informeprcticadecampo

87
Informe de Práctica de Campo Reconocimiento de los factores de Contaminación Ambiental en el Rio Sinú, Cerete, Ciénaga de Oro, Lorica y Bahía Cispatá INTEGRANTES: AMADA DEL CARMEN PACHECO GALLEGO ALEIDIS CECILIA CARDENAS BELLO ZULAY YURANIS DIAZ MESTRA MANUEL ANTONIO GONZÁLEZ NEGRETE DOCENTE: KAREN PATRICIA AGUDELO ARTEAGA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

Upload: jaime-casilla-ramos

Post on 05-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

para lo necesario

TRANSCRIPT

Reconocimiento de los factores de Contaminacin Ambiental en el Rio Sin, Cerete, Cinaga de Oro, Lorica Baha Cispat

Informe de Prctica de CampoReconocimiento de los factores de Contaminacin Ambiental en el Rio Sin, Cerete, Cinaga de Oro, Lorica y Baha CispatINTEGRANTES:AMADA DEL CARMEN PACHECO GALLEGO

ALEIDIS CECILIA CARDENAS BELLO

ZULAY YURANIS DIAZ MESTRA

MANUEL ANTONIO GONZLEZ NEGRETEDOCENTE:

KAREN PATRICIA AGUDELO ARTEAGA

UNIVERSIDAD DE CRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTAL

TEORA Y PROBLEMTICA AMBIENTAL

MONTERA - CRDOBA

IV - SEMESTRE

2013

TABLA DE CONTENIDO1. Introduccin.2. Objetivos.

2.1. Objetivo General.

2.2. Objetivos Especficos.3. Justificacin.

4. Marco Terico.

4.1. Problemticas Ambientales.

4.2. Contaminacin del Agua

4.3. Contaminacin del Aire.

4.4. Contaminacin del Suelo.

4.5. Impactos de la Contaminacin en la Flora y Fauna.

4.6. Humedales

4.7. Desarrollo Sostenible.

4.8. Ecosistemas Marinos.

4.9. Estuarios.

4.10. Manglares.

4.11. Rio Sin - Crdoba.5. Metodologa.

6. Evidencias.

7. Conclusiones.

8. Referencias Bibliogrficas.

RESUMEN

Este informe brinda con detalles los distintos factores de contaminacin ambiental en las zonas del Rio Sin, Cerete, Cinaga de Oro, Lorica y Baha de Cispat. A partir de ellos se identificaron los problemas que estos causan en dichas zonas y su repercusin en el contexto social, econmico y cultural de las sociedades aledaas a ellas donde actan un papel importante en las problemticas identificada. En vista de que los seres humanos son los responsables de estas grandes problemticas como se evidencio en el transcurrir de la practica tambin de identifico los cambios positivos que el hombre ha desarrollado para mitigar algunos impactos que ellos mismo han causado, evidenciando esto en la zona de la Baha de Cispat donde se encontr un proyecto de sostenibilidad con la fauna de los caimanes agujas (crocodrylus acutus) y la hicotea (trachemys callirostris) por parte de los ex cazadores que en la actualidad son conservacionistas y zoocriadores de las especies donde cada ao liberan cientos de ejemplares a sus ecosistemas naturales, mostrndonos ejemplos de sostenibilidad ambiental exitoso.ABSTRACT

This report provides in detail the various factors of environmental pollution in areas of the Rio Sin, Cerete, Cienaga de Oro, Lorica and Cispat Bay. After they identified the problems they cause in these areas and its impact on the social, economic and cultural development of societies surrounding them where they act an important role in the problems identified. Given that human beings are responsible for these major problems as evidenced in the passing of the practice also identify positive changes that man has developed to mitigate some impacts that they themselves have caused , showing that in the Cispat Bay where we found a sustainability project with wildlife from alligators (Crocodrylus acutus) and hicotea (trachemys callirostris ) by former hunters are conservationists today and breeders of species where each year free hundreds of copies to their natural ecosystems , showing examples of successful environmental sustainability.1. INTRODUCCNLas problemticas ambientales ms influyentes en la actualidad no son caso omiso para el departamento de Crdoba, siendo unos de las mas biodiversos e hdricos del pas es uno de las ms afectados por las distintos problemas ambientales que se presencian en la actualidad, esto se identifico gracias a esta prctica donde se logro la observacin de distintos escenarios claves en varias zonas del departamento, donde se evidencio notoriamente severos impactos ambientales producidos por las macroactividades econmicas del departamento tales como: ganadera extensiva, sobrepoblacin de monocultivos, embalses en el mayor afluente del departamento, utilizacin de humedales para deposicin de aguas residuales, turismo irresponsable en los ecosistemas marinos, actividad comercial y domiciliaria en las laderas de los estuarios.La economa y el desarrollo social parece ser la raz de todos los problemas ambientales regionales, los cuales no mantienen ese equilibrio importante entre la naturaleza y la sociedad, tanto as que en nuestro contexto tener buena calidad de vida es igual a destruir el ambiente para el bien individual poniendo a la naturaleza como enemigo del desarrollo y viceversa el desarrollo enemigo de la naturaleza.

Pero todo no es negativo, en la baha de Cispat se encontr un ejemplo de vida ambiental y ejemplo calve de desarrollo sostenible donde los cazadores pasaron a ser conservacionistas, donde pasaron de casi exterminar la fauna local a ser protectora de las mismas, esto muestra la importancia del equilibrio natural que hay que tener para mantener un ambiente sano y de la misma forma tener un desarrollo social constante y sustentable beneficiando todas las partes involucradas.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL Identificar las diversas problemticas ambientales en los sitios del departamento de Crdoba (Rio Sin, Cerete, Cinaga de oro, Lorica y Cispat).2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Adquirir competencias en la formulacin de diagnsticos ambientales, formulacin de propuestas y proyectos de investigacin.

Crear sentido de pertenencia sobre el manejo ambiental de su contexto local y regional.

Propiciar un espacio interdisciplinar desde las diferentes reas cursadas en el semestre, a partir de las problemticas identificadas. Postular soluciones viables sostenibles a los distintas problemticas identificadas.

Disipar la concienciacin ambiental mostrando los impactos identificados en la regin.

Generar una nueva cultura ambiental como comienzo para mitigar las problemas ambientales presentes.3. JUSTIFICACIN

La licenciatura en Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, hace parte de las ciencias que tienen mayor responsabilidad en generar procesos de formacin ambiental, donde se pase del conocimiento y la concientizacin a la generacin de verdaderos procesos de cambio, de cara a las problemticas ambientales existentes en los contextos visitados, para que los futuros licenciados adquieran las competencias en la construccin de diagnsticos ambientales con miras a la identificacin de problemas y generacin de propuestas ambientales de formacin e investigacin ambiental, que tributen a la generacin de cultura ambiental en las comunidades, y de paso la universidad cumpla con su funcin de ser gestora de cambios sociales y se comprometa con su encargo social en lo que tiene que ver con la investigacin y extensin en los diferentes contextos donde los futuros profesionales van a desempearse.Es necesario que para proporcionar conocimientos a otras personas se debe tener todo el conocimiento posible para llevar ese conocimiento de la mejor manera, en la prctica se obtienen diversos y amplios conocimientos en diferentes mbito (social, cultural, econmico y ambiental) que nos proporcionan bases donde se aprovechan en el transcurso de la vida profesional, apropindonos tal de la temtica de la problemtica y desarrollo ambiental de nuestra regin y referencindonos a nivel nacional y mundial para ser participes de toda la decisiones ambientales de nuestra regin. Tambin la practica tiene un impacto en cada uno de sus desarrolladores durante y posteriormente del recorrido, el impacto que se logra es positivo puesto que se reflexiona del gran impacto que tienen los actos humanos en la naturaleza cuando estos actos son de tipo individualista y buscan un bien comn. A partir de esa reflexin se genera en todos las personas involucradas a la prctica conciencia ambiental y sentido de pertenencia con el ambiente para as tambin generar acciones viables para mitigar y avanzar a una nueva generacin de equidad ambiental. 4. MARCO TERICO

4.1. PROBLEMTICA AMBIENTAL

Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, econmicos, sociales, culturales y polticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economa y la sociedad.

