insectos chile 2012

Upload: trou

Post on 19-Oct-2015

145 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    1/132

    Ral Briones, Francisco Grate Flores, Viviane Jerez.

    Gua de CampoGua de Campo

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    2/132

    Ral Briones, Francisco Grate Flores, Viviane Jerez.

    Gua de Campo

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    3/132

    Esta es una publicacin de la Corporacin Chilena de la Madera(CORMA), la que cuenta con el patrocinio de las siguientes

    Empresas Forestales, Instituciones Pblicas, Universidades, JardinesBotnicos, Clubes de Jardines e Instituciones no Gubernamentales.

    FORESTAL

    TORNAGALEONES d e e s t u d i o s n a t u r a l e s

    CLUB DE JARDINESCONCEPCIN

    CLUB DE JARDINESCONCEPCIN

    UNIVERSIDADDE CONCEPCIN

    Club de Jardines Concepcin, Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile,Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas de la Universidad de Concepcin, ForestalArauco, Forestal Mininco, Ministerio del Medio Ambiente, Forestal Tierra Chilena,Masisa, Ministerio de Agricultura, Forestal Volterra, Jardn Botnico Nacional,Universidad Catlica, Universidad catlica de Temuco, CFCN, Bosques Cautn,

    Jardn Botnico Chagual, Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Concepcin,Fundacin Huilo Huilo, Forestal Torneagalones, Fundacin R. A. Philippi de EstudiosNaturales, Geodiversa Consultores Ambientales, World biodiversity association onlus,Forestal Anchile Ltda., Procer, Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Forestal delSur S.A., Cambium S.A., Altu, Bosques para Chile, Chile Pas Forestal.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    4/132

    Edicin General y revisinGerente Corma Biobo: Emilio Uribe Coloma

    Comit de gestin ambiental empresas forestales (GAEF-CORMA)Dpto. Silvicultura y Patrimonio (DSP-CORMA)

    E-mail: [email protected]@corma.cl

    Texto disponible en el sitio Web www.cormabiobio.cl

    Diseo Grfico:

    Roxana Morales P., Tels.: (02) 2065508 - 8138 0072,e-mail: [email protected]

    Impresin:Ograma impresores

    Registro de Propiedad Intelectual N 222376I.S.B.N: 978-956-8398-05-7

    Primera Edicin 2012Se imprimieron 3.000 ejemplares.

    Versin digital con modificaciones respecto a la impresa.

    Contactos:Ral Briones, [email protected]

    Francisco Grate Flores, [email protected] Jerez, [email protected]

    Citar este Documento como:

    Insectos de Chile nativos, introducidos y con problemas de conservacin, Gua de Campo.Ed. Corporacin Chilena de la Madera, Concepcin, Chile.

    Todos los derechos de este libro estn reservados y s e permite la reproduccin parcial d e lainformacin con fines acadmicos, citando la fuente. As mismo el diseo, tamao y formatode esta Gua de campo es de propiedad de la Corporacin Chilena de la Madera, CORMA, y

    cualquier uso de stas debe ser con su exclusiva autorizacin.

    Los autores agradecen a todas las personas que permitieron desarrollar

    y concretar esta gua. As, especialmente a la Corporacin Chilena dela Madera (CORMA) sede regional Biobo, y sus empresas asociadas. RalBriones Parra y Francisco Grate Flores agradecen a Bioforest S.A. por elapoyo y Viviane Jerez Rodriguez al Departamento de Zoologa y Museo deZoologa de la Universidad de Concepcin.

    Adems agradecemos a quienes en diferentes aspectos colaboraron aldesarrollo de la gua. A Emilio Uribe, Pablo Ramirez de Arellano, BeatrizBarria. Especialmente a Jaime Espejo y Sigrid Calderon, por su inters paraconcretar esta gua. A nuestros colegas revisores y colaboradores:

    Valentina Filippini, Patricia Bocaz, Miguel Angel Poisson, Luis Parra, JuanEnrique Barriga, Andrs Fierro, Hctor Ibarra-Vidal y Christian Muoz.As como a todos aquellos que gentilmente nos cedieran algunas de susfotografas.

    Agradecimientos

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    5/132

    4 5

    Presentacin

    Aegorhinus phaletarus.

    Para CORMA la edicin de esta nueva gua enfocada al conocimiento delos insectos presentes en los bosques de Chile, reafirma la conviccin de lasempresas asociadas y firmantes hace mas de 14 aos de la Declaracin deValores Ambientales de seguir promoviendo la proteccin como la difusin dela biodiversidad de los inmeros ecosistemas bajo resguardo de las empresas

    forestales.

    Es as que la proteccin y conocimiento de estos ecosistemas con su flora,fauna y entomofauna vinculan directamente a las polticas de desarrollo socialemprendidas por las empresas que en definitiva van enfocadas al desarrollo delas comunidades locales.

    La entrega de esta gua incentiva a las futuras generaciones en conocer einvestigar esta comunidad tan importante dentro del bosque como son losinsectos, nuevamente queremos agradecer a Ral, Francisco y Viviane, comoa las Universidades, Jardines Botnicos, Clubes de Jardines, OrganismosGubernamentales y no Gubernamentales por su contribucin al conocimientode la biodiversidad en nuestros bosques.

    Jorge Sern FerrPresidente Corma,

    Sede Regin del Bio BoNoviembre, 2012

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    6/132

    6 7Coptopteryx gayi. Orthoptero.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    7/132

    8 9

    tica simbologa, esta obra nos presenta a las especies de insectos ms vistosasy espectaculares de nuestro pas. La presente gua de campo tiene un valoragregado ya que brinda por primera vez informacin sobre las especies ame-nazadas o en peligro de conservacin en Chile, adems de informacin sobreespecies introducidas que representan un peligro para otras especies animales

    y vegetales.

    El libro que Ud. tiene en sus manos es un enorme aporte al conocimiento y laconservacin de los insectos de nuestro pas. Indistintamente de que Ud. seaun amante de la naturaleza, un estudiante, un especialista o un admirador delgrupo ms diverso y abundante de nuestro planeta, esta obra le proporcionarinformacin til e interesante en un formato atractivo y en un lenguaje sencilloy claro. En los tiempos actuales, en que nos invaden los medios de comuni-cacin unipersonales, la presente gua de campo nos invita a viajar por nues-tro pas para conocer parajes extraordinarios y, a su vez, descubrir y estudiarnuestra entomofauna, tan particular en trminos de endemismo, diversidad ydistribuciones restringidas, y tan importante para la salud del planeta y para lasupervivencia de nuestra propia especie.

    Jaime Pizarro-ArayaLaboratorio de Entomologa Ecolgica

    Universidad de La SerenaLa Serena, Octubre 2012

    Prlogo

    Los insectos son el grupo animal ms diverso y abundante de nuestro planeta.Actualmente hay descritas casi un milln de especies y se estima que puedenhaber otros cuantos millones ms por descubrir. En total, los insectos repre-sentan ms de la mitad de los organismos vivos conocidos y son el grupo msexitoso en la historia biolgica de la Tierra. Gracias a su capacidad de volar, los

    insectos se extendieron por todo el planeta y poblaron prcticamente todoslos ambientes, desde los ms propicios para la vida hasta los ms inhspitos,proceso a partir del cual dieron origen a la enorme diversidad de formas queconocemos hoy en da. Sin ellos, la vida en la Tierra sera muy distinta.

    Debido a su gran diversidad y abundancia, e independientemente de todos losperjuicios que causan, los insectos son muy importantes para el ser humano ypara la salud del medioambiente en general. Entre los diversos beneficios quegeneran, los insectos polinizan plantas de importancia ecolgica y econmica,descomponen los restos y desechos orgnicos producidos por otros animales, sonindicadores de cambios climticos, sirven de alimento a otras especies y producenuna variedad de productos naturales de utilidad para el ser humano.

    Sin embargo, a pesar de su gran diversidad, abundancia e importancia, losinsectos no estn exentos de problemas de conservacin. La actual crisis de ex-tinciones, causada principalmente por el calentamiento global, la sobreexplota-cin de recursos, la destruccin de ecosistemas y la introduccin de especies en

    ambientes nuevos, entre otros factores asociados al hombre, ya est afectandoa diversas especies de insectos en varios lugares del mundo, lo cual ha generadopreocupacin y ha despertado el inters por su conservacin.

    La presente gua de campo es un aporte en esta ltima direccin y que dicerelacin con el conocimiento y la proteccin de la biodiversidad de insectos. Atravs de fotografas certeras, un texto ameno y cercano al lector, y una prc-

    INSECTOS NATIVOS del Centro Sur de Chile

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    8/132

    11

    Introduccin

    Aunque el origen de la palabra bosque se considera incierto, parece ser queprocede del latn Boscus, que dio lugar a boscen francs antiguo y cataln. Sibien su etimologa se presta a confusin, no as su significado lugar de dondese extraen los principales recursos. Un bosque es una asociacin de rboles yotras especies vegetales y animales, que posee una organizacin espacial y una

    serie de interrelaciones (suelo-flora-fauna-clima-hombre) que dan lugar a ciclosespecficos de energa, agua, carbono, oxgeno y nutrientes. Los bosques son,por tanto, ecosistemas complejos, en cuya estructura intervienen numerososcomponentes, muchos de los cuales resultan vitales para su funcionamiento yla biodiversidad que albergan.

    Dentro de los ecosistemas boscosos, los insectos son los animales ms abun-dantes y que se han adaptado a la mayor variedad de ambientes debido prin-cipalmente a su pequeo tamao, junto con el desarrollo de una amplia va-riedad de estrategias alimenticias: depredadores, fitfagos y saprfagos (quese alimentan de materia orgnica en descomposicin); adems varios rdenespresentan especies adaptadas a modos de vida ecto y endoparsitos de ver-tebrados.

    En Chile, es justamente en los bosques donde encontramos la mayor diversidady especializaciones de insectos. Sus principales caractersticas son la presenciade tres pares de patas, cuerpo conformado por 3 regiones corporales (cabeza,

    trax y abdomen) y una cubierta externa y rgida de quitina, denominada exoes-queleto. La rigidez del exoesqueleto determina que las diferentes regiones cor-porales estn articuladas con membranas flexibles que permiten el movimiento.Gracias a su gran capacidad de adaptacin a los hbitats ms diferentes, los in-sectos son los animales ms diversos y abundantes de la tierra (ms de 750.000especies descritas, y con un nmero que se estima entre 1,5 y 30 millones).

    La fauna de insectos de Chile ha atrado la atencin de innumerables espe-cialistas a travs del tiempo; en principio por la novedad que representaba elconocimiento de insectos exticos (desde una visin europea) y luego, por la

    peculiar situacin de aislamiento geogrfico del pas. En Chile, los insectos sonel grupo de animales con mayor diversidad de especies, unas 10.130 descritasen la actualidad y que representan casi el 33% de las especies nativas conocidaspara el pas. Dentro de ellos, los colepteros son los ms numerosos, represen-tados por 97 familias, 1.287 gneros y 4.226 especies, que corresponden a un

    30% del total de especies de insectos descritas para Chile.

