instalaciones electricas y sanitarias

80
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

Upload: elizabeth-vargas-zamata

Post on 02-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DIAPOS

TRANSCRIPT

Page 1: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

Page 2: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 3: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DEFINICIÓN:

•Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los mismos.

GENERALIDAD

ES:

•Las instalaciones eléctricas en interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las reglas de protección contra los riesgos.

Page 4: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSPECCIONES INICIALES Y

PERIODICAS DE LAS

INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones eléctricas de

locales comerciales, de oficinas y otros similares, que no

son de publica concurrencia, incluyendo las

instalaciones de servicios generales,

deben ser inspeccionadas

cada 2 años por las respectivas autoridades

competentes.

REPORTE DE INSPECCIONES E

INFORMELas inspecciones, las pruebas eléctricas a

realizarse, así como el informe respectivo,

deben sujetarse a las normas técnicas

peruanas. Toda autoridad competente para aprobar

proyectos, autorizar la construcción y/o

recepción de obras e instalaciones eléctricas, así como las fiscalización

respectiva, las municipalidades

provinciales y distritales, de acuerdo a su ámbito de competencia, cada

año, deben informar a la dirección general de

electricidad, las situaciones o casos que consideren especiales,

con el objeto de recopilar información respecto a la

aplicación del código y proponer las mejoras que

sean necesarias.

REPORTE DE ACCIDENTES ELECTRICOS

Para fines estadísticos de evaluación y mejorar el

ámbito normativo, en caso de ocurrencia de

accidentes eléctrico, el propietario, el

representante legal o responsable de la

edificación donde se ubica las instalaciones

eléctricas, debe dar aviso según lo especificado por

el procedimiento respectivo dado por la

autoridad competente. El responsable de la

edificación debe dar aviso por escrito a dicha

autoridad competente sobre lo sucedido y debe

des energizar la instalación eléctrica

involucrada hasta que se subsanen los defectos que

han causado dicho accidente, e informar a la autoridad competente las

medidas o acciones correctivas que el caso

haya requerido.

SANCIONES: Las autoridades

competentes sancionaran las infracciones al

Código de acuerdo a su legislación.

Page 5: Instalaciones Electricas y Sanitarias

COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Acometida: La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.

Medidor: Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el usuario.

Conductores: Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplean en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generados con el receptor.

Interruptores, apagadores o suiches: Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

Cajas de empalmes y derivación: Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

Page 6: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SIMBOLOS ELÉCTRICOS

En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y aparatos, se realiza mediante símbolos.

Page 7: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CALCULO DE ILUMINACIÓN

A continuación se presenta la tabla de iluminancias mínimas a considerar en lux, según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos ambientes.

Los proyectistas deben observar las disposiciones del código nacional de electricidad y las normas DGE relacionadas a la iluminación.

Page 8: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 9: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 10: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 11: Instalaciones Electricas y Sanitarias

COMPONENTES DE UN PROYECTO DE

INSTALACIÓN ELECTRICA INTERIOR

Page 12: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Para los efectos de la presente norma se considera que un proyecto de instalación eléctrica interior consta de lo siguiente:

Memoria descriptiva

Factibilidad y punto

de entrega del

servicio publico

Memoria de calculo

Especificacione

s técnicas Planos

Certificados de

habilitación de

proyectos

Page 13: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

EN UNA VIVIENDA

Instalación deEnlace

Se trata del camino de la

electricidad desde la red de

distribución pública de la

compañía eléctrica hasta la

Vivienda.

Instalación interior

La instalación interior está

compuesta por losdiferentes circuitosindependientes de

laVivienda.

Page 14: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIÓN DE ENLACE.

La instalación eléctrica del edificio o viviendas está compuesta de los siguientes elementos:

Línea de acometida.

Caja general de protección.

Línea repartidora.

Centralización de contadores.

Derivaciones individuales.

Interruptor de control de potencia.

Cuadro general de mando y protección.

Page 15: Instalaciones Electricas y Sanitarias

LÍNEA DE ACOMETIDA.

Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la Caja General de Protección.

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

Aloja los elementos de protección para la posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada conductor de fase) que protegen contra posibles cortocircuitos.

