informe nutricional

Download INFORME NUTRICIONAL

If you can't read please download the document

Upload: liliana-sanchez

Post on 25-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de nutricion

TRANSCRIPT

INFORME NUTRICIONAL

Existe una creciente atencin en torno a la importancia que tiene la nutricin durantela temprana infancia sobre los resultados del desarrollo. Slida evidencia muestra quela insuficiencia nutricional durante el embarazo y durante los dos primeros aos de vidaafecta negativamente la fortaleza fsica y la habilidad cognitiva en los adultos.

de nutricin debera dar alta prioridad a las comunidades aisladas de la Sierra.Los recursos del hogar son un determinante importante, pero ofrecen un largocamino para mejores resultados nutricionales. Doblar el consumo per cpitaaumentara el puntaje-z del nio promedio en solo 0,25 desviaciones estndar.Senecesitan estrategias ms directas para mejorar la nutricin, para complementar elcrecimiento del ingreso.La desnutricin crnica est positivamente correlacionada con el nmero de miem-bros del hogar y el nmero de nios preescolares en el hogar.Un espacio de tiempoadecuado entre nacimientos y un tamao familiar reducido son estrategias relevantespara mejorar los resultados nutricionales en Ecuador.La disponibilidad de baos tiene un impacto positivo en el estatus nutricional.Inversiones en saneamiento rural tienen potencialidad de producir retornos positivosen el estatus nutricional.Una vez que el modelo est totalmente especificado, la etnicidad no aparece comoun factor causal, estadsticamente significativo, de la desnutricin crnica.Ladesnutricin crnica observada en comunidades indgenas resulta de su ubicacin,exclusin socio-econmica, factores de comportamiento y fallos de poltica en superarestos problemas no de la gentica.Para ilustrar ms an estas relaciones, esta seccin del libro tambin presenta tabu-laciones cruzando la prevalencia de desnutricin crnica con la altitud, la etnicidad, y lacomposicin del hogar, e incluye recuadros de texto resumiendo el estado delconocimiento global respecto de los vnculos causales de la altitud y etnicidad sobre ladesnutricin crnica.La doble carga de la enfermedad.La desnutricin de los nios es el mayor prob-lema nutricional del Ecuador. Sin embargo, los nios y adultos con sobre-peso y obesi-dad tambin son amenazas importantes. Como en otras partes de Amrica Latina, ladieta y los estilos de vida han cambiado y las enfermedades crnicas y degenerativastienen un creciente inters. A lo largo del pas, 40 por ciento de las madres ecuatorianastienen sobrepeso, y la prevalencia de obesidad es de 15 por ciento. Las mujeres ecuato-rianas son tambin, en promedio, pequeas: 14 por ciento estn bajo el marco deestatura de 1,45 metros, normalmente usado para definir desnutricin crnica en adul-tos. Casi la mitad de estas mujeres pequeas tiene tambin sobrepeso, y las madrespequeas son tambin ms propensas a tener nios pequeos. La co-existencia desobrepeso materno y desnutricin crnica infantil es a menudo conocida como la doblecarga de la enfermedad.xviiiResumen EjecutivoRaces de comportamientos de la malnutricin.Debido a limitaciones de informacin, estaseccin del reporte no intenta demostrar relaciones de causalidad entre el comportamientoy los resultados de la desnutricin crnica. No obstante, la informacin es consistente conla evidencia internacional respecto de los vnculos de las prcticas de salud y los compor-tamientos alimenticios sobre los resultados nutricionales. En Ecuador, como en otros sitios,el cuidado prenatal y postnatal, la institucionalizacin del parto, el peso al nacer, la lactan-cia materna exclusiva (de pecho), el tratamiento de la diarrea y la inmunizacin completaestn asociados con mejores resultados nutricionales.Gasto en alimentos.La desnutricin crnica en Ecuador no esta principalmente rela-cionada a la escasez de alimentos. A pesar de que los hogares pobres generalmente gastanmenos en comida que los hogares no pobres, dentro de cada quintil de gasto, el consumo dealimentos en los hogares de nios con baja talla-por-edad es muy similar al observado enlos hogares de nios que no padecen de baja talla-por-edad. Tampoco la proporcin de gastoen alimentos respecto al gasto total vara marcadamente entre los hogares de nios con y sindesnutricin crnica. Sin embargo, el aporte de la carne en el consumo total es