instituto centroamericano de...

100
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD Propuesta de mejora para la recepción y toma de muestras de pacientes presenciales del Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Calidad para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Calidad Diego Morazán Fernández Daniel Ureña Varela San José, Costa Rica Junio, 2014

Upload: vudung

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA CALIDAD

Propuesta de mejora para la recepción y toma de muestras de pacientes presenciales del Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Calidad para optar al Título de Magister

Scientiae en Gerencia de la Calidad

Diego Morazán Fernández

Daniel Ureña Varela

San José, Costa Rica Junio, 2014

ii

iii

Agradecimientos

Un especial agradecimiento al Dr. Marco Vargas, al Dr. Marco Retana, a la Dra.

Guiselle Bartels y a todo el personal técnico y auxiliar del Laboratorio Clínico del

Hospital Calderón Guardia por su gran disposición, colaboración y ayuda brindada

para la realización de este trabajo.

iv

Dedicatoria

A Dios, a mis papás Ana y Luis, y a Mari. Por su infinito apoyo, por estar siempre

conmigo y por ayudarme a escalar este nuevo peldaño en mi formación

profesional.

- Daniel Ureña.

Gracias a Dios, mi familia, mi novia y mis amigos. Ellos son el motor que permite

seguir descubriendo lo inmenso y maravilloso que es vivir.

- Diego Morazán

v

Resumen Ejecutivo

El Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia atiende un promedio de 200

pacientes citados por día en la Consulta Externa de 5:00 am a 8:30 am. La etapa de

recepción y toma de muestra del paciente es la primera fase del análisis clínico de

muestras biológicas y es conocida como Fase Pre-analítica, cuya importancia radica en

que cuando se detectan errores en esta etapa es razón suficiente para detener el

procesamiento de dichas muestras y se anula la ejecución de las fases posteriores del

análisis clínico: la Fase Analítica y Post-analítica; lo cual implica un desperdicio de

recursos. El Laboratorio del Hospital Calderón Guardia tiene actualmente severas

deficiencias en la Fase Pre-analítica ya que la ocurrencia de múltiples errores al mes es

usual, y todo nace por fallas en la Consulta Externa atribuibles a un deficiente sistema de

gestión de Calidad del Laboratorio. Lo anterior ha creado una mala imagen de servicio al

cliente ante el usuario, es decir, el paciente. La presente investigación ha demostrado que

esto se trata de un problema multifactorial.

El uso de herramientas provenientes de la metodología Seis Sigma develó que en

el Laboratorio hay un promedio de un 0,32% de errores cada mes, de los cuales las

principales causas se deben a una recolección insuficiente de muestra, ausencia de

muestras por omisión en la recolección y mal pre-tratamiento de la muestra que puede

causar muestras inadecuadas, siendo los errores de digitación una fuente mínima de

error. Ya que los errores principales ocurren en la etapa de recolección, mediante un

diagrama de Pareto se demostró que las principales causas de estos errores son por falta

de conocimiento de los sangradores, negligencia a la hora de recolectar muestras y fallas

a la hora de dar indicaciones no escritas a los pacientes. Otros factores ambientales que

afectan diariamente a los trabajadores de la Consulta Externa demuestran que la

infraestructura deficiente puede tener una incidencia importante en el desempeño de los

funcionarios.

Se presenta una propuesta de mejora que abarca la síntesis de todas las

observaciones anteriores para ofrecer un enfoque en beneficio a la mejora continua del

Servicio de Consulta Externa.

Palabras Clave: Laboratorio Clínico, Hospital Calderón Guardia, Consulta Externa, Fase Pre-analítica, Seis

Sigma.

vi

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 CAPITULO I .......................................................................................................................... 4

1. Antecedentes ................................................................................................................... 4 1.1. Antecedentes internacionales .................................................................................. 4

1.2. Antecedentes nacionales .......................................................................................... 8 1.3. Antecedentes locales.............................................................................................. 10 1.4. Problema ................................................................................................................ 12 1.5 Justificación ............................................................................................................ 12 1.6 Objetivos ................................................................................................................. 13

Objetivo General............................................................................................................... 13

Objetivos específicos .................................................................................................... 13 CAPITULO II ....................................................................................................................... 16

1. Seis Sigma: el principio para la mejora de procesos. ................................................ 16

2. Sistemas de acreditación y seguridad del paciente ....................................................... 18 2.1. Modelo de Joint Commision ................................................................................. 18

CAPITULO III ..................................................................................................................... 25 3.1. Diseño de investigación ......................................................................................... 25 3.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 25

3.3. Área de estudio ...................................................................................................... 26 3.6. Instrumento de recolección de datos ..................................................................... 27

3.7. Operacionalización de variables ............................................................................ 27 Objetivo ........................................................................................................................ 27 Variable ........................................................................................................................ 27

Definición conceptual ................................................................................................... 27

Dimensión ..................................................................................................................... 27 Definición operacional ................................................................................................. 27 Definición instrumental ................................................................................................ 27

3.8 Procesamiento de datos .......................................................................................... 28 CAPITULO IV ..................................................................................................................... 32

4. Análisis de información ................................................................................................ 32 4.1 Motivos principales de No conformidades el procesamiento de muestras del

servicio de consulta externa .......................................................................................... 32 4.1.1Definición del problema ....................................................................................... 32

4.1.2 Análisis de las partes interesadas………………………………………………35

4.1.3 Medición de errores en el laboratorio .................................................................. 38

4.2. Principales razones de los errores de laboratorio (solicitudes incompletas)….…40

4.3 Análisis de insatisfacción interna (apatía laboral) y falta de competencia técnica.42

4.3.1 Falta de conocimiento de los colaboradores del servicio (competencia técnica).43 4.3.2 Factores que inciden en el ambiente laboral (Apatía entre los Funcionarios). .... 52

CAPITULO V ...................................................................................................................... 57 5.1 Plan de mejora ........................................................................................................ 57 5.2 Desarrollo de las soluciones ................................................................................... 58 5.2.1 Programa de 5s .................................................................................................... 60

vii

5.2.2 Programa de Capacitaciones ................................................................................ 67

5.3 Estrategias para el manejo de oposiciones de las soluciones ................................. 70

5.4 Calendarización de actividades para la implementación de soluciones ................. 72 CAPITULO VI ..................................................................................................................... 76

6.1 Conclusiones ........................................................................................................... 76 6.2 Recomendaciones ................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 80

Anexo Nº 1 Análisis de Kano ............................................................................................... 86 Anexo Nº 2 Matriz de impacto-esfuerzo .............................................................................. 87 Anexo Nº 3 Cuadrícula de selección del problema .............................................................. 88

viii

Tabla de cuadros

Cuadro 1. Errores, proporciones y su porcentaje durante los meses de enero a abril de

2014…………………………………………………………………………………………………………...29

Cuadro 2. Diagrama SIPOC para el proceso de recepción y recolección de muestras……..37

Cuadro 3. Errores suscitados durante los meses de enero a abril 2014 en el servicio de

Consulta Externa del Laboratorio del HCG ………………………………………………………….38

Cuadro 4. Motivos de errores pre-analíticos de laboratorio durante los meses de enero a

abril 2014 en el servicio de Consulta Externa del HCG …………………………………………….41

Cuadro 5. Valores observados y esperados del tipo de prueba según área de trabajo y

especialidad de la prueba …………………………………………………………………..……………45

Cuadro 6. Plan de acción para el mejoramiento de los errores suscitados en el servicio de

consulta externa del laboratorio clínico del HCG …………………………………………………...60

Cuadro 7. Plan para la verificación del cumplimiento del programa 5S en el servicio de

Consulta Externa del Laboratorio Clínico del HCG………………………………………………….65

Cuadro 8. Distribución de funciones por cada área del servicio de laboratorio de Consulta

Externa del HCG…….……………………………………………………………………………….…….66

Cuadro 9. Capacitaciones propuestas en temas con deficiencias encontradas en los

funcionarios del servicio de Consulta Externa del Laboratorio Clínico del HCG……………...68

Cuadro 10. Análisis de Campo de fuerzas para las acciones del plan de mejora del servicio

de Consulta Externa del Laboratorio del HCG …………………...……………………………….…70

Cuadro 11. Cronograma de Gantt para el desarrollo de las soluciones a nivel

temporal…………………………………………………………………………………………………..….72

ix

Tabla de gráficos

Figura 1. Gráfico NP de defectos suscitados entre los meses de enero a abril de 2014 en el

servicio de Consulta Externa del laboratorio clínico del HCG ……………………………………30

Figura 2. Gráfico de distribución de errores suscitados en los meses de enero a abril de

2014 en el servicio de Consulta Externa del laboratorio clínico del HCG ………………………39

Figura 3. Diagrama de causa y efecto de las principales causas de errores pre-analíticos

ocurridas durante los meses de enero a abril de 2014 en el servicio de Consulta Externa del

Laboratorio Clínico del HCG ………………………………………………………………………….…40

Figura 4. . Diagrama de Pareto para la identificación de las causas más sustantivas que ocasionan errores en el laboratorio ……………………………………………………………………42

Figura 5. . Distribución por secciones del laboratorio de los errores por falta de conocimiento …………………………………………………………………………………………….…43

Figura 6. Distribución de errores por tipo de examen del laboratorio ocasionados por falta de

conocimiento ……………………………………………………………………………………………….46

Figura 7. Distribución en radar de varios errores en las diferentes secciones del laboratorio cuando la causa se debe a falta de conocimiento en el área …………………………………..…48

Figura 8. Distribución de los errores según el efecto ocasionado y su grado de especialidad

cuando son ocasionados por la falta de conocimiento ……………………………………………52

Figura 9. Principales hallazgos obtenidos de la encuesta S20/30 de Satisfacción Laboral en

el personal técnico del Laboratorio HCG ……………………………………………………………..53

Figura 10. Matriz de impacto esfuerzo para las ideas de mejora del servicio de Consulta

Externa del Laboratorio de HCG ……………..…………………………………………………….….57

x

Lista de abreviaturas

D.M.A.I.C.: Definir, Medir, Analizar, Incorporar la mejora, Controlar.

C.C.S.S.: Caja Costarricense del Seguro Social.

CD4: Cluster of Differentiation 4 (Prueba de Laboratorio)

HCG: Hospital Calderón Guardia.

HLA-B27: Human Leucocyte Antigen B27 (Prueba de Laboratorio).

J.C.I.: Joint Commission International.

M.Q.C.: Microbiólogo Químico Clínico, cc. Microbiólogo.

VES: Velocidad de Eritrosedimentación.

1

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia (HCG) atiende un

promedio de 200 citas al día en el horario de atención de la Consulta Externa, el

cual recibe pacientes referidos de las más diversas ramas médicas de este centro

hospitalario, entre los cuales se incluyen los servicios de Gastroenterología,

Geriatría, Prenatales, Ginecología, Urología, Cardiología, Trasplantados,

Nefrología y muchos otros. La Consulta Externa del Laboratorio es el equivalente

a la fase pre-analítica del análisis de cualquier muestra de Laboratorio, ya que

incluye desde la llegada de los pacientes, la correcta digitación de las pruebas en

el sistema informático del Laboratorio hasta la toma de muestras de sangre y/o el

recibimiento de muestras de orina u otros fluidos biológicos. La responsabilidad

que adquiere el Laboratorio es la de emitir reportes completos que acaten las

solicitudes de exámenes de parte del médico solicitante, por lo cual resulta

fundamental que los funcionarios que reciben y atienden directamente a estos

pacientes sean altamente capacitados y brinden un servicio eficiente en esta etapa

del análisis.

Sin embargo, se ha observado en el Laboratorio que diversos factores

como errores de digitación, flebotomistas y digitadores mal capacitados y defectos

en la recolección de las muestras pueden causar errores significativos en esta

fase pre-analítica y provocan la omisión o la no compleción de exámenes de

Laboratorio a la hora de emitirse el reporte final, un error que en muchos casos no

es posible remediar a tiempo y hace que hagan falta resultados para el momento

en que el paciente tenga su cita médica en el respectivo servicio.

Desgraciadamente este tipo de defectos pre-analíticos, aunque sean de poca

ocurrencia, son relativamente comunes y tienen repercusiones negativas tanto en

el Laboratorio como en los pacientes. Ante esta problemática el Laboratorio podría

proyectar una imagen negativa hacia sus usuarios y ser percibido como un

servicio de mala calidad e ineficiente. Todo esto es un reflejo claro de que existen

fallos importantes en la Gestión de Calidad de este Laboratorio Clínico.

2

Es por ello que, de parte de los Microbiólogos jefes encargados de la

sección administrativa del Laboratorio ha surgido un gran interés para remediar

esta problemática, por lo cual se propuso la elaboración de este estudio que

establece las causas de estos problemas y proponga soluciones que impulsen la

Gestión de la Calidad del Laboratorio. El presente trabajo consiste en un estudio

que utiliza el modelo DMAIC (para le mejora de procesos) de la metodología del

Seis Sigma a efectos de definir las causas de esta problemática de la Fase Pre-

analítica, realizar un análisis detallado de la misma y proponer un plan de mejora

para reducir la tasa de errores en la Fase Pre-analítica en el manejo de las

muestras de los pacientes de la Consulta Externa del Laboratorio Clínico del

Hospital Calderón Guardia.

3

CAPITULO I

Marco Contextual

4

CAPITULO I

1. Antecedentes

1.1. Antecedentes internacionales

Desde hace algunas décadas los laboratorios clínicos empezaron a

implementar sistemas de control de la calidad para sus pruebas o análisis clínicos,

en especial, aquellas pruebas que involucran mediciones con datos cuantitativos

de sustancias químicas de interés biológico en los fluidos corporales (Lippi, y

otros, 2013). En la actualidad estos sistemas han ido evolucionando hacia

sistemas de gestión de la calidad completos con una participación activa de la alta

gerencia en el planteamiento de objetivos a alcanzar, metas, aseguramiento de

calidad y establecimiento de protocolos que permitan obtener resultados cada vez

más confiables, rápidos y seguros (Bonnetti, Vitali, Massa, & Coirini, 2011). Todo

lo anterior ha conllevado a modificar la visión tradicional de los análisis de

laboratorio y comenzar a verlos como Procesos en el contexto de un Flujo de

Procesos para la obtención de un Producto deseado que en este caso vendrían a

ser los resultados de los exámenes de Laboratorio. Con base en esta perspectiva

se ha postulado la división del análisis de las muestras en las siguientes fases

(AENOR, 2007):

Fase Pre-analítica

Fase Analítica

Fase Post-analítica

Originalmente durante los procesos de cambio paradigmático en calidad de

laboratorio se había hecho el principal enfoque en la Fase Analítica y por ello se

lograron obtener importantes avances en su estandarización. No obstante fue

después que se hizo notar la importancia de implementar mejoras en la Fase Pre-

analítica ya que se ha visto de forma generalizada que es una de las Fases donde

ocurren la mayor cantidad de errores de Laboratorio, (Guder, 2014).

5

Italia es uno de los países pioneros en el campo de la detección y

cuantificación de errores en la fase pre-analítica y en la propuesta de soluciones a

dichos problemas. En este país un estudio transversal permitió establecer cuáles

eran los errores cometidos en las diferentes fases del análisis clínico: un gran

porcentaje de los errores registrado se venían suscitando en la parte previa a los

análisis (68,2%) y una parte de los mismos generó conclusiones erróneas.

(Plebani & Carraro, 1997). Lo anterior demostró las repercusiones que tuvieron

estos errores ya que aumentaron de forma innecesaria los costos de atención y,

peor aún, algunos significaron modificaciones incorrectas en el tratamiento para

pacientes o atención médica inadecuada.

