inifap - cofupro€¦ · la cc es un reflejo de las reservas de grasa que posee el animal en su...

29
ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR: FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C. Calle Construcción Bodega 25–C Altos 1er Piso Mercado de abastos. Col. Santa Teresita. CP 63020 Tel. (32) 16-89-20 Tepic, Nayarit, México CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Sistema de Investigación José María Morelos Abraham Lincon N° 149 Colonia Vallarta Norte Guadalajara, Jalisco CP 44690 G G U U I I A A P P A AR R A A L L A A C C A AL L I I F F I I C C A AC C I I O O N N D D E E L L A A C C O O N N D D I I C C I I O O N N C C O O R R P P O O R R A AL L E E N N E E L L G G A AN N A AD D O O L L E E C C H H E E R R O O José de Jesús Bustamante Guerrero Folleto Técnico Núm. 3 Enero de 2000 ini f ap P R O D U C E Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ini f ap P R O D U C E Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Upload: vankien

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR:

FUNDACION PRODUCE NAYARIT, A. C.Calle Construcción Bodega 25–C Altos

1er Piso Mercado de abastos. Col. Santa Teresita.CP 63020 Tel. (32) 16-89-20

Tepic, Nayarit, México

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIASistema de Investigación José María Morelos

Abraham Lincon N° 149 Colonia VallartaNorte

Guadalajara, Jalisco CP 44690 GGGUUUIIIAAA PPPAAARRRAAA LLLAAA CCCAAALLLIIIFFFIIICCCAAACCCIIIOOONNN DDDEEE LLLAAACCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNN CCCOOORRRPPPOOORRRAAALLL EEENNN EEELLL GGGAAANNNAAADDDOOO

LLLEEECCCHHHEEERRROOO

José de Jesús Bustamante Guerrero

Folleto Técnico Núm. 3 Enero de 2000

inifapP R O D U C EInstituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

inifapP R O D U C EInstituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIÓN

C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYOSecretario

DR. VICTOR MANUEL VILLALOBOS ARAMBULASubsecretario de Agricultura y Ganadería

ING. ANTONIO RUIZ GARCIASubsecretario de Desarrollo Rural

LIC. JUAN CARLOS CORTES GARCIASubsecretario de Planeación

LIC. XAVIER PONCE DE LEONOficial Mayor

ING. RAUL FERNÁNDEZ OROZCODelegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS YPECUARIAS

DR. JESÚS MONCADA DE LA FUENTEDirector en Jefe

DR. RAMON ARMANDO MARTINEZ PARRADirector General de Coordinación y Desarrollo

DR. RODRIGO AVELDAÑO SALAZARDirector General de Investigación Agrícola

DR. CARLOS A. VEGA Y MURGIADirector General de Investigación Pecuaria

DR. HUGO RAMÍREZ MALDONADODirector General de Investigación Forestal

DR. DAVID MORENO RICODirector General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRODR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY

Director RegionalDR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ

Director Regional PecuarioLIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZDirector General de Administración

M. C. LEOCADIO MENA HERNANDEZDirector de Coordinación y Vinculación en Nayarit

DR. JOS LUIS GONZALEZ DURANJefe del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

M. C. FILIBERTO HERRERA CEDANOJefe del Campo Experimental El Verdineño

Para mayor información sobre el tema acuda a:

Campo Experimental “El Verdineño”, Km 6.5 CarreteraNavarrete - Sauta. Apartado Postal 39. C. P. 63150.Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Tel y Fax. (0132) 13 5466.

UNIDAD DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL,SAGAR – INIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2do Piso,Edificio SAGAR Tepic, Nayarit. Tel y Fax: (0132) 13-54-66. E. mail: [email protected].

En el proceso editorial de la presente publicación participael siguiente personal del INFAP:

Edición y revisión de la producción:

M. C. Cesáreo González Sánchez

SupervisiónDr. Keir Francisco Byerly Murphy

Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez

Fotografía:Archivo del C. E. “El Verdineño”

Esta publicación se terminó de imprimir el ( xx de Julio 2001 ) en lostalleres gráficos ( ) Tepic, Nayarit.

Tiraje: ( ) ejemplares

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO”

DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

MC Filiberto Herrera Cedano. Jefe de Campo

MVZ J. Alberto CárdenasSánchez* Ovinos de pelo

MC Jorge A. Bonilla Cárdenas Bovinos productores deleche

MC José de JesúsBustamante Guerrero

Bovinos productores deleche

MC J. Vidal Rubio Ceja Transferencia deTecnología Pecuaria

MC J. Fernando De la TorreSánchez *** Reproducción

MC J. Francisco VillanuevaAvalos Forrajes y pastizales

MC J. Antonio PalaciosFránquez Epidemiología

MC Guillermo MartínezVelázquez***

Genética

*Jefe de operaciones del C.E. “El Verdineño”*** Realizan estudios de Doctorado.

GGGUUUIIIAAA PPPAAARRRAAA LLLAAA EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIOOONNN DDDEEE LLLAAACCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNN CCCOOORRRPPPOOORRRAAALLL EEENNN EEELLL GGGAAANNNAAADDDOOO

LLLEEECCCHHHEEERRROOO

José de Jesús BUSTAMANTE GUERRERO1

CONTENIDO

Folleto Técnico Núm. 002 Agosto de 1999

1 Investigador en Bovinos leche, Campo Experimental “El Verdineño”INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICOCENTRO

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO”SAUTA, NAYARIT, MEXICO, ENERO DE 2000

página

Indice de cuadros y figuras ............................... i1. Introducción .................................................. 12. Antecedentes ............................................... 23. Objetivos........................................................ 7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

ÍNDICE DE FIGURAS

- -

1. IntroducciónTodos los ganaderos de vacas lecheras tienen algunas vacas

que están demasiado gordas o demasiado flacas durante el ciclo delactación. El fracaso de reconocer a estas vacas para poder tomar lasmedidas correctoras pertinentes causa grandes gastos debidos a lostratamientos por enfermedades (síndrome de la vaca gorda, cetosisetc.), pérdidas de producción de leche y disminución de la fertilidad.

Al principio de la lactancia la energía necesaria para elmantenimiento y la producción por una vaca alta productora, es mayorque aquella que es ofrecida por la ración ingerida; como consecuenciael animal debe usar sus reservas corporales para llenar dichosrequerimientos, lo que trae como consecuencia un descenso del pesoCorporal que deberá ser recuperado en etapas posteriores de lalactancia. El agotamiento de las reservas también se presenta cuandolas vacas caen enfermas, se les proporciona alimentos de mala calidad,o cuando se les restringe la alimentación.

Una estrategia de manejo adecuada debe de tomar en cuentaestos cambios en la Condición Corporal (CC) del animal y posibilitar larecuperación de las reservas perdidas para que pueda comenzar lanueva lactancia en condiciones corporales parecidas a las queempezara la lactancia anterior. El cuidadoso manejo de la energía(reservas) así como los cambios que ocurren en el transcurso de lalactancia es determinante para eficientar la producción y la reproduccióny prevenir la incidencia de enfermedades metabólicas en el hato.

La CC es un reflejo de las reservas de grasa que posee elanimal en su cuerpo. Estas reservas pueden ser usadas por las vacasen aquellos períodos en los cuales ellas son incapaces de comer lacantidad de alimento suficiente para satisfacer sus necesidades deenergía (Reneau y Linn, 1989; Greeley, 1987).

Para llevar un control de la Condición Corporal del ganado a lolargo de la lactancia es necesario utilizar un sistema de evaluaciónadecuado que nos permita tomar decisiones de manejo respecto al hatoen general y a cada animal en particular. Es posible desarrollar estossistemas de evaluación, resumiendo varios trabajos que se han hechoal respecto que describe el estado corporal de la vaca lechera a largo

de la lactancia y la influencia del mismo sobre la producción. Elpropósito de éste documento es el de esbozar algunos métodos deevaluación o calificación de la Condición Corporal (CCC) de vacaslecheras y relacionar su puntuación con el manejo reproductivo ynutricional.

2. AntecedentesEl método de CCC tuvo su origen en la evaluación de la CondiciónCorporal de ovejas (Jefferies, 1961) y ha sido adaptado a ganadoproductor de carne (Lowman y Col., 1976) y de leche (Mulvany, 1981),por lo que diferentes autores han contribuido a la perfección del método.

Actualmente existen varios métodos para efectuar la evaluaciónde la Condición Corporal del ganado, entre los que se encuentran elMétodo Australiano (Earle, 1976), Neozelandés (Grainger y McGowan,1982), Británico (Mulvany, 1981) y Americano, los cuales usandiferentes puntos de referencia en el animal, diferente forma deevaluación (palpación ó visual) y diferentes escalas (de 0 a 1, de 1 a 5,de 1 a 8 ó de 1 a 11).

En el caso del sistema Americano existen dos métodos, el deWildman y Col. (1982), que es una adaptación del sistema Británico yque es más apropiado cuando es posible evaluar las vacas a través depalpación; la escala de calificación es del 1 al 5, en la que 1 = flaca y 5= obesa. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los animales delhato se encuentran en rangos más estrechos que 1 punto, por lo queconviene acentuar las diferencias usando medios (0.50) o cuartos depunto (0.25). El otro sistema es el de Edmonson y Col. (1989), que estádiseñado al igual que el método Australiano y Neozelandés para unaevaluación visual, por ejemplo, en hatos muy grandes donde resultaimpráctico evaluar manualmente un gran número de animales.

