informe2_organización

16
INFORME II DISEÑO DE UNA EMPRESA. PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. PROFRA. Isabel Rodríguez Molia Gru!o" # Car$e Del Río Solaa Car$e Ca%al& Mol%' (ose Luis La$as Mar%íez Rosedo Gi$)ez *iz+aío Fra+es+ Megual Egea Fra+is+o Na,arro Cue+a INDICE PLAN DE EMPRESA -!ag. /01

Upload: jose-luis-lamas-martinez

Post on 04-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clima organizacional

TRANSCRIPT

INFORME II

DISEO DE UNA EMPRESA.

PSICOLOGA DE LAS ORGANIZACIONES.PROFRA. Isabel Rodrguez MolinaGrupo: H

Carmen Del Ro SolanaCarmen Catal MoltJose Luis Lamas MartnezRosendo Gimnez VizcanoFrancesc Mengual EgeaFrancisco Navarro CuencaINDICE PLAN DE EMPRESA (pag.2-3) Datos de la empresa Plan ejecutivo Idea del negocio Estudio de mercado ANALISIS DAFO (pag. 4-6) Anlisis interno Anlisis externo Estrategias Matriz DAFO (pag.7) Mrketing (pag.8-9) Plano tecnolgico. Plano de Recursos Humanos. Plano econmico-financiero.

MODELO AMIGO (pag.10-12) Misin, Visin, Cultura, Ambiente y Estrategia. Facetas hard. Facetas soft. Contrato psicolgico. Resultados.

PLAN DE EMPRESA

1. Datos de la empresa

Nuestra empresa va a ser un pequeo supermercado llamado S. Coop. Green Market,situado en la avenida Mara Cristina, cerca del centro de Valencia.Nuestros clientes pueden contactar con nosotros a travs del telfono de la tienda, pudiendo tambin contactar con nosotros a travs del correo electrnico de la tienda: [email protected], tambin nos anunciamos por Facebook y Twiter.La forma jurdica elegida, ser una cooperativa de primer grado, ya que somos seis miembros que nos hemos asociado libremente y que funcionaremos democrticamente dentro de la empresa. Adems, el capital social estar constituido por las aportaciones de los socios y se realizarn en moneda de curso legal, este es el mnimo fijado por los estatutos y ser de 60.000 euros.Dentro de los componentes hay diferentes ttulos, tendramos a un psiclogo del trabajo, que se encargaran de organizar la empresa y gestionar los recursos humanos, tambin tendramos un dietista y un tcnico en alimentacin, encargados de comprobar diariamente la calidad de todos los productos y de realizar dietas personalizadas, adems de elaborar proyectos en I+D. Tambin habra un tcnico en informtica, encargado de realizar y actualizar la pgina web diariamente y de atender los pedidos va internet. Otro de los miembros, sera experto en agricultura ecolgica, seleccionando los mejores productos, y con ello a nuestros proveedores. Por ltimo, habra un miembro encargado de administrar y gestionar la situacin econmico-financiera de la empresa.

2. Plan ejecutivo

Seremos una cooperativa de primer grado, formada por seis miembros con la idea de abrir un supermercado diferente, el cul se dedicar exclusivamente a vender productos orgnicos y ecolgicos, intentando proveerse siempre de los agricultores de la zona, fomentando as la economa de la propia ciudad.Nuestra idea intenta fomentar la innovacin, ofreciendo productos de la mejor calidad e intentando diferenciarnos en todo momento de cualquier otro supermercado, como por ejemplo, mercadona. Por lo que pensamos, que tendremos poca competencia en cuanto a los productos que ofertamos, ya que el mercado de estos productos es joven y est en pleno crecimiento. Debido a que solo abriremos un supermercado en la ciudad, tendremos un servicio de envo a domicilio, el cul se realizar a partir de X Euros y mayoritariamente se har en bicicleta, ya que nuestra idea es promover en todo momento unos valores de respeto hacia el medio ambiente.