relativamentemenor para hogares con nios desnutridos crnicos a elevadas alturas; entonces la escasezde protena animal en la dieta podra ser una causa de desnutricin en algunas regiones.La evidencia sociolgica y antropolgica sugiere que parte del problema podra estar aso-ciado al conocimiento, actitudes y prcticasde los ecuatorianos indgenas, afros y mestizosrespecto a la dieta, la enfermedad y su tratamiento, durante el embarazo y la infancia tem-prana. El Ecuador tiene un rico y complejo tapiz cultural, que incluye una significativapoblacin indgena concentrada en la Sierra y en las zonas bajas de la Amazona, y unaimportante poblacin afroecuatoriana, descendiente de esclavos, que vive principalmenteen las reas de la Costa. Tambin hay una gran poblacin (principalmente rural) de gentemestiza, que combina rasgos europeos e indgenas. La literatura sociolgica concuerda enque existen mltiples obstculos al uso de servicios formales de salud entre las comu-nidades indgenas y mestizas, incluyendo sistemas tradicionales de creencias, preferenciasculturales, barreras de lenguaje, tiempo y costo requerido para acceder a alternativas mo-dernas, y la baja calidad de muchos de los servicios disponibles. Tambin documenta unadesconfianza generalizada y un rechazo a recurrir a extraos.Dieta materna.Hay poca evidencia de prcticas de dieta malignas, determinadas cul-turalmente, durante el embarazo. No obstante, hay algunas prcticas que contradicen lasnormas modernas de dieta. En algunas comunidades indgenas, se cree que el vientre de lamujer embarazada podra explotar y que es recomendable beber alcohol en lugar de agua.Despus del nacimiento, los padres kichwas de zonas bajas se comprometen en el rpido yestricto control de otros comportamientos conocidos comosasina. Se cree que esto alimentay fortalece al beb.Prcticas de nacimiento (parto).Dar a luz en casa, a menudo con parteras tradi-cionales, es aun comn entre las mujeres indgenas. La cobertura de consultas prenatales ypartos institucionalizados es mucho menor que la del resto de la poblacin. Existe abun-dante evidencia de que la insensitividad cultural de los servicios de parto institucionalesocasiona que las mujeres indgenas los rechacen. Entre los kichwas de zonas bajas, se creeque los mdicos cortan mucho a las mujeres. Las mujeres indgenas no se sientenResumen Ejecutivoxixcmodas con el requerimiento de desnudarse y esperar solas en una habitacin fra; es muyimportante para la gente indgena que la familia este cerca durante el nacimiento del nio.Hay una fuerte percepcin de que las mujeres indgenas no son respetadas por el personalde las instalaciones de salud. El idioma es una barrera: muy pocos doctores hablan kichwao alguna otra lengua indgena. Las mujeres tambin se preocupan porque los servicios insti-tucionales no les permitirn dar a luz en la tradicional posicin en cuclillas. Los indgenasy afroecuatorianos tienen una multiplicidad de creencias alrededor de la disposicin de laplacenta, cuyo no-retorno es un desincentivo adicional para los partos institucionalizadoemas claves y retos de los programas de nutricin del EcuadorEl alcance de la revisin de programas cubre la red de salud primaria (incluyendo el sis-tema de monitoreo del crecimiento, SISVAN y la Ley de Maternidad Gratuita, LMG); elxxResumen Ejecutivoprograma de micronutrientes del Ministerio de Salud; los programas de alimentacin,PANN 2000 (dirigido por el MSP), AE, INNFA y ORI (todos apoyados por el Ministerio deBienestar Social MBS); el programa de alimentacin escolar PAE (dirigido por el Ministe-rio de Educacin); y el programa de transferencias monetarias BDH (dirigido por el Min-isterio de Bienestar Social).La red de salud del MSPen Ecuador comprende 1.715 instalaciones, de las cuales el 72por ciento son subcentros, el principal punto de entrada de la red de atencin primaria. Elsistema cuenta con 31.000 profesionalesde los cuales el 18 por ciento son doctores, 11por ciento son enfermeras profesionales y el 21 por ciento son auxiliares de enfermera. Enla dcada pasada, ha habido pequeos cambios en el alcance de la red o el nmero de pro-fesionales. Sin embargo, en el 2004, tras una disputa gremial, las horas laborables de losdoctores se redujeron a la mitad, de ocho a cuatro horas al da, implicando una reduccinsignificativa en la capacidad del sistema. Entre 2002 y 2004 se ha producido una