    La mayora de los gneros estn poco diversificados, o sea presentan una ounas pocas especies con rasgos peculiares como por ejemplo los gneros decolepteros Kuschelina (Chrysomelidae), Arauconomela (Chrysomelidae), Au-lonodera(Chrysomelidae), Glypholoma(Staphylinidae), Ceratognathus(Lucani-dae) Sphaerothorax(Clambidae), Nothoderodontus(Derodontidae), Ericmodes(Protocucujidae), Rhopalobrachium(Phloeostichidae), Pycnomerodes(Zopheri-dae), Licinoma (Tenebrionidae), Loboglossa(Mycteridae) y Lagrioida(Anthici-dae). Adems el grado de endemismo es muy alto, elementos quesubrayan el carcter nico de la entomofauna chilena.

    El presente libro quiere ser un acercamiento a las especiesms vistosas y peculiares de nuestra fauna entomo-lgica, para fomentar el inters hacia este mundoespectacular, muy a menudo puesto en segundoplano por animales ms grandes y aparentemente

    ms cercanos.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    9/132

    12 13

    Insectos no nativos causantes de dao 219

    Colecta Fotogrfica de Insectos 231Glosario 237

    Bibliografa 241

    Crdito de las fotografas 255

    Contenidos

    Generalidades de los insectos 14

    Clasificacin de la Clase Insecta 24

    Modelos de distribucin de los insectos 26

    Smbolos, como leer esta gua 30

    Insectos vistosos nativos 33

    Insectos con problemas de conservacin en Chile 187

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    10/132

    14 15

    Captulo

    I

    MORFOLOGA GENERAL EXTERNA

    Los insectos presentan el cuerpo dividido en tres regiones corpo-rales: cabeza, trax y abdomen. La cabeza se caracteriza por llevarestructuras sensoriales (ojos y antenas) y piezas bucales rodeando

    a la boca, con distinta apariencia segn los regmenes alimenticiosque tengan estos organismos. Los ojos de tipo compuesto, pre-sentan diferencias de tamao, forma y nmero de facetas en losdistintos rdenes. En algunos por ejemplo, los ojos estn divididosen una porcin dorsal y otra ventral como es el caso de colepterosacuticos. Algunos insectos llevan en la parte superior de la cabe-za ocelos en nmero variable y que corresponden a ojos simples.Las antenas son estructuras segmentadas y de muy diversas formasque cumplen funciones tctiles y olfativas. El nmero de segmentos(antenitos) depende del orden e inclusive del gnero a observar,de all que el nmero de antenitos, su forma y estructuras anexassirven para la clasificacin taxonmica y por ende su uso en clavesde reconocimiento a nivel de familias, gneros y especies.

    La estructura de los aparatos bucales en los insectos, nos informasobre los hbitos de alimentacin de una especie y su relacin conel resto de la comunidad ecolgica. Segn su posicin en la cabeza,

    podemos distinguir 3 grupos de insectos: hipognatos (hacia abajo),prognatos (hacia adelante) y opistognatos (hacia atrs). De acuerdoa la forma y funcin de las piezas bucales, podemos distinguir lostipos masticador, cortador-chupador, chupador, masticador-lame-dor y picador-chupador. La gran mayora de los insectos poseen unaparato bucal masticador o alguna modificacin de este; en estecaso, las mandbulas muy desarrolladas, tpicas de este grupo, sonusadas para atrapar presas, o masticar comida slida, pero tambinpueden ser usadas para defensa, cortejo o construccin de nidoscomo es el caso de abejas y avispas. El tipo de aparato bucal chupa-dor est presente en insectos herbvoros de importancia econmica(pulgones) o bien en insectos hematfagos (chinches, mosquitos).

    En este caso las piezas bucales estn modificadas como un rgano tubular, quesucciona lquidos.

    El Trax tiene como funcin la locomocin y est dividido en tres segmentos:Pro, Meso y Metatrax. Presenta tres pares de patas y en general dos pares dealas que dependen respectivamente del segundo y tercer segmento torcico. Enla parte lateral del mesotrax, se encuentran aberturas del sistema respiratorio,conocidas como estigmas o espirculos.

    Las patas estn destinadas bsicamente para caminar, pero secundariamentehan experimentado diversas adaptaciones para saltar, nadar, capturar alimento,excavar, etc. lo cual constituye un carcter de importancia taxonmica. Cadapata a su vez, est formada por segmentos denominados coxa, trocnter, f-mur, tibia y tarsos cuya forma, extensin y presencia de espinas u otras estruc-turas, tienen importancia taxonmica. Los tarsos estn constituidos por variossegmentos (tarsitos), el ltimo de los cuales puede o no llevar un par de uas.El nmero de los tarsitos vara segn las familias y los gneros, y es por eso uncarcter muy empleado en claves de determinacin.

    Generalidades de los insectos

    14

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    11/132

    16 17

    PatasUn par de patas en cada segmento torcicoL1 Coxa (segmento basal de las patas)L2 TrocanterL3 FemurL4 Tibia

    CabezaH1 AntenaH2 Palpo labialH3 Palpo maxilarH4 MandbulaH5 MaxilaH6 Labro (labio superior)H7 Labio (labio inferior)H8 Gula

    Morfologa general externa de un coleptero

    Torax: compuesto por tres segmentosProtorax (primer segmento del trax)T1 ProsternoT2 Proepisterno

    T3 Sutura notopleuralT4 Borde lateral del pronotoT5 ProepimeronT10 MesepimeronT12 PronotoT13 EscuteloT14 Fosas basales del pronoto

    Mesotorax(segundo segmento del trax)T6 MesepisternoT7 MesepimeronT8 MesosternoT15 HumeroT16 litroT17 Estras elitralesT18 Puntuacin elitral

    Metatorax(tercer segmento del trax)T9 MetepisternoT10 MetasternoT11 Metepimeron

    AbdomenA1 - A6 Esternitos abdominales(segmentos)

    TarsosL5 Tarso o segmento tarsalesL6 Ua tarsal

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    12/132

    18 19

    Los insectos son los nicos invertebrados capaces de volar. En general las alasson estructuras membranosas pero su nmero, estructura y desarrollo es uncarcter de valor taxonmico. Las alas de los insectos varan en tamao, forma,textura y nmero y disposicin de nervaduras; la posicin en que son manteni-das en reposo tambin es un carcter taxonmico. La mayora de los insectosadultos tienen dos pares de alas, situadas en el meso y metatrax; algunos,como los dpteros, tienen un solo par (siempre situado en el mesotrax) y al-gunos no poseen alas (por ejemplo, formas pteras de los pulgones, hormigasobreras, piojos, pulgas, etc.).

    La mayora de los insectos son capaces de doblar las alas sobre el abdomencuando estn en reposo, pero los grupos ms primitivos, como liblulas y efme-ras, no pueden hacerlo y mantienen las alas extendidas hacia afuera, o plegadasencima del cuerpo. Otros como los grillos y saltamontes machos, son capacesde producir un sonido caracterstico con las alas, friccionando las dos alas ante-riores entre s, o bien las alas anteriores con las patas posteriores.

    El Abdomen est formado por 6, 11 o 12 segmentos, aunque el nmero msfrecuente es 11. En general no todos son visibles y los ltimos segmentos lle-van en su pice los rganos sexuales (en algunos casos muy prominentes) y elorificio anal. Generalmente se pueden observar en la regin lateral de cadasegmento (pleura), 8 pares de estigmas respiratorios (1 par por segmento).

    CICLOS DE VIDA

    En los insectos podemos distinguir tres tipos principales de ciclos devida:

    1. Metamorfosis completa o insectos holometbolos: Las larvas y los adultos deestos insectos son muy diferentes, y entre los dos hay un estado intermedio demovilidad casi nula, la pupa. Ejemplos de insectos con metamorfosis completason: escarabajos, moscas, abejas, crisopas, mariposas y hormigas.

    2. Metamorfosis incompleta, simple o insectos hemimetbolos. En estos insec-tos, los estados juveniles llamados ninfas se parecen ms o menos a los adultosy no hay estado de pupa. La ilustracin que se encuentra debajo es de unachinche. Algunos otros insectos que tienen metamorfosis incompleta son: losgrillos, cucarachas y termitas.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    13/132

    20 21

    3. Insectos ametbolos. Estos no tienen metamorfosis. En este caso el adulto separece al inmaduro con la excepcin de la presencia de genitales y gnadas. Lospececillos de plata son un ejemplo.

    CLASIFICACIN

    La clasificacin de los insectos ha variado a lo largo de los aos, al mismo tiem-po que lo han hecho las propuestas filogenticas y a medida que la informacinsobre insectos han ido en aumento. En la actualidad esta clasificacin est anlejos de estar establecida firmemente, es decir, hay variaciones que surgen de la

    diferente valoracin dada a los mismos hechos observables y que dependen delas ideas filogenticas de los diferentes autores.

    De todas formas, vamos a hacer aqu un acercamiento a esta clasificacin cien-tfica, sin entrar en tanto detalle y refirindonos a lo que est prcticamenteaceptado actualmente.

    Como se sabe todos los organismos incluidos en el Reino animal estn agru-pados en varios Phyla o Fila. Pues bien, los insectos estn dentro del PhyllumArthropoda, (al igual que los arcnidos) y junto con los Crustceos conformanel subphylum Pancrustacea. Los insectos como grupo tendran la categorataxonmica de Clase, que se llama Clase Hexpoda o Insecta.

    Sub Clase Apterigota: los insectos ms primitivos estn incluidos dentro de laSub Clase Apterigota (primitivamente sin alas) como los Collembola, Diplura yProtura que no son considerados verdaderos insectos ya que presentan las piezasbucales en el interior de la cpsula ceflica (Entognathos). Los Thysanura son con-siderados verdaderos insectos porque sus piezas bucales son externas.

    Sub Clase Pterigota (insectos alados):est basada principalmente en la pre-sencia o no de mecanismos que permiten plegar las alas y en el mayor o menordesarrollo de las venas alares, (estructuras que dan soporte al ala) y tambin enel tipo de desarrollo que presentan (Hemimetbolos / Holometbolos).

    La divisin Palepterase caracteriza por presentar alas relativamente rgidas yque no pueden plegarse hacia atrs durante el reposo. Sus ninfas son acuticasy los adultos areos. La divisin Nepteraincluye a todo el resto de los insectosalados o que las han perdido en forma secundaria. De acuerdo a como se for-

    man las alas, se dividen en Exopterigotosen los cuales las alas se desarrollangradualmente durante el proceso de muda a partir de estuches alares y eldesarrollo es de tipo hemimetbolo. Los Endopterigotos incluyena todos los insectos con desarrollo holometbolo en loscuales las alas se forman a partir de discos imagi-nales presentes en el estado larvario.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    14/132

    22 23

    Larva Chrysomelidae. Larva Geometridae.

    Larva Cerambycidae. Larva Odonata.

    Larva Scarabaeidae. Larva Syrphidae.

