informes de secretaría:informe económico y comercial · hondureño de seguridad social...

46
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Honduras Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Tegucigalpa Actualizado a junio 2018 1

Upload: haphuc

Post on 25-Sep-2018

301 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Honduras

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Tegucigalpa

Actualizado a junio 2018

 

1

Page 2: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 123.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 153.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 23CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 243.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 28CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 293.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 303.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 30

CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 333.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 33

 

2

Page 3: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 34

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 35CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 36CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 37CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 37CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 37

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 38

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 394.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 41

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 415.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 435.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

 

3

Page 4: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

El modelo político-constitucional hondureño es de carácter presidencialista y unicameral, conelecciones separadas para el poder legislativo.

Los períodos presidenciales son de 4 años, con posibilidad de reelección tras la recientesentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. El actual Presidente,D. Juan Orlando Hernández del Partido Nacional, fue elegido en las elecciones presidenciales denoviembre de 2017.

El poder legislativo recae en el Congreso Nacional cuyos 128 diputados son elegidos porsufragio directo. En cuanto a las principales fuerzas políticas, el sistema político hondureño tuvotradicionalmente un marcado carácter bipartidista, siendo el Partido Liberal (que representa lasocialdemocracia) y el Partido Nacional (de carácter conservador) los partidos mayoritarios. Trasla crisis política de 2009, el tradicional bipartidismo se vio alterado con el surgimiento de nuevasformaciones políticas, destacando el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el PartidoAnticorrupción (PAC) que fueron, respectivamente, la segunda y cuarta fuerza más votada en laselecciones de 2013. Las últimas elecciones se celebraron el 26 de noviembre de 2017 dandocomo vencedor a Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, que se convertía en el primerpresidente en la historia de Honduras reelegido para un segundo mandato desde la constituciónde 1982, por un estrecho margen. 

Honduras se divide en 18 departamentos, cada uno con un Gobernador designado por elPresidente. Los departamentos se dividen en municipios, a su vez divididos en pueblos y aldeas.

El sistema judicial está encabezado por la Corte Suprema de Justicia cuyos miembros sonelegidos por un periodo de siete años por el Congreso Nacional.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

La Administración Hondureña se organiza a través de 7 gabinetes ministeriales que, a su vez,abarcan varias Secretarías de Estado. Los gabinetes ministeriales con competencias en materiaeconómica son los siguientes:

1. Gabinete Sectorial de Conducción y Regulación Económica. El Coordinador es D.Wilfredo Cerrato - Presidente del Banco Central de Honduras- y de este Gabinete dependen lassiguientes instituciones:

Secretaría de Estado de Finanzas (SEFIN): Entre sus competencias se encuentran laformulación, coordinación, ejecución de las políticas relacionadas con las finanzas públicas yel Presupuesto General del Estado, lo relativo a la deuda pública, la programación de lainversión pública, el control fiscal de aeropuertos y puertos y todo lo relacionado con lasobligaciones tributarias. Su máximo representante es la Ministra Dª. Rocío Tábora. Dentro de lamisma, se encuentran las siguientes Subsecretarías:

Subsecretaría de Finanzas y Presupuesto: Lic. Roxana Rodriguez Alvarado 

Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública: Lic. Tomás Calix Martinez

Unidades transversales: Dirección General de Política Macrofiscal (Lic. ElisabethRivera), Dirección de Transparencia (Lic. Ivonne Ramirez) y Unidad de planeamiento yevaluación de gestión (Lic. Alex Fonseca).

Banco Central de Honduras: Diseño y ejecución de la política monetaria, crediticia y cambiariadel gobierno hondureño. El Directorio del BCH está integrado por cinco directores nombrados porel Presidente de la República a propuesta de la Secretaría de Finanzas. Entre ellos se elige a unPresidente, cargo que ostenta en la actualidad D. Wilfredo Cerrato. El Banco Central de

 

4

Page 5: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Honduras es un ente descentralizado.

Adicionalmente son instituciones dependientes de este Gabinete: Comisión Nacional de Bancay Seguros (CNBS), Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP), BancoHondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI), Banco Nacional de DesarrolloAgrícola (BANADESA), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Institutode Jubilaciones y Pensiones de los Empleados del Poder Ejecutivo (INJUPEMP), InstitutoHondureño de Seguridad Social (IHSS), Instituto de Previsión del Magisterio(INPREMA), Instituto de Previsión Militar (IPM), Dirección Nacional de Bienes delEstado, Ente Regulador de los Servicipos de Agua Potable y Saneamiento(ERSAPS), Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) y Superintendencia deAlianza Público Privada (SAPP).

2. Gabinete Sectorial de Desarrollo Económico. El Coordinador es el Ministro ArnaldoCastillo Figueroa. De este Gabinete Ministerial dependen las siguientes Secretarías de Estado

Secretaría de Estado de Desarrollo Económico: Responsable de fomentar el crecimiento enlas inversiones y exportaciones, promocionar la imagen y marca país, garantizar el acceso a losmercados, facilitar el comercio exterior, la gestión empresarial y promover la generación deempleo a través del fomento de la competitividad y productividad. Su máximo representante esel Ministro Arnaldo Castillo.  

Secretaría de Estado en los despachos de Agricultura y Ganadería: Lic. Santiago Riuz

Secretaría de Estado en los despachos de Trabajo y Seguridad Social: Lic. Carlos Madero

Secretaría de Estado en los despachos de Energía, Recursos Naturales, Ambiente yMinería: Lic. José Antonio Galdamez.

Secretaría de Estado en los despachos de Energía: Lic. Roberto Ordoñez

Adicionalmente destacan como instituciones dependientes de este Gabinete: InstitutoHondureño de Turismo (IHT), Instituto de Conservación Forestal (ICF), Suplidora Nacionalde Productos Básicos (BANASUPRO), Instituto de Formación Profesional (INFOP). 

3. Gabinete Sectorial de Infraestructura Productiva: Ministro: Lic. Roberto Antonio Pineda. Deeste Gabinete Ministerial dependen:

Secretaría de Estado en los despachos de Infraestructura y Servicios Públicos: Lic.Roberto Antonio Pineda.

Fondo Vial: Lic. Oscar Cruz

Empresa Nacional Porturia (ENP): Lic. Mario Coto Arce

Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE): Lic. Jesús Mejía

Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL): Lic. Melvin Maldonado

Coalianza (Comisión para la Promoción de Alianzas Público Privadas): El ComisionadoPresidente en la actualidad es el Lic. Miguel Ángel Gámez.

La Administración local en Honduras se organiza a través de las municipalidades con muypocas competencias en materia de recaudación y gestión. Los ingresos provienen detransferencias del Gobierno Central así como la recaudación de tasas por prestación de serviciospúblicos.

2   MARCO ECONÓMICO

 

5

Page 6: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

Debido a la gran variedad de climas y extensiones de tierra apropiadas para una diversidad decultivos, el país posee un amplio potencial para la producción especializada de frutas detemporada y hortalizas frescas y procesadas, productos altamente valorados en los mercadosinternacionales.

Honduras es conocido como productor de banano, café y melón, a lo cual se añade una ampliavariedad de otras frutas de temporada como pueden ser mango, sandía y papaya.Adicionalmente, el cultivo e industrialización de la palma africana (por el impulso de losbiocombustibles) y tabaco han alcanzado niveles de producción y competitividad altos.

Según datos del Banco Mundial, el sector primario emplea al 36,6% de la población activa.

Agricultura

La actividad productiva del sector está dominada por dos cultivos tradicionales, el café y elbanano, aunque en los últimos años han adquirido gran importancia otros cultivos como lapalma, la sandía, el melón y la piña.

El grueso de la actividad productiva del banano se reparte entre dos compañías: la Tela RailroadCompany y la Standard Fruit Company, filiales de las multinacionales estadounidenses Chiquitay Dole, respectivamente.

Otro producto tradicional que sigue teniendo cierta importancia es el tabaco, que se destina a laelaboración manual de puros.

En el Sur (zona de Choluteca, cercana al Pacífico) se encuentran las grandes explotaciones demelón y sandía, mientras que en dos valles del centro del país (Comayagua y El Zamorano)están las de pepino, mango, tomate, y pimiento.

Entre los productos llamados "no tradicionales", todos ellos con tendencia a aumentar, seencuentran también: las verduras y hortalizas asiáticas, semilla de marañón y frutas tropicalesdiversas, como la guayaba. Entre los productos agroindustriales destaca el concentrado denaranja.

Ganadería y pesca

La producción de carne de bovino se ha ido reduciendo en los últimos años hasta quedarlimitada al abastecimiento del mercado nacional, siendo sustituida mayoritariamente por laproducción de carne de pollo. Existe una producción tradicional de productos lácteos (enparticular quesos frescos y madurados), que se exporta en parte a los países vecinos. Esremarcable la producción y exportación de camarón y tilapia (langostino en términos europeos)con grandes instalaciones de acuicultura en la zona sur del país. 

Silvicultura

Las zonas boscosas cubren un tercio del territorio y se calcula que otro 20% tiene un fuertepotencial de reforestación. Sin embargo, la producción y exportación de madera ha seguido unatendencia decreciente en los últimos años debido a la falta de políticas de forestación,insuficientes incentivos y problemas de propiedad de las tierras. La madera en bruto o aserradaque produce la industria primaria y se exporta, contribuye con más de la cuarta parte de lasexportaciones de esta partida, siendo su principal mercado de destino la zona del Caribe,particularmente Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y otras islas más pequeñas.

Se estima que en el país existen 1.200 unidades productivas en el sector secundario detransformación de la madera, dentro de las cuales el 10% son empresas grandes y medianas y elresto son pequeños talleres de carpintería.

 

 

6

Page 7: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

La industria manufacturera es una de las más débiles de la región y podría dividirse en  tressubsectores diferenciados:

1)     La industria tradicional, que provee de alimentos procesados, bebidas y prendas de vestirpara el mercado doméstico

2)     La industria procesadora relacionada con los principales productos de agro-exportacióndominadas por las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole y que abastecen tanto elmercado local como el mercado exterior.

3)     La maquila, cuyo desarrollo comienza en la década de los 90.

En la industria agroalimentaria destacan los productos lácteos (leche, quesillo, quesos frescos ymadurados), exportados a los países vecinos, así como el concentrado de naranja y otrosproductos alimenticios.

Ensamblaje Liviano. 

Durante los últimos años, más de 250 compañías se han establecido en Honduras. En sumayoría, estas empresas están ubicadas dentro de los 25 parques industriales existentes en elpaís y se dedican a la confección de ropa, fabricación de artículos deportivos y ensamblajeelectrónico. Los parques industriales pueden localizarse en cualquier parte del territorio nacional.

El crecimiento de la maquila ha sido posible gracias a la ubicación geográfica del país (entreEstados Unidos y el resto de Latinoamérica), y a la promulgación de leyes que concedenimportantes beneficios fiscales a las empresas que se instalan en los parques industriales delpaís.

La producción de las empresas se exporta en su totalidad fuera del área centroamericana, dehecho, Honduras es uno de los principales proveedores de productos textiles a EEUU, junto conChina y México.

La industria maquiladora en Honduras es relativamente homogénea: predomina la fabricación deprendas de vestir, concentrándose en este sector más del el 50% de las empresas. Se utilizamaquinaria sencilla, son intensivas en mano de obra en la que prevalece la femenina, en edadescomprendidas entre los 15 y los 26 años. Sin embargo, esta situación se ha visto modificada enlos últimos años por el establecimiento de plantas dedicadas a la elaboración de piezasautomotrices, eléctricas, productos de madera, equipo de deporte y productos de limpieza, lo quepodría favorecer la transferencia tecnológica y reducir la vulnerabilidad de depender de un únicosector como el textil.

Construcción

Hasta la crisis económica, este sector experimentó un crecimiento significativo con tasassuperiores al 15%, impulsado por edificaciones comerciales y hoteleras, a los que se unieron lostrabajos de reconstrucción tras el huracán Mitch. El sector continúa en su esfuerzo para superarel desplome de 2009, mediante la construcción comercial y turística, el sector residencialmuestra crecimientos medios del 5% anual. 

Minas y canteras

La nueva Ley de Minería que entró en vigor en abril de 2013 abre el espacio para elaprovechamiento racional de los grandes recursos mineros nacionales de plata, plomo y zinc y,en menor cantidad, oro, así como antimonio, hierro, cobre, estaño y carbón.

Este sector emplea al 18,9% de la población activa del país.

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

 

7

Page 8: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

El sector terciario es el más importante de la economía hondureña, dando empleo al 44,4% dela población activa.

Turismo

Honduras es el destino turístico de mayor crecimiento en la región y cuenta con playas e islasrodeadas por la segunda barrera coralina más grande del mundo, bosques nublados, diversasreservas ecológicas, culturas indígenas, arqueología maya, ciudades coloniales y centrosurbanos.

Además posee potencial para convertirse en un centro turístico de relevancia en el Caribe.Cuenta con incentivos en este sector como son la Ley de Zonas Libres Turísticas y la Ley deIncentivos Turísticos.

Se han desarrollado varios proyectos turísticos para incentivar el sector, como son el desarrollode la Bahía de Tela, con una inversión para la primera fase de 15 M$, el muelle de cruceros enRoatán (Mahogany Bay) con una inversión de 63 M$ y el de Trujillo con 15 M$.

Pese a los esfuerzos, el turismo hondureño se ha mantenido estancado durante los últimos años.Provocado, en parte, por la situación interna del país, la seguridad y la falta de una estrategiaclara de promoción por parte del Gobierno.   

Recursos Energéticos

Honduras carece de recursos energéticos propios salvo la generación eléctrica de origenhidráulico y fotovoltaico, este último de reciente incorporación a la matriz energética.

El insuficiente desarrollo de los recursos hidroeléctricos obligó a acudir de forma creciente a lageneración térmica, hasta que en 2013 se reformó la Ley de Promoción a la Generación deEnergía Eléctrica con Recursos Renovables y se estableció un incentivo del 10% sobre el preciobase y unas amplias exoneraciones a estos proyectos. Estas ventajas propiciaron que a partir de2014 se instalaran casi 500 MW de energía solar fotovoltaica, principalmente en la zona sur delpaís, que están teniendo importantes problemas para su integración en la red dada la escasaplanificación energética del Gobierno. 

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es responsable de la distribución y de lapráctica totalidad de la generación hidroeléctrica y de una parte decreciente de la térmica,mientras que el grueso de la generación térmica se ha contratado con empresas privadas,fundamentalmente de capital nacional, mediante licitaciones que han dado lugar a considerablepolémica.

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

El país cuenta con una red vial de 14.044 kilómetros, de los cuales 3.280 km (23%) pertenecena la red vial primaria, 2.550 (18%) a la red vial secundaria y 8.214 km a la red vecinal. De total dela red vial nacional el 21,2% está pavimentados (concreto asfáltico, concreto hidráulico ytratamiento doble). La estructura vial pavimentada se divide en varios corredores: corredorlogístico (de sur a norte por Choluteca- Tegucigalpa- Comayagua- San Pedro Sula- PuertoCortés), corredor turístico (costa norte del país), corredor agrícola (une el sur con el este del paísdesde Choluteca aTrujillo) y el corredor de occidente que conecta el centro del país conGuatemala y Salvador .

Honduras no cuenta con red ferroviaria. En el pasado existieron tres redes en el norte del paísdestinadas principalmente al transporte de banano. En la actualidad, se mantienen 40 Km devías férreas en San Pedro Sula sin uso.

La Empresa Nacional Portuaria (ENP) administra los principales puertos marítimos del país seencuentran en Ceiba, Tela, San Lorenzo (en el Golfo de Fonseca) y Puerto Cortés. Este últimoes una de las principales vías de entrada de mercancías en Centroamérica aunque en los últimosaños ha perdido importancia frente a otros puertos de la región. Actualmente, se está

 

8

Page 9: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

desarrollando un proyecto de modernización que incluye inversión privada y pública paraimpulsar su desarrollo.

