el sector vacuno de leche y el seguro …aplicaciones.magrama.es/documentos_pwe/seminarios/... ·...

70
EL SECTOR VACUNO DE LECHE Y EL SEGURO AGRARIO EN ESPAÑA Vicente Jimeno Vinatea (Universidad Politécnica de Madrid) Teresa Castro Madrigal (Universidad Complutense de Madrid) Madrid, 16 de junio de 2009

Upload: nguyenque

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SECTOR VACUNO DE LECHE Y EL SEGURO AGRARIO

EN ESPAÑA

Vicente Jimeno Vinatea (Universidad Politécnica de Madrid)

Teresa Castro Madrigal (Universidad Complutense de Madrid)

Madrid, 16 de junio de 2009

2

CUESTIONES REFERENTES AL SECTOR VACUNO DE LECHE

MÁS RELEVANTES PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE

SEGUROS AGRARIOS: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A

CORTO Y MEDIO PLAZO

Dr. Vicente Jimeno Vinatea

E.U.I.T. Agrícola

Universidad Politécnica de Madrid

Dra. Teresa Castro Madrigal

Facultad de Veterinaria

Universidad Complutense de Madrid

Madrid, 16 de junio de 2009

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

3

ÍNDICE

Página

1. Introducción 4

2. Censos de ganado y tamaños de explotación 8

3. Producción y comercialización de los productos ganaderos 21

4. Nivel de tecnificación de las explotaciones ganaderas

y costes de producción 34

5. Evolución y futuro de los mercados ganaderos 37

6. Aspectos zoosanitarios y posibles riesgos 45

7. La PAC: Evolución del sector lácteo 49

8. Aspectos medioambientales de la producción de leche 61

9. Resumen 67

10. Agradecimientos 70

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

4

1.- INTRODUCCIÓN

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

5

1. INTRODUCCIÓN

En 2008 la producción mundial de leche experimentó un incremento de 14 millones de

toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,1 % con respecto al año 2007. Este aumento

en la producción corresponde principalmente a la leche de vaca, cuya producción fue de 576

millones de toneladas, es decir, el 84 % de la producción total de leche (vaca y otras) en el

Mundo (figura 1).

En los últimos 40 años, la producción mundial de leche ha crecido casi al mismo ritmo que el

de la población mundial. El consumo medio de leche por habitante y año en el mundo se ha

situado en torno a los 100 kg, con una evolución estimada desde los 94 kg/hab/año en 1998 a

los 102,5 kg/hab/año en 2008.

Figura 1. Evolución de la producción mundial de leche (en millones de toneladas), en barra

azul la producción de leche de vaca y en rojo otras leches (Institut de l´Élevage, 2009).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

6

El continente que más ha contribuido a este crecimiento en la producción de leche ha sido

Asia, que representa el 30 % de la producción Mundial, siendo responsable de casi el 66 %

del aumento (9 millones de toneladas), seguido de los EEUU con un 16 % (2,3 millones de

toneladas). En América Latina, Oceanía y la Unión Europea, la contribución a este aumento

en la producción de leche ha sido más escasa (7 %).

Europa es el principal productor mundial de leche de vaca, con una producción estimada de

158 millones de toneladas en el año 2008, lo que supone un 26 % de la producción mundial.

Sin embargo, en el año 1995 la producción de leche de todos los estados que hoy configuran

la Unión Europea representaba cerca del 33 % de la producción mundial (figura 2).

0 25 50 75 100 125 150

Resto Europa

Oceanía

CEI

África

América del Sur

América del Norte

India

Asia sin India

UE-27

2008

2005

Figura 2. Producción de leche de vaca y de búfala (x 106 toneladas) según las diferentes

zonas geográficas (Institut de l´Élevage, 2009).

La figura 2 muestra la evolución de la producción de leche entre los años 2005 a 2008 en las

diferentes zonas geográficas. Como se puede observar, la producción de leche en la UE-27

para ese periodo experimentó un aumentó del 2,6%.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

7

A lo largo del 2008, el sector vacuno de leche sufrió una situación coyuntural histórica.

Durante el primer semestre del año, los altos precios de la leche percibidos por los

productores dinamizaron la oferta en los principales países productores, y al mismo tiempo se

frenaba la demanda mundial de productos lácteos. Así entramos en el segundo semestre, con

un desequilibrio muy importante entre la oferta y la demanda, acelerado por el escándalo de

la leche adulterada en China, y sobre todo por la crisis financiera y económica internacional.

Estos acontecimientos han sacudido fuertemente la dinámica del consumo de productos

lácteos en la mayor parte de los países desarrollados. En consecuencia, casi un 33 % del

aumento de la producción se ha transformado en productos industriales (mantequilla y leche

polvo).

Para este año 2009 con respecto al 2008, se espera un incremento menos importante en la

producción mundial de leche, de unos 10-12 millones de toneladas, sobre todo debido a los

menores precios percibidos por los productores. A corto y medio plazo la incógnita es cómo

va evolucionar la demanda. Suponemos que va a depender en gran medida de cómo

evolucione la crisis económica.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

8

2.- CENSOS Y TAMAÑOS DE EXPLOTACIÓN

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

9

2. CENSOS Y TAMAÑOS DE EXPLOTACIÓN

El censo total de vacas en la Unión Europea a finales del 2007, se situó en 36,6 millones de

animales, de los cuales 12,4 millones corresponden a vacas nodrizas o de cría y 24,2

millones de vacas de ordeño (66 % del total de vacas) (Figura 3).

0 2000 4000 6000 8000

Francia

Alemania

Reino Unido

España

Polonia

Italia

Irlanda

Holanda

Rumania

Bélgica

Austria

Dinamarca

Suecia

Portugal

República Checa

Finlandia

Lituania

Hungría

Grecia

Bulgaria

República Eslovaca

Eslovenia

Letonia

Estonia

Luxemburgo

Chipre

Malta

Nº animales (x 1000)

Vacas Ordeño

Total Vacas

Figura 3. Censo de vacas por Estados miembros en la UE-27, durante el año 2007

(EUROSTAT 2008)

La UE-27 tanto por su censo de vacas lecheras como por su nivel de producción, tiene una

clara orientación hacia la producción de leche. Entre los principales Estados miembros

productores de leche, Francia y Reino Unido tienen más del 45 % de sus vacas orientadas a

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

10

la producción de leche, mientras que Alemania, Italia y Holanda dedican prácticamente la

totalidad de sus vacas (> 80 %) a esta producción (figura 3).

España ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea por su censo de vacas, con casi tres

millones de animales (2.973.800 cabezas), sin embargo presenta un claro desequilibrio hacia

las vacas de aptitud cárnica, siendo tan sólo 903.000 cabezas el número de vacas lecheras

(año 2007), que representan el 30 % del censo. Con estos efectivos España podrá mantener

su producción de leche, pero difícilmente podrá alcanzar los casi 9 millones de toneladas de

leche que se consumen en España.

Como ya se ha señalado anteriormente, el censo de vacas lecheras en la UE-27 en 2007 fue

de 24,2 millones de cabezas, sobre el que se prevé un reducción del 7,4 % para el 2015,

quedando el efectivo de vacas lecheras en torno a los 22,4 millones de cabezas (figura 4).

Figura 4. Evolución de la producción de leche, entregas y censo de vacas lecheras en la UE

entre 1991-2015 (EC. DGARD, 2009)

La figura 5 muestra la evolución del censo de ganado vacuno lechero en España entre los

años 1998-2008. En esta figura se observa cómo en los últimos 10 años, el número de vacas

lecheras en España se ha reducido en un 30,7 %, pasando de 1.282.000 vacas en el año

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

11

1998 a 888.286 en el año 2008. La tasa interanual en la caída del censo ha sido del 3,1 %,

aunque para el periodo 2005-2008 esta tasa fue del 5 %.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Vacas

Novillas

Figura 5. Evolución del censo de ganado vacuno de leche (x 1000 cabezas) en España, entre

los años 1998-2008 (EUROSTAT, 2009; MARM. S.G. de Estadísticas Agroalimentarias 2009,

INE 2009).

Si de aquí al 2015 se mantiene este ritmo en la reducción del censo de vacas lecheras,

podríamos perder alrededor de unos 300.000 animales, de manera que el número de vacas

lecheras se situaría en torno a las 600.000 vacas. En esta hipotética situación, deberíamos

alcanzar un rendimiento lechero superior a los 10.000 litros/vaca/año (6.880 litros/vaca/año

en el 2007), para mantener el nivel de producción de leche que tiene asignado España

(6.239.289 toneladas).

Con la reducción del censo de vacas lecheras a lo largo de estos últimos 10 años, también ha

disminuido la tasa de reposición de las novillas, entre los años 1998-2002 esta reducción fue

de un 17 %, y entre 2003-2008 de un 15 %.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

12

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Galicia

P. Asturias

Cantabria

País Vasco

Navarra

La Rioja

Aragón

Cataluña

Baleares

Castilla y León

Madrid

Castilla La Mancha

C. V

alenciana

R. de Murcia

Extre

madura

Andalucía

Canarias

2002

2004

2006

2008

Figura 6. Evolución del censo de ganado vacuno de leche (x 1000 cabezas) por comunidades

autónomas, entre 2002-2008 (MARM. S.G. de Estadísticas Agroalimentarias).

Las vacas de leche en España se ubican principalmente en 10 comunidades autónomas,

Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, Cantabria, Cataluña, Andalucía, País Vasco,

Navarra y Castilla La Mancha. Estas comunidades representan el 92 % del censo de ganado

vacuno de leche, y sólo Galicia posee el 40,2 % de toda la cabaña en su territorio.

