informe trabajo dirigido-practica profesional

17
DEL INFORME Trabajo Dirigido – Practica Profesional Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected] La Paz - Bolivia INFORMES PARCIALES DE PASANTÍA En la responsabilidad del estudiante que realiza pasantía como modalidad de graduación se establece la remisión de informes periódicos; el mismo deberá estar dirigido al responsable supervisor de la pasantía en la institución que se desarrolla la misma y con copia dirigida a la Coordinación de la Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. Una vez remitido el documento de informe al Supervisor de la institución este deberá revisarlo y con su aprobación deberá firmar dando el visto bueno (VoBo) para que luego sea remitido a la Coordinación de Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. Por lo que es importante que el estudiante imprima tres ejemplares: un original que con las firmas correspondientes tanto del supervisor como del coordinador quedarán en su poder (para ser anexados posteriormente al documento final), una copia que quedará en poder de la institución donde se realiza la pasantía y la tercera copia que será entregada en Coordinación de Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. S sugiere la emisión de 3 informes durante el tiempo de pasantía, 1 al concluir cada mes (en caso que la pasantía dure 3 meses) o 1 bimensualmente (en caso que la pasaría corresponda a 6 meses). INFORME: Es la relación circunstanciada y cronológica que se brinda de forma escrita (u oral) de forma sintetizada y concreta sobre la (o las) actividades que se desarrollan en determinada diligencia, trabajo, pasantía u otro. La redacción debe ser puntual y concisa, mayores detalles podrán ser consultados solicitados para complementación. Al Informe, pueden adjuntarse documentos anexos -que considere la persona que realiza la pasantía- necesarios para la corroboración de lo afirmado. DEL INFORME FINAL: El formato, tanto para el Informe Final de Trabajo Dirigido como de Práctica Profesional está definido y estructurado en el Reglamento de Trabajos Finales de Grado de la universidad, por lo que este informe final deberá estar redactado bajo dichos parámetros y al mismo se anexaran entre otros, los siguientes documentos: - Copia del convenio entre UNICEN y la institución donde se realiza la pasantía.

Upload: derechoycienciasjuridicas-unicen-la-paz

Post on 08-Aug-2015

346 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

DEL INFORME Trabajo Dirigido – Practica Profesional

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

INFORMES PARCIALES DE PASANTÍA

En la responsabilidad del estudiante que realiza pasantía como modalidad de graduación se establece la remisión de informes periódicos; el mismo deberá estar dirigido al responsable supervisor de la pasantía en la institución que se desarrolla la misma y con copia dirigida a la Coordinación de la Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. Una vez remitido el documento de informe al Supervisor de la institución este deberá revisarlo y con su aprobación deberá firmar dando el visto bueno (VoBo) para que luego sea remitido a la Coordinación de Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. Por lo que es importante que el estudiante imprima tres ejemplares: un original que con las firmas correspondientes tanto del supervisor como del coordinador quedarán en su poder (para ser anexados posteriormente al documento final), una copia que quedará en poder de la institución donde se realiza la pasantía y la tercera copia que será entregada en Coordinación de Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Central La Paz. S sugiere la emisión de 3 informes durante el tiempo de pasantía, 1 al concluir cada mes (en caso que la pasantía dure 3 meses) o 1 bimensualmente (en caso que la pasaría corresponda a 6 meses). INFORME: Es la relación circunstanciada y cronológica que se brinda de forma escrita (u oral) de forma sintetizada y concreta sobre la (o las) actividades que se desarrollan en determinada diligencia, trabajo, pasantía u otro. La redacción debe ser puntual y concisa, mayores detalles podrán ser consultados solicitados para complementación. Al Informe, pueden adjuntarse documentos anexos -que considere la persona que realiza la pasantía- necesarios para la corroboración de lo afirmado. DEL INFORME FINAL: El formato, tanto para el Informe Final de Trabajo Dirigido como de Práctica Profesional está definido y estructurado en el Reglamento de Trabajos Finales de Grado de la universidad, por lo que este informe final deberá estar redactado bajo dichos parámetros y al mismo se anexaran entre otros, los siguientes documentos:

- Copia del convenio entre UNICEN y la institución donde se realiza la pasantía.

Page 2: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

DEL INFORME Trabajo Dirigido – Practica Profesional

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

- Los tres informes parciales del desarrollo de la pasantía con las firmas y guardas correspondientes.