Page 16: Instalaciones Electricas y Sanitarias

LÍNEA REPARTIDORA

Línea General de Alimentación (LGA) conecta la CGP con el cuarto destinado a contener la centralización de contadores.

CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES.

El contador es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía eléctrica del abonado.

Page 17: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DERIVACIONES INDIVIDUALES.

Las derivaciones individuales salen del contador de cada abonado y llevan la energía eléctrica al Interruptor de Control de Potencia, instalado en el interior de la vivienda.

INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP).

Es un interruptor que instala la compañía eléctrica. Sirve para limitar el consumo de energía del cliente a la potencia que se ha contratado.

El ICP suele ubicarse en el interior de la vivienda.

Page 18: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de seguridad y protección de la instalación interior de la vivienda:

Interruptor de Control de Potencia (ICP).

Interruptor General (IG).

Interruptor Diferencial (ID).

Pequeños Interruptores Automáticos (PIA).

Page 19: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA

La instalación interior de la vivienda comprende los distintos circuitos independientes del hogar, que parten de los PIAS del Cuadro General de Mando y Protección.

Page 20: Instalaciones Electricas y Sanitarias

GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN DE LA VIVIENDAEl grado de electrificación de una vivienda hace referencia a la carga

eléctrica que deberá soportar la instalación eléctrica de dicha vivienda.

Page 21: Instalaciones Electricas y Sanitarias

ESQUEMAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICASPara representar la instalación eléctrica en una vivienda, se pueden usar 3 tipos de esquemas:

Esquema topográfico: representación en perspectiva de la instalación.

Esquema multifilar: representan mediante líneas todos los conductores que intervienen en el circuito a mostrar.

Esquema unifilar: representa el circuito mediante una sola línea en la que se muestran con barras cruzadas el número de conductores que la componen.

Page 22: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CIRCUITOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

En el siguiente punto se revisarán los montajes eléctricos más comunes en una vivienda:

1) Punto de luz simple con interruptor.

Instalación de una bombilla que se enciende y apaga con un interruptor.

2) Timbre con pulsador.

Instalación de un timbre actuado por un pulsador (típico de recibidores de viviendas)

Page 23: Instalaciones Electricas y Sanitarias

3) Punto de luz con 2 interruptores conmutados.

Se trata de una bombilla, que se puede encender y apagar desde dos interruptores indistintamente. Es un circuito típico en los pasillos de las viviendas, dormitorios, etc.

4) Punto de luz con conmutada de cruce.

El circuito consiste en una bombilla que se puede encender y apagar indistintamente desde 3 puntos en localizaciones diferentes. Para montar este circuito, hace falta un conmutador de cruce.

5) Tomas de corriente.

Instalación eléctrica para alimentar tomas de corriente, a las cuales se podrá enchufar cualquier aparato eléctrico.

Page 24: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 25: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño deLa instalación sanitaria comprende las instalaciones de agua, agua contra incendio, aguas residuales y ventilación.

INSTALACIONES SANITARIAS

Page 26: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DEINSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe serrealizado y autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con elresponsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometansus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil.

Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección.

Page 27: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SERVICIOS SANITARIOS

NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo

menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero. La cocinadispondrá de un lavadero.

En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.

En locales mayores a 60 m2:

Page 28: Instalaciones Electricas y Sanitarias

EN LOS CENTROS COMERCIALES, SUPERMERCADOS YCOMPLEJOS DEDICADOS AL COMERCIO.

EN LOS RESTAURANTES, CAFETERÍAS, BARES,SODA Y SIMILARES PARA EL PÚBLICO.

Capacidad de atención:

FUENTES DE

De hasta 15 personasSERVICIO SANITARIO

INODORO LAVATORIO1 1

Page 29: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Capacidad de atención:

EN LOS LOCALES EDUCACIONALES:

Page 30: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 31: Instalaciones Electricas y Sanitarias

INSTALACIONES

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende lasinstalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.

En caso que exista suficiente presión en la red pública externa

dependiendo del número de niveles de la edificación, los medidores deconsumo podrán ser instalados en un banco de medidores,preferentemente al ingreso de la edificación, desde el cual se instalarán lastuberías de alimentación para unidad de uso.

