informe sobre la situación del sector del pollo de carne...

60
Informe sobre la situación del sector del pollo de carne en España, implicaciones en su Seguro Agrario Combinado para el trienio 2010-12 ENESA Madrid, 17 Junio 2009 Redactor: Dr.Luis F. Gosalvez Lara Dpto Prod. Anim.-Universidad de Lleida

Upload: truongnguyet

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

Informe sobre la situación del sector del pollo de carne en España,

implicaciones en su Seguro Agrario Combinado

para el trienio 2010-12

ENESA Madrid, 17 Junio 2009

Redactor: Dr.Luis F. Gosalvez LaraDpto Prod. Anim.-Universidad de Lleida

Page 2: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA, IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2009-12

Índice

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA. P1- Sistemas de producción industrial del broiler y de la carne. P2- Organización y rentabilidad de la producción industrial del broiler y de la carne. P3- Principal patología relacionada con el seguro en la producción industrial del pollo de carne. P4- Evolución y claves en el futuro de la producción industrial de carne de pollo en España. CARACTERISTICAS DEL CONSUMO DE CARNE DE POLLO EN ESPAÑA. C1- Características cuantitativas de la demanda. C2- Comercio de la carne de pollo en España. C3- La Distribución. C4- Evolución futura de la demanda EL SEGURO EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA. S1- Seguros presentes en el mercado. S2- La oferta de ENESA-Agroseguro en el sector de avicultura de carne. S3- El futuro del seguro en la producción española del pollo de carne. CONCLUSIONES ANEJOS

Page 3: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA,

IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2010-12

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO.

Page 4: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

2

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO.

ENESA ha planteado la realización de diversos Estudios en la elaboración de la oferta pública de

seguros agrarios para el periodo 2010-12. Con estos Seminarios se aborda el análisis de las

características, condicionantes y necesidades de cobertura de riesgo de 6 productos vegetales y 4

producciones ganaderas.

Del presente Informe es responsable el Dr. Luis Gosálvez Lara y tiene por objetivo concluir en una

serie de recomendaciones que permitan fundamentar el análisis de la política de seguros en el sector

español productor de carne de pollo.

Para conseguir este objetivo se ha llevado a cabo un análisis de la evolución histórica y de la situación

actual para poder así abordar un estudio de las fortalezas y debilidades del Sistema frente a los retos

que condicionan el futuro del sector. La metodología seguida en el Estudio ha tenido tres áreas, por un

lado, el trabajo de gabinete, por otro el de entrevistas con personas implicadas y conocedoras en todos

los eslabones de la cadena y por último una discusión en grupo de 3 expertos sobre la definición de

características y de estrategias posibles.

En las entrevistas se recabó la opinión de un total de 14 personas, avicultores, técnicos e intermediarios

de seguros, sobre:

- Características y parámetros de la cadena española (producción-consumo).

- Amenazas comerciales y económicas.

- Opinión y análisis de la oferta actual de seguros para el sector.

- Prognosis y valoración subjetiva.

- Propuestas de mejora

El trabajo de gabinete se ha centrado en efectuar una revisión de toda la información disponible,

procesar las entrevistas y la redacción del documento final. Para efectuar el análisis y discusión en

equipo se ha contado con la colaboración de 2 técnicos expertos en la materia con los que se ha tenido

un total de tres encuentros y como resultado de los cuales se ha logrado un diagnóstico de situación

agrupado en varios DAFO. Dadas las características del trabajo no se ha querido desarrollar una

propuesta de estrategias ni tampoco se buscaba efectuar valoraciones tipo AJM.

Como cuestión metodológica se debe indicar que en el pie de las tablas se ha referenciado entre

paréntesis la fuente y en ninguna de ellas la elaboración propia se cita. Una cuestión metodológica

Page 5: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

3

bastante más importante es que en el texto no se ha creído conveniente desarrollar en detalle una

explicación de cada una de las Tablas empleadas para el análisis; esta decisión metodológica se ha

tomado buscando no hacer un texto demasiado grande y disperso. Además, la información empleada

en el análisis, de la evolución futura del sistema productivo y sus implicaciones en el seguro agrario, es

casi siempre solo una inferencia parcial de la información tabulada, razón por la que desarrollar una

explicación en profundidad de cada una de Tablas queda fuera del marco de este Informe.

Page 6: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA,

IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2010-12

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.

Page 7: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

5

CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.

P1- Sistemas de producción industrial del broiler y de la carne.-

Según las últimas estadísticas consolidadas de la FAO, el porcentaje de carne consumida en España

(sobre el total mundial) ha tenido una evolución positiva, con un incremento constante desde la década

de los años 70:

- en el periodo 1979-81 = 1,91%

- en el periodo 1989-91 = 1,93%

- en el periodo 1999-01 = 2,1%

- en el año 2003 = 2,16%

- en el año 2004 = 2,13%

Esta situación de un continuo incremento del consumo de carne en España, junto con la necesidad de

importación de buena parte de los insumos necesarios para producirla, hacen de la cría de broiler una

de las producciones ganaderas más importantes, incluso fundamental, en España. Esta afirmación se

encuentra reflejada, entre otros, por hechos como su contribución a la Producción Agraria nacional,

así, en el pasado año aportó 1.703,6 millones de euros (4,1%) a la Producción Final Agraria y el 11,5%

de la Producción Final ganadera, porcentajes que marcan con claridad su importancia económica. Aún

resalta más su importancia si consideramos aspectos como que la carne de aves supuso el 16,1 % del

valor de toda la “carne y ganado” producido en España en el año 2008 y que aunque su contribución a

la P.F. Agraria se mantiene desde el año 1990, oscilando en torno al 4%, se observa una tendencia

tener cada vez más peso en el total de carnes (Tabla p1).

Por otro lado en España, aunque se crían por su carne diversas especies de aves, la que tiene en

términos prácticos un liderazgo total es la de animales de la especie Gallus gallus L, que se denominan

popularmente broiler, y son animales que provienen de planes de mejora genética muy intensos

iniciados en la segunda mitad del siglo pasado en USA. En España, la cría de broilers en régimen

industrial aporta entorno al 80% de la carne de ave consumida, estando formado el grupo de “carne de

aves” además de las canales de broilers por la de animales de diversas especies como el pavo, pato,

codorniz, pintada, etc.. Dentro del grupo de broiler, se encuentran canales de distintos tipos aunque

tienen una vida o cebo distinto al de los broiler producidos de manera estándar, así nos podemos

encontrar con canales de gallinas madres (ponedoras de desecho), pollo de asar, ecológicas,

picantones, coquelet, etc. Por las características de este documento, solo hemos trabajado de forma

genérica sobre la producción española de broilers, lo que debe ser tenido en cuenta a lo largo de la

lectura.

Page 8: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

6

La producción industrial del pollo de carne tiene unos niveles muy elevados de tecnificación y

empiezan por la base genética, hoy en día tan optimizada, como para alcanzar unos parámetros de

producción impensables hace muy poco tiempo. Este grado de selección, además de incrementarse

continuamente, supone que el broiler es un animal sumamente sensible y cualquier problema perjudica

gravemente su vitalidad y rentabilidad, por ello los productores han debido disponer en sus granjas de

una moderna tecnología y cuidadoso manejo, algo que convierte a la cría del broiler en una de las

producciones más tecnificada y sobre todo con mayor organización y control por parte de las empresas

implicadas. No obstante, el sistema productor del broiler se adapta en España a ciertos hábitos de

consumo que están relacionados principalmente con el peso y el color, así, por regiones el pollo se

demanda con diferente peso en canal y además sobre todo en Cataluña y Galicia existe una demanda

de “pollo amarillo”. El peso vivo según la demanda estándar se sitúa entre 2,5 y 2,8 Kg, aunque hay

regiones que puede llegar a los 3,2 Kg y la demanda del “pollo de asar” es unos 1,7-1,9 Kg peso vivo.

P.F. Agraria P.F. Ganadera Carne y ganado 1990 3,44 9,74 13,84 1991 3,77 10,44 14,19 1992 4,01 10,57 14,16 1993 3,88 10,60 14,44 1994 4,36 11,83 15,86 1995 3,74 10,17 13,51 1996 3,71 10,20 13,33 1997 3,41 9,64 12,57 1998 3,31 9,82 13,09 1999 3,28 9,88 13,21 2000 3,38 9,94 13,28 2001 4,67 12,33 16,15 2002 3,36 9,86 13,24 2003 3,50 10,90 14,61 2004 3,33 10,34 14,19 2005 3,64 10,33 14,16 2006 4,11 11,08 14,62 2007 4,48 12,64 17,38

2008(E) 4,08 11,54 16,07

Tabla p1. Evolución de la importancia porcentual de la producción de carne de pollo en las macromagnitudes agrarias española (MARM)

La producción intensiva del broiler se realiza en fases, separando en explotaciones distintas la

reproducción y el cebo, de esta forma se busca el mayor grado de especialización ya que ambas

tecnologías tienen marcadas diferencias y además es muy importante, para el control, organización y

bioseguridad del sistema que entre ellas no haya conexión física, salvo el obligado paso por la

incubadora. Con la genética y alimentación que trabajamos actualmente en España se alcanza el peso

de canal, que el mercado demanda, a los 36-38 días, entre 48-50 o a partir de los 55 días en las canales

Page 9: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

7

más pesadas. A la granja de cebo llegan desde la incubadora, normalmente sin sexar, los pollitos de 1

día en cajas de 100 animales, a los que suelen añadir 2 animales, por las elevadas pérdidas que suele

haber en la adaptación durante los primeros 5 días. A la duración total de cebo hay que sumarle el

tiempo necesario para limpiar y desinfectar todas las instalaciones, con la técnica de “todo dentro todo

fuera” es necesario un periodo de vacío total de la nave de unos 10-15 días, de esta manera en un

recinto determinado se puede realizar un total de 4 a 6 ciclos de cebo completos al año, que se

denominan popularmente “pollada” o “manada”. Como después se refiere el tiempo en que no hay

pollos cebándose en la granja el avicultor no tiene ninguna remuneración y por tanto se genera un

debate entre la necesidad higiénico-sanitaria, el interés del ganadero y los intereses de la empresa que

contrata su servicio y que además está en función de la distribución.

Todo el cebo del animal se realiza en el suelo con cama que, en España, suele ser de paja, cascarilla de

arroz o viruta. Una importante decisión y característica del manejo es como se controla la densidad de

animales en el recinto, principal parámetro fijado por la normativa (Tabla p2) así desde el empleo de

un separador (cortina), que se va desplazando según crecen los animales, hasta decidir si se retiran

animales durante el cebo, técnica que se denomina “aclareo” y que se puede realizar después de

efectuar un pesado de los animales, en torno al día 35-36, y dependiendo de su crecimiento se retira

entre el 20 y el 40%, de esta forma, los pollos que queden en granja tienen un entorno muy bueno para

crecer más y con un mejor Índice de Conversión. La decisión de realizar o no aclareo tiene una

importante repercusión técnico-económica y depende de muchos factores, entre ellos, el ritmo de

crecimiento de la manada, la estrategia empresarial del avicultor y sobre todo de los niveles de

demanda de “pollo de asar”.

Un factor crucial en la cría del pollo de carne es la alimentación ya que, con la elevada especialización

genética del broiler, cualquier error o problema puede tener graves repercusiones en el crecimiento de

la manada, aparte de las consideraciones patológicas de la alimentación.

El Índice de Conversión es la principal variable de control, a título de ejemplo, referimos los valores

máximos de este parámetro en animales de genética y alimentación que actualmente se explotan en

España, y que se admiten como útiles y de “pacto” por una empresa integradora, los pollos con un peso

vivo superior a los 1,8 Kg, tienen un rango aceptable:

- en invierno está entre los 1,920 y los 2,135 Kg

- en verano, se reduce la eficacia productiva de los pollos pudiéndose incrementar a niveles de

1,965-2,180 Kg

Page 10: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

8

Otro gran parámetro de diseño en la producción intensiva, en nave cerrada, de broilers -debido a su

sensibilidad a la temperatura elevada y a la velocidad del aire-, es el tipo de ventilación que puede ser

natural o forzada, que se emplea mayoritariamente y además se utiliza para refrigerar humidificando.

Otros problemas relacionados con el manejo que se pueden producir y que no hemos tratado hasta el

momento, son la cama mojada por pérdidas de agua (principalmente en bebederos) y que incide en

lesiones en pechuga y patas y, sobre todo, la asfixia -debida al pánico y agrupamiento de los pollos o

por fallos en la ventilación.

Standard Máximo

Densidad 30 Kg/m2 38 Kg/m2

NH3 < 20 ppm Anejo-I

CO2 < 3000ppm

Tabla p2. Densidad permitida de cría, según el R.D. 1084/2005

La producción mundial de broiler está muy focalizada en Estados Unidos que es, con mucha diferencia

y en aumento, el primer productor y exportador, seguido por una Unión Europea que también es

exportadora aunque con un menor índice de crecimiento en la actualidad; crecimiento que si aparece

con fuerza en la producción China, para su autoconsumo. Brasil es un país donde aumenta el

autoconsumo y disminuye la exportación.

En la Tabla p3, donde se muestra la evolución y prospectiva de la producción mundial de pollo de

carne, también se puede observar como el principal país importador, aunque con tendencia a estimular

la producción propia, es Rusia. Rusia es seguida por Japón, aunque en este caso por motivos evidentes

la importación se incrementa ante una producción propia estancada o incluso con síntomas de

disminución.

Page 11: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

9

Países media 1998/02 2004 2008 2013 UE (25)

Producción 10.410 10.674 11.590 11.926 Consumo 9.814 10.264 11.249 11.534 Importación 398 700 900 1.091 Exportación 1.052 1.110 1.240 1.483

EE.UU. Producción 16.302 17.383 19.184 20.636 Consumo 13.752 14.807 16.421 17.644 Exportación 2.548 2.549 2.770 2.999

CANADÁ Producción 1.046 1.066 1.182 1.299 Consumo 1.074 1.124 1.245 1.366 Importación 150 163 176 193

JAPÓN Producción 1.209 1.246 1.111 1.040 Consumo 1.748 1.773 1.774 1.769 Importación 547 531 666 733

RUSIA Producción 389 533 808 1.054 Consumo 1.606 1.658 1.853 2.099 Importación 1.246 1.050 1.050 1.050

CHINA Producción 9.039 10.172 10.703 11.068 Consumo 9.124 10.164 10.890 11.575 Importación 504 393 490 716 Exportación 419 401 303 209

MÉXICO Producción 1.832 2.181 2.714 3.255 Consumo 2.084 2.492 3.030 3.679 Importación 255 315 325 431

ARGENTINA Producción 853 796 1.036 1.296 Consumo 861 727 891 1.048 Importación 40 20 28 38

BRASIL Producción 6.075 7.693 8.530 9.931 Consumo 5.036 5.933 6.995 8.504 Exportación 1.039 1.760 1.535 1.427

Tabla p3. Pasado y prospectiva de la producción de pollo en el Mundo (OCDE)

La avicultura de carne tiene en la Unión Europea un grado de implantación muy distinto en los

diferentes Estados Miembros (Tabla p4). En esta Tabla se muestra como el principal país productor de

carne de pollo es Francia, seguida por el Reino Unido y por España en tercer lugar; nuestro país, ha

producido en los últimos 22 años, entre el 12 y el 18% de la producción total de carne de pollo de la

Unión. Una singularidad del crecimiento de cabaña se observa en el hecho de que durante el periodo

1986-2006, Alemania ha tenido un gran aumento de su producción de carne de broiler cercana al

240%, mientras que en España solo ha sido de un 47% lo que la sitúa en un grado medio de desarrollo.

Page 12: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

10

1986 1992 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008* 86-06 (%)

España 690 798 983 1.038 1.058 1.066 1.053 1.048 1.015 1.328 1.375 47,1 Alemania 221 344 534 561 571 619 706 728 748 1.087 1.192 238,5 Austria - - 80 81 80 84 84 87 81 109 109 -

Bél. - Lux 118 177 292 285 290 275 280 266 262 - - 122,0 Bulgaria - - - - - - - - - 116 91 - Chipre - - - - - - 35 35 35 29 29 - Croacia - - - - - - - - - 93 - -

Dinamarca 96 137 181 192 190 181 181 180 163 171 176 69,8 Eslovaquia - - - - - - 85 87 87 84 78 - Eslovenia - - - - - - 47 47 46 59 59 - Estonia - - - - - - 16 14 14 12 13 -

Finlandia - - 57 65 69 69 72 72 75 95 101 - Francia 785 1.020 1.083 1.111 1.043 1.005 973 986 890 1.716 1.706 13,4 Grecia 129 153 148 156 158 163 168 165 150 162 - 16,3

Holanda 360 491 617 634 620 489 538 552 547 721 - 51,9 Hungria - - - - - - 236 235 223 376 388 - Irlanda 48 71 94 97 97 95 95 95 90 122 117 87,5 Italia 558 628 630 711 705 685 675 666 612 1.029 1.116 9,7

Letonia - - - - - - 14 17 17 21 23 - Lituania - - - - - - 56 57 57 68 71 -

Malta - - - - - - 7 7 7 5 5 - Polonia - - - - - - 890 985 985 1.143 1.186 - Portugal 149 206 228 243 239 208 224 226 220 271 284 47,6 R. Checa - - - - - - 207 206 203 217 210 - R. Unido 689 846 1.164 1.264 1.273 1.295 1.294 1.331 1.312 1.454 1.433 90,4 Rumanía - - - - - - - - - 305 - - Suecia - - 90 95 100 95 70 72 75 104 114 - UE-25 3.843 4.871 6.181 6.533 6.493 6.329 8.006 8.164 7.914 10.898 9.876 105,9

España / UE (%) 17,95 16,38 15,90 15,89 16,29 16,84 13,15 12,84 12,83 12,19 13,93

Tabla p4. Producción de carne de pollo en la Unión Europea en miles Tm (Eurostat*, MARM y grupo expertos Com. Con. UE )

El censo de ponedoras de huevo de broiler se presenta en la Tabla p5, en ella se observa el liderazgo

del Reino Unido, Francia y Polonia, por delante de España, que todavía se encuentra muy por delante

de Alemania aunque a diferencia de éste, el crecimiento de Alemania es muy fuerte (el 135% en 20

años), mientras que en España este censo está casi estancado. Se puede resaltar el cierto paralelismo

entre la capacidad de producción de carne de pollo y la cabaña de reproductoras, sin embargo son

evidentes las diferencias que aparecen en los países bajos, donde las reproductoras tienen un volumen

e importancia que no se corresponde con los que tienen en cebo.

