informe-tiquisate.1docx

22
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ciencias médicas Unidad Didáctica: Salud Pública III Fase 2 Catedrático: Dr. Paul Chinchilla Informe de Práctica Rural Tiquisate Dámaris Odilia Peralta Aparicio Carné: 201010263 JoselinJamileth Marull Sandoval Carné: 201010250 Jose Antonio Mazariegos Estrada Carné: 200910124 Jose Pablo Ortiz Miranda Carné: 201110099 William Fernando Osorio Escobar Carné: 201021629 Sub Grupo: 4 Grupo: B3 Guatemala, 24 de mayo de 2014

Upload: daniel-figueroa

Post on 11-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe tiquisate USAC

TRANSCRIPT

Page 1: Informe-Tiquisate.1docx

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ciencias médicas Unidad Didáctica: Salud Pública III Fase 2 Catedrático: Dr. Paul Chinchilla

Informe de Práctica Rural

Tiquisate

Dámaris Odilia Peralta Aparicio Carné: 201010263 JoselinJamileth Marull Sandoval Carné: 201010250

Jose Antonio Mazariegos Estrada Carné: 200910124 Jose Pablo Ortiz Miranda Carné: 201110099

William Fernando Osorio Escobar Carné: 201021629 Sub Grupo: 4

Grupo: B3 Guatemala, 24 de mayo de 2014

Page 2: Informe-Tiquisate.1docx

INTRODUCCIÓN

El trabajo es la fuente de ingresos del hombre, este ha cambiado notablemente desde hace años,

ya que antes las condiciones eran aún más precarias y los sueldos aún más bajos. Este es el medio

por el cual una persona puede satisfacer sus necesidades , al menos en parte, sin el trabajo

probablemente una persona no podría desarrollarse en su totalidad, ya que es una actividad que

enfocada correctamente actúa en pro del desarrollo de varias cualidades del individuo en

ámbitos tanto personales como grupales. Lamentablemente no todos los casos se ven desde

esa perspectiva y más si tomamos en cuenta el punto de vista de la realidad de la población

guatemalteca. Nuestra realidad es el abuso de la mano de obra del guatemalteco, exponiendo a

este a disminuir su calidad y esperanza de vida, ya que con el tiempo se produce un desgaste

físico y mental irrecuperable. Es por esto que deben analizarse el momento de producción y

reproducción de la fuerza de trabajo y las condiciones en las que se encuentran los mismos,

exponiendo y analizando a lo que el trabajador se encuentra expuesto, a como se agota durante

el periodo de producción laboral y de cómo los recursos obtenidos de su trabajo son tantas veces

insuficientes para que se produzca una adecuada reproducción de su fuerza de trabajo. Sin duda

alguna es una situación propicia para la pobreza en nuestro país. Comprender lo que pasa

durante y después del trabajo en un individuo es de vi tal importancia en la medicina, ya que

si conocemos esto, será más fácil elaborar un diagnóstico y tratamiento a los problemas de

nuestros pacientes y desde un punto de vista laboral podría incluso prevenirse el desgaste del

trabajador a través de la medicina laboral. También debe considerarse que no solo se ve afectado

el trabajador agrícola, sino que todo su entorno y especialmente sus dependientes sufren si este

no es capaz de desarrollar su labor.

Page 3: Informe-Tiquisate.1docx

OBJETIVOS.

OBJETIVOS DE VISITA A FABRICAS

Identificar los riesgos laborales que se encuentran en las fábricas visitadas.

Determinar los riesgos a la salud a los que los trabajadores son expuestos como

consecuencia de sus puestos de trabajo.

Analizar la forma en la que repercuten en los trabajadores de ambas fábricas las

condiciones en las cuales laboran.

Page 4: Informe-Tiquisate.1docx

RELATO DE LA ACTIVIDAD

El día lunes 19 de mayo del 2014 nos reunimos con los doctores del área de salud pública para

desarrollar la primera etapa de la actividad, la cual consistía en la observación del Momento

Reproductivo del Obrero Agrícola, para ello nos reunimos los 4 grupos que asistieron a esta

actividad a las 9:00 horas en el hospital nacional de Tiquisate, asistiendo de esta forma a la

orientación previa a la actividad, la cual se desarrolló a modo de conferencia por parte de los

promotores de salud del IGSS y algunos catedráticos, indicándonos de esta forma los procesos que

se llevan a cabo en las diversas empresas de este municipio para promover la salud de los

empleados y prevenir de esta forma el daño a la salud del trabajador. Después de esto nos

dirigimos a una comunidad llamada Pínula ubicada a una media hora del hospital. En la cual se le

pasaron encuestas a las diferentes familias, para corroborar las necesidades básicas insatisfechas

obteniendo con los resultados de estas los diversos indicadores de la reproducción de la fuerza

laboral.

