informe nacional de avances de la ley de ciam centros integrales de atención al adulto mayor...

Download INFORME NACIONAL DE AVANCES DE LA LEY DE CIAM Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor ... MINSA Ministerio de Salud ... INFORME ANUAL 2012 DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE

If you can't read please download the document

Upload: vuongdieu

Post on 09-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • INFORME NACIONAL DE AVANCES DE LA LEY DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

    AO 2012

  • 2

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables conjuntamente con el Ministerio de Salud informan anualmente

    ante el Pleno del Congreso sobre las medidas tomadas en cumplimiento de la presente Ley

  • 3

    CONTENIDO Pg.

    . 5

    .. 6

    PRESENTACIN . 23

    I. .. 25

    1.1. INFORME PAS 2007 25 1.2. PLAN NACIONAL 2006-2010 26 1.3. INFORME NACIONAL 2007-201 27 II. 29 2.1. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL 29 2 30 2.3. OTROS INSTRUMENTOS DE POLTICA 33

    III. DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

    AL AO 2011 35 3.1. 35

    3.1.1. Poblacin Adulta Mayor, por sexo y mbito geogrfico 36 3.1.2. Hogares con personas adultas mayores por reas geogrficas 39 3.1.3. Poblacin adulta mayor Jefe de Hogar .. 42 3.1.4. Poblacin adulta mayor segn estado civil 43 3.1.5. Poblacin dependiente y necesidades de cuidado.................................................. 44

    3 45 3.2.1. Estado situacin de servicios de salud dirigidos a PAM 46 3.2.2. Condiciones de Salud de la poblacin adulta mayor 52 3.2.3. Estado Nutricional o cultura alimentaria 55 3.2.4. Uso del tiempo Libre de PAM 57

    3.3. EMPLEO, PREVISIN Y SEGURIDAD SOCIAL DE LAS PAM 57 3.3.1. Actividad econmica de hombres y mujeres adultos mayores 57 3.3.2. Previsin y se 60

    3 63 3.4.1 64 3.4.2.Participacin de los PAM al interior de la estructura familiar 65 3.4.3.Participacin de PAM en programas y servicios promovidos por el MIMP 66 3.4.4. Participacin de PAM en espacios sociales, culturales y polticos 67 3.4.5. Participaci 69

    3.5. EDUCACIN, CONCIENCIA Y CULTURA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ 70 3.5.1. Situacin educativa de la 70

  • 4

    3.5.2. Incorporacin del tema envejecimiento, vejez y Cultura Previsional, como parte de la planificacin curricular 74

    3.5.3. Cultura de buen trato y reconocimiento de las PAM 74

    78

    4.1. ENVEJECIMIENTO SAL . 78

    4.1.1. Atencin integral de la Salud de la poblacin adulta mayor 79 4.1.2. Promocin y prevencin de la salud de los PAM 87 4.1.3. Informacin Investigacin y Estadstica sobre salud de PAM 93

    93 4.1.5. Nuevos procesos en curso ... 94

    4 95 4.2.1. Previsin y se 96 4.2.2. Previsin y proteccin para PAM en situacin de riesgo 99 4.2.3. Programas de promocin de empleo en PAM 101 4.2.4. Educacin y capacitacin productiva 102 4.2.5. Informacin Investigacin y Estadstica 103 4.2.6. Polticas y normas producidas para regular el empleo y seguridad social

    de PAM 103 4.1.7. Procesos en curso 104

    4.3. PARTICIPACIN E INTEGRACIN SOCIAL 104 105

    4.3.2. Programas 105 4.3.3. Espacios sociales, culturales y polticos que promueven la participacin de

    .. 109 4.3.4. Polticas y normas producidas para mejorar la participacin e integracin social de

    PAM 114 4.3.5. Acciones en curso 115

    4.4. EDUCACIN, CONCIENCIA Y CULTURA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ 115

    4.4.1. Programas educativos para PAM .................. 116 4.4.2. Incorporacin del tema envejecimiento, vejez y Cultura Previsional, como

    parte de la planificacin curricular 117 4.4.3. Medidas para promover cultura de buen trato y reconocimiento de las

    .. 118 4.4.4. 121 4.4.5. Procesos en curso 123

    V. CONCLUSIONES 122

    BIBLIOGRAFIA 125

  • 5

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    AFP Administradoras de Fondos de Pensiones CAM Crculos del Adulto Mayor CARPAM Centros de Atencin Residencial para Personas Adultas Mayores CEDAW Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin contra la mujer CEDIF Centros de desarrollo integral de la familia CIAM Centros Integrales de Atencin al Adulto Mayor CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe COREPAM Consejo Regional para el Adulto Mayor DITOE Direccin de Tutora y Orientacin Educativa EBA Educacin Bsica Alternativa EESS Establecimientos de Salud ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENSB Estrategia Nacional de Salud Bucal ENT Enfermedades no transmisibles ENT Enfermedades no transmisibles ESSALUD Seguro Social del Per FFAA Fuerzas Armadas FONAHPU Fondo Nacional de Ahorro Pblico INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INPE Instituto Nacional Penitenciario MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social MINEDU Ministerio de Educacin MINSA Ministerio de Salud MIMDES Ex Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables OEA Organizacin de Estados Americanos ONG Organizacin No Gubernamental ONP Oficina de Normalizacin Previsional OMS Organizacin Mundial de la Salud OSB Organizaciones Sociales de Base PAM Personas Adultas Mayores PCA Programa de Complementacin Alimentaria PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEA Poblacin Econmicamente Activa PEI Poblacin Econmicamente Inactiva PEPI PNP

