informe sobre la tv en el aula

28
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento de Ciencias y Humanidades Sección de Educación Asignatura: Multimedios. Licdo.: Jorge Ernesto Portillo. Estudiante: Leticia Marisol Chávez Manzanares. Recurso: La televisión. Carrera: Licenciatura en ciencias de la educación con especialidad en primero y segundo ciclos de educación básica. Ciclo: II. Año: Ciudad universitaria de oriente, miércoles 21 de octubre de 2015

Upload: leticia-chavez

Post on 11-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información sobre el uso de la TV en el aprendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la TV en el aula

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental

Departamento de Ciencias y Humanidades Sección de Educación

Asignatura:Multimedios.

Licdo.:Jorge Ernesto Portillo.

Estudiante:Leticia Marisol Chávez Manzanares.

Recurso:La televisión.

Carrera:Licenciatura en ciencias de la educación con especialidad en primero y segundo

ciclos de educación básica.

Ciclo:II.

Año:2015.

Ciudad universitaria de oriente, miércoles 21 de octubre de 2015

Page 2: Informe sobre la TV en el aula

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………..I

Índice……………………………………………………………………….II

Introducción………………………………………………………………..III

Objetivos……………………………………………………………………IV

1.0 Datos generales………………………….…………..………..………52.0 Concepto…………………………………..……….…………………..83.0 Características……………………………..…….…………………….94.0 Clasificación……………………………….…….…….……………..105.0 Importancia para el PEA…………………………………………….116.0 Ventajas……………………………………..….……………………..127.0 Desventajas………………………………….……………….….……138.0 Materiales para su elaboración…………………….……………….139.0 Como se elabora…………………………………………..………….1310.0 Como se usa……………………………………...………………..1411.0 Bibliografía………………………………..…………………..…….1612.0 Anexos………………………………..…………..……………..…..17

II

Page 3: Informe sobre la TV en el aula

INTRODUCCIÓN

Posiblemente, la televisión fue uno de los mejores inventos de la historia, aunque

quizás no el más útil en comparación a muchísimos otros, por supuesto, hoy en

día hasta puede llegar a ser perjudicial, pero si somos sinceros nos entretiene, nos

hace compañía y lo más importante, nos informa teniendo gran relevancia en

términos de comunicación.

Pero, ¿a quién le debemos las gracias? ¿Cómo funciona una televisión? Veamos

a John Logie Baird quien inventó la televisión y algunas características básicas

sobre su invento. Probablemente nunca antes habíamos escuchado su nombre,

pero él es el responsable de todas esas horas de estudio, diversión y

entretenimiento frente a la TV.

La incorporación y uso de los medios audiovisuales en la educación ha permitido

que las estrategias didácticas y pedagógicas se diversifiquen y enriquezcan,

especialmente en el ámbito educativo el uso de la televisión ha jugado un papel

importante en los procesos de enseñanza aprendizaje fungiendo como un apoyo

didáctico para la intervención del docente en el aula.

Recurso que es de gran importancia para el desarrollo de habilidades de los

escolares, ya que es un medio diferente de fomentar aprendizajes significativos

fuera de lo tradicional, provee instrumentos y recursos de medios interactivos,

mantiene la atención, activa la actitud y la motivación, etc.

III

Page 4: Informe sobre la TV en el aula

OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer lo más importante de la televisión, su evolución y su aplicación e implementación de programas educativos en el aula, para el fomento de aprendizajes significativos.

Objetivos específicos:

Explicar la importancia de la televisión educativa, la clasificación y las diversas características que esta presenta.

Reflexionar sobre la importancia de la televisión como recurso didáctico para el mejoramiento del ambiente escolar.

Analizar las ventajas y desventajas de la televisión educativa, reconociendo aquellas con mayor relevancia.

IV

Page 5: Informe sobre la TV en el aula

5

1.0. DATOS GENERALES

El televisor fue inventado el 26 de enero 1926 por el físico escocés John Logie

Baird, quien nació en Escocia, el 13 de agosto de 1888, fue ingeniero, físico e

inventor, dejando varios conocimientos relevantes y descubrimientos antes de

fallecer a la edad de 57 años, en East Sussex, en Inglaterra. Él dedicó varios años

de su vida a la investigación, estudiando cómo transmitir imágenes a distancia,

entre otras cosas.