Honduras cuenta con un total de cuatro aeropuertos internacionales, situados en Tegucigalpa,San Pedro Sula, la isla de Roatán y la ciudad de La Ceiba. En la actualidad, el Gobierno estáiniciando la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en Palmerola para suplir lasdeficiencias del aeropuerto de Tegucigalpa. Asimismo para fomento del turismo interno se hanhabilitado a vuelos locales los aeropuertos de Tela, Gracias y Copán. 

Las vías fluviales suman un total de 465 Km. pero sólo son navegables con pequeños barcos.

En cuanto a las telecomunicaciones, el número de líneas móviles activas es de 8,06 millonesque supone una cobertura del servicio de 93%, en cambio solamente existen 609.250 líneas fijasen servicio. El sector representó una de las actividades de mayor crecimiento en Honduras queen 2011 registró fusiones entre grandes operadores de servicios de telecomunicaciones,pasando de tres operadores internacionales a dos: Claro y Tigo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 1.145.020 usuarios de Internet.

La generación y suministro de energía eléctrica se realiza principalmente a través del SistemaInterconectado Nacional (SIN) operado por la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica(ENEE). Las centrales generadoras tienen una capacidad instalada de 2.571 MW de los cualesun 17% corresponde a plantas hidroeléctricas y un 2% a térmicas propiedad del Estado. El 81%restante pertenece al sector privado con la siguiente distribución: plantas térmicas 35%,fotovoltaicas 1%, hidroeléctricas 9% y el resto eólicas 9% y biomasa 8%.

El porcentaje de cobertura del servicio para todo el país es de 84% (en el año 2000 era de54,89%). En cuanto al consumo de energía eléctrica, el sector residencial ocupa el primer lugarcon el 30%, seguido del sector industrial con el 19,3% y en tercer lugar, el sector comercial conel 18%. Las pérdidas por transmisión y distribución ascienden al 31,3%.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Tras varios años de crecimiento por encima del 6%, en 2009 la tasa de crecimiento delProducto Interior Bruto (PIB) reflejó en toda su magnitud el impacto de la crisis internacionaly la propia crisis política y económica interna (-2,4%). A partir de ese momento Hondurasretoma una senda de recuperación moderada favorecida por las inversiones públicas,exportaciones y altos ingresos por remesas, creciendo a tasas medias de 3,5%. 2017 registróuna tasa de crecimiento del PIB del 4,8% gracias al dinamismo del consumo privado, lasexportaciones y la recuperación de la inversión bruta. La previsión del FMI para 2018 es del3,7% ya que previsiblemente la incertidumbre política y las condiciones externas menosfavorables moderarán el crecimiento de la economía. Las actividades económicas que máscrecieron fueron Agricultura, Intermediación Financiera y Construcción. La demanda agregadacreció un 5% determinada por el consumo interno y la inversión total. El consumo interno sevio favorecido por la mayor disponibilidad de ingresos efecto de la mejora de los preciosinternacionales del café, mayores remesas recibidas y el alza en el salario mínimo. A loanterior se suman las mejoras en el contexto económico internacional y la aprobación porparte del Gobierno de diversas medidas de política económica fruto de la firma de un acuerdofinanciero con el FMI[1]

Resultado de la política monetaria restrictiva aplicada por el BCH, la inflación [2] permanececontrolada. La variación interanual del IPC se situó en 2017 en 4,73%, 1,4 puntos superior a lade 2016 pero dentro del rango meta establecido en la Revisión del Programa Monetario 2017-2018 de 4.0% ±1.0 pp. Las presiones inflacionarias provinieron principalmente delencarecimiento de los alimentos procesados y perecederos, el aumento en el precio de loscombustibles en el mercado interno y las alzas en los precios de la electricidad y el agua. 

 

9

Page 10: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

La política monetaria en los últimos años ha tenido como objetivo prioritario el control de lainflación. Desde 2011 hasta enero de 2015 la tasa monetaria se había mantenido en un 7%, conel fin de alcanzar la estabilidad de precios y un nivel de reservas internacionales que permitieseuna cobertura de al menos tres meses de importaciones de bienes y servicios. A partir deentonces el BCH ha ido reduciendo paulatinamente la tasa hasta el 5,5% actual fruto de lascondiciones favorables del entorno económico internacional. Con esta disminución se prevé unanormalización de la curva de rendimiento del mercado de valores conforme a las expectativas deinflación de los agentes económicos.

El Banco Central utiliza el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (subastas electrónicas)como mecanismo para fijar el tipo de cambio[3]. El tipo de cambio medio respecto al dólarestadounidense se había mantenido desde 2005 hasta 2011 fijo en 19,03 lempiras por dólar.Siguiendo las recomendaciones del FMI, en julio de 2011 el Banco Central puso en marcha unsistema de flotación sucia dentro de bandas del 7% que a mediados de 2013 amplió. Esto, unidoa la fortaleza del dólar, ha producido la depreciación y ajuste paulatino del valor de la moneda. Acierre de 2017 el tipo de cambio nominal mostraba una depreciación interanual de 0,4%, muyinferior a las proyecciones preliminares del Banco Central del 5%, similar al resultado de 2016.No obstante, una serie de factores internos como el saldo de reservas o el aumento de lasremesas favoreció la estabilidad del lempira. La tasa de cambio a 29 de diciembre de 2017 sesituaba en 23,58 lempiras por dólar, el 30 de abril de 2018 era de 23,66. 

Las últimas cifras oficiales de desempleo publicadas por el INE en 2017 lo sitúan en un 6,7%[4] de la población económicamente activa. La tasa de desempleo es mayor en zonasurbanas (9%) que en zonas rurales (5,4%) debido a la intensa migración del campo a laciudad y la escasa capacidad del mercado para absorber toda esa fuerza laboral. ElDistrito Central es el más afectado con un nivel de desempleo de 11,7% [5]. Sin embargo, estosdatos no muestran la realidad del país, ya que se estima que existe una tasa de subempleo(personas que desearían trabajar más o aquellas que trabajan la jornada completa pero recibenun salario inferior al salario mínimo) superior al 50% de la población activa.

Desde 2012, Gobierno, empresarios y sindicatos acuerdan mediante convenios plurianuales elsalario mínimo y los aumentos aplicables (hasta ese momento se establecían anualmente comoresultado de negociaciones muy politizadas entre empresarios y sindicatos, y con una fuerteparticipación directa del Gobierno). La Comisión del Salario Mínimo, formada por la Secretaría deTrabajo y Seguridad Social, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada y representantes delas centrales obreras, firmó un nuevo convenio en enero de 2017 por 2 años con ajustes entre el3,31% y el 6% en función del número de empleados en plantilla. El salario mínimo quedóestablecido en 2017 en un promedio mensual de 8.448 lempiras (unos 360$). 

En materia de déficit público [6], la ausencia de control presupuestario, en año de elecciones,dio como resultado en 2013 un déficit del 7,9% del PIB. A partir de ese momento, el Gobiernoforzado por las metas indicativas que condicionan la vigencia del programa financiero firmadocon el FMI en 2014, tomó distintas medidas de incremento de la recaudación y un fuerte controldel gasto con la reducción de personal de la mayoría de las empresas públicas, que hanrevertido la tendencia. Desde entonces las cifras presentan una franca mejora: 4,5% en 2014,3% en 2015, 2,8% en 2016 y 2,7% en 2017. El Gobierno presenta como un hito histórico haberreducido el déficit en año electoral, gracias a la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en2016.  

El endeudamiento público [7] sigue manteniendo una tendencia creciente. Según losdatos de la Secretaría de Finanzas, al cierre de 2017 el saldo de la deuda total del GobiernoCentral de Honduras alcanzó un monto de 10.924,7 M$, lo que representa un aumento del12,6% con respecto al cierre del año 2016. El saldo equivale al 47,7% del PIB. La deuda externade la administración central representa el 62% del total adeudado por el Gobierno Central. Elincremento obedece principalmente a la colocación de bonos soberanos cuyos fondos fueronasignados a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

El 62 % de la cartera total está constituida en moneda extranjera y el 38% en moneda nacional.El 74% de las obligaciones adquiridas se encuentra a tasa fija mientras que un 26% a tasavariable, lo que evidencia un riesgo bajo de volatilidad en la tasas de interés.

 

10

Page 11: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

La balanza por cuenta corriente [8], que se caracteriza por una fuerte dependencia del preciode las materias primas en los mercados internacionales y de las remesas de emigrantes,presentó en 2017 un déficit del 1,7% del PIB (380 M$) frente al 2,7% del ejercicio 2016. Esdestacable la positiva evolución de la misma que en 2014 presentaba un deficit del 6,9%. Estadisminución del déficit por cuenta corriente, está vinculada principalmente al incremento de lasexportaciones de bienes y el mayor flujo de remesas. Las remesas de emigrantes [9] sonla principal fuente de divisas del país por encima de exportaciones como el café, losproductos de la maquila o el camarón y han venido creciendo fuertemente en los últimosaños (representan más del 19% del PIB del país). Las remesas proceden principalmente de losemigrantes en Estados Unidos (76% del total seguido de España con un 10%) donde poco másde 1 millón de hondureños viven legal o ilegalmente. En 2017 Honduras recibió 4.428 M$ enconcepto de remesas lo que supuso un incremento del 12,7% respecto a 2016. Las expectativassobre los flujos de remesas hacía la región centroamericana se han visto fuertementecondicionadas por la políticas migratorias fijadas por el ejecutivo estadounidense. 

El volumen de Inversión Directa Extranjera (IDE) [10] hacia Honduras es todavía moderado ylas cifras anuales son muy variables, dependiendo mucho de operaciones puntuales deinversión. Los principales inversores son Panamá, EEUU, México y Guatemala, aunque en 2013destacó la inversión realizada desde Luxemburgo destinada al sector de las telecomunicaciones(TIGO). En 2017 la inversión extranjera directa ascendió a 1.186 M$ registrando un ligeroascenso respecto a los valores apuntados el año anterior.    

[1] En diciembre de 2014 el FMI firmó con el Gobierno de Honduras un Acuerdo Stand-by [11]por 77,7 millones de DEG y un acuerdo bajo el Servicio de Crédito Stand-by por 51,8 millones deDEG. Las principales medidas que el FMI solicita al Gobierno son una consolidación fiscalsostenida y contener el crecimiento de la deuda pública, reduciendo el déficit de la empresapública de energía eléctrica (ENEE) y de la administración central. Según lo establecido en elacuerdo, el Gobierno hondureño debe mantener su déficit fiscal en el 3,5% del PIB. Asimismoinsisten en la importancia de una política monetaria sólida y de flexibilidad del tipo de cambio.Finalmente, las reformas estructurales son un componente fundamental del programa de lasautoridades. Están en curso reformas en el sector eléctrico, el sistema de pensiones y el marcode las asociaciones público-privadas.

[2] Índice de precios al consumidor. Base diciembre 1999=100. Junio 2017. Índice de precios alconsumidor por rubros. Promedio de 12 meses. Fuente: Banco Central de Honduras.http://www.bch.hn/download/ipc_historico/2017/ipc062017.pdf 

[3] Precio Promedio del Dólar; Serie Mensual. Fuente: Banco Central de Honduras.http://www.bch.hn/esteco/ianalisis/proint.pdf

[4] Tasa de Desempleo Abierto (TDA). Fuente: “Instituto Nacional de Estadística” (INE).http://www.ine.gob.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=94

[5] Mercado laboral 2016. Fuente: “Instituto Nacional de Estadística” (INE).http://www.ine.gob.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=95

[6] Sector Fiscal. Memoria 2016. Fuente: Banco Central de Honduras.http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2016.pdf

[7] 2017: Informe Preliminar de la Deuda Pública del Gobierno Central al III Trimestre. Secretaríade Finanzas. http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2017/06/informe_deuda_IIITrim2017.pdf

[8] Balanza de Pagos. Memoria 2016. Fuente: Banco Central de Honduras.http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2016.pdf

[9] “Resultados encuesta semestral de remesas familiares. Enero 2017”. Fuente: BCH.Subgerencia de Estudios Económicos, Departamento de Estadísticas Económicas.

 

11

Page 12: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

http://www.bch.hn/download/remesas_familiares/remesas_familiares_012017.pdf

[10] Flujos de Inversión Extranjera Directa. III Trimestre 2017”. Fuente: BCH. Subgerencia deEstudios Económicos, Departamento de Estadísticas Económicas.http://www.bch.hn/download/flujos_inversion/nota_informativa_ied_iii_trimestre_2017.pdf

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2014 2015 2016 2017

PIB

PIB (MUSD a precios corrientes) 19.107 20.284 21.367 22.880Tasa de variación real (%) 3,1 3,6 3,8 4,8Tasa de variación nominal (%) 8,8 11,0 7,3 9,2

INFLACIÓN

Media anual (%) 5,8 3,2 2,7 3,9Fin de período (%) 5,8 2,4 3,3 4,7

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) 7,00 6,46 5,62 5,50Fin de período (%) 7,00 6,25 5,50 5,50

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 8.535 8.570 8.715 8.721Población activa (x 1.000 habitantes) 3.628 3.628 3.945 3.819% Desempleo sobre población activa 3,9 3,9 7,4 6,7

DÉFICIT PÚBLICO

% de PIB -4,5 -3,0 -2,8 -2,7

DEUDA PÚBLICA

en M USD 8.565 9.123 9.702 10.924en % de PIB 45,0 46,0 46,0 47,7

EXPORTACIONES DE BIENES (BP)

en MUSD 8.117 8.226 7.940 8.675% variación respecto a período anterior 3,4 1,3 -3,5 9,3

IMPORTACIONES DE BIENES (BP)

en MUSD 11.084 11.175 10.559 11.323% variación respecto a período anterior 1,1 0,8 -5,5 7,2

SALDO B. COMERCIAL

en MUSD -2.967 -3.056 -2.718 -2.648en % de PIB -15,5 -15,1 -12,7 -11,6

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en MUSD -1.372 -978 -587 -380en % de PIB -7,2 -4,8 -2,7 -1,7

DEUDA EXTERNA TOTAL

en MUSD 7.180 7.462 7.499 8.600en % de PIB 37,6 36,8 35,1 37,4

SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA

en MUSD 303 308 375 428en % de exportaciones de b. y s. 1,6 1,5 1,8 1,9

 

12

Page 13: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

RESERVAS INTERNACIONALES

en MUSD 3.517 3.822 3.888 4.786en meses de importación de b. y s. 4,3 4,6 4,7 5,3

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en MUSD/M€ 1.144 1.204 1.002 1.186

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual 21,13 22,10 22,99 23,48fin de período 21,63 22,45 23,62 23,58Fuente: Banco Central, Secretaría de Finanzas, Instituto Nacional de Estadística, Fondo MonetarioInternacionalUltima revisión: abril 2018. 

 

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

Según los últimos datos disponibles, en Honduras el sector primario representa el 12,9% delValor Añadido Bruto (VAB) de la economía y se caracteriza por una baja productividad. Segúnestudios del Banco Mundial, la mayoría de los hondureños que viven en el umbral de la pobrezalo hacen en zonas rurales y dependen de la agricultura para subsistir. La industria representa el26,1% del PIB y los servicios un 61%. El sector servicios es especialmente ineficiente y conbajos niveles de formación. Las políticas de defensa de la competencia son casi inexistentes y elmercado, en general, es pequeño. En los últimos 10 años esta estructura se ha mantenidorelativamente estable apreciándose un ligero descenso del sector agrícola e industrial a favor delsector terciario. En 2017 se aprecia un ligero incremento del sector primario, se puede deber alas nuevas iniciativas del Gobierno a través de Honduras 20/20 para promocionar el agro comomotor de generación de empleo.  La actividad del sector industrial, se centra en productos de bajo valor añadido, correspondiendola mayor participación a las manufacturas, procedentes principalmente de la maquila (17% delVAB) seguido de la construcción que en 2014 sufrió un descenso y que se ha ido recuperandogracias al aumento de las obras públicas.En el sector servicios destacan el Comercio, Hostelería y Servicios de Reparaciones (16,7%) y elSector Inmobiliario (9,4%). La Administración Pública, incluyendo Defensa y Planes de SeguridadSocial obligatoria tiene una participación del 5,4% en el VAB.Por el lado del gasto, el Consumo Final de la economía hondureña representa el 91,5% delProducto Interior Bruto (PIB) y la Formación Bruta de Capital Fijo el 23,8% por lo que laDemanda Interna supone el 115,3% del PIB, misma cifra que el año anterior; mientras que laaportación de la Demanda Exterior Final al PIB del país es negativa, en un porcentaje del 15,3%.

