informe sobre adquisiciÓn sÍsmica 3d chinook.motril

Upload: chavela

Post on 11-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME EMITIDO POR LA COFRADÍA DE PESCADORES DE MOTRIL SOBRE ELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “ADQUISICIÓN SÍSMICACHINOOK”Agosto 2013La Cofradía de Pescadores de Motril se opone por completo al proyecto de Adquisición de datos sísmicos en los permisos de investigación de hidrocarburos "Chinook A", "Chinook B", "Chinook C" y "Chinook D ", y, por supuesto a su estudio de impacto ambiental.Como bien es sabido, el proyecto se llevará a cabo frente a las costas de Málaga, Granada y Almería, a 40 km SE del Puerto de Málaga y a 17 km al sur del Puerto de Motril (Granada), será realizado por la empresa CNWL OIL (España), S.A., y conllevará una campaña de adquisición de datos sísmicos en 3D que afecta a un área de 1.189 km², con el objetivo de determinar la estructura geológica del subsuelo marino y su potencial en recursos de gas natural.

TRANSCRIPT

  • INFORME SOBRE ADQUISICIN SSMICA 3D CHINOOK

    INFORME EMITIDO POR LA COFRADA DE PESCADORES DE MOTRIL SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ADQUISICIN SSMICA

    CHINOOKAgosto 2013

    La Cofrada de Pescadores de Motril se opone por completo al proyecto de Adquisicin de datos ssmicos en los permisos de investigacin de hidrocarburos "Chinook A", "Chinook B", "Chinook C" y "Chinook D ", y, por supuesto a su estudio de impacto ambiental.

    Como bien es sabido, el proyecto se llevar a cabo frente a las costas de Mlaga, Granada y Almera, a 40 km SE del Puerto de Mlaga y a 17 km al sur del Puerto de Motril (Granada), ser realizado por la empresa CNWL OIL (Espaa), S.A., y conllevar una campaa de adquisicin de datos ssmicos en 3D que afecta a un rea de 1.189 km, con el objetivo de determinar la estructura geolgica del subsuelo marino y su potencial en recursos de gas natural.

    LOCALIZACIN DEL REA DE ADQUISICIN SSMICA 3D:

    Esta Cofrada de Pescadores opina que el rea de operacin seleccionada perturba al mximo a las actividades pesqueras. Sus buques afiliados se vern totalmente afectados al ver restringida la navegacin y la pesca en el mbito del estudio, por lo que muestra su total oposicin a dicha actividad, debido tanto a los graves impactos que sobre la fauna y los caladeros pesqueros existentes en la zona puede suponer, como por los importantes daos que se podran producir en el futuro sobre la actividad comercial, pesquera y turstica en caso de ser positivo su resultado.

    Desde el punto de vista pesquero, este proyecto afecta de lleno tanto a las zonas de pesca de la flota de arrastre en su totalidad (el Cantillo, con profundidades comprendidas entre los 130 y los 260 m., la Media Mar, entre los 260 y los 350 m, el Canto, entre los 350 metros y 450 metros y la Fonela entre los 450 y los 550 metros,) como a otros caladeros concretos que tambin son utilizados por embarcaciones motrileas pertenecientes a las flotas de cerco, de artes menores (nasas, palangres de fondo trasmallo) y de palangre de superficie, entre los que destacar Seco de Torrox, Seco de Motril, Sequillo, Cantillo del Brazo de Motril, Cantillo de Nerja, Punta de la Mona, Carchuna, Torrenueva, Punta del Ro, etc.

  • INFORME SOBRE ADQUISICIN SSMICA 3D CHINOOK

    En definitiva, zonas de gran inters, donde habitan y se capturan especies pesqueras de alto valor econmico y social, tan importantes desde el punto de vista comercial como cigala, rape, gamba, langosta, as como la famosa quisquilla de Motril" (Plesionika edwardsii), denominada carabinero por los pescadores locales, considerada en la actualidad un recurso de gran valor econmico y biolgico, que da imagen a nuestra costa y al sector pesquero motrileo. Pesqueras que generan importantes ingresos econmicos en la lonja pesquera granadina, gracias a que las especies objetivo de estas zonas de pesca no slo poseen un elevado valor comercial, sino que tambin aportan un valor aadido como distintivo de calidad y diferenciacin por su exclusividad en este tipo de fondos marinos del Mar de Alborn.

    Asimismo, se debe tener en cuenta que cuantos ms caladeros operativos existan en el litoral granadino, menor ser la presin pesquera ejercida sobre zonas prximas a la costa que pueden resultar ms vulnerables sobre todo en pocas de cra de ciertas especies. Es decir, el esfuerzo pesquero que normalmente producen las unidades operativas de la flota granadina en estos caladeros que van a verse afectados por el proyecto, va a recaer directamente sobre otros caladeros ms prximos a la costa, ya que, como bien es sabido, no todos los buques faenan a la vez en la misma zona, sino que se reparten a lo largo del litoral por las distintas zonas de pesca segn su autonoma, especializacin e intereses, por lo que los buques que normalmente se vienen desplazando a esta futura rea de influencia del proyecto, facilitan en gran medida una reduccin real de la presin pesquera sobre zonas ms cercanas al litoral granadino.