Los principales problemas ambientales en el mundo Son aquellos problemas cuyos efectos no se limitan a un pas o regin, si no que se manifiestan extensa e intensamente por todo el planeta caracterizado por la contaminacin y obstruccin en todo el mundo. Unas de las principales caractersticas ms observadas a travs, del tiempo en los cambios que ha sufrido el ambiente son:

Destruccin de la Capa de Ozono

Calentamiento de la Tierra

Lluvia cida

Destruccin de los Bosques y Selvas Tropicales

Desertificacin

Extincin de Especies Animales

Disposicin Final de los Desechos Txicos

Contaminacin de los Ocanos

Contaminacin Atmosfrica.

Comercio ilegal de animales y plantas silvestres.

Deforestacin para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte. Prdida de diversidad biolgica debido a la deforestacin, la fragmentacin del hbitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantes silvestres.

Degradacin de algunas cuencas al norte del ro Orinoco.

Contaminacin de suelos, aguas, plantas, animales y seres humanos por el efecto de plaguicidas.4.2. CONTAMINACIN DEL AGUALos principales contaminantes del agua son: LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS:las aguas negras que contienen desechos lquidos provenientes de los hogares, escuelas, hospitales, hoteles, etc., contienen bacterias, virus, heces fecales, detergentes y productos qumicos que son vertidos a los ros contaminando el agua y produciendo la muerte de diversas especias acuticas.

LAS AGUAS DE ORIGN INDUSTRIAL:son las que constituyen la principal fuente de contaminacin de las aguas, porque vierten sus residuos en los ros, lagos, mares, como son los productos qumicos como el petrleo, carbn y desechos de fbricas.

CONTAMINACIN DE ORIGN AGRCOLA Y PECUARIA: proviene de productos utilizados en la agricultura, como los plaguicidas, los herbicidas y fertilizantes y de los residuos de la cra de puercos, vacas, pollos y otros.

La contaminacin de las aguas perjudica la vida acutica, tanto animal como vegetal. Las aguas negras, la basura, los detergentes, pesticidas, herbicidas, productos qumicos y desechos son altamente nocivos para los peces, aves, plantas y todo organismo que viven en las aguas de ros, mares, costas.

4.3. CONTAMINACIN DEL AIRE:

La contaminacin del aire son gases y partculas slidas que se encuentran suspendidas en la atmsfera y provienen fundamentalmente de las industrias, las combustiones industriales, domsticas y los vehculos automotores, afectando el aire que se respira por sustancias contaminantes como: (dixido de azufre, dixido de carbono, monxido de carbono, xidos de nitrgeno, hidrocarburos gaseosos, xido de plomo, polvo atmosfrico, entre otros). El dixido de azufre, proviene de la combustin del carbn y aceite mineral utilizados en la produccin de energa en la industria y en la calefaccin domstica. La suspensin de dixido de azufre origina el fenmeno conocido como smog.

El dixido de carbono,proviene de la combustin de hidrocarburos, azcares y aceites, aunque es muy necesario a las plantas para realizar el proceso de fotosntesis, al aumentar exageradamente, influye negativamente en la atmsfera, ocasionando un recalentamiento de la misma y trayendo como consecuencia el deshielo de los polos y un cambio brusco en la pluviosidad y desbordamiento de ros. El monxido de carbono,proviene de los gases del motor de los automviles, motocicletas, autobuses.

El xido de plomo,proviene de la gasolina y de las pinturas.

4.4. CONTAMINACIN DEL SUELO

La erosin y el empobrecimiento son los aspectos ms importantes de la accin del hombre sobre el suelo.

El hombre ha contribuido a la erosin de los suelos al talar y quemar los bosques y arboles, dejando el suelo desnudo y sin proteccin. Con la llegada de las lluvias los suelos se erosionan y se altera el paisaje y el clima.

Los incendios en bosques y sabanas acaban con el suelo, la vegetacin y los animales que all viven.El empobrecimiento de los suelos se debe a los monocultivos, al sobre pastoreo, deforestacin y la prctica de cultivos en terrenos muy inclinados que conducen a la erosin.

4.5. IMPACTO DE LA CONTAMINACIN EN LA FLORA Y FAUNA

La contaminacin del aire, agua y suelo ha afectado la flora y fauna, produciendo la muerte de especies animales y vegetales. Por la contaminacin industrial y domstica de ros, lagos y mares provocando la muerte a enorme cantidades de peces y plantas.El exterminio de las especies vegetales determina una disminucin de la cantidad del oxgeno producido por la fotosntesis, lo que afecta las cadenas trficas. Los vegetales son organismos productores de materia orgnica y alimento en las comunidades biolgicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida.

La contaminacin atmosfrica tambin Ha afectado la flora y la fauna, los lquenes han desaparecido, el flor impide el crecimiento de las conferas.

4.6. HUMEDALES

Entre los medios ms productivos del mundo encontramos los humedales. En la actualidad la caracterizacin y la definicin de humedales se encuentran en una ardua discusin en el ambiente cientfico, pero sin embargo, podemos definirlos como aquellos cuerpos de agua corriente o estacionaria, temporal o permanente, en los que el agua es un componente fundamental para el mantenimiento de la circulacin de los materiales y la energa. En el caso de los ros esto incluye tanto al cauce principal, la llanura de inundacin y sus paleocauces. La Convencin RAMSAR define a los humedales como:extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en mareas no exceda a 6 metros.

As mismo, RAMSAR caracteriza a los humedales como cunas de diversidad biolgica y fuentes de agua y productividad primaria, de los cuales innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir, siendo tambin importantes depsitos de material gentico vegetal.

Los humedales brindan importantes beneficios para la humanidad. Desempean funciones como el control de inundaciones, reposicin de aguas subterrneas, estabilizacin de costas, proteccin contra tormentas, retencin y exportacin de sedimentos y nutrientes, mitigacin del cambio climtico, depuracin de las aguas y reservorio de biodiversidad. Adems brindan numerosos y valiosos productos para la sociedad como frutas, pescados, crustceos, animales silvestres, resinas, maderas de construccin, lea, caas para construccin, forraje para animales, entre los ms destacados.

Los humedales son zonas expuestas a la influencia de factores naturales y humanos; por lo que, para mantener su productividad y diversidad biolgica y hacer posible el aprovechamiento de sus bienes, resulta fundamental lograr acuerdos entre las partes involucradas. El uso racional de los humedales significa el mantenimiento de sus caractersticas ecolgicas, logrado mediante la implementacin de enfoques por ecosistemas dentro del contexto del desarrollo sostenible. Las caractersticas ecolgicas son la combinacin de los componentes, procesos y beneficios que brinda un ecosistema, que caracterizan al humedal en un determinado momento.