Congregó en su laboratorio de Londres a una selecta audiencia compuesta por

periodistas y miembros de la Royal Institution of Great Britain, que tuvieron la

suerte de asistir a un acontecimiento histórico: la primera demostración pública de

un sistema capaz de mostrar imágenes en movimiento. Ese día Baird logró

realizar la primera retransmisión de televisión en su laboratorio de Londres, frente

a los miembros de la Royal Institución británica y un periodista. Las imágenes que

pudieron verse en un televisor consistían en una grabación realizada al rostro de

un maniquí. Baird estudió la posibilidad de transmitir imágenes y sonidos mediante

ondas. Muchas personas no creyeron en el proyecto de Baird y no querían

financiarlo, pero este no se dio por vencido y logró ser además uno de los

pioneros de la televisión a color.

La imagen que apareció en pantalla era en blanco y rojo, su tamaño era diminuto,

tenía una resolución de apenas 30 líneas, la tasa de refresco era de únicamente

12,5 imágenes por segundo y la calidad general era muy baja de acuerdo a los

estándares actuales, pero en aquella época supuso toda una revolución.

Era el fruto de años de investigación y trabajo que se habían iniciado unos

precursores de la televisión en 1884 cuando Paul

Gottlieb Nipkow inventó y patentó un elemento

explorador de la imagen formado por un disco metálico

perforado por unos agujeros cuadrangulares colocados

en espiral que bautizó con el nombre de disco de

Nipkow, el cual es un dispositivo mecánico que permite

analizar una escena de manera ordenada. El disco de Nipkow no es más que un

Page 6: Informe sobre la TV en el aula

6

disco plano y circular con una serie de pequeñas perforaciones dispuestas en

forma de espiral desde el centro hacia el exterior, haciendo girar el disco cada

perforación describe una circunferencia de radio diferente, la cual es equivalente a

una "línea de exploración" de imagen en una televisión moderna: cuantas más

perforaciones tuviese mayor número de líneas (y resolución) contendría la imagen

final.

En 1911, Boris Rosing y su estudiante Vladimir Kosma

Zworykin crearon otro sistema de televisión que realizaba el

barrido de una imagen mediante un espejo-tambor y la

transmitía a través de un receptor con un tubo electrónico de

rayos catódicos Braun. Recién en la década del 50 fue cuando

la televisión se vio popularizada, en diversos países del mundo.

Visto el éxito cosechado, Baird continuó adelante con sus investigaciones y en

1927 consiguió transmitir la señal de televisión generada en su laboratorio hasta

Glasgow, ciudad situada a 705 Km de distancia de Londres, un año después fue

aún más allá y realizó la primera transmisión televisiva transoceánica entre la

capital británica y Nueva York. Ya en 1929, a través de la Baird Television

Development Company, una empresa que fundó para sacar partido económico a

sus avances en este campo, participó en un proyecto para llevar la televisión a

Alemania y Francia, ideó un sistema de barrido de imagen de 240 líneas (la

primera imagen retransmitida era de sólo 25 líneas) para conseguir que fuera de

mejor calidad y más nítida (Ilustración de los primeros televisores), los alemanes

necesitaron de su ayuda para retransmitir las Olimpiadas de 1936 y de esta

manera, los berlineses y ciudadanos cercanos pudieron disfrutar de este

acontecimiento. Sin embargo, en 1937, la BBC le tomó la delantera a través de un

sistema electrónico que alternaba el sistema de Baird y el tubo de imagen de

Marconi pero no fue hasta 1930 cuando completó el desarrollo del primer televisor

producido para ser vendido a las masas, conocido como el Baird Televisor.

En Gran Bretaña se comercializaron 1.000 de estos aparatos a un precio estimado

de 18 libras de la época, fueron adquiridos por unos cuantos entusiastas que

Page 7: Informe sobre la TV en el aula

7

tuvieron el privilegio de ser los primeros en contemplar desde sus casas las

esporádicas transmisiones que efectuaban la BBC y la compañía de Baird, tenía

una resolución de 30 líneas y al igual que el prototipo de 1926, las imágenes

aparecían en rojo y negro debido al gas de neón que se utilizaba.

Con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico, la televisión evolucionó hasta lo

que hoy tenemos en casa, televisores con internet o televisores en nuestro

mismísimo teléfono móvil.

Antes en la pantalla, la imagen podía observarse gracias a una serie de tubos de

luz que "dibujaban" la imagen; ahora, ésa imagen se ve por píxeles y ya no son

necesarios los tubos, que por cierto al principio se rompían continuamente y había

que reemplazarlos. La imagen se descompone y se desplaza a través del cable

normal, ADSL o a través de las ondas de radio. Después, ésta imagen se tiene

que volver a reconstruir a una velocidad suficiente para que de algún modo

"engañe" a nuestro ojo, dicho de otro modo realmente no vemos un video, vemos

muchas imágenes sucesivas a una velocidad altísima.