En el caso de España la importancia porcentual del censo de reproductoras respecto al total europeo ha

oscilado ente el 11 y el 15% en los últimos 20 años, porcentaje relativamente menor a los ya referidos

en cuanto a la capacidad de producción de carne de broiler en el contexto de la U.E.

Page 13: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

11

1987 1992 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 87-07(%)

España 3.924 3.755 4.396 4.368 4.630 4.194 4.231 3.991 4.021 2,47 Alemania 1.141 1.158 1.863 2.022 2.041 2.097 2.313 2.367 2.690 135,76 Austria - - 199 237 154 101 107 107 107 -

Belgica - Lux 760 840 1.709 1.682 1.809 1.428 1.332 1.247 1.328 74,74 Chipre - - - - - - 17 68 68 -

Dinamarca 469 612 928 880 920 933 950 954 943 101,07 Eslovaquia - - - - - - - 74 74 - Eslovenia - - - - - - - - - - Estonia - - - - - - - - - -

Finlandia - - 242 168 465 514 576 609 781 - Francia 6.609 7102 5.715 5.894 5.886 5.285 5.333 4.760 4.652 -29,61 Grecia 686 513 955 583 310 250 294 294 294 -57,14

Holanda 3.738 3.816 4.598 4.411 4.552 3.663 2.842 3.022 3.361 -10,09 Hungria 0 0 0 0 0 0 3.562 2.458 1.450 - Irlanda 211 268 349 300 335 312 277 266 380 80,09 Italia 3.110 2.885 2.754 2.772 2.848 2.727 2.644 2.497 2.434 -21,74

Letonia - - - - - - - - - - Lituania - - - - - - 55 55 55 -

Malta - - - - - - - - - - Polonia - - - - - - 1.636 4.133 4.458 - Portugal 998 1.316 1.193 1.272 1.297 1.176 1.276 1.214 1.311 31,36 R. Checa - - - - - - 2.708 2.544 2.511 - R. Unido 4.596 5.081 5.319 5.315 5.249 5.018 5.151 4.830 4.809 4,63

Suecia - - 588 560 646 596 554 533 516 - UE-25 26.242 27.346 30.808 30.464 31.142 28.294 35.858 36.023 36.243 38,11

España/UE (%) 14,95 13,73 14,27 14,34 14,87 14,82 11,80 11,08 11,09

Tabla p5. Censo de reproductoras de carne en la Unión Europea en miles de aves (MARM)

La producción española de broilers (Tabla p6) ha pasado de los 555 millones de pollos en el año 2000

a más de 600 millones en el 2008, esto ha implicado alcanzar una producción de casi 1.150 millones de

Kg de carne el año pasado. Estas cifras marcan, durante estos 8 años, un incremento de censo del

10,4%, lo que sugiere un crecimiento vegetativo con una estabilización en busca del

autoabastecimiento, que se adapta con altibajos anuales al crecimiento de nuestra población.

Adaptación que se logra ya que, al tiempo, la producción de carne es significativamente mayor

(18,3%), reflejo de un mayor peso de los pollos sacrificados, de 1,55 a 1,89kg/canal, un 21,8%.

Si ampliamos esta visión retrospectiva, en los últimos 23 años ha habido un incremento del 22%, en el

número de animales sacrificados, pero del 52% en el de carne producida, lo que también refleja el

fuerte aumento en el peso medio de la canal, ya que no se diluye el de esta década. Sin embargo, este

importante incremento en la producción de broiler se encuentra muy por debajo de la subida

porcentual en la producción de otras carnes de aves, ya que durante el periodo tabulado casi ha

Page 14: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

12

doblado su censo y el volumen de carne producida. Así, la producción nacional de carne de otras aves

(gallina, pato, avestruz, perdiz, codorniz, pularda, faisán, etc.) asciende oficialmente a las 205 mil Tm.

Analizando los cambios de producción a lo largo de un año medio (Tabla p7) se detecta el descenso de

la producción invernal, que en algún año puede llegar hasta la primavera; este comportamiento refleja

también en parte la práctica del aclareo, ya que éste es mayor en los meses de verano buscando

aminorar la incidencia negativa de las altas temperaturas y estimulado por la mayor demanda de pollo

para asar, lo que conjuga bien con las costumbres de alimentación durante la época estival en España.

Un análisis más detallado de la producción española nos permite indicar que la producción de broiler

en nuestro país se fundamenta en unos censos provinciales de incubadoras, granjas de reproductoras en

selección, cría y multiplicación, así como de granjas especializadas en cebo, como la que se muestra en

la Tabla p8 y p9. En estas Tablas se puede observar como, tanto en reproductoras como en el cebo, el

censo está muy concentrado ya que en muy pocas provincias hay un porcentaje muy elevado de

animales mientras otras casi no cuentan con ninguna explotación.

aves sacrificadas peso TOTAL canales (m Tm)

Broilers (millones)

Varia. anual broilers (%) Otras broiler/total

(%)

peso medio canal

broiler (kg) Broilers Otras

1985 484,5 - 42,5 91,94 - 745,2 70,0 1986 446,2 -7,9 42,5 91,30 - 689,6 70,0 1987 467,8 4,8 42,5 91,67 - 725,1 70,0 1988 488,7 4,5 42,5 92,00 - 757,5 70,0 1989 499,5 2,2 42,5 92,16 - 772,6 70,0 1990 494,6 -1,0 42,5 92,09 - 766,6 70,0 1991 523,5 5,8 42,5 92,49 - 811,7 70,0 1992 513,6 -1,9 42,5 92,36 - 797,7 70,0 1993 492,9 -4,0 42,5 92,06 - 764,3 70,0 1994 557,7 13,1 42,5 92,92 - 905,9 70,0 1995 544,4 -2,4 82,4 86,85 - 923,3 91,1 1996 559,0 2,7 88,9 86,28 - 866,4 89,5 1997 570,5 2,1 99,1 85,20 - 884,3 113,3 1998 566,9 -0,6 112,5 83,44 - 938,6 120,3 1999 564,4 -0,5 112,8 83,34 - 1073,0 126,8 2000 557,0 -1,3 111,7 83,30 1,55 984,6 140,2 2001 606,6 8,9 117,0 83,83 1,83 1.159,0 148,3 2002 591,8 -2,4 108,2 84,54 1,80 1.191,2 143,8 2003 597,8 1,0 103,8 85,21 1,84 1.185,4 148,0 2004 571,3 -4,4 121,1 82,52 1,86 1.083,0 185,3 2005 572,6 0,2 118,2 82,89 1,87 1.084,0 203,5 2006 556,9 -2,8 112,1 83,24 1,91 1.064,9 195,9 2007 591,4 6,2 120,9 83,03 1,91 1.131,0 197,1 2008 615,1 4,0 - - 1,89 1.165,0 - 85-07 (%) 22,06 184,50 51,78 181,51

Tabla p6. Evolución de la producción de carne de pollo en España (MARM y Propollo-Markin)

Page 15: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

13

2005 2006 2007 2008 media respecto media Enero 82.042 72.582 81.089 89.480 81.298 menor

Febrero 89.021 82.153 84.288 91.323 86.696 menor Marzo 83.519 87.025 86.831 91.365 87.185 mayor Abril 77.670 79.177 81.479 86.438 81.191 menor Mayo 89.694 89.017 94.235 90.365 90.828 mayor Junio 94.488 78.934 85.739 87.068 86.557 menor Julio 90.298 72.582 93.621 94.768 87.817 mayor

Agosto 90.993 82.153 91.967 89.903 88.754 mayor Septiembre 86.973 87.025 88.792 94.912 89.426 mayor

Octubre 90.628 79.177 93.039 86.175 87.255 mayor Noviembre 89.651 89.017 84.812 92.678 89.040 mayor Diciembre 82.599 78.934 92.613 87.027 85.293 menor

media 87.298 81.481 88.209 90.125 86.778 Tabla p7. Evolución mensual de la producción de carne de pollo en España en los últimos 4 años, en Tm (MARM-Propollo)

De las 198 incubadoras declaradas que hay en España, solo las cuatro provincias catalanas tienen 153

y Barcelona la que más con 71, además es la provincia que cuenta con un mayor número de granjas de

selección, de las únicas 25 declaradas en España. Sin embargo, la capacidad de incubación declarada,

la encabeza Tarragona seguida por Orense, Lérida y Sevilla.

En cuanto a las explotaciones de cebo, según información del REGA, en la actualidad en España hay

declaradas unas 5.550 granjas, que suponen una capacidad total teórica en entorno a los 155 millones

de animales y que tienen una capacidad media por explotación de 25.000 a 30.000 pollos. En cuanto a

la distribución provincial del número de explotaciones y de la capacidad de producción existen claras

diferencias que reflejan variaciones en el tamaño y/o capacidad de las granjas. Por orden, de número

de explotaciones, la primera es Lérida seguida de Tarragona, Castellón, Pontevedra, Huelva, Orense,

Murcia, Barcelona y Sevilla, esta relación contrasta con la de capacidad que encabeza Murcia seguida

de Lérida, Tarragona, Huelva, Sevilla, Orense, Castellón, Zaragoza, Huesca y Valencia. Por último,

nueve provincias casi no tienen censo: Cantabria, provincias vascas, Madrid, Guadalajara, Palencia,

Soria, Salamanca.

El resumen global de la situación geográfica de la producción del pollo de carne en España es que la

incubación esta muy concentrada en Cataluña, con un foco en Murcia y otro en Orense. Al tiempo, el

cebo de broilers se distribuye territorialmente, con tendencia a ocupar el arco mediterráneo y con focos

en Aragón, Sevilla-Huelva y Orense-Pontevedra.

Page 16: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

14

Incubadoras de Selección de cría de multiplicación Provincia explot. capacidad explot. capacidad explot. capacidad explot. capacidad Álava - - 1 - 1 - - - Albacete 1 392.000 - - 1 12.000 3 49.000 Alicante - - - - - - 1 30.000 Almería 2 954.200 - - - - 6 72.300 Asturias - - - - - - 1 30 Avila - - - - 1 2 - - Badajoz - - - - - - - - Barcelona 71 1.349.663 7 100.300 16 38.337 17 76.875 Burgos 1 384.000 - - 3 16.000 5 97.500 Cáceres - - - - - - - - Cádiz - - - - 2 57.700 4 450 Cantabria 1 12.000 2 42 3 2.180 - - Castellón 1 1.209.600 - - 5 198.400 11 254.203 Ciudad Real - - - - - - - - Córdoba 2 - - - 7 196.100 5 207.514 Cuenca - - - - 2 60.000 - - Gerona 31 2.065.905 1 18.000 10 75.550 14 174.652 Granada - - - - 1 12.000 - - Guadalajara 1 814.320 5 107.000 - - 2 56.000 Guipúzcoa 1 - - - 1 - 10 - Huelva - - - - 3 42.250 6 139.400 Huesca - - - - 8 510.700 6 101.912 I. Baleares 1 40.000 1 - 5 - 1 64.000 Jaén - - - - 2 36.000 1 14.000 La Coruña - - - - 12 156.000 - - La Rioja 1 1.600.000 - - 1 159.000 4 196.000 Las Palmas 3 57.450 - - - - - - León 1 840.960 - - - - - - Lérida 20 5.179.439 - - 51 296.147 48 808.917 Lugo 1 135.000 - - 7 132.500 12 175.100 Madrid 1 502.000 2 35 - - - - Málaga - - - - 3 60.000 2 31.945 Murcia 4 336.778 - - 9 186.500 9 162.000 Navarra - - - - 7 105.930 10 144.644 Orense 3 8.350.000 1 50 12 370.880 33 522.429 Palencia 1 238.680 1 13.750 - - - - Pontevedra 1 181.490 - - 38 740.000 - - Salamanca 1 656.000 - - 6 200 - - Segovia - - - - 1 20.000 1 16.000 Sevilla 3 3.889.479 - - 8 809.924 16 436.335 Soria - - - - 2 - - - Tarragona 31 11.395.091 3 38.750 33 1.019.130 59 1.813.156 Tenerife 3 297.312 - - - - 2 81.000 Teruel - - - - 3 89.200 1 13.000 Toledo 3 1.460.000 - - 3 113.500 6 194.318 Valencia 2 1.275.902 - - 3 87.750 7 197.600 Valladolid 3 728.256 1 30.000 2 0 6 149.500 Vizcaya - - - - - - - - Zamora - - - - 15 0 - - Zaragoza 3 458.000 - - 7 244.090 16 416.000 TOTAL 198 44.803.525 25 307.927 294 5.847.970 325 6.695.780

capacidad media 226.280 12.317 19.891 20.602 Tabla p8. Distribución provincial, en el año 2008, de incubadoras y explotaciones destinadas a producción de las reproductoras del huevo broiler en España (MARM, REGA)

Page 17: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

15

Provincia explot. capacidad censos Álava 4 - - Albacete 57 2.355.892 9.254.936 Alicante 24 632.200 550.840 Almería 98 1.784.825 897.875 Asturias 10 3.100 43.700 Ávila 50 886.300 1.202.475 Badajoz 199 3.209.907 2.525.243 Barcelona 240 3.696.430 2.891.711 Burgos 47 1.685.899 3.993.176 Cáceres 103 2.483.452 1.940.311 Cádiz 19 399.920 163.065 Cantabria 2 1.100 1.050 Castellón 295 7.058.949 7.179.101 Ciudad Real 24 601.250 604.396 Córdoba 75 1.822.092 803.814 Cuenca 128 4.367.144 14.131.687 Gerona 191 3.918.777 3.463.296 Granada 169 4.144.953 1.923.527 Guadalajara 6 956.532 5.145.029 Guipúzcoa 34 - - Huelva 282 8.502.226 4.479.448 Huesca 160 6.230.267 5.898.359 I. Baleares 29 629.698 607.557 Jaén 87 2.471.449 131.460 La Coruña 57 1.321.590 1.602.209 La Rioja 54 2.163.560 7.483.719 Las Palmas 26 582.127 533.327 León 135 3.425.895 2.882.152 Lérida 374 10.321.225 8.386.310 Lugo 131 3.311.614 3.235.997 Madrid 7 432.680 380.256 Málaga 31 671.492 237.390 Murcia 256 13.346.537 6.178.637 Navarra 95 3.382.580 3.239.477 Orense 277 7.654.716 721.149 Palencia 6 125.600 348.655 Pontevedra 293 5.873.610 10.420.798 Salamanca 8 195.000 168.900 Segovia 115 2.326.069 3.674.830 Sevilla 239 7.937.962 4.046.670 Soria 8 269.120 304.410 Tarragona 361 8.866.095 8.141.891 Tenerife 34 1.745.700 1.510.875 Teruel 93 2.672.540 2.474.160 Toledo 132 3.206.462 11.097.543 Valencia 178 6.195.649 5.216.248 Valladolid 63 1.757.769 2.957.059 Vizcaya 7 - - Zamora 63 773.268 616.931 Zaragoza 171 6.558.850 6.498.220 TOTAL 5.547 152.960.072 160.189.869

capacidad media 27.575 28.879 Tabla p9. Distribución provincial de explotaciones para cebo de broilers, en el año 2008 (MARM, REGA)

Page 18: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

16

Para terminar de definir la estructura productiva de broiler en España se muestra en la Tabla p10 la

distribución provincial de mataderos, su capacidad de matanza y el destino que tienen sus canales.

Provincia mataderos Animales (x 1.000)

Peso Canal (Tm)

Peso medio canal (Kg)

Consumo directo (Tm.)

Consumo indust. (Tm.)