Los ros, como humedales, constituyen una parte fundamental de los ecosistemas terrestres, ya que ellos funcionan como corredores ecolgicos para la flora y la fauna dando integridad a los ecosistemas terrestres del planeta. La funcin de los ros como corredores fluviales fue ya intuida por el hombre primitivo, que los usaba para desplazarse, para proveerse de alimentos y quiz, para muchas utilidades que hoy son inimaginables para el hombre actual. Buena parte de las civilizaciones se establecieron y prosperaron a la orilla de los ros. El flujo de agua trae consigo nutrientes, sedimentos suspendidos, semillas, huevos y numerosos organismos que circulan, se reproducen y mantienen una alta produccin que sustenta la vida de los pobladores que han evolucionado y se han adaptado a vivir con el ro.4.7. DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo sostenible es el trmino que se le da al equilibrio del manejo del planeta en tres mbitos ambiental, social y econmico. Teniendo en cuenta que, ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin, ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente, ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones

4.8. ECOSISTEMAS MARINOS

El ecosistema marino es el de mayor tamao que existe. Los ocanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilmetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilmetros cbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta.

Los componentes abiticos del ecosistema marino son una parte lquida, el agua, y otra slida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman elSistema pelgicoy sus comunidades forman elSistema bentnico.

La caracterstica ms importante del mar es que se extiende en las tres direcciones del espacio, es decir, el medio es tridimensional e inestable, destacando el fuerte dinamismo que tiene las mareas, corrientes y oleaje. En los ocanos no existen barreras geogrficas como las de la tierra firme, (desiertos, cordilleras, ros caudalosos), existen otros factores capaces de limitar la distribucin de los seres marinos.

Las aguas marinas con profundidades medias de 3.800m y mxima de 11.000m (fosa de las Marianas).

1. PROBLEMAS EN EL ECOSISTEMA MARINOPROBLEMAS Desequilibrio en la dinmica del ecosistema por la sobre pesca Contaminacin marina provocada por residuos de origen urbano

Molestias en las poblaciones marinas

CAUSAS

La sobre pesca provoca la disminucin de la capacidad de reproduccin de algunas especies, ya que acta principalmente sobre las tallas ms grandes, que corresponden a la fraccin adulta de la poblacin y de mayor capacidad reproductora. Asimismo, puede inducir a desequilibrios en la dinmica de los ecosistemas. Por poner un ejemplo, el descenso de algunas especies de inters pesquero que eran predadores del erizo de Lima ha originado un aumento de la poblacin de dicho equinodermo, compitiendo por los recursos alimenticios con herbvoros tan emblemticos como la Vieja. La contaminacin marina provocada por residuos de origen urbano trae consigo la degradacin del hbitat, simplificando la estructura de los ecosistemas con la consecuente prdida de biodiversidad. Es aumento de materia orgnica afecta a praderas de fanergamas, conocidas tambin como cebadales que son zonas importantes de cra de alevines y juveniles en el ecosistema litoral.

El impacto que producen determinadas actividades recreativas, como la de observacin de cetceos, que tiene lugar especialmente en el suroeste de Tenerife afectando sobre todo a las colonias de caldern tropical y al delfn mular. Estas actividades causan numerosas molestias sobre estas poblaciones y suponen un riesgo por colisin.

POSIBLES SOLUCIONES Controlar ms la pesca. Estudiar las zonas con mayor actividad pesquera y prever las consecuencias posibles al exceso de pesca.

Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se viertan al mar grandes cantidades de vertidos txicos muy peligroso

Restringir el acceso libre a estas actividades.

4.9. MANGLARESEl manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por rboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. As, entre las reas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biolgica con alta productividad, encontrndose tanto gran nmero de especies de aves como de peces, crustceos, moluscos, etc.

Su nombre deriva de los rboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemn, francs e ingls) es originalmente guaran y significa rbol retorcido. Normalmente se dan como barrera motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rpida erosin. Tambin sirven de hbitat para numerosas especies y proporcionan una proteccin natural contra catstrofes del tipo de fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos.Tipos de manglares encontrados en la prctica en la Baha de Cispat:

El mangle rojo,Rhyzophora mangle,es el que habita en la zona inundada por el agua. Se identifica por sus races adventicias que salen de los troncos y las ramas. Estas races superficiales poseen poros o lenticelas, que les permite incorporar nutrientes y realizar intercambio de gases. Se caracteriza adems por sus semillas colgantes o plntulas que a la vez son flotantes y son una forma nica de dispersin.

El mangle blanco,Laguncularia racemosano resiste el terreno inundado y ocupa terrenos ms elevados y secos lejos de la orilla. Se identifica por tener una hoja ovalada con dos glndulas secretoras de sal en la base de las hojas. Se ha utilizado como fuente de carbn vegetal. El mangle negro,Avicennia germinans, se encuentra en terrenos ms elevados que permanecen en menor contacto con el agua, aunque pueden ser inundados peridicamente. La caracterstica ms prominente son los neumatforos que sobresalen desde la raz a travs del suelo. Las hojas son alargadas y lanceoladas y generalmente tiene la superficie cubierta por cristales de sal. El mangle Zaragoza,Conocarpus erectusse encuentra en la parte ms seca y alta del manglar. Su rasgo ms sobresaliente son los pequeos frutos en forma de conos redondos.4.10. ESTUARIOS

Un estuario es la parte ms ancha y profunda de la desembocadura de un ro en el mar abierto o en el ocano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilacin. La desembocadura en estuario est formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas.

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del ro, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u ocano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

Los estuarios en la zona ecuatorial, entre ellos, Colombia, son muy escasos, incluso en los ocanos, debido a la baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ros. Es as como la desembocadura del Nger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ros prximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en ocanos abiertos.4.11. RIO SIN - CRDOBAEste es unro del norte de Colombia, que nace en la serrana de San jernimo y desemboca en el Caribe, atraviesa de Sur a Norte el departamento de Crdoba, es el tercer ro ms importante en la vertiente del Caribe luego del ro Magdalena y el Cauca. Con una longitud de 370 km, y navegable en 200km hasta Montera, es el nico ro en Colombia y uno de los pocos enel mundo que comprende algunos de los ms importantes complejos bioecolgicos: Pramo, Estuario, selva tropical, humedales.