- Formulario de evaluación de la pasantía. - Carta de aprobación del informe final de pasantía emitida por la

institución que acoge al estudiante. - Otros que respalden la actividad realizada.

DE LOS FORMATOS: Adjunto al presente se remiten los siguientes documentos:

- Modelo de Informes parciales de pasantía. - Formato de Informe Final. - Formulario de Evaluación de pasantía.

Para Mayor Información: Puede contactarse con: Alberto Salamanca Kacic Coordinador de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas

Tel. 2229377 (int. 16) eMail: [email protected] La Paz - Bolivia

Page 3: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

MODELO DE INFORME Trabajo Dirigido – Practica Profesional

PARA : DRA. IVETTE B. MIRANDA PARRA Directora a.i. Registro Civil Sala Provincias Corte Departamental Electoral de La Paz

(CORRESPONDE EL NOMBRE Y CARGO DEL SUPERVISOR RESPONSABLE EN LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA PASANTÍA)

Cc : DR. ALBERTO SALAMANCA KACIC Coordinador de la Carrera de

Derecho y Cs. Jurídicas UNICEN La Paz DE : ESPERANZA LÓPEZ VARELA

Egresada de la Carrera de Derecho y Cs. Jurídicas

(CORRESPONDE EL NOMBRE DEL O LA ESTUDIANTE QUE REALIZA LA PASANTÍA)

FECHA: La Paz, 2 de Abril de 2008

REF. : PRIMER INFORME DE DESARROLLO DE

ACTIVIDADES DE PRACTICA PROFESIONAL De mi mayor consideración : En estricto cumplimiento al programa de Trabajo Dirigido de la Universidad XYZ, señalo las actividades realizadas en la Corte Departamental Electoral Sala Provincias de la ciudad de La Paz de fecha 6 a 30 de marzo del año en curso: En primera instancia cabe destacar que he sido designada a la Unidad de Asesoría Legal de la Corte Departamental Sala Provincias de la Ciudad de La Paz cumpliendo horario de pasantía de Lunes a Viernes: de 08:00 AM a 12:00 PM y de 14:00 a 18:00. El trabajo que se me ha delegado corresponde a la colaboración y apoyo en dicha unidad legal al grupo de profesionales abogados y el despacho de trámites en la atención del público en general. • Aplicación de rectificaciones, ratificaciones, modificaciones,

complementaciones, cancelaciones, solicitudes sin prueba a partidas de Registro Civil, de acuerdo a Resolución Nº167/2006 de 18 de octubre de 2006 por vía administrativa en certificados de nacimiento, matrimonio, defunciones, reconocimientos y adopciones.

• Verificación de datos correctos en partidas de nacimiento, matrimonio,

defunción y adopción, según resolución anteriormente mencionada.

Page 4: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

MODELO DE INFORME Trabajo Dirigido – Practica Profesional

• Manejo, utilización del Sistema Regina de la Corte Departamental Electoral, para mayor acceso a corrección de datos dentro de las diferentes partidas registradas en los libros y en sistema, como a su vez la comprobación de la existencia o no de partidas dobles (Por intermedio del Sistema Regina, no sólo se verifica datos correctos, sino que a su vez deben tomarse en cuenta y en gran detalle las observaciones de cada partida y de cada caso por medio de códigos llamados Banderas, que demuestran lo siguiente : N= incompleto, I= ilegible, A= adicionado, S= sobre escrito, R= raspado, O= otras observaciones y G= incongruente).

• Realización de pre-impresiones para correcciones dentro de las diferentes

partidas de Registro Civil. • Plastificado de asentamientos luego de haber sido corregidos los procesos

ordinarios y judiciales en las partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y reconocimiento con las respectivas firmas.

• Catalogación de partidas por fechas, corrección de errores cometidos en

asentamientos ya realizados y el correspondiente registro en sistema de : procesos judiciales, procesos con observaciones y la debida registración a sistema de las partidas.

• En general cumplimiento de la Ley de Registro Civil de 26 de noviembre de

1898 en el Registro de Partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y reconocimiento.

• Cumplimiento del D.S. Nro. 24247 Decreto Reglamentario de la Ley de

Registro Civil en el Registro de Partidas de nacimiento, matrimonio, defunción y reconocimiento.

