instalaciones electricas
Embed Size (px)
DESCRIPTION
concepto, conductores, materiales,TRANSCRIPT

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
AREA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ASIGNATURA: CONSTRUCCION E INSTALACIONES III
TEMA: INSTALACIONES ELECTRICAS
SECCION: 01.
CATEDRATICO: ARQ. BARRERA
ALUMNOS: CARNE:
ARGUETA DIAZ, JIMMY ESTANLEY. 3804442008
MENJIVAR ARTEAGA, TOMASA DEL CARMEN 3843952004
DAVID ALCIDES ALFARO MENDEZ 3800682005
FECHA: 14-FEBRERO-11

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 2
INTRODUCCION
La electricidad es un flujo de electrones.
Se pueden observar de forma natural en fenómenos, como en los rayos.
La electricidad ha favorecido al hombre en muchas áreas de la vida y ha traído gran
desarrollo tecnológico, científico, pero también ha causado pérdidas humanas debido a la
falta de información por los que desconocen este campo.
El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de conocer el funcionamiento de este sistema
eléctrico, para ayudar a otros que deseen aprender para mejorar el desarrollo de sus labores
cotidianas. En el mismo se enunciara el concepto de electricidad, redes de distribución, tipos
de corriente eléctrica, en viviendas, edificios, alimentación de sus estaciones, reglamentos de
aplicación, etc.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 3
OBJETIVO.
Aplicar conocimientos sobre la tecnología de sistemas de energía, de minas e hidrocarburos.
MARCO TEORICO.
La electricidad es originada por las cargas eléctricas en reposo o movimiento y las
interacciones entre ellas.
Entre la generación y producción de corriente eléctrica, tenemos: centrales hidroeléctricas,
centrales terminas, centrales eólicas, y otras.
Las redes y sistemas de distribución, la forma como llegan a las ciudades y como son
distribuidas en las viviendas y en los edificios.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 4
INDICE
INTRODUCCION -----------------------------------------------------
OBJETIVOS ------------------------------------------------------------
MARCO TEORICO -----------------------------------------------------
DESARROLLO DEL TRABAJO ---------------------------------------
ANEXOS ----------------------------------------------------------------

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 5
ELECTRICIDAD
La electricidad (del griego electrón, cuyo significado es
ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas
eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos
mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.
En otras palabras es el flujo de electrones. Se puede
observar de forma natural en fenómenos atmosféricos,
por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas
producidas por la transferencia de energía entre la
ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del
que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos
eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos
biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso.
ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en
reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas.
Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las
cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de
cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas
positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones).
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y simples
especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor
de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible (la batería de Bagdad). Tales de Mileto fue el
primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la
barra podía atraer objetos livianos.
Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras
aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores sistemáticos
como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones
empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère,
Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como
dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell
(1861-1865).1
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 6
TIPOS DE CENTRALES Y SUMINISTROS ELECTRICOS
Centrales mini hidráulicas Se consideran centrales mini hidráulicas a aquellas cuya potencia producida
no supera los 5.000 kW. La principal ventaja sobre las grandes centrales hidroelé.
Centrales hidroeléctricas. Producen electricidad a partir de la energía mecánica del agua almacenada en
un embalse.
Centrales térmicas. Producen electricidad a partir de la energía química almacenada en un combustible
(petróleo, carbón o combustibles nucleares) o a partir de la luz solar.
Centrales solares fotovoltaicas. Transforman en energía eléctrica la energía luminosa procedente del
Sol.
Centrales eólicas. Producen electricidad a partir de la energía del viento.
Otras centrales menos empleadas son las centrales mareomotrices o las geotérmicas, que aprovechan la energía
de las mareas o el calor del interior de la Tierra.
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
El agua de un embalse cae y
empuja unas turbinas acopladas
a un generador, que está
conectado a un transformador
donde se modifican las
características de la corriente
eléctrica para distribuirla por
los tendidos eléctricos.1
1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_elec

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 7
El sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la
generación el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de
control, seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control
distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los
recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las
posibles incidencias y fallas producidas.
En la figura
siguiente, se pueden
observar en un
diagrama
esquematizado las
distintas partes
componentes del
sistema de suministro
eléctrico1
CENTRAL TÉRMICA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
Aunque pueden usarse combustibles diversos (carbón, petróleo, gas...), la producción de energía sigue en todos
los casos este esquema:
1. El calor generado al quemar el combustible (carbón, petróleo) se emplea para calentar agua en una caldera,
que se transforma en vapor.
2. Este vapor de agua se dirige hacia unas turbinas y las hace girar, debido a su empuje.
3. Un generador, el aparato capaz de producir electricidad, está acoplado a las turbinas, de manera que a medida
que estas giran, se produce la energía eléctrica.
4. El generador está conectado a un transformador que convierte la corriente eléctrica para que se distribuya por
los tendidos eléctricos.1
1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_elecTipos de centrales eléctricas

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 8
Además, como podemos
ver en el esquema, existe
un sistema de
refrigeración que
permite convertir el
vapor de agua que ha
pasado por las turbinas
en agua líquida, que
vuelve a comenzar el
ciclo a partir de la
energía térmica obtenida
de los combustibles.1
Uno de los problemas asociados a las centrales térmicas de carbón o petróleo es la contaminación provocada por
los gases emitidos a la atmósfera durante la combustión del petróleo o el carbón. Y también la producida por los
sistemas de refrigeración en corrientes de agua contiguas, pues se puede alterar drásticamente la temperatura del
agua afectando al ecosistema del medio.
CENTRAL TÉRMICA NUCLEAR
El proceso para la obtención de energía es parecido al caso de las centrales térmicas de carbón o petróleo, pero
en las centrales nucleares el combustible nuclear se encuentra confinado en el reactor. Las reacciones nucleares
producen calor que calienta agua, la
convierte en vapor que mueve unas
turbinas, etc., como en el caso de las
centrales que acabamos de estudiar.
Estas centrales son muy eficientes:
proporcionan mucha energía con poco
combustible, pero tienen un grave
inconveniente: generan residuos muy
contaminantes y, además, existen
riesgos de graves accidentes.1
1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_elec

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 9
CENTRAL TÉRMICA SOLAR
En este caso no se usa ningún combustible como fuente de energía, sino que se aprovecha la energía luminosa
procedente del Sol.
1. La luz se refleja en un conjunto de espejos orientados (helióstatos) para concentrar la luz reflejada hacia una
caldera.
2. En la caldera se calienta agua hasta convertirse en vapor, que se dirige hacia unas turbinas.
3. De nuevo, un generador conectado a las turbinas convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
4. Luego, la energía eléctrica se distribuye por los tendidos eléctricos, como en los otros casos.
El mayor problema es la baja eficiencia de estas centrales, que proporcionan menos energía que una central
térmica. Además existe un condicionante geográfico acusado, pues solo son rentables en regiones soleadas
durante la mayor parte del año. Pero la energía solar es una fuente de energía renovable, es decir, no se agota.
Al contrario que los combustibles como el carbón o el petróleo, los cuales acabarán agotándose tarde o
temprano.1
1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_elec

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 10
CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA
En este tipo de central se aprovecha la luz solar, pero en ella el proceso de obtención de la energía eléctrica es
directo a partir de paneles solares fotovoltaicos.
Los paneles fotovoltaicos generan corriente continua, pero la electricidad que se consume en nuestras casas es
de corriente alterna.
Para transformar la corriente continua en corriente alterna se utiliza un elemento que se llama convertidor. La
corriente eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos puede consumirse en el momento o acumularse en un
sistema de baterías. Así se podrá disponer
de la energía eléctrica fuera de las horas de
Sol. Para mejorar el rendimiento de los
paneles fotovoltaicos suelen colocarse sobre
un elemento que se orienta con el Sol
siguiendo su trayectoria, desde el amanecer
hasta el anochecer, con el fin de que los
rayos siempre incidan perpendicularmente
al panel y obtener así un mayor
rendimiento.1
CENTRAL EÓLICA
El número de palas óptimo de la turbina
depende de la velocidad del viento, la
estabilidad cuando se mueve, el
rendimiento y el peso y el precio de los
materiales.
Cuando el viento sopla a velocidades
muy altas, es suficiente con un número
pequeño de palas. Además, los
aerogeneradores con un número impar
de palas son más estables.1
1. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_elecTipos de centrales eléctricas

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 11
CENTRAL MAREOMOTRIZ
Para aprovechar el movimiento de subida y
bajada del agua durante las mareas se
construyen centrales mareomotrices cerca de
la costa. Aunque la diferencia entre la marea
alta y baja en mitad del océano es de apenas 1
m, en algunas costas esta diferencia llega a
alcanzar los 15 m. En estas zonas es interesante
aprovechar las mareas para generar energía.1
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
En la práctica, los dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: CORRIENTE DIRECTA (CD) o
CONTINUA y CORRIENTE ALTERNA (CA). La corriente directa circula siempre en un solo sentido, es decir,
del polo negativo al positivo de la fuente de fuerza electromotriz (FEM) que la suministra. Esa corriente
mantiene siempre fija su polaridad, como es el caso de las pilas, baterías y dinamos.
La corriente alterna se diferencia de la directa en que cambia su sentido de circulación periódicamente y, por
tanto, su polaridad. Esto ocurre tantas veces como frecuencia en hertz (Hz) tenga esa corriente. A la corriente
directa (C.D.) también se le llama "corriente continua" (C.C.).1
La corriente alterna es el tipo de corriente
más empleado en la industria y es también
la que consumimos en nuestros hogares.
La corriente alterna de uso doméstico e
industrial cambia su polaridad o sentido
de circulación 50 ó 60 veces por segundo,
según el país de que se trate. Esto se
conoce como frecuencia de la corriente
alterna.2
1. http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_corriente_electrica/ke_corriente_electrica_5.htm
2. http://lawebcartel.iespana.es/conoce-la-electricidad/tipos-de-corriente-corriente-alterna.htm