La hoya del Sin es una regin Ganadera y es una de las ms frtiles en Colombia. Provee el 90% de la riqueza del mar Caribe, representada sta en plancton, zooplancton y millones de microorganismos con las que ha irrigado el valle del Sin, as ste ha llegado a ser uno de los ms frtiles del mundo. Este valle comprende los seis subvalles de El Tigre,El Manso, Valencia, Betanc, Mocar y Tofeme.5. METODOLOGALa prctica se llevo a cabo en dos das, especficamente los das 09 de octubre y 10 de octubre de 2013, donde el primer da se dio el primer recorrido en 5 zonas especificas y el segundo da con 5 zonas dando un total de 9 puntos clave del departamento de Crdoba donde se evidencia notoriamente los factores que producen las problemticas ambientales regionales. El primer da de la prctica el recorrido fue el siguiente:

1. Montera, Margen Izquierda del Rio Sin: al llegar a la primera zona la identificacin del factor contaminante fueron las actividades econmicas presentes en las laderas del rio, especficamente un taller de carpintera y una alfarera, en la primera (taller de carpintera) aportando tipos de contaminantes como residuos slidos al rio y un impacto visual en el paisaje adems de esto el ruido generado en el sitio es mayor a los niveles normales produciendo contaminacin auditiva que afecta a la flora y fauna de sus alrededores. La segunda (alfarera), el impacto ambiental es mayor ya que su materia prima es la arena que extraen del mismo rio lo cual genera un problema a largo plazo en el rio, adems de esto el impacto que generan en el sitio de produccin es negativo. Puesto que erradicaron todo tipo de vegetacin de la ladera del rio para tener un espacio amplio donde fabricar y depositar el producto. Adems de estos dos factores importantes de contaminacin, tambin se identifico el vertimiento de las aguas residuales y excretas que llegan al rio provenientes los barrios de la margen izquierda, aportando al afluente contaminantes en exceso, produciendo la principal problemtica ambiental en todo el recorrido, la contaminacin de os cuerpos de agua natural de nuestra regin.2. Montera, Margen Izquierda Rio Sin - Plaza de Mercado Cll 35 - 38 con 1era: durante el segundo recorrido observamos toda la ladera del rio en la zona urbana de montera hasta llegar a la plaza de mercado del centro de la ciudad, la identificacin de los distintos factores se notaron a simple vista antes de llagar a la propia zona, la contaminacin por olores fue notoria presentndose adems de una problemtica en la calidad del aire de la ciudad de salud pblica para los que constantemente permanecen en ese sitio, adems de esto las problemas con el vertimiento de contaminantes al rio tambin fue severo donde desechos orgnicos e inorgnicos eran depositados al rio de manera exagerada sin tener la menor cultura ni pertenencia ambiental referente al nuestro rio Sin. Adems de estas dos problemticas identificadas tambin se observaron otras pero no menos importantes entre ellas la contaminacin auditiva y visual, contaminacin del espacio pblico y sobrepoblacin de habitantes en tan limitado espacio lo que ocasiona exagerado consumo de energas y produccin de desechos.3. Garzones, Boca de La Ceiba: el tercer punto de llegada fue en Garzones - Montera, especficamente en Boca de La Ceiba donde observamos un proyecto de mitigacin para la erosin por parte del rio, realizado por la administracin pblica municipal para la problemtica presentada en la ladera de esa zona del rio, el proyecto consta de una red de llantas incrustadas en la ladera del rio no permitiendo el paso de la corriente del aguan lo que evita que erosione la tierra. A simple vista parece ser que la solucin fue positiva, pero al ver desde otras perspectivas o mejor dicho a corto o mediano plazo la solucin podra convertirse en un problema ms grave en diferentes aspectos, uno de ellos es la utilizacin de las llantas las cuales son lugares de concentracin de animales vectores de enfermedades, de la misma forma se evidencio una desnaturalizacin notable en la ladera del rio intervenido donde no encontramos vegetacin nativa de una ladera lo cual nos indica se est perdiendo la fertilizacin de la tierra lo que impedir que crezcan arboles que son los verdaderos solucionadores del la problemtica de erosin. Otra problemtica visualizada fue La Cantera de los Andes S.A. la cual tena las instalaciones de maquinaria y produccin en la ladera del rio ocasionando una notable desaparicin de fauna la cual no tuvimos oportunidad de ver en todos los alrededores de la cantera por el excesivo ruido da y noche produciendo una contaminacin auditiva severa. Durante el recorrido en el interior de la cantera notamos su lnea de produccin desde que llega la materia prima hasta la salida del producto refinado, el mrmol es el material principal de produccin de la cantera donde pasa por una serie de maquinaria pesada de corte para el mejor manejo de manipulacin y elaboracin del producto terminado, durante este paso de maquina en maquina notamos que el recurso aparte de la materia prima ms utilizado es el agua tomando ese recurso del rio, el agua es utilizada para optimizar el corte de las piedras caliza, evitar el desgaste de las maquinas y as mismo evitar el polvo que este corte produce. La cantera segn nos conto tienen la mejor utilizacin del preciado liquido rescatando el agua usada en pozos de decantacin que posee la misma empresa, pero al igual que muchos de estos procesos que las empresas utilizan para optimizar los recursos siempre impactan negativamente a el ambiente puesto que para la eficacia de la decantacin se utilizan qumicos que aceleran el proceso y luego esta misma agua llega al rio sin ningn otro proceso. Con el manejo de los residuos slidos de la cantera entre ellos pilas de escombro y lodo principalmente, tambin segn nos contaron hay una optima reutilizacin usando el escombro como relleno de los puntos de extraccin del material y el lodo usado para hacer cermica, al parecer la empresa posee una aceptable responsabilidad social pero no obstante existen diferentes tipos de contaminacin producto de las actividades de la misma.4. Cerete, Cao Bugre: comprende una gran contaminacin de RS y aguas residuales que afectan el ecosistema intervenido y las sociedades aledaas a l, la problemtica de cao bubre es originada solo por sus mismo aledaos que tomaron el afluente como depsito de desechos tanto liquido como solido ocasionando una severa sedimentacin en el cao y contaminacin en cadena de las humedales de la zona, el cao se observo con exceso de sedimentacin que su flujo era irregular adems de esto presentaba el fenmeno de eutrofizacin, que se evidenciaba en el exceso de maleza en el interior del cao impidiendo aun mas su flujo normal, esto no solo ocasiona contaminacin directa en el ecosistema tambin afecta de manera muy directa a los precursores de la problemtica el hombre, esto por la presencia de malos olores, proliferacin de animales vectores que indudablemente afectan la salud pblica de la zona en la que ellos habitan, otro tipo de contaminacin pero no menos importante es la visual ya que la belleza del paisaje se cambio a una imagen desagradable que da mal aspecto a la zona.

5. Cinaga de Oro, Cao de Aguas Prietas - Plaza de Mercado: al llegar a la zona detectamos inmediatamente el mal olor y el desagradable paisaje, el cao de aguas prietas de cinaga de oro es la problemtica ambiental ms grave que identificamos durante toso el recorrido, debido a que al igual que cao bugre esta en medio de la zona urbana habitable, la observacin fue muy especfica puesta que la gran acumulacin de RS en el cao y sus laderas era severa, y esta problemtica no es actual viene afectando desde aos atrs puesto que evidenciamos en las laderas del cao el subsuelo que nuestra gran sorpresa no era tierra sino desechos inorgnicos compactados, adems de la problemtica exagerada con los RS depositados en el cao se le suma el de vertimiento de aguas residuales literalmente de casi toda la poblacin, agregndole un tipo ms de contaminacin que ha causado en el cuerpo de agua un dao irreversible, siguiendo con la identificacin notamos la presencia de animales de granja (cerdos - Gallinas) alimentndose dentro del cao ocasionando una transmisin de contaminantes en la cadena trfica del ambiente hasta llegar a el hombre. En la plaza de mercado en las orillas del cao es otro factor contaminante del mismo, puesto que observamos que no hay instalaciones adecuadas para ofrecer los productos que ah se ofrecen la mayora de ellos alimenticios, adems de ello estos alimentos estn expuesto a la contaminacin del cao contaminando los productos que posteriormente sern consumidos por los mismo habitantes, la mala organizacin y ubicacin de la plaza de mercado no es la nica afectacin que poseen, los comerciantes que all laboran no tienen un manejo adecuado de las mercancas lo que produce a mayor escala un problema de salud pblica.Al adentrarnos ms por la corriente del cao llegamos a un lugar en zona rural donde al parecer estaban libres de la contaminacin producida en la zona urbana, observamos en esta zona una vida ecolgicamente equilibrada donde sus habitantes se sostenas de la misma naturaleza de manera artesanal y orgnica, criando sus animales adecuadamente y con una agricultura ecolgica, pero no obstante ellos no estaban excluidos de la contaminacin presentada en la zona urbana puesto que el cao no presentaba contaminacin por RS ni aguas residuales si flua contaminada desde aquella zona lo cual repercuta en la calidad de vida de los habitantes de la zona rural, dndonos cuenta de la manera en que afecta una problemtica ambiental indiferentemente del lugar en que se produce.

