica en que el

Page 159: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

159

sitio web está en una red de ordenadores (Internet) y se codifica de tal

manera que permite a los usuarios interactuar con él. Una vez colocado

el sitio en la Red, se pueden realizar compras, búsquedas, enviar y recibir

mensajes, y otras actividades interactivas. (masadelante.com 2 y 3)

Muchas empresas han convertido a la Web en su forma virtual para

difundir sus credenciales y constituirse como un canal de oferta de

productos y servicios, con ello hacerlo llegar más fácilmente a ciertos

segmentos de mercados que están distribuidos en distintas partes del

mundo, incluso proporciona la posibilidad de transacciones comerciales.

Ciertas entidades financieras, ejemplo los bancos, la transforman en sus

oficinas virtuales, con las atenciones propias de una ventanilla o el asesor

personal; funciona también como un periódico o revista, con sus distintas

secciones, diferenciándolos del impreso por la actualización más rápida

de la información; así mismo el ciberespacio puede ser la sucursal de un

cine o taquilla de venta de boletos para algunos espectáculos difundidos

a nivel nacional o internacional. (Sampere 358)

Por lo tanto y por ser el objeto empírico de nuestro objeto de estudio, se

define al sitio web como la forma en que cualquier persona, corporación,

empresa, universidad, medio de información, partido político, agrupación

de todo tipo o servicio, se presenta y representa en la Red. Y se construye

a partir de un conjunto de páginas interconectadas entre sí y mantiene

relación con otros sitios de interés para el tema de origen.

El sitio web es la tarjeta de presentación de la organización-marca, que

desea transmitir cierta información a su mercado real o potencial, por ello

necesita de una serie de elementos, tanto de diseño como de contenido

Page 160: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

160

para cumplir con sus objetivos; algunos de estos se describen a

continuación.

Diseño del sitio web:

Antes que nada se debe aclarar que la información que a continuación se

presenta tiene la intención de entender la estructuración de la home page.

También sirve para identificar algunas categorías que contribuyan a la

construcción de una matriz de análisis de sitios web.

Para desarrollar un sitio web, es necesario contar con lineamientos que

lleven a los objetivos establecidos, entre los que se encuentran: a)

definición y planificación del sitio; b) arquitectura de la información; b)

diseño; c) construcción; d) estudio de mercado y e) rastreo, evaluación y

mantenimiento. (Lynch y Horton 5)

De este proceso solo nos interesa hacer un esquema de puntos

importantes de los tres primeros aspectos, por considerar de interés para

la estructura interna del sitio, la que será el entorno a analizar, en cambio,

las otras tres se refieren a lo externo (ver tabla 14).

En la fase del diseño se determina la organización, por lo tanto es de

esencial prioridad tener en cuenta quiénes serán los usuarios del sitio

web, ya que es el centro de todo el trabajo de planeación y ejecución. Si

al final de cuentas se dificulta tener acceso a la información, entonces no

se ha cumplido eficazmente con el trabajo, más cuando ese usuario aún

no cuenta con los conocimientos y habilidades para dar solución a sus

necesidades de búsqueda en la Red.

Page 161: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

161

Definición y

planificación del sitio

Arquitectura de la

información

Diseño

Definición de objetivos y las metas del sitio web.

Recoger y analizar la información necesaria para justificar el presupuesto y los recursos requeridos.

Definir el alcance de contenidos, funcionalidad interactiva y apoyo tecnológico necesarios.

Definir la amplitud y profundidad de los recursos

informativos que se precisan para llenar la Web y satisfacer las expectativas de los usuarios.

Designar a un editor del sitio.

Se detallan tanto la organización como los contenidos del sitio web.

Inventariar los contenidos existentes, definir que nuevos contenidos se necesitan y

concretar la organización del sitio.

Una vez esbozado la arquitectura/estructura de los contenidos, se deberán construir pequeños prototipos

de partes de la web, para probar cómo se adapta al diseño a la navegación.

El prototipo deberá tener las suficientes páginas para comprobar con precisión cómo se desplaza uno desde

los menús a las páginas con contenidos y viceversa.

El prototipo también permite a los diseñadores web, determinar la relación entre la apariencia del sitio y el papel de la interfaz de

navegación en el diseño de la

información.

En esta fase ya se empieza a tener una imagen clara, a medida que se crea y se aprueba la retícula (grid) de la página, su diseño y las especificaciones generales de

su diseño.

Es el momento de encargar o generar las ilustraciones, las fotografías y demás materiales gráficos y audiovisuales necesarios.

Otro aspecto que se desarrolla en esta etapa es investigar, escribir, organizar, ensamblar y editar los contenidos en formato de texto.

Todos los elementos de

programación, diseño de base de datos y entrada de datos, deberían estar ya concretados y en marcha.

Producir todos los componentes de contenido y de programación funcional y

dejarlos listos para la última

fase de la producción: la construcción de cada una de las páginas web.

Tabla 14. Lineamientos para desarrollar un sitio web, de acuerdo a Lynch y Horton

En la actualidad, el sitio web es una de los medios más utilizados por las

empresas para difundir sus productos y servicios al mundo; desde ahí se

definen estrategias de comercialización con la posibilidad de lograr

transacciones comerciales. Por ejemplo, para una entidad financiera es su

oficina virtual, con tantas posibilidades de acciones como la ventanilla o

el asesor personal.

Sampere explica que la Web funciona como la presentación de un dossier

personal en el mundo virtual, hasta el punto de que puede afirmarse que

quien no tiene un sitio web no tiene identidad diferenciada en el

Page 162: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

162

ciberespacio. La difusión de la Web es masiva, es fácil de producir y su

coste de mantenimiento es escaso. Al ser planificada, es menos impulsiva

y con información más permanente, por lo que será más comercial que

los blogs, sufrirá menos abandonos, generará menos spam, por lo tanto

el entorno Web tiene un alto nivel de actividad. (Sempere 359)

De acuerdo con la función que cumplen dentro de la estructura general

de un sitio, se pueden identificar páginas con diferentes propósitos y

características, tanto a nivel de contenido, de vínculos y de diseño. Lynch

y Horton proponen clasificar las páginas en: a) página principal (home

page); b) menús y subwebs; c) lista de recursos o página de enlaces; d)

índice de materias, contenidos del sitio y mapa del sitio: e) página de

novedades; f) buscadores; g) información de contacto; h) bibliografía y

apéndices. (en Luis Thüer 26) Estas estructuras pueden variar de acuerdo

a las temáticas en los sitios, sus objetivos, estilo gráfico y formas de

organización, sin embargo, la propuesta de Lynch y Horton, puede servir

de guía para quienes buscan construir un sitio web. La razón es que entre

tanta información que requiere un sitio, si no es esquematiza en forma

clara mediante estructuras, se entorpece las funciones que realiza cada

página en el sitio.

Para ejemplificar lo dicho anteriormente se exponen a continuación

algunas páginas del sitio web de Bancomer, en primer término está la

home page, debemos recordar que el orden de presentación no

necesariamente es el orden en que los usuarios la visitan (ver imagen

28); en segundo lugar se expone otra de las páginas de este sitio (ver

imagen 29), la tercera página da continuidad a la imagen corporativa, así

mismo presenta información acorde al interés particular del usuario (ver

Page 163: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

163

imagen 30), él mismo tendrá la opción de buscar conforme a sus

necesidades de servicios ofertados por la institución bancaria.

Imagen 28. Algunos elementos utilizados en la construcción de la home page de Bancomer

Imagen 29. Segunda página, forma parte del sitio web de Bancomer

Page 164: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

164

Imagen 30. No necesariamente hay un orden lineal, esa organización depende del usuario y la búsqueda de respuesta a sus inquietudes de servicio bancario

Es necesario recalcar que de la clasificación establecida por Lynch y

Horton , solo nos interesa la página principal o home page, por lo cual en

el siguiente subtema se exponen sus principales características y

funciones.

3.1.4.- La home page en el sitio web

Todo sitio web se organiza a partir de una página principal o home, que

actúa como punto lógico de entrada a un sistema de páginas web. En una

estructura jerárquica, la página principal o página de inicio se coloca en

la parte superior del esquema y toda las páginas están subordinadas a

ella, por lo que estás deberían contener al menos un enlace directo hacia

la principal. (Lynch y Horton 55)

Page 165: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

165

Esta página es el acceso por defecto del navegador, cuando se ingresa a

la dirección principal de un sitio y constituye habitualmente el punto de

partida desde el cual el usuario inicia su recorrido. Nielsen señala que “…

la página de inicio es el estandarte del sitio, por lo que debe ser diseñada

de forma distinta al resto de las páginas, debe dar respuesta a dos

preguntas: a) ¿dónde estoy? y b) ¿qué hace este sitio?” (Nielsen 166)

Por ello, el diseño de la página principal es clave, ya que es el primer

contacto al que accede el usuario y esta primera impresión, tanto en

relación al diseño como en la información en ella ofrecida, condicionará al

usuario para que sienta o no la necesidad de adentrarse en el sitio: “En

aquellas webs en las que se desea una navegación eficaz y ágil, la

densidad de enlaces deberá ser máxima en la parte superior; nada mejor

que ofrecer al usuario exactamente lo que desea en la primera página que

ve.” (Lynch y Horton 55) Equivale, en la estructura, a la página de portada

de un periódico impreso, donde la noticia más destacada del día se coloca

en la parte superior de la hoja.

Para Nielsen, toda home page debe poseer tres características: a) un

directorio de las páginas principales, áreas de contenido del sitio; b) un

resumen de noticias, novedades o promociones; y c) una opción de

búsqueda. Además, indica que la página principal debe destacar el

nombre de la institución o empresa a la que pertenece el sitio. (Nielsen

168) El objetivo de la página principal es guiar a los usuarios hacia otros

lugares y cuanto mejor se entienda menos se detendrán a mirarla (ver

imagen 29). Los usuarios permanecen muy poco tiempo en la página

principal y se desplazan mínimamente por el texto, especialmente en las

visitas siguientes.

Page 166: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

166

Imagen 31. Algunos de los elementos que caracterizan una home page

El elemento de diseño más importante de la página de inicio, debe ser el

nombre de la compañía o del sitio. El nombre no tiene por qué ser el

elemento de diseño más grande, pero al menos debe estar en la esquina

superior izquierda de la pantalla o en cualquier otro sitio que sea fácil de

ver. El nombre del sitio debe repetirse en todas las páginas interiores, ya

que los usuarios pueden entrar en el sitio a través de cualquier página y

no sólo de la de inicio.

Cabe señalar que los usuarios que proceden de motores de búsqueda o

que siguen vínculos con otros sitios necesitan una forma clara y sencilla

de saber a qué sitio han llegado. Paralelamente, las páginas interiores

tienen que centrarse más en el contenido específico, que en ofrecer una

bienvenida general o una panorámica del sitio. Estos dos objetivos deben

Page 167: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

167

ser reservados para la página de inicio. Lo importante es hacer notar que:

esta página sea un punto conocido al que se puede acceder con un simple

clic desde cualquiera de las páginas interiores del sitio,

independientemente de cuántos usuarios hayan entrado.

Por otra parte, Lynch y Horton describen diversas estrategias para

elaborar una home page, de acuerdo a los objetivos y características del

sitio. (Lynch y Horton 56) Y se presentan a continuación:

Página principal como menú. Este tipo de páginas están

presentes desde el inicio de la Web y sigue siendo uno de los modos

más utilizados para organizar la página principal. Pueden ofrecer

enlaces en formato de texto o a través de mapa de imágenes. Los

primeros son más livianos y fáciles de modificar, mientras que los

segundos permiten concentrar gran cantidad de enlaces en un

espacio reducido y ofrecer mayor impacto visual.

Página principal de noticias. Una página con información

actualizada al instante hace que los usuarios la visiten

frecuentemente. Suele ser utilizada por compañías informativas

como CNN (www.cnn.com) o The New York Times (www.nyt.com),

y también por empresas para ofrecer noticias a sus empleados.

Página principal orientada. En sitios de gran tamaño la

información para ofrecer puede ser tan diversa, que conviene

separar desde un principio los usuarios en grupos de interés.

Página principal como portada. Consiste en una página de inicio

que se limita a dar la bienvenida a un sitio o realizan alguna

descripción del mismo, sin ofrecer más enlaces que el que lleva a

una página donde sí se pueden seguir diferentes vínculos.

Page 168: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

168

Se sabe que estas no son las únicas estrategias, esto debido a las

transformaciones que vive el Internet en general y la Web en particular,

pero sigue siendo válido utilizar cualquiera de estos modelos, aunque

también es permisible integrar diferentes características de cada uno. En

ese sentido, la estrategia de diseño dependerá de los objetivos que se

pretendan con el sitio web y el público al que va dirigido.

A partir de la información recabada y expuesta en los anteriores puntos

se ha seleccionado una serie de categorías y sus respectivas unidades de

análisis (ver tabla 15) con el fin de describir la estructura de cualquier

home page.

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN UNIDADES DE

ANÁLISIS

1.- Estructura Formato tomado como base para

diseñar la home page, mismo

que puede ser el utilizado por la

mayoría denominado estándar o

el de diseño libre, que sale de lo

ordinario.

Estándar

Libre

2.- ¿Dónde estoy? Una de las preguntas que se da

respuesta con el nombre de la

empresa o marca o logotipo.

Ciudad

Marca o logotipo

3.- ¿Qué hace el sitio

web? Esta pregunta

pasó a ¿qué hace la

home page?

Por ser la parte a describir y

responde a los servicios

proporcionados, como

información o cuadro de

disponibilidad y reservaciones.

Informa

Reserva

4.- Texto Es la información lingüística que

deberá cumplir con las

características de legibilidad,

extensión y expresión.

Expresivo

Legible

Extenso

5.- Color Elemento multimedia que

permite identificar al sitio así

como darle expresión en su

adecuado manejo.

Color más utilizado

6.- Fotografía Número de fotografías que

utiliza, uso profesional de

Iluminación

Profesional

Page 169: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

169

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN UNIDADES DE

ANÁLISIS

técnicas, iluminación y

expresión.

Emotiva

Tabla 15. Categorías y unidades de análisis que servirán de guía para describir la estructura de la home page del corpus

Para adentrarse en el marco contextual de esta investigación, en los

siguientes dos subtemas se da a conocer la situación económica que dio

origen al desarrollo hotelero en Tabasco, así como la definición de su

mercado. Posteriormente, se presenta la entrevista realizada a los

encargados de la toma de decisiones respecto al plan publicitario de las

empresas hoteleres a las que pertenecen, con la intención de dar a

conocer cuál es el uso e importancia dados al sitio web de su marca.

3.2.- Contexto y hotelería en Villahermosa, Tabasco

El turismo representa la posibilidad de crear trabajos e incrementar los

mercados donde operan todo tipo de empresas, así como la posibilidad

de preservar la riqueza natural y cultural de los países. Uno de los

servicios que está en constante crecimiento y transformación es la

hotelería.

Hoy en día, los países emergentes son los que ofrecen mayor potencial

para el crecimiento de la afluencia de turistas. Por lo tanto, es necesario

considerar estrategias de promoción que atraigan visitantes a estos países

y regiones, como Rusia, China, Corea y América Latina.

México como destino turístico está muy bien posicionado en el

segmento de sol y playa, pero otros como el turismo cultural,

ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, de lujo, de negocios y

reuniones o de cruceros, ofrecen la oportunidad de generar más

Page 170: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

170

derrama económica. (Eje México Próspero del Plan Nacional de

Desarrollo 1)

La industria turística del país contribuyó a generar 3.8 millones de puestos

de trabajo en el cuarto trimestre del 2015, lo que representa el 8.3% del

empleo total en México. (Datatur 29-1) No se puede dejar de lado el tema

del turismo, por ser el turista, su razón de ser, a quien está dirigido el

discurso publicitario; aunque en este trabajo no es el objeto de estudio

en sí, pero será considerado solo como una de las partes que permiten

contextualizar el tema esencial de esta investigación.

En 2015, arribaron a México 32.1 millones de turistas internacionales, de

nuevo se alcanzó una cifra histórica, lo que muestra un crecimiento

permanente en los últimos tres años. Por concepto de divisas, de la

industria turística, este país captó 17 mil 457 millones de dólares, 7,7%

más que en 2014. (Datatur 32-1)

Este año continúan los vientos esperanzadores de crecimiento para el

ámbito turístico, en enero de 2016 se observó un incremento del flujo de

turistas extranjeros que llegaron a México en un 10.3%, respecto a enero

de 2015. Es el mercado chino el que creció en 50.9%, con respecto a

enero de 2015, en cambio, los turistas estadounidense representaron el

15.4% de aumento, en el mismo comparativo. (Datatur 41-1)

Por lo dicho anteriormente se infiere, que uno de los sectores más

relevantes en la economía mexicana es el sector turismo, pues significa

una importante entrada de divisas que da impulso a la economía nacional.

Durante 2014 se registró un máximo histórico, el ingreso total de divisas

ascendió a 16 mil 258 millones de dólares, 16.6 % mayor en comparación

Page 171: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

171

con 2013, superando en más de 2 mil millones de dólares el nivel

alcanzado en ese año. (Datatur 29-4)

El mercado interno compone el 76.3% del consumo turístico del país. El

flujo de personas registrado durante 2014 fue de más de 48.9 millones

de turistas nacionales en hoteles, cifra que representa un incremento de

4.1% respecto de 2013 otro máximo histórico; mientras que los visitantes

extranjeros representan el 23.7 % restante de las llegadas a cuartos de

hotel. (Datatur 11)

En lo concerniente a Tabasco, está en el lugar 23 de afluencia turística a

nivel nacional, su mayor contribución se encuentra en el turismo de

negocios (80%), a consecuencia de la explotación petrolera de la entidad,

lo que genera una derrama económica del 0.9% al PIB nacional y el 3.7%

al PIB estatal. En esta esntidad se convierte en un importante generador

de empleos en servicios, particularmente en los hoteleros, según informó

Jorge A. Suárez Rosado, director de Publicidad de la Coordinación de

Turismo de Tabasco.

En el Anuario Estadístico 2014 de Tabasco, se puede leer que la oferta

hotelera a nivel nacional durante el 2013, es de 18 mil 438

establecimientos, de distintas categorías; con un total de 677 mil 999

cuartos disponibles. Este mismo documento refiere que, en ese mismo

año, en Tabasco hubo una disposición de 442 establecimientos, con 11

mil 215 habitaciones, donde pernoctaron aproximadamente 977 mil 928

turistas577 mil 009 turistas. La capital del estado recibió un total de 577

mil 010 visitantes, de los cuales 525 mil 633, fueron nacionales y 51 mil

377 extranjeros; quienes representan el 65% de la ocupación con un

promedio de dos noches de estadía por turista

Page 172: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

172

En el municipio del Centro, que incluye a Villahermosa capital del estado,

se encuentran aproximadamente 154 establecimientos de hospedajes,

distribuidos de la siguiente manera (ver tabla 16):

Municipio Total de

establecimientos

Hoteles Moteles Casa de

huéspedes

Estado 442 268 118 56

Centro 154 100 44 10

Tabla 16. INEGI, Anuario Estadístico 2014

De acuerdo a su categoría turística, INEGI sólo toma en consideración el

número de estrellas (E) y no las especificaciones de acuerdo a las

características de infraestructura de cada hotel. Por lo tanto, en el

municipio del Centro los establecimientos de hospedaje se distribuyen de

acuerdo a la clasificación que se muestra en la siguiente tabla (ver tabla

17):

Municipio Total 5E 4E 3E 2E 1E S/C

Estado 442 6 20 50 36 43 287

Centro 154 5 13 25 11 10 90

Tabla 17. INEGI, Anuario Estadístico 2014

Actualmente se vive la tercer era del petróleo con el descubrimiento del

pozo “El Navegante I”, en Nacajuca, municipio colindante con la capital,

Villahermosa. Esta etapa se ha visto suspendida por el exceso en la oferta

mundial del petróleo, lo que ha afectado en forma extraordinaria el precio,

reduciéndolo al máximo histórico, aunado a ello la reforma energética

aplicada por el Gobierno Federal. La explotación del nuevo pozo implicaría

la consolidación y crecimiento del sector turismo de negocios, área

prioritaria del Gobierno estatal, para brindar más y mejores servicios,

aunque con miras a elaborar estrategias que permitan, no sólo atraer a

Page 173: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

173

empresarios o trabajadores con una relación de negocios con PEMEX, sino

a sus familiares, quienes pueden convertirse en mercado potencial con

una permanencia de más de una noche de hotel, generando con ello una

derrama económica para la entidad23.

Villahermosa, lugar donde se lleva a cabo esta investigación, es la capital

del estado de Tabasco, y la cabecera del municipio del Centro. Concentra

la mayor población urbana del estado. La ciudad se encuentra conurbana

con otras cuatro localidades pertenecientes al municipio del Centro: Villa

Ocuiltzapotlán, Villa Macultepec, Villa Parrilla 1ª. Sección y Villa Playas de

Rosario, y dos localidades del municipio de Nacajuca: Bosques de Saloya

y La Selva, este municipio es punta de lanza por su riqueza petrolera

recientemente descubierta, lo cual se espera que impacte en forma

directa al aumento del turismo de negocios24.

Hay tres momentos importantes, según se lee en el Plan de Desarrollo

2013-2018 del Gobierno del Estado, de esa gran explosión económica del

estado y en particular de Villahermosa, como capital. El primero fue en

23 La industria petrolera está viviendo una situación extraordinaria con la bajada

estrepitosa en el precio por barril en 22.37 dólares, una merma importante para los

ingresos de Pemex y su derrama económica en las entidades donde opera; como

consecuencia de este panorama, en los últimos 12 meses Veracruz, Campeche y Tabasco

perdieron 40 mil 583 empleos formales, directamente trabajadores de PEMEX así como

empleados de empresas que colaboran con la paraestatal. (Migueles 1-7) (www.eluniversal.com.mx)

24 Estos planes han cambiado en forma abrupta debido a la sobreoferta de petróleo a

nivel mundial, provocando inestabilidad en los precios, por lo tanto menores ingresos en

las regiones productoras; por otra parte la reforma energética ha cambiado la estructura

laboral de PEMEX. Estos acontecimientos han dado marcha atrás con los planes de

desarrollo económico, afectando en forma directa a la hotelería en Tabasco, por ser el

turismo de negocios su fuente principal de ingresos. De 20 nuevos hoteles que se construirían solo se establecieron seis. Se espera un repunte a mediano plazo.

Page 174: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

174

1977, cuando se encuentran y explotan ricos yacimientos de petróleo;

empieza apenas la comunicación del estado con otras entidades y la

urbanización de la entidad. El segundo se da durante 1981 y finalmente

2010 y 2011. En los últimos años, Villahermosa, ha logrado un desarrollo

urbanístico acelerado, los servicios con los que cuenta la colocan a la

vanguardia en la región sureste del país de la que es puerta de entrada.

Esta capital representa un estratégico centro comercial y de servicios para

una amplía región, su influencia abarca todo el estado de Tabasco, sur de

Veracruz, norte de Chiapas y poniente de Campeche.

Villahermosa es el centro de operaciones regionales de la empresa

Petróleos Mexicanos, que ha instalado a dos de sus principales

subsidiarias: PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Gas y

Petroquímica básica, además del Centro Administrativo de la Región Sur.

Desde esta ciudad, PEMEX controla la exploración, producción y

distribución del petróleo y gas natural, de los campos petroleros ubicados

en la región sureste del país.

Ante una realidad de incertidumbre acrecentada, en los últimos años, por

los cambios económicos, generados por la caída en el precio del petróleo

y la reforma energética, Tabasco enfrenta la posibilidad de no poder

alcanzar sus planes de crecimiento, ya que el 62% de la actividad

económica depende de la industria de los hidrocarburos.

(Economistahoy.mx 8) Sin embargo, en la Fase de la Ronda Uno se le ha

adjudicado 25 campos petrolíferos terrestres. (Economistahoy.mx 10).

Los resultados se verán, probablemente a mediano plazo, pero representa

un paliativo a las dificultades que ahora enfrenta la industria. Mientras

tanto, la administración estatal, encabezada por el gobernador Arturo

Núñez Jiménez, trabaja en programas para fortalecer el sector del turismo

Page 175: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

175

y el agroindustrial con la finalidad de reducir la dependencia de la industria

petrolera.

Ante las expectativas que ofrece el entorno turbulento es tiempo de

replantearse el futuro del turismo en Tabasco, como parteaguas para

dejar de depender en forma exclusiva del turismo de negocios, al que se

han apostado todos los recursos y energías, para buscar alternativas;

proponer nuevos servicios y buscar herramientas de comercialización

eficientes.

La publicidad también será una herramienta de ayuda en ese proceso de

transformación, sobre todo por las tecnologías digitales en las que la

industria del turismo, en general, se está apoyando para una mayor

captación de mercado. A pesar de ello, la hotelería en Tabasco se ha visto

lenta en sus decisiones para explotar estas plataformas tecnológicas, pues

su mercado se trata a partir de negociaciones directas con PEMEX y con

las empresas involucradas en tareas de negocios con la paraestatal. Solo

el mercado doméstico es atraído por la publicidad colocada en medios

tradicionales.

Para fundamentar lo expuesto anteriormente, se presentan a

continuación tres entrevistas realizadas a ejecutivos que laboran, en

hoteles de la localidad en el siguiente subtema.

3.3.- Uso de la Web como estrategia publicitaria de hoteles en

Villahermosa

Este punto aborda, primero desde una perspectiva documental, el uso de

la Web como estrategia publicitaria en la hotelería, después se pasa a la

revisión de una entrevista diseñada a partir de una guía de preguntas

Page 176: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

176

semi-estructuradas (Anexo 1), con el fin de conocer de viva voz de los

involucrados, el uso real que le dan al sitio web de las marcas

representadas por ellos, así como identificar otras estrategias publicitarias

que utilicen.

Es en ese sentido, se debe primero señalar que en la era de las

comunicaciones rápidas, son muy pocos los viajeros que antes de

planificar un viaje de placer y consultar a un agente de viajes, no hayan

pasado primero por una computadora con conexión a Internet para buscar

información sobre el destino. Es muy probable que ahora compren un

boleto de autobús o avión, reserven su habitación en un hotel y elaboren

su guía para explorar las zonas turísticas de su interés a través de la Red.

Estos cambios han provocado que satisfacer las necesidades e inquietudes

de los viajeros, se transforme en todo un desafío. “Estos nuevos viajeros

llevan consultas concretas y esperan respuestas concretas. Es así que los

centros de informes y operadores de actividades y alojamientos de los

destinos se ven saturados de consultas e-mail, estimándose en un 60%.”

(Puig 267)

Dentro del campo del turismo, los sitios web han tomado relevancia, los

clientes pueden realizar fácilmente su búsqueda de tarifas, horarios,

ofertas de viajes, disponibilidad en hoteles y el destino de sus vacaciones

sin moverse de casa, sólo conectándose a la Web. A través de Internet,

los consumidores pueden realizar transacciones desde su oficina o casa

las 24 horas los 365 días del año, esto hace muy atractivo a un negocio

de esta naturaleza, porque facilita un mayor y mejor conocimiento de las

necesidades y gustos de los clientes, lo cual provoca que las empresas

turísticas on line sean personalizadas. (Puig 273)

Page 177: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

177

Dentro de la infraestructura tecnológica, y por ser un instrumento básico

para la gestión del negocio hotelero, destaca Internet como uno de los

soportes más relevantes porque ahí se encuentra su sitio web. La

disponibilidad del medio está orientada a la participación activa de los

clientes actuales y potenciales en la gestión comercial de la oferta

hotelera; ya que en los últimos años ha permitido impulsar el sector de

manera importante.

Entre los elementos que habitualmente se incorporan a las páginas

web de las empresas se hallan la información detallada de los servicios

y productos ofertados, promociones, datos de destino (imágenes de

las instalaciones, plano de localización del establecimiento, entono en

el que se ubica, entre otros), descargas de folletos y catálogos,

reservaciones on-line, testimonios sobre los servicios recibidos o un

libro de visitas. (García de León 31)

Se observa entonces que la Web y sus formatos publicitarios, son una

herramienta que ayuda a los servicios hoteleros en la captación de

clientes. Pero, a pesar de lo dicho en párrafos anteriores y de que la

hotelería es uno de los segmentos mayormente beneficiado con los

avances tecnológicos, estos no se aplican de la misma manera en todos

los entornos geográficos y su uso dependerá de la categoría de

establecimiento, el tipo de servicio, el mercado turístico, la forma como

los consumidores hacen uso de los soportes publicitarios, entre otros

factores. Esto se podrá identificar en las respuestas dadas por quienes

tienen a su cargo la toma de decisiones en hoteles de Villahermosa, a

partir de la aplicación de una entrevista.

Page 178: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

178

Para realizar dicha técnica, se seleccionó a una muestra por

conveniencia25, cuya característica única era tener a cargo el área

publicitaria y en relación con el área de ventas del hotel. El recurso de

apoyo para la entrevista fue una guía de preguntas semiestructuradas

(Anexo 1) relacionadas con tres categorías: tipo de clientes; medios

publicitarios utilizados en la captación de clientes; uso de la Web como

apoyo en ese ámbito.

Los participantes seleccionados fueron: Freddy Moreno Pérez, gerente de

ventas del hotel Cencali; Yamili Montejo García, gerente de capacitación

del hotel Hyatt, y Mónica Paola Marín Pinet, directora de ventas del hotel

Marriot. Se decidió aplicar el instrumento a estos sujetos, después de

haber enviado a través de un correo electrónico la guía de preguntas a

gerentes de venta de otros hoteles, pero ninguno respondió; entonces se

optó por una entrevista en forma directa y solo aceptaron estás tres

personas. Cabe señalar que los resultados no aspiran a ser

determinantes, solo son orientativos sobre el uso del sitio web de los

hoteles donde trabajan.

Enseguida se presentan extractos seleccionados de la charla con los

personajes ya mencionados y que muestran la posición de la marca que

representan ante las temáticas ya explicadas como categorías, primer se

citan las opiniones de mayor relevancia y después de ello se anotan las

reflexiones, las transcripciones de las entrevistas se pueden leer en el

anexo 2 de este trabajo.

25 Muestra por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico, donde los sujetos son

seleccionados dada la conveniencia, accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.

Page 179: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

179

Sobre el tipo de clientes los entrevistados comentaron:

Mónica (Marriot): “… gente de negocios de alto nivel, disfruta de su

estancia, se da el gusto de desayunar, descansar, de ver una buena

película, si va a tener una sesión de trabajo que lo haga cómodamente

[…] son leales a la marca; jóvenes, personas que interactúan y socializan,

una nueva generación que trae todo el tiempo su tecnología, cuentan con

opciones de internet, el cliente valora esta tecnología.”

Yamili (Hyatt): “… un 80% turismo de negocios, los fines de semana, el

otro 20% los fines de semana. En relación con grupos que vienen de paso

para ir a otras ciudades, la estancia de grupos de negocios es de tres días

o una semana, hay huéspedes que llegan a durar un año o más, son los

llamados de casa…”

Freddy (Cencali): “… el hotel es de huéspedes de negocios en un 80%,

quienes deciden hospedarlos es la empresa, entonces va más en relación

con negociaciones entre las empresas […] el otro 20% es el viajero

normal.”

Los entrevistados confirman lo señalado con anterioridad, al coincidir

Hyatt y Cencali en el porcentaje de huéspedes de negocios que reciben

en forma constante, aunque Marriot no hace mención de porcentajes,

también manifiesta que sus clientes frecuentes son gente de negocios,

aunque hace la diferenciación al describirlos como de alto nivel y jóvenes

afectos a probar cosas novedosas.

A diferencia de los otros hoteles Marriot muestra una visión mercadológica

muy clara, así como el uso de elementos persuasivo como el “descanso”,

“buena alimentación”, “comodidad”, entre otros, en función a los servicios

Page 180: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

180

de negocios ofertados. Con esto atrae y mantiene la preferencia de su

mercado, al explicar que no son un servicio de hospedaje sino que va más

allá, es un segundo hogar u oficina.