Diez años después, los mismos autores repitieron el mismo estudio; esto con

el fin de observar el efecto que tuvo una serie de modificaciones internas dentro

del laboratorio que incluían: la implementación de un sistema informático general

en todas las áreas del hospital, la acreditación del laboratorio, el transporte de

muestras por tubos neumáticos, capacitaciones continuas, estaciones de trabajo

automatizadas de revisión de muestras y el incremento de las solicitudes e

informes de resultados electrónicos (Carraro & Plebani, 2007). Al finalizar el

estudio se observó que los errores de laboratorio habían disminuido

significativamente desde el punto de vista estadístico; sin embargo la prevalencia

de errores pre-analíticos continuó siendo la más alta. Además la distribución de los

errores tuvo variaciones; donde los errores más frecuentes tuvieron una drástica

disminución, excepto los de la identificación del paciente o de la unidad donde

éste se encontraba.

En Estado Unidos, el Colegio Americano de Patólogos realizó, dentro del

marco de un programa de mejoramiento, un estudio interinstitucional para la

detección de errores de laboratorio; aunado a ello el estudio sugiere la creación de

indicadores que permiten evaluar de manera objetiva la calidad del laboratorio

clínico participante (Valestein, Raab, & Walsh, 2006). Interesantemente, el estudio

llega a la conclusión de que los labotatorios con un mayor poder de detección de

errores tienen menos probabilidades de generar un error que trascienda al

expediente médico.

6

Adicionalmente, en el estudio mencionado se observa que las buenas

prácticas de etiquetación de las muestras y los programas de trazabilidad de las

mismas disminuyen los errores que llegan al expediente. Algunos de estos errores

tienen distintos tipos de incidencias: desde la insatisfacción de los pacientes

(clientes externos) hasta la insatisfacción y molestia por parte del personal médico

o, más grave aun, las modificaciones adversas en la evolución del paciente, pues

un gran porcentaje de los errores fueron causados por la introducción errónea de

datos personales y de identicación del paciente (77.9%). Al final del estudio se

exponen alguna recomendaciones para mitigar dichos errores.

Esta misma institución realizó otra revisión en la que se incluyen indicadores

de satisfacción al cliente en encuestas de laboratorios adcristos a programas de

participación con esta entidad (Howanitz, 2005). Además concluye que estos

indicadores son un parámetro para exponer a los laboratorios participantes su

estado basal del desempeño y así poder arrancar planes de mejora.

En España otro estudio implementó un programa de entrenamiento de los

técnicos sangradores o flebotomistas y personalizó el sistema de información del

laboratorio para que en las etiquetas se indicara los tubos a tomar para las

diferentes pruebas; aunado a ello realizaron indicadores de errores en la toma de

tubos junto con un indicador adicional que había sido visto antes en otros

artículos: uno de satisfacción de los pacientes en el proceso de extracción de

muestras sanguíneas (Lillo, y otros, 2012). Con estas acciones se lograron reducir

los errores pre-analíticos más comunes y mejoraron tanto indicadores técnicos

como indicadores de satisfacción de la extracción sanguínea durante varios años.

También se han publicado resultados de estudios utilizando una mejora de

procesos al estilo Seis Sigma. En dicho artículo se desarrolló todo un plan me

mejora en el Servicio de Emergencias de un hospital el cual, luego de formar un

grupo de trabajo multidisciplinario, logró identificar las causas de los retrasos en

los informes de resultados de laboratorio (Lutes, Logsetty, McGuiness, & Calrson,

2003). Posteriormente, aplicando herramientas de Seis Sigma, se lograron reducir

los tiempos en 15 minutos por cada solicitud, lo cual tuvo un gran efecto positivo al

tomar en cuenta la cantidad de pacientes que atiende este centro.

7

A pesar de existir otras publicaciones de errores preanalíticos en la literatura y

algunas sobre mejora de los mismos (Jawahar, 2004) éstas se mencionan por

contener las acciones de mejora concretas o bien prácticas exitosas de algunas

instituciones; pues las demás llegan sólo a la elaboración de indicadores para una

cuantificación estandarizada de los mismos (Plebani, 2012). Esto es debido

parcialmente a que en los países anglosajones y europeos se rigen por estrictas

características de calidad técnicas, en el sentido que establecen normas o

indicadores basados en estudios de evaluación del riesgo y seguridad del

paciente. A pesar de que ésto último es positivo no obstante se minimiza la

opinión del paciente/cliente debido al enfoque de estos estudios.

Aun así estos mismos países han desarrollado muchas investigaciones e

inclusive modelos y teorías sobre la satisfacción al cliente en los servicios

prestado en los centros de salud, pero no aparecen de la mano con planes de

mejora (Rivers & Glover, 2008).

En la región Latinoamericana existe un estudio en Chile que persigue una

elaboración de una línea basal de indicadores del desempeño de un laboratorio

clínico, algo muy similar a lo expuesto en el hemisferio europeo y la región

anglosajona (Guzmán D., Sánchez P., De la Barra D., Madrid Q., & Quiroga G.,

2011). Una vez recopilado la información de un año, los autores se lanzan a

determinar cuáles indicadores no son aceptables y se sugiere su utilización para

generar estudios causa-raíz para mejorar estos indicadores en años venideros; lo

cual es rescatable, pues ya sugieren una forma de estudiar los problemas que

presentan dichos indicadores

En el caso de la región latinoamericana, no se encontraron planes de mejoras

de la mano con mejoras en la satisfacción del cliente, sobre todo destaca la

ausencia para el caso de laboratorios clínicos. Sin embargo, en estos países sí se

han hecho acercamientos sobre cuáles son los puntos críticos para satisfacción

del paciente/cliente en los centros de salud

Para el caso de México, en un Hospital del Estado de Hidalgo se realizó una

encuesta de la opinión de los usuarios de distintos hospitales (Espinoza-Ortiz,

Muñoz Juárez, & Torres-Carreño, 2004). Se encontraron motivos de mucha

8

insatisfacción en omisiones en los diagnósticos y en el trato y modo de

interrelacionarse el médico con el paciente; aunque establecen que hay ciertas

relaciones entre la satisfacción del cliente y clases socioeconómicas y culturales.

Otro estudio realizado en Chile persigue, con fuertes bases estadísticas, los

factores críticos de calidad para la satisfacción del cliente en un Hospital del país

(Castillo, Dougnac, Vicente, Muñoz, & Rojas, 2007). En este estudio se diseña una

encuesta para establecer predictores; de los cuáles, se observa que factores con

alto grado de subjetividad son los que tienen más peso a la hora de sentirse

satisfecho con la atención recibida. Estos predictores se determinaron, en orden

de importancia, como: las relaciones interpersonales del personal de enfermería,

el grado de comodidad para el descanso, así como la atención e información

médica.

Como se ve en este estudio y en el estudio mexicano, la gente da un alto

valor a la capacidad que tenga el personal de salud a tener una comunicación e

información constante con el paciente así como el trato que se tenga con ellos.

Esto podría sugerir la creación en algún futuro, tal y como se mencionó en

estudios de la región septentrional del orbe, una estandarización de indicadores

para medir la calidad y sobre ellos poder implementar planes de mejora.

1.2. Antecedentes nacionales

En el sistema de salud de Costa Rica, de carácter público y con un buen grado

de universalidad, ha tenido una serie de desgastes y disminución de su efectividad

y eficiencia, considerando también el gasto económico del mismo ha venido cada

vez en mayor aumento (Hidalgo-Guzmán & Pereira-Barrantes, 2012). Dado lo

anterior, se ha hecho cada vez más crítico implementar programas de mejora que

busquen resolver problemas de atención del servicio de salud con los mismos

recursos de los que se disponen y conteniendo el gasto.

En el país ya se han empezado a generar planes de mejora en los servicios de

diferentes áreas. Una de ellas fue realizada en el servicio de salud de Coronado;

9

en cual se hace un estudio exploratorio sobre la situación actual de

sobresaturación de su Servicio de Emergencias (Mora-Morales, 2008). En ella se

encontró que una de las causas del motivo de consulta al servicio no son

urgencias (58%) y un 43% del total acude en más de una ocasión por semestre,

sin embargo la gran mayoría de las personas consideran la calidad del servicio

buena; por lo tanto la autora propone todo un proyecto de ampliación, a la vez que

genera toda una propuesta de educación al paciente sobre las verdaderas

urgencias junto con indicadores para medir el impacto de dicho plan.

Sobre esta línea, los laboratorios clínicos del país han empezado a observar la

satisfacción de sus usuarios y sobre eso han empezado a implementar programas

de mejora. Uno de los ejemplos encontrados se realizó en área de Salud de

Cartago, donde se deseaba mejorar el proceso de toma de muestras en los

lugares fuera del laboratorio, los cuales podrían tener mayor variación en el

proceso de extracción sanguínea (Barboza-Arguello, 2009). En dicho estudio se

encontró que la mayor queja de los pacientes era el espacio físico, condiciones de

recolección de muestras y el tiempo de entrega de resultados; siendo este último

que el mayor grado de insatisfacción. De esta manera, mediante herramientas de

Seis Sigma, se encontraron causas del retraso y finalmente se proponen, en orden

de importancia, las siguientes mejoras:

1. Reorganización del personal.

2. Programas de Capaticaciones dirigidas.

3. Solicitud de una nueva plaza de Microbiólogo Químico Clínico

(M.Q.C.).

En esta misma región se procedió a realizar otro plan de mejora en la

satisfacción del cliente del laboratorio en el ámbito hospitalario; sólo que se

observó que la disconformidad del paciente se encontraba en el sistema utilizado

para la asignación de citas del laboratorio, en especial en el tiempo esperado para

dicha asignación (Brenes-Calvo & Lizano-Calvo, 2012). De manera muy similar al

otro estudio, con herramientas Seis Sigma, se encontró que la causa que

generaba ese fallo era que el M.Q.C. tenía una sobrecarga de funciones; por ello

una de las soluciones con mayor impacto era una redistribución de roles del

10

personal de laboratorio; así el Microbiólogo pudiese quedar con labores más

gerenciales y especilizadas a nivel técnico y disminuir la sobrecarga de trabajo.

1.3. Antecedentes locales

A nivel local la información es muy escasa sobre la calidad del servicio

brindado al público por parte del Laboratorio Clínico del Calderón Guardia a

excepción de dos investigaciones. Una de ellas es un Informe Técnico elaborado

por la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la Caja Costarricense del

Seguro Social (C.C.S.S.) en el año 2012. En este informe se presenta un análisis

integral de la capacidad instalada del Laboratorio Clínico junto con los factores que

afectan la prestación de servicios del Laboratorio, incluyendo Medio Ambiente,

Métodos, Máquinas, Materiales y Mano de Obra (DDSS, 2012). El Informe destaca

que el Laboratorio tiene muchos aspectos pendientes de mejora, entre los que se

incluyen mejorar la digitación en ventanilla, mejorar la capacitación, mejorar el

mobiliario que en general se encuentra en pésimas condiciones, las cargas de

trabajo mal distribuidas y la falta de trabajo en equipo en el Laboratorio.

Una de las recomendaciones que brinda el informe sobre la parte

administrativa es que el M.Q.C. que coordina la supervisión del personal debe ser

hasta las 8:30am para que después asuma funciones dentro de una unidad de

gestión de la calidad, ya que actualmente este puesto tiene una sobrecarga de

funciones que afectan a diario la atención y resolución de los problemas diarios del

servicio. El informe concluye que la infraestructura es inadecuada y que la gestión

de la calidad sólo se ha limitado a la parte analítica de los procesos y se ha

descuidado el servicio brindado al paciente (usuario externo) como parte de un

sistema de gestión de calidad que busque eficiencia y eficacia con programas de

capacitación continua al personal.

Por otro lado, existe una propuesta de mejora para el uso del sistema

integrado de laboratorio LABCORE™ en cuanto a la introducción de datos

demográficos del paciente y exámenes realizado en el laboratorio clínico; pues las

boletas de solicitud de dichos exámenes son hechas a mano (Badilla-Hidalgo &

Hernández-Morales, 2012). En dicho estudio se observó un porcentaje importante

11

de errores de transcripción suscitados durante la introducción de exámenes e

información de pacientes, los cuales generan retrasos en el procesamiento de

muestras y una cantidad equivalente de reprocesos, con todos los aumentos de

costos monetarios y de tiempo que esto implica en la jornada de trabajo. Una vez

puntualizado el efecto y con un uso más amplio de herramientas que los

mencionados en apartado anterior, el estudio de Badilla y Hernández logra

evidenciar de manera muy clara que la causa del error de la introducción de

información demográfica y de exámenes de laboratorio es la falta de

entrenamiento de los digitadores, los cuales al parecer estaban mal capacitados

en el sistema LABCORE™ y en la información técnica de laboratorio, además de

la alta rotación del personal y el poco tiempo que se brinda para la atención de

cada paciente individual que son motivos sustantivos de la mala transcripción.

Este estudio tiene la ventaja de mencionar que el servicio también se verá

afectado por la percepción del cliente interno (los funcionarios del Laboratorio); sin

embargo el estudio no sobrepasa la etapa de Análisis de Seis Sigma y sólo se dan

unas recomendaciones sin un plan maestro de mejora.

Con todo lo anterior se hace patente la elaboración de un nuevo estudio que

incluye a todas las personas involucradas en el servicio de Consulta Externa

(digitadores, sangradores y M.Q.C. Jefe de Primer Turno) alos cuales se les pueda

dar un plan como guía que permita obtener un impacto positivo en la atención del

usuario y revisar el enfoque para encontrar cuáles son las características más

críticas para la mejorar calidad de dicha atención al usuario.

12

1.4. Problema

El servicio al Usuario Externo (Paciente) en la Consulta Externa del

Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia es considerado

ineficiente, ya que:

Se atiende a pacientes impuntuales por lo que llegan tarde a sus citas.

El Microbiólogo (M.Q.C.) Jefe de Primer Turno tiene una sobrecarga de

funciones y tiene problemas para atender problemas administrativos que en

parte tienen que ver con la distribución de citas y personal.

Hay quejas por supuesto maltrato verbal de parte del personal de ventanilla

y/o sangradores hacia los pacientes.

Hay quejas por pérdidas de exámenes de laboratorio. Es decir, no aparece

el registro o el resultado del mismo y debe de tomarse una nueva muestra.

Esto crea una mala imagen del Laboratorio.

Interrogante

¿Se podrá mejorar, siendo parte fundamental de la Fase Pre-analítica, el

servicio de atención de pacientes físicos en la Consulta Externa en el Laboratorio

Clínico del Hospital Calderón Guardia?

1.5 Justificación

El servicio de Consulta Externa del Laboratorio Clínico del Hospital Rafael

Ángel Calderón Guardia debe atender diariamente más de 200 pacientes en el

proceso de atención a los pacientes de Consulta Externa, los cuales llegan al

13

Laboratorio a entregar muestras biológicas o ser sangrados para realizarse

exámenes de laboratorio. En su horario de 5:00 am a 8:30 am (que generalmente

se extiende un poco más de esa hora) surgen diariamente todo tipo de problemas,

malentendidos y confusiones entre los pacientes de dicho servicio por el extravío

de exámenes, mala atención, lentitud en la atención y otros. Como lo anterior lo

indica esto es un problema multifactorial, sin embargo, los MQC de la Jefatura del

Laboratorio Clínico coinciden en que los problemas más comunes son de tipo

administrativo. Si se visualiza el recibimiento de pacientes y muestras como un

Proceso de Servicio al Cliente (en este caso, tomando al paciente como el Cliente

del servicio) se puede asegurar que éste no es nada óptimo, en parte

considerando la magnitud del servicio aunado a los desórdenes administrativos

que provocan día a día fallas importantes en la atención al usuario. Siendo la Fase

Pre-analítica una etapa trascendental para la correcta emisión de los reportes de

Laboratorios, es de gran interés analizar las causas de esta situación e identificar

las raíces de los problemas más comunes del Servicio de Consulta Externa del

Laboratorio Clínico para elaborar una Propuesta de Mejora de dicho servicio.

1.6 Objetivos

Objetivo General

Elaborar una propuesta para la mejora de la atención en el proceso de recolección

y manejo de muestras de pacientes en el servicio de Consulta Externa del

Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia.