En esta zona finalizo el recorrido de identificacin de primer da, mostrndonos una realidad latente en la que vivimos y no estamos excluidos de ella por no permanecer all, ya que como evidenciamos las repercusiones o impactos ambientales en una zona afectan a casi toda la regin.

En el segundo da de la prctica el recorrido fue el siguiente:

1. Santa Cruz de Lorica, Corregimiento la Peinada: al llegar a la zona notamos la relacin que tiene los habitantes del corregimiento con el extenso humedal que los rodeaba (cinaga grande de lorica), sus actividades para el sustento de la vida dependan directamente del humedal, encontramos una tendencia ecolgica muy marcada en su forma de vida. El corregimiento es abastecido de alimentacin principalmente de pescado que extraen del mismo humedal pero segn nos cuentan de una manera muy sostenible donde la extraccin es limitada dndole a la fauna capacidad para reproducirse y mantener la poblacin, esto no fue as hasta que se percataron de la desaparicin de algunas especies nativas en la zona (chigiros - hicoteas- babillas) por actos descontrolados de caza que los llevaron a cambiar la forma caza y adoptaron actos de sostenibilidad con la ayuda de la Universidad de Crdoba que ayuda a el corregimiento y a la fauna del humedal liberando anualmente una cantidad de alevinos de especies pertenecientes a la zona para su uso sostenible.Pero en el corregimiento existen tambin problemas ambientales, debido a el embalse de Urra I, donde al abrir las compuertas el impacto en la zona es destructivo, ocasionando inundaciones y prdida de la agricultura que es otra actividad del corregimiento para subsistir, nos cuentan que pocas de lluvia ellos son los ms afectados ya que el humedal entra a su zona habitable y estn expuestos al riesgo de prdida de sus viviendas y todo tipo de enfermedades causadas por las aguas entrantes, esta es una situacin grave con el que el corregimiento cuenta y al parecer el estado no hace nada para mitigar este hecho, puesto que los mismos habitantes nos cuentan que no parecen pertenecer a ninguna administracin pblica ya que el olvido hacia ellos es notorio, el corregimiento cuenta con una institucin educativa muy rustica, no cuentan con los servicios pblicos que son un derecho del ciudadano, adems de esto tampoco cuentan con una unidad de salud en la zona lo que los ha llevado tener emergencias dirigidas a pueblos aledaos. Otra practica que afecta directamente a los habitantes de la Peinada, que a sus alrededores estn poblados de agricultura extensiva y sobre pastoreo llevado a cabo por latifundios de la zona, lo que la utilizacin de tierras para el beneficio del corregimiento muy limitada y no proporcional para la produccin por el nmero de habitantes, lo que los ha llevado a depender muy ampliamente del recurso mas abundante con el que cuentan el humedal.

2. Santa Cruz de Lorica, Lagunas de Oxidacin - Aguas del Sin: el recorrido por el sitio de depsito de las aguas residuales del municipio de lorica, llevado a cabo por la empresa Aguas del Sin S.A. donde observamos una serie de lagunas de oxidacin donde se deposita el agua residual que llega por medio de una red de tuberas y utilizan un proceso de succin para su depsito en las lagunas, el lugar cuenta con 4 lagunas, dos aerbicas donde una de ellas ya cumpli su vida til y actualmente se utiliza la otra, de all para a una laguna facultativa donde ocurre el proceso de relacin de microorganismos y vegetacin para la remocin de materia orgnica, luego pasan a la ultima laguna que es la laguna de maduracin donde ocurre la remocin de agentes patgenos llevado a cabo por bacterias, microorganismos y algunas especies de algas. El impacto ambiental identificado se mostro notoriamente y es la contaminacin del aire, presentndose una serie de malos olores muy comunes de estas lagunas, tambin se observo desalojo y mudanza de fauna nativa la cual fue sustituida por diferentes especies que se adaptan a este tipo de ecosistemas intervenidos. 3. Santa Cruz de Lorica, Plaza de Mercado: el siguiente destino fue la plaza de mercado de lorica a orillas del rio Sin, donde las problemticas ambientales propias de las zonas urbanas se hicieron notar como son la sobrepoblacin en espacio muy limitado ocasionando contaminacin por RS, impacto visual y auditivo en la zona, inadecuado uso del espacio pblico para el comercio, etc. Factores ambientales que durante el recorrido se hicieron factor comn en todas las zonas visitadas.4. San Antero, Baha de Cispat - CVS: con la llegada a las instalaciones de conservacin de la CVS, dimos un vuelco total a la situacin que venamos viendo hasta en ese momento del recorrido, encontramos un ejemplo de proyecto de sostenibilidad ambiental por parte de los ex cazadores en la actualidad conservacionistas de una especie que estaba en peligro, el caima aguja (crocodrylus acutus), la caza indiscriminada de esta especie nos cuenta uno de los ex cazadores, Nelson Rosales cazador de la especie por 14 aos ahora conservacionista de la misma, fue tal que la especie se dio por extinta por un tiempo, la actividad de cacera utilizada anteriormente por ellos consista principalmente de noche donde una pareja de cazadores tomaba un bote con remos y se acercaba silenciosamente a la zona de manglares donde habita la especie, all cazaban principalmente hembras que miden aproximadamente 2 metros y medio que en algunos lugares pagaban por el ejemplar 300 mil pesos, lo cual acelero la rpida desaparicin de la especia, no obstante tambin saqueaban nidos dejando sin huevo a cada nido saqueado, los huevos eran comprados por 2 mil pesos c/u, esto llevo a la especie rpidamente a borde de la extincin. Nelson Rosales cazador ilegal durante 14 aos y sus coterrneos el dao tan grave que le haban hecho a su tierra decidieron tomar accin y junto con la CVS empezar a llevar a cabo el proyecto de sostenibilidad de la especie que hoy en da es muy galardonado a nivel nacional e internacional, el proyecto consiste en restablecer la poblacin de la especia en su hbitat natural que comprende una zona de manglares de 15 mil hectreas, que hasta el momento fueron liberados en esa zona ms de 1.400 caimanes de la especie crocodrylus acutus, y la cual el hbitat y la especie son zonas protegidas de uso mltiple donde se llevan proyectos de conservacin. Al ver la eficacia de la practica sostenible para la conservacin de la especie e implementar zoocriaderos para lograr el objetivo, actualmente las instalaciones de la CVS se apropio de otras especies en peligro critica de nuestra regin como son la hicotea (trachemys callirostris) y el morrocoy (chelonoidis carbonaria) que al igual que el caimn estn siendo restablecidos en sus hbitat naturales.5. San Antero, Cao Lobo - Playa Blanca: durante el recorrido en lancha por cao lobo no adentramos mas a este ecosistema poco valorado por nosotros y muy importante para las costas, especficamente hablando de los mangles, estas barreras naturales contra las fuertes olas son uno de los hbitat ms amenazados del mundo por su deforestacin e impacto del calentamiento global, nos cuenta el gua Luis Padilla, que los mangles de cao lobo tambin estuvieron en peligro de desaparecer por la extensiva deforestacin de estas especie vegetal para el industria maderera, esto porque los mangles son material til para la elaboracin de productos con madera por su durabilidad y fcil manejo para la fabricacin del los diferentes productos.Siguiendo con el recorrido en playa blanca, identificamos una problemtica que mucho no conocemos pero es factor de contaminacin para los ecosistemas marino y es la actividad turstica inadecuada, observamos en toda la extensin de la playa industria turstica que a su vez consume y produce RS que van dirigidos al mar o a las zonas costeras naturales, ocasionando contaminacin por este tipo de desechos, y visual a toda la extensin de la zona costera.SISTEMATIZACIN DE LAS PROBLEMTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS

Problemas IdentificadosUbicacin en la ZonaCausasConsecuenciasPoblacin InvolucradaValoracin

LGMG

Contaminacin por RS y vertimiento de Aguas residualesZona urbana de montera en las laderas del rio SinActividades econmicas como: comercio, alfareras, lavaderos de carros, etc.Contaminacin del agua, calidad del aire, auditiva y visual.Poblacin aledaa al Rio, donde se encuentran nios y adultos mayores que presentan mayor riesgo.X

Erosin en gran parte de la ladera del rioZona Rural de Montera, GarzonesDeforestacin y mayor cauce del rio por causa de las actividades del embalse Urra IErosin extensiva y desvi del flujo del rio, adems de esto sedimenta el afluente afectado.Poblacin aledaa al rio muy afectada en pocas de lluvia por riesgo de derrumbe y entrada de la corriente del rioX

Sedimentacin del cao producido por la contaminacin de RS y aguas residuales Zona urbana de cerete, aledaa al cao bugre.Deposito de los RS por parte de los mismo habitantes al cao no poseen conciencia ambiental para con su propio cao.Contaminacin del cuerpo de agua, calidad del aire, contaminacin visual e impacto en la salud pblica.Poblacin aledaa al cao y gran parte de toda la ciudad, ya que se convierte en foco de enfermedades.X

Contaminacin severa del cao por RS y aguas residuales.Zona Urbana de cinaga de oro, Cao de aguas prietasDeposito notorio de basuras al cao al igual de actividades comerciales en las laderas del cao.Contaminacin del agua, suelo. Visual de la calidad del aire, salud pblica.Poblacin habitada en las laderas del cao.X

Impacto en el cambio del equilibrio natural del humedal.Zona rural del lorica, corregimiento la PeinadaActividades del embalse de Urra I en temporada de lluvias.Cambio de la naturalidad y comportamiento del humedal.Poblacin total del corregimiento.X

Contaminacin de RS y inadecuado uso del espacio pblico.Zona urbana de lorica, mercado central.Sobrepoblacin del espacio en actividades comerciales y produccin de desechos Contaminacin de RS, invasin del espacio pblico, contaminacin auditiva y visual. Poblacin involucrada en las zonas intervenidas.x

6. EVIDENCIAS1. Montera, Margen Izquierda del Rio Sin:

2. Montera, Margen Izquierda Rio Sin - Plaza de Mercado Cll 35 - 38 con 1era: 3. Garzones, Boca de La Ceiba: 4. Cinaga de Oro, Cao de Aguas Prietas - Plaza de Mercado: 5. Santa Cruz de Lorica, Corregimiento la Peinada: 6. Santa Cruz de Lorica, Lagunas de Oxidacin - Aguas del Sin: 7. Santa Cruz de Lorica, Plaza de Mercado: 8. San Antero, Baha de Cispat - CVS: 9. San Antero, Cao Lobo - Playa Blanca: 7. CONCLUSIONESDe la anterior practica se logro concluir la participacin directa que tiene las actividades humanas con las problemticas ambientales, se identifico la lnea directa de las tendencias ambientales muy marcadas en todos los sitios donde se presento las severas contaminaciones principalmente por parte del mal manejo de residuos slidos y aguas residuales pero esto producido por la sobrepoblacin en las zonas urbanas las cuales generan mucho mas consumo y consecuentemente mas desechos.Las soluciones viables identificadas para los distintos problemas ambientales es adoptar una concienciacin y cultura ambiental, que nos conlleve a tener acciones de conservacionistas y protectores de nuestro ambiente para restablecer el equilibrio ecolgico que en la actualidad se ha perdido.

Se logro los objetivos propuestos, ya que identificamos las distintas problemticas ambientales que afectan diferentes zonas y como impactan estas en el contexto social, econmico y ambiental de la misma zona repercutiendo en toda la regin. Tambin se logro hacer un diagnostico en cada sitio clave visitado y as postular soluciones sostenibles para el mejoramiento integral ambiental.Los involucrados a la prctica obtuvieron afianzar los conocimiento en cmo se inicia una problemtica ambiental y como afecta esta en el mbito social, econmico y natural de lugar afectado, despertando la parte investigativa y critica de los estudiantes mejorando la lnea acadmica y posteriormente aportando experiencia a la vida profesional.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Repblica de Colombia. Brjula, bastn y lmpara para trasegar los caminos de la Educacin Ambiental. Bogot, D.C: 2da Edicin MADS; Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, 2013. 168p. ISBN: 978-958-8491-70-7. [En lnea]. Disponible en Internet:http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/download.php?link=brujula_baston_y_lampara.pdf. Teora y problemtica Ambiental,Gua Practica de campo.En:Universidad de Crdoba:Facultad de Educacin y Ciencias Humanas - Departamento de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental[en lnea], 2013. disponible en internet:http://limavirtual.unicordoba.edu.co/cnaturales/course/view.php?id=828 Monografas, Impacto Ambiental. Ecologa. Articulo. [en lnea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/impacto-ambiental-naturaleza/impacto-ambiental-naturaleza.shtml Alianza sistema de humedales, Qu es un humedal? Informacin. [en lnea]. Disponible en: http://www.alianzasistema.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=9 CVS, proyectos de conservacin de la CAR CVS, Articulo [en lnea].Disponible en: http://www.cvs.gov.co/jupgrade/ANEXOSESCENARIO HISTRICO - CULTURALMONTERA HISTORIA