Nuestro negocio va dirigido hacia una clientela fija, de todas las edades y con un nivel socioeconmico medio-alto, debido a que ofertamos productos alimentarios necesarios para todo la gente, y al ser orgnicos, ecolgicos y llevar un tratado especial, sus precios tendern a aumentar ligeramente en cuanto a los productos normales. Sin embargo, la relacin calidad precio que ofrecemos ser superior a la gran mayora de comercios.En cuanto a los planes de futuro de la empresa, en primer lugar nuestra idea ser la de mantenernos y darnos a conocer por toda la ciudad, mediante publicidad por internet (pagina web, redes sociales), pero sobre todo por el boca a boca. Ms adelante pretendemos expandirnos, abriendo ms locales por toda la comunidad valenciana, fomentando siempre la economa del bien comn.

3. Idea del negocio

Este supermecado ofertar productos orgnicos, de gran calidad y de temporada; ya que lo que pretendemos ser tener una clientela habitual.Por tanto, como ya hemos nombrado antes, nuestra principal caracterstica ser la oferta de productos diferentes a los de la competencia. Adems nuestros productos son autctonos, apostando fuerte por los proveedores de la zona. La clientela que buscamos ser ms bien mayor, ya que nuestros productos van a ser un poco ms caros que los de la competencia. Nuestros clientes sern personas que busquen algo diferente, con hbitos de vida saludables, con grandes conocimientos sobre la alimentacin y con grandes valores, ya que si compra en nuestra tienda estarn fomentando el bien comn.

4. Estudio de mercado

-MACROENTORNO

Al estar situados cerca del centro y cerca de todos los barrios antiguos como el Carmen, pensamos que nuestra idea de supermercadoorgnico puede dar grandes frutos en esta zona, ya que hay una gran cultura ecologista y estas personas tienen mucha informacin y conocimientos acerca de este tipo de alimentos naturales. Debido a la actual crisis econmica y social por la que estamos pasando, puede que no compren mucho en nuestro supermercado, ya que la gente buscar productos ms baratos aunque sean de menor calidad. Al elegir la zona, hemos tenido en cuenta que no hayan ms supermercados que oferten los mismos productos que nosotros. Crearamos una pgina web con el objetivo de hacer llegar todos nuestros productos de una forma ms fcil a nuestros clientes. Tambin, est la opcin de hacer la compra por internet, de ser as, el producto ser enviado al lugar correspondiente, ya que pretendemos adaptarnos en todo momento a las necesidades de los clientes.

La venta de este tipo de productos est en pleno crecimiento, ya que la gente cada vez tiene ms sentido comn, intentando consumir productos ms naturales, saludables y que adems, son comprados a pequeas empresas de la zona, para as promover la economa de la ciudad.Para la mejor gestin de nuestro negocio nos fijaramos en negocios paralelos, como podra ser mercadona, consum o fruteras y verduleras de la zona

-MICROENTORNO

Clientes: buscamos una clientela ecologista, que quiera dejar de consumir productos transgnicos y empezar con hbitos de alimentacin ms saludables. Queremos que los clientes nos valoren por nuestros productos de temporada, ecolgicos y sobre todo por la calidad de los mismos. Estos clientes tambin valorarn la calidad de nuestros servicios, ya que los trataremos con familiaridad y resolveremos cualquier duda que puedan tener sobre alguno de nuestros productos.

Proveedores: nuestros proveedores mayoritariamente sern agricultores de la zona, ofrecindonos productos sin fertilizantes y ecolgicos. El problema de estos proveedores es que no siempre tendrn todos los productos disponibles, ya que esta agricultura es dependiente de factores externos (como demogrficos, ambientales). Estos proveedores al ser de la zona nos ofrecern la ventaja de enviarnos los productos semanalmente y adems si hubiese algn problema se resolvera rpidamente por la facilidad de contacto. Tambin utilizaremos proveedores de grandes empresas para comprar los productos como la pasta, el azcar, la leche Los cuales tienen la ventaja de siempre tener los productos disponibles, ofrecindonos siempre productos orgnicos y ecolgicos.

Competencia:nuestros competidos habituales van a ser todos los comercios del sector alimenticio que haya por la zona. Habrn muchos competidores, ya que estos productos son de primera necesidad, sin embargo nosotros ofreceremos productos diferentes. La competencia podr ofrecer productos ms baratos que los nuestros, pero en ningn caso alcanzaran la calidad que nosotros ofrecemos. Adems de ofrecer un plan personalizado de alimentacin y un trato ms cercano a todos nuestros clientes.