 

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

 

 

13

Page 14: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PORCOMPONENTES DEL GASTO (%)

2014 2015 2016   2017

POR SECTORES DE ORIGEN

AGROPECUARIO 13,5 13,6 12,2 12,9

AGRICULTURA 10,4 10,5 9,7 10,3GANADERÍA 2,0 2,1 1,8 1,9SILVICULTURA Y PESCA 1,1 1,0 0,7 0,7

INDUSTRIAL 25,0 25,3 25,6 26,1

MINERÍA 1,1 1,0 0,6 0,7MANUFACTURAS 17,2 17,1 17,1 17,0CONSTRUCCIÓN 5,5 5,4 5,3 5,8ELECTRICIDAD Y AGUA 1,2 1,9 2,5 2,6

SERVICIOS 61,5 61,1 62,2 61,0

TRANSPORTE, COMUNICACIONES YALMACENAMIENTO

6,9 7,5 7,2 6,9

COMERCIO 17,4 17,1 16,9 16,7FINANZAS 6,8 6,8 6,6 6,6INMOBILIARIO 10,2 10,1 9,5 9,4ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 6,3 6,0 5,5 5,4OTROS SERVICIOS 13,9 13,6 16,5 16,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

POR COMPONENTES DEL GASTOCONSUMO 96,8 94,8 92,0 91,5Consumo Privado 81,1 79,7 77,5 77,7Consumo Público 15,7 15,2 14,5 13,8FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 22,1 24,1 23,3 23,8FBCF 22,3 23,1 21,8 23,1Var. existencias -0,2 1,0 1,5 0,7EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 46,9 45,1 42,7  43,6IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 65,7 64,0 58,0  58,8DISCREPANCIA ESTADÍSTICA 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Banco Central de HondurasUltima actualización: abril 2018

3.1.2   PRECIOS

El sistema de precios en Honduras se basa en la libertad de precios para la mayoría de losproductos. Según está establecido en la Constitución de la República, el Estado reconoce,garantiza y fomenta las libertades de consumo y competencia, sin embargo, por razones deorden público e interés social, podrá dictar medidas transitorias para restaurar el desequilibrioque presentan los precios de los productos que conforman la canasta básica, así como, losinsumos indispensables para la operación de las actividades económicas del país. En base aesta prerrogativa del Gobierno se han llevado a cabo intervenciones de fijación de preciosmáximos en los últimos años en los siguientes productos:

Precios de los carburantes: Mediante Decreto Ejecutivo se ha establecido un "Sistema dePrecios Paridad de Importación" como mecanismo automático de fijación de precios máximos deventa al consumidor final de los Combustibles Derivados del Petróleo. La justificación es laexistencia de un mercado oligopólico, muy integrado verticalmente.

Precios de la canasta básica: La última vez que se hizo uso de esta medida de fijación deprecios máximos fue en noviembre de 2015 por un plazo de 60 días y afectó a 64 productosentre ellos carne, pollo, huevos, verduras, lácteos, café, harina, azucar y arroz.  

 

14

Page 15: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Precio del cemento: Se aplicó por última vez a comienzos de 2014 durante un mes, con elobjetivo de evitar la especulación.

Tarifas para el transporte de carga: mediante la fijación de las tarifas mínimas que se revisanperiódicamente. La última revisión se realizó en diciembre de 2013.

En ciertos productos se ha detectado que la estructura del mercado podría estar afectando a losprecios. Destacan los siguientes: cemento (duopolio), energía eléctrica (la distribución ycomercialización es monopolio del Gobierno), distribución comercial (mercado muy concentradoe integrado verticalmente), productos farmacéuticos (debido a restricciones legales que impidenla entrada de nuevos competidores), seguros (oligopolio), derivados del petróleo (oligopolio) ytransporte de viajeros (oligopolio).

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

La “Encuesta permanente de hogares y propósitos múltiples” de junio de 2017 señala que un6,7% de la población activa se encuentra en situación de desempleo. Sin embargo el principalproblema del mercado laboral de Honduras no es el desempleo sino el subempleo, que asociabajos ingresos con trabajos de baja productividad. Según la encuesta, el 11,8% de los ocupadosse encuentran en la categoría del subempleo visible (personas que desearían trabajar más y noencuentran otro trabajo) y el 44,2%, están en situación de subempleo invisible (personas contrabajo cuyos ingresos mensuales están por debajo del salario mínimo). Esta situación seprofundiza más en el área rural.

El bajo nivel de ingresos del mercado laboral hondureño es el resultado de una fuerte presenciade empleos temporales y la baja productividad de su fuerza laboral. Hay asimismo una fuertepresencia de economía “informal”. Según estimaciones del Banco Mundial, Honduras secaracteriza por poseer un mercado laboral dual, al tener un 80% de los trabajadores en elsector informal, sin protección y con salarios bajos y una minoría más capacitada, el 20%, quetrabaja en el sector formal con protección y salarios más altos.

El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado principalmente por la migraciónconstante de personas del campo a la ciudad y la poca capacidad del mercado laboral paraabsorber esta fuerza de trabajo. La capacidad del mercado laboral para absorber la fuerza detrabajo puede medirse por Meses Buscando Trabajo (MBT) que tienen las personasdesocupadas. Así, en el área urbana en promedio una persona desocupada lleva 2,6 mesesbuscando trabajo, en cambio en el área rural son 2. En San Pedro Sula es donde un desocupadopasa más tiempo sin encontrar trabajo: 3,6 meses. Si la Tasa de desempleo Abierta se analizadesde un enfoque de género, se comprueba que el mercado laboral tiene un sesgo hacia laocupación masculina. Este indicador, para los hombres es 4% y para las mujeres 10,8%.

De la población ocupada, el Instituto Nacional de Estadística señaló que el 46% de la poblaciónocupada es asalariada (trabajando para el sector público el 5,4%), el 42% trabaja por cuentapropia, mientras que el 11,9% realizan trabajos familiares no remunerados.

En cuanto a la ocupación por sectores, el 33,4% de la población ocupada trabaja en laagricultura y minería, el 13,6% en la industria y construcción y el 53% en el sector servicios.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El PIB per cápita de Honduras, que lo clasifica como país de renta media-baja, ha aumentadoen los últimos años de los 1.640$ en 2007 hasta los 2.620$ en 2017. Sin embargo, estaevolución no se ha traducido en una mejora en la distribución de la renta. De acuerdo alinforme Hogares en Condiciones de Pobreza 2016 realizado por el Instituto Nacional deEstadística (INE), el 60,9 % de los hogares hondureños se encuentra en condiciones depobreza[1], ya que sus ingresos se sitúan por debajo del costo de una canasta básica deconsumo, que incluye alimentos y otros bienes y servicios. De ese 60,9% de la población, un38,4% lo hace en la extrema pobreza (menos de 2,5$ diarios). Dicho nivel de pobreza extremase concentra principalmente en las zonas rurales (6 de cada 10 hogares).

En cuanto a la distribución territorial, el 55,31% de la población reside en áreas urbanas[2].

 

15

Page 16: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Existen dos focos de desarrollo económico, Francisco Morazán y Cortés, en el que seconcentran la mayor parte de la industria y los servicios del país. En la zona franca de PuertoCortés al norte del país y en el entorno de San Pedro Sula se concentra más del 60% del PIBHonduras y el 80% de la actividad maquiladora. El otro foco industrial de menor importancia es lacapital Tegucigalpa. Las zonas de las llanuras costeras tienen un marcado carácter agrícola(banano, palma africana) y en las regiones centrales se concentra la producción de café.

Los indicadores sociales  de Honduras están entre los peores de América Latina. Según losúltimos datos publicados por el PNUD en 2015, Honduras se sitúa en el puesto 130 a nivelmundial con un Índice de Desarrollo Humano de 0,625 y un coeficiente de Gini de 0,5064según los datos suministrados por el Banco Mundial.[3].

________________________________________

[1] Hogares en condición de pobreza 2016. Fuente: “Instituto Nacional de Estadística” (INE).http://www.ine.gob.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=91 

[2] Población urbana (% del total). 2016. Fuente: Banco Mundial.https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=HN 

[3] Honduras: panorama general. Octubre 2017. Fuente: Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview  

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Política Fiscal

La cifra de déficit público consolidado en 2017 se situó en el -2,7 % del PIB, respaldando losresultados de años anteriores, 2015 y 2016, en los que se cerraba el ejercicio con un déficitmenor a la meta asignada por el Programa Monetario (4,5% del PIB). Esto fue debido a unaimportante mejora de los ingresos tributarios en un 20%, resultado de la ejecución de medidasorientadas al mejoramiento de la recaudación tributaria y un fuerte control del gasto forzado porla firma del acuerdo con el FMI. La reducción del déficit fiscal en 2017 es un hecho insólitosiendo año electoral dado que históricamente Honduras pierde la disciplina fiscal los años deelecciones generales (en 2009 fue del -6,2% y 2013 se disparó a -7,9%). La aprobación de laLey de Responsabilidad Fiscal en 2016 la ha convertido en el marco legal de la política fiscal. 

Honduras ha realizado un importante ejercicio de consolidación fiscal en el periodo 2013-2017,reduciendo el déficit en más de 6 puntos porcentuales. Las principales medidas implementadashan sido reformas tributarias, reestructuración del empleo en las empresas públicas (aguas -SANAA, electricidad - ENEE, telecomunicaciones - Hondutel e infraestrucutras - INSEP), ajustede las tarifas eléctricas y mejora de la eficiencia en el funcionamiento de la Empresa Nacional deEnergía Eléctrica (ENEE).

El presupuesto en Honduras adolece de problemas estructurales serios, puesto que más deun 30% del mismo se destina al pago de la deuda pública y entorno a un 43,6% del totalrecaudado por ingresos tributarios se destinan al pago de la carga salarial, por tanto la capacidaddel Gobierno para destinar recursos a la inversión pública, en un país con un déficit eninfraestructuras muy importante o al gasto social, es ciertamente limitada.

Se observa además una dependencia fiscal muy alta de los impuestos indirectos. Lafiscalidad directa se sitúa en torno al 32% [1] del total de los ingresos corrientes. Latributación por beneficios empresariales es baja, a lo que habría que añadir el gran número deexenciones aplicadas a distintos sectores productivos.

Consecuencia de esta limitada capacidad de financiación interna, el gobierno central ha tenidoque recurrir en los últimos años a la emisión de deuda y, dadas las dificultades para acceder alos mercados internacionales tras la inclusión de Honduras en la iniciativa HIPC, esto se hatraducido en una emisión de títulos nacionales que ha venido absorbiendo la banca local. En estecontexto, la tendencia creciente de la deuda interna a tipos de interés altos, el incremento delservicio de la deuda y la saturación de las instituciones financieras han dificultado el acceso a

 

16

Page 17: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

este recurso. Honduras ha acudido en dos ocasiones a los mercados internacionales: en 2013con una emisión de títulos en 2 tramos de 1.000 M$ y en 2017 donde se colocaron 700 M$ enbonos al 6,25% destinados a financiar la deuda de la ENEE. Estas colocaciones, si bien hanproporcionado cierto alivio a las arcas públicas, han supuesto un incremento importante de lacarga por servicio de la deuda.

________________________________________

[1] 2016: Cifras Fiscales Diciembre. Fuente: Secretaría de Finanzas.http://www.sefin.gob.hn/?cat=202 

Política Monetaria

La Constitución de la República en su artículo 342 y la Ley del Banco Central de Honduras(BCH) establecen la obligación de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de lamoneda nacional y propiciar el buen funcionamiento del sistema de pagos. La política monetaria,cambiaria y crediticia es dirigida por el BCH, como entidad independiente de otros organismos dela Administración Pública. El directorio del Banco Central está formado por cinco miembros queson designados directamente por el Presidente de la República, no sin cierta polémica.

La revisión del Programa Monetario 2017-2018 en julio de 2017 estableció un nuevoobjetivo de inflación que la reduce al 4,0%, con un margen de tolerancia de ± 1.0 pp. Lasprincipales medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria para alcanzar este objetivo sonlas siguientes:

1. Seguir utilizando la Tasa de Política Monetaria como variable operativa de referencia paraseñalizar las tasas de interés y que se mantiene en su nivel de 5,5%. 

2. Mantener niveles de liquidez congruentes con el objetivo de estabilidad de precios y elfortalecimiento de la posición externa del país. El objetivo fijado es alcanzar una coberturasuperior a 4,5 meses de importación de bienes y servicios. 

3. Continuar fortaleciendo el marco operacional y el mecanismo de transmisión de la políticamonetaria centrando su atención en la estabilidad de precios. Dado lo anterior se prevémodernizar los instrumentos de política monetaria para adoptar un enfoque basado en metasde inflación (inflation targeting). Desde el anuncio del cambio de marco de la política monetaria,las autoridades han avanzado en el desarrollo del mercado interbancario y refuerzo de la  unidadde análisis macroeconomico del BCH para una mejora de la calidad del proceso de toma dedecisiones del banco. 

4. Velar por el óptimo funcionamiento del Mercado Organizado de Divisas, mediante unmonitoreo permanente de las variables internas y externas. En febrero de 2017 se implementóun mercado interbancario de divisas, que es parte del Sistema Electrónico de Negociación deDivisas (SENDI). 

5. Revisar oportunamente el Programa Monetario adecuando las medidas de política monetaria,crediticia y cambiaria en función de los probables cambios de perspectivas o materialización deriesgos de choques tanto externos como internos.

El BCH actúa como prestamista de última instancia de las instituciones del sistema financiero,para lo cual existe un "sistema de créditos de última instancia para atender insuficienciastemporales de liquidez". El BCH también puede conceder créditos al Gobierno en casos deemergencia pública, o para cubrir variaciones estacionales en los ingresos y gastospresupuestarios. 

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Previsiones macroeconómicas: 

Las previsiones de crecimiento para 2018 según el FMI se moderarán a 3,7%, debido a las

 

17

Page 18: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

condiciones externas menos favorables y la incertidumbre política. Se espera que la inflación semantenga por encima del 0,5% de la banda de tolerancia del BCH debido a un ligero exceso dedemanda y a precios del petroleo más altos. Se proyecta una ampliación del déficit por cuentacorriente de alrededor del 4% del PIB por los mayores precios del petróleo y la normalización enel crecimiento de las remesas. A pesar de esto, se espera que las reservas internacionales semantengan en un nivel adecuado. 

La capacidad de la economía hondureña de mejorar las tasas de crecimiento de los últimos añosva a depender en gran medida de las iniciativas que tome el Gobierno en materia defortalecimiento institucional, control fiscal y mejora del clima inversor en el país. En este sentido,la firma de un acuerdo con el FMI supuso un espaldarazo para la política económica delGobierno de forma que ha podido acometer reformas de mayor calado amparadas en elprograma económico del FMI. El Gobierno espera poder firmar un nuevo acuerdo en 2018. 

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Programa económico del FMI

El gobierno de Honduras actualizó en 2017 su Programa Económico con el FMI del que sederivarán las políticas económicas que se aplicarán en los próximos años:

• En materia fiscal, el Gobierno se enfrenta al reto de implementar un sistema impositivomoderno con mecanismos de control e inspección apropiados a través del reforzamiento de laAdministración Tributaria. En el segundo semestre de 2016 se implementaron algunas medidascomo la revisión de la estructura organizativa de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, operativosde fiscalización, mejoras en los sistemas de cruce de información y mejora de los sistemasautomatizados de aduanas. En 2017 la política fiscal se ha ceñido a la línea marcada por la Leyde Responsabilidad Fiscal (LRF), que pretende aislar el desempeño fiscal del ciclo político y asíel comportamiento fiscal ha sido consistente con los objetivos del programa.