Montera, ciudad deColombia, capital del departamento de Crdoba, ubicada a orillas delro Sin. Con una poblacin de 480.525 habitantes (segn el censo de poblacin de 2007), es uno de los centros econmicos y culturales ms importantes de la costa Caribe colombiana. Montera es la capital del departamento de Crdoba desde 1952, cuando se separ territorialmente del departamento de Bolvar. Levantada sobre las mrgenes delro Sin; los primeros intentos de su fundacin datan de1759, pero su fundacin oficial no se dio sino hasta 1777. La primitiva poblacin fue bautizada por su fundador, donAntonio de la Torre y Miranda, con el nombre de "San Jernimo de Buenavista". Con 480.525 habitantes, Montera es sede de universidades, centros comerciales, importantes almacenes, restaurantes de cadena y es reconocida mundialmente por la Feria de la Ganaderaque se celebra anualmente en el mes de junio. La ciudad fue fundada oficialmente el 1 de mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda, quien la traslad a su actual ubicacin en la ribera derecha del ro Sin y la bautiz como San Jernimo de Buenavista. Posteriormente fue renombrada como San Jernimo de Montera.El nombre Montera se da en honor a un primer poblado levantado en el lugar de las monteras, llamado as por ser el sitio de reunin de los monteros que cazaban en sus alrededores.Montera se elev a la categora de villa en 1807, a cabecera de distrito en 1840 y a municipio en 1923. Actualmente es la capital del departamento de Crdoba. Segn algunos historiares un grupo de indios le propusieron, en 1759, a las autoridades coloniales fundar un pueblo, el cual nunca fue autorizado ni establecido. Sealan que 13 aos ms tarde este mismo grupo de indgenas volvi a proponer al gobernador de Cartagena la fundacin de otra poblacin diferente, para ser localizada en el sitio de las monteras. Finalmente y para cumplir las solicitudes de los indgenas, don Juan Torrezar Daz Pimienta, gobernador de Cartagena, comision al oficial Antonio de la Torre y Miranda para que se trasladara al lugar donde debera fundar el pueblo. Indican que Antonio de la Torre y Miranda con su grupo lleg al sitio donde estaba edificado el ranchero de las monteras que llaman Buenavista' al finalizar el mes de abril de 1977. Se percat de que los pobladores haban construido sus viviendas sobre pequeos montculos que sobresalan en un terreno anegadizo, al parecer el fundo con 170 familias que sumaban 854 personas. Montera tambin es conocida como la "Perla del Sin", debido a que est atravesada por el ro Sin. El desarrollo econmico de la capital se basa en la ganadera y en un comercio muy activo. Est considerada la capital ganadera de Colombia. De clima clido, con una humedad relativa del 85%, su temperatura media anual es de 28C.

CERET HISTORIA

Ceret es un municipio del departamento de Crdoba, muy alegre y tranquilo, conocido por ser La Capital del Oro Blanco debido a que su economa gira mayormente alrededor del cultivo del algodn. Cada ao Ceret goza de una gran variedad de festividades culturales, como comparsas, y otras, como corralejas, que deleitan a propios y visitantes. El municipio de Ceret se encuentra ubicado en el departamento de Crdoba, al norte del pas. Est a 12 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 27 grados centgrados. Dista 18 kilmetros de Montera, capital del departamento, y cuenta con un rea municipal de 266 kilmetros cuadrados. Ms all de la manifestacin tangible, est el sentimiento de orgullo que produce a los cereteanos el que la ciudad fuera reconocida a principios del Siglo XX como Cerebro del Sin. Que ostente en el tiempo denominaciones tales como La Ciudad Blanca, La Capital del Oro Blanco y Ciudad Agroindustrial del Departamento. Igualmente produce motivo de orgullo a los cereteanos el reconocimiento por el cual comienza a posicionarse como Ciudad Cultural y Municipio Caminante en Educacin. El primer grupo de pobladores sobrevivi en sitios que hoy conocemos como Tres Maras, Cazuela, El Banco de los Indios y Sever. En el ao 1721 los padres jesuitas fundan la comunidad en el sitio de Macan, impulsando sus acciones apostlicas. Matas Beneditti certific la fundacin en 1721, en 18 caballeras con 60 familias aborgenes; fue trasladado en ms de tres ocasiones entre los aos 1721 y 1740, y su ltimo traslado lo realiz el cura jesuita Agustn de Salazar en 1732 con el nombre de San Antonio de Ceret. En 1923 se erige municipio. Su localizacin a lo largo del Ro Sin, le permiti constituirse en centro de mercadeo y acopio, as como, en principal puerto de embarque entre Montera y Lorica, para el comercio con ciudad de Cartagena, que en ese tiempo, representaba el polo de desarrollo ms cercano a esta regin. Para el ao 1900 la cabecera municipal tena una estructura urbana muy precaria, an no contaba con barrios, y solo tena tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban desde la margen derecha del Cao Bugre hacia el este. La calle paralela al cao, y que una la calle del Comercio con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequea plaza, la cual permita realizar la actividad portuaria y comercial, tambin para esa poca se establece otro grupo de pobladores en el sector Wilches, en el Prado y Martnez. La dinmica del poblado se origin por su condicin de puerto de embarque de manteca color, ganado, frutas y pescado, hacia el puerto de Lrica, y de ste hacia Cartagena. Actualmente, este importante medio de transporte fluvial ha desaparecido, debido a que el Ro Sin, cambio su cauce por el brazo de Lara, que cruza a cuatro kilmetros de la cabecera urbana, y el Cao Bugre que cruza por el centro del permetro urbano se seca en el periodo de verano por la fuerte colmatacin que presenta en el sitio de bifurcacin (boca de la Ceiba) con el brazo de Lara. Otro factor que incidi de manera directa fue la construccin de la red vial que intercomunica al municipio, la subregin y el departamento con el territorio nacional. Sobre el origen del nombre de Ceret existen varias versiones, pero la ms acertada hace referencia a la existencia del Cacique T. Cuenta una tradicin oral que, al llegar los espaoles le preguntaron cmo se llamaba aquel lugar, como ste no saba espaol, l entendi que le preguntaban por su nombre a lo cual respondi "ser T". Fue as como comenzaron a llamar a aquella regin Ceret. No se sabe con certeza cmo se transliter ser T en Ceret.