Objetivos específicos

1. Describir y priorizar los principales motivos de no conformidad en el

procesamiento de muestras de sangre de pacientes en el servicio de

Consulta Externa.

14

2. Caracterizar las principales razones de solicitudes de exámenes de

laboratorio incompletas (defectuosas) que ocurren en la recepción de

muestras del laboratorio clínico.

3. Evidenciar, mediante el análisis de los errores más comunes que ocurren

durante la Fase Pre-analítica de la Consulta Externa del Laboratorio Clínico,

los motivos de insatisfacción laboral a nivel interno y el grado de

capacitación técnica (teórico-práctica) que poseen los funcionarios que

laboran para dicho servicio.

4. Proponer soluciones a las principales causas que ocasionan un mal servicio

en la Consulta Externa del Laboratorio.

1.7 Alcance y limitaciones

El estudio se realizó durante las funciones del servicio de atención matutina

(5:00 am a 8:30 am) de consulta externa del laboratorio. Esto abarca desde la

recepción de solicitudes hasta la recolección y preparación de las muestras previo

a su procesamiento analítico, en la etapa conocida como la Fase Pre-analítica del

Análisis Clínico.

Esto se limita únicamente a la atención de pacientes presenciales que

visitan el Laboratorio del Hospital con cita previamente asignada. Además el

estudio abarca un espacio de temporal en el que se recolectaron datos de enero a

abril del 2014.

15

CAPITULO II

Marco Conceptual

16

CAPITULO II

1. Seis Sigma: el principio para la mejora de procesos.

El Seis Sigma fue desarrollado a mediados de la década de 1980 por la

empresa Motorola y fue concebido como una estrategia para la reducción de

errores dirigidos a conseguir objetivos ambiciosos de calidad. Seis Sigma mide la

calidad en términos de la tasa de defectos y busca que no haya más de 3,4

defectos por millón de oportunidades; de ahí deriva su nombre ya que

corresponde a seis desviaciones estándar de la media de producción. Para

alcanzar esta meta, su filosofía de trabajo busca la reducción de la variabilidad, lo

cual se puede alcanzar si se dispone de un proceso bien controlado. La

metodología se implementa cuando se quiere arreglar un problema específico

dentro de la organización al seguir cinco pasos: Definir, Medir, Analizar, Incorporar

mejoras y Controlar. Esto se le conoce también como metodología DMAIC (por

sus siglas en inglés). En concreto se hace lo siguiente: se define un problema, se

recopilan datos e información adicional relacionados con el problema, se utilizan

métodos estadísticos para determinar las fuentes de variación, se obtienen de

dichos resultados oportunidades para mejora y finalmente se diseña un plan de

control en un periodo de tiempo definido para observar si se logran obtener los

resultados deseados para remediar el problema original y así disminuir la

frecuencia de errores. La propuesta de Seis Sigma va más allá de la aplicación de

procesos sino que busca llegar a las raíces de la cultura organizacional de la

empresa para que sus empleados formen todos en conjunto parte de la mejora

continua, mejorando el desempeño conjunto de la organización (DelliFraine, 2010)

.

“Lean” fue creado en la empresa Toyota para la estandarización y

estabilización de los procesos para brindar los mejores servicios y productos de

calidad de la manera más eficiente posible. Las herramientas de “Lean” procuran

eliminar aquellos pasos del proceso que se consideren innecesarios y todo aquello

17

que pueda considerarse desperdicio. De ahí es que su filosofía yace en la

implementación de una estrategia de mejora continua que busca crear los caminos

más sencillos para que un proceso con desperdicios se simplifique según las

partes que den valor agregado y aquellas que no den valor alguno, así mejorando

el proceso cuando se establecen métricas que guían el trabajo. (DelliFraine, 2010)

A pesar de sus diferencias conceptuales y la divergencia en el acercamiento a

la calidad, ambas metodologías han propuesto la fusión de principios entre ambas

metodologías en lo que se conoce como “Lean Six Sigma” (DelliFraine, 2010)

Seis Sigma en Salud.

La metodología Seis Sigma ha sido recibida con un gran interés en el área de

Servicios de Salud, a pesar del reto que signifique su implementación en los

servicios médicos. Ciertamente, aquellos gerentes encargados del sector salud

deben aspirar siempre a una mayor eficiencia de servicio si se lograra alcanzar la

disminución máxima (ojalá absoluta) de errores por la implicación que puede

significar un error en salud: por ejemplo una cirugía mal realizada entre cien mil

cirugías se traduce en la pérdida de una vida humana. (Peterka, 2008)

A pesar de que muchas otras industrias distintas a la salud aplican el Seis

Sigma con variados niveles de éxito, el Sector Salud ha tenido dificultades en la

ejecución de estrategias de mejora debido a la complejidad de los servicios

mismos. Se debe considerar que en los últimos años han surgido avances

trascendentales en ciencia y tecnología que resultan promisorios para la mejora de

los servicios, no obstante no necesariamente se logra ver reflejado cuando hay

problemas administrativos dentro de la organización. Es por ello que estos

servicios son vistos por el público general como ineficientes, ya que es común ver

servicios de emergencia saturados, pérdida de resultados de exámenes de

laboratorio, una deficiente atención al cliente y quejas generalizadas de los

pacientes, entre muchos otros. (Peterka, 2008)

18

En Salud, los factores críticos de calidad y eficiencia son el flujo de

información y la interacción entre las personas, por lo que la transformación de

estos procesos tiene como resultado una mejora en la calidad.

Errores Pre-analíticos

La normativa ISO publicada en el año 2012 titulada “International Standard for

Medical Laboratories Accreditation ISO 15189:2012” establece indicadores de

calidad para monitorear y evaluar el desempeño a través de aspectos críticos de la

fase preanalítica, analítica y postanalítica; y recalca la importancia de que el

monitoreo de indicadores de calidad del proceso debe ir acorde a un planeamiento

con objetivos de mejora establecidos, planes de acción y duración de las

mediciones. (Plebani Harmonization, 2012)

2. Sistemas de acreditación y seguridad del paciente

2.1. Modelo de Joint Commision

La acreditación es un tema que cobra relevancia día con día al quedar

demostrado que la calidad y la competitividad de un servicio debe estar

garantizada ante el usuario. Por ello cada vez más empresas de salud, como las

que abarcan las normativas del Joint Commission International (J.C.I.) buscan la

acreditación como una meta de mejora que debe servir dentro de la empresa

como un propósito permanente en la mente de los trabajadores que forman parte

de dichos centros de salud.

Siendo la J.C.I. un estandarte en el tema de acreditación de centros

hospitalarios y un referente a nivel internacional, este tema es importante a nivel

local ya que algunos centros hospitalarios privados de Costa Rica han impulsado a

sus departamentos a alcanzar estos estándares internacionales de acreditación a

manera de respaldar su trabajo, de esta manera beneficiando tanto a la

organización como la calidad del servicio que recibe el paciente. El prestigio

19

adicional que brinda una acreditación internacional es el premio que impulsa la

mejora continua, y por ello el estudio de la J.C.I. es de suma importancia como

una referencia para aplicar mejoras en cualquier centro de salud.

Partiendo de este enfoque, es de interés para los fines de esta investigación

hacer una revisión sobre el estado actual de la J.C.I. sobre los centros de salud de

nuestro país, al dilucidar el panorama actual sobre lo que ha aportado la J.C.I. a la

mejora de los servicios de salud públicos y privados del país: tanto aquello que se

ha implementado efectivamente como lo que aún no se haya aplicado en la

actualidad.

2.2.1. Sistema de acreditación de Joint Commission como modelo de

excelencia

Este sistema consiste en el cumplimiento, mediante indicadores medibles,

de un conjunto de requisitos y estándares enfocados hacia la atención médica de

los pacientes, los cuales se encuentran distribuidos en los distintos servicios que

componen los hospitales actuales y otros establecimientos de salud de menor

complejidad. Estos estándares son revisados y estipulados por miembros

profesionales expertos designados en las distintas partes del mundo con

experiencia en calidad y políticas públicas; aunado a ello son constantemente

evaluados por comités miembros de la organización internacional junto con

estudio de campo mundiales para su validación. (JCI, 2011)

Los estándares hacen referencia a lo necesario para darle el norte a la

organización: la seguridad y calidad de la atención del paciente y personal. Para

ello esta organización ha delineado los siguientes objetivos:

Identificación correcta de los pacientes: Abarca desde el proceso de

admisión, laboratorio y otros procedimientos. Esto se convirtió en un

objetivo medular al existir en muchos centros de salud, aún en la

actualidad, errores graves de procedimientos médicos por datos erróneos

de identificación (WHO-JCI, 2007a).

20

Mejoramiento de la comunicación efectiva: La cual consiste en un

intercambio de información entre el paciente y el servidor del equipo de

salud, a tal punto que el paciente puede decidir informada y activa sobre su

salud. Por otro lado este objetivo busca que el personal de salud, a su vez,

haya recibido y abordado correctamente el mensaje del paciente. (JC,

2010)

Mejoramiento de la seguridad de medicamentos con alertas altas:

Dado por la presencia de medicamentos con un potencial muy alto de

producir daños serios o mortales a los pacientes si se administran

inadecuadamente. La inspiración de este objetivo es evitar al máximo la

ocurrencia de tales evento en el centro de salud (Cohen, 2001).

Aseguramiento de aplicación correcta de procedimientos, y en el lugar

correcto de índole quirúrgica: La falta de protocolos preoperatorios en las

cirugías pueden ocasionar graves errores en la realización de una cirugía. A

pesar de ser infrecuentes, su ocurrencia ocasionaría serios problemas a la

seguridad del paciente. (WHO-JIC, 2007b)

Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención médica:

La infecciones asociadas a centros médicos y otros establecimientos de

salud son un problema serio; inclusive poseen muchas más complicaciones

para el tratamiento y pronóstico del paciente. Por ello se insta a crear todo

un comité que aborde este problema con lineamientos y prácticas que

logren disminuir sustancialmente la ocurrencia de dichas infecciones.

(Collins, 2008)

Reducir el riesgo de daños al paciente derivados de caídas: En muchos

establecimientos de salud las personas con ciertos impedimentos físicos y/o

mentales tienen una susceptibilidad mayor a sufrir caídas que resulten en

daños para el paciente. Para ello, se debe vigilar y evaluar todos los

posibles eventos y condiciones crónicas subyacentes en los diferentes tipos

de pacientes. (Sunny Downstate, 2014).

21

2. Requisitos para la acreditación de Joint Commision

Como se mencionó anteriormente para alcanzar una acreditación dentro de

este sistema se debe cumplir con una serie de estándares, desde los servicios de

atención hasta facilidades estructurales. Estos se organizan de acuerdo a

unidades funcionales de los centros de salud.

A continuación se presenta una breve descripción de los requisitos (JIC,

2013):

I. Estándares centrados en el paciente

a. Acceso al cuidado y continuidad del mismo: Consiste en identificar las

necesidades, urgencia y la capacidad de resolverlas en centro de salud; con el fin

de atenderlo de priorizada así como poder referirlo y transportarlo con profesional

calificado.

b. Derechos del paciente y sus familiares: El centro de salud debe brindar

asesoría y compañía al paciente y sus familias abordando barreras culturales,

religiosas y de otra índole. Además guarda confidencialidad sobre aspectos del

paciente y procura informarle de cualquier procedimiento y/o tratamiento en párelo

con un consentimiento informado

c. Evaluación del paciente: Consiste en una valoración integral del paciente

a intervalos de su estadía en el centro con personal y exámenes de laboratorio y

gabinete preparados y calificados.

d. Cuidado del paciente: Se refiere al plan de abordaje coordinado por los

diferentes profesionales de la salud de manera documentada y con capacidad de

reconocer cambios de salud del paciente

e. Cuidado anestésico y quirúrgico: Debe existir un protocolo de

preparación para la sedación y planes de operación documentados, así como con

los resultados esperados de dicha intervención. Dichas prácticas van de la mano

con guías estandarizadas de especialistas

f. Manejo y uso de medicación: Deben crearse políticas y lineamientos

internos para la selección, prescripción y transcripción, preparación,

22

administración y monitoreo de medicamentos. Esto con el fin de dar las cantidades

necesarias de medicamentos que ayuden a la curación, mejora o alivio del

paciente.

g. Educación del paciente y familiares: Esto va guidado al acceso

documentado de la información del estado del paciente, por el mismo y sus

familiares; así como los procedimientos a someterse. Así ambas partes pueden

tomar decisiones en su proceso de cuido y manejo.

II. Estándares de la gestión de la organización

a. Mejoramiento y seguridad del paciente: Se refiere a la implantación de

sistemática de recolección de datos en el hospital, su análisis y conclusiones, así

como acciones tomadas para el mejorar la seguridad del paciente. Todo esto

aprobado por la alta gerencia

b. Prevención y control de infecciones: Debe existir una coordinación que

permite establecer, por medio de análisis de riesgo, intervenciones, prácticas y

guías científicamente acordes para reducir la infección de pacientes y

profesionales de la salud en el centro médico.

c. Gerencia, liderazgo y dirección: Debe existir una documentación sobre la

organización interna, así como sus responsabilidades en la misma. Aunado a ello,

deben existir todo un plan estratégico en temas de calidad, ética y seguridad del

paciente.

d. Gestión de instalaciones y seguridad: Debe existir un plan que permite

reducir cualquier riesgo ambiental o accidental de pacientes y personal del centro

de salud. Cada miembro de salud debe poseer un entrenamiento y definición de

un rol específico.

e. Educación y calificación del personal: Se debe establecer un plan

estratégico sobre las habilidades y capacidades deseables en el personal del

centro de salud. Lo anterior va de la mano con procesos de capacitación continua

para mantener las capacidades deseables en el personal.

f. Gestión de la información: Existe todo una política definida sobre la

información dada a diferentes partes interesadas tanto a nivel interno, como a

23

nivel externo sobre información de paciente y de otra índole. Dicha información, a

su vez, debe mantenerse por un tiempo definido por la organización.

3. La acreditación de laboratorios clínicos por parte de la Joint Commission.

Los laboratorios clínicos poseen toda una normativa aparte para su

acreditación por este órgano. De hecho un laboratorio debe incluir un control

interno y externo de calidad de los análisis que realiza, vigilancia y monitoreo de

resultados dados diariamente por los análisis clínicos, validación de nuevos

métodos introducidos en el laboratorio. Además debe tener todo un abordaje

sistematizado de monitorización de parámetros susceptibles y su acción correctiva

para solucionarlos. (Inal, 2008)

Al igual que para los estándares de hospitales, el laboratorio debe tener

todo una organización identificada y documentada, con responsabilidades

definidas; asimismo el personal debe poseer una constante capacitación y

evaluación para mantener conocimientos y habilidades deseables. Todo ello bajo

facilidades de infraestructura acordes a las necesidades del laboratorio en

términos de seguridad, accesibilidad y minimización de todo tipo de riesgo.(JIC,

2010)

24

CAPITULO III

Marco Metodológico

25

CAPITULO III

En este estudio se utilizó una serie de estrategias y técnicas para

establecer las causas raíz, así como su posible remediación, de los problemas que

más afectan la satisfacción del usuario del servicio de consulta externa del

laboratorio. Para ello se determinaron algunas pautas establecidas para la

obtención de la información expuesta en esta investigación.

3.1. Diseño de investigación

El diseño escogido para la obtención de datos es un estudio de campo, el

cual se centra en la investigación de tipo post-facto, pues los datos recopilados

provienen de hechos no controlados por los investigadores; por el contrario, se

toman de lo ya generado por causas derivadas del sujeto de estudio (Ramírez,

2014). En este caso los hechos se dan en el transcurso habitual de las funciones

del servicio de consulta externa del laboratorio.

3.2. Tipo de investigación

Por su fin de estudio, la investigación se considera de tipo aplicada, pues se

desea dar un nuevo conocimiento utilizable de manera inmediata para la solución

de un problema específico (Zúñiga, 2013). En este caso particular el empleo de

este nuevo conocimiento busca mejorar el mal servicio percibido en la atención de

la Consulta Externa del Laboratorio del Hospital Calderón Guardia.