En relación al proceso de captación de clientes los gerentes

afirman:

Mónica: “…reservaciones on line,[…]es importante y confía en la página

de la marca, corta intermediarios[…], jubilados y pensionados no entran

por Internet, el hombre de negocios sí lo hace…”

Yamili: “… regularmente los clientes vienen del extranjero, pocos son del

Estado, las del Estado se hospedan cuando tienen algún congreso en los

mismos salones, […] son los que viven mayormente en el hotel…” “La

mayor parte de los clientes que tenemos son por las empresas que

tenemos cerca, ellos cuentan con una especie de convenio, en el cual […]

su asistente del área hace las reservaciones vía telefónica, son pocas las

personas que utilizan […] el Internet.”

Freddy: “… quien decide hospedarlos es la empresa, entonces va más en

relación a las negociaciones entre las empresas…”

En estas respuestas encontramos una correspondencia que llama la

atención, no son los huéspedes, en su mayoría, quienes deciden en cuál

hotel pernoctar, existe un convenio negociado por las empresas donde

laboran y éstas son las encargadas de realizar las reservaciones vía

telefónica, sobre todo aquellas con oficinas en Villahermosa.

El Marriot, según explica Mónica, lleva a cabo una mayor captación de

clientes por medio de su página, en especial aquellos que desean viajar a

Page 181: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

181

Villahermosa, destacando por ser un mercado internacional de negocios,

motivados por la lealtad, confía en la página de la marca ya que no hay

ventas por agencias de viaje.

Los ejecutivos hoteleros dieron a conocer su opinión respecto al

tema de la publicidad aplicada a sus servicios:

Mónica: “… todo lo realiza el corporativo, a su vez Marriot tiene unos

lineamientos específicos de los cuales no se deben salir, estos cambian

continuamente, actualizado de acuerdo al mercado […] Se parte del

presupuesto diseñado cada año, plan anual de negocios y de mercadeo,

basado en la competencia y objetivos a lograr.”

Yamili: “… es muy importante, porque nos apoya a dar a conocer

programas que se tienen para los clientes, las promociones, dependiendo

del mes, el producto o servicio que se va a ofrecer.”

“De acuerdo al comportamiento se diseñan eventos, más en temporadas

bajas, sobre todo para el cliente interno y después para el externo.”

Freddy: “… campañas punto de vista del propietario tabasqueño,

publicidad e ideas emanan desde un sentir loca […] concepto va en tres

partes: idea, la aporta el hotel, objetivo mercadológico: aumentar la

venta a otro segmento de mercado. La agencia diseña el fondo y la marca

de franquicia da la estructura, respetar lineamientos técnicos, tipo de

letra, colores y autoriza.”

Los tres ejecutivos coinciden en la importancia de la publicidad, pero no

en cuanto a su visión como herramienta de apoyo para diversificar el

Page 182: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

182

mercado; Mónica tiene claridad del impacto de las tecnologías de la

información y comunicación, pero no tiene injerencia en su conformación.

Por lo tanto, el proceso se da en distintos niveles, en el corporativo o la

marca da los lineamientos en cuanto a soportes, elementos técnicos

(color, tipo de letra) y contenido dirigido al mercado nacional e

internacional; para el mercado local hay mayor libertad para seleccionar

los medios publicitarios y el contenido, porque lo técnico está dado por

platillas diseñadas a priori.

En el caso del Cencali existe otra diferencia, ya que el programa

publicitario local es diferente a la nacional, quien decide esta última es la

marca Quality Inn. Los socios del grupo pagan una mensualidad para

crear la campaña, y es la que aparece en el portal de Internet; en cambio,

la primera sólo se maneja en Tabasco con una imagen distinta.

Los soportes y estrategias publicitarias son diversas y están en relación a

los servicios que ofertan, al mercado que está dirigido y las temporadas

del año; utilizan revistas especializadas en viaje o de sociales; periódicos,

pantallas electrónicas, espectaculares, directorio telefónico, radio y

televisión, a excepción del Hyatt que no utiliza estos últimos, e indica que

el correo electrónico es un medio muy utilizado por ellos, al mantener un

relación directa con quienes están a cargo de hacer las reservaciones por

parte de las empresas-clientes, ese medio les permite enviar la

información precisa (cotizaciones, documentos); destaca que las redes

sociales son más un problema al ser usadas para jugar y no como parte

de una estrategia efectiva de apoyo publicitario.

Uso de la Web como apoyo publicitario:

Page 183: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

183

Mónica: “Marriot tiene un área especializada para determinar el mensaje

publicitario para sacar el mayor aprovechamiento de lo que se vaya a

poner, realiza todo el estudio […] Fotografías deben de ser lo más

atractivas, es lo que más vendes, debe ser dinámico, cambios continuos

cada que es necesario.”

Yemili: “… las empresas no están relacionadas con los medios electrónicos

sino en forma directa, se visita directamente a las empresas. Se le envían

los productos publicitarios (flyers, promociones, etc), que vean que

estamos presentes con ellos.”

Freddy: “…no es efectivo, el hotel es de huéspedes de negocios, 80%,

quien decide hospedarlos es la empresa, entonces va más en relación en

las negociaciones entre empresas; el otro 20% es el viajero normal, sería

mayor inversión usar otros medios, no hay impacto, es más por presencia

de marca que por obtener mercado…”

“Quizás unos 10 años para brincar a ese mercado, medios virtual

proporciona el 11% de ocupación mensual.”

Ante las respuestas de los ejecutivos de hoteles Hyatt, Marriot y Cencali,

podemos considerar que solo el Marriot tiene una visión clara sobre el uso

de las tecnologías virtuales como soportes publicitarios y su impacto en

el mercado, en cambio, los otros dos han apostado a las negociaciones

directas con empresas para obtener clientes, así mismo invierten mayor

interés en el uso de medios locales en la difusión de otros servicios, entre

los que se encuentran salones de fiesta o reuniones de negocios,

restaurant y paquetes promocionales.

Page 184: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

184

Con todo lo expuesto se puede señalar que los tres dejan ver que la mayor

parte de las decisiones, en cuanto a la selección de información, diseño y

transmisión del mensaje, es responsabilidad de los desarrolladores de la

imagen de la marca a nivel corporativo.

Hyatt muestra cierto desinterés en el uso de la Web u otro medio virtual,

debido a que han vivido malas experiencias, particularmente con las redes

sociales, por donde han recibido insultos, y externan no incentivar el

mantenimiento del sitio, que no se ha cambiado en cuatro años, sólo

actualizan precios y promociones.

Por otro lado, Cencali señala que el sitio web no es efectivo en la captación

de mercado, debido a la lentitud con que se está migrando a otras

alternativas en la búsqueda de servicios hoteleros.

Para cerrar este capítulo, no se puede pasar por alto que el Internet ha

crecido en forma vertiginosa, después de nacer como un almacenador de

datos para investigadores dedicados a distintas áreas del conocimiento,

hoy día se ha diversificado el contenido y uso, pasando también al

contexto de los negocios. Por otro lado, los usuarios o consumidores están

desarrollando una cultura omni-canal, comprando directamente por

Internet los bienes y servicios que no son accesibles por las distancias o

el precio; así mismo buscan información que les ayude a tomar una mejor

decisión de compra. Y ya que son precisamente los productos y servicios

para viajes los que más se compran vía Internet, entonces es que lo hacen

directamente en los sitios web de las marcas.

No hay que olvidar que ante la perspectiva actual, generada por la

volatilidad en los precios del petróleo así como la aplicación en 2014 de

la reforma energética, tan solo en Tabasco se han despedido 13 mil 474

Page 185: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

185

trabajadores, en Veracruz 17 mil 366 y en Campeche 9 mil 743, incluidos

los directamente relacionados con Pemex y aquellos pertenecientes a

empresas cuyos servicios estaban vinculados con la paraestatal, se suma

a ello los recortes presupuestales de los distintos niveles de gobierno.

Respecto a ese panorama sombrío que representa, la disminución en el

precio de hidrocarburos, en el contexto hotelero tabasqueño, por haber

concentrado su mayor esfuerzo de infraestructura y servicios al turismo

de negocios, se abre una oportunidad en búsqueda de la diversificación.

Eso no estaba previsto por los hoteleros, de acuerdo a lo mencionado por

el ejecutivo de ventas del hotel Cencali, se esperaba tener un ventaja de

diez años más antes de que se acabara el petróleo en la zona. Si bien

revertir el 20% de turistas distintos a los negocios que es captado en

Villahermosa, no es tarea fácil, sobre todo porque es necesario generar

toda una infraestructura física y humana acorde al segmento al que se

desea llegar. La ventaja es que el turismo a nivel global está creciendo, y

México no es la excepción, pero su parte negativa es la concentración en

el terreno de sol y playa, ocupando el mayor mercado la ruta Maya,

particularmente Cancún.

A los ejecutivos de ventas ya se les había facilitado el trabajo al firmar

convenios de comercialización con Pemex y las empresas que giran en

torno a ese organismo federal, por lo que ahora deberán más competitivos

en la búsqueda de nuevos mercados. Ellos mismos son los que han

demeritado la eficiencia de las tecnologías virtuales como estrategias

publicitarias, mismas que pueden convertirse en un apoyo para atraer a

un consumidor gustoso de disfrutar lo que brinda la naturaleza o la

cultura. En Tabasco se cuenta con mar, ríos, lagunas, manglares, zona

Page 186: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

186

arqueológica, gastronomía, y otros recursos naturales y culturales, que

no han sido explotados adecuadamente.

El Internet en general y la Web en particular, ofrecen distintas opciones

en el manejo de formatos publicitarios, todos ellos cumplen con funciones

particulares, acordes a los objetivos y necesidades de quienes hace uso

de los mismos. No se demerita a ninguno de ellos, al contrario se

complementan, pero tenemos interés en el sitio web, por ser el marco

que sostiene el objeto de estudio de esta tesis, y, de acuerdo a los

resultados del Reporte sobre la Confianza Global en la Publicidad de

Nielsen, los sitios web de marcas son el segundo formato publicitario más

confiable, después de las recomendaciones de los amigos y la familia.

Por eso, el sitio web de las marcas hoteleras ya no debe ser utilizado sólo

como el reforzamiento de la imagen corporativa o branding, manifestado

por los ejecutivos entrevistadso y que ya se suponía desde la hipótesis de

trabajo planteada para este capítulo y que dice: “La home page, utilizada

por hoteles de Villahermosa, resulta más efectiva como estrategia

publicitaria de imagen corporativa, porque se dirige fundamentalmente a

promover los negocios hoteleros”. Ahora toca por ejemplo, desarrollar

una concepción distinta de la oferta turística actual para que se hospeden

las personas más de dos noches.

Para ello es necesario diseñar un sitio web pensando en el público que ha

desarrollado habilidades en el manejo de la tecnología, así mismo tener

en cuenta al sujeto con poca experiencia, mediante un diseño amigable,

aprovechando los recursos multimedia del canal. En ese sentido, los

contenidos deben reflejar la experiencia que vivirán los huéspedes al

Page 187: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

187

disfrutar de los servicios proporcionados por la marca hotelera y no solo

mostrar imágenes de los espacios.

No hay que olvidar que las personas quieren sentirse conectadas

emocionalmente, por eso hay que estructurar discursos de gran impacto,

desde donde se escenifique la felicidad, el amor, la diversión, es decir,

todo lo positivo. Pero ahora toca hacer un análisis más fino de la home

page de los sitios web de hoteles, tema del siguiente capítulo.

Page 188: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

188

CAPÍTULO 4

Propuesta

metodológica

CAPÍTULO 4

Propuesta metodológica

Page 189: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

189

CAPÍTULO 4.- Propuesta metodológica

Para este capítulo el objetivo es explicar la metodología utilizada para

identificar la relación entre los elementos que componen la dispositio y la

estructura discursiva de la home page de hoteles villahermosinos. Aquí se

delinea el tipo de investigación que guiará el estudio, así como también

se expone el proceso de selección del corpus además se presenta la

descripción de su estructura a partir de elementos multimedia.

Con los datos generados en el capítulo dos se reseñan y justifican las

categorías de análisis retóricos que darán las bases para el diseño de la

herramienta de observación, identificación y registro de datos, a partir de

la operatividad de las distintas categorías y unidades de análisis

generadas por la dispositio.

4.1.- Tipo de investigación

Para alcanzar los objetivos fijados y verificar la hipótesis de este trabajo,

se propuso un modelo hipotético inductivo, desde un enfoque

metodológico cualitativo.

Hernández Sampieri dice de la investigación cualitativa “… se basa más

en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectiva teórica).” (Hernández 9) Además, postula que la realidad se

define a través de las interpretaciones de los participantes de la

investigación respecto de sus propias realidades, por lo tanto convergen

diversas realidades, partiendo desde el mismo contexto en que se

desarrolla el fenómeno a investigar hasta la realidad que pudiera estar

viviendo el investigador, en el momento mismo del estudio.

Page 190: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

190

El tipo de estudio es de corte exploratorio, con énfasis en la descripción

comparativa entre los elementos que conforman la dispositio contra los

elementos que forman parte de la estructura discursiva publicitaria de la

home page de hoteles villahermosinos, con el fin de observar la

pertinencia de la retórica clásica en el medio virtual.

De la investigación exploratoria Hernández Sampieri explica “… los

estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar una tema o problema de investigación poco estudiado o que no

ha sido abordado antes.” (Hernández 79) A pesar de que las operaciones

retóricas ya han sido estudiadas, los elementos clásicos de la dispositio

son como ya fue dicho, los menos investigados: exordio, argumentación,

narración y epílogo.

Ahora bien, a partir de la observación, se identificó y analizó la estructura

discursiva de la home page de hoteles villahermosinos, para relacionar su

formato con la estructura del discurso retórico clásico y poder comprobar

su vigencia persuasiva. Esto es porque la home page cumple una función

primordial en el llamado de atención del sitio web de cualquier institución

o empresa.

No hay que olvidar que un sitio web está conformado por un conjunto de

páginas que aportan información y a la que se puede entrar sin la

necesidad de irse a la home page, sin embargo, se volverá a ella por ser

la que guía para una exploración confiable. Por ello se debe pensar y

estructurar el discurso con elementos persuasivos que logren su objetivo:

convencer o conmover al usuario o público.

Page 191: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

191

4.2.- Corpus

En este apartado se explica el proceso aplicado en la selección del corpus,

así mismo, se describe su estructura general, tomando como base ciertas

categorías identificadas durante la presentación de los componentes

multimedia del sitio web, con las cuales se diseña una matriz en las que

se observan y analizan los aspectos más relevantes de las home page.

Proceso de selección del corpus

Hasta el pasado mes de octubre de 2015 en que se terminó dar

seguimiento a los sitios web de hoteles, en la ciudad de Villahermosa

existían, de acuerdo a INEGI, aproximadamente 100 hoteles de distintas

categorías, por lo que fue necesario realizar un proceso de selección del

corpus a estudiar se tuvo como base un criterio a destacar: contar con un

sitio web y en consecuencia una home page. Esta constituye el marco de

nuestro objeto a analizar, ya que “… la página de inicio es el estandarte

del sitio.” (Nielsen 166) A partir de ella se espera el ingreso y es

habitualmente el punto de partida desde donde, el usuario, inicia su

recorrido.

La selección del corpus tuvo como punto de partida el directorio del sitio

web de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Tabasco (AMHMT).

Al observar que no todos estos lugares estaban en ese listado, se optó

por otra alternativa: colocar la frase “hoteles de Villahermosa” en el

buscador Google, el cual arrojó el índice de hoteles que se pueden

encontrar directamente en sus sitios web o por medio de los sitios web de

sus corporativos, caso de franquicias o aquellos administrados por

terceros, coincidiendo con algunos pertenecientes a la AMHMT.

Page 192: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

192

En esta búsqueda se pudo advertir que no es fácil acceder al sitio web de

algunos hoteles, particularmente de aquellos pertenecientes a una

franquicia. Por ejemplo, en el caso del hotel Marriot, primero se entró al

sitio del corporativo, que está en idioma inglés y después se buscó en el

listado de lugares donde se establecen los distintos hoteles de la marca;

en el caso del Hyatt, hay dos formas de llegar a su sitio web, desde el

corporativo o en forma independiente.

También están los hoteles que pertenecen a ciertas organizaciones que

los administran grupos, como el hotel Viva, administrado por el grupo

Ostar. Para llegar al sitio de esa marca, se puede de dos maneras: en

forma directa o por medio del grupo Ostar.

La mayoría de las marcas locales, por ejemplo, hotel Independencia,

Tabasco Inn o Madan, tienen sus propios sitios web y se accede a ellos en

forma inmediata.

En la exploración realizada en Internet, durante el mes de noviembre

2014, se encontraron 24 hoteles, clasificados como Gran Turismo, Gran

Clase, Business Class, y otros en 3, 4 y 5 estrellas. Una segunda revisión

se llevó a cabo en abril de 2015 y la última vez que se actualizó fue en

octubre del mismo año, entonces ya habían cerrado cuatro de los sitios

seleccionados con anterioridad por lo que el corpus quedó conformado por

20 hoteles que se describen a continuación.

Descripción del corpus

Para hacer una lectura eficaz del corpus se utilizó una ficha (ver tabla 19),

en donde se anotaron los rubros utilizados en su descripción. Con ese fin,

en la siguiente tabla descriptiva (ver tabla 18), formulada a partir de la

Page 193: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

193

información que fue detallada en el tercer capítulo (ver los apartados

3.1.1, 3.1.3 y 3.1.4), se retoman las características de la multimedia, el

sitio web y en particular la información que proporciona la descripción de

la home page. Las categorías elegidas son aspectos considerados

pertinentes y se adecuaron como parte de la multimedia: estructura,

¿dónde estoy?, ¿qué hace la home page? (la original es ¿qué hace el sitio

web), texto, color y fotografía.

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN UNIDADES DE

ANÁLISIS

1.- Estructura Formato tomado como base para

diseñar la home page, mismo

que puede ser el utilizado por la

mayoría denominado estándar o

el de diseño libre, que sale de lo

ordinario

Estándar

Libre

2.- ¿Dónde estoy? Una de las preguntas que se da

respuesta con el nombre de la

empresa o marca o logotipo

Ciudad

Marca o logotipo

3.- ¿Qué hace el sitio

web? Esta pregunta

pasó a ¿Qué hace la

home page?

Por ser la parte a describir y

responde a los servicios

proporcionados, como

información o cuadro de

disponibilidad y reservaciones

Informa

Reserva

4.- Texto Es la información lingüística que

deberá cumplir con las

características de legibilidad,

extensión y expresión

Expresivo

Legible

Extenso

5.- Color Elemento multimedia que

permite identificar al sitio así

como darle expresión en su

adecuado manejo

Color más utilizado

6.- Fotografía Número de fotografías que

utiliza, uso profesional de

técnicas, iluminación y expresión

Iluminación

Profesional

Emotiva

Tabla 18. Matriz descriptiva para presentar el corpus de esta investigación

Page 194: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

194

Con la guía anterior a continuación se presenta la descripción detallada

del corpus, el nombre del hotel, su categoría, servicios que proporciona,

dirección del sitio y la columna con las categorías antes señaladas.

C O R P U S

1. HOTEL: Hyatt Regency

CATEGORÍA: 5 Estrellas

SERVICIOS: 207 habitaciones; 15 salones multifuncionales, capacidad hasta para 800

personas; restaurante La Ceiba y Amate; Bar 106; alberca y chapoteadero, internet de alta velocidad, centro de negocios, salas de juntas, concierge, niñera, gimnasio 24 horas, spa y estética.

HOME PAGE

www.villahermosa.regency.hyatt.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Imagen 32. Home page del hotel Hyatt

Estructura: Estandar, cuerpo a dos y tres columnas, remata con texto en seis columnas.

¿Dónde estoy?: Logotipo en esquina superior

izquierda, tiene entrada directa a su sitio Villahermosa.

¿Qué hace la home page?: Informa sobre el hotel, sitios de interés cercanos al hotel, reservaciones.

Texto: Legible, poco texto, información sobre

ubicación, del hotel y sitios turísticos de interés.

Color: Azul, blanco y tonos cafés.

Fotografías: Carrusel 1.-Mujer sonriente recostada sobre almohadas, acompañada del pie “disfrute de una película, que ellos odiarían. Haga de ese momento fuera de casa inolvidable”; 2.-Centro de negocios, con iluminación tenue; 3.-

Habitación con cama matrimonial, iluminada con la luz exterior y lámparas sobre buró; 4.-Salón para eventos de negocios, iluminación tenue y 5.- Salón de fiestas, iluminación tenue. En cuerpo de página presenta una fotografía del restaurante, iluminación tenue, titulada “saboree nuestra tradición culinaria”; del lado derecho en la parte

media una fotografía pequeña de una pareja

abrazada, iluminación natural en exterior.

Page 195: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

195

2. HOTEL: Hilton

CATEGORÍA: Gran turismo

SERVICIOS: 212 habitaciones 2 suites y 1 suite accesible para personas con

discapacidades; 26 salones para eventos de hasta 1 mil personas; restaurante;

alberca de entrenamiento, de hidromasaje y tipo infinita; spa y Gym. Instalaciones

especiales para mascotas, servicio de transporte. Renta de equipo audiovisual.

HOME PAGE

www.hiltonhotels.com/es_XM/mexico/

hilton-villahermosa-and-conference-

center

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Imagen 33. Home page del hotel Hilton

Estructura: Estandar. Cuerpo a dos columnas,

parte inferior a tres columnas, rematando con logotipos de hoteles pertenecientes a la misma familia.

¿Dónde estoy? Logotipo de la empresa, se entra desde la página del corporativo, que está en inglés, y después a Hilton Villahermosa, inglés y español,

¿Qué hace la home page? Información detallada sobre ubicación y servicios del hotel, atracciones en Villahermosa; informa sobre tarifa, disponibilidad, envía a página de reservación.

Texto: Legible, concreto, repetitivo.

Color: Gris, verde y negro. Destaca el uso del

colorido que ofrece la luz natural, sobre todo los azules.

Fotografías: Carrusel, con etiquetas que describen cada espacio: 1.- Fachada del hotel, contrasta con el azul del cielo; 2.-Albercas, a la distancia una pareja sentada a la orilla de una de ellas, mirando el cielo azul; 3.-Habitación con

camas dobles, iluminadas con luz natural del día; 4.-Habitación con cama King size, misma iluminación; 5.-Suite junior, iluminada con luz natural y lámparas interiores; 6.-Escritorio de cristal, con silla y adornos; 7.-Gimnasio, mostrando solo equipos para ejercicios: 8.-Pasillo, camina una mujer, tomada de espalda; 9.-Mujer,

cubierta por una toalla, en banca del sauna; 10.-Piscina de hidromasaje redonda; 11.- se repite foto 2; 12.-Salón para eventos. Iluminación

artificial clara; 13.-Restaurante La Chopería, iluminado con luz artificial y reflejos de la luz exterior; 14.-Bar El Mure, iluminado con luz

exterior que entra por las ventanas. Dos pequeños carruseles en la parte del cuerpo, que contienen tres y cuatro pequeñas fotografías respectivamente.

Page 196: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

196

3. HOTEL: Quinta Real

CATEGORÍA: Gran Clase

SERVICIOS: Núm. De hab.: Master suite King, gran clase doble, suite gobernador,

suite presidencial. 4 salones. Restaurante Persé, Bar Amarras. Alberca, gimnasio,

centro de negocios, servicios de material y equipo de oficina.

HOME PAGE

www.quintareal.com/villahermosa

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Imagen 34. Home page del hotel

Quinta Real

Estructura: Horizontal, cabecera con menú,

cuerpo fotografía con etiqueta para

reservaciones o disponibilidad, en parte

izquierda, parte baja texto en una columna y

remate; link para contacto, facturación, aviso

de privacidad. La estructura rompe con el

estándar, al presentarse como recorrido

virtual.

¿Dónde estoy? Logotipo, para tener acceso a

Quinta Real Villahermosa, es necesario entrar

por la página del corporativo

¿Qué hace la home page? Recorrido virtual

entrando desde su home page, informa sobre

la ubicación del hotel, más no muestra el

domicilio; reservaciones.

Texto: Demasiado escueto, no informa.

Color: Negro y grises; elegante.

Fotografías: Plano genera de la fachada.

Page 197: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

197

4. HOTEL: Marriot

CATEGORÍA: Gran Turismo

SERVICIOS: 243 habitaciones, 24 suites; 8 salas de reuniones; 1,478 mts. Cuadrados

de espacio total para reuniones: 12 salones de eventos. Gimnasio, piscina, acceso a

internet de alta velocidad.

HOME PAGE

www.espanol.marriott.com/vsamc

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Imagen 35. Home page de hotel

Marriot

Estructura: En forma horizontal, dividida en

cuatro partes: cabeza, imagen, cuerpo a tres

columnas, compuesto por texto y 3 fotografías,

y remate.

¿Dónde estoy? Muestra logotipo en esquina

superior izquierda

¿Qué hace la home page? Información sobre

servicios del hotel; disponibilidad y

reservaciones; datos sobre los sitios turísticos de

interés cercanos al hotel; promociones de fines

de semana.

Texto: Información útil pero repetitiva,

excesivo.

Color: Negro, blanco, gris y púrpura.

Fotografías: Carrusel, ubicadas en la cabecera:

1.-Fachada del edificio; 2.-Salón con mobiliario

y decoración elegante para evento social; 3.-

Habitación, iluminada con luz natural que entra

por una de las ventanas, dando vista al paisaje

exterior. Tres imágenes fijas en el cuerpo de la

página, mostrando distintos tipos de

habitaciones.

5. HOTEL: Crowne Plaza

CATEGORÍA: 5 Estrellas

SERVICIOS: Núm. De hab.: 4 salones hasta 300 invitados; restaurante La Galia;

alberca. Barcelona Bar, gimnasio.

HOME PAGE

www.crowneplaza.com/villahermos

a

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 198: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

198

Imagen 36. Home page del hotel Crowne Plaza

Estructura: Libre. Estructurada en dos

columnas, independientes con movimientos de

cursor. Cabecera en donde destaca el nombre

del hotel. El cuerpo está divido en dos, en la

primer columna inicia con el cuadro de

búsqueda y reserva de habitaciones; Debajo de

la misma, en pequeños recuadros, información

sobre ubicación, opinión de los huéspedes,

horarios y servicios; así como un texto que

invita a disfrutar de una noche de sueño

reparador y comida rápida y fresca para

disfrutar, acompañado de pequeñas fotos. En

la columna derecha fotografías. Remate con link

¿Dónde estoy? Logotipo muy pequeño,

destaca el nombre de la marca.

¿Qué hace la home page? Informa sobre los

servicios, ubicación, disponibilidad de

habitaciones y reservaciones.

Texto: Legible aunque muy pequeño,

repetitivo, destaca números y letras en color

purpura puntualizando datos de interés.

Color: Púrpura, gris y blanco.

Fotografías: 1.-Fachada; 2.-Alberca y edificio

de hotel; 3.-Buffet; 4.-Mesa connota mensaje

de evento social; 5.-Habitación matrimonial. En

la columna izquierda dos pequeñas fotografías

una de mujer dormida; la segunda de

alimentos.

6. HOTEL: Real Inn

CATEGORÍA: Business Class

SERVICIOS: 5 pisos 145 hab.; 3 salones para eventos, con capacidad total hasta

para 300 personas en montaje para coctel. Restaurant: Stock café; 1 alba al aire libre.

Internet inalámbrico sin costo, centro de negocios: dos salas de juntas con capacidad

para 6 y 12 personas, impresoras de red en tinta negra y a color con límite de páginas

para impresión. Lobby bar, gimnasio, estacionamiento al aire libre sin costo.

HOME PAGE

http://www.hotelesrealinn.com/

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 199: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

199

Imagen 37. Home page del hotel Real

Inn

Estructura: Estándar. Forma horizontal,

cabeza, cuerpo y remate. Las fotografías en

carrusel abarcan la cabeza y parte del cuerpo.

Destaca gráfico de mapa de ubicación a todo lo

ancho del cuerpo de la home page.

¿Dónde estoy? Logotipo y nombre del hotel.

¿Qué hace la home page? Reservaciones,

informa sobre sitios de interés cercanos al hotel.

Texto: Muy poco, no informa sobre servicios.

Letras en gris y blanco, solo se describe la

ubicación del hotel.

Color: Blanco, naranja y gris

Fotografías: 1.-Fachada del hotel; 2.-Alberca;

3.-Recepción; 4.-Habitación matrimonial

iluminada con luz natural desde la ventana y 5.-

Salón de eventos. El cuadro de disponibilidad y

reservaciones se encuentra del lado izquierdo,

sin entorpecer la vista. Google maps ocupa casi

media portada.

7. HOTEL: Holiday Inn Express

CATEGORÍA: Business Class

SERVICIOS: Núm. De hab.: Dos salones con capacidad hasta para 240 personas, tipo

auditorio. Jardín con capacidad hasta para 500 personas en tipo banquete. Un

restaurant (otros concesionados Chilis, Domino´s Pizza, La Sevillana, Asador

Castellano, El Milagrito). Alberca. Centro de negocios y piso ejecutivo, cuatro salas de

juntas. Gimnasio

HOME PAGE

www.hotelvillahermosa.com

DESCRICIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 200: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

200

Imagen 38. Home page del hotel

Holiday Inn Express

Estructura: Estándar. Horizontal, cabeza,

cuerpo a dos columnas y remata con el mismo

contenido que compone el menú. Sobresale el

marco en blanco y menú en líneas azules. Muy

lineal.

¿Dónde estoy? Logotipo de la marca, indicativo

de la localidad a donde pertenece el hotel.

¿Qué hace la home page? Da la bienvenida y

datos sobresalientes sobre la ubicación y lugares

comerciales, empresariales y turísticos. Link a

consulta de disponibilidad; video sobre lugares

turísticos de Tabasco; muestra códigos dirigidos

a ciertos clientes; informa sobre clima en

Villahermosa, además da la dirección y números

telefónicos para reservaciones.

Texto: Corto, en letras azules, verdes y blanco.

Variedad de tipo de letra.

Color: Azul, blanco y verde. Los mismos

utilizados en el logotipo.

Fotografías: En carrusel cubren el encabezado

y parte del cuerpo, a todo lo ancho de la

portada; 1.-Fachada, de la parte alta; 2.-

Entrada del hotel; 3.-Fachada y 4.- Edificio del

hotel Llama la atención el manejo de la

iluminación natural del paisaje con el cual

contrasta la fachada, coincidiendo los colores

institucionales. Libres del recuadro de

disponibilidad y reservaciones. Un pequeño

carrusel de dos imágenes, una de familia

disfrutando un día de compras, y otra de hombre

con expresión de asombro.

8. HOTEL: Viva

CATEGORÍA: 4 Estrellas

SERVICIOS: 239 hab. estilo clásico. Salones con capacidad de 30 a 900. Restaurant:

La Hacienda. Alberca y Jacuzzi. Centro de Negocios. Lobby-bar Cantaritos. Bar La

Cantina, Centro Nocturno La Troje, Gimnasio. Estacionamiento. Taxis y Renta de autos.

Asistencia para tours y visitas guiadas

HOME PAGE

www.hotelviva.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 201: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

201

Imagen 39. Home page del hotel Viva

Estructura: Estándar. Cabeza, cuerpo a dos

columnas; remate.

¿Dónde estoy? Marca y logotipo. Ubicación de

la ciudad donde se encuentra el hotel.

¿Qué hace la home page? Informa sobre

disponibilidad; distancias hacia lugares de

interés; link para conocer sobre las

características y servicios de salones; sección de

libro de visitas, se muestras opiniones de los

huéspedes; video recorrido a instalaciones del

hotel. Promoción a la fundación Carlos Slim.

Texto: Legible, concreto, un solo tipo de letra.

Color: Verde, blanco y gris. Destaca el fondo

blanco lo que da realce al verde.

Fotografías: Carrusel a lo ancho de la cabecera

y parte alta del cuerpo: 1.-Fachada del hotel; 2.-

Habitación doble; 3.-Zona de la alberca y 4.-Bar.

Pusieron mucho interés en la iluminación tanto

del exterior como del interior. En el cuerpo de la

portada una pequeña imagen de mesas

adornadas para fiesta; al final una fotografía de

familia a un lado de la etiqueta de la fundación

Carlos Slim.