CINAGA DE ORO HISTORIA

Los primeros pobladores de Cinaga de Oro fueron aborgenes del cacique Panagu descendiente de los Caribes, quienes segn estudios e investigaciones entraron por el Ro Sin; luego, tomaron la Cinaga Grande de Lorica y subieron por el Cao de Aguas Prietas entrando por lo que hoy es Punta de Ynez, buscando las partes ms altas y se establecieron en las orillas o faldas de los cerros en lo que hoy es Cinaga de Oro, formando all un conglomerado humano que tena su propia economa y medios de subsistencia.La agricultura fue la base principal de su alimentacin.El comercio entre los pueblos vecinos era muy reducido, pues los pueblos tambin gozaban de la misma base de sustento y de riqueza suficiente para la economa domstica.Las vas eran los caos, arroyos y zanjas en pocas de invierno, pues su gran despensa alimenticia y econmica fue la Cinaga Grande de Lorica y su principal arteria comercial el cao de Aguas Prietas.Adems de la agricultura, la caza y la pesca, tambin trabajaron el barro y el oro, este ltimo lo ablandaban con jugos extrados de hojas, tallos y races.El oro ya elaborado lo utilizaban como trueque con los pueblos vecinos.El oro se encontraba en vetas y aluviones al sur del municipio.Los espaoles entraron a Cinaga de Oro hacia el ao de 1740, tomando la misma ruta que los aborgenes, para desalojarlos de sus tierras.Toda esa comunidad aborigen laboriosa, agricultora, pesquera, de economa fuerte, de abundancia de alimento, y sobretodo rica en oro, fue diezmada notablemente con la llegada de los espaoles a la zona. Antes de la llegada de los espaoles a las tierras del cacique Panagu(Cinaga de Oro) en 1740, se conoca el dao que estos venan haciendo en los pueblos vecinos con el oro de los indios de Chim, 1533, Pursima, 1534, San Andrs de Sotavento, 1600, Ceret, 1721 y Lorica, 1739.Segn algunos investigadores los espaoles le colocaron el nombre de Cinaga de Oro por la gran cantidad del metal encontrado all.La pesca, la caza y la agricultura junto con el casabe fueron la base de la economa que hallaron los espaoles.El comercio de Cinaga de Oro, por el Cao de Aguas Prietas, la Cinaga Grande de Lorica y el Ro Sin hacia Cartagena fue de gran intensidad. Tanto as, que se convirti en una despensa porque provea de vveres de toda clase a Cartagena, y por eso fue llamada:La cava de Cartagena, fue la primera ciudad sinuana denominada Florn del Sin, por su importancia econmica y comercial.Esta importancia en conjunto con el llamativo nombre de Cinaga de Oro, permitieron que llegara mucha gente distinguida a radicarse all, pues por ser capital del Cantn en 1850 y posteriormente provincia de Nieto en 1863 a la cual perteneca Montera, Ceret, San Carlos, San Pelayo y Chim, se transform en la ciudad dirigente del medio Sin.Se establecieron en ella varones distinguidos con sus familias, que ocuparon puestos sobresalientes en el gobierno, en la industria, en el comercio y en la sociedad.Para el ao de 1839 tena una poblacin de 3.008 habitantes la cual aument en 1850 a 5.163, en tanto que Montera tena 2.039 habitantes y Ceret 1.388.A partir de 1954, cuando fue liquidado el ingenio azucarero de Berstegui (la mayor empresa que tuvo el Municipio deCinaga de Oro y Crdoba en esa poca), empez el proceso de decadencia productiva y un estancado desarrollo.En el ao 1776 Antonio de la Torre y Miranda delinearon el sitio, reparti solares a 151 vecinos con un total de 824 habitantes.El sitio delineado corresponde a la ubicacin actual del centro conformado en ese entonces por la Plaza Central y la Iglesia, desde ese entonces se localiz el Cementerio en el mismo lugar en que se encuentra ubicado.Entre los aos 1850 y 1900 Cinaga de Oro tuvo un crecimiento en todas las direcciones.Para 1900 se haban consolidado manzanas alrededor de lo que hoy es la Carrera 15, la Calle 4; lo mismo sucede con el nacimiento de las Calles 2 y 3 alrededor de las cuales se haban formado manzanas irregulares acomodndose a la topografa del terreno. Al Norte se consolidaron manzanas alrededor de la Calle 5 y 6.La Calle 5 fue denominada la Calle Larga; actualmente es la nica que atraviesa el casco urbano de Sur a Norte en su totalidad; la Calle 6 conocida como la Calle Mocha denominada as porque se corta en la Carrera 18. Tambin se empezaron a conocer slo dos barrios en el casco urbano, Vuelta Arriba y Vuelta Abajo.Para el ao 1950 el asentamiento urbano se haba extendido hacia el otro lado de la cinaga.En 1948 se construye el primer puente sobre el Cao de Aguas Prietas.Tambin se urbanizan otras partes de la margen derecha, al Oeste, al Norte, al Sur y al Oriente, donde se urbaniz el Cerro El Carmen, delineando an ms la Carrera 15. Entre 1903 y 1916 se construy el Palacio Municipal.Entre 1950 y 1970 se da un rpido crecimiento al Noroeste y Sudoeste hacia los alrededores del cao, el cual haba sido canalizado en 1966.Al Nordeste y al Sudeste tambin se desarrollan otras reas. En 1961 se haba puesto a funcionar la Va Ceret - La Ye por donde actualmente pasa y se construy el segundo puente. Otra zona que se haba comenzado a urbanizar, fue el Cerro San Isidro.

SANTA CRUZ DE LORICA HISTORIA

Despus del primer asentamiento, situado en la pequea isla de Gaita, en 1740, los habitantes de esta fueron guiados por el colonizador Antonio de la Torre y Miranda a un sitio ms alto, en 1776, ya que toda la zona era inundable por ser parte de ecosistema de la Cinaga Grande de Lorica. Se situaron en la isla de Orica, gobernada por el cacique del mismo nombre por lo cual la regin dej de llamarse Santa Cruz de Gaita para llamarse Santa Cruz de Lorica, en honor al Cacique. La poblacin se inici con 35 familias que se dedicaban a las actividades agropecuarias y al comercio fluvial, lo cual sirvi para que l se extendiera y destacara como puerto debido a su ubicacin estratgica. Aspectos importantes para que muchos inmigrantes turcos, sirios y libaneses, le tomaran como tugar de posesin; se convierte entonces Santa Cruz de Lorica en un importante puerto donde comercializaban todos los productos de la regin y donde habitaban muchas familias pudientes, terratenientes poderosos de la regin, como la familia Martnez Sossa. A finales de 1.800 llega a Lorica procedente de Cartagena, el vicario Lcides Ceferino Bersal Rossi; personaje muy influyente en el progreso de esta localidad debido a sus mltiples cualidades y relaciones. Remodelo la iglesia hasta convertirla en Parroquia, con las siguientes caractersticas: Fachada en forma de una mano, con cinco cuerpos verticales, las columnas cuadradas fueron redondeadas, los altares fueron donados por familias adineradas, el atar mayor lo construy con rifas en el pueblo, el reloj fue donado por la colonia Siria y fue trado de Italia, las campanas fueron tradas de Lisboa, las imgenes de bronce a escala natural ubicadas en la fachada fueron tradas de Francia. Al Templo Parroquial se le hicieron algunas remodelaciones, la primera en 1895 aproximadamente, la segunda en 1910 aproximadamente y las dos ltimas dirigidas por el vicario Lcides C. Bersal en 1922. La construccin del palacio municipal fue iniciada por el Alcalde Juan Burgos Villadiego en 1880, utilizando como albailes y trabajadores a todos los presidiarios que encarcelaban.

SAN ANTERO HISTORIA

El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indgenas Finzenu pertenecientes a la cultura Zen y a la familia lingstica de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la baha de Cispat y las riberas y desembocadura del ro Sin. Para ese entonces la baha de Cispat y sus alrededores, por su posicin se convirti en una zona de confluencias, de intercambios tnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta regin, encontrando un grupo de habitantes indgenas pacficos y de profundas tradiciones. Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente de Cartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedicin para determinar las caractersticas de la zona, descubriendo la desembocadura del Rio Sin, por lo cual en el ao 1534 penetran las tropas de don Alonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena. Despus de esta incursin, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la poblacin con el nombre de a Santero, llamado as por el nombre de sus cerros, a tres kilmetros aproximadamente de la desembocadura del Rio Sin en la baha de Cispat, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa poca Corbella, deba tener ms de 120 aos de edad, ya que l llega con Pedro de Heredia en el ao 1532; sumado a esto, en muchos archivos histricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el ao 1590, por lo que se puede presumir que la fundacin del pueblo debi darse mucho antes. Se puede estimar que la fundacin de San Antero, se dio entre los aos 1535 y 1540, teniendo en cuenta la cercana con Santiago de Tol, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el ao 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tol. Posteriormente y de manera coincidencial, un 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, el cual cumpla una orden del gobernador de Cartagena de indias, Don Juan de Torrezar Diaz Pimienta; en esta refundacin, de la Torre reorganiza la poblacin en la cual reparti 98 solares entre 98 familias, las cuales sumaban en total 488 personas, aqu, De La Torre cambia el nombre de Santero por San Antero, en honor a un Papa griego que orden en el ao 235 despus de la muerte de Ponciano. Cabe destacar que los restos fnebres de San Antero reposan en el panten de Brcelas en Blgica.