informe medicatura rural edison.doc

58
Informe Medicatura Rural/ Riesgo Cardiovascular INFORME DE MEDICATURA RURAL Realizado por: MD. EDISON ENRIQUE NUÑEZ SOLIS MEDICO RURAL PERIODO JUNIO2012-MAYO2013 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Hipertensión y Riesgo Cardiovascular Página 1

Upload: cintia-caicedo-montano

Post on 29-Oct-2015

270 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe medicatura rural Edison.doc

Informe Medicatura Rural/ Riesgo Cardiovascular

INFORME DE MEDICATURA RURAL

Realizado por:

MD. EDISON ENRIQUE NUÑEZ SOLIS

MEDICO RURAL PERIODO

JUNIO2012-MAYO2013

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DESCONOCIMIENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y EFECTOS

TERAPEÚTICOS DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A LA

CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL CIVIL BORBÓN 2012-2013

Hipertensión y Riesgo Cardiovascular Página 1

Page 2: informe medicatura rural Edison.doc

Informe Medicatura Rural/ Riesgo Cardiovascular

Obstetriz Goretis Estupiñan Angulo.Jefe del Área de Salud N° 7

Directora del Hospital Básico de Borbón

Dr. Carlos Lastra Quimi.Director del Hospital Básico de Borbon

Hipertensión y Riesgo Cardiovascular Página 2

Page 3: informe medicatura rural Edison.doc

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: informe medicatura rural Edison.doc

PUEDES HACER ALUSIÓN AL REQUISITO PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE MEDICATURA RURAL QUE ES ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA QUE TE DA LA OPORTUNIDAD DE DEFINIR UN PROBLEMA DE SALUD O DEL SERVICIO PARA DARLE SEGUIMIENTO DURANTE EL AÑO Y APORTAR A SU SOLUCIÓN.

2. CONTEXTO Se hace necesario dar a conocer a los lectores el contexto al que pertenecen los pacientes hipertensos, para una mejor comprensión de la problemática; por tal motivo se exponen algunos aspectos relevantes del contexto geográfico, demográfico, económico, social, cultural y político de la zona de influencia del hospital civil Borbón 2012-2013

2.1. Contexto geográfico y demográfico

El cantón Eloy Alfaro, ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, limita al noreste con el océano Pacífico y el cantón San Lorenzo; al sur, con el cantón Quinindé y la provincia de Imbabura; y al oeste, con el cantón Rioverde y el Océano Pacífico. El clima es tropical; la altitud del terreno, con colinas de baja altura, oscila entre el nivel del mar y unos 300 m.

En este cantón encontramos la Parroquia Borbón, sede del Área de Salud 7 (Borbón). Cuenta con 145 pequeñas comunidades ubicadas en el sistema fluvial Santiago-Cayapa. El clima es tropical húmedo, modulado por una estación lluviosa que va de enero a mayo, y una estación seca que va de junio a diciembre. La temperatura media varía entre 24 y 28 grados centígrados y la humedad relativa media es de 85%. Tiene una extensión de 3.100 Km2. Es un área de difícil acceso geográfico, pues en la mayor parte de comunidades no existen carreteras y el transporte es fluvial. En el río Cayapa, sus habitantes viven en pequeñas comunidades ubicadas en las partes más altas del río, y la temporada seca es de muy difícil navegación.

Los primeros pobladores de lo que es actualmente la parroquia Borbón se asentaron

frente a donde está actualmente la cabecera cantonal, formando los caseríos, que

denominaron Cantarrana y El Naranjo.

Entre  las primeras personas que llegaron están Thomás Marret y Eulalia Nazareno, así

como Edelmo Panchano. Se conoce que el área donde se asienta la población fue

comprada en mil sucres a una persona de apellido Bayona.

Page 5: informe medicatura rural Edison.doc

La primera vivienda fue construida por Juan Regis Montaño, luego Santiago Montaño,

Tránsito Márquez, Laurencio Mejía, Etelvina Moscoso, Gervasio Hurtado, Juana

García, entre otros, que llegaron desde distintas comunidades para formar una nueva

población.

La población del cantón consta de 41.355 habitantes, la mayor parte de éstos son personas

de etnia negra, descendientes de ex esclavos o trabajadores de las plantaciones cafetaleras

y las minas de oro del sur de Colombia. Otra fracción importante de población está

compuesta por los indígenas Chachi, que constituyen cerca de la tercera parte de la

población del área y que habitan en las comunidades de más difícil acceso del río Cayapa y

Onzole. Finalmente, existe otra fracción significativa de población inmigrante, procedente

de otras provincias. La parroquia de Borbón tiene aproximadamente 33.431 habitantes, de

los cuales el 80% están ubicados en el área dispersa o rural.

La población de influencia del hospital de Borbón, según datos del Censo poblacional

INEC 2010, es de 8,268 habitantes: de los cuales tenemos entre 15-19 años un total de 836

personas, de 20-64 un total de 3885; de 65-74 años un total 280, mayores de 75 años 153

adultos mayores.

2.2. Contexto salud

El sistema de salud de la parroquia Borbón está formado por una diversidad de

instituciones, públicas y privadas, con y sin fines de lucro. Las principales instituciones

son el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) – Seguro Social Campesino (SSC). Tienen en conjunto el mayor volumen de la

infraestructura de atención, aunque es importante señalar que el Vicariato Apostólico de

Esmeraldas (VAE) mantuvo convenios de colaboración por más de 10 años con la red de

servicios de salud del MSP a través de la co-administración con el área de salud 7

Borbón.

Page 6: informe medicatura rural Edison.doc

El MSP realiza la regulación, dirección y control del sector salud en la zona a través de la

jefatura de área. Ésta se encuentra organizada en 11 micro–áreas o unidades operativas de

primer nivel y un hospital de primer nivel de referencia de 20 camas; entidades que

constituyen pequeñas redes de servicios con delimitación geográfico-poblacional de

atención, con una estructura de desconcentración técnica y de algunas acciones

administrativas como la programación local.

El IESS tiene una estructura de desconcentración formada por una red de servicios propios

y contratados que operan de acuerdo con directrices de planificación y financiamiento

central. En la zona se hace presente a través de los dispensarios del Seguro Social

Campesino, en número de cinco, aunque en la parroquia Telembí no tiene presencia.

En la zona coexisten dos modelos de atención: el curativo–hospitalario e individualista y

el modelo preventivo comunitario. El primero, el curativo-hospitalario persiste en especial

en la parroquia Borbón y sus 32 comunidades de influencia y que corresponde a la

población a cargo del antiguo Centro Salud Hospital y que en la actualidad corresponde al

Hospital Cantonal. Este modelo de atención perdura a pesar de que en las orientaciones

estratégicas para la gestión descentralizada de los servicios se había propuesto desarrollar

modelos de atención basados en la realidad local y en la Atención Primaria de Salud,

dando énfasis a la promoción de la salud y la participación comunitaria.