Al finalizar la actividad de campo nos dirigimos como grupo a tabular los datos, los cuales fueron

entregados a nuestro doctor encargado para hacer un consolidado total de los grupos. Con los

cuales se realizara una pirámide poblacional que será incluida en este trabajo.

El día martes 20 de mayo del 2014 se llevó a cabo la segunda parte de la actividad, esta vez

enfocada en el momento de producción de la fuerza laboral, el punto de reunión fue el IGSS, en el

cual nos juntamos los 4 grupos a las 8:00am y todos juntos partimos de allí hacia las fábricas que

se habrían de visitar: la finca Santa Rosa y la finca Bananera, en donde pudimos presenciar los

diversos trabajos que llevan a cabo los empleados de las mismas, las instalaciones, las medidas de

protección y seguridad, las condiciones laborales y los diversos determinantes de la salud del

trabajador. Observando así todos aquellos riesgos a los que se exponen diariamente.

FABRICAS VISITADAS

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,

crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el

resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local,

que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud

explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y

evitables observadas.

Los determinantes de salud son:

Estructurales: Estos contemplan el estudio de los mecanismos que conducen a la creación de

inequidades socio -económicas.

Individuales: Incluyen determinantes específicos del estado de salud de un individuo; esto es,

características particulares de su modo de vida, las cuales determinan qué tan vulnerable es el

individuo a padecer determinadas enfermedades.

Asociados al sistema de salud: éstos incluyen el estudio de las condiciones de acceso, de la

oferta de salud y de la calidad de los servicios de salud.

Page 5: Informe-Tiquisate.1docx

En Tiquisate:

Debido al nivel de escolaridad tan bajo que se encuentra en la región los ingresos de las familias

son escasos, repercutiendo esto en el acceso a los servicios y en el estilo de vida que cada familia

lleva. En relación con el género, la gran mayoría de mujeres de Tiquisate son amas de casa y no

generan ingresos para su hogar. Esto deja a los habitantes de Tiquisate con pocas posibilidades de

satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas las de salud.

Los trabajadores de las fábricas visitadas “SANTA ROSA” Y “FINCA BANANERA” están

expuestos a grandes riesgos, que comprometen su salud.

Muchos se encuentran cerca de máquinas con elevadas temperaturas, otros corren grandes

riesgos por los químicos con los que trabajan, además de laborar durante largos horarios, que

en el caso de la finca santa rosa exceden la jornada laboral regular, con trabajos extenuantes y

repetitivos.

Otro factor que influye en la salud de la población de Tiquisate son los cambios climáticos, ya que

en épocas de lluvia los alimentos se contaminan más, aumentando así las enfermedades

diarreicas, de igual forma por el clima tropical el dengue siempre se encuentra activo. Muchas

otras enfermedades surgen por motivos similares.

Durante las visitas a las fábricas se pudo observar lo siguiente:

FINCA SANTA ROSA

Descripción de procesos que se llevan a cabo tanto en la finca como en la planta de refinamiento,

los primeros pudimos observarlos directamente y los otros nos fueron explicados por el ingeniero

guía:

Page 6: Informe-Tiquisate.1docx

El proceso de la producción de aceite de palma africana inicia con el pesado de la fruta, el cual

luego se descarga en contenedores, “góndolas”, que son vagones individuales.

Estos posteriormente son llevados a esterilización, los objetivos de la esterilización son:

1. Inactivar las enzimas

2. Acelerar el proceso de ablandamiento de la unión de los frutos con su tuza

3. Disminuir la resistencia de los tejidos de pulpa para lograr el fácil rompimiento de las

celdas de aceite durante los procesos de digestión y prensado.