9. HOTEL: La Venta Inn

CATEGORÍA: 4 Estrellas

SERVICIOS: 93 hab. estándar, 16 ejecutivas; restaurante, Centro de negocios. Sala

de juntas, salones. Servicio médico las 24 horas. Estacionamiento, transporte

terrestre a 6 kms a la redonda sin cargo, gimnasio.

HOME PAGE

www.laventainnhotel.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 202: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

202

Imagen 40. Home page del hotel La Venta Inn

Estructura: Vertical, cabeza, cuerpo y remate.

Tanto marca, logotipo y menú están en columna

de la izquierda. Lado derecho carrusel de

fotografías.

¿Dónde estoy? Logotipo, nombre del hotel y

ciudad de ubicación.

¿Qué hace la home page? Informa sobre

disponibilidad, ubicación y sitios de interés

empresarial, comercial y turístico. Eventos a

realizarse en la ciudad. Link a promociones.

Texto: Títulos, información legible, corta,

concreta.

Color: Verde, blanco y azul.

Fotografías: En cabeza, cuerpo y remate de la

portada, en la primera de mayor tamaño: 1.-

Fachada; 2.-Recepción y lobby; 3.-Nombre del

hotel en letras plateadas; 4.-Mobiliario en salón

de eventos; 5.-Entrada al hotel. Las imágenes

colocadas en la parte central de la página

también están en carrusel: 1.-Habitación doble;

2.-Laguna de las Ilusiones, cercana al hotel; 3.-

Collage de fotografías donde se muestran

alimentos y áreas de salones para eventos de

negocios; 4.-Platos con alimentos.

En el remate se muestra 1.- fotografía de

escultura antigua con link a atractivos

turísticos; 2.-Plato con alimento típico

tabasqueño con link a restaurantes y 3.-Manos

saludándose, con link a News.

10. HOTEL: City Express

CATEGORÍA: Business Class

SERVICIOS: Núm. De hab.: cafetería, centro de cómputo y salón de juntas.

Segmento económico del viajero de negocios.

HOME PAGE

www.cityexpress.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Estructura: Horizontal, diseño acorde a su

estilo minimalista. Cabeza, cuerpo y remate.

¿Dónde estoy? Logotipo pequeño en parte

superior izquierda.

Page 203: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

203

Imagen 41. Home page del hotel City Express

¿Qué hace la home page? Informa sobre los

servicios del hotel; dirección y número

telefónico; ubicación y descripción del concepto

hotelero; infraestructura, disponibilidad y link a

guía con 10 rutas de México.

Texto: En color gris y blanco, mayor número de

infografías.

Color: Gris, blanco y azul

Fotografías: Carrusel en forma alargada a lo

ancho de la cabecera, debido a la forma en que

se presentan no se pueden apreciar bien; 1.-

Parece ser la cafetería, 2.- Parte de la fachada

del edificio, donde se deja ver la marca; 3.-

Habitación sencilla con sofá-cama; 4.-

Habitación doble y 5.- Habitación sencilla con

cama matrimonial (todas con sábanas en blanco

y azul). Se presenta la galería con 17 imágenes

más pequeñas, de los distintos espacios del

hotel; finalmente tres fotos de habitaciones. Un

mapa de ubicación. En el recomendaciones dos

fotos de hoteles en otros estado

11. HOTEL: Olmeca Plaza

CATEGORÍA: 4 Estrellas

SERVICIOS: 152 habs. Con internet, distribuidas en 6 niveles. Salón con Capacidad para

230 personas. Restaurante, alberca. Piso ejecutivo, centro de negocios. Gimnasio, Spa,

agencia de viajes, estacionamiento, transportación aeropuerto-hotel-aeropuerto.

HOME PAGE

www.hotelolmecaplaza.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Estructura: Libre. Vertical, enmarcada en color

púrpura; cuatro secciones. Cabeza. Parte

superior izquierda se coloca logotipo y marca; a

la derecha cuadro de reserva. El cuerpo titulado

Page 204: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

204

Imagen 42. Home page del hotel Olmeca

Plaza

“bienvenido al hotel Olmeca Plaza”, para leer el

texto se debe desplegar. Después cuatro

fotografías rectangulares con el link a

promociones, localización, opiniones y eventos.

Remata con link a información sobre ofertas por

email, reconocimientos, políticas de privacidad,

datos telefónicos y correo. En la esquina inferior

derecha hay un botón carrusel con los premios.

¿Dónde estoy? Logotipo y marca.

¿Qué hace la home page? Informa sobre

disponibilidad y precios, dirección y números

telefónicos.

Texto: Legible, sólo titulares.

Color: Blanco, verde y gris.

Fotografías: Carrusel, 1.-Cama matrimonial; 2.-

Recepción y 3.-Buffet. En la parte del cuerpo 1.-

Mesa para reuniones; 2.-Fachada; 3.- Recepción

y 4.-Barco “capitán Beuló.

12. HOTEL: Misión Express

CATEGORÍA: 4 Estrellas

HOME PAGE

www.misionvillahermosa.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA HOME PAGE

SERVICIOS: 84 hab. estándar y 16 ejecutivas Salones con capacidad hasta 80 personas,

desayunador, servicios ejecutivos.

Page 205: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

205

Imagen 43. Home page del hotel Misión Express

Estructura: Sale de los estándar, está dividida

en cabeza, cuerpo en cuatro partes o cuadros y

remate en pleca. Única que utiliza una frase como

llamado de atención “descubra lo que tenemos

para que disfrute su visita de Placer o Negocios”

¿Dónde estoy? Logotipo al centro de la cabeza,

nombre de la marca y localidad donde está

ubicado el hotel.

¿Qué hace la home page? Informa sobre

ubicación del hotel con Google maps, servicios;

descripción de habitaciones y directorio ejecutivo

Texto: En color negro y púrpura, hay equilibrio

entre el uso de imagen y la extensión de los

párrafos utilizados, concretos y legibles.

Color: Púrpura, fondo donde están montados los

cuadros es gris y fondo de los cuadros: blanco.

Fotografías: De lado izquierdo imagen de Google

maps. De lado derecho, fotografía de habitación

con dos camas; cuadro inferior izquierdo, dos

pequeñas imágenes de la cafetería; en el cuadro

inferior derecho siluetas en negro de personas.

13. HOTEL: Tabasco Inn

CATEGORÍA: 4 Estrellas

SERVICIOS: 102 hab. Instalaciones para eventos o convenciones con capacidad de

5 hasta mil personas. Restaurante. Alberca. Centro de negocios, salas de juntas.

Gimnasio

HOME PAGE

www.tabascoinn.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Estructura: Estándar. Horizontal, en tres

partes: cabeza, cuerpo y remate,

¿Dónde estoy? Logotipo y marca, ubicados en

la parte superior izquierda de la portada.

¿Qué hace el sitio? Informa sobre categoría

del hotel, servicios con los que cuenta,

ubicación por medio de Google maps. Links a

galería, últimos tweets, contactos y redes

Page 206: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

206

Imagen 44. Home page del hotel

Tabasco Inn

sociales. Reservaciones y datos sobre

disponibilidad.

Texto: Concreto, escueto, legible, letras negras

sobre fondo blanco.

Color: Marco café, fondo blanco y negro; plecas

naranja.

Fotografías: Carrusel a lo ancho de la portada,

abarca cabeza y parte del cuerpo: 1.-Lobby y

recepción; 2.-Área de la alberca; 3.-Habitación

y 4.-Salón decorado para evento social. La

iluminación tiende a los tonos cafés, por

combinar luz natural y artificial; a excepción de

la alberca que es iluminación diurna. Presenta

seis pequeñas fotografías en el área de remate,

con link a galería; todas del área del

restaurante.

14. HOTEL: Madan Best

Western

CATEGORÍA: 3 Estrellas

SERVICIOS: 40 hab. Restaurante: Centro de negocios. Bar.

HOME PAGE

www.madan.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 207: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

207

Imagen 45. Home page del hotel Madan

Estructura: Está diseñada en seis bloques

horizontales de distintos colores y tamaños, en

fondo azul.

¿Dónde estoy? El logotipo está en la parte

superior izquierda, así como el indicativo de la

ciudad donde se encuentra el hotel.

¿Qué hace la home page? Informa sobre las

distintas promociones que ofertan en

habitaciones y restaurante; aspectos relevantes

de ubicación. Link para fotogalería. Link a

cuestionario de evaluación de calidad y servicio;

link a reservar con tarjeta Banamex, link a

galería y link a promociones del mes. Datos

sobre el clima diario y mapa del sitio.

Texto: En el cuerpo de la página poco texto,

contrasta de acuerdo al color sobre el que

aparece; hay texto sobre las fotografías, están

saturadas las imágenes con promociones,

habitaciones y restaurante. No hay uniformidad

en el tipo de letra.

Color: Rosado, amarillo, gris, café, negro.

Fotografías: Carrusel y con el efecto “flotar

hacia adentro”. 1.-Una cama individual, en

habitación, iluminada artificialmente,

sobrepuesto el texto de promoción; 2.-Cama

matrimonial; 3.-Recepción; 4.- Fotografías de

distintos platillo, promocionando la “semana

choca”; 5.-Personal que atiende la recepción;

6.-Interior del bar; 7.-Distintos platillos

anunciando los “platillos muy mexicanos”; 8.-

Imagen de café y donas, acompañada de la

promoción “Cartas de donas y bisquets” y 9.-

Jarras y vasos de cristal. A veces hay ausencia

de iluminación.

Hay cinco pequeñas fotografías en círculo

ubicadas en el cuerpo de la página.

15. HOTEL: Hotel Miraflores

CATEGORÍA: 3 Estrellas

SERVICIOS: 76 hab. Tres salones de juntas para conferencias, reuniones máximo 70

personas y eventos sociales, así como centro de negocios. Restaurante. Lobby Bar La

Toya, Video Bar el Jagüey, Cafetería La Terraza.

Page 208: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

208

HOME PAGE

www.hotelmiraflores.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Imagen 46. Home page del hotel Miraflores

Estructura: Estándar. Vertical, cabeza, cuerpo

y remate.

¿Dónde estoy? Presentación de logotipo en

parte superior izquierda. El mismo nombre

ubica “Miraflores Villahermosa”.

¿Qué hace la home page? Da la bienvenida,

informa sobre la fundación de la ciudad y datos

históricos de construcciones cercanas al hotel;

se puede solicitar tarifa express y hacer

reservación a lada sin costo.

Texto: Sencillo, en color negro y azul

contrastando con el fondo; organizado, la

información quizás no es tan útil.

Color: Blanco montado en fondo azul.

Fotografías: Carrusel. 1.-Habitación, 2.-

Cafetería; 3.-Recepción, iluminada con luz

artificial; 4.-Lobby, iluminada con luz artificial;

5.-Flayer con logotipo y slogan; 6.-Lobby y

recepción; 7.-Pasillo y 8.-Lavamanos. Se

observa un trabajo poco profesional en la toma

de algunas imágenes. En el cuerpo una foto de

plano general de la ciudad.

16. HOTEL: Báez Carrizal

CATEGORÍA: 3 Estrellas y 4 diamantes

SERVICIOS: 72 hab. 3 y 4 camas matrimoniales o individuales, restaurante, video

bar, alberca, centro de negocios y salón de eventos.

HOME PAGE

www.hotelbaez.com

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 209: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

209

Imagen 47. Home page del hotel Báez Carrizal

Estructura: Libre. Horizontal. Diseña en 5

bloques; diferenciados por los colores.

¿Dónde estoy? Se presenta el logotipo,

especificando el lugar donde se ubica el hotel

¿Qué hace la home page? Informa

gráficamente sobre los servicios que

proporciona, dando link a información más

detallada; disponibilidad y reservación de

habitaciones; Google maps.

Texto: En mayúscula, color blanco, poco texto,

combina inglés y español cuando la página es

en español. No hay unificación en el tamaño de

letra ni en el manejo de mayúsculas y

minúsculas.

Color: Blanco, negro y naranja.

Fotografías: Esta portada se caracteriza por

abundar en las fotografías. Carrusel 1.-

Restaurante; 2.-Habitación con cuatro camas,

iluminadas artificialmente; 3.-Bar; 4.-Salón de

eventos y 5.-Lobby. En la parte media hay tres

fotografías de habitaciones con link a más

detalles; en la parte de lado izquierdo se

encuentra el Google maps y del lado derecho

una fotografía mostrando los pasillos interiores

y seis fotografías de menor tamaño, dos de ellas

repetidas con el tema de pasillos interiores;

jardineras, habitaciones y salones de evento

(Repetitivas en cuanto a los tópicos).

17. HOTEL: Hotel Plaza

Independencia

CATEGORÍA: 3 Estrellas

SERVICIOS: 90 hab. 5 salones de eventos, albergan de 6 a 200 personas.

Restaurante, alberca. Centro de negocios, sala de juntas y renta de computadoras,

acceso a internet inalámbrico y sala de conferencias. Bar y club nocturno

HOME PAGE

www.hotelesplaza.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Estructura: Estándar. Diseñada en forma

horizontal sobre fondo gris, estructurada en

cinco bloques.

Page 210: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

210

Imagen 48. Home page del hotel Plaza

Independencia

¿Dónde estoy? Presenta logotipo y marca en

la esquina, hay cambio en su identidad,

presenta el logotipo en verde cuando siempre

ha sido rojo.

¿Qué hace la home page? Ofrece reservación

en línea, disponibilidad; da la bienvenida con la

descripción del hotel y algunos de sus servicios.

Anuncia los próximos eventos en la entidad,

estado del tiempo, se puede proporcionar el

correo electrónico para recibir ofertas. Redes

sociales.

Texto: Legible, información poco útil, color

contrasta con el fondo, resumido.

Color: Verde suave, café y amarillo.

Fotografías: Utilizan técnica del barrido,

programadas para pasar automáticamente: 1.-

Recepción; 2.-Habitación, se muestran dos

camas, poca iluminación; 3.-Habitación, se

muestra cama individual con tocador; poca

iluminación; 4.-Alberca, 5.-Habitación

mostrando dos camas; 6.-Restaurante y 7.-

Salón de eventos, decorado para fiesta. Las

imágenes carecen de iluminación, la del

restaurante y salón no tienen sentido estético.

18. HOTEL: Hotel & Suites Real

del Lago

CATEGORÍA: 3 Estrellas

SERVICIOS: 75 hab. Salones para eventos especiales. Restaurante Floresta. Alberca.

Centro de negocios y lobby bar.

HOME PAGE

www.hotelrealdellago.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Estructura: Libre. Horizontal. Estructurada en

cuatro segmentos

¿Dónde estoy? Nombre de la marca colocado

en la parte superior izquierda.

¿Qué hace la home page? Informa gráficamente

sobre los servicios del hotel, presenta link a

Page 211: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

211

Imagen 49. Home page del hotel Real

del Lago

ciertos servicios y promociones; datos para

reservación y disponibilidad de habitaciones;

número 01 800 para cotizaciones; correos

electrónicos de reservaciones y ventas;

dirección.

Texto: Sólo como pie de foto, pequeño pero

legible, uso indebido de mayúsculas y

minúsculas.

Color: Verde, azul, blanco y negro.

Fotografías: Ocho en carrusel, tienen como

fondo otra imagen: 1.-Fachada; 2.-Alberca,

esta se destaca por estar al aire libre en la

azotea, con vista panorámica a la laguna de las

ilusiones; 3.-Habitación con dos camas; 4.-

Habitación con dos camas; 5.-Mobiliario del

restaurante; 6.-Restaurante; 7.-Azotea, donde

se aprecia la ciudad y 8.-Salón de fiestas. En

general las fotografías carecen de una toma

profesional, mal iluminadas, cortadas.

En la parte media presenta seis pequeñas fotos,

acompañadas de pie de fotos indicando algunos

servicios y promociones.

19. HOTEL: Chocos hotel

CATEGORÍA: 3 Estrellas

SERVICIOS: 72 hab. Dos salones de eventos: Los Candiles en forma de auditorio

para 120 personas y El Mirador con capacidad para 230 personas. Restaurante: Las

Jícaras

HOME PAGE

www.chocoshotel.com.mx

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 212: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

212

Imagen 50. Home page del Chocos

Hotel

Estructura: Vertical. Cabeza, cuerpo a dos

columnas y remate.

¿Dónde estoy? Logotipo y marca en la parte

superior izquierda.

¿Qué hace la home page? Da la bienvenida,

informa sobre los servicios que proporciona el

hotel, dirección, correo electrónico y números

telefónicos; links para distinto tipo de

información relacionada con servicios,

reservaciones, promociones y galería.

Texto: Mismo tipo de letra, en color azul que

contrasta con el fondo, información útil,

concreta, legible y organizado.

Color: Rosado, púrpura, blanco, azul y melón.

Fotografías: Fijas, en la cabeza solo una en

plano general de la entrada y recepción,

iluminada con poca luz artificial. Cuatro

fotografías se distribuyen en el cuerpo de la

portada, sobre la columna izquierda: 1.-Edificio;

2.-Habitación, mostrando cama matrimonial;

3.-Mesa, denotando el restaurante y 4.-Salón

de fiestas. Las tres últimas iluminadas en forma

artificial, sin estructura profesional. Todas con

pie de foto y link a otras páginas para mayor

información.

20. HOTEL: One Villahermosa

CATEGORÍA:

SERVICIOS: 110 hab. Restaurant: Servicios de computadoras. Salón de juntas de

negocios

HOME PAGE

www.onehotels.com/es/one-

villahermosa-centro

DESCRIPCIÓN GENERAL DE HOME PAGE

Page 213: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

213

Imagen 51. Home page del One Hotel

Estructura: Horizontal. Cabeza, cuerpo a tres

columnas y remate

¿Dónde estoy? Logotipo en la parte superior

izquierda. Indicación de la ciudad donde se

encuentra el hotel.

¿Qué hace la home page? Link a galería de

fotos, dirección, link a mapa, listado de sitios de

interés; información sobre características del

hotel, lugares de interés cercanos; horario de

entrada y salida; servicios. Reservaciones de

habitaciones y pasajes de avión.

Texto: Legible, extenso, color azul, útil.

Color: Azul, gris y blanco.

Fotografías: Carrusel con dos tiras de cuatro

fotografías: 1.-Salón de juntas, buffet,

recepción y servicios del hotel; 2.-Edificio,

servicios del hotel, gimnasio y plano recepción.

Al exponer cada una de las home page que conforman el corpus, a partir

de sus elementos multimedia, se pudieron observar algunos puntos de

interés que es necesario plantear.

En cuanto a la categoría denominada estructura, observamos que el 55%

de las home page, tienen un diseño estándar, esto quiere decir que se

cumple con los requerimientos de una plantilla casi común entre los

distintos sitios; en cambio, el 45% de las estructuras salen de los

parámetros comunes del diseño. Por ejemplo, el hotel Quinta Real

presenta una cabeza en donde aparece el menú y en toda la portada hay

solo una fotografía de gran tamaño de la fachada, de ahí se envía a un

recorrido virtual, esto rompe con las estructuras tradicionales; pasa lo

Page 214: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

214

mismo en el Olmeca Plaza, aunque su portada es más atractiva porque

está compuesta solo de fotografías con link a otras secciones.

Llama la atención la home page del hotel Báez Carrizal, porque está

saturada de fotografías, las cuales no muestran un trabajo profesional en

las tomas, por consiguiente, aparentemente tiene carencias estéticas y

discursivas. En otro extremo está la home page del Chocos hotel, a

diferencia de otros hoteles, las imágenes están completamente estáticas,

desde el llamado de atención hasta las que conforman el cuerpo de la

página.

Cabe señalar que los hoteles en los que se encuentra una estructura

estándar es el 55% y el otro 45 % sale de lo común, es decir, un diseño

más libre (ver tabla 19). Coincide el porcentaje con el tipo de hotel, lo

cual signigfica que la mayoría son hoteles que optan por una estructura

estándar y estas son franquicias, mientras que las marcas locales utilizan

una estructura libre.

En relación a la categoría ¿Dónde estoy?, la home page debe contener

en la esquina superior izquierda el nombre de la ciudad en donde se ubica

el hotel y la marca o logotipo. A este respecto el 80% tiene el nombre de

la ciudad de Villahermosa mientras que el 20% no lo menciona, quienes

no anotan el nombre de la ciudad son hoteles de marca local; la marca o

ESTRUCTURA

ESTANDAR LIBRE

11 9

55% 45%

Tabla 19. Porcentajes de respuesta sobre el tipo de estructura

Page 215: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

215

logotipo se encuentra en el 100 por ciento de las home page (ver tabla

20).

El tercer rubro analizado fue sobre la categoría ¿Qué hace la home

page? Cuyas respuestas fueron restringidas a las unidades de análisis

denominadas: Informa o reserva. Aquí pudimos observar que el 100 %

informa sobre los distintos servicios que proporciona, ya sea en forma

textual o gráfica. En cuanto a los formatos para checar disponibilidad o

reservar habitación, el 85% de los hoteles lo tienen en su portada; el 15%

no lo presenta, dentro de los que se encuentran dos hoteles de marca

local: Madan y Chocos Hotel, y la franquicia Misión Express (ver tabla 21).

¿QUÉ HACE LA HOME PAGE?

INFORMA RESERVA

SI NO SI NO

20 0 17 3

100% 0% 85% 15%

Tabla 21. Porcentaje de respuestas dadas a la pregunta ¿Qué hace la home page?

Como cuarta categoría multimedia a describir está el texto, del que se

desprendieron las unidades de análisis: legible, extenso y expresivo (ver

tabla 22); esta última llama la atención, cuando hoy día se busca

despertar las emociones en el consumidor para tomar una decisión de

¿DÓNDE ESTOY?

CIUDAD MARCA O LOGO

SI NO SI NO

16 4 20 0

80% 20% 100% 0%

Tabla 20. Porcentajes de respuestas a la pregunta ¿dónde estoy?

Page 216: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

216

compra, en el 70% de las home page no desarrollan textos en ese sentido;

básicamente manejan datos de ubicación, cercanía a sitios de interés de

negocios y turísticos o descripción de servicios proporcionados por el

hotel.

El 30% restante estructura un texto más expresivo, compuesto de

adjetivos calificativos, ejemplo “una nueva dimensión de modernidad y

servicio”, “un hotel donde la distinción, el confort y la calidad del servicio

harán de su estancia un éxito”; “moderno hotel”, “verde ciudad”, “distrito

más exclusivo”. El Crowne Plaza expone el párrafo: “He aprendido que

una larga caminata y una tranquila conversación son la combinación

perfecta para establecer una buena conexión.” Cuyo autor Seth Godin, es

escritor de Best-sellers, algo que sale de lo común, probablemente fuera

de contexto pero su intento es ser reflexivo por lo tanto emotivo.

La legibilidad se da en el 100% de las páginas, el texto puede ser leído a

pesar de que algunos utilizan color como el azul o gris en su tipografía,

coinciden con la propuesta de Nielsen, quien aconseja hacer un buen

contraste con el fondo, sobre todo cuando es blanco, el texto deberá ser

de color negro.

El 70% de las home page tiene un texto corto, describen los sitios de

interés turístico y de negocios cercanos, también algunos de los servicios

propios del hotel o datos históricos de la ciudad; sólo el 30% trabaja un

texto largo.

Page 217: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

217

TEXTO

LEGIBLE EXTENSO EXPRESIVO

SI NO SI NO SI NO

20 0 6 14 6 14

100% 0% 30% 70% 30% 70%

Tabla 22. Porcentaje de respuestas sobre las características del texto

La fotografía es otra de las categorías a describir, al jugar un papel

importante en el diseño de un sitio web, con mayor razón en la home

page; para una descripción útil se observó desde tres aspectos:

iluminación, trabajo profesional y expresiones emotivas (ver tabla 23).

La iluminación fue evaluada buena en un 50%; regular un 30% y mala

20%; lo cual significa que la mayoría de las fotografías presentan una

imagen nítida, ya sea con luz artificial en los interiores o luz natural, tanto

en interiores como exteriores. Al hablar de regular o mala hay una

referencia a imágenes con poca luz, lo cual no permite apreciar los tópicos

propuestos.

En relación a la apreciación del trabajo profesional fotográfico, hay una

división proporcional del 50% entre el sí y el no, al identificar imágenes

carentes de tomas con elementos estéticos, sin manejo de planos que

permitan transmitir en el mensaje, se observa falta de planeación o

estructuración de un objetivo específico.

La emotividad está ausente en un 70% de las fotografías colocadas en la

home page, aunque el color y la iluminación también tratan de provocar

ciertas emociones, los temas seleccionados, como las habitaciones, los

espacios de ambientación o los restaurantes, se observan fríos y

Page 218: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

218

distantes; además que el 80% de las home page, no utiliza personas que

estén disfrutando de los servicios ofrecidos por los hoteles.

FOTOGRAFIA

ILUMINACIÓN PROFESIONAL EMOTIVA

BUENA REGULAR MALA SI NO SI NO

10 6 4 10 10 6 14

50% 30% 20% 50% 50% 30% 70%

Otro punto a destacar es que los hoteles de Villahermosa no hacen énfasis

en las fotografías en su home page (ver tabla 24), al identificar que solo

el 10% ha colocado 21 o más imágenes y 45% coloca, en promedio, 5 u

8 fotos en su portada.

FOTOGRAFIA %

1 A 4 3 15%

5 A 8 9 45%

9 A 12 3 15%

13 A 6 3 15%

17 A 20 0

21 A + 2 10%

Tabla 23. Porcentaje de respuestas a las presentación de fotografías en la home page

Tabla 24. Promedio de fotografías colocadas en cada en toda la home page

Page 219: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

219

La última categoría multimedia es el color (ver tabla 25), se aprecia que

un 75% utiliza de uno a tres colores, como fondo o marco de la home

page; el otro 25% trabaja de cuatro a seis colores.

En cuanto a la recurrencia del color, el blanco, por cierto el color más

apto para ser utilizado como fondo, alcanza un 80%; sigue gris en un

55% y en tercer lugar está el azul con una frecuencia del 40%; después

le siguen negro y verde con el 35% respectivamente; el café y púrpura

20%; naranja con un 15%; rosado y amarillo con 10%.

COLORES UTILIZADOS

BLANCO 16 80%

GRIS 11 55%

AZUL 8 40%

NEGRO 7 35%

VERDE 7 35%

CAFÉ 4 20%

PURPURA 4 20%

NARANJA 3 15%

ROSADO 2 10%

AMARILLO 2 10%

MELÓN 1 5%

Después de realizar la revisión del corpus, de acuerdo a algunas de las

categorías multimedia más comunes, se puedo observar que:

a) A pesar de las oportunidades de diseño brindadas por las nuevas

aplicaciones dentro del Internet, no hay un buen aprovechamiento de las

Tabla 25. Porcentaje de repeticiones en el uso del color

Page 220: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

220

mismas por parte de los hoteleros, coincidentemente aquellos cuyas

marcas pertenecen al ámbito local.

b) Desde la estructura o diseño de la home page, existe una tendencia

que trata de hacer propuestas salidas del estándar, aunque cae en fallas,

entre ellas: demasiadas imágenes sin un discurso o mensaje en particular,

o un diseño complejo que dificulta su funcionalidad.

c) En cuanto a la categoría ¿dónde estoy?, que se refiere a la ciudad

donde está ubicado el hotel y a su logotipo, hay un mínimo porcentaje de

marcas que carecen de esta información, particularmente no muestran el

nombre de la ciudad, coincidiendo en esto las marcas locales.

d) En referencia a la categoría ¿qué hace la home page? y cuyas

respuestas van dirigidas a informar o reservar, se constató que que la

mayoría cumple con informar sobre sus servicios y ubicación así como

también poner el cuadro de reserva, es muy bajo el número de hoteles

que carece de esto último.

e) El texto escrito es otra categoría multimedia importante en las home

page, aunque es legible y corto en la mayoría de los casos, carece de

elementos expresivos, es raro encontrar frases persuasivas que epelen a

las emociones, sin embargo, son significativas en cuanto al tipo de turista

al que se dirigen. Los textos son más informativos, directos.

f) La categoría fotografía, es una de las herramientas de mayor atractivo,

a este respecto las marcas domésticas presentan imágenes regulares y

malas, sus fallas están en las: perspectivas, iluminación o propuesta de

mensaje, además de ser en algunos casos reiterativas.

Page 221: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

221

g) Otro aspecto de la fotografía está en la falta de emotividad, las

propuestas son muy pobres; el mayor porcentaje de las imágenes

muestran objetos o espacios del hotel, es mínimo el porcetaje en donde

se muestren personas disfrutando de los servicios.

h) Las imágenes ocupan un sitio importante para llamar la atención en la

home page, en promedio se observan entre 5 y 8 fotografías colocadas

en toda la home page, incluyendo el encabezado, existiendo diversos

tamaños, aunque prevalecen las fotografías pequeñas en el cuerpo de la

home page y de gran tamaño en la cabeza.

i) El color más utilizado como fondo, en la home page, es el blanco y gris,

los que son adecuados porque no existe mucha variación en relación a las

condiciones técnicas de las pantallas en las que se revisen los sitios web.

A partir de los observado durante la descripción del corpus se entiende lo

externado por Freddy Moreno, gerente de ventas del hotel Cencali, en una

de las entrevistas tratadas en el capítulo tres, los sitios web, por lo tanto

la home page, representan, por el momento, sólo una estrategia de

imagen.

Por lo identificado y porque las condiciones de Tabasco se han

transformado a partir del año pasado, ya que de tener un futuro

promisorio basado en los ricos yacimientos petroleros a explotar, se ha

pasado a la incertidumbre. Entonces las fuentes de turismo ya no están

en los negocios petroleros, hay que lanzarse a la búsqueda de nuevos

mercados, ante ese panorama el sitio web y en consecuencia la home

page, ha de convertirse en una estrategia de apoyo, lo cual valida el

análisis que posteriormente se realiza.

Page 222: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

222

4.3.- Descripción y justificación de categorías que servirán para

construir la matriz de análisis retórico

En la siguiente tabla se presentan las categorías de análisis (ver tabla 26),

que son la base de esta investigación y fueron tomadas de una de las

partes que conforman el discurso retórico clásico: la dispositio, tema que

fue desarrollado en el apartado 2.2.2 del segundo capítulo, y darán

respuesta a la pregunta general de investigación: según los recursos

retóricos clásicos que conforman la dispositio ¿cómo se utilizan en el

énfasis persuasivo del discurso publicitario de la home page de hoteles

villahermosinos?

DIMENSIÓN

CATEGORÍAS DE

ANÁLISIS

DESCRIPCIÓN

La d

ispo

sitio

en

el d

iscu

rso

publ

icita

rio d

e la

hom

e pa

ge

Exo

rdio

/Pro

emio

Para Quintiliano es más aceptado por dar entender con bastante claridad que es la entrada del asunto a tratar. Es una introducción, una inauguración del discurso. Encaminada a preparar el ánimo del receptor: es decir, a despertar la atención del público y, simultáneamente, a ganar su simpatía y benevolencia apelando a sus sentimientos. Contiene la proposición y la división. La primera enuncia el tema o asunto de manera precisa y concisa, describe lo que se propone probar. Sus puntos o incisos se enumeran en la división y se anuncia el orden en que está previsto articularlos. A veces, el exordio, contiene otra parte, la insinuación en la que veladamente se procura influir sobre el subconsciente del público. Debe ser claro, breve y sencillo. A veces, en los géneros demostrativo y deliberativo, ha considerado por algunos como un lujo prescindible; en el género judicial generalmente se ha juzgado necesario.

Nar

raci

ón/

Acc

ión

Exposición o relación de los hechos. Es una información que se proporciona a los jueces y al público acerca del problema que se ventila y sirve de base para la parte decisiva del discurso, que es la argumentación. Los elementos de la narración son: el tiempo, el lugar, las acciones, los medios, la manera y el fin. Hay diversos tipos de disposición del orden de las acciones, de los cuales los más usuales e importe son: el orden cronológico, llamado directo o histórico y el orden artificial o artístico, que comienza por en medio o por el final. La narración debe ser sucinta, sin digresiones, clara, verosímil, estimulante. A partir de la narración se generan las pruebas de la confirmación.