No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

INSTALACIONES SANITAIAS

Page 32: Instalaciones Electricas y Sanitarias

El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificaciónestará dotado de válvulas desiguientes puntos:

interrupción, como mínimo en los

Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliariay del medidor general.

En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.

En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.

En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de ánguloen la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.

INSTALACIONE SANITARIAS

Page 33: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DOTACIONES

Las dotaciones de agua para viviendasunifamiliares

Page 34: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Los edificios multifamiliares: de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento

Los establecimientos de hospedaje

Page 35: Instalaciones Electricas y Sanitarias

La dotación de agua para locales educacionales yresidencias estudiantiles

La dotación de agua para mercados yestablecimientos

Para la venta de carnes, pescada yárea del local.

similar serán de 15 L/d por m2 de

INSTALACIONES SANITARIAS

Page 36: Instalaciones Electricas y Sanitarias

RED DE DISTRIBUCIÓNCuando las tuberías de distribución de agua para consumo

humano, vayan enterradas deberán alejarse lo más posible de losdesagües; por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe.

Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m.

Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o

espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensionesy accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.

INSTALACIONESSANITARIAS

Page 37: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Para el cálculo del diámetro de las tuberías dedistribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y lavelocidad máxima según la siguiente Tabla:

INSTALACIONES SANITARIAS

Page 38: Instalaciones Electricas y Sanitarias

AGUA CALIENTE

Page 39: Instalaciones Electricas y Sanitarias

AGUA CALIENTE

Page 40: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Recomendaciones para Instalación

Satisfacer las necesidades de consumo y ofrecer seguridad contra accidentes.

Page 41: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Dotaciones

Residencias unifamiliares y multifamiliares.

Restaurantes

Locales educacionales y residencias estudiantiles

Page 42: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Distribución

DISTRIBUCION

La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua caliente.El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con calentadores individualesEl sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde se instalen equipos centrales de producción de agua caliente.

Page 43: Instalaciones Electricas y Sanitarias

AGUA CONTRA INCENDIO

Page 44: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego accidental.

Page 45: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Los sistemas a emplearse para combatir incendios serán:

Alimentadores y mangueras para uso de los ocupantes de la edificación

Page 46: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SISTEMA DE TUBERÍAS Y DISPOSITIVOS PARA SER USADOS POR EL CUERPO DE BOMBEROS

Requisitos:

Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal que todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de agua

El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios, debe ser por lo menos de 40 m3

Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o más locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.

Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de compuerta o de ángulo.

Page 47: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS

Edificaciones demás de dos pisos usadas para manufactura, venta o almacenaje de materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000m2 deconstrucción resistente al fuego.

Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de alura y de area mayor a los 1000m2.

Page 48: Instalaciones Electricas y Sanitarias

REDES DE DESAGUE Y VENTILACION

Page 49: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DESAGUE Sistema será diseñado y

construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga.

Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no puedan ser descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un sistema adecuado de elevación, para su descarga automática a dicha red

Page 50: Instalaciones Electricas y Sanitarias

RED DE COLECCIÓN

Los colectores se colocan en tramos rectos

Los empalmes entre colectores y ramales, se harán a un ángulo no mayor a 45°

El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100mm (4´´)

Las pendientes serán no menores a 1%.

Los montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios previstos

Se instalaran cajas de registro en redes exteriores.

Page 51: Instalaciones Electricas y Sanitarias
Page 52: Instalaciones Electricas y Sanitarias

ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La cámara húmeda del Sistema de Bombeo de aguas residuales, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a 12 horas de gasto medio diario, ni menor que el equivalente a media hora.

Deberá estar prevista de un sistema de ventilación.

Deberá estar dotada de una boca de inspección provista de tapa.

Page 53: Instalaciones Electricas y Sanitarias

VENTILACION

Son las tuberías verticales destinadas a la ventilación del sistema de desagüe

de una edificación de uno o varios pisos.

Evitar los malos olores que se producen en las redes de desagüe, por descomposición de materias orgánicas.

Evitan el sifonaje de las trampas sanitarias; es decir la pérdida del sello de agua.