¿Qué podemos encontrar en el mercado en la actualidad?

En la actualidad hay dos tecnologías claramente predominantes: LCD y Plasma.

LCD (display de cristal líquido) Cristal líquido que filtra la luz generada por la

combustión de fósforo detrás de la pantalla mediante un sistema de

retroalimentación.

Plasma Gas almacenado entre dos vidrios iluminado mediante carga eléctrica.

En la actualidad hemos pasado de televisores con electrónica analógica a

electrónica digital, gracias a esto, los televisores de hoy cuentan con procesadores

para el video (XD-Engine), y para el audio, software de control, firmware/SO.

La digitalización de la TV ha permitido que el concepto que tenemos o teníamos

del aparato de televisión cambie, pudiendo disponer de un TV integrado en otro

electrodoméstico, por ejemplo en la puerta de la nevera colocando un TFT

ocupando el mínimo espacio.

También surgen nuevos dispositivos con receptores de televisión integrados que

aprovechan el display del que disponen para mostrar la imagen, en este caso la

pantalla LCD de nuestro teléfono móvil.

Page 8: Informe sobre la TV en el aula

8

Que nos depara el futuro en cuanto a lo que TV se refiere:

Philips introduce un nuevo concepto de TV la televisión en 3D sin necesidad de

utilizar gafas especiales, tecnología denominada WOWvx TV de 42” con imágenes

en 2D en calidad de alta definición.

La TV con realidad virtual permitirá la retransmisión de imágenes tridimensionales

que podrán ser vistas desde cualquier ángulo con una calidad similar a la de alta

definición (HDTV). Además, los usuarios podrán tocar los objetos de la pantalla

por lo que dispondrán de volumen y sonidos propios, para generar las texturas, los

investigadores trabajan en el uso de ultrasonidos con estimulación eléctrica y

presión de aire para formar el objeto. Los aromas serán, por su parte, generadas

por una máquina que mezclara esencias y las liberará en el aire.

2.0. CONCEPTO

¿De dónde viene el término Televisión?

La televisión consiste en la transmisión de imágenes a través de ondas, la noción

de televisión surgió con la combinación del vocablo tele (distancia) y el termino

latino visio (visión). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión

como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado

televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión.

La televisión como tal, también llamada “caja tonta”, se ha convertido en un

electrodoméstico imprescindible en cualquier hogar ya que gracias a él los

ciudadanos no solo estamos informados de cuando acontece en nuestra ciudad y

en el resto del mundo sino que además podemos divertirnos, culturizarnos y

entretenernos.

A través de los canales televisivos hemos tenido en el salón de la casa una

ventana al mundo, lo que nos ha permitido, a través de ella ser testigos de

acontecimientos tan importantes como por ejemplo, la llegada del hombre a la

luna.

Page 9: Informe sobre la TV en el aula

9

Televisión educativa:Podemos decir que la televisión es un medio de comunicación masiva, y al

incorporarle la palabra educativa se transforma en un medio didáctico, en un

sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados contenidos con una

forma de presentación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de

interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y en alumno,

manteniendo el interés por los contenidos.

Es una herramienta de socialización que brinda apoyo en los procesos de

enseñanza para influir en la formación de conocimientos, hábitos y valores de sus

espectadores.

Es un sistema de comunicación unidireccional creado a través de un programa

televisivo que se distingue por la estructura y movilización en su diseño. Tiene

como finalidad contribuir con ambientes de aprendizaje que fortalecen la formación

educativa.

3.0. CARACTERÍSTICAS

La estructura y el diseño está sujeto a diversas variables (edad, tipo de

público, contenidos, objetivos, experiencia del equipo, etc).

Requiere equipo de expertos (diseñadores, técnicos, educadores,

comunicadores, etc).

La comprensión y retención del mensaje se facilita mediante la redundancia

del contenido.

Los ritmos varían en función de las tipologías de programas.

La duración depende de la edad de los usuarios: 10 a 15 minutos para

primaria y 20 a 25 minutos para secundaria y adultos.

La estructura y organización de los mensajes puede ser abierta o cerrada.

No todos los programas son aptos para todas las poblaciones, por lo tanto

se deben revisar cuidadosamente al momento de ser utilizados.