Page 223: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

223

Arg

umen

taci

ón/P

rueb

as

Contiene el establecimiento de pruebas, suministra razones que procuran convencer. Algunos tratadistas consideran que forma parte de ella la refutación, otros la han visto como independiente. La refutación es una anticipación o una respuesta que objeta los argumentos contrarios. La confirmación y la refutación constituyen dos series opuestas de argumentos que, de todos modos, pueden aparecer hábilmente mezclados. Es una parte central del discurso donde se exhibe el dominio de la lógica que preside el razonamiento y convence. Los argumentos y las ideas funcionan como instrumentos intelectuales (que convencen) o instrumentos afectivos (que conmueven) para lograr la persuasión mediante un alto grado de credibilidad. Temas, asuntos, pensamientos, nociones generales allí clasificados y almacenados. Se extraen de los lugares comunes Convencer: necesario argumentos verosímiles, concretos Conmover: ideas que muevan las fibras sensibles del público, los emocione

Epí

logo

Es una clausura recapitulativa del discurso. Constituye la contrapartida de la proposición, lo que se ha probado. En él se repiten las ideas esenciales del discurso, resumiéndolas y enfatizándolas, para garantizar la seducción de los jueces y del público, lo que generalmente se logra mediante la peroración, que se propone conmover con grandes actitudes patéticas. La peroración, que es parte del epílogo, corresponde simétricamente al exordio y es, para algunos retóricos prescindible, solemne y fastuosa, como el exordio.

Tabla 26. Descripción de las categorías de las cuales surgen las unidades de análisis a ser observadas en la home page de hoteles (diseño propio)

Con base en esas categorías de la dispositio, se identificaron las unidades

de análisis y son presentadas a continuación con sus respectivos ítems

(ver tabla 27). Los ítems serán la guía para el diseño posterior del

instrumento de observación, identificación y recolección de datos

denominada Matriz de Análisis Retórico. Cabe señalar que esa matriz se

conforma a su vez de cuatro matrices, cuya estructura guarda la misma

base de información, su variación va en función de que son cuatro los

elementos estructurales de la dispositio, como ya se sabe y a continuación

se exponen.

Page 224: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

224

El exordio se describió a partir de identificar estos aspectos: claridad,

brevedad, sencillez, proposición, división y apelación a los sentimientos

los que serán observados en la home page del corpus a estudiar.

Para identificar los tópicos más recurrentes en el exordio, mismos que

sirven como guía en la estructura discursiva de la home page, se elaboró

una matriz acotándola a seis categorías (ver tabla 28), como guías de

observación y análisis.

DIMENSION

CATEGORIAS

UNIDADES DE

ANALISISDEFINICION ITEMS

CLARO DE LO QUE SE VA A HABLAR ¿SE IDENTIFICA DE MANERA INMEDIATA UN TEMA PRINCIPAL O

LLAMADO DE ATENCIÓN EN LA HOME PAGE DEL HOTEL?

BREVE EN CUANTO A SU EXTENSIÓN ¿EL TEMA PRINCIPAL O LLAMADO DE ATENCIÓN SE PRESENTA

EN FORMA BREVE EN LA HOME PAGE DEL HOTEL?

SENCILLO NO REBUSCADO EN CUANTO AL USO

DEL LENGUAJE

¿SE ENTIENDE EL MENSAJE TRANSMITIDO EN EL TEMA

PRINCIPAL O LLAMADO DE ATENCIÓN QUE SE PRESENTA EN LA

HOME PAGE ?

PROPOSICION ENUNCIA EL TEMA A TRATAR.

PRINCIPIO DE TODA CONFIRMACIÓN

¿SE IDENTIFICA EN FORMA CONTUNDENTE EL TEMA QUE

INAUGURA EL DISCURSO EN LA HOME PAGE DEL HOTEL?

DIVISION ENUMERA PUNTOS O INCISOS,

ORDEN DE ARTICULACIÓN

¿EXISTEN ELEMENTOS QUE INDIQUEN ALGÚN ORDEN EN EL

DESARROLLO DEL EXORDIO DE LA HOME PAGE ?

APELA A LOS

SENTIMIENTOS

USO DE EXPRESIONES QUE MOVERÁN

LAS FIBRAS MÁS SENSIBLES, CON LA

INTENCIÓN DE CONVENCER AL

PÚBLICO A QUE ACEPTEN SUS

ARGUMENTOS

¿SE UTILIZAN ESTRATEGIAS PERSUASIVAS CON EL OBJETIVO

DE APELAR A LOS SENTIMIENTOS?

DISPO

SITIO

EXO

RD

IO

/PRO

EM

IO

Tabla 27. Construcción de las unidades de análisis surgidas del exordio, con sus respectivas

preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio)

Page 225: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

225

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

Negocios En este grupo de imágenes se encuentran todas las que se describen como espacios para realizar una transacción empresarial, así como reuniones de capacitación, juntas, conferencias y congresos. También aquellos lugares que presentan servicios de computadoras o internet. Algunas cuentan con textos que las especifican y otras son explícitas por la: ubicación en el acomodo de mesas y sillas, tipo de mobiliario o mantelería.

Descanso En esta categoría se incluyen todos los ambientes que inviten precisamente al descanso, con énfasis en la habitación. Por ser el espacio propicio para este objetivo. Contribuyendo el espacio de terrazas, alberca, spa e hidromasaje.

Diversión Aquí se reúnen las imágenes que invitan o pretenden invitar a la diversión o entretenimiento, como son bares y salones de fiesta.

Ambientación Está conformado por los lugares que le dan identidad al hotel, como fachada, pasillos, recepción, lobby, jardines y composición de la estructura edificio-alberca, edificio-pasillos.

Restaurante Aquí se encuentran las imágenes alusivas a los alimentos, aunque no estén en el contexto del restaurante; servicio de bufet, platillos preparados. Así como el propio del lugar, mobiliario y decoración del mismo. En algunos de los hoteles sólo tienen cafeterías, las que se incluyen en este rubro, por la diversidad de servicios en alimentación que ofrece.

Gimnasio Imágenes que muestran los equipos y el espacio, propicios para la realización ejercicios.

Tabla 28. Descripción de categorías para la construcción de matriz en donde se observarán los tópicos más recurrentes en el exordio, (diseño propio)

La narración, es la segunda categoría a describir en la home page de

hoteles a partir de observar el cumplimiento de sus partes: sucinta

(breve), sin digresión, clara, verosímil y estimulante (ver tabla 29).

Tabla 29 Construcción de las unidades de análisis surgidas de la narración, con sus respectivas preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio)

DIMENSION

CATEGORIAS

UNIDADES DE

ANALISISDEFINICION ITEMS

SUCINTA BREVE, CONCRETA, SIN RODEOS ¿LA NARRACIÓN EN LA HOME PAGE SE PRESENTA EN FORMA

BREVE?

SIN DIGRESION DELIMITADO AL TEMA EN CUESTIÓN,

SIN DISTRACTORES

¿LA NARRACIÓN PRESENTA EN FORMA CONCRETA EL TEMA

MARCADO EN EL EXORDIO ?

CLARA DIRECTA, SIN REBUSCAMIENTOS EN

EL USO DEL LENGUAJE, CON

PALABRAS PROPIAS AL TEMA A

TRATAR PARA NO DEJAR DUDAS

¿EL LENGUAJE UTILIZADO LE DA CLARIDAD A LOS ASPECTOS

NARRATIVOS?

VEROSIMIL IDEA GENERAL QUE SE BASA SOBRE

EL JUICIO QUE SE HAN FORMADO LOS

HOMBRES MEDIANTE EXPERIENCIAS E

INDUCCIONES IMPERFECTAS

¿LOS HECHOS NARRADOS EN LA HOME PAGE SON

VEROSIMILES ?

ESTIMULANTE TRABAJAR CON ESMERO Y ADORNO

MODERADO, SIGNIFICATIVOS, SIN

PERDER DE VISTA EL ASUNTO A

TRATAR

¿EXISTEN ARGUMENTOS SIGNIFICATIVOS Y CON ELEMENTOS

DECORATIVOS EN LA NARRACIÓN?

DIS

PO

SIT

IO

NARRACIO

N/A

CCIO

N

Page 226: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

226

La argumentación fue observada y explicada a partir de: pruebas y

ejemplos, como parte de los elementos persuasivos que permiten

informar o conmover a un receptor ( ver tabla 30).

Tabla 30. Construcción de las unidades de análisis surgidas de la argumentación, con sus respectivas preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio)

Por último, se construyeron las unidades de análisis desprendidas del

epílogo, conformadas por: emoción y repetición de ideas (ver tabla 31).

Tabla 31. Construcción de las unidades de análisis surgidas del epílogo, con sus respectivas preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio)

Estas categorías y unidades de análisis guiarán el análisis retórico, a partir

de su comparación con los datos obtenidos del corpus seleccionado, y

cuyos resultados serán presentados en el siguiente capítulo.

DIMENSIÓN

CATEGORÍA

UNIDADES DE

ANALISISDEFINICIÓN ITEMS

PRUEBAS DEBEN SER EVIDENTES Y NO ADMITIR

DUDAS. SON LLAMADAS COSAS

CIERTAS PRIMERAMENTE A LAS QUE

SE SUJETAN LOS SENTIDOS, COMO

LO QUE SE OYE O SE VE, Y

SEMEJANTES A ÉSTAS SON LAS

SEÑALES; EN SEGUNDO LUGAR, LAS

QUE SON ADMITIDAS COMO

VERDADERAS ACEPTADAS POR

TODOS; EN TERCER LUGAR LO QUE

ESTÁ ESTABLECIDO POR LAS LEYES Y

LO QUE ESTÁ RECIBIDO POR LA

OPINIÓN COMÚN DEL LUGAR DONDE

SE TRATE LA CAUSA O POR LA

COSTUMBRE

EL TIPO DE PRUEBAS PRESENTADAS EN LA HOME PAGE

¿INFORMAN O CONMUEVEN?

EXEMPLUM

(EJEMPLO)

ES LA INDUCCIÓN RETÓRICA PUEDE

SER UNA PALABRA, UN HECHO, UN

CONJUNTO DE HECHOS Y EL RELATO

DE ESOS HECHOS. ES UNA SIMILITUD

PERSUASIVA, UN ARGUMENTO POR

ANALOGÍA.

¿EXISTEN EJEMPLOS QUE RESPALDEN LA ARGUMENTACIÓN EN

LA HOME PAGE ?

ARG

UM

EN

TACIÓ

N

DIS

PO

SIT

IO

DIMENSI

ON

CATEGORI

AS

UNIDADES DE

ANALISISDEFINICION ITEMS

EMOCIÓN USO DE ELEMENTOS EMOTIVOS PARA

CONMOVER A LOS OYENTES

¿SE IDENTIFICAN ELEMENTOS EMOTIVOS?

REPETICIÓN DE

IDEAS

SE REPITEN LAS IDEAS ESENCIALES

DEL DISCURSO, RESUMIÉNDOLAS Y

ENFATIZÁNDOLAS

¿HAY REPETICIÓN DE LAS IDEAS ESENCIALES PARA DAR COMO

CONCLUIDO EL DISCURSO EN LA HOME PAGE ?

DISPO

SITIO

EPÍLO

GO

Page 227: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

227

CAPÍTULO 5

Análisis de la estructura

discursiva de la home page de

hoteles villahermosinos, a

partir de los datos obtenidos

CAPÍTULO 5

Análisis de la estructura discursiva de la

home page de hoteles villahermosinos

Page 228: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

228

CAPÍTULO 5.- Análisis de la estructura discursiva de la home page de hoteles villahermosinos

El objetivo de este capítulo es analizar la estructura discursiva publicitaria

de la home page de hoteles villahermosinos, a partir de las aportaciones

retóricas clásicas que conforman la dispositio, con el propósito de mostrar

cómo son utilizados estos recursos en el énfasis persuasivo en dicho

formato digital. La intensión es dar respuesta a la siguiente pregunta de

investigación ¿cómo son utilizados los elementos clásicos de la dispositio

en el énfasis persuasivo de la home page de hoteles villahermosinos? Se

supone que los elementos clásicos son utilizados actualmente en el

énfasis persuasivo de la home page de hoteles villahermosinos, mediante

el exordio, en el llamado de atención con la imagen fotográfica y después

en la argumentación con el texto lingüístico.

La investigación se ha desarrollado desde una perspectiva cualitativa y se

utiliza la herramienta presentada al final del el capítulo anterior, con la

que se observa, identifica y registran los distintos elementos que

conforman la estructura discursiva publicitaria de la home page de hoteles

villahermosinos, a partir de la operatividad de los componentes de la

dispositio. Enseguida está el procesamiento de datos, para después

exponer la cuantificación de datos; los datos numéricos han dado una

orientación significativa, primero para identificar los aciertos y desaciertos

de las home page de hoteles y en segundo término permiten comprender

el papel que juega la retórica clásica en la estructura discursiva

publicitaria de ese espacio virtual, creado con la intención de atraer y

retener la atención de quienes buscan alternativas de hospedaje en un

sitio web. Enseguida se pasa a la interpretación de la información otenida

y por último, esta expuesto el diagnóstico al que se llega con la

información.

Page 229: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

229

5.1.- Presentación de la herramienta de observación,

identificación y registro de los distintos elementos que conforman

la estructura discursiva publicitaria de la home page de hoteles

villahermosinos a partir de la dispositio

El instrumento diseñado para llevar a cabo la observación, identificación

y registro de elementos retóricos en la home page de hoteles, es la Matriz

de análisis retórico (ver tabla 32) y se evalúa con un SÍ, cuando están

presentes los aspectos dictados por cada una de las categorías y con un

NO, en caso de estar ausentes. Este procedimiento se aplicará al corpus.

En la primer línea horizontal de la matriz se anotarán las unidades de

análisis que son propias de cada una de las categorías dadas por la

dispositio y que fueron descritas y justificadas en el punto 4.3; en la

segunda línea horizontal se anotan las definiciones de cada unas de esas

unidades; en la tercer línea horizontal se hace énfasis en los ítems

diseñados para guíar la obervación, identificación y registro de los datos

y en forma vertical se presentan cada uno de las marcas hoteleras a las

cuales se les realiza el análisis de su estructura discursiva publicitaria, de

acuerdo a los elementos ya descritos.

Se presenta una segunda matriz en donde se da cuenta de los tópicos

identificados dentro del exordio, aquí se registra el número de veces que

aparecen los tópicos seleccionados como categorías: negocios, descanso,

diversión, ambientación, restaurante y gimnasio (ver tabla 33).

Page 230: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

230

Tabla 32. Matriz de observación, identificación y registro de datos de cada uno de los elementos que conforman la dispositio y sus respectivas características (diseño propio)

UNIDADES DE

ANÁLISIS

DEFINICION

ITEMS

NOMBRE DEL

HOTEL

1. HYATT

2. HILTON

3. QUINTA REAL

4. MARRIOT

5. CROWNE

PLAZA

6. REAL INN

7. HOLIDAY INN

EXPRESS

8. VIVA

9. LA VENTA INN

10. CITY EXPRESS

11. OLMECA

PLAZA

12. MISIÓN

EXPRESS

13. TABASCO INN

14. MADAN

15. MIRAFLORES

16. BÁEZ

CARRIZAL

17. HOTEL PLAZA

INDEPENDENCIA

18. HOTEL &

SUITES REAL DEL

LAGO

19. CHOCOS

HOTEL

20. ONE

Page 231: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

231

Tabla 33. Matriz de identificación y registro de tópicos en el exordio (diseño propio)

5.2.- Procesamiento de datos (revisar anexo 3)

La información recabada fue registrada en la matriz presentada en el

subtema anterior, para su revisión se deberá consultar el anexo 3 de este

documento.

5.3.- Cuantificación de datos

Este apartado se desarrolla a partir de la presentación de resultados

obtenidos en el proceso de recolección de datos, los cuales se organizan

a partir de la estructura que conforman cada una de las categorías

observadas. Se ofrece una ponderación numérica, para una mejor

interpretación de los resultados, acompañada de su interpretación.

Para un mayor rigor en el análisis e interpretación de los datos

observados, identificados y registrados se realizó una ponderación

Page 232: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

232

numérica porcentual por cada una de las unidades de análisis y sus

respectivas respuestas.

El 100 por ciento representa el total de los 20 hoteles considerados como

corpus de este trabajo y se hace la cuantificación en el mismo orden en

que son expuestas las matrices en el segmento anterior.

5.3.1.- Exordio

Además de la información propia de las unidades de análisis del exordio,

se muestran la ponderación numérica de los tópicos observados.

Como se puede observar en las tablas de resultados (ver tabla 34), el

exordio de los casos estudiados presenta un tópico o tópicos en forma

clara en un 60%; en cambio, en el 40% no existe tal claridad en su

llamado de atención.

La brevedad, que se da por el número de fotografías mostrada (ver tabla

35), se observa en el 60% de los llamados de atención, y van de una a

cinco imágenes. Las marcas hoteleras con mayor extensión, después de

cinco fotos, en su exordio suman el 40%.

SI NOSI NO SI NO

12 8 128 13 7

60% 40% 60% 40% 65% 35%

SI NO SI NO SI NO

9 11 8 12 2 18

45% 55% 40% 60% 10% 90%

PROPOSICIÓN DIVISIÓN APELA A LOS SENTIMIENTOS

CLARO BREVE SENCILLO

Tabla 34. Cuantificación de las unidades de análisis del exordio (diseño propio)

Page 233: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

233

HOTEL NO. DE

FOTOGRAFÍAS

Quinta Real 1

Mision Express 1

Chocos Hotel 1

One 2

Marriot 3

Olmeca Plaza 3

Viva 4

Holiday Inn 4

Hyatt 5

Crowne Plaza 5

City Express 5

Tabasco Inn 5

Real Inn 6

La Venta Inn 6

Plaza Independencia 7

Miraflores 8

Real del Lago 8

Baéz Carrizal 9

Madan 9

Hilton 14

Tabla 35. Número de fotografías que tiene cada exordio

Los exordios suelen ser estructurados con un lenguaje sencillo en el 65%

de los casos, sólo el 35% presenta un lenguaje visual y técnico más

elaborado.

Aunque hay claridad en los tópicos se presentan más de uno, por lo que

el 55% no muestra proposición o contundencia de los mismos, a

diferencia del 45% en donde hay una persistencia en la temática a

exponer.

Page 234: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

234

El 60% de las home page no muestran división u orden, en cambio el

40% sí divide, en forma gráfica, los puntos a tratar en la narración.

Finalmente, el 90% de los hoteles no apela a los sentimientos, sólo el

10% muestra estrategias persuasivas que apelan a los sentimientos.

En la siguiente gráfica (ver gráfico 3) se puede observar que solo el 10%

de los hoteles llegan a cubrir cinco de los seis elementos característicos

del exordio; en cambio el 20% cumple con cuatro de ellos y el 35% con

tres aspectos.

Por otra parte, un 15% tiene dos de los componentes del exordio y el otro

15% un solo indicador y por último, el 5% no contiene ninguno de ellos.

En cuanto a los tópicos del exordio (ver tabla 36), se recurre al tema del

descanso en un 34.86% así también al de ambientación con un 31.2% y

en menor medida a los negocios 6.42% y al de gimnasio con 1.83%.

012345

1.H

ILTO

N2

.TA

BA

SCO

3.M

AR

RIO

T

4.C

ITY …

5.H

OLI

DA

Y …

6.V

IVA

7.R

EAL

INN

8.H

OTE

L …

9.H

YATT

10

.CR

OW

N…

11

.MA

DA

N

12

.MIR

AFL…

13

.ON

E

14

.OLM

EC…

15

.HO

TEL …

16

.CH

OC

O…

17

.QU

INTA

18

.LA

19

.MIS

IÓN

20

.HO

TEL …

EXORDIO

Gráfico 3. Cantidad de elementos del exordio presentes en la home page de hoteles

Page 235: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

235

Tópico No.

Fotos %

Negocios 7 6.42

Descanso 38 34.86

Diversión 11 10.1

Ambientación 34 31.2

Restaurant 17 15.6

Gimnasio 2 1.83

Totales 109 100%

A diferencia del discurso retórico oral, el exordio en la home page de

hoteles se plantean en imágenes; su tamaño, los recursos técnicos

propios de la fotografía así como del medio que las soporta, o sea, el sitio

web, ya son elementos atractivos por sí mismos; sin embargo, después

de realizar las observaciones pertinentes se infiere que hay mucho trabajo

por hacer en la estructuración del exordio de las home page de hoteles

villahermosinos, pues están débiles en sus llamados de atención.

De los elementos propios del exordio, sólo el 10% de hoteles cumplen con

cinco de esas seis variables, aunque no necesariamente son contundentes

en un solo tópico; además cumple con su característica de brevedad pero

no apela a los sentimientos.

El lenguaje utilizado en el exordio es sencillo, por tanto se entiende, pero

no hay elementos que muestren la división u orden de cómo se

desarrollará la totalidad del discurso.

Los tópicos tratados en el exordio están dirigidos hacia el descanso y la

ambientación, se deja poco espacio al tema de negocios.

Tabla 36. Tópicos recurrentes en el exordio (diseño propio)

Page 236: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

236

5.3.2.- La narración

En este punto se dan a conocer los resultados obtenidos en la observación

de la narración, a partir de sus características: sucinta, sin digresión,

clara, verosímil y estimulante.

SUCINTA SIN DIGRESIÓN CLARA

SI NO SI NO SI NO

11 9 5 15 12 8

55% 45% 25% 75% 60% 40%

VEROSIMIL ESTIMULANTE

SI NO SI NO

20 0 11 9

100% 55% 45%

Tabla 37. Cuantificación de unidades de análisis de la narración (diseño propio)

Los datos obtenidos en la narración (ver tabal 37) muestran que en un

55% la información es sucinta, contra el 45% donde se presenta en forma

extensa.

El 75% de las home page no estructuran en forma concreta el tópico

marcado en el exordio; lo que sí se hace en el 25% de las páginas.

Hay claridad en el uso del lenguaje en un 60% de las estructuras

narrativas, cuando el 40% deja ciertas dudas, por el uso de un lenguaje

más elaborado.

Lo verosímil se deja ver en el 100% de los casos.

Los elementos estimulantes, significativos o decorativos, están presentes

en el 55% de las home page, cuando el 45% no muestra datos que

estimulen la atención o interés.

Page 237: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

237

En el gráfico que se presenta enseguida (ver gráfico 4) enuncia que el

15% de las home page cumplen con las cinco variantes contenidas en la

narración; en el 15% se identifican cuatro de las unidades de análisis; en

el 25% se observan tres; en el 40% solo dos de ellas y el 5% una variante.

En este nuevo formato publicitario no se puede hablar de una narración

lineal, está diseñado de acuerdo a los intereses de la marca; por lo tanto

la estructura narrativa se presenta en forma distinta en cada home page,

en algunos casos se estructura en módulos, conjugando multimedia; en

otros es solo texto; también se presentan páginas en donde su estructura

narrativa está compuesta solo por imágenes.

Destacan las narraciones breves, pero abundan las narraciones con

digresión, desvían la atención a tópicos como datos históricos de la

ciudad, o colocan el Google maps en todo el cuerpo de la página, dejando

pocas líneas para la descripción de los servicios de hotel; hay algunos con

repetición de datos, lo cual no sería problemático si fueran coherentes

unos con otros.

Los elementos multimedia utilizados en la narración se ven aislados, no

como un conjunto narrativo compactado hacia un fin persuasivo

Gráfico 4. Cantidad de elementos de la narración presentes en la home page de hoteles

Page 238: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

238

específico. En cuanto a los recursos estimulantes, van más en función a

ciertos adjetivos calificativos sobre los servicios y las experiencias que se

vivirán al decidir por la opción ofertada, aunque tiene un enfoque

impersonal.

5.3.3.- La argumentación

La argumentación se describe a partir de la observación de las pruebas y

los ejemplos; considerando las pruebas como factores que conmueven o

informan (ver tabla 38).

En el contexto de la argumentación, las pruebas se presentan en un 95%

con el objetivo de informar, pero carecen de pruebas con el propósito de

conmover como lo demuestran el 100% de las home page observadas.

Mientras que los ejemplos son parte de la argumentación en sólo 40% de

las narraciones, en cambio en el 60% están ausentes. En la gráfica

expuesta enseguida (ver gráfico 5), se puede apreciar que el 45% de las

home page, cuentan con argumentos basados en pruebas y ejemplos,

aunque las pruebas son de tipo informativo y son menos los recursos cuyo

objetivo sea conmover. En cambio, el 50% cuenta solo con las pruebas,

como argumentos persuasivos.

SI NO SI NO

0 20 19 1

100% 95% 5%

SI NO

8 12

40% 60%

PRUEBAS

EJEMPLOS

CONMUEVEN INFORMAN

Tabla 38. Cuantificación de las unidades de análisis de la argumentación (diseño propio)

Page 239: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

239

Como base de la argumentación destaca la exposición de pruebas, más

en el sentido informativo que emocional, lo que sería adecuado si

estuviera realmente dirigido solo a un mercado de negocios, esto

contrasta cuando el tópico de negocios desarrollado en el exordio se

observa en el 6.42% de las home page.

Juega un papel importante la exposición de estadísticas ofrecidas por

buscadores de viaje o comentarios de huéspedes, sobre aceptación de los

servicios hoteleros, no son la regla, pero son argumentos verosímiles y

válidos en estos soportes publicitarios, los cuales deberían ser extensivos

a todas las home page, como pruebas contundentes de calidad y buenas

opiniones por parte de los consumidores.

Hay poco aprovechamiento de los ejemplos visuales, sobre todo aquellos

en donde se muestre el disfrute de los servicios, los que podrían servir

como elementos persuasivos.

Gráfico 5. Cantidad de elementos de la argumentación presentes en la home page de hoteles

Page 240: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

240

5.3.4.- El epílogo

El cuarto momento de la dispositio es el epílogo, y se recogen los datos

tomando en cuenta los aspectos emotivos y la repetición de ideas, que

fueron presentadas desde el exordio (ver tabla 39).

Tabla 39. Cuantificación de las unidades de análisis del epílogo (diseño propio)

El 100% de los epílogos no cumple con aspectos emotivos y la repetición

de las ideas centrales del discurso se da solo en el 20% de las home page

de hoteles. La gráfica que a continuación (ver gráfico 6) se presenta,

muestra que de los dos elementos del epílogo sólo uno se cumple en el

25% de la estructura discursiva hotelera

Gráfico 6. Cantidad de elementos del epílogo presentes en la home page de hoteles

SI NO SI NO

0 20 4 16

100% 20% 80%

REPETICIÓN DE

IDEASEMOCIÓN

Page 241: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

241

El epílogo en la estructura discursiva de la home page hotelera, no se

presenta como refuerzo de las ideas centrales del discurso ni existen

elementos emotivos similares al exordio, como se propone en la retórica

clásica.

El remate, normalmente, está dado por el aviso de privacidad, repetición

del menú, link a otras marcas hoteleras de la familia, redes sociales, entre

otros.

El epílogo no es semejante a la conclusión de los discursos orales clásicos,

pero sí es propia del formato publicitario que nos ocupa, porque es una

información que refleja la veracidad del discurso, por lo tanto credibilidad

y prestigio por parte de quienes tienen acceso a él, esto genera, a final

de cuentas, la aceptación de la oferta hotelera.

Enseguida se presentan los resultados del análisis retórico aplicado a la

estructura discursiva publicitaria de la home page hotelera, partir de las

observaciones llevadas a cabo al corpus seleccionado, con base en los

recursos ofrecidos por la dispositio: exordio, narración, argumentación y

epílogo.

5.4.- Interpretación de datos

En este segmento se presenta la interpretación de la información obenida

a partir del análisis de la estructura discursiva del corpus seleccionado,

considerando los elementos de la dispositio: exordio, narración,

argumentación y épilogo.

Page 242: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

242

5.4.1.- El exordio

Los antiguos retóricos afirmaban que el exordio consistía en despertar la

atención de los jueces y público hacia la causa que se defendía, aquel

momento en donde se daba entrada al discurso con la intención de ganar

la simpatía y benevolencia apelando a los sentimientos; de acuerdo a

Quintiliano debe ser: claro, breve, sencillo, tener una proposición y

divisón. A casi dos mil años de estudio sobre la retórica, no deja de tener

vigencia esa afirmación como se ha verificado en este análisis.

Las formas discursivas han cambiado: no se basan solo en la oralidad, y

como ejemplo de ello están los exordios de la home page de hoteles, que

hacen uso de fotografías de gran tamaño en relación a las colocadas en

su estructura narrativa, además de estar apoyadas en sistemas técnicos

de tipo carrusel; eso les permite movimiento automático o manual.

Se ha podido detectar que, como bien lo adelantaran los retóricos clásicos,

no hay una sólo tipo de exordio en el discurso publicitario hotelero

A pesar de que la publicidad y la retórica clásica tienen como uno de sus

objetivos conmover, se descubre que no se apela a los sentimientos en

los exordios de hoteles. No se presentan recursos persuasivos basados en

las emociones, a menos que se piense en el uso del color o iluminación

como alternativas que muevan las fibras más sensibles de las personas,

los exordios hoteleros carecen de expresiones y experiencias humanas.

En síntesis, el mejor exordio lo representa el hotel Hilton y el Tabasco

Inn, al tener cinco de las características propuestas por la retórica clásica,

aunque el primero es extenso y el segundo no apela a los sentimientos.

Page 243: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

243

El exordio del hotel Hilton (ver imagen 52), es un buen ejemplo del uso

de los recursos anotados en el párrafo anterior, además lo complementan

las técnicas fotográficas propias: iluminación, planos, color, entre otros.

Hay que señalar que el tamaño y el movimiento no son la regla, ya que

se han identificado, aunque es la minoría, exordios con una sola imagen

y sin desplazamiento, ese es el caso del Chocos Hotel (ver imagen 53),

su llamado de atención está representado con una sola imagen sin

movimiento, que ocupa la parte derecha del encabezado, no hay una

propuesta de tópico interesante que despierte el interés ni elementos

estéticos.

Imagen 52. Exordio del hotel Hilton, usa fotografía de gran tamaño y en carrusel

Page 244: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

244

Imagen 53. Exordio estático y una sola imagen del Chocos Hotel

Están los exordios en donde se abusa de las imágenes, sobreponiendo

unas sobre otras, además les suman el texto, deslizamiento en carrusel e

insertan efectos. Este es el caso del hotel Madan (ver imagen 54), le da

énfasis al restaurante mostrando los platillos de la semana o del mes,

utilizando un fondo sobre el cual está el menú gastronómico, también

hace uso del exordio para presentar las promociones de habitación y

restaurant.

No cabe duda que las promociones son tópicos atractivos, pero hay que

trabajarlos en forma más creativa y no saturados de elementos gráficos

ni técnicos.

Page 245: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

245

Otro exordio se caracteriza por una sola imagen abarcando, no solo el

encabezado, sino la mayor parte de la estructura discursiva de la home

page, ejemplo de ello es el hotel Quinta Real (ver imagen 55). Lo

novedoso en esta propuesta, es invitar a realizar un recorrido virtual en

imágenes.

Imagen 54. Exordio del hotel Madan, sobreponen imágenes, abunda el texto y utiliza el efecto “flotar hacia adentro”

Imagen 55. Exordio del hotel Quinta Real, aunque utiliza fotografía de gran tamaño

Page 246: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

246

Está el exordio que busca ahorrar espacio, es el caso del hotel One.

Presenta dos series de cuatro pequeñas fotografías en carrusel (ver

imagen 56), simulando un banner; la cantidad y tamaño de las imágenes

no permite visualizar en forma clara cuál sería el atractivo para el mercado

potencial que busca alternativas de hospedaje.

El hotel Crowne Plaza Villahermosa, probablemente con la intención de un

mejor aprovechamiento de las herramientas proporcionadas por las

aplicaciones de diseño virtuales, estructuró su página en dos columnas.

Por lo tanto, el exordio se compone del cuadro de reservaciones del lado

superior izquierdo y del lado derecho la imagen de su fachada (ver imagen

57); cuando lo común es colocar el carrusel de fotografías a todo lo ancho

de la home page y el cuadro de reserva sobre las mismas o debajo de

Imagen 56. Exordio del hotel One, tipo banner

Page 247: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

247

ellas; a diferencia del desplazamiento hacia derecha o izquierda es hacia

abajo.