3. ObjetivoEl objetivo de utilizar la CCC es para identificar prácticas de

alimentación subóptimas o discrepancias entre las recomendaciones yel desempeño verdadero del hato. Sin embargo, esto no debe servircomo únicamente un monitor, sino que también puede ser usado para

1 2

- -

manejar agresivamente la vaca alta productora con la meta de optimizarproductividad y a la vez aminorar el desarrollo potencial deenfermedades y problemas de eficiencia reproductiva. La CCC a lasvacas en diferentes tiempos durante el ciclo de producción proporcionala oportunidad de observar cambios en las reservas corporalesrelacionadas a los cambios asociados con la producción de leche, lareproducción y la salud.

4. FundamentoEsta técnica se basa en la existencia de una estrecha relación entre lacantidad de tejido graso subcutáneo y la cantidad de tejido graso en elresto del organismo (Flamenbaum, 1998). A pesar de su subjetividad laCCC da una evaluación sorprendentemente exacta de las reservasenergéticas de un animal vivo, por lo que son una guía más segura paraevaluar la posición nutricional de una vaca. Lo anterior está soportadoen investigaciones científicas que han demostrado que las reservascorporales se reflejan mejor a través de la CCC, que por el registro delos cambios de peso corporal (PC) (Ducker, 1985; Jonson, 1984;Grainger y Col. 1982). De hecho, el PC a veces se usa erróneamentecomo una indicación de la CC. Los cambios de PC tales como los queocurren en periodos de consumo inusualmente alto de materia seca,encubren elevadas cantidades de alimento en el tracto digestivo, enlugar de manifestar los cambios reales del estado de las reservas deenergía del animal (Reneau y Linn, 1989) especialmente en vaquillaslecheras incluyendo aquellas de primer parto y en vacas secas, en lascuales los cambios de peso corporal reflejan el rápido desarrollo detejidos fetales (Frood y Croxton, 1978; Holter y Col. 1989).

En pruebas de alimentación donde el PC y la calificación de la CC sehan medido, la CC comúnmente disminuye proporcionalmente más queel PC, lo que implica una gran pérdida asociada de la energía al PC.Dos animales pueden tener PC notablemente diferentes y tenercalificaciones semejantes de la CC. Opuestamente, animales con PCsemejante pueden diferir en el puntaje de CC. Por ejemplo, una vaca de500 kg puede ser una vaca de 450 kg y llevar una reserva extra 45 kg

de reservas corporales, o de una vaca de 545 kg que ha perdido 45 kgde reservas corporales. Estos dos animales pueden diferirmarcadamente tanto en respuesta biológica y económica al mismorégimen de alimentación y manejo con posibles consecuencias graves.

La proteína y el agua existen en una relación más bien fija en el cuerpo.Conforme el porcentaje de grasa corporal se incrementa el porcentajede la proteína y el agua disminuye. La ganancia o pérdida de la CCimplican cambios en la proteína y el agua así como también de grasa,aunque la grasa es el componente mayor. La raza, la CC inicial, la tasade cambio de CC y el efecto de la estación afectan la composición y elvalor energético de las ganancias o pérdidas de peso, por lo que laCCC proporciona una medida de las reservas nutricionales de losanimales la cual es más útil y segura que el peso corporal solo (NRC,2001).

5. Importancia practica de la calificación o evaluación de laCondición Corporal

La evaluación de la Condición Corporal es una herramienta de trabajopráctica y sencilla que permite estimar a través de la palpación y/oobservación visual de diferentes zonas del animal, la cantidad de tejidograso subcutáneo que dispone en el cuerpo en un momento dado, esdecir, sus reservas de energía en forma de grasa y/o músculo, tal comose muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Zonas anatómicas de interés en la CCC.

3 4

- -

Figura 2. Areas usadas para la evaluación de la CondiciónCorporal en el ganado bovino.

La calificación correcta de la Condición Corporal y el uso de susresultados permiten conocer el estado de los animales que componen elhato lechero en cada una de las etapas de producción. El objetivo delasesor y del productor será lograr que el mayor número de animales delhato alcance su estado óptimo de Condición Corporal en cada una delas etapas de producción para asegurar el máximo beneficio, ya quetanto la mala Condición Corporal, como el exceso de ésta, tienenefectos negativos en el desempeño productivo.

La variación en la CC de la vaca tiene un número de implicacionesprácticas. Se sabe por ejemplo, que una excesiva Condición Corporal(vacas gordas al momento del parto, provoca trastornos como partosdistócicos, retención de placenta, metritis, quistes ováricos y cetosis;además, disminuye la producción de leche y la fertilidad subsecuentes).Las vacas obesas realmente comen menos que las vacas flacas óemaciadas. Por otra parte en las vacas con una pobre CondiciónCorporal (vacas flacas), se afectará su comportamiento reproductivo entérminos de servicios por concepción, intervalo entre partos y elporcentaje de vacas abiertas, el vigor del recién nacido y la producciónde leche será menor, especialmente en los primeros 60 días posparto.

La CC afecta la cantidad y el tipo de suplemento que se utilizaen el invierno que puede necesitarse. Por ejemplo en vacas de carnegordas usualmente necesitan solo pequeñas cantidades de suplementoproteínico (30-45%), más suplementación de vitaminas y minerales. Lasvacas delgadas usualmente requieren grandes cantidades desuplemento energéticos (+70% TND), con contenido medio de proteína(15-30%), más minerales y vitaminas.

En la práctica comercial, la calificación de la CC se lleva a caboregular y satisfactoriamente en circunstancias en la cual el pesajepuede es impráctico. La técnica es fácil y económica de aprender y esútil cuando es practicado por la misma persona en el mismo hato envarios años; se presta fácilmente al uso rutinario del manejo del ganado.Los estudios indican que aún un principiante con poca instrucciónpuede llegar a ser competente en la CCC (Edmonson y Col. 1989).

56

- -

6. Tipificación de la Condición Corporal en las distintas etapas dela lactancia

A la fecha no existe un sistema estándar para describir la CC delas vacas lecheras para ser utilizada como una herramienta en elmanejo del ganado rutinario entre ganaderos, investigadores,extensionistas y asesores. Una “tipificación universal” de la CondiciónCorporal a lo largo de la lactancia parecería ser una tarea casiimposible, dada la gran variedad de condiciones de manejo existentesen distintos lugares del mundo, como diferencias climáticas, diferenciasen la concentración de la ración, diferencias en la calidad el forraje,diferencia en las condiciones físicas en las que se encuentra el ganadoy por supuesto, la variabilidad genética existente entre los animales.

Con base en lo anterior, es de suma importancia implementarestimaciones o calificaciones ideales de CC a lo largo del estadio de lalactación. La CCC de vacas lecheras se realiza actualmente usandouna variedad de escalas y sistemas, y existe dificultad para interpretarla literatura a causa de la manera variable de los autores en que aplicanlos métodos de calificación.

7. Sistemas de calificación de la Condición CorporalExisten varios sistemas de CCC en ganado lechero en uso en elmundo. Esto puede conducir, y conduce a la confusión en lainterpretación de información publicada para la CCC. Por ejemplo, elsistema inglés usa una escala de 0 a 5 con incrementos de ½ puntoteniendo como resultado una escala funcional de 11 puntos. El sistemaAustraliano usa una escala de 1a 8, y en Nueva Zelanda una escala de11 puntos. El sistema de CCC de Estados Unidos desarrollado en elInstituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia es unaadaptación del sistema inglés y usa una escala de CCC de 1 a 5. Estesistema permite evaluar de manera individual las vacas, utilizando elmismo sistema de calificación. Esto simplifica las discusiones sobre laCondición ideal en los estadios de la lactación (inicio, media y tardía), yelimina así inconsistencias resultantes de la ubicación geográfica oprejuicios individuales. Es el más extensamente usado en los EstadosUnidos, las vacas se califican de 1 a 5 basado en una evaluación visual

y palpación manual del lomo, las regiones de la grupa y la base de lacola. Una calificación de 1 es para una vaca muy emaciada, mientrasuna calificación de 5 es para una vaca muy obesa. Este método sefacilita su uso en la típica sala del establo en cuál vacas estánestabuladas; sin embargo, no es práctico en situaciones de establosubicados en espacios abiertos.

Recientemente, una variación del sistema de Virginia se hadesarrollado en California (Edmonson y Col. 1989). Este sistema quecalificación, como a los previamente desarrollados en Australia y NuevaZelanda, se fía de la evaluación visual solamente considerando ochopuntos anatómicos de referencia en el animal; consecuentemente esmás práctico para establos con hatos en libertad. Los criteriosdetallados para cada calificación se dan en el formato (anexo).

Considerando que los sistemas de CCC más ampliamente a lafecha son los de Virginia y el de Edmonton y Col. (1988), la presenteinformación se referirá mayoritariamente a estos sistemas y susvariantes de calificación.