    DIVERSIDAD DE LARVAS DIVERSIDAD DE HUEVOS

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    15/132

    24 25

    Clasicacin de los Insectos

    Subclase Pterygota Subclase Apterygota

    Odonata

    Ephemeroptera

    Desarrollo de

    metamorfosis

    completa

    Desarrollo

    de la

    flexin alar

    Desarrollo de

    las alas

    Desarrollo del trax

    y de la forma

    Serie Endopterygota

    Serie Exopterygota

    Infraclase

    Neoptera

    Infraclase

    Palaeoptera

    Clase Hexapoda

    (Insecta)

    Collembola

    Thysanura

    Diplura

    Archaeognata

    Holometbolos

    SuperOrden

    Hemipterodea

    SuperOrden

    OrthopterodeaStrepsiptera

    Hymenoptera

    SiphonapteraDiptera

    Lepidoptera

    Trichoptera

    Mecoptera

    Coleoptera

    Neuroptera

    Megaloptera

    Raphidioptera

    Phthiraptera

    Thysanoptera

    Hemiptera

    Psocoptera

    Blattodea

    Zoraptera

    Dermaptera

    Orthoptera

    Grylloblattodea

    Phasmatodea

    Embioptera

    Plecoptera

    Isoptera

    Mantodea

    Hemimetabolos

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    16/132

    26 27

    Modelos de distribucin de especies

    Generar informacin fiable sobre la distribucin geogrfica de las especieses uno de los principales requisitos para establecer polticas de conservacineficaces. Sin embargo, tras dcadas de trabajo taxonmico y faunstico, soloposeemos datos aproximados sobre la totalidad de especies que alberga elterritorio chileno y carecemos de informacin convincente que permita cono-cer la distribucin actual de la mayora de las especies. Estas insuficiencias sonespecialmente importantes en el caso de los insectos y las 10.130 especiesdescritas para nuestro pas.

    La generalizacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica y el desarrollode tcnicas estadsticas aplicadas ha permitido en los ltimos aos la expan-sin de herramientas para el anlisis de los patrones espaciales y modelos dedistribucin de especies. Los modelos de distribucin de especies estn enpleno desarrollo y expansin con nuevos mtodos y estrategias para su trata-miento e interpretacin. Como consecuencia, se han acumulado abundantesartculos con contribuciones metodolgicas y tericas significativas para lamodelizacin de la distribucin de especies.

    Uno de los primeros pasos para obtener una imagen cartogrfica sobre ladistribucin espacial de las especies, consiste en la recopilacin de todo elconjunto de informacin almacenada en la bibliografa y en colecciones dehistoria natural. Desafortunadamente, en nuestro pas existen pocos acerca-mientos que renan formacin sobre la distribucin de un grupo de inverte-brados, y cuando se ha realizado, el resultado ha demostrado ser notablemen-

    te insuficiente. El anlisis de la informacin disponible sobre la distribucin delos invertebrados ha evidenciado, que la estructura espacial y ambiental dedichos datos possen sesgos debidos a las preferencias y desequilibrios en elesfuerzo de colecta realizado por los especialistas. En el caso de este libro,dichos sesgos quedan tambin patentes.

    Superar la carencia de informacin geogrfica requiere la realizacin de nue-vos inventarios para los distintos grupos de insectos utilizando, siempre quesea posible, metodologas de colecta estandarizadas y consensuadas que fa-ciliten la comparacin entre reas. Sin embargo, y sobretodo, dichos inventa-rios deberan realizarse tras estimar la ubicacin de aquellas localidades nece-sitadas de prospeccin que, adems, posean altas probabilidades de albergar

    Figura 1. Esquema de unin de distribucin potencial con variables ambientales.

    altos valores de diversidad, rareza o endemicidad y reflejen la variabilidadambiental y espacial de nuestro pas (Figura 1).

    Los modelos predictivos de distribucin tratan de superar la carencia y el sesgoen la informacin que poseemos sobre la distribucin de la mayora de los

    organismos, para generar hiptesis de distribucin. Utilizando tcnicas de mo-delacin muy heterogneas y diversa informacin ambiental como predictores,se han estudiado cuestiones bsicas y aplicadas tan variadas como la hereda-bilidad de las distribuciones, la capacidad explicativa comparada de diferen-tes tipos de factores sobre la distribucin de las especies, la posible ubicacingeogrfica de nuevos taxa no descritos, el rea probable que puede llegar aocupar una especie invasora o la determinacin de las reas favorables parauna reintroduccin.

    El rango de distribucin de una especie est, indudablemente, determinado porsu tolerancia ambiental pero tambin por las limitaciones de dispersin, las inte-racciones biticas o la capacidad de mantener poblaciones por inmigracin en

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    17/132

    28 29

    localidades desfavorables ambientalmente. Dependiendo del rea considerada,las especies pueden estar en un grado de equilibrio mayor o menor con las con-diciones ambientales, de modo que suele ser frecuente encontrar localidadesdespobladas bajo condiciones ambientales favorables. A una escala global, esdifcil encontrar ejemplos de especies cuya distribucin se encuentre en equilibriocon las condiciones ambientales y que, por tanto, hayan sido capaces de habitartodas las regiones favorables. Este fenmeno dificulta inevitablemente estimar ladistribucin real de un organismo a partir de su sola respuesta ante las variablesclimticas. Si los puntos en los que se ha observado una especie, poseen caracte-rsticas ambientales similares a aquellos otros en los que la especie se encuentra

    ausente, ser difcil obtener una funcin predictiva utilizando nicamente esasvariables ambientales como predictores. Por ello, estimar la distribucin real deuna especie requiere, ineludiblemente, utilizar informacin precisa tanto sobrela presencia como sobre la ausencia de la especie y, a ser posible, incluir comopredictores, esos mismos factores contingentes que provocan que el organismono est presente en toda su rea favorable (Figura 2).

    Figura 2. Mapa de distribucin potencial con variables ambientales y puntos deregistro.

    En el presente libro hemos realizado el ejercicio de generar una distribucinpotencial de cada especie, teniendo como base la recopilacin de todo elconjunto de informacin almacenada en la bibliografa y en colecciones dehistoria natural. As como datos de tolerancia ambiental y limitaciones dedispersin, la probabilidad de presencia es, por tanto, una interpretacinde la medida de similitud ambiental que debera ser interpretada, como mu-cho, como un valor de idoneidad para el desarrollo de la especie. As, porejemplo, es posible que el modelo delimite zonas potenciales muy alejadasgeogrficamente de las actuales; la probabilidad de encontrar la especie enellas no es a priorialta, aunque potencialmente las condiciones ambientales

    fueran favorables.

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    18/132

    30 31

    Otoo-invierno

    Tamao relativo:

    Chico Muy chicoMedianoGrande

    Dimorfismo sexual:

    Con dimorfismo Sin dimorfismo

    Hbito alimenticio:

    Herbvoro Omnvoro

    Ciclo de vida:

    SIN METAMORFOSIS (ametbolos)

    Posibilidad de avistar:

    Primavera-verano

    METAMORFOSIS COMPLETA(holometbolos)

    C

    zofago, entomfagoy carnvoros

    fitfagos, nectvoros

    METAMORFOSIS INCOMPLETA OSIMPLE (hemimetbolos)

    I S

    Simbologa

    INSECTOS NATIVOS del Centro Sur de Chile

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    19/132

    Captulo

    II

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    20/132

    34 35

    Aegorhinus phaletarusErichson, 1834

    Cabrito del duraznero

    Orden: Coleoptera

    Familia: Curculionidae

    Descripcin GeneralEspecie con gran variabilidad morfolgica y de aspecto robusto. Cabeza conpuntuacin profunda y con ojos globosos con arcos superciliares muy elevados

    y un surco post-ocular profundo. Cuerpo de color negro, revestido con setas yescamas blancas dispuestas en forma de bandas anchas y transversales sobrelos elitros; pronoto alargado, con puntuaciones profundas e irregulares. Losadultos estn presentes entre octubre y junio. La hembra pone los huevos sobregrietas de la corteza a 10 cm del suelo o bien en el suelo, en grupos de 4 a 5huevos. La eclosin ocurre despus de dos semanas aproximadamente. Para lapupacin la larva construye una celdilla ms profunda. El ciclo total de desarro-llo dura aproximadamente 20 meses. La larva es de color amarillo cremoso.

    Hbitat y rol trficoSin capacidad de vuelo. Los adultos se alimentan de brotes yhojas; las larvas se alimentan de la corteza y xilema de diver-sos rboles, produciendo galeras en el interior de la planta. Losadultos ocasionan dao principalmente en la parte area de laplanta, a travs del consumo de la corteza en los brotes tiernosterminales, y la larva se alimenta a nivel del cuello y de las races,pudiendo ocasionar la muerte de la planta.

    Esta especie se encuentra sobre arbustos frutales introduci-dos: arndano, frambuesa, grosellero, cerezo, mora, frutillasy sauce. Tambin ha sido encontrada en bosques de roble dela zona central.

    35

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    21/132

    36 37

    Aegorhinus superciliosus(Guerin, 1830)

    Caballito;Cabrito del frambuesoOrden: Coleoptera

    Familia: Curculionidae

    Descripcin GeneralLos adultos pueden medir de longitud entre 15 20 mm. Estos insectos pre-sentan el cuerpo de color gris oscuro, a veces negro, muy quitinizado (duro) y

    con el pronoto y litros muy rugosos. La cabeza esfrica lleva el rostro (trompa)dirigido hacia abajo y presenta una hendidura en la frente; los ojos son muyprominentes. Las antenas tienen los segmentos cubiertos de pequeos pelitos yel primer segmento est recubierto de escamas blancas.

    Hbitat y rol trficoAl parecer su ciclo de vida es univoltino (una generacin por ao); los adultos apa-recen en el follaje a fines de octubre y viven entre 5 a 6 meses.La hembra ponelos huevos en la planta o en el suelo en grupos de 45 huevos querecubre con una secrecin transparente.

    Los adultos se alimentan de brotes y hojas; las larvas se alimen-tan de races y raicillas, pudiendo llegar a causar la muerte dela planta. Es considerada una plaga de arndanos, frambuesos,grosellero, frutilla y zarzaparrilla roja. En forma ocasional se ali-menta de hojas de sauce, duraznero, perales, rosales y zarzamo-ra. La pupa perfora la raz principal de la planta donde construyeuna cmara pupal. El hospedero nativo sera el maitn, caneloy coihue.

    37

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    22/132

    38 39

    Aegorhinus vitulusFabricius, 1775

    Caballito, Burrito;Cabrito del robleOrden: Coleoptera

    Familia: Curculionidae

    Descripcin GeneralEstos insectos presentan la cabeza redondeada y con arcos superciliares muydesarrollados. El rostro es muy grueso y ms ancho cerca de la insercin de las

    antenas. Pronoto con tubrculos notablemente pronunciados. litros paralelos,fuertemente estriados y atravesados por arrugas. Las larvas hacen galeras pocoprofundas, con preferencia en la base del tronco o en el cuello de la raz.

    Hbitat y rol trficoLas larvas se alimentan de corteza y tejido leoso vivo de los robles, horadangaleras poco profundas en la base del tronco o en el cuello dela raz. Los adultos se alimentan de la corteza de las ramillasocasionando heridas que pueden causar la muerte de las rami-llas. La pupacin se produce en el lugar donde la larva terminasu desarrollo (al interior del tronco). Se encuentra en abundan-cia sobre troncos de robles y coiges que presenten abundantemusgo en la corteza.

    39

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    23/132

    40 41

    Rhyephenes maillei(Gay et Solier, 1839)

    Cabrito, Gorgojo,Martinerito negroOrden: Coleoptera

    Familia: Curculionidae

    Descripcin GeneralPresenta un cuerpo duro, de color completamente negro, las patas son muyalargadas y los litros estn soldados y cubiertos de pequeos tubrculos. Sus

    larvas (marzo y noviembre) son blancas, apodas y con cabeza libre y esclerosa-da, sin ocelos; pronoto subovalado, cubre aproximadamente la mitad basal dela cabeza. Trax y abdomen sin pilosidad y abdomen con nueve segmentos.