Se emplea como una herramienta en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Page 10: Informe sobre la TV en el aula

10

Está dirigida a públicos identificados como a espectadores y modalidades

académicas.

Van desde el preescolar hasta el postgrado y por perfiles que distinguen

entre docente y alumno.

Refuerzan los ámbitos de educación no formal como la capacitación.

La televisión educativa es objeto de evaluación.

4.0. CLASIFICACIÓN

Citando a Julio Cabero quien retoma definiciones conceptuales de Televisión

Educativa de diversos autores, indica que el uso de este medio con fines

educativos se puede clasificar en tres tipos:

 

l. Televisión Cultural: que es definida como la más genérica y cuyos objetivos

prioritarios son la divulgación y el entretenimiento, El planteamiento educativo se

halla inmerso dentro del propio programa, no requiriendo por tanto de materiales

complementarios. Los programas que transmite retoman las formas de diseño de

la televisión comercial, siendo sus representaciones clásicas el reportaje y los

noticiarios.

 

2. Televisión educativa: contempla contenidos que tienen algún tipo de interés

formativo y educativo, pero que por algún motivo no forman parte del sistema

escolar o del programa curricular. Los programas en este tipo de televisión pueden

agruparse en torno a series con capítulos que se transmiten dentro de una

programación continua.

El diseño de su contenido y mensaje, se apoya en la didáctica y las teorías del

aprendizaje. En comparación con el carácter de divulgación y entretenimiento de

la televisión cultural, este tipo persigue influir en el conocimiento, en las actitudes y

en los valores del espectador.

 

Page 11: Informe sobre la TV en el aula

11

3. Televisión escolar: persigue la función básica de ser una alternativa y sustituta

del sistema escolar formal o estar fuertemente ligada al currículo escolar. Sus

objetivos son exactamente los mismos que ofrece el sistema educativo general, y

abarca desde los niveles básicos, hasta cursos universitarios de actualización.

Como es de suponerse, sus principios de diseño se apoyan en la didáctica, las

teorías de aprendizaje y el diseño curricular.

 

Esta clasificación de Cabero es un buen principio que abre nuevas rutas de

investigación para conocer las potencialidades pedagógicas y comunicacionales

que ofrece el medio a los procesos de aprendizaje y formación de estudiantes,

trascendiendo incluso hasta el ámbito social.

5.0. IMPORTANCIA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La TV educativa proporciona información pedagógica importante con la que el

docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas.

Permite atender necesidades educativas de grupos sociales en zonas de pobreza

y concentración poblacional o de población escolar dispersa de zonas apartadas,

dando acceso a contenidos de calidad que no es fácil encontrar en su medio. Con

ello, se beneficia en primer lugar, a los estudiantes de dichas zonas.

Esto conducirá a la mejora de los sistemas educativos, al recurrir a un sistema

que permita programar la grabación de los contenidos trasmitidos para usarlos de

acuerdo con las necesidades y condiciones de los usuarios, tal como lo expresa

Francisco Martínez Sánchez:

“La flexibilidad se extiende a la posibilidad de emisiones parciales de programa, a

la recuperación de imágenes concretas, a la repetición de partes que se

consideren significativas, etc. Así como a su emisión repetida las veces que se

crea oportuno”.

Por otro lado, para que el impacto de la televisión educativa sea efectivo, es

necesario que los docentes la incorporen dentro de su programación curricular

Page 12: Informe sobre la TV en el aula

12

para que cumpla una función concreta previamente definida por el docente y exija

a los estudiantes una participación afectiva.

Como una consecuencia de lo anteriormente planteado, es importante señalar dos

funciones de los medios en la educación (presentados por Zabalza) que la TV

educativa puede desempeñar:

“Una función innovadora, en el sentido de que cada medio debe conllevar un

nuevo tipo de interacción, lo que debe dar pie a que todo el proceso de enseñanza

cambie”.

“función motivadora, aproximando la realidad al que aprende, diversificando las

posibilidades de acceso a esa realidad.”

6.0. VENTAJAS

Educa en el uso de medios audiovisuales.

Desarrolla el espíritu crítico.

Permite ilustrar contenidos curriculares.

Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.

Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

Proporciona a los alumnos una experiencia común sobre la cual discutir.

Una red de televisión educativa permite formar a niños, jóvenes y adultos

que de otra manera estarían marginados.

Alternativa de enseñanza no tradicional.

Trae al aula lugares que no se podrían conocer de otra manera.