ANALISIS DAFO

-Anlisis interno

Debilidades y fortalezas

Habr una direccin estratgica clara, con gran compaerismo y participacin dentro de la empresa, promovindose desde la direccin la comunicacin y la cooperatividad.

Una de las fortalezas que presenta nuestra empresa, es que ofreceremos unos valores de igualdad, basados en la economa del bien comn, ayudndonos los unos a los otros, sobre todo a los pequeos empresarios y cultivadores de la zona. Esto es una de nuestras fortalezas, ya que compraremos los productos directamente a los cultivadores, sin pasar por intermediarios. Esto nos ayudar a equilibrar los altos precios de estos productos, ya que son productos que no estn sometidos a ningn tipo de tratamiento transgnico ni pesticidas, para su facilidad de cultivo y tenerlo cuando est en su poca. Los precios establecidos sern coherentes con los costes de la empresa, aadiendo un margen de beneficio al coste de fabricacin del producto; as como con la capacidad de compra del mercado, segn la percepcin que tiene el producto. Por lo que nuestra calidad-precio ser inmejorable y podemos considerarlo como una fortaleza.Otra de las fortalezas de nuestra empresa es que tendremos un especialista en cada tipo de productos, por ejemplo, uno de la fruta y verduras, otro en aceites y vinos los cuales, se asegurarn de tener gran variedad de productos y que sean de la mejor calidad.Buena imagen ante nuestros clientes, tratndolos con familiaridad, ya que lo que pretenderemos ser tener una clientela habitual. La clientela que buscamos sern personas de todas las edades, y provenientes de toda la ciudad, ya que al principio solo tendremos un supermercado. Estos clientes, sern de un nivel socioeconmico medio-alto, y sern personas saludables y con conocimientos sobre alimentacin, ya que si compran en nuestro supermercado es porque buscan algo diferente. Con todo lo dicho anteriormente, se puede ver que estaremos luchando por el liderazgo en cuanto a tener los productos ms ecolgicos y orgnicos.

En cuanto a lasdebilidades podramos decir que no habr gran flexibilidad organizacional, debido a que cada trabajador es especialista en lo suyo, y no conocer bien los otros departamentos.Debido a que somos emprendedores en este terreno, nos mostramos sin ninguna experiencia previa en el campo y podramos considerar esto un punto dbil en la empresa.Muchos de los productos que ofertamos estn muy condicionados por las estaciones ya que son productos de temporada y esto sera un punto dbil puesto que la oferta de stos se vera limitada a su estacin.Como hemos nombrado antes, los precios de nuestros productos estn en base a la calidad, por lo que quiere decir que al ser productos de la ms alta calidad intentaremos equilibrarlos a los de los competidores para poder competir en el mercado.

-Anlisis externos

Oportunidades y amenazas

Una de las amenazas seran los competidores con productos ms baratos, como mercadona por ejemplo, ya que nosotros al ofertar productos de calidad nuestros precios tendrn que subir. Tambin se podra mencionar, que debido a la actual crisis econmica y social por la que pasamos, puede que no compren mucho en nuestro supermercado, ya que la gente buscar los productos ms baratos, por esto es por lo que intentaremos tener una clientela fija, para que aunque no haya muchos clientes, los que vengan que se hagan habituales.Lo anterior, sera una amenaza para nuestro supermercado, sin embargo se puede ver desde otro punto de vista, que ser que aunque haya gente que no compre en nuestro supermercado, por encontrar precios ms bajos en otros, tambin habr gente que en lugar de buscar lo ms barato busque calidad del producto, por lo que habr mucha gente que prefiera comprar nuestros productos a los de la competencia. Siendo ste el perfil de etiqueta que buscamos en nuestros clientes. La globalizacin nos afecta puesto que nosotros apostamos por una economa cerrada, sin contactos con mercados externos, por lo que nos parece una amenaza, ya que vivimos en un mundo muy globalizado.

Una las oportunidades que presenta nuestra empresa es que las polticas proteccionistas del estado nos favorezcan, ya que apuesta por la sustitucin de importaciones a favor de productos fabricados en el propio pas as como la bsqueda local de proveedores .