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 12
CORRIENTE CONTINUA (directa)
Entre los tipos principales de corriente continua que se
pueden encontrar está: la corriente continua constante. En la
corriente continua constante, el voltaje permanece constante
durante todo el tiempo en que la tensión es aplicada a un
circuito.
TIPOS DE CORRIENTES CONTINUAS
1. CORRIENTE CONTINUA DECRECIENTE
El voltaje proporcionado por las pilas o baterías no es
constante, ya que va disminuyendo de valor a medida que se
agota. Una batería o pila consume su carga de acuerdo con la
intensidad de corriente que tiene que suministrar.
2. CORRIENTE CONTINUA PULSATORIA
Es aquella que sin cambiar de sentido, varía continuamente
de valor. Son numerosos los tipos de corriente continua
pulsatoria, ya que van de acuerdo con él funcionamiento y
la aplicación.1
CORRIENTE ALTERNA
Las corrientes alternas no sirven para alimentar los
aparatos electrónicos, aunque son importantes en
electrónica. Aunque es cierto que la corriente que se
encuentra de una toma es alterna y es la que se
suministra a los electrodomésticos, esta corriente se
convierte en continua para poder ser utilizada en el
funcionamiento del televisor, esto se realiza por medio
de un rectificador. La corriente alterna es utilizada
como tal en elementos que poseen motores (ventilador,
taladro, licuadora, compresores, etc).
1. http://lawebcartel.iespana.es/conoce-la-electricidad/tipos-de-corriente-corriente-alterna.htm

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 13
TIPOS DE CORRIENTE ALTERNA
1. CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL
Es la corriente más importante por sus múltiples aplicaciones.
La corriente alterna senoidal es la generada por las centrales
eléctricas para el consumo industrial y residensial, también es
la utilizada por las emisoras y la televisión en calidad de ondas
radioeléctricas. Esta corriente aumenta progresivamente de
valor hasta alcanzar un valor máximo y una vez es alcanzado
baja progresivamente de valor hasta anularse.1
2. CORRIENTE ALTERNA CUADRADA Y RECTANGULAR
En la corriente alterna cuadrada la corriente tiene un valor
dado y se mantiene durante cierto tiempo.
Transcurrido este tiempo cambia instantáneamente de
polaridad, es decir, que pasa de un valor máximo positivo a
un valor máximo negativo y así sucesivamente.
3. CORRIENTE ALTERNA DIENTE DE SIERRA
Esta corriente tiene una variación con respecto a la corriente
triangular y es que entre una y otra los tiempos de subida y
bajada, son diferentes. 1
1. http://www.ingeniaste.com/ingenias/basico/fisica/intensidad-de-corriente-electrica2.htm

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 14
CONEXIONES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
Un alimentador principal, es aquel que transporta energía eléctrica desde las cajas de medición, hasta los
tableros de distribución de los circuitos derivados.
También se denominan alimentadores de energía eléctrica, a los conductores que conectan tableros principales
con tableros secundarios.
CONEXIÓN PRINCIPAL.
Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a
tensiones normalizadas de distribución primaria, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema de
transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones de distribución; abarca los
terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la subestación alimentada.
CONEXIÓN SECUNDARIA.
Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones, desde un
sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de transmisión y/o subsistema de distribución
primaria, a las conexiones.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 15
TECNOLOGIAS DE LAS INSTALACIONES.
MATERIALES:
Los materiales dentro de una instalación eléctrica cumplen un papel muy importante ya que según su tipo,
forma y material por el cual se encuentren constituidos así será el uso que se les dará dentro de estas. los
materiales abarca: tipos de alambres, lámparas, interruptores, cajas, toma corrientes y otros.
Es de suma importancia saber sobre los índices de protección (IP) ya que estos nos brindan la información
adecuada sobre el uso que se le debe de dar a un material eléctrico.
El índice o grado de protección es un estándar internacional de la Comisión Electrotécnica Internacional 60529
que clasifica el nivel de protección que provee una aplicación eléctrica contra la intrusión de objetos sólidos o
polvo, contactos accidentales o agua. El resultado es el Índice de protección (IP) la explicación a las letras IP es
dada la norma CEI 60529, donde se identifica por un código que consiste en las letras IP seguidas por
dos dígitos y/o una letra. Los dígitos ("números característicos") indican la conformidad con las condiciones
resumidas en las tablas. Cuando no hay índice de protección descrito con arreglo a este criterio, el dígito puede
ser reemplazado por una letra X.
PRIMER DIGITO. Indica el nivel de protección que provee contra el acceso de elementos peligrosos.
Nivel Protección contra
objetos Efectividad
0 — ninguna protección contra la intromisión de objetos.
1 >50 mm alguna superficie grande del cuerpo, como espalda o mano, pero no
protegido contra la conexión deliberada de alguna parte del cuerpo
2 >12,5 mm dedos u objetos similares
3 >2,5 mm herramientas, cables gruesos, etc.
4 >1 mm mayoría de los cables, tornillería, etc.
5(K) polvo la intrusión de polvo no esta completamente garantizada, pero es bastante
satisfactoria; protección completa de los contactos
6(K) polvo fino ninguna penetración de polvo; protección completa de los contactos

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 16
SEGUNDO DIGITO. Protección del equipo contra la intrusión perjudicial de agua.
Nivel Protección
contra Detalles
0 Sin protección —
1 goteo de agua El goteo del agua (en gotas verticales que caen) no causará daños en el equipo.
2 agua goteando
inclinado 15°
El goteo vertical del agua no causará daños en el equipo cuando el ángulo que
forman es menor de 15° desde su posición normal.
3 Agua rociada Agua que cae en cualquier ángulo superior a 60° desde la vertical no causará
daños.
4 Chorro de agua El agua chorreada hacia la protección del equipo desde cualquier dirección no
tendrá efectos dañinos.
5 potente chorro
de agua
El agua disparada por una boquilla hacia la protección del equipo desde
cualquier dirección no tendrá efectos dañinos.
6 fuertes aguas El agua de mar/oleaje o disparada potentemente hacia la protección del equipo
desde cualquier dirección no tendrá grandes efectos de daño cuantitativo.
7 Inmersión a 1 m No tendrá grandes efectos de daño cuantitativo para el equipo su inmersión en
agua en condiciones definidas de presión y tiempo (a 1 m de sumersión).
8 Inmersión a
más 1 m
No habrá daños para el equipo derivados de su inmersión en agua en
condiciones definidas por las especificaciones o el fabricante (a más de 1 m de
sumersión).
NOTA: normalmente, esto significará que el equipo está aislado
herméticamente. Sin embargo, en ciertos tipos de equipos, esto puede
significar que el agua puede penetrar pero solo en una manera que no produce
efectos perjudiciales.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 17
CATALOGO DE MATERIALES.
ILUMINACION EXTERIOR.
Column 45º
Factor protección:
IP 65
1 x 26 w.
Column teita esférica
Factor protección: IP
65
1 x 26 w.
Art: Slot Parete
Factor protección: IP
65
1 x 70 w
Art.: Blitz
Factor protección: IP 65
1 x 100 w.
Art.:Minizip Tondo 1
- empotrado suelo -
Factor protección: IP
67
1 x 50 w.
Art.:Minizip Tondo 2
- empotrado suelo -
Factor protección: IP
67
1 x 50 w.
Art.:Megaeos Quadrata
- empotrado pared -
Factor protección: IP
55
1 x 36 w.
Art.:MiniTechn
Factor protección: IP
65
1 x 70 w.
Art.:MiniTechnospot
Factor protección: IP
65
1 x 75 w.
CitySpirit es una gama de luminarias viales diseñadas para proporcionar un alumbrado excelente y
respetuoso con el medio ambiente sin poner en peligro la estética arquitectónica. Sus diseños originales
están claramente vinculados pero abiertos a la modularidad. Para garantizar una perfecta integración en
el trazado de calles urbano, la luminaria, la columna y el brazo de CitySpirit se han desarrollado con un
único diseño. La gama ofrece soluciones elegantes y, sobre todo, completas para los proyectos.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 18
CityWing es una solución de iluminación completa que se caracteriza por la
miniaturización y la elegancia. La luminaria arquitectónica para zonas peatonales, la
combinación de LEDs blanco y/o ámbar genera una luz blanca neutra y cálida (con
temperaturas de color comprendidas entre los 2700 K y los 4300 K). Las unidades ópticas
de 4 metros de altura, combinadas con 5° de inclinación, permiten una interdistancia de
12 - 14 m entre columnas, con un nivel de luminancia medio de 15 lux y una correcta
uniformidad.
Malaga es una versátil luminaria de alumbrado viario. Ofrece una iluminación de
calidad para permitir una conducción cómoda y segura y para la iluminación de
áreas, con bajos costes de mantenimiento e inversión. Su sistema óptico se ha
diseñado para conseguir un correcto control del haz de luz y del flujo luminoso.
Proporciona una luminancia óptima y una correcta uniformidad cuando la altura de
montaje es equivalente al ancho de la carretera y la interdistancia entre columnas es
3,5 veces mayor.
CitySpirit es una gama de luminarias viales diseñadas para proporcionar un
alumbrado excelente y respetuoso con el medio ambiente sin poner en peligro la
estética arquitectónica. CitySpirit incorpora varios conceptos ópticos que solucionan
problemas como la distancia, la conservación del ambiente nocturno, la comodidad
visual y el deslumbramiento.
Vivara es una gama de balizas económicas y resistentes al vandalismo para
aplicaciones de montaje en suelo o en pared. Existen dos tamaños de balizas de
montaje en suelo, ambas disponibles para distintas lámparas de descarga y
fluorescentes compactas o incandescentes, y una luminaria de montaje en pared,
disponible para lámparas fluorescentes compactas o incandescentes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 19
ILUMINACION INTERIOR.
Pentura Mini CC TCH129 es una regleta decorativa ultra plana
para aplicaciones domésticas. Esta solución rentable y lista para
instalar combina las ventajas de ahorro energético de la
tecnología de lámpara fluorescente TL5 con balasto electrónico y
un reflector interno patentado que mejora el rendimiento
lumínico.
Tetrix TTX150 es una compacta
línea de luz caracterizada por la
sencillez. Se suministra con todos
los componentes en una misma caja
y su instalación no requiere
herramientas. Tetrix se presenta en
longitudes de 1,5 ó 3 m.
Scrabble QBX500 es un sistema de
montaje empotrado con bastidores
para 1, 2, 3 ó 4 luminarias compactas
empotrables con orientación cardan,
para lámparas halógenas o compactas
de descarga. Las opciones de reflector
faceteado (12º, 24º y 36º).
El diseño moderno y funcional de
Megalux, junto a la calidad y
robustez de sus materiales, hacen
que resulte idónea para una amplia
variedad de aplicaciones.
El alumbrado de acentuación es parte
del concepto integral de Maxos. Las
líneas de luz pueden incluir una
extensa gama de proyectores en
combinación con los diferentes
reflectores disponibles.
Dueta es una familia de downlights
de montaje empotrado para
lámparas MASTERColour CDM-
T/TD y Sodio Blanco SDW-T. La
gama incluye versiones fijas y
orientables, estas últimas con
ángulo de 55°/60° sobre la vertical.
Spot LED es una familia innovadora
y elegante de proyectores y
downlights, cuyo diseño añade un
toque brillante a las aplicaciones
comerciales y de hostelería.
Disponible en las versiones blanco
cálido (2.700K), blanco neutro
(4.000K) no producen radiaciones
UV/IR en el haz de luz, lo que
permite iluminar de cerca a los
objetos y las mercancías.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 20
MATERIALES VARIOS.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 21
ENTRADAS DE LINIAS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS. ACOMETIDAS.
Se denomina acometida, a la instalación de enlace comprendida entre la parte de la red de distribución pública y
el equipo de medida. En sentido más amplio, se entiende como el punto de entrada de energía eléctrica, por
parte de la compañía suministradora, al edificio receptor de esta energía.
Las acometidas pueden ser aéreas o subterráneas o ambos sistemas combinados, dependiendo del origen de la
red de distribución a la cual está conectada.
Sólo se aceptará una acometida por edificio, salvo casos de edificios especiales como hospitales, estadios, etc.
ACOMETIDA AÉREA
INSTALACION DE ACOMETIDA EN CASA DE
UNA PLANTA.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 22
ACOMETIDA SUBTERRÁNEA. Es aquella que tiene sus conductores alojados en el interior de un tubo rígido y auto extinguible, con un
diámetro mínimo de 120 mm hasta un máximo de 60 cm. Dependiendo de la potencia que precise el edificio, y
de acuerdo con el sistema de distribución empleado, pueden ser necesarios uno o dos tubos por cada línea de
acometida.
Este tipo de acometida es la más utilizada en los grandes núcleos de población, donde las redes de distribución
pública discurren por el subsuelo de las calles y vías principales para no afectar así la estética de los edificios.
Debido a que ésta acometida tiene su origen en una red de distribución pública subterránea, es necesario
conocer los métodos para canalizar esta red a través de las vías públicas de las ciudades. Los métodos utilizados
son:
a) Conductores enterrados directamente en zanjas.
b) Conductores alojados en tubos.
c) Conductores al aire en el interior de galerías subterráneas.
En los tres casos el trazado se realiza teniendo presente las siguientes normas:
- La longitud de la canalización debe ser lo más corta posible.
- Su situación será tal, que no implique desplazamientos futuros.
- No existirán ángulos superiores a 90
- El radio de curvatura de los cables no puede ser, en ningún caso, inferior a diez veces el diámetro exterior de
los mismos.
- Los cruces de calzada se trazan perpendiculares a las mismas.
- La distancia a las fachadas no será inferior a 60 cm.
- Cuando la canalización discurra paralela a otros servicios (agua, gas, teléfono, etc.), la distancia mínima a éstos
será de 50 cm.
- En cruzamientos con estas condiciones, la separación mínima es de 20 cm.
- Se evitará en lo posible el trazado por lugares de acceso de personas y vehículos