preocu-pante reduccin del nmero de consultas mdicas, de 861 a 781 por cada mil habitantes,lo cual podra reflejar el efecto de la reduccin del tiempo laboral de los mdicos.La Ley de Maternidad Gratuita (LMG)fue aprobada en el ao 1999 para promover ellibre acceso a los cuidados de salud primaria para madres y nios menores de 5 aos. LaLMG reembolsa a los centros de salud y hospitales del MSP por el costo de los servicios. Elpresupuesto ejecutado de la LMG en 2005 fue de $19,8 millones, lo cual representa un 4por ciento del presupuesto total del MSP. La LMG ha mejorado el suministro de medici-nas en el sistema de salud pblica, incluyendo los suplementos nutricionales. Sin embargo,al programa an le queda progresar significativamente con planes para mejorar la sensi-bilidad cultural de los servicios de maternidad (por ejemplo, permitiendo la remuneracinde parteras tradicionales quienes llevan a sus pacientes a un entorno institucional para elparto). An le falta completar el establecimiento de un adecuado Sistema de InformacinAdministrativo que permita rastrear la produccin de servicios y otras importantes estads-ticas de desempeo.El establecimiento en el 2006 del Programa de Aseguramiento Universal en Salud PRO-AUS fortalecer an ms el financiamiento de los servicios bsicos de salud para lospobres del Ecuador. PRO-AUS estar limitado a hogares en los quintiles 1 y 2 de SELBEN,pagando por servicios no cubiertos por la LMG. Sin embargo, esto tambin pone de man-ifiesto la necesidad de coordinar esfuerzos para financiar los cuidados bsicos de salud paralas familias de bajos ingresos, a fin de poder evitar duplicaciones innecesarias y aprovecharplenamente las sinergias gerenciales y administrativas.Monitoreo del crecimiento: SISVAN.El sistema SISVAN del MSP se concentra en lamedicin de peso-por-edad. Cada puesto de salud remite las estadsticas del nmero totalde casos medidos y la proporcin con bajo peso, lo cual es procesado a nivel nacional. Enaos recientes ha habido una declinacin preocupante en la cobertura del sistema SISVAN.Habiendo crecido del 39 por ciento en 1996 al 74 por ciento en 1999, la proporcin demujeres gestantes medidas mediante el SISVAN haba decado al 33 por ciento hasta 2004.Pocos nios son medidos ms de cuatro veces al ao, y no existe ningn mecanismo parael seguimiento de la medicin con una asesora eficaz. No se puede rastrear a nios espec-ficos de mes a mes y es imposible conocer qu proporcin de los medidos gana peso ade-cuadamente.Resumen EjecutivoxxiProgramas de Micronutrientes:Hasta el ao 2003, el MSP era responsable de distribuirsuplementos donados por UNICEF a travs de los puestos de salud del MSP. Ahora, la LMGprovee financiamiento para suplementos de micronutrientes, y los programas de distribu-cin de alimentos como PANN 2000, Alimntate Ecuador e INNFA (analizados ms ade-lante) incluyen dosis no teraputicas de los micronutrientes bsicos en las racionesalimenticias en polvo. En este contexto, el papel de la oficina de micronutrientes del MSPdebera ser regular la provisin de suplementos por parte de otros programas. El segundoelemento bsico de la estrategia de micronutrientes es la fortificacin obligatoria de los ali-mentos para consumo masivo. En Ecuador la fortificacin de la harina de trigo comenzen 1995. ElInstituto de Ciencia y Tecnologa(ICT) es el organismo al interior del MSPresponsable de la operacin del sistema. El hierro actualmente utilizado (hierro micronizadoreducido en polvo) provee nicamente cerca de la mitad de la biodisponibilidad de sulfatoferroso, que es la forma preferida de hierro en programas modernos de fortificacin. Se estconsiderando un cambio en la norma, pero an no se ha tomado ninguna decisin.Programas de alimentacin.El Ecuador apoya media docena de programas para la dis-tribucin de alimentos, que incluyen:El Programa de Alimentacin Escolar (PAE), administrado a travs del Ministeriode Educacin y Cultura y dirigido hacia los nios mayores de 5 aos.Cuatro programas del Ministerio de Bienestar Social: (a) Alimntate Ecuador (ante-riormente PRADEC) dirigido a nios de 2 a 5 aos de edad cuyas familias seencuentran dentro de los quintiles 1 y 2 del SELBEN; el programa distribuye ali-mentos fortificados en polvo, raciones ordinarias de comida, como incentivo paraque las madres se acerquen a recibir el producto fortificado, y pastillas antipara-sitarias; (b) Operacin