7.0. DESVENTAJAS Existe dificultad para encontrar programas con contenidos educativos que

se ajusten a los requerimientos culturales.

Un uso excesivo de la televisión puede restar tiempo a otras actividades

como la lectura.

Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.

Page 13: Informe sobre la TV en el aula

13

Los profesores no se enteran de la emisión de programas con la suficiente

antelación para preparar actividades.

Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con los

horarios de los alumnos.

El uso de la televisión en la educación de preescolares puede presentar

problemas en la comprensión de los contenidos.

8.0. MATERIALES PARA SU ELABORACIÓN

Cámaras de videos.

Micrófonos.

Imágenes.

Papel, tijeras, resistol, dependiendo de la finalidad del programa.

Programa de editor de videos.

Etc.

9.0. COMO SE ELABORA

Guía para la implementación de la televisión educativa.

1. Determine qué material va a usar, por qué y para qué.

2. Defina la intención didáctica que desea obtener e identifique qué función

quiere darle, es decir para: Suscitar interés por un tema, introducir un tema,

apoyar el desarrollo del tema, concluir o reforzar un tema.

3. Tome en cuenta el número de estudiantes y la edad de ellos.

4. Preguntarse qué se necesita para el correcto funcionamiento del programa.

5. Considerar si el ambiente es adecuado para el uso de dicho recurso.

6. Considerar las facilidades que presenta el recurso.

7. Verificar si el material seleccionado es afín al tema que se está tratando.

8. Verificar si la información es actualizada y relevante.

Page 14: Informe sobre la TV en el aula

14

9. Escoger el o los segmentos que servirán para enriquecer la clase.

10.Haga saber el aporte del recurso antes de la emisión.

11.Elaborar objetivos.

12.Haga saber los objetivos de la actividad.

13.Realice anotaciones y resalte partes del video que le servirán.

14.Recomiende atención a segmentos de interés.

15.Fomenta la participación activa.

16.Fomenta la participación grupal e individual.

17.Fomenta la investigación.

18.Aclare nuevos conceptos.

19.De el ejemplo en la observación del programa.

20.Observe el comportamiento de los alumnos en cuanto a la toma de notas.

21.Compruebe mediante desplazamientos que el programa es observado y

escuchado desde todos los puntos del aula.

22.Para hacer el video más dinámico e interesante se puede, detenerlo,

adelantarlo o retrocederlo, o poner pausa siempre que se considere

necesario.

23.Tener una actividad preparada que haga referencia al video.

24.El éxito final será que los estudiantes hayan aprendido.

10.0. COMO SE USA

Podemos ver que el debate y polémica de las posibilidades de uso educativo de la

televisión en la escuela genera diversos puntos de vista y formas distintas de

plantear el uso adecuado de este medio, que inclusive proponen que es necesario

pensar en la planeación didáctica, ya que afirman que no es viable

pedagógicamente la recepción directa de los programas, debido que se ponen en

juego diversas capacidades cognoscitivas de los estudiantes que van más allá de

la atención o concentración de lo que oyen y ven. De esta manera, Ferres

propone, que si se tiene la intención de usar un programa de televisión en el aula,

es necesario planear previamente su integración a la clase, y para ello se requiere

Page 15: Informe sobre la TV en el aula

15

realizar la conversión del material televisivo en material video gráfico,

estableciendo de esta forma las conexiones de la televisión con el video, desde el

punto de vista de su carácter de auxiliar didáctico.

Cualquier espacio televisivo que utilicemos debe procurar des televisar al alumno.

A veces se utiliza una grabación para llenar un tiempo muerto, no tenemos que

ceñirnos a solo utilizar películas enteras, sino también fragmentos de películas o

de series, spots publicitarios, noticias aisladas de los informativos diarios,

fragmentos de concursos o de programas de variedades.

En el área de expresión verbal la televisión permite entrar en contacto con el tipo

de lenguaje verbal que más impacto causa entre los alumnos y que estos tienden

a imitar.

Las imágenes televisivas pueden servir para conectar la realidad con unos

servicios matemáticos o científicos.

La televisión se puede usar como:

Instrumento y medio de enseñanza.

Desarrollo de conocimiento.

Estrategia motivadora.

Facilitador de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Page 16: Informe sobre la TV en el aula

16

BIBLIOGRAFÍA

www.batanga.com.orígenes de la televisión.

Orozco Guillermo (1998) la televisión entra al aula.