Álava 1 9.118,0 14.264,0 1,6 14.264,0 0,0 Albacete 1 3.571,8 6.429,2 1,8 6.429,2 0,0 Alicante 4 14.401,9 29.836,7 2,4 29.323,2 513,5 Almería 1 5.460,0 10.082,4 1,9 10.082,4 0,0 Asturias - - - - - -

Avila 1 7.572,9 13.158,0 1,7 13.158,0 0,0 Badajoz 6 3.149,7 7.011,1 2,2 6.786,6 224,4

Barcelona 16 50.883,0 98.692,9 2,0 96.203,9 2.489,0 Burgos 2 5.632,1 9.597,7 2,0 9.485,1 112,6 Cáceres 2 5.342,4 9.017,5 1,7 7.226,4 1.791,1 Cádiz 1 5,1 8,6 1,7 8,6 0,0

Cantabria - - - - - - Castellón 2 12.949,6 24.764,7 2,0 24.764,7 0,0

Ciudad Real - - - - - - Córdoba 3 754,7 1.290,1 2,1 1.256,9 33,2 Cuenca 1 8,2 24,6 3,0 24,6 0,0 Gerona 3 10.899,3 16.254,7 1,4 13.569,6 2.685,1 Granada 3 17.746,5 34.303,8 2,0 28.438,3 5.865,4

Guadalajara 1 11.683,2 20.802,7 1,8 8.065,6 12.737,1 Guipúzcoa 1 471,9 895,3 1,9 895,3 0,0

Huelva - - - - - - Huesca - - - - - -

I. Baleares 4 3.110,5 5.954,6 2,2 5.473,8 480,9 Jaén 1 13.492,3 22.772,2 1,7 22.772,2 0,0

La Coruña 6 3.571,1 6.387,4 2,0 6.387,4 0,0 La Rioja 1 2.912,8 4.687,8 1,6 4.687,8 0,0

Las Palmas 1 1.739,2 2.610,3 1,5 2.610,3 0,0 León 3 11.337,6 27.115,2 2,2 20.310,6 6.804,6

Lérida 4 61.763,0 96.660,2 2,2 83.047,6 13.612,6 Lugo 1 11.072,7 24.783,0 2,2 24.783,0 0,0

Madrid 4 21.525,5 47.164,2 2,3 47.164,2 0,0 Málaga 1 4.087,9 7.767,0 1,9 7.767,0 0,0 Murcia 4 13.764,8 28.737,5 2,1 27.470,1 1.267,4 Navarra 4 28.052,7 47.598,0 1,6 47.598,0 0,0 Orense 1 37.654,1 72.368,4 1,9 72.368,4 0,0

Palencia 1 38,7 154,9 4,0 154,9 0,0 Pontevedra 4 21.380,6 44.016,6 2,1 43.331,9 684,7 Salamanca - - - - - -

Segovia 1 6.681,0 11.471,8 1,7 11.471,8 0,0 Sevilla 5 44.310,7 95.199,6 2,1 75.132,7 20.066,9 Soria - - - - - -

Tarragona 7 41.706,0 75.223,4 1,8 75.223,4 0,0 Tenerife 5 4.187,5 6.216,0 1,5 6.216,0 0,0 Teruel - - - - - - Toledo 2 7.037,2 13.901,3 2,1 11.121,1 2.780,3

Valencia 7 75.354,2 162.601,2 2,1 140.790,5 21.810,6 Valladolid 2 15.756,6 28.550,4 1,2 28.550,4 0,0 Vizcaya - - - - - - Zamora 1 1.207,0 2.656,2 2,2 2.427,0 229,2

Zaragoza - - - - - - Total 119 591.394 1.131.031 2,0 1.036.842 94.189

Tabla p10. Características del la capacidad operativa del sacrificio de broilers en las distintas provincias (MARM, 2009)

Page 19: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

17

España cuenta con unos 120 mataderos autorizados para el sacrificio de pollo de carne (según los

últimos datos consolidados), estos grandes mataderos de broiler tienen una capacidad de procesado

muy diferente y una distribución regional, con concentración en pocas provincias, como se infiere de

que entre Barcelona, Tarragona, Valencia, La Coruña, Badajoz y Sevilla tienen en servicio 47

mataderos, mientras en otras diez provincias ni uno solo funciona actualmente; entre estas provincias

que no tienen mataderos de broiler resaltan especialmente las de Zaragoza y Huesca, ya que tienen un

elevado censo de animales y no tienen ninguna capacidad de matanza instalada, algo que se puede

deber a decisiones de estrategia empresarial por su proximidad a Lérida, Navarra y Valencia. Como se

ha indicado anteriormente, la capacidad de matanza instalada no coincide con el número de mataderos,

ya que su dimensión no es uniforme, así la provincia que más pollo sacrifica es Valencia seguida por

Lérida, Barcelona, Sevilla, Tarragona, Orense, Navarra y Madrid. Esta distribución geográfica de la

capacidad de sacrificio de broilers está claramente relacionada con la de las explotaciones de cebo, con

la excepción de la capacidad de sacrificio en destino que representa Madrid.

Por último, en la Tabla p10 se observa como continua aumentando el peso medio canal y como

aproximadamente el 9% de los casi 1,15 millones de toneladas de carne de pollo producidas

anualmente en España se destinan a la transformación industrial.

Para terminar un apartado dedicado a aspectos productivos es obligado referirse a la influencia que

tiene nuestra pertenencia a la Unión Europea y, en especial a la incidencia que sobre esta actividad

tendrán los cambios futuros en la Política Agraria Común. Esta política viene dirigida por una serie de

principios, fijados desde una óptica principalmente urbana, que se materializan en las siguientes metas:

protección ambiental, animal y mantenimiento de un elevado nivel de vida. Estas metas se concretan

en una legislación que en algunos aspectos tiene contradicciones intrínsecas y en, algunos otros, la

contradicción es la misma producción a la que se dirige. En resumen, buscando una finalidad casi

siempre muy buena “a priori”, aparecen conflictos de intereses e incluso es necesario analizar si todos

los condicionantes normativos de obligación para nuestros avicultores se pueden hacer cumplir a los

avicultores de terceros países, países que nos quieran exportar en unas condiciones de competencia

muy favorables para ellos -con una superioridad derivada de unas normas con que en la U.E. nos

autorregulamos-.

Para el caso concreto del sector español de avicultura de carne, los principales condicionantes

productivos que se derivan del marco legal europeo están relacionados principalmente con la

protección animal. La legislación europea actual que entiende de esta cuestión es la Directiva

Page 20: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

18

2007/43/EC (DOCE 12/07/07), de 28 de junio de 2007, “por la que se establecen las disposiciones

mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne” y que aún no ha entrado

en vigor y debe estar traspuesta antes del día 31 de Junio de 2010.

La característica que hace singular a esta Directiva 2007/43 es que promueve un Etiquetado

Diferencial Específico e incluso fija que, para el día 31/12/09, la Comisión debe presentar un Informe

sobre posibilidades de aplicación obligatoria y armonizada de un etiquetado, estudiando además las

implicaciones socioeconómicas. La Directiva es mucho más amplia y esquemáticamente marca las

siguientes características a resaltar:

- Los pollos se deben vigilar al menos 2 veces diarias.

- Todos los pollos deben tener acceso a cama o yacija en buenas condiciones.

- Se evitarán las perdidas en los bebederos.

- Ayuno previo al sacrificio inferior a 12 horas.

- Emplear ventilación y calefacción para tener buenas condiciones de temperatura y humedad.

- Con la luz natural iluminación de más de 20 lux en más del 80% de la zona útil, excepto por

problemas sanitarios.

- Desde los 7 días de llegar al cebadero hasta los 3 días previos al sacrificio, ritmo luminoso de 24

horas, con al menos 6 h de oscuridad y más de 4h ininterrumpidamente.

- Los pollos con lesiones irreversibles deben ser inmediatamente sacrificados.

- Entre dos manadas consecutivas se eliminará toda la yacija y se limpiarán y desinfectarán

instalaciones y equipos.

- Se debe llevar un Libro de Registro, en el que se anotará: nº de pollos y su genética; superficie

utilizable; nº de muertos y causa; nº de pollos vendidos o sacrificados

- Salvo excepciones se prohíben las intervenciones quirúrgicas. La castración debe ser realizada solo

por personal cualificado y con supervisión veterinaria. Corte de picos a pollos de menos de 10 días de

edad, con autorización y supervisión veterinaria.

- En formación obliga a todos los operarios a seguir cursos en bienestar animal, con especial atención a

cuestiones que marca en anejo IV, y hasta el 30/06/2010 es posible convalidar la experiencia previa.

- Promueve la autorregulación, apoyando la redacción voluntaria de Guía de Buenas Prácticas.

Por último y como elemento condicionante de importancia económica singular esta densidad de cría

permitida, que se fija en los intervalos que se presentas en la Tabla p11, de ella se deriva que la

densidad permitida depende de factores ambientales y de la mortalidad de los animales y, sin duda,

supone desventajas competitivas para las explotaciones españolas.

Page 21: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

19

Standard Máximo permitido 39 kg/m2 si cumplen A-I y A-II

Densidad 33 kg/m2 42 kg/m2 si cumplen A-IV en 80% superficie -- >20 lux Iluminación -- ciclo 24h Anejo-I Oscuridad -- >6h/día >4h seguidas NH3 -- < 20 ppm CO2 -- < 3000ppm Temp. Exterior (>30ºC) -- temp INT. < 3ºC + temp EXT.

Anejo-II

Temp. Ext. (<10ªC) -- humedad en 48h <70% Anejo-IV Mortalidad acumulada -- < 1%+0,06% de la edad (días)

Tabla p11. Condicionantes de densidad de cría marcados en la Directiva 2007/43/EC

P2- Organización y rentabilidad de la producción industrial del broiler y de la carne.-

La producción de broiler tiene como elemento diferencial el de una organización basada en empresas

integradoras, en torno a las que se vertebra toda la producción, bien sea con el suministro de pienso o

con el sacrificio y venta de las canales. Esta característica la comparte con otras producciones, como la

de huevos o la de carne porcina, sin embargo es en la producción de broilers donde este sistema de

organización tiene una implantación mayor, pudiéndose incluso asumir que son muy pocos los pollos –

mucho menos del 10%- que se producen de forma no verticalmente coordinada. La importancia de la

integración para la producción de carne de pollo en España se refleja claramente en la existencia de:

- 2 empresas con un volumen de producción de carne de pollo superior a las 60.000 Tm/año

- 5 empresas tienen un volumen de producción de carne de pollo entre 30 y 60.000 Tm/año

- 8 empresas tienen un volumen de producción de carne de pollo entre 20 y 30.000 Tm/año

Lo que también se refleja en que según datos muy consolidados del Informe Alimarket (2006), tan solo

10 operadores ofertan al mercado el 65% de toda la carne de pollo producida en España (Tabla p12).

La integración es una forma de organización del sistema productivo que sin duda tiene ventajas, tales

como las derivadas de una gran economía de escala o las de poder tener un fuerte control sobre la

sanidad de toda la cabaña o sobre la oferta de producto en cada momento, otra gran ventaja de la

organización por empresas integradoras es su estimulo por implantar los mayores niveles de

tecnificación en las granjas.

Por otro lado, la ventaja de tener una representación, decisión e interlocución de un sector en pocas

manos puede tener como desventajas las generales derivadas de los sistemas de competencia

Page 22: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

20

oligopólica. Problemas que hasta el momento actual no han aparecido en el sistema español de

producción de carne de broiler, tal vez y en buena medida porque en este caso no se puede hablar de

una concentración excesiva de poder.

Habitualmente es la empresa productora de pienso en torno a la que se articula la integración, así según

estadísticas oficiales el 25% de ellas tiene actividad en la producción de carne de pollo. La integración

cuenta con modelos de contrato oficial homologado, en los que se fijan claramente los deberes y

obligaciones de integrado e integrador, algo que sin duda les ofrece un marco legal para sus relaciones.

No obstante, el contrato se adapta a los intereses concretos de los contratantes, lo que acaba

suponiendo que realmente hoy coexisten múltiples formas y tipos de contratos en vigor. En la

avicultura de carne española nos podemos encontrar empresas integradoras privadas o cooperativas, y

en las que la mayoría de las veces:

- la integradora suministra al avicultor los insumos, el asesoramiento técnico y recoge los pollos

cebados.

- el avicultor integrado aporta alojamiento, energía, trabajo y puede que algún porcentaje de los

insumos (especialmente en vacunas y otra medicación).

GRUPO SADA 25,0 COREN 6,4 PADESA 5,6 UVESA 5,4 TORRENT / COSTA 5,2 DOUX IBÉRICA 4,0 GUISSONA 3,2 FLORIDA 2,6 REDONDO 2,4 AVICU 2,3 Resto 37,9

Tabla p12. Porcentaje de producción de las principales operadoras (Alimarket)

Para realizar un análisis lo más realista de los costes de producción del broiler, lo primero que debe

abordarse es la incidencia de los diferentes insumos, según el momento concreto y las características

productivas. En líneas generales los insumos se pueden dividir en dos grupos, en función de cómo sea

su repercusión en el coste en relación al número de pollos criados -fija o proporcional-. Por otra parte,

se debe tener bien presente que la incidencia porcentual de cada una de estas variables cambia, en cada

manada, según sus características concretas. En la Tabla p13 ofrecemos una de las muchas

aproximaciones posibles al análisis de costes, en esta propuesta, se asume la cuantificación de 7

variables proporcionales a la producción y de otras 10 fijas. La propuesta se preparó mediante

Page 23: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

21

encuestas a diversos productores y después de elaborada se contrastó con la asociación interprofesional

española el análisis se realizó con precios y valores del año 2007.

En esta propuesta, una característica principal de los costes de producción es que en el grupo de

variables proporcionales están las de mayor incidencia, mientras que el peso de las variables fijas no

supera el 5,5%. La variable de coste de mayor incidencia es el pienso, con casi un 70%, seguido del

precio del pollito de un día (14-15%), de la mano de obra que se sitúa en el 4% y por el coste de la

energía ya que, en el caso de la producción del pollo de carne, el precio de la electricidad es una

variable fundamental. En resumen, estas cuatro variables suponen casi el 90% del coste final de

producción y en el caso de instalaciones ya amortizadas los avicultores tienen una posición diferencial

derivada de un ahorro que se sitúa entre el 2,5 y el 3%. Una reflexión que en este punto cabe hacerse

sobre la situación económica final de la producción de broilers, es la siguiente:

¿Cómo verán los avicultores su rentabilidad económica, como para que un pequeño porcentaje

de los costes (dedicado a amortización) sea capaz hoy en día de parar la renovación de sus

instalaciones? tipo %

Pienso proporcional 68,35 Pollito 1 día proporcional 14,15 Mano Obra proporcional 4,00

Amortización Naves proporcional 2,64 Energías (e+g+oil) proporcional 2,78

Mantenimiento Nave proporcional 1,57 Retirada Yacija proporcional 1,16

Cama fijo 1,02 Equipamiento crianza fijo 0,95

Otros costes Fijos fijo 0,83 Mantenimiento Instalaciones fijo 0,81

Vacunas fijo 0,68 Cargos administrativos fijo 0,33

Agua fijo 0,25 Otra veterinaria fijo 0,20

Amortización y reparación Maquinaria fijo 0,20 Otros costes Variables fijo 0,08

Tabla p13. Aproximación al coste de producción medio en España, repercusión porcentual de los principales insumos en el coste medio (según parámetros años 2007-2008)

Un parámetro importante para analizar la efectividad y rentabilidad de la estructura productiva

nacional es la logística necesaria para soportar al sistema, la necesidad de transporte en las distintas

fases de la producción de carne de pollo en España, se puede inferir de los datos que se presentan en la

Tabla p14. En esta tabla, se muestra la distribución porcentual provincial de los distintos tipos de

explotaciones, en el número y en su capacidad total, de la misma se deduce una clara necesidad de

movimiento interprovincial de animales ya que hay unos fuertes desequilibrios. Un análisis profundo

Page 24: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

22

sobre la implicación logística de nuestra situación regional de recursos productivos, es sin duda muy

compleja y creemos que queda fuera de este Informe, sin embargo una primera aproximación es

posible valorando y reflexionando sobre la información de la Tabla p14.

Explotaciones capacidad Provincia incubadoras cebo sacrificio incubadoras cebo sacrificio La Coruña - - 1,03 < 5,04 - - 0,86 > 0,60 Lugo 0,51 < 2,36 > 0,84 0,30 < 2,17 > 1,87 Orense 1,52 < 4,99 > 0,84 18,64 > 5,00 < 6,37 Pontevedra 0,51 < 5,28 > 3,36 0,41 < 3,84 > 3,62 Asturias - - 0,18 - - - - 0,00 - - Cantabria 0,51 > 0,04 - - 0,03 > 0,00 - - Álava - - 0,07 < 0,84 - - - - 1,54 Guipúzcoa 0,51 < 0,61 < 0,84 - - - - 0,08 Vizcaya - - 0,13 - - - - - - - Navarra - - 1,71 < 3,36 - - 2,21 < 4,74 La Rioja 0,51 < 0,97 > 0,84 3,57 > 1,41 > 0,49 Huesca - - 2,88 - - - - 4,07 - - Teruel - - 1,68 - - - - 1,75 - - Zaragoza 1,52 < 3,08 - - 1,02 < 4,29 - - Barcelona 35,86 < 4,33 < 13,45 3,01 > 2,42 < 8,60 Gerona 15,66 < 3,44 > 2,52 4,61 > 2,56 > 1,84 Lérida 10,10 < 6,76 > 3,36 11,56 > 6,75 < 10,44 Tarragona 15,66 < 6,54 > 5,88 25,43 > 5,80 < 7,05 I. Baleares 0,51 > 0,52 < 3,36 0,09 < 0,41 < 0,53 Alicante - - 0,43 < 3,36 - - 0,41 < 2,44 Castellón 0,51 < 5,32 > 1,68 2,70 < 4,61 > 2,19 Valencia 1,01 < 3,21 < 5,88 2,85 < 4,05 < 12,74 Murcia 2,02 < 4,62 > 3,36 0,75 < 8,73 > 2,33 Ávila - - 0,90 > 0,84 - - 0,58 < 1,28 Burgos 0,51 < 0,85 < 1,68 0,86 < 1,10 > 0,95 León 0,51 < 2,43 < 2,52 1,88 < 2,24 > 1,92 Palencia 0,51 > 0,11 < 0,84 0,53 > 0,08 > 0,01 Salamanca 0,51 > 0,14 - - 1,46 > 0,13 - - Segovia - - 2,07 > 0,84 - - 1,52 > 1,13 Soria - - 0,14 - - - - 0,18 - - Valladolid 1,52 > 1,14 < 1,68 1,63 > 1,15 < 2,66 Zamora - - 1,14 > 0,84 - - 0,51 > 0,20 Madrid 0,51 > 0,13 < 3,36 1,12 > 0,28 < 3,64 Albacete 0,51 < 1,03 > 0,84 0,87 < 1,54 > 0,60 Ciudad Real - - 0,43 - - - - 0,39 - - Cuenca - - 2,31 > 0,84 - - 2,86 > 0,00 Guadalajara 0,51 > 0,11 < 0,84 1,82 > 0,63 < 1,98 Toledo 1,52 < 2,38 > 1,68 3,26 > 2,10 > 1,19 Badajoz - - 3,57 < 5,04 - - 2,10 > 0,53 Cáceres - - 1,86 > 1,68 - - 1,62 > 0,90 Almería 1,01 < 1,77 > 0,84 2,13 > 1,17 > 0,92 Cádiz - - 0,34 < 0,84 - - 0,26 > 0,00 Córdoba 1,01 < 1,35 < 2,52 - - 1,19 > 0,13 Granada - - 3,05 > 2,52 - - 2,71 < 3,00 Huelva - - 5,07 - - - - 5,56 - - Jaén - - 1,57 > 0,84 - - 1,62 < 2,28 Málaga - - 0,56 < 0,84 - - 0,44 < 0,69 Sevilla 1,52 < 4,32 > 4,20 8,68 > 5,19 < 7,49 Las Palmas 1,52 > 0,44 < 0,84 0,13 < 0,38 > 0,29 Tenerife 1,52 > 0,61 < 4,20 0,66 < 1,14 > 0,71 Tabla p14. Características logísticas de la producción de carne de pollo en España, según la distribución porcentual de cada provincia del número de explotaciones y de la capacidad, para las fases productivas de incubación, cebo y sacrificio.