• Mejora de la situación financiera de las empresas públicas (revisión de los sistemastarifarios de electricidad y comunicaciones). Pese a que se revisaron parcialmente las tarifas, lasempresas públicas de electricidad y telefonía, siguen presentando importantes pérdidas. ElGobierno ha aprobado una serie de leyes con el objetivo de permitir la reestructuración de estasempresas públicas que se convertirán en sociedades anónimas para permitir la venta o laentrada de operadores externos que gestionen los recursos a través de participación públicoprivada. El Gobierno ha completado el proceso formal para establecer la nueva ComisiónRegulatoria del Sector Eléctrico (CREE). El margen operativo de la ENEE ha mejorado tras laeliminación de ciertos subsidios a la electricidad y la reducción de costes operativos, sinembargo, las pérdidas de la eléctrica siguen siendo muy elevadas (alrededor del 32% de laproducción). En 2017 el Gobierno firmó un contrato en modalidad APP cuyo componenteprincipal era la reducción de las pérdidas de distribución en 17% a lo largo de 7 años. Aún espronto para evaluar resultados. 

• Reforma del sistema de empleo público. El Gobierno ha anunciado la puesta en marcha deun proceso de racionalización del sector público y por el momento ha reestructurado laadministración con el fin de evitar duplicidades y reducir personal. El programa también incluyeuna revisión de los procesos de selección pública y de control y mejora de la productividad.

• Saneamiento de los fondos de pensiones del sector público afectados por una delicadasituación financiera, mediante el desembolso de las contribuciones pendientes y la reforma delas políticas de inversión de los mismos.

• En relación con la política monetaria los principales retos estructurales son el desarrollo de unmercado interbancario y un mercado secundario para la Deuda Pública. Hasta el momento sonpocos los avances normativos y no se ha conseguido un desarrollo satisfactorio de estosmercados. Además, es necesaria una revisión de la regulación en los mercados financieros parala mejora de la transparencia, el intercambio de información y la protección de los usuarios.

En diciembre de 2017 terminó la vigencia del acuerdo firmado con el FMI de manera exitosa paraHonduras. Este hito histórico (es la primera vez que Honduras finaliza un programa con el FMI)

 

18

Page 19: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

abre las puertas a la negociación de un nuevo acuerdo en 2018 que permitiría al gobiernoafianzar la sostenibilidad y línea de crecimiento del país.

Honduras 20/20

Cabe destacar en este apartado el plan presentado en 2016 por el gobierno para el desarrolloeconómico del país, este plan elaborado por la consultora McKinsey y conocido como “Plan20/20”, sitúa los sectores del turismo, textil, manufactura, servicios a negocios y agroindustria,como los motores del crecimiento económico de Honduras durante los próximos años. De estemodo el programa marca la ruta del país a corto, mediano y largo plazo con unos objetivosclaros: la creación de empleo, atracción de inversiones y crecimiento de las exportaciones. En2017 se crea Honduras 20/20, iniciativa que surge de la colaboración publico-privada para laimplementación del mencionado Plan.                                                                                                     

Iniciativas del Gobierno de atracción de la Inversión Externa.

El riesgo asociado al país hace que las fuentes de financiación para la inversión externaestén muy limitadas en un país con una necesidad muy elevada de inversión eninfraestructuras básicas. El marco normativo data de 2011 (Ley para la Promoción de AlianzasPúblico-Privada, Ley para la Promoción y Protección de Inversiones, Ley del Programa Nacionalde Empleo por Horas y Ley de Fomento a los Centros de Atención de Llamadas y Terciarizaciónde Servicios Empresariales). Sin embargo estas iniciativas no han tenido el impacto deseado enlas cifras de inversión por la falta de coherencia y desarrollo posterior de las mismas.

El nuevo Gobierno planteó una política de promoción más activa a través de las Embajadas en elExterior y un impulso a las zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE). Esta iniciativaconocida coloquialmente como Ciudades Modelo fue aprobada en junio de 2013. No se hallegado a implementar ninguna por las implicaciones políticas que plantean aunque parece queexiste cierto interés por parte del gobierno coreano, que ya ha financiado diversos estudios deprefactibilidad para el establecimiento de la primera ZEDE en el Golfo de Fonseca con laconstrucción del puerto y el centro logístico para el comercio de bienes procedentes de Asia condestino a Norteamérica.

A finales de 2014 el Gobierno creó ProHonduras, plataforma que surge del acuerdointerinstitucional entre la Secretaría de Estado de Desarrollo Económico y la de RelacionesExteriores y Cooperación, para la promoción internacional de las inversiones y las exportaciones,el turismo y la imagen país, así como la Ventanilla Única de Inversiones. Finalmente en 2017,como ya se mencionó, fruto de la presentación del Plan 20/20 y a través de una alianza público-privada, se creó la estructura institucional Honduras 20/20 encargada de facilitar la inversiónextranjera en los sectores señalados por el Plan. Ente sus primeras iniciativas destaca lapreparación de La Ley de Incentivos al Turismo que fue aprobada en agosto de 2017.

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

La balanza comercial de Honduras es tradicionalmente deficitaria, representando el déficitcomercial en torno al 15-20% del PIB. Su estructura es el reflejo de la estructura productiva delpaís. Una fuerte dependencia del petróleo, producción de materias primas y productos agrícolasy poco peso de la industria de bienes de equipo y manufacturas.

Por el lado de las importaciones destaca el peso de la factura energética que, no obstante en2015, se redujo un 35% influenciada por la caída de 40,1% en el precio promedio internacionalde los derivados del petróleo. Aún en este contexto, las importaciones CIF de mercancíasgenerales registraron un crecimiento del 1,2% respecto al año anterior, representando el 46,5%del PIB; si se excluyen los combustibles éstas se incrementaron un 11,7%. Al fuerte crecimientode las importaciones de mercancías en los últimos años han contribuido también otras partidascomo productos alimenticios elaborados, productos de industrias químicas y conexas,manufacturas y maquinas y aparatos eléctricos, resultado del incremento de la demanda interna. 

Por otro lado, la caída de la demanda internacional de determinados productos básicos, que sonla base de las exportaciones hondureñas (madera, zinc y plomo) también ha tenido su reflejo en

 

19

Page 20: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

la balanza comercial de los últimos años. Esto se ha visto parcialmente compensado por unaimportante mejora en algunos productos tradicionales. Entre ellos destaca el café que representóun 18,2% de la exportación hondureña en 2015. Otros productos tradicionales son el azúcar, elaceite de palma y el banano que, junto con otros productos no tradicionales en el sectorexportador hondureño (camarón, tilapia) se han convertido en la base exportadora del país.

Dentro de la balanza comercial tiene gran importancia la maquila o industria detransformación, principalmente textiles y partes de automóviles con destino a EE.UU., querepresentan más del 50% de las exportaciones de Honduras y el 20% de las importaciones. Laevolución de las cifras de importación y exportación de esta subbalanza, tradicionalmentesuperavitaria, depende mucho de la demanda del país vecino. En 2015, las exportacionescrecieron un 2,7% respecto al año anterior mientras que las importaciones de productosintermedios para transformación han mantenido una tendencia a la baja reduciéndose un 1,7%.

En lo que se refiere al comercio de servicios, representa el 13,7% de las exportaciones totalesy el 19% de las importaciones y también es tradicionalmente deficitaria. El déficit había venidocreciendo en los últimos años situándose en 2015 en el 2,7% del PIB.

Por el lado de los gastos, destacan lo gastos de transporte, principalmente los de fletes detransporte marítimo, que suponen más del 55% de los gastos por servicios, seguidos de losgastos por viajes (22,5%). Por el lado de los ingresos destacan los ingresos por viajes(principalmente turismo) que representan el 58,8% de los ingresos totales y los ingresos porcomunicaciones. La subbalanza de transportes es deficitaria y se ve parcialmente compensadapor las subbalanzas de viajes.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

El grado de apertura media por intercambio comercial de la economía hondureña se sitúa en2017 en el 87% frente al 91% de 2016. Las importaciones representan el 49,5% del PIBhondureño.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

La distribución geográfica de las exportaciones [1] de mercancías presenta la siguienteestructura: EE.UU continua siendo el principal cliente, con un 34,4% de cuota y un total de1.571 M$. Entre los principales productos exportados destacan el banano, el café, el oro, laslegumbres y las hortalizas. En 2017 los países centroamericanos pierden peso frentea Europa, quedándose con una cuota de 19,4%. El Salvador, Guatemala y Nicaragua son losprincipales mercados del área a los que se enviaron metales y sus manufacturas, papel y cartóny aceite de palma. Las exportaciones a Europa ganan más de 8 puntos hasta el33,8%, siendo el café, el aceite de palma y los camarones los principales productos exportados.Alemania, Bélgica y Holanda son los mercados más importantes, siendo significativo el caso deBélgica que ha triplicado sus importaciones. El ranking sitúa a España en el 10ª puesto con unacuota del 2% muy cerca de Italia. La comparativa frente a 2016 refleja un incremento moderadode las exportaciones estimuladas por el dinamismo en las ventas de café, aceite de palma,camarón, bananos, melón y sandía. China queda definitivamente fuera del top 10 de receptoresde exportaciones provenientes de Honduras (que llegó a tener una participación de 1,75% en2014). Destaca asimismo la continua tendencia creciente de las exportaciones a Europa.

En cuanto a las importaciones [2], el principal origen sigue siendo EE.UU que representó en2017 un 40,3%, sobresaliendo productos como combustibles, teléfonos móviles y automóviles.De la región centroamericana se importó el 21,5%, destacan productos laminados de hierro yacero, artículos de higiene personal y preparaciones alimenticias. EE.UU sigue siendo elproveedor más importante de materias empleadas en procesos de transformación (maquila).

China aunque en los últimos años ha frenado la compra de productos hondureños, sigue siendouno de los principales proveedores de Honduras con una cuota de mercado del 8,5%. La cuotade mercado de Europa supone el 6,3%. España se sitúa en 10º lugar como proveedor conuna cuota del 1,4%.

 

20

Page 21: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

________________________________________

[1]  Distribución Regional de las Exportaciones FOB de Mercancías Generales. Memoria 2017.Fuente: Banco Central de Honduras.  

[2] Distribución Regional de las Importaciones CIF de Mercancías Generales. Memoria 2017.Fuente: Banco Central de Honduras. 

 

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAISES CLIENTES

(Datos en M USD) 2014 2015 2016 2017 %

Estados Unidos de América 1.385 1.376 1.467 1.571 34,4Alemania 341 339 329 406 8,9Bélgica 86 117 98 350 7,7Holanda 163 160 251 326 7,1El Salvador 321 363 335 330 7,2Guatemala 256 236 236 236 5,2Nicaragua 242 217 219 218 4,8Costa Rica 113 96 105 101 2,2Reino Unido  72 75 80 101 2,2España 46 42 40 91 2,0Italia 47 68 60 88 1,9Resto del Mundo 993 869 667 746  16,3

Total 4.065 3.959 3.887 4.564 100

Fuente: Banco Central de Honduras (no incluye mercancías para transformación)Última revisión: marzo 2018.Últimos datos disponibles: diciembre 2017

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

(Datos en M USD) 2014 2015 2016 2017 %

Estados Unidos de América 4.022 3.307 3.134 3.900 40,3Guatemala 879 862 846 1.011 10,4China 704 1.281 1.085 826 8,5México 518 618 644 599 6,2El Salvador 476 477 472 550 5,7Panamá 257 223 163 425 4,4Costa Rica 329 331 331 407 4,2Colombia 188 117 126 152 1,6Alemania 175 171 171 148 1,5España 139 181 102 135 1,4Resto del Mundo 1.612 1.857 1.840 1.530 15,8

Total 9.298 9.424 8.913 9.684 100,0

Fuente: Banco Central de Honduras (no incluye bienes para transformación)Última revisión: abril 2018. Últimos datos disponibles: diciembre 2017

 

 

21

Page 22: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Principales productos exportados e importados

El principal sector de la exportación hondureña es el sector de productos de la industria detransformación (principalmente textil y componentes eléctricos) que suponen el 50,8% de lasexportaciones totales. En segundo lugar destacan por orden de importancia los siguientesproductos: café, banano, aceite de palma y camarón cultivado, que suponen el 23,8% de lasexportaciones totales en 2015, y experimentaron una caída del 3,3% con respecto al año anteriorcomo consecuencia de la disminución del precio de algunos productos. En tercer lugar se sitúanlas exportaciones de papel y cartón.

En cuanto a las importaciones, eliminando los combustibles, los principales rubros deimportación de Honduras son los bienes de consumo y las mercancías para transformación quesuponen respectivamente un 26,6 y 24,26%. En tercer lugar, se sitúan las importaciones demáquinas, aparatos y materiales eléctricos que supusieron el 17,5% de las importaciones totalescomportamiento explicado por la mayor demanda de bienes destinados para la industriaespecialmente para la generación de energía eléctrica de origen solar.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

  

EXPORTACIÓN POR SECTORES

(Datos en M$) 2013 2014 % 2015 %Industria de la transformación 3.889,5 3.979,8 49,3 4.086,6 50,8      Textil 3.125,6 3.266,6 40,5 3.351,9 41,7      Aparatos eléctricos y sus partes 651,0 621,0 7,7 628,5 7,8      Equipo de Transporte 73,2 53,5 0,7 59,2 0,7      Otros 39,5 38,7 0,5 47,0 0,6Productos reino vegetal 1.776,1 1.904,7 23,6 2.013,0 25,0Productos pesqueros 333,9 364,2 4,5 297,4 3,7Tabaco y sus manufacturas 143,0 137,2 1,7 149,3 1,9Papel y cartón 138,3 106,9 1,3 112,5 1,4Jabones y detergentes 97,0 88,1 1,1 95,7 1,2Plásticos y sus manufacturas 90,1 88,1 1,1 86,8 1,1Minerales 70,2 79,5 1,0 48,0 0,6Textiles 86,3 87,2 1,1 73,1 0,9Madera y sus manufacturas 51,2 63,9 0,8 62,5 0,8Otros 1.129,9 1.172,5 14,5 1.015,9 12,6TOTAL 7.805,5 8.072,1 100,0 8.040,8 100,0SERVICIOSTransporte 89,5 98,3 9,0 93,3 8,5Viajes y turismo 697,6 629,5 57,9 650,4 58,9Comunicaciones 240,7 230,0 21,2 237,1 21,5Construcción 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0Seguros 27,4 15,0 1,4  0,0 0,0Servicios Financieros 0,5 3,1 0,3 3,8 0,3Informática e informacición 8,4 8,5 0,8 8,8 0,8Regalías y derechos de licencia 0,0 2,2 0,2 0,9 0,1Otros servicios empresariales 24,4 52,2 4,8 59,6 5,4Personales culturales y recreativos 7,0 7,2 0,7 7,4 0,7Servicios del Gobierno 39,1 40,9 3,8 42,8 3,9TOTAL SERVICIOS 1.135,8 1.086,9 100,0 1.104,1 100,0Fuente:  Banco Central de HondurasUltima actualización: mayo 2016

 

 

22

Page 23: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

 

EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

(Datos en M USD) 2013 2014 2015 %

09. Café, té, yerba mate y especias 754,2 843,3 993,7 2608. Frutas y frutos comestibles 575,6 547,3 595,3 15,603. pescados, crustáceos, moluscos 348 372,7 305,5 815. Grasas y aceites animaleso vegetales

303,7 337,2 271,8 7,1

71. Perlas finas, piedras preciosas,metales preciosos

197,6 194 166,7 4,4

24. Tabaco y sucedáneos 143 137,2 149,2 3,948. Papel y cartón 138,3 106,9 112,5 2,972. Fundición, hierro y acero 126,4 93,6 86.5 2,334. Jabón y detergentes 109,4 99,5 107,9 2,817. Azúcares y articulos de confitería 102,9 106,7 88.8 2,339. Plástico y sus manufacturas 86,8 84,5 84 2,228. Productos químicos inorgánicos 83,2 57,1 2,8 0.173. manufacturas de fundición,hierro o acero 72,9 102,8 65,3 1,7

26. Minerales metalíferos, escoriasy cenizas 69,4 78,4 46,6 1,2

07. Hortalizas, plantas, raícesy tubérculos 63,5 71,1 73,3 1,9

Otros 613 919,4 674,5 17,6

TOTAL 3.977,8 4.409 3.951 100,0

Fuente: Aduanas (no incluye bienes para transformación)Ultima actualización: mayo 2014

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

 

 

23

Page 24: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN 

(Datos en M USD) 2013 2014 % 2015 %MERCANCÍAS Mercancías para transformación 2.698,8 2.738,4 22,7 2.692,7 22,2      Textil 1.974,7 2.082,5 17,3 2.090,1 17,2      Maquinas, aparatos y materialeselectricos 

378,7 321,4 2,7 375,8 3,1

      Productos de industrias químicas yconexas

129,3 147,3 1,2 112,0 0,9

      Otros 216,1 187,2 1,6 114,8 0,9Combustibles y lubricantes. 2.264,3 2.084,8 17,3 1.356,1 11,2Máquinas, aparatos y materialeseléctricos.