-Estrategias.

Estrategias defensivas (FA)En contra de la amenaza de tener precios no muy bajos en tiempos de crisis se podra tomar la estrategia defensivade potenciar la informacin sobre los productos que ofertamos, aprovechando una de nuestras fortalezas (calidad-precio inmejorable).

Estrategias ofensivas (FO)Aprovechando nuestra Fortaleza Calidad-precio inmejorables(F) y la oportunidad de que la competencia tiene productos de menos calidad, hemos pensado que una estrategia ofensiva podra ser una campaa de marketing para fomentar la informacin y promocin de la tienda haciendo saber a la gente, mediante publicidad, la calidad de nuestros productos y su precio en relacin.Ofrecer a nuestros clientes habituales un plan personalizado de alimentacin realizado por nuestros expertos en diettica para as aprovechar la oportunidad de que nuestra clientela ser habitual y la fortaleza de tener una buena imagen y trato cercano ante el consumidor, y as de este modo aumentar su confianza en nuestra organizacin.

Estrategias de supervivencia(DA)Si tenemos en cuenta la amenaza de tener una red de proveedores poco extensa y la debilidad de que el producto dependa del clima hemos pensado que una posible estrategia de supervivencia podra ser tener una segunda lista de proveedores de la Comunidad para que pueda suministrarnos productos en caso de que se den malas pocas de cultivo.

Estrategias de reorganizacin (DO)Abrimos un nuevo e canal de ventas como es internet, mediante nuestra propia pagina web vamos a proporcionar a nuestros clientes la oportunidad de comprar mediante esta pgina y de esta manera intentamos solventar la debilidad de disponer de un solo local fsico dnde suministrar nuestros productos, aprovechando la oportunidad de disponer de nuevos canales de venta, como internet.

4. Marketing

Debemos establecer un precio que se adapte a las condiciones de necesidad de nuestros clientes. Es muy importante informar la causa de los precios establecidos para cada producto, ya que si el cliente no tiene informacin sobre los productos (por ejemplo, de la calidad) puede ser la nica informacin para evaluar el producto/servicio. Los precios establecidos sern coherentes con los costes de la empresa, aadiendo un margen de beneficio al coste de fabricacin del producto. Establecemos precios un poco ms elevados de los normales, debido a que tenemos la caracterstica diferenciadora de los productos ecolgicos, fijndonos tanto en factores internos como externos al propio negocio. Intentaremos reducirlos lo mximo posible para facilitarles la compra a los clientes, pero no podemos ponerlos excesivamente bajos, ya que ofreceremos productos de mayor calidad y no sera coherente con la estrategia. El precio de stos puede variar segn la demanda establecida en el ciclo de vida del producto, hay temporadas en las que un producto es muy demandado. Nuestra empresa podra considerarse empresa lder, ya que no buscamos establecer precios demasiado bajos, debido a nuestra etiqueta ecolgica.

En cuanto a los productos que ofertaremos en nuestro servicio, son productos de calidad, autctonos de la tierra. Estos productos van dirigidos a satisfacer las necesidades de los clientes.En el caso de la pasta, y dems productos envasados, siempre son productos naturales y presentan un envase reciclado con el nombre de la etiqueta, y una pegatina donde nombra todos los ingredientes por los que se compone el producto, informando de los beneficios de stos.

La promocin de la que disponemos son, bsicamente los agricultores, que son los que cultivan los productos que nos proporcionan. Y por otro lado, proveedores de productos ecolgicos que son los que nos proporcionarn los productos envasados, como son la pasta, leche, huevos, aceite, miel, azcar morenoetc. Nuestro producto se presentar por encima en calidad, respecto de la competencia. En cambio, respecto al precio nuestra posicin asciende en medida consecuente a calidad del producto.

La segmentacin del mercado al que nos dirigimos, son personas de clase media-alta, ya que nuestros productos tienen un coste superior al normal. Va dirigido principalmente para personas que busquen una alimentacin saludable, como familias que quieran alimentar de una forma adecuada a sus hijos, y estn informados de los grandes beneficios que de estos productos.