En la figura 6 se puede apreciar que las comunidades que mayor descenso ha sufrido en su

censo han sido el Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con una tasa de

decrecimiento del 5 % interanual. Llama la atención el caso de Andalucía, que a diferencia de

lo que ocurre en el resto del País, con un descenso generalizado en el número de vacas

lecheras, en esta comunidad el número de efectivos entre el año 2002 y 2008 experimenta un

crecimiento del 3 % anual.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

13

Del mismo modo que sucede con el censo de vacas de ordeño, el 91 % de las explotaciones

lecheras se localizan en seis comunidades autónomas, Galicia (53 %), Principado de Asturias

(15 %), Cantabria (10 %), Castilla y León (7 %), Andalucía (3 %) y Cataluña (3 %), siendo el

número total de explotaciones de vacas lecheras en nuestro País de 26.635 en al año 2007

(figura 7).

P. Asturias15%

Cantabria10%

Galicia53%

Cataluña3%

Andalucia3%

Castilla y León7%

Galicia P. Asturias Cantabria Castilla y León Andalucia Cataluña

País Vasco Navarra Castilla La Mancha Extremadura Baleares Canarias

Madrid Aragón C. Valenciana La Rioja R. Murcia

Figura 7. Distribución de explotaciones de vacas de ordeño por comunidades autónomas, año

2007 (INE, 2008).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

14

El sector ha sufrido un intenso proceso de reestructuración, que ha dado lugar a una

importante reducción en el número de explotaciones, principalmente en base a la

desaparición de explotaciones de pequeño tamaño, que no han podido entender ni adaptarse

a las situaciones cambiantes por las que ha ido transcurriendo el sector productivo.

La evolución en el número de explotaciones y número de vacas por explotación se puede ver

en la figura 8. En el año 2000 España contaba con 56.379 granjas de vacas de leche, un

censo de 1.149.000 animales, y un número medio de vacas por explotación de 20 animales

(estructura de producción), lejos de la media de la UE-15 que se encontraba en torno a las 30

vacas por explotación. A lo largo de estos años, el número de explotaciones se ha reducido

sustancialmente, hasta llegar a las 24.331 explotaciones en el año 2008, es decir, en los

últimos ocho años el número de explotaciones se ha reducido en un 57 % con respecto al año

2000, lo que ha supuesto la desaparición de 32.048 granjas. En el año 2008 el efectivo

ganadero fue de 888.286 vacas, con una estructura de producción en torno a 40 vacas por

explotación.

56379

50362

45905

41149

37300

31100

243382633028100

20

23

26 2729

34

40

35

34

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nª E

xplotacion

es

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Vacas/Ex

plotación

Explotaciones Vacas/Explotación

Figura 8. Evolución en el número de explotaciones de ganado vacuno de leche y en el

número de vacas por explotación, durante el periodo 2000-2008 (MARM 2009).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

15

La reestructuración del sector de vacuno de leche en España, durante la campaña

2007/2008, ha sufrido una ligera ralentización con relación al ritmo desenfrenado (- 13%

anual) observado en las dos campañas precedentes, como consecuencia de los planes de

abandono de la actividad lechera. Reducidas a unas 24.338 explotaciones en el año 2008, el

número de explotaciones que entregaron leche se redujo a la mitad con relación al año 2001.

En consecuencia, en los últimos doce años la cuota media por explotación ha pasado de los

44.108 kg a los 242.350 kg del año 2008, todavía lejos de la media europea que se sitúa en

los 285.000 kg (figura 9 y 10).

7640038363 44108

85942

121460

148654

196666217000

141879124475

5637945905 37300

28100 24338

61288

242350

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nº Explotaciones Cuota Media (kg)

Figura 9. Evolución del número de explotaciones y de la cuota media en España, durante el

periodo 1993-2008 (MARM, 2007, 2009).

En la figura 10 se observa que Dinamarca y Reino Unido poseen los valores de cuota media

por explotación más altos de la Unión, 800.000 y 750.000 kg respectivamente. Le siguen

también con cuotas medias muy importantes, entre los 500.000 y 300.000 kg, Países Bajos,

Suecia y Alemania.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

16

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Din

amar

ca

Rei

no unio

Paise

s Baj

os

Suecia

Ale

man

ia

UE-1

5

Irlan

da

Franci

a

Italia

Españ

a

Finla

ndia

Aust

ria

1995/1996 2006/2007 2007/2008

Figura 10. Evolución de la cuota media (1000 Tm) por explotación en la Unión Europea

(Institut d´Elévage 2009).

Como se puede ver en la figura 11, la mayor parte de las comunidades autónomas tienen

más del 50 % de sus explotaciones con una cuota láctea superior a los 200.000 kg de leche,

salvo cinco comunidades entre las que se encuentran el Principado de Asturias, Cantabria,

Castilla y León, Extremadura y Galicia. Por el elevado número de explotaciones con las que

cuenta Galicia (14.542 en 2008) y el Principado de Asturias (3.281 en 2008), preocupa el

elevado porcentaje de explotaciones que mantienen una cuota de leche por debajo de los

50.000 kg, entre el 20-30 % del total.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

17

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Andalucia

Aragón

P. Asturias

I. Baleares

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

R. de Murcia

Navarra

P. Vasco

La Rioja

C. Valencia

%

> 200.000 kg

75.000-200.000 kg

50.000-75.000 kg

< 50.000 kg

Figura 11. Distribución de cuotas lácteas por estratos, expresadas en % sobre el total de

explotaciones en cada comunidad autónoma. Campaña 2007-2008 (MARM, 2008)

Al realizar un análisis más detallado de la estructura de producción o el número de vacas por

explotación por comunidades autónomas en al año 2008, se observa que tres de las

comunidades con mayor censo de animales, Cantabria, Galicia y Principado de Asturias,

tienen de media menos de 40 vacas por explotación, por lo que se deduce que ante una

nueva reestructuración del sector estas comunidades pueden verse bastante afectadas. Dado

el interés que estas comunidades tienen en el mantenimiento del censo de explotaciones,

fundamentalmente de tipo familiar, sería bueno diseñar políticas de apoyo para el desarrollo

de estructuras productivas y sistemas de gestión más modernas, que permitan a estas

explotaciones mantener su nivel de competitividad en el futuro.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

18

Sin embargo, otras comunidades con un censo importante de animales como son Castilla y

León, Cataluña, Andalucía, Navarra y País Vasco tienen una buena estructura de producción

que varía entre 42 y 86 vacas por explotación. Cabe resaltar en este sentido, el elevado

número medio de vacas por explotación (entre 143 y 237 vacas/explotación) en comunidades

con muy bajo censo de animales como son Aragón, Comunidad Valenciana y Región de

Murcia (figura 12).

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250

R. Murcia

C. Valencia

Aragón

La Rioja

Castilla La Mancha

Madrid

Cataluña

Andalucía

Navarra

Baleares

Castilla y León

País Vasco

Cantabria

Extremadura

P. Asturias

Galicia

Nª Vacas/Explotación

2006

2008

Figura 12. Evolución de la estructura de explotación o número de vacas por explotación

según comunidades autónomas, años 2006 y 2008 (MARM. S.G. Estadísticas

Agroalimentarias, 2009 y FEGA 2007, 2009).

Por el rendimiento medio de leche por vaca y año, España ocupa el cuarto lugar en la UE-27

detrás de Dinamarca, Holanda y Alemania (figura 13). Hasta el año 2006, Francia era el

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

19

cuarto país con mejor rendimiento medio por vaca. Para alcanzar estos altos rendimientos

(6.700 litros/vaca/año), ha sido necesario trabajar con animales de elevado valor genético y

aumentar el grado de intensificación en el manejo de las explotaciones.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

litros/vaca/año

Dinamarca Francia Alemania Irlanda Italia

Holanda Polonia Rumanía España

Figura 13. Evolución del rendimiento de leche por vaca (l/vaca/año) en los Estados miembro

de la UE-27 (EUROSTAT, 2009).

La importante reestructuración experimentada en el sector de vacas lecheras en España ha

provocado un rápido crecimiento de los rendimientos, estimado en una media de 200

kg/vaca/año a partir de la del año 2000, es decir, un ritmo tres veces más elevado que el de

los cinco años precedentes.. En el año 2007, se alcanza un rendimiento medio por vaca de

6.656 kg/vaca/año (figura 14). Las comunidades autónomas que superan este rendimiento

medio por vaca son la Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, La Rioja, Castilla y León,

Andalucía, Cataluña, Aragón y Madrid.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

20

8892

7861 7726 76267375 7296 7266 7134 7095

66766440 6355

6099 60075566

52314954

6656

0

2000

4000

6000

8000

10000

C. V

alen

cian

a

Nav

arra

País Vas

co

La R

ioja

Cas

tilla y L

eón

Andaluc

ía

Cat

aluñ

a

Aragó

n

Mad

rid

Extre

mad

ura

P. Astur

ias

Galicia

Balea

res

Cas

tilla la

Man

cha

Can

arias

Can

tabr

ia

R. d

e M

urcia

Med

ia E

spañ

a

Litro

s/vaca/año

Figura 14. Rendimiento de leche (l/vaca/año) por comunidades autónomas, año 2007

(MARM. S.G. de Estadísticas Agroalimentarias).