1.342,6 1.596,4 13,2 1.938,6 16,0

Productos de industrias químicas yconexas.

1.179,5 1.149,9 9,5 1.283,6 10,6

Productos industrias alimenticias. 950,2 982,6 8,2 984,0 8,1Metales comúnes y sus manufacturas. 556,0 628,1 5,2 772,9 6,4Material de transporte. 483,9 469,0 3,9 531,8 4,4Materiales plásticos artificiales ymanufacturados.

533,1 547,5 4,5 578,3 4,8

Productos del reino vegetal. 410,1 413,8 3,4 407,7 3,4Materiales para fabricación de papel yartículos de papel.

394,3 364,0 3,0 384,9 3,2

Materiales textiles y susmanufacturados.

219,6 282,1 2,3 307,2 2,5

Resto 818,7 792,6 6,6 879,3 7,3TOTAL IMPORTACIONES CIF 11.850,9 12.049,2 100,0 12.117,1 100,0 Transporte 850,2 955,7 53,6 998,3 55,6Viajes y turismo 403,0 412,2 23,1 404,8 22,6Comunicaciones 64,4 68,7 3,9 74,3 4,1Construcción 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0Seguros 120,0 107,2 6,0 116,4 6,5Servicios Financieros 20,0 15,4 0,9 15,5 0,9Informática e información 9,6 15,0 0,8 14,7 0,8Regalías y derechos de licencia 38,3 91,5 5,1 46,4 2,6Otros servicios empresariales 86,3 70,8 4,0 65,8 3,7Personales culturales y recreativos 8,2 8,7 0,5 9,3 0,5Servicios del Gobierno 37,3 39,3 2,2 48,6 2,7TOTAL SERVICIOS 1.639,8 1.784,4 100,0 1.794,0 100,0Fuente: Banco Central de HondurasUltima actualización: mayo 2016

 

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

24

Page 25: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

(Datos en M USD) 2013 2014 2015 %27. Combustibles y aceites minerales 2.309,7 2.105,7 1.383,4 22,684. Reactores, calderas, máquinasy aparatos mecánicos

784,5 841,1 809,0 9,0

85. Maquinas y aparatos eléctricos 567,5 755,3 1.129,5 8,187. Vehículos y sus partes 475,7 458,8 501,5 4,930. Productos farmacéuticos 426,8 372,5 420,5 4,039. Plástico y sus manufacturas 426,8 436,7 465,8 4,748. papel y cartón 343,6 324,0 347,0 3,572. Fundición, hierro y acero 282,9  297,7 365,3 3,210. cereales 260,0 249,6 233,2 2,721. Preparaciones alimenticias diversas 240,9 238,0 235,8 2,623. Alimentos para animales 225,4 248,8 210,7 2,719. Preparaciones a base de cereales,harina, produtos de pastelería

184,4 192,4 201,2 2,1

31. Abonos 167,1 157,8 143,3 1,738. Productos de las industrias químicas 149,3 162,7 179,9 1,773. Manufacturas de fundición,hierro o acero

130,6 180,3 234,1 1,9

Otros 2.177,1 2.289,5 2.563,9 27,8TOTAL 9.152,3 9.310,9 9.424,1 100,0Fuente: Banco Central de Honduras (no incluye bienes para transformación)Ultima actualización: mayo 2016

 

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

La Balanza de servicios de Honduras es tradicionalmente deficitaria (-689,7 MUS$ en 2015)resultado de ingresos por valor de 1.104,2 M$ y gastos de 1.794 M$. 

Por el lado de los ingresos, destacan los ingresos por turismo y viajes que suponen el 58,9% delos ingresos totales por servicios resultado de la mayor afluencia de visitantes al país. Estosingresos han venido creciendo a una tasa entre el 2% y el 4% en los últimos años (3,3% en2015). Aunque el turismo ha crecido a un ritmo mayor en el país, la mayor parte del estecrecimiento se debe a llegada de cruceros que generan menos ingresos por visitante. Tambiéndestacan los ingresos por servicios de telecomunicaciones que suponen el 21,5% de los ingresostotales del país por servicios.

En relación con los gastos por servicios, el principal rubro es el de transportes (55,6% de losgastos totales), principalmente de pago de fletes por transporte marítimo de mercancías (51,5%).En segundo lugar destaca turismo y viajes con un 22,6% de los gastos.

3.5   TURISMO

Turismo

El turismo en Honduras se ha venido consolidando como un sector relevante en la economíanacional representando, en los últimos años en torno al 6,5% del PIB hondureño.

Además el turismo continúa siendo una fuente vital de captación de divisas en el país. En el año2014 (últimas cifras disponibles) se captaron un total de 709,5 M$ de divisas en concepto deviajes, lo que representó un crecimiento del 14,7% con respecto al año anterior. El aumento fueprovocado por el aumento en el gasto promedio ya que según resultados de la Encuesta delGasto y Perfil del Visitante, el gasto promedio por estadía del turista receptor, pasó de $641,7 enel 2013 a $726,5 en el 2014. La estadía promedio, también aumentó de 9.9 noches en el 2013 a

 

25

Page 26: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

10.1 noches en el 2014. 

Durante el año 2014, los ingresos por turismo representaron el 7.8% del total de lasexportaciones de bienes y servicios y la cuarta fuente de ingreso de divisas, después de lasremesas,  la maquila y la exportación del café. 

En 2014, el número de visitantes aumentó un 12,1%, en relación al año anterior situándose en2.082.000. El mayor crecimiento de visitantes fueron los cruceristas tras la apertura del PuertoMohagany Bay. Del total de turistas que ingresaron al país, el 52,4% ingresó por vía terrestre y el47,6% por vía aérea, siendo el aeropuerto de San Pedro Sula el que reporta mayorentrada. Honduras continúa recibiendo en su mayoría a turistas centroamericanos. Durante elaño 2014, del total de turistas 50,3% procedían de Centro América, el 37, 5% de Norte América,el 7,8% de Europa.

En cuanto al turismo emisor, en 2014 el número de residentes hondureños que realizaron viajesal exterior fue de aproximadamente 556.516, un 18.3% más con respecto al año anterior. Julio ydiciembre se mantienen como los meses en los que se observa el mayor número de salidas.

 

 

 

 

 

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

Régimen de Inversiones

En Honduras, la inversión extranjera se regula a través de la Ley para la Promoción y Protecciónde Inversiones. No obstante, las inversiones establecidas bajo el amparo del Decreto 80-92(anterior Ley de Inversiones) mantienen los beneficios durante un periodo de cinco años a partirde la entrada en vigencia de la nueva legislación (15 de julio de 2011).

A grandes rasgos, las inversiones extranjeras reciben el mismo tratamiento que las locales.Además, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de ProHonduras, se trata defomentar la inversión, tanto extranjera como local, en sectores cuya producción está destinada ala exportación.

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES (Decreto 51/2011 de 15 dejulio)

La Ley para la Promoción y Protección de Inversiones se crea para incrementar las facilidades ygarantías a la inversión, tanto nacional como extranjera, en Honduras. Los principales aspectosque se regulan son:

 Se contemplan una serie de sectores restringidos, en los que esta Ley no será de aplicación:

Disposiciones y desechos de basuras tóxicas, peligrosas o radioactivas.Actividades que afecten a la salud pública.La industria y comercio en pequeña escala (art. 337 Constitución).Fabricación, importación, distribución y venta de armas, municiones y artículos similares.

 Los principios más destacables que son de aplicación a la inversión, son los siguientes:

Acceso ilimitado a las divisas en moneda de libre uso para la importación de insumos,pago a proveedores extranjeros y pago a créditos pendientes en el extranjero que

 

26

Page 27: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

provengan de inversiones en Honduras.Derecho a la apertura de cuentas en bancos sin más requisitos que los nacionales.Garantía sobre la propiedad y derecho a no expropiación (salvo causas art. 106Constitución). En caso de expropiación justificada, se garantiza al inversor el derecho a larepatriación del 100% de la cantidad percibida como indemnización.Libertad de producción y comercialización de bienes y servicios en general, excepto losprohibidos por ley, así como la libre determinación de precios.No aplicación de restricciones al número de proveedores y no imposición de limitaciones alvalor total de los activos ni al número de operaciones.Libertad para la contratación de seguros dentro y fuera del país que cubran susinversiones de riesgos comerciales y no comerciales.Se reconocen garantías para la protección a los inversores en propiedad raíz: garantíasobre el título de la propiedad; régimen preventivo de conflictos y régimen de garantía derecuperación de inversiones de continuidad de un proyecto en ejecución sobre unapropiedad en litigio.Para acogerse al régimen preventivo de conflictos se deberá presentar solicitud ante laSecretaría Técnica del Consejo Nacional de Inversiones. Dicha solicitud deberápublicitarse mediante notificaciones en medios de comunicación y colocando carteles en elsitio que se quiere proteger. Si en el plazo indicado en el reglamento no se presentaoposición, quedan extinguidos los derechos de propiedad que terceros pudieran tenersobre el inmueble.Para promover que se concluya la construcción de inmuebles en litigio, siempre que secumplan una serie de circunstancias establecidas en la Ley, el promotor del inmueblepodrá pedir que se constituya un fideicomiso para: garantizar la continuidad del proyecto;garantizar la recuperación de la inversión realizada; garantizar la venta o arrendamiento delo construido. Por otro lado, si no desea constituir un fideicomiso sobre el proyecto, podrásolicitar que el conflicto se resuelva mediante arbitraje obligatorio.Podrán solicitar contratos de estabilidad jurídica (por una duración máxima de 15 años) losinversores que realicen inversiones superiores a 1.000.000 de dólares mediante: aportesde capital en una empresa establecida o por establecerse en Honduras, adquisición deacciones de propiedad directa o indirecta del Estado, aportes de capital a la empresabeneficiaria de una Alianza Público-Privada; mediante los contratos de estabilidad jurídicase garantiza la estabilidad del régimen tributario que grave las rentas vigentes a la firmadel contrato así como la estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas,dividendos y remesas para capitales extranjeros.En el caso de las inversiones bajo Alianza Público-Privada la duración del contrato deestabilidad jurídica será la de la duración de la Alianza.Las disputas que surjan entre personas naturales o jurídicas, tanto nacionales comoextranjeras, y el Estado serán resultas mediante negociación y, en su defecto, conciliación.Para facilitar la resolución de conflictos mediante negociación, conciliación y arbitraje, sepermite la disertación en varios idiomas y la participación de abogados no colegiados enHonduras.Los proyectos de “interés prioritario” o de “inversión por regiones”, siempre quesobrepasen unas cantidades determinadas, recibirán exoneraciones parciales delImpuesto Sobre la Renta (ISR) que serán de entre el 60-80% de la suma invertida.

La Ley garantiza específicamente a los inversores extranjeros:

Tratamiento nacional a la inversión extranjera.Derecho a realizar la transferencia al exterior en moneda de libre uso del íntegro de suscapitales provenientes de las inversiones realizadas.Derecho a acceder al crédito en el sistema financiero nacional en igualdad de condicionesque los nacionales.Derecho a la repatriación de divisas y ganancias de capitalNo imposición de medidas que restrinjan los tipos de establecimiento o empresasconjuntas a través de los cuales un extranjero puede desarrollar una actividad económica.El inversor extranjero que participe en una Alianza Público-Privada o que se acoja alrégimen de beneficios fiscales de esta Ley, podrá solicitar el Permiso de Residencia paraél, para sus descendientes y para sus empleados.

 

27

Page 28: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

En 2017 la Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras alcanzó los 1.186 M$; lo quesupone un incremento del 4,1% frente a 2016. Este incremento se orientó, en su mayoría, alas empresas dedicadas a las actividades deBienes para Transformación (Maquila); Industria Manufacturera; Minas y Canteras; Electricidad,Gas y Agua; y Construcción. Las utilidades reinvertidas continúan siendo la principal fuente definanciación de la IED, al representar 75.5% del total registrado. 

En relación a la región geográfica de procedencia de los flujos de IED, los principales paísesinversionistas fueron los de la región Norteamericana (24,1%). Le siguen México (telecomunicaciones) y Canadá (minas y canteras). La IED de origen europeo representó el25,1% del total, destacándose los incrementos en flujos de Alemania y Bélgica; lo anterior sedebió al mayor apoyo financiero de casas matrices y filiales y a la reinversión de utilidades porempresas de la Industria Manufacturera. La aportación Centroamericana a nivel deinversión supuso un 16,9%, resaltando los provenientes de Guatemala, orientadosprimordialmente a la actividad de intermediación financiera. 

Al analizar los flujos de IED por actividad económica se observa que un 28,4% sedestinó al sector Servicios. La industria de Bienes para Transformación (Maquila) ocupa elsegundo lugar con un 21.3% del total de la IED por el aumento tanto de los aportes de capital ennuevas plantas textiles, como por el endeudamiento de empresas de fabricación de arneses.Seguidamente, la industria Manufacturera recibió flujos de IED 17.2% del total, su menorresultado se atribuye a la reducción en la reinversión de utilidades de empresas dedicadas a laproducción de bebidas.

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

 

 

28

Page 29: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

(Datos en M USD) 2013 2014 2015

POR PAISES

México 266 201 134Luxemburgo 150 147 92Estados Unidos de América 128 154 137Canadá 114 115 164Inglaterra 97 34 125Panamá 63 109 195Costa Rica 42 55 5Guatemala 37 73 65Colombia 31 64 127Italia 28 13 4Otros 102 181 156

Total 1.060 1.144 1.204

POR SECTORES

Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones 359 361 232Industria Manufacturera 152 168 200Industria de Bienes para Transformación 173 179 195Comercio 119 109 123Servicios 97 199 384Minas y Canteras 51 45 37Electricidad, Gas y Agua 74 62 3Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 19 20 28Construcción 16 2 2

Total 1.060 1.144 1.204

Fuente: Banco Central de HondurasUltima actualización: mayo 2016

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Los flujos más significativos en los últimos años se han dirigido al sector de los servicios,principalmente financieros, y las telecomunicaciones debido a las fuertes inversiones de lascompañías de telefonía móvil. La última en comenzar a operar, Digicel, de capital irlandés invirtió450 millones de dólares entre 2007 y 2008. En 2011 Digicel fue adquirida por América Móvil, decapital mejicano, pasándose a denominar Claro.

En el sector de servicios, en 2008 destacó la compra del 4º banco del país (Banpaís) por elBanco Industrial de Guatemala por 150 millones de dólares y la adquisición por parte del bancode capital centroamericano BAC del 6º banco hondureño, Banco Mercantil. En 2011 se anuncióla venta de las operaciones del banco HSBC en Honduras, Costa Rica y El Salvador al bancocolombiano Davivienda por 801 M US$ y se realizó la compra de Aseguradora Hondureña porparte de la empresa española Mapfre. En 2015 el Grupo Financiero Ficohsa adquirió la totalidadde las acciones del Banco Citibank y Cititarjetas en Honduras. 

En el sector de la maquila, la entrada de IDE proviene principalmente de EE.UU y Europa y serefleja un gran número de pequeñas inversiones para abrir o ampliar las plantas maquiladoras.