El segundo modelo de atención con el que se ha trabajado en las últimas décadas es el

modelo preventivo–comunitario que se ha desarrollado en las 11 unidades operativas que

corresponden a la zona rural de la parroquia, gracias a un estatus especial de colaboración

interinstitucional que incluye el enfoque de epidemiología comunitaria. Este enfoque

consiste básicamente en una disciplina técnica para documentar o hacer la historia de las

relaciones entre poblaciones y enfermedades o, dicho de otra manera, entre las poblaciones

y el proceso salud enfermedad. En esta propuesta se realizan procesos de educación-

Page 7: informe medicatura rural Edison.doc

comunicación (diálogo) con y entre la comunidad para aportar a su crecimiento y

garantizar el derecho a la salud.

Por otra parte, puede definirse como la metodología de trabajo cotidiano que sirve de hilo

conductor en su práctica de conocimiento, intervención, monitoreo y evaluación de los

problemas de salud. Evaluando de forma continua de la práctica médica, se podría

garantizar una adecuada atención a los principales problemas de salud de la población.

A pesar de que los indicadores socioeconómicos del Ecuador (SIISE, 2002)

reiteradamente han catalogado al área Borbón en índices de pobreza crítica, al poner de

relieve las altas tasas de mortalidad general: infantil, materna y por enfermedades

transmisibles, el perfil epidemiológico se ha modificado notablemente en los últimos 20

años: en los años 80 el paludismo, la desnutrición, la Oncocercosis, las Infecciones

Respiratorias Agudas (IRA), las diarreas (EDA), la tuberculosis, las parasitosis

intestinales, el Pian y la Leishmaniasis constituían las patologías prevalentes (Cooper et

al., 1993, Guderian et al., 1991, Tognoni, 1997).

En esta zona, la mortalidad infantil ha alcanzado valores más altos que el nivel nacional

35.6 x 1000 NV, (Censo INEC 2001). Actualizar este dato En cuanto a salud materna, ésta

duplica el promedio nacional de mortalidad que es de 77,8 x 1000NV (pregunta a Mónica)

En la actualidad, algunas enfermedades transmisibles han dejado de ser prioritarias como

el Pian y la Oncocercosis, la primera ha sido eliminada (Anselmi et al., 1995, Anselmi et

al., 2002), y la segunda está en fase de eliminación, las dos gracias a la participación

activa de las comunidades (Guderian et al., 1997, Blanks et al., 1998). Otras enfermedades

han cambiado su comportamiento, por ejemplo el paludismo que se manifiesta

eventualmente en forma epidémica, pero que mantiene tasas de incidencia anuales bajas,

gracias a un monitoreo constante y a intervenciones puntuales, bien enfocadas y con

participación activa de las comunidades (Tognoni, 1997, CECOMET, 2001).

En los últimos cinco años, por otra parte, se ha hecho evidente la frecuencia de patologías

crónico-degenerativas como la hipertensión arterial y sus complicaciones cardiovasculares

Page 8: informe medicatura rural Edison.doc

que, actualmente, se cuenta como la primera causa de muerte y/o discapacidad en adultos

(Anselmi et al., 2003); se convierte así en un problema de salud pública que requiere

intervención.

Es importante señalar que la alta prevalencia de hipertensión arterial se concentra en la

población negra, y la tuberculosis entre los pobladores indígenas Chachi. Estas situaciones

definen ciertas características de intervención diferenciadas para estas poblaciones.

En general, en el contexto de salud, persisten problemas fundamentales en la organización,

gestión y financiamiento del sector para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

En el área existe una red organizada de cuarenta y tres (43) promotores de salud, ubicados

en comunidades estratégicas, como resultado del trabajo de Epidemiología Comunitaria.

Además, en la zona existen otros actores como el Programa de Eliminación de la

Oncocercosis, Programa de Control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores y

Artrópodos (SNEM) e instituciones de apoyo técnico y financiero como el Centro de

Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET): Del mismo modo están

presentes programas de investigación como: Proyecto de Alergias y Proyecto Ecología

Desarrollo Salud y Sociedad (ECODES), que realizan investigaciones sobre las causas de

las enfermedades diarreicas. Estos proyectos tienen sedes en la parroquia Borbón, pero

realizan actividades de acuerdo con las necesidades o intereses de diversas comunidades.

2.2. Contexto económico

La parroquia Borbón comparte la misma realidad económica (61,7% de pobreza de consumo1), por la que está pasando el resto del cantón: 59% y la provincia: 49% profunda crisis económica; tasas de desempleo por encima del porcentaje país de 7,6 (CEPAL 2007); una tasa de subempleo de 65,9% (INEC, EC2V 2006); el 79% de las mujeres no realizan

1 número de personas pobres expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se define como pobres a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo consumo per cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios por persona por periodo de tiempo (mes o quincena)

2 Encuesta de Calidad de Vida.

Page 9: informe medicatura rural Edison.doc

trabajo remunerado. A esto hay que añadir que la zona posee uno de los indicadores más bajos en cuanto a PIB del país: equivalente casi a la mitad del promedio nacional, estimado en 650 USD/año. (SIISE 2002) puede actualizar

El modus vivendi de la población de la zona se basa sobre todo en la agricultura. Los productos más cultivados son el cacao y el arroz. Es una agricultura casi exclusivamente de subsistencia, en la cual los alimentos básicos son el arroz y el verde; y el producto más comercializado, el cacao. Existe un número de seis hectáreas promedio por familia. Otro rubro importante en la economía de la zona es la explotación de la madera que, en su mayoría, está manejada por compañías que ponen en peligro el último bosque primario tropical de la costa ecuatoriana.

Borbón ha sido catalogadas en índices de pobreza crítica, de acuerdo a los indicadores económicos, de salud y educación del país.

2.3. Contexto socio – cultural

2.3.1. Educación de la zona.- Existe un porcentaje de analfabetismo del 26% en toda la parroquia (Coordinación, 2006), en contraste con el 7% del país (CEPAL, 2007). El nivel de instrucción es de baja calidad, debido a que muchos docentes son bachilleres recién graduados y tienen vacíos en su proceso de formación. El 98% de la parroquia Telembí cuenta con escuelas; el 30% de éstas son unidocentes. Zapallo Grande posee una escuela y un colegio con ciclo diversificado. El 87% de niños en edad escolar asisten a clases.

2.3.2. Nutrición.- Los hidratos de carbono son la base de la dieta: arroz, verde y yuca, es decir, los principales productos de la zona; en menor proporción se consumen proteínas que han sido muy escasas en los últimos cinco años a causa de la depredación del bosque (imposibilidad de la caza) y por el elevado costo económico, frutas tropicales y especies del medio.

Existe un programa de micro-nutrientes (vitamina A) del MSP para los menores de cinco años, que se reparte dos veces al año. El Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN 2000) para madres embarazadas y niños desnutridos es muy irregular en su distribución y no cubre toda la demanda.

2.3.3. Medicina Tradicional.- Existen en la zona curanderos de enfermedades como mal aire, ojo, espanto, etc., e incluso de mordedura de serpientes; los sobadores, conocidos como traumatólogos en la medicina occidental, el brujo (miruco), especialmente en las comunidades Chachi, que cura todo tipo de enfermedades que son consideradas como daños.