    Poblacin en proceso de inclusin Polica Nacional del Per

    PROMUDEH Ex-Ministerio de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano RENAES Registro Nacional de Establecimientos de Salud RENIEC Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil SBP Sociedades de Beneficencia Pblica SIS Seguro Integral de Salud TDD Tasa de dependencia demogrfica VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

  • 6

    RESUMEN EJECUTIVO

    INFORME ANUAL 2012 DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY N 28803

    LEY DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables conjuntamente con el Ministerio de Salud informan anualmente ante el Pleno del Congreso sobre las medidas tomadas en cumplimiento de la presente Ley

    Diversas estimaciones plantean que en el Per, al igual que en otros pases de Amrica Latina, est ocurriendo un progresivo proceso de envejecimiento, que se acelerar en la primera parte del siglo XXI. En el anlisis efectuado por CEPAL para la regin de Amrica Latina la poblacin adulta mayor que en adelante referiremos como PAM, pas de apenas un 5,6% del total regional en 1950 a un 10% en el ao 2010. En el contexto de Amrica Latina, el Per aparece con un crecimiento de poblacin adulta mayor de 8.76% al ao 20101. De esta manera el Informe Anual 2012 de Seguimiento al cumplimiento de la Ley N 28803 Ley de las Personas Adultas Mayores, hace referencia a las proyecciones de poblacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)2, en donde se seala que al finalizar el ao 2011, la poblacin

    el pas, alcanzaba

    Si analizamos la proporcin de PAM por sexo, en relacin al total nacional, encontramos que un 9.4% fueron mujeres y que el 8.2% fueron varones. Las proyecciones del INEI indican que el porcentaje de mujeres adultas mayores crecer para el ao 2015 al 10.3%, mientras que la proporcin de PAM varones se proyecta a 9% para el ao 2015. Estas cifras daran cuenta que en el Per, al igual que en otros pases, se estara dando un proceso de feminizacin del envejecimiento. El 61.4% de los adultos mayores en el Per fueron jefe(a) de hogar. Asimismo la cifra de poblacin adulta mayor no tiene el mismo comportamiento en todo el pas. En el ao 2011 la proporcin de poblacin de personas adultas mayores en el rea rural fue 13.4%, mayor que en el rea Urbana que fue 12.2%. En Lima Metropolitana el 13.2% de la poblacin fueron PAM. Los departamentos con mayor cantidad de poblacin adulta mayor en el pas fueron: Arequipa (9.85%), Moquegua (9.75%) y Lima (9.68%), mientras que los departamentos con menor proporcin de PAM son los ubicados en la zona Selva: San Martn (5.95%), Loreto (5.63%) y Madre de Dios (4.2%). Considerando estos aspectos generales, en el ao 2011 se tuvo como diagnstico situacional de las PAM los siguientes aspectos ms relevantes:

    1 El Per observa un nivel de crecimiento medio lo cual ofrece la posibilidad para atender oportunamente las demandas y

    necesidades que irn surgiendo de esta nueva estructura de envejecimiento poblacional.

    2 Fuente: Per: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin Total, por aos calendario y edades simples, 1950-2050.

  • 7

    En relacin a la prevalencia de enfermedades en las PAM encontramos al ao 2011 que el 74.4 % de las PAM muestra algn problema de salud, el 46.2% declar presentar sntomas, y el 41.9% seal que tuvo alguna enfermedad. La cifra de PAM que sufren estas enfermedades ha ido en aumento en los ltimos aos, principalmente en relacin a enfermedades crnicas (artritis, hipertensin, asma, reumatismo, o diabetes, entre otros), Esta cifra se incrementa significativamente en las PAM de sexo femenino. Para el ao 2011, el 71.4% de PAM varones observa alguna enfermedad crnica, y el 82.1% de mujeres tambin enfrenta esta situacin de salud. Segn la OMS, las PAM que desarrollan enfermedades crnicas lo hacen como consecuencia de un modo de vida poco saludable. Por ello, al observar el crecimiento de las cifras de la prevalencia de enfermedades crnicas en PAM, es necesario aludir a su responsabilidad individual, pero principalmente a las condiciones de acceso equitativo que tiene la poblacin para una vida sana y para poder disponer de apoyo para tomar decisiones saludables. Respecto al estado nutricional y cultura alimentaria de las PAM, en el ao 2011 ms de una quinta parte (21.4%) de los hogares peruanos con al menos una PAM present dficit calrico, esto se debe entre otros factores a la existencia de hbitos alimenticios y nutricionales poco saludables, aparte de la insuficiente ingesta calrica-proteica que afecta en mayor medida a las PAM que viven en situacin de pobreza. Aunque esta cifra de hogares con PAM que presentan dficit calrico se ha reducido en 2% a nivel nacional, y en 3.4% en la zona rural, entre los aos