    Hbitat y rol trficoSe encuentra asociado a corteza de rboles debilitados o muertos de especiesnativas y exticas, como laurel, coige, pino radiata y pino Oregn, entre otros.Larvas y pupas viven en el interior de la madera o bajo cortezas (septiembre ynoviembre). Las larvas consumen desde la corteza a la albura deltronco. La pupa vive en una cmara ubicada en la capa exter-na de la albura, cubierta por un aserrn fibroso. Al emerger losadultos entre septiembre y abril, salen del tronco dejando unorificio circular de unos 4,5 y 6,5 mm de dimetro. Los adultosse alimentan de brotes o de savia y tambin se han registradoconsumiendo brotes de irre.

    41

    41

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    24/132

    42 43

    Descripcin GeneralSu tamao vara entre 2,3 a 3,8 milmetros. Elitros rojos con la zona escu-telar negra y dos manchas claras en la base. Sigue patrones de manchas

    oscuras variables, similares aAdalia deficiens , pero en forma generalmentemucho ms angulosa, de donde viene su nombre. Protrax negro bordea-do de blanco o marfil, con dos manchitas claras diagonales sobre el disco.pice del litro con un pequeo borde claro, que en el margen externo delelitro se ensancha formando una notoria mancha blanquizca, de un colorbastante ms claro que el anaranjado de los litros, pero que en algunosejemplares de litros claros, no se diferencia netamente. Meso y meta ep-meros siempre color marfil, a veces el prosterno y el mesosterno parcial ototalmente claros.

    Hbitat y rol trficoSon depredadores de otros insectos en todos sus estados on-togeneticos. Durante su desarrollo, esta especies de Coccinelli -dae pasa por 4 estadios larvarios, conocidos como I, II, III y IV,el primero de los cuales corresponde a la larva que eclosionadel huevo, el ltimo a la larva que pupar. Sin embargo, se hadocumentado en esta especie, en crianzas en laboratorio, de 3a 5 estadios larvales, dependiendo de la alimentacin.

    Adalia anguliferaMulsant, 1850

    Chinita

    Orden: Coleoptera

    Familia: Coccinellidae

    43

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    25/132

    44 45

    Apterodorcus bacchus(Hope et Westwood, 1845)

    Borrachito, Torito, Quiche

    Orden: Coleoptera

    Familia: Lucanidae

    Descripcin GeneralEscarabajo de tamao mediano, de color negro opaco; cuerpo sin pilosidad.Dimorfismo sexual expresado en la estructura de las mandbulas; en los ma-

    chos las mandbulas son de igual longitud que la cabeza, con un diente basalgrande y dirigido hacia atrs, y bifurcadas, terminadas en el pice en un dienteaguzado. La hembra se distingue por presentar dos pequeos tubrculos en elmargen anterior. En ambos sexos, las tibias del segundo y tercer par de patasllevan un pequeo diente prximo al diente externo caracterstico del gnero.Las hembras desovan en las galeras que producen para alimentarse y las larvasse alimentan de la savia que hay al interior de las galeras.

    Hbitat y rol trficoBosques templados. La especie prefiere para su desarrollo a ro-ble y tambin hay registros sobre troncos de maqui. Las larvas sealimentan de madera muerta y semipodrida y tambin son ca-paces de horadar los arboles y provocar su muerte. Los adultosgustan de alimentarse con la savia que rezuma de las heridas entroncos de rboles.

    45

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    26/132

    46 47

    Callisphyris apicicornisFairmaire & Germain, 1859

    Sierra del manzano

    Orden: Coleoptera

    Familia: Cerambycidae

    Descripcin GeneralAdultos con aspecto de avispa, con el cuerpo, cabeza y trax negros, litrosy patas amarillentos; antenas con los 3 primeros antenitos de color rojo ana-

    ranjado y ms oscuras hacia el pice. Los litros, de color rojizo son cortos yangostados en la mitad posterior, alcanzan el primer segmento abdominal yno cubren totalmente las alas membranosas. El abdomen es negro con bandasblanco amarillento transversales. Las patas posteriores llevan en el centro de losfmures, un anillo de pelos negros y en las tibias pelos negros y amarillos.Longitud del cuerpo de 20 a 35 mm.

    Existe dimorfismo sexual, con hembras de mayor tamao, abdomen ms gran-de y antenas ms cortas que los machos. Los adultos tienen hbito diurno y sonexcelentes voladores. En la zona centro sur se observan entrenoviembre y fines de enero, aunque la emergencia de adultosen la zona central se inicia en octubre.

    Hbitat y rol trficoExiste un comportamiento de cortejo antes de la cpula y lashembras atraen a los machos mediante la emisin de feromonassexuales. La cpula dura aproximadamente 15 minutos.

    De hbito xilfago y muy polfago, los estados larvarios se desa-rrollan en madera viva bajo la corteza y las larvas cortan ramas ytroncos y pueden llegar a matar a la planta afectada, ocasionarsu fractura y cada. Afecta varias especies frutales, as como plan-tas ornamentales y forestales: membrilleros, manzanos, ciruelos,mimbre, olmo, rosa mosqueta, rosal, zarzamora, zarzaparrilla,abedul, casuarina, grosellero y luma, entre otras.

    47

    47

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    27/132

    48 49

    Descripcin GeneralEstos insectos de pequeo tamao (longitud de 12 a 17 mm) tienen el cuerpode color negro, con antenas y patas caf oscuro. El pronoto no presenta pilo-

    sidad y tiene los ngulos anteriores redondeados; su superficie dorsal es apla-nada con arrugas y dos carinas (solevantamientos) longitudinales. litros con lasuperficie dorsal pubescente, sin puntuacin y con una costilla pronunciada enla parte media de cada litro y otra en la sutura. Patas con la superficie ventralde los fmures provista de setas.

    Hbitat y rol trficoNo hay antecedentes sobre el desarrollo de esta especie en particular, pero lageneralidad es que las larvas del genero Callyntratienen la cabe-za globosa, superficie rugosa y mandbulas muy desarrolladas.El cuerpo es de color amarillento, glabro y brillante. De hbi-tos diurnos, los adultos buscan refugio bajo piedras, hojarascay tambin bajo troncos. Las larvas ocupan el mismo hbitat quelos adultos, tambin se encuentra bajo arbustos achaparrados.

    Callyntra rossi(Kulzer, 1954)

    Orden: Coleoptera

    Familia: Tenebrionidae

    49

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    28/132

    50 51

    Ceroglossus chilensis(Escholtz, 1829)

    Peorro

    Orden: Coleoptera

    Familia: Carabidae

    Descripcin GeneralForma alargada, longitud entre 22 y 30 mm, presentan una gran variabilidaden la coloracin del cuerpo, con la cabeza, trax y litros con tonalidades ne-

    gras, verdes y azuladas iridiscentes; ventralmente el cuerpo es negro al igualque las patas y palpos maxilares y labiales. La cabeza y el pronoto son de colorazul y estn finamente puntuados. litros alargados, regularmente esculpidos yconvexos con los ngulos humerales bastante pronunciados son de color rojooscuro muy brillante. Carecen de alas metatorcicas.

    El dimorfismo sexual es poco notorio. Los machos presentan en los segmentosantenales 6, 7 y 8 unas lneas solevantadas de disposicin longitudinal (carenas)y los tarsos del primer par de patas ensanchados. Otra diferencia es que los ma-chos presentan los litros con el pice redondeado, en cambioen las hembras es ms aguzado.

    Hbitat y rol trficoEl ciclo de vida dura aproximadamente tres meses y los adul-tos se encuentran preferentemente en enero, febrero y marzo.Esta especie se encuentra preferentemente en hbitats xricosy tolera bastante bien condiciones de aridez. Los adultos sonomnvoros y depredadores activos de otros insectos; se les en-cuentra caminando libremente en el sotobosque. Las larvas soncarnvoras y forman parte de la fauna epigea del sotobosque.Se ha detectado la presencia de C. chilensisen estado adulto ylarvario en cadveres de mamferos.

    Se encuentra en formaciones vegetacionales de bosque madurode coige, lenga y en matorrales con irre y notro. Tambin esabundante en plantaciones de pino y eucalipto de la zona cen-tral de Chile con sotobosque nativo.

    51

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    29/132

    52 53

    Cheloderus childreni(Gray in Griffith, 1832)

    Coleptero de la luma

    Orden: Coleoptera

    Familia: Cerambycidae

    Antecedentes GeneralesSu tamao aproximado es de 39 mm de longitud. El adulto presenta el trax yabdomen de color verde metlico, con tonalidad dorada y resplandeciente; li-

    tros rojo verdoso y patas azules. Los litros presentan una fuerte puntuacin; elcuerpo no presenta pilosidad pero las patas llevan pilosidad fina. Las hembras sonms grandes que los machos y ambos sexos son de hbitos diurnos y vuelan. Sinembargo la capacidad de vuelo de las hembras es menor o raramente vuela.

    Los machos son atrados por feromonas producidas por la hembra y la cpulaocurre sobre la corteza de rboles. Las hembras ovipositan sobre la corteza enla base de los rboles hasta una altura de 3 cm.

    El ciclo de vida se ha estimado entre 5 a 6 aos. La ovipostu-ra ocurre entre noviembre y agosto y las larvas estn presentesdurante todo el ao; las pupas se encuentran entre septiembrey febrero y los adultos entre noviembre y abril. Los huevos sonpedicelados, de color blanco amarillento y estn recubiertos conraspadura de la corteza. La larva es blanca de unos 50 mm delongitud.

    Hbitat y rol trficoDespus de la eclosin, la larva abre un agujero atravesando lacorteza y cambium, construyendo galeras dentro de los troncospara su alimentacin. Al terminar su desarrollo, la larva cava unorificio de salida que es cerrado por un tapn de viruta forman-do la cmara pupal.

    Tiene como planta hospedera al roble y coige, y entre sus de-predadores los ms conocidos son el Carpintero que ubica laspupas por los tapones de aserrn y el Tiuque que depreda sobrelos adultos.

    53

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    30/132

    54 55

    Hylamorpha elegans(Busmeister, 1844)

    Pololo verde

    Orden: Coleoptera

    Familia: Scarabaceidae

    Descripcin GeneralCuerpo de color verde oscuro, con brillos metlicos plateados o bronceados,debido a la reflexin de la luz. Sin embargo presenta una gran variabilidad en

    tamao, color del cuerpo y nmero de setas en el cuerpo. Presentan dimorfismosexual expresado en caracteres de las patas anteriores como son el color de lastibias (machos verde, hembras caf), longitud del primer trsito (en machoses ms corto que en hembras) y longitud de uas (los machos tienen en cadapata una de sus uas ms larga, en hembras todas las uas tienen la mismalongitud). El perodo de vuelo es desde mediados de noviembre hasta fines defebrero, pero se les registra mayoritariamente en primavera, verano y parte delotoo. Las hembras ponen los huevos en el suelo. Las larvas son blancas y seencuentran a poca profundidad, siempre en posicin doblada como la letra C.

    Hbitat y rol trficoEl adulto se alimenta de hojas de roble y de especies exticas(abedul, fresno), esqueletizndolas y dejando solamente la ner-vadura principal. Las larvas son rizfagas en bosques de roble,viveros y plantaciones de pino y pastizales. Tambin se las en-cuentra en madera muerta de coige y radal.