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 23
ACOMETIDA SUBTERRANEA DE UN EDIFICIO.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 24
INSTALACION DE ACOMETIDA EN CASA DE DOS PISOS.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 25
DISTINTOS TIPOS DE CONDUCTORES (para interiores e intemperie).
Los conductores son materiales que transmiten toda la carga eléctrica que es puesta en contacto con ellos, a todo
punto de su superficie. Los mejores conductores son los metales y sus aleaciones. Hay materiales no metálicos
que conducen la electricidad, como el grafito, soluciones salinas, y materiales en estado de plasma.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INSTALACION.
Los principales sistemas de instalación de los conductores que puedan formar parte de una canalización fija son:
- Conductores aislados colocados sobre aisladores
- Conductores aislados en tubos protectores
- Conductores aislados instalados en zanjas
- Conductores aislados instalados en bandejas
- Conductores aislados tendidos en electroductos
- Conductores aislados enterrados
- Instalaciones preformadas.
Las canalizaciones movibles y amovibles, pueden estar constituidas por:
- Conductores aislados sin fijación alguna
- Conductores aislados fijados por medio de ataduras aislantes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 26
TENDIDO CON CAJAS DE DERIVACION.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 27

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 28

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 29
INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARES (distribución de luminarias y accesorios eléctricos).
La determinación del nivel de consumo de una instalación domiciliaria se hace de acuerdo con las cargas
previstas para esta vivienda, sin embargo, si no se conoce la utilización que tendrá la vivienda, el grado de
electrificación dependerá de la superficie.
El nivel de consumo de las viviendas será el que de acuerdo con las utilizaciones anteriores determine el
proyecto. Sin embargo como mínimo dependerá de la superficie de la vivienda de acuerdo con la siguiente tabla
Niveles de consumo de energía y demanda máxima, según la superficie de la vivienda:
Potencia instalada de iluminación
La potencia total del circuito de iluminación, estará determinada a partir de los cálculos luminotécnicos
respectivos (Método de los Lúmenes o Cavidades Zonales), de acuerdo con los niveles de iluminación prescritos
por cada tipo de ambiente, tipo de iluminación, tipo de luminaria, tipo de fuente de luz, etc.
En instalaciones domiciliarias y en ambientes de dimensiones reducidas donde no se realicen tareas visuales
severas, se puede obviar un proyecto formal de iluminación. En éste caso debe cumplirse:
- El tipo de lámpara y de luminaria debe ser elegido a criterio.
- Los puntos de luz deben disponerse en el local tratando de obtener la iluminación más uniforme posible.
Potencia instalada en tomacorrientes:
El número mínimo de tomacorrientes se determinará, de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Local o dependencia de área igual o inferior a 10 m2 una toma
b) Local o dependencia de área superior a 10 m2, el número mayor a partir de las siguientes alternativas:
- Una toma por cada 10 m2
- Una toma por cada 5 m de perímetro
c) En baños: 1 toma (normalmente elevado por problema de humedad)
A cada toma se atribuirá una potencia de 200 W para efectos de cálculo de cantidad como de potencia, las tomas
dobles o triples instaladas en una misma caja, deben considerarse como una sola.
Cabe destacar que el número de tomacorrientes determinado como se indicó, es un número mínimo, en general
es mejor incrementar el número de tomacorrientes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 30
Potencia para tomacorrientes:
- En oficinas, tiendas comerciales o locales análogos con áreas iguales o inferiores a 40 m2, el número mínimo de
tomacorrientes debe calcularse tomando como base los dos criterios que se indican a continuación, adoptando el
que conduce a un número mayor:
formemente posible.
- En oficinas con áreas superiores a 40 m2, la cantidad de tomas debe calcularse tomando el siguiente criterio:
posible.
- En tiendas comerciales, debe preverse tomas en cantidad no menor a una toma por cada 30
m2 o fracción, sin tomar en cuenta las tomas destinadas a conexiones de lámpara, tomas de vitrinas y las
destinadas a demostración de aparatos.
- A las tomas en oficinas y tiendas comerciales deben atribuirse como mínimo una carga de
200 W por toma.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 31
MATERIALES APROBADOS.
Cajas para cableado, inspección o derivación.
Estas cajas tienen diversas dimensiones y están destinadas a facilitar el tendido de conductores o inspección del
circuito, además, de acuerdo a norma deben utilizarse estas cajas obligadamente entre 2curvas de 90 grados o
más de 15 mts. sin curvas.
Cajas para tableros de distribución.
Son cajas metálicas de diferentes dimensiones, adecuadas para contener fusibles, palancas fusibles e
interruptores automáticos que protegen la carga, están construidas en chapa de hierro o de fundición.
Localización de las salidas
Las cajas se colocarán a las siguientes alturas sobre el nivel del piso:
a) Para interruptores a: 1.20 - 1.25 mts.
b) Para tomacorrientes en cocinas a: 1.20 mts.
c) Para tomacorrientes, (teléfono, TV) a: 0.30 mts.
d) Para timbres o apliques a: 2.0 mts.
e) Para tomas de fuerza a: 1.50 mts.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 32
CONECTORES Son elementos metálicos que permiten la conexión física entre tubos y cajas mediante la acción mecánica de
tornillos, roscas y presión. Están construidos generalmente en chapa de hierro y aleaciones de aluminio.
Boquillas Este accesorio se utiliza para la conexión entre los tubos y las cajas, permitiendo que el tubo quede firmemente
conectado a la pared utilizada de la caja. La boquilla deberá tener un diámetro superior al del tubo conectado,
con una tolerancia máxima de 3 mm.
Coplas Este accesorio se utiliza para la conexión entre tubos, permitiendo la unión de todas las circunferencias sin
alteraciones u obstrucciones que puedan causar la destrucción o daño de los aislamientos de los conductores.
Conectores especiales De acuerdo al tipo de instalación, los conectores a utilizar deberán estar norma1izados para cada caso.
A continuación tenemos algunos ejemplos:
- Para hormigón armado: Tipo rawlight
- Para explosión: Tipo antivibratorio, rosca NPT
- Para juntas de dilatación: Tipo flexible
Codos Permite la conexión de tabulaciones instaladas con un ángulo a 90 grados, accesorio que puede ser omitido con
el uso de dobladuras de tubo resguardando la tolerancia en la disminución del diámetro a lo largo de la curva
efectuada.
CONDULETS
Los condulets son cajas y codos fundidos a presión, fabricados de una aleación de metales, utilizados en
instalaciones con tubo conduit rígido de tipo visible, que requieran la máxima seguridad.
Los condulets tienen tapas que se fijan por medio de tornillos y pueden tener empaques para evitar la entrada de
polvo o gases.
Los tipos principales de condulets son:
a) Ordinario
b) A prueba de polvo y vapor
c) A prueba de explosión
Las formas de condulets son muy variadas a objeto de escoger según las necesidades de la instalación, que son
complementadas con sus tapas que pueden ser:
- De paso: Tapa ciega
- De acoplamiento directo al tubo: Tapa con niple hembra
- De contacto: Tapa de contacto doble o sencillo.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 33
Ejemplos de accesorios para canalización de FEMCO:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 34
Ambiente Receptor: Atmósfera
Bien Jurídico Protegido: calidad astronómica de los cielos, que son el conjunto de condiciones ambientales del
cielo que determinan su aptitud para la observación del cosmos.
Criterios Básicos
Evitar la emisión de luz hacia el cielo por medio de la utilización de luminarias apantalladas y sin inclinación.
Evitar la emisión de luz en el rango no visible para el ojo humano (espectro útil), ya que este espectro de luz
afecta la observación astronómica.
Control de la Norma
Las exigencias se harán efectivas a través de la certificación de luminarias (laboratorio reconocido por la SEC), la
verificación de la correcta instalación de éstas, y una restricción horaria para luminarias que no cumplan con
ciertos requisitos de emisión.
Ámbito Territorial y Fiscalización
La presente norma de emisión se aplica dentro de los actuales límites territoriales de las Regiones de Coquimbo,
Atacama y Antofagasta.
Los organismos fiscalizadores competentes son la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y las
Municipalidades respectivas.
Cantidad Máxima de Emisión
La norma de emisión lumínica contiene una limitación general y limitaciones específicas Las lámparas cuyo flujo luminoso nominal sea igual o menor a 15.000 lúmenes, no podrán emitir, una
vez instaladas en la luminaria, un flujo hemisférico superior mayor al 0,8 % de su flujo luminoso
nominal. ( ver Tabla de Límites Máximos Permitidos, punto 3.1) Las lámparas de flujo luminoso nominal superior a 15.000 lúmenes, no podrán emitir, una vez
instaladas en la luminaria, un flujo hemisférico superior que exceda del 1,8 % de su flujo luminoso
nominal.
Específica:
alumbrado público. alumbrado de jardines, playas, parques y demás áreas naturales y ornamental de edificios y
monumentos. alumbrado de instalaciones deportivas o recreativas. iluminación de avisos y letreros. proyectores láser.
Tabla de Límites Máximos Permitidos