Cabe resaltar que la mayor parte de las Comunidades Autónomas con una buena estructura

de producción mantienen también un rendimiento productivo por vaca por encima de la media

nacional, salvo la Región de Murcia que con una estructura de 210 vacas por explotación sólo

alcanza un rendimiento medio de 4.954 litros/vaca/año.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

21

3.- PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

GANADEROS

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

22

3. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS GANADEROS

La producción lechera se encuentra organizada de forma muy diferente según los Estados

miembros de la UE, dependiendo del tamaño de las ganaderías, de las explotaciones y de los

rendimientos lecheros. Desde 1984 la producción de leche se encuentra sometida al régimen

de cuotas lácteas, que limitan la cantidad de leche producida por cada Estado, para así poder

controlar el volumen de excedentes o stock de productos lácteos.

Un 33,3 % de la leche recogida en la UE en el año 2005 se transformó en queso, el 29,5 %

en mantequilla, y sólo el 13,1 % de la leche recogida fue utilizada como leche líquida para el

consumo (figura 15).

Leche consumo; 13.1 %

Mantequilla; 29.5 %

Queso; 33.3 %

0tros; 2.8 %

Leche polvo; 3.5 %

Productos frescos; 5.1 %

Crema consumo; 12.8 %

Figura 15. Utilización y transformación de la leche en la UE (%), año 2005 (EUROSTAT,

2008)

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

23

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Alemania

Francia

R. Unido

P. Bajos

Italia

Polonia

España

Irlanda

Dinamarca

Suecia

Bélgica

Austria

R. Checa

Finlandia

Portugal

Hungría

Lituania

Rumania

Eslovaquia

Bulgaria

Grecia

Letonia

Estonia

Eslovenia

Luxemburgo

Chipre

Malta

Leche recogida

Cuota disponible

Figura 16. Balance entre cuota disponible y leche recogida entre los Estados miembros de la

UE-27 durante la campaña 2007-2008, en millones de toneladas ajustadas por contenido en

grasa (Institut de l´Elévage, 2009).

La leche recogida en la UE-27 durante la campaña 2007-2008 fue de 137,4 millones de

toneladas. Sólo la recogida de dos países como Alemania y Francia supuso el 38 % del total

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

24

de la leche entregada en la Unión Europea. Sí a estos dos Estados miembro les sumamos la

leche recogida en el Reino Unido, Países Bajos, Italia y Polonia, representan el 70,5 % del

total en la UE-27 (figura 16).

5600

5700

5800

5900

6000

6100

6200

6300

6400

6500

1000

Tm

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Producción de leche

Figura 17. Evolución en la producción de leche de vaca en España a lo largo del periodo

2001-2008 (INE, 2009).

En España, a lo largo del periodo 2001-2008 las entregas de leche de vaca a las industrias

han decrecido un 6,6%, pasando de las 6.330.407 toneladas del año 2001 a las 5.912.646

toneladas producidas en el 2008 (figura 17).

Durante el año 2007 la producción total de leche en nuestro País supuso el 5,4 % de la

producción final agraria (PFA), dentro de la cual la leche de vaca representa casi el 80 %. La

leche entregada en España a la industria representó sólo el 4,3 % del total recogido en la

Unión Europea, aunque tiene una especial importancia cuando se analiza desde el punto de

vista regional, ya que la producción de leche en las comunidades de la Cornisa Cantábrica

representa casi el 60 % de la leche entregada a las industrias (figura 18).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

25

0 500 1000 1500 2000 2500

Galicia

Castilla y León

Cataluña

P. Asturias

Andalucia

Cantabria

Castilla La Mancha

País Vasco

Navarra

Aragón

I. Baleares

Madrid

C. Valenciana

R. Murcia

Extremadura

La Rioja

2007/20082008/2009

Figura 18. Evolución de las entregas mensuales de leche sin ajustar por contenido en grasa

(1000 Tm) en CCAA, entre las campañas 2007-2008 y 2008-2009 (FEGA, 2008, 2009).

Sólo la leche recogida en la comunidad Gallega por la industria representa el 37,6 % del total

en el estado español, lo que nos da una idea de lo importante que puede ser una

reestructuración controlada del sector vacuno de leche en esta comunidad, en particular.

Entre Galicia, Castilla y León, Cataluña, Principado de Asturias, Andalucía y Cantabria

suman casi el 85 % de toda la leche recogida por la industria en España (figura 18).

En España, la producción de leche sigue siendo muy sensible al precio que percibe el

productor y al de las materias primas utilizadas en la alimentación de las vacas, ya que una

parte importante de las explotaciones no dispone de suelo agrícola y han de comprar la

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

26

mayor parte de los alimentos. En la primera mitad de la campaña 2008/2009, las recogidas de

leche fueron parecidas a las del año 2005, ya que los ganaderos ralentizaron las entregas a

la industria debido al rápido incremento de los costes de producción. En esta situación, las

industrias tuvieron que aumentar fuertemente el precio medio de la leche, por encima de los

120 €/tonelada con relación al primer semestre de 2007. Sin embargo, a lo largo del 2008 el

precio de la leche retrocedió unos 120 €/tonelada desde el principio hasta final de año, lo que

afectó a las cantidades de leche recogida que cayeron a niveles muy bajos. En esta campaña

2008-2009, la recogida de leche en España podría quedar un 3 % por debajo de la cuota

asignada (figura 19).

Figura 19. Comparación de las entregas de leche a la industria durante el periodo 2005-2008

(MARM, 2009).

Las últimas campañas en las que España sobrepasó su cuota fueron en 2004-2005 con

68.000 toneladas y 2005-2006 con 13.000 toneladas. A partir de entonces la producción ha

estado por debajo de la cantidad de referencia garantizada, en 2006-2007 han sido 92.000

toneladas menos y en 2007-2008, 131.000 toneladas. La previsión para la campaña 2008-

2009, en la que se dispone de un incremento en la producción del 2% sobre la cuota láctea

actual, es que no se va a alcanzar la cuota asignada (MARM, 2009).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

27

420

440

460

480

500

520

540

Abril

Mayo

Junio Ju

lio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciem

breEnero

Febrero

Marzo

1000

Tm

2007/20082008/2009

Figura 20. Evolución de las entregas mensuales de leche sin ajustar por contenido en grasa

en España, entre las campañas 2007-2008 y 2008-2009 (FEGA, 2009).

En la figura 20, se puede observar que la evolución mensual de entregas de leche en España

entre la campaña 2007 y 2008 sigue una distribución muy parecida. Los meses de abril a julio

y diciembre a marzo son los que experimentan mayor volumen de leche recogida por la

industria, mientras que entre agosto y noviembre es cuando se produce un menor volumen de

leche en la recogida. A lo largo de la campaña 2008-2009, las entregas mensuales de leche a

la industria han sido siempre superiores a las de la campaña anterior hasta el mes de febrero,

en el que se ha producido una importante caída (- 4,9%) con respecto al mismo mes de la

campaña anterior.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

28

En la actualidad el consumo per cápita de leche equivalente en España está en torno a los

185 kg al año, es decir, la mitad del consumo medio en la Unión Europea. A lo largo de los

años 2000 al 2005, el consumo de leche líquida por habitante y año ha experimentado un

descenso del 1,8% anual (figura 21), mientras que la población española a crecido a un ritmo

del 1,7% anual. Llama la atención el descenso tan importante a lo largo de los años en el

consumo de leche entera, probablemente como consecuencia de la escasa valorización del

efecto beneficioso que éste alimento tiene sobre la salud del consumidor.

64.4

27.1

20.7

59.6

29

21.2

56.3

30.7

21.9

52.8

31.6

21.3

48.9

31.9

21.5

46.7

31.5

22

0

10

20

30

40

50

60

70

litros/ha

b/añ

o

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Entera Semidesnatada Desnatada

Figura 21. Evolución del consumo de leche líquida de vaca en España (MARM, 2007).

De la misma manera que ha sucedido con el consumo de leche líquida durante el periodo

2000-2005, el consumo de otros productos lácteos como el yogurt y el queso también han

experimentado un descenso significativo, 1,6% para el yogurt y el 3% anual para el queso

(figura 22).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

29

108.3105.2

103 103

12.1 11.6 11.3 11.37.5 7.3 7.5 6.6

0

20

40

60

80

100

120kg/hab

/año

Leche liquida Yogurt Queso

2003 2004 2005 2006

Figura 22. Evolución en el consumo de leche, yogurt y queso en España (MARM, 2007).

En España, con relación a las ventas de leche líquida, principalmente leche UHT, se observa

que las marcas de distribución o también llamadas marcas blancas, adquieren cada vez más

importancia sobre el total de ventas realizadas. Así, vemos que las marcas de distribución

han incrementado sus ventas en un 6% en el año 2008 con respecto al 2007, y que al mismo

tiempo las grandes marcas comerciales han retrocedido un 6% en sus ventas de leche líquida

(figura 23). Sin duda alguna, este hecho está afectando y afectará muy seriamente a las

estrategias comerciales de las grandes marcas, que en definitiva son las grandes industrias

lácteas del País, y en consecuencia, también repercutirá sobre el sector productor que deberá

ir pensando en el desarrollo de nuevas alternativas para la comercialización de la leche.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

30

51

45

49

55

0

20

40

60

80

100

%

Grandes Marcas Marcas de Distribución

2007 (jun06-Jun07) 2008 (jun07-Jun08)

Figura 23. Evolución en las ventas de leche líquida según se trate de grandes marcas

comerciales y de marcas blancas o marcas de distribución (MARM, 2009).