Rescate Infantil (ORI) que suministra tres comidas com-pletas por da para nios menores de 5 aos en guarderas comunitarias y tambinpaga a grupos de madres para que cuiden a los nios y preparen los alimentos; (c)transferencias hacia el Instituto Nacional del Nio y la Familia (INNFA), que apoyaa programas de Alimentacin; (d) El programa FODI (antes Nuestros Nios), quees un programa de desarrollo infantil temprano ejecutado a travs de las ONG,algunas de cuyas modalidades incluyen la alimentacin.El programa PANN 2000 administrado por el MSP, que proporciona bebidas ypapillas fortificadas en polvo (Mi Papilla y Mi Bebida) para madres y nios de 6 a24 meses que asisten a los centros y subcentros de salud pblica.Sistema Integrado de Alimentacin y nutricin.Tres de los programas de ali-mentacin (PAE, AE y PANN 2000) estn agrupados bajo el Sistema Integrado de Ali-mentacin y Nutricin (SIAN), cuyo propsito es el de racionalizar los programas,mejorar la focalizacin y articular las intervenciones alimentarias con la red de salud pri-maria. No es claro por qu otros programas con metas similares fueron excluidos delSIAN. A inicios del 2006, se aprob una nueva Ley de Seguridad Alimentaria. Debido aque se trata de una legislacin primaria, esta prevalece sobre el Decreto Ejecutivo quecre al SIAN. La nueva ley ha creado una nueva serie de mandatos alrededor de la polticaalimenticia, algunos de los cuales superponen aquellos originalmente asignados al SIAN,haciendo urgente clarificar el papel de este ltimo. El gobierno debera considerar hacerxxiiResumen Ejecutivodel SIAN el punto focal para una estrategia nacional de nutricin, como una parte inte-gral de los programas de salud primaria del Ecuador, y dejar el liderazgo de la polticaalimentaria al sector agrcola.El SIAN se ha concentrado recientemente en el establecimiento de mecanismos parapasar beneficiarios individualmente identificados entre programas de alimentacincomplementaria que tratan diferentes rangos de edad (AE, PAE y PANN 2000). Estodebera repensarse, ya que es poco probable que los programas focalizados en los niosmayores a dos aos tengan gran impacto nutricional y probablemente no pertenezcan alsector nutricional. Ms bien, el SIAN debera concentrarse en el fomento de intervencionesque probablemente hagan una diferencia en los resultados en la baja talla-por-edad ydebera asumir el liderazgo en la resolucin de la dbil institucionalidad interna del sector.Existe una tendencia a asignar el personal con base en motivos polticos; y los frecuentescambios en el liderazgo hacen difcil que se concrete una estrategia clara a largo plazo. Conla finalidad de superar este problema, el Ecuador necesita desarrollar un cuerpo tcnica-mente competente de gerentes de programas nutricionales, aislados de interferencias polti-cas. El fortalecimiento de las acciones de monitoreo y evaluacin de impacto para losprogramas nutricionales, liderado por laSecretaria Tcnica del Frente Social(STFS) (segnespecifica el Decreto Ejecutivo que cre al SIAN), ayudara a catalizar una transformacinhacia programas manejados profesionalmente con objetivos claros y estrategias estables.Bono de Desarrollo Humano.El Ministerio de Bienestar Social (MBS) tambin apoyael Bono de Desarrollo Humano (BDH), un programa de transferencia de dinero orientadohacia el 44 por ciento de las familias ms pobres del Ecuador, que utiliza un proxy meanstesttest proxi de medias (SELBEN). Casi un milln de madres es elegible para este pro-grama y recibe $15 al mes, convirtindolo en el programa nutricional ms costoso delEcuador. Actualmente, el BDH est siendo renovado para convertirlo en un programa detransferencias condicionadas, abriendo una importante oportunidad para la estrategia denutricin. Recientes estudios en Colombia, Nicaragua y Mxico han determinado que losprogramas de Transferencia Condicionada de Efectivo (CCT-TCE) pueden tener unimportante impacto en los resultados nutricionales.El gasto en programas de nutricin estuvo justo bajo 1 por ciento del PIB en 2005.Tr e scuartos de ste corresponde al Bono de Desarrollo Humano (BDH). Adicional a ello, elgasto en salud fue cuantificado en 1.5 por ciento del PIB. Informacin internacional com-parativa reporta que el gasto en nutricin y salud en Ecuador es cerca de $100 PPP percpita, en la lnea de lo que sera esperado, en trminos generales, dado el nivel del