Al ver que el Servicio Nacional de Registro Civil no cuenta con un Código de Conducta para la atención al ciudadano de los servicios que presta en todas las dependencias de la Corte Departamental Electoral de La Paz, es que se plantea el nombre del perfil como : “Código de Conducta Específico para el Servicio Nacional de Registro Civil”. Es cuanto me corresponde elevar a su conocimiento, con este motivo saludo a Usted muy cordialmente.

Univ. Esperanza López Varela C.I. No. ……………

EGRESADA

Page 5: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

1

INDICE

I. Temarios de Trabajo Final de Grado.

1.1 Temario de Proyecto de Grado. 1.2 Temario de Tesis de Grado. 1.3 Temario de Trabajo Dirigido. 1.4 Temario de Práctica Profesional.

II. Temarios de Perfiles de Trabajos Finales de Grado.

2.1 Temario de Perfil de Proyecto de Grado. 2.2 Temario de Perfil de Trabajo Dirigido. 2.3 Temario de Perfil de Tesis de Grado.

III. Modalidades de Graduación. 3.1 Tesis de Grado. 3.2 Excelencia Académica. 3.3 Proyecto de Grado. 3.4 Trabajo Dirigido. 3.5 Examen de Grado. 3.6 Informe Final de Grado. 3.7 Practica Profesional.

Page 6: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

2

TEMARIOS DE TRABAJOS FINALES DE GRADO

Temario de Proyecto de Grado

Sección preliminar

- carátula - Pagina de dedicatoria - Pagina de agradecimientos - Índice de Contenidos - Índice de Cuadros, Gráficos, Fotos y otros. - Resumen

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 ANTECEDENTES 1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Identificación del problema 1.3.2 Planteamiento del problema

1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II: MARCO TEORICO CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Selección de la población

3.3.1 Universo 3.3.2 Población

3.3.3 Muestra 3.4 Técnicas e Instrumentos CAPITULO IV: DIAGNOSTICO CAPITULO V: PROPUESTA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 7: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

3

Temario de Tesis de Grado

Sección preliminar

- carátula - Pagina de dedicatoria - Pagina de agradecimientos - Índice de Contenidos - Índice de Tablas, Gráficos, Fotos y otros - Resumen

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 ANTECEDENTES 1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Identificación del problema 1.3.2 Planteamiento del problema

1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 FORMULACION DE LA HIPOTESIS 1.5.1 Variable Independiente 1.5.2 Variable Dependiente 1.5.3 Operalizacion de las variables 1.6 OBJETIVOS:

1.6.1 Objetivo General 1.6.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II: MARCO TEORICO CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 o de Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Selección de la población

3.3.1 Universo 3.3.2 Población 3.3.3 Muestra

3.4 Técnicas e Instrumentos CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 8: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

4

Temario de Trabajo Dirigido

Sección preliminar

- carátula - Pagina de dedicatoria - Pagina de agradecimientos - Índice de Contenidos - Índice de gráficos, tablas, fotos y otros - Resumen

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 ANTECEDENTES 1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Identificación del problema 1.3.2 Planteamiento del problema

1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II: MARCO TEORICO CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Selección de la población

3.3.1 Universo 3.3.2 Población

3.3.3 Muestra 3.4 Técnicas e Instrumentos CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 9: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

5

Temario de Práctica Empresarial

Sección preliminar

- carátula - Pagina de dedicatoria - Pagina de agradecimientos - Índice de Contenidos - Índice de Cuadros, Gráficos, Fotos y otros. - Resumen

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 ANTECEDENTES 1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Identificación del problema 1.3.2 Planteamiento del problema

1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos

CAPITULO II: MARCO INSTITUCIONAL/ MARCO REFERENCIAL CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.5 Tipo de Investigación 3.6 Diseño de la Investigación 3.7 Selección de la población

3.3.1 Universo 3.3.2 Población

3.3.3 Muestra 3.8 Técnicas e Instrumentos CAPITULO IV: ACTIVIDADES Y RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 10: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

6

TEMARIOS DE PERFILES DE TRABAJOS FINALES DE GRADO

Temario de Perfil de Proyecto de Grado - PARTE INICIAL

a. Carátula b. Índice

- PARTE CENTRAL

1. Introducción 2. Antecedentes 3. Identificación del Problema 4. Planteamiento del Problema 5. Justificación 6. Objetivos