La cantidad de leche líquida (envasada y a granel) importada durante los últimos cinco años,

ha ido aumentando gradualmente. En el año 2007 se incrementó la importación de leche a

granel respecto a años anteriores y la envasada también aunque muy ligeramente. Sin

embargo, en el 2008 la importación de leche envasada se redujo en un 6,4% y a granel

aumentó en un 16%, respecto al 2007 (figura 24).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

31

226028

220110

254391

273536

303788

250594

305587

429340

285500

497743

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000To

neladas

2004 2005 2006 2007 2008

Leche líquida envasada Leche líquida a granel

Figura 24. Cantidades de leche líquida (envasada y a granel) importadas por España (MARM,

2009).

Las figuras 25 y 26 muestran respectivamente, el balance comercial y el balance económico

del comercio exterior de productos lácteos en España. En los últimos tres años, el balance

comercial ha originado un déficit que ha ido aumentando hasta alcanzar las 2.481toneladas

en el año 2008 (figura 23). España seguirá manteniendo un importante déficit entre la

producción de leche y el consumo de productos lácteos que será cubierto por las

importaciones.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

32

1313

2838

1524

2148

4382

2234

1572

4053

2481

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2006 2007 2008

Exportaciones Importaciones Balance

Figura 25. Balance de exportaciones e importaciones de productos lácteos (1000 Tm) en

España (SG Aduanas-AEAT, 2009)

El déficit económico del balance comercial de productos lácteos en España en 2008 fue de

casi 1.000 millones de euros, comparado con los resultados del 2006 (figura x).

Figura 26. Balance económico del comercio exterior de productos lácteos en España (Dpto.

Aduanas-AEAT, 2008)

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

33

Las principales importaciones de productos lácteos que realizó España en el año 2008

procedían de Francia (48,2 %), Portugal (23,6%) y Alemania (13,2 %). Las exportaciones que

representan casi la mitad de las importaciones se han reducido en 2008 con respecto a 2007,

sobre todo las dirigidas a Francia (28,0%) y Portugal (53,4%), que son los principales clientes

para España (figura 27).

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN 2008

Australia; 0.10%

Países Bajos;

4.00%

Alemania; 13.20%

Portugal; 23.60%Francia; 48.20%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN 2008

Portugal;

53.4%

Francia; 28.0%

Estados

Unidos; 0.9%Italia; 4.7%

Gran Bretaña;

2.7%

Figura 27. Origen y destino de las importaciones y exportaciones de productos lácteos en

España (Dpto. Aduanas-AEAT, 2009)

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

34

4.- TENDENCIAS EN EL NIVEL DE TECNIFICACIÓN DE LAS

EXPLOTACIONES GANADERAS Y COSTES DE PRODUCCIÓN

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

35

4. TENDENCIAS EN EL NIVEL DE TECNIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

GANADERAS Y COSTES DE PRODUCCIÓN

Como consecuencia de la reducción en el número de explotaciones y los bajos beneficios

obtenidos, la producción de leche en España tenderá a una concentración en un número

cada vez menor de explotaciones, y un mayor grado de intensificación y tecnificación. El

objetivo final será mantener un nivel de producción de leche más o menos proporcional al

índice de crecimiento de la población, considerando de forma prioritaria todos aquellos

aspectos legales relacionados con la seguridad alimentaria, el bienestar y la sanidad animal,

así como todos los aspectos ligados al mantenimiento y a la sostenibilidad del medio

ambiente.

La escasa disponibilidad de mano de obra en las explotaciones exigirá un mayor grado de

automatización, para poder llevar a cabo muchas de las tareas rutinarias.

Las explotaciones tenderán a ser más grandes y más especializadas, lo que obligará a

desarrollar sistemas de gestión más acordes con los nuevos tiempos. Explotaciones más

modernas y más industrializadas que exigirán el empleo de equipos y edificios más

tecnificados. Las explotaciones familiares de pequeño tamaño y con métodos de gestión

menos tecnificados que se mantengan, deberán subvencionarse para que puedan resultar

viables y buscar alternativas comerciales a través de leche de calidad diferenciada (p.ej.

leche ecológica).

La intensificación en la producción de leche de vaca exigirá prestar cada vez más atención a

la alimentación y cuidado de los animales, por su mayor valor genético, y el bienestar de los

mismos.

La volatilidad de los precios percibidos por el productor obligará a éstos a cambiar sus

sistemas de producción para reducir y controlar los costes de producción. En la Cornisa

Cantábrica y en aquellas otras zonas del territorio español en las que sea posible, habrá que

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

36

mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros, para que la producción de leche

pueda ser más competitiva y sostenible con la producción de alimentos lácteos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

UE USA

Oriente Medio

África

Europa Este

S. América As

ia

Oceanía

Euros/10

0 kg leche

ECM

Figura 28. Coste medio de producción de leche en diferentes regiones del Mundo durante el

año 2008 (IFCN, 2008).

Europa tiene la estructura de costes de producción de leche más pesada entre los principales

productores de leche en el Mundo, con una media de 40 euros/100 kg de leche y un rango de

variación entre 25 y 81 euros/100 kg de leche. Por el contrario, África es la región que más

barata produce, le siguen Oceanía, Sudamérica y Asia países que basan su producción en el

empleo de pastos y mano de obra muy barata (figura 28).

Según la red IFCN (2007), los sistemas de producción de leche de vaca que más

competitivos son desde el punto de vista económico, son aquellos basados en el empleo de

pastos como principal fuente de alimentación y las explotaciones a pequeña escala con mano

de obra familiar. Las explotaciones intensivas, bajo sistemas de explotación en estabulación

libre presentan una estructura de costes más elevada, y sólo aquellas granjas más grandes,

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

37

que pueden optimizar mejor algunos recursos como la mano de obra y la adquisición de

materias primas, abaratan algo su estructura de costes.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

38

5.- EVOLUCIÓN Y FUTURO DE LOS MERCADOS GANADEROS

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

39

5. EVOLUCIÓN Y FUTURO DE LOS MERCADOS GANADEROS

En marzo del año 2009 el precio medio de la leche al productor en la Unión Europea ha sido

unos 9,85 €/100 kg menos que para el mismo mes del año 2008, situándose en torno a los

26,57 euros los 100 kg de leche ECM (grasa 4% y proteína 3,3%) (figura 29).

Figura 29. Precios medios de la leche en la Unión Europea en 2007, 2008 y marzo de 2009

(LTO Nedersland, 2009).

En el contexto de la Unión Europea, España mantiene siempre unos precios medios de la

leche al productor ligeramente más altos que otros países como Dinamarca, Alemania,

Irlanda, Reino Unido y Francia, debido al fuerte déficit que presenta entre la producción y el

consumo de leche (figura 30).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

40

Figura 30. Evolución del precio de la leche estándar en la Unión Europea (Institut d´Elévage

2009).

En junio de 2007 y como consecuencia de la percepción de escasez en el aprovechamiento

de leche y productos lácteos a nivel mundial, las industrias lácteas se lanzaron al mercado

para asegurarse sus compras, incrementando los precios de la leche al productor, hasta

alcanzar valores exageradamente altos, próximos a los 460 euros/tonelada. Esta situación se

acentuó y fue bastante más crítica en aquellos países de la Unión Europea, que tienen una

gran dependencia de las importaciones de productos lácteos, como es el caso de España

(figura 31)

400

375

350

325

300

275

250

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Alemania

Francia

España

Irlanda

Reino Unido

Euros/Tm

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

41

Figura 31. Evolución de los precios de la leche (€/100 kg) durante los últimos cinco años en

España (FEGA 2008; MARM. S.G. Productos Ganaderos 2009).

En 2008, los consumidores europeos manifiestan una sensibilidad variable a la subida de los

precios según los productos. El consumo de leches líquidas, se muestra poco sensible a la

variación de los precios y no fue globalmente afectado (figura 32). Sin embargo, el consumo

de queso y leches fermentadas sí se vio afectado negativamente.

Por otra parte, también se redujo el empleo de leche en polvo desnatada en la nutrición

animal, a pesar de la caída de los precios. Igualmente, la utilización de la mantequilla en la

industria agroalimentaria cedió terreno en favor de los aceites vegetales. En resumen, el

consumo de productos lácteos en la Unión Europea, no avanzó al mismo ritmo que el

crecimiento poblacional. Entre los años 2004 y 2007, la velocidad de crecimiento en el

consumo de productos lácteos fue casi el doble que la experimentada en año 2008,

principalmente por la fuerte demanda que ejercieron los nuevos Estados miembro.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

42

0.60

0.64

0.68

0.72

0.76

0.80

E F M A MY J JL A S O N D

Euros/litro

2008

2007

Figura 32. Precio al consumidor de la leche UHT semidesnatada (Institut d´Elevage, 2009).

En el segundo semestre de 2008, la retracción de la demanda internacional en productos

lácteos provocada por la crisis financiera y el escándalo de la leche adulterada en China, hizo

padecer mucho al sector lácteo europeo. En este contexto, el retorno con fuerza al mercado

lácteo mundial de Nueva Zelanda y la agresividad de Estados Unidos en los mercados de la

mantequilla y la leche desnatada en polvo, precipitaron la caída del precio de los productos

industriales a niveles históricamente bajos a finales de 2008.