Finalmente, en cuanto a los canales de distribucin que tendremos sern, por un lado nuestro nico punto de venta comercial, donde ofreceremos de forma directa nuestros productos. Y por otro lado, nuestra pgina web, donde tambin ofertamos todos los productos expuestos en la tienda. La distribucin de los productos comprados por internet, se enviaran de forma gratuita a partir de una compra superior a 40. En caso contrario, se cobrar un gasto de envo X.

5. Plano tecnolgico

Como forma de innovar el producto, nos disponemos a ofertar una serie de alimentos selectos, tradicionales, orgnicos y que sean directos de la tierra al consumo humano, simplemente cuidados y no tratados. A parte, pretenderamos comercializarlos de forma especial, ya que daramos un trato los ms amable posible y con la posibilidad de aportar la informacin desde la experiencia, sobre los productos vendidos. Para ello las contrataciones que realizaramos de personal sera especializado en cada zona de venta que tendramos en nuestra tienda, formndolos tambin para que su trato a la clientela sea el ms adecuado.

Pretendemos innovar en los procesos, a la hora de llegar con los mejores acuerdos con nuestros proveedores de los productos de la zona, acordando con ellos el mejor precio y que nos vendan los mejores productos tpicos de nuestra zona demogrfica y por supuesto que sean naturales, de la mxima calidad y orgnicos.Green Market introduce innovaciones en los modelos de negociar, utilizando mtodos como venta por internet de nuestros productos a domicilio dentro de Valencia ciudad . Facilitando as que nuestros productos, puedan servirse a toda la poblacin que guste y pueda satisfacerse de nuestra calidad.

Como queremos que nuestro comercio tenga el aspecto lo ms sencillo posible, no necesitaramos una gran de cantidad de instrumentos tecnolgicos. Los que compondran seran tales como la furgoneta, las bicicletas para el trasporte a domicilio y recogida de productos, las cajas registradoras, un ordenador para mantener nuestra pgina web, las cmaras frigorficas e instrumental para limpiar los productos.

6. Plano de recursos humanos

La empresa sera dirigida y administrada por los 6 miembros iniciales de la cooperativa de forma democrtica, basndose en una comunicacin lateral entre los empleados y dirigentes de la empresa.No tendramos un proceso de fabricacin o produccin, ya que nos abastecemos de terceros. Del departamento comercial y de mrketing se encargaran los encargados de cada seccin del supermercado, junto con algunos de los directivos mediante reuniones programadas, en las que se acordaran diferentes estrategias comerciales y de publicidad.

7. Planoeconmico-financiero

PLAN DE INVERSIN INICIAL: Somos una cooperativa de primer grado, por lo que la inversin inicial estara constituida por las aportaciones de los socios y a partes iguales. El mnimo fijado por los estatutos, es de 60.000 euros. COBRAMIENTO A LOS CLIENTES: Seguiremos el mismo sistema que cualquier supermercado, poniendo un precio a los productos en base al proveedor del que lo hayamos adquirido.SISTEMA DE PAGAMIENTO A PROVEEDORES: A los proveedores, se les pagar conforme a la cantidad que nos proporcione y el pago ser semanal , consiguiendo de sta manera, que los productos sean frescos.

MODELO AMIGO(ANALISIS MULTIFACETICO PARA LA INTERVENCION Y GESTION EN LAS ORGANIZACIONES)Misin. En nuestro supermercado ofertamos productos de mejor calidad, orgnicos, ecolgicos y autctonos, fomentando la agricultura de la zona. Adems de tener un trato ms familiar con los clientes, proporcionndoles informacin y beneficios sobre los alimentos que vendemos. Promoviendo siempre los valores de la economa del bien comn y una alimentacin ms saludable.Cultura. Uno de los aspectos fundamentales en la cultura de nuestra organizacin, es que nuestra actividad se basa en la economa del bien comn. En sta lnea ofrecemos bastantes argumentos basados en los valores de dicha corriente. Uno de los puntos que queremos hacer ver a la gente, son los aspectos positivos para la misma localidad que tiene nuestra actividad en ella, ya que, nuestro funcionamiento se basa en la sustitucin de productos importados por productos nacionales de mayor calidad. Basndonos en que el efecto multiplicador resultante de una inversin en productos importados que se produce en una economa extranjera, sustituye un efecto idntico al que hubiera generado ese gasto en productos nacionales.Seguimos valores ecologistas, consumimos productos de la tierra. Respetando siempre el medio ambiente.Ambiente. Nos movemos en un ambiente donde todos nuestros competidores se abastecen de productos transgnicos, tambin nos movemos en un contexto poltico que nos favorece y a que nuestra forma de abastecernos estar respaldada por las polticas proteccionistas. Hoy en da en nuestra sociedad, la alimentacin sana y la vida saludable es un sector que est en pleno auge.Estrategia. Las estrategias estn explicadas en cada cuadrante del DAFO, ya que cada uno de ellos supone un lnea estratgica.