    La prospeccin sobre estos caladeros tambin tendr una grave incidencia sobre la fauna de la zona y sobre las reas adyacentes, especialmente en los Lugares de Inters Comunitario (LIC) como los acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell de Ferro, los fondos marinos Tesorillo-Salobrea y los acantilados y fondos marinos de la Punta de la Mona, como consecuencia del desplazamiento de especies y del aumento de la carga y la competencia biolgica sobre los recursos.

    CALENDARIO DEL PROYECTO:

    En la actualidad y siempre teniendo en cuenta la difcil situacin de crisis por la que atraviesa un sector primario tan importante y fundamental para la economa de la costa granadina como es el sector pesquero, concentrado en el nico puerto de la provincia situado en el Puerto de Motril, viene a ser una gran dificultad aadida la prdida de explotacin en el rea de operacin seleccionada durante los 50 das que se han estimado en el estudio de impacto ambiental, cuya duracin, como es conocido, bienpudiera alargarse en el tiempo.

    Asimismo, el cese temporal de estas pesqueras procedentes del rea de adquisicin ssmica generar sin lugar a dudas un efecto negativo, -primero durante la campaa de investigacin y posteriormente en la fase de perforacin para la toma de muestras en caso de que los sondeos acsticos necesarios para la adquisicin ssmica resulten positivos-, en lo referente a prdida de clientes mayoristas y detallistas en primera venta, especializados en estos productos pesqueros de primera calidad con garanta de su procedencia.

    TECNOLOGA DE EXPLORACIN SSMICA

    El sistema de exploracin ssmica que va ser utilizado es el de fuentes de energa o emisores de aire comprimido, que consiste en realizar una serie de detonaciones submarinas que generan ondas de resonancia que permiten descifrar la composicin de la roca bajo el mar, que suelen generar unos niveles de intensidad sonora de 215-230 dB (decibelios), con unas frecuencias de hasta 300 Hz, lo que tiene una un alta incidencia sobre peces, crustceos y moluscos y, muy especialmente, sobre especies marinas sin inters pesquero pero cuya proteccin es de mxima importancia para los pescadores, como son cetceos y tortugas.

  • INFORME SOBRE ADQUISICIN SSMICA 3D CHINOOK

    Estas exploraciones son muy ruidosas y deben ser lo bastante fuertes como para penetrar en la roca y regresar a la embarcacin que realiza la exploracin. Por lo que, esta Cofrada opina que la indicacin sealada en el estudio de impacto ambiental referente a que se ha seleccionado una profundidad del dispositivo de fuentes de energa de 7 m con el fin de emitirse frecuencias inferiores a +/- 110 Hz, dista mucho de la realidad, ya que de lo que se est hablando realmente es de frecuencias reales de unos 260 Hz o ms que perturban sin lugar a duda a la actividad pesquera.

    Diversos estudios realizados muestran que las emisiones acsticas de las prospecciones ssmicas presentan un fuerte impacto sobre las pesqueras, relacionado con cambios en el comportamiento de los peces que afectan a su accesibilidad a ser capturados. Hay datos que evidencian una reduccin en las capturas de peces de distintas especies en reas prximas a prospecciones ssmicas. Por ejemplo, Bohne et al. (1985) midieron la abundancia media de algunas poblaciones de peces, observando una reduccin de las mismas respecto a las poblaciones que existan, en la zona, antes de la actividad ssmica durante un estudio de 3D en el Mar del Norte mediante mtodos acsticos. La abundancia de estas poblaciones disminuy un 36% para especies demersales, un 54% para especies pelgicas y un 13% para pequeos pelgicos. Esta reduccin se atribuy a cambios en el comportamiento de los peces que les hacan menos accesibles al arte de pesca, ms que a dispersin de los bancos de peces. En otro estudio, Engas et al. (1993) encontraron una reduccin media del 50% en la captura total, as como en la accesibilidad del bacalao (Gadus morhua) y el eglefino (Melanogrammus aeglefinus), que se pescaron en un 70% menos en el rea de operacin (3 x 10 millas nuticas) dentro de un radio de 20 millas nuticas de un barco ssmico en operacin. En la misma zona, las capturas de palangre de ambas especies se redujeron en un 44%, aunque este efecto no se notaba a 18 millas nuticas del barco de prospeccin. Gordon et al (1998) realizaron la siguiente aportacin a estos estudios: los peces seos son particularmente vulnerables a los sonidos intensos debido a la existencia en la mayora de ellos de una vejiga natatoria llena de aire. Aunque los peces generalmente tienen una sensibilidad acstica menor que la de los mamferos marinos, el rango de frecuencias al que son ms sensibles coincide con el de la mayora de los sonidos ssmicos, hasta 500 Hz.