A pesar del estancamiento de la demanda, la moderación en la oferta de leche ha mitigado

los daños. Sin embargo, las industrias lecheras se han visto obligadas a almacenar

mantequilla, quesos y leche en polvo para desatascar el mercado, hasta un equivalente de

1,2-1,5 millones de toneladas en leche a final de 2008. Estos volúmenes deberán salir al

mercado a lo largo de 2009, y tendrán un fuerte efecto sobre la evolución de los precios y el

equilibrio de los mercados.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

43

Tras los elevados precios de la leche pagados a los productores y a las nuevas exigencias

comerciales impuestas por la gran distribución a las industrias lácteas españolas, aumentaron

las importaciones de leche líquida y otros productos lácteos de forma muy significativa. En

consecuencia, en diciembre de 2008 comienza la caída del precio de la leche hasta alcanzar

valores similares al año 2006. A todo esto hay que añadir la fuerte retracción que experimenta

la demanda de productos lácteos a nivel mundial, como consecuencia de la grave crisis

económica y financiera, y el hundimiento del actual modelo de comercialización en el

mercado español.

Durante el año 2009 perdurará la situación de excedentes del mercado mundial de productos

lácteos, la demanda seguirá siendo reducida a pesar de la caída de los precios. El consumo

en Asia se ha hundido a consecuencia de la desconfianza generada en el consumidor por la

adulteración de la leche con melamina y Europa es poco competitiva en el mercado mundial a

pesar del retorno de las restituciones. El precio mundial de la mantequilla ha seguido bajando

(1.300 €/t), generando excedentes y stock muy pesados, lo mismo ha sucedido para la leche

desnatada en polvo (1.250 €/t). Los mercados europeos de productos lácteos han sufrido un

enorme contraste entre el año 2007 y 2008, pasando de la euforia a la depresión, bajo el

efecto combinado del estancamiento de la demanda en productos de gran tirada, y el cambio

en el mercado mundial de los productos industriales (Mantequilla y leche polvo desnatada).

El futuro de la recogida de leche europea va a depender mucho de la evolución de los precios

percibidos por el productor. Por ello sería muy importante que los precios no se descuelguen

por debajo de los niveles alcanzados en el año 2006, es decir, se sitúen en una horquilla de

precios entre los 250 y 320 euros la tonelada de leche.

En esta coyuntura de mercado, la subida programada del 1% anual de la cuota láctea en la

Unión Europea durante las próximas cinco campañas no parece que vaya a ser muy efectiva.

La evolución de los mercados y de la producción en cada país dependerá de su potencial

productivo y de las estrategias comerciales adoptadas. La recogida de leche descenderá allí

donde los costes de producción sean elevados o donde la actividad lechera sea poco

dinámica. Sin embargo, aumentará en aquellas zonas con buena estructura productiva y

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

44

bajos costes de producción. Al final, estas evoluciones conducirán a la relocalización o

deslocalización de la producción de leche a favor de las comunidades más competitivas.

De cara al futuro habrá que replantearse otras alternativas comerciales, como la recuperación

del mercado de la leche pasteurizada, el desarrollo de la ganadería de leche ecológica y otros

sistemas de producción diferenciada, y sobre todo la evolución e implantación del contrato

homologado entre productor e industria. La volatilidad de los productos lácteos seguirá

aumentando en los próximos años, principalmente debido a la falta de regulación de los

mercados. Los mecanismos de gestión de los mercados se convertirán en herramientas

sumamente importantes, que facilitarán el desarrollo y la continuidad del sector lácteo

europeo y español.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

45

6.- ASPECTOS ZOOSANITARIOS Y POSIBLES RIESGOS EPIZOÓTICOS

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

46

6.- ASPECTOS ZOOSANITARIOS Y POSIBLES RIESGOS EPIZOÓTICOS

Es posible que las transformaciones que afecten al planeta Tierra, tales como la

intensificación de los intercambios o el calentamiento global del planeta, al actuar sobre el

medio, influyan en la evolución de los agentes patógenos, y por consiguiente en la aparición

de nuevas enfermedades. Las principales recomendaciones a corto y medio plazo serían las

de fortalecer la vigilancia epidemiológica; profundizar en el conocimiento de los ciclos

epidemiológicos; intensificar la investigación sobre enfermedades emergentes y poner en

común métodos de lucha transfronteriza.

Un gran grupo de enfermedades transmisibles (infecciosas y parasitarias) son denominadas

emergentes, muchas de las cuales son asimismo zoonosis. Una enfermedad puede ser

denominada como emergente cuando se cumple uno de estos tres principios; aparece por

primera vez en una población determinada; una enfermedad ya conocida sufre un rápido

incremento en su incidencia local o en la amplitud de su distribución geográfica y, la más

infrecuente, se debe a un patógeno nuevo. Las proporciones para virus, bacterias, protozoos

y helmintos como patógenos emergentes del ganado son, respectivamente, del 55%, 28%,

10% y 7% (Briones, V., 2005).

La enorme proporción que representan los virus entre las enfermedades emergentes pueden

atribuirse, en primer lugar, a la limitada eficacia, elevado coste o simple inexistencia de

tratamiento (solamente tratamiento terapéutico con antivíricos). En cambio, los

antiparasitarios y antimicrobianos ampliamente utilizados tanto en medicina veterinaria, sin

duda contribuyen a limitar la difusión de patógenos bacterianos, fúngicos, protozoarios y

helmínticos y por tanto a disminuir sus probabilidades de acceso a nuevos hospedadores.

Otro factor esencial es la gran capacidad de mutación de los virus en comparación con

bacterias, hongos, helmintos y protozoos y sus tiempos de generación extremadamente

cortos, lo que les permite, en conjunto, una adaptación muy rápida a nuevos nichos

ecológicos.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

47

La aplicación y desarrollo de las campañas de saneamiento ganadero en España, desde

hace más de 25 años ha permitido que en la actualidad las zoonosis clásicas como la

tuberculosis bovina o la brucelosis se encuentren prácticamente erradicadas, aunque no

conviene rebajar el grado de vigilancia.

La seguridad alimentaria es un aspecto prioritario en la Unión Europea, y por lo tanto las

zoonosis transmitidas por los alimentos también. Las más importantes desde el punto de vista

de salud pública, suelen estar determinadas por agentes bacterianos como Listeria

monocytogenes, Salmonella sp., Campylobacter sp., y E. coli.

Listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes es un bacilo Gram positivo anaerobio facultativo que no forma

esporas. Es móvil (24ºC) y crece en un rango de temperatura de 4-42 ºC y de pH de 5,5-9,5.

Estas características son importantes para entender la asociación existente entre la aparición

de síntomas clínicos y el consumo de ensilado en rumiantes. Es una bacteria muy ubicua que

puede encontrarse en el tracto intestinal de animales y hombre (entre 1-10% de portadores),

en aguas, vegetación y en los ensilados con un pH superior a 5,5. Se han descrito brotes en

humanos asociados al consumo de lácteos, patés, carnes, vegetales, platos precocinados,

etc.

Salmonella

El género Salmonella de la Familia Enterobacteriaceae lo forman bacilos Gram negativos,

móviles y negativos en la prueba de la citocromo oxidasa. Dentro de 5 subespecies se

incluyen más de 2500 serotipos, algunos de los cuales se encuentran adaptados a

determinadas especies animales (serotipo Dublín al ganado bovino). Otros serotipos no

adaptados como Enteritidis o Typhimurium son capaces de producir también graves

problemas patológicos en determinadas especies animales o el hombre.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

48

Campylobacter

El genero Campylobacter incluye bacilos Gram negativos curvados, móviles mediante

flagelos polares, y que requieren medios de cultivo enriquecidos y una tensión baja de

oxígeno para su crecimiento. Además de especies patógenas del tracto reproductivo del

ganado bovino en extensivo como Campylobacter fetus, este género incluye otras que

habitan en el tracto intestinal de animales y aves. Las especies termofílas más importantes

por su difusión en la especie humana como causa de diarreas son Campylobacter jejuni y

coli.

E. coli (VT)

Especie de la Familia Enterobacteriaceae, E. coli es un bacilo Gram negativo, oxidasa

negativo ampliamente distribuido. Dentro de esta especie existen ciertos serotipos que se

caracterizan por la producción de verotoxinas o shigatoxinas, y que se conocen como E. coli

verotoxigénicos (VT). El serotipo O157:H7 es el de mayor notoriedad por su patogenicidad

para el hombre, ya que causa un síndrome hemorrágico urémico (SHU) que puede tener

graves consecuencias. Sin embargo otros serotipos también VT están adquiriendo mayor

importancia en los últimos años por su difusión. Diversos estudios realizados

fundamentalmente en EEUU y Reino Unido señalan a los rumiantes como el reservorio

principal del serotipo O157:H7. En estos casos el bovino actuaría como portador sin sufrir la

enfermedad clínica. En España, Blanco y cols. (2003) describen prevalencias del 12% para el

ganado bovino.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

49

7.- LA PAC: EVOLUCIÓN DEL SECTOR LÁCTEO

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

50

7. LA PAC: EVOLUCIÓN DEL SECTOR LÁCTEO.

La OCM de la leche y los productos lácteos se creó en el año 1968 y desde su inicio fue una

OCM de corte clásico, basada en un sistema de fuertes medidas de apoyo al mercado

(sistema de precios, régimen de intervención, sistema de medidas de apoyo a la

comercialización, y régimen de intercambios) (MARM, 2009).