En cuanto a la profundidad del estudio, la investigación es de carácter

explicativo, ya que se busca encontrar las interrelaciones entre los fenómenos del

estudio y así deducir las causas que lo originan (Hernández-Sampieri, Fernández-

Collado, & Baptista-Lucio, 1997). Esta profundidad explicativa es fundamental para

entender el problema, y así, crear un plan de mejora en el servicio del Laboratorio.

26

Por otro lado la investigación se delimita a abordar de manera transversal la

información recopilada; pues se mide la función del este servicio durante sucesos

del mes de enero hasta abril del 2014. Lo anterior está guidado por estudio de

carácter cuantitativo; esto por cuanto los datos, dada la metodología utilizada,

poseen un fuerte componente estadístico y que se detallará más adelante.

(Ramírez, 2014)

3.3. Área de estudio

Para efectos de esta investigación, el área de estudio se desarrollará sobre

la atención de pacientes, de carácter presencial, en el servicio de Consulta

Externa del laboratorio del Hospital Calderón Guardia, durante el inicio de la

jornada del Primer Turno (de 5:00 am hasta las 8:30 am) y se estudiará durante

los meses de enero hasta abril del año 2014.

3.4. Objeto y sujeto de estudio

El objeto de estudio consiste en una elaboración de una propuesta para la

mejora del servicio en la fase pre-analítica para el usuario externo que se brinda

en la actualidad.

El sujeto de estudio a la que se refiere esta propuesta es el servicio hacia

pacientes presenciales de Consulta Externa del Laboratorio Clínico del HCG.

3.5. Fuentes de información

Las fuentes de información se pueden definir en dos ramas principales:

primarias y secundarias. La primarias consisten en una recopilan de novo de los

datos para la investigación; mientras que la información secundaria se limita al uso

de la adquisición de datos de otros trabajos previos. (Zúñiga, 2013)

Para esta investigación los datos a tratar fueron recopilados por los

investigadores o con ayuda del personal del servicio del Laboratorio Clínico del

27

HCG. Sin embargo en algunos casos se apoyará el análisis de fuentes

secundarias como el Informe Técnico de la C.C.S.S. sobre el Laboratorio Clínico

del Hospital Calderón Guardia emitido en el año 2012.

3.6. Instrumento de recolección de datos

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos provienen de

herramientas de la metodología Seis Sigma como análisis de Pareto, multivoto,

análisis de Kano; sin embargo no estará limitados a estos.

Además se utilizarán unas hojas de registros de fallas y encuestas

elaboradas por los propios investigadores.

3.7. Operacionalización de variables

Objetivo Variable Definición conceptual

Dimensión Definición operacional

Definición instrumen

tal

Describir y priorizar los principales motivos de no conformidad en el procesamiento de muestras de sangre de pacientes en el servicio de Consulta Externa.

Conformidad de los pacientes.

Grado de cumplimiento de requisitos dados por el usuario externo presencial del servicio de Consulta Externa del Laboratorio.

Quejas de los usuarios. Perspectiva de jefes del Laboratorio. Errores de recolección de muestras.

1. Porcentaje de quejas mensuales. 2. Motivo de quejas. 3. Tipo de errores (tubos incorrectos, errores de ingreso, omisión en la toma de muestras.

Reportes y entrevista de la Jefatura de Primer Turno. Recolección de errores.

Caracterizar las principales razones de las solicitudes exámenes de laboratorio incompletas que ocurren en la recepción de

Solicitudes de laboratorio incompletas.

Ausencia de exámenes de laboratorio por errores pre-analíticos.

Exámenes de laboratorio perdidos por errores pre-analíticos.

Tipos de Errores (Capacitación, Negligencia, Saturación, Ambiental)

Hojas de recolección de datos. Gráficos de barras.

28

muestras del Laboratorio Clínico.

Evidenciar, mediante el análisis de los errores más comunes que ocurren durante la fase preanalítica, los motivos de insatisfacción laboral a nivel interno y competencia técnica de los empleados de dicho servicio.

Insatisfacción y competencia técnica.

Carencia de conformidades personales y técnicas del personal del servicio.

Carencias percibidas por el personal para poder desempeñar su trabajo Conocimientos para el ingreso, toma y tratamiento previo de muestras del servicio.

1. Porcentaje de categorías encuestadas como de mala o regular. 2. Categorías (área, especialidad) donde se encuentra en desconocimiento para tomar las muestras.

Encuestas realizadas al personal. Revisión del registro de errores.

3.8 Procesamiento de datos

Se procedió a recolectar los errores suscitados en los meses de enero

hasta abril del presente año en el las muestras de consulta externa del laboratorio

clínico. Este error se define como la incapacidad de realizar todos los exámenes

de la solicitud médica, cuya única forma de poder completarlos sería mediante una

nueva toma de sangre y reprocesar la muestra.

Cada día hábil del año poseía como valor histórico una 200 citas, pues

estas se programan con antelación como meta de para atención diaria del servicio

del laboratorio. Por esta razón la cantidad de (muestra) tomada para detectar los

errores fue de 16600 citas de pacientes. Esta muestra se decidió por

conveniencia, dado que los únicos errores registrados por parte del laboratorio

clínico eran durante el período antes mencionado.

29

Con la información recopilada durante esos meses se detectó un porcentaje

de muestras defectuosas (incompletas) de la siguiente manera:

De este análisis se procedió a realizar el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Errores, proporciones y su porcentaje durante los meses de enero a abril de 2014.

Fuente: Investigación propia

Tal y como se ve en la figura 1; las citas por errores se encuentran a un

nivel muy por encima de lo deseado por el seis sigma, es decir que poseen mucho

más defectos (errores) que los 3,4 defectos por millón de oportunidades. Con esta

panorámica se puede evidenciar que el rendimiento del proceso de recepción y

toma de muestras para generar exámenes sin errores no es óptimo, sobre todo

para el ámbito de salud; pues los resultados repercuten de manera directa el

seguimiento, tratamiento y estado de los pacientes.

Mes. Año 2014.

Cantidad de citas por día

Días Hábiles Total de citas por

mes

Proporción de error

Porcentaje

Enero 200 21 4200 0,004047 0,41

Febrero 200 20 4000 0,0025 0,25

Marzo 200 23 4600 0,002608 0,26

Abril 200 19 3800 0,003684 0,37

30

Fig 1. Gráfico NP de defectos suscitados entre los meses de enero a abril de 2014 en el

servicio de Consulta Externa del laboratorio clínico del HCG.

4321

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Mes muestreado

Canti

dad d

e e

rrore

s

__NP=0,01

LCS=0,35

LCI=0

1

1

1

1

Las pruebas se realizaron con tamaños de la muestra desiguales

Fuente: Investigación propia

31

CAPITULO IV

Análisis de Información

32

CAPITULO IV

4. Análisis de información

En este capítulo se procede a analizar la información encontrada, mediante la

metodología Seis Sigma, para explicar algunas causas que afectan la atención de

muestras en el servicio de Consulta Externa del Laboratorio del HCG. Tal y como

lo expone el modelo DMAIC de la metodología se explicará las razones, mediante

algunas herramientas, de la escogencia del problema a tratar con el fin de realizar

una medición inicial y luego realizar un análisis de causalidad para poder

desarrollar el plan de mejora.

Sin embargo, se pondrá en evidencia los resultados que responde a los

objetivos específicos planteados en el capítulo I que se respondieron en dicho

análisis. Para efectos de un mejor seguimiento del hilo conductor por parte del

lector, se brinda, una separación de este capítulo por lo objetivos planteados en el

inicio de la presente investigación; no obstante no se debe perder de vista que el

desarrollo de todo el tema sigue cada paso del modelo DMAIC.

4.1 Motivos principales de No conformidades el procesamiento de muestras del servicio de consulta externa

4.1.1 Definición del problema

De acuerdo a una serie de entrevistas con M.Q.C. Jefes de Laboratorio

(Director, Subjefa y Jefe de Primer Turno) involucrados en el servicio y la Consulta

Externa, se enumeraron varios problemas que afectan este servicio. Luego de una

discusión de los investigadores con dichos microbiólogos se realizó un análisis de

Kano (veáse apéndice 1), el cual demarcó tres tipos de problemas; uno de ellos

resultó de tipo “insatisfactor”, lo cual es bastante crítico para la satisfacción del

cliente en proceso de atención del mismo en la consulta externa.

33

Asimismo, con el fin de exponer de manera más clara la realización de

solución de problemas, se realizó un matriz de impacto-esfuerzo (véase apéndice

2). De esta manera se observó que son dos los problemas con mejor relación

impacto/beneficio: mal trato a los pacientes y pérdidas de exámenes de

laboratorio.

Posterior al análisis de dichos herramientas, en conjunto con las entrevistas a

los Jefes del Laboratorio, se decidió crearles a dichos jefes una cuadrícula de

selección del problema (véase apéndice 3). Luego de una votación de estos jefes,

se estableció que el problema seleccionado fue el de la pérdida de exámenes de

laboratorio; pues la no compleción de dichas solicitudes de laboratorio genera un

gran enojo en los pacientes, junto con un retraso en los eventuales tratamientos y

seguimientos de los pacientes. Esta razón hace que este problema sea el más

urgente de atender la Consulta Externa del Laboratorio.

Con esta información se estableció, en conjunto con los Jefes de laboratorio,

que el tema a atender con mayor urgencia es la pérdida de exámenes de

laboratorio; pues los resultados incompletos de exámenes de laboratorio no sólo

generan un enojo en el paciente, sino que pueden retrasar su tratamiento y/o

seguimiento médico. Lo anterior permite definir el tema problema como tal.

HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Título del proyecto:

“Propuesta de mejora para la recepción y toma de muestras de pacientes presenciales del Laboratorio Clínico del Hospital Calderón Guardia”

¿Cuál es el problema? ¿Qué fue lo que hizo que se centrara en él la atención de la

organización?

El problema es la molestia e inconformidad de la gente por la pérdida de exámenes de

laboratorio que se envían en las solitudes. Esta no compleción de análisis de laboratorio hace

que tenga que llamar al paciente para repetir la muestra, con la insatisfacción del mismo,

genera re-procesos; y en casos no se puede contactar al paciente, se le pude generar un retraso

en el tratamiento o seguimiento médico, pues no se tiene el panorama completo que el médico

deseaba.

34

¿Qué impacto ha tenido ya el problema? ¿De qué evidencias dispone para afirmar

que es realmente un problema digno de atención?

El impacto es la pérdida promedio de 0,32% de exámenes de laboratorio de manera mensual;

en lugar donde se atiende aproximadamente 4200 personas al mes la oportunidad de cometer

un error de este tipo se traduce en que varios pacientes nunca sabrán donde quedaron los

resultados de exámenes de laboratorio. Lo anterior ha sido un motivo de quejas de los usuarios

del servicio de consulta externa del laboratorio clínico a la contraloría de servicios, queja que

coincide con la opinión de los jefes de laboratorio que sobre el problema más grave que aqueja

al servicio de Consulta Externa de dicho laboratorio clínico.

¿Qué consecuencias pude tener que la organización no solucione este problema?

-Los pacientes pueden de dejar de tomarse las muestras en el laboratorio.

- Disconformidad del paciente al tener que volver a tomarse las muestras que genera

insatisfacción.

-Falta de confianza, largo plazo, de la capacidad de procesamiento de muestras por la parte

médica y posterior inconformidad por no brindar el servicio completo de análisis de laboratorio

-Aumento en los costos operativos innecesarios por los reprocesos de estas muestras.

Resuma la información anterior en un párrafo breve

Los retrasos en el reporte de laboratorio generan efectos de disconformidad por parte de los

usuarios del servicio de la Consulta Externa del Laboratorio, retraso en el tratamiento y

seguimiento de los pacientes. Ello puede generar a largo plazo una desconfianza no sólo de

pacientes sino de médicos que envían dichos exámenes y aumento de gastos de operación

innecesarios.

35

4.1.2 Análisis de las partes interesadas

ANÁLISIS DE LAS “PARTES INTERESADAS” (STAKEHOLDERS) DEL

PROYECTO

Personas o grupos interesados

Relación con el

proyecto

Estrategia de

comunicación/implicación

Afe

cta

do

po

r lo

s r

esu

ltad

os

Po

se

e c

on

ocim

ien

tos ú

tile

s

Facilit

a r

ecu

rso

s

Tie

ne c

ap

acid

ad

de d

ecis

ión

Pu

ed

e in

flu

ir e

n lo

s r

esu

ltad

os

Reu

nir

se d

e f

orm

a r

eg

ula

r

Invit

ar

a la

s r

eu

nio

nes d

el eq

uip

o

En

via

r co

pia

del

acta

de l

as

reu

nio

nes

Hab

lar

de m

an

era

in

form

al

cu

an

do

se n

ece

sit

e

Bu

sca

r su

op

inió

n e

n q

ue

jas

Pacientes consulta externa

del laboratorio

X X X

Personal médico del

Hospital

X X

Microbiólogos del

laboratorio

X X X X X X

Personal técnico del

laboratorio

X X X X

Personal administrativo

(jefatrura) del laboratorio

X X X X X X

36

Como estrategia para una mejor comunicación durante el proceso de análisis

del, se procede a ver cuáles son las interacciones que poseen los miembros del

laboratorio con el paciente de consulta externa. Ello brinda una idea de rol en la

generación de información para dicho análisis.

Como se observa todos los miembros del personal del laboratorio pueden

influir en los resultados del análisis; sin embargo es el personal técnico quien más

interactúa en la fase pre-analítica de los exámenes de laboratorio, por ello se

vuelve una de las figuras claves para el análisis y posterior trabajo en conjunto

para lograr la solución al problema de solicitudes de laboratorio incompletas

(cuadro 2). En cuanto al microbiólogo y la parte administrativa, su cuota de

influencia en los análisis de laboratorio en la fase pre-analítica (tema de estudio)

es de tipo de gestión y /o supervisión del personal técnico que se encuentre a su

cargo (cuadro 2).

37

Cuadro 2. Diagrama SIPOC para el proceso de recepción y recolección de muestras

S I P O C

Proveedores Entradas Acción específica Salidas Clientes

(receptores)

Paciente

solicitud de exámenes y muestras y

heces

Entrega de solicitud y muestras de heces y

orina al digitador

Boletas y muestras de orina y heces

ingresadas al sistema

Digitador

Digitador

Boletas y muestras de orina y heces ingresadas al

sistema

Impresión de etiquetas y entrega de solicitud

etiquetada al paciente para muestras

sanguíneas

Boletas y muestras de orina y heces

etiquetas

Paciente y auxiliar que transporta la

muestra de orina y heces para su

análisis

Paciente Boletas

etiquetadas

Entrega del boletas al sangrador y escogencia de tubos determinados

para las pruebas específicas

Tubos determinados para

las pruebas específicas

sangrador

Sangrador

Tubos determinados

para las pruebas específicas

Extracción sanguínea y etiquetación de tubos

Tubos etiquetados con muestras

sanguíneas del paciente

auxiliar de laboratorio

Auxiliar de laboratorio

Tubos etiquetados con

muestras sanguíneas del

paciente

Transporte de las muestras a la sección

respectiva del laboratorio

Muestras segregadas en la sección respectiva

del laboratorio

Personal técnico y microbiólogos

del lab

Descripción del proceso :

Recepción de boletas

Entrega de solicitud y

muestras de orina y heces

Impresión de etiquetas

Entrega de solicitud con

etiquetas

Toma de muestras

sanguíneas

Etiquetación de muestras

Transporte al área de

análisis

Fuente: Investigación propia

38

A pesar de que el paciente interactúa como cliente interno, su participación es

más pasiva en el proceso y su principal importancia para el estudio es como

cliente externo, el cual se queja de los errores de laboratorio que se dan el servicio

de consulta externa del laboratorio. Por su parte el médico no se observa

interactuando directamente en el proceso, pues su participación se encuentra

antes del mismo y de manera muy posterior cuando le comunica al paciente que

faltaron exámenes por realizar; esto hace que su interés para el abordaje de este

estudio sea mínima.