PIB deEcuador.La inestabilidad presupuestaria es la mayor fuente de ineficiencia.El gasto total en pro-gramas de alimentacin y el BDH ha sido bastante estable en los ltimos aos, en trmi-nos reales. Sin embargo, algunos programas han enfrentado fuertes fluctuaciones; haytambin un problema serio de flujos inestables de presupuesto durante el ao fiscal, debidoa las errticas transferencias desde el Ministerio de Economa y Finanzas, lo que ha con-ducido a una entrega inestable de servicios y perjuicios a la transparencia. Por ejemplo,entre 2004 y 2005, el PANN 2000 ms que dobl su presupuesto ejecutado, pero el montoque recibi de transferencias fue rebajado en 50 por ciento. Similarmente, el PAE dobl supresupuesto ejecutado del 2003 al 2004 y luego lo baj a la mitad en el 2005.Resumen EjecutivoxxiiiEl costo por beneficiario en los programas de nutricin vara enormemente,de $12anuales para el programa de alimentacin escolar PAE hasta la enorme suma de $534anuales para el programa Operacin Rescate Infantil. Esto refleja grandes diferencias en losbeneficios, que tienen un rango que va desde dos o tres distribuciones anuales con un valorrelativamente bajo para mi papilla (funda de alimento en polvo) por el PANN 2000 yAlimntate Ecuador, hasta un pago mensual de efectivo de $15 en el caso del BDH y unrgimen completo de tres comidas frescas preparadas diariamente mas cuidado diariodurante el ao, en el caso del ORI.Los mrgenes de gastos administrativos observables estn generalmente a niveles razon-ables, promediando el 12,2 por ciento:La notable excepcin es Alimntate Ecuador, cuyosmuy altos mrgenes de 23 por ciento reflejan una discordancia entre el tamao de la orga-nizacin del programa y el monto de recursos presupuestarios que pudo movilizar en el2005. Sin embargo, parte de los gastos generales del PAE y del PANN 2000 estn cubiertosen los presupuestos de los ministerios de educacin y salud. El ORI gasta un tercio del valordel beneficio pagando a madres que cocinan la comida y supervisan a los nios.El patrn de cobertura y beneficios de los programas vara ampliamente entre programas.El programa de alimentacin escolar PAE alcanza 1.2 millones de beneficiarios 31 porciento ms que el tamao estimado de la poblacin objetivo del programa de nios deescuelas rurales y urbano marginales. No obstante provee un servicio por apenas cerca deun cuarto de los 160 das en el ao escolar. Otros programas tienen un nivel de coberturarelativamente alto (Ej.: Alimntate Ecuador con 69 por ciento y Mi Papilla de PANN 2000con 31 por ciento), pero sus beneficios son muy bajos y el impacto nutricional resultantees cuestionable. En el otro extremo del espectro est el ORI, que entrega amplios beneficiosa una proporcin pequea de la poblacin objetivo, originando serias implicaciones deinequidad horizontal (otros nios en similares condiciones no reciben el mismo beneficio).La mayora de hogares ecuatorianos no reciben apoyo de programas nutricionales, mientrasuna minora significativa recibe apoyo de mltiples programas.De acuerdo a la informacin dela encuesta de hogares (ENEMDU 2005), 67 por ciento de los hogares no se benefician deninguno de los seis principales programas revisados (AE, BDH, INNFA, PAE, PANN, y ORI).Veintiuno por ciento se beneficia de un programa y 13 por ciento de ms de uno. El benefi-cio promedio anual por hogar es de $109 para beneficiarios de un programa, $182 para aque-llos con dos, $229 para aquellos con tres y $380 para aquellos con cuatro programas.En un esfuerzo para luchar contra la politizacin y fortalecer la transparencia, muchosprogramas de nutricin han adoptado procedimientos mejorados de focalizacin, pero estosnecesitan ser revisados.Luego de una politizacin marcada bajo el rgimen de Gutirrez,Alimntate Ecuador ahora usa el sistema de focalizacin SELBEN (desarrollado para elBDH), que identifica los dos quintiles ms bajos de la distribucin del ingreso (en la prc-tica, 44 por ciento de la poblacin), usando un test proxy de medias. El sistema de asegu-ramiento universal de salud, PRO-AUS (introducido en el 2006) utilizar el mismosistema. Sin embargo, esta aproximacin general basada en ingresos podra no ser la mejormanera para focalizar los programas de nutricin. El problema de la desnutricin crnicaest ms concentrado, afectando 23 por ciento de los nios menores de cinco aos, y esttambin altamente concentrado