    A menudo son abundantes localmente y constituyen muchas ve-ces plagas de la agricultura. Ocasionalmente puede causar gran-des defoliaciones principalmente en bosques de irre, coige,coige de magallanes y roble, donde causa la muerte incluso derboles jvenes. Las larvas pueden constituir plaga en almcigosde viveros forestales y praderas. Algunas aves actan como con-troladores naturales especialmente en estado larvario. Es parasi-tada por dpteros Tachinidae de la especie Morphodexia barrosypor hongo Metarhizium anisoplae.

    55

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    31/132

    56 57

    Microplophorusmagellanicus Blanchard, 1851Taladro de Magallanes

    Orden: Coleoptera

    Familia: Cerambycidae

    Descripcin GeneralSu tamao vara entre 32 y 35 mm de longitud, cuerpo con el pronoto y litrosde color castao oscuro, los cuales estn provistos de una pilosidad blanqueci-

    na. La cabeza es puntuada y est recubierta con una leve pilosidad. Ojos biendesarrollados. Antenas de los machos son largas, alcanzan casi el pice de loslitros y son del tipo pectinadas (forma de peineta) y muy desarrolladas. En lashembras son poco pectinadas.

    El protrax es rugoso, con algo de pilosidad y con los mrgenes laterales pro-vistos de un par de espinas aguzadas, una anterior y otra en la parte media yque son ms notorias en los machos. litros ms anchos que el protrax, conpuntuacin fina y densa, que le dan un aspecto opaco; cada litro lleva tresestras que se extienden hacia el pice. Patas de color igual a lasantenas y al cuerpo.

    Hbitat y rol trficoEl ciclo de desarrollo es desconocido, pero se estima que duraentre 4 a 5 aos. Los adultos y larvas se encuentran bajo la cor-teza de los rboles y son de hbitos crepusculares o nocturnos.Las larvas viven en el interior de roble, irre y lenga. Tambin enradal y ciprs y en rboles cados de pino insigne y pino oregn.Pupas han sido encontradas en ramas secas de lenga. Adultoshan sido detectados conformando la dieta de visones en la IslaNavarino, Chile y sus larvas hacen parte de la dieta del pjarocarpintero.

    57

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    32/132

    58 59

    Oxypeltus quadrispinosusBlanchard, 1851

    Taladrador

    Orden: Coleoptera

    Familia: Cerambycidae

    Descripcin GeneralLongitud de 15 mm.Cuerpo y patas de color verde esmeralda metlico y resplandeciente, muy pa-

    recido a Cheloderus childreni, de la cual se diferencia por una concavidad pre-sente en la lnea media del protrax, litros fuertemente puntuados con unacostilla longitudinal en cuya base existe un tubrculo grueso, pice de los litrostruncados y con un diente aguzado. Pilosidad solo presente en la parte ventraldel cuerpo.

    Hbitat y rol trficoDe hbitos diurnos, los machos vuelan activamente en busca de las hembrasentre noviembre y diciembre; las hembras al parecer son menosactivas y esperan a los machos en ramas ms bajas o rbolesms pequeos.

    En estado adulto y larvario se le encuentra en irre, luma ycoige principalmente en rboles que no sobrepasan los 4 o 5metros de altura.

    59

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    33/132

    60 61

    Polynoncus bullatus(Curtis, 1845)

    Orden: Coleptera

    Familia: Trogidae

    Descripcin GeneralLongitud de 12,5 a 19 mm.

    Estos insectos presentan el cuerpo de color gris a negro. La cabeza y el clpeoemarginado, con dos tubrculos redondeados en la frente; las antenas tienenel primer segmento elongado, con setas y maza antenal negra. El pronoto esconvexo, ensanchado en los bordes y cuyos mrgenes pueden ser lisos o dbil-mente crenulados (con pequeos dientecitos); la superficie dorsal lleva setas,puntuacin numerosa junto con arrugas y tubrculos sobresalientes.

    litros sin callos humerales y provistos de costillas pares, longitudinales connumerosos tubrculos grandes y de pice brillante y costillas impares con tu-brculos pequeos y redondeados. Sutura elitral sobresaliente yprovista igualmente de tubrculos. Alas metatorcicas vestigia-les. Las patas tienen el pice de las tibias anteriores dividida, elmargen externo lleva de 1 a 3 dientes de los cuales el medianoes de mayor tamao.

    Hbitat y rol trficoNo hay muchos antecedentes para esta especie. Sin embargo seha descrito para otras especies que las larvas se entierran algu-nos centmetros bajo la carcasa de un cadver y construyen conpelos y restos de piel una cmara dentro de la cual la larva sealimenta y desarrolla hasta la pupacin.

    Especie no voladora. Es frecuente encontrar a los adultos aso-ciados a cadveres de animales; tambin se describe su presen-cia en nidos de aves y roedores. Tanto adultos como larvas sonprincipalmente queratinvoros, ya que son los ltimos insectosque visitan las carcasas de cadveres alimentndose de restos depelo, piel y plumas y tambin se ha registrado consumo de hecesde zorro. Es frecuente observarla en senderos y lugares abiertoscomo praderas.

    61

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    34/132

    62 63

    Procalus reduplicatus(Blanchard, 1851)

    Escarabajo

    Orden: Coleoptera

    Familia: Chrysomelidae

    Descripcin GeneralPresentan el cuerpo sin pilosidad con el protrax rectangular y con los ngulosanteriores aguzados formando un pequeo tubrculo dirigido hacia afuera. El

    color es anaranjado y con cuatro manchas negras dispuestas en semicrculo.Escutelo negro. Los litros son ms anchos que el protrax y su color es verdecon manchas negras de tamao y extensin variable. Ventralmente el trax yel abdomen son negros. Las patas presentan las coxas y trocnteres de coloramarillo, fmures y tibias de color rojo. Los machos se reconocen por que elprimer segmento de las antenas est muy desarrollado y el quinto segmentoabdominal lleva una foseta. Su longitud es de 6,8 mm. Los huevos son cilndri-cos, desnudos y de color amarillo claro. Existen tres estados larvarios. La larvade tercer estado (larva madura) se reconoce por su cuerpo blando con unacabeza muy quitinizada de color negro y brillante.

    Hbitat y rol trficoEsta especie est asociada al litre y su ciclo reproductivo estasociado a la fenologa de la planta hospedera, ya que las larvasse alimentan de las hojas nuevas.

    Es una especie univoltina (una generacin por ao). Machos yhembras aparecen en la naturaleza a inicios de la primavera;las hembras colocan los huevos en grupos sobre las hojas de laplanta hospedera y las larvas se desarrollan igualmente sobre lashojas de las cuales se alimentan.

    63

    63

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    35/132

    64 65

    Semiotus luteipennisGuerin, 1838

    Saltaperico

    Orden: Coleoptera

    Familia: Elateridae

    Descripcin GeneralEste insecto se destaca por su gran tamao, puede medir de 21 a 35 mm delargo y 3,6 a 3,9 mm de ancho. Cuerpo sin pilosidad, aplanado y de color ne-

    gro brillante, con la cabeza fuertemente puntuada. Antenas serradas, largasy negras. El pronoto recubierto por finas sedas est levantado en el medio ysus bordes laterales son muy marcados y de color amarillo; su borde anterior,lleva dos espinas cuyas puntas se dirigen hacia adentro. Escutelo negro. litrosestriados, de color amarillo y con los bordes laterales muy marcados; el pice decada litro, esta levemente escotado y cada uno de ellos termina en dos dientespequeos.

    Hbitat y rol trficoPresente en el Bosque Valdiviano, con frecuencia sobre Arauca-ria. Depreda larvas de colepteros (scarabeidos y cerambcidos)presentes en troncos descompuestos. Estos ambientes con ma-dera en descomposicin albergan sus larvas y pupas. Tambin sehan encontrado en galeras perifricas en radal y coiges vivos.

    65

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    36/132

    66 67

    Stenomela pallidaErichson, 1847

    Crisomlido verde

    Orden: Coleptera

    Familia: Chrysomelidae

    Descripcin GeneralLos individuos de ambos sexos presentan el cuerpo, incluyendo los litros y laspatas, de color verde intenso, los tarsos son amarillentos y las antenas presen-

    tan los primeros cinco antenitos de color amarillo y los restantes segmentos sonde color caf rojizo. Ojos y mandbulas de color negro. El dimorfismo sexual seexpresa en que los machos son ms pequeos que las hembras (longitud ma-cho 9,8 mm y hembra de 12 mm) y presentan el ltimo segmento abdominal(pigidio) ms largo y ms ancho que en la hembra.

    Hbitat y rol trficoSe trata de una especie univoltina, cuyo ciclo de vida transcurre en primavera verano. Las hembras colocan los huevos en el haz o envs de lashojas de la planta hospedera, cubiertos por una secrecin queforma una especie de escama de color caf obscuro. Los huevosson puestos en diciembre y cada postura tiene dos huevos. Laslarvas se ven a a partir de enero, estas se ven recin eclosionadasson de viida libre y se desplazan activamente sobre las hojas delas cuales se alimentan. Los adultos viven sobre el follaje alimen-tndose de la lmina foliar de las hojas y de la corteza de ramasy ramillas. Son insectos que se desplazan lentamente y tienden apermanecer ocultos entre el follaje.

    67

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    37/132

    68 69

    Sibylla livida(Germain, 1900)

    Orden: Coleoptera

    Familia: Cerambycidae

    Descripcin GeneralPresentan diferencias de tamao entre macho (17 19 mm) y hembra (25 31mm), adems los machos presentan litros caf amarillento. Su cuerpo de color

    negro, los litros brillantes; la pubescencia es dispersa y est presente en el pro-noto y parte ventral del trax y abdomen. La cabeza es pequea con antenasgruesas y largas que alcanzan el pice de los litros; los ltimos seis segmentosde las antenas son algo aserrados en su borde externo y su superficie dorsal estdensamente puntuada y brillante. El pronoto de forma subcuadrada, lleva tu-brculos laterales de pice aguzado. Los litros cubren totalmente el abdomeny el pice de cada uno termina en un diente de pice aguzado.

    Hbitat y rol trficoNo hay antecedentes respecto del ciclo de vida, salvo que lahembra coloca en las ramas ms gruesas, grandes grupos dehuevos recubiertos por una sustancia gelatinosa. Los adultos sonvoladores, se encuentran en octubre a enero y su actividad sedesarrolla en las copas de los coiges; la larva es de hbitos xil-fagos y estara presente durante todo el ao.

    69

    69

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    38/132

    70 71

    Tibionema abdominalis(Gurin-Mneville, 1838)

    Saltaperico

    Orden: Coleoptera

    Familia: Elateridae

    Descripcin GeneralEs uno de los elatridos ms grandes de Chile, puede medir de 16 a 29 mm delargo. Tienen un curioso mecanismo en la zona ventral del trax, que, a modo

    de resorte, se dispara emitiendo un clic caracterstico que lanza al insecto porel aire escapando as de sus depredadores. Adultos tienen el cuerpo aplanado,de color negro y brillante con la parte ventral del trax y el abdomen de colorrojo muy brillante. La frente es cncava y se distingue de otras especies por susmandbulas bfidas. El pronoto est densamente puntuado y de forma cuadradacon los ngulos anteriores y posteriores redondeados; con una impresin en lalnea media y densamente puntuado. Mettorax y abdomen de color rojo cobri-zo. litros alargados, aplanados y finamente puntuados cada uno con una lneaoblicua que sale del ngulo humeral.