Facetas hardRecursos econmicos e infraestructura.Debido a que somos una sociedad cooperativa de primer grado necesitaremos una inversin inicial mnima de 60.000 euros, que juntaremos entre los seis miembros fundadores. Adems, tendremos que invertir el dinero suficiente para que el negocio pueda arrancar, esto sera para pagarle el sueldo a los empleados, los productos, los proveedores, etc, durante por lo menos los dos primeros meses, hasta que la empresa despegue, y de beneficios.En cuanto a la infra estructura inicial, buscaremos un local con capacidad para el almacenamiento y mantenimiento de la fruta y verdura, este local se situar cerca del centro de Valencia. Tambin necesitaremos una pequea furgoneta para realizar los pedidos, tanto con clientes como con proveedores, adems la empresa dispondr de tres bicicletas para los envos a zonas cercanas.

Estructura. El establecimiento, se pondra en funcionamiento a las 7 de la maana para empezar a recibirlas mercancas, a partir de las 7 entraramos trabajadores para preparar los productos. A las 9 se abrira el establecimiento al pblico, sin parar hasta las 9 de la noche, haciendo turnos de dos personas. A las 9 se cerrara la tienda, y se procedera a limpiar, guardar y ordenando todos los productos del local. Nuestro negocio est compuesto por 6 miembros, todos ellos cualificados para manejar su rea de funcionamiento. El primero, estara cualificado en ADE, hacindose cargo de todos los procesos econmico-financieros que conlleva la apertura y el manejo de la empresa; otro de los miembros, psiclogo del trabajo, estara encargado de analizar las caractersticas y beneficios que se podran obtener de nuestra empresa; otro de los socios, tcnico en alimentos, se encargara de revisar todos los pedidos, comprobando que todo est en orden; el dietista que tendramos, sera el cargado de realizar seguimientos y dietas personalizadas en el establecimiento; dentro de la empresa tambin tendremos a un informtico, encargado de todos los encargos y seguimientos de nuestra pgina web; por ltimo, tendramos a un experto en agricultura ecolgica, encargado de contactar con los mejores proveedores de la zona. Con ello, pretendemos ofrecer un trato ms especializado y familiar hacia nuestros clientes.Tecnologa. En nuestra empresa, no utilizaremos apenas tecnologa, ya que la nica transformacin que realizamos a nuestros productos, es un lavado con agua previo para su exposicin en tienda. Para la ptima conservacin de los productos al cerrar la tienda, dispondremos de cmaras frigorficas. Tambin dispondremos de un ordenador, un telfono en tienda y una caja registradora. Sistema de trabajo. La mayor parte de este apartado est explicado en las facetas hard (en la parte de estructura). Pero deberamos mencionar la gran implicacin de cada uno de los miembros de la S.Coop.Green Market, ya que todos ellos estn comprometidos con el bien comn y los valores ecologistas. Esto crear un buen ambiente de trabajo, y una gran participacin y motivacin por parte de todos los miembros.

Facetas SoftClima, Poltica, Direccin y personas. De momento no hay clima, ya que no se ha formado la organizacin, sin embargo, podemos predecirlo en funcin del tipo que sea nuestra organizacin. Debido a los valores que hay en nuestra empresa podremos predecir un clima en el que la direccin tenga plena confianza en sus empleados. Las decisiones en nuestra organizacin, estarn repartidas por toda la organizacin y muy bien integradas en cada uno de los niveles. Por otro lado, la comunicacin no se har solamente de manera ascendente o descendente, sino tambin de forma lateral, lo que har que los empleados estn ms a gusto y haya un buen clima en la organizacin. Esto llevar a que los empleados estn motivados por la participacin y la implicacin, por el establecimiento de unos objetivos similares, todo esto dentro de una cultura que promueva la economa del bien comn.Por lo anteriormente dicho, existir una relacin de amistad y confianza entre los superiores y subordinados.En resumen, todos los empleados y todo el personal de direccin formarn un equipo para alcanzar los fines y los objetivos de la organizacin que se establecern mediante una planeacin estratgica.