Page 10: informe medicatura rural Edison.doc

2.3.4. Servicios básicos.- Son limitados. En la zona de intervención el río es la principal fuente de agua para el consumo humano. El sistema de alcantarillado y eliminación de basuras y excretas, es muy limitado, por lo que gran parte de los desechos van al río.

2.4. Contexto político

La autoridad está representada por el teniente político, cuya designación es precisamente por cuota política. Una de sus funciones es coordinar el plan de desarrollo parroquial, receptando y canalizando las necesidades de la comunidad. Además ejerce control de las compañías auríferas y madereras que dañan el ecosistema. No existe un sistema de participación local para el desarrollo de la parroquia Borbón.

De manera general, podemos decir que las instituciones del Estado han sufrido un proceso de transición en respuesta a las políticas de ajuste, que los grandes organismos macroeconómicos han impuesto durante los últimos años. Los ministerios que se ocupan de las áreas sociales, como el de salud, se han visto particularmente afectados por recortes presupuestarios y por la disminución de su aparato burocrático. Estas medidas han obligado a una descentralización del Estado; esta medida ha tenido como efecto positivo que los distritos de salud tengan cierta autonomía administrativa y en la toma de decisiones; sin embargo, con frecuencia, esta descentralización también ha significado una disminución en los aportes presupuestarios que afectan, especialmente, a la oferta de servicios para la población más vulnerable.

Esta parte está relacionada con la metodología de trabajo.

Para nuestro informe se tomaran en referencia los mayores de 18 años con un total

poblacional de 5,154 personas, y a través del censo de población actualizado entre octubre

y noviembre del 2012 se captó un total de 250 (4,85%) pacientes hipertensos, de los

cuales se tomó como referencia para este informe, los datos tomados por los censantes de

los siguientes barrios: La Cayapa, Comunidad API, Sector Y San Lorenzo, Sector lucha de

los Pobres (Miduvi), Calle Humberto Obando, Calle Rio Verde; con un numero de 83

(33,2%) pacientes hipertensos, de los cuales dentro de informe se realizo seguimiento a

43(51,80%), un total de y no se realizó seguimiento a 40 personas (48,20), por lo descrito

más adelante en resultados.

Page 11: informe medicatura rural Edison.doc

Esta parte se relaciona con el planteamiento del problema: (porque es esta situación la

que se supone te lleva a intervenir para mejorar la situación de los hipertensos, no sé si te

queda claro)

De los 43 pacientes; tenemos una número de afro ecuatorianos de 30 (69,77%), mestizos 12

(27,90%) y 2 indígenas (2,33%); de este número menos del 50% de los pacientes conocen

sobre las medidas dietéticas y ejercicio y la correcta toma de medicamentos, en los

resultados se muestra cuántos de estos toman regularmente, (cuántos no estaban medicados

y los que no tomaban: debes describirlo aquí para definir la problemática) pero se vuelve a

adherir a tratamiento farmacológico.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento se refiere a la descripción del problema. cuál es la situación de los hipertensos, Cuántos son, de cuántos se conoce su riesgo cardiovascular, cuántos están en tratamientos, cuántos están controlados, etc. no como una lista de indicadores sino de manera descriptiva (redactar esta problemática)

Ej.La hipertensión es una enfermedad cardiovascular crónica que se diagnostica por el hallazgo de, por lo menos, tres lecturas patológicas, y es el principal factor de riesgo para accidente cerebro-vascular; además, es un indicador de riesgo para la supervivencia. La alta incidencia de complicaciones que ocasiona su falta de control puede llevar a problemas de salud pública.

Del registro de pacientes hipertensos atendidos, que corresponde al xx% de los hipertensos de referencia de Borbón urbano y de la observación directa, podemos describir la siguiente situación: La hipertensión está ligeramente más concentrada en hombres que en mujeres? Solo un ejemplo, no sé cómo está en Borbón. Existe una proporción ligeramente marcada más de hombres que de mujeres?, en el grupo de mayor de 55 años, que evidencia un mayor riesgo cardiovascular por su edad, con respecto al grupo de 20 a 54.

Page 12: informe medicatura rural Edison.doc

La totalidad de los pacientes tiene una anamnesis y examen físico incompletos, lo que limita la toma de decisiones clínicas respecto al manejo del paciente. Un alto porcentaje de pacientes hipertensos (poner el %), que acude a la consulta médica o que son atendidos durante las visitas domiciliarias no se ha calculado su riesgo cardiovascular, cuyo objetivo es orientar en el manejo individualizado de los casos y donde la relación médico-paciente juega un papel central en el seguimiento del paciente, especialmente con los factores modificables. Por otro lado xx número o % de hipertensos no tienen controlado su valor de presión arterial, esta situación podría estar relacionada posiblemente con el desconocimiento de su problema crónico., etc, etc, terminar de describir la situación y que puede llevar a producir complicaciones y muertes prematuras.

4. MARCO CONCEPTUAL

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.1

La hipertensión arterial constituye en la actualidad la enfermedad crónica más frecuente de la humanidad, especialmente en los países desarrollados, y adquiere su importancia porque a mayores cifras de presión arterial, mayor morbilidad y mayor mortalidad presentan los individuos afectados Esto tiene lugar en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos. A nivel mundial representa una de las patologías y

Page 13: informe medicatura rural Edison.doc

morbilidades más frecuentes tanto en el adulto mayor como en otros grupos de edades, esta patología no respeta ni edad ni sexo.

Esta patología se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro-vascular y renal.2

La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y micro-vascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.

En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria» que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica.3

Los diuréticos y los betabloqueantes reducen la aparición de eventos adversos por hipertensión arterial relacionados con la enfermedad cerebrovascular. Sin embargo, los diuréticos son más eficaces en la reducción de eventos relacionados con la enfermedad cardíaca coronaria. Los pacientes hipertensos que cumplen su tratamiento tienen menos probabilidades de desarrollar hipertensión severa o insuficiencia cardíaca congestiva.4

Datos recientes del Estudio Framingham del Corazón sugieren que aquellos individuos normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo de por vida aproximado de 90% de tener hipertensión arterial. Desde los años 1980, el número de pacientes no diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33% en los años 1990, la prevalencia de insuficiencia renal aumentó de menos de 100 por millón de habitantes hasta más de 250 por millón y la prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva se duplicó.

4.1. Factores de riesgo

Page 14: informe medicatura rural Edison.doc

A continuación se describe el impacto que poseen las diferentes variables epidemiológicas clásicas sobre la presión arterial.