desde un punto de vista geogrfico. Dado que muchas dexxivResumen Ejecutivolas intervenciones relevantes tienen un foco a nivel comunitario (antes que un foco a nivelde hogares), el Ecuador debera considerar adoptar un mapa nutricional de pobreza quefocalice las intervenciones en las comunidades donde el problema est concentrado (en laSierra rural) y en el rango de edad donde el problema aumenta (bajo los dos aos de edad).Los beneficios no deberan, sin embargo, estar focalizados a nios individuales con prob-lemas nutricionales, debido al problema de incentivos perversos. Una encuesta nacional denutricin (recomendada anteriormente) podra ayudar a calibrar esta propuesta.Incidencia del Beneficio.El esfuerzo para mejorar la focalizacin basado en criterios deingreso se refleja en los resultados del anlisis de incidencia del beneficio (llevado a cabo poreste estudio), que muestra que todos los programas son progresivos, entregando ms recursosa los hogares pobres que a los hogares ricos. Sin embargo, hay grandes variaciones en la fugade recursos hacia el rango superior de la distribucin de ingresos. En cualquier caso, una inci-dencia del beneficio progresiva es necesaria, pero no es suficiente. Tambin es necesario lograrintervenciones correctas y asegurar amplia cobertura (bajos errores de exclusin). Esto es par-ticularmente importante cuando los beneficios tienen un alto valor, como en el caso del ORI.Recomendaciones para desarrollar una estrategia nacional de nutricinLos ltimos tres aos han visto esfuerzos para mejorar la coordinacin entre programas en elsector de nutricin, a travs del establecimiento del SIAN, bajo el patrocinio del Ministerio deSalud.Ahora, el SIAN necesita desarrollar un rol de liderazgo, que debera tomarse en todaslas intervenciones relevantes, incluyendo programas de promocin del crecimiento a nivelcomunitario, salud primaria, salud reproductiva y poltica poblacional (especialmente,espacio entre embarazos-partos), programas de alimentacin complementaria y suple-mentacin con micronutrientes.Una pieza importante faltante en la estrategia de nutricin en Ecuador es la consejeraa nivel comunitario, vinculada al monitoreo del crecimiento.Todos los programas actual-mente organizados en el SIAN son bsicamente programas de distribucin de alimentos,que se concentran en la logstica del proceso de distribucin (normalmente delegado alPrograma Mundial de Alimentos, PMA). En este marco, se ha puesto mucha energa enargumentos acerca de si dar prioridad a la distribucin de alimentos para los nios mspequeos (PANN 2000) o para los mayores (AE, PAE)pero adems de establecer unrango de edad adecuado, es tambin crtico lograr la intervencin correcta. Ninguno deestos programas le sigue la pista al progreso de los beneficiarios individuales o est pre-ocupado, en la prctica, de la promocin de la comprensin nutricional o de compor-tamientos apropiados de las madres. La experiencia internacional sugiere que estasactividades pueden guiar a rpidas mejoras en los resultados de crecimiento en los nios.El programa de promocin de crecimiento a nivel comunitario BASICS logr importantesavances en reas como Otavalo, pero nunca fue adecuadamente institucionalizado, deforma que cuando el financiamiento de USAID termin, el programa desapareci.Ecuador debera dar prioridad al establecimiento de un sistema sostenible de consejera anivel comunitario, totalmente integrado a la red de servicios de salud primaria. El pro-grama de educacin nutricional de la STFS, apoyado por la Unin Europea es un paso en esta direccionEcuadorRESUMENLa alimentacin y nutricin se caracterizan por un suministro de energa alimentaria que satisface los requerimientos de laspersonas. El crecimiento demogrfico hasta el 2030 triplicar la poblacin de 1965, y aumentar de un 59% la poblacin actual. El incremento en la produccin de alimentos tendr que realizarse en funcin de mejorar la tecnologa y aprovechar los recursos disponibles, sobretodo el agua; pues la frontera agrcola fue copada a mediados de los aos noventa.Existe una creciente atencin en torno a la importancia que tiene la nutricin durantela temprana infancia sobre los resultados del desarrollo. Slida evidencia muestra quela insuficiencia nutricional durante el embarazo y durante los dos primeros aos de vidaafecta negativamente la fortaleza fsica y la habilidad cognitiva en los adultos.