8. Procedimientos para calificar la Condición CorporalIndependientemente del sistema empleado, el “evaluador“

estima la cantidad de grasa existente principalmente en la raíz de lacola (primeras vértebras coccígeas), alrededor de la tuberosidadisquiática y la grasa acumulada en la zona lumbar (prominencia de lasapófisis transversas lumbares) dando puntaje entre 1 y 5.

Cada punto de la escala mencionada está tipificado y sedescribirá en forma concreta anexando figuras correspondientes a cadapuntuación en particular. Dando un significado práctico a este puntaje,sería el siguiente:

CCC 1 = Vaca esquelética o emaciada (la vaca más flaca)CCC 2 = Vaca flaca o delgadaCCC 3 = Vaca normal o promedioCCC 4 = Vaca gordaCCC 5 = Vaca obesa (la vaca más gorda)

(ver figuras correspondientes).

87

- -

9. Procedimiento manual y visualPara efectuar el procedimiento de CCC por palpación (Sistema Virginiao de Wildman), la evaluación se realiza con animales parados, sobreuna superficie plana y dura y evitando tensiones que provoquen que elanimal se contraiga. Esto permite al evaluador pararse por detrás delanimal y efectuar la palpación en forma eficiente. Las dos zonas másimportantes para la estimación son: la zona de la grupa (base de la colay glúteos) y la zona del lomo (espinazo).

1. Primeramente presione el área de las costillas cortas, anotando quetanto la carne recubre las puntas de las costillas y forman un “festónó borde”. Califique mediante la apreciación visual y luego el tacto.Utilice la misma mano.

2. Después corra su mano desde las costillas al espinazo.3. Después, descendiendo del espinazo, palpe la cantidad de grasa

existente entre y alrededor de cada vértebra, así como el ligamentoque va del hueso de la cadera al espinazo.

4. Desplace su mano en sentido opuesto al trasero a lo largo delligamento hasta el hueso de la cadera. Corra su mano sobre laprotuberancia ósea y enseguida sobre el anca hasta los isquiones.

5. Estime la cantidad de “carnes” que recubre el hueso de la cadera ylos isquiones, así como la cantidad de “hueco o depresión” entreellos.

6. Finalmente palpe la zona de la base de la cola (incluidos glúteos,punta de los isquiones y puntas del anca), y estime la grasa derecubrimiento. Esta es la zona de mayor importancia para laclasificación final de la Condición Corporal.

7. Ajuste la calificación del maslo por ½ punto si este difiere de lacalificación del lomo por un punto o más. En la medida que ladiferencia se acentúe entre ambas regiones, la zona de la cola serála determinante y la zona del lomo permitirá hacer los ajustes de ¼a ½ en la escala. La calificación ajustada del maslo de la cola seusa como la CALIFICACIÓN DE CONDICIÓN FINAL, obviamenteconsiderando los criterios que se muestran en los cuadros 1 a 5.

Descripción de las cinco puntuaciones de la Condición Corporal endos zonas anatómicas en vacas lecheras

Cuadro 1. Puntaje de Condición Corporal de 1.0Zona de la cola Zona Lumbar

1) Hay una depresión profunda abajoy alrededor de la base de la cola.2) No puede palparse tejido adiposoentre las vértebras coccígeas.3) Se puede palpar con muchafacilidad los huesos pelvianos.4) La piel en la zona pelviana eselástica (ver figura 3).

1) Puede sentirse el filo de lapunta de las apófisistransversas de las vértebraslumbares.2) Las caras superiores de lasapófisis pueden palparse confacilidad.3) Una depresión profunda enla zona lumbar.

Figura 3. Vaca con calificación de Condición Corporal de 1.0

109

- -

Figura 4. Grado de reservas en una CCC de 1.0

Observaciones: el animal tiene una muy pobre CC; muestra solo piel yhuesos; alta probabilidad de padecer cuadros patológicos. La categoríamenos recomendable que deben manifestar los animales del hato.

Cuadro 2. Puntaje de Condición Corporal de 2.0Zona de la cola Zona Lumbar

1) Una depresión poco profunda conalgo de tejido adiposo de la raíz de lacola. 2) Puede palparse un poco detejido adiposo entre las vértebrascoccígeas. 3) Se puede palpar conmucha facilidad los huesos pelvianos(ver figuras 5 y 6).

1) La punta de la apófisistransversa aparece redondeada2) Las caras superiores de lasapófisis pueden palparsepresionando en forma moderado3) Una pequeña depresión en lazona lumbar.

Figura 5. Grado de reservas en una CCC de 2.0

Figura 6. Vaca con calificación Condición Corporal de 2.0

Observaciones: Esta vaca esta muy delgada. Su CC es pobre. Ellapodría estar sana, pero el aspecto reproductivo y la producción de lechepueden sufrir de una falta de CC.

Cuadro 3. Puntaje de Condición Corporal de 3.0Zona de la cola Zona Lumbar

1) No se puede ver ninguna depresiónabajo de la raíz de la cola. 2) Unacapa de grasa puede palparse confacilidad en toda la zona. 3) La piel eslisa.. 4) Se puede palpar los huesospelvianos presionando en formamoderada (ver figuras 7 y 8).

1) Sólo presionando puedesentirse la punta de las apófisistransversas.2) Una gruesa capa de grasacubre la parte superior de lazona lumbar3) Una depresión muy pequeñaen la zona lumbar.

1211

- -

Figura 7. Vaca con calificación Condición Corporal de 3.0

Figura 8. Grado de reservas en una CCC de 3.0.

Observaciones: Esta vaca esta en una CCC ideal para la mayoría delos estadios de la lactación.

Cuadro 4. Puntaje de Condición Corporal de 4.0

Zona de la cola Zona Lumbar1) Hay pliegues de grasa aparecenalrededor de la raíz de la cola.2) Almohadillas de grasa aparecenalrededor de la tuberosidad isquiática.3) Se pueden palpar los huesos de lapelvis sólo presionando fuertemente(ver figuras 9 y 10).

1) No pueden palparse laspuntas de la apófisistransversas, ni siquierapresionando fuertemente2) No puede verse ningunadepresión en la zona lumbar.

Figura 9. Vaca con calificación Condición Corporal de 4.0

1413

- -

Figura 10. Grado de reservas de una CCC de 4.0

Observaciones: Aunque muchos ganaderos buscan que sus vacastengan ésta CCC pesada al parto, las investigaciones realizadas en EEUU e Inglaterra, señalan que las vacas obesas pierden más CC, comenmenos y tienen más problemas posparto que las vacas recién paridascon medio punto de CC menor. Una vaca con una puntuación de CC 4tiene la apariencia de recién parida. Su trasero parece casi sólido,parecido a una mesa.

Cuadro 5. Puntaje de Condición Corporal de 5.0

Zona de la cola Zona Lumbar

1) La raíz de la cola está “embutida en el tejidoadiposo.2) La piel está tirante.3) No pueden palparse los huesos pelvianos nisiquiera presionando fuertemente (ver figuras11 y 12).

Pliegues de grasa enlos extremos de laapófisis transversas.Las estructuras óseasno pueden serpalpadas

Figura 11. Vaca con calificación Condición Corporal de 5.0

Figura 12. Grado de reservas de una CCC de 5.0

Observaciones: Esta es una vaca obesa. Ella está en un alto riesgo decontraer problemas metabólicos, laminitis, y lo más probable es quepermanezca “abierta” por meses.

1615

- -

10. Ejemplos graficos de puntuaciones de Condición Corporalganado lechero

Empiece por una revisión de los nombres generales de las distintaszonas anatómicas que están involucradas en el aborde sistemático dela CCC (figura 13). Tenga presente que este sistema esta diseñadopara realizarlo por la parte trasera del animal. También deberá tenerque desechar el sistema viejo de CCC como sistema de calificación quepuede ser diferente. Sin embargo, una vez familiarizado con estesistema, permitirá repetibles CCC aun cuando diferentes personashagan la CC.

Figura 13. Ubicación de sitios involucradas en la estimación de laCondición Corporal.

Primeramente vea de lado el área de la pelvis Verifique las líneas quecomunica del hueso de la cadera (cuadril) a la anca y a los huesosisquiáticos (agujas).

Tome una decisión con relación a la línea sobre la zona del anca. Porejemplo: si los huesos isquiáticos (agujas) no presentan almohadilla degrasa, la CCC seria de < 2.50.

Figura 14. Representación gráfica de una CCC de 3.0 basada en lalínea del anca.

Las costillas cortas tienen apariencia de corrugación en su partesuperior conforme la cobertura de grasa desaparece.

Si la corrugación es visible hasta la mitad 50% de la punta hasta elespinazo, la CCC sería de 2.25. Si la corrugación es visible en 3/4partes, la CCC = 2.0.

Si el espinazo tiene la apariencia de una sierra dentada, la CCC seríade < 2.0 (figura 19)

1817

- -

Figura 15. Representación gráfica de una CCC de 3.0 basada en lalínea del anca.

Figura 16. Representación gráfica de dos CCC (3.25 y 3.50)considerando el estado de los ligamentos sacros y de la base de la cola.