Page 7: Informe-Tiquisate.1docx

4. Deshidratar parcialmente las almendras contenidas en la nuez, para facilitar su proceso

posterior. El proceso de esterilización se lleva a cabo, sometiendo el fruto a vapor de agua,

donde los factores principales son el tiempo de cocción y la temperatura. Luego se procede a

separar el fruto del racimo, esto se hace en un tambor rotatorio, este es llevado por medio

de un elevador a un cilindro. El racimo se utiliza como abono en el campo.

En el cilindro el fruto por medio de agitación y vapor desprende aceite. Luego de este proceso se

lleva a la parte de prensado. En esta etapa se le aplica agua para lavar la fibra y lograr la

extracción del aceite crudo de palma africana. La mezcla sólida del prensado es separada por

medio de aire, la cual enviará la fibra a la caldera donde servirá como combustible. La

almendra restante se separa y de esta se puede extraer aceite y harina de almendra.

RIEGOS Y ANÁLISIS DE LO OBSERVADO

Exposición al sol:

Gran parte de las instalaciones se encuentran al descubierto, por lo cual los trabajadores

están expuestos al intenso sol durante mucho tiempo. Los rayos UV reaccionan con la

melanina presente en la piel de la mayoría de las personas. La melanina es la primera

defensa contra el sol, esta absorbe los rayos UV antes de que provoquen lesiones graves en

la piel. Conforme va aumentando la melanina en respuesta a la exposición al sol, la piel se va

bronceando. Pero incluso ese bronceado de aspecto "saludable" puede ser un indicador

de lesión cutánea provocada por el sol. Las quemaduras solares se desarrollan cuando

la cantidad de exposición UV sobrepasa la capacidad protectora de la melanina de la piel.

Exposición a altas temperaturas: Esta zona es conocida por las altas temperaturas que

presenta la mayor parte del año. Los trabajadores de la extractora, a pesar de estar en

instalaciones ventiladas, están expuestos a una temperatura que sobrepasa la ideal, aparte de

esto se encuentran en un riesgo aún más alto los encargados de las calderas, quienes aparte

de la temperatura ambiental están expuestos al calor intenso que en su área de trabajo se

produce, corriendo también con el riesgo de quemaduras por accidente laboral.

La exposición excesiva a un ambiente caluroso puede ocasionar diferentes afecciones

que es importante conocer para saber detectar precozmente los primeros síntomas,

tanto en uno mismo, como en relación con otros compañeros de trabajo. Las afecciones

más destacables son las siguientes:

o Golpe de calor:

Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración

(única manera eficaz que tiene el cuerpo de eliminar el calor) se hace inadecuada. La piel de

los afectados estará muy caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas. El afectado

presentará síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a perder el

conocimiento y sufrir convulsiones.

• Agotamiento por calor:

Page 8: Informe-Tiquisate.1docx

Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración,

acompañada, en ocasiones, de una pérdida excesiva de sal. La piel del afectado estará

húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido.

El afectado continúa sudando pero siente una debilidad o un cansancio extremo, mareos,

náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar en los casos más graves, a la perdida de la

consciencia.

Exposición a ruido:

Parte de la maquinaria utilizada en esta empresa produce ruido demasiado alto, sobrepasando

los niveles ideales. A pesar de que se le entregan a los empleados tapones para los oídos cada

4 meses, casi no los utilizan debido a la incomodidad que les causa. Esto predispone, entre

otras cosas, a las siguientes patologías:

• Pérdida permanente de audición:

Con el paso del tiempo, después de haber estado expuesto a un ruido excesivo durante

demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la pérdida de audición pasa a ser permanente.

La pérdida permanente de audición no tiene cura. Este tipo de lesión del sentido del oído

puede deberse a una exposición prolongada a ruido elevado o, en algunos casos, a

exposiciones breves a ruidos elevadísimos. Existen, además, otros efectos del ruido, aparte

de la pérdida de audición:

o Hipoacusia.

o Sordera profesional.

o Trastornos sobre el aparato digestivo.

o Trastornos respiratorios.

o Alteraciones en la función visual.

o Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.

o Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

o Accidentes laborales, debidos a la dificultad para comunicarse entre los

compañeros de trabajo, evitando con esto coordinación en la actividad si esta se

saliera de la rutina ordinaria o bien una advertencia en caso de riesgo.

Iluminación inadecuada:

A pesar de que las instalaciones se encuentran en gran parte al aire libre, la cantidad de

luz cerca de las maquinarias no es óptima. Además, el contraste entre la luz intensa

afuera de las galeras y la relativa poca luz adentro de éstas, donde está la maquinaria,

puede crear pérdidas momentáneas de la visión en los trabajadores al adaptarse al nuevo

ambiente lumínico.