En el sector comercial, también se ha producido la entrada de grandes cadenas de distribución,la última de ellas Walmart, en 2010, con una inversión de cerca de 50 M$.

En los últimos años, se ha observado una fuerte inversión en el sector turístico, principalmentegrandes hoteles en el Caribe. Actualmente está en construcción un hotel de la cadena americanaNikki Beach que supondrá una inversión de 200 millones de dólares.

 

29

Page 30: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

En febrero de 2013, se aprobó un contrato con la empresa filipina ICTSI para la construcción yoperación de la terminal de contenedores de Puerto Cortés que supondrá una inversión de 624M$ en 10 años.  

En materia de hidrocarburos, en abril de 2013 se aprobó un contrato del gobierno de exploraciónpetrolífera con la empresa británica BG Group que podría suponer inversiones en torno a los 200M$ en los próximos 10 años.

El sector que más ha aumentado la IDE en los últimos 2 años ha sido el de las energíasrenovables. En 2013 finalizó un proyecto de energía eólica considerado el más grande deCentroamérica, a través de la empresa Mesoamérica Energy, el 70% de cuyo capital pertenece aGlobeleq de origen británico y el 30% restante a inversores centroamericanos; la inversión eneste proyecto ascendió a 270 M$ y en 2014 comenzaron las obras de ampliación con unainversión de 100M$ más. También se aprobó otro proyecto eólico al sur del país que incorporacapital centroamericano, por valor de 150M$. Entre 2014 y 2015 el Gobierno firmó PPAs para lageneración de energía eléctrica con fuentes renovables de hasta 615 MW. 

Finalmente, la operaciones más destacables de 2016 son la firma del contrato de concesión a laempresa mejicana GIA para la construcción del Centro Cívico Gubernamental por importe de 200M$ y las concesiones para la rehabilitación vial y construcción de los principales corredoreslogísticos del país.  

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

La única fuente de información sobre Inversión Extranjera en el país es el Banco Central deHonduras, que procesa y publica los datos obtenidos a través del registro de inversiones de laSecretaría de Desarrollo Económico de Honduras, elaborando informes periódicos de flujos deInversión Extranjera.

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

Las principales ferias para Inversores en Honduras son las siguientes:

“Foro de Inversores” organizado por la agencia FIDE. 

"Expoenergía". Feria anual sobre el sector.

"Agromercados": Feria bianual del Sector agrícola.

En mayo de 2011 el Gobierno de Honduras llevó a cabo un Encuentro Empresarial con elnombre de “Honduras is Open for Business”, con motivo del lanzamiento del Programa Nacionalde Inversiones, al cual se invitó a inversores nacionales y extranjeros y en el que se realizarontoda una serie de actividades con el objetivo de presentar las oportunidades de inversión enHonduras. El Encuentro tuvo una amplia acogida pero no se ha vuelto a replicar. 

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

La inversión de Honduras en el exterior fue de 173 M$, particularmente de empresas dedicadasal comercio, servicios (banca y seguros) y energía ubicadas en países de Centroamérica y restode Latinoamérica.

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La balanza por cuenta corriente se caracteriza por una fuerte dependencia del precio delas materias primas en los mercados internacionales y de las remesas de emigrantes. Esde destacar la disminución del déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos de Hondurasen los últimos años al pasar del 6,9% del PIB en 2014 al 1,7% en 2017. Lo anterior se deriva deun incremento en las exportaciones de mercancías generales y los ingresos de divisasprocedentes de remesas familiares, atenuado por el alza en las importaciones de bienes y

 

30

Page 31: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

servicios así como gastos por concepto de renta.  Entre los factores externos que han contribuidoal balance positivo se encuentran: el incremento en los precios internacionales de exportación dematerias primas (café, aceite de palma, banano y hierro y sus manufacturas) y reducción deldesempleo latino de los EEUU.

Durante 2017, las transacciones de mercancías generales generaron un déficit comercial de2.648 M$, por el incremento de la factura petrolera e importaciones de materias primas y bienesde capital para la industria; contrarrestado por el aumento de las exportaciones principalmenteagroindustriales. Dentro de las exportaciones resaltan las ventas de café (34.6% del total), aceitede palma y camarones, entre otros; en particular por alzas en sus precios internacionales y enlos volúmenes, ante una mayor demanda internacional. Por su parte, las importaciones crecieronun 8,7% respecto a lo observado en 2016. Las principales importaciones son materias primas yproductos intermedios que registraron un aumento atribuido al alza en los requerimientos deproductos para uso industrial, asimismo las importaciones de combustibles, lubricantes y energíaeléctrica.

Por su parte, la compra/venta al exterior de bienes para transformación (maquila) continuógenerando un superávit de 1,355 M$. Lo anterior se deriva del incremento en las exportacionesde textiles hacia EEUU y Centroamérica y el incremento de la demanda de partes eléctricas yarneses por parte del principal socio comercial de Honduras (EEUU).

La balanza de servicios registró un flujo deficitario de 589 M$, 126 millones superior a loobservado en 2016. En el período de análisis los ingresos aumentaron un 3,4% resaltando lasentradas por concepto de viajes - turismo receptor. Por el lado de los gastos, éstos mostraron unincremento del 10,1%, siendo los componentes que más salidas registraron los pagos porservicios de transporte internacional, especialmente marítimo, y las erogaciones por viajes yreaseguros.

El déficit de la balanza de renta experimentó un incremento del 8,5% vinculado a la distribuciónde beneficios por parte de empresas de capital extranjero y la reinversión de utilidades.

La balanza de transferencias se mantiene como principal fuente de financiación del déficitcomercial. Las transferencias corrientes registraron en 2017 un superávit de 4.493 M$, con unaumento del 12,2% respecto a 2016. De ese valor corresponde a las remesas familiares el95,8%, su incremento fue impulsado por la mejora de los indicadores de la economía de losEE.UU en especial en la reducción del desempleo hispano en el sector de la construcción.

Respecto a la cuenta de capital, las transferencias netas de capital se situaron en 180 M$. Delos cuales el 93,3% fueron remesas familiares destinadas a inversión capital (terrenos, vivienda yvehículos) y el resto, donaciones oficiales.

La cuenta financiera como fuente de financiación de la cuenta corriente reflejó entradas netasde divisas por importe de 1.572 M$, muy superiores a lo registrado en el mismo periodo en 2016(658 M$), debido principalmente a la colocación de 700 M$ de Bonos Soberanos.

CUADRO 10: BALANZA DE PAGOS

 

 

31

Page 32: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

BALANZA DE PAGOS

(Datos en M USD) 2012 2013 2014 2015

CUENTA CORRIENTE -1.587 -1.655 -1.444 -1292

Balanza Comercial (Saldo) -3.100 -3.192 -2.998 -3.056Balanza de Servicios (Saldo) -446 -504 -698 -690Balanza de Rentas (Saldo) -1.275 -1.301 -1.322 -1.380Del trabajo -8 -25 -26 -25De la inversión -1.267 -1.286 -1.296 -1.356Balanza de Transferencias (Saldo) 3.235 3.343 3.572 3.835AAPP 343 222 91 87Resto Sectores (Remesas y otras) 2.892 3.121 3.481 3.748

CUENTA DE CAPITAL 101 133 145 141

Transferencias de capital 101 133 145 141Enajenación/Adquisición de activosinmateriales no producidos

- - - -

CUENTA FINANCIERA 1.451 2.524 1.651 1.400

Inversiones directas 1004 1.033 1.120 113Inversiones de cartera 1 1.007 41 -9Otras inversiones 446 484 491 296Derivados financieros - - - -Variación de Reservas 283 -485 -459 -293Errores y Omisiones -248 -517 108 43Fuente: Banco central de HondurasUltima actualización: Mayo 2016

 

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

A 31 de diciembre de 2017 el volumen de reservas internacionales en manos del BancoCentral de Honduras se situaba en 4.786 M$ lo que refleja un aumento del 23% respecto alejercicio anterior. Este crecimiento está relacionado con la compra neta de divisas y donacionesexternas.

La cobertura de reservas en meses de importación es de 5,3 meses al finalizar2017, superior a la meta establecida por el Banco Central y el FMI. 

 

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Moneda y sistema cambiario

El Banco Central utiliza el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (subastas electrónicas)como mecanismo para fijar el tipo de cambio. El tipo de cambio medio del lempira respecto aldólar estadounidense se mantuvo desde 2005 estable alrededor de los 19 lempiras por dólar. Sinembargo, el análisis del tipo de cambio efectivo real mostraba una pérdida de competitividad dela economía resultado de la inflación y del ajuste salarial cuyos costos estuvieron enmascaradospor un alto nivel de reservas.

En julio de 2011, el Banco Central puso en marcha un sistema de flotación sucia dentro debandas del 7% lo que ha producido una depreciación controlada del lempira en los últimos años.A finales de 2015 se sitúo en 22,36 lempiras por dólar lo que supone una depreciación de casi el20% desde la entrada en vigor del nuevo sistema. Durante los primeros meses de 2016, ha

 

32

Page 33: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

continuado la tendencia depreciándose el lempira un 1%.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

La Deuda Externa de Honduras se redujo sustancialmente en 2006 gracias a los esfuerzos en elmarco de la Iniciativa HIPC, los acuerdos del Club de París y la condonación impulsada por elG-8, situándose en 2007 en 2.016 M$ (16,2% del PIB). Desde ese momento se ha idoincrementando de forma continua situándose en diciembre de 2017 en 8.560 M$, lo quesupone un 37,4% del PIB.

En cuanto a la Deuda Pública a finales de 2017 representaba el 47,7% del PIB (10.923 M$). Ladeuda pública interna representa el 38% del total mientras que la deuda externa representa el62%. Este crecimiento de la deuda pública externa, es debido a las colocaciones de bonossoberanos en los mercados internacionales cuyos fondos fueron reasignados a la EmpresaNacional de Energía Eléctrica (ENEE). La composición de la deuda pública externa del GobiernoCentral en su mayoría está dada por préstamos Multilaterales (61%) siendo el BID (46%),BCIE (26%) y Banco Mundial (24%) los mayores aportantes, seguido por los tenedores de bonoscon un 25%, acreedores bilaterales con un 9% y bancos comerciales y otras institucionesfinancieras con un 5%. El 52% de la misma está otorgada en términos concesionales. Lapolítica de contratación de préstamos concesionales procura alargar los vencimientos delportafolio de préstamos y de esta forma minimizar el impacto financiero a corto plazo. La vidapromedio de la deuda pública total disminuyó de 8,88 a 8,37.

El gasto total en el servicio de la deuda pública externa fue de 428 M$. Del total del serviciode la deuda efectivamente pagado, el 46% corresponde al pago de capital, el 50% al pago deintereses y el 4% al pago de comisiones.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

La clasificación de la OCDE en el marco del acuerdo de créditos a la exportación para Hondurases 6.

Agencias calificadoras

Moody’s : B2 Positiva

Standard&Poor's: BB perspectiva estable

Coface Groupe: (existen siete clasificaciones de menor a mayor riesgo: A1, A2, A3, A4, B, C, D,que se fundamentan en un análisis del comportamiento de indicadores macroeconómicos asícomo también el historial de pago de las empresas). Honduras es clasificada como país deriesgo C, debido que el ambiente de negocios y la capacidad de pago pueden verse afectadospor su ambiente político y económico inestable.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Los objetivos de política económica del Gobierno de Honduras se centran en tratar demantener la estabilidad macroeconómica, controlar el déficit público y encontrar fuentes definanciación para cubrir las necesidades de infraestructura del país: 

   • Una política fiscal restrictiva enfocada en la consolidación fiscal será la tónica durante 2018.Esta política contribuirá a la reducción gradual del déficit global del Sector Público No Financiero;de manera que no podrá ser mayor a 1.2% del PIB para 2018, conforme al techo establecido enla Ley de Responsabilidad Fiscal.

   • La política monetaria seguirá manteniendo el objetivo de control de la inflación, al tiempoque se evite una depreciación brusca del lempira en un entorno de tipos de cambio flexibles. Ellounido a una flexibilización y reforma de los mercados financieros que mejore el acceso al crédito.

   • Por otro lado, se están haciendo esfuerzos para atraer la inversión externa hacia el país,buscando en el sector privado la financiación necesaria para el desarrollo.

 

33

Page 34: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Un elemento central del programa es fortalecer a las empresas públicas con el objetivo deapoyar el crecimiento y proteger las finanzas públicas. En este sentido el gobierno estáanalizando los distintos planes de reforma que, en algunos casos, pueden incluir la privatizaciónparcial de algunas estatales. En el caso de la Empresa Nacional de la Energía Eléctrica (ENEE)el Gobierno considera necesario un reajuste de la política de subsidios y de las tarifas, pero elobjetivo es la modernización del sector eléctrico para poder competir en el mercado regional deventa de electricidad contemplado en el Sistema de Interconexión Eléctrica para AméricaCentral. Por el momento, el Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para dividir losactivos de la empresa pública y generar la base normativa que permita la concesión de losservicios de alumbrado público, distribución y transmisión a través de acuerdos de participaciónpúblico privada. En cuanto a Hondutel (empresa estatal de telecomunicaciones) ante la situaciónde déficit de la empresa, el Gobierno decidió intervenir la entidad y el objetivo es privatizar lacompañía mediante su venta a operadores internacionales.  

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Las relaciones institucionales son sólidas y estables manteniéndose contacto con lasautoridades de forma regular. La principal faceta de estas relaciones bilaterales es laCooperación en la que España ha mantenido históricamente una importante actividad enHonduras, siendo uno de los principales cooperantes en el país. España dispone en Tegucigalpade una Oficina Técnica de Cooperación y de un Centro Cultural.

Las relaciones comerciales y de inversión entre los dos países presentan unos volúmenesmoderados, acordes con un mercado pequeño y de bajo poder adquisitivo, como esHonduras. Esta estructura de mercado unida a los problemas de seguridad y el alto grado deinseguridad jurídica en el país, afecta a las empresas españolas establecidas y a las decisionesde inversión de las potenciales. 

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) en vigor desde1996.

Programas de Conversión de Deuda (PCD): En 2005 se firmó el primer PCD por importe de138 millones de dólares. En diciembre de 2007 se firmó un segundo PCD por importe de141,5 millones de dólares y 35,7 millones de euros.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Los problemas más importantes se derivan de las medidas de control sanitario o fitosanitarioaplicadas por las autoridades locales en los sectores del porcino y de los lácteos.

Se ha detectado un uso excesivo de los canales “rojo” y “amarillo” en los trámites aduanerosde importación desde la UE y problemas de aplicación en el sistema aduanero SARAH, con losconsiguientes retrasos de despacho. Los trámites administrativos aduaneros y de registroretardan las operaciones de exportación y ocasionan un aumento de los costes dealmacenamiento en el puerto.

También se ha detectado una cierta debilidad en materia de protección de la propiedadintelectual y una excesiva burocracia para la inscripción de los proyectos en los colegioscorrespondientes.

Finalmente, la falta de transparencia en las licitaciones públicas desincentiva a participar a lasempresas españolas que han comunicado sentirse expulsadas injustificadamente en variosprocesos. 

 

34

Page 35: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

La balanza bilateral de bienes ha mostrado tradicionalmente un superávit a favor de España.Durante 2017 las importaciones incrementaron ligeramente y se situaron en 76,6 M€ frente a45,9 M€ en 2016. Las exportaciones también aumentaron frente a 2016 alcanzando los 100,76M€ frente a los 73,44 de 2016.  Estas cifras confirman la continuidad de la tendenciaobservada en los últimos años.

Debido a la diferencia en los patrones productivos entre los dos países, España exportaprincipalmente materias primas, productos industriales y bienes de equipo entre los quedestacan la industria auxiliar mecánica y de la construcción (principalmente productossiderúrgicos) y la industria farmaquímica; ambas experimentaron un crecimiento sostenido en losúltimos años. Asimismo, en los últimos años se observa un incremento de exportaciones debienes de consumo (principalmente prendas textiles de vestir). España importa de Hondurasproductos alimenticios (pescados, moluscos y crustáceos, además de café). En 2016 Españase sitúa como 10º proveedor de Honduras y 10º cliente.