Figura 17. Representación gráfica de dos CCC (3.75 y 4.0)considerando el estado de los ligamentos sacros y de la base de la cola.

Figura 18. Representación gráfica de dos CCC (3.0 y 2.75) basado en laapariencia de los huesos del cuadril e isquiáticos (agujas).

2019

- -

Figura 19. Representación gráfica de cuatro probables CCC (4.0, 4.25,4.5 y 5.0) basado en la apariencia del anca, hueso del cuadril y costillascortas.

Figura 20. Principales zonas anatómicas involucradas en la valoraciónde la Condición Corporal en bovinos productores de leche.

11. Procedimiento visual (Edmonton y Col. 1989)Cuando se involucra la movilización de un gran número de

ganado, se prefiere la utilización de procedimientos de inspecciónvisual. La CCC realizada de esta manera es un método rápido y fácilpara valorar la Condición de ganado sin el uso de escalas manuales yes relativamente inafectado por el tamaño corporal. Para llevar a cabomás exitosamente la CCC, existe una Carta-Gráfica generada porEdmonson y Col. (1991), la cual considera ocho puntos anatómicosdistintos para la evaluación visual en el animal (cuadro en anexo) y aligual que procedimiento Manual-Visual cuenta con una escala de hasta17 valores de CC, los cuales son: 1.0, 1.25, 1.50, 1.75, 2.0, 2.25, 2.50,2.75, 3.0, 3.25, 3.5, 3.75, 4.0, 4.25, 4.50, 4.75 y 5.0. El anteriorprocedimiento ha demostrado ser medio práctico y seguro deevaluación en grandes hatos en libertad.

12. Factores a considerar en la Calificación de la CondiciónCorporal

1. La frecuencia de ordeño (2 o 3 veces/día), podría cambiar elobjetivo del sistema establecido de CCC. Una mayor frecuencia deordeño significa necesidad de un mejor manejo del alimento paraalcanzar la CC deseada.

2. Idealmente el 80% del hato no debería perder más de ½ punto deCC entre el parto y los 30 días posteriores de lactación. Esta metadeberá ser alcanzada a través de un buen manejo nutricional y delas prácticas de la alimentación.

3. Una típica vaca adulta, la cual se encuentra en balance energéticonegativo, comúnmente a los 50-60 días en leche puede ganar 1.8 a2.2 kg de peso por semana. Si consideramos que un punto de CCCrepresenta alrededor de 54 kg en una vaca madura, por lo quetomará alrededor de seis meses para recobrar la puntuación idealde CC.

4. Las vaquillas de primer parto debido a que éstas continúancreciendo, necesitarán ganar 13-18 kg de peso adicionales al pesocorporal recobrado.

2221

- -

5. Durante la calificación es importante no relacionar el puntaje, con eltamaño, edad, etapa y nivel de producción del animal.

6. Es recomendable evaluar la Condición Corporal de todas las vacasdel hato, inclusive las que se encuentren en el periodo seco.

7. Para facilitar la anotación, el control y el análisis de los resultadosde la evaluación se puede contar con un formato adecuado (formatoen anexo), y tomar contrastar la información con guías prácticascomo se muestra en el grafico correspondiente (anexo).

8. No se deberá considerar la talla, el estadio de la lactación y elestado de salud del animal cuando se realiza la estimación de laCC. Estos factores son considerados cuando se interpreta la CC,pero nunca se deben usar para determinar el puntaje (score).

9. Cuando se inicia en el aprendizaje de evaluación de CC, esnecesario palpar siempre la cantidad o recubrimiento de “carnes”(reservas) de los puntos o indicadores claves, como el hueso de lacadera, los huesos isquiáticos, los ligamentos que están uniendoéstos huesos al espinazo y la base de la cola (procedimiento táctil-visual).

10. El método manual, puede ser obviado una vez que la personaencargada de calificar la CC, adquiere la habilidad para hacercomparaciones mentalmente, utilizando solo evidencias visuales.Sin embargo, se recomienda hacer “recalibraciones” por evaluaciónCorporal de varias vacas antes de depender únicamente de la vista,lo cual ayuda a asegurar una mayor exactitud en la calificación.

11. La comprobación de este procedimiento (visual) ha demostrado queel método es igualmente exacto y fácil de usar como el decalificación Corporal manual.

12. Aunque este método no pueda ser suficientemente preciso parauna situación detallada de investigación, su uso en condiciones demanejo de hatos comerciales es probablemente adecuado y pareceser apropiado.

13. Se debe tener cuidado para no “inflar” la CCC durante los meses deinvierno en que el ganado esta peludo, particularmente lasvaquillas. Cuando hay la duda sobre la CCC, es convenienteconfirmar la observación visual por el procedimiento de palpación.

13. Condición Corporal idealEn el Cuadro 6 se listan los rangos de la puntuación esperada paracada evaluación realizada.

Cuadro 6. Puntuación recomendable de Condición Corporal en ganadolechero en tiempos críticos

Calificaciones arealizar Puntuación esperada Rango razonable

VacasParto 3.5 3.0 – 4.0Pico de

producción 2.5 2.0 – 2.5

Media lactación 3.0 3.0 – 3.5Secado 3.5 3.0 – 3.5

Vaquillas6 meses 3.0 2.5 – 3.0Cubrición 3.0 2.0 – 3.0Parto 3.5 3.0 – 4.0

Si las puntuaciones de CC en las vacas están fuera de ladistancia razonable, se deberá revisar las etapas del manejo paradefinir y corregir los problemas. La cuestión más importante observadaes el cambio en la CC entre una etapa de lactación y otra. Los cuadros5 y 6 del anexo proporcionan algunos indicios diagnósticos en cuanto acausas de CC con rangos extremos razonables; asimismo en loscuadros 1 y 2 del anexo se presentan los cambios adecuados CC hastala semana 20 de la lactación y los rangos de CC mínima y máximahasta la 12ava semana de lactación, respectivamente.

La Condición Corporal ideal para vacas en las diferentes etapas deproducción (ya sea en forma individual o grupal), se muestra acontinuación.

2423

- -

Cuadro 7. Puntuación recomendable de Condición Corporal para vacaslecheras en distinta etapa de producción.

EtapaCondición

Corporal IdealRango

a) Lactación inicial (Parto) 3.50 3.25 – 3.75b) Lactación temprana 3.00 2.50 – 3.25c) Lactación media 3.25 2.75 - 3.25d) Lactación tardía 3.50 3.00 - 3.50e) Vacas secas 3.50 3.25 – 3.75f) Vaquillas en crecimiento* 3.50 3.25 – 3.75

Para las becerras y novillas en crecimiento se sugiere que exista lasiguiente relación entre la edad y la Condición Corporal:

Edad Condición Corporal Ideal2 Meses 2.06 Meses 3.012 Meses 3.2515 Meses (Servicio) 3.5024 Meses (Parto) 3.75

14. Cada cuanto se debe evaluar la Condición CorporalEntre más frecuente sea la calificación, mejor será la evaluación de loscambios de las reservas corporales. Idealmente las vacas se debenevaluar mensual o bimensualmente. En la mayoría de los hatos estollega a ser una tarea más y no es práctico. Agregando la CCC a rutinasdonde vacas se manejan normalmente reducen el trabajo extra y hacenel uso eficiente del trabajo. Por ejemplo, evaluando CC al parto, almomento de servicio, durante exámenes veterinarios, o cuando serealicen la vacunación. El tiempo en que probablemente más puntos deCCC se pierde es durante la lactación media. Mas si ocurre unarestauración eficiente de reservas corporales, la evaluación de CC eneste tiempo es muy crucial, como lo es el tiempo ideal para restaurar

las reservas corporales durante la lactación media o tardía. Larestauración de reservas durante un periodo seco normal de 50 a 60días, es tanto difícil como antieconómico para utilizar alimento.

Idealmente las vacas se podrían evaluar la CC en los siguienteseventos:

a) Al secarb) Al partoc) A los 30 díasd) A los 100 díase) A los 200 díasf) A los 305 díasg) En cada cambio de corralh) Cada vez que se inseminei) En la confirmación de gestación

Sin embargo, dada la carga de trabajo que podría representar enalgunas explotaciones, el número mínimo sugerido de evaluacionespara realizar en vacas son:

Al parto. A las 5 - 6 semanas después del parto (aproximadamente en el

pico de producción, al primer estro, o cuando se realice elprimer examen rectal posparto, etc.)

A los 150 - 200 días después del parto (media lactación). Al secado de la vaca.

15. Rutina Mínima1. Parto: Mayor que 3.0 y menor que 4.0 (3.25 - 3.75). En vaquillas

de primer parto la Condición deberá ser similar. Es recomendable alcomienzo y final de periodo seco las vacas mantengan igual osimilar Condición Corporal.

2625

- -

2. Pico de lactancia: La disminución de Condición Corporal desde elparto hasta el pico de lactancia deberá ser de alrededor de 0.5punto y no mayor que 1.0 punto. Es de suma importancia lograr quela Condición Corporal en el pico de lactancia no sea menor que 2.0.