4.1.3 Medición de errores en el laboratorio

Una vez delimitado el problema se procede a enfocarse en la recolección de

datos necesaria con fin de poder, de manera posterior, buscar las causas del

problema de pérdida de exámenes de laboratorio. Como se mencionó

anteriormente los errores de laboratorio calculados se encuentran en un 0,32% en

promedio, de los cuales se dio una clasificación técnica de los errores (fig.2).

Cuadro 3. Errores suscitados durante los meses de enero a abril 2014 en el servicio de

consulta externa del laboratorio del HCG

Errores enero febrero marzo abril Total Porcentaje

Muestra Insuficiente 7 5 1 1 14 26,415094

Ausencia de muestras

4 2 5 7 18 33,962264

Muestra tomado en tubo incorrecto

3 0 2 1 6 11,320755

Mala identificación 1 0 1 0 2 3,7735849

Error de digitación 0 0 2

2 3,7735849

Mal pre-tratamiento de muestra

2 3 1 5 11 20,754717

Total 17 10 12 14 53 100

Fuente: Investigación propia

39

Fig 2. Gráfico de distribución de errores suscitados en los meses de enero a abril de 2014 en

el servicio de Consulta Externa del laboratorio clínico del HCG.

Fuente: Investigación propia

Cabe mencionar que todos los errores acá expuestos representan la

inviabilidad de completar la solicitud de exámenes de laboratorio de los pacientes.

La única forma de poder completarla adecuadamente consistiría en llamar al

paciente y repetir la muestra, lo cual no siempre es posible y le genera al mismo

descontento. Es por ello que estas situaciones se consideraron como errores de

laboratorio.

Como se verá más adelante, dichos errores pueden generarse por distintas

causas que no coinciden con el tipo de error acá expuesto; o bien un mismo

motivo puede aparecer en errores diferentes de laboratorio.

40

4.2 Principales razones de los errores de laboratorio (solicitudes

incompletas)

Con tal de exponer estos errores desde el análisis de causalidad, se realiza un

Diagrama de Causa y Efecto o Ishikawa (fig.3), con el fin de poder evidenciar los

motivos que inciden sobre los errores pre-analíticos que se dan en la recolección y

toma de muestras del servicio de Consulta Externa del laboratorio del HCG.

Fig 3. Diagrama de causa y efecto de las principales causas de errores pre-analíticos

ocurridas durante los meses de enero a abril de 2014 en el servicio de Consulta Externa del

Laboratorio Clínico del HCG

s)

defectuosa

(muestras

os

preanalític

Errores

Entorno

Mediciones

Métodos

Material

Máquinas

Personal

trabajoSobrecarga de

Desmotivación

A patía laboral

conocimientoFalta de

Equipo lento

Tubos vencidos

letra ilegibleSolicitudes con

desactualizadatelefónicaBase de datos

del jeferesponsabilidadesSobrecarga de

escritasIndicaciones no

hasta más de 1 díainapropiadasmuestrasNo detección de

hasta la fasepreanalíticoserroresNo detección de

Desorden

Espacio reducido

ambientalSaturación

Fuente: Investigación propia

Cabe destacar que estas causas fueron enumeradas, tanto por el personal de

dicho servicio, como por la jefatura de laboratorio que lleva un registro información

de errores. Una vez colocada dichos motivos se procedió a realizar un diagrama

sobre lo observado durante los meses del presente estudio.

41

Cuadro 4. Motivos de errores pre-analíticos de laboratorio durante los meses de enero a

abril 2014 en el servicio de Consulta Externa del HCG.

Causas frecuencia porcentaje porcentaje acumulado

Falta de conocimiento

25 47,16981132 47,17

Apatía laboral 13 24,52830189 71,70

Indicaciones no escritas

6 11,32075472 83,02

Sobrecarga de trabajo

5 9,433962264 92,45

Letra ilegible 3 5,660377358 98,11

Saturación ambiental

1 1,886792453 100,00

total 53 100

Fuente: Investigación propia

Con la información anterior y con el diagrama de Pareto (fig.4) Se observa que

existen dos problemas principales que ocasionan los errores en la recepción y

toma de muestras de laboratorio del Servicio de consulta externa del HCG: falta de

conocimiento para el abordaje de ciertas muestras, apatía de los empleados del

servicio. Por último, existe un problema que sigue en orden de frecuencia que

puede ser abordado: Indicaciones confusas, tanto a pacientes como a usuarios

internos, de las directrices de la jefatura encargada de dicho servicio

42

Fig 4. Diagrama de Pareto para la identificación de las causas más sustantivas que ocasionan errores en el laboratorio

Fuente: Investigación propia

4.3 Análisis de insatisfacción interna (apatía laboral) y falta de competencia técnica

Una vez observado las causas principales se puede establecer una

examinación más profunda sobre las mismas. De esta manera se podrá entender

mejor estas causas y poder proponer soluciones que eliminen o reduzcan

drásticamente los errores ocasionados por estas causas.

No obstante para una de las causas que arrojó en diagrama de Pareto, como

lo es la causa por indicaciones no escritas; tiene la particularidad de ya ser

bastante explicativa, pues el problema de directrices o requisitos especiales de

ciertos exámenes no es siempre bien recordado y/o entendido por los pacientes

mediante la comunicación oral como única fuente de información. Por el contrario

se observa que pruebas con tomas de muestra seriadas previo y posterior al

desayuno del paciente deberían de tener una información clara de manera escrita;

esto con fin de preparar al paciente de manera previa y que sea consciente que su

43

permanencia en el laboratorio va a ser más largada que la acostumbrada toma de

muestras en ayunas.

4.3.1. Falta de conocimiento de los colaboradores del servicio (competencia técnica)

Tal como se observó en el apartado anterior, muchos de los errores que se

dan en el proceso de recepción y toma de muestras en el laboratorio son

ocasionados por que los técnicos no saben cómo realizar ciertas pruebas. Por tal

razón se puso en marcha un análisis que cuales son en específico las deficiencias

que ocurren en el servicio de consulta externa del laboratorio.

Para ello se procedió en primer lugar dividir los errores por área de

conocimiento involucrada.

Fig 5. Distribución por secciones del laboratorio de los errores por falta de conocimiento

Fuente: Investigación propia

Como se observa en la distribución de errores por secciones (Fig. 5), las

áreas de química y hematología sufren los principales efectos de la falta de

conocimientos por parte del personal del servicio. Cabe destacar que estas áreas

44

son las de mayor volumen de muestras del laboratorio; por lo cual los errores

podrían ocurrir con una mayor frecuencia por existir más eventos probables

.durante el servicio. Sin embargo estas dos áreas, según la capacidad instalada

del laboratorio (DDSS, 2012), tienen el mayor consumo de tiempo en el

laboratorio; por lo tanto las personas que participan en el servicio del laboratoiro

podrían estar más familiarizados con estos exámenes que con unos de menor

volumen y aún así existen fallas en la toma de muestras.

Otro aspecto a considerar, es si existe una relación entre la prueba

especializada o no especializada y la sección a la cual pertenece. Lo anterior es

debido a que las pruebas especializadas son de un volumen menor que las

pruebas cotidianas de las diferentes secciones; por ello, podría ser que la poca

aplicación puede generar olvido de como se toman y tratan dichas muestras. Con

lo anterior se procedió a realizar una prueba de proporciones utilizando el

programa minitab 16 ®

Prueba e IC para dos proporciones Muestra X N Muestra p

1 12 25 0,480000

2 13 25 0,520000

Diferencia = p (1) - p (2)

Estimado de la diferencia: -0,04

IC de 95% para la diferencia: (-0,316959. 0,236959)

Prueba para la diferencia = 0 vs. no = 0: Z = -0,28 Valor P = 0,777

Prueba exacta de Fisher: Valor P = 1,000

Como se observa las proporciones para ambas clasificaciones no poseen una

diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo se procedió a realizar una

prueba de Chi cuadrado (α=0,05); donde se combinan la variable del carácter de

especialidad de la prueba con el área involucrada.

45

Cuadro 5. Valores observados y esperados del tipo de prueba según área de trabajo y

especialidad de la prueba

Sección de laboratorio involucrada

Especializada No especializada

Total

Química clínica

4 6 10

Hematología 1 6 7

Inmunología 2 0 2

referencia 5 0 5

administrativo 0 1 1

Total 12 13 25

Valores esperados

Especializada No especializada

4,8 5,2

3,36 3,64

0,96 1,04

2,4 2,6

0,48 0,52

Fuente: Investigación propia

Prueba Chi-Cuadrado (Obtenida mediante QI-macros ®)

Chi-Sq: 11,9505495

46

El valor de p anterior indica que existe alguna asociación entre el área de

laboratorio estudiada y si es especializada o no, lo cual sugeriría que los técnicos

que participan en la recolección admisión y recolección de la muestra fallan en

pruebas que no son tomadas rutinariamente; así su nivel de desconocimiento no

es de tipo generalizado. A pesar de ello, esta prueba posee ciertas precauciones,

pues posee supuestos de la regla que se violan (categorías con menos de 5

valores); así se decide presentar los gráficos por el tipo de prueba a la cual está

asociada el error en la recolección de la muestra.

Fig 6. Distribución de errores por tipo de examen del laboratorio ocasionados por falta de conocimiento

Fuente: Investigación propia

Tal y como se observa en la fig. 6, para las secciones de química, el examen

de ciclosporina (prueba especializada) y el examen de aclaramiento de creatinina

(prueba no especializada) poseen un porcentaje muy similar en los errores de

p: 0,01772281

47

laboratorio; mientras que las bilirrubinas (no especializado) inclusive colabora poco

en el total de los errores (4%).

Para el caso de pruebas de hematología tales como la velocidad de

eritrosedimentación (no especializada) y los conteos de CD4

(especializada) poseen porcentajes de errores similares e inclusive, al contrario de

lo que supuso en un principio, el que colabora con más errores en esa sección son

los exámenes de hemograma, la cual es la prueba más común de una sección de

hematología.

En caso de la sección de inmunología, los errores ocurridos si pertenecen en

su totalidad a una prueba especializada (HLA-B27). Lo anterior se puede suponer

porque es una de las pocas pruebas de la sección que no se toma en tubo con

activador de la coagulación para obtener suero (tubo de tapa roja); y por ello la

persona tendería a generalizarla dentro de las pruebas rutinarias y así cometer el

error de tomarla en tubo incorrecto.

Para el caso de las pruebas de referencia, éstas consisten en pruebas de

cargas virales, con microorganismos que también poseen otras pruebas en las

secciones de inmunología; asimismo son pruebas que sólo se recolectan un día a

la semana. Por la razones anteriormente expuestas, dentro de la rutina del toma

de muestras, el sangrador podría confundir ambos exámenes; pues ambos

exámenes contienen la misma iniciales del microorganismo o bien podría no

recordar tomar la cantidad suficiente de muestra para realizar el examen.

Además del análisis anterior se indagó sobre cómo los tipos de errores se

distribuyeron en las diferentes secciones, cuando la causa de falta de

conocimiento es la responsable de dichos errores. Para ello se procedió a realizar

un análisis multivariado con la metodología de gráficos de radar (fig.7).

48

Fig 7. Distribución en radar de varios errores en las diferentes secciones del laboratorio cuando la causa se debe a falta de conocimiento en el área.

Fuente: Investigación propia

Como se observa el área de química clínica es la más afectada por no tomar

todas las muestras o tomarlas en un tubo incorrecto; mientras que las muestras de

referencia sufren por efecto de tomar el suficiente volumen para efectuar el

examen de manera adecuada. Además el área de hematología se encuentra, de

manera casi exclusiva, el efecto por la coagulación de la muestra, pues en esta

área, la gran mayoría de los exámenes se realizan con la muestra sin coagularse;

no obstante no se debe perder de vista que en otras secciones del laboratorio se

encuentran muestras que también se necesitan muestras anti-coaguladas.

Esto da pie a cuestionarse sobre cómo se da la extracción sanguínea de

pacientes; pues, a pesar de tener un anticoagulante, las muestras pueden llegar a

formar un coágulo si el tiempo en que se extraen se muy prolongado. Lo anterior

sugiere que los sangradores están teniendo problemas con el tiempo de

extracción de algunos pacientes y/o otros cuidados en la venopunción.

49

Esto puede generar una discusión interesante de qué temas no tienen

conciencia los colaboradores del servicio de consulta externa del hospital. Una de

las cosas más interesantes es que el error de tubo incorrecto está distribuido en

varias secciones del laboratorio; por lo que podría estar sucediendo con los

colaboradores del servicio de consulta externa es que tenga una generalización o

trivialización de qué tubo de sangre se toma para cada área de laboratorio; y no,

por el contrario, asociar las pruebas de laboratorio a un determinado tubo.

En cuanto a las pruebas de química se observa que se está perdiendo de vista

pruebas que son complementarias para realizar un examen, tal como lo es el

aclaramiento de creatinina. Por tal motivo sería interesante observar donde se

puede dar el error; para ello se debe conocer el flujo de las muestras en el servicio

de consulta externa del laboratorio.

50

Recepción

del

laboratorio

Sala de

espera

Vetanillas

del

laboratorio

Cubículos

de toma

muestra

No

Recepción de solicitud

Paciente con

solicitud de

exámenes

Recepción y toma finalizada

paciente digitador sangrador auxiliar

orina, heces,

etc.

Transporte al área de

montaje de

orina, heces, química etc.

Impresión de etiquetas

Toma de muestras de

sangre al

paciente

Rotulación de tubos

Recepción y rotulación de muestras de

orina, heces..

Entrega de boletas al paciente

51

Tal y como se ve en el diagrama de flujo, el error se podría dar a la hora de

segregación de muestras de orina y heces, pues el digitador, al ver las muestra

de orinas de 24 h supone que ninguna muestra de esta naturaleza requiere otra

muestra sanguínea para completar el análisis y ahí se da el error. Tal y como se

ve en un estudio anterior sobre la admisión en laboratorio del HCG (Badilla-

Hidalgo & Hernández-Morales, 2012) los digitadores son los que tienen un menor

conocimiento en las pruebas de laboratorio; por tanto, tal y como se expuso para

otras pruebas de química, tienden a generalizar las pruebas de orina de 24hrs.

En el caso de las muestras de referencia (fig. 6), el efecto ocasionado por falta

de conocimiento puede ocasionarse por desconocer por completo las

características de la prueba de carga viral. Esta prueba es de tipo molecular,

donde se busca y cuantifica el material genético del virus; esto trae como

consecuencia que se requiera una gran cantidad de sangre para tener suficiente

material para el examen. Nuevamente la generalización de los colaboradores del

servicio puede hacer suponer, como sucede con la mayoría de las muestras, que

los equipos siempre requieren poco volumen para el análisis; por ello no es

necesario tomar tanta cantidad de muestra.

Con esta discusión se puede aducir que la mayoría de los efectos que

ocasiona la falta de conocimiento para procesar diferentes pruebas si tienen una

asociación con el área de laboratorio. Por un lado, el uso de un tubo incorrecto

está generalizado entre las diferentes áreas y tiene que ver con el uso de pruebas

que utilizan tubos no convencionales del área respectiva (fig.8). Esto sucede de

manera similar con las muestras de volumen insuficiente, pero en este caso si hay

una fuerte relación con el área del laboratorio.

52

Fig 8. Distribución de los errores según el efecto ocasionado y su grado de

especialidad cuando son ocasionados por la falta de conocimiento.

Fuente: Investigación propia

4.3.2 Factores que inciden en el ambiente laboral (Apatía entre los Funcionarios).

A manera de determinar el grado de influencia del ambiente laboral como

posible causante de los errores comunes, se aplicó un pequeño cuestionario de

manera individual y confidencial a once funcionarios que participan en la Consulta

Externa (tanto personas de digitación como sangradores) sobre Satisfacción

Laboral (S20/30) para ver cuál es el nivel de satisfacción sobre ciertos aspectos de

su ambiente laboral. Los resultados de dicha encuesta se muestran en la Figura 9.