5.1 Objetivo General 5.2 Objetivo Especifico

7. Marco Teórico (Básico) 8. Metodología

7.1 Tipo de Investigación 7.2 Diseño de la Investigación 7.3 Selección de la Población

7.3.1 Universo 7.3.2 Población 7.3.3 Muestra

7.4 Técnicas e Instrumento 8 Estructura Preliminar de la Propuesta 9 Presupuesto 10 Cronograma de actividades 11 Bibliografía 12 Anexos

Page 11: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

7

Temario de Perfil de Trabajo Dirigido

- PARTE INICIAL

a. Carátula b. Índice

- PARTE CENTRAL 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Identificación del Problema 4. Planteamiento del Problema 5 Justificación 6. Objetivos

6.1 Objetivo General 6.2 Objetivo Especifico

7 Marco Teórico (Básico) 8 Metodología

8.1 Tipo de Investigación 8.2 Diseño de la Investigación 8.3 Selección de la Población

8.3.1 Universo 8.3.2 Población 8.3.3 Muestra

8.4 Técnicas e Instrumentos 9 Estructura Preliminar de la Propuesta 10 Presupuesto 11 Cronograma de actividades 12 Bibliografía 13 Anexos

Page 12: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

8

Temario de Perfil de Tesis de Grado

- PARTE INICIAL • Carátula • Índice

- PARTE CENTRAL 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Identificación del Problema 4. Planteamiento del Problema 5. Justificación 6. Formulación de la Hipótesis 7. variables: 7.1 Variable dependiente 7.2 Variable Independiente 8. Objetivos

8.1 Objetivo General 8.2 Objetivo Especifico

9. Marco Teórico (Básico) 10. Metodología

10.1 Tipo de Investigación 10.2 Diseño de la Investigación 10.3 Selección de la Población

10.3.1 Universo 10.3.2 Población 10.3.3 Muestra

10.4 Técnicas e Instrumentos 11 Estructura Preliminar de la Propuesta 12 Presupuesto 13 Cronograma de actividades 14 Bibliografía 15 Anexos

Page 13: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

9

MODALIDADES DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO La Tesis de Grado, toma como una unidad de investigación a todo un sistema, analiza la solución de un problema de carácter general y establece recomendaciones para la solución de las deficiencias encontradas a través de la investigación realizada. Por el alcance, la Tesis de Grado se desarrolla en base a un diseño metodológico a través del cual se definen las técnicas de recolección de información, lo que supone la ejecución de un trabajo de campo y la clasificación e interpretación de esos datos. Los resultados obtenidos a través del proceso de investigación se recomiendan para que puedan ser adoptados por el sistema a fin de solucionar los problemas existentes. EXCELENCIA ACADÉMICA La modalidad de graduación por Excelencia Académica es una de las opciones que la Universidad Central propone para optar a la Licenciatura. Esta modalidad consiste en reconocer la excelencia académica demostrada por el postulante en los años de estudio en la institución, a través de las calificaciones y el rendimiento obtenido en el proceso enseñanza aprendizaje con un promedio total de 90%. PROYECTO DE GRADO El Proyecto de Grado toma como unidad de investigación a un elemento del sistema, analizando la solución especifica de un problema particular y diseñando un modelo para superar las deficiencias encontradas en el problema planteado. De acuerdo a sus características, el Proyecto de Grado propone una solución específica para los problemas encontrados, a través del diseño de un modelo propuesto que responde a las necesidades y requerimientos reales de la unidad observada. TRABAJO DIRIGIDO El Trabajo Dirigido, es una modalidad de graduación establecida por el art. 18 del Reglamento General de Universidades Privadas. Esta modalidad, consiste en realizar un trabajo de investigación para una institución del sector público o privado, sean productivos y/o de servicios; tendiente a resolver un problema específico de un proceso o un procedimiento.