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 35
Fuentes
La norma se aplica a todas las fuentes emisoras:
Fuente emisora: Lámpara instalada en una luminaria que emite flujo hemisférico superior. Fuentes existentes y nuevas. Excepción: No son fuentes: Punto 2.3 del titulo II de la norma
La presente norma de emisión no se aplicará a las siguientes fuentes emisoras:
Aquellas cuya iluminación es producida por la combustión de gas natural u otros combustibles. Aquellas destinadas a la iluminación ornamental utilizada durante festividades populares, siempre que
no excedan de 60 watt. Aquellas que sean necesarias para garantizar la navegación aérea y marítima. Aquellas propias de los vehículos motorizados. Aquellas de emergencia necesarias para la seguridad en el tránsito de calles y caminos. Aquellas destinadas a la iluminación de vitrinas. Aquellas destinadas a iluminar espacios cerrados. Aquellas destinadas al alumbrado de instalaciones deportivas o recreativas y las destinadas a la
iluminación de avisos y letreros, cuando la eficacia luminosa de la fuente de luz utilizada en los casos
señalados no sea inferior a 140 lúmenes por watt. Los proyectores láser utilizados para fines astronómicos.
Plazos y Niveles Programados (Importancia de Clasificación de Fuentes)
Límites máximos diferenciados. Horarios de aplicación. Plazos de cumplimientos.
1. http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_El%C3%A9ctricas_Exteriores

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 36
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXTERIORES
El alumbrado exterior es, sin duda, una de las aplicaciones
más habituales e importantes de la iluminación. La
posibilidad de realizar actividades más allá de los límites
naturales ha abierto un abanico infinito de posibilidades
desde iluminar calles y vías de comunicación hasta
aplicaciones artísticas, de recreo, industriales, etc.Para
realizarse, requieren del cumplimiento de la normativa
en vigor, de la observación de sus prevenciones y
protecciones, y deben ceñirse a todo lo exigido en las
reglamentaciones correspondientes.
Tengamos en cuenta la influencia de los factores
atmosféricos tales como descarga de rayos, lluvias o
vientos fuertes para instalaciones de iluminación exterior
(pública o privada), instalaciones sobre postes y todas las
instalaciones realizadas en exteriores.
ALUMBRADO EXTERIOR
El alumbrado exterior, tanto público como privado, debe efectuarse como mínimo, con conductores de 6 mm2
de sección y con un aislamiento de 1000 voltios. Debe ir enterrado en zanjas de 60 cm. de profundidad sobre
lecho de arena y con un material avisador, como bandas de material plástico o tejas de cerámica.
Este procedimiento previene de posibles accidentes futuros, si se realizan excavaciones, para no cavar en el
recorrido de la zanja y cortar el conductor, pues al chocar la pala con ese elemento avisador, justamente lo que
hace es avisar de su existencia. Cada luminaria al exterior lleva una piqueta de toma de tierra y además una
protección con fusibles, con acceso solamente para personal de servicio.1
2. http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_El%C3%A9ctricas_Exteriores

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 37
ALUMBRADO DE VÍAS PÚBLICAS
Conceptos teóricos, soluciones prácticas y recomendaciones necesarias para alumbrar calles, plazas,etc.La
iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo luminoso recibido por
unidad de superficie:
Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos queda como:
CRITERIOS DE CALIDAD
Para determinar si una instalación es adecuada y cumple con todos los requisitos de seguridad y visibilidad
necesarios se establecen una serie de parámetros que sirven como criterios de calidad. Son la luminancia media
(Lm, LAV), los coeficientes de uniformidad (U0, UL), el deslumbramiento (TI y G) y el coeficiente de iluminación
de los alrededores (SR).
ALUMBRADO DE ÁREAS RESIDENCIALES Y PEATONALES
La creación de ambientes urbanos que hagan nuestra vida nocturna más agradable es una de las grandes
aplicaciones del alumbrado.
La altura de montaje dependerá del flujo de las lámparas a emplear y en todo caso se evitará colocarlas al nivel
de los ojos sin apantallar. Otra posibilidad es colocar luminarias de menos de un metro como se hace en algunas
plazas y jardines para crear una atmósfera especial.1
1. http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/graficos/luminar.gif

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 38
ALUMBRADO DE TÚNELES
En la iluminación de túneles, y en general de cualquier tramo de vía cubierta, se busca proporcionar unas
condiciones de seguridad, visibilidad, economía y fluidez adecuadas para el tráfico rodado. En túneles cortos,
menos de 100 m, no será necesario iluminar salvo de noche o en circunstancias de poca visibilidad. En los
largos, será necesario un estudio individualizado de cada caso. Para ello es necesario analizar los problemas que
representan los túneles para los vehículos en condiciones de día o de noche, el mantenimiento necesario y las
características de los equipos de alumbrado a instalar.
ILUMINACIÓN DIURNA
Cuando nos aproximamos a un túnel de día, la primera dificultad que encontramos
es el llamado efecto del agujero negro. En él, la entrada se nos presenta como una
mancha oscura en cuyo interior no podemos distinguir nada. Este problema, que se
presenta cuando estamos a una distancia considerable del túnel, se debe a que la
luminancia ambiental en el exterior es mucho mayor que la de la entrada. Es el
fenómeno de la inducción.
Efecto del agujero negro
EQUIPOS DE ALUMBRADO
Las lámparas utilizadas en los túneles se caracterizan por una elevada eficiencia luminosa y larga vida útil. Por
ello se utilizan lámpara fluorescentes o de vapor de sodio a baja presión dispuestas en filas continuas en paredes
o techos. En la entrada, donde los requerimientos luminosos son mayores se instalan lámparas de halogenuros
metálicos o de vapor de sodio a alta presión.
1. http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/graficos/luminar.gif

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 39
En el caso de las luminarias, estas deben ser robustas, herméticas, resistentes a las agresiones de los gases de
escape y los productos de limpieza. Además de ser de fácil instalación, acceso y mantenimiento. Debido a los
gases de escape y partículas en suspensión es conveniente una limpieza periódica. Momento que se puede
aprovechar para sustituir las lámparas fundidas aunque conviene también establecer un plan de sustitución
periódica de todas las lámparas a la vez según el ciclo de vida de las mismas para garantizar un nivel de
iluminación óptimo.
La distribución de las luminarias es muy importante; ha de garantizar una distribución uniforme de la luz sobre
la calzada, el control del deslumbramiento, el nivel de luminancia, etc. Pero además, los túneles presentan dos
dificultades añadidas: el efecto cebra y el efecto del parpadeo o flicker. El efecto cebra se produce por la
aparición sucesiva de zonas claras y oscuras ante el conductor que puede llegar a sentir una sensación de
molestia e incluso mareo debido a una baja uniformidad de las luminancias en el túnel. El efecto de parpadeo o
flicker se produce por cambios periódicos de los niveles de luminancia (unos reflejos, unas lámparas...) en el
campo visual según unas frecuencias críticas (entre 2.5 y 15 ciclos/segundo) que provocan incomodidad y
mareos y se evita colocando los aparatos en filas contínuas o con una separación adecuada.
Como las condiciones de iluminación en el exterior varían con la climatología y con las horas del día es
conveniente instalar un sistema de regulación automática de la iluminación interior. Esta se hace gradualmente,
con variaciones entre los estados inicial y final inferiores a 3 a 1. Para simplificar, se distingue entre tres niveles
de iluminación: diurno, nocturno y crepuscular para los días nublados.
http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/tunel.html
ALUMBRADO CON PROYECTORES. APLICACIONES
Son muchas las posibilidades de la iluminación por inundación que van desde espacios urbanos hasta zonas de
deporte y recreo.
2. http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/deportes.html