    Hbitat y rol trficoSus adultos son abundantes en enero y febrero sobre vegetacinnativa. Sus larvas tpicamente elateriformes (gusanos alambre),con el cuerpo cilndrico, duro y con las patas pequeas. Puedenvivir dos o tres aos en el suelo comiendo races de plantas.

    71

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    39/132

    72 73

    Annisolabis annulicornis(Blanchard, 1851)

    Tijereta

    Orden: Dermptero

    Familia: Labiidae

    Descripcin GeneralTijereta de tamao medio (12 a 14 mm). Cuerpo caf oscuro brillante despro-visto de alas; patas amarillas con bandas cafs; con frceps (tenazas) gruesas

    y cortas. Especie sin alas. Cabeza pequea, castao oscuro, antenas con 14 a18 segmentos caf oscuras usualmente con los segmentos subapicales 3, 4 y5 amarillo plido a blanco, aunque algunos individuos muestran uno o nin-gn segmento claro. Trax cnico, castao oscuro. Abdomen algo cilndrico,castao oscuro con frceps anchos, cortos, no cruzados y con el pice agudotruncado levemente hacia el interior. Patas relativamente cortas, con fmures ytibias amarillos con bandas oscuras.

    Hbitat y rol trficoLas hembras adultas ponen los huevos generalmente en 3 a 4grupos de aproximadamente 50 huevos durante diferentes esta-ciones del ao. La incubacin de los huevos de invierno demorams que la de los huevos de primavera o verano. Durante la incu-bacin la madre protege los huevos de hongos y depredadores.A los pocos das de nacidas, las ninfas abandonan el nido. Pasanentre 45 y 180 das aproximados para que las ninfas alcancen laadultez. Aproximadamente el 75% de la ninfas produce hem-bras. Vive bajo piedras, palos y otros detritos en ambientes mso menos desprovistos de vegetacin boscosa. Habito nocturno.Machos y hembras omnvoros.

    73

    73

    I

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    40/132

    74 75

    Esphalmenus porteriBurr, 1912

    Tijereta

    Orden: Dermptera

    Familia: Pygidicranidae

    Descripcin GeneralTijereta medianamente grande de 10 a 11 mm. Cuerpo completamente negro,fuertemente ensanchado en el abdomen con los frceps curvados hacia el inte-

    rior. Cabeza con antenas de 20 antenitos cilndricos, sin puntuacin, frente con-vexa. Trax con pronoto ms ancho que largo y posteriormente ensanchado, sinpuntuacin, alas meso y metatoraxica ausentes; patas largas y gruesas, tarsosmuy largos. Abdomen con costados de los segmentos 7-8-9 agudos y rugosos,fuertemente ensanchado en el segmento 7. Ultimo segmento muy ancho, de-primido y rugoso, con los bordes posteriores y laterales derechos engrosados.

    Hbitat y rol trficoSu ontogenia es desconocida. Vive bajo piedras, palos y otrosdetritos en ambientes ms o menos desprovistos de vegetacinboscosa. Nocturna. Machos y hembras omnvoros.

    75

    75

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    41/132

    76 77

    Forfcula auriculariaLinnaeus, 1758

    Tijereta

    Orden: Dermaptera

    Familia: Forficulidae

    Descripcin GeneralLas tijeretas son insectos oscuros, rojizos, de antenas cortas, fciles de identi-ficar por un tipo de tijeras al final de la punta del estmago llamadas frceps

    con las que pueden sujetar a su presa, sin embargo son totalmente inofensivaspara el hombre. Adultos miden entre 15 y 19 mm de longitud. Cuerpo alargadode color castao, las patas, antenas y litros son de color castao amarillentas.Cabeza ancha; ojos grandes y negros; antenas largas de 14 segmentos.

    litros algo ms claros que el cuerpo con ligeros tonos amarillentos, similar alcolor de las patas. Patas delgadas, corredoras; terminadas en un par de uaspequeas y agudas. Abdomen liso, sin pelos, brillante ligeramente ms anchoen el centro; cercos de la hembra simtricos, rectos, en el borde interno llevanuna serie de dientecillos ordenados en fila; los cercos de los ma-chos son ms grandes y anchos.

    Hbitat y rol trficoLas hembras efectan la puesta de huevos con una cavidad enel suelo, especialmente bajo una champa de pasto donde ponenentre 20 y 30 huevos.

    Sus ninfas son similares a los adultos pero de color hialino queluego se va oscureciendo lentamente. Consumen empastadas,flores y verduras. Penetran al interior de las casas, donde con-sumen pan, harina endurecida, cecinas, algunas frutas y otrasmaterias que encuentran en el suelo. En el campo son depreda-dores polfagos de insectos.

    77

    77

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    42/132

    78 79

    Eristalis tenax(Linneo, 1758)

    Mosca abeja

    Orden: Diptera

    Familia: Sirphidae

    Descripcin GeneralMosca de tamao mediano a grande, desnudas o pilosas, los adultos son fre-cuentemente en flores donde algunos son confundidos con abejas por su as-

    pecto general. Colores vivos que pueden presentar franjas o manchas amari-llas, crema, naranja sobre fondo azul o negro. Cabeza grande con proyeccinfrontal; antenas de tres segmentos. Ojos separados en las hembras y juntos enlos machos. Trax grande, rara vez con cerdas. Patas normales, alas grandes.Abdomen de 4 a 5 segmentos bien definidos.

    Hbitat y rol trficoLa larva es llamada cola de ratn, con el cuerpo terminado en una nica,larga y flexible prolongacin parecida a una cola que cumpleuna funcin respiratoria; habitan en agua con abundante mate-ria orgnica, incluso excremento lquido; permanecen hasta sumadurez, sumergidas en el sustrato con slo el tubo respiratorioen la superficie. Para pupar abandona los sustratos de materiaorgnica y se refugia bajo piedras y terrones secos. Los adultosse alimentan de nctar. Su vuelo es caracterstico por permitir-les detenerse en el aire y luego volar con rapidez en cualquierdireccin.

    79

    79

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    43/132

    80 81

    Erax murinus(Philippi, 1865)

    Mosca tigre

    Orden: Diptera

    Familia: Asilidae

    Descripcin GeneralDptero de 20 a 22 mm. Cuerpo negro cubierto por abundante pilosidad grisblanquecina y pelos negros erectos principalmente en la cabeza, trax y patas.

    Cuerpo grisceo alargado, pero robusto a nivel del trax, con abundantes pe-los negros erectos sobre la cabeza y pronoto. Ojos prominentes, oscuros conmatices metlicos. Presenta un fuerte hundimiento de la cabeza sobre el vertex.Patas largas con abundantes pelos negros erectos.

    Hbitat y rol trficoAspectos reproductivos desconocidos. Sin embargo, puparios de otras especiesdel mismo gnero han sido encontrados bajo el suelo al igual que algunas larvasen hojarasca donde se piensa que depredan otros invertebra-dos. Sus adultos con frecuencia se observan sobre hojas y ramasdonde acecha a sus presas, sorprendindolas mientras vuelan.Habitan en bosques y matorrales. Especie endmica de Chile.

    81

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    44/132

    82 83

    Hirmoneura brevirostrataBigot, 1857

    Nemestrinos

    Orden: Diptera

    Familia: Nemestrinidae

    Descripcin GeneralNemestrinido con un largo de 20-24 mm y envergadura alar de 50 a 59 mm.Cabeza con rostro negro con micropubescencia amarillenta, ojos cubiertos por

    escasa micropilosidad blanca, ocelario negro, con cerdas negras, ocelos casta-os, rea postocular con pelos negros; antenas negras, los dos primeros seg-mentos con cerdas negras, palpos maxilares castaos oscuros con cerdas negrasy micropubescencia blanquizca, proboscis castaa oscura. Trax con pleura to-rcica negruzca, con largos pelos negros y un mechn de pelos largos y amari-llos plidos, mesonoto y escutelos negros, con escasos pelos negros, notum conlargos pelos amarillos plidos, alas naranjadas, borde posterior plomizo, venascastaas claras, patas negras con largos pelos negros en la coxa, trocnter y mi-tad basal del fmur, pelos cortos en el resto de la pata. Abdomen negro con pe-los del mismo color surcado en su parte anterior por una bandatransversal de pelos amarillos, esternitos abdominales plomizos,con largos pelos amarillo plidos. Sin dimorfismo sexual.

    Hbitat y rol trficoAspectos reproductivos desconocidos. Habita en quebradas so-leadas tanto de la cordillera de la Costa como la de los Andes,donde se alimenta del nctar de las flores. Especie endmica deChile.

    83

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    45/132

    84 85

    Obelophorus landbecki(Philippi, 1865)

    Orden: Diptera

    Familia: Asilidae

    Descripcin GeneralEs el asilido chileno de mayor tamao, alcanzando los 40mm. Es robusto y des-taca particularmente por su similitud con los abejorros, al presentar un cuerpo

    cubierto por una pilosidad densa amarilla dorada sobre la cual cruzan lneas depelos negros.

    Su cuerpo est cubierto de largos y abundantes pelos negros y amarillos, orde-nados en reas bien definidas. Cabeza en vista frontal cubierta por micropub-escencia amarilla a lo largo de los bordes, obscura en el area central, ocelosrojos, cerdas ocelares negruzcas, antenas uniformemente negras asi como suproboscis.

    Protrax negro, cubierto de pelos largos en el rea central ypelos amarillos en los costados. Patas con coxas, trocnteres,fmures, tarsos y uas con abundantes pelos negros. Abdomencubierto de abundantes pelos largos amarillos y los tergitos 3 y6 con pelos largos negros, rea dorsal del tergito 3 con pelosamarillos entremezclados.

    Hbitat y rol trficoEspecie endmica de Chile. Sus aspectos reproductivos son des-conocidos. Larvas y adultos depredadores de otros insectos. Seles ha observado cazando abejorros del genero Bombus.

    85

    85

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    46/132

    86 87

    Scaptia lata(Gurin-Menville, 1835)

    Colihuacho, Tbano,MoscardnOrden: Diptera

    Familia: Tabanidae

    Descripcin GeneralTabnido grande con 16 mm de largo por 8 mm de ancho, negro brillante conla parte apical del abdomen aplastado y recto, cubierta por abundantes pelos

    amarillo anaranjados. La parte inferior de la cabeza presenta una pilosidad si-milar. Hembras mayores que los machos, con 15 a 19 mm de largo. Cabezanegra con pelos naranjos en su base y en la barba; ojos negros con abundantepilosidad castaa, frente con pilosidad gris. Tubrculo ocelar poco pronunciado,con 3 ocelos; probocis membranosa. Patas negras. Alas hialinas grises de 14 a16 mm de largo; venacin castao oscura a negra.

    Machos miden 15 a 17mm de largo, con pelos amarillo anaranjados tambinen la cara. Ojos contiguos, ms pilosos que en la hembra. Tubrculo ocelar muyconvexo con 3 ocelos bien desarrollados.

    Hbitat y rol trficoLas hembras oviponen sobre la madera descompuesta dentro dela cual emergen las larvas disponiendo de un amplio espectro depresas, bsicamente invertebrados. La pupacin se efecta enlugares menos hmedos. El perodo pupal puede durar entre 19y 25 das. Es probable que presenten dos generaciones al ao.