53

Figura 9. Principales hallazgos obtenidos de la encuesta S20/30 de Satisfacción Laboral en

el personal técnico del Laboratorio HCG.

Fuente: Investigación Propia

El grupo muestreado consiste en la mayoría de funcionarios titulares en el

puesto y personal de sustitución, que como se observa en la Figura 8 es muy

diverso en cuanto a sexo, años en la institución y propiedad laboral: la mayoría

54

son mujeres, hay predominio de interinos y en general son más los que tienen

menos de nueve años en la C.C.S.S.

Es importante destacar que aun ante esta heterogeneidad de cualidades y

atributos éstos no inciden en la elección de aquellos que más les causan

insatisfacción laboral.

La primera observación notable fue que los once participantes en la encuesta

señalaron de manera casi unánime que los principales motivos de gran

insatisfacción laboral son aspectos ambientales, independientemente del sexo,

edad, estudios académicos o años en la institución. Aspectos que afectan a los

funcionarios son: Limpieza e higiene de su lugar de trabajo, Entorno físico y

espacio, Mala iluminación, Mala ventilación, Alta temperatura en su lugar de

trabajo. Todos los aspectos mencionados son las principales causas de

insatisfacción laboral.

El espacio físico del área de Consulta Externa del Laboratorio corresponde a

un área de espera que mide 68,15m2 con una distribución de personas que

esperan a ser atendidas, que esperan ya sea de pie o sentadas en bancas de

madera. Según normativas técnicas arquitectónicas para infraestructura

hospitalaria emitidas a nivel internacional como la del Ministerio de Salud de Perú,

un área de espera en un Hospital con más de 50 camas debe contar con 1,20m2

por cada persona (Ministerio de Salud de Perú, 1996), por lo que en el caso del

HCG habría un espacio ideal para solo unas 56 personas; en ciertas ocasiones

este ajustado espacio queda en evidencia cuando se satura el espacio causados

por retrasos en el servicio o ausencia de sangradores provocando que se recargue

el número de personas en el área, tanto de pacientes en espera como sus

acompañantes.

Los cubículos de sangrado miden 2,25m2, que también es un espacio

insuficiente si se toman en cuenta las mismas Normativas peruanas que indican

que dichos cubículos deberían medir 4.80m2 y tener acabados agradables en

material y color (Ministerio de Salud de Perú, 1996).

Ambas observaciones anteriores coinciden con el criterio del Informe Técnico

del año 2012, en el que se resalta el estado deficiente de la infraestructura del

55

Laboratorio Clínico y el área de atención de Consulta Externa no es la excepción.

Sin embargo, habría que considerar que cualquier remodelación en la

infraestructura debe contar previamente con los permisos del Departamento de

Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, ya que el edificio fue declarado

Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Costa Rica según decreto ejecutivo no.

31561-MCJD publicado en la gaceta no. 252 del 31 de diciembre del 2003 (Astúa,

2014).

Por otro lado se observó que en un menor grado, varios de los funcionarios

consideran que su lugar de trabajo no les brinda oportunidades de promoción y de

formación, lo cual puede relacionarse a una desmotivación generalizada del

personal técnico al cumplimiento de sus labores diarias, y el cual tiene una

relación lógica con posible apatía hacia el cumplimiento de sus labores por más

importantes que estas signifiquen para la etapa Pre-analítica del procesamiento de

muestras biológicas.

56

CAPITULO V

Propuesta de mejora

57

CAPITULO V

5.1 Plan de mejora

Una vez analizada la causalidad que ocasiona problemas en el proceso de

recepción y toma de muestras sanguíneas, se tomó en cuenta algunos puntos de

la discusión hechas en el apartado anterior. Ello hace plausible el diseño de un

plan de mejora, con el fin de reducir de manera sustancial, los errores de

laboratorio que ocurren en servicio de Consulta Externa del Laboratorio Clínico del

HCG. (fig. 10)

Fig 10. Matriz de impacto esfuerzo para las ideas de mejora del servicio de Consulta Externa

del Laboratorio de HCG.

Fuente: Modificado de Henderson, A. & Zúñiga C. (2012) Manual de apoyo del Curso de

Gestión de procesos de la Maestría en Gerencia de Calidad. Pp73

2

1 3

58

1. Programa de capacitaciones

2. Instrucciones de toma y aceptación de ciertas muestras en el servicio

3. Programa de 5 s en el área del laboratorio

Tal y como se ve en la fig. 10, las soluciones van dirigidas de manera directa

resolver las causas con más importancia en ocasionar errores en la recepción y

toma de muestras en el laboratorio.

5.2 Desarrollo de las soluciones

Para el caso de las capacitaciones se debe realizar una calendarización de las

mismas y la elaboración de contenidos tales como:

-Toma de muestras especiales en química clínica e inmunología: cuidados y

recolección

-Concepto de carga viral

-Pruebas de velocidad de eritrosedimentación

-Pruebas de orina de 24 h Aclaramiento endógeno de creatinina y proteinuria

de 24 h (Esto va más dirigido a los digitadores del servicio).

Esto podría ser el semillero para la implementación de capacitaciones

continuas, las cuales refuercen y mantenga actualizado los conocimientos de

todos los miembros del servicio del laboratorio. Lo anterior expuesto; inclusive es

una de las propuestas hechas por un informe técnico de la dirección de desarrollo

de servicios de salud en sus recomendaciones (DDSS, 2012).

Para el caso de las instrucciones escritas (cuadro 5) en el servicio de Consulta

Externa del Laboratorio lo más importante es definir aquellas tomas de muestras,

ya sea por baja frecuencia, dificultad o calendarización programada. De la misma

manera el microbiólogo encargado del primer turno puede generar directrices para

que se diseñen rótulos en la sala de espera, así como hojas con información a

59

aquellas muestras que requieran tomas o requisitos especiales; esto con el fin que

los pacientes se informen sobre las indicaciones a realizarse y no incurran en

reprocesos de muestras incompletas (cuadro 5).

Finalmente la implementación de un programa de 5s sería muy acertado;

pues en un sitio tan cerrado, pequeño y hacinado en donde se encuentra el

servicio de laboratorio, el mal uso del espacio físico sólo agrava la insatisfacción

de los usuarios internos del mismo. Para ello el jefe de primer turno, en conjunto

con el personal del servicio, deben establecer una lista de los insumos,

herramientas y otros consumibles necesarios para realizar el proceso de recepción

y toma de muestras. Posterior a ello, se puede establecer los lugares específicos

donde se requieran dichos materiales y finalmente realizar una rotulación de los

mismos; esto con el fin de crear el hábito de mantener y colocar los materiales de

uso en mismo lugar; así como colaborar enormemente con el orden y aseo del

lugar que tanto se ve afectado por la vieja infraestructura (cuadro 5).

60

Cuadro 6. Plan de acción para el mejoramiento de los errores suscitados en el servicio de Consulta Externa del Laboratorio Clínico del HCG.

Fuente: Investigación propia

5.2.1 Programa de 5s

Tal y como se mencionó anteriormente se efectuará un programa de 5s; las

cuales irán guiando al jefe del primer turno y sus colaboradores a optimizar el

espacio que se encuentra en servicio de consulta externa del laboratorio; esto

como parte de una solución para disminuir la insatisfacción de los colaboradores

(usuario interno) a su lugar de trabajo o “Gemba” por su traducción al japonés.

Para ello, se utilizará como guía los pasos descritos por Imai M. (1998).

Causa raíz Solución propuesta

Facti

bilid

ad

Acciones específicas

Resp

on

sab

le

Ind

icad

or

Falta de conocimiento

Programa de capacitaciones

4 1. Definición de capacitaciones 2. Elaboración del contenido de dichas capacitaciones 3. Calendarización de capacitaciones

Ge

sto

ra d

e c

alid

ad

Porcentaje de exámenes defectuosos por mes

Instrucciones no escritas

Indicaciones de toma y aceptación de ciertas

muestras

3 1. Definición de pruebas con dificultades 2. Elaboración de rótulos y hojas informativas sala de espera y citas 3. Plan piloto

Je

fe d

e p

rim

er

turn

o

Porcentaje de exámenes defectuosos por mes

Apatía de funcionarios

Programa 5s 4 1. Reunión del personal 2. Listado de materiales necesarios 3. Ubicación de lugares idóneos 4. Colocación de materiales en dichos espacios

Je

fe d

e p

rim

er

turn

o

Porcentaje de exámenes defectuosos por mes

61

Objetivo: Reducir la cantidad de materiales necesarios en el área de trabajo

de servicio de consulta externa para mejorar la satisfacción del usuario interno del

proceso

Fase 1 Seiri (separar)

El servicio de consulta externa, tanto los digitadores como los técnicos

requieren de los siguientes insumos, equipos, materiales e inmobilario para poder

realizar sus labores diarias:

-Tubos con diferentes anticoagulantes o activadores de la coagulación para la

recolección de muestras sanguíneas.

-Recipientes para la colocación de muestras sanguíneas ya tomadas.

-Agujas de diferentes calibres para la extracción de muestras sanguíneas.

-Recipientes para el descarte punzo-cortantes

-Basureros para el descarte de muestras biológicos y desechos comunes.

-Bandejas para colocar las muestras.

-Frascos para recolección de orina, heces y orinas de 24 hrs que se brindan a

los pacientes, luego del proceso de recepción y recolección de muestras.

-Computadoras de los digitadores para el ingreso al sistema integrado del

laboratorio de las solicitudes médicas.

-Etiquetadoras para identificación de muestras de pacientes.

- Impresoras para la entrega de resultados.

-Guantes para la manipulación de muestras biológicas.

-Hojas con información sobre cómo debe presentarse el día de su cita médica.

-Sillas y mesas para la recolección utilizadas para las labores de digitación y

extracción de muestras sanguíneas.

-Estantes para la colocación de recipientes, hojas con instrucciones y

resultados de laboratorio para los diferentes servicios que brinda el laboratorio.

-Gavetas o estantes para la colocación de artículos personales.

-Gavetas o estantes para la colocación de artículos personales.

62

Esta lista de objetos físicos puede estar sujeta a cambios según lo convenga

la jefatura del primer turno o el director y subdirectora del laboratorio.

Una vez determinados los insumos, materiales, equipo, e inmobiliario

adecuado para desarrollar el servicio se le insta a los colaboradores y al jefe del

servicio a realizar un marcaje de los demás objetos e inmobiliario que no se

mencionaron anteriormente. Una vez hecho, se debe observar si realmente nunca

se va necesitar o tendrá un uso futuro; como forma de facilitar su selección se les

puede decir a los participantes de este programa que se marquen también todo

aquello que no se utilice durante los próximos 30 días. Estos últimos deberán ser

sacados del área de trabajo; pero serán llevados nuevamente a la bodega; para

que una vez requeridos sean solicitados.

A partir de este punto se deberá sacar y eliminar todo aquello que no cumpla

con los requisitos anteriores. Si algún funcionario considera que algo marcado

como no utilizado es necesario, deberá demostrar su utilidad para el proceso que

se da en el servicio de consulta externa. Esto podría traer como consecuencia que

exista inmobiliario que no se utilizado por el servicio, para lo cual el jefe y la

dirección del laboratorio, en conjunto con la parte administrativa del hospital,

deberán realizar las gestiones pertinentes para su remoción.

Fase 2 Seiton (ordenar)

Ya realizado el primer paso, se debe empezar a dividir las áreas del servicio

para escoger los lugares de almacenamiento de los objetos; estos deben ser

seleccionados de tal manera que estén más cercanos de las personas que utilizan

dichos objetos. Para facilitar el proceso de identificación se mencionará la lista de

materiales, insumos, mobiliario de cada área que el servicio de consulta externa

del laboratorio de Hospital Calderón Guardia posee; el cual posee tres grandes

secciones:

63

Área de para la admisión y recepción de solicitudes y muestras de orina,

heces.

-Bandejas para la colocación de muestras de orina y heces

-Frascos para la recolección de orina, heces y orinas de 24hrs que son dadas

a los pacientes.

-Estantes para la colocación de hojas con la información de pacientes y

resultados de laboratorio.

-Computadoras de digitadores para el uso de ingreso de pacientes al sistema

integrado de laboratorio.

-Sillas y mesas para los digitadores.

-Impresoras la emisión de resultados

-Etiquetadoras para la identificación de solicitudes y muestras de pacientes.

-Cajas de guantes para la manipulación de muestras

-Artículos personales de los colaboradores

-Cualquier otra seleccionada durante la fase anterior

Sala de espera

Dado que en ellas sólo se encuentran sillas para la espera de pacientes, esta

sección no se incluida para el programa de 5 s.

Área de recolección e identificación con etiquetas de muestras

sanguíneas

- Sillas y mesas para la recolección de muestras sanguíneas para los

sangradores.

-Tubos para con diferentes anticoagulantes o activadores de la coagulación

para la recolección de muestras sanguíneas.

-Agujas de diferentes calibres para la extracción sanguíneas.

-Descartadores para punzocortante.

-Recipientes para la colocación de muestras ya tomadas.

-Cualquier otro objeto que haya sido identificado como necesario en la fase 1.

64

Una vez que se haya realizado esta fase se procedería a dar a las dos áreas

mencionadas una identificación numérica:

Área 1: Ventanillas para la admisión y recepción de solicitudes y

muestras de orina y heces.

Área 2: Recolección e identificación de muestras sanguíneas

Para cada área seleccionada se debe observar el mobiliario disponible y

colocar todos los materiales enumerados anteriormente mencionados en cada

área con una rotulación definida para cada espacio físico. Además, con el fin de

evitar acúmulo de objetos u insumos se deberá estimar cual es la necesidad

diaria, semanal o mensual de cada uno de ellos. Para ello se recomienda utilizar

los registros estadísticos sobre la cantidad de pruebas realizadas durante los

meses del año que la sección de estadística de la C.C.S.S. exige llevar. Como

manera forma de corroborar dicha información se recomienda compararlo con los

pedidos históricos realizados por la bodega de dicho laboratorio. Una vez

realizado dicho estudio, se recomienda determinar la cantidad necesaria de

insumos en el servicio de consulta externa de acuerdo a los siguientes

parámetros:

-caducidad de los materiales e insumos

-velocidad de consumo por valor unitario

-Espacio disponible para su almacenamiento.

Lo anterior también llevará a determinar la cantidad de envíos por unidad de

tiempo.

Fase 3 Seiso (limpiar)

En esta fase se debe asignar un funcionario por cada área de trabajo para que

se encargue de la limpieza y verificación de los materiales e insumos necesarios

se su lugar de trabajo. Para lo anterior se propone una asignación de las funciones

de limpieza y verificación como se observa en el cuadro 7.

65

Cuadro 7. Distribución de funciones por cada área del servicio de laboratorio de consulta

externa del HCG.

Funcionario Área asignada Función Frecuencia

Digitador Área 1 Limpiar la y acomodar la

ventanilla respectiva semanal

Técnico sangrador Área 2 Limpiar y acomodar el

cubículo respectivo

Diaria

Técnico o auxiliar de

segundo turno Área 1 y 2

Verificar el faltante de

diversos insumos y

materiales

Diaria

Auxiliar de laboratorio Área 2

Recolectar basura y

punzocortantes con

riesgo biológico

Cada hora

Encargado de limpieza Área 1 y 2 Limpiar los pasillos de

las áreas del servicio Cada hora

Fuente: Investigación propia

El técnico de segundo turno es un personal designado para realizar diversas

labores; entre ellas ya realiza actualmente una de verificar y suplir de tubos y

agujas al servicio en estudio; por ello se propone para este programa que sus

funciones se amplíen a verificar y suplir de otros materiales necesarios. En cuanto

al auxiliar de laboratorio, es un personal ya mencionado el flujo de procesos del

capítulo 4, cuya función es el transporte de muestras a las diferentes áreas de

trabajo, por lo que se sugiere que podría realizar de manera simultánea la

necesidad de retirar y sustituir los basureros con material biológico y

descartadores de punzocortantes.