Contrato psicolgico.El contrato psicolgico, que en su dimensin colectiva puede ser caracterizado como contrato psicosocial, y que hace referencia al conjunto de compensaciones que la persona (o grupo) espera de la organizacin a cambio de sus contribuciones y al conjunto de compensaciones que la organizacin espera de la persona a cambio de sus contribuciones. Dicho de otro modo sera lo que hay ms all de la parte escrita, que es lo que esperamos nosotros de los trabajadores y lo que esperan ellos de nosotros a cambio de sus servicios.Debido sobre todo a los valores promovidos en nuestra organizacin, relacionados con el bien comn y con el ecologismo, y partiendo de que nuestros trabajadores tendrn tales valores, ya que intentaremos contratarlos lo ms afines posible a sta cultura. Pensamos que ambas partes buscarn los mismos objetivos y el bien de la empresa. Con lo mencionado anteriormente, tambin diremos que buscaremos la integracin de nuestros empleados en la organizacin, para poder lograr ese equilibrio que satisfaga tanto a los trabajadores como a la organizacin, y as haya armona en la empresa. Ya que sin esta congruencia entre empleados y la misin, la organizacin no podr ser eficaz.Sin embargo, esta congruencia no durar siempre, ya que la organizacin va cambiando, al igual que sus empleados, por lo que este contrato se deber entender no desde una perspectiva esttica, sino en su carcter dinmico.

Resultados. Los resultados que esperamos obtener, en funcin de la misin, la cual da razn a su existencia; esperamos que debido a que nos basaremos en la economa del bien comn, que compraremos a proveedores de la zona productos baratos y sin necesidad de gran transporte (con lo que ahorraremos dinero y podremos compensar los precios ms altos de los productos orgnicos) y que adems, tendremos estrategias para la empresa como por ejemplo, tener un plan b, como otra lista de proveedores, por si hubiese una mala cosecha para los nuestros habituales; y otras caractersticas como que se encuentra en un Mercado en crecimiento y un estilo de vida saludable, el cual se est poniendo de moda en nuestra sociedad, esperamos que los resultados de la organizacin sean positivos, ya que con lo dicho anteriormente seremos capaces de responder a las demandas del entorno, consiguiendo adems el desarrollo de la propia organizacin y su continuidad.Por lo que en el propio sistema esperamos unos resultados productivos para que la empresa despegue y d beneficios econmicos, los cuales se repartirn a partes iguales entre los miembros de la cooperativa.

BIBLIOGRAFA

Esta bibliografa es en su mayor parte de los artculos disponibles en el aula virtual:-Anlisis FODA professional. Recuperado a 20/05/2014, Disponible www.Matrizfoda.com-Manuals per alemprenedor, ELABORACI DEL PLA DE NEGOCI. Disponible en: https://aulavirtual.uv.es/dotlrn/classes/c021/33316/c14c021a33316gH/file-storage/view/Informes/Informe_II_Disexo/plan_empresa/Pla_d'empresa.PDF-PeirJos M..EL MODELO "AMIGO": MARCO CONTEXTUALIZADOR DEL DESARROLLO Y LA GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES, Febrero , n 72 , 1999. Disponible en: https://aulavirtual.uv.es/dotlrn/classes/c021/33316/c14c021a33316gH/file-storage/view/Informes/Informe_II_Disexo/modelo-amigo/Peiro_99_modelo_amigo.pdf

-PROMOVE CONSULTORIA E FORMACIN SLNE, Cmo elaborar el anlisis DAFO. Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012. Disponible en: https://aulavirtual.uv.es/dotlrn/classes/c021/33316/c14c021a33316gH/file-storage/view/Informes/Informe_II_Disexo/analisis_dafo/Como_elaborar_Analisis_DAFO.pdf

14