Page 54: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Recomendaciones generales de diseño

Deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1%, de tal forma que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montantes.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación correspondiente, estará de acuerdo con:

Page 55: Instalaciones Electricas y Sanitarias

AGUA DE LLUVIA

Page 56: Instalaciones Electricas y Sanitarias

AGUA DE LLUVIA La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de

lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea y almacenada en un depósito.

CAPTACION DE AGUAS PLUVIALES

Funcionamiento

Criterios de diseño más sobresalientes

Características de los materiales de construcción

Operación y mantenimiento

identifica

Page 57: Instalaciones Electricas y Sanitarias

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PLUVIALES

Área de

colección

Sistema de

conducción

FiltrosAlmacenamiento

Sistema de

distribución

Page 58: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DISTRIBUCION DEL AGUA EN LAS CIUDADES

Page 59: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CANTIDAD DE AGUA NECESARIA EN UNA VIVIENDA

¿QUE CANTIDAD NECESITAMOS?

Para diseñar un red de agua domiciliaria en mui importante conocer el agua del caudal de la fuente de abastecimiento que tenemos a disposición. A cada punto de salida del agua (grifos, duchas, etc.) corresponde un caudal que es la cantidad de agua que sale en un determinado intervalo de tiempo

Page 60: Instalaciones Electricas y Sanitarias

CONEXIÓN DOMICILIARIA

Page 61: Instalaciones Electricas y Sanitarias

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS

VIVIENDAS

Page 62: Instalaciones Electricas y Sanitarias

 ¿Qué FUNCION CUMPLE?

Las instalaciones de agua en la vivienda

deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven y garanticen la calidad y la cantidad de agua y presión del servicio en todos los

puntos de distribución.

¿Qué ES?

El sistema de abastecimiento determina la

forma en la cual llega el agua a los aparatos

sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos,

lavatorios, inodoros, duchas, etc.).

Los sistemas de abastecimiento pueden ser

más o menos complejos dependiendo de la presión

del agua y del tipo de vivienda.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

Page 63: Instalaciones Electricas y Sanitarias

TIPOS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

1 Sistema de abastecimiento directo.2 Sistema de abastecimiento indirecto con tanque elevado.3 Sistema de abastecimiento indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevad

Page 64: Instalaciones Electricas y Sanitarias

1. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DIRECTO

Se habla de sistema directo cuando el agua suministrada por la red pública llega directamente a todos los aparatos sanitarios de la vivienda.

Este sistema se utiliza en las zonas donde el suministro de agua de la red pública es continua y llega con presión suficiente para servir a los puntos de consumo más elevados de la vivienda.

VENTAJAS- El sistema directo está constituido por un reducido número de elementos, lo que reduce los costos de su instalación y mantenimiento.-  Menos riesgos de contaminación del agua. DESVENTAJAS- Este sistema en general logra abastecer solamente edificios de 2 ó 3 pisos como máximo.- En caso de interrupción del servicio no se cuenta con una reserva de agua. 

Page 65: Instalaciones Electricas y Sanitarias

2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA INDIRECTO CON TANQUE ELEVADO

En zonas donde el servicio de suministro de agua es solo por algunas horas al día será necesario dotar a la vivienda de un tanque o reservorio elevado. Este sistema se llama indirecto porque el agua de la red pública llega primero a reservorios y de allí es distribuida, en forma indirecta, a los aparatos sanitarios.VENTAJAS-Hay reserva de agua en caso de interrupción del servicio.DESVENTAJAS- Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de mantenimiento.- Mayor costo de construcción y mantenimiento.

Page 66: Instalaciones Electricas y Sanitarias

3.SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA INDIRECTO CON CISTERNA, EQUIPO DE

BOMBEO Y TANQUE ELEVADO

• Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más altos.

• En este sistema el agua ingresa directamente de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque.

• Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios, a través de la red de distribución interna

Ventajas- Se cuenta con reserva de agua en caso de interrupción del servicio .- La presión de agua es constante en todos puntos de la red de distribución interna. Desventajas- Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de mantenimiento.- Mayor costo de construcción, funcionamiento y mantenimiento.- En caso de apagón la bomba no funciona y no se puede llenar el tanque elevado.