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 40
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de disposiciones típicas de proyectores en instalaciones de
entrenamiento de exteriores.1
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
Tienen ciertas particularidades y se realizan en distinta forma que las exteriores; todas ellas deben respetar la
normativa en vigor.
Las instalaciones eléctricas interiores son un conjunto de circuitos formados por un conductor de fase, un neutro
y uno de protección. Partiendo desde el cuadro general de distribución, alimentan a cada punto de utilización
en el interior del edificio. A continuación se indican las instalaciones más comunes en los interiores de
edificios.2
1. http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/deportes.htm
2. http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_El%C3%A9ctricas_Interiores

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 41
INSTALACIONES EMPOTRADAS
Las Instalaciones Empotradas se efectúan con tubo
corrugado de PVC realizadas directamente en la obra
o en el yeso, situándose dentro de unas regatas hechas
con anterioridad.
Son fáciles de realizar para el electricista pero
requieren de la ayuda del albañil.
Todos los mecanismos eléctricos, tanto los
interruptores, como enchufes y cajas de conexiones,
se instalan sobre cajetines empotrados.
REGATAS
No deben discurrir en diagonal por la pared. Las regatas
siempre se hacen perpendiculares al suelo, es decir, de
arriba abajo. Si hubiera un cruce en diagonal de una
regata, se hace más largo el tramo corriendo el riesgo de
debilitarla apareciendo luego grietas o desmoronamientos
en la pared.1
CAJETINES
Se deben empotrar a nivel, ya que si se instalan torcidos o descuadrados, también los mecanismos lo
estarán y por otro lado, desmerece el acabado de la obra.
Deben instalarse siempre a la misma distancia del pavimento:
Para interruptores a 90 cm. del pavimento.
Para enchufes a 30 cm. del pavimento.1
1. http://www.elecsa.com.ve/img/grande/cajetines.jpg

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 42
Estas distancias pueden modificarse si la dirección de obra lo evalúa y decide elevarlas o bajarlas por razones de
diseño u otras.
Distancias:
Para interruptores a 110 cm. del
pavimento.
Para enchufes a 50 cm. del pavimento.
Para los cabeceros de las camas a 80
cm. del pavimento.
Siempre hablamos del pavimento final.
INSTALACIONES SOBRE CIELOS FALSOS
Las Instalaciones Sobre Falsos Techos se sitúan bajo tubo
corrugado tal como en las empotradas, pero en este caso van
grapadas al techo de obra.
Al colocarse el falso techo van protegidas. Se recomienda que el
falso techo sea registrable en algún tramo importante de la
instalación para poder acceder en caso de requerirse
mantenimiento o reparaciones.
CONDUCCIONES POR CANALES
Los conductores pueden alojarse en canales metálicos o plásticos, adosados a techos o paredes.
Este es un sistema eficaz para líneas distribuidoras; por lo general se ejecuta sobre falso techo.
Si los canales alojan líneas diferentes, por ejemplo de alumbrado, líneas de trasmisión de datos o de enchufes;
llevarán tabiquillos de separación.
Nunca deben realizarse las conexiones dentro de los canales; para las conexiones se instalan cajas de conexión en
su parte exterior.
Los canales son prácticos en caso de rehabilitación de edificios públicos. Para otros casos se instalan los canales
vistos, como molduras o zócalos, permitiendo así cambios posteriores en despachos u otros lugares de trabajo; de
manera que resulta sencillo cambiar de lugar interruptores o enchufes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 43
CONDUCCIONES BAJO SUELO FLOTANTE
Este es un sistema costoso en su ejecución pero
muy apropiado para grandes edificios de oficinas.
En estos casos de suelos elevados sobre
pavimento de obra, se instalan los conductores
en canales especiales.
En la superficie se colocan repartidas las cajas
registrables equipadas con tomas de corriente o
de transmisión de datos.
Realizada la instalación y ya en funcionamiento,
pueden modificarse las ubicaciones de los
despachos, disponiendo al mismo tiempo de
ambientes diáfanos sin tabiquería divisoria.
CONDUCCIONES BAJO TUBO VISTO
Este es un sistema de bajo costo y de gran resistencia ante
malos tratos, golpes, aunque no resulta muy estético.
Suele realizarse en instalaciones industriales o locales de
servicio, donde los conductores van bajo tubo rígido de
PVC grapado directamente a la pared.
Si es un local donde hay riesgo de golpes, como para
destruir los tubos, se realiza la instalación bajo tubo de
acero galvanizado.
En locales con riesgo de incendio o explosión, como por
ejemplo en una sala de calderas, esta instalación es de
cumplimiento obligado.1
1. http://www.construmatica.com/construpedia/Instalaciones_El%C3%A9ctricas_Interiores

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 44
ENTRADA DE LÍNEAS (Acometida)
Se denomina acometida al punto de conexión del usuario con la empresa proveedora de electricidad, la misma
puede ser aérea (como en la figura) o subterránea.
La vinculación con la red pública se realiza en una caja denominada (acometida), de la misma se pasa a un
medidos de energía de donde normalmente parten las
puertas a tierra y los circuitos de distribución.
Clases de acomedidas:
Acometida Aérea:
Conjunto de conductores aéreos entre el último poste u
otro soporte aéreo de la empresa distribuidora y los
conductores de entrada del inmueble u otra estructura.
Poste del otro lado de la calle
Poste del mismo lado de la calle
Acometida Subterránea:
Conjunto de conductores subterreános entre la línea de
la calle y el primer punto de conexión de los
conductores de entrada del inmueble u otra estructura.
Se recomienda que los calibres de los cables de
acometida, sean los indicados en los planos eléctricos,
siendo el conductor calibre No.6 AWG como el valor
mínimo a utilizar en una vivienda, los cuales deben
estar forrados con aislamiento normalizado (por ej:
TW, THW, TN).
MATERIALES EMPLEADOS
TUBERIAS, CAJAS, ALAMBRES Y ACCESORIOS.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 45
Cables conductores de energía, de acuerdo a normativas internacionales de electricidad AWS para
fase, neutro, polo tierra y retorno, Materiales de las Instalaciones Eléctricas

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 46
• Conductores
• Canalizaciones
• Cajetines normalizados
• Cajas de paso, empalme o derivación.
• Tableros
• Dispositivos de protección
• Transformadores de distribución
• Casetas de transformación
• Conductores
Son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la
corriente o de cargas eléctricas en movimiento.
Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son
� Aluminio reforzado líneas aéreas (Instalaciones exteriores)
� Cobre instalaciones aéreas (ya en desuso) y en instalaciones interiores.
Los conductores pueden ser:
� Desnudos: utilizados en líneas de distribución, transmisión, subtransmisión,
instalaciones internas como neutro o como tierra, siempre y cuando estén por
tubería de plástico. Dentro de esta categoría se encuentran las aleaciones de
aluminio reforzado: Arvidal, ACAR, ACSR, AAAC y los de Cobre.
� Aislados o cubiertos (cables): son conductores de cobre o aluminio recubiertos con
un material aislante cuya conductividad es nula o muy baja. Los materiales aislantes
más usados son: los termoplásticos, gomas, cintas barnizadas, plomo, asbesto (en
desuso por su toxicidad).
La capa aislante le brinda protección contra:
� Agentes Mecánicos: elongaciones, dobleces, aplastamiento, presión.
� Agentes Químicos: agua, humedad, cambios de temperatura, ácidos,
alcaloides, etc.
� Agentes Eléctricos: voltajes mínimos y máximos de prueba.
Para especificar un conductor trenzado multifilar, se suele utilizar su calibre (área de
sección transversal) o cualquier parámetro que la defina (radio o diámetro). Existen dos
sistemas internacionalmente aceptados para definir el calibre de los conductores, estos son:
� Sistema AWG (American Wire Gauge), en el cual los calibres son definidos por una
escala numérica que obedece a una progresión geométrica. Se tienen 40 calibres
diferentes partiendo del número 36 (diámetro de 0,005 pulgada) hasta llegar al
calibre 1/0, 2/0, 3/0 y 4/0 (este último de diámetro de 0,46 pulgadas). Para
instalaciones eléctricas el calibre mínimo a utilizar es el número 14, el cual tiene un
diámetro de 0,157 pulgadas). Los fabricantes de conductores nacionales expresan
los conductores por sus calibres e indican los diámetros en mm.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 47
RESUMEN DE LOS ARTICULOS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES RELATIVOS A LAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
- Articulo 165:
Todo proyecto en la parte de instalaciones eléctricas deberá contener:
• Diagrama unifilar
Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen a un sistema de potencia de modo gráfico,
completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así la forma una visualización
completa del sistema de la forma más sencilla
-Articulo 166:
Todas las instalaciones eléctricas de la s edificaciones deben ajustarse a lo que dicen las Normas Técnicas
Complementarias.
-Articulo 167:
Todos los locales habitables así como baños y cocinas domésticos deben contener por lo menos un contacto con
una capacidad de 15 amperes.
-Articulo 168:
Los circuitos eléctricos de iluminación de las edificaciones de habitación, servicio, etc., contendrán un
interruptor por cada 50 m2 , a excepción de edificaciones de comercio recreación e industria para los cuales
deben tomarse en cuenta las N.T.C.
-Articulo 169:
Se utilizaran sistemas de iluminación de emergencia con encendido automático en edificaciones de salud,
recreación y comunicaciones y transporte para iluminar pasillos, vestíbulos, salidas, sanitarios, salas y letreros
que indican salidas de emergencia, así como también debe ajustarse a las disposiciones de las N.T.C.
- Articulo 165:
Todo proyecto en la parte de instalaciones eléctricas deberá contener:
• Diagrama unifilar
• Cuadro de distribución de cargas
• Planos de planta y elevación en su caso
• Lista de materiales
• Memoria técnica descriptiva
-Articulo 166:
Todas las instalaciones eléctricas de la s edificaciones deben ajustarse a lo que dicen las Normas Técnicas
Complementarias.
-Articulo 167:
Todos los locales habitables así como baños y cocinas domésticos deben contener por lo menos un contacto con
una capacidad de 15 amperes.
-Articulo 168:
Los circuitos eléctricos de iluminación de las edificaciones de habitación, servicio, etc., contendrán un