3. Ultimo tercio de lactación: La Condición Corporal deberá ser 3.0.Evaluar los animales es este periodo permitirá efectuar los cambiospertinentes en el manejo general y en particular en el nutricional. Elobjetivo es encontrar la mayor parte del hato cercano a la CondiciónCorporal óptima.

4. Comienzo del periodo seco: Es recomendable que las vacas sesequen en Condición Corporal 3.5 (3.25 - 3.75) y que estaCondición se mantenga hasta el parto. Es importante evitardescensos de Condición en las vacas secas. Por el contrario, envacas flacas es recomendable mejorar la Condición Corporal.

Si la calificación individual no es posible, se recomienda calificar almenos un 20% de las vacas de cada grupo. Se deberá incluir la edadde las vacas y vaquillas que hayan entrado recientemente al grupo, asícomo a todas aquellas que tengan varias semanas. Calcule un valorpromedio de CC y compare este con el valor ideal propuesto comometa. Si el rango entre grupo es muy amplio, mueva las vacas conpuntuación extrema a los grupos con puntuación alta o baja.

16. Manejo de la Condición CorporalEfectuando una evaluación Corporal del hato una vez por mes,tendremos suficiente información acerca del hato en general y de cadavaca en particular, para detectar problemas que se manifiestan endesviaciones de la Condición Corporal deseada, tal como se resume enla Cuadro 8.

Esa información servirá para detectar problemas puntuales de manejoy/o de alimentación, que después de haber sido detectados ytipificados, podrán encontrar una solución.

En la Cuadro 4 se especifican desviaciones posibles en la CondiciónCorporal de la vaca lechera en las distintas etapas de la lactancia,cuáles han sido las razones que han podido causar esas desviaciones yde qué manera será posible corregir la situación.

Cuadro 8. Información sobre la Condición Corporal del hato en generaly de cada vaca en particular, realizando una evaluación periódica de laCondición Corporal.

ACERCA DEL HATOACERCA DE CADA VACA EN

PARTICULARCambios ocurridos en el hato elúltimo mes en comparación con elmes anterior.

Si ha llegado a un balanceenergético positivo (antes de laprimera inseminación)

Qué porcentaje de vacas no hallegado todavía a un balanceenergético positivo

Los hatos que inyectan BSTsabrán cuál es la CondiciónCorporal de cada vaca antes deltratamiento.

Qué porcentaje de vacas está en unaCondición Corporal más baja que2.0.

Cuáles son las vacas cuyaCondición Corporal está pordebajo de 2.0

Qué porcentaje de las vacas queestán por secarse, está en unaCondición menor que 3.5

La Condición Corporal de cadavaca que se acerca al final de lalactancia.

Qué porcentaje de vacas secas estápor debajo de 3.25

Qué vacas secas están flacas.

Que porcentaje de vacas está porencima o por debajo de la CondiciónCorporal deseada en cada etapa dela lactancia.

Cuáles son las vacas queconvienen señalar con altopotencial de sufrir deenfermedades metabólicas en elfuturo (vacas gordas)

Reches, (1998).

2827

- -

17. Interpretación y uso de los resultados de la evaluaciónLa Condición Corporal tiene una estrecha relación con el nivel

de producción, el estado sanitario y la fertilidad del animal. Suministrainformación muy útil, que permite calcular la Condición Corporalpromedio y la tendencia que provocan los cambios en cada una de lasetapas de lactación y en cada una de las categorías de animales. Loscambios resultantes entre una evaluación y otra, especialmente los muymarcados, son indicadores importantes de la salud y el manejo del hato.

La utilidad de la evaluación radica en contar con información queindique el estado actual del hato y en su caso que acciones deberánefectuarse para corregir la Condición Corporal del ganado, ya seannutricionales, sanitarias o de manejo general. Idealmente, el 80% delhato no deberá perder más de 0.5 puntos entre el parto y los 30 díasposparto. Este objetivo puede ser alcanzado mediante buen manejonutricional y correctas prácticas de alimentación.

Debemos recordar que un kilogramo de tejido Corporal (mayormentegrasa) puede suplir 4.92 megacalorias de energía (NEl). La leche conun porcentaje de grasa de 3.5%, contiene sobre .69 megacalorias deenergía (NEl) por kilogramo. Por lo tanto, un kilogramo del tejido delcuerpo puede proveer la energía necesaria para producir 7.1 kilogramosde leche. Una vaca tipo medio tiene unas pérdidas de 70 kilogramos degrasa lo que origina una producción de aproximadamente 500kilogramos de leche que se suman a la producción de leche obtenidapor la ingestión de energía a través de la alimentación (NRC, 2001).

Un punto de Condición Corporal en una vaca adulta promedio equivaleaproximadamente a 54.5 kg de peso vivo, y si esa vaca puede ganar enpromedio 292 gramos diarios de peso, se necesitarán 6 meses pararecuperar un punto de Condición Corporal. En el caso de vaquillas quetodavía están en crecimiento serán necesarios otros 55 días (Reches,1998; Sniffen y Ferguson, 1991). Sin embargo, estos promedios sondiferentes dependiendo de que punto a que punto sea el cambio deCondición Corporal y del peso Corporal del animal en cuestión. Por

ejemplo, para cambiar de 1.0 a 2.0 puntos, se requieren 45 kg de pesovivo, correspondiendo a 9 kg de grasa, 9 kg de proteína y 27 kg deagua. Para cambiar de 2.0 a 3.0 puntos, se necesita un aumento de 80kg de peso vivo, correspondiendo a 24 kg de grasa, 9 kg de proteína y47 Kg de agua. Para cambiar de 3.0 a 4.0 puntos son necesarios 115kg, siendo 26 kg de grasa, 9 kg de proteína y 80 kg de agua (cuadros 3y 4) del anexo.

18. Condición Corporal y producción de leche

Cuando la Condición Corporal se incrementa hasta 4.00 al parto, elrendimiento de leche y grasa en la leche tienden a aumentar durante elinicio de la lactación cuando las vacas se alimentan con fibra suficienteen la dieta (Braun y Col. 1987; Frood y Croxton, 1978; Gerloff, 1987;Grainger y Col. 1982; Jaquette, 1988).

Las vacas con CCC encima de 3.0 al parto, alcanzan altos rendimientosde leche y un pico de producción temprano lo cual esta asociada a laenergía metabolizable (EM) estimada para producción, que laobservada en vacas con CCC debajo de 3.0. Sin embargo, las vacascon mayor CCC, son relativamente menos persistentes que las vacascon más baja CCC. Esto puede ser un hecho importante de recordar enel estudio diagnóstico de curvas de lactación del hato (Braun y Col.1987; Wilman y Col. 1982).

El ganado que requiere de las reservas corporales adicionales es muyeficiente en depositar éstas durante la lactación y no en el período seco.Una vaca en lactación usa la energía metabolizable del alimento conuna eficiencia de 75% en reemplazar las reservas corporales. Mientrasque una vaca seca usa la energía de la comida con una eficiencia desólo 60% en reemplazar las reservas del cuerpo. Así requeriráaproximadamente de 15 a 25% más comida para reemplazar lasreservas del cuerpo durante el período seco que cuando esta lactando(Braun y Col. 1987, Gerloff, 1987; Grainger y Col. 1982).

3029

- -

Estudios en el cuál las vacas se alimentaron para alcanzar una CCdeseada durante el período seco no muestran beneficio económicocuando se comparó la excreción e ingestión de la energía mediantecálculos cuidadosos (Garnsworthy y Topps, 1982).

El consumo de materia seca (CMS) es generalmente menor y la pérdidaen la CC tiende a ser mayor durante la lactación temprana para vacasgordas (encima de 4 CCC) que para vacas en óptima CC (3 a 4 CCC)(Garnsworthy y Jones, 1987; Grainger y Col. 1982; Jones yGarnsworthy, 1988). En vacas altamente condicionadas, la alimentacióncon dietas con un nivel bajo de energía en lactación temprana podríallegar a provocar una pérdida excesiva de CC (unidad más grande deCCC = 1). Así, para un beneficio completo de la CC adicional al parto,esto requerirá de un buen manejo nutrimental en la lactación temprana.El consumo de energía suplementaria en la lactación temprana, envacas con una CC correcta al parto maximiza la producción de leche.Sin embargo, se requiere de cantidades corregidas de la energíadietética para reducir la tasa de la movilización de grasa; evitando asílas complicaciones causadas por la pérdida rápida del peso.

Las vacas al parto con CCC baja (< 3.0) tienden a comer más y ganarpeso más temprano que las vacas con mayor CC. Así parece tenerpequeña ventaja lograr una CC alta (> 4.0) al parto (aún si la CC segane en la lactación) cuando el manejo nutricional de la lactacióntemprana es excelente (Jaquette y Col. 1988). Esto por supuestodependerá del nivel promedio de producción del hato. Esta aseveraciónes menos verdadera para aquellos niveles de producción logradosarriba de la cual, aún con el mejor manejo nutricional posible, no podráncompensar las demandas de energía (40 a 45 kg de leche).