4.1.1. Colesterol elevado . (Modificable).

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El colesterol es una sustancia grasa (un lípido) que circula en la sangre y se encuentra en todas las células del organismo. Lo produce el hígado para formar parte de las membranas celulares y de las hormonas. Pero el organismo también obtiene colesterol adicional que proviene de los alimentos de origen animal (carnes, huevos y productos lácteos enteros). El colesterol sanguíneo muchas veces aumenta no por el colesterol que contienen los alimentos, sino por el contenido en los mismos de grasas saturadas. Tanto los productos lácteos como las carnes rojas son alimentos ricos en grasas saturadas. Toda persona con colesterol elevado que logra valores por debajo de 200 mg./ml. diminuye notablemente el riesgo cardiovascular.

4.1.2. Obesidad y sobrepeso . (Modificable).

El sobrepeso y la obesidad aumentan las probabilidades de adquirir o aumentar algunos factores de riesgo cardiovascular, principalmente la hipertensión arterial, el colesterol elevado y diabetes. Para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad se puede utilizar el IMC (Índice de Masa Corporal) que se calcula dividiendo los kilos de peso corporal de una persona, por su talla al cuadrado IMC= Kg. /m2. Si el resultado está entre 20 y 25 es peso normal; entre 25 y 29,9 es sobrepeso y si es mayor de 30, obesidad.

4.1.3. Tabaquismo . (Modificable)

El hábito de fumar cigarrillos y tabaco aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, pero lo que no todos saben es que también aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y especialmente afecciones vasculares periféricas (derrames, ACV, etc.). Si bien la nicotina es el agente activo principal del humo del tabaco, hay también otras sustancias como el alquitrán y el monóxido de carbono que son perjudiciales para el corazón y los vasos sanguíneos. 4.1.4. Inactividad física . (Modificable).

Las personas inactivas o sedentarias tienen mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón que las personas que realizan una actividad física regular. El ejercicio físico quema calorías, ayuda a controlar el colesterol, la diabetes y la presión arterial. Pero también fortalece al corazón y hace más flexible las arterias. Las personas que queman entre 500 y

Page 15: informe medicatura rural Edison.doc

3500 calorías por semana, ya sea trabajando o haciendo actividad física, tienen una expectativa de vida muy superior a las personas sedentarias.

4.1.5. Edad y género (no modificable)

En las mujeres, luego de los 50 años de edad la presión arterial aumenta más que en los hombres y continúa aumentando hasta los 80 años. Desde la adolescencia los hombres cursan con cifras más elevadas de presión arterial que las mujeres. La presión arterial sistólica en los hombres aumenta progresivamente hasta los 70 años. La velocidad de incremento de la presión arterial diastólica, disminuye tanto en hombres como en mujeres luego de los 55 a 60 años. Una persona entre los 55 y 65 años de edad, tiene un riesgo de desarrollar hipertensión del 90% durante el resto de su vida.

Es por esta diferencia de comportamiento en la presión arterial, que las personas de mayor edad están expuestas a aumentos de presión de pulso y de hipertensión arterial sistólica aislada. Tanto en hombres como en mujeres, el aumento de la presión arterial de pulso incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares. Aunque el estudio de Framingham demuestra cómo la presión arterial sistólica es el mejor predictor de morbi-mortalidad cardiovascular, lo es también para eventos cerebro-vasculares.

4.1.6. Etnia

Diversos estudios han demostrado niveles más altos de presión arterial en la etnia negra. Estos cambios se relacionan con el hecho de que la raza negra en algunas comunidades tenga mayor prevalencia y diferente comportamiento de la enfermedad.

4.1.7. Migraciones

Cuando las poblaciones migran de un hábitat natural a uno industrializado, aumentan el consumo de alimentos procesados, la ingestión de grasa de origen animal, de sal, azúcar y azúcares refinados, llevan una vida sedentaria y se exponen a contaminación ambiental, incluida la sonora, todos factores asociados con la hipertensión arterial.

Los inmigrantes adquieren los hábitos de los lugareños y on ello los factores de riesgo y enfermedad que ellos poseen. Del estudio de estas poblaciones emigrantes, comparándolas con quienes permanecen en sus lugares de origen, se evidencia que aumentan el índice de masa corporal y desarrollan cifras elevadas de presión arterial sistólica y diastólica.

4.1.8. Herencia y desarrollo (No modificable)

Page 16: informe medicatura rural Edison.doc

La historia de hipertensión arterial en familiares de primer grado de consanguinidad, es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad hipertensiva

4.2. Clasificación

1.- Normal.- cuando el IMC se encuentra entre 18.5 y 24.9

2.- Sobrepeso.- cuando el IMC se encuentra entre 25 y 29.9

3.- Obesidad.- cuando el IMC es mayor a igual a 30 donde se le subdivide la obesidad en lo siguiente:

Clase I (IMC de 30 a 34.9) Clase II (IMC de 35 a 39.9) Clase III (IMC >40) llamada por la clínica mórbida.

El sobrepeso y la obesidad tienen relación con la hipertensión sistólica.Los pacientes que presentan las dos patologías asociadas la hipertensión con la obesidad es en cierto modo un reto el tratamiento ya que en ellos se requiere un control adecuado y estricto pero lo difícil es que los pacientes sean subsecuentes en la consulta.

Las patologías que en la actualidad van de la mano con la obesidad son la hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, ya que se ha visto que tienen efectos sobre el control de la presión arterial, hay estudios que muestran que podrían participar en el desarrollo y control de la presión arterial a través de diversos mecanismos desde pequeños cambios a nivel endotelial, en el sistema renina angiotensina.

La Organización de la Salud lo define como hipercolesterolemia como aumento a nivel plasmático de colesterol >200 mg/dl y la hipertrigliceridemia >150 mg/dl.

Para el diagnostico de la hipertensión arterial es este proyecto se tomara en cuenta la clasificación del JNC – VII

Page 17: informe medicatura rural Edison.doc

4.3. Diagnóstico

4.3.1. Evaluación del paciente

La evaluación de los pacientes con HTA documentada tiene tres objetivos:

1. Constatar el estilo de vida e identificar otros FRCV o desordenes concomitantes que puedan afectar al pronóstico  y como guía del tratamiento (tabla 3);

2. para revelar causas identificables de elevación de la PA (tabla 4);

3. aclarar la presencia o ausencia de daño en órganos diana y ECV.

Los datos necesarios serán proporcionados por la anamnesis, examen físico, pruebas rutinarias de laboratorio y otros procedimientos diagnósticos. La exploración física debería incluir una medida apropiada de PA, con verificación en el brazo contralateral, examen del fondo de ojo, cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) (también puede

Page 18: informe medicatura rural Edison.doc

ser útil la medida de circunferencia de cintura), auscultación carotídea, abdominal y soplos femorales, palpación de la glándula tiroidea, examen completo de corazón y pulmones, exploración  abdominal que incluya riñones, detección de masas y pulsaciones aórticas anormales, palpación de pulsos y edemas en extremidades inferiores, así como valoración neurológica.