Page 25: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

23

Como ya se ha comentado, de entre todas las variables de la función de costes, la alimentación es de

forma absoluta la más importante y llega a suponer casi las tres cuartas partes del coste final de

producción. Además esta variable tiene una característica muy crítica: nuestra fuerte dependencia

exterior. Por ello, los precios de la mayoría de las materias primas de los piensos de broilers están

controlados por intermediarios internacionales; y además de someterse a fuertes cambios debidos a la

situación meteorológica mundial, también tienen una competencia con otras demandas, entre ellas, los

biocombustibles y sobre todo la alimentación humana.

En esta línea, si se hace un análisis más local, valorando la evolución de precios nacionales,

observamos (Tabla p15) como, a lo largo de esta década, el precio de cuatro cereales ha tenido un

considerable aumento en la Lonja de Toledo, así, en 9 años el maíz ha subido un 74,9%, la cebada un

58,6%, la avena un 39,5% y el “trigo pienso” un 62,6%. Sin embargo, este aumento de precio no ha

tenido lugar de una manera uniforme, si no que ha sido mediante fuertes oscilaciones anuales, así ha

habido años en los que el precio medio semanal de un cereal ha aumentado un 37%, mientras que en

otros se encuentran caídas de un 43% del precio semanal de uno de los cereales cotizados.

El precio del pollito de 1 día ocupa el segundo lugar en la función de costes, ello se debe a que tiene,

en cierta medida, los mismos costes que el del pollo final. Sin embargo el productor de politos de 1 día

tiene la ventaja de contar con una posibilidad mucho más clara de transferir sus costes que la que tiene

el avicultor de cebo que está condicionado por que quien le sirve el pollito es el que le “retira” el

broiler cebado, además cuenta con competidores más numerosos y por si fuera poco su producto

infiere en la económica nacional mediante la cuantificación del IPC. Además la calidad y control en

origen del broiler cebado empieza por las características del pollito de 1 día y esta es una de la

principales razones por las que, esta producción, se ha organizado en torno a empresas integradoras.

El coste de la mano de obra se ha incrementado de forma continua en los últimos años (Tabla p23). Sin

embargo, el principal problema en cuanto a este insumo viene dado por la dificultad de encontrar una

mano de obra cualificada, al precio que se pueden pagar en un ámbito de rentabilidad económica. Es

obligado reconocer la dificultad que tiene el avicultor para encontrar personal de granja, por esta razón

el avicultor encuentra su rentabilidad principalmente en el marco familiar, trabajando en la granja

como una segunda actividad o como una persona relacionada con la familia que voluntariamente

aporta una ayuda cuando es necesario y se lo permite sus otras actividades.

La amortización de las inversiones es muy difícil en la situación económica actual, por no decir que

imposible. Los márgenes hacen muy complicado acometer la construcción de nuevas naves, por lo que

Page 26: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

24

hoy tenemos que toda nueva inversión va dirigida exclusivamente al mantenimiento de unas

instalaciones que ya tienen bastantes años. Sin embargo esta falta de obra civil muy moderna no es un

problema para que el avicultor trabaje con la última tecnología, ya que el sistema productivo de carne

de broiler necesita de unas instalaciones y alojamiento en el fondo muy sencillos.

semana 10 semana 20 semana 30 semana 40 semana 50

mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximomaíz 151,46 150,25 153,26 154,76 153,26 156,26 150,25 sc 147,25 150,25

cebada 132,22 135,23 130,72 132,22 102,17 105,18 108,18 sc sc sc avena 150,25 sc 153,26 sc 105,18 108,18 108,18 sc 114,19 117,2 20

00

trigo pienso 144,24 sc 144,24 sc 111,19 114,19 120,2 sc 135,23 156,26 maíz 144,24 145,75 138,23 139,74 148,75 151,76 130,72 132,22 138,23 139,13

cebada sc sc sc sc sc sc 123,21 126,21 129,22 132,22 avena 114,19 117,2 108,18 111,19 120,2 123,21 138,23 141,24 147,25 150,25 20

01

trigo pienso 135,23 138,23 130,72 133,73 144,24 147,25 147,25 150,25 147,25 150,25 maíz 245 249,99 248 249,99 255 257,5 sc sc 228 230

cebada 235 237,5 213,34 215,85 182,49 185 190 sc 195,5 200 avena 255 259,99 255 259,99 200 205 210 212,51 217,5 220 20

02

trigo pienso 235 240 230 235 190 195 195 sc 200 205 maíz 227,5 230 230 sc 228 230 240 sc 279,53 284,52

cebada 195 197,5 190 192,49 187,5 190 210 sc 244,59 249,58 avena 210 sc 200 sc 185 190 210 212,51 239,6 242,92 20

03

trigo pienso 209,65 sc 209,65 sc 205 210 227,5 232,51 269,55 274,54 maíz 296,17 sc 296,17 299,49 289,51 sc sc sc 217,97 221,29

cebada 264,55 sc 274,54 sc 189,68 sc 194,67 199,66 199,66 202,99 avena 244,59 sc sc sc 194,67 sc 129,66 204,65 209,65 20

04

trigo pienso 279,53 sc 284,52 sc 209,65 sc 214,64 219,63 219,63 sc maíz 219,63 222,96 232,94 234,6 249,58 252,91 234,6 236,27 249,58 sc

cebada 199,66 sc 214,64 217,97 229,61 229,61 sc 237,93 sc avena 214,64 219,63 229,61 234,6 244,59 249,58 249,58 sc 249,58 sc 20

05

trigo pienso 216,3 sc 222,96 sc 229,61 234,6 219,63 224,62 229,61 234,6 maíz 244,59 sc 239,6 sc 254,57 sc 261,23 264,53 294,5 297,83

cebada 219,63 224,62 284,69 189,68 183,02 sc 204,65 207,98 247,92 249,58 avena 249,58 sc 239,6 sc 193,01 194,67 204,65 sc 234,6 sc 20

06

trigo pienso 239,61 sc 209 sc 207,98 sc 239,6 sc 284,52 sc maíz 301,16 sc 304,49 309,48 339,43 342,42 419,29 422,62 369,38 sc

cebada 251,24 254,57 284,52 sc 264,57 269,55 379,36 sc 344,42 349,41 avena 234,6 sc 249,58 sc 234,6 239,6 294,5 sc 309,48 sc 20

07

trigo pienso 284,52 sc sc sc 299,49 sc 429,28 sc 379,36 sc maíz 369,38 377,7 344,42 347,75 364,39 369,38 277,86 279,53 239,93 sc

cebada 359,39 364,39 304,49 sc 299,49 sc 249,58 sc 209,65 sc avena 334,44 339,43 334,44 339,43 304,49 sc 259,56 sc 234,6 sc 20

08

trigo pienso 384,35 sc 334,44 sc 329,44 334,44 269,55 274,54 219,63 sc maíz 242,92 sc 264,55 sc

cebada 202,99 sc 209,65 214,64 avena 209,65 sc 209,65 sc 20

09

trigo pienso 219,63 sc 234,6 239,6

Tabla p15. Evolución de la cotización de cuatro cereales en lonja -€/Tm- (Lonja de Toledo)

Page 27: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

25

El capítulo de los costes energéticos en la explotación del pollo de carne es crucial, ya que el pollo es

un animal tan evolucionado genéticamente que debe mantenerse en unas condiciones ambientales muy

cuidadosas, por lo tanto, calefacción y ventilación son imprescindibles en una producción intensiva.

Por otra parte es conocido el aumento imparable del precio de la electricidad, algo que todos los

avicultores entrevistados han remarcado de manera muy clara y que está lesionando con fuerza su

cuenta de explotación .

Tomando un enfoque global, como es bien sabido existen grandes diferencias en el coste de

producción del broiler entre países (Tablas p16 y p17) ya que, como queda claro, la función de costes

es muy compleja y además todas sus variables pueden sufrir interferencias regionales. En la Tabla p16

se presentan los resultados de un estudio de costes, realizado por la Interprofesional y el M. de

Agricultura holandeses y hecho publico en Abril de 2009, el análisis se basa en precios de los insumos

del año 2007. En este año, según Propollo, el coste globalmente considerado era mayor en España, e

incluso pudo llegar en algún momento excepcional a alcanzar los 0,98 €/Kg pv..

De la Tabla p17 se puede concluir que, aunque de una manera tal vez un poco matizada, otros países

comunitarios tienen un coste similar al nuestro, también que USA (primer productor mundial) y sobre

todo Brasil (primer país emergente) son muy competitivos con relación a la U.E. y a España, ya que

tienen unos costes de un cuarto a un tercio menores y sobre todo en la incidencia de la mano de obra y

en Brasil en la de “otros” factores de producción.

€/kg vivo €/kg canal Alemania 0,78 1,42 Francia 0,79 1,43 Holanda 0,76 1,38 Polonia 0,75 1,32 Reino Unido 0,86 1,52 USA 0,52 1,01 Brasil 0,52 0,9 Tailandia 0,67 1,11 Tabla p16. Aproximación al coste medio de producción en diversos países

Coste producción (%) Pienso (%)

Pollito (%)

Mano Obra (%)

Otros (%)

España 100 57,3 18,4 7,6 16,7 USA 75 62,6 17,4 5,1 14,9 Brasil 62 73,7 17,3 3,7 5,3 UK 110 57,7 20,4 4,7 17,2

Francia 102 56,2 16,6 8,9 18,3 Alemania 99 55,7 20,6 8,8 14,9

Tabla p17. Aproximación (%) al coste de producción en distintos países. Repercusión porcentual de los principales insumos

Page 28: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

26

Pasando al análisis del precio cobrado por el avicultor, aunque después se referirán las condiciones

contractuales de los ganaderos ligados a una integradora, en la Tabla p18a se muestra la variación

anual calculada por el MAPA para el Índice de precio percibido por los agricultores en los años 2000 y

2001; en ella se observa la fluctuación del precio de producto, lo que supone una incertidumbre en la

rentabilidad económica de la actividad. Con un análisis más global datos, también del Ministerio,

(Tabla p18b) muestran una evolución de la media anual del precio percibido por el ganadero, así,

según esta fuente, el precio medio recibido por el productor ha aumentado un 80% en 17 años,

mientras que el desvieje solo lo ha hecho en un 28%.

Sin embargo estos datos pueden tener un análisis más detallado estudiando la evolución de la

cotización media en lonja, para ello, hemos tomado los precios marcados en todas las series históricas

disponibles en la Lonja de Reus (Tabla p19) y en la de Bellpuig, en Tablas p20a y p20b, para los

precios de esta década y en la Tabla p21, para la evolución del precio desde que la L. de Bellpuig

comenzó a operar, en el año 1972.

En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. 2000 - - - - - - - - - - - 100,0 2001 103,0 105,6 107,6 108,6 109,5 111,0 113,4 115,4 114,9 113,0 113,2 110,6 2002 106,8 102,3 99,1 97,6 97,1 95,1 92,4 89,7 89,3 89,8 88,6 87,6 Tabla p18a. Índice de precios percibidos por los agricultores, índices anuales móviles para "PRODUCTO AVES PARA ABASTO", año BASE 2000=100 (MARM)

Pollo Gallina 1990 76,02 35,69 1991 73,64 30,74 1992 75,26 31,01 1993 80,73 35,78 1994 82,15 35,39 1995 73,34 29,52 1996 87,64 33,82 1997 82,89 36,14 1998 79,77 29,42 1999 67,07 18,95 2000 86,70 26,02 2001 95,07 32,70 2002 74,15 26,14 2003 83,59 26,07 2004 85,71 19,63 2005 88,96 23,42 2006 97,14 18,40 2007 108,79 27,40

% periodo 83,26 28,68 Tabla p18b. Precios medios en €/100kg de broiler o gallina percibido por los ganaderos (MARM)

Page 29: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

27

2009 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. b. blanco 1.19 1.31 1.07 0.97 0.82

b. amarillo 1.32 1.37 0.96 1.04 0.91

2008 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. b. blanco 0.83 0.96 0.94 1.13 1.14 1.11 0.95 1.12 1.02 0.9 0.93 0.97

b. amarillo 0.89 1.01 0.92 1.23 1.27 1.11 1.1 0.97 1.07 0.83 0.98 1.05

2007 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. b. blanco 0.74 0.88 0.99 1.28 1.26 1.12 1.19 1.22 1.32 1.33 0.94 0.99

b. amarillo 0.75 0.98 1.06 1.29 1.3 1.03 1.2 1.12 1.32 1.34 0.93 1.06

2006 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. b. blanco 1.22 1.21 1.16 0.85 1.08 1.16 1.1

b. amarillo 1.26 1.25 1.14 0.9 1.12 1.07 0.96 Tabla p19. Precios medios en €/kg peso vivo para broiler blanco o amarillo en granja (Lonja de Reus)

2009 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. b. blanco 0,99 1,31 1,22 1,02 0,85 0,80 granja b. amarillo 1,07 1,40 1,12 1,00 1,02 0,87 b. blanco 1,68 2,16 2,02 1,72 1,47 1,37 matadero b. amarillo 1,63 2,07 1,69 1,53 1,56 1,36

2008 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc.

b. blanco 0,98 0,72 0,90 1,02 1,14 1,10 1,13 1,07 1,14 0,95 0,94 0,95 granja b. amarillo 1,02 0,72 0,92 1,05 1,24 1,10 1,15 0,94 1,16 0,80 0,93 1,03 b. blanco 1,51 1,16 1,40 1,56 1,72 1,67 1,71 1,80 1,90 1,62 1,60 1,62 matadero b. amarillo 1,56 1,16 1,43 1,60 1,85 1,67 1,73 1,45 1,75 1,27 1,44 1,57

2007 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc.

b. blanco 0,98 0,60 0,92 1,22 1,32 1,12 1,16 1,20 1,23 1,37 0,90 1,03 granja b. amarillo 1,01 0,60 0,97 1,24 1,34 1,03 1,20 1,20 1,23 1,37 0,90 1,03 b. blanco 1,51 1,00 1,43 1,83 1,96 1,69 1,75 1,80 1,84 2,03 1,40 1,57 matadero b. amarillo 1,55 1,00 1,49 1,85 1,99 1,57 1,80 1,80 1,84 2,03 1,40 1,57

2006 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc.

b. blanco 1,05 0,99 0,85 0,56 0,78 1,02 1,22 1,19 1,06 1,02 1,11 1,17 granja b. amarillo 1,10 0,99 0,85 0,75 0,78 1,10 1,26 1,23 0,96 1,12 1,12 0,97 b. blanco 1,60 1,52 1,33 0,95 1,24 1,56 1,83 1,79 1,61 1,56 1,68 1,76 matadero b. amarillo 1,67 1,52 1,33 1,20 1,24 1,67 1,88 1,84 1,48 1,69 1,69 1,49

2005 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc.

b. blanco 1,07 1,03 0,95 1,18 1,22 1,12 0,79 0,80 0,65 0,60 0,42 0,50 granja b. amarillo 1,07 0,95 0,80 1,20 1,26 1,15 0,62 0,95 0,65 0,60 0,42 0,50 b. blanco 1,63 1,57 1,47 1,77 1,83 1,69 1,25 1,27 1,07 1,00 0,76 0,87 matadero b. amarillo 1,63 1,47 1,27 1,80 1,88 1,73 1,03 1,47 1,07 1,00 0,76 0,87

Tabla p20a. Precios medios en la primera semana de cada mes (€/kg peso vivo o canal) en la Lonja de Bellpuig

Page 30: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

28

2004 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. granja 0,52 0,60 0,79 0,52 0,86 0,95 0,89 1,00 0,80 0,90 0,97 1,00

matadero 0,89 1,00 1,25 0,89 1,35 1,47 1,39 1,53 1,27 1,40 1,49 1,53

2003 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. granja 0,55 0,73 0,80 0,70 0,67 0,70 0,95 1,17 1,17 0,95 0,72 0,48

matadero 0,92 1,14 1,23 1,11 1,07 1,11 1,42 1,76 1,76 1,47 1,16 0,84

2002 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. granja 0,44 0,66 0,60 0,79 0,79 0,55 0,57 0,57 0,89 0,91 0,60 0,50

matadero 0,78 0,98 0,98 1,22 1,22 0,92 0,94 0,94 1,34 1,37 0,98 0,86

2001 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. granja 1,10 0,95 1,06 1,00 0,78 0,80 0,85 1,04 0,90 0,75 0,54 0,68

matadero 1,61 1,42 1,56 1,49 1,21 1,23 1,30 1,53 1,36 1,17 0,91 1,08

2000 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. granja 0,56 0,84 0,82 0,89 0,74 0,73 0,66 0,77 0,86 0,98 0,84 0,72

matadero 0,93 1,28 1,25 1,34 1,16 1,14 1,06 1,19 1,31 1,46 1,28 1,13

Tabla p20b. Evolución anual de los precios medios en la primera semana de cada mes (€/kg peso vivo o canal), en la Lonja de Bellpuig

La cotización de lonja en Reus, así como en la de Bellpuig, muestran, desde su creación, que el precio

del pollo, tanto en granja como en canal, se ha incrementado pero con unos cambios muy fuertes y una

clara inestabilidad. Esta forma de evolucionar los precios, reflejan su carácter multivariante. Por otra

parte, es previsible que las circunstancias de elaboración del precio del pollo no cambien en un medio

plazo, por lo que se puede asumir que el estado de la retribución al avicultor será arbitraria, aún en el

marco de los contratos anuales de integración.

De la información presentada hasta el momento se infiere que, excluyendo situaciones de pérdidas, el

retorno final cuando hay beneficios para el avicultor, éstos se han situado entre 5 y 25 céntimos de

euro por Kg de peso vivo de pollo (del 3 al 20% del precio recibido por el ganadero). Además como no

es previsible un aumento del precio del pollo, para cubrir de forma estable los más que seguros

incrementos de costes, se puede admitir que los actuales niveles de rentabilidad económica de la

actividad se podrán como mucho mantener, cuando puede incluso que para el avicultor se reduzcan.