La Condición Corporal excesiva al parto es indeseable. Las vacas conuna CCC de 4.0, particularmente cuando se combina con lactaciónlarga, largos periodos secos (>70 días) y un pobre manejo nutricional enla lactación temprana, tendrán bajos rendimientos de leche, másproblemas de enfermedades metabólicas y bajo comportamiento

reproductivo (Braun y Col. 1987; Gerloff, 1987; Treacher y Col. 1986).Sin embargo, se debe enfatizar que tanto la tasa y la extensión de lapérdida de CC son más críticas que la CC real observada al parto en eldesarrollo de hígado graso y otros problemas subsiguientes de salud.Los estudios han mostrado que muchos bovinos obesos no desarrollanhígado graso cuando la pérdida de CC en la lactación temprana era demenos de una unidad de CC.

19. Condición Corporal y Comportamiento ReproductivoLos esfuerzos de investigación para asociar la obesidad y los altospuntajes CC al parto con efectos negativos sobre la reproducción hadado resultados variables. Se ha demostrado que vacas obesas conhígado graso tuvieron el período más largo a la primera ovulación, alprimer estro y a la concepción. Es conveniente estudiar los registrosreproductivos del hato antes de dibujar la causa y efectuar conclusionessobre el efecto de una alta CCC en la reproducción. En muchos casos,vacas excesivamente gordas son a menudo también aquellas vacas conproblemas previos de esterilidad (Gerloff, 1987).

Las vacas en balance negativo de energía tienen un desempeñoreproductivo más bajo que aquellas en equilibrio positivo de energía(Cuadro 9) (Braun y Col. 1987; Gerloff, 1987; Hollon y Branton, 1971).

Cuadro 9. Efecto del cambio de peso corporal en el comportamientoreproductivo.

Ganancia de peso Pérdida de pesoTasa de Concepción 67 % 44%

Servicios / concepción 1.5 2.32%(Hollon y Branton, 1971).

Esta observación es independiente de la CCC real. Por ejemplo, en unestudio vaquillas delgadas primíparas alcanzaron buenos consumos ycontinuaron ganando peso en la lactación temprana y fueron másfértiles que aquellas en buena Condición pero que estuvieron enequilibrio negativo de energía. Referente al segundo hecho es que no

3231

- -

sólo la cantidad de pérdida de Condición, sino también la tasa de lapérdida de CC en la lactación temprana puede dañar también eldesempeño reproductivo (Cuadro 10) (Braun y Col. 1987; Gerloff, 1987;Smith, 1984)..

Cuadro 10. Relación entre la pérdida de Condición Corporal posparto yel comportamiento reproductivo.

Pérdida deCondiciónCorporal

No. devacas

Días a la1º

Ovulación

Días al1er

Estro

Serviciospor

Concepción

DíasAbiertos

Menor 23 24 40 1.7 92Moderada 16 34 35 1.8 88Severa 15 35 53 1.9 104

Pérdida de Condición Corporal durante las primeras 2 semanas posparto fuedefinida como sigue: menor, menos de 0.5 unidad; moderada, 0,5 a 1.0 unidad;y severa > 1.0 unidad t de CCC.a, b, medias con columnas con diferentes superíndices difierensignificativamente (P<.05). (Smith, 1984).

La práctica de alimentación de la vaca seca debe orientarse hacia laconservación de la CC. No se deberá permitir que las vacas secaspierdan peso o Condición Corporal. Las vacas excesivamente gordasno deben estar en dieta complementaria durante el período seco.Estudios muestran que excesivas pérdidas de peso Corporal durante elperiodo seco predisponen a la vaca al desarrollo del síndrome dehígado graso y otros problemas (Gerloff, 1987; Zamet y Col. 1979).

Con el fin de mantener las vacas en Condición Corporal adecuada,ellas deben ganar de 450 a 680 g/día para compensar el desarrollorápido del feto.

20. Alimentación para la Condición CorporalMuchos productores y nutricionistas de ganado lechero tratan deobtener ganancias de peso Corporal de 45 a 136 kg en las vacas antesdel secado anticipando en la lactación temprana un beneficio enproducción de leche y desempeño reproductivo. La dificultad para ganaresta cantidad del peso y restaurar la CC en vacas altas productoras amenudo es subestimada. Por ejemplo, se asume que para alcanzar unequilibrio positivo de energía con un 100% del CMS, sería necesarioganar .454 a 0.680 kg/día para lograr 45 a 136 kg de peso corporalganado por 305 días en producción de leche.

La cantidad calculada extra de maíz arriba de los requerimientos deproducción necesarios para lograr esa ganancia es 0.68 a 2 kg/día,respectivamente por un periodo de 200 días. Si la restauración de la CCse demora hasta que los últimos 100 días de la lactación, el desafíollega a ser aún más grande. Algunas vacas con excepcional méritolechero no se pondrá ganar peso aún cuando se alimente con racionesde alta producción durante la lactación entera. En muchas vacas conuna lactación de longitud normal y 50 a 60 días secos, son casiimposible lograr ganancias en CC.

En general, las raciones de vacas en lactación están basadas paracubrir necesidades de mantenimiento y producción, especialmenteenergía, bajo condiciones promedio de CMS y condiciones ambientales,tal como se señala en la figura 21. La consideración de necesidadespara ganar CC es tal como recomienda el NRC, (2001).

La información cuantitativa relacionada con la puntuación de la CC a lacomposición corporal es limitada. Existe hoy un pequeño consenso encuanto a que una unidad de cambio de CC se relaciona con el cambiodel peso corporal (cuadros 3 y 4 anexo). Por ello, el formular racionesya no es difícil alcanzar ciertas condiciones de puntuación prescritas.

3433

- -

Figura 21. Curva típica de las necesidades de energía para las vacaslecheras en lactación.

Existe información acumulada en EUA como resultado de estudios deCCC, en la cual podría en el futuro proporcionar más informaciónacerca de la relación entre CCC y el peso corporal. Tal informaciónpuede habilitar la formulación de raciones más precisas para un mejorcontrol de balance de energía en los hatos y casos individuales envacas. En el tiempo actual, el ajuste de las raciones para cubrir lasmetas de CCC se debe basar en un control estrecho de la CCCdurante la lactación e información exactos de los alimentos y laalimentación.

21. Prácticas de alimentación para mejorar la Condición Corporal1. Después del parto comience a introducir los alimentosconcentrados a la vaca seca durante dos semanas, aumentando lacantidad hasta un máximo del 1% de su peso,

2. Al comienzo de la lactación comience a introducir la ración deconcentrado, aumentando la cantidad gradualmente hasta llegar almáximo recomendado aconsejado por el nutricionista a las tressemanas de lactación.

3. Cuando el sistema de alimentación es forraje: concentrado, sirvasiempre las raciones de concentrados en cantidades inferiores a los 4kilogramos, aliméntelas más frecuentemente (es decir 4 veces por día.

4. Use siempre los forrajes que estén disponibles de la más altacalidad.

5. Siga siempre la secuencia de suministrar primero el forraje despuésy después el concentrado, idealmente con espacios de tiempos entreestas comidas, para así optimizar la digestibilidad de la ración.

6. Suministre las comidas con más frecuencia, cuando hayaproblemas de un deterioro rápido de la misma.

7. mantenga los comederos y bebederos limpios y libres de peligros,8. El corte de los forrajes para mantener una medida de longitudadecuada (mayor de 1 cm) y el procesamiento del concentrado lo másgrueso posible, estimulara el consumo de alimentos y la buenafuncionalidad del rumen.

9. El uso de la melaza hará mejorar el consumo de ese alimento conpoca palatabilidad o con muchos finos.

10. El uso de un buffer (amortiguador ruminal), tal como el bicarbonatosódico al .75 o 1.0% del total de ración completa de materia seca, hará

3635

- -

mejorar el consumo de las raciones altas en concentrados y sudigestibilidad.

11. Añadiendo de 500 a 750 g/día de grasa protegida de la acción delrumen a la ración diaria de la vaca, hará aumentar la densidad deenergía de la ración y reducirá la necesidad de confiar en el almidóncomo la única fuente primaria de energía dietética. Cuando se añadegrasa a la ración, los niveles de magnesio y calcio necesitan seraumentados al 1.0% y .3%, respectivamente, y se debe prestar siempreatención de que los niveles de la grasa protegida y de la fibra funcionalen la ración sean los adecuados..

12. Añadiendo de 6 a 12 gramos de niacina a la ración al comenzar suintroducción a los animales (periodo seco después del parto) y alcomienzo de la lactación, ayudará a que las vacas de alta producciónque hayan alcanzado una Condición Corporal deseada o algo gordasusen la grasa de la ración y sus propias reservas de grasas maseficientemente.

22. CONCLUSIONEl sistema de valoración de la Condición Corporal del ganado hallegado a convertirse en una valiosa herramienta práctica y seguradentro del programa de manejo del hato. Su uso consistente y efectivoha mostrado grandes beneficios, tales como el determinar el grado decapacidad del ganado lechero, independientemente de la talla corporal.Asimismo como un indicador efectivo para valorar si la dieta cubre lasdemandas para producción de leche y a la vez manteniendo unaapropiada CC. Con lo anterior se pueden prevenir cuadros extremos deCC lo cual también esta asociado con problemas de salud del animal.