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 48
interruptor por cada 50 m2 , a excepción de edificaciones de comercio recreación e industria para los cuales
deben tomarse en cuenta las N.T.C.
-Articulo 169:
Se utilizaran sistemas de iluminación de emergencia con encendido automático en edificaciones de salud,
recreación y comunicaciones y transporte para iluminar pasillos, vestíbulos, salidas, sanitarios, salas y letreros
que indican salidas de emergencia, así como también debe ajustarse a las disposiciones de las N.T.C.
El proyecto y las instalaciones deben ser supervisados por el Director Responsable de Obra y en el caso de las
instalaciones eléctricas por el Corresponsable de Instalaciones; ellos deben verificar que cumplan con lo
establecido en el Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas, así como también verificar los materiales,
equipos y componentes de las instalaciones eléctricas.
En cuanto a las instalaciones especiales el Corresponsable de Obra debe establecer en la memoria descriptiva las
especificaciones, las normas y los criterios de su diseño, además de cumplir con lo establecido en las Normas
Oficiales Mexicanas.
Las edificaciones deben estar equipadas con sistemas de pararrayos cuando sean construcciones de mas de 25.00
m de altura incluyendo torres, antenas, tanques etc.; así como también edificaciones consideradas de grado de
riesgo alto de incendio y aisladas en un radio de 500.00 m sin importar su altura. Sera considerado sistema de
pararrayos los elementos de captación, la red de interconexión y los dispositivos de puesta a tierra. Los
materiales que se empleen deben ser resistentes a la corrosión. La instalación de los elementos de captación
deben ser colocados sobre superficies abiertas en las áreas o zonas más altas de las construcciones, tales como
azoteas, pretiles, etc.
Todo el sistema de pararrayos formará una red metálica sin interrupción, desde los elementos captadores, hasta
los electrodos o varillas de puesta a tierra, evitando la formación de arcos, empleando para ello los conectores
mecánicos o soldables adecuados. La conducción a tierra debe seguir el camino más directo y evitar los dobleces
de 90°.
Las edificaciones donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas deben cumplir
con lo que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS.
Toda construcción basada en marcos, armaduras o columnas metálicas contara con una red de tierras que
conecte entre si todas las estructuras, la cual será de cable acorazado, debe estar en contacto con el terreno
natural, estar ligada por medio de conectores mecánicos o soldables a la estructura y conectarse por estos
mismos medios a barras (electrodos) de cobre debidamente registrables, determinados por cálculo en la memoria
técnica y sujetarse a las normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 49
ANEXOS
Distribución de la corriente.
El reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece que las tensiones nominales usualmente
utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán de:
a) 230 V entre fases para redes trifásicas de tres conductores.
b) 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.
También indica que la frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.
De manera que sólo queda por determinar la corriente que necesitará y como debe distribuirse en el interior de
cada vivienda.
Carga de una instalación, grado de electrificación.
Para obtener la carga de que dispone una instalación eléctrica, es necesario conocer la potencia, en vatios, de
todos los receptores que se van ha instalar y conectar al mismo tiempo, se suman y obtenemos la carga de la
instalación.
2.2.- Acometida, instalación de enlace.
La acometida es la parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas generales de protección (CGP).
Las instalaciones de enlace, son aquellas que unen la caja general de protección o cajas generales de protección, incluidas estas, con las instalaciones interiores.
Comenzarán por lo tanto en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de mando y protección.
Las partes que constituyen las instalaciones de enlace son:
Caja General de Protección (CGP)
Línea General de Alimentación (LGA)
Elementos para la Ubicación de Contadores (CC)
Derivación Individual (DI)
Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP)
Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)
El conjunto Derivación Individual, e instalación interior constituye la instalación privada del usuario. El resto pertenece a la empresa suministradora de la energía.
Leyenda de los esquemas
1. Red de distribución.
Para un solo usuario

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 50
2. Acometida
3. Caja general de protección
4. Línea general de alimentación
5. Interruptor general de maniobra
6. Caja de derivación
7. Emplazamiento de contadores
8. Derivación Individual
9. Fusible de seguridad
10. Contador
11. Caja para interruptor de control de
potencia
12. Dispositivos generales de mando y
protección
13. Instalación interior
Regresar al índice
Leyenda de los esquemas
1. Red de distribución.
2. Acometida
3. Caja general de protección
4. Línea general de alimentación
5. Interruptor general de maniobra
6. Caja de derivación
7. Emplazamiento de contadores
8. Derivación Individual
9. Fusible de seguridad
10. Contador
11. Caja para interruptor de control de
potencia
12. Dispositivos generales de mando y
protección
13. Instalación interior
Para dos usuarios

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 51
Leyenda de los esquemas
1. Red de distribución.
2. Acometida
3. Caja general de protección
4. Línea general de alimentación
5. Interruptor general de maniobra
6. Caja de derivación
7. Emplazamiento de contadores
8. Derivación Individual
9. Fusible de seguridad
10. Contador
11. Caja para interruptor de control de
potencia
12. Dispositivos generales de mando y
protección
13. Instalación interior
Para varios usuarios con contadores centralizados en un lugar
Regresar al índice
Las Cajas Generales de Protección, son cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de
alimentación.
Se situarán sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso.
Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo
comprendida entre 3 m y 4 m.
Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta
preferentemente metálica. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo.
Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar, al no
existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la
caja general de protección y el equipo de media, denominado Caja de Protección y Medida.
La caja de protección y medida, se alojará de manera que los dispositivos de lectura de los equipos de medida
deben estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m. Por lo demás se instalarán de la misma
forma que las Cajas Generales de Protección.
La línea general de alimentación, es la que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de
contadores. En ella se incluirá el conductor de protección.
Derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación
suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. En ella se incluirá el conductor de protección.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 52
Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones de otros usuarios.
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica podrán estar ubicados en:
módulos (cajas con tapas precintables)
paneles
armarios
Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores horarios, así como la del resto
de dispositivos de medida.
Para un usuario o dos, se ubican las denominadas cajas de protección y medida, que se instalarán como se ha
indicado anteriormente.
La propiedad del edificio o el usuario tendrán la responsabilidad del quebranto de precintos que se coloquen y
de la alteración de los elementos instalados que quedan bajo su custodia.
Regresar al índice
2.3.- Líneas en las viviendas.
Los tipos de circuitos independientes en las viviendas serán los siguientes y estarán protegidos cada uno de ellos
por un interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivo de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos.
Circuitos de la electrificación básica:
C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.
C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico.
C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.
C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y el termo eléctrico.
C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las
bases auxiliares del cuarto de cocina.
Circuitos de la electrificación elevada:
Además de los circuitos de la electrificación básica se instalarán los siguientes:
C6 circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
C7 circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 53
vivienda es mayor de 160 m2.
C8 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de
ésta.
C9 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de aire acondicionado, cuando existe previsión de
éste.
C10 circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente.
C11 circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica
de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de ésta.
C12 circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5,
cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
2.4.- Cuadro General de la vivienda.
En el cuadro general de la vivienda se situará lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación
individual de la vivienda y junto a la puerta de entrada a una altura del suelo comprendida entre 1,4 m y 2 m.
No podrá colocarse en dormitorios, baños, aseos, etc.
En él se situarán los siguientes elementos:
- El interruptor de Control de Potencia (ICP) lo instala la empresa suministradora de la energía para limitar el
consumo de corriente del abonado. Debe ubicarse en una caja, inmediatamente antes de los demás dispositivos,
en compartimento independiente y precintable. Puede colocarse en el mismo cuadro que el resto de los
dispositivos generales de mando y protección.
La empresa suministradora proporciona el valor del mismo dependiendo de la potencia a contratar, por ejemplo
esta es la tabla de Iberdrola:
Potencias a contratar Corriente del ICP
2300 W 10 A
3450 W 15 A
4600 W 20 A

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 54
5750 W 25 A
- El interruptor general automático (IG) de la vivienda viene impuesto por la capacidad máxima de la
instalación. Como mínimo será un interruptor de corte omnipolar con accionamiento manual, de intensidad
nominal mínima de 25 A y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Con poder de corte
suficiente para la intensidad de cortocircuito como mínimo de 4500 A.
- Uno o varios interruptores diferenciales (ID) que garanticen la protección contra contactos indirectos de todos
los circuitos, con una intensidad diferencial-residual máxima de 30 mA e intensidad asignada superior o igual
que la del interruptor general. Como mínimo uno cada cinco circuitos.
- Un interruptor automático (IA) de protección individual para cada circuito de corte omnipolar con
accionamiento manual y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, la intensidad asignada a
cada uno será según su aplicación.
Circuito de utilización Interruptor Automático (A)
C1 Iluminación 10
C2 Tomas de uso general 16
C3 Cocina y horno 25
C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico 20
C5 Baño, cuarto de cocina 16
C8 Calefacción 25
C9 Aire acondicionado 25
C10 Secadora 16
C11 Automatización 10
Luego el cuadro general para una vivienda con grado de electrificación básico e ICP incluido será:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 55
Y el cuadro general para una vivienda con grado de electrificación elevado e ICP incluido será:
Hilos, grosor, corrientes máximas admisibles y tubos en los que se deben introducir.
Las líneas de alimentación estarán previstas para transportar la carga necesaria a los receptores y resto de
elementos asociados. La norma considera que la potencia aparente mínima en VA a transportar debe ser 1,8

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 56
veces la potencia en vatios de los receptores.
La norma también establece que la máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier
otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%.
Línea general de alimentación
El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto posible.
Su sección mínima será de 10 mm2 si es de cobre y 16 mm2 si es de aluminio.
La caída de tensión máxima permitida será:
- Para líneas generales destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 por 100.
- Para líneas generales destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100.
En la tabla siguiente se muestra las secciones admisibles de los conductores de la línea general de
alimentación y el tubo que debe contenerla.
Línea general de alimentación
Secciones (mm2)
Diámetro exterior de los tubos (mm)
Fase Neutro
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16(Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 35 125
70 35 140

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 57
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200
Derivaciones Individuales
Los tubos y canales protectoras tendrán un diámetro exterior nominal mínimo de 32 mm.
Cuando las derivaciones individuales discurran verticalmente se alojarán en el interior de una canaladura o
conducto de obra de fábrica con paredes de resistencia al fuego RF 120. En estos casos y para evitar la caída
de objetos y la propagación de llamas, se dispondrá como mínimo cada tres plantas, de elementos
cortafuegos y tapas de registro a fin de facilitar trabajos de inspección y de instalación.
Las dimensiones mínimas de la canaladura o conducto de obra de fábrica, se ajustarán a la siguiente tabla:
Dimensiones (mm)
Número de derivaciones
Anchura L (mm)
Profundidad P = 0,15 m una fila Profundidad P = 0,30 m dos filas
Hasta 12 0,65 0,50
13 - 24 1,25 0,65
25 - 36 1,85 0,95
37 - 48 2,45 1,35
La altura mínima de las tapas registro será de 0,30 m y su anchura igual a la de la canaladura. Su parte