Esta reducción es por otra parte un evento histórico ya que a modo de ejemplo basta con comparar las

cotizaciones entre años tan distantes como 1981 y 1999, por no hacerlo entre 1986 y 2009, en

cualquier comparación se repite la fuerte fluctuación e incluso se repiten idénticos valores de

cotización con más de 20 años diferencia, años en los que como se ha comentado los insumos también

variaban de precio, pero la evolución global es de un claro incremento.

Page 31: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

29

Un aspecto curioso en la evolución del precio del pollo es el cambio en el valor del broiler amarillo ya

que hasta finales de los años 90 no superó en su cotización al broiler blanco, lo que refleja con claridad

que las producciones especiales tienen una elaboración del precio que no está directamente sujeta a la

función de costes, más una rentabilidad industrial, sino a otros aspectos de la relación oferta-demanda,

tales como los cambios cuantitativos en alguna de ellas.

granja matadero granja matadero granja matadero

Enero - - Enero 0,41 0,74 Enero 0,75 1,17 Abril - - Abril 0,40 0,73 Abril 0,72 1,13 Julio - - Julio 0,40 0,73 Julio 0,82 1,28 19

70

Octubre - - 19

80

Octubre 0,50 0,86

1990

Octubre 0,77 1,19 Enero - - Enero 0,48 0,83 Enero 0,50 0,85 Abril - - Abril 0,47 0,82 Abril 0,68 1,08 Julio - - Julio 0,53 0,90 Julio 0,55 0,92 19

71

Octubre - -

1981

Octubre 0,45 0,80

1991

Octubre 0,97 1,42 Enero - - Enero 0,52 0,88 Enero 0,47 0,82 Abril - - Abril 0,47 0,82 Abril 0,73 1,15 Julio 0,20 0,48 Julio 0,62 1,00 Julio 0,74 1,15 19

72

Octubre 0,16 0,49

1982

Octubre 0,55 0,92

1992

Octubre 0,65 1,05 Enero 0,19 0,47 Enero 0,68 1,08 Enero 0,75 1,17 Abril 0,24 0,53 Abril 0,66 1,06 Abril 0,68 1,08 Julio 0,22 0,51 Julio 0,58 0,95 Julio 0,69 1,09 19

73

Octubre 0,27 0,57

1983

Octubre 0,49 0,85

1993

Octubre 0,98 1,47 Enero 0,25 0,54 Enero 0,62 1,01 Enero 0,83 1,27 Abril 0,27 0,57 Abril 0,72 1,13 Abril 0,78 1,20 Julio 0,25 0,58 Julio 0,80 1,23 Julio 0,71 1,12 19

74

Octubre 0,27 0,57

1984

Octubre 0,92 1,38

1994

Octubre 0,86 1,30 Enero 0,25 0,55 Enero 0,87 1,32 Enero 0,51 0,87 Abril 0,28 0,59 Abril 0,82 1,26 Abril 0,81 1,25 Julio 0,48 0,83 Julio 0,85 1,30 Julio 0,67 1,07 19

75

Octubre 0,29 0,59

1985

Octubre 0,70 1,11

1995

Octubre 0,79 1,22 Enero 0,25 0,54 Enero 0,60 0,98 Enero 0,78 1,20 Abril 0,24 0,53 Abril 0,67 1,07 Abril 0,75 1,16 Julio 0,32 0,63 Julio 0,72 1,13 Julio 0,86 1,31 19

76

Octubre 0,27 0,57

1986

Octubre 0,79 1,22

1996

Octubre 0,81 1,25 Enero 0,26 0,56 Enero 0,55 0,92 Enero 0,77 1,19 Abril 0,31 0,62 Abril 0,82 1,25 Abril 0,77 1,19 Julio 0,30 0,61 Julio 0,73 1,15 Julio 0,83 1,27 19

77

Octubre 0,35 0,67

1987

Octubre 0,88 1,34

1997

Octubre 0,75 1,16 Enero 0,37 0,69 Enero 0,54 0,91 Enero 0,62 1,01 Abril 0,32 0,63 Abril 0,56 0,93 Abril 0,76 1,19 Julio 0,38 0,71 Julio 0,66 1,05 Julio 0,85 1,30 19

78

Octubre 0,43 0,77

1988

Octubre 0,94 1,41

1998

Octubre 0,99 1,47 Enero 0,41 0,74 Enero 0,61 1,00 Enero 0,48 0,83 Abril 0,49 0,83 Abril 0,78 1,21 Abril 0,56 0,93 Julio 0,51 0,87 Julio 0,71 1,12 Julio 0,62 1,00 19

79

Octubre 0,32 0,63

1989

Octubre 0,81 1,25

1999

Octubre 0,68 1,08 Tabla p21. Evolución anual de los precios medios en la primera semana de cada mes (€/kg peso vivo o canal), en la Lonja de Bellpuig

Page 32: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

30

Como más del 92% de los broilers que se producen en España están sujetos a un marco de integración,

creemos interesante marcar las líneas generales de retribución al avicultor previsto en dichos contratos.

Antes de detallar las condiciones debemos decir que el acuerdo integrado-integrador está amparado

por un sistema de homologación aprobado por el MARM, aunque existen múltiples excepciones sobre

los parámetros que ofrecemos, las diferencias pueden ser tantas que se asume que cada acuerdo es

especial. No obstante creemos importante ofrecer esta información por su valor de análisis y porque,

sin duda los cambios de cualquier acuerdo concreto de integración, no modifican la filosofía que aquí

se presenta; en general, el contrato se firma para periodos de 1 año o de 4 a 6 manadas, en las que se

retribuye al avicultor de la siguiente forma:

- Pago por broiler cargado para matadero, pagando más en verano, en torno a un 50%.

- Pago por tm de carne apta, pagando menos en verano, entorno a un 28-30%.

- En manadas de animales no sexados, por cada macho o hembra, se deduce o abona la misma cantidad

compensatoria respectivamente.

- En el acuerdo está incluido que puede haber a partir de los 5-7 primeros días una mortalidad del 5-

6%, y hasta esa fecha se asume otro 2% de mortalidad. Todo lo que supere estos porcentajes tiene una

penalización para el avicultor.

- Se suele pactar que si los Índices de Transformación son distintos, a unos acordados, se penaliza o

prima al avicultor.

- Se pueden pactar primas de calefacción en invierno.

- Se suele pactar que el avicultor paga seguro de explotación, que lo suscribe la integradora, al tiempo

que está obligado a cubrir su Responsabilidad Civil, con la contratación de un seguro particular.

- Hay diversas posibilidades de pacto en el pago de medicamentos y vacunas, que suelen correr de

parte del integrador.

- La carga se suele pagar a medias, con cuadrillas de carga organizadas o no por la integradora.

P3- Principal patología relacionada con el seguro en la producción industrial del pollo de carne.-

Desde un punto de vista productivo y de rentabilidad económica, la explotación del pollo de carne se

encuentra actualmente en una situación sanitaria excepcional, ya que se ha incrementado mucho el

control de los agentes patógenos y reducido la patología subclínica. La estructura del sistema

productivo, con un alto nivel de integración, permite que estas empresas aborden las decisiones

estratégicas con respecto al manejo y posibles problemas sanitarios, de forma totalmente coordinada y

por ello muy efectiva.

Page 33: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

31

Influenzia Aviar de Baja y Alta patogeneidad (IA) y enfermedad de New Castle (EN): Ambas

enfermedades víricas son de declaración obligatoria por lo que, en el caso de aparición de estas

enfermedades en una explotación, el sacrificio remunerado es obligatorio. El trabajo de prevención que

realizan actualmente las empresas integradoras nos permite hablar de la existencia de un “colchón

sanitario” en estas enfermedades, en la primera, por la cría en recinto cerrado de forma continua y por

ello impide que los animales entren en contacto con aves salvajes, que transmitan la enfermedad; y en

el segundo, por la vacunación de los parentales, ya que si se vacunan las reproductoras, el pollo queda

inmunológicamente cubierto hasta el día 20 de vida.

Salmonela: Enfermedad bacteriana que en España se encuentra actualmente bajo un Plan de Control

que tiene por objetivo disminuir la prevalencia, lo que en los últimos años se está consiguiendo en más

de un 1% anual. Actualmente el Plan se centra en el seguimiento de la enfermedad en las reproductoras

y en el caso de que una explotación sea positiva, se sacrifican todos los animales e indemnizan según

escandallo efectuado para su valoración.

Coccidiosis: Enfermedad producida por un protozoo que se aloja y “cicla” en el tejido del tubo

digestivo, invadiendo mucosa, submucosa y hasta las láminas musculares, sin embargo no tiene una

diseminación sistémica. No conviene olvidar que esta enfermedad se encuentra totalmente ligada a la

producción de broilers y que para su erradicación absoluta sería imprescindible la esterilización de

todos los medios que se utilizan en la cría como agua, comida y recinto. Existe una pseudo-vacuna,

que no induce una reacción inmunológica sino, que favorece la competición de coccidias desactivadas

con aquellas activas que producen la infección, el problema del uso de esta “vacuna” es su elevado

precio. También se pueden emplear piensos con coccidioestáticos, lo que es un tratamiento bastante

más barato, pero que tiene el problema de necesitar un periodo de supresión para que no aparezcan en

la canal.

Colibacilos: La enfermedad producida por la E. coli, bacteria que se encuentra presente en la flora

intestinal de los pollos y que tiene como principal problema práctico la dificultad de serotipar la cepa

concreta que afecta a la explotación, lo que conlleva que el tratamiento es siempre genérico, en el agua

de bebida. Nos podemos encontrar desde cepas saprófitas a otras muy peligrosas, en las que el

tratamiento puede no ser totalmente efectivo. La incidencia final de la infección está relacionada con

su capacidad de “abrir” el organismo al reducir su capacidad de defensa inmunológica y por tanto dejar

el camino abierto a patologías secundarias, que son las que producen la lesión en el animal. Los

problemas de colibacilos en la mayoría de las veces se derivan de un mal manejo (cama fría, etc.) o de

la mala calidad del huevo, que termina en diarrea catarral, con posterior septicemia e incluso muerte.

Page 34: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

32

Micoplasmosis: Enfermedad producida por la bacteria Mycoplasma gallisepticum, que tiene una gran

capacidad de transmisión vertical y para la que la mejor forma de lucha es el sacrificio del lote de

reproductoras donde aparezca un brote. La enfermedad cursa con problemas respiratorios que pueden

conducir a una fibrosis gaseosa e incluso la muerte. La aparición del problema está relacionada, en la

mayoría de los casos, con una rotura accidental de la bioseguridad y sin duda por su carácter y

mortalidad es la patología que en la actualidad tiene una mayor incidencia económica en la producción

de broiler en España. Las características de la micoplasmosis hacen que pudiera ser interesante para el

ganadero y viable para la Aseguradora, la oferta de un seguro de cobertura del riesgo de aparición de la

enfermedad en una explotación.

Gumboro: Enfermedad vírica que destruye la bolsa de Fabricio -apéndice situado en la parte dorsal de

la cloaca y básico en el sistema inmunológico del pollo por que en él se maduran los linfocitos B-. Esta

enfermedad, que tiene carácter epidémico, puede tener una mortalidad variable ya que su incidencia

dependerá de la situación sanitaria de la explotación afectada. En la actualidad se cuenta con una

vacuna, con dos estrategias distintas:

a) sobre vacunar las reproductoras con lo que el pollo está cubierto hasta los 14 días, fecha en torno a

la que se podría plantear si se vacuna o no.

b) vacunar “in ovo” o a los pollitos de 1 día (hoy seguida mayoritariamente)

La cuestión es que con cualquiera de las dos estrategias es posible que los animales se infecten. La

aparición de brotes se debe a la existencia de zonas endémicas en las que el invierno puede ser

especialmente problemático si además tienen una densidad elevada de animales. Las características de

esta enfermedad hacen que pudiera ser interesante para el ganadero y viable para la Aseguradora, la

oferta de un seguro de cobertura del riesgo de aparición de esta patología en una explotación.

Ascitis: El cuadro patológico que el avicultor denomina de esta manera no corresponde a una

enfermedad determinada sino que lo que refiere es una sintomatología asociada a hinchazón ventral

que puede ser debida a muy diversas causas, desde una mala alimentación a problemas hepáticos muy

severos. La aparición de este problema en una explotación normalmente se debe a problemas de

manejo que el técnico responsable debe detectar, desde el protocolo de incubación seguido hasta la

forma de alimentación. En todo caso, dada las características de este problema no parece que reúna las

condiciones para poder ser asegurada su aparición en una granja.

Page 35: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

33

P4- Evolución y claves en el futuro de la producción industrial de carne de pollo en España.-

A la hora de considerar el futuro de una producción ganadera intensiva, como lo es el pollo de carne,

es importante reflexionar sobre un estudio presentado hace ya tiempo por dos técnicos de la FAO (N.

Alexandratos y J. Bruinsma) que ya, en 1997, planteaban en el trabajo “Necesidades de comercio

mundial de cereales para el año 2030”, como conclusiones generales que:

- “es preciso que siga creciendo el volumen de comercio internacional de cereales, auque tal vez una

disminución en la tasa de crecimiento de la demanda global contribuirá a una reducción del comercio”

- “una disminución en la tasa de crecimiento de la demanda podría tener lugar por diversas razones,

algunas de ellas positivas para el bienestar humano (p.e. menor crecimiento de la población, alcance de

niveles medio-altos de consumo “per cápita” por una proporción cada vez mayor y la previsión de que

algunas sociedades no adoptarán rápidamente una dieta intensiva en productos ganaderos). Las razones

negativas están asociadas a que todavía no se han satisfecho las necesidades nutricionales y

alimentarias básicas de una parte importante de la población mundial en la que persiste la pobreza y la

perspectiva de que no se reducirá en los próximos 35 años.”

- “el precio real del trigo, en términos constantes, osciló entre 200-240 US$/Tm (media anual) en la

primera mitad de los años 80 y entre 125-150 en los diez años siguientes, hasta 1995. En el caso del

maíz, estos intervalos fueron de 150-200 y 85-105 US$, respectivamente (Banco Mundial).”

En suma, los citados autores concluyen que las previsiones por países implican que mundialmente el

consumo medio anual per cápita se ha reducido, desde un máximo de 330 Kg alcanzado a mediados de

los años 80 a los 316 Kg, a mediados de los 90; también es previsible que a largo plazo podría volver a

aumentar, hasta los 340 Kg, en el año 2030. Proponen que el descenso registrado la década de los 80s

no es resultado de una falta de capacidad de crecimiento de la producción mundial, sino que refleja

esencialmente otros factores y que el incremento previsto en el consumo mundial supone la

continuidad en los países en vías de desarrollo de un lento crecimiento, ya registrado durante el último

tercio de siglo 20, además de los cambios de tendencias en Europa.

También diversas Instituciones internacionales (OCDE, FAO, USDA, FAPRI) han coincidido

sensiblemente en sus predicciones para la evolución del precio internacional de los cereales, como se

puede observar en las Figuras siguientes, para la cebada, avena y trigo. Para casi todos estos

Organismos es previsible un aumento del precio mundial de los cereales, desde el año 2000 hasta el

2009/10, momento a partir de que suponen que los precios pueden tener una tendencia a mantenerse,

aunque no descartan totalmente que continúen subiendo. Este pronóstico lo ha vuelto a repetir, muy

recientemente una de estas Instituciones, así, la OCDE acaba de admitir que los precios agrícolas se

incrementaran en los próximos 10 años, entre un 20 y un 50%.

Page 36: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

34

En otro ámbito, en el observatorio de precios de productos agrarios (septiembre de 2007), el MAPA

además de asumir en parte las previsiones de estos Organismos, avanza en una línea de mayor

pesimismo y concluye los siguientes pronósticos para la próxima década:

- Hay grandes probabilidades de que a nivel mundial los precios del próximo decenio sean claramente

superiores a los del 2000/10.

- Durante todo el decenio puede que la U.E. sólo pueda contar con un ligero superávit de cereales.

- Durante todo el periodo se mantendrá el tradicional déficit de la producción española de cereales.

Page 37: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

35

La FAO, en una proyección para el 2010 y en sus reuniones anuales, indicaba ya desde 2005 la

existencia de un cierto enrarecimiento en el mercado de cereales y de un cambio relativamente

pequeño en el saldo entre la oferta y demanda de los demás productos básicos.

A estas valoraciones también se suma el Consejo Internacional de Cereales, que en su Informe (GMR

No. 389), de 29 de mayo de 2009, prevé que “la producción mundial de cereales se verá superada por

el consumo mundial en el año 2009/10, dando así lugar a una cierta erosión de las existencias

acumuladas tras las abundantes cosechas del año 2008. Pese al descenso notable de los precios de los

cereales a lo largo del último año, y al tiempo adverso en algunos de los principales productores, la

siembra para 2009 no ha experimentado grandes cambios, aunque los rendimientos podrían resultar

inferiores a los excepcionales niveles de 2008”. Al tiempo afirma que “los precios mundiales de

cereales y oleaginosas registraron una fuerte subida a lo largo del mes de mayo, lo que refleja no sólo

la preocupación por el efecto del mal tiempo, sino también el avance generalizado de las bolsas de

productos básicos, energías y valores, ya que los fondos realizaron nuevas y voluminosas operaciones

en los mercados de futuros”.