El sistema o régimen de precios fijado por el Consejo de Ministros para cada campaña

contempla los siguientes elementos:

a) Precio indicativo de la leche. Es un precio que se fija para la leche líquida con un

contenido en grasa del 3,7%, y representa el precio a garantizar para la totalidad de

la leche vendida durante la campaña.

b) Precio de intervención. Establece el precio para la mantequilla, la leche desnatada en

polvo y determinados quesos (Grana Pagano y Parmigiano Reggiano). Estos precios

garantizan unos niveles mínimos de ingresos y se obtienen partiendo de un

porcentaje del precio indicativo, al que se le suman los costes medios de

trasformación en la Unión Europea.

c) Precio de umbral. Eran precios que se fijaban para una serie de productos

representativos, con el objetivo de que los precios de los productos lácteos

importados se situasen a un nivel correspondiente al precio indicativo de la leche.

Tras la aplicación de los acuerdos GATT en 1995 desaparece este precio umbral.

La gestión del mercado interior en el sector lácteo europeo se basa por un lado, en el sistema

de intervención, mediante la intervención pública, el almacenamiento privado, el régimen de

ayudas y la reducción de las existencias. Y por otro, en el equilibrio de mercado a través de la

tasa suplementaria, la tasa nacional de promoción, el sistema de cuotas, y las ayudas

relacionadas con la reducción de la producción, así como con la reserva nacional y

comunitaria.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

51

El sistema de intervención tiene una enorme importancia para el sector, y se fundamenta en

la intervención pública y en el almacenamiento privado.

La Intervención pública. Llevada a cabo mediante las compras de los organismos de

intervención, tienen como objetivo prioritario garantizar la estabilidad en los mercados y

aportar una remuneración equitativa a los productos. En el caso de la mantequilla, cuando los

precios de mercado se sitúan por debajo del 92% del precio de intervención, la Comisión lleva

a cabo compras en los Estados miembros mediante el procedimiento de licitación. Las

compras se realizan a empresas autorizadas, con una oferta mínima de 10 t y unas

características de mínimo del producto que son: 82% de contenido en grasa y un máximo de

16% de agua. El precio de intervención aplicable será el de la fecha de fabricación y el precio

de compra fijado por la Comisión no será inferior al 90% del precio de intervención.

En el caso de la leche desnatada en polvo, la compra de intervención se realiza entre el 1 de

marzo y el 31 de agosto, con un límite cuantitativo, a través de empresas autorizadas. Las

características que ha de cumplir la leche desnatada en polvo son: contenido en proteína del

35,6%; cuando está entre el 35,6% y el 31,4% se aplica una penalización del 1,75% por cada

punto por debajo del 35,6%. El precio de intervención aplicable es el de la fecha de

fabricación.

El Almacenamiento privado. Consiste en la concesión de ayudas al almacenamiento privado,

tanto a productores como industrias, para que en condiciones adversas retengan la

producción. Los contratos de almacenamiento se fijan en función del mercado y la posible

evolución del mismo.

En el caso de la mantequilla, cuando se almacena al menos durante 4 meses entre el 1 de

abril y el 1 de septiembre, bien cuando su destino es para nata, mantequilla salada o

mantequilla no salada, el importe de la ayuda debe tener en cuenta los gastos de

almacenamiento y la evolución del mercado.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

52

Las ayudas al almacenamiento privado en la leche desnatada en polvo se aplican sólo en

situación de grave desequilibrio de mercado.

Las ayudas al almacenamiento privado de quesos conservados como Graba Pagano (con

más de 39 meses de maduración), Parmigiano Reggiano (con más de 15 meses) y Provale

(con más de 3 meses), requieren un contrato de almacenamiento y suponen un importe de

ayuda que tenga en cuenta los gastos de almacenamiento y la evolución del mercado. En el

caso de otros quesos conservables existen también ayudas al almacenamiento privado.

Aunque no haya un sistema de intervención propiamente dicho, se establecen ayudas según

la situación del mercado, mediante contrato de almacenamiento que va del 1 de mayo al 30

de septiembre, y con una ayuda de 100 euros/t para gastos fijos.

En el año 1984, como consecuencia de todas estas medidas de apoyo al sector lácteo, se

originó un volumen de excedentes de muy alto coste económico, que obligó a la Unión

Europea a establecer un sistema que limitara la producción de leche, al que se conoce con el

nombre de sistema de las cuotas lácteas.

A partir de esta fecha, la OCM del sector lácteo no sufre ninguna otra modificación hasta la

reforma de la política agraria común aprobada en el Consejo europeo de Berlín de los días 24

y 25 de marzo de 1999 (Agenda 2000). Esta reforma tiene como objetivo preparar la

agricultura europea para hacer frente a los desafíos internos y externos que se presentan

ante ella a comienzos del milenio. En ella se preconiza una agricultura más competitiva, pero

también más respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, representa una etapa adicional

hacia una política de apoyo a los agricultores en lugar de apoyar a los productos, y de

remuneración, no sólo de la producción del agricultor, sino también de su contribución

adicional a favor de la sociedad.

Asimismo, la reforma representa el fundamento de la posición de la Unión Europea en la

próxima ronda de negociaciones comerciales multilaterales que comenzó a principios del

2000 al amparo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

53

La reforma tenía como finalidad fomentar el empelo de métodos de producción más

respetuosos con el medio ambiente mediante la creación de la “eco-condicionalidad”, término

por el que se entiende la subordinación de la entrega de los pagos directos al respecto de

criterios medioambientales.

Esta nueva OCM de la leche y los productos lácteos consistió esencialmente en una

reducción de los precios institucionales, acompañada de la concesión de una ayuda o prima

láctea para compensar la esperada reducción del precio de la leche derivado de la bajada de

los precios institucionales (MARM, 2009).

En consecuencia, los precios de intervención de la mantequilla y la leche desnatada en polvo

sufrieron una reducción de un 15% en tres etapas iguales a partir de la campaña de

comercialización 2005-2006 (cuadro 1). Esta modificación contribuiría a fomentar el consumo

en el mercado interior y a mejorar la competitividad de los productos lácteos de la Unión

Europea en los mercados internacionales. Para la leche (con un contenido en grasa del

3,7%) el apoyo a los precios seguía basándose en el precio indicativo.

Cuadro 1. Precios de intervención o precio indicativo de la leche de vaca y productos lácteos

Leche y productos lácteos: precio de intervención o precio indicativo1 en euros por cada

100 kilogramos.

Campaña 2 2000/2005 2005/2006 2006/2007 2007/...

Mantequilla: precio de intervención 328,20 311,79 295,38 278,97

Leche desnatada en polvo: precio

de intervención 205,52 195,24 184,97 174,69

Leche (con 3,7% de mat. grasa

entregada en lechería):

precio indicativo 30,98 29,23 27,47 25,72

1 El Consejo de Agricultura puede modificar estos precios. El régimen de precios se fija sin perjuicio de la aplicación del régimen de la tasa suplementaria dentro del sistema de las cuotas lecheras. 2 La campaña lechera comienza el 1 de julio de cada año y concluye el 30 de junio del año siguiente.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

54

A pesar de la reducción progresiva del apoyo a los precios, la reforma mantiene el régimen de

intervención como medio para contribuir a la estabilización de los precios de mercado y

garantizar así la renta de los agricultores. Este régimen comprende las compras por parte de

la intervención de mantequilla y leche desnatada en polvo (productos que deben cumplir

condiciones concretas, de conformidad con el Reglamento de la OCM) y las ayudas para el

almacenamiento privado.

Cuando los precios de la mantequilla alcanzan en uno o varios Estados miembros un nivel

por debajo del 92% del precio de intervención (cuadro 1) durante un período representativo,

los organismos de intervención compran el producto mediante licitación en el Estado o

Estados miembros afectados. El precio de compra fijado por la Comisión no puede ser inferior

al 90% del precio de intervención. El régimen de intervención se aplica para mantener la

posición competitiva de la mantequilla en el mercado, conservar en la medida de lo posible la

calidad inicial del producto y velar por que el almacenamiento se efectúe de la forma más

racional posible.

En el caso de la leche desnatada en polvo, es el organismo de intervención designado por

cada Estado Miembro quien la compra a precio de intervención. Dicho precio es el vigente el

día de la fabricación del producto (entregado al almacén fijado por el organismo). La

Comisión puede suspender las compras a partir del momento en el que las cantidades

ofrecidas a la intervención entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de cada año superen las

109.000 toneladas. En tal caso, las compras por parte de los organismos de intervención

pueden realizarse mediante licitación permanente.

Por otro lado, se puede conceder una ayuda destinada al almacenamiento privado de

determinados productos lácteos si la evolución de los precios y las existencias pone de

manifiesto un grave desequilibrio del mercado que pueda reducirse mediante un

almacenamiento temporal. Los productos en cuestión (en las condiciones detalladas en el

reglamento de la OCM) son la mantequilla, la nata1, la leche 2 desnatada en polvo y

determinados quesos (Grana Padano, Parmiggiano Reggiano, Provolone, quesos

1 Obtenida directa y exclusivamente a partir de leche. 2 Leche de vaca producida en la Comunidad.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

55

conservables y quesos que se produzcan a partir de leche de oveja o de cabra). El importe de

la ayuda se fija en función de los gastos de almacenamiento y de la evolución previsible de

los precios de mercado. Si la situación de éste lo exigiera, la Comisión puede decidir volver a

comercializar todos o parte de los productos almacenados.

Para limitar la incidencia de la reducción prevista de los precios de intervención y contribuir

así a la estabilización de la renta agraria, la Comunidad financió pagos directos a los

productores a partir de la campaña 2005-2006 (cuadro 2). Los pagos directos serán de dos

tipos, un pago fijo (la prima láctea) y pagos adicionales.

Cuadro 2. Pagos directos a los productores.