23. LITERATURA CITADA

1. Braun, R. K., G. A. Donovan, T. O. Tran, J. K. Shearer, E. L. Bliss,D. W. Webb, D. K. Beede, B. Harris. 1987. Body condition scoringdairy cows as a herd management tool. Cont. Ed. For Food Anim.Vet. F76.

2. Ducker, M. J., R. A. Haggett, W. J. Fisher and S. V. Morant. 1985.Prediction of energy status in first lactation dairy heifers. Anim. Prod.41:167-175.

3. Earle, D. F. 1976. A guide to scoring dairy cow condition. Aust. Dep.Agric. J. Victoria 74:228.

4. Edmonson, A. J., I. J. Lean, L. D. Weaver, T. Farver and G.Webster. 1989. A body condition-scoring chart for Holstein dairycows. J. D. S. 72: 68-78.

5. Flamenbaum, I. 1998. Evaluación de la Condición Corporal envacas lecheras. Estado de Israel. Ministerio de Agricultura. Serviciode Extensión. Mimeógrafo.

6. Frood, M. J. and D. Croxton. 1978. The use of condition scoring indairy cows and its relationship with milk yield and live weight. Anim.Prod. 27:285-291.

7. Garnsworthy, P. C. and G. P. Jones. 1987. The influence of bodycondition at calving and dietary protein supply on voluntary food andperformance in dairy cows. Anim. Prod. 44:347-353.

8. Garnsworthy, P. C. and J. G. Topps. 1982. The effect of bodycondition at calving, food intake, and performance on bloodcomposition of cows given complete diets. Anim. Prod. 35:121-125.

9. Grainger, C. and McGowan, A.A. 1982. The significance of pre-calving nutrition of the dairy cow. P. 134-171 in Proc. Conf. DairyProd. Pasture, Ruakura Anim. Res. Stn. Hamilton, NZ. Publ. No. 8,NZ Soc. Anim. Prod.

3837

- -

10. Grainger, C., G.D. Wilhelms and A. A. McGowan. 1982. Effect ofbody condition at calving and level of feeding in early lactation onmilk production of dairy cows. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 22:9-17.

11. Greeley, B. J. 1987. Body condition scoring cattle. Agree-Practice.Nov./Dec. Issue 31-36.

12. Holter, J. B., J. A. Bullis and H. H. Hayes. 1989. Predicting maternalprotein and fat balances of growing and mature dry cows. JDS69:2622-2635.

13. Jaquette, R. D., A. H. Rakes and W. J. Croom, Jr. 1988. Effects ofbody condition and protein on milk fat depression in early lactationcows. JDS 71:2123-2134.

14. Jefferies, B.C. 1961. Body condition scoring and its use inmanagement. Tasmanian J. Agric., Min. Agric. 32:19.

15. Johnson, C. L. 1984. The effect of feeding in early lactation on feedintake, yields of milk, fat and protein, and on live weight chance overone lactation in dairy cows. J: Agric. Sci. Camb. 103:629-637.

16. Jones, G. P. and P. C. Garnsworthy. 1988. Effects of body conditionat calving and dietary protein content on dry matter intake andperformance in lactating dairy cows given diets of low energycontent. Anim. Prod. 47:321-333.

17. Keown, J. 2000. How to body condition score dairy animals.Cooperative Extension Service – Institute of Agriculture and NaturalResources, University of Nebraska-Lincon. 7p.

18. Lowman, B. G., Scott, N. A. and Somerville, S. H. 1976. Conditionscoring in cattle. Bull. No. 6. East Scotland Coll. Agric., Anim. Prod.Advisory Dev. Dep.

19. Mulvany, P. 1981. Dairy cow condition scoring. Handout No. 4468.Natl. Inst. Res. Dairying. Sheffield, Reading, UK.

20. National Research Council 2001. Nutrient requirements of dairycattle. Seventh Revised Edition, 2001. National Academy Press.Washington, D. C.

21. Patton, R. A., H. F. Buchholtz, M. K. Schmidt and F. M. Hall. 1988.Body condition scoring fact sheet. Dept. Of Anim. Sci., MichiganState Univ.

22. Reches, M. 1998. Evaluación Corporal del ganado lechero comoinstrumento de manejo. II Conferencia Internacional sobre Manejo yalimentación de ganado lechero. Grupo LALA. Torreón, Coah.

23. Reneau, J. K. and Linn, J. G. 1989. Body condition scoring topredict feeding program problems for dairy cattle. Dairy Update.University of Minnesota. Issue 97. P. 1-11.

24. Smith, R.D.1984. Proc., Dairy Short Course. NY State, Coll. Vet.Med.

25. Sniffen, C. and Ferguson, J. 1991. Body condition scoring guide.Church & Dwight Co. Inc. Princeton, NJ U. S. A. p. 9.

26. Treacher, R. J., I. M. Reid and C. J. Robets. 1986. Effect bodycondition at calving on the health and performance of dairy cows.Anim. Prod. 43:1-6.

27. Wildman, E. E. G. M., Jones, P. E. Wagner and R. L. Boman,(1982). A Dairy Body Cow Condition Scoring System and itsRelationship to selected production characteristics. J. Dairy Sci. 65:495-501.

28. Zamet, C. N., V. F. Colenbrander, R. E. Erb. 1979. Variablesassociated with peripartum traits in dairy cows. II. Interrelationshipsamong disorders and their effects on intake of feed and reproductiveefficiency. Theriogenology 11:245-260.

4039

- -

ANEXO 1

Formato para registro de la calificación de la Condición Corporal en elganado lechero.

ESTADIOS DE LA LACTACIONFRESCA INICIO MITAD TARDIA SECO

VacaN°

PuntosVacaN°

PuntosVacaN°

PuntosVacaN°

PuntosVacaN°

Puntos

123456789101112131415161718192021222324

PuntajeIdeal

3.50Puntaje

Ideal3.00

PuntajeIdeal

3.25Puntaje

Ideal3.50

PuntajeIdeal

3.50

Cuadro 1. Calificación Corporal optima y cambios durantela lactancia

Etapa de lactación (mes) MÍNIMA MÁXIMA

0 3.0 3.5

1 2.5 3.0

2 2.5 3.0

3 2.5 3.3

4 2.7 3.3

5 2.7 3.4

6 2.7 3.4

7 3.0 3.4

8 3.0 3.4

9 3.0 3.5

10 3.0 3.5

11 3.0 3.5

12 3.0 3.5

41

42

- -

Cuadro 2. Cambios adecuados en la Condición Corporal(promedio) para la vaca lechera durante su lactación

Semana de lactación Calificación de Condición Corporal0 3.51 3.42 3.33 3.24 2.85 3.06 3.17 3.08 3.09 3.0

10 3.011 3.012 3.213 3.314 3.415 3.316 3.417 3.418 3.319 3.320 3.3

Cuadro 3. Energía proporcionada o requerida para cambiar elpuntaje de CC vacas de diferente peso y Condición Corporal

Peso Corporal, kgCCC 400 450 500 550 600 650 700 750Mcal de ENl suministrada para la pérdida de 1 punto de Condición

Corporalª2.00 230 259 288 317 346 375 404 4322.25 234 263 293 322 352 381 411 4392.50 238 268 298 328 357 387 417 4462.75 241 272 302 333 363 393 424 4533.00 245 276 307 338 368 399 430 4603.25 248 279 311 342 372 404 435 4663.50 251 283 314 346 377 408 440 4713.75 254 286 318 349 381 413 445 4774.00 257 289 321 353 385 417 450 4824.25 259 292 324 356 389 421 454 4864.50 262 294 327 359 392 425 458 4904.75 264 297 329 362 396 428 461 4945.00 266 299 332 365 399 432 465 498Mcal de ENl requeridas para ganar 1 punto de Condición Corporalb

1.00 287 323 359 395 431 467 502 5351.25 290 326 362 399 435 471 507 5411.50 293 329 366 403 439 476 512 5471.75 295 332 369 406 443 480 517 5532.00 298 335 372 410 447 484 522 5592.25 300 337 375 413 450 487 525 5632.50 302 340 377 416 453 491 529 5672.75 304 342 380 418 456 494 532 5703.00 306 344 382 421 459 497 535 5743.25 308 346 384 423 461 500 538 5773.50 309 348 386 425 464 502 541 5803.75 311 349 388 427 466 505 543 5824.00 312 351 390 429 468 507 546 585

a Representa la ENl gastada por movilización de reservas cuando es movida al puntajeinferior inmediato. Por ejemplo, una vaca de 400 kg con una CCC de 3 gastará 245Mcal de ENl cuando baja un punto de CC.b Representa la ENl necesaria para restaurar las reservas cuando esta se mueve a unpunto de CC hacia arriba. Por ejemplo una vaca de 600 kg con una calificación de 3requiere de 459 Mcal de ENl para incrementar una unidad de CC. (NRC, 2001)

4443

- -

Cuadro 4. Composición química de la canal vacía (CV) a diferentesCalificaciones de Condición Corporal (CCC), Peso relativo vacío(PRV) y gasto de ENl por pérdida de peso corporal (PC) y ENlnecesaria para ganancia de PC