4.3.2. Pruebas de Laboratorio y otros procedimientos diagnósticos

Las pruebas rutinarias de laboratorio recomendadas antes de iniciar la terapia incluye un electrocardiograma, análisis de orina, glucosa sanguínea y hematocrito, potasio sérico, creatinina (o la correspondiente estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG) y calcio; niveles lipídicos tras 9-12 horas de ayuno que incluya lipoproteínas de alta densidad, colesterol y triglicéridos. Pruebas opcionales son la  medida de excreción de albúmina urinaria o la  razón albúmina/creatinina. Pruebas más extensas para investigar causas  de HTA (secundaria) no están indicadas generalmente hasta que no se compruebe el control de la PA.

4.3.3. Tratamiento

3.3.3.1. Objetivos del tratamiento

El objetivo último de la terapia antihipertensiva en salud pública es la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular y renal. Aunque la mayoría de los pacientes

Page 19: informe medicatura rural Edison.doc

hipertensos, especialmente los mayores de 50 años, alcanzarán el objetivo de PAD después del PAS, el enfoque primario debe ser conseguir el objetivo de PAS. Tratar la PAS y la PAD hasta un objetivo de menos de 140/90 mmHg está asociado con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o enfermedad renales objetivo de PA es < 130/80 mmHg.

Controlar los valores de colesterol y triglicéridos en los pacientes que tienen la patología de base que es la hipertensión.

3.3.3.2. Modificaciones en Estilos de Vida

La adopción de estilos de vida saludables por todos los individuos es imprescindible para prevenir la elevación de PA y es indispensable como parte del manejo de los sujetos  hipertensos. La modificación de los estilos de vida más importantes demostró descender la PA, incluyendo reducción de peso en obesos y sobrepeso, la adopción de la dieta DAS, rica en potasio y calcio, reducción de sodio en la dieta, actividad física y moderación en consumo de alcohol. La modificación del estilo de vida reduce la PA, aumenta la eficacia de los fármacos antihipertensivos y disminuye el riesgo cardiovascular. Por ejemplo, una dieta DASH de 1600 mg de sodio tiene un efecto similar a un tratamiento farmacológico simple. Combinaciones de dos o más cambios en el estilo de vida pueden significar mejores resultados.

Page 20: informe medicatura rural Edison.doc

3.3.3.3. Tratamiento Farmacológico

 Disponemos de excelentes datos de resultados de estudios clínicos que demuestran que el descenso de la PA con algunos tipos de fármacos, incluyendo IECAs, ARA2, betabloqueantes, antagonistas del calcio y diuréticos tipo tiazida, reducen todas las complicaciones de la HTA; las tablas 6 y 7 proporcionan un listado de agentes antihipertensivos usados comúnmente.

3.3.3.4. Consecución del Control de la PA en el Paciente IndividualLa mayoría de los hipertensos requieren dos o más medicaciones antihipertensivas para conseguir sus objetivos de PA. Un segundo fármaco de diferente clase debería introducirse cuando la monoterapia en dosis adecuadas falla para conseguir el objetivo de PA. Cuando la PA es mayor de 20/10 mmHg sobre el objetivo, se debería considerar iniciar la terapia con dos fármacos, bien como prescripciones separadas o combinaciones en dosis fijas (ver figura 1). La iniciación de la terapia farmacológica con más de un agente puede incrementar la posibilidad de conseguir el objetivo de PA de forma oportuna, pero es precisa una singular precaución en aquellos pacientes con

Page 21: informe medicatura rural Edison.doc

riesgo de hipotensión ortostática, como diabéticos, disfunción autonómica, y algunas personas ancianas. El uso de fármacos genéricos o combinaciones de fármacos deberían considerarse para reducir el costo de la prescripción.

3.3.3.4. Seguimiento y Monitorización

Una vez iniciada la terapia farmacológica antihipertensiva, la mayoría de los pacientes deberían volver para seguimiento y ajuste de medicación a intervalos mensuales hasta conseguir el objetivo de PA. Serán necesarias visitas más frecuentes en pacientes en estadio 2 de HTA o con complicaciones de co-morbididad. El potasio sérico y la creatinina deberían ser medidas al menos 1-2 veces al año. Después de conseguir el objetivo y la estabilidad en la PA, las visitas de seguimiento pueden ser usualmente en intervalos de 3 a 6 meses. Las patologías concomitantes, como la insuficiencia cardíaca, enfermedades asociadas como la diabetes, y la necesidad de pruebas de laboratorio influencian la frecuencia de las visitas. Otros factores de riesgo cardiovascular deberían ser tratados  para sus respectivos objetivos, y el abandono del tabaco debería ser promocionado vigorosamente. La terapia con dosis bajas de aspirina debería ser considerada sólo cuando la PA está controlada, porque el riesgo de ictus hemorrágico está incrementado en pacientes con HTA no controlada.

El tratamiento se le debe hacer teniendo en cuenta si la patología de base no está asociada a otra enfermedad y dar el tratamiento correcto y oportuno.

5. OBJETIVOS

Page 22: informe medicatura rural Edison.doc

4.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la disminución de las complicaciones y muertes prematuras por hipertensión arterial.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer el riesgo cardiovascular de los pacientes hipertensos de Borbón

2. Iniciar el seguimiento de los pacientes hipertensos acorde a su riesgo

cardiovascular

3. Establecer tratamiento farmacológico acorde a su riesgo cardiovascular.

4. Promocionar estilos de vida saludables y conocimientos sobre la enfermedad

en los pacientes y sus familias.

Esto lo pondría como párrafo final de planteamiento del problema.La hipertensión arterial es uno de los factores desencadenantes tanto para afecciones cardiacas y tiene relación con la mortalidad de los pacientes que sufren esta patología, ya que si la enfermedad no es controlada y tratada a tiempo en los centros de salud primaria, consigo trae consecuencias cobrando en muchos de los casos la vida de las personas y las complicaciones que a corto, mediano o largo plazo se presenta si no reciben la atención adecuada y oportuna y requieren hospitalización, es por eso que ha empezado un proceso

Page 23: informe medicatura rural Edison.doc

de seguimiento (controles mensuales y regulares) adecuado en los pacientes identificados como hipertensos en el Hospital Civil Borbón, AREA 7.

(ponerlo como anexos al final del documento) ANEXO 1. DEFINICION DE TÉRMINOS

La hipertensión es una situación caracterizada por el incremento de la resistencia periférica vascular total, junto a un aumento de la tensión arterial por encima de 140 mm Hg de sistólica y 90 mm Hg de diastólica.

• Urgencia hipertensiva: Elevación de la tensión arterial por encima de 210 (sistólica) o 120 (diastólica) sin lesión de los órganos diana, que no representa una amenaza para la vida, son asintomáticos o con síntomas escasos que permite su corrección de forma gradual en 24 48 horas con la administración de fármacos.

• Emergencia hipertensiva: Elevación de la tensión arterial con lesión de órganos diana que requiere una reducción inmediata de la TA, tienen un pronóstico reservado y deben ser transferidos inmediatamente al hospital.

Obesidad se define con el aumento de peso y se mide con el Índice de Masa Corporal se considera una persona obesa cuando tiene >30 kg/m2.

6. PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD TAREA Indicadores /metasS Recursos RESPONSA

BLE

CRONOGRAMA MESES2012-2013

O N D E F M A M

Page 24: informe medicatura rural Edison.doc

Definir el Riesgo Cardiovascular de la población hipertensa de Borbón.

Seguimiento regular y adecuado de los pacientes hipertensos

Cálculo del riesgo cardiovascular de pacientes hipertensos identificados

Control de Hipertensión, Valoración y prescripción de medicamentos antihipertensivos y

No. hipertensos clasificados de acuerdo a riesgo

Tabla de Riesgo Cardiovascular

Personal itinerante

Historia clínica

Md. Edison Nuñez

X X

Identificación de nuevos hipertensos,

Toma de presión a mayores de 18 años

No. nuevos hipertensos

Tensiómetrofonendoscopio

ficha de tamizaje

Personal itinerante

Equipo itinerante

X X X

Realización de visitas Domiciliarias y citas mensuales de seguimiento

No. de hipertensos con seguimiento.No. hipertensos gravesNo. hipertensos fallecidosNo. de hipertensos con valores controlados de presión

TensiómetroFonendoscopio

Historia clínica

Md. Edison Nuñez

X

Educación al paciente y familia

Consejería de estilos de vida, según corresponda.

No. de hipertensos

con educación-consejería

¿

Md. Edison Nuñez

X

Definición y prescripción del tratamiento adecuado

No. de hipertensos

con tratamiento

farmacológico y no

farmacológico.

¿

Médicos del hospital

X X X X X X X X

Qué otra actividad falta?

7. METODOLOGÍA

Page 25: informe medicatura rural Edison.doc

El informe se realizó, mediante datos obtenidos de un censo poblacional y de enfermedades

crónicas o incapacitantes en la población de la parroquia Borbon, realizada por licenciadas,

médicos, auxiliares del área de salud, comprendida en los meses de Octubre a Febrero del

2013, obteniendo el número de la población hipertensa correspondiente a la comunidad.

Censo poblacional realizado permitió captar un total de 250 hipertensos (4,85%) (el dato es

más alto si consideras que los 8.000 habitantes corresponden a Borbón y sus 32

comunidades, la población de Borbón pueblo es de 4500 más o menos y de esos hay que

definir cuántos son mayores de 18 años para poder tener el % real) de total de persona en

Borbón. Una vez obtenidos estos datos se prosiguió realizar seguimiento, de un grupo de

pacientes de los siguientes barrios/sectores de la localidad: Barrio Cayapa, Comunidad API,

Sector Y de San Lorenzo, Sector Miduvi; Calle Humberto Obando, Calle Rio Verde;

mediante visitas domiciliarias, luego llamando a control mensual de la patología en la

consulta externa, entregando un carnet de control de enfermedad crónica, colocando la

fecha de próxima cita.

Nos brindo apoyo el personal de hospital en visitas domiciliaria: Licencia Itinerante y una

Srta. Auxiliar con la toma de presiones y en consejería sobre medidas dietéticas y ejercicio

y apego a un correcto manejo de antihipertensivos.

En este informe se tiene información de un total de 83 pacientes hipertensos, captados en

censo, de los cuales se tiene información y se realizara seguimiento de un total de 43

paciente (51,81%), y se excluyó del seguimiento a 40 personas (48,19%) debido a que

algunos de estos fueron mal captados en censo (solo contaban con un valor alto, faltó

realizar dos controles más para definir su situación de hipertenso y que dno se debiera a un

dato casual), otros no conocen en barrios y algunos pese a que se realizó 5 visitas

consecutivas en 2 semanas seguidas no se encontraron en sus viviendas, debido a múltiples

factores (Viajan, Solo se encuentran el día Sábado o falta de colaboración), pero se sugiere

intentar completar el 100%.

7.1. Materiales

Se utilizo los siguientes materiales para llevar a cabo mi proyecto:

Page 26: informe medicatura rural Edison.doc

1. Un fonendoscopio

2. Un tensiómetro calibrado

3. Manejo de Historias Clínicas del Hospital Civil Borbón4. Listado de Pacientes de barrios mencionados con los datos necesarios con

los que se obtuvieron los resultados de este informe.).

Se definió como riesgo cardiovascular, una vez obtenido datos básicos sobre factores

individuales de riesgo (hábito y antecedentes personales), a la clasificación basada en la

tabla diseñada por el CECOMET (para poblaciones en las cuales no se tiene acceso

permanente a medios diagnósticos de laboratorio y electrocardiograma). validada con la

OMS. Ver Anexo 2. Tabla de Riesgo Cardiovascular.

8. RESULTADOS

Según datos INEC se cuenta con una población de 8,268 habitantes, y las edades donde

se encuentra prevalente esta patología es en las edades comprendidas entre dos 15 hasta

mayores de 75 años es de 5,124 y de este número de posible grupo donde existe

prevalencia se obtuvieron que se cuenta con una población aproximada de 250 (4,88%)

hipertensos y se tomaron para este informe un total de 83 pacientes de un sector de

población, repartidos por genero en 53 mujeres (63,86%) y 30 hombres (36,14%), de

los cuales se atendieron 43 pctes (H*:15; M*:28), y no se atendieron por lo descrito en

metodología a 40 pacts (H*:15; M*:25) que corresponde al 51,81%.

De este total 43 pacientes; 32 pacientes (74,42%) está tomando regularmente su

medicamento antihipertensivos, cinco pacientes (11,63%) tienen medicamentos; pero

no toman y seis pacientes (13,95%) pacientes presentaban presiones elevadas y se

prescribieron antihipertensivos en domicilios (IECA: Enalapril 5mg BID) y a todos se

les entrego un carnet con fecha de próxima cita en cual consta la ultima toma de

presión y el medicamento que está usando actualmente. (en el planteamiento esto debe

estar descrito porque nos permite definir si tu intervención mejoró o no la situación de

los pacientes, y debe ser parte de las conclusiones definir si la intervención no mejoró

Page 27: informe medicatura rural Edison.doc

en nada, por el corto tiempo, mejoró en algo y te servirá luego para recomendar que

den seguimiento a los pacientes. Esta es una forma responsable de ser profesional de

salud: responsabilizarse de su población)

Con estos datos y con

valores de presión

arterial; más otros

factores descritos en la

tabla de riesgo

cardiovascular

(ver tabla en materiales);

se obtuvo los siguientes resultados de riesgo:

8.1.1. Riesgo normal 15 pacientes (34,9%).

8.1.2. Riesgo bajo seis pacientes (13,95%).

8.1.3. Riesgo moderado 14 pacientes (32,55%).

8.1.4. Riesgo alto/muy alto 8 pacientes (18,6%)

De los cuales 28 (65,12%) usan terapia simple; 11 (25,58%) usan terapia doble; y

cuatro (9,30%) con terapia triple. Las tablas 1,2 y 3 y en los gráficos 1,2, 3 y 4

muestran el número de pacientes, clasificación por género y descripción de tipo de

terapia.