El estado nutricional de los nios menores de cinco aos refleja el desarrollo del pas. Los ltimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 comparados con la encuesta DANS 1986, demuestran una reduccin significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento de 34% a 26%, la prevalencia de insuficiencia ponderal disminuy de 17% a 14%. Las diferenciasregionales y sobretodo tnicas reflejan una prevalencia mucho ms alta en grupos indgenas. Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, la pobreza, la indigencia y el analfabetismo son importantes en poblaciones indgenas, sobretodo de la Sierra.Los estudios sobre el estado nutricional en escolares son escasos. El Primer Censo Nacional de Talla en Escolares, 1991-92, describi el problema a diferentes niveles de agregacin geogrfica coincidiendo el estudio con la distribucin de la pobreza (Mapa 2 y Mapa 5). El nico estudio realizado en adolescentes en 1994, revel desnutricin en 9% y problemas de sobrepeso y obesidad afectaran al 10% de esta poblacin, con prevalencias mayores en las mujeres y en la regin de la costa. Aunque no existen datos antropomtricos nacionales para los adultos, el problema de la obesidad parece ser emergente segn los datos de sobrepeso y obesidad en embarazadas del Ministerio de Salud Pblica.En la situacin de micronutrientes resalta la anemia por deficiencia de hierro en todos los grupos etreos. El problema tiene connotaciones graves, pues la prevalencia es superior al 50% en la mayora de grupos de edad; presentando mayor riesgo en nios entre 6 meses y 2 aos y en mujeres embarazadas. La deficiencia de vitamina A es moderada y el problema del zinc ha despertado mayor inters en los ltimos aos. Los desrdenes por deficiencia de yodo (DDY) tienen un control adecuado mediante la fortificacin de la sal, el monitoreo y comunicacin social. El Programa Integrado de Micronutrientes desarrolla estrategias de fortificacin, suplementacin y educacin nutricional para enfrentar estas deficiencias.La situacin alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconmica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la poblacin a todo nivel. La produccin de alimentos y el rendimiento de los principales productos de consumo, su relacin con los mercados (de productos, de trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo.Esta problemtica amerita polticas multisectoriales. Ms que ninguna otra rea, la alimentacin y nutricin, conjuga las condiciones para desarrollar una intervencin que integre aspectos sociales y econmicos. Ecuador est frente al reto de recuperar su economa bajo el esquema poco flexible de la dolarizacin, se apunta a modernizar la produccin, mejorando la tecnologa e incrementando los canales de comercializacin. Los problemas ligados a la produccin, productividad y desarrollo de mercados son cruciales para un pas eminentemente agrcola en el modelo econmico actual. Una poltica nacional de seguridad alimentaria busca integrar el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementacin alimentaria y micronutrientes con procesos de educacin y comunicacin activa de la comunidad en la lucha contra el hambre.EcuadorRESUMENLa alimentacin y nutricin se caracterizan por un suministro de energa alimentaria que satisface los requerimientos de la poblacin. El crecimiento demogrfico hasta el 2030 triplicar la poblacin de 1965, y aumentar de un 59% la poblacin actual. El incremento en la produccin de alimentos tendr que realizarse en funcin de mejorar la tecnologa y aprovechar los recursos disponibles, sobretodo el agua; pues la frontera agrcola fue copada a mediados de los aos noventa.El estado nutricional de los nios menores de cinco aos refleja el desarrollo del pas. Los ltimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida de 1998 comparados con la encuesta DANS 1986, demuestran una reduccin significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento de34% a 26%, la prevalencia de insuficiencia ponderal disminuy de 17% a 14%. Las diferencias regionales y sobretodo tnicas reflejan una prevalencia mucho ms alta en grupos indgenas. Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, la pobreza, la indigencia y el analfabetismo son importantes en poblaciones indgenas, sobretodo de la Sierra.Los estudios sobre el estado nutricional en escolares son escasos. El Primer Censo Nacional de Talla en Escolares, 1991-92, describi el problema a diferentes niveles de agregacin geogrfica coincidiendo el estudio con la distribucin de la pobreza (Mapa 2 y Mapa 5). El nico estudio realizado en adolescentes en 1994, revel desnutricin en 9% y problemas de sobrepeso y obesidad afectaran al 10% de esta poblacin, con prevalencias mayores en las mujeres y en la regin de la costa. Aunque no existen datos antropomtricos nacionales para los adultos, el problema de la obesidad parece ser emergente segn los datos de sobrepeso y obesidad en embarazadas del Ministerio de Salud Pblica.En la situacin de micronutrientes resalta la anemia por deficiencia de hierro en todos los grupos etreos. El problema tiene connotaciones graves, pues la prevalencia es superior al 50% en la mayora de grupos de edad; presentando mayor riesgo en nios entre 6 meses y 2 aos y en mujeres embarazadas. La deficiencia de vitamina A es moderada y el problema del zinc ha despertado mayor inters en los ltimos aos. Los desrdenes por deficiencia de yodo (DDY) tienen un control adecuado mediante la fortificacin de la sal, el monitoreo y comunicacin social. El Programa Integrado de Micronutrientes desarrolla estrategias de fortificacin, suplementacin y educacin nutricional para enfrentar estas deficiencias.La situacin alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconmica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la poblacin a todo nivel. La produccin de alimentos y el rendimiento de los principales productos de consumo, su relacin con los mercados (de productos, de trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo.Esta problemtica amerita polticas multisectoriales. Ms que ninguna otra rea, la alimentacin y nutricin, conjuga las condiciones para desarrollar una intervencin que integre aspectos sociales y econmicos. Ecuador est frente al reto de recuperar su economa bajo el esquema poco flexible de la dolarizacin, se apunta a modernizar la produccin, mejorando la tecnologa e incrementando los canales de comercializacin. Los problemas ligados a la produccin, productividad y desarrollo de mercados son cruciales para un pas eminentemente agrcola en el modelo econmico actual. Una poltica nacional de seguridad alimentaria busca integrar el desarrollo agropecuario con nuevas iniciativas de desarrollo rural, suplementacin alimentaria y micronutrientes con procesos de educacin y comunicacin activa de la comunidad en la lucha contra el hambre.Inicio>Programas / Servicios> Programa Accin NutricinTwitter