    Las hembras hematfagas y los machos nectvoros habitan lu-gares pastosos, hmedos, boscosos que usualmente no se inun-dan; las larvas depredadoras bajo troncos y piedras rodeadas devegetacin herbcea con abundante humedad.

    87

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    47/132

    88 89

    Scaptia rufaMacquart, 1838

    Colihuacho naranjo,Tbano, MoscardnOrden: Diptera

    Familia: Tabanidae

    Descripcin GeneralTbano grande con 14 a 16 mm de largo por 8 mm de ancho, con tegumentonegro cubierto casi por completo por pelos naranjos largos y abundantes. Ca-

    beza negra con pelos negros alrededor de la probscide y los ojos, estos ltimosprominentes, contiguos, azul metlico; antenas negras, tubrculo ocelar pro-nunciado, con 3 ocelos. Patas negras. Alas hialinas grises, venacin negra.

    Hbitat y rol trficoAspectos reproductivos desconocidos, probablemente similar a la de S. lata.Habitan en bosques, matorrales y praderas. Las hembras son hematfagas y losmachos nectvoros.

    89

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    48/132

    90 91

    Syrphus octomaculataWalker, 1837

    Mosca tigre

    Orden: Dptera

    Familia: Sirphydae

    Descripcin GeneralSrfido de mediano tamao, cabeza grande, un poco menos ancha que el trax,con grandes ojos rojos, antenas negras, con una definicion tambin negra. T-

    rax robusto, verde metlico con pelos dorados en los costados. Escutelo grandey amarillo crema. Abdomen algo aplastado, con 4 pares de manchas amarilloanaranjado o crema, similares en tamao al escutelo, el ltimo par ms peque-o y a veces unido. Patas delgadas, ms o menos cortas y amarillo crema. Alastransparentes, ms largas que el abdomen.

    Hbitat y rol trficoLas larvas se alimentan de pulgones, desplazndose de una colonia de pul-gones a otra, devorando gran cantidad de individuos. Vivenen variados hbitats, desde boques a matorrales, ambientesagrcolas y urbanos donde existan flores y fidos. Los adultosse alimentan de nctar sobre diversas flores.

    91

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    49/132

    92 93

    Toxomerus calceolatus(Macquart, 1842)

    Sirphido

    Orden: Dptera

    Familia: Syrphidae

    Descripcin GeneralSrfido relativamente pequeo de 6 a 7 mm de largo. Rostro amarillo, ante-na amarillo pardusco. Trax con parte posterior del pronoto amarillo, escutelo

    amarillo con pelos negros, rea supracoxal negra, macula amarilla, mesoepme-ro negra, mesoepisterno amarillo. Patas con pro y mesotarso plido, metatarsonegro, meta fmur amarillo. Abdomen negro con cinco bandas delgadas ama-rillo plido.

    Hbitat y rol trficoSu ontogenia es desconocida. Viven en variados hbitats, desde bosques a ma-torrales, ambientes agrcolas y urbanos donde existan flores. Las larvas se ali-mentan de polen. Los adultos se alimentan en una amplia gamade flores.

    93

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    50/132

    94 95

    Trichophthalma andina(Philippi, 1862)

    Nemestrino

    Orden: Diptera

    Familia: Nemestrinidae

    Descripcin GeneralNemestrinido con cuerpo de largo 13 a 17 mm y con envergadura alar de 32 a40 mm. Cabeza casi ms ancha que el trax, ojos negruzcos, con largos pelos

    blanquizcos, rostro gris oscuro con pelos castao rojizo, ocellarium negruzco,con celdas castao rojizo, ocelos negruzcos. Trax de pleura torcica gris os-cura, con pelos amarillos y castaos rojizos. Alas transparentes, venas castaooscuro. Patas castao rojizo, coxa, trocnter y mitad basal del fmur con largospelos castao rojizo, el resto con pelos cortos del mismo color. Abdomen grisclaro, con pelos castaos rojizos, tercer trgito con tres manchas negras: doslaterales y una medial, cuarto al sexto trgitos con tres manchas negras, ubica-das como en el tercer trgito; estrnitos abdominales grises rojizos, con peloscastao rojizo. Sin dimorfismo sexual.

    Hbitat y rol trficoPara esta especie se desconoce el ciclo de vida. Sin embargo, enlos nemestrinidos la oviposicin se efecta en postes o troncosaosos, en galeras de colepteros o en agallas sobre plantasproducidas por otros dpteros. Las larvas emergen a los pocosdas pudiendo seguir tres destinos segn la especie: ser llevadapor la hembra grvida de un coleptero a su lugar de oviposi-cin, donde parasitar los primeros estados de los colepteros,endoparasitar ortpteros o llevar vida libre.

    Se les encuentra volando a baja altura sobre la vegetacin her-bcea en ambientes desprovistos de bosques o en los bordes deestos. Machos y hembras adultos son nectvoros.

    95

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    51/132

    96 97

    Belostoma bifoveolata(Spinola, 1852)

    Chinche de agua gigante

    Orden: Hemptera

    Familia: Belostomatidae

    Descripcin GeneralCabeza con frente puntuda, ojos globosos grandes castao anaranjados, conpoderoso estilete. Trax cnico, castao rojizo en el disco y pardo hacia los cos-

    tados, con patrn irregular de manchas oscuras en el disco.

    Escutelo grande, castao rojizo con mancha negra grande, a veces con formade M. Hemilitros pardos, sin manchas. Patas largas, pardo oscuro, con unpatrn regular de manchas oscuras que les dan aspecto atigrado. Patas traserasadaptadas para nadar mientras que las anteriores lo estn para capturar presas.Abdomen ancho, con bordes aplastados, algo atigrados, con porcin ventralmedia, convexa.

    Hbitat y rol trficoLos belostomatidos en general realizan cuidado parental. Los ma-chos portan los huevos en el dorso, perodo durante el cual nopueden aparearse, pero s las hembras, las cuales lo hacen activa-mente. Cuando las condiciones y recursos son desfavorables, mi-gran nadando o volando a los nuevos hbitats.

    Adultos y ninfas habitan pantanos, lagunas, lagos, y tramos lentosde canales y ros con abundante vegetacin acutica. Depredaninvertebrados y vertebrados acuticos de pequeo tamao. Ace-chan a las presas desde la vegetacin sumergida. Presentan alasfuncionales las cuales les permiten desplazarse y colonizar nuevoshbitats. Vuelan durante la noche siendo en las noches tibias atra-dos por la luz. Pueden producir fuertes picaduras al ser tomados.

    97

    97

    I

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    52/132

    98 99

    Aquarius chilensisBerg, 1881

    Mulita

    Orden: Hemiptera

    Familia: Gerridae

    Descripcin GeneralHemptero semi-acutico de mediano tamao, 15 a 20 mm. Son de cuerpoalargado, spero, de color negro o de tonos caf, cubierto de pelos cenicien-

    tos con ambos extremos puntiagudos. Cabeza con ojos globosos prominentesnegros y con poderoso estilete, con parte inferior cubierta de pelos blancos.Trax con pronoto alargado cubriendo la base de los hemielitros, con una lneaanaranjada en la mitad anterior del pronoto, cubierto de pelos blancos en loscostados y en la parte ventral. Abdomen rgido, con manchas grises, cubiertode pelos blancos en la parte ventral. Patas traseras delgadas y alargadas, de-lanteras ms cortas y gruesas, coxas con pelos dorados. Los adultos tienen 5segmentos antenales. Hembras ms grandes que los machos.

    Hbitat y rol trficoDurante la reproduccin, el macho captura a la hembra con elprimer par de patas, sube a su espalda y realiza la copula. Eltamao del abdomen de las hembras se relaciona positivamentecon la fecundidad. Los machos compiten activamente por terri-torios ricos en recursos. Las ninfas forman grupos numerosos.Frecuentes en quebradas de aguas tranquilas y con bajos nivelesde contaminacin. Son cazadores o carroeros oportunistas deinvertebrados que flotan en el agua. Viven en grandes grupos,constituidos por adultos y ninfas, que se desplazan sobre el aguasin romper la tensin superficial.

    99

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    53/132

    100 101

    Leptoglossus chilensis(Spinola, 1852)

    Chinche de los frutalesOrden: Hemiptera

    Familia: Coreidae

    Descripcin GeneralAdulto de unos 12 a 15 mm, color grisceo a castao oscuro con grandes patasposteriores de tibias semejantes a hojas. Cabeza prolongada hacia adelante,

    con ojos negros brillantes, con dos lneas blancas longitudinales post oculares,antenas largas. Trax con pronoto ancho, lbulo anterior cubierto por pilosidadcorta naranjo ocre, mrgenes laterales suavemente curvados hacia atrs dandoorigen a un ngulo lateral levemente aguzado, lbulo posterior cubierto por pi-losidad griscea y atravesado por una carena gruesa, mrgenes posteriores pro-yectados hacia adentro. Escutelo relativamente grande cubierto por pilosidadcorta griscea. Hemilitros largos, cubiertos por pilosidad corta griscea, clavuscubierto de pilosidad corta naranja ocre, delgadas y membrana ms oscuraque el cuerpo. Abdomen aplanado en los costados, levemente visible. Patascubiertas de pelos cortos grisceos, anteriores ms cortas quelas medias, estas ltimas con borde interno del fmur, espinoso,patas traseras ms largas que las anteriores, con cara interna delfmur dentada y tibias con grandes prolongaciones laterales conforma de hojas.

    Hbitat y rol trficoEspecie univoltina. Huevos rectangulares color pardo, los deposi-tan en el tejido vegetal y frutos en grupos como cadenas tubula-res, desde fines de noviembre a mediados de enero en el centrosur del pas. Inverna al estado adulto, en el follaje de vegetacinesclerfila. Soporta muy bien las bajas temperaturas, habita bos-ques y matorrales nativos, cultivos agrcolas (frutales) y jardinesdonde se alimenta de savia de diversas plantas.

    101

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    54/132

    102 103

    Mepraia spinolai(Porter, 1933)

    Vinchuca silvestre chilena

    Orden: Hemiptera

    Familia: Reduvidae

    Descripcin GeneralCabeza bastante prolongada por delante de los ojos, antenas con pelos muycortos en el 2 antnito, antnitos 3 y 4 claros y con pelos largos. Trax cni-

    co, finamente granulado, con dos pequeas puntas en el borde anterior y unsurco medial dividiendo la parte anterior y rodeado de dos carenas longitudina-les gruesas con forma de V invertida. Hemilitros largos, negros. Abdomenaplanado en los costados con un patrn de manchas anchas rojo sanguinolentointerrumpidas por bandas negras. Patas largas, delgadas, negras y brillantes.

    Hbitat y rol trficoEl ciclo vital de estos insectos est relacionado con la cantidad de sangre in-gerida y con la fuente de alimentacin y sus caractersticas, loque influye en el rendimiento reproductivo y por tanto en sudinmica poblacional. Los huevos son depositados entre fisurasy grietas protegidas. Las ninfas son de color plomo. Es vector sil-vestre del protozoo Trypanosoma cruzi causante mal de Chagas.M. spinolaies diurna y comn en lugares pedregosos, en espe-cial canteras, grietas y ocasionalmente se le ha visto en viviendashumanas, tanto en zonas cordilleranas como cerca del mar. Lashembras son siempre pteras mientras que la mayora de losmachos son alados.