Pagos directos a los productores1

Años civiles 2 2005 2006 2007

Prima láctea:

Euros/tonelada 3, 4 5,75 11,49 17,24

Importe total máximo de la prima más

la prima adicional: Euros/tonelada 3 13,9 27,8 41,7

Pagos por superficie: Por hectárea de

pastos permanentes 5 Máximo de 350 euros a partir de 2005 en adelante

1 Los importes pueden modificarse en función de la evolución de la producción, la productividad y los mercados. 2 Generalmente, los pagos directos a los productores se efectúan entre el 16 de octubre del año civil de que se trate y el 30 de junio del año siguiente. 3 Tonelada de cantidad individual de referencia (cantidad de leche disponible en la explotación el 31 de marzo del año de que se trate). 4 Si el 31 de marzo la suma de las cantidades individuales supera la suma de las cantidades totales correspondientes a un Estado miembro (apartado 2 del artículo 3 del Reglamento (CEE) 3950/92), este último adoptará las medidas necesarias en función de criterios objetivos para reducir en consecuencia el total de las cantidades de referencia individuales que pueden optar a la prima en su territorio en el año civil de que se trate. 5 Se refiere a la superficie de la que dispone el productor durante el año de que se trate. Esta superficie no debe utilizarse para cumplir los requisitos relativos a la carga ganadera (apartado 3 del artículo 15 del Reglamento (CE) 1254/1999 para la OCM de la carne de vacuno). No deberá haber sido objeto por el mismo año de una solicitud en virtud del régimen de ayudas para determinados cultivos extensivos y para los forrajes desecados, ni de los regímenes de ayudas comunitarias para otros cultivos permanentes u hortícolas.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

56

La prima láctea se concederá por año civil, por explotación y en función de la cantidad de

referencia individual. Los Estados miembros podrán conceder en su territorio pagos

adicionales, cuya cuantía equivaldrá en total a los importes globales fijados por país en

función de su participación en la producción comunitaria total (cuadro 2). Esta disposición

permite a los Estados miembros responder de manera más flexible a las necesidades de su

producción lechera, que varía notablemente en la Unión Europea. Los pagos se efectuarán

de conformidad con criterios objetivos que comprendan, en particular, las estructuras y

condiciones de producción para garantizar la igualdad de tratamiento de los productores y

evitar las distorsiones del mercado, o el falseamiento de la competencia. Los pagos

adicionales comprenderán por un lado Los complementos de prima, que sólo podrán

concederse a los productos lácteos como una cantidad complementaria del importe de la

prima por tonelada, y por otro los pagos por superficie, que se concederán por hectárea de

pastos permanentes (cuado 3).

Cuadro 3. Pagos adicionales, dotaciones nacionales (en millones de euros)

Años civiles 2005 2006 2007/...

Bélgica 8,6 17,1 25,7

Dinamarca 11,5 23,0 34,5

Alemania 72,0 144,0 216,0

Grecia 1,6 3,3 4,9

España 14,4 28,7 43,1

Francia 62,6 125,3 187,9

Irlanda 13,6 27,1 40,7

Italia 25,7 51,3 77,0

Luxemburgo 0,7 1,4 2,1

Países Bajos 28,6 57,2 85,8

Austria 7,1 14,2 21,3

Portugal 4,8 9,7 14,5

Finlandia 6,2 12,4 18,6

Suecia 8,5 17,1 25,6

Reino Unido 37,7 75,4 113,1

Total 303,6 607,2 902,6

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

57

Los mecanismos de intervención descritos se completan mediante una serie de ayudas para

la comercialización destinadas a favorecer una gestión equilibrada del mercado de la leche y

los productos lácteos y la estabilización de los precios de este sector. Los productos que

pueden optar a estas ayudas comprenden la leche desnatada y la leche desnatada en polvo,

utilizadas para la alimentación animal, siempre que dichos productos cumplan determinadas

condiciones. El importe de las ayudas se fija en función de una serie de factores, tales como

el precio de intervención de la leche desnatada en polvo, la evolución del abastecimiento de

leche desnatada y leche desnatada en polvo, el precio de los terneros o el precio de mercado

de las proteínas que compiten con la leche desnatada en polvo.

Asimismo, pueden concederse ayudas para la leche desnatada producida en la Unión

Europea y transformada en caseína o caseinatos, para la compra a precio reducido de nata,

mantequilla o mantequilla concentrada (concretamente, por parte de las instituciones y

organizaciones sin fines lucrativos o los fabricantes de productos de pastelería o de helados)

o para la distribución de leche transformada en los establecimientos escolares.

Desde 1984, el régimen de las cuotas lecheras ha contribuido a regular la producción del

sector, ofreciendo simultáneamente la posibilidad de producir leche y productos lácteos en el

conjunto de las regiones de la Unión. Habida cuenta de que, en lo que respecta a los precios

y los pagos directos, la reforma de la OCM se aplicara a partir de la campaña 2005-2006, el

régimen de cuotas se prorrogará de abril de 2000 a marzo de 2008. No obstante, en 2003

deberá reexaminarse a partir de un informe de la Comisión para que el régimen pueda expirar

después de 2006.

La reforma de la OCM se realizará sin perjuicio de las decisiones relativas a las asignaciones

de cuotas lecheras específicas adicionales. El nivel de las cuotas sufrirá un aumento de,

aproximadamente, un 2,4%, en parte en forma de asignaciones nacionales específicas y, el

resto, en forma de un aumento lineal de un 1,5%. Por otra parte, se han adaptado las

modalidades de gestión de las cuotas para que la ayuda se conceda a los productores de

leche más eficaces y a los nuevos productores.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

58

El nuevo reglamento de la OCM de la leche y los productos lácteos actualiza el régimen de

intercambios comerciales con terceros países, teniendo en cuenta sobre todo el contexto

creado por los acuerdos derivados de las negociaciones comerciales multilaterales de la

Ronda Uruguay. Así, la gestión por parte de la Comisión de contingentes arancelarios

derivados de estos acuerdos, aunque se inspire en métodos aplicados en el pasado (reparto

siguiendo el orden cronológico de presentación de solicitudes y de manera proporcional a las

cantidades solicitadas o consideración de los flujos de intercambios comerciales

tradicionales), puede basarse en otros métodos adecuados, sin perjuicio de los derechos

derivados de dichos acuerdos. El objetivo debe ser satisfacer las necesidades de

abastecimiento del mercado comunitario y salvaguardar su equilibrio. En lo que respecta a las

restituciones por exportación, la Comisión las fijará de manera periódica o mediante licitación

para los productos a los que se aplicaba este procedimiento en la antigua normativa.

Cuadro 4. Cuotas lecheras: cantidades de referencia totales desglosadas por Estado

miembro (1999-2000)1.

Estados miembros Distribución Venta directa

Bélgica 3 140 696 (2,7%) 169 735 (10,5%)

Dinamarca 4 454 640 (3,8%) 708 (0,0745%)

Alemania 27 767 036 (24,0%) 97 780 (6,0%)

Grecia 629 817 (0,5%) 696 (0,0731%)

España 5 457 564 (4,7%) 109 386 (6,8%)

Francia 23 793 932 (20,5%) 441 866 (27,3%)

Irlanda 5 236 575 (4,5%) 9 189 (0,6%)

Italia 9 698 399 (8,4%) 231 661 (14,3%)

Luxemburgo 268 098 (0,2%) 951 (0,1%)

Países Bajos 10 991 900 (9,5%) 82 792 (5,1%)

Austria 2 543 979 (2,2%) 205 422 (12,7%)

Portugal 1 835 461 (1,6%) 37 000 (2,3%)

Finlandia 2 394 528 (2,1%) 10 000 (0,6)

Suecia 3 300 000 (2,8%) 3 000 (0,2%)

Reino Unido 14 373 969 (12,4%) 216 078 (13,4%)

1 El período anual de las cuotas lecheras comienza el 1 de abril y concluye el 31 de marzo.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

59

Esta reforma de 1999, en parte no consiguió sus objetivos por el retraso en su aplicación que

no tuvo lugar hasta el año 2005 por problemas presupuestarios. Sin embargo, para España

no fue tan negativa ya que obtuvo un incremento de 550.000 toneladas de su cuota.

En el 2003 tuvo lugar la Reforma a Medio Plazo, continuación de la reforma de 1999 que

insistía en utilizar los mismos parámetros, fundamentalmente buscando una compensación

mediante ayudas a la renta. Se endurecieron también las condiciones para las compras de

intervención, ya que se fijaban unas cantidades máximas para comprar a precio fijo.

Se produjo un descenso gradual y en tres etapas del precio de intervención de la leche en

polvo y la mantequilla, que inducía a pensar en una caída de los precios en torno al 12%.

Igualmente se adelantaba la percepción de las ayudas directas al productor al año 2004 y se

aumentaban los importes fijados en el año 1999. Se estableció el importe de la prima para los

años 2004, 2005 y 2006 y se fijó su entrada en el sistema de pago único el año 2005 o 2006.

En el año 2006 España entra en el sistema de pago único, y se toma como referencia la

cuota disponible el 31 de marzo de 2006. A partir de este momento la ayuda deja de estar

ligada.

Como medida de apoyo a los productores que permanecieron en el sector, España decide

aplicar un pago adicional a los ganaderos de leche según lo establecido en el artículo 69 del

Reglamento (CE) 1782/2003, que se comprometan a aplicar un sistema de aseguramiento de

la calidad higiénica de la leche.