A continuación resumen con tablas y gráficos con resultados; nótese cuadro de

medicamentos que especifica el uso actual de pacientes, hasta esta fecha, que pueden

modificarse en controles subsecuentes.

Me parece que puedes hacer dos tablas y presentar mejor esta información

Tabla 1. Número de pacientes hipertensos y clasificados por sexo y atención

Total de Población 83

Atendidos No Atendidos43 40

51,81 48,19M F M F25 28 15 25

58,14 65,12 37,50 62,50

Page 28: informe medicatura rural Edison.doc

Fuente: Elaborado por:

Toda tabla deble llevar un número, título. Fuente y quien elaboró. Quizás no es importante la tabla de arriba si abajo tienes los gráficos, ya que repites la misma información

Grafico 1. Pacientes hipertensos atendidos clasificados por sexo. (el género es otra cosa: rol de acuerdo al sexo)

Fuente:Elaborado por

Gráfico 2. Gráfico.3

Que significan las dos barras, no tienen leyenda

Page 29: informe medicatura rural Edison.doc

Faltan No. de gráfico las leyendas, y fuente y

Tabla. 2. Calificación de Riesgo Cardiovascular43

Normal Bajo Moderado Alto /Muy Alto15 6 14 8

M F M F M F M F6 9 2 4 4 10 3 540 60 33,33 66,67 28,57 71,43 37,50 62,50

Page 30: informe medicatura rural Edison.doc

Tabla 3.

MEDICAMENTO DE USO COTIDIANO DE PACIENTES ATENDIDOS43

Medicamento M F Total PorcentajeEnalapril 10mg 2 4 6 13,95Enalapril 20mg 4 8 12 27,91Amlopino 10mg 3 5 8 18,60Losartan 50mg 0 2 2 4,65

Enalapril 20mg ; Amlodipino 10mg 4 1 5 11,63

Enalapril 20mg ; Clortalidona50mg 0 1 1 2,33

Losartan50mg ; Clortalidona50mg 1 0 1 2,33

Amlodipino10mg ; Clortalidona50mg 0 1 1 2,33

Amlodipino10mg ; Losartam50mg 0 3 3 6,98

Page 31: informe medicatura rural Edison.doc

Amlodipino10mg ; Losartam50mg;Clortalidona50mg 2 1 3 6,98

Enalapril10mg ; Losartam50mg;Clortalidona50mg1 0 1 2,33

TABLA 4.

(MENOS ES MÁS: O PONES LA TABLA O PONES EL GRÁFICO)

TIPO DE TERAPIA43

TIPO DE TERAPIA PACIENTES PORCENTAJETerapia Simple 28 65,12Terapia Doble 11 25,58Terapia Triple 4 9,30

(FALTA LEYENDA QUE INDIQUE QUÉ ES EL COLOR AZUL Y QUÉ EL ROJO; PERO NO PUEDES MEZCLAR NÚMERO CON PORCENTAJE O PONES % O PONES N)

Se anexa hojas de datos de pacientes de los cuales se obtuvo información para este informe y en Excel las tablas y gráficos para que puedan ser modificados y alguien continua con el seguimiento de estos pacientes que pese es un grupo minoritario, pero por lo menos ellos tendrán un adecuado control y se ayudara también a prevenir eventos cardiovasculares con un correcto control y seguimiento posterior.

Page 32: informe medicatura rural Edison.doc

9. CONCLUSIONES 1. De acuerdo con el informe realizado podemos concluir que en la comunidad de

BORBÓN, específicamente en los barrios: La Cayapa, Comunidad API, Sector Y

de San Lorenzo; Miduvi; Calle Humberto Obando y Calle Rio Verde; se obtuvo

una prevalencia por sexo de 43 pacientes, 30 hombres que corresponde al 36,14%

VS. 53 mujeres el 63,86%.

2. De los pacientes identificados se atendió el 51,81%, por diversas limitaciones como

pacientes en lista son muy difíciles de ubicar en sus casas, pese a búsqueda

permanente.

3. Se atendió un 63,86 de mujeres hipertensas, debido a que las pacientes por lo

general son más fáciles de localizar en casa Vs. Una hipótesis de que hombres son

un mayor porcentaje de hipertensos; pero no acuden a controles ya que en la

consulta externa del Hospital Civil Borbón se tiene un bajo porcentaje de hombres

mayores de 18 años, pero esto no descarta la posibilidad de igual o mayor

prevalencia de patología. (redactar mejor)

4. Tras realizada la consulta de los 43 pacientes, se evidencia que en los diferentes

grados de hipertensión hay un porcentaje ocho (18,6%) pacientes, y sólo cuatro (en

una redacción los números del 1 al 9 se escriben en letras) de ellos toman terapia

triple, pudiendo mejorar a futuro este número de pacientes a riesgo moderado y

evitar eventos cerebro vascular y una muerte prevenible.

5. Que el riesgo cardiovascular alto y muy alto de los pacientes obedece a falta de

apego a controles periódicos, debido a que el Hospital no brinda “según pacientes”,

facilidades para su control, se hace referencia a que no se cumple con los días

Page 33: informe medicatura rural Edison.doc

establecidos para su control. (El primer miércoles de cada mes ¨mujeres¨; el

segundo miércoles de cada mes ¨hombres¨).

6. Es modificable el riesgo cardiovascular a favor del paciente o mantenerlo si se

realiza un control adecuado tanto en nutrición como con terapia medicamentosa.

7. El aumento y variabilidad continua de riesgo está dada, también a falta esporádica

de medicamentos y algunos de ellos necesitan ya el uso y manejo por especialidad

(Cardiología Clínica), e implementar diuréticos a su esquema de tratamiento

(Terapia doble o triple) según corresponda. (redactar mejor. Recuerda el diurético

no depende del especialista, es el medicamento de primera elección en hipertensos)

8. Pacientes de edad avanzada y falta de escolaridad no tienen apego a tratamiento por

no contar con ayuda dentro de casa, viven solos y no entienden cómo deben tomar

medicación.

9. Dentro de la parte médica no se revisa a fondo la histórica clínica y en consultas

subsecuentes se cambian varias veces de antihipertensivos como: IECAS por ARA

II y así entre familias de antihipertensivos.

10. La falta de apego a tratamiento, se da también por no contar con dosis en stock de

medicamentos, pacientes refieren cansar de tomar muchas tabletas diarias. (en

temporadas no se cuenta como ejemplo de Losartan de 100mg, pero tenemos

Losartan 50mg y algunos tienen otro antihertensivos asociado).

Page 34: informe medicatura rural Edison.doc

10. RECOMENDACIONES

1. Una de las principales recomendaciones es que se debe de trabajar mucho en el

hospital y en las diferentes unidades de salud del área, ya que esta patología puede

prevenirse con hábitos saludables y controlarse además las complicaciones y

muertes prematuras con seguimiento oportuno y adecuado, ya que todos merecemos

a tener una calidad de vida digna.

2. Como se puede dar cuenta en mi comunidad existe un problema de base es la falta

de recursos en medicación es por eso que las entidades públicas entre ellas el

Ministerio de Salud es el llamado a cubrir las coberturas a nivel nacional y dar

prioridades a algunos rincones del Ecuador como lo es en dicha comunidad.