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

PRINCIPALES SECTORES DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2013 2014 2015 %1 ALIMENTOS 3,4 3,3 3,9 3,32 BEBIDAS 0,5 0,4 0,3 0,33 BIENES DE CONSUMO 17,5 19,1 22,5 19,24 MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INDUSTRIALES YBIENES DE EQUIPO

42,8 78,6 90,4 77,2

TOTAL 64,2 101,3 117,1 100,0Fuente:  DatacomexUltima actualización: mayo 2016

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2013 2014 2015 %73 MANUF. DE FUNDIC., HIER./ACERO 0,6 11,8 21,6 18,530 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 5,0 4,8 6,1 5,285 APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICOS 1,2 5,7 18,0 15,433 ACEITES ESENCIALES; PERFUMER. 3,9 3,3 5,8 4,974 COBRE Y MANUFACTURAS 0,0 0,1 1,4 1,299 MERCANCIAS NO ESPECIFICADAS SUF 0,3 1,0 1,3 1,161 PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 0,8 0,8 1,3 1,169 PRODUCTOS CERÁMICOS 1,1 0,7 1,1 1,021 PREPARAC. ALIMENTICIAS DIVERSA 1,6 1,4 1,1 0,948 PAPEL, CARTÓN; SUS MANUFACTURA - - 1,0 0,984 MÁQUINAS Y APARATOS MECÁNICOS 0,8 0,6 1,0 0,8Resto 48,8 71,1 57,4 49,0TOTAL 64,2 101,3 117,1 76,3Fuente:  DatacomexUltima actualización: mayo 2016

 

CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

35

Page 36: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

PRINCIPALES SECTORES DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2013 2014 2015 %1 ALIMENTOS 31,8 34,9 31,6 80,12 BEBIDAS 0,4 0,1 0,1 0,23 BIENES DE CONSUMO 4,1 4,6 6,6 10,54 MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INDUSTRIALES YBIENES DE EQUIPO

3,0 4,0 5,7 9,2

TOTAL 39,2 43,6 44,0 100,0Fuente: DatacomexUltima actualización: mayo 2016

CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA

(Datos en M EUR) 2013 2014 2015 %03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS 16,9 20,8 15,4 35,109 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIA 12,7 9,9 12,2 27,863 ARTÍC. TEXTIL-HOGAR; PRENDERÍA 3,4 3,2 3,9 8,907 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONS 0,3 1,8 2,4 5,494 MUEBLES MOBILIARIO MEDICO 0,0 0,7 2,7 6,238 OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS 0,5 1,1 1,9 4,424 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS 0,7 0,7 0,7 1,515 GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETA 0,6 0,6 0,5 1,332 EXTRACTOS CURTIENTES O TINTOREOS,PIGMENTOS

0,1 0,3 0,5 1,0

76 ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS 0,2 0,3 0,4 1,033 ACEITES ESENCIALES, PREPARACIONESPERFUMERIA

0,0 0,1 0,4 0,9

61 PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 0,1 0,2 0,3 0,872 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 0,5 0,2 0,3 0,68 FRUTAS - 0,0 0,2 0,544 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 0,1 0,2 0,2 0,5Resto 2,9 3,5 1,9 4,3TOTAL 39,2 43,6 43,9 100,0Fuente: DatacomexUltima actualización: mayo 2016

 

 

CUADRO 15: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

 

BALANZA COMERCIAL BILATERAL

(Datos en M EUR) 2012 2013 2014 % var. 2015 % var.

Exportaciones españolas 57,9 64,2 101,3 57,9 117,1 15,6Importaciones españolas 48,3 39,2 43,6 11,1 44,0 1,0SALDO 9,5 24,9 57,8 131,6 73,1 26,6Tasa de cobertura 1,2 1,6 2,3 - 2,7 -Fuente: DatacomexUltima actualización: mayo 2016

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

 

36

Page 37: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Honduras no ofrece datos de comercio bilateral de servicios. Los intercambios turísticos entrelos dos países son muy reducidos.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

El flujo de inversión española bruta en Honduras fluctúa sensiblemente cada año, fruto deoperaciones puntuales de inversión o desinversión. En 2015 la inversión no llegó a 1,3 millonesde euros, en 2016 totalizó 7,9 millones de euros. No hay registros disponibles de 2017. En elaño 2013, se produjo una desinversión importante de 285 millones de euros por la salida deLafarge Cementos del territorio nacional. Adicionalmente, la falta de seguridad jurídica y elaumento de la criminalidad, han provocado un empeoramiento del clima de negocios en elpaís.

El stock de inversión española en el país asciende a 35,6 millones de euros según el último datodisponible de 2016, situándose en el puesto 89 del ranking mundial.

La inversión hondureña en España sigue siendo mínima y poco relevante, cabe destacar quetras más de 10 años sin ningún movimiento, en 2016 se ha registrado un flujo de inversión de 7millones de euros. 

CUADRO 16: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

 

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA BRUTA Y NETA,POR SECTORES (Miles EUR)

2012 2013 2014 2015

INVERSIÓN BRUTA 253 0,00

11.945 1.271

INVERSIÓN NETA 251 -285

11.945 1.271

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES46 COMER.MAYOR EINTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR

1,00 - - -

03 PESCA Y ACUICULTURA - - 11.945 -65 SEGUROS,REASEGURO.FONDOS PENSION,EXCEPTO S.SOCIAL

250 - - -

59 CINEMATOGRAFIA, VIDEO Y PROGRAM TV - - - 1.271Resto 2,00 0,00 0,00 0,00Fuente: DataInvexUltima actualización: mayo 2016

CUADRO 17: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

STOCK DE INVERSIONES ESPAÑOLAS

Datos en miles de € 2012 2013 % 2014 % 2015

Stock Posición Inversora 116 13 -89% 27 117% n.d.Fuente: DataInvexUltima actualización: mayo 2016

CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

 

 

37

Page 38: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

INVERSION DIRECTA DE HONDURAS EN ESPAÑA,POR SECTORES (miles de EUR)

2012 2013 2014 2015

INVERSIÓN BRUTA 5,00 0,00 0,00 0,00INVERSIÓN NETA 5,00 0,00 0,00 0,00INVERSIÓN BRUTA POR SECTORESReparación e Instalación de Maquinaria - - - -Construcción de Edificios - - - -Comercio al por mayor 5,00 - - -Actividades inmobiliarias - - - -Resto - - - -Fuente: DatainvexUltima actualización: mayo 2016

4.5   DEUDA

La deuda de Honduras con España llegó a suponer en torno al 6% de su deuda total. España harealizado un importante esfuerzo de condonación desde hace muchos años, condonando más de120 millones de dólares. Adicionalmente España acordó condonar el 100% de la deuda AODposterior a la fecha de corte a los países HIPC en el punto de culminación, articulándose estacondonación en forma de dos programas de conversión de deuda que se encuentran en vigor:

1. Programa de Conversión de Deuda de 2005 por importe de 138 millones de dólares, de loscuales el 40% (55 millones de dólares) se han destinado a proyectos de desarrollo en línea conla Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras en los sectores de educación, medioambiente y energía.2. Programa de Conversión de Deuda 2007: La deuda adicional cancelada ascendió a 141,5millones de dólares y 35,7 millones de euros, de los cuales unos 80 millones de dólares debenser ingresados en el fondo de contravalor. Los primeros 53,2 millones se han comprometido parala financiación parcial del aeropuerto de Palmerola.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

Dado el bajo nivel de renta de la población hondureña y las grandes desigualdades existentes enel país, el mercado hondureño se puede definir como un mercado estrecho con una demandareducida. Los grupos de población más favorecidos se encuentran en los dos centroseconómicos del país: la capital Tegucigalpa donde se concentran las institucionesgubernamentales y San Pedro Sula, capital industrial del país. En estas dos ciudades seconcentran los principales centros de distribución, cadenas comerciales y el sector industrial. Lacomunicación entre ambas es todavía deficiente, aunque ha mejorado en los últimos meses porlas inversiones realizadas en la carretera central del país.

Desde el punto de vista comercial, Honduras importa la mayoría de bienes de capital y deconsumo, principalmente de Estados Unidos.

En los últimos años se ha observado una demanda creciente de marcas extranjeras en bienes deconsumo y ha proliferado la apertura de centros comerciales (malls) como punto deconcentración de los establecimientos de venta, en gran medida franquicias. En el sectoragroalimentario destacan las cadenas de supermercados de inversión extranjera, dirigidas atodos los niveles de renta puesto que distribuyen tanto productos locales a precios asequiblescomo productos importados. Los canales de distribución son por tanto distintos. En el caso deproducto local, estas cadenas suelen comprar directamente a los proveedores mientras que en elcaso de productos extranjeros, la importación y distribución queda en manos de empresaslocales o de la región centroamericana que, en general, muestran poca especialización ydistribuyen una gran variedad de productos y marcas.

Dado el incipiente desarrollo industrial, las necesidades de maquinaria, bienes de equipo ymateriales de construcción son muy numerosas. En el caso de maquinaria de tamaño pequeño yde materiales, la distribución se realiza a través de cadenas de ferreterías que, en granmedida, obtienen sus suministros directamente de los proveedores. En el caso de maquinariapesada, vehículos industriales o bienes de equipo especializados, la compra se suele realizar

 

38

Page 39: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

directamente con el proveedor final (generalmente en EE.UU) o bien a través de casasespecializadas con distribución exclusiva de alguna marca.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

El PIB hondureño representa el 12,7% del PIB regional centroamericano que incluye a Honduras,Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (datos de la SIECA) mientras que su territoriorepresenta el 26,5% del total del territorio centroamericano y la población hondureña comprendeel 19,7% de la población total.

Los principales socios comerciales de Honduras, en la región, son El Salvador y Guatemala. Unode los puertos más importantes de entrada de las mercancías procedentes de Europa enCentroamérica es Puerto Cortés, en Honduras.

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

Desde el punto de vista comercial, Honduras es un país con una producción industrial muyreducida, que importa la mayoría de bienes de capital y de consumo principalmente de EE.UU.Dado el incipiente desarrollo industrial, las necesidades de maquinaria y bienes de equipo sonmuy numerosas. En este sector, el reto para las empresas españolas es garantizar el suministrode repuestos y la asistencia técnica y dar a conocer su oferta. También tienen buenasposibilidades la maquinaria textil y de confección, derivadas del creciente impulso de la industriade la maquila, así como la maquinaria e insumos agrícolas.

Entre los bienes de consumo destacan los productos alimenticios elaborados, sector editorial yfarmacéutico. El crecimiento y desarrollo de los centros comerciales en Honduras en los últimosaños ha generado un aumento de la demanda de bienes de consumo diferenciados que no cubrela oferta nacional. El crecimiento de las franquicias comerciales de las principales marcasamericanas y europeas es el reflejo de este aumento de la demanda. 

El sector de compras públicas internacionales debe ser tenido en cuenta por la alta presencia deInstituciones Multilaterales y el volumen de AOD que se licita. Las empresas mejor posicionadaspara los concursos multilaterales son las de ingeniería y consultoría, en todos los campos:fortalecimiento institucional, salud, educación, etc. y también las constructoras (infraestructuravial, aguas, energía e infraestructura portuaria).

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

El Gobierno de Honduras está impulsando la atracción de inversión extranjera a través de lainstitución Honduras 20/20 que promueve un amplio programa de Asociaciones Público Privadas,lo que va a generar oportunidades en materia de infraestructura, energía eléctrica y viviendasocial, entre otros.

Energías renovables: El Gobierno está favoreciendo la inversión en proyectos de energíarenovable y existe legislación específica que establece incentivos fiscales y facilita los trámites.Se detecta una gran afluencia de empresas españolas en este sector.

Energía eléctrica: El Gobierno ha iniciado un proceso de reforma del sector eléctrico quesupondrá independizar los servicios transmisión y distribución, con el objetivo de concesionarlosa empresas privadas.

Turismo: Honduras posee el potencial para convertirse en un centro turístico de importancia enel Caribe y para eso cuenta con incentivos en este sector como la Ley de Incentivos Turísticos.El turismo puede representar una fuente de atracción de inversión extranjera si se superanciertos problemas de criminalidad y la mejora de la infraestructura básica (electricidad, agua ysaneamiento).

Industria de bienes para transformación: Durante la última década, Honduras ha tenido unimportante crecimiento industrial, promoviendo la inversión extranjera como una vía dedesarrollo. En este período más de 250 compañías extranjeras se han establecido de formapermanente. En su mayoría se dedican a la confección textil y ensamblaje electrónico (maquila).

 

39

Page 40: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Agroindustria: Existen regímenes especiales que apoyan la producción de exportación. Ademásde bajos costes de la tierra, salarios competitivos y libre comercio para los productosagroindustriales en CA y EEUU.

Minería: La nueva Ley de Minería que entró en vigor en abril de 2013 abre el espacio para elaprovechamiento racional de los grandes recursos mineros nacionales de plata, plomo y zinc y,en menor cantidad, oro, así como antimonio, hierro, cobre, estaño y carbón. 

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

Honduras está clasificado como país HIPC. La financiación de las obras de infraestructura en elpaís se ha venido realizando a través de créditos con garantía soberana de las InstitucionesFinancieras Multilaterales que le otorgan un cierto grado de concesionalidad (BM, BID, BCIE). Lasituación presupuestaria del Gobierno limita mucho la financiación con fondos propios.

En cuanto a las instituciones financieras privadas, el crédito para Honduras, incluso con garantíasoberana está muy limitado debido a los riesgos asociados.

Una fuente de financiación importante para proyectos de empresas españolas en Honduras sonlos Programas de Conversión de Deuda que ofrecen financiación no reembolsable ligada aempresas españolas para proyectos en los sectores de educación, energía renovable y medioambiente.

Por el momento, la experiencia en materia de Asociaciones Público Privadas, Concesiones oinstrumentos similares es muy limitada y se ve condicionada por el riesgo asociado al país. Enlos últimos meses han surgido algunas oportunidades a través de esta vía.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Febrero 2016: Lanzamiento "Núcleo empresas españolas".Mayo 2016: Jornada de promoción de la empresa española en San Pedro Sula.Marzo 2017: Firma línea financiación ICO-BCIE.Octubre 2017: Jornada de promoción de la empresa española con motivo del 12 deoctubre.

 

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

En junio de 2012 los 6 países centroamericanos finalizaron las negociaciones para la firma delAcuerdo de Asociación con la Unión Europea. Este acuerdo está conformado por un marcojurídico contractual, estable y a largo plazo que abarca 3 pilares: comercio, diálogo político ycooperación.

El Acuerdo UE-CA prevé una liberalización total de los intercambios de productos industriales yde pesca. La UE obtendrá la liberalización inmediata para el 69% de sus exportaciones a CA. Elresto de productos quedará completamente liberalizado en un plazo máximo de 15 años. Se hanacordado calendarios que permitirán que las exportaciones agrícolas comunitarias aCentroamérica se liberalicen completamente, con excepción de la leche en polvo y del quesopara las cuales se han fijado contingentes libres de aranceles. Se ha logrado también un elevadogrado de protección para las indicaciones geográficas comunitarias. Igualmente, la UniónEuropea ha realizado concesiones en algunos productos como azúcar, arroz, vacuno, ron oplátano.

 

40

Page 41: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

El Acuerdo incluye compromisos relevantes en compras públicas, mediante la aplicación de losprincipios de trato nacional y no discriminación; y disposiciones referentes a servicios einversiones, para las que se garantiza un entorno transparente y no discriminatorio.

Honduras es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1-1-1995 y esparticipante del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Honduras mantiene una balanza de bienes y servicios superavitaria con la UE, que en 2015ascendió a 576 M$. Los principales exportadores de la UE hacia Honduras son Alemania,España e Italia y las exportaciones hondureñas se dirigen principalmente hacia Alemania,Bélgica, Holanda y Reino Unido.