Facebook

YouTube

Flickr

Programa Accin Nutricin

ServiciosAprobacin de investigaciones en salud y registro de investigadores

Certificados

Ficha Tcnica de Medicamentos

Permiso de Funcionamiento de Locales

Registro de Ttulos de Profesionales Salud

Sistema de Inocuidad de Alimentos

Programas

ProyectosFortalecimiento de la Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad

Promocin de la saludComit Interinstitucional de Lucha Antitabquica

Estrategia Nacional Intersectorial de Planificacin Familiar y Prevencin de Embarazos en Adolescentes

Programa Accin Nutricin

Salud Mental

CampaasEcuador saludable, Vuelvo por ti

Chao humo, Ecuador libre de humo

Medidas de prevencin para contrarrestar enfermedades por la poca invernal

Respira Ecuador, Libre de tuberculosis

Concientizacin del uso de recetas, medicamentos genricos y prohibicin de visita mdica

Noticias DestacadasReglamento para el funcionamiento de los servicios de Apoyo para Radiologa e Imagen

Convocatoria para Mdicos a concurso de especializacin en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

banner_nutricion_pag_fotoUna estrategia hacia la Desnutricin CeroA partir del ao 2009, se inicia el diseo de la Intervencin Nutricional Territorial Integral INTI- ahora Accin Nutricin, que implica una respuesta articulada desde los Ministerios de Sector Social: Salud, Inclusin Econmica y Social, Educacin, Agricultura y Vivienda; con el objetivo de mejorar la situacin de salud y nutricin de la poblacin, con nfasis en nios y nias menores de cinco aos, mediante intervenciones de varios sectores articuladas que modifiquen los factores determinantes de la malnutricin. Desde el punto de vista nutricional, las carencias ms importantes en los nios con desnutricin crnica son de protenas, hierro, vitamina A y zinc. La anemia por carencia de hierro en la alimentacin de la poblacin ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos aos y 44% en mujeres entre 15 y 49 aos.Por ello, la Estrategia interviene en 27 cantones con la ms alta tasa de desnutricin crnica infantil, localizados principalmente en las zonas rurales indgenas de la sierra en las provincias de Chimborazo, Bolvar, Cotopaxi, Caar, Tungurahua e Imbabura. Adems, de Manab, en la Costa, y las ciudades de Quito, Manta y Guayaquil.Las metas centrales son las de erradicar la desnutricin crnica en nios y nias y la anemia en menores de un ao hasta el 2015; y reducir en un 50% la prevalencia de anemia en nios y nias menores de cinco aos hasta el 2013, en la poblacin intervenida.Algunos datosEl problema nutricional ms significativo en Ecuador es la desnutricin crnica en nias y nios menores de 5 aos.A escala nacional, 22 de cada 100 nios en estas edades sufren desnutricin crnica.En provincias como Chimborazo, Bolvar y Cotopaxi las tasas de desnutricin crnica bordean el 50%. En estas provincias, se concentran adems altos ndices de pobreza extrema y son las provincias con mayor proporcin de poblacin indgena.Lo que se logrSe redujo en 21 puntos la anemia en los nios y nias intervenidas durante el periodo 2010 2011.

Se produjo un descenso de 10 puntos en la tasa de desnutricin en cantones de Manab.

En cantones como Guamote, en Chimborazo, y Antonio Ante, en Imbabura, se redujo en dos puntos la desnutricin crnica.

Se firm un convenio con la Asociacin de Municipalidades del Ecuador y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador para ampliar la intervencin en los territorios.

47.217 mujeres embarazadas con seguimiento nutricional.

74.187 menores de cinco aos con seguimiento nutricional.

624 unidades de desarrollo infantil mejoradas con menaje y autogestin comunitaria.

66.583 nios y nias atendidas por modalidades MIES-INFA con el micronutriente Chispaz.

1.551 tcnicos del INFA capacitados en cultura de crianza.

18.820 personas con estudios para construccin de sistemas agua.

7.950 personas se benefician con sistemas de agua.

3.960 personas cuentan con sistemas de saneamiento.

30.000 personas viven en casas nuevas.

11.786 parcelas agroecolgicas produciendo alimentos saludables.

21.286 nios consumen alimentos de las parcelas agroecolgicas.

50.680 personas consumen alimentos de parcelas agroecolgicas.

Sistema de planificacin intersectorial con indicadores basados en actividades de impacto en desnutricin crnica/ anemia y presupuesto en funcin de metas.

Componentes de la estrategiaMiduvi- BEDE- Municipios:servicios de atencin infantil y hogares con acceso a servicios de agua potable, saneamiento ambiental y vivienda.

Ministerio de Salud y MIES:servicios de nutricin y salud con atencin especial en nios menores de cinco aos, embarazadas y madres lactantes. As como la condicionalidad del bono de salud, acceso a modalidades de desarrollo infantil.

Ministerio de Educacin:Alfabetizacin y pos alfabetizacin de mujeres y madres comunitarias.

MAGAP MIES:Proyectos productivos y fomento a la agricultura familiar, asociatividad de pequeos productores y organizaciones campesinas y programas de provisin de alimentos.

Hacia el 2015Para lograr la meta de erradicar la desnutricin crnica en nios y nias hasta los cinco aos se realizarn otras acciones como:Incrementar el nmero de nios y nias y el nmero de atenciones del Programa Desnutricin Cero y del Programa de Fortificacin Casera Chispaz.Desarrollar una estrategia de visitas del personal de salud a cada casa para promover el control mdico, vacunas, consejera en lactancia materna y alimentacin complementaria.Inversin en dotacin de sistemas de agua, ampliar la construccin de sistemas de agua, saneamiento y control de la calidad del agua.Ampliacin de la cobertura e intervencin de la Estrategia en los cantones de las provincias de Azuay y Loja.