Page 14: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

     

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS TRABAJOS FINALES DE GRADO 

Coordinación de Carrera Derecho y Ciencias Jurídicas Tel. 2229377 – 2240394 (int. 16) - eMail: [email protected]

La Paz - Bolivia

10

El objetivo de esta modalidad es aplicar las competencias del postulante, en la solución de problemas y necesidades de las instituciones patrocinadoras. EXAMEN DE GRADO El Examen de Grado, es una medición de las competencias de los conocimientos adquiridos a través de pruebas (orales, escritas y/o prácticas) que el egresado es capaz de demostrar como suficientes, para el ejercicio profesional posterior. (Se debe consultar el reglamento específico para la modalidad). INFORME FINAL DE GRADO El Informe Final de Grado es la instancia curricular dentro de la cual, los alumnos de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología puedan realizar un trabajo paralelo a su Práctica Clínica, para luego optar al título de Técnico Superior en Fisioterapia. PRÁCTICA PROFESIONAL La Práctica Profesional, es una modalidad de graduación establecida por el art. 18 del Reglamento General de Universidades Privadas. Esta modalidad, consiste en una práctica profesional de Pre Grado, que efectúa el postulante en una empresa cuya actividad se encuentra íntimamente relacionada con el perfil de la carrera. La Práctica Profesional, tiene por objeto vincular a los estudiantes de la Universidad, que opten por esta modalidad de graduación, en el quehacer empresarial de los sectores públicos o privados, sean productivos y/o de servicios. Por el carácter académico, que conlleva la práctica profesional, para lograr que el postulante opte al grado académico respectivo, debe aplicar en la práctica las competencias profesionales adquiridas durante su formación académica, en beneficio de la institución en la cual realiza su práctica. Todas estas modalidades fueron previstas e incorporadas en el Reglamento General de Universidades Privadas según Decreto Supremo Nº 28570 del 22 de diciembre de 2005. Nota referencial. La información detallada en este documento ha sido extractada del siguiente link:

http://www.unicen.edu.bo/la_paz/diat.php

Page 15: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

COORDINACIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS eMail: [email protected]

Telf: 2229377 – 2240394 (Int. 16) La Paz - Bolivia

DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

FORMULARIO DE EVALUACION DE PASANTÍA NOMBRES Y APELLIDOS : ________________________________________ (estudiante) INSTITUCIÓN : __________________________________________ NOMBRE SUPERVISOR : _________________________________________ PERIODO DE EVALUACION : ________________________________________ Este formulario presenta una parte cualitativa y otra cuantitativa, para una mejor evaluación del desenvolvimiento del estudiante en la institución: EVALUACIÓN El supervisor directo debe evaluar el trabajo efectuado de acuerdo a la siguiente ponderación:

1 – 3 No cumplió con las expectativas del trabajo

4 – 6 Cumplió de forma regular a buena

7 – 10 Cumplió satisfactoriamente a excelente el trabajo encomendado.

1. Cumplió con el trabajo encomendado ____________

2. Calidad técnica ____________

3. Iniciativa e interés ____________

4. Responsabilidad y puntualidad ____________

5. Trato personal y capacidad de adaptación ____________

Page 16: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

COORDINACIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS eMail: [email protected]

Telf: 2229377 – 2240394 (Int. 16) La Paz - Bolivia

INFORMACIÓN ADICIONAL: Favor responder utilizando los criterios SI y NO

1. De su iniciativa

• Demostró capacidad para plantear y resolver problemas SI NO • Interpretó bien las condiciones que se le dieron SI NO • Realizó aporte propio SI NO

2. De su rendimiento

• Demostró rápidos progresos SI NO • Afectó el buen desarrollo del trabajo SI NO

3. De su organización

• Se adaptó a los niveles normales de la institución SI NO • Demostró deficiencias corregibles SI NO • Fue obstáculo grave para el logro de sus objetivos SI NO

4. El estudiante:

• Se integro bien en el trabajo con las demás personas SI NO • Fue dedico en su trabajo SI NO • Tuvo dificultados de adaptación con los compañeros SI NO • Tuvo problemas de adaptación con los compañeros SI NO • Reflejo sentido de pertenencia a la institución SI NO • Mostró resistencia a aceptar las normas y el reglamento SI NO • Tuvo algún aporte significativo con la institución SI NO • Apoyo algún trabajo rutinario, que no se había realizado SI NO

Page 17: Informe Trabajo Dirigido-Practica Profesional

COORDINACIÓN DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS eMail: [email protected]

Telf: 2229377 – 2240394 (Int. 16) La Paz - Bolivia

5. En su concepto, como considera Ud. que fue el desarrollo de la pasantía

por parte del estudiante: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

FIRMA Y SELLO DEL SUPERVISOR FECHA