    As, como se ha podido observar, la mayor amenaza se cierne sobre las especies de peces seos, siendo evidente que sufren un cambio en su comportamiento, debido a las lesiones que se producen en la vejiga natatoria de los mismos, en ojos, odo interno y lnea lateral, que es con lo que los peces coordinan sus movimientos y es utilizada para posicionarse. El impacto sobre la lnea lateral es debido a que internamente est formada por unos canales rellenos de una sustancia gelatinosa que comunican al exterior por diminutos poros, canales que estn tapizados por clulas sensibles a las vibraciones.

    Destacar asimismo que con la campaa ssmica que incluye el proyecto, la migracin de tnidos como el atn rojo (Thunnus thynnus), se puede ver seriamente afectada, ocasionando esto, no slo un problema para el correcto funcionamiento de las poblaciones de esta especie, sino la prdida progresiva de la cultura que lleva asociada las artes pesqueras usadas para extraer este valioso recurso, realizado por los buques palangreros de superficie o marrajeras.

    Por lo que, valorando que la mayor parte de las especies de inters comercial son especies pertenecientes a la categora de peces seos, este proyecto de adquisicin ssmica se presenta como una gran amenaza sobre el correcto funcionamiento y la gestin sostenible de las pesqueras y supondr, sin lugar a dudas, una nueva y grave presin sobre los ya deprimidos recursos pesqueros del mar de Alborn.

  • INFORME SOBRE ADQUISICIN SSMICA 3D CHINOOK

    IMPACTO SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR PESQUERO GRANADINO:

    Tambin cabe destacar el impacto y dao irreparable que se producira sobre los recursos humanos que viven de la pesca y la acuicultura, tanto en la etapa de prospeccin como de futura explotacin, y que para nada podra ser compensado con ningn tipo de indemnizacin ni subvencin econmica, a la que se opone de lleno esta Cofrada. Este sector cuenta con una flota adecuada a la situacin actual de los recursos pesqueros con 33 unidades operativas (20 arrastreros, 3 cerqueros, 3 palangreros de superficie y 7 dedicados a artes menores), y 359 empleados en actividades pesqueras, (219 dedicados a labores extractivas -buques y acuicultura-, y 140 a actividades indirectas como transformacin, comercializacin, restauracin, etc.).

    En caso de ser positivo, la explotacin del yacimiento supondra una grave afectacin tanto al sector turstico como al comercial debido a los riesgos de contaminacin sobre las playas de nuestro municipio (el 76% de la contaminacin del mar del Norte se debe a los barros de perforacin utilizados en esta zona por los sondeos de investigacin y explotacin).

    Finalmente entendemos que este tipo de explotaciones responden a un modelo de abastecimiento energtico ampliamente superado por la tecnologa actual, donde las fuentes renovables y limpias representan ya una parte importante de la produccin elctrica de nuestro pas y una apuesta tecnolgica estratgica para el desarrollo econmico y la generacin de empleo.

    En la actualidad, el sector pesquero granadino est realizando un gran esfuerzo llevando a cabo actuaciones de inters socioambiental, para conseguir una explotacin sostenible y responsable, sobre todo por parte de la flota de arrastre, en los caladeros del litoral granadino, tenindose en cuenta todos los aspectos medioambientales, econmicos y sociales de manera equilibrada. Asimismo, est colaborando y participando activamente en el desarrollo de un proyecto para implantar en el puerto pesquero de Motril un sistema de excelencia en la gestin de los residuos inorgnicos y orgnicos que transporten al puerto de Motril los barcos de pesca, tras faenar en la mar o que se generen en el propio puerto. Adems, este colectivo apoya, contempla y comparte totalmente las acciones de conservacin y gestin del proyecto LIFE+ INDEMARES Inventario y designacin de la Red Natura 2000 en reas marinas del Estado espaol, cuyo principal objetivo es contribuir a la proteccin y uso sostenible de la biodiversidad en los mares espaoles mediante la identificacin de espacios de valor para la Red Natura 2000. Por lo que, por todo ello, apoyar estos trabajos de adquisicin ssmica dista mucho de los intereses reales de esta Cofrada cuyo principal objetivo es conseguir y alcanzar que nuestra actividad sea considerada como PESCA SOSTENIBLE.

    CONCLUSIN:

    Por lo tanto, el sector pesquero granadino a travs de la Cofrada de Pescadores de Motril, opina que estas especies pesqueras y sus hbitats deben gozar de los mayores privilegios administrativos en pro a su conservacin, como por ejemplo la denegacin por parte de las autoridades competentes espaolas del permiso de investigacin de hidrocarburos, en reas de importante relevancia ecolgica como el Mar de Alborn.

    Para nuestro sector, el primer paso debe ser el de primar la conservacin de los caladeros, la integridad de los ecosistemas y sus especies frente a los meros intereses econmicos de la explotacin de hidrocarburos, dedicando esfuerzo y empeo tanto por parte de las administraciones pblicas como por parte de las iniciativas empresariales privadas.

    Con la realizacin de este proyecto, se evidencia muy poco respeto hacia los entornos marinos protegidos por sus leyes y los convenios internacionales previamente ratificados para su conservacin.