Con base en lo anterior podemos identificar básicamente tres tipos de

exordios, con algunas variantes cada uno de ellos: el observado en 70%

del corpus estudiado, son aquellos cuyas imágenes se exhiben de gran

tamaño y se desplazan en automático o manualmente, estos tienen como

variante el cuadro de reservaciones sobre la imagen o en forma

independiente a un costado del carrusel, restándole espacio y en menor

medida aparecen exordios con imágenes sobrepuestas.

En segundo lugar están los exordios diseñados con imágenes fijas; y lo

conforma el 20% de las marcas hoteleras, entre estos están aquellos que

tienen una sola imagen fija; otro en donde la imagen es toda la home

page; también encontramos la composición: cuadro de reserva e imagen

fija y por último Google maps e imagen fija.

El tercer tipo lo conforman el modelo banner, son el 10% de los exordios,

aquí se distinguen imágenes más angostas aunque colocadas en carrusel,

Imagen 57. Exordio del hotel Crowne Plaza, está dividido en dos columnas y se desplaza en forma manual, hacia abajo

Page 248: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

248

en ocasiones no se logra distinguir la totalidad del mensaje transmitido

por la forma en que se presenta su contenido visual y otras por el número

de fotos colocadas.

Dentro de los exordios menos atractivos están el del hotel Misión Express,

por su estructura discursiva no se entiende donde inicia o termina,

además el logotipo, que por regla debe aparece en la esquina superior

izquierda, ocupa un espacio substancial en la parte superior (ver imagen

58).

En cuanto a los tópicos, definido como el lugar que proporciona los

argumentos y convierten un asunto dudoso en creíble, anunciados desde

el exordio; son expuestos más de uno en un solo exordio de la home page

de hoteles, esto hace que se distraiga la atención de una oferta concreta

de servicio y se dispersen los argumentos en la estructura narrativa.

Imagen 58. Exordio con poco atractivo del Misión Express, con foto fija y sin movimiento

Page 249: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

249

Se esperaba ver primordialmente el tópico de negocios en el exordio, por

ser Tabasco receptor del 80% de huéspedes dedicados a ese rubro,

dirigiendo su oferta a satisfacer las necesidades propias de su mercado,

basadas en espacios para juntas, equipos de oficina (computadoras,

escritorios, fotocopiadoras) o Internet, entre otros.

Sin embargo, los números demuestran que el descanso, donde se

incluyen aquellos espacios propios para la relajación (habitaciones,

terrazas, alberca, spa), ocupa el primer lugar de exposición; el segundo

rubro utilizado con mayor frecuencia es la ambientación, imágenes de

lugares que le dan presencia al hotel (fachada, pasillos, recepción, lobby,

jardines); el tercer tema lo ocupa el restaurante (cafeterías, alimentos),

el cuarto tópico es la diversión, imágenes que invitan al entretenimiento

(bares y salones de fiesta); el tema de negocios ocupa el quinto lugar,

exponen espacios para realizar una transacción empresarial (sala de

juntas, escritorios, servicios de computadoras e Internet); y en sexto

nivel está el gimnasio.

La ponderación anterior es válida cuando las personas, después de un día

cumpliendo con citas de trabajo, asistiendo a reuniones de negocio e

impartiendo conferencias, entre otros, buscan descanso en un ambiente

cómodo y agradable. También será apropiado para aquellos prospectos

de mercado, que seleccionan esta ciudad como puente en la continuación

de un viaje a estados vecinos y cubren una estancia de aproximadamente

dos días, porque desean descansar antes de continuar a ciudades

cercanas o hacer conexión aérea. Aunque para los hoteleros de

Villahermosa estos últimos representan sólo el 20% de la demanda,

incorrecto sería contener un tópico no coincidente con el descanso

ofertado.

Page 250: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

250

Por otro lado, los hoteles no cumplen en forma fiel con todas las unidades

que son parte del exordio: claro, breve, sencillo, proposición, división y

apela a los sentimientos. Cualidades, que como ya se sabe, buscan atraer

y retener la atención del público, para continuar con la búsqueda de

información, la cual será aceptada si la promesa ofertada satisface sus

necesidades de hospedaje. Se puede decir que falta mayor conciencia

sobre el uso de herramientas retóricas, para estructurar un discurso

persuasivo.

De las seis variables propias del exordio: el Hilton y el Tabasco Inn, son

las marcas que dan cumplimiento a cinco de ellas; mientras que el

Marriot, City Express, Holiday Inn Express y el Viva, tienen cuatro de las

unidades; en cuanto al Real Inn, Independencia, Hyatt, Crowne Plaza,

Madan, Miraflores y One, cumplen tres aspectos; el Olmeca Plaza, Hotel

y Suites Real del Lago y Chocos Hotel, solo tienen dos; el Quinta Real,

Venta Inn y Misión Express, tienen un elemento y el Baéz Carrizal,

ninguna de las variables.

La claridad en la entrada del discurso hotelero no se identifica en forma

inmediata bajo una sola proposición, una muestra de ello es el hotel Baéz

Carrizal, donde hay un llamado de atención en el tamaño y colocación de

las fotografías, pero carece de proposición al mostrar contenidos que no

tienen sentido, a menos que ya se haya visitado el hotel.

Page 251: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

251

En una primer imagen (ver imagen 59) se muestra la recepción y sólo

mirando a detalle se percata que está al subir las escaleras; el diseño

sobrecargado del lugar impide apreciar el mensaje propuesto; en la

segunda foto (ver imagen 60) se muestra el restaurant, los colores y la

iluminación dan una sensación de languidez o tristeza, además de las

letras sobrepuestas impiden la visibilidad y apreciación sobre su

propuesta.

Imagen 59. Recepción del hotel Baéz

Imagen 60. Restaurant hotel Baéz

Page 252: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

252

Un buen ejemplo de claridad lo da el Hilton, aunque presenta más de un

tópico, hace especial énfasis en el descanso (ver imagen 61); sus

imágenes muestran claramente cada uno de los conceptos, además de

estar bien trabajadas en el aspecto técnico: iluminación, plano, color y

brillo; la fotografía que se presenta debajo de esta párrafo da una

sensación de placidez y descanso.

En cuanto a la brevedad, la retórica clásica no establece una medida,

aunque es una de las virtudes que debe tener la introducción del discurso

tampoco hay un parámetro para examinar esa característica en la home

page, por lo tanto, se consideró un indicador de entre una y cinco

imágenes como rango para establecer la brevedad del exordio.

Imagen 61. El hotel Hilton, presenta claridad en su exordio, hace especial énfasis en el descanso

Page 253: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

253

Con esa indicación encontramos que los más breves son: Quinta Real,

Mision Express y Chocos Hotel, con una imagen; One, con dos fotos;

Marriot y Olmeca Plaza con tres; Viva y Holiday Inn con cuatro; finalmente

Hyatt, Crowne Plaza, City Express y Tabasco Inn con cinco.

El exordio más largo lo tiene el Hilton, estructurado con 14 fotografías,

cabría preguntarse ¿cuál es la extensión adecuada? Desde la retórica la

brevedad sería aquella que cumpla con la contundencia suficiente para

llamar la atención e invitar al prospecto a continuar en el discurso, lo que

no debe diferir en el contexto de una home page, también debe darse

brevemente, una imagen contundente que sea la introducción clara al

tópico del cual se hablará en la narración.

Los exordios están diseñados en forma sencilla, en un lenguaje técnico y

visual accesible, que responde al sentido común de los receptores, aunque

es necesario trabajar profesionalmente en las estructuras estéticas de las

fotografías, considerar temas que sean una invitación para el usuario,

como lo hace el Tabasco Inn (ver imagen 62), propone el descanso en

un lenguaje fácil de captar, pero necesita trabajar en la iluminación,

expone fotografías muy obscuras, lo que limita apreciar mejor su

mensaje.

Page 254: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

254

En la mayoría de los exordios hay más de una proposición, pero carecen

de contundencia, ésta se ha observado en el número de veces que repiten

un tópico en particular, por ejemplo en un solo espacio de habla de

restaurante, descanso y gimnasio.

Están los hoteles que remarcan una sola proposición, por ejemplo, el

Holiday Inn Express basa su tópico en la ambientación (ver imagen 63),

particularmente enfatizando su fachada.

Imagen 62. El hotel Tabasco Inn diseña su exordio en forma sencilla aunque con deficiencias técnicas

Page 255: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

255

La división se da en forma no lineal, sin un orden establecido, a diferencia

del discurso oral, más bien puede decirse que la división está en el menú.

La articulación del exordio está diseñada en forma automatizada, por la

técnica de carrusel, hay opciones de dejar el paso automático o realizarlo

en forma manual desde el punto más conveniente para que el usuario

decida por dónde iniciar.

5.4.2.- La narración

La narración, definida desde el ámbito retórico, es una información que

se proporciona a los jueces y al público acerca del problema que se

ventila, sirve de base para la parte decisiva del discurso, que es la

argumentación y debe ser: sucinta, sin digresión, clara, verosímil y

estimulante.

Imagen 63. La proposición Holiday Inn está es la ambientación

Page 256: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

256

No todas esas características se cumplen en los hoteles: el hotel Real Inn,

Viva y Chocos Hotel, llegan a cubrir las cinco; mientras que Hyatt, City

Express y Plaza Olmeca aplican cuatro; entre tanto Hilton, Marriot,

Crowne Plaza, Misión Express y Miraflores, utilizan tres; en cambio, Plaza

Independencia, Quinta Real, Holiday Inn Express, La Venta Inn, Tabasco

Inn, Baéz Carrizal, Hotel y Suites Real del Lago y One tienen dos, por

último el Madan solo una.

La estructura narrativa clásica difiere de la estructura narrativa en la

home page por su no linealidad, no es una narración estrictamente

hablando, es una descripción informativa; no hay una regla en su diseño,

en algunas se presenta un esquema modular y en otras impera la

versatilidad y el libre albedrio del diseñador, así mismo juega un papel

importante el uso de multimedia, porque además del texto se colocan

imágenes, infografía o video.

Cabe señalar que aunque cumplen las home page con los elementos, no

necesariamente es la mejor estructura narrativa, ya que puede

presentarse en forma sucinta, clara, verosímil, sin digresión, aunque no

sea estimulante. Así mismo, a diferencia de la retórica clásica de

Quintiliano, hay una narrativa en imágenes que no siempre es de la mejor

calidad, además de ser repetitiva. Las narraciones textuales pueden ser

cortas, pero tienen problemas gramaticales o no hay congruencia entre

las mayúsculas y minúsculas. Por ejemplo, en la estructura narrativa del

Marriot, se puede observar un ejemplo de estructura modular (ver imagen

64), y para llamar la atención hacia una información en particular anota

pequeños titulares o link para abundar en la búsqueda de datos.

Page 257: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

257

Según lo observado podemos dar cuenta que la narración se presenta en

forma sucinta, pero con digresión hacia temas como la historia de la

ciudad, este es el caso del hotel Miraflores (ver imagen 65), en su home

page inicia con la bienvenida, lo cual no sería un punto a discutir si se le

sumaran datos descriptivos de los servicios.

Imagen 65. Estructura narrativa modular, hotel Marriot

Imagen 64. Estructura narrativa del hotel Miraflores, se presenta en forma sucinta pero con digresión

Page 258: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

258

La digresión es identificada por la falta de aprovechamiento de los

espacios. En algunas home page pareciera que su espacio no es suficiente

para estructurar la narración, colocan poco texto e imágenes muy

pequeñas, faltos de trabajo creativo, un ejemplo de esto se puede

apreciar en la estructura narrativa del Hotel y Suites Real del Lago (ver

imagen 66), utilizan fotos muy pequeñas sin mensaje claro, para ofertar

algunos de sus servicios, lo que causa digresión en la promesa ofrecida

desde el exordio.

Otras narraciones tienen una extensión mayor y solo colocan imágenes,

dando un espacio importante al Google maps, privilegiando los datos de

ubicación, por ejemplo el hotel Báez (ver imagen 67) y el Real Inn (ver

imagen 68), en lugar de realzar las opciones de servicio con los que

cuenta.

Imagen 66. En la estructura narrativa del Hotel y Suites Real del Lago hay digresión en relación a la propuesta del exordio

Page 259: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

259

Imagen 67. La estructura narrativa del Báez, es sucinta pero con digresión con el Google maps e imágenes muy pequeñas y repetitivas.

Imagen 68. Hotel Real Inn en su estructura narrativa da mayor espacio al Google maps.

Page 260: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

260

El Holiday Inn Express (ver imagen 69) es uno de los hoteles que

muestran poca claridad en su narración, se inicia con una serie de códigos,

lo que indica que se dirige a clientes de ciertas empresas con las que se

tiene convenio, no se entiende la razón de que estén ahí, al no haber

explicación expresa; así también con el título: “contenido de interés”;

aunado a lo anterior insertan un video donde dan a conocer algunos

antecedentes culturales de la región sur-sureste, mostrando hoteles de

Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con ello desvían la atención al no

centrarse a mostrar sólo la oferta local.

Todas las narraciones hoteleras son verosímiles, se aprecia la información

expuesta como verdadera y creíble, por lo tanto genera una idea de cómo

puede ser en la realidad la proposición de hospedaje, a menos que se

corrobore físicamente o por las opiniones vertidas en los distintos

buscadores de hoteles.

Imagen 69. El hotel Holliday Inn presenta una narración poco clara.

Page 261: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

261

El punto estimulante está dado por los datos significativos, por ejemplo

el hotel Viva ( ver imagen 70) hace mención de estar muy cerca del

aeropuerto, así como también a unos pasos de la principal zona comercial

y financiera; además es de llamar la atención los comentarios: “Muy buen

hotel”, “trato amable”, “agradable estancia”, vertidos en el libro de visitas

por clientes satisfechos, éstos pueden convencer más rápidamente al

prospecto para tomar la decisión de compra.

El Hyatt es otro de los hoteles que tiene lo estimulante como característica

de su estructura narrativa (ver imagen 71), por cierto algo desorganizada

técnicamente; el texto no está justificado, hay distintos tipos y tamaño

de letra, sin embargo, introduce al viajero en el contexto geográfico de

Villahermosa. Dirige su información a un mercado de negocios, al tener

como datos sobresalientes su cercanía al distrito comercial y financiero,

Imagen 70. El hotel Viva exhibe elementos estimulantes en su narración

Page 262: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

262

enfatizando la Torre Empresarial y la Pirámide de PEMEX, lugares donde

se albergan las oficinas corporativas de distintas empresas extranjeras

que dan servicio a la paraestatal; después indica la distancia hacia el

aeropuerto de Villahermosa y otros lugares de interés.

Hyatt también utiliza como estrategia estimulante la oferta de

“exclusividad” en su restaurante de “alta cocina” así como el bar “famoso

por sus cocteles” y el gimnasio por tener aparatos de “la más alta

tecnología”.

Imagen 71. El hotel Hyatt presenta aspectos estimulantes dirigidos a un mercado de negocios

Page 263: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

263

5.4.3.- La argumentación

La argumentación contiene el establecimiento de las pruebas o ejemplos,

suministra razones que procuran convencer o elementos afectivos que

buscan conmover, se extraen de los lugares comunes. Puntualizando, de

acuerdo a esta definición, es la parte donde se ofrecen datos concretos

que le serán de utilidad al orador para convencer o en su caso entrar por

el lado sensible con el receptor y así conectarse emocionalmente.

Las pruebas o ejemplos son las que más se identifican en la home page,

como base de los argumentos, están en relación con el interés del turismo

de negocios que demanda los servicios hoteleros en Villahermosa.

Los hoteles que cumplen con las características de informar y contener

ejemplos son: Hyatt, Crowne Plaza, Holidy Inn Express, Viva, la Venta

Inn, City Express, Madan, Hotel y Suites del Lago y Chocos hotel; aquellas

marcas que solo cuentan con argumentos informativos son: Hilton, Quinta

Real, Marriot, Real Inn, Misión Express, Tabasco Inn, Miraflores, Baéz

Carrizal, Plaza Independencia y One, finalmente el Olmeca Plaza, no

presenta argumentos o por lo menos no en forma textual, muestra

imágenes que son link a otras páginas del sitio web.

Las pruebas son más bien informativas y en menor medida buscan

emocionar, muestran los lugares específicos o tópicos direccionados al

mercado de negocios. Pruebas relacionadas con sus necesidades y deseos

específicos, que los conecta con la búsqueda de soluciones a problemas

concretos, mismas que el emisor supuestamente detectó al preguntarse:

¿Quién es nuestro mercado? ¿Qué necesidades desea satisfacer? ¿Dónde

le interesa ubicarse?

Page 264: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

264

Esas pruebas o ejemplos se dan en dos dimensiones, en el plano textual

y en el visual; el primer plano se refiere a los datos que prueban estar

direccionados y son expuestos a un consumidor específico, enumeran los

servicios empresariales cercanos al hotel o describen los servicios propios

a ese segmento; el segundo plano son imágenes que prueban lo que se

está prometiendo o como un ejemplo de los resultados de las promesas

anunciadas.

El hotel City Express (ver imagen 72), cumple con las dos dimensiones,

narra: “Somos un concepto innovador para quienes viajan

constantemente, nuestra arquitectura es contemporánea y minimalista,

al igual que el diseño interior”. Enseguida aparecen 20 imágenes como

prueba de su ofrecimiento, más el Google maps para corroborar su

ubicación.

Imagen 72. Propuesta argumentativa de texto e imagen del City Express.

Page 265: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

265

Es importante notar que las pruebas pueden ser reales o artificiales, pero

verosímiles, capaces de convencer al interlocutor, quien no haya visitado

el City Express, creerá lo que ve y lee.

También expresa: “Si pronto vendrás a Villahermosa y buscas un hotel

que te brinde los mejores servicios con las tarifas más accesibles somos

tu mejor opción”, para probar esto debieron de exhibir un comparativo de

precios, este lo tendrá que hacer el prospecto y quizás encuentre otras

opciones con la misma promesa, por lo que es necesario pensar en una

alternativa que le dé un valor único y diferenciador a la marca.

En vez de exponer un listado de los servicios, el City Express coloca

infografía, indicando que tienen estacionamiento, gimnasio, lugar para

discapacitados, lavandería y otros, pero hay unos que no se entienden

entonces ¿cómo esperan que el consumidor se asegure que es la mejor

opción?

El hotel Plaza Independencia (ver imagen 73) presenta solo texto en su

narración dice: “Hotel Plaza Independencia se caracteriza por ofrecer

Imagen 73. Hotel Plaza Independencia

presenta una argumentación pobre, sin pruebas claras y menos aún

contundentes.

Page 266: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

266

innumerables comodidades en el centro de Villahermosa por las tarifas

más bajas”, ¿A qué se referirá con innumerables?, por otro lado anota:

“…le ofrece centro de negocios, salones de eventos, restaurante, alberca

y una larga lista de servicios y amenidades diseñadas para la satisfacción

de huéspedes ejecutivos y de placer.”

El Plaza Independencia también ofrece la “tarifa más baja”, lo mismo que

propone City Express; cuando habla de “innumerables comodidades” o

“una larga lista de servicios…”, no presenta pruebas de esos

ofrecimientos, es ambiguo y falto de elementos de impacto persuasivo.

El Hotel y Suites Real del Lago (ver imagen 74) presenta la argumentación

más pobre, coloca imágenes sin un plan específico, de las seis que se

encuentran en la estructura narrativa de la home page, sólo una se logra

identificar como ejemplo del disfrute cuando se lee el pie de foto: “Festeja

tu cumpleaños con una albercada.” La imagen con el título: “conoce

Tabasco” es un link a una página de gobierno en donde se anuncian los

Imagen 74. Propuesta argumentativa más pobre se

presenta en la home page del Hotel y Suites Real del Lago

Page 267: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

267

eventos más importantes, pero no está actualizada, deberían utilizarla

para mostrar paisajes o lugares atractivos del Estado; y las otras cuatro

no tienen un mensaje claro, ni atractivo que inviten a llenar el cuadro de

reservaciones adjunto.

El Hilton presenta la home page con argumentos más claros y organizados

(ver imagen 75), muestra datos en kilómetros sobre las distancias de

atracciones en Villahermosa, como el Yumká-Centro de Interpretación y

Convivencia con la Naturaleza: 3KM, esto se puede verificar en el Google

maps que colocan en su home page; también hacen énfasis en los

servicios de salones, indicando la capacidad hasta mil personas y sus

medidas 2,415m2, reforzando con dos carruseles de fotografías del salón

al que se hace tanta referencia y a las habitaciones.

Imagen 75. Propuesta argumentativa del hotel Hilton

Page 268: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

268

5.4.4.- El epílogo

El epílogo es la parte recapitulativa del discurso. Se repiten las ideas

esenciales del discurso resumiéndolas y enfatizándolas, con la intención

de garantizar la seducción de los jueces y del público. El epílogo es

considerado en correspondencia con el exordio, debe cumplir con las

propiedades de emoción y repetición de ideas, sin embargo, sólo la

estructura discursiva del Crowne Plaza, Real Inn, Viva y Tabasco Inn,

cumplen con la segunda particularidad.

El epilogo de la home page de hoteles, comúnmente recurre a la

exposición de información sobre oportunidades de empleo, términos y

condiciones, aviso de privacidad y cookie; otra parte anota agentes de

viajes, datos sobre la agencia o diseñador de la página; otros muestran

logotipo y marca de los organismos que administran los hoteles, pero sin

duda lo más repetitivo es reiterar el menú en la parte concluyente de la

home page.

No existe recapitulación ni énfasis en las ideas esenciales que puedan

reforzar en la mente del mercado potencial los servicios proporcionados

por los distintos hoteles; el epílogo de la home page se aprovecha para

realzar el poder de la marca, es el caso de las franquicias, al colocar

logotipos de otras versiones de la misma familia (ver imagen 76), por

ejemplo Hyatt, cuenta con Grand Hyatt, Hyatt Centric, Hyatt House, entre

otros.

Page 269: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

269

Imagen 76. El epílogo del hotel Hyatt hace referencia a otras versiones de hoteles de la misma familia

También está el conjunto de hoteles que pertenece a un mismo grupo,

esto lo hace Crowne Plaza, que pertenece al InterContinental Hotels

Group (IHG), y beneficia a los huéspedes que han obtenido la tarjeta de

clientes frecuentes IHG.El Crowne Plaza (ver imagen 77) refuerza su

epílogo con la frase “Mejor Precio Garantizado o su primer noche es

gratis”, a un lado el 01 800 para reservación, aunque no se hace

referencia en el exordio, lo que sería un buen gancho para abrir el

discurso, pero se deja en el epílogo y probablemente el lector no llegue

hasta ahí, si no encontró algo más importante que lo invitara a tomar la

decisión de aceptar la oferta de servicios del hotel.

Page 270: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

270

El hotel Viva tiene uno de los epílogos que, además de repetir el menú,

es reiterativo en datos sobre ubicación (ver imagen 78), elementos

arquitectónicos y cercanía a oficinas corporativas relacionadas con el

ámbito petrolero más no es coincidente con el exordio, como según lo

expone la retórica clásica, debería reforzar el llamado de atención, hacer

énfasis en las ideas centrales del discurso y sobre todo estar llena de

significados.

Imagen 78. Epílogo del hotel Crowne Plaza donde se exponen las marcas del grupo IHG

Imagen 77. El epilogo del hotel Viva coincide con las características propuestas en la retórica clásica

Page 271: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

271

El epilogo comúnmente recurre a la exposición de información sobre

oportunidades de empleo, términos y condiciones, aviso de privacidad y

cookie; otra parte anota agentes de viajes, datos sobre la agencia o

diseñador de la página; otros muestran logotipo y marca de los

organismos que administran los hoteles, pero sin duda lo más repetitivo

es reiterar el menú en la parte concluyente de la home page.

El hotel Miraflores presenta uno de los epílogos cuya información se basa

en datos de ubicación y contacto (ver imagen 79), mismos que aparecen

por única vez.

5.5.- Diagnóstico

Después de trabajar en la interpretación de datos, se han verificado

algunos puntos de interés, los cuales describiremos a continuación antes

de dar respuesta a la pregunta de investigación e hipótesis presentadas

desde el inicio de este segmento.

Imagen 79. En el epílogo del hotel Miraflores solo muestra los datos de contacto y dirección

Page 272: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

272

En primer término, es necesario anotar que la selección del corpus no fue

un trabajo sencillo, en el proceso de búsqueda se pudo observar que no

llega por la misma ruta a todos las marcas, están los hoteles,

particularmente franquicias, cuyo inicio parte del sitio web del corporativo

y de ahí a su home page local; también encontramos marcas de

franquicias a las que se tiene acceso en forma directa y las terceras son

las marcas locales, las cuales no representan inconvenientes en su

localización.

Ya desde esa condición hay una estructura para ser estudiada, el recorrido

a veces se torna confuso, porque en cada país o estado en donde se

encuentre el hotel, hay un contexto de turismo distinto, por lo tanto el

manejo del tópico retórico cambia, por ejemplo, al sitio web de Hyatt se

llega desde el corporativo o desde su propia home; el Hyatt de Cancún

está dirigido al turismo de mar y sol, en cambio el Hyatt de Guadalajara

al turismo cultural y el Hyatt de Villahermosa, al turismo de negocios.

En segundo término, al describir el corpus encontramos que no hay un

uso adecuado de las posibilidades multimedia, se cae en esquemas

estandarizados; están los casos, aunque son mínimos, en donde se abusa

de las fotografías y en otros del texto; el video es poco utilizado, de hecho

sólo el 15% de los hoteles lo adjunta a su home page y es empleado como

un apoyo visual para presentar las instalaciones del hotel o un recorrido

por los Estados que conforman la Ruta Maya.

Llama la atención que no hacen uso de imágenes en donde las personas

estén disfrutando de los servicios, cuando hoy día es una forma de

conectar emocionalmente al mercado potencial con la oferta hotelera, por

lo tanto se propone el uso de fotografías con mayor contenido emotivo.

Page 273: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

273

También se verificó que los hoteles, con una propuesta multimedia

alternativa, tienen páginas poco atractivas o complejas en su

manipulación, como en el caso del hotel Crowne Plaza, explora un diseño

fuera del estándar, con base en pequeñas tarjetas movibles, algunas son

link y otras se pueden leer en forma independiente por el frente y detrás,

además, está la opción de opinar sobre el diseño del sitio web, lo cual

pude resultar tedioso, cuando lo que el usuario desea son soluciones

inmediatas y sencillas a su búsqueda de información sobre bienes y

servicios.

Por lo tanto, se debe elaborar un diseño discursivo multimedia armónico,

con elementos que proyecten el hotel de la localidad, así como los

ambientes turísticos de Tabasco, y no otras ciudades. Tabasco cuenta con

ríos, playas, pántanos con un biodiversidad rica, zonas arqueológicas,

grutas, entre otros, cuyos paisajes son propicios para atraer a un turismo

distinto al de negocios.

En tercer lugar podemos dar cuenta que en el uso de las imágenes o

fotografías, hay fallas significativas en cuanto a iluminación, contenido del

mensaje o tema a retratar y aspectos técnicos como planos o

perspectivas.

Por lo anteriormente expuesto es necesario trabajar en una estrategia

discursiva publicitaria multimedia, con el fin de atraer hacia los recursos

económicos para disfrutar de las bondades turísticas ofrecidas en el

Estado, tanto al usuario especialista en el uso de la tecnología, como aquel

que no tiene tanta experiencia. Lo cual implica estructurar creativamente

el discurso, tanto de fondo como de forma, acorde a las nuevas

Page 274: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

274

condiciones proporcionadas por los avances tecnológicos aplicables al

sitio web en general y como consecuencia a la home page en particular.

El cuarto punto se refiere a la parte medular de la investigación y dan

respuesta a la pregunta de investigación planteada ¿cómo se utilizan los

recursos clásicos de la dispositio, en el énfasis persuasivo del discurso

publicitario que conforma la home page de hoteles villahermosinos?

Ciertamente, los recursos retóricos aportados por la dispositio están

presentes en la estructura persuasiva del discurso publicitario de la home

page, el énfasis persuasivo del exordio se da en la imagen fotográfica de

gran tamaño y con movimiento, sin embargo, de ese exordio, que debe

ser claro, breve, sencillo, tener proposición, división y apelar a los

sentimientos, sólo se trabajan las tres primeras características.

Por ser Tabasco receptor del 80% de turismo de negocios, sorprendió que

el tópico con mayor incidencia en las home page de hoteles es el

descanso, seguido de ambientación y el tema de negocios aparece en el

lugar cinco de un total de seis; el descanso es una buena opción porque

finalmente es lo que se busca al llegar a un hotel, pero hay que trabajar

también en darle realce a los tópicos de negocios, porque también los

servicios ágiles de Internet, equipos de cómputo, equipos de oficina, entre

otros, son requeridos por los viajeros de negocio.

Proponemos trabajar en tópicos más atractivos, como el restaurante y la

variedad de platillos que ofrecen, así como también mostrar actividades

a realizar en el hotel. En el caso de utilizar imágenes de alimentos, que

éstos seduzcan visualmente, no saturarlos para que se puedan apreciar,

como dice el refrán popular: “de la vista nace el amor”.

Page 275: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

275

La división, como elemento del exordio, ha sido transformada en la

estructura virtual; la secuencia u orden de los puntos que después serán

desarrollados en la narración, se enuncian automáticamente por el

deslizamiento manual o automático de las imágenes, ahora dependen de

la decisión del usuario, quien manipula el mouse a su conveniencia o el

sistema muestra automáticamente un orden.

En contraste con la retórica clásica, que hace especial énfasis en apelar a

los sentimientos, en el exordio del soporte virtual están ausentes en la

mayoría de ellos, sobre todo cuando existen fallas de contenido y técnicas

en el manejo de las fotografías, además de la muy poca imágenes donde

se exhiban a personas disfrutando de los servicios hoteleros.

Respecto a la narración, se encontró que tiene una estructura no lineal,

más que una relatoría de hechos es una descripción de lugares de interés

empresarial y de recreación, así como de los espacios propios del hotel;

esa descripción se hace con base en una estrategia publicitaria

multimedia, donde juega un papel importante el texto y la fotografía, y

en menor grado el video e infografía.

La narración de las home page suele ser sucinta, clara, verosímil y

estimulante, esta última característica se basa en hechos significativos

para el mercado de negocios, sustentada en la exposición de información

sobre la cercanía del hotel a oficinas corporativas de empresas que

trabajan para Petróleos Mexicanos (PEMEX) o filiales de la misma

paraestatal. La falla frecuente de la narración está en la digresión, suele

desviarse el asunto histórico de la ciudad a los lugares de interés turístico

o las distancias entre hotel y aeropuerto, repetición de información tanto

en texto como en imágenes; uso de imágenes con una narrativa sin

Page 276: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

276

significado, debido a fallas en el trabajo técnico o de contenido,

particularmente en las marcas locales.

En este proceso de análisis también se confirma la hipótesis planteada:

los recursos de la dispositio que logran el énfasis persuasivo en el discurso

publicitario hotelero son utilizados en la imagen fotográfica como exordio

y después en el texto lingüístico como argumentación.

Pero si bien la fotografía da el énfasis persuasivo en el exordio, según lo

planteado, en cuanto al énfasis persuasivo del texto lingüístico como

argumentación hemos podido constatar que: además del texto está dado

en imágenes fotográficas; en algunas home page se combina texto e

imagen, en otras hay solo imágenes y están los casos en donde solo

aparece texto; en los tres momentos coinciden en lo informativo y están

presentes datos significativos para un huésped que busca facilidades para

llegar a centros de negocios, centros comerciales o al aeropuerto.

El epílogo de la home page es discordante con la retórica clásica, aunque

hay una parte concluyente, no se remarcan las ideas principales del

discurso, ni mucho menos utilizan la emotividad, hay un refuerzo en darle

importancia y credibilidad a la marca, y se hace referencia al conjunto de

hoteles que forman el corporativo o se da certeza a quienes acceden al

sitio web, con los datos de privacidad y legalidad, mapa de sitio y

repetición de menú.