Guía del maestro de educación básica, mirando la TV desde la escuela.

www.inventionary.com.ar/20/4/03/7/john-logie-baird-el...

www.abadiadigital.com/el-nacimiento-de-la-television-1884-1939/

Definición.de/televisión/.

http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2301. revista .

Philo-Taylor-farms-worth-American-1906e280931971.

Page 17: Informe sobre la TV en el aula

17

ANEXOS

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA:

I. Respetar la televisión desde su discurso, sus lógicas, sus estructuras de

narrar, ya que este medio masivo de comunicación es más inteligente

narrando bien. La televisión no reproduce la secuencia lineal y curricular

de la educación formal sino que trabaja sobre el proceso y el flujo propio

de las narrativas audiovisuales.

II. Respetar a la televisión como lugar de narración y entretención social.

La televisión ha demostrado que es una máquina eficiente de contar

historias; su potencial está ahí, en haberse convertido en la "cuentera"

de nuestros tiempos que le crea encanto al ciudadano.

III. Evitar llenar la pantalla de contenidos para ilustrar ignorantes, morales

de imposición pública y políticas de imagen personal. Todo contenido,

moral o política se debe convertir en historias audiovisuales.

IV. Recordar que la televisión es educativa en cuanto forma en modelos

sociales. La televisión es educativa cuando es escenario del diálogo

intercultural, presenta lo universal que no pasa por lo comercial y amplia

las posibilidades simbólicas de construcción de ciudadanía, democracia

y sociedad civil.

V. Asumir que la televisión educativa debe ser una experiencia formativa

nueva en sí misma al incorporar las nuevas-otras formas de cultura, de

ver y leer, de aprender y conocer, de hacer y construir ciudadanía, que

forma para la convivencia y capacita para poder tener acceso a las

competencias múltiples que habilitan para ser un ciudadano productivo

en la actualidad.

VI. Aprender que hoy las temáticas son locales y las narrativas globales.

Por lo tanto, hay que reivindicar aquellas formas y formatos que

encantan más frecuentemente a los televidentes, y que ellos y ellas

consideran como cotidianos y hasta educativos.

Page 18: Informe sobre la TV en el aula

18

VII. Asumir que la televisión educativa recupera lo gozoso, divertido,

significativo, seductor y afectivo propio de la educación.

VIII. Recordar que si el programa de televisión que se hace es aburrido o

tedioso o arrogante es porque quien lo hace es aburrido, tedioso o

arrogante. La pantalla es un espejo del alma de quien la hace.

IX. Asumir que la televisión educativa es una práctica vital que reconoce a

los maestros en cuanto a trabajadores de la cultura y del nuevo

ciudadano.

X. Recordar que la televisión es educativa en cuanto genere proyectos de

interactividad con la comunidad educativa; la interactividad del canal

educativo está dada por el uso de los multimedios (televisión, radio,

impresos e internet).

Guía para la implementación de la televisión educativa.

1. Determine qué material va a usar, por qué y para qué.

2. Defina la intención didáctica que desea obtener e identifique qué función

quiere darle, es decir para: Suscitar interés por un tema, introducir un tema,

apoyar el desarrollo del tema, concluir o reforzar un tema.

3. Tome en cuenta el número de estudiantes y la edad de ellos.

4. Preguntarse qué se necesita para el correcto funcionamiento del programa.

5. Considerar si el ambiente es adecuado para el uso de dicho recurso.

Page 19: Informe sobre la TV en el aula

12

19

6. Considerar las facilidades que presenta el recurso.

7. Verificar si el material seleccionado es afín al tema que se está tratando.

8. Verificar si la información es actualizada y relevante.

9. Escoger el o los segmentos que servirán para enriquecer la clase.

10.Haga saber el aporte del recurso antes de la emisión.

11.Elaborar objetivos.

12.Haga saber los objetivos de la actividad.

13.Realice anotaciones y resalte partes del video que le servirán.

14.Recomiende atención a segmentos de interés.

15.Fomenta la participación activa.

16.Fomenta la participación grupal e individual.

17.Fomenta la investigación.

18.Aclare nuevos conceptos.

19.De el ejemplo en la observación del programa.

20.Observe el comportamiento de los alumnos en cuanto a la toma de notas.

21.Compruebe mediante desplazamientos que el programa es observado y

escuchado desde todos los puntos del aula.

22.Para hacer el video más dinámico e interesante se puede, detenerlo,

adelantarlo o retrocederlo, o poner pausa siempre que se considere

necesario.

23.Tener una actividad preparada que haga referencia al video.

24.El éxito final será que los estudiantes hayan aprendido.