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 58
superior quedará instalada, como mínimo a 0,20 m del techo.
Con objeto de facilitar la instalación, cada 15 m se podrán colocar cajas de registro precintables, comunes a
todos los tubos de derivación individual.
El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias, llevando cada línea su
correspondiente conductor neutro así como el conductor de protección. Cada derivación individual incluirá
el hilo de mando para posibilitar la aplicación de diferentes tarifas.
Los conductores serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada
450/750 V.
La sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de
mando, que será de color rojo.
La caída de tensión máxima admisible será:
- Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5 %
- Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%
- Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea
general de alimentación: 1,5%.
Los contadores
Los cables en los contadores serán de 6 mm2 de sección, salvo cuando se incumplan las prescripciones
reglamentarias en cuyo caso la sección será mayor. Serán de cobre y tensión asignada de 450/750 V.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control. Su color de
identificación será rojo y con una sección de 1,5 mm2.
Circuitos interiores en las viviendas
El valor de la intensidad del circuito en cuestión tendrá una corriente asignada, no inferior al valor de la
intensidad prevista por el receptor o receptores a conectar.
El valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calculará de acuerdo con la fórmula:
I = n x Ia x Fs x Fu
Donde:
n es el número de tomas o receptores.
Ia es la intensidad prevista por toma o receptor.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 59
Fs (factor de simultaneidad) es la relación de receptores conectados simultáneamente sobre el total.
Fu (factor de utilización) es el factor medio de utilización de la potencia máxima del receptor.
Los conductores serán de cobre y tensión asignada de 450/750 V, su sección será como mínimo la indicada
en la tabla siguiente, y además estará condicionada a que la caída de tensión sea como máximo el 3%.
Los conductores se identificarán por el color de su aislamiento. El conductor de neutro será de color azul, el
de protección será de color verde-amarillo, las fases serán de color marrón o negro, cuando se considere
necesario identificar tres fases distintas se utilizará también el color gris.
Tipo de
conductor
Color
Protección
(tierra)
Verde-
amarillo
Neutro Azul
Fase
Marrón,
negro,
gris
Regresar al índice
Un resumen de las caídas de tensiones dependiendo de si se trata de un usuario único o varios con contadores
centralizados en un solo sitio o distintos sitios puede verse a continuación.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 60
Para más de 5 conductores por tubo, o conductores o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo,
su sección será, como mínimo 3 veces la sección ocupada por los conductores.
La instalación de los tubos y canalizaciones debe cumplir las prescripciones siguientes:
El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas
de las paredes.
Se colocarán los registros que se consideren necesarios que en tramos rectos no estarán separados entres
sí más de 15 m. El número de curvas entre dos registros no será superior a 3.
La conexión entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas su profundidad será como
mínimo de 40 mm.
No se permitirá la unión de conductores con empalmes por simple retorcimiento, sino que deberá
realizarse siempre utilizando bornes de conexión, individualmente o en bloques.
En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos
horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los
ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 61
Puesta a tierra, instalación del Cuadro General de la vivienda.
El objeto de la puesta a tierra es limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento
dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone
una avería en los materiales eléctricos utilizados.
Se trata por tanto de una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito
eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o
grupos de ellos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios, ...
no aparezca diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes
de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante, existente en la zona de la
instalación, y las masas accesibles de los aparatos receptores. A esta misma toma de tierra deberán conectarse
las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción en genera, de las
instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 62
Las líneas de tierra se establecerán en las mismas canalizaciones que las de las líneas generales de alimentación y
derivaciones individuales.
Los conductores de protección serán de cobre, con las mismas características de aislamiento que los conductores
activos.
La sección que debe tener el conductor de protección (tierra), según sea la del conductor de fase, se indica en la
tabla siguiente:
Sección de los conductores de fase de la instalación
(mm2)
Sección mínima de los conductores protección SP
(mm2)
S > 35
SP = S
SP = 16
SP = S / 2
Se instalarán conductores de protección acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la
vivienda hasta los puntos de utilización.
En el cuadro general de distribución se dispondrán los bornes o pletinas para la conexión de los conductores de
protección de la instalación interior con la derivación de la línea principal de tierra.
Luego la instalación del Cuadro General para una vivienda con grado de electrificación básico e ICP incluido
será:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 63
Y la instalación del Cuadro General para una vivienda con grado de electrificación elevado e ICP incluido será:
3.- Circuitos básicos en las viviendas.
Para comprender los circuitos básicos generalmente se representan con el esquema multifilar, donde se puede
ver el conexionado con detalle de los conductores y elementos.
Sin embargo cuando se representa en la instalación se utiliza el esquema unifilar, que aunque falto de detalle,
nos da una mayor idea de la cantidad de conductores y por donde deben discurrir en la instalación.
Existen otro tipo de esquemas, que nos muestran la distribución de los elementos en la vivienda, como el
topográfico. En los circuitos siguientes se mostrarán los distintos esquemas.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 64
El enchufe o toma de corriente.
Las bases que están permitidas son la Base (C2a) 16 A 2p + T de uso general y la Base (ESB 25 -25a) 25 A 2p + T
para cocinas.
En viviendas antiguas se pueden seguir utilizando las
bases antiguas (C1a) sin toma de tierra, pero no en las de
nueva creación, ni en ampliaciones, ni modificaciones o
reparaciones de cierta importancia.
Por otra parte para colocar las tomas de corriente debemos tener en cuenta por donde pueden pasar los tubos y
las normas de construcción.
De donde se puede llegar a la conclusión de que las tomas de corriente de uso general se deben encontrar a una
altura del suelo de 30 cm, las utilizadas en las cocinas encima del banco deben estar a 110 cm del suelo y
separadas de la cocina y del fregadero por lo menos 50 cm, para el microondas pueden alcanzar una altura de
140 cm, y para el extractor entre 170 y 180 cm desde el suelo. Aunque las alturas pueden variar si se considera
necesario.
La instalación de la toma de corriente quedará de la forma siguiente:
Esquema multifilar: Esquema unifilar:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 65
El esquema topográfico será:
Un punto de luz, dos luces en paralelo.
Para instalar los mecanismos se aconseja una altura comprendida entre 80 y 120 cm en general, excepto en las

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 66
cabeceras de las camas que puede ser de 70 cm.
En el siguiente caso se plantea como se instalaría un mecanismo interruptor que conecta dos lámparas
conectadas en paralelo.
Observar que el neutro va directamente conectado a los puntos de luz, mientras que la fase es interrumpida por
el interruptor. Si conoce cuál es el terminal móvil del interruptor, es este el que se debe conectar a la lámpara y
la fase se conecta al fijo del interruptor.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando se activa el interruptor la corriente circula por las bombillas y estas se iluminan.
Cuando se desactiva el interruptor deja de circular la corriente y las bombillas se apagan.
El desarrollo de los esquemas sería el siguiente.
Esquema multifilar:
Esquema unifilar:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 67
El esquema topográfico será:
El timbre.
El pulsador del timbre de llamada se instalará a una altura superior que la del resto de mecanismos de 120 cm a
180 cm, y en la parte exterior de la vivienda.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando se pulsa suena el timbre, si se deja de pulsar deja de sonar.
Esquema multifilar: Esquema unifilar:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 68
El esquema topográfico será:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 69
La conmutada.
Cuando se instala en dos puntos de una habitación la altura de los mecanismos podrá ser distinta dependiendo
de donde se encuentren los elementos. Variará entre 80 cm y 120 cm.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando cambiamos la posición de cualquiera de los conmutadores se cierra el circuito y luce la lámpara. Si
volvemos a cambiar la posición de cualquier conmutador deja de lucir la lámpara.
Esquema multifilar:
Esquema unifilar:
El esquema topográfico será:
La conmutada de cruce.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 70
La conmutada de crece se utiliza en lugares que queremos conectar lámparas desde tres o más sitios, como
pasillos, o dormitorios.
La altura de los mecanismos podrá ser entre 70 cm junto a las cabeceras de las camas y entre 80 cm y 120 cm
para el resto de sitios.
El funcionamiento de un conmutador de cruce es el siguiente:
En el estado de reposo los terminales A y A' están conectados a B' y B respectivamente. Cuando actuamos sobre
él se conectan A con B y A' con B'. Cada vez que actuamos sobre él cambiamos de conexión.
El funcionamiento del circuito será el siguiente:
Cuando activamos cualquiera de los elementos (conmutadores o
conmutador de cruce) cambia de estado la lámpara.
Si deseamos tener más de tres puntos de activación / desactivación, será
suficiente con añadir tantos conmutadores de cruce como queramos.
Esquema multifilar:
Instalación en cocina y baño.
La cocina.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 71
Es una de las zonas con mayor grado de equipamiento eléctrico. Hasta ella llegan las líneas de
iluminación (C1), tomas de corriente de 16 A (C2) para extractor y frigorífico, tomas de corriente de 25 A
(C3) para el horno, tomas de corriente de 16 A (C4) para la lavadora, lavavajillas y termo, tomas de
corriente de 16 A (C5) situadas encima del plano de trabajo, y para el microondas, toma de calefacción
(C8) y toma de corriente de 16 A (C10) para la secadora, hasta siete líneas distintas.
La altura de los mecanismos puede ser muy variada. Tan solo existe la limitación de que no se pueden
poner tomas de corriente a menos de 50 cm de los planos verticales de la cocina y del fregadero.
Puesto que el mobiliario suele ser modular y estos módulos de 60 cm cada uno, una buena norma es
colocar las tomas de corriente del lavavajillas, lavadora, horno y encimera, en un módulo contiguo si es
posible para permitir el empotramiento completo del electrodoméstico.
En el siguiente gráfico se puede ver una propuesta de disposición de tomas de corriente.
Regresar al índice
El baño.
Se establecen los siguientes volúmenes en los baños:
- Volumen 0
Comprende el interior de la bañera o ducha.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 72
En un lugar que contenga una ducha sin plato, el volumen 0 está delimitado por el suelo y por un plano
horizontal situado a 0,05 m por encima del suelo. En este caso:
a) Si el difusor de la ducha puede desplazarse durante el uso, el volumen 0 está limitado por el plano
generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m alrededor de la toma de agua de la pared o el plano vertical
que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que se ducha; o
b) Si el difusor de la ducha es fijo, el volumen 0 está limitado por el plano generatriz vertical situado a un
radio de 0,6 m alrededor del difusor.
- Volumen 1
Está limitado por:
a) El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo,
y
b) El plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el espacio por debajo de los mismos,
cuando este espacio es accesible si el uso de una herramienta; o
- Para una ducha sin plato con un difusor que puede desplazarse durante su uso, el volumen 1 está
limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m desde la toma de agua de la pared o el
área cerrada prevista para ser ocupada por la persona que se ducha; o
- Para una ducha sin plato y con un rociador fijo, el volumen 1 está delimitado por la superficie
generatriz vertical situada a un radio de 0,6 m alrededor del rociador.
- Volumen 2
Está limitado por:
a) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 0,6 m; y
b) El suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo
Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre
el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor
menor, se considera volumen 2.
- Volumen 3
Está limitado por:
a) El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de
éste a 2,4 m; y