Al iniciar este trabajo se tenía en mente que los hoteles pertenecientes a

franquicias o eran administrados por grupos empresariales, serían los de

mejor estructura discursiva retórica en comparación con hoteles locales,

pero al realizar este análisis se pudo constatar que no depende,

necesariamente de una estructura de negocios, como se puede corroborar

Page 277: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

277

en la tabla que se presenta a continuación (ver tabla 40), sino de un

trabajo organizado en todos los órdenes de los elementos que componen

la estructura discursiva, visto desde la retórica clásica.

Se puede observar cuáles son los hoteles que cumplen en mayor o menor

medida con el total de las características propias del exordio (EX*),

narración (NA*), argumentación (AR*) y epílogo (EP*), entonces, sucede

que si una marca de franquicia internacional o nacional llega a sumar

cinco aspectos del exordio, no necesariamente cumple con las otras

partes, aunque tampoco logra hacerlo un hotel de marca local.

HOTEL EX* HOTEL NA* HOTEL AR* HO1TEL EP*

1.HILTON 5 1.REAL INN 5 1.HYATT 2 1.CROWNE PLAZA 1

2.TABASCO INN 5 2.VIVA 5 2.CROWNE PLAZA 2 2.REAL INN 1

3.MARRIOT 4 3.PLAZA INDEPENDENCIA

5

3.HOLIDAY INN

EXPRESS

2 3.VIVA 1

4.REAL INN 4 4.CHOCOS HOTEL 5 4.VIVA

2 4.TABASCO INN 1

5.HOLIDAY INN

EXPRESS 4 5.HYATT 4

5.LA VENTA INN

2 5.MIRAFLORES 1

6.VIVA 4 6.CITY EXPRESS 4 6.CITY EXPRESS

2 6.HYATT

7.CITY EXPRESS 4 7.OLMECA PLAZA 4 7.MADAN

2 7.HILTON

8.HOTEL

INDEPENDENCIA 4 8.HILTON 3

8.HOTEL & SUITES

REAL DEL LAGO 2

8.QUINTA REAL

9.HYATT 3 9.MARRIOT 3 9.CHOCOS HOTEL 2 9.MARRIOT

10.CROWNE PLAZA 3 10.CROWNE PLAZA 3 10.HILTON 1

10.HOLIDAY INN

EXPRESS

11.MADAN 3 11.MISIÓN

EXPRESS 3 11.QUINTA REAL 1 11.LA VENTA INN

12.MIRAFLORES 3 12.MIRAFLORES 3 12.MARRIOT 1 12.CITY EXPRESS

13.ONE 3 13.QUINTA REAL 2 13.REAL INN

1 13.OLMECA PLAZA

14.OLMECA PLAZA 2 14.HOLIDAY INN

EXPRESS 2

14.MISIÓN

EXPRESS 1

14.MISIÓN

EXPRESS

15.HOTEL & SUITES

REAL DEL LAGO 2 15.LA VENTA INN 2

15. TABASCO INN

1

15.MADAN

16.CHOCOS HOTEL 2 16.TABASCO INN 2 16. MIRAFLORES 1 16.BÁEZ CARRIZAL

17.QUINTA REAL 1 17.BÁEZ CARRIZAL 2 17. BÁEZ CARRIZAL

1

17.HOTEL PLAZA

INDEPENDENCIA

18.LA VENTA INN 1 18.HOTEL & SUITES

REAL DEL LAGO 2

18. HOTEL PLAZA

INDEPENDENCIA 1

18. HOTEL &

SUITES REAL DEL

LAGO

19.MISIÓN EXPRESS

1 19.ONE 2 19. ONE 1 19. CHOCOS HOTEL

Page 278: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

278

HOTEL EX* HOTEL NA* HOTEL AR* HO1TEL EP*

20.HOTEL BAEZ

CARRIZAL 0 20.MADAN 1 20. OLMECA PLAZA 0

20. ONE

Tabla 40. Componentes de la dispositio con las que cumple cada marca hotelera

Entonces, para diseñar una home page con una estructura discursiva

retórica ideal sería un híbrido; con las características del Hilton o Tabasco

Inn se conformaría el exordio; la narración se armaría con los elementos

del hotel Real Inn; la argumentación se basaría en la propuesta del Hyatt

y el epílogo con los componentes del Crown Plaza y Real Inn.

Por lo tanto, no depende de su estructura de negocios tener un mayor o

menor cumplimiento de los distintos elementos que conforman la

dispositio, esto depende más bien del trabajo de quienes participan y

deciden las distintas etapas de conformación del discurso publicitario. Es

preciso anotar que el trabajo de planeación, diseño y exposición de una

home page, debe ser multidisciplinario, no decisión de un solo individuo

o área de la empresa.

Finalmente, además de los elementos retóricos se observan fallas en el

uso de reglas gramaticales, acentuación, estilo y formato. Lo que

contibuye en buena medida a reflejar una mala imagen de la marca,

aunque ofresca buenos servicios en el hospedaje.

Page 279: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

279

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES

GENERALES

Page 280: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

280

CONCLUSIONES GENERALES

Llegar a la parte concluyente de este trabajo no ha sido tarea fácil, el

proceso fue un viaje apasionante, por momentos se encontraron caminos

sinuosos que amenazaban la posibilidad de alcanzar las metas

planteadas, pero la curiosidad, como principio de toda investigación, y el

interés por llegar a tener los cimientos sólidos como investigadora, fueron

el impulso para concretizar este proyecto doctoral.

Este proceso de investigación fue una travesía en donde se dieron

respuestas a las interrogantes planteadas así como también de

interesantes descubrimientos que hacen surgir nuevas preguntas, las

cuales deben responderse en estudios posteriores. En los párrafos finales

se propone un listado breve de temas a indagar.

A partir de las observaciones realizadas se pudo constatar que, pese a las

posibilidades ofrecidas por el soporte técnico, todavía hay mucho por

hacer en la estructuración del discurso publicitario, y las herramientas

ofrecidas por la retórica clásica, pueden ser válidas actualmente por su

versatilidad, la misma característica que ofrece el Internet en lo general

y la Web en particular.

Este trabajo de investigación permitió alcanzar el objetivo general

planteado: analizar la estructura discursiva publicitaria de la home page

de hoteles villahermosinos a partir de los elementos clásicos que

conforman la dispositio, con el propósito de mostrar su utilización en el

énfasis persuasivo de este formato digital.

Aunado a lo anterior, planteamos una metodología de análisis en base a

una de las partes que conforman el discurso retórico: la dispositio.

Page 281: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

281

También se logró la operatividad como categorías y unidades de análisis

de los recursos propuestos por la dispositio, y con ello se construyó la

matriz de análisis.

Se aplicó con efectividad la metodología planteada, esa misma nos sirvió

de guía en el proceso de identificación de los recursos de dispositio en la

estructura del discurso publicitario hotelero colocado en la home page de

los sitios de la marca.

El primer y segundo capítulo fueron el marco propicio para acercarnos a

los fundamentos aportados por la retórica clásica griega y romana,

respecto a las partes que conforman la construcción del discurso como

herramientas persuasivas, las que pasaron por un largo camino para

verse reorganizadas por Aristóteles y finalmente por Quintiliano, en aras

de una mejor distribución y aprovechamiento discursivo, a pesar de los

casi 25 siglos de historia luchan por su continuidad, adaptándose a los

diversos contextos de nuestro tiempo y a la conformación técnica de los

medios de difusión.

Lo anterior permitió identificar su paralelismo con la estructura discursiva

publicitaria, ratificando la primer hipótesis y señalando como tesis que: el

discurso publicitario como lenguaje persuasivo, se construye a partir de

las operaciones retóricas aportadas por la retórica clásica griega y

romana, se manifiesta en la inventio, como la parte en donde se

seleccionan los recursos persuasivos para diseñar la estrategia

publicitaria; la dispositio como la distribución de los recursos persuasivos

en el discurso o sea, el orden, y la elocutio, como los recursos que adornan

y le dan estética al discurso, que es la parte del área del arte. Además

cabe señalar lo siguiente:

Page 282: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

282

a) La retórica, que nace de un acto humano con el uso de la oralidad

para defender la propiedad, está estrechamente relacionada con la

publicidad, cuyo fin es eminentemente económico, las dos hacen

uso de herramientas persuasivas para lograr sus fines; así mismo

se basan en argumentos verosímiles en la cimentación de su

discurso; ambas estudian las circunstancias de sus oyentes para

estructurar el discurso con las palabras y los medios adecuados a

ellos, se diferencian en el uso de los soportes que actualmente usa

la publicidad como vía de transmisión del discurso, sumando el

código visual, cuyo uso es cada vez más frecuente, a veces,

sustituyendo lo textual, sobre todo en los medios impresos o

virtuales.

b) Aunque la publicidad encuentra una relación significativa con los

distintos géneros discursivos retóricos heredados por la retórica

clásica, es tiempo de profundizar en las investigaciones de estas

dos áreas del conocimiento para asentar al discurso publicitario

como otro género discursivo retórico, acorde a los contextos

económicos, sociales, culturales y tecnológicos de nuestro tiempo;

las bases están sentadas gracias a los estudios sobre retórica de la

imagen, realizados por Barthes y Durand, quienes proponen una

metodología cuya raíz es la retórica clásica.

c) La retórica clásica se apoya en distintos momentos para la

construcción del discurso, a los que se les denomina operaciones

retóricas, las que son mayormente aceptadas en la actualidad: la

inventio, la dispositio y la elocutio; sin embargo, la elocutio ha sido

ensalzada por casi dos siglos, es necesario replantear que son

partes integrales, no aisladas, y participan en forma activa y

estrecha con las etapas de elaboración del discurso publicitario.

Page 283: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

283

Se planteó una segunda hipótesis, la cual supone que la home page

utilizada por hoteles de Villahermosa, resulta más efectiva como

estrategia publicitaria de imagen corporativa, porque se dirige

fundamentalmente a los negocios. Para verificar el supuesto, se

recogieron los datos concernientes al desarrollo exponencial del Internet,

mismo que, a partir del protocolo HTTP, soporta la Web, esto abre

alternativas para el rápido crecimiento de nuevos formatos publicitarios,

también le permite a las empresas utilizar novedosas estrategias de

comercialización y a los consumidores ampliar las opciones de canales de

distribución.

Entonces, la tesis a la que se llegó es: la home page, como parte del sitio

web, es un recurso de apoyo en el posicionamiento de la imagen

corporativa, porque solo se obtiene el 20% de consumidores por ese

medio, pero los cambios en la vocación turística del Estado, que ha sido

de negocios debido a la explotación petrolera, puede dar un vuelco a corto

plazo, en consecuencia cambiará esa perspectiva en cuanto al uso de lo

virtual como estrategia publicitaria. Es oportuno señalar que:

a) Los recursos técnicos de la plataforma Web inciden en la

arquitectura de diseño e informativa del sitio web en general y de

la home page en particular.

b) Las características se sintetizan en lo multimedia, esto permitió

generar categorías de análisis para describir la estructura del corpus

de esta investigación.

c) El contexto económico actual es una oportunidad de redirigir la

vocación empresarial de toda la industria turística tabasqueña, que

se ha concentrado en desarrollar estrategias de comercialización e

infraestructura basándose en el turismo de negocios; generado por

Page 284: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

284

la explotación de yacimientos petroleros en la entidad o regiones

cercanas. Con las condiciones económicas actuales, marcadas por

el bajo precio del hidrocarburo y la reforma energética, tiene ante

sí un gran reto, transformar toda una cultura de negocios en

búsqueda de la diversificación de nichos de mercado.

d) Debido al escenario de negocios creado por PEMEX junto con las

empresas nacionales y extranjeras, que le han proporcionado

servicios a la paraestatal, le ha permitido a los hoteleros tener

consumidores cautivos, lo que ha contribuido en el desinterés por

crear un plan publicitario, sobre todo en medios virtuales, cuyos

objetivos sea atraer nuevos mercados, hacen uso de ellos como una

herramienta de apoyo a su imagen corporativa.

e) En cambio, manejan un programa publicitario a nivel local con la

intención de ofertar servicios distintos al hospedaje, como los

salones de conferencia, salones para eventos sociales, restaurant,

paquetes de habitación y alberca dirigido a turistas ocasionales, que

viven en las ciudades cercanas y visitan Villahermosa por compras

o pernoctan en la ciudad antes de continuar su viaje a otros sitios

de interés.

f) Los consumidores que buscan información y referencias en los

medios virtuales va en aumento, particularmente visitan los sitios

web de marcas para obtener de primera mano datos que le sirvan

en su decisión de compra, ya sea en la Red o ir directamente al

canal de distribución físico.

g) Los hoteleros deben revalorar la funcionalidad de su sitio web,

considerarlo entre sus planes publicitarios el sitio web de la marca,

y otros formatos virtuales que los lleven a un mayor número de

clientes potenciales; con diseños que le permitan a los usuarios

Page 285: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

285

expertos y no expertos navegar con facilidad y obtener respuestas

inmediatas en sus búsquedas.

h) Aprovechar y equilibrar las características multimedia de la Web,

con el objetivo de hacer atractivo el sitio, empezando por la home

page, porque además de atraer al usuario se debe mantener su

interés.

La tercera hipótesis supone que los elementos clásicos som utilizados

actualmente en el énfasis persuasivo de la home page de hoteles

villahermosinos, mediante el exordio, en el llamado de atención con la

imagen fotográfica y después en la argumentación con el texto lingüístico.

Esta afirmación pudo ser corroborada gracias al análisis de datos

recogidos en la matriz construida en base a las categorías y unidades de

análisis abonadas por la dispositio, esto permitió dar cuenta que ese

planteamiento quedaba corto, porque, además del texto lingüístico, la

imagen y el video conforman los argumentos. Por lo anterior, se platea la

tesis: los recursos de la dispositio, se validan a partir del análisis de la

estructura discursiva del discurso publicitario actual, colocado en medios

virtuales, al mismo tiempo permiten observar que la conformación del

soporte publicitario aporta nuevos conocimientos sobre una nueva

retórica, una retórica virtual.

Entonces se llegó a los siguientes resultados:

A partir de la información obtenida sobre las características del sitio

web, se retomaron algunas consideradas como elementos

multimedia para diseñar categorías que guiaron la descripción del

corpus de esta investigación, compuesto por el total de 20 home

page de hoteles, y que más abajo se explicarán los hallazgos.

Page 286: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

286

Así mismo, y con las categorías y unidades de análisis

proporcionadas por la dispositio, se diseñó la matriz de recolección

de datos, que fueron analizados posteriormente y de los que se

anotarán los hallazgos en la última parte de esta sección.

A) Hallazgos a partir de la descripción del corpus:

1. Se encontraron fotografías mal enfocadas, poco iluminadas y

contenidos no claros, particularmente en hoteles de marca local, en

contraste, los hoteles de marca internacional, como Hyatt, Hilton o

Marriot, las imágenes están mejor iluminadas, objetivos específicos

más centrados, lo cual permite proyectar una propuesta de servicio

más directa.

2. No hay equilibrio de diseño entre la entrada de la home page y la

organización de la información en el cuerpo de la página, cuando se

utilizan fotografías de gran tamaño y con movimiento en la cabeza,

en el cuerpo de la página hay imágenes muy pequeñas o sólo texto.

Tampoco existe uniformidad en el aprovechamiento de la superficie,

en algunos casos se encontró poco texto con demasiado espacio en

blanco o todo el espacio estaba saturado por las imágenes, y nada

de texto o saturación de ambos.

3. Cumplen con el objetivo de informar sobre algunos de sus servicios

y da a conocer la disponibilidad y reserva de habitaciones.

4. En el proceso de investigación encontramos que las marcas locales

tienen mayor número de fallas en el uso de apoyo multimedia y

carecen de trabajo profesional en la selección de estrategias

persuasivas.

Page 287: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

287

5. Todavía no se le ha tomado la importancia debida al sitio web, en

consecuencia, no se desarrolla en toda la capacidad creativa

ofrecida por la misma tecnología, esta condición da la oportunidad

de explorar y explotar estructuras discursivas publicitarias

sostenidas en elementos persuasivas de mucho impacto; sobre todo

hoy día en que un mercado joven busca experiencias fuera de lo

tradicional, contadas precisamente por otros jóvenes, por lo tanto

narrar esas historias, ya sea en fotografía o video, permitirá captar

la atención y en consecuencia quedarse más tiempo en el sitio, con

posibilidades más altas de lograr acepten la propuesta de disfrutar

de los momentos ofrecidos por el hotel, no es solo la alberca, el

gimnasio, el restaurant, la habitación; es el descanso, la

convivencia o la diversión, entre otros.

6. Por lo identificado y porque las condiciones de Tabasco se han

transformado a partir del 2015, ya que de tener un futuro

promisorio basado en los ricos yacimientos petroleros a explotar, se

ha pasado a la incertidumbre. Entonces las fuentes de turismo ya

no están en los negocios petroleros, hay que lanzarse a la búsqueda

de nuevos mercados, ante ese panorama el sitio web y en

consecuencia la home page, ha de convertirse en una estrategia de

apoyo, lo cual valida el análisis que posteriormente se realiza.

B) Hallazgos a partir del análisis retórico:

Estos hallazgos dieron respuesta a la pregunta general de este trabajo

de investigación. Según los recursos retóricos clásicos, que conforman

la dispositio ¿cómo se utilizan en el énfasis persuasivo del discurso

publicitario de la home page de hoteles villahermosinos?

Page 288: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

288

1. La publicidad puede ser analizada desde su estructura discursiva

a partir de la dispositio, entendida como la organización de las

partes del discurso, la cual no ha sido estudiada a profundidad,

a diferencia de la elocutio que, a partir de Barthes y Durand, ha

sido metodología de análisis para el campo publicitario,

particularmente aplicada a la imagen. Se retomaron los

componentes de la dispositio como categorías: Exordio,

narración, argumentación y epílogo; a su vez cada una de sus

características como unidades de análisis que fueron guía para

el diseño de una matriz que sirvió como herramienta de

observación y recolección de datos de la home page de hoteles

villahermosinos. Desde esta postura se pueden identificar

aciertos y desaciertos en el diseño de la estructura discursiva

publicitaria insertada en soportes publicitarios virtuales.

2. La metodología generada y utilizada en este estudio también se

convierte en una propuesta para subsecuentes investigaciones,

aunque los elementos de análisis fueron dados por la dispositio,

fueron categorizadas y operativizadas con el fin de identificarlas

en la estructura discursiva publicitaria de la home page.

3. Hoy se puede hablar de una retórica virtual, dada por sus

elementos técnicos y de contenido (cada vez más sofisticados),

el sitio web y, en particular, la home page, pueden ser analizados

en distintos niveles: a) desde su arquitectura técnica,

interactividad, hipertextualidad, conectividad, entre otras, que

permiten visualizar desde el primer momento cómo está

estructurado el discurso en forma técnica, la conformación del

sitio o cualquiera de las partes que se desee estudiar, hasta sus

Page 289: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

289

elementos de contenido hipermedia; b) lo que se percibe a

primera vista y luego la información que proporciona y la forma

en que se estructura esa información; c) una retórica digital que

va en sentido de su arquitectura y de las respuestas que

encuentre el usuario a sus preguntas de búsqueda, así como la

facilidad para interactuar con los contenidos del medio.

4. El modelo metodológico aplicado ayudó a identificar que hay una

correlación entre la entrada de la home page y el exordio como

introducción al discurso, aunque a diferencia de la propuesta

clásica ahora ha sido sustituida por las fotografías de gran

tamaño, desplazadas en forma automática o manual, dándole

dinamismo a la página, atrayendo así la atención.

5. Existe concordancia con la diversidad de exordios clásicos, según

menciona el mismo Quintiliano, no tienen que entrar de la misma

manera, ni siquiera en el mismo orden, esto dependerá de las

circunstancias, ya sea por la personalidad del juez, de los

oyentes, y hasta de la personalidad del orador. En la home page

podemos encontrar estáticos y con una sola imagen; uso de

grandes fotografías con desplazamiento; imágenes

sobrecargadas de elementos, movimiento en carrusel y efecto

visual; otra propuesta son los exordios que presentan dos serie

de cuatro pequeñas fotografías en un formato tipo banner,

sumados aquellos con imagen fija compartiendo con el cuadro

de disponibilidad.

6. Al contrario de la retórica clásica, el exordio de la home page no

presenta un solo asunto, hay una exposición de distintas ofertas

de servicio, en ocasiones, los tópicos se tornan confusos, sobre

todo por el uso de fotografías mal trabajadas al no mostrar

Page 290: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

290

aspectos persuasivos que ayuden al consumidor a detenerse más

tiempo y decida navegar en el sitio.

7. Al iniciar este proyecto tenía en mente que el asunto a tratar en

forma frecuente sería el de negocios, sin embargo, despunta el

descanso, lo que no es negativo, debido a que el mayor índice

de huéspedes son trabajadores de compañías petroleras y llegan

al hotel precisamente a descansar, así mismo los turistas que

llegan de paso y continuarán su viaje al día siguiente a sitios

turísticos de la Ruta Maya. Además, se entiende que ese es el

objetivo de los sitios de hospedaje, sin embargo, equilibrar los

tópicos en el exordio ayudará a marcar la diferenciación ante la

competencia.

8. Los exordios clásicos son breves o no, dependiendo de los

objetivos planteados, incluyendo el asunto de que se trate y los

oyentes. En la home page, la extensión va desde una sola

imagen sin movimiento hasta carruseles que contienen un total

de 14 fotografías; en cuanto a la extensión de la entrada del

discurso Quintiliano ya exponía que con una sola oración era

necesario siempre y cuando tuviera la fuerza para despertar el

ánimo del juez y del público, y con ello, ganar su simpatía; en el

caso de los hoteles que utilizan una sola imagen, no

necesariamente cumplen con esa visión, se percibe poco estudio

sobre las características de los usuarios, y la inclusión de

recursos persuasivos acordes a esos consumidores, esto se

aprecia en el segundo tópico trabajado en las imágenes: la

ambientación, compuesto por pasillos, fachada, terraza, entre

otros, que no necesariamente atraen y retienen al buscador de

ofertas hoteleras.

Page 291: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

291

9. Los exordios de la home page coinciden con la retórica clásica en

el manejo sencillo de su lenguaje visual, sin rebuscamiento,

aunque no hay suficiente contundencia en la enunciación de los

temas, y quienes hacen énfasis en un solo tópico, estos desvían

la atención hacia elementos pocos persuasivos, como las

fachadas o sugerencias de platillos.

10. Hay una interesante diferencia en el aspecto de la división,

que en la retórica clásica enumera los puntos que serán tratados

en el discurso, esto no sucede en el exordio de la home page; es

un orden no lineal, dado por el recurso del carrusel, y no

necesariamente lo que se expone en la introducción serán los

puntos tratados en el desarrollo del discurso; se ha observado

que la división está dada por el menú, pero es la parte que refiere

los temas contenidos en el sitio web, de igual forma que la

instrucción, no es secuencial; el usuario dará el orden, de

acuerdo a sus necesidades de búsqueda.

Se percibe ausencia de elementos persuasivos que apelen a los

sentimientos; cuando en la retórica clásica se buscaba conectar

la experiencia humana y emotiva de los involucrados, en la home

page no se percibe esa conexión, son escasas los exordios en

donde se muestren personas disfrutando de los servicios.

11. La estructura narrativa del discurso publicitario de la home page

difiere de la retórica clásica, no es lineal, es una estructura

descriptiva de datos, que se presenta en forma breve en la

mayoría de los casos.

12. Las narraciones tienden a la digresión, se desvían en asuntos

que llaman poco la atención por la manera en que son

presentadas, como algunos datos históricos de la ciudad, datos

Page 292: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

292

repetitivos, agendas de eventos poco relevantes, o imágenes

poco elocuentes sobre experiencia vividas por los huéspedes.

13. Las narraciones tienen mayor significado para los turistas de

negocios, la información va en sentido de las distancias al

aeropuerto, a oficinas de PEMEX o que trabajan a la paraestatal.

14. Existe coincidencias en el uso de argumentos, los que se

sustentas en pruebas y ejemplos, aunque hay diversidad en su

presentación, los hay solo textuales, sólo gráficos o combinados,

cumplen con el objetivo de informar más no de conmover.

15. El epílogo debería estar al mismo nivel del exordio, diseñado con

la intensión de sintetizar el discurso y enfatizar los puntos más

convenientes, y según explica Quintiliano, debería tener mayor

énfasis persuasivo que el exordio por ser lo que recordarán antes

de juzgar, sin embargo, las distintas home page de hoteles no

cumplen con los requisitos contenidos en esa parte de la

estructura discursiva.

16. El corpus de esta tesis se compone de marcas internacionales y

locales, a partir de la valoración de la estructura discursiva de la

home page, se detectó que el cumplimiento de una estructura

discursiva basada en las aportaciones clásicas, no es exclusivo

del origen de una marca sino del trabajo de quienes tienen la

decisión de planearla y construirla, por lo tanto, se recomienda

hacer uso de las aportaciones de la retórica clásica para lograr

una mayor eficiencia persuasiva del discurso publicitario

hotelero, incidiendo en el manejo de los recursos que apelen a

las emociones, basándose en el estudio previo de la situación

que enmarquen al mercado potencial.

Page 293: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

293

Con estos hallazgos se ha podido detectar que la retórica clásica

persiste en el medio virtual, aunque las condiciones del medio le

han dado un giro en su composición, como son el movimiento,

lo gráfico, el video, el color, el sonido, entre otros.

Ya los retóricos clásicos hablaban sobre la necesidad de

estructurar el discurso retórico a las necesidades del contexto,

entonces, aquí se reafirma esa propuesta, el Internet es una

plataforma con características propias a las que se debe adaptar

el discurso, en este caso, el discurso publicitario, pero la retórica

clásica proporciona herramientas persuasivas que se deben

conjugar durante todo el proceso de construcción, en aras de

lograr con mayor éxito los objetivos planteados por las

empresas.

Sugerencias temáticas para futuras investigaciones

El estudio de la publicidad desde una perspectiva retórica, está en ciernes,

todavía más cuando las investigaciones tienen como objeto de estudio los

formatos publicitarios generados por los avances tecnológicos virtuales,

los que cada vez aparecen en lapsos de tiempo más cortos.

No cabe duda que el tema: “Hacia un orden persuasivo: la dispositio en

la estructura de la home page de hoteles villahermosinos” no se finiquita

con esta investigación, nos abre brecha para seguir aportando en la

búsqueda de nuevos conocimientos sobre el binomio retórica-publicidad,

en este sentido enlistamos algunos indicios modestos, que pudieran guiar

dichas investigaciones:

Page 294: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

294

a) Efectividad de los sitios web como estrategia publicitaria, desde el

punto de vista de los usuarios.

b) Estudio sobre la inventio, como la parte en donde se investiga y se

extraen las ideas para la construcción del discurso publicitario en el

sitio web de las empresas en general y de las hoteleras en

particular.

c) Análisis sobre el papel de la home page como exordio del sitio web.

d) Análisis comparativo entre los argumentos retóricos utilizados por

los sitios web de las marcas hoteleras y los buscadores de servicios

turísticos

e) Propuesta para integrar en los programas de estudio de la carrera

de Comunicación la materia planeación, construcción y análisis de

discursos a partir de las aportaciones dadas por la retórica.

f) Diseñar programas de estudios que contengan el análisis retórico

aplicado a los distintos tipos de discursos, especialmente el

publicitario, en los distintos niveles multimedia del discurso: Texto,

imagen, video, color, arquitectura del sitio u otro formato

publicitario.

g) Análisis retórico cuantitativo y cualitativo aplicado a la medición de

la eficacia de elementos emotivos del discurso publicitario en los

receptores.

h) Propuesta de sitio web para empresas a partir de las propuestas de

las dos primera operaciones retóricas: Inventio y dispositio, como

herramientas en la búsqueda y estructuración de elementos

persuasivos.

Page 295: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

295

i) Estudio comparativo sobre la eficacia persuasiva entre distintos

formatos publicitarios: Banners, redes sociales, sitio web entre

otros.

El binomio retórica y publicidad, en cuanto a su naturaleza discursiva, se

presenta como una oportunidad de estudio para futuros investigadores.

Cuando los medios que transportan los distintos discursos están viviendo

transformaciones cada vez más rápidas, se abre un amplio panorama para

indagar e enriquecer estos campos del conocimiento.

Page 296: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

296

FUENTES DE CONSULTA

Aamadmin commentariost. “La AAM informa”. Aamedios.com. soluciones imadiseño. 21-12-2015.

“Web”. 10-04-2016. < http://aamedios.com/la-aam-informa/>

Adam, Jean-Michel y Bonhomme Marc. La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la

persuasión. Madrid: Signo e Imagen, 1997. Impreso.

Albaladejo, Tomás. Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de Investigación

Lingüística. 2005:7-33. Google. “Web”. 02-06.2014. <

http://revistas.um.es/ril/article/view/6671/0>

Albaladejo, Tomás. Retórica. Madridc: Síntesis, 1991. Impreso.

Amipci. “11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2015”. Amipci.org.mx.

S/f. Web. 06-07-2015. < https://www.amipci.org.mx/es/>

Aprile, Orlando. C. La publicidad estratégica. Buenos Aires: Paidós, 2007. Impreso.

Arconada Melero, Miguel Á. Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Barcelona: GRAO, 2006.

Impreso.

Aristóteles, Arte poética, Arte retórica. México: Editorial Porrúa, 2011. Impreso.

Barthes, Roland. La Aventura Semiológica. España: Editorial Porrúa, 1993. Impreso.

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1998. Impreso.

Camus, Juan C. Tienes 5 segundos. Chile: S/ed., 2009. Tienes5segundos.cl. “Web”. 12-03-2015.

< http://tienes5segundos.cl/libro/>

DATATUR-SECTUR. Resultados de la actividad turística. México. S/e, 2014. Impreso.

DATATUR-SECTUR. “Alcanza Máximo Histórico Empleo Turístico en 2015.” Datatur.sectur.gob.mx.

gob.mx(Beta). 17-02-16 . “Web” 20-03-16. <

http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/NoticiasdelSector.aspx>

DATATUR-SECTUR. “El Turismo es una apuesta rentable para el futuro: Enrique de la Madrid.”

Datatur.sectur.gob.mx. gob.mx(Beta). 22-02-16. “Web”. 20-03.16

<http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/NoticiasdelSector.aspx>

DATATUR-SECTUR. “Arriban a México 1.4 millones de visitantes extranjeros vía aérea en enero:

SECTUR.”. Datatur.sectur. gob.mx(Beta). 02-03-16. “Web”. 10-04-16.

<http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/NoticiasdelSector.aspx>

Page 297: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

297

De Kerckhove, Derrick. Inteligencias en conexión, hacia una sociedad de la Web. España: Gedisa,

2009. Impreso.

Dupont, Luc. 1001 trucos publicitarios. México: Robinbook, 2008. Impreso.

Durand, Jacques. “Retórica e imagen publicitaria.Elementos de un sistema”. Texto.

Documents.mx. Nestor Marrón, 02-07-2015. “Web”. 27-08-2015.

http://documents.mx/documents/retorica-e-imagen-publicitaria-559544a53d455.html

Eguía G., José L. Cap. 5. “Diseño en Web: Conceptos y tendencias.” El diseño 7 versiones

transversales. España: Universidad de León, 2012. ebiblioteca.org. Web. 00-06-2015

<http://ebiblioteca.org/?/ver/77321>

Equipo editorial. “Inversión publicitaria en TV permanece estancada”. Portada. 05-02-2016: S/p.

mercadotecnia.portada-online. “Web”. 10-04-2016. < https://mercadotecnia.portada-

online.com/2016/02/05/mexico-inversion-publicitaria-en-tv-permanece-estancada/>

Ferrer, Eulalio. El lenguaje de la publicidad. México: Fondo de Cultura Económico, 1995. Impreso.

Figueroa, Romeo. Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico práctico. México. Pearson educación,

1999. Impreso.

Gobierno de la República, Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018, Eje IV, México Próspero, Sector

Turismo. Google. Web. 26-11-13

Hernández , José Antonio y María Del Carmen García. Historia Breve de la Retórica. España:

Síntesis, 1994. Impreso.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Turismo. Anuario estadistico y

geográfico de Tabasco 2014. México: INEGI, 2015. Impreso

Interactive Advertising Bureau. “México en su 8º. Estudio sobre Consumo de Medios y Dispositivos

entre Internautas Mexicanos”. AMIPCI 2015. “Web”. 00-04-2015

<https://amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf>

Lamarca L., María J. “Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”.