Pasando a considerar la evolución previsible de otras variables fundamentales en la función de coste,

es muy claro un aumento imparable tanto en el precio de la mano de obra, como del ya referido en el

pienso, como de los tratamiento, para terminar en el de la energía y, sobre todo, en la energía eléctrica

(Tablas p22 y p23). Esta situación nos conduce determinantemente a suponer que el coste siempre se

incrementará y, a priori, reduciendo la rentabilidad económica de la actividad de cebo del broiler.

euros/día En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. Varia En-Dc media

2007 38,5 39,1 39,0 38,7 38,4 39,2 40,3 39,8 39,8 40,0 40,1 40,1 1,7 39,4 2008 39,8 40,7 40,6 40,8 40,5 40,4 40,6 40,9 40,7 40,9 40,8 40,9 1,1 40,7 2009 42,0 42,4 42,3

%

1985=100 En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. Varia En-Dc media

2007 315,8 321,0 320,2 317,6 315,0 321,4 330,3 326,4 326,7 327,7 328,6 329,3 13,5 323,32008 326,4 333,9 333,2 335,0 332,4 331,6 333,1 335,6 334,2 335,9 334,9 335,6 9,2 333,52009 344,7 347,4 347,0

Tabla p22. Variación mensual del salario agrario medio en toda España, para el trabajador granja que maneja ganado -salario medio diario y porcentaje respecto al año 1985- (MARM, 2009) Otro problema que existe actualmente, y que es importante considerar en el análisis económico de la

actividad de producción de la carne de pollo, es la situación financiera y más concretamente la

financiación del circulante. La mayoría de empresarios emplean una póliza de crédito para financiar el

Page 38: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

36

capital que necesitan en el marco de su contrato de integración (con la singularidad de las cuentas de

explotación de las Cooperativas) y aunque en la avicultura de carne son más numerosos que en otras

producciones, a los que su situación económica les permite autofinanciarse (además del efecto

beneficioso de la rápida circulación del capital por la corta duración del cebo), en nuestra opinión,

siguen siendo muchos los que necesitan una póliza. Por otro lado, para la renovación de estas pólizas

las garantías que los bancos piden llevan a los empresarios a implicarse con su patrimonio propio y

además se pueden dar problemas en una valoración de los activos inferior a la necesaria para obtener el

apoyo del banco.

% En. Fb. Mr. Ab. My. Jn. Jl. Ag. Sp. Oc. Nv. Dc. Varia En-Dc media PIENSO PARA AVES 2007 104,8 106,1 105,1 107,7 107,6 107,5 109,3 112,7 118,7 120,9 122,4 125,4 20,6 112,32008 129,7 130,3 132,9 134,8 135,3 133,3 135,8 136,5 135,8 131,1 127,2 122,3 -7,5 132,12009 118,0 120,0 118,5

TRATAMIENTOS ZOOSANITARIOS

2007 105,7 106,1 106,3 106,5 106,8 107,1 107,3 107,5 107,9 108,3 108,6 108,9 3,2 107,32008 109,5 109,9 110,3 110,6 111,0 111,3 111,6 112,2 112,6 112,9 113,2 113,5 4,0 111,62009 113,7 113,9 114,1

ELECTRICIDAD

2007 109,2 109,2 109,2 109,2 109,2 109,2 111,0 111,0 111,0 111,0 111,0 111,0 1,8 110,12008 114,6 114,6 114,6 114,6 114,6 114,6 121,0 121,0 121,0 121,0 121,0 121,0 6,4 117,82009 125,6 125,6 125,6

Tabla p23. Variación mensual de los Indices de algunos insumos pagados por los agricultores, en porcentaje tomando como base el medio del año 1985=100 (MARM, 2009)

En el marco de una visión global del futuro de la producción de broiler en España presentamos unas

valoraciones estratégicas realizadas por el grupo redactor, dejando su traslación a acciones concretas al

lector, ya que solo pretendemos presentar a modo de reflexiones las principales características internas

y del entorno del sistema productivo, en un marco de 3 a 5 años.

Fortalezas:

- El ratio HR/T en España es muy favorable, ya que permite unos buenos y no muy caros sistemas de

refrigeración.

- El ganadero está habituado a la regulación de gases en los mismos niveles que marca la normativa.

- El sistema está muy bien organizado.

- El sistema tiene un nivel de verticalización e integración casi total.

- La integración le permite una unidad de estrategia y coordinación en aspectos sanitarios, pero

también de política ganadera.

Page 39: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

37

- En circunstancias normales, la problemática sanitaria está muy controlada por el sistema.

- La producción está tecnificada.

- No necesita mucha mano de obra.

- Mucha de la capacidad empresarial se desarrolla en un marco familiar.

- La preparación/formación de los avicultores es elevada.

- Las explotaciones tienen un nivel de modernización muy aceptable.

- En casi todas las explotaciones el nivel de amortización de las inversiones y exigibles es muy

elevado.

- Es comparativamente una producción con bajo impacto ambiental (purines, estiércoles, olores,

aspecto, etc.).

- Las explotaciones españolas ya están reguladas por el RD 1084/2005.

- La densidad estándar de cebo, fijada en la Directiva pendiente de trasposición, es superior a la que

siguen actualmente los avicultores en España.

- La corta duración del cebo (máximo 50 días) ofrece a todos los empresarios una rápida circulación

del capital.

- Esta avicultura tiene menos necesidad de financiación circulante que otras producciones animales.

- En España hay más proximidad social avicultor-consumidor que en otros países de la UE.

Debilidades:

- Las características climatológicas españolas.

- En algunas situaciones pueden haber problemas financieros.

- Con la rentabilidad económica actual es difícil encontrar operarios cualificados.

- El broiler tiene tal nivel de selección que es muy sensible a accidentes o problemas en el manejo.

- En la situación de coste/precio actual, según los entrevistados y nuestro análisis, el margen

económico de la actividad no se podría reducir sensiblemente (30-50%) antes de tener que abandonar

la actividad.

- Edad elevada de los responsables de la explotación familiar desinterés y baja rentabilidad económica.

- La continuidad de las explotaciones familiares no es fácil que se produzca.

- Negativa imagen social de la ganadería y problemas con las crisis mediáticas.

Amenazas:

- Es previsible un continuo aumento de los costes.

- Es previsible que el precio cobrado por el avicultor se mantenga.

- España no tiene aprovisionamiento propio en la mayoría de insumos.

- No es posible competir en costes con terceros países.

Page 40: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

38

- Continuos cambios legislativos en la U.E. que suponen un problema para el productor.

- Muchos de los condicionantes legislativos europeos suponen una indudable pérdida de rentabilidad.

- Algunos de los requisitos normativos de la legislación E.U. suponen una desventaja competitiva

intracomunitaria (p.e. térmicos del Anejo II de la Directiva muy favorable a zonas frías).

- Los condicionantes legislativos en muchos casos encarecen y/o reducen la capacidad de

producción.

- Para mantener el volumen de producción puede ser necesaria una mayor inversión en instalaciones.

- El desarrollo de la sociedad supone un alejamiento productor-consumidor.

Oportunidades:

- Actualmente la imagen de la avicultura en España es buena, aunque se debe conservar y cuidar.

- Algunas de las acciones comunitarias pueden mejorar la imagen social de la producción de broiler.

- Es favorable la redacción, divulgación y adopción de Guía de Buenas Prácticas.

- El etiquetado y la trazabilidad pueden ser herramientas para defender el mayor coste frente a

terceros países.

- Alguna de las propuestas actuales en política ganadera de la Comisión Europea pueden ser

comercialmente rentables para la producción de broiler, con posibilidad de nuevos productos.

- El aumento de las densidades estándar y máximas permitidas por la legislación a partir de 2010

reducirá, teóricamente, la necesidad de instalaciones.

Page 41: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA,

IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2010-12

CARACTERISTICAS DEL CONSUMO DE CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.

Page 42: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

40

CARACTERISTICAS DEL CONSUMO DE CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.

C1- Características cuantitativas de la demanda.-

Comenzaremos por dar una visión global de la demanda de carne de pollo en el mundo, para ello

presentamos las Tablas c1 y c2. En la primera se presentan las cifras de consumo consolidadas (año

2000) de esta década, en ellas se aprecia como la India ha aumentado mucho su demanda durante el

periodo, aunque en valor absoluto queda muy lejos de los grandes demandantes que son Rusia, China,

UE-25 y Brasil.

En la Tabla c2, al analizar el consumo per cápita de varios países se detecta como el pollo es la

proteína animal de referencia para la alimentación de muchos de ellos, desde los países árabes que no

consume carne de cerdo, a los muy desarrollados. El consumo medio per cápita de carne de pollo en el

mundo, se ha incrementado en esta década desde los 21,3 hasta los 24,5 Kg/año del año 2006. El

reparto del consumo medio per cápita por países es muy desigual y oscila entre los 61 Kg/año de E.

Árabes, a los 1,5 Kg de la India o 2,7 de Indonesia. China supera un consumo per cápita medio de 7

Kg/año, mientras la U.E. se sitúa cerca de los 17 Kg, menos de un tercio del consumo en los USA

(43,8 Kg/año).

El gran índice de demanda de carne de pollo en países tan distintos tiene, sin duda, razones distintas

como son las cuestiones religiosas o la excelente relación calidad/precio de esa proteína; en esta

segunda se fundamenta la razón por la que, en los países poco desarrollados, aumenta su demanda de

forma muy marcada. El referido aumento del consumo de carne de pollo, como fuente de proteína

animal en los países menos desarrollados, tiene su excepción en alguno de ellos, en los que su

situación económica es tan mala, como para que, aún un recurso tan económico como la carne de

pollo, sea todavía un lujo en la economía familiar. 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 % año 2006 % periodo

U.E. 5.692 5.731 6.356 6.135 6.170 7.630 7.915 7.657 12,73 34,52 Arabia S. 718 815 804 816 904 889 1.011 972 1,62 35,38 Argentina 0 0 881 618 719 845 949 1.124 1,87 27,58 Brasil 4.791 5.110 5.341 5.873 5.742 5.992 6.612 6.780 11,27 41,52 Canada 866 893 924 925 933 972 984 995 1,65 14,90 China 8.734 9.393 9.237 9.556 9.963 9.931 10.088 10.370 17,24 18,73 EE.UU. 11.251 11.474 11.558 12.270 12.540 13.081 13.428 13.817 22,98 22,81 Fed.Rusa 1.279 1.320 1.588 1.697 1.680 1.675 2.139 2.330 3,87 82,17 India 820 1.080 1.250 1.400 1.496 1.648 1.899 2.000 3,33 143,90 Japón 1.742 1.772 1.797 1.830 1.841 1.713 1.880 1.908 3,17 9,53 Méjico 1.978 2.163 2.311 2.424 2.627 2.713 2.871 3.010 5,01 52,17 Sudáfrica 0 0 786 830 928 956 1.010 1.062 1,77 35,11 OTROS 8.740 8.406 7.018 8.115 7.151 7.449 7.949 8.110 13,49 -7,21 TOTAL 46.611 48.157 49.851 52.489 52.694 55.494 58.735 60.135 100 29,01 Desde el año 2004 UE-25 Tabla c1. Evolución anual del consumo total de carne de broiler en diversos países del mundo, en mTm (USDA; Comisión EU)

Page 43: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

41

2001 2002 2003 2004 2005 2006 media

U.E. 16,8 16,1 16,1 16,6 17,2 16,6 16,57 Arabia S. 33,5 33,3 35,9 34,5 38,3 36 35,25 Argentina 23,2 16,1 18,6 21,6 24 28,2 21,95 Australia 28,4 31,5 30,6 31,9 34,3 35,8 32,08 Brasil 30 32,6 31,5 32,5 35,5 36 33,02 Canadá 29,2 29 29 29,6 29,4 29,8 29,33 China 7,2 7,4 7,7 7,6 7,7 7,9 7,58 Corea Sur 10,4 11 10,7 9,6 12,2 12,9 11,13 EE.UU. 40,6 42,7 43,2 44,6 45,4 46,3 43,80 Em. Árabes 55,2 51,9 59,2 70,5 71 60,3 61,35 Fed. Rusa 10,8 11,7 11,6 11,6 14,9 16,3 12,82 Filipinas 7,3 7,7 7,7 7,8 7,7 7,5 7,62 Hong/Kong 36 33,3 31,1 37,6 38,8 38,8 35,93 India 1,2 1,4 1,4 1,5 1,8 1,8 1,52 Indonesia 2,3 2,7 3,1 2,6 2,7 2,8 2,70 Japón 14,2 14,4 14,5 13,5 14,8 15 14,40 Kuwait 45,5 41,7 49,5 63,3 42,8 43 47,63 Malasia 38,1 36,4 37,7 37,2 38,5 38,3 37,70 Méjico 22,8 23,7 25,3 25,8 27 28 25,43 Rumania 5,5 10,1 11,8 14,1 16,5 15,3 12,22 Sudáfrica 17,7 18,7 20,9 21,5 22,8 24 20,93 Tailandia 13,1 13,5 12,1 10,2 12,3 12,1 12,22 Taiwán 28,2 28,1 27,8 28,5 29,3 29,5 28,57 Ucrania 2,3 3,3 4,5 10,1 9,1 9,7 6,50 Venezuela 14,2 13,2 12,4 13,6 17,7 19 15,02

media 21,35 21,26 22,16 23,92 24,47 24,44 Tabla c2. Evolución anual del consumo per cápita medio de carne de broiler en diversos paises del mundo, en kg/hab/año (USDA; Comisión EU)

Pasando a presentar los resultados del consumo de carne de pollo en España lo primero que se debe

acordar es la parametrización poblacional sobre la que se pretende inferir el análisis. Por ello, como

primer paso comenzaremos por presentar una primera aproximación a la demografía española, lo que

se hace en las Tablas c3 y c4, con miras a los cálculos que se efectuarán en el análisis de la demanda

de carne de pollo en los hogares y en los diferentes tipos de establecimientos.

En la Tabla c3 se presentan las cifras de población total y por provincias del año 2008, junto con una

valoración de los cambios poblacionales, consolidados en el año 2006, en lo referente al crecimiento

vegetativo de la población y al saldo emigración/inmigración tanto interior como exterior. En la Tabla

c4 se presenta una valoración cuantitativa de la población total española agregada, en la que también

se considera el turismo y los no documentados, así como su evolución en los últimos 7 años. Como

aspecto más relevante destaca el aumento de los 42,4 millones del año 2001 hasta los 47,9 del 2008, y

que este aumento se debe principalmente al de la población extranjera total que ha pasado en este

periodo del 4,8 al 12 %.

Page 44: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

42

% población nacional % pob.provincia 2.006 2008 C.V. S.M. varia población C.V. S.M. varia C.V. S.M. varia

Álava 301.326 307.656 325 2.424 2.749 0,67 0,41 0,37 0,38 0,11 0,80 0,91 Albacete 386.519 396.764 381 3.886 4.267 0,87 0,48 0,60 0,58 0,10 1,01 1,10 Alicante 1.772.270 1.884.876 4.313 54.957 59.270 4,11 5,49 8,44 8,12 0,24 3,10 3,34 Almería 629.358 679.776 3.251 23.842 27.093 1,48 4,14 3,66 3,71 0,52 3,79 4,30

Ávila 166.964 169.891 -5.117 5.244 127 0,37 -6,51 0,81 0,02 -3,06 3,14 0,08 Badajoz 672.532 674.649 -610 2.040 1.430 1,47 -0,78 0,31 0,20 -0,09 0,30 0,21 Baleares 986.333 1.070.066 -254 3.458 3.204 2,33 -0,32 0,53 0,44 -0,03 0,35 0,32

Barcelona 5.269.884 5.345.603 2.915 24.547 27.462 11,66 3,71 3,77 3,76 0,06 0,47 0,52 Burgos 363.145 366.102 13.983 69.856 83.839 0,80 17,79 10,73 11,49 3,85 19,24 23,09Cáceres 412.067 405.790 -720 3.292 2.572 0,89 -0,92 0,51 0,35 -0,17 0,80 0,62 Cádiz 1.190.955 1.211.219 -517 260 -257 2,64 -0,66 0,04 -0,04 -0,04 0,02 -0,02

Castellón 555.679 591.667 5.382 7.835 13.217 1,29 6,85 1,20 1,81 0,97 1,41 2,38 Ciudad Real 505.282 518.227 -314 5.968 5.654 1,13 -0,40 0,92 0,77 -0,06 1,18 1,12

Córdoba 785.630 786.326 1.091 15.047 16.138 1,72 1,39 2,31 2,21 0,14 1,92 2,05 Coruña 1.127.564 1.123.033 -292 7.312 7.020 2,45 -0,37 1,12 0,96 -0,03 0,65 0,62 Cuenca 207.541 214.693 1.015 2.276 3.291 0,47 1,29 0,35 0,45 0,49 1,10 1,59 Girona 681.911 725.166 -3.134 6.915 3.781 1,58 -3,99 1,06 0,52 -0,46 1,01 0,55

Granada 872.957 902.524 -375 2.459 2.084 1,97 -0,48 0,38 0,29 -0,04 0,28 0,24 Guadalajara 212.896 236.399 1.850 20.854 22.704 0,52 2,35 3,20 3,11 0,87 9,80 10,66Guipúzcoa 691.079 691.751 2.023 12.321 14.344 1,51 2,57 1,89 1,97 0,29 1,78 2,08

Huelva 490.352 502.689 271 9.821 10.092 1,10 0,34 1,51 1,38 0,06 2,00 2,06 Huesca 216.898 222.315 747 3.139 3.886 0,49 0,95 0,48 0,53 0,34 1,45 1,79

Jaén 661.054 655.469 1.209 7.682 8.891 1,43 1,54 1,18 1,22 0,18 1,16 1,34 León 494.421 483.714 -628 2.838 2.210 1,06 -0,80 0,44 0,30 -0,13 0,57 0,45 Lleida 404.716 427.426 742 995 1.737 0,93 0,94 0,15 0,24 0,18 0,25 0,43

La Rioja 305.355 315.718 -2.268 1.758 -510 0,69 -2,89 0,27 -0,07 -0,74 0,58 -0,17 Lugo 356.209 346.020 -62 7.975 7.913 0,76 -0,08 1,22 1,08 -0,02 2,24 2,22

Madrid 5.891.905 6.295.011 -2.610 1.839 -771 13,74 -3,32 0,28 -0,11 -0,04 0,03 -0,01 Málaga 1.476.152 1.562.606 28.282 83.595 111.877 3,41 35,98 12,84 15,33 1,92 5,66 7,58 Murcia 1.362.546 1.443.383 5.418 36.690 42.108 3,15 6,89 5,63 5,77 0,40 2,69 3,09 Navarra 600.231 614.526 7.315 33.953 41.268 1,34 9,31 5,21 5,65 1,22 5,66 6,88 Ourense 338.505 326.987 913 6.937 7.850 0,71 1,16 1,07 1,08 0,27 2,05 2,32 Oviedo 1.075.279 1.058.923 -2.646 1.629 -1.017 2,31 -3,37 0,25 -0,14 -0,25 0,15 -0,09 Palencia 172.543 170.724 -784 371 -413 0,37 -1,00 0,06 -0,06 -0,45 0,22 -0,24