% del cuerpo vacíoPeso vacíode la canal

(% deCCC 3)

Energía

Mcal/kg decambio en

PCVb

McalENl/kg

PCperdido

c

McalENl/kg

PCganado

CCC Grasa Proteína Cenizas Agua

1.00 3.7 19.4 7.4 69.3 72.6 5.1 . . . 3.61.25 5.6 19.0 7.2 68.0 76.0 5.4 (4.4) 3.81.50 7.5 18.7 7.0 66.6 79.4 5.7 (5.1) 3.4 4.01.75 9.4 18.4 6.8 65.3 82.9 6.0 (5.4) 3.6 4.22.00 11.3 18.0 6.5 64.0 86.3 6.4 (5.7) 3.8 4.52.25 13.1 17.7 6.3 62.7 89.7 6.7 (6.0) 4.0 4.72.50 15.0 17.4 6.1 61.3 93.1 6.9 (6.4) 4.2 4.92.75 16.9 17.0 5.9 60.0 96.6 7.3 (6.6) 4.4 5.13.00 18.8 16.7 5.7 58.7 100.0 7.6 (6.9) 4.6 5.33.25 20.7 16.4 5.4 57.3 103.5 7.9 (6.8) 4.8 5.53.50 22.6 16.0 5.2 56.0 106.9 8.3 (7.6) 5.1 5.83.75 24.5 15.7 5.0 54.7 110.3 8.6 (7.9) 5.3 6.04.00 26.3 15.4 4.8 53.3 113.7 8.8 (8.3) 5.5 6.24.25 28.2 15.0 4.6 52.0 117.2 9.2 (8.6) 5.7 6.44.50 30.1 14.7 4.4 50.7 120.6 9.5 (8.8) 5.9 6.74.75 32.0 14.4 4.2 49.3 124.0 4.8 (9.2) 6.1 6.95.00 33.9 14.0 3.9 48.0 127.4 (9.5) 6.4 . . .a Peso corporal vacío = 0.817 x peso Corporal.b Energía tisular contenida en 1 kg de PRV ganado por 0.5 de CCC superior inmediata.El valor entre paréntesis es la energía tisular contenida en 1 kg de PRV perdido por 0.5de CCC yendo hacia abajo.c Los valores fueron calculados convirtiendo la energía tisular por kilogramos de PRVen energía tisular por kilogramos de peso corporal (PRV x 0.855) y entoncesconvertirlos a ENl de la dieta usando una eficiencia de 0.82 para convertir la energíatisular del peso corporal perdido a ENl de la dieta y una eficiencia de 1.12 para convertirla ENl de la dieta a energía tisular como peso vivo ganado. (NRC, 2001)

Cuadro 5. Causas de Calificación de Condición Corporalindeseable en vacas lecheras y sus posibles correcciones.

Tiempo decalificación CCC ª Razón Solución Sugerida

Al Secado

Alto (>4.0)Vacas ganan pesoexcesivo durante elfinal de la lactación

Reducir la energía de laración en el último tercio dela lactación

Bajo (<3.0)Vacas no consumenpara ganar pesodurante el final de lalactación

Incrementar la energía elúltimo tercio de lactación

Delsecado alparto

Gananciaen CCCarriba de4.25

Excesiva energía enla dieta de la vacaseca

Medir el CMS, re-analizarforrajes y reformularraciones reduciendo laenergía

Excesivo tiempo desecado resultado dehatos con fallas oineficienciareproductiva

Limitar los días de secado a70 días máximo. El ideal esde 50-60 días. Establecer unvigoroso manejoreproductivo

Pérdida enCCC

Vacas secas quepierden peso con laración de vacas ensecado.

Verificar el CMS real: re-analizar forrajes; ajustar ladensidad energética de laración para parar laspérdidas de peso.Verificar espacio físico de lavaca seca, suministroadecuado de agua, confortapropiado bajo estréscalórico (sombra, ventilador,etc.)Verificación individual devacas para posiblegestación gemelar oenfermedad crónica (hígado,riñón, etc.)

4645

- -

Tiempo decalificación CCC ª Razón Solución Sugerida

Del partoal pico deproducciónde leche.

CCC muyalta (>3.0)

Genética Desecho de vacas basadoen su habilidad productiva.

Inadecuadosuministro deproteína en la raciónal inicio de lalactación conrelación al nivel deconsumo.

Medir CMS y ajustar la PCde la ración. Desafiar con PCdietética a un máximo de19% en la MS de la ración.

Pérdida deCCC menorde 1unidad.(i.e. 3.5 a2.5)

Esto es lo esperadoy normal para vacasproductivas.

Maximizar la densidadenergética de la dieta, peromantener altos niveles defibra efectiva, a fin demantener una fermentaciónnormal del rumen.Considerar la adición deniacina y grasa en racionesdonde la pérdida de CCC esde aproximada a 1 unidad.Suplementar niacina. Utilizargrasa suplementaria.

Pérdida deCCC mayorde 1 unidado cuando laCCCdisminuyemás de2.5.

Vacas muy delgadasal parto o quemuestran excesivaspérdidas de pesocorporal.

Medir CMS. Minimizar lamovilización de grasa por:maximizando la densidadenergética de la ración,suministro de forrajes de altacalidad, suplementación degrasa en la dieta. Considerarla suplementación de niacinapara vacas con una CCC de3.5 o mayor al parto.

Tiempo decalificación CCC ª Razón Solución Sugerida

Del pico delactación ala lactaciónmedia

CCC muyalta(>3.0)

Vacas Genéticamenteinferior.

Estas vacas son fuertescandidatos al desecho, si labaja producción no esdebida a problemas delalimento.

Uso de dietas altas enenergía durante largotiempo.

Cambiar las vacas araciones de baja energíahasta que las reservassean restauradas y alcanceuna CCC > de 3.0.

La CCCpermanecebaja (<2.5)o las vacascontinúanperdiendoCCC.

Las vacas no serecobran de la pérdidade CC en la lactaciónde inicio.

Formular la ración paracubrir requerimientosenergéticos paraproducción. No disminuir ladensidad energética de laración hasta que las vacasalcancen una CCC > 3.0.

Densidad energéticade la dieta muy baja.Enfermedadescrónicas.

Algunasvacaspresentanbajo CCC(<2.5), yotrasmuestranun CCCmuy alto(>3.5)

Variación grande en lahabilidad genética deproducción.

Uso más consistente de laIA en el hato y desecharlas vacas de bajo méritogenético.

No alimentar las vacaspara cubrirrequerimientos deenergía. Las vacas dealto mérito lechero sonsubalimentadas einusualmente flacas,mientras aquellasvacas genéticamenteinferiores sonsobrealimentadas ydepositan pesocorporal.

Medir el CMS; analizarforraje; formular lasraciones. Asegurarse quese cubran losrequerimientosnutricionales de las vacas.Agrupar las vacas deacuerdo a la producción deleche y la CCC. Asegurarseque todas las vacas tenganacceso al alimento en elcomedero.

4847

- -

Tiempo decalificación CCC ª Razón Solución Sugerida

De lalactacióntardía alsecado dela vaca.

CCC muy alta(>3.75)

Vacas recibiendoexceso deenergía.

Medir el CMS; analizarforraje; ajustar la ración deacuerdo a las necesidadesproductivas y de restauraciónde reservas corporales.

Intervalo entrepartos muylargos.

Mejoramiento del manejoreproductivo del hato.Desecho pronto de vacasinfértiles.

CCC muybaja o vacasque no gananCCC paraalcanzar unapuntuación de3.5 al secadode la vaca.

Consumo de MSmenor a loesperado(palatabilidad dela ración, cambioen la calidad delforraje, estréscalórico, etc.)

Asignar las vacas a raciónalta en energía en el últimotercio de la lactación.

Casos individualde vacas podríanestar afectadasde enfermedadescrónicas queafectan elhígado, riñón,etc.

Consultar al veterinario.

Patton y Col. (1988).

Cuadro 6. Causas de CCC indeseable en vaquillas de propósitolechero y sus posibles correcciones.

Tiempo Puntuación Causaposible Medida correctiva

6 mesesde edad

AltaDemasiadaenergía enla dieta.

Reducir la cantidad deconcentrado ofrecido a 2.26kg/día.

Baja

Muy pocaenergía enla dieta.

Incrementar cantidad deconcentrado en la dieta;considerar ofrecer alimentoiniciador para terneros.

Enfermedad Consultar al veterinario.

Epocadeempadre

AltaDemasiadaenergía enla dieta.

Reducir la cantidad deconcentrado ofrecido; limitar lacantidad de ensilaje de maíz.

Baja

Falta deproteínaadecuada.

Aumentar la proteína de la dietaa 13-15%.

Falta deenergía enla dieta.

Incrementar la energía en formade granos y/o cambiar a forrajesde alta calidad.

Parto

AltaDemasiadaenergía enla dieta.

Poco peligro en vaquillas deprimer parto, a no ser que suCCC se aproxime a 5.0

BajaFalta deenergía enla dieta.

Incrementar la energía en formade granos y/o forrajes de altacalidad. La vaquilla debe ganar1 punto de CCC del servicio alparto.

Keown, (2000).

49 50