(actualmente esto no es un problema- son los médicos los que crean el problema con

la prescripción muchas veces inadecuada)

3. Dar facilidad por parte de Estadística a los pacientes de HTA para realizar control

en fechas determinadas mensualmente, tanto para hombres y mujeres.

4. Implementar en los días de control el apoyo del personal médico, de enfermería y

Nutrición charlas en cada uno de los controles mensuales para una ayuda integral y

motivar a pacientes a un apego a controles subsecuentes.

5. Entregar o retomar el uso de carnet de pacientes de patología crónica (HTA-DM);

para facilitar la atención en días que están establecidos dentro del hospital para

estos pacientes.

Page 35: informe medicatura rural Edison.doc

6. A pacientes renuentes a tratamiento y en los cuales no se obtiene una disminución

en valores de presión, se debería dar interconsulta a especialidad (Cardiología

Clínica). De qué serviría esto si son renuentes? Tal vez un primer paso sea

sensibilizar al paciente y buscar cuidadores para los viejitos y que viven solos)

7. Dar continuidad a este trabajo iniciado para fortalecer el seguimiento de los

hipertensos para alcanzar el gran objetivo; Sugiriendo enfermera rural itinerante

continue en el seguimiento de los pacientes ya que ella acompaño y conoce a este

número de pacientes atendidos, se logre un mayor número de pacientes dentro de

este informe. Y por otro lado institucionalizar el seguimiento de pacientes de riesgo

en general (crónicos, embarazadas, menores de cinco años, pacientes viviendo con

tuberculosis, etc.).

Tuvo algún aporte a tu práctica médica o no??

Page 36: informe medicatura rural Edison.doc

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.; Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto,

MD and Jon Aster, MD (2009). «Cap. 11 Hypertensive vascular disease».

En Saunders (Elsevier). Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease (8th

edición).

2. Dreisbach, Albert W; Sat Sharma y Claude Kortas (feb de 2010).

«Hypertension» (en inglés). Nephrology: Hypertension and the Kidney.

eMedicine.com. Consultado el 5 de julio de 2010.

3. José F. Guadalajara Boo (jefe de Servicio Clínico del Instituto Nacional de

Cardiología Ignacio Chávez). Programa de actualización continúa para

Cardiología. pp. p8.

4. DÍAZ, Mónica. ¿Cómo comenzar el tratamiento del paciente hipertenso?.

Revista Argentina de Cardiología [online]. 2006, vol.74, n.3 [citado 2010-

07-23], pp. 191-193. ISSN 1850-3748.

5. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 230.

Vasculopatía hipertensiva» (en español). Harrison online en español.

McGraw-Hill. Consultado el 16 de junio de 2008.

6. Revista Colombiana de Cardiología 193, Febrero 2007, Vol. 13 Suplemento

1, ISSN 0120-5633

7. Cushman WC, Ford CE, Cutler JA, et al. Success and predictors of blood

pressure control in diverse North American settings: The Antihypertensive

and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). J

Clin Hypertens (Greenwich). 2002;4:393-404

Page 37: informe medicatura rural Edison.doc

8. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión

arterial, Sebastián Vélez Peláez, MD.Editor, FEBRERO 2007 VOLUMEN

13 SUPLEMENTO I

12. ANEXOS

12.1. CASO CLINICO

DATOS DE FILICIACION

Paciente masculino de 17 años de edad, nacido en El Empalme (Guayas) y residente

actualmente en Borbón; soltero, estudiante, Católico, Diestro, ORH+.

APP: Cardipatia Congenita; CIV+ Vasos Bovinos

APF: Madre HTA, Abuela CA de tiroides

APQX: No refiere.

Hábitos:

Alimentario: 3-4 veces/día Alcohol: Negativo

Micción: 4 veces/día Tabaco: Negativo

Defecatorio: 2 veces/día Drogas: Negativo

Situación Socio-Económica

Page 38: informe medicatura rural Edison.doc

Paciente reside en Borbón (Norte de Esmeraldas), Casa propia de construcción mixta de 3

habitaciones para 4 personas, cuenta con todos los servicios básicos.

MC: Disnea + Dolor Precordial + Cianosis periférica

EA: Paciente con antecedente de cardiopatía congénita desde nacimiento, refiere haber

estado en tratamiento en hospital de Guayaquil Francisco Icaza Bustamente; y en Baca

Ortiz en Quito y existe desapego al tratamiento quirúrgico debido a falta de recursos

económicos, padre de paciente refiere que desde los 9 años presenta cuadro de disnea a

repetición y actualmente se acompaña de dolor precordial, agitación y cianosis periférica

marcada, disnea de medianos esfuerzos, dándose estas molestias unas 6 veces en el mes.

EF:

Cabeza: Normocefalica, cabello de implantación normal.

Cuello: No adenomegalias.

Torax: Corazón: RsCsRs, soplo holosistolico grado IV en foco aórtico y transmitidos a

demás focos de auscultación, thrill continúo.

Abdomen: Suave depresible no doloroso a la palpación superficial y profunda.

DESARROLLO DE CASO CLINICO:

Manejo en Hospital Civil Borbon:

En area de Emergencia:

1. Oxigeno al 30%

2. Ketorolaco 30mg IV lento

3. Posicionamiento semi-fowler.

4. I/C Cirugía Cardiaca

Page 39: informe medicatura rural Edison.doc

Paciente con dichos antecedentes se ayuda a Interconsulta con servicio de Cirugía Cardiaca

de Hospital Eugenio Espejo.

Donde se realiza Gold standart: Eco-Cardiografia que reporta las siguientes patologías.

1. Defecto intracardiaco compatible con un PCA con relación QP/Qs 1.19

2. Estenosis Pulmonar valvular severa con gdate max 75mmHg y V max. 4.34 m/s

3. Función Sistólica Global y segmentaria del VI conservada en reposo con FEVI 64%

por teich, diastólica conservada en reposo.

4. Insuficiencia Mitral trivial y tricúspidea fisiológica

5. Ausencia de trombos o masas intracavitarias

Con lo cual es presentado caso clínico a Medico jefe de Servició de Cirugía Cardiaca;

donde se programa cirugía correctiva de malformaciones: Para la fecha de 7 de Enero de

2013, en la que se recupera favorablemente : según reporte de hospital Eugenio Espejo se

encuentra a mas de CIV, presencia de vasos bovinos corregidos quirúrgicamente, el estado

post quirúrgico que sufre paciente en terapia Intensiva es que realiza un edema cerebral el

cual desencadena convulsiones y hemiparesias las cuales fueron transitorias mientras

estancia hospitalaria se supera patología a cargo del Servicio de Neurología Clínica.

Es dado de alta con un diagnostico favorable de Cirugía Cardiaca y llamado a control cada

3 meses.

Caso de Seguimiento de año de Medicatura rural, resuelto favorablemente.

Page 40: informe medicatura rural