Palmas -Las 1.018.456 1.072.188 4.442 16.246 20.688 2,34 5,65 2,49 2,83 0,44 1,60 2,03 Pontevedra 941.972 942.890 178 6.462 6.640 2,06 0,23 0,99 0,91 0,02 0,69 0,70 Salamanca 352.378 347.787 223 4.771 4.994 0,76 0,28 0,73 0,68 0,06 1,35 1,42 Tenerife 966.216 1.004.397 -1.213 1.558 345 2,19 -1,54 0,24 0,05 -0,13 0,16 0,04

Santander 566.678 576.418 2.322 17.903 20.225 1,26 2,95 2,75 2,77 0,41 3,16 3,57 Segovia 156.046 161.835 -175 2.221 2.046 0,35 -0,22 0,34 0,28 -0,11 1,42 1,31 Sevilla 1.828.616 1.849.858 7.208 13.913 21.121 4,04 9,17 2,14 2,89 0,39 0,76 1,16 Soria 93.070 93.159 -417 917 500 0,20 -0,53 0,14 0,07 -0,45 0,99 0,54

Tarragona 727.107 792.097 1.483 27.845 29.328 1,73 1,89 4,28 4,02 0,20 3,83 4,03 Teruel 141.642 145.820 -583 2.001 1.418 0,32 -0,74 0,31 0,19 -0,41 1,41 1,00 Toledo 611.962 656.564 696 17.283 17.979 1,43 0,89 2,65 2,46 0,11 2,82 2,94

Valencia 2.444.454 2.515.246 4.234 41.083 45.317 5,49 5,39 6,31 6,21 0,17 1,68 1,85 Valladolid 518.507 523.431 -164 3.734 3.570 1,14 -0,21 0,57 0,49 -0,03 0,72 0,69 Vizcaya 1.138.743 1.136.654 -492 4.563 4.071 2,48 -0,63 0,70 0,56 -0,04 0,40 0,36 Zamora 197.288 193.902 -1.216 722 -494 0,42 -1,55 0,11 -0,07 -0,62 0,37 -0,25

Zaragoza 911.387 945.600 -683 15.352 14.669 2,06 -0,87 2,36 2,01 -0,07 1,68 1,61 Ceuta 75.726 72.561 831 -211 620 0,16 1,06 -0,03 0,08 1,10 -0,28 0,82

Melilla 66.980 70.076 828 895 1.723 0,15 1,05 0,14 0,24 1,24 1,34 2,57 TOTAL: 44.395.286 45.828.172 78.597 651.273 729.870 100 100 100 100 0,18 1,47 1,64

Tabla c3. Distribución poblacional por provincias en el año 2008 y variación según el año 2006 (INE) C.V.- crecimiento vegetativo S.M.-saldo migratorio

Page 45: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

43

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*)

Población total 41.117 41.838 42.717 43.198 44.108 44.709 45.201 45.593 Pob. extranjera empadron. 1.969 2.594 3.302 3.694 3.974 4.144 4.520 5.525 Población extranjera / Total 4,79% 6,20% 7,73% 8,55% 9,01% 9,27% 10,00% 12,10%Variación anual de la pob.total 1,52% 1,75% 2,10% 1,13% 2,11% 1,36% 1,10% 0,86% Población sin papeles (no empad.) - - - - 600 700 800 800 Número de turistas 49.500 52.327 50.854 52.430 55.914 58.451 59.460 58.925 Número medio de pernoctas (días) 9,5 10,5 10 10,7 10 9,5 9,2 9,2 Impacto turismo (pob. equivalente) 1.288 1.505 1.393 1.537 1.532 1.521 1.537 1.485

POBLACIÓN AGREGADA (miles) 42.405 43.343 44.110 44.735 46.240 46.930 47.538 47.878

Tabla c4. Distribución poblacional por provincias en el año 2008 y variación según el año 2006 (INE, Frontur, * estimación I. Markin), todas las cifras son en miles, días o en porcentajes cuando se indica

Pasando a centrar las características de la demanda lo primero es indicar que, en términos generales,

los productos de carne de pollo que se consumen en España se pueden englobar en los cuatro grandes

grupos siguientes:

- canal entera, desplumada.

- despiece: ala, contramuslo, muslo, pechuga.

- elaborados: croquetas, nugget, etc...

- otros: gallina, carcasa, hígado, molleja.

Según regiones hay costumbres de consumo de la canal con más o menos color (amarillo), con/sin

patas, con/sin vísceras, con/sin corazón, con/sin cuello o cabeza, etc. Por otra parte, excepto en los

“elaborados” que se compran congelados, el consumidor español tiene un fuerte rechazo a comprar

productos congelados y mayoritariamente los pide “frescos” (refrigerados a menos de 8ºC).

Curiosamente este rechazo por los productos congelados surge a pesar de que los productos se

congelan por aire lo que no altera, las cualidades organolépticas del producto, tanto como la

congelación por agua. Este comportamiento de la demanda marca mucho el comercio de carne de pollo

en España, ya que esta carne entra en procesos de descomposición con más facilidad que la de otras

especies ganaderas, en estas condiciones, y en la de la mayoría de hogares españoles, la vida útil de la

carne de pollo no supera los 4 días. Además, hasta hoy en día este rechazo a la carne congelada supone

una barrera que tienen las importaciones de otros países, donde el coste es menor que el nuestro, y que

si no fuera así, supondrían una fuerte competencia para la producción nacional.

En las tabla c5 se muestra la evolución anual del consumo per cápita del total de carnes y de la de

pollo en España, se observa como el español medio desde la década de los años 80 consume de una

manera bastante estable estos productos, con valores que oscilan entre los 16 y 17 Kg de carne de pollo

Page 46: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

44

al año y el consumo de ésta supone aproximadamente un cuarto del total de carnes que supera según el

MAPA los 65 Kg/hb/año.

TOTAL CARNE CARNE DE POLLO 1990 66,2 17,8 1995 61,2 16,2 2000 65,5 16,7 2003 67,6 17,1 2004 66,2 16,6 2005 65,8 16,0 2006 65,3 16,1

media 65,4 16,6

Tabla c5. Evolución del consumo anual de todas las carnes y de la de pollo en hogares españoles (kg/pc). (MARM)

En la tabla c6 se muestra, en cifras muy consolidadas, la evolución del consumo per cápita de carne de

pollo entre el año 1999 y el 2006, según sea el lugar donde se ha consumido. En estos datos se ha

contando con 15,46 millones de hogares, 238 mil establecimientos HORECA y con los más de 25 mil

comedores institucionales que existen en España. De la misma resalta como el hogar es el principal

destino del consumo (80%) a pesar de haberse reducido un 9%, entre el año 1999 y el 2006, a favor del

consumo en restauración; en este periodo el consumo el consumo en comedores institucionales se ha

mantenido aproximadamente constante en torno al 4%.

% Consumo % Consumo % Consumo Año

Consumo de carne de pollo (kg/pc) Hogares Restauración Instituciones

1999 17,79 89,64 6,15 4,21 2000 16,7 83,15 12,84 4,01 2001 17,6 83,89 11,7 4,21 2002 17,7 84,67 11,22 4,11 2003 17,1 83,7 12,1 4,2 2004 16,9 82,7 13,3 4 2005 16,1 82,8 12,9 4,3 2006 16,07 80,6 19,40 (*)

* Valor agregado del canal HORECA Tabla c6. Evolución del consumo per cápita anual de carne de pollo en España, considerando el lugar del consumo (MARM)

En la Tabla c7 se muestra una definición detallada del consumo de carne y elaborados de pollo en el

hogar (el 80% del consumo total), según producto; en esta Tabla se puede observar como hay una

tendencia total, ya referida anteriormente, al consumo de carne fresca y no congelada, en todo tipo de

productos, desde el pollo entero a los despieces. También se puede apreciar como es todavía muy bajo

Page 47: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

45

el interés por productos elaborados, ya que su consumo alcanza una media de 2,81 Kg/año por persona

frente a los 14,4 Kg/año del consumo de carne (fresca) y sus despieces.

CI CT Pollo entero o eviscerado 6,40 308.398 Pollo troceado 2,10 99.512 Pollo en cuartos 0,20 9.580 Pechuga, entera o fileteada 3,90 188.229 Jamoncitos de pollo 0,80 39.651 Contramuslo 0,70 32.816 Alas de pollo 0,30 12.895 Carcasas para sopa 0 374 TOTAL CONSUMO DESPIECES DE POLLO FRESCO 14,40 691.455 Pollo eviscerado congelado 0 0 TOTAL CONSUMO DESPIECES DE POLLO CONGELADO 0 0 TOTAL CONSUMO CARNE DE POLLO Y SUS DESPIECES 14,40 691.455 Charcutería de pollo 0,077 3.693 Pollo ahumado 0,004 198 Nuggets de pollo 0,143 6.868 Rotí de pollo 0,040 1.895 Salchichas de pollo 1,142 54.671 TOTAL CONSUMO ELABORADOS FRESCOS DE POLLO 1,406 67.325 Pechuga de pollo adobada 0,080 3.824 Centros de pollo al horno 0,004 189 Jamón de pollo adobado 0,009 424 Pollo asado 0,386 18.474 Filetes de pollo empanado 0,091 4.339 Alitas de pollo 0,084 4.039 Nuggets de pollo 0,078 3.740 Croquetas de pollo 0,128 6.129 TOTAL CONSUMO ELABORADOS CONGELADOS DE POLLO 0,860 41.158 Platos precocinados 0,547 26.196 Sopas y caldos 0,002 73 TOTAL CONSUMO CONSERVAS, SOBRES ETC. DE POLLO 0,549 26.269 TOTAL CONSUMO ELABORADOS DE POLLO Y SUS DESPIECES 2,81 134.752

Tabla c7. Consumo en el año 2008 de carne y productos elaborados de pollo en el hogar, consumo individual -CI (Kg/año)- y consumo total en España -CT (Tm/año)- (Informe Markin-Propollo)

Como valoración global del consumo per cápita se presenta la Tabla c8, tabla que se ha elaborado

según información propia y la del Informe Propollo-Markin sobre el consumo de pollo en España. En

la Tabla c8 se observa como el consumo medio anual ha pasado de los 19,9 a los 21,7 Kg, entre los

años 2003 y 2008. Estos datos contrastan matizadamente con lo descrito por el MAPA, en los 4 años

anteriores, ya que en la Tabla c8 resulta que el consumo en el hogar se mantiene o incrementa

ligeramente (reflejo del aumento de la población emigrante); también aumenta el porcentaje de

comedores institucionales, duplicando el asignado por el MAPA en su Estudio, tal vez debido a la

situación económica; el consumo en el canal HORECA disminuye 1 Kg/año; y por último parece que

el consumo de elaborados de pollo comienza a abrirse paso al aumentar de los 1,8 Kg a los 2,8 Kg/año.

Page 48: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

46

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Consumo en hogar 17 17,1 16,3 16,3 17,2 17,3

Carne de pollo 15,2 15,1 14,2 14,1 14,4 14,4

Elaborados de pollo 1,8 2 2,1 2,2 2,8 2,8

Consumo Hostelería / Restauración 3,5 3,3 2,9 2,5 2,7 2,5

Consumo en Catering / Instituciones - - 1,39 1,6 1,8 1,97

CONSUMO TOTAL SEGÚN ESTUDIO (Kg/pc) 19,9 20,13 20,54 20,39 20,64 21,74

(*)En 2003 y 2004 este consumo de Instituciones está incluido dentro de Hostelería

Tabla c8. Variación anual del consumo per cápita de carne de pollo en España (MARM, Propollo, Markin)

Por otra parte, el régimen de autoabastecimiento nacional es bastante elevado como se puede apreciar

tanto en el producto “carne de pollo” (Tabla c9) como el de productos elaborados (Tabla c10). Así,

España es un país que en los últimos 7 años ha necesitado un balance importador neto de entre 12,4 y

30,7 mil Tm de carne de pollo, lo que ha supuesto el 0,97 % y el 2,69% de la oferta total de carne de

pollo en los años respectivos.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* % - periodo Congelado 33.073 30.617 26.740 28.489 35.300 29.185 34.340 48.929 47,94 Fresco / Refrigerado 18.122 16.209 24.478 23.332 20.097 17.898 23.570 26.057 43,79 Animales vivos - - - - - - 113 3.031 2582,30 Total EXPORTACIONES 51.196 46.826 51.217 51.821 55.397 47.083 58.024 78.017 52,39

Congelado 54.924 52.755 55.746 49.130 64.558 49.549 61.156 61.590 12,14 Fresco / Refrigerado 11.688 11.095 11.583 15.360 21.548 19.523 22.283 26.731 128,70 Animales vivos - - - - - - - 2.075 - Total IMPORTACIONES 66.612 63.851 67.330 64.490 86.106 69.072 83.439 90.396 35,71 TASA DE COBERTURA

(%) -23 -27 -24 -20 -36 -32 -30 -14 -39,13

Tabla c9 Evolución del comercio exterior español de carne de pollo en Tm (Sec.Est.Comercio; (*) Estimación I.Markin)

En la Tabla c10 se puede observar como en España el comercio internacional de elaborados ha

aumentado sin parar durante toda la década, así, en el año 2000 teníamos una balanza netamente

importadora pero tan solo de 1,6 mil Tm que ha crecido hasta las 7,4 mil Tm en el año 2007, algo que

sensiblemente concuerda con lo observado en relación al incremento en la demanda de elaborados.

Tampoco se debe olvidar algo ya apuntado en relación a los hábitos españoles de consumo de carne

fresca –que eran una defensa comercial para los productores españoles-; en este caso, como los

productos elaborados se producen y transportan congelados su fabricación se puede ubicar en países

donde el coste sea menor, como refleja que se haya importado entre el 5,1 y el 7,2% de nuestro

consumo total anual durante el periodo, lo que contrasta con los bajos niveles de importación de carne.

Page 49: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

47

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 EXPORTACIÓN Volumen (Tm) 1.311 1.622 1.543 1.693 1.125 1.092 1.197 1.663 Valor (M. €) 5,2 6,23 4,68 4,67 3,41 3,56 3,83 4,46 IMPORTACIÓN Volumen (Tm) 2.917 2.992 3.953 5.715 6.788 6.822 8.762 9.102 Valor (M. €) 9,24 9,69 12,71 16,88 21,75 20,42 25,33 28,31 Tabla c10 Evolución del comercio exterior español de elaborados de pollo en Tm (Sec.Est.Comercio)

C2- Comercio de la carne de pollo en España.-

Para iniciar el análisis de la relación oferta-demanda de la carne de pollo y elaborados es interesante

introducir una visión global como la que se presenta a continuación (Tabla c11), en ella se observa

como nuestro nivel de autoabastecimiento es muy elevado, oscilando en esta década entre el 91,8 y el

93,7%, lo que supone que prácticamente se cubren las necesidades de la demanda nacional sin

problemas y que sólo se necesita de forma fija un ligero aporte exterior.

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nº total de pollo sacrificados (mil) 578.650 575.830 560.000 551.221 591.394 615.050 Peso medio de cada broiler sacrificado (kg/cabeza) 1,84 1,86 1,87 1,91 1,91 1,89

Producción total en canal (Tm) 1.065.513 1.071.346 1.045.600 1.054.337 1.131.031 1.164.962 Importaciones totales de carne y elaborados (Tm) 73.560 72.410 92.928 77.834 92.541 102.492

Grado de autoabastecimiento (%) 93,5 93,7 91,8 93,1 92,4 91,9 TOTAL DISPONIBILIDADES TEÓRICAS (Tm) 1.139.073 1.143.756 1.138.528 1.132.171 1.223.572 1.267.454 Exportaciones totales de carne y elaborados (Tm) 53.920 53.170 56.489 48.280 59.687 80.726 Salidas del circuito comercial y desajustes (Tm) 90.378 71.898 7.106 0 0 0

Mermas (11/12% de la producción total) (Tm) 117.206 117.850 125.472 126.583 135.724 145.620 CONSUMO TOTAL SEGÚN INFORME (Tm) 877.569 900.838 949.567 957.308 1.028.161 1.041.108

Consumo en hogar 734.910 747.783 753.238 764.637 815.345 826.207 - Carne de pollo 657.096 660.323 657.233 659.350 684.245 691.455

- Elaborados de pollo 77.814 87.460 96.005 105.287 131.100 134.752 Consumo Hostelería / Restauración 142.659 153.055 132.035 117.325 127.475 120.701 Consumo en Catering / Instituciones - - 64.294 75.088 85.341 94.200

POBLACIÓN ESTIMADA (mill. Habitantes) 44,11 (+1,77)

44,74 (+1,42)

46,24 (+3,36)

46,93 (+1,49)

47,54 (+1,30)

47,88 (+0,72)

(*) En 2003 y 2004 este consumo de Instituciones está incluido dentro de Hostelería Tabla c11. Evolución del balance de producción, consumo y elaborados de pollo según elaboración propia y el Informe de consumo de carne de pollo en España (MARM, Propollo, Instituto Markin)

Una característica del consumo de carne de pollo en España es su falta de correspondencia provincial,

aún más que regional, en la capacidad de producción y el consumo, tal y como se observa en los

porcentajes de sacrificio de broilers y de población (Tabla c12). Así, en las cinco provincias que tienen

una mayor capacidad de sacrificio (total 46,3%) vive solo el 23,8% de la población, por no mencionar

los dos casos extremos como son Lérida 10,4% de sacrificio y 0,93% de habitantes o en el lado

opuesto Madrid con el 3,64% de capacidad de sacrifico y 13,7% de población. Esta distribución

Page 50: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

48

provincial tiene relación con una necesidad de recursos logísticos, de los que en parte se puede hacer

una idea el lector al observar detenidamente las anotaciones efectuadas en la Tabla c12.