Efectos en la salud por exposición de Iluminación Inadecuada:

o Accidentes.

o Fatiga visual: molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse

los ojos, somnolencia.

Page 9: Informe-Tiquisate.1docx

o No contaban con lentes protectores, y habían partículas que podían causarles

irritación, comezón o incomodidad.

o Trastornos visuales: visión confusa, disminución de la capacidad visual.

o Fatiga Mental: Síntomas extra-oculares: cefaleas, vértigos, ansiedad.

o Deslumbramientos: pérdida momentánea de la visión.

Exposición a diversas partículas aéreas:

o Se observaba la falta de mascarillas en los trabajadores, lo cual los puede llevar a

enfermedades respiratorias debido a la cantidad de partículas que se encuentran en el

aire, provenientes estas de la tusa seca que se acumula para su utilización en las

calderas.

Page 10: Informe-Tiquisate.1docx
Page 11: Informe-Tiquisate.1docx
Page 12: Informe-Tiquisate.1docx

FINCA BANANERA

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

Como grupo, nuestra visita dio inicio en el área llamada de desfloración, donde los bananos son

revisados por diferentes personas para ser pasados al área de desmane, área en que las pencas

de bananos son cortadas en manos según su tamaño y lanzadas a la pileta que les corresponde,

según sean grandes, medianos o pequeños, hay 1 trabajador encargado por cada tipo de

banano, estos trabajan con una especie de hoz pequeña con la cual cortan las pencas de bananos.

Luego de esta área pasan al área de control de calidad, donde los bananos son extraídos de las

piletas anteriores y se verifica que los bananos cumplan las expectativas del cliente, los

aspectos a observar en estos eran tamaño y apariencia, si poseían aún parte del tronco de la

penca, este se les retiraba. Cualquier banano que no cumpliera con el estándar de exportación

era retirado y lanzado a una banda transportadora. Los bananos debían de ser lavados con

jabón para matar cualquier insecto que pudieran tener y ser sumergidos en una gran pileta con

cloro, en donde flotan hasta que llega al área siguiente, esta área se denomina área de desleche.

Luego de esto llegan a una área en donde se coloca en bandejas y se cuentan, dejando 150

bananos por bandeja, conforme las bandejas avanzan en la banda llegan hasta el área en que se

les identifica, en donde hay varios trabajadores pegando las estampas que van en cada mano de

banano, con el nombre de la empresa cliente de la finca (en el tiempo que nosotros observamos el

proceso, los bananos se rotulaban para la empresa Dole), ya identificados eran transportados por

la banda a la cámara de fumigación, donde se nos indicó que se les aplicaba un químico para

suspender su proceso de maduración, de forma que aguanten la exportación. Al terminar el

proceso anterior se llevan las bandejas al área de empaque, en esta área hay varios trabajadores

que se dedican a empacar los bananos en las cajas, poniéndoles separadores, bolsas plásticas y

Page 13: Informe-Tiquisate.1docx

unos paños denominados pañales del banano en donde los remanentes de la leche del banano

caen, evitando que se manchen el resto de bananos. Al estar las cajas listas se llevan al área de

entarimado, en donde se estiban las cajas en tarimas y se prensan con parales de madera y fleje

plástico, para ser por último transportadas por zorras (mulas) manuales hasta los camiones

refrigerados en que serán transportados a su destino. Al mismo tiempo que se da todo el proceso,

en un área aparte habían señoras preparando las cajas para empaque, las extendían, les colocaban

los separadores y las organizaban de forma tal que estuvieran ya preparadas para que fuese fácil

para los empleados de empaque su uso, enviándolas por la banda que llegaba al área de empaque

por la parte alta, misma en la cual se colocan las cajas llenas en la parte baja.

Los riesgos encontrados según el puesto de trabajo son los siguientes:

En el puesto de desfloración:

o La movilización de las hileras de pencas de banano puede ocasionar problemas o

lesiones musculares debido a la fuerza que deben ejercer los trabajadores.

o El piso mojado en el cual se llevan a cabo las actividades en esta área puede llegar

a ser un riesgo de caídas, provocando así lesiones o fracturas, a la vez que los

trabajadores se encuentran descalzos y podrían desarrollar afecciones

respiratorias, de la piel o enfermedades por el agua contaminada.