    103

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    55/132

    104 105

    Myzus persicaeSulzer, 1776

    Pulgn

    Orden: Hemptera

    Familia: Aphididae

    Descripcin GeneralPulgn de 2 a 2,4 mm. Hembra alada, virgen y fundatriz (hembra provenientede un huevo fecundado que se reproduce partenogenticamente); abdomen

    verde amarillento con una mancha dorsal negra; antenas, trax, cornculos (pe-queos apndices donde se vierte una secrecin azucarada) negros.

    La hembra ptera presenta antenas mas largas que el cuerpo. En la base decada antena existe un tubrculo o proyeccin en la cara interna de la basede cada antena; frente con ocelo medio muy realzado. Hembra ptera verdeplido, cuerpo aplanado en el dorso; abdomen con finas arrugas dorsalmente.Cauda (prolongacin de la parte final del abdomen) cnica larga, ligeramenteinflada al centro, con 3 pares de setas.

    Hbitat y rol trficoSi bien no es nativa de Chile la hemos considerado por su ampliadistribucin y abundancia. El pulgn verde desarrolla su ciclo en-tre especies del gnero Prunusy numerosas plantas herbceas.En inviernos fros puede invernar al estado de huevo, el cual esdepositado entre las grietas de la corteza en durazneros. A par-tir de la floracin aparecen las primeras hembras colonizadorasfundatrices, las que se ubican en la corola de la flor y luego en elovario, lo que causa daos en la epidermis de los frutos. Poste-riormente se movilizan a las hojas causando un rpido deterioroy muerte de las hojas terminales. Tambin es reconocida por sucapacidad de transmitir enfermedades virosas a la papa y taba-co. Habita sobre diversos cultivos agrcolas, en platas de jardn,herbceas, etc., donde se alimenta exclusivamente de savia.

    105

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    56/132

    106 107

    Nezara viridula(Linneo, 1758)

    Chinche verde de campo

    Orden: Hemiptera

    Familia: Pentatomidae

    Descripcin GeneralAdultos con cuerpo ligeramente convexo en el dorso, de color verde variandosu tonalidad por diversos factores, desde intenso color esmeralda, verde pasto,

    verde claro, hasta castao verdoso. Cabeza pequea triangular con el dorso deella plano, finamente granulado, los bordes algo amarillentos o rojizos, ojos sinpilosidad, castao rojizos u oscuros con un anillo en la base blanco amarillento.Antenas con la base verde, el resto castao rojizo brillante. Trax dos veces msancho que largo, en conjunto con la cabeza forman un tringulo, los bordestienen un ligero tono amarillento. Patas color blanco nacarado y verde clarobrillante. Las alas cubren todo el abdomen excepto una pequea porcin delos costados.

    Hbitat y rol trficoLas hembras oviponen un grupo compacto de huevos formadopor entre 55 y 105 huevos, el que pegan a la hoja de la planta;pueden ejecutar hasta tres oviposiciones en su vida. Los huevosforman varias corridas en una sola capa, tienen forma de barril,de color verde plido cuando recin son puestos, luego se tor-nan rosados o rojizos antes de eclosionar.

    Succiona savia o jugos, de las hojas y frutos respectivamente,inyectan tambin saliva que causa severo dao a los tejidos.

    107

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    57/132

    108 109

    Notonecta virescensBlanchard, 1852

    Chinche de agua

    Orden: Hemiptera

    Familia: Notonectidae

    Descripcin GeneralEspecie acutica de mediano tamao, 10 a 12mm. Cabeza grande, de colorblanco cremoso, con ojos rojizos grandes y brillantes. Patas color pardo amari-

    llento, largas, uas negras, con alas posteriores adaptadas para nadar provistasa ambos lados de la tibia y en el tarso de pelos largos ms o menos rgidos.Trax cnico, pardo amarillento verdoso, algo traslucido, dejando ver la parteanterior del escutelo. Escutelo grande, negro y brillante con forma de embudo.Hemilitros negros con tres manchas amarillas, una grande en la base, la se-gunda pequea extendindose hacia el pice del corio, cerca de la sutura y latercera cercana al pice de la membrana. A veces la segunda mancha es grandey la tercera se extiende por toda la membrana alar. Hembras ms grandes queel macho con membrana generalmente negra.

    Hbitat y rol trficoCuerpo hidrodinmico, siendo acuticos dulceacucolas frecuen-tes en pozas, piletas, piscinas, pantanos, lagunas y lagos dondenadan con la zona ventral hacia arriba. Adultos y ninfas son ac-tivos depredadores de invertebrados, peces y renacuajos acuti-cos. En periodos de sequa, escasez de alimento o reproduccin,pueden volar grandes distancias en bsqueda de hbitats aptospara colonizar.

    109

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    58/132

    110 111

    Planois gayi(Spinola, 1852)

    Chinche de bosque

    Orden: Hemiptera

    Familia: Pentatomidae

    Descripcin GeneralAdultos de 10 a 15 mm de longitud. Cuerpo completo de color verde ms os-curo en el escutelo y en los hemilitros, con pares de manchas amarillo o rojas

    sobre el borde superior interno del pronoto y en el centro de cada hemilitro.Cabeza con antenas largas, de 5 segmentos rojizo hacia la base y verde hacia elextremo, con vertex verde olivceo a rojizo y ojos pequeos rojizos. Trax conpronoto con 4 manchas rojas transversales en su porcin anterior y una finalnea mediana amarilla. Escutelo triangular, grande, con margen rojo en susbordes anteriores y blanco cremoso en su parte apical posterior.

    Hemilitros bien desarrollados, con dos manchas amarillo rojizo en el corium,borde interno posterior amarillo. Abdomen con costados aplanados, asomn-dose levemente, con patrn de manchas verde agua interrum-pidas por bandas verde oscuro. Patas largas, delgadas y verdescon tarsos rojizos.

    Hbitat y rol trficoLos huevos son puestos en conjunto sobre el follaje de distintasespecies de roble, coige y lenga. De estos emergen ninfasque mantienen su coloracin amarilla hasta antes del estadoadulto. Es probable que como otros pentatomidos, tenga unageneracin al ao. Los adultos estn presentes entre primaveray verano. Adultos y ninfas son encontrados succionando saviasobre distintas especies de rboles donde depositan sus hue-vos. Presentan un vuelo rasante y al ser molestados liberan unfuerte olor.

    111

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    59/132

    112 113

    Pyranthe chilensis(Blanchard, 1852)

    Diablito

    Orden: Hemptera

    Familia: Membracidae

    Descripcin GeneralEspecie endmica de Chile. Hemptero de cuerpo medianamente grande con5 a 7 mm de largo por 4 mm de ancho. Cuerpo triangular de color verde cla-

    ro, con pronoto prominente, muy convexo, provisto de expresiones lateralesagudas de color amarillo o rojo oscuro. Cabeza ancha, fuertemente puntuada,con ojos rojizos. Trax con un par de espinas laterales rojas, con abundantepuntuacin gruesa, borde anterior amarillo, y posterior apical rojo, fuertementesolevantado, proyectado ms all del abdomen, terminando en una espina ro-

    jiza, con una cresta medial aguda, rojiza en su parte ms alta, amarillenta haciaambos extremos. Abdomen cubierto completamente por el pronoto.

    Alas membranosas, duras, verdosas y transparentes, con borde exterior amarilloclaro y venacin gruesa, tambin verde. Patas gruesas, ms omenos rojas con abundante pilosidad blanquecina en las tibias.

    Hbitat y rol trficoSu ontogenia es desconocida. Como estrategia antipredatoriahan desarrollado la capacidad de saltar frente a amenazas. Losadultos y las ninfas habitan sobre el follaje de rboles, arbus-tos, hierbas y pastos alimentndose de savia. Las ninfas son demenor tamao que los adultos, se agrupan sobre las hojas o enmeristemos foliares.

    113

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    60/132

    114 115

    Tettigades chilensis(Amyot & Serville, 1843)

    Chicharra

    Orden: Hemptera

    Familia: Cicadidae

    Descripcin GeneralChicharra grande con envergadura alar de 20 a 28 mm y con cuerpo de 27 a31 mm de largo por 10 a 13 mm de ancho. Cuerpo de forma triangular, color

    negro con lneas naranjas cubierto por pilosidad fina y corta. Destacan su grancabeza negra con antenas cortas y grandes ojos oscuros; alas plegadas grandescon venacin gruesa y abundante. Los adultos generan un sonido repetitivoy estridente. Las ninfas viven bajo el suelo, tienen color claro y el primer parde patas est adaptado para cavar; la boca forma un aparato picador largo yfcilmente observable.

    Cabeza negra con una mancha ocre frente al ocelo central y manchas rojizasdetrs de los ojos; el rostro alcanza ligeramente las coxas posteriores. Trax negrocon bordes posteriores rojizos. Abdomen oscuro cubierto de pilo-sidad gris oscura. Alas transparentes, ligeramente brillantes, venasgruesas marrn oscuro a negras, algunas con manchas rojizas.

    Hbitat y rol trficoLos adultos copulan al poco tiempo de emergidos del suelo, en-tre noviembre y marzo en el centro y sur de Chile. Luego de lacpula los machos mueren mientras las hembras se dirigen a losrboles a oviponer.

    Los huevos son alargados, de 2 mm de largo, de color amarillocuando son recin puestos, tornndose rojo oscuro a medidaque maduran. Se les encuentra agrupados en fisuras y grietas deramillas y troncos de rboles, alcanzando los 50 a 200 huevos.

    Las ninfas nacen entre marzo y abril saltando una vez emergidasal suelo donde se entierran por dos aos en bsqueda de racespequeas de las cuales succionan savia. Al trmino de su desa-rrollo las ninfas emergen a la superficie por una galera de salida,luego de lo cual la exuvia se rasga emergiendo el adulto.

    115

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    61/132

    116 117

    Camponotus chilensis(Spinola, 1851)

    Hormign negro

    Orden: Hymenoptera

    Familia: Formicidae

    Descripcin GeneralAdultos grandes de color negro lustroso con las patas de color algo ms claras,de 11 a 14 mm de largo las hembras y de 6,8 a 8 mm los machos. Cabeza trian-

    gular, los costados de la cabeza en vista frontal con abundantes pelos erectos.El dorso del abdomen posee vellosidad amarilla dorada larga y deprimida. Lashembras frtiles tienen la cabeza ligeramente ms pequea y ms alargada quelas de las obreras. El color general del cuerpo y de los pelos la hacen fcilmenteconfundible con las especies Camponotus ovaticeps y Camponotus spinolae,pero stas no poseen pelos erectos en los costados de la cabeza.

    Hbitat y rol trficoSon omnvoras. Se alimentan de diversas materias, desde anima-les muertos a vegetales. Las larvas, son las tpicas de hormigas ymiden hasta 13 mm de largo. Las obreras son pteras. Los vuelosnupciales se producen en primavera luego de las ltimas lluvias.

    117

    C

  • 5/28/2018 Insectos Chile 2012

    62/132

    118 119

    Caupolicana gayi(Spinola, 1851)

    Caupolicana

    Orden: Hymenoptera

    Familia: Colletidae

    Descripcin GeneralAbeja grande, de 18 a 20 mm de largo, envergadura alar de 20 a 28 mm. Cuer-po cubierto por d