En el año 2007 la OCM de la leche junto con el resto de sectores ganaderos y agrícolas se

integra en la OCM única. En el 2008 se aplica una nueva revisión del mercado de la leche

que consiste en la estandarización de la proteína en la leche conservada, en la simplificación

y eliminación de algunas medidas de mercado y en una legislación que facilita la

comercialización de la leche de consumo, con diferentes contenidos en grasa.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

60

En la actualidad ya no existe la OCM de la leche y los productos lácteos como tal, sino que

forma parte de una OCM única que incluye a todos los sectores agrícolas y ganaderos

Finalmente, en el consejo de Marzo de 2008, los Ministros de Agricultura aumentaron el 2%

las cuotas lecheras para la campaña 2008-2009 (desde abril), con el fin de aumentar la

oferta, bajar los precios y acostumbrar a los ganaderos a la idea de que esos cupos van a

desaparecer en 2015.

Con este incremento, aprobado por el Consejo de la UE, la oferta de la leche de los 27 países

comunitarios podrá aumentar en 2,84 millones de toneladas y ayudará al anunciado

desmantelamiento del sistema de cuotas lecheras. En el caso de España, la cuota se situará

en 6.239.389 toneladas. El aumento es lineal, es decir igual para todos los países

comunitarios. Cada Gobierno puede decidir si lo aplica o lo deja en reserva, aunque según

fuentes diplomáticas, Bruselas ha aconsejado que los distintos Estados hagan uso del cupo

nacional.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

61

8.- ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

62

8. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Cambio climático: emisiones con gases de efecto invernadero

El cambio climático y la necesidad de evitar sus negativas consecuencias sobre el planeta

Tierra, es un asunto de alta prioridad dentro de la Unión Europea. El grupo de trabajo del

Protocolo de Kyoto acordó una reducción en la emisión de gases con efecto invernadero del

8%, este objetivo debería ser alcanzado durante el periodo 2008-2012

Los gases responsables del efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el gas

metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros gases fluorados de origen industrial.

EL CO2 es el responsable del 82,7% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Las

principales emisiones a la atmósfera de este gas provienen de fuentes de combustión que

utilizan combustibles fósiles. El gas metano es responsable del 7,9% de las emisiones y las

principales fuentes que generan este gas son los basureros y la agricultura. El óxido nitroso

representa el 8,1% y proviene de la agricultura y de los procesos industriales que emplean

bombas catalíticas. Por último, los gases fluorados son responsables del 1,3% de las

emisiones y son consecuencia del empleo de aerosoles y del aire acondicionado.

Las emisiones de estos gases se miden en equivalentes de CO2, para ello se emplean los

siguientes factores de conversión: 1 CH4 = 23 C02 y un N2O = 296 CO2.

A nivel mundial, el sector vacuno de leche contribuye un 2% en la emisión de gases con

efecto invernadero, siendo los principales responsables de éstas emisiones el suministro de

energía (industria petrolífera) con el 25% de las emisiones, la industria en general (19,4%) y

la actividad silvícola (17,4%). La agricultura y la ganadería representan el 13,5% del total de

las emisiones (figura 33).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

63

17.4%

13.5%

13.1%

7.9%2.8%

25.9%

19.4%

Suministro energía Industria A. Silvícola

Agricultura y Ganadería Transporte Residencia y Edificios comerciales

Residuos/aguas residuales

Figura 33. Efecto de las diferentes actividades sobre el porcentaje de emisión de gases con

efecto invernadero a la atmósfera en el Mundo (IFCN, 2008)

En la Unión Europea, la agricultura contribuye al 9,2% del total de las emisiones de gases con

efecto invernadero a la atmósfera. Siendo las principales fuentes agrícolas las fermentaciones

que tienen lugar en los preestómagos de los rumiantes cuando consumen los alimentos, el

manejo del estiércol y de los suelos agrícolas.

Las emisiones de metano dependen principalmente de las fermentaciones entéricas de los

rumiantes (vacas, ovejas y cabras) y de las fermentaciones anaeróbicas del estiércol. Las

emisiones del óxido nitroso se generan durante el manejo y almacenamiento del estiércol y

en el abonado de los suelos agrícolas. Las emisiones de gas metano y óxido nitroso se

encuentran estrechamente relacionados con la actividad ganadera.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

64

En un reciente trabajo realizado por la red IFCN sobre la emisión de gases contaminantes por

el sector vacuno de leche en diferentes regiones del Mundo y su relación con el sistema de

producción, se comprueba que los equivalentes en C02 producidos por cada 100 kg de leche

varían entre los 135 y 190 equivalentes. Los valores más altos corresponden a sistemas de

producción de leche basados en el pastoreo y los más bajos, a sistemas intensivos basados

en el empleo de cereales en la alimentación de las vacas (figura 34).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Alemania Usa Brasil China Perú NuevaZelanda

Equivalentes de CO2/10

0 kg de leche

Fermentaciones Estiércol Fertilizantes Energía Compra MPs Otros

Figura 34. Emisiones de equivalentes de CO2 en diferentes explotaciones de vacuno lechero

en el Mundo (IFCN, 2008).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

65

La ganadería ecológica y la sostenibilidad del medio rural

La agricultura y ganadería ecológica se regulan a nivel Europeo mediante el Reglamento (CE)

2092/91, de 24 de junio de 1992 sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los

productos agrarios y alimentarios, así como por el Reglamento 1804/99 de 19 de julio de

1999. En la actualidad, un nuevo Reglamento propuesto por la Comisión Europea (CE)

834/2007 ha entrado en vigor y regula este modelo productivo.

La producción ganadera ecológica es un modelo productivo ligado a la tierra, de desarrollo

sostenible en el medio rural, que intenta proteger el medioambiente y mantener la diversidad

de los hábitats. Sus principales objetivos son producir alimentos diferenciados, saludables, de

alta calidad nutritiva y sanitaria, con bajos costes energéticos que responden en sus premisas

a un comercio más ético y justo, junto a un consumo responsable.

El sistema de ganadería ecológica tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la

socioeconomía rural, ayuda a mantener la población agraria a través de la mejora en

competitividad de las explotaciones.

La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores se concentra en

Norteamérica y Europa, regiones en las que se localiza el 97% de las ventas totales. América

Latina y Australia son importantes productores y exportadores de alimentos ecológicos.

Europa posee el mercado de alimentos ecológicos más importante del Mundo y el volumen

de sus ventas rondaba los 19.000 millones de euros en 2007.

El mercado Europeo de alimentos ecológicos ha experimentado un crecimiento del 10% en al

año 2007 con respecto al 2006. La tasa de aumento del área de producción se encuentra por

debajo del índice de crecimiento del mercado, lo que constata la emergencia de un nuevo

grupo de consumidores, fuertemente comprometidos con la salud y los modelos de

producción sostenibles.

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

66

En el año 2006, en España había 2.500 vacas de leche bajo sistema de producción ecológico

y 51 operadores lácteos (EUROSTAT, 2008).

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

67

9. RESUMEN

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

68

9. RESUMEN

Las consideraciones finales más destacables sobre aspectos relevantes del sector vacuno de

leche con relación a la política de seguros agrarios, son las siguientes:

a) La Unión Europea tiene una clara orientación hacia la producción de leche, es el

principal productor y exportador de productos lácteos.

b) España seguirá siendo un país deficitario en la producción de leche de vaca y

mantendrá un volumen de entregas a la baja

c) La reestructuración del sector seguirá afectando al número de explotaciones y al

tamaño de las mismas, por lo que el valor genético de los animales cada vez será

más importante

d) Algunas explotaciones de la Cornisa Cantábrica deberán recibir algún programa de

apoyo para hacerlas más competitivas y mantener el equilibrio del medio rural en el

que se encuentran

e) En algunas zonas la recogida de leche puede llegar a ser un grave problema, bien

por limitaciones geográficas propias de la zona o por falta de dinamismo en la

producción de leche

f) El sistema de comercialización de la leche tal y como lo hemos conocido hasta ahora,

no puede seguir existiendo como único modelo. Habrá que desarrollar nuevos

sistemas como la leche pasteurizada, canales de venta directa, sistemas asociativos,

leche de calidad diferenciada, etc.

g) Es urgente y muy importante establecer campañas publicitarias que informen al

consumidor de las excelencias de la leche como alimento, que permitan incrementar

el consumo en España hasta niveles similares a la media europea

h) Los costes de producción, sobre todo la alimentación y la posibilidad de utilizar

forrajes de buena calidad, van ha ser claves para mantener un buen grado de

competitividad

i) El mercado de los precios seguirá siendo muy volátil, por lo que habría que pensar en

algún sistema de apoyo que pueda garantizar un renta mínima al productor

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

69

j) El grado de intensificación de las explotaciones aumentará, y por lo tanto los equipos

y máquinas empleados en la producción cada vez serán más sofisticados

k) El sector vacuno de leche es un sector productivo estratégico, tanto desde el punto

de vista energético, medio ambiental y como alimentario

l) Buscar y pensar en el desarrollo de un seguro agrario dirigido a garantizar un nivel de

sostenimiento de la renta del ganadero, no de generación de rentas. Innovar en el

modelo de seguro, buscar un modelo que vaya más allá de la protección por

accidentes, riesgo de partos, mamitis, enfermedades, saneamiento, patologías

emergentes y que sirva para proteger la renta del productor

El Sector Vacuno de Leche y el Seguro Agrario

70

10. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a D. Javier López, Dª. Gloria Marinas y Dª. Matilde Moro la ayuda en

la elaboración de algunos apartados de este informe.