Texto. Hipertexto. Creative commons. 08-12-13. “Web”. 00-05-2015.

<http://www.hipertexto.info/documentos/imagen.htm>

Landow, George P. Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnolgía.

España: Paidós. 1995. Impreso.

Luis T. Sebastián. El Departamento de la Comunicación en Red. Tesis. Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. 2002. Impreso.

Lynch, Patrick J. y Horton, Sarah. Manual de estilo Web, principios de diseño básico para la ceación

de sitios web. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. Impreso

Page 298: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

298

Marketingdirecto. “Ls publicidad entra en una nueva era”. Marketingdirecto.com. S/a. “Web”. 27-

07-25. http://www.marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/la-publicidad-entra-en-una-

nueva-era/

Meeker, Mary. La publicidad en Internet. España: Granica, 1991. Impreso.

Netdisseny. “Nociones básicas de diseño. Teoría del color”. España: C/Clapissa. s/a. Impreso

Nielsen, J. y Loranger, Noa. Usabilidad, prioridad en diseño Web. S/p: Anaya Multimedios, 2007.

Impreso.

Nielsen, Company ¿Es la E-Tail la nueva terapia para los retailers? Estudio Global sobre Comercio

Conectado 2016. Nielsen.com. 27-01-16: “Web”. 17-03-16.

<http://www.nielsen.com/es/es/insights/reports/2016/global-connected-commerce.html>

Nielsen, Company. Estrategias para la obtención de logros en un panorama de medios en

evolución. Informe Global Acerca de la Confianaa en la Publicidad. Nielsen.com. 00-09-15 “Web”.

10-12-15. <

http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/mx/images/La%20confianza%20global%20en

%20la%20publicidad.pdf>

Nielsen, Compay. Cómo y por qué compramos alrededor del mundo. Nueva Era, Nuevo

Consumidor, Reporte 2013. Nielsen.com. 00-07-13: “Web”. 25-01-15 <

http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/mx/reports/2013/NUEVA%20ERA%20NUEVO%

20CONSUMIDOR-REPORTE%202013.pdf>

Núñez, Arturo. Segundo Informe de Gobierno. Tabasco: Gobierno del Estado, 2014. Impreso.

Perelman-Olbrechts. Tratado de la argumentación, la nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos,

1989. Impreso.

Protagoras y Gorgias. Fragmentos y testimonios. Argentina: Ediciones Orbis, 1980. Impreso.

Puig, Adela. Los nuevos negocios turísticos. Argentina: Valleta Ediciones, 2006. Impreso.

Pulido, Alberto I. La creación de spots de propaganda basado en falacias en las campañas

presidenciales del 2006: Análisis de la estructura retórica del mensaje en la campaña “López

Obrador, un peligro para México”. Tesis. Iconos, 2013. Impreso.

Quintiliano, Marco F. Instituciones Oratorias. S/p: (Sic) Editorial, 1887. Ellibrototal.com. “Web”.

26-02-2015. < http://www.ellibrototal.com/ltota>

Reardon, Kathleen K. La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto. España: Paidós

Comunicación, 2008. Impreso.

Russell-Lane. Kleppner publicidad, México: Pearson educación, 2001. Impreso.

Page 299: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

299

S/a. “La publicidad entra en una nueva era”. marketingdirecto.com. 03-12-07: “Web”. 19-06-15.

<http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/la-publicidad-entra-en-una-

nueva-era/>

S/a. “La vie est belle Lancome: una sonrisa optimista”. Perfumative. 08-10-14: “Web”, 10-04-16.

< http://perfumative.es/la-vie-est-belle-lancome/>

S/a. “Consultando al oráculo los cambios que se avecinan en el universo mediático y publicitario

de cara a 2019”. 05-06-15: “Web”, 19-06-15. http://www.marketingdirecto.com/actualidad/medios/consultando-al-oraculo-los-cambios-que-se-avecinan-en-el-universo-mediatico-y-publicitario

Scolari, Carlos. Hipermediaciones, Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital

Interactiva.España: Editorial Gedisa, 2008. Impreso

Sempere, Pedro. McLuhan en la era de Google. Madrid: Editorial Popular, 2007. Impreso.

Secretaría de Turismo. Entrada de turistas a México 2014. Actividad hotelera. México: SECTUR,

2015. Documento.

Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. “Alcanza máximo

histórico empleo turístico en 2015:SECTUR”. Sectur.gob.mx. 17-02-2016. “Web”. 01-04-2016. <

http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/NoticiasdelSector.aspx>

Tapia, Alejandro. De la retórica a la imagen. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.

Impreso.

Tapia, Alejandro. “Entimema”. Texto. El árbol de la retórica. Tapia. “Web”. 2015

<http://elarboldelaretorica.blogspot.mx/2007/04/el-entimema.html>

Van Dijk, Teun A. El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa, 2008. Impreso.

Page 300: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

300

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conceptualización de la retórica en tres épocas distintas (diseño propio) .................. 48

Tabla 2. Tres campos del conocimiento desde los cuales se conceptualiza a la publicidad (diseño

propio) ......................................................................................................................... 59

Tabla 3. Conceptualizaciones sobre publicidad y coincidencias entre algunos autores (diseño

propio) ......................................................................................................................... 64

Tabla 4. Síntesis distintas conceptualizaciones del discurso (diseño propio) ........................... 74

Tabla 5. Características de los distintos géneros discursivos retóricos (diseño propio) ............. 83

Tabla 6. Etapas de la construcción del discurso. (Barthes 121) ............................................ 92

Tabla 7. Dimensiones para la búsqueda de razones para probar una cosa, de acuerdo a Tapia

(diseño propio) .............................................................................................................. 97

Tabla 8. Formatos textuales publicitarios según Figueroa 216-124 (diseño propio) ................. 97

Tabla 9. Distintas denominaciones dadas a las partes que componen la dispositio ................. 109

Tabla 10. Partes de la dispositio, cada una representa las categorías y sus respectivas unidades

de análisis. ................................................................................................................... 115

Tabla 11. Coincidencias entre los momentos para la construcción de discurso retórico y el proceso

de diseño del discurso publicitario ................................................................................... 123

Tabla 12. Algunas de las reacciones producidas por los colores (Netdisseny 12-13) ............... 151

Tabla 13. Formatos publicitarios utilizados en la Web, información tomada de www.thazard.com,

basado en datos del IAB. ............................................................................................... 157

Tabla 14. Lineamientos para desarrollar un sitio web, de acuerdo a Lynch y Horton .............. 161

Tabla 15. Categorías y unidades de análisis que servirán de guía para describir la estructura de la

home page del corpus ................................................................................................... 169

Tabla 16. INEGI, Anuario Estadístico 2014 ....................................................................... 172

Tabla 17. INEGI, Anuario Estadístico 2014 ....................................................................... 172

Tabla 18. Matriz descriptiva para presentar el corpus de esta investigación .......................... 193

Tabla 19. Porcentajes de respuesta sobre el tipo de estructura ........................................... 214

Tabla 20. Porcentajes de respuestas a la pregunta ¿dónde estoy? ....................................... 215

Page 301: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

301

Tabla 21. Porcentaje de respuestas dadas a la pregunta ¿Qué hace la home page? .............. 215

Tabla 22. Porcentaje de respuestas sobre las características del texto ................................. 217

Tabla 23. Porcentaje de respuestas a las presentación de fotografías en la home page .......... 218

Tabla 24. Promedio de fotografías colocadas en cada en toda la home page ......................... 218

Tabla 25. Porcentaje de repeticiones en el uso del color ..................................................... 219

Tabla 26. Descripción de las categorías de las cuales surgen las unidades de análisis a ser

observadas en la home page de hoteles (diseño propio) .................................................... 223

Tabla 27. Construcción de las unidades de análisis surgidas del exordio, con sus respectivas

preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio) ................................ 224

Tabla 28. Descripción de categorías para la construcción de matriz en donde se observarán los

tópicos más recurrentes en el exordio, (diseño propio) ...................................................... 225

Tabla 29 Construcción de las unidades de análisis surgidas de la narración, con sus respectivas

preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio) ................................ 225

Tabla 30. Construcción de las unidades de análisis surgidas de la argumentación, con sus

respectivas preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio) ............... 226

Tabla 31. Construcción de las unidades de análisis surgidas del epílogo, con sus respectivas

preguntas para la construcción de escalas de medición (diseño propio) ................................ 226

Tabla 32. Matriz de observación, identificación y registro de datos de cada uno de los elementos

que conforman la dispositio y sus respectivas características (diseño propio) ........................ 230

Tabla 33. Matriz de identificación y registro de tópicos en el exordio (diseño propio) ............. 231

Tabla 34. Cuantificación de las unidades de análisis del exordio (diseño propio) .................... 232

Tabla 35. Número de fotografías que tiene cada exordio .................................................... 233

Tabla 36. Tópicos recurrentes en el exordio (diseño propio) ............................................... 235

Tabla 37. Cuantificación de unidades de análisis de la narración (diseño propio) ................... 236

Tabla 38. Cuantificación de las unidades de análisis de la argumentación (diseño propio) ...... 238

Tabla 39. Cuantificación de las unidades de análisis del epílogo (diseño propio) ................... 240

Tabla 40. Componentes de la dispositio con las que cumple cada marca hotelera .................. 278

Page 302: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

302

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Relación del discurso deliberativo con el anuncio de la pasta Colgate Neutrazúcar 80

Imagen 2. El discurso es a base de entimemas, lo que se generan en la mente del público. A partir

del eslogan "Soy totalmente Palacio", dejó fuera otras tiendas. ........................................... 81

Imagen 3.Anuncio de Sabritas en donde hace una alegoría entre las características del actor y la

resistencia al sabor de Sabritas. ...................................................................................... 82

Imagen 4. Elementos que conforman el anuncio publicitario (elaboración propia) ................... 85

Imagen 5. Esta estructura discursiva indica una similitud de la piel masculina con el grosor y lo

áspero de la piel del cocodrilo, o sea, un argumento por analogía (exemplum). ..................... 99

Imagen 6. Argumento por analogía (exemplum). .............................................................. 100

Imagen 7. Ejemplo de entimema, hay idea preconcebida de que las mujeres tienen gusto

desmedido por los zapatos. ............................................................................................ 102

Imagen 8. El story board es un ejemplo del trabajo de la inventio, cuando se da inicio el proceso

de diseño del discurso. .................................................................................................. 106

Imagen 9. Identificación de elementos de la dispositio en el discurso publicitario de LANCOME.

.................................................................................................................................. 118

Imagen 10. La marca de tenis Vans, solo utiliza logotipo, lema e imagen. ............................ 125

Imagen 11. El Internet ha extrapolado a una relación múltiple. .......................................... 140

Imagen 12. El teléfono doméstico, cuya relación de llamado era uno a uno. ......................... 141

Imagen 13. Explosión Plástica Inevitable, de Andy Warhol (1966-67). Trabajo artístico que

presenta una evocación de cine expandido y exhibición de entorno multimedia. .................... 142

Imagen 14. Ejemplo de banner ....................................................................................... 152

Imagen 15. Ejemplo robapágina ..................................................................................... 153

Imagen 16. Ejemplo botón ............................................................................................. 153

Imagen 17. Ejemplo enlace de texto ............................................................................... 153

Imagen 18. Ejemplo de pop up ....................................................................................... 154

Imagen 19. Ejemplo cortinilla ......................................................................................... 154

Page 303: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

303

Imagen 20. Ejemplo layers ............................................................................................ 154

Imagen 21. Ejemplo de spot online, insertado en el sitio web de Intel. ................................ 155

Imagen 22. Ejemplo de patrocinio ................................................................................... 155

Imagen 23. Ejemplo de newaletters ................................................................................ 156

Imagen 24. Ejemplo de e-Mailling ................................................................................... 156

Imagen 25. Ejemplo de spam que llega por correo electrónico ............................................ 156

Imagen 26. Ejemplo de sydicated content, Pon´s enseña cómo cuidar la piel ....................... 157

Imagen 27. Ejemplo de branded entertainment ................................................................ 157

Imagen 28. Algunos elementos utilizados en la construcción de la home page de Bancomer ... 163

Imagen 29. Segunda página, forma parte del sitio web de Bancomer .................................. 163

Imagen 30. No necesariamente hay un orden lineal, esa organización depende del usuario y la

búsqueda de respuesta a sus inquietudes de servicio bancario ............................................ 164

Imagen 31. Algunos de los elementos que caracterizan una home page ............................... 166

Imagen 32. Home page del hotel Hyatt ............................................................................ 194

Imagen 33. Home page del hotel Hilton ........................................................................... 195

Imagen 34. Home page del hotel Quinta Real ................................................................... 196

Imagen 35. Home page de hotel Marriot .......................................................................... 197

Imagen 36. Home page del hotel Crowne Plaza ................................................................ 198

Imagen 37. Home page del hotel Real Inn ....................................................................... 199

Imagen 38. Home page del hotel Holiday Inn Express ....................................................... 200

Imagen 39. Home page del hotel Viva ............................................................................. 201

Imagen 40. Home page del hotel La Venta Inn ................................................................. 202

Imagen 41. Home page del hotel City Express .................................................................. 203

Imagen 42. Home page del hotel Olmeca Plaza................................................................. 204

Imagen 43. Home page del hotel Misión Express ............................................................... 205

Imagen 44. Home page del hotel Tabasco Inn .................................................................. 206

Imagen 45. Home page del hotel Madan .......................................................................... 207

Imagen 46. Home page del hotel Miraflores ..................................................................... 208

Page 304: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

304

Imagen 47. Home page del hotel Báez Carrizal ................................................................. 209

Imagen 48. Home page del hotel Plaza Independencia ...................................................... 210

Imagen 49. Home page del hotel Real del Lago ................................................................ 211

Imagen 50. Home page del Chocos Hotel ......................................................................... 212

Imagen 51. Home page del One Hotel ............................................................................. 213

Imagen 52. Exordio del hotel Hilton, usa fotografía de gran tamaño y en carrusel ................. 243

Imagen 53. Exordio estático y una sola imagen del Chocos Hotel ........................................ 244

Imagen 54. Exordio del hotel Madan, sobreponen imágenes, abunda el texto y utiliza el efecto

“flotar hacia adentro” .................................................................................................... 245

Imagen 55. Exordio del hotel Quinta Real, aunque utiliza fotografía de gran tamaño ............. 245

Imagen 56. Exordio del hotel One, tipo banner ................................................................. 246

Imagen 57. Exordio del hotel Crowne Plaza, está dividido en dos columnas y se desplaza en forma

manual, hacia abajo ...................................................................................................... 247

Imagen 58. Exordio con poco atractivo del Misión Express, con foto fija y sin movimiento ...... 248

Imagen 59. Recepción del hotel Baéz ............................................................................ 251

Imagen 60. Restaurant hotel Baéz .................................................................................. 251

Imagen 61. El hotel Hilton, presenta claridad en su exordio, hace especial énfasis en el descanso

.................................................................................................................................. 252

Imagen 62. El hotel Tabasco Inn diseña su exordio en forma sencilla aunque con deficiencias

técnicas ....................................................................................................................... 254

Imagen 63. La proposición Holiday Inn está es la ambientación .......................................... 255

Imagen 65. Estructura narrativa del hotel Miraflores, se presenta en forma sucinta pero con

digresión ...................................................................................................................... 257

Imagen 64. Estructura narrativa modular, hotel Marriot ..................................................... 257

Imagen 66. En la estructura narrativa del Hotel y Suites Real del Lago hay digresión en relación a

la propuesta del exordio ................................................................................................ 258

Imagen 67. La estructura narrativa del Báez, es sucinta pero con digresión con el Google maps e

imágenes muy pequeñas y repetitivas. ............................................................................ 259

Imagen 68. Hotel Real Inn en su estructura narrativa da mayor espacio al Google maps. ...... 259

Imagen 69. El hotel Holliday Inn presenta una narración poco clara. ................................... 260

Page 305: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

305

Imagen 70. El hotel Viva exhibe elementos estimulantes en su narración ............................. 261

Imagen 71. El hotel Hyatt presenta aspectos estimulantes dirigidos a un mercado de negocios

.................................................................................................................................. 262

Imagen 72. Propuesta argumentativa de texto e imagen del City Express. ........................... 264

Imagen 73. Hotel Plaza Independencia presenta una argumentación pobre, sin pruebas claras y

menos aún contundentes. .............................................................................................. 265

Imagen 74. Propuesta argumentativa más pobre se presenta en la home page del Hotel y Suites

Real del Lago................................................................................................................ 266

Imagen 75. Propuesta argumentativa del hotel Hilton ........................................................ 267

Imagen 76. El epílogo del hotel Hyatt hace referencia a otras versiones de hoteles de la misma

familia ......................................................................................................................... 269

Imagen 78. El epilogo del hotel Viva coincide con las características propuestas en la retórica

clásica ......................................................................................................................... 270

Imagen 77. Epílogo del hotel Crowne Plaza donde se exponen las marcas del grupo IHG ....... 270

Imagen 79. En el epílogo del hotel Miraflores solo muestra los datos de contacto y dirección .. 271

Page 306: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

306

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Asociación Mexicana de Internet. (AMIPCI) (Cifras en millones, calculada por la Amipci,

Gráfica tomada del 11º.estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet 2015. .................. 133

Gráfico 2. Comparativo de inversión publicitaria de medios del 2011 al 2015, fuente: Asociación

de Agencia de Medios .................................................................................................... 134

Gráfico 3. Cantidad de elementos del exordio presentes en la home page de hoteles ............. 234

Gráfico 4. Cantidad de elementos de la narración presentes en la home page de hoteles ....... 237

Gráfico 5. Cantidad de elementos de la argumentación presentes en la home page de hoteles 239

Gráfico 6. Cantidad de elementos del epílogo presentes en la home page de hoteles ............. 240

Page 307: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

307

ANEXOS

Page 308: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

308

ANEXOS 1.- GUÍA DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

DATOS DE ENTREVISTADO:

Nombre de entrevistado (a) Puesto: Tiempo en el puesto: Tiempo de laborar en el hotel: ANTECEDENTES DEL HOTEL: Desarrollo histórico:

Contexto de su creación: Propietarios: Tipo de organización (franquicia, licencia, otro): Descripción perfil de mercado: Categoría:

TEMA PUBLICIDAD: ¿Qué tan importante es para ustedes la publicidad? ¿Cuáles son los medios utilizados como soportes publicitarios? ¿Podría explicar el objetivo de cada uno de ellos? ¿Cuáles son los medios más efectivos para atraer a sus clientes? ¿Tienen algún método para medir esa efectividad? ¿Quién diseña las campañas publicitarias?

¿Existe algún briefing que guíe la campaña? ¿Cómo seleccionan las temáticas a tratar en el discurso publicitario? TEMA WEB: ¿Qué tan importante es para ustedes el uso del Internet? ¿Qué tan atractivo es como medio publicitario? ¿Quién diseña la estructura del mensaje publicitario para la Web?

¿Cómo seleccionan los elementos gráficos y textuales?

¿Qué tan efectivo es el sitio web del hotel en la captación de clientes? ¿Qué servicios son los más solicitados por medio de la página web del hotel? Según su opinión, ¿cuáles serían los elementos más atractivos de la página web: fotografía, texto, movimiento, rapidez de respuesta, tipo de información, cantidad de información?

Page 309: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

309

ANEXO 3.- TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS

TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA HOTEL CENCALI

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre del entrevistado (a): Freddy Moreno Pérez

Puesto: Gerente de Ventas

Tiempo en el puesto: Cuatro años

Tiempo de laborar en el hotel: Cuatro años

(voz 1: Entrevistador; voz 2: entrevistado)

Voz 1: me podría platicar un poco ¿cómo nace el hotel?, las fechas, algunos antecedentes…

Voz 2: ¿la historia del hotel? Ok, el hotel ehhh, la familia que lo inicia originalmente, es la familia Manzur, que

ellos tenían un hotel en el centro de Villahermosa, y que era el hotel Manzur, luego pasó a ser el hotel

Presidente, después lo que actualmente es el hotel Olmeca, esos fueron los primeros años de la industria

turística de la familia Manzur.

Este hotel su concepción es en el 74, como idea como trámite, se inician por conseguir la cédula turística, los

créditos para las inversiones y todos los trámites que se tienen que hacer ante gobierno, que en ese entonces

sí eran tardados.

Ya en hotel se empieza a construir en el 75 y en el 76 abre las puerta originalmente con 106 habitaciones.

Yo creo que nace en una buena época porque precisamente en el 76, es cuando sale todo el boom de petróleo

en la zona de Tabasco. El primer boom petrolero, que hubo aquí en la región, fue en el 76 precisamente, y

nosotros, bueno, en ese entonces el hotel aprovechaba la bonanza que había del petróleo. Nace primero como

hotel Presidente, que era una marca que había en ese entonces muy popular a nivel nacional, y el hotel nace

como hotel Presidente, posteriormente se convierte en Cencali, que es cuando dura más tiempo con el nombre

y hace 8 años estamos afiliados a una nueva marca que es la de Quality Inn, es parte de la reseña del hotel.

V1: Quality Inn, entonces qué quiere decir, aunque pertenece a esa marca, ¿siguen siendo los dueños de la

infraestructura la misma familia?

V2: Exactamente, sí, ahora es un conjunto de familias, es una junta de consejo integrada por varias familias,

entonces el hotel sigue siendo propiedad de los inversionistas originales, el único detalle es que nosotros

estamos pagándole a una franquicia para que tengamos una representación. Digamos, haz de cuenta, es como

Page 310: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

310

si fuera nuestro apellido, más o menos, es como tener un apellido en el ámbito comercial, que la verdad es

muy urgido. Y actualmente seguimos siendo Quality Inn.

V1: Entonces este Quality Inn le permite entrar a un mercado más competitivo con marcas internacionales.

V2: Exactamente, como Cencali, anteriormente, eehh se puede decir que teníamos una demanda más local o

nosotros servíamos a una demanda más local, sí nacional, porque el destino Villahermosa siempre ha tenido

esa fuerza, sin embargo, al adherirnos nosotros a una marca, comprar una marca, lo que nosotros logramos,

número uno: penetración o conocimiento a nivel internacional, porque es una marca internacional y a nivel

nacional también buscamos un posicionamiento, eso es lo que logramos a través de Quality Inn, nos brinda

ciertos servicios y nosotros seguimos operando de cierta manera tradicional.

V1: Bien, ahora entrando al campo de la publicidad, bueno, se marcan también dos momentos en ese aspecto,

me podrías hablar cómo era el ámbito publicitario cuando sólo era marca local y cómo se va transformando

esta al pasar a ese otro contexto.

V2: Ok, bueno, aunque no lo viví, sí tengo noción porque es una situación particular de todos los hoteles,

cuando adquieren un hotel, una franquicia o cuando se posiciona, cambia mucho, o más que nada cuando los

dueños no están tan involucrados en ciertos aspectos del hotel o de una empresa cambia una visión. En este

caso el hotel, cuando era Cencali la publicidad que nosotros contratábamos o creábamos o las campañas que

creábamos eran desde un punto de vista del propietario, es decir, de un tabasqueño, de un empresario

tabasqueño. Y no en un sentido despectivo, sino más específico, la publicidad e las ideas publicitarias

emanaban pues desde un sentir pues muy regional, muy local, muy, pues, este, no tanto de ciudad sino muy

de pueblo, era como se manejaba antes, eehh, toda la publicidad.

Nosotros ya tenemos como ocho o más de ocho años trabajando con una persona que nos asiste la parte de

diseños, es una empresa que se llama Mercado Creativo. Eeehh si bien, cuando nosotros eramos, ehhh.

Le asiste mucho a los Cruces, él tiene cierta, son empresarios locales, entonces como que va mucho de la

mano a lo que nosotros contratábamos y las ideas, más que nada yo creo que lo que cambia es el punto de

partida de una idea publicitaria, anteriormente era propia y ahora nos dejamos llevar más por corrientes o por

estándares, por lineamientos o por ciertas políticas, yo creo que ese es el cambio fundamental. La idea sigue

siendo la misma, pues siempre ha sido busca mayor negocio, pero creo que ahora la conceptualización y

ejecución de la misma ha cambiado.

V1: En ese sentido, este, es un cambio, pero la idea en sí de…o el concepto publicitario de quién depende, de

esta agencia o de ustedes como empresa o del…

V2: Yo lo dividiría en tres partes: la primera dijéramos que es el objetivo o la idea, por ponerlo de alguna

forma, uno sería la idea, ok, la idea ¿quién la aporta? En el mayor de los casos nosotros como hotel, por

ejemplo yo digo, quiero, yo necesito incrementar mis ventas en el segmento de los vacacionistas, en el

segmento de las personas que viajan por vacaciones, esa es mi idea. Entra el diseñador, que es la empresa

Mercado Creativo, y ellos me dicen ¿ok? Yo te voy a diseñar, tú me das la idea, tu necesidad y yo te diseño,

Page 311: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

311

el arte, digámosle de alguna forma, el fondo de la publicidad, y la marca me dice: sabes que, tienes que

seguir... Me da la estructura, porque ellos me dicen les quitas el color verde, le pones el amarillo, tienes que

respetar los márgenes, vas a respetar la…, el tipo de letra, la tipografía, sabes que…esa palabra no porque a

nivel nacional tiene una connotación distinta que a nivel local, como que ellos ya lo pulen, nosotros tenemos

que dar el visto bueno, pero dijéramos que ese es el proceso. Surge la idea a nivel local, el diseñador crea los

diseños y la marca lo autoriza y final de cuentas nosotros decimos sí o no.

V1: En esto me marca que hay una cuestión de los objetivos, ¿los objetivos mercadológicos? ¿Ustedes tienen

una planeación de mercadotecnia? ¿Cómo está estructurada? ¿Anualmente, semestralmente?

V2: Ok, primero hay una anual, bueno, primero hay que mencionar que nuestra publicidad se divide

primordialmente en dos: una sería nuestra publicidad local, que es la que nosotros nos encargamos a pesar

de que estén inmerso los demás personas o actores y la otra es la publicidad nacional, en la publicidad nacional

el que decide, hace y crea es la marca, porque nosotros les pagamos mensualmente a ellos un porcentaje para

que ellos desarrollen todas las campañas entonces ellos crean las campañas a nivel nacional de todos los

hoteles que tienen en México, o sea, no crean ahí Villahermosa, ellos crean, a nivel nacional tienen tres marcas

que es Quality Inn, Confort Inn y Sleep Inn, son tres marcas, entonces ellos hacen una campaña con estas

tres marcas no enfocadas a cada una.

V1: En este sentido, tienen esta marca familiar que es Quality y tienen la marca individual que es Cencali. V2:

De alguna forma…V1: Este Cecali ¿está nada más en Tabasco? V2: En Tabasco, sí, ¿por qué? Cencali no tiene

un impacto más allá de lo local, ¿en qué sentido un impacto? …Este, bueno usted conoce Cencali porque es de

aquí, de Tabasco, si una persona viniera de México, ellos entran, normalmente van a hacer su reservación y a

lo mejor ven, o por ejemplo usted, cuando sale de viaje y va a…no sé, cuando quiere viajar a Veracruz, usted

ve la lista de hoteles si va a hacer reservación, y ve marcas familiares, Fiesta Inn, Fiesta Americana, hay

ciertas marcas que usted identifica y habrá otras que no, que son hoteles muy independientes, entonces más

o menos funciona con nosotros, si usted viene de fuera, a lo mejor si usted quiere ir a Veracruz y no haya

cuartos disponibles más que en ese que no conoce por necesidad tendrá que hospedarse ahí, no porque lo

conozca. Funciona lo mismo con nosotros, cuando alguien viene, bueno, o funcionaba, cuando alguien venía y

se hospedaba con nosotros porque había una necesidad de hospedarse y porque había poca oferta de hoteles

hace 10 ó 15 años. Ahora que hay una gran oferta de hoteles nosotros tenemos que adherirnos a una marca

que tenga un simbolismo ya, o tenga cierto posicionamiento, que la gente le identifique y la gente diga, bueno

me quedo en un hotel de esos. Por eso la publicidad tratamos de dividirla para no mezclarlo, localmente

hacemos los esfuerzos enfocados hacia ciertos segmentos y a nivel nacional ya vemos la totalidad.

V1: Pero, en ese sentido, quizás vamos adelantando un tantito, porque va en relación al Internet. Como

viajeros hoy día, de ese nuevo segmento, que tienen acceso a la búsqueda de información por medio del

Internet, tú te vas y dices hoteles en Villahermosa, este, y me va aparecer el Cencali, eso también, porque

ustedes están manejando el concepto…

V2: No, pero va para, en ese sentido nosotros nos identificamos como Quality, o sea, si usted busca en Internet

va aparecer Quality. En el tema de publicidad local es más enfocada, por ejemplo, a los eventos sociales, a las

Page 312: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

312

capacitaciones, porque es más local y mucho más manejo. En cambio, en el ámbito del nacional, del que se

va a hospedar, nosotros únicamente somos Quality.

V1: ahhh, ok, Mmmm…pero, haber

V2: No se preocupe, es complicado

V1: Sí es complicado, porque yo tenía otra concepción y aquí me cambia un poquito, porque yo también quería,

en este estudio hacer precisamente, quizás no comparativo, sino yo poder identificar, precisamente, de esa

profesionalización que le pudiera estar haciendo falta a los hoteles tabasqueños, de que, ok, este viajero vaya

en primer lugar a buscar hoteles ahí y si tú no tienes una imagen acorde a este mercado de hoteles que se

están ofertando en Villahermosa.

V2: ¡Estás fuera!

V1: Sí, entonces en ese sentido por eso esa relación con estas franquicias

V2: Es que, vamos, como hacerlo un poquito gráfico, digamos que este es Cencali, este es Quality Inn y este

es Choice. Choice tiene tres marcas a nivel nacional, que es Quality Inn, Confort Inn y Sleep Inn. Entonces a

nivel nacional e internacional usted va a encontrar mucha publicidad, va a encontrar todas las reservaciones

que usted quiera hacer la va encontrar como Quality Inn, nosotros, Cencali no figura a nivel nacional ni

internacional. Localmente sí, porque ha habido una persistencia de nuestros clientes o una resistencia de

nuestra parte, entonces, seguimos identificándonos como Cencali, por eso es que nosotros tenemos que

manejar dos publicidades, para no perder al cliente que tenemos cautivo, que es local, que es propio; y una a

nivel nacional e internacional que es la que nos va identificar para el viajero. Lo local no se pelea con lo nacional

¿por qué? Porque el defeño o el veracruzano no vive aquí, o sea, él nunca va ver una publicidad mi bar

Tábanos, jamás la va a ver o de mi restaurante La Isla o de mis salones, nunca la va ver, porque él va a ver

la publicidad de Quality, siempre va a ver esta publicidad.

V1: Haber aquí un punto importante, ¿cómo tú puedes afirmar eso?

V2: Porque nuestras campañas son locales, cuando las hacemos por medios electrónicos, las hacemos muy

focalizadas, o sea, yo por ejemplo. Los medios electrónicos como…¿En qué redes estoy? Estoy en Facebook,

estoy Youtube, bueno hace poco acabo de meterme en el Twitter. Son las tres redes que yo manejo. Toda la

publicidad que yo saque es Quality Inn. Toda la publicidad que no saque referente a este, el logo que va a

tener, la identificación que va a tener es Quality Inn.

V1: Bueno, pero en el sentido, tú me estas afirmando aquí cabría una pregunta ¿tú haces una investigación

para medir con tus huéspedes ¿cuál es el medio por el cual se enteró del hotel? No sé si haces ese tipo de

estudio?