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 73
b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo
Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre
el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor
menor, se considera volumen 3.
El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible sólo
mediante el uso de una herramienta siempre que el cierre di dicho volumen garantice una protección
como mínimo IP X4.
Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasaje y cabinas.
Aquí pueden verse unas figuras que aclaran los distintos volúmenes.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 74

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 75
La elección e instalación de materiales eléctricos que pueden instalarse en cada caso puede verse a
continuación.
Volumen
Grado de
Protección
Cableado Mecanismos (2) Otros aparatos fijos (3)
0 IPX7
Limitado al
necesario para
alimentar los
aparatos
eléctricos fijos
situados en este
volumen.
No permitida
Aparatos que
únicamente pueden ser
instalados en el volumen
0 y deben ser adecuados
a las condiciones de este
volumen.
1
IPX4
IPX2, por
encima del nivel
más alto de un
difusor fijo.
IPX5, en equipo
eléctrico de
bañeras de
hidromasaje y en
los baños
comunes en los
que se puedan
Limitado al
necesario para
alimentar los
aparatos
eléctricos fijos
situados en los
volúmenes 0 y
1.
No permitida, con la
excepción de
interruptores de
circuitos MBTS
alimentados a una
tensión nominal de 12
V de valor eficaz en
alterna o de 30 V en
continua, estando la
fuente de alimentación
fuera de los volúmenes
0, 1 y 2.
Aparatos alimentados a
MBTS no superior a 12 V
ca ó 30 V cc.
Calentadores de agua,
bombas de ducha y
equipo eléctrico para
bañeras de hidromasaje
que cumplan con su
norma aplicable, si su
alimentación está
protegida
adicionalmente con un

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 76
producir chorros
de agua durante
la limpieza de los
mismos (1).
dispositivo de protección
de corriente diferencial
de valor no superior a los
30 mA, según la norma
UNE 20.460-4-41
2
IPX4
IPX2, por
encima del nivel
más alto de un
difusor fijo.
IPX5, en los
baños comunes
en los que se
puedan producir
chorros de agua
durante la
limpieza de los
mismos(1).
Limitado al
necesario para
alimentar los
aparatos
eléctricos fijos
situados en los
volúmenes 0,1
y 2, y la parte
del volumen 3
situado por
debajo de la
bañera o ducha.
No permitida, con la
excepción de
interruptores o bases de
circuitos de circuitos
MBTS cuya fuente de
alimentación esté
instalada fuera de los
volúmenes 0, 1 y 2. Se
permiten también la
instalación de bloques
de alimentación de
afeitadoras que cumplan
con la norma UNE-EN
60742 o UNE-EN
61558-2-5
Todos los permitidos
para el volumen 1.
Luminarias, ventiladores,
calefactores, y unidades
móviles para bañeras de
hidromasaje que
cumplan con su norma
aplicable, si su
alimentación está
protegida
adicionalmente con un
dispositivo de protección
de corriente diferencial
de valor no superior a los
30 mA, según la norma
UNE 20.460-4-41.
3 IPX5, en los Limitado al Se permiten las bases Se permite los aparatos

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 77
baños comunes
en los que se
puedan producir
chorros de agua
durante la
limpieza de los
mismos(1) .
necesario para
alimentar los
aparatos
eléctricos fijos
situados en los
volúmenes
0,1,2 y 3
sólo si están protegidas
por un transformador
de aislamiento; o por
MBTS; o por un
interruptor automático
de la alimentación con
un dispositivo de
protección por corriente
diferencial de valor no
superior a los 30 mA,
todos ellos según los
requisitos de la norma
UNE 20.460-4-41
sólo si están protegidos
bien por un
transformador de
aislamiento; o por MTBS;
o por un dispositivo de
protección de corriente
diferencial de valor o
superior a los 30 mA,
todos ellos según los
requisitos de la norma
UNE 20.460-4-41.
5.- Distribución de circuitos en habitaciones.
En una habitación pueden coexistir varios circuitos. Todas tienen como mínimos la línea C1 de iluminación y
casi todos la C2 de tomas de corriente de uso general.
Por ello es una buena norma instalar tubos distintos para cada uno de los circuitos y tratarlos por separado.
Sin embargo en ocasiones simplifica mucho la realización práctica de los circuitos la utilización de un mismo
tubo por el que circulan dos líneas independientes.
Un ejemplo de esto es el circuito del interruptor y el enchufe:
Esquema multifilar: Esquema unifilar:

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 78
El esquema topográfico será:
http://d1105488.mydomainwebhost.com/usuarios/Toni/web_instalaciones/unidad_instalaciones_electricas_indi
ce.

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 79
PLANTAS ELECTRICAS DE VIVIENDA DE DOS NIVELES.
PRIMER NIVEL.
1
A
2
3
4
5
6
7
B C D F G
13.85
1.97
1.87
2.65
1.08
1.15
5.12
5.95 2.50 3.48
11.93
3.85
3.73
6.27
sube
C-9
C-9
C-9
C-6
C-2
C-6
C-9
C-1C-1
C-5
C-5
C-3 C-3
C-5
C-3C-3C-3
C-3
C-5
C-5
C-5
C-6
C-2
C-6
C-2
C-2
C-2
C-2
C-6
C-7C-7
C-2
C-2
C-7
C-5
C-5
C-7
C-5
ACOMETIDA2F / 3H
220 / 127 V
C-1
C-1
C-1
TAB.
C-7
C-7
C-7
C-7 C-7
C-7
C-7
JARDIN
0.81 5.14 1.45 1.05 3.48

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 80
SEGUNDO NIVEL.
1
2
3
5
6
7
A ´B C D F G
3.87 2.07 1.45 1.05 3.48
5.95 2.50 3.48
11.93
1.98
1.87
3.72
1.15
5.12
1.98
5.60
6.28
13.85
C-4C-4
C-4
C-4C-4
C-4
C-4
C-4
C-4
C-4C-4
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-10
C-4
C-4
C-4
C-10 C-10
C-8
C-8 C-8
C-8
C-8
C-8
C-8
C-8
C-3
C-8
C-8
C-8
C-8
BAJA

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 81
CUADRO DE CARGAS
DIAGRAMA UNIFAMILIAR.
CIRCUITOS
No.
PROTEC
AMP.
125 W 125 W 125 W 200 W 90 W F A S E S
A B
WATTS
TOTALESLOCALIZACION
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
TOTALES
1P - 15 4 1 2 2 1221 1221 SOTANO
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
1P - 15
3
8
4
2
21
9
2
1
2
3
2
5
6
8
6
1
1
5
5
4
4
2
1
1200
1146
548
1000
1000
2050
1375
2125
1925
1200
1146
1375
548
1000
2125
1000
1925
2050
COCINA}
COCINA
JARDIN
SERVICIO
FUTURO
SALA-COM
REC 1 Y 2
SALA - COM
REC. PAL.
SALA ESTAR
FUTURO
14 25 28 5 6965 6625 13590
220 / 127 V2F / 3H
ACOMETIDA
MEDIDOR
VARILLA
25 MM
QO122F - 3H
220 / 127 V
COPPER WELD

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 82
NOTAS
SIMBOLOGIA.
SALIDA LAMPARA CENTRO
SALIDA LAMPARA ARBOTANTE
SALIDA LAMPARA TIPO EMBUTIR
CONTACTO MONOFASICO SENCILLO
CONTACTO POLARIZADO MONOFASICO
APAGADOR SENCILLO
CAJA DE REGISTRO
CENTRO DE CARGA
TUBERIA QUE SUBE O BAJA
TUBERIA POR PISO
TUBERIA POR LOSA O MURO
MEDIDOR DE KWH
INTERRUPTOR DE NAVAJAS
ACOMETIDA

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 83
PLANTA DE DISTRIBUCION ELECTRICA DE UN SALON PARA SPA.
2

Instalaciones eléctricas
ARQUITECTURA Construcción III Página 84
CIRCUITO
TOTAL
1000 w
1000 w
1000 w
500 w
500 w
500 w
CIRCUITOPOR
390 w
192 w
390 w
390 w
CUADRO DE CARGAS.
DESCRIPCION
SIMBOLOS DE ELECTRICIDAD
INTERRUPTOR SENCILLO
2 TOMACORRIENTE DOBLE
INTERRUPTOR DOBLE
CLAVE
CAJA TERMICA
2
CAJA ANTIEXPLOSIÓN
LÁMPARAS FLUORESCENTES 2X39 W
LÍNEA SOBRE PLAFÓN
CABLE DESNUDO CALIBRE 12 PARA TIERRA FISICA
DOS CABLES CALIBRE 12 DE UN SOLO POLO
DOS CABLES CALIBRE 12 DE UN SOLO POLO
TRES CABLES CALIBRE 12 DE UN SOLO POLO
PUENTE
LÁMPARAS FLUORESCENTES 2X36 W