sacrificio población Álava 1,54 > 0,67 Albacete 0,60 < 0,87 Alicante 2,44 < 4,11 Almería 0,92 < 1,48 Asturias - - 2,31 Ávila 1,28 > 0,37 Badajoz 0,53 < 1,47 Baleares 0,53 < 2,33 Barcelona 8,60 << 11,66 Burgos 0,95 > 0,80 Cáceres 0,90 > 0,89 Cádiz 0,00 < 2,64 Cantabria - - 1,26 Castellón 2,19 > 1,29 C. Real - - 1,13 Córdoba 0,13 < 1,72 Cuenca 0,00 < 0,47 Gerona 1,84 > 1,58 Granada 3,00 > 1,97 Guadalajara 1,98 > 0,52 Guipúzcoa 0,08 < 1,51 Huelva - - 1,10 Huesca - - 0,49 Jaén 2,28 > 1,43 La Coruña 0,60 < 2,45 La Rioja 0,49 < 0,69 Las Palmas 0,29 < 2,34 León 1,92 > 1,06 Lérida 10,44 > 0,93 Lugo 1,87 > 0,76 Madrid 3,64 << 13,74 Málaga 0,69 < 3,41 Murcia 2,33 < 3,15 Navarra 4,74 > 1,34 Orense 6,37 > 0,71 Palencia 0,01 < 0,37 Pontevedra 3,62 > 2,06 Salamanca - - 0,76 Segovia 1,13 > 0,35 Sevilla 7,49 >> 4,04 Soria - - 0,20 Tarragona 7,05 >> 1,73 Tenerife 0,71 < 2,19 Teruel - - 0,32 Toledo 1,19 < 1,43 Valencia 12,74 >> 5,49 Valladolid 2,66 > 1,14 Vizcaya - - 2,48 Zamora 0,20 < 0,42 Zaragoza - 2,06 Tabla c12. Diferencias sobre el total nacional entre los porcentajes provinciales de población y la capacidad de matanza sobre el total nacional

Page 51: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

49

C2- La Distribución.-

La estructura de la distribución de la carne de pollo en España presenta un elevado nivel de

concentración empresarial, como se muestra en la Tabla c13 donde se presenta la incidencia de las

grandes superficies y la Tabla c14 en la que se puede observar como únicamente en Andalucía y

Cataluña tienen incidencia las pequeñas superficies en la distribución de carne de pollo y de sus

elaborados

% sobre superficie total Carrefour 17,3 Mercadota 12,5 G. Eroski 9,7 Caprabo 5 El Corte Inglés 4,1 Auchan / Alcampo 3,8 Lidl 3,1 Dínoslo 3 Coop. Consum 3 El Árbol 1,9 Gadisa 1,7 Plus Superdescuento 1,7 Resto (Eromadi + Ifa + Independientes) 33,2 Tabla c13. Principales Operadores en la distribución de la carne de pollo en España en la actualidad (Alimarket)

%

Superficie %

Población Andalucía 19,8 17,8 Aragón 3,2 2,9 Asturias 3,3 2,4 Baleares 2,5 2,2 Canarias 4,7 4,5 Cantabria 1,6 1,3 Castilla – La Mancha 3,9 4,3 Castilla – León 5,5 5,7 Cataluña 14,8 15,9 Extremadura 2,5 2,5 Galicia 6,6 6,3 Madrid 10,2 13,5 Murcia 2,9 3 Navarra 1,3 1,3 País Vasco 4,3 4,8 La Rioja 0,8 0,7 C. Valenciana 12,1 10,6 Ceuta y Melilla 0,2 0,3

Tabla c14. Estructura de la superficie de venta en establecimientos con venta de carne de pollo por CCAA (Alimarket)

Page 52: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

50

C4- Evolución futura de la demanda.-

Las encuestas de opinión realizadas (Tabla c15) marcan de forma muy clara la buena acogida de la

carne de pollo fresca por parte del consumidor español, es por ello que creemos que el producto gozará

siempre de unos elevados niveles de demanda por el consumidor español.

Valoración media Valoración Valoración ¿Qué tipo de carne prefieren sus clientes? (0 a 5) Máxima Mínima

Carne de pollo 3,9 5 - 32,0% 3 - 36,0% Carne de vacuno 3,6 5 - 28,0% 2 - 14,0% Carne de porcino 3 5 - 14,0% 2 - 34,0% Carne de ovino 2,5 4 - 16,0% 1 - 18,0% Otras carnes (pavo, avestruz) 2,3 4 - 20,0% 1 - 14,0%

Valoración media Valoración Valoración ¿Por qué cree que sus clientes

prefieren la carne de pollo? (0 a 5) Máxima Mínima Porque es más sana 3,3 5 - 22,0% 2 - 30,0% Porque es más barata 3,7 5 - 28,0% 2 - 14,0% Porque es más sabrosa 3,2 5 - 8,0% 2 - 28,0% Porque es más segura 2,2 4 - 14,0% 1 - 20,0% Otras razones 3,5 5 - 10,0% 2 - 8,0%

Tabla c15. Resultados de las respuestas del estudio de mercado del observatorio de consumo de carne de pollo en España (Propollo-Inst. Markin)

En principio el sistema español tiene capacidad competitiva para adaptarse a nuestra demanda interna,

siendo además un mercado de presencia de costumbre que para una producción exterior puede no

siempre resultar fácil; sin embargo, el consumidor español está muy dirigido por cuestiones de precio

final del producto por lo que no es totalmente descartable que estos hábitos puedan ser modificados.

En el marco de una visión global del futuro de la producción de broiler en España presentamos unas

valoraciones estratégicas realizadas por el grupo redactor, dejando su traslación a propuestas de

acciones concretas al lector; ya que sólo pretendemos presentar algunas reflexiones sobre las

características internas y del entorno de la demanda española, en un marco de 3 a 5 años.

Debilidades

- Dificultad de aumentar la demanda del consumidor español.

- El consumidor no quiere asumir el aumento de coste derivado de las medidas políticas y legislativas

de la U.E. (p.e. de protección animal).

- No muy buena la imagen social de los productores españoles en la UE.

- España no tiene una demanda bien formada.

- Hay dificultad de definición de la demanda en algunos aspectos.

Page 53: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

51

Fortalezas

- Capacidad para asumir la intermediación de los nuevos productos para su difusión en el mercado.

- Capacidad de I+D+I.

- El consumidor español rechaza de forma muy clara el consumo de carne congelada.

- Las normas en protección animal dan proximidad social de los avicultores españoles en la UE.

Amenazas

- La carne de pollo es un producto crucial en el IPC.

- Importaciones sin control en el origen.

- Las políticas europeas (p.e. protección animal) aumentaran los precios.

- Influencia de intereses extranjeros.

- Puede haber alguna pequeña alteración en el aprovisionamiento.

- En una crisis económica muy profunda se puede llegar a reducir la demanda (volumen y cambio a

alternativos).

- Dificultad para consolidar nuevos productos.

- Importación empleando nuevos sistemas de conservación/almacenaje.

Oportunidades

- El pollo es un producto lo bastante barato como para estar en la base de la demanda de proteína

animal.

- Mejora de su imagen pública

- La emigración, que ha tenido un fuerte aumento en España en los últimos años, tiene hábitos

(religiosos o económicos) de demanda de carne de pollo.

- Desarrollo de nuevos productos frescos y elaborados.

- Oferta muy homogénea.

- Oportunidad de exportar y apertura de nuevos mercados.

- Aumentar tipologías de productos.

- Etiquetado diferencial.

- Aumento de la información.

Page 54: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA,

IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2010-12

EL SEGURO EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.

Page 55: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

53

EL SEGURO EN LA PRODUCCIÓN DE LA CARNE DE POLLO EN ESPAÑA.-

S1- Seguros presentes en el mercado.-

El productor, sea independiente, integrado o integrador cuenta con numerosas ofertas de pólizas que

aseguran ampliamente su actividad. Estas pólizas son ofrecidas por varias empresas privadas de

seguros y entre ellas las Aseguradoras más importantes como MAFRE, RGA, GROUPAMA, etc... Las

ofertas de estas empresas, en pólizas de cobertura de riesgo para la actividad y la explotación avícola,

se mueven en distintos intervalos y siempre es posible acotar una relación asegurador-asegurado muy

personalizada.

También es importante resaltar que la empresa integradora suele estar perfectamente cubierta, por

encima de los ámbitos de riesgo propios de seguro combinado; por el contrario el avicultor no es tan

uniforme en su actitud ante asegurar su actividad, así, aunque tiene mucho interés por la protección de

un seguro, suele tener poca iniciativa por encima de la que le transfiere su empresa integradora.

El acuerdo contractual de las aseguradoras privadas que se ofrecen normalmente al ganadero suele

concretarse en los siguientes aspectos generales:

BIEN ASEGURADO Continente: obra civil e instalaciones fijas Contenido:

Mobiliario particular Maquinaria e instalaciones Mercancías y existencias Aperos Ganado Paja y forraje

GARANTIAS BASICAS

Daños materiales: - Incendio - Explosión o implosión - Rayo - Efectos secundarios de los tres anteriores - Medidas de salvamento Gastos complementarios: - Medidas de la Autoridad - De salvamento - Demolición y escombro - Desalojo forzoso - Reposición material de archivos, etc.

Page 56: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

54

GARANTIAS OPCIONALES - Actos de vandalismo o malintencionados - Lluvia, viento, pedrisco y nieve - Agua - Inundación - Humo - Choque o impacto de vehículos terrestres - Caída de astronaves y aeronaves - Ondas sónicas - Escape accidental de las instalaciones automáticas de incendios - Daños de origen eléctrico - Rotura de cristales - Robo de contenido excluido ganado - Expoliación - Desperfectos - Dinero en efectivo o valores al portador - Ganado - Daño en aparatos eléctricos - Avería de maquinaria - Avería de equipos eléctricos - Derrame de líquidos - Mercancías en cámaras frigoríficas - Muerte del ganado por asfixia - Vehículos y maquinaria agrícola en reposo dentro de la explotación - Vehículos y maquinaría agrícola en circulación - Daños sufridos por bienes al aire libre o en el campo RESPONSABILIDAD CIVIL - Garantía básica de explotación - Garantía básica de defensa jurídica y fianzas judiciales - Garantía básica de reclamación de daños - Responsabilidad civil Patronal - Responsabilidad Civil derivada del pastoreo de ganado - Responsabilidad Civil derivada de la propiedad y uso de tractores y maquinaria agrícola

S2- La oferta de ENESA-Agroseguro en el sector de avicultura de carne.-

Existe una póliza de seguro agrario combinado para la explotación de avicultura de carne, en la que se

prevé un manejo y características ambientales en cinco tipos diferentes de explotación; explotación

que en todo caso debe ser propiedad de un ganadero y no de un intermediario. También es obligado

que en la explotación se críen, de forma intensiva, animales de la especie Gallus gallus.

En la póliza, que goza de ayudas y subvenciones parciales por lo que la hacen atractiva, se fijan una

serie de condicionantes y se delimita la cobertura en los siguientes Riesgos garantizados:

- Incendio - Inundación - Viento huracanado - Rayo - Nieve

Page 57: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

55

- Pedrisco - Golpe de calor - Pánico - Muerte y sacrificio obligatorio por Influenza Aviar y Enfermedad de New Castle: Ampliación de las coberturas reguladas oficialmente en el marco de la regulación de las enfermedades de declaración obligatoria. - El tiempo de inmovilización

Es interesante analizar la evolución que ha tenido la contratación de este seguro agrario combinado

desde su puesta en funcionamiento, en el año 2004 (Tablas s1 y s2), en estas tablas se muestran las

principales características de la contratación. De las mismas resaltan con mucha fuerza las dificultades

de implantación de este seguro, ya que la demanda lejos de aumentar desde la implantación se ha

reducido drásticamente en estos cinco años (llegando a ser actualmente tan solo un tercio de la inicial).

Por otro lado también resalta que la CCAA Valenciana tiene en la actualidad casi la mitad de la

contratación. Como información paralela, aunque resulta muy significativa, sólo se han contratado dos

pólizas individuales durante todo el periodo y concretamente, el primer año, en las CCAA de

Andalucía y Valencia.

Después de analizar detalladamente estos datos creemos que pueden ser principalmente debidos a una

falta de información tanto de los avicultores como de los intermediarios finales de seguros (bancos y

corredores) ya que hemos encontrado que en ambos grupos el producto se conoce muy poco. Por otra

parte, también creemos interesante que además de publicitarlo más, se estudie con detalle su

“engranaje” en el marco del seguro general de la explotación avícola de carne.

C. Valenciana (%)

pólizas explotaciones animales capital coste neto subvención pol. anim. cap.

2.004 173 298 3.885.741 9.589.542 136.193 46.526 33,5 22,9 30,4

2.005 90 216 4.467.003 6.684.167 94.651 33.283 35,6 35,2 36,8

2.006 55 119 2.334.402 3.712.643 57.984 21.832 25,5 30,8 31,0

2.007 75 183 3.526.381 5.597.210 96.813 33.706 41,3 41,7 42,0

2.008 68 188 3.216.524 5.079.678 80.212 27.206 44,1 47,0 46,5

Tabla s1. Evolución en la contratación del Seguro Agrario Combinado para avicultura de carne, desde el año de su creación (MARM).

En cuanto al número de pólizas contratadas en las distintas CCAA puede sugerir una clara relación

entre la demanda de este seguro agrario combinado y el intermediario que lo ofrece al avicultor, ya que

nos parece la única manera de poder explicar la evolución temporal de las contrataciones.

Page 58: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

56

2004 2008 Andalucía 11 1 Aragón 15 3 I. Baleares 3 2 Castilla la Mancha 4 0 Castilla León 20 6 Cataluña 16 2 Extremadura 26 10 Galicia 21 12 La rioja 1 2 Valencia 58 30 Tabla s2. Contratación del Seguro Agrario Combinado para avicultura de carne, en las CCAA (MARM).

S3- El futuro del seguro en la producción española del pollo de carne.

- Es de esperar que en el futuro se mantenga, o incluso incremente, el interés de los productores de

broiler por seguros que cubran los diversos riesgos de su actividad.

- Se debe estudiar el interés de los productores en coberturas de riesgo no previstas en el seguro agrario

combinado ENESA-Agroseguro para la explotación avícola de carne.

- Existen problemas de comunicación y conocimiento del producto de ENESA-Agroseguro, para la

explotación avícola de carne, por lo que es necesario publicitarlo.

- Puede ser interesante actuar o incentivar al intermediario final, el que está más cerca del avicultor.

- Para la implantación y supervivencia del seguro agrario combinado en avicultura de carne hay que

estudiar su relación con los restantes seguros de la explotación.

- Pueden existir dificultades en discernir responsabilidades y derechos en alguna situación originada de

accidente, entre integrado e integrador.

- Hay que estudiar coberturas de Gumboro y micoplasmosis.

- Hay que estudiar coberturas en pérdida de rentabilidad por condicionantes normativos (p.e. bienestar

animal) o por disminución de la rentabilidad por peores resultados técnicos.

Page 59: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DEL POLLO DE CARNE EN ESPAÑA,

IMPLICACIONES EN SU SEGURO AGRARIO PARA EL TRIENIO 2010-12

CONCLUSIONES.

Page 60: Informe sobre la situación del sector del pollo de carne ...aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/pollo_carne_u... · Informe sobre la situación del sector del pollo

58

CONCLUSIONES:

- La producción nacional de carne de pollo es de unos 1.150 millones Tm, lo que supone un 92% de

autoabastecimiento y el consumo total medio “per cápita” es de 21,7 Kg/año.

- En España se sacrificaron el año 2008 unos 615 millones de broilers, con incremento de su peso

medio, y con una cabaña bastante estabilizada en unas 5.500 explotaciones de cebo, de un tamaño

medio de 25-30.000 pollos, ubicadas en el arco mediterráneo y en los focos de Z-HU, SE y OU.

- La póliza del sistema de Seguros Agrarios Combinados (ENESA-Agroseguro) para la explotación de

avicultura de carne puede tener zonas de “frontera” con otras ofrecidas por las empresas aseguradoras

privadas. Estas empresas ofrecen cobertura en un completo campo de posibilidades de riesgo y parece

económicamente rentable para la compañía Aseguradora.

- La Red de venta y contratación de los seguros agrarios no conoce, o no está incentivada para que los

productores contraten, esta póliza de ENESA-Agroseguro.

- Como no se entiende la cobertura de riesgos sanitarios en enfermedades de declaración obligatoria, o

que cuentan con un plan de erradicación, se debería remarcar el carácter y los aspectos en los que la

póliza ENESA-Agroseguro supone una cobertura adicional para una explotación avícola.

- En líneas generales, los productores de broiler están interesados en tener contratado un seguro que les

ofrezca coberturas similares a las ofrecidas en las pólizas de las empresas aseguradoras privadas.

- A pesar del espíritu del contrato de integración homologado, en el seguro para la explotación de la

avicultura de carne pueden aparecer lógicas interferencias, entre integrado e integrador, a la hora de

definir coberturas o de repartir indemnizaciones, ya que los casos de resarcimiento de pérdidas pueden

ser muy variados (propiedad del ganado, pérdidas en trabajo o tiempo, etc...).

- Se podría estudiar, desde un enfoque del seguro agrario, la incidencia de cambios tecnológicos, con

repercusión económica, derivados de la normativa y política agraria de la U.E., entre los que resaltan

los relativos a la “protección y bienestar” del pollo en todos los momentos de su cría.

- Se debería estudiar la posibilidad de ofrecer coberturas de riesgo para los casos en que las

enfermedades de Gumboro o micoplasmosis aparezcan, superando las fuertes medidas preventivas que

cotidianamente se siguen en el sistema productivo.

- Con las características actuales de la contratación agraria, el seguro de Responsabilidad Civil

patronal puede no ser suficiente.

- Para el productor español de broiler se podría estudiar la oferta de un seguro de cobertura por pérdida

de rentabilidad económica. Para esto es imprescindible considerar que las perspectivas de aumento del

precio de los insumos en España (pp cereales, electricidad y mano de obra) junto con las de un

estancamiento del precio al productor (con riesgo además de importaciones de terceros países a un

precio mucho menor), nos llevarían obligatoriamente a enfocar este análisis como una característica

estable en el tiempo y no como una cuestión accidental.