Para los funcionarios antes mencionados, así como para el encargado de

limpieza la frecuencia de verificación y limpieza quedará sujeta al estudio de

necesidades por unidad de tiempo que se mencionó en el la fase anterior.

66

Fase 4 y 5 Seiketsu y Shitsuke (sistematizar y estandarizar)

En este caso consiste en realizar toda una organización y sistematización de

las fases anteriores. En este caso, tal y como se menciona en el cuadro 6, el

encargado de este programa fue el jefe de primer turno, al cual se le sugiere la

realizar un pequeña hoja de control como la descrita en el cuadro 8.

Cuadro 8. Plan para la verificación del cumplimiento del programa 5S en el servicio de

Consulta Externa del Laboratorio clínico del HCG

Fase Verificación Reimplementación Indicador

Seiri Mensual Determinado por

disminución en el

indicador

Cantidad material

sin uso o agotado

Seiso Mensual Determinado por

disminución del

indicador

Porcentaje de

áreas de trabajo

con objetos no

indicados en el

área

Seiton Mensual Determinado por

disminución en el

indicador

Porcentajes de

hojas de

verificación de

funciones

completas

Fuente: Investigación propia

Cabe recalcar que estos indicadores y frecuencias de verificación van de la

mano con un estudio de la determinación de necesidades por espacio temporal

mencionado en las fases anteriores; por ello este cuadro puede estar sujeto a

cambios. Además para llevar y recordar a los colaboradores sus funciones se

67

recomienda el uso de hojas de verificación cuyo formato será determinado por el

encargado del programa.

Para el caso de la autodisciplina (Shitsuke), se debe de observar como los

indicadores antes mencionados se comportan a través del tiempo; con el fin de

poder ver si hay mejora o bien un cambio desfavorable de los mismos. Además la

guía propuesta en esta investigación debe ser probada si logra reducir la

insatisfacción laboral; esto en conjunto con una serie de medidas guidas a felicitar

a las personas que mantienen su área de trabajo ordenada.

5.2.2 Programa de Capacitaciones

Uno de las principales causas que provoca los errores en la citas de los

exámenes de laboratorio es la falta de conocimiento hacia determinadas pruebas.

Por ello se ha determinado generar una propuesta que permita una serie de

cambios y mejoras en el conocimiento de los usuarios internos del servicio de

consulta externa del laboratorio guida por el análisis realizado en el capítulo 4.

Objetivo: Disminuir el los errores de laboratorio por falta de conocimiento

mediante la capacitación de en temas donde los usuarios fallaron en la recepción

y recolección de muestras.

Para poder alcanzar el objetivo planteado se presenta una propuesta para un

programa de capacitaciones (cuadro 8). Cada capacitación tendrá una duración

máxima de una hora para abordar los contenidos descritos y deberán participar

todos los miembros convocados para dicha capacitación.

68

Cuadro 9. Capacitaciones propuestas en temas con deficiencias encontradas en los

funcionarios del servicio de consulta externa del laboratorio clínico del HCG.

Capacitación Contenido Objetivo Responsable Participantes

Muestras de referencia

Cargas: virales concepto y

cuidados de extracción

-Hepatitis B y C - VIH

-Citomegalovirus -Epstein-Barr

Reforzar conocimientos en áreas donde hay

deficiencias de toma de muestra

Jefa de Serología: Dra.

Roxana Rodríguez

Personal Técnico.

Muestras especiales de Química Clínica

Concepto, clínica y cuidados

-Ciclosporina, tacrolimus, sirolimus

-Drogas de abuso

Reforzar conocimientos en áreas donde hay

deficiencias de toma de muestra

Jefe de Química: Dr.

Carlos Hernández

Personal Técnico.

Muestras especiales de Hematología

Concepto, clínica y cuidados

-Conteo de CD4 -Anticoagulante lúpico

y fibrinógeno

Reforzar conocimientos en áreas donde hay

deficiencias de toma de muestra

Jefa de Hematología: Dra. Andrea

Parra

Personal Técnico.

Muestras especiales de Serología e Inmunología

Concepto, clínica y cuidados

-Haplotipo de HLA-B27

Reforzar conocimientos en áreas donde hay

deficiencias de toma de muestra

Jefe de Inmunología:

Dr. Leonel Calderón

Personal Técnico.

Sangrado de pacientes pediátricos

Cuidados y consejos para sangrar recién nacidos, niños de

brazos y en diferentes regiones anatómicas

Mejorar el desempeño y la destreza en la

venopunción.

Tecs. Alfredo Porras y

Francisca Vega

Personal Técnico.

Cuidados en la venopunción

Cuidado y recomendaciones

-Tiempo de uso torniquete

-Orden de de tubos para sangrar -Tiempo para recolección de

muestras -Volúmenes mínimos

y proporción de anticoagulante

Mejorar el desempeño y la destreza en la

venopunción.

Jefa de Control de Calidad: Dra. Marley

Murillo

Personal Técnico.

Aclaramiento de creatinina

Concepto, clínica y cuidados

Mejorar la identificación correcta de información

en las órdenes médicas.

Dr. Carlos Hernández

Digitadores en Ventanilla

Experiencias compartidas para el

sangrado de pacientes difíciles

Cuidados y consejos para pacientes con venas pequeñas,

tortuosas con edema, quimioterapia y con

diversas vías

Mejorar el desempeño y la destreza en la

venopunción.

Tecs: Alfredo Porras y

Francisca Vega

Personal Técnico.

Fuente: Investigación propia

69

Los responsables de cada capacitación poseen una alta competencia en los temas

propuestos; pues son especialistas de un área respectiva o bien, para el caso de

los técnicos, tienen una amplia experiencia en el manejo de pacientes con

dificultades para la extracción de muestras sanguíneas (niños, bebés, pacientes

de quimioterapia, entre otros). Además las capacitaciones van dirigidas a

diferentes estratos del servicio, pues se encontraron diferencias en las carencias

de conocimiento técnico. Además se les planea dar un material escrito y/o un

resumen de los aspectos más relevantes de la capacitación.

Frecuencia de las capacitaciones

De manera inicial y con el fin se realizar cambios en menos de seis meses se

propone realizar dichas capacitaciones cada semana. Esto estará sujeto cambios

debido a lo siguiente:

-Disponibilidad de los capacitadores.

-Definición y selección de espacios temporales para su realización.

-Realización de otras actividades determinadas en plan de mejora y

comisiones y reuniones en las que participen los usuarios internos del laboratorio.

Evaluación

Con el fin de observar la retroalimentación de los funcionarios del servicio de

consulta del laboratorio se pretende realizar, al final del programa, una evaluación

escrita de los conocimientos adquiridos. Esta se le asignará un puntaje y se dará

una nota que debe superar el 70.

Para las personas que no superan dicha prueba se les realizará otra prueba

un mes posterior sobre los temas donde se encontraron deficiencias. Así se

garantizará que las charlas dirigidas a estos funcionarios hayan sido interiorizadas

y se apliquen al proceso de recepción y recolección de muestras.

70

5.3 Estrategias para el manejo de oposiciones de las soluciones

Cuadro 10. Análisis de Campo de fuerzas para las acciones del plan de mejora del servicio de consulta externa del laboratorio del HCG

Fuente: Investigación propia

Tal como se ve en el cuadro anterior, en estas áreas del laboratorio existe una

resistencia al cambio y una amplia costumbre, aceptación y hasta resignación de

cómo se desarrolla el proceso de recepción y toma de muestras en el laboratorio.

Por ello, el jefe de laboratorio debe de asumir un liderazgo mucho más

participativo y con más impacto en la comunicación de los empleados de su

servicio.

Al realizar reuniones periódicas se pretende establecer un nuevo canal de

comunicación formal y participativa; donde no se dé un monólogo del jefe del

primer turno, por el contrario, se realice toda una especie de “mesa redonda” y se

escuche y tomen en cuenta las opiniones y sugerencias de los funcionarios de

dicho servicio. Lo anterior, funcionaría como un detonante para aumentar la

Soluciones propuestas

Fuerzas impulsoras

Fuerzas restrictivas

Acciones a ser tomadas

Programa de capacitaciones

1. Motivación del personal 2. Mejoramiento relaciones con jefatura

1. Falta de colaboración de la gestora de calidad 2. Parálisis paradigmática del personal 3. Falta de tiempo

1. Reuniones con las jefaturas y el personal constantes 2. Tomar en cuenta las opiniones del personal 3. Establecimiento de tiempos específicos para los espacios de reunión y capacitación

Indicaciones escritas

1. Percepción de mejor trato al paciente 2. Trabajo más fluido 3. Estandarización de las indicaciones

1. Mayor uso de materiales en el servicio

1. Participación y retroalimentación activa del personal 2. Establecimiento de espacios para almacenar dichas instrucciones

Programa de 5s

1. Ambiente más agradable 2. Reducción de tiempos de adaptación 3. Mejor presentación del laboratorio al paciente

1. Resistencia al cambio 2. Disciplina para mantener el orden 3. Falta de motivación 4. Ausencia de liderazgo

1. Exposición sobre 5 s y sus beneficios 2. Revisión constante de espacios 3. Establecer espacios para el almacenamiento de artículos personales

71

motivación del personal, y que poco a poco vaya asumiendo un empoderamiento

de sus funciones, lo cual elimine la percepción de realizar de forma desentendida

sus labores.

Todo lo anterior permitiría crear una conciencia de equipo y evitar

percepciones reduccionistas, la cuales generan una parálisis paradigmática en los

funcionarios de laboratorio y no permite aprovechar cualidades destacables de

cada uno de ellos para construir una solución en conjunto.

72

5.4 Calendarización de actividades para la implementación de soluciones

Cuadro 11. Cronograma para el desarrollo de las soluciones a nivel temporal

No Actividades Tiempo (semanal)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.

Reunión de las

jefaturas del lab

para exposición

de la propuesta

2.

Reunión del

personal de

laboratorio

3.

Realización de

estudio de

inventarios

4.

Coordinación

de fechas para

los trabajadores

5.

Habilitación de

espacios

temporales para

las actividades

del plan de

mejora

6.

Elaboración de

las indicaciones

escritas

7.

Implementación

de las

indicaciones

escritas

8.

Realización de

las

capacitaciones

9. Implementación

de 5s

10. Verificación de

indicadores

Fuente: Investigación propia

73

Como se observa en cuadro 10, este cronograma recoge una serie de

actividades y de los programas específicos de las soluciones; asimismo contempla

otras acciones comunes para ser llevadas a cabo en la administración del plan

para implementar las mejoras propuestas. Cabe destacar que los tiempos y orden

de las actividades para la implementación de soluciones quedarán sujetos a

cambios y aprobaciones de las jefaturas del laboratorio; no obstante se presenta

de esta manera por las siguientes razones:

-El encargado de administrar el plan es el jefe de primer turno, el cual posee

múltiples funciones. Por ello se procuró que desarrollara una actividad a la vez a lo

largo del plan; así el funcionario podría estar enfocado en sacar adelante dicha

etapa y no preocuparse por empezar otras etapas antes de tiempo.

-Se debe tener un especial cuidado en el cambio del orden de las primeras

actividades; esto por cuanto son actividades comunes para las diferentes

soluciones. Las primeras 2 actividades van dirigidas a generar una concientización

a todas las esferas jerárquicas que interactúan o influyen en el servicio de consulta

externa del laboratorio (cuadro 9); tanto los altos mandos del laboratorio como los

funcionarios directos del servicio deben ser expuestas y explicadas las bondades

de las mejoras propuestas.

-La actividades 3 y 4 son fundamentales para poder desarrollar, y sin

contratiempos, el programa de 5s y las capacitaciones respectivamente; mientras

que la actividad 5 podrá, de manera más acertada, calendarizar los días a los

cuales se les reduciría la cantidad de pacientes atendidos para dedicarse a las

actividades de este plan. El motivo es que contará con información suministradas

por las actividades 3 y 4; las cuales son requisitos comentados en cada programa

de las soluciones de este capítulo.

74

- El largo de las últimas actividades va ligado a que los trabajadores poseen

un alto flujo de trabajo; por ello no se puede estar sacando a todo el personal

constantemente, pues iría en detrimento con la reducción de la disponibilidad de

atención. Para eso se empezó en este intervalo de tiempo; donde las actividades

de la propuesta se realizarían una vez a la semana y de manera intercala el

programa 5 s con el programa de capacitaciones

75

CAPITULO VI

Conclusiones y recomendaciones

76

CAPITULO VI

6.1 Conclusiones

A pesar de que existen varias inconformidades durante el servicio de

consulta externa, durante la fase Pre-analítica, los jefes de laboratorio

consideraron que la insatisfacción con más peso para los usuarios es la

pérdida de exámenes de laboratorio que vienen en las solicitudes médicas.

Esta no conformidad, según el análisis de Kano, es un requisito

“insatisfactor”; lo cual ocasiona que la percepción del usuario no pueda ser

mejorada por otras acciones si no se resuelve esta no conformidad, pues

puede tener repercusiones de retraso en el tratamiento, seguimiento o

diagnóstico del paciente y por ende en problemas en su salud.

Estos errores, al compararse con la cantidad de citas de laboratorio, se

encuentran en unas cuantas decenas por mes. Sin embargo, dada la

importancia de dichos errores, están muy por encima del nivel seis sigma;

el cual sería deseable para un proceso que se da en un sistema de salud

Los errores de pérdidas de exámenes de laboratorio suscitados la Fase

Pre-analítica, específicamente en el servicio de Consulta Externa del

Laboratorio Clínico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia se deben a

problemas con el personal que se encarga de atender dicho servicio.

Dentro de las causas más importantes se encuentra la falta de

conocimiento sobre cómo manejar algunas muestras y la apatía que

poseen dichos empleados.

Los errores de laboratorio de la Fase Pre-analítica por falta de conocimiento

están distribuidos para la toma de muestras de diferentes áreas del

laboratorio; tal es el caso de la toma de muestras insuficientes y las de tubo

77

incorrecto. No obstante, dentro de las secciones de química e inmunología;

estos errores se dan en muestras especializadas. Para el caso de

hematología el principal problema es la coagulación de tubos y para

química es la ausencia de muestra de sangre para realizar el examen

completo.

Existe una tendencia marcada de insatisfacción entre el personal técnico

del Laboratorio en aspectos ambientales, que tienen que ver con

infraestructura y con el acondicionamiento apropiado y comodidad. Esto

debería de manejarse con más cuidado en el futuro ya que pequeños

ajustes podrían marcar una gran diferencia y mejorar la eficiencia del

personal técnico.

En menor grado, la falta de oportunidades de capacitación y de promoción

son aspectos desmotivantes que podrían vincularse a la falta de estímulo

para la realización de un trabajo eficiente día a día, por lo que la parte

administrativa del Laboratorio, aunque se apegue al contexto de la función

pública de la C.C.S.S, podría buscar alternativas que mejoren la

satisfacción laboral de estos empleados.

78

6.2 Recomendaciones

Es considerablemente loable que el análisis de no conformidades del

servicio de consulta externa, durante la fase Pre-analítica, sea un proceso

constante e instaurado como un objetivo importante del laboratorio para

mantener una adecuada percepción de los usuarios del servicio. Así

permitiría tener más confianza y que la atención sea de manera integral

desde el recibimiento del paciente.

Tal y como se vio en la literatura internacional se debe mantener una serie

de indicadores de los errores de laboratorio; así mantener de manera

objetiva y clara un sistema de gestión de los mismo y su remediación. Esto

cumpliría con el objetivo de migrar de un sistema meramente de control de

calidad a un sistema de gestión de calidad, con mayor impacto y que posee

una mejora continua

Se debe instaurar un programa de capacitaciones urgente, con especial

énfasis en las áreas y puntos específicos donde se encontraron errores en

la recepción y toma de muestras por deficiencias en el tipo de exámenes a

realizar.