Page 67: Instalaciones Electricas y Sanitarias

EL TANQUE ELEVADO Y SUS

PARTES

El tanque elevado en general se ubica sobre el techo de la vivienda. Es necesario ubicarlo en una posición alta para garantizar la presión del agua en todos los puntos de distribución de la vivienda. La plataforma elevada tiene que garantizar la estabilidad del tanque y puede ser de concreto armado como la indicada en el gráfico.

Page 68: Instalaciones Electricas y Sanitarias

LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Page 69: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DETALLE EN PLANTA DE S.H. DETALLE EN CORTE DE S.H.

Page 70: Instalaciones Electricas y Sanitarias

COMO SE COMPORTAN TUBERIAS DE AGUA EN LOS MUROS

- Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta la estructura de la vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos constructivos.

- En el caso de que la tubería de agua sea

empotrada en las paredes, los tubos se colocan después de asentados los ladrillos, haciendo las canaletas con amoladora.

- E n caso de paredes de concreto

armado la tubería será fijada antes del vaciado.

Page 71: Instalaciones Electricas y Sanitarias

RED DE DESAGÜE Y VENTILACION

Page 72: Instalaciones Electricas y Sanitarias

SISTEMA DE DESAGÜE 

Tiene la función de evacuar las aguas servidas provenientes de los aparatos sanitarios de la vivienda. El diseño del sistema debe facilitar la salida de las aguas hacia la red pública de alcantarillado en la forma más rápida y segura.

SISTEMA DE VENTILACION

En un buen sistema de desagüe se tiene que encontrar la forma de evitar que los malos olores del desagüe regresen hacia el interior de la edificación, es así que se plantea un sistema de ventilación que facilite la eliminación de olores

¿CÓMO FUNCIONA LA TRAMPA? 

La trampa es un tramo de tubo curvado de forma tal que parte del agua interior. El cierre hidráulico formado los olores a través de los ramales del desagüe conectado a los aparatos

Page 73: Instalaciones Electricas y Sanitarias

DISTRIBUCION DE LA RED DE DESAGUE

Page 74: Instalaciones Electricas y Sanitarias

PLANO DE INSTALACION DE RED DE DESAGÜE DE UN S.H.

Page 75: Instalaciones Electricas y Sanitarias

LAS TUBERIAS DE VENTILACION

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua al interior de las trampas contra sifonaje.

Page 76: Instalaciones Electricas y Sanitarias

PROCESO CONSTRUCTIVO: EMPOTRAMIENTO DE LA MONTAJE EN EL MURO Y LOSA

Las tuberías de desagüe deberán ubicarse teniendo en cuenta la estructura de la vivienda, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos constructivos. En caso de paredes de concreto armado la tubería será colocada antes del vaciado.

Page 77: Instalaciones Electricas y Sanitarias

Los colectores de desagüe del segundo y tercer piso, etc., se colocan al momento de disponer los ladrillos y los fierros de las viguetas como se muestra en el dibujo. Sucesivamente se procede al vaciado del concreto del techo

Page 78: Instalaciones Electricas y Sanitarias

EJECUCION EN OBRA

PASO 1: INTERPRETAR EL PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Donde indica por donde van a que dar los colectores y las montantes de desagüe y ventilación, los puntos donde se conectaran los aparatos sanitarios del baño, cocina, lavandería, etc. En la plano se indicara la ubicación de la caja de registro y su profundidad

• PASO 2: TRAZAR LA RED DE TERRENO

Se colocan estacas determinando los puntos donde van a pasar los tubos, se clava una puntilla y se extiende un hilo para marcar el ancho de la zanja con tiza en polvo

Page 79: Instalaciones Electricas y Sanitarias

PASO 3: INTERPRETAR EL PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Esta operación se realiza con el pico y la lampa. Las zanjas de desagüe deben mantener una inclinación constante, esta se obtiene poniendo en tensión un cordel inclinado al costado de la excavación, con la pendiente que se señala en el plano.

Periódicamente se averigua el desnivel con un escantillón donde esta marcada la profundidad de la zanja, usando como guía el cordel inclinado y verificando que la marca coincida con el cordel. Al terminar el trabajo el fondo de la zanja será nivelado con tierra cernida o arena gruesa y sucesivamente compactada con un pisón

Page 80: Instalaciones Electricas y Sanitarias