V2: Sí y no, quien lo desarrolla es la marca, por qué, porque nosotros tenemos…bueno Google actualmente

tiene una capacidad impresionante, para por medio de algoritmos todo lo vincula. La marca por ejemplo lo

Page 313: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

313

que hace es que, a través de distintas redes todo lo concentra en un programa que se llama Medallia, este

sistema o programa Medallia, capta toda la información que haya, cuando yo he lanzado una publicidad, ellos

saben cuántas veces le dieron clic, sobre todo porque la campaña se puede hacer por clic o por tiempo, pero

de todas formas es Internet, te permite saber eso. En el caso de los digitales. En el caso de los tradicionales,

bueno, se le llama tradicionales y medios electrónicos. Los medios tradicionales no tenemos una medición,

porque nosotros, también, no tenemos, solamente tenemos dos anuncios publicitarios y es más por tema de

permanencia no tanto, o más bien no hemos hecho estudios, porque nosotros la forma en que vemos esa

publicidad es más bien como de branding, por tema de estar presente.

No hacemos un estudio porque sabemos que no tiene, que no genera algo, por ejemplo el tener un cartel en

la calle te da permanencia pero en realidad no te genera nada más, por eso no hemos hecho un estudio, este,

y nuestras campañas, regularmente cuando compramos una campaña para el restaurante normalmente es en

city mails, y él manda los 10 ml correos y nos dice tantos lo abrieron, tantos no lo abrieron, como que ya nos

lo dan bien desglosado, entonces, ya realmente ahorita no es tan necesario, sí es necesario pero quizás para

nuestro medio no lo vemos tan necesario, o sea, si por ejemplo yo hago un análisis de qué tanto impacto tiene

una campaña que yo haga, a lo mejor me va a costar ese análisis 13 mil pesos, sin embargo, esos 13 mil

pesos los puedo invertir en hacer una campaña en, dirigida directamente a agencias de viajes, donde les voy

a pagar unos cocteles y donde voy a tener un poco más de esa venta dura, va a ser más efectiva, que pagar

un análisis, porque a lo mejor ese análisis me va a decir que si sirvió o no sirvió, pero necesitas esto, pero en

el ámbito hotelero el tiempo de respuesta es mucho más corto. Porque una campaña hoy, hoy estamos a 13

de octubre pero mañana hace una el Viva, y pasado mañana hace una el Hyatt y el jueves hace una el Olmeca,

entonces yo, ya tengo que volverla a hacer, entonces hacer un estudio por cada uno de esos no, buscamos

más la venta dura, o sea, una negociación directa, y lo demás es por tema de marca, de pertenencia, de

permanencia, institucional. Nuestras campañas se podría decir que hacemos, es la nacional que se encarga la

marca y la local que es enfocada a eventos sociales y a salones, que es en medios electrónicos, que es en City

mails, en Facebook, que también mide cuantos clic te dieron, Twiter todavía no hemos puesto campaña que

apenas estamos por entrar a hacer campaña y la tradicional, aparecemos en ciertas revistas, que también es

por tema institucional. Por decir algo, aparecemos en la sección amarilla porque todos están, es un tema

institucional, no creo que tenga mayor impacto que eso, o más bien en mi experiencia no hay mayor impacto

que eso.

V1: Sí, porque finalmente solo la vemos los locales.

V2: Sí, no hay mayor trascendencia, y en el aeropuerto tenemos un banner, que también es por tema

institucional, porque todos los hoteles también están ahí. Y tenemos un espectacular, saliendo del aeropuerto,

saliendo a esa carretera Villahermosa-Escárcega, pero también es por tema institucional, es la publicidad que

manejamos. En medios electrónicos se encarga la marca, ahh, también nosotros pagamos en una revista de

una aerolínea, pero también es un directorio, lo pagamos porque todos los hoteles de Villahermosa están ahí

y nosotros necesitamos estar ahí, no tanto como una campaña que necesitemos hacer.

V1: No necesariamente porque se sentaron y dijeron vamos a hacer nuestro plan publicitario, vamos a hacer

una estrategia por seis meses, vamos a utilizar estos medios, porque hay un objetivo por cada medio, no.

Page 314: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

314

V2: No, porque como es un directorio, debe haber pertenencia

V1: Sino porque están todos…, como algo natural

V2: Exacto, una naturalidad, ahora, nuestro plan lo hacemos anual, del Plan de marketing, que hacemos

nosotros, porque insisto hay otra a nivel nacional, se divide en tres grandes unidades de negocios: banquetes,

que son banquetes, bodas, o sea todos los eventos sociales; el otro que es restaurantes que va de la mano

con el bar y el otro que es habitaciones. Que habitaciones son grupos, convenios con empresas, los viajeros

que necesitan hospedarse, son las tres grandes unidades de negocios de nosotros y hacemos acciones para

cada una. En el caso del restaurante y bar son por temporalidades, trazamos una línea anual, digamos una

ruta crítica, sin embargo esa va de la mano con los periodos de cada año, por ejemplo yo pongo anualmente

se van a ser tres festivales gastronómicos, uno va a ser en febrero, por el mes del amor; el otros el mes del

niño, el mes de la madre, va de la mano mucho con fechas festivas, en caso de Tábanos, del bar, de acuerdo

a ciertos eventos que hay en el año, ahí se hace también una guía anualizada, pero que solo sirve como una

guía, porque tiene muchas variantes, por ejemplo, quiénes van a boxear, si va a haber un partido emocionante,

en la final de copa de futbol, como no podemos predecir el futuro hacemos una guía, para esta temporada

más o menos hay ciertos partidos, hay que considerar que hay que hacer una campaña de futbol, pero de qué

partidos, no, pues no sé, todavía.

En el caso de los eventos sociales van muy de la mano con las estaciones del año también, por ejemplo

graduaciones que son en mayo o en octubre y noviembre.

V1: Sí…y navidades y ese tipo de eventos

V2:…y posadas, entonces si tenemos muy marcado eso, pero también va a variar ¿por qué? Porque cada año

cambian las modas, entonces, ok. En diciembre qué está de moda, ok, los colores morados, ok, entonces hay

que sacar una ensalada de uvas o de frutos que sean colores, entonces estas campañas las hacemos muy

casadas con ciertas estaciones o periodos en el año pero, va a cambiar, toda la vida, ¿por qué? Porque va a

cambiar, por ejemplo este año la vamos sacar, por así decirlo el 14 de febrero lo vamos a sacar de flores, el

año que viene van a hacer corazones.

V1: Estas temáticas, estos conceptos creativos, los sacan en los medios que solo manejan ustedes localmente,

o también se da en Internet.

V2: No, nada más en los medios de nosotros, esto es local, por ejemplo cuál es la publicidad en los

tradicionales, nosotros tenemos un convenio con TV Azteca, yo tengo cierta cantidad de dinero para gastar

con ellos durante el año y qué es lo que voy a hacer, pues va muy de la mano con las actividades que hay

durante el año. Entonces, si sacamos una guía, si sabemos lo que se va a hacer, lo presupuestamos y lo

consideramos, pero sin embargo aún no tenemos el arte o el desarrollo de la idea. Por ejemplo vamos a tener

publicidad en el 14 de febrero, cuando cae, cae miércoles, entonces vamos a ver, desde el lunes hasta el

vienes vamos a estar sacando spots, pero qué vamos a sacar, pues no, todavía no sé. Hay que verlo 20 días

antes.

Page 315: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

315

V1: Esos 20 días antes, los manejas con el de medios…

V2: De forma periódica, con el de Mercado Creativo, que él me da las pautas de lo que vamos a hacer, él me

dice la tendencia es esta, vamos a hacer algo así, la idea mía es: hay que hacer una cena por el 14 de febrero,

ya la marca que dice sí, no, le tienes que meter logo

V1: Tiene que coincidir, el concepto internacional con lo local.

V2: Sí, porque de todas formas aunque seamos local hay huéspedes y ahí se involucran con temas de la marca.

V1: Aquí se involucra lo que vemos en clase, de lo local a lo global.

V2: Sí, es un pim pom porque a veces que ellos sacan una campaña a nivel nacional y yo les digo, sabes que,

no, porque eso aquí no va a funcionar, entonces tienen que rediseñarla.

V1: Entonces, haber, esa campaña a nivel nacional de Quality o en donde le dan de alguna manera, proyección

a Cencali.

V2: Cuando le dan proyección a Cencali, por ejemplo, es que, en el ámbito turístico hay muchos medios de

publicidad y forma de publicidad. Por ejemplo los correos vienen con firmas, que las firmas traen cierta

información, entonces eso también lo utilizamos como un medio de publicidad, donde la marca me dice te toca

esta firma. Por ejemplo, la firma dice ven a hospedarte a Veracruz, es una publicidad que le estamos haciendo

nosotros a Veracruz.

V1: Y hay convenio con el gobierno.

V2: No, no, porque lo lanzamos entre todos y hay un hotel en Veracruz, entonces, procuramos enlazarnos, si

es complejo.

V1: ¿Cómo deciden los tipos de medios?

V2: Hay tradicionales y están los virtuales. En caso de los tradicionales, tenemos con radio, localmente

tenemos con radio un convenio, tenemos la revista, la sección amarilla, el banner que está en el aeropuerto y

el espectacular. Son los cinco medios que usamos. Y en medios electrónicos tenemos Facebook, que ahí la

información es muy de marca, institucional de marca. Usamos mailling, que es lo que más usamos, o sea, yo

le pago a una empresa que se llama City Mail, o puede ser cualquier, no estamos casados con ellos, pero es

la que hemos estado usando últimamente. Es la que aquí se usa más. O igual Mercado Creativo, que es nuestro

diseñador, se hace el diseño y se lanza.

V1: ¿Desde cuándo utilizan Internet?

V2: Ok, bueno, para servicio de los huéspedes va de la mano con todos los hoteles, debe de tener como hace

cuatro años, cuando yo llegué aquí en realidad era muy lento, ya debían de estar conectado hace seis años, o

Page 316: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

316

más bien conectados a todos los medios de Internet. Bien, en forma, pues tiene el tiempo que yo tengo, es

yo soy el más joven, de las cabezas, viene a renovar todo eso. Tiene tres años.

V1: ¿Qué tan efectivos crees que ha sido el Internet? O las herramientas que utilizan, bueno Internet, sería

muy amplio, sería tu sitio, el sitio web del hotel.

V2: Bueno, desde mi punto de vista, igual desde mi experiencia, porque no hay un estudio que lo avale, más

los análisis que proyectan, en el caso de México todavía la migración la migración es muy lenta, o sea, para

nosotros hay un salto que se da que se da en Internet, desde el destock, computadoras que tenían que estar

conectadas a todos los que son dispositivos móviles como lap top, y después salta a la movie bye que vienen

ser las Tablet, televisiones, los celulares sobre todo. En el caso de México la población que ha migrado es muy

baja, y la población trabajadora activa, también es muy baja ¿qué tanto impacto tiene. Yo siento que es más

por tema de branding, de marca, que tu marca, más por el sentido que tiene que estar ahí. ¿Por qué no lo veo

efectivo?, porque yo trabajo en un hotel, y el hoteles es de negocios, el ochenta por ciento de nuestros

huéspedes son de negocios, De ese ochenta por ciento, quién decide hospedarlos es la empresa, entonces

depende más todavía de esa relación que hay de empresas y entre cliente-proveedor, esa relación, en el caso

de los hoteles, todavía está. Para el viajero vacacionista, o sea, ese otro veinte por ciento, que tiene el gusto

de viajar y el gusto de poder escoger donde hospedarse para ese sí funciona, pero la verdad es muy caro

lanzar una muy buena campaña, con un estudio de una campaña, para un segmento que sólo contribuye con

poco dinero, a mí el ochenta por ciento me lo dan las empresas, yo le voy a invertir más ganas a ese ochenta

por ciento, si yo desvío e invierto que no me va a dar más, porque Tabasco es de negocios, casi cien por

ciento, entonces, todavía los hoteles de negocios no le han visto una total utilidad, sí seguimos lanzado

campañas y todo, pero no hemos visto realmente un impacto, al menos nosotros, desde nuestra perspectiva

no ha habido realmente un impacto, ha sido más por sentido de permanencia, pero no porque hayamos visto

un impacto, es decir, saqué una campaña digital en Facebook y me dejó ocho millones de pesos al año. No,

no hay. Y porque también hay muchos factores que intervienen en una persona para hacer una reservación,

hay una gráfica que nos mostraron de cuantas formas una persona hace una reservación por el gusto de

hacerla no por el trabajo, hay como 15 ó 20 entes o entidades o actores que están inmersos, el amigo, el

trabajo, el clima, la ubicación, el objetivo, si vas con niños, si vas solo, si vas solo con tu mujer, si va la

suegra, intervienen muchas personas y entonces predestinar muchos recursos a eso, no lo hemos visto

como…si para allá va…

V1: o aumentar ese veinte por ciento?

V2: Para allá va, pero yo estimo, que todavía le falta a Tabasco unos 10 años más o menos, si porque todavía

tenemos petróleo para rato, hay mucho negocio para rato y realmente se va volver una necesidad al momento

en que ya no tengamos tanto negocio y tengamos que ver otros segmentos, por ejemplo el de servicios, bueno

ahí tendríamos que hacer campañas más agresivas y estudios más analíticos, pero ahorita, todavía no se ve.

Page 317: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

317

TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA HOTEL HYATT

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Nombre de entrevistado (a): Yamili Montejo García

Puesto: Gerente de Capacitación

Tiempo en el puesto: Tres meses

Tiempo de laborar en el hotel: Año y medio

(V1: ENTREVISTADOR, V2: ENTREVISTADO)

V1: ¿En qué año inicia las funciones este hotel?

V2: De este hotel iniciaron en el año de 1970

V1: Me podrías explicar un poquito esos antecedentes históricos ¿siempre fue el mismo nombre?

V2: No, anteriormente llevaba otro nombre, tenía el nombre de Hyatt House, luego Hyatt Regency, como está ahorita.

V1: ¿Con el mismo número de habitaciones, la misma infraestructura?

V2: Sí, la misma infraestructura.

V1: Pudieras explicarme cuál fue su contexto de su creación ¿cuál fue el acontecimiento que en Tabasco le permitió decidir poner el hotel?

V2: Más que nada, fue por las empresas, ya ve que Tabasco está relacionado con el petróleo, y se relaciona más con negocios… eso es lo que realmente Contexto de su creación: Relacionado más con negocios, por el petróleo, que con otro tipo de turismo, esto permitió su instalación debido a que se vislumbraba la afluencia de negocios.

V1: Podrías comentarme cómo en qué porcentaje, significa para ustedes este negocio?

V2: Tenemos un 80 por ciento de turismo de negocio y el otro 20 por ciento es de fines de semana, relación con grupos que vienen de paso para ir a otras ciudades.

V1: Cómo cuanto tiempo es la estancia de grupos?

V2: De esos grupos, le explico, de negocios regularmente están con nosotros por tres días o una semana, a los huéspedes que se llegan a durar un año o más, son los llamados de casa; y en el caso de los grupos de un día o dos, dependiendo a dónde se dirijan.

V1: No sé, me pudieras dar, más que los nombres de los propietarios, ¿cómo está estructurada la organización, es franquicia, es licencia?

V2: Es una cadena hotelera.

V1: La cadena ¿se denomina?

Page 318: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

318

V2: Hyatt

V1: ¿Siempre se ha mantenido así?

V2: Siempre se ha mantenido, exactamente.

V1: Y entonces es una cadena, pero aquí en Villahermosa es una concesión, una licencia o una franquicia.

V2: Aquí en Villahermosa es una licencia, nada más se otorga una por cada estado.

V1: ¿Una por cada estado?

V1: ¿Cuál es la categoría?

V2: Categoría cinco estrellas

V1: ¿Cómo podrías describir el perfil de tu mercado? ¿Qué característica, nivel socieconómico? ¿Formación profesional? Alguna referencia de dónde viene.

V2: Descripción perfil de mercados: regularmente los clientes vienen del extranjero, son pocas del Estado, las del Estado se hospedan cuando tienen algún congreso en los mismos salones, 90 por ciento extranjeros, Venezuela, Colombia y Argentina, son los que viven mayormente en el hotel. Pocos de Estados Unidos.

V1: Este mercado, este porcentaje de mercado, qué tanto, bueno no sé si tienen una manera de medirlo, buscan al hotel por medio de su página.

V2: La mayor parte de los clientes provienen de las empresas que están cerca, por medio de un convenio, los asistentes realizan las reservaciones vía telefónica, son pocos los que utilizan el Internet para realizarla.

TEMA PUBLICIDAD:

V1: ¿Qué tan importante es para ustedes la publicidad?

V2: Es muy importante, porque nos apoya a dar a conocer los nuevos programas que se tienen para los clientes, las promociones, dependiendo del mes el producto o servicio que se va a ofrecer.

V1: ¿Cuáles son los medios utilizados como soportes publicitarios y su objetivo?

V2: Periódico: tipos de eventos que se llevaron a cabo o alguno que se vaya a llevar a cabo para ofrecerlos a sus clientes.

Pantallas electrónicas: nuevos producto que se vayan a obtener, promoción de pan de muertos; febrero tarifas de habitaciones con paquetes para enamorados; promociones por temporadas.

Flayers: distribuidos por las ejecutivas de ventas

Periódico y Revistas sociales y de negocios: festival poblano, cada año. Promocionando la fecha y de lo que se va a tratar. El día del evento se aprovecha para estrategias de relaciones públicas, como publicar un reportaje o artículo sobre el tema. Se anuncia el evento y el día del evento se cubre con el objetivo de hacer un publirreportaje.

No radio ni televisión.

V1: ¿Cuáles son los medios más efectivos para atraer a sus clientes?

Page 319: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

319

V2: El más efectivo es la pantalla electrónica., según mi opinión por la imagen y color

V1: ¿Tienen algún método para medir esa efectividad?

V2: No tienen ningún método, donde se podrían dar cuenta es en el reporte mensual, ejem. El área de alimentos y bebidas

V1: ¿Quién diseña las campañas publicitarias?

V2: La gerente de mercadotecnia relacionada con el área de ventas,

V1: ¿Existe algún briefing que guíe la campaña?

V2: Se llevan los briefing los lunes, miércoles y viernes. Lunes se verifica lo que va a hacer, miércoles avances y viernes se evalúa para planear lo que se haría la siguiente semana; área de ventas, d acuerdo al análisis de un sistema

De acuerdo al comportamiento se diseñan eventos más en temporadas bajas. Sobre todo para el cliente interno y después para externo.

En la web manejan el banner pero lo envía mediante correo

V1: ¿Cómo seleccionan las temáticas a tratar en el discurso publicitario?

Dependiendo la temporada o el mes.

TEMA WEB:

V1: ¿Qué tan importante es para ustedes el uso del Internet?

V2: Mediante correo electrónico, es la relación con los clientes ellos realizan la llamada o nosotros la enviamos, cotizaciones, recepciones de documentos.

Redes sociales, si tienen, se envían los flayers, promociones, etc, pero no es importante el uso debido a atacan las personas más que servir como medio publicitario.

Hay personas que las utilizan para jugar y no como parte de estrategia efectiva de apoyo publicitario.

Más negativo que de apoyo

V1: ¿Qué tan atractivo es como medio publicitario?

V2: Las empresas no están relacionadas con los medios electrónicos sino en forma directa, se visita directamente a las empresas. Se le envían los productos publicitarios, que vean que estamos presentes por ellos.

V1: ¿Quién diseña la estructura del mensaje publicitario para la web?

V2: Se encarga la gerente de mercadotecnia en contacto con el director de ventas, ella lo hace el director la autoriza.

V2: Se envía al proveedor para que se reproduzca, las tarifas las cambia la gerente de reservaciones.

V1: ¿Cómo seleccionan los elementos gráficos y textuales?

Page 320: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

320

V2: Para la fotos se manda a tomar las fotografías, se selecciona el mejor panorama, mejor visión del producto y de la materia que se tiene; se inicia el proceso de diseño de la página. Cuatro años que se no se ha remodelado solo las tarifas, por el momento no tienen cambios.

Diseño se lo envía al proveedor de servicios publicitario (lonas, pantalla, etc) para reproducirlo.

Diferentes proveedores

V1: ¿Qué tan efectivo es el sitio web del hotel en la captación de clientes?

V2: También de mercadotecnia sube información de promociones únicamente.

Es poca, tal vez pueda servir a las personas que vienen de paso y buscan el número telefónico, porque hacen diverso tipos de preguntas, como el tipo de servicio, tarifas.

V1: ¿Cuáles son las características de los clientes captados por medio de su página web?

V2: Los clientes de negocios y grupos que vienen de paso

V1: ¿Qué servicios son los más solicitados por medio de la página web del hotel?

V2: Las reservaciones

V1: ¿Según su opinión cuáles serían los elementos más atractivos de la página web? (fotografía, texto, movimiento, rapidez de respuesta, tipo de información, cantidad de información)

V2: Le llamarían la atención las fotos.

Se mandan a hacer las fotografías y se lleva a cabo un proceso de selección.

Las habitaciones y el área del lobby. Por otra parte los salones porque tienen una capacidad muy amplia.

Poco efectiva el Internet en la captación de clientes, probablemente con las personas que vienen de paso para buscar el número telefónico y a partir de allí se contactan para conocer las características del servicio, más que hacer la reservación directamente.

Page 321: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

321

Anexo 3.- Procesamiento de datos:

Matriz de observación, identificación y registro de datos para el

exordio

UNIDADES DE

ANÁLISIS

CLARO BREVE SENCILLO PROPOSICIÓN DIVISIÓN APELA A LOS

SENTIMIENTOS

DEFINICION DE LO QUE SE

VA A HABLAR

EN CUANTO A

SU EXTENSIÓN

NO REBUSCADO

EN CUANTO AL

USO DEL

LENGUAJE

ENUNCIA EL TEMA

A TRATAR

ENUMERA PUNTOS O

INCISOS, ORDEN DE

ARTICULACIÓN

USO DE

EXPRESIONES QUE

MOVERÁN LAS

FIBRAS MÁS

SENSIBLES, CON LA

INTENCIÓN DE

CONVENCER AL

PÚBLICO A QUE

ACEPTEN SUS

ARGUMENTOS

ITEMS ¿SE IDENTIFICA

DE MANERA

INMEDIATA UN

TEMA PRINCIPAL

O LLAMADO DE

ATENCIÓN EN

LA HOME PAGE

DEL HOTEL?

¿EL TEMA

PRINCIPAL O

LLAMADO DE

ATENCIÓN SE

PRESENTA EN

FORMA BREVE

EN LA HOME

PAGE DEL

HOTEL?

¿SE ENTIENDE EL

MENSAJE

TRANSMITIDO EN

EL TEMA

PRINCIPAL O

LLAMADO DE

ATENCIÓN QUE SE

PRESENTA EN LA

HOME PAGE ?

¿SE IDENTIFICA EN

FORMA

CONTUNDENTE EL

TEMA QUE

INAUGURA EL

DISCURSO EN LA

HOME PAGE DEL

HOTEL?

¿EXISTEN

ELEMENTOS QUE

INDIQUEN ALGÚN

ORDEN EN EL

DESARROLLO DEL

DISCURSO DE LA

HOME PAGE ?

¿SE UTILIZAN

ESTRATEGIAS

PERSUASIVAS CON

EL OBJETIVO DE

APELAR A LOS

SENTIMENTOS ?

NOMBRE DEL

HOTEL

1. HYATTNO SI SI NO NO SI

2. HILTONSI NO SI SI SI SI

3. QUINTA REALNO SI NO NO NO NO

4. MARRIOTSI SI SI NO SI NO

5. CROWNE

PLAZA SI SI NO NO SI NO

6. REAL INNSI NO SI NO SI NO

7. HOLIDAY INN

EXPRESS SI SI SI SI NO NO

8. VIVASI SI SI SI NO NO

9. LA VENTA INNNO NO SI NO NO NO

10. CITY

EXPRESS SI SI SI SI NO NO

11. OLMECA

PLAZA NO SI SI NO NO NO

12. MISIÓN

EXPRESS NO SI NO NO NO NO

13. TABASCO INNSI SI SI SI SI NO

14. MADANSI NO NO SI SI NO

15. MIRAFLORESSI NO SI SI NO NO

16. BÁEZ

CARRIZAL NO NO NO NO NO NO

17. PLAZA

INDEPENDENCIA SI NO NO SI SI NO

18. HOTEL &

SUITES REAL DEL

LAGOSI NO NO SI NO NO

19. CHOCOS

HOTEL NO SI SI NO NO NO

20. ONENO SI SI NO SI NO

Page 322: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

322

Matriz de tópicos reperidos en el exordio:

HOTEL NEGOCI

OS

DESCAN

SO

DIVERS

IÓN

AMBIEN

TACIÓN

RESTAU

RANTE

GIMNAS

IO

TOTAL

DE

IMÁGEN

ES1. Hyatt

1 2 1 1 5

2. Hilton1 8 2 1 1 1

14

(repite 1)

3. Quinta Real1 1

4. Marriot1 1 1 3

5. Crowne Plaza2 1 1 1 5

6. Real Inn2 2 2 6

7. Holiday Inn

Express4 4

8. Viva2 1 1 4

9. La Venta Inn1 1 4 6

10. City Express3 1 1 5

11. Olmeca Plaza1 1 1 3

12. Misión Express1 1

13. Tabasco Inn3 1 1 5

14. Madan2 1 2 4 9

15. Miraflores1 5 2 8

16. Báez Carrizal1 1 1 1 1 5

17. Plaza

Independencia4 1 1 1 7

18. Hotel & Suites

Real del Lago4 1 1 2 8

19. Chocos hotel1 1

20. One1 4 2 1 8

Totales 7 38 11 34 17 2 109

Page 323: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

323

Matriz de observación, identificación y registro de datos para la

narración:

UNIDADES

DE ANÁLISIS

SUCINTA SIN DIGRESIÓN CLARA VEROSIMIL ESTIMULANTE

DEFINICIÓN BREVE,

CONCRETA,

SIN RODEOS

DELIMITADO AL

TEMA EN

CUESTIÓN, SIN

DISTRACTORES

DIRECTA, SIN

REBUSCAMIENTOS

EN EL USO DEL

LENGUAJE, CON

PALABRAS

PROPIAS AL TEMA

A TRATAR PARA

NO DEJAR DUDAS.

IDEA GENERAL

QUE SE BASA

SOBRE EL JUICIO

QUE SE HAN

FORMADO LOS

HOMBRES

MEDIANTE

EXPERIENCIAS E

INDUCCIONES

IMPERFECTAS

TRABAJAR CON

ESMERO Y

ADORNO

MODERADO,

SIGNIFICATIVOS,

SIN PERDER DE

VISTA EL ASUNTO

A TRATAR

ITEMS ¿LA

NARRACIÓN

EN LA HOME

PAGE SE

PRESENTA EN

FORMA

BREVE?

¿LA NARRACIÓN

PRESENTA EN

FORMA

CONCRETA EL

TEMA MARCADO

EN EL EXORDIO ?

¿EL LENGUAJE

UTILIZADO LE DA

CLARIDAD A LOS

ASPECTOS

NARRATIVOS?

¿LOS HECHOS

NARRADOS EN LA

HOME PAGE SON

VEROSIMILES ?

¿EXISTEN

ARGUMENTOS

SIGNIFICATIVOS

Y CON

ELEMENTOS

DECORATIVOS EN

LA NARRACIÓN?

NOMBRE DEL

HOTEL

1. HYATTSI NO SI SI SI

2. HILTONNO NO SI SI SI

3. QUINTA

REAL SI NO NO SI NO

4. MARRIOTNO NO SI SI SI

5. CROWNE

PLAZA NO NO SI SI SI

6. REAL INNSI SI SI SI SI

7. HOLIDAY

INN EXPRESS NO NO NO SI SI

8. VIVASI SI SI SI SI

9. LA VENTA

INN NO NO NO SI SI

10. CITY

EXPRESS NO SI SI SI SI

11. OLMECA

PLAZA SI SI SI SI NO

12. MISIÓN

EXPRESS SI NO SI SI NO

13. TABASCO

INN SI NO NO SI NO

14. MADANNO NO NO SI NO

15.

MIRAFLORES SI NO SI SI NO

16. BÁEZ

CARRIZAL SI NO NO SI NO

17. HOTEL

PLAZA

INDEPENDEN

CIA

SI SI SI SI SI

18. HOTEL &

SUITES REAL

DEL LAGOSI NO NO SI NO

19. CHOCOS

HOTEL SI SI SI SI SI

20. ONENO NO NO SI SI

Page 324: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

324

Matriz de observación, identificación y registro de datos para la

argumentación:

UNIDADES DE

ANÁLISISEJEMPLOS

DEFINICIÓN ES LA INDUCCIÓN RETÓRICA,

PUEDE SER UNA PALABRA, UN

HECHO, UN CONJUNTO DE

HECHOS Y EL RELATO DE ESOS

HECHOS. ES UNA SIMILITUD

PERSUASIVA, UN ARGUMENTO POR

ANALOGÍA.

ITEMS ¿EXISTEN EJEMPLOS QUE

RESPALDEN LA ARGUMENTACIÓN

EN LA HOME PAGE?

NOMBRE DEL

HOTELINFORMAN CONMUEVEN EJEMPLOS

1. HYATT SI NO SI

2. HILTON SI NO NO

3. QUINTA REAL SI NO NO

4. MARRIOT SI NO NO

5. CROWNE

PLAZASI NO SI

6. REAL INN SI NO NO

7. HOLIDAY INN

EXPRESSSI NO SI

8. VIVA SI NO SI

9. LA VENTA

INNSI NO SI

10. CITY

EXPRESSSI NO SI

11. OLMECA

PLAZANO NO NO

12. MISIÓN

EXPRESSSI NO NO

13. TABASCO

INNSI NO NO

14. MADAN SI NO SI

15. MIRAFLORES SI NO NO

16. BÁEZ

CARRIZALSI NO NO

17. HOTEL

PLAZA SI NO NO

18. HOTEL &

SUITES REAL SI NO SI

19. CHOCOS

HOTESSI NO NO

20. ONE SI NO NO

PRUEBAS

DEBEN SER EVIDENTES Y NO ADMITIR

DUDAS. SON LLAMADAS COSAS CIERTAS

PRIMERAMENTE A LAS QUE SE SUEJETAN A

LOS SENTIDOS, COMO LO QUE SE OYE O SE

VE, Y SEMEJANTES A ÉSTAS SON LAS

SEÑALES; EN SEGUNDO LUGAR, LAS QUE

SON ADMITIDAS COMO VERDADERAS

ACEPTADAS POR TODOS; EN TERCER LUGAR

LO QUE ESTÁ ESTABLECIDO POR LAS LEYES

Y LO QUE ESTÁ RECIBIDO POR LA OPINIÓN

COMÚN DEL LUGAR DONDE SE TRATE LA

CAUSA O POR LA COSTUMBRE

EL TIPO DE PRUEBAS PRESENTADAS EN LA

HOME PAGE ¿INFORMAN O CONMUEVEN?

Page 325: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

325

Matriz de observación, identificación y registro de datos para el

epílogo:

UNIDADES DE

ANÁLISISEMOCIÓN

DEFINICIÓN USO DE

ELEMENTOS

EMOTIVOS PARA

CONMOVER A

LOS OYENTES

ITEMS ¿SE

IDENTIFICAN

ELEMENTOS

EMOTIVOS?

NOMBRE DEL

HOTEL

1. HYATTNO

2. HILTONNO

3. QUINTA REALNO

4. MARRIOTNO

5. CROWNE PLAZANO

6. REAL INNNO

7. HOLIDAY INN

EXPRESS NO

8. VIVANO

9. LA VENTA INNNO

10. CITY EXPRESSNO

11. OLMECA PLAZANO

12. MISIÓN

EXPRESS NO

13. TABASCO INNNO

14. MADANNO

15. MIRAFLORESNO

16. BÁEZ

CARRIZAL NO

17. HOTEL PLAZA

INDEPENDENCIA NO

18. HOTEL &

SUITES REAL DEL

LAGO

NO

19. CHOCOS

HOTEL NO

20. ONENO

REPETICIÓN DE

IDEAS

SE REPITEN LAS IDEAS

ESENCIALES DEL

DISCURSO,

RESUMIÉNDOLAS Y

ENFATIZÁNDOLAS

¿HAY REPETICIÓN DE

LAS IDEAS ESENCIALES

PARA DAR COMO

CONCLUIDO EL

DISCURSO EN LA

HOME PAGE ?

NO

NO

NO

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

Page 326: Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura ICONOS

326