En el área de desmane:

o Cortaduras por el manejo de las cuchillas con las que separan las manos de

las pencas.

o Posibilidad de lesión muscular por el constante movimiento de rotación que

realizan para depositar las pencas al agua.

o Enfermedades de la piel o del sistema osteoarticular debido al constante manejo

de agua, ya que al depositar las manos de banano en las pilas muchas veces meten

las manos para no dañar el producto.

En el puesto de control de calidad:

o Trastornos de la piel por exposición constante al agua enjabonada, ya que muchas

de las mujeres que trabajan en esta área no utilizan sus guantes para protegerse.

o Cortaduras por el manejo de las cuchillas con las que retiran los residuos del

tronco de la penca que aun se encuentran en las manos de banano.

Área de desleche:

o Trastorno de la piel por exposición constante al agua enjabonada y con cloro, ya

que muchos de los trabajadores de esta área no utilizan sus guantes para

protegerse.

Colocación en bandejas

Identificación

Preparación de las cajas:

o Heridas en las manos por cortes con cartón.

Empaque:

o Lesiones musculares por la fuerza constante que se ejerce al levantar las cajas

llenas para colocarlas en la banda.

Page 14: Informe-Tiquisate.1docx

Entarimado:

o Lesiones musculares por la fuerza constante que se ejerce al levantar las cajas

llenas para colocarlas en las tarimas y estibarlas, aumentando el esfuerzo

requerido conforme más alta fuera la posición de cada caja en la tarima. De igual

forma el riesgo muscular es grande al transportar las tarimas con las mulas hacia

en camión ya que se debe hacer gran fuerza para movilizar una tarima con

aproximadamente 20 cajas de banano.

o Lesiones de la piel por accidente laboral con la prensadora de fleje, con las astillas

de las tarimas, o con el posible calentamiento del mango de la mula.

o Riesgo de accidente por la caída de una de las cajas llenas que van en la parte alta

de la tarima.

Riesgos generales:

o Movimientos repetitivos y constantes a lo largo de toda la jornada laboral.

o Gran tensión debido a los mínimos que tienen que cubrir los empleados, ya que

pudimos observar que en el área de empaque se les lleva una cuenta específica y

rigurosa a los empleados de cuántas cajas llenan por hora.

o Ritmo de trabajo elevado.

o Una posición corporal constante a lo largo del día, exceptuando el área de

desfloración, que es la única en la que los empleados se mantienen en

movimiento.

ANALISIS DE LO OBSERVADO

La fábrica no realiza ningún tipo de actividad preventiva respecto a las lesiones que los

trabajadores puedan presentar según su puesto de trabajo, esto a largo plazo puede ocasionarles

consecuencias en su salud, calidad de vida y en la productividad que puedan ofrecer como

trabajadores.

La fábrica no brinda tiempo suficiente a los empleados para alimentarse y recrearse. Generándoles

esto repercusiones psicológicas, como estrés, y ansiedad. Además brinda un desgaste extra a los

trabajadores.

No todos los trabajadores tienen la indumentaria adecuada para la labor que realizan, como

en el caso de los cargadores, que no usan cinturón para hacer fuerza; lo que les puede producir un

daño crónico por la compresión de la raíces de los nervios lumbares y sacros, además puede

producir hernias.

VISITA A LA COMUNIDAD

Esta visita se realizó con el objetivo de observar y analizar las necesidades básicas insatisfechas de

la comunidad. Para lo cual se realizó una tabulación general del grupo:

Page 15: Informe-Tiquisate.1docx

Indicador Satisfactorio Insatisfactorio

calidad de vivienda 50 10

hacinamiento 47 13

Origen y abastecimiento de agua 60 0

Acceso a servicio sanitario 58 2

Asistencia escolaridad 59 1

Precariedad ocupacional 39 21

total 313 47

0

10

20

30

40

50

50

10

Calidad de Vivienda

Satisfactorio Insatisfactorio

Page 16: Informe-Tiquisate.1docx

0

10

20

30

40

50

47

13

Hacinamiento

Satisfactorio Insatisfactorio

0

10

20

30

40

50

60

60

0

Origen y abastecimiento de agua

Satisfactorio Insatisfactorio

Page 17: Informe-Tiquisate.1docx

0

10

20

30

40

50

60

58

2

Acceso a servicio sanitario

Satisfactorio Insatisfactorio

0

10

20

30

40

50

60

59

1

Asistencia escolaridad

Satisfactorio Insatisfactorio

Page 18: Informe-Tiquisate.1docx

0

5

10

15

20

25

30

35

40

39

21

Precariedad ocupacional

Satisfactorio Insatisfactorio

0

50

100

150

200

250

300

350

313

47

Total

Satisfactorio Insatisfactorio

Page 19: Informe-Tiquisate.1docx

Aldea Pinula Tiquisate 2014

Hombres Mujeres Menos 5 -4 5

5 a 9 -8 7

10 a 14 -6 6

15 a 19 -13 8

20 a 24 -10 8

25 a 29 -9 7

30 a 34 -4 4

35 a 39 -5 5

40 a 44 -2 5

45 a 49 -4 8

50 a 54 -5 2

55 a 59 -5 2

60 a 64 -2 2

65 a 69 0 1

70 a 74 -1 0

75 a 79 0 0

80 a 84 0 2

85 y más 0 0

total 78 72

Total Población: 150

Población joven: Hombres: 18

Mujeres: 18

Total 36

Porcentaje 24.00

Población Vieja: Hombres: 1

Mujeres: 3

Total 4

Porcentaje 2.67

Población adulta porcentaje: 73.33

15 10 5 0 5 10

Menos 5

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 a 84

Aldea Pinula Tiquisate 2014

Page 20: Informe-Tiquisate.1docx

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE PRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Producción de la fuerza de trabajo: abarca desde la concepción, el procesamiento y la financiación

de la producción, siendo uno de los procesos económicos principales a través del cual los seres

humanos pueden generar y obtener riqueza.

El trabajo en estos lugares, cuenta con ciertas desventajas ya que se deja a un lado la seguridad,

los trabajadores tienen un sueldo mínimo de Q.4, 000.00 al mes con lo cual pueden cubrir ciertas

de sus necesidades básicas, pero a cambio de muchas horas de extenuante trabajo como lo son

turnos de 12 horas de lunes a sábado y 18 horas los domingos sin contar las horas extra.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE REPRODUCCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Reproducción de la fuerza de trabajo: satisfacción de las necesidades esenciales para el obrero sin

lo cual no podría presentarse cada día a su centro de trabajo. No se limita solamente a éste, sino

también a su familia y a otros dependientes (jubilados, menores de edad, discapacitados,

enfermos). La función reproductiva es complementada con la intervención estatal.

Los trabajadores no tienen tiempo suficiente para poder recrearse y lograr tener un tiempo

personal de satisfacción para compartir con su familia. A su vez una familia que consta de varias

personas no se sustenta con esa cantidad de dinero.

Page 21: Informe-Tiquisate.1docx

CONCLUSIONES

Cada uno de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores diariamente en su área de trabajo, representa al menos un riesgo para su salud o para su seguridad al realizar la tarea que se le ha sido encomendada.

La mayoría de veces estos riesgos no son controlados ni supervisados por los administradores de las fábricas. Estos riesgos como ya se sabe son todas las posibilidades a las que se enfrenta el trabajador cada día de sufrir una enfermedad o accidente y con las cuales este puede resultar perjudicado.

Los riesgos abarcan desde una simple caída hasta quemaduras graves, es significativo entonces informar y capacitar a los trabajadores de los accidentes que se pueden evitar si estos siguen las instrucciones de manejo de sustancias o máquinas de la forma correcta y ordenada. Los administradores de las fábricas deben de tener un control sobre la utilización de implemento necesario para realizar las actividades en la fábrica.

Page 22: Informe-Tiquisate.1docx

RECOMENDACIONES

Implementar dispensadores de alcohol en gel en las áreas cercanas al comedor en la bananera y Santa Rosa.

Aumentar los horarios de almuerzo de los trabajadores, sería beneficioso a la salud del trabajador y a la productividad de la fábrica bananera.

Elaborar e implementar un plan de riesgos laborales e instruir a los trabajadores acerca del os riesgos que tiene si no realiza las actividades de forma adecuada en las fábricas.

Hacer obligatorio el uso de mascarillas, lentes protectores y tapones de oídos en el área de extracción de aceite en la fábrica Santa Rosa.