El patrón sectorial de intercambios es muy similar al que mantienen con España. Desde Europase exportan principalmente bienes de equipo y maquinaria, textil y bienes de consumo y desdeHonduras hacia Europa se exportan productos alimenticios básicos.

Desde el punto de vista regional la UE se sitúa en el ranking como el tercer proveedor deHonduras tras América del Norte y Centroamérica. También como cliente se sitúa en el tercerpuesto, tras las dos regiones mencionadas.

CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

 

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE       

(Datos en M USD) 2012 2013 2014 2015 % var.

Exportaciones a UE 1.247 966 1.132 1.135 0,26Importaciones de UE 435 491 560 559 -0,18SALDO 812 475 572 576 -Fuente: DatacomexUltima actualización: mayo 2016

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI):

Desde la década de los 80, el Gobierno hondureño mantuvo negociaciones con el FMI y puso enpráctica programas parciales, pero fue en 1990 cuando se suscribió el primer programa de ajusteestructural de la economía.

Como resultado de la promesa del G-8 de perdonar el “cien por cien” de la deuda de los paísesmás pobres, en diciembre de 2005, el FMI decidió condonar 130 M$ que debía Honduras. Ladecisión estaba encaminada a que a cambio se aumentara el gasto en áreas prioritarias parareducir la pobreza, promover el crecimiento y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo delMilenio.

Desde entonces se han firmado 5 acuerdos, el último de ellos se firmó en diciembre de 2014 yconsistió en un Acuerdo Stand-by con una duración de 18 meses y un apoyo crediticio de 189M$ aprox. El objetivo del Acuerdo es brindar respaldo al programa económico del Gobierno. Lasprincipales medidas que el FMI solicita al Gobierno son una consolidación fiscal sostenida parareducir el elevado déficit fiscal del país y contener el crecimiento de la deuda pública, reduciendoel déficit de la empresa pública de energía eléctrica (ENEE) y de la administración central, con laimplementación de medidas de política tributaria y la eliminación de gastos corrientesineficientes. Según el FMI, el Gobierno hondureño debe mantener su déficit fiscal en el 3,5% delPIB nacional. Asimismo insisten en la importancia de una política monetaria sólida y deflexibilidad del tipo de cambio para mantener la inflación bajo control, proteger las reservasinternacionales y la competitividad. Finalmente, las reformas estructurales son un componentefundamental del programa de las autoridades. Están en curso reformas en el sector eléctrico, el

 

41

Page 42: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

sistema de pensiones y el marco de las asociaciones público-privadas.En la última revisión realizada a principios de febrero de 2016, el FMI destacó los logros enmateria de crecimiento económico y el control de la inflación, así como avances en el programade reformas.

BANCO MUNDIAL (BM):

La Estrategia de Asistencia para el periodo 2016-2020 centra sus prioridades en 3 pilaresestratégicos y 7 objetivos: i) mejora de la inclusión social ii) refuerzo de las condiciones para elcrecimiento iii) reducción de las vulnerabilidades.

En la actualidad la cartera del BM incluye 9 operaciones de crédito con un importe comprometidode 354 M$, de los cuales están pendientes de desembolsar 102 M$. Adicionalmente, laCorporación Financiera Internacional (IFC) tiene una cartera comprometida de 640 M$ enproyectos de energías renovables, fortalecimiento del sector financiero y mejora de lacompetitividad de los agronegocios. Finalmente, el Organismo Multilateral de Garantía deInversiones (MIGA) mantiene una exposición de 327 M$ en 3 proyectos: la autovía San Pedro-La Ceiba, la ampliación del parque eólico Cerro de Hula y 3 proyectos fotovoltaicos de 80 MW.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID):

La estrategia de país del BID para Honduras para el periodo 2015-2018 focaliza sus apoyos encinco áreas principales: i) consolidación fiscal; ii) sostenibilidad y competitividad del sectorenergético; iii) vialidad para la integración regional; iv) inclusión social; y v) desarrollo sostenibleen el Distrito Central. Con un apoyo financiero previsto de 742 M$ para los cuatro años, de loscuales 340 M$ corresponden al bienio 2015-2016.

Actualmente el BID mantiene contratos de préstamo para Honduras por valor de 955,88 M$comprometidos en inversión social, transporte, salud y modernización del Estado principalmente.Están en preparación 9 proyectos por importe de 194 M$ entre los que destacan: Programa deIntegración Vial Regional II (75 M$), Programa de Apoyo a la Red de Inclusión Social enOccidente (50 M$), Programa de transmisión para energía renovable en las zonas Occidente yNorte (25,5 M$), Programa de Desarrollo Urbano de Tegucigalpa (21,25 M$) y Ciudad Mujer (20M$).

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE):

Honduras es socio fundador del banco. El BCIE mantiene una estrategia para el periodo 2015-2019 en Honduras que se centra en los siguientes ejes: i) desarrollo social, ii) integraciónregional, y iii) competitividad iv) sostenibilidad ambiental.

En la actualidad, existen operaciones de préstamo en ejecución por valor de 1.295,2 M$comprometidos.

CLUB DE PARÍS

La moratoria de tres años concedida a Honduras por el Club de París a raíz del Mitch expiró el31.3.2002, y aunque la prolongación de la misma solicitada por Honduras (a la espera de lanegociación de una PRGF con el FMI) nunca fue aceptada formalmente por el Club de París, dehecho se había mantenido informalmente. La aprobación de la PRGF para Honduras por el FMIpermitió normalizar la situación, mediante la quinta reestructuración de la deuda soberana deHonduras, acordada por el Club de París el 13.4.2004. En ella Honduras logró plenamente susobjetivos, obteniendo un tratamiento “Colonia flujo” para los saldos pendientes anteriores a lafecha de corte (condonación del 90% de la deuda no-AOD y reestructuración a 40 años con 16de gracia de la deuda AOD), más un diferimiento a 10 años de la mayor parte de su deudaposterior a la fecha de corte, suficiente para cubrir su “brecha financiera” de liquidez hasta el30.6.2005.

Finalmente, el 12 de mayo de 2005 Honduras obtuvo el tratamiento correspondiente al punto deculminación, es decir, la condonación del 50% de la deuda comercial anterior a la fecha de corte,lo que se vio incrementado por los compromisos de condonación adicional adquiridos por todos

 

42

Page 43: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

los acreedores, resultando en una condonación de 1.061 M$.

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Honduras se convirtió en parte contratante del GATT en abril de 1994, es miembro fundadorde la OMC y da mucha importancia a su participación en el sistema multilateral decomercio. Honduras otorga como mínimo trato de NMF a todos los miembros de la OMC. Comomiembro del G-33, Honduras impulsa el trato especial y diferenciado como parte integralde las negociaciones agrícolas, principalmente en el reconocimiento de una protección paralos productos especiales que Honduras designe en el futuro y en el establecimiento de un nuevomecanismo de salvaguardia especial.

El promedio del tipo NMF aplicado es del 5,9%. Los productos agropecuarios (definición de laOMC) están gravados con un arancel medio del 10,7% mientras que los productos noagropecuarios están sujetos a un arancel medio del 15%. Todos los aranceles estánconsolidados. Para los productos agropecuarios Honduras tiene consolidado un derechoarancelario medio del 32,4% y para los demás productos, de 31,7%.

Los compromisos adquiridos por Honduras con arreglo al Acuerdo General sobre el Comerciode Servicios (AGCS) incluyen sólo cuatro de las 12 categorías de servicios. Honduras aceptócompromisos específicos en las áreas de i) servicios prestados a las empresas, ii) serviciosfinancieros, iii) servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes y iv) serviciosde transporte. En 2005 Honduras aceptó compromisos en cuanto a servicios decomunicaciones en el marco del Artículo XXI del AGCS.

Ninguna práctica comercial de Honduras ha sido impugnada en el marco del mecanismode solución de diferencias de la OMC. Por el contrario, Honduras ha sido parte reclamante enocho casos y en varios más (26) ha participado como tercero interesado. Entre los principalescasos en los que ha participado Honduras como parte reclamante figura el del Régimen de laimportación, venta y distribución de bananos (tres casos) contra la Unión Europea, en el que sellegó a un acuerdo el 15 de diciembre de 2009. Adicionalmente, ha reclamado a RepúblicaDominicana acerca de la importación y posterior distribución interna de cigarrillos y sobremedidas de salvaguardia para la importación de sacos de polipropileno y tejido tubular, esteúltimo resuelto en 2012.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Proceso de integración regional centroamericana

Desde la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Managua, 13diciembre 1960) Honduras vive inmersa en un proceso de unión aduanera para la creacióndel Sistema de Integración Centroamericana (SICA) junto a Guatemala, El Salvador,Nicaragua y Costa Rica y al que “a posteriori” se unieron Panamá (1991) y Belice (2000) comoEstados Miembros y República Dominicana (2003), como Estado Asociado.

Los esfuerzos de integración en la región se reactivaron a principios de la década de los 90desembocando en la creación del SICA, del que Honduras ha formado parte activa en estosaños. Sin embargo, el proceso de implantación de una Unión Aduanera Centroamericana,avanza con lentitud. A lo largo de los años los gobiernos involucrados han firmado diferentesacuerdos y marcos generales para las negociaciones de la unión aduanera, sin grandesresultados. Durante 2011, con la intención de avanzar en el proceso, se celebraron dos rondasde Unión Aduanera Centroamericana, en la primera se finalizaron varios registros de productosdentro del Sistema de Registros Automáticos. En la segunda ronda, el Grupo Técnico deRegistros finalizó 6 Reglamentos Técnicos Centroamericanos.

En febrero de 2015 durante la VII Cumbre de las Américas Honduras y Guatemala firmaronun protocolo de habilitación para el establecimiento de una unión aduanera entre los dospaíses con el objetivo de volver a dar impulso a este proceso, que entró en vigorefectivamente en junio de 2017. A partir de esa fecha se aplica el sistema de Factura yDeclaración Única Centroamericana que elimina el trámite aduanero y los archivos de papel,ahorrando así costes monetarios y de tiempo. El intercambio comercial de ambos países ronda

 

43

Page 44: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

los 34.184 millones de dólares y está conformado por unos 6.500 productos, de los cuales, entorno al 75% circula libremente tras la implantación de la unión aduanera. Según estimaciones dela Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), el tratado comercial contribuiráal crecimiento adicional del 1% del PIB anual en ambos países. A finales de julio del 2017, ElSalvador anunció su intención de adherirse a la unión aduanera pactada entre Honduras yGuatemala. 

 

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Acuerdos economicos bilaterales con terceros países

Los países centroamericanos han celebrado conjuntamente Acuerdos de Libre Comercio conlos siguientes países:

TLC CA3 México: El 1 de junio de 2001 entró en vigor para Honduras el Tratado de LibreComercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras. Adicionalmente, estetratado ha servido como plataforma para otros tratados de mayor trascendencia como el DR-CAFTA. Actualmente, se ha concluido y firmado un acuerdo que homologa los TLC entre Méxicocon los cinco países centroamericanos, lo que facilita la administración entre los diferentessocios comerciales, al utilizarse una sola lista arancelaria y de reglas de origen.

TLC de Centroamérica y República Dominicana con los EEUU: En el mes de octubre del año2005 el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) fue ratificado por las Asambleas Legislativas de El Salvador, Honduras, Guatemala,Estados Unidos, República Dominicana y Nicaragua y entró en vigor para Honduras el 1 de abrilde 2006.

En lo que se refiere al acceso al mercado de los EEUU, básicamente se consiguió laconsolidación de las preferencias otorgadas por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), loque implicó el libre acceso para el 91% de las exportaciones hondureñas. Otros logros ofensivosdestacados fueron: el incremento del 70% en el contingente de azúcar hondureño, y, en lo quese refiere al sector textil, la inclusión de los tejidos planos y la flexibilización de las reglas deorigen, lo que abrió nuevas oportunidades a la maquila (en concreto la posibilidad de usar hilofabricado en Centroamérica). En el aspecto defensivo destacan los periodos de desarme dehasta 20 años para los productos sensibles (arroz, maíz, frijoles).

TLC entre El Salvador, Honduras y la República de China (Taiwán): Entró en vigor el 15 dejulio de 2008 y potencia principalmente las exportaciones agrícolas de los paísescentroamericanos, en especial el azúcar.

TLC entre Centroamérica y Chile: En el marco del tratado de Libre Comercio entreCentroamérica y Chile, suscrito en octubre de 1999, Honduras firmó un protocolo bilateral conChile que entró en vigor el 18 de julio de 2008.

TLC Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras: estos cuatro países, iniciaron en juniode 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. El Acuerdo fue firmado el 9 deagosto de 2007 en Colombia. En noviembre de 2009 entró en vigor el TLC Colombia-Honduras.

TLC Canadá: Canadá y Honduras anunciaron la conclusión de sus negociaciones de librecomercio el 12 de agosto de 2011. Las negociaciones dieron inicio bajo la iniciativa de los paísesque conforman el CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua). A finales de 2010, laspartes decidieron bilateralizar para avanzar más rápido y que permitiera la pronta conclusión delas negociaciones. El acuerdo entró en vigor el 1 de octubre de 2014.

TLC entre Centroamérica y EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein): El 19 deagosto de 2014, el tratado entró en vigor para Costa Rica, Panamá y Noruega. El 29 de agostodel mismo año para Liechtenstein y Suiza, y el 5 de septiembre para Islandia. Las negociacionescon Honduras están paralizadas.

 

44

Page 45: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

Acuerdo de Asociación Centroamérica - UE: El 29 de junio de 2012 se firmó este acuerdo queconsta de tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. El 1 de agosto de 2013 entró envigor el Acuerdo de Asociación. Con la firma del Ada, Centroamérica otorga libre acceso deforma inmediata al 69% de las exportaciones provenientes de la UE. El resto se desgravará enun plazo máximo de 15 años. Para las exportaciones hacia la UE se liberalizará el arancel parael 87% de las transacciones comerciales desde la región centroamericana.

Además, Honduras mantiene Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones conReino Unido, Suiza, España, Alemania, EE.UU, China, Chile, Francia, Corea, Países Bajos yOPEP.

Honduras está negociando su primer Acuerdo de Doble Imposición con España.  

 

 

 

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Entre las principales organizaciones industriales, sindicales y comerciales hondureñas destacan:

Asociación Hondureña de Maquiladoras (A.H.M.): www.ahm-honduras.comAsociación Nacional de Industriales (ANDI): www.andi.hnConsejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP): www.cohep.comSindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones de Honduras (SITRATELH)Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STEENE)Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC)

 

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

45

Page 46: Informes de Secretaría:Informe Económico y Comercial · Hondureño de Seguridad Social (IHSS),€Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA),€Instituto de Previsión Militar

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUEEL PAÍS ES MIEMBRO

Petrocaribe: Miembro desde su fundación en 2005. Congelado con crisis política 2009Plan Puebla Panamá: Miembro desde su fundación en 2004OMC (Organización Mundial de Comercio): Miembro desde 1995AEC (Asociación de Estados del Caribe): Miembro desde su fundación en 1994OMGI (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones): Miembro desde 1992SICA (Sistema de Integración Centroamericana): Miembro desde su fundación en 1991SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana): Miembro desde sufundación en 1991CCJ (Corte Centroamericana de Justicia): Miembro desde su fundación en 1991CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones): Miembrodesde 1989FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola): Miembro desde su fundación en 1977SELA (Sistema Económico Latinoamericano): miembro desde el 14 de junio de 1976BCIE (Banco Centroamericano de Integración económica): Miembro desde su fundación en1960AIF (Asociación Internacional de Fomento): Miembro desde su fundación en 1960BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Miembro desde su fundación en 1959CFI (Corporación Financiera Internacional): Miembro desde su fundación en 1956OEA (Organización de Estados Americanos): Miembro desde 1948CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Miembro desde 1948ONU (Organización de las Naciones Unidas): Miembro desde 1945Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD): Miembro desde 1945Banco Mundial: Miembro desde 1945FAO (Organización de las NU para la Alimentación y la Agricultura): Miembro desde sufundación en 1945FMI (Fondo Monetario Internacional): Miembro desde su fundación en 1945

 

46