informe n5 lab. fisicoquimica

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Área Académica de Ingeniería Química INFORME N° 5 DENSIDAD DE LIQUIDOS QU- 426 B Realizado por: Grupo: N°1 Ríos Cruz, Luis Ángel Romero Gaspar, Raúl Ricardo Romero Rodriguez, Jenner Nilton Profesor(a) responsable de la práctica: Ing. Olga Bullón Camarena Periodo Académico: 2013- 1 Nota

Upload: luis-angel-rios-cruz

Post on 25-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Laboratorio de fisicoquimica, UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI).

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAFACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y TEXTILrea Acadmica de Ingeniera Qumica

INFORME N 5DENSIDAD DE LIQUIDOSQU- 426 BRealizado por: Grupo: N1 Ros Cruz, Luis ngelRomero Gaspar, Ral RicardoRomero Rodriguez, Jenner NiltonProfesor(a) responsable de la prctica: Ing. Olga Bulln Camarena

NotaPeriodo Acadmico: 2013- 1Fecha de realizacin de prctica: 21 / 05 / 2013 Fecha de presentacin del informe: 28 / 05 / 2013 Lima Perndice

DENSIDAD DE LIQUIDOS

1. Objetivos:El presente laboratorio tiene la finalidad de hallar las densidades de los lquidos a las diferentes temperaturas usando dos mtodos diferentes.2. Fundamento terico: Picnmetro Elpicnmetro, obotella de gravedad especfica, es un frasco con un cierre sellado devidrioque dispone de un tapn provisto de un finsimocapilar, de tal manera que puede obtenerse unvolumencon gran precisin. Esto permite medir ladensidadde unfluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como elaguao elmercurio.Normalmente, para la determinacin de la densidad de algunos productos especiales como las pinturas, se utilizan picnmetros metlicos.Si el frasco se pesa vaco, luego lleno de agua, y luego lleno del lquido problema, la densidad de ste puede calcularse sencillamente.La densidad de partculas de unrido(polvo, por ejemplo), que no puede determinarse con el simple mtodo de pesar, puede obtenerse con el picnmetro. El polvo se pone en el picnmetro, que se pesar, dando el peso de la muestra de polvo. A continuacin, se completa el llenado del picnmetro con un lquido, de densidad conocida, en el que el polvo sea completamente insoluble. El peso del lquido desplazado podr luego determinarse, y as hallar la gravedad especfica del polvo.Balanza westphal Labalanza de Mohr-Westphales unabalanzade brazos desiguales que se utiliza para la determinacin dedensidadesde lquidos. En esencia, consta de un armazn o montura ajustable en altura sobre el que se apoya una varilla segmentada en dos brazos. El brazo ms corto termina en una pesa compacta fija, provista de una aguja que debe enfrentarse con otra aguja fijada al armazn para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante un hilo delgado y ligero, uninmersorde vidrio que suele llevar incorporado untermmetropara medir latemperaturadel lquido cuya densidad se desea medir. En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza dispone de un juego de cinco jinetillos oreiters(del alemn,jinetes): dos grandes que, aunque diferentes en forma y funcin, tienen el mismo peso, y otros tres ms pequeos, cuyos pesos son la dcima, la centsima y la milsima de aquellos, respectivamente

3. Datos:3.1. Datos experimentales:

Mpicnometro (g)Mpicn. + agua (g)Mpicn. + etanol (g)Mpicn. + KCl (g)

16.1841.5936.52

Tabla N1: tabla de peso en gramos

AguaEtanolKCl

Temperatura C23.52323

Densidad g/cm31.00050.79411.045

Tabla N2: tabla de densidades3.2. Datos bibliogrficos:Libro: Perry chemical engineers handbook , Robert H. Perry, sptima edicin, pg.150-158

4. Tratamiento de datos:Con las tablas anteriores calcularemos las densidades experimentales, volumen del picnmetro y porcentaje de error de las mediciones realizadas con los resultados tericos.Mtodo del picnmetro:

Mtodo de westphal: solucin salina KCl al 2%Temperatura C0C20C25C40C60C80C100C

Densidad (g/cm3)1.013351.011031.009771.004710.99560.98420.9708

Tabla N3: densidades del KCl a diferentes temperaturas

Como no tenemos la densidad a 23C, hallamos mediante mnimos cuadrados con los datos de la tabla anterior.

TemperaturaEje XDensidadEje YX.Y

01.0133500000

201.0110320.2206404.4124008000160000

251.009725.24425631.1062562515625390625

401.0047140.18841607.5361600640002560000

600.995659.7363584.16360021600012960000

800.984278.7366298.88640051200040960000

1000.970897089708100001000000100000000

3256.98946321.2052522234.09425226251815625157030625

Resolviendo el sistema:c= 1.013794639b= -9.167848457.a= -3.41688867.

Por conclusin se formara la siguiente ecuacin:Y = -3.41688867. - 9.167848457. + 1.013794639

Reemplazando 23 C en la ecuacin: Y = 1.00987852 g/cm3 Densidad experimental del KCl:= 1.045 g/cm3Calculando el % de error:

5. Discusin de resultados: El resultado obtenido mediante los mnimos cuadrados, para la solucin de salina, y comparando con el resultado obtenido experimentalmente el porcentaje de error es inferior al 4%. El resultado calculado con la balanza de westphal es prximo al terico por ello el porcentaje de error es pequeo.

6. Conclusiones:

7. Recomendaciones: Equilibrar la balanza de westphal correctamente para obtener una lectura de la densidad lo ms cercana posible a la terica. Cada vez q se calcula la densidad de los lquidos se deben colocar los jinetillos correctamente para restablecer el equilibrio. Cada vez usado el picnmetro llevar a la estufa para eliminar cualquier residuo lquido, ya que esto puede afectar a una lectura correcta a la hora de pesar el conjunto picnmetro y sustancia liquido.

8. Bibliografa:

Perry, J. H. Manual del Ingeniero Qumico. 7 edicin, UTHEA. Mxico, 1999. Pgina 150-158.