Además de la capacitaciones por áreas específicas se debe poner charlas

generales sobre el proceso de extracción sanguínea, con especial énfasis

en el método de venopunción, el tiempo de colocación del torniquete, y

desarrollar experiencias compartidas en la toma de pacientes de difícil toma

de muestras.

Aunado al reforzamiento teórico de temas en la toma de ciertos exámenes

de laboratorio, se debe de acompañar al proceso de aprendizaje con

instrucciones escritas en los toma muestra. De esta manera, tanto el

sangrador como el digitador, pueden tener un reforzamiento visual y

79

constante de tomas de muestras especiales y específicas del laboratorio;

asimismo permitiría adaptar de manera rápida a las personas nuevas o con

alta rotación.

La mejor forma de contrarrestar los efectos del hacinamiento y desorden, al

menos a corto plazo, es generar una cultura de 5s; la cual promueve la

disciplina y el hábito necesarios para hacer los espacios utilitarios que

generen un ambiente más agradable.

Se sabe que la infraestructura y el espacio físico no son adecuados para

brindar una buena atención ya que es insuficiente para el flujo de pacientes

que se atienden y provoca hacinamiento, por lo que se recomienda

complementar la presente tesis con un estudio posterior sobre el flujo real

de pacientes por unidad de tiempo y que esté determinado por la cantidad

de sangradores para definir con precisión cuántos metros cuadrados se

requerirían para poder brindar el servicio al público sin el hacinamiento

actual.

Todas las soluciones y el análisis para dicha implementación pueden verse

opacadas si no existe un verdadero compromiso de la parte administrativa

para llevarlas a cabo. Esta parte interesada, en todos sus niveles o

jerarquías, no sólo debe dar la aprobación de las iniciativas acá expuestas,

además debe convencer a los microbiólogos más relacionados con el

proceso de recepción y toma de muestras de laboratorio que participen

activamente en el cambio que se quiere otorgar al laboratorio.

80

BIBLIOGRAFIA

AENOR. (2007). Laboratorios clínicos, Requisitos para la calidad y la competencia (ISO

15189:2007). Madrid, España: AENOR.

Astúa, R. H. (28 de Junio de 2014). Sitio web oficial de la Caja Costarricense del Seguro

Social. Obtenido de http://www.ccss.sa.cr/noticias/index/14-hospitales/1293-

hospital-calderon-guardia-renueva-su-edificio-patrimonial [Recuperado el 28 de

junio de 2014].

Badilla-Hidalgo, A., & Hernández-Morales, C. (2012). Aplicación de la metodología Six

Sigma para el análisis de la eficiencia del Sistema de Red LabCorepara la

introducción de demografías de los pacientes y transcripción de los análisis

solicitados a los usarios del Laboratorio Clínico del Hospital Calderón. (Tesis

(Maestría) Instituto Centroamericano de Administración Pública. Gestión de

Calidad). Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Barboza-Arguello, M. (2009). Propuesta para mejorar la satisfacción del cliente externo

del Área de salud de Cartago por la toma de muestras de sangre de los EBAIS,

durante los meses de abril y mayo del 2009. (Tesis (Maestría) Instituto

Cantroamericano de administración Pública. Gestión de calidad). Insituto

Centroamericano de Administración Pública.

Bonnetti, S., Vitali, S., Massa, C., & Coirini, M. (2011). Calidad de Bancos de Sangre. En

S. Chialia, & E. Solis, Inmunohematología y medicina transfusional (págs. 94-95).

Argentina.

Brenes-Calvo, M., & Lizano-Calvo, M. (2012). Propuesta estratégica para mejorar el grado

de satisfacción de los usuarios externos del servicio de Laboratorio Clínico del

Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago. (Tesis (Maestría)Instituto

Centroamericano de Administración Pública. Gestión de Calidad). Instituto

Centroamericano de Administración Pública.

Carraro, P., & Plebani, M. (2007). Errors in stat laboratory: Types and frecuency 10 Years

later. Clinical Chemestry, 53(7), 1338-1342.

81

Castillo, L., Dougnac, A., Vicente, I., Muñoz, V., & Rojas, V. (2007). Los predictores de

Satisfacción de Pacientes en un Centro Hospitalario Universitario. Revista Médica

de Chile, 135, 696-701.

Choen M. (2001). High-alert medications and patient safety. International journal for quality

in Health Care, 13(4), 339-340.

Clínica Los Condes (2014) Joint Comission International (JCI) y sus beneficios.

Recuperado de http://www.clc.cl/INFORMACION-AL-PACIENTE/Derechos-y-

deberes/Indicadores-de-Seguridad-JCI-y-OCDE/Joint-Commission-International-

(JCI).aspx.

Collins, A. (2008). Preventing HealthCare associated infections. En Patient Safety and

Quality: An Evidence-Based Handbook for Nurses. Huges RG (Estados Unidos:

Agency for HealthCare and Quality).pp 2-547, 2-552

DDSS. (2012). Infome técnico del Laboratorio Clínico de Hospital Calderón Guardia. San

José, Costa Rica: Area de Regulación y Sistematización de Apoyo al Tratamiento.

Ente Costarricense de Acreditación (2011) ¿Qué es la acreditación? Recuperado de

http://www.eca.or.cr/acr_quees.php

Espinoza-Ortiz, R. M., Muñoz Juárez, S., & Torres-Carreño, E. (2004). Satsfacción de los

usuarios de 15 Hospitales de Hdalgo, México. Revista Española de Salud Pública,

78, 527-537.

Fundación Centro diagnóstico Nuclear FCDN (2014) La Calidad que viene en instituciones

de salud. Recuperado de http://www.mejorsalud.org.ar/nota.php?nota=265.

Fundación para la Acreditación y el Desarrollo Asistencial (2014) Beneficios de la

acreditación JCI-FADA. Disponible en

http://www.acreditacionfada.org/index.php?page=beneficios-acreditacion

Guder, W. G. (2014). History of preanalytical phase: a personal view. Biochemia medica,

25-30.

82

Guzmán D., A. m., Sánchez P., T., De la Barra D., R., Madrid Q., A., & Quiroga G., T.

(2011). Implementación de 9 indicadores de calidad en un centro hospitalario.

Revista médica de chile, 139, 205-214.

Hernández-Sampieri, C. R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (1997).

Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill.

Hidalgo-Guzmán, A., & Pereira-Barrantes, E. (2012). Desempeño Hospitalario en Consta

Rica: Algunos resultados generales. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del

Seguro Social.

Hilarión, P.; Suñol, R.; Bañeres, J.; Vallejo, P. (2012) Sistema de acreditación Joint

Commission International JCI-FADA, Instituto Universitario Avedis Donabedian.

Howanitz, P. J. (2005). Errors in laboratory medicine: Practical lessons to Imrpove patient

Safety. Archives of pathology and laboratory medicine, 129(10), 1252-1261.

Imai, M. (1998). La 5s: Los cincos pasos del Housekeeping. En como implementar el

Kaizen en los sitios del trabajo (Gemba). Imai, M. (España: MacGraw-Hill

Interamericana). pp 1-9.

Inal, T. (2009) Joint Commission International Accreditation for Clinical Laboratories:

Monitor, analyze and improve, Clinical Biochemistry 42.

Jawahar, K. (2004). Medical erros: impact on clinical laboratories and other critical areas.

Clinical Biochemestry, 37, 1052-1062.

Joint Commision International. (2010). Accreditation for clinical laboratories. (Estados

Unidos: Joint commission international). pp 33-35.

Joint Commision International (2011) Estándares para la acreditación de hospitales de la

Joint Comission International.

83

Joint Commission: Advancing Effective Communication, Cultural Competence, and

Patient- and Family-Centered Care: A Roadmap for Hospitals. Oakbrook Terrace,

IL: The Joint Commission, 2012.

Joint Commission International (2012) Organizaciones acreditadas por la JCI. Recuperado

de http://es.jointcommissioninternational.org/enes/JCI-Accredited-Organizations/

Joint Commission International (2011). Estándares para la acreditación de hospitales de la

Joint Commission internacional. Joint Commission Resources, pp 3.

Joint Commssion International (2013). Joint Commsision International standards

accreditation for hospitals. (Estados Unidos: Joint commission international). pp 9-

66.

Lillo, R., Salinas, M., Lopez-Garrigos, M., Santana-Naranjo, Y., Gutiérrez, M., Marín, M., . .

. Uris, J. (2012). Reducing preanalytical laboratory sample errors through

educational and technological interventions. Clinical Laboratory, 58(9-10), 911-917.

Lippi, G., Becan-McBride, K., Behúlová, D., Bowen, R., Church, S., Delanqhe, J., . . .

Simundic, A. (2013). Preanalytical quality improvement: in quality we trust. Clinical

Chemistry and Laboratory Medicine, 51(1), 229-241.

Lutes, L., Logsetty, S., McGuiness, J., & Calrson, J. M. (2003). Clinical Quality

improvement project: finding a repeatable approach for improving STAT lab testing.

International Journal of Health Care Quality Assurance incorporating Leadership in

Health Services, 6(2), 1-5.

Ministerio de Salud de Perú. (1996). Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura

Hospitalaria. Lima, Perú. Recuperado de

http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/R.M.%20N%C2

%B0482-96-SAI_NT%20PARA%20PROYECTOS%20DE%20INFRAESTRUC

TURA%20HOSPITALARIA.pdf [Recuperado el 28 de junio de 2014]

Mora-Morales, L. (2008). Porpuesta de Mejoramiento de la Calidad del Servicio de

Urgencias Área de Salud Coronado. San José, Costa Rica: Tesina (Especialidad)

84

Instituto Centroamericano de Administración Pública. Administración de Servicios

de Salud.

Plebani, M. (2012). Quality Indicators to Detect Pre-Analytical Errors in Laboratory Testing.

The Clinical Biochemist Reviews, 33, 85-88.

Plebani, M., & Carraro, P. (1997). Mistakes in stat laboratory: types and frecuency. Clinical

chemestry, 43(8), 1348-1351.

Ramírez-González, A. (2014). Metodología de la investigación científica. Recuperado de

http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETOD

OLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf [Recuperado el 7 de mayo de

2014].

Rivers, P. A., & Glover, S. H. (2008). Haelth Care competition, strategic mision and patient

satisfaction: research model and propositions. Journal of Health Oranization and

Managment, 22(6), 627-641.

Sunny Donwnstate. Fall precuations. Recuperado de http://www.downstate.edu/

patientsafety/falls.html . [Recuperado el 19 de febrero de 2014].

Valestein, P. M., Raab, S. M., & Walsh, M. K. (2006). Identification errors involving clinical

laboratories: A College of American pathologist Q-probes study of patient and

specimen identificaiton Errors at 120 institutions. Archives of pathology and

laboratory medicine, 1106-1113.

World Health Organization-Joint commission International.a (2007). Patient

identifaction,Patient safety solutions 1, solution 2.

World Health Organization-Joint commission International.b (2007).Performance of the

correct procedure on the correct body. Patient safety solutions 1, solution 4.

Zúñiga, C. (2013). Antología Base para métodos de investigación. San José: ICAP.

85

ANEXOS

86

Anexo Nº 1 Análisis de Kano

Comentario de cliente

Imagen o aspecto clave

Requisitos Clasificación

del requisito

I S E

Paciente

“Falta algún examen en el expediente

cuando llego a la cita con el médico.”

“Me llaman para

repetir una muestra y no puede volver

porque me cuesta ir a tomarme muestras”.

Compleción de la solicitud de exámenes

Cantidad de exámenes de

laboratorio incompletos

(defectuosos)

x

Paciente

“Se tardan mucho en atenderlo a uno”.

Mayor capacidad en

el tiempo de atención y toma de

muestras al paciente.

Velocidad de toma

de muestras

x

Paciente

“La persona de la ventanilla y/o

sangrador me atendió de muy mala gana y ni

saluda”.

El trato percibido por

los pacientes no siempre es cortés.

El personal debe de saludar a la gente, y

hablar de manera suave

x

87

Anexo Nº 2 Matriz de impacto-esfuerzo

Número de ítem Impacto Esfuerzo

1. Tiempo de atención de consulta externa

Bajo Alto

2. Pérdida de exámenes de laboratorio

Alto Bajo

3. Trato de personal del paciente

Alto Bajo

Alto impacto Bajo impacto

Alto esfuerzo 2

Bajo esfuerzo 1 y 3

88

Anexo Nº 3 Cuadrícula de selección del problema

*Dr. Marco Retana: Director a.i. del Laboratorio Clínico. *Dra. Guiselle Bartels: Subjefa del Laboratorio Clínico. *Dr. Marco Vargas: Jefe del Primer Turno.

Oportunidades, Problemas

Impacto en clientes externos e internos

Impacto financiero Capacidad para efectuar cambios

Soporte de la Gerencia Facilidad de

implementación Suma de puntos

Participantes Dr.

Vargas Dr.

Retana Dra.

Bartels Dr.

Vargas Dr.

Retana Dra.

Bartels Dr.

Vargas Dr.

Retana Dra.

Bartels Dr.

Vargas Dr.

Retana Dra.

Bartels Dr.

Vargas Dr.

Retana Dra.

Bartels

Trato del personal de atención de consulta externa 3 3 3 1 2 2 3 3 3 4 4 4 2 2 2

41

Pérdida de exámenes de laboratorio 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 2 2 2

48

Tiempo de atención en la consulta externa 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2

36

89

Anexo N°4. Ejemplo de la Encuesta S20/30 utilizada para medir Satisfacción Laboral

Cuestionario sobre Satisfacción Laboral (S20/23)

Estimado compañero favor completar el siguiente cuestionario, marcando con “X” y de forma anónima, el

siguiente cuestionario que tiene como fin realizar un documento de origen académico, los datos obtenidos se

manejaran con confidencialidad, se cuenta con la aprobación de la Jefatura para distribuir y completar el

cuestionario.

Categoría laboral: Propiedad____ Interino____

Ocupación: Profesional____ No profesional____

Edad: De 20 a 29 años____ De 30 a 39 años____ De 40 a 49 años____ A partir de 50 años___

Sexo: Masculino_____ Femenino_____

Estudios académicos: Secundaria incompleta____ Secundaria completa____ Universidad incompleta____ Universidad completa____

Años en la institución: De 1 a 9____ De 10 a 19____ De 20 a 29____ Más de 30____

Con respecto a su satisfacción laboral favor

responda marcando con “X” Muy

Insatisfec

ho

Bastante

Insatisfech

o

Algo

Insatisfecho Indiferente

Algo

Satisfecho

Bastante

Satisfecho Muy Satisfecho

1 Las satisfacciones que le produce su trabajo por sí

mismo

2 Las oportunidades que le ofrece su trabajo de

realizar las cosas en que usted destaca.

3 Las oportunidades que le ofrece su trabajo de hacer

las cosas que le gustan.

4 El salario que usted recibe.

5 Los objetivos, metas y tasas de producción que

debe alcanzar.

6 La limpieza, higiene y salubridad de su lugar de

trabajo.

7 El entorno físico y el espacio de que dispone en su

lugar de trabajo.

8 La iluminación de su lugar de trabajo.

9 La ventilación de su lugar de trabajo.

10 La temperatura de su local de trabajo.

11 Las oportunidades de formación que le ofrece la

institución.

12 Las oportunidades de promoción que tiene.

13 Las relaciones personales con sus superiores.

14 La supervisión que ejercen sobre usted.

15 La proximidad y frecuencia con que es

supervisado.

16 La forma en que sus supervisores juzgan su tarea.

17 La "igualdad" y "justicia" de trato que recibe de la

institución.

18 El apoyo que recibe de sus superiores.

90

19 La capacidad para decidir autónomamente aspectos

relativos a su trabajo.

20 Su participación en las decisiones de su

departamento o sección.

21 Su participación en las decisiones de su grupo de

trabajo relativas a la institución.

22 El grado en que la institución cumple el convenio,

las disposiciones y las leyes laborales.

23 La forma en que se da la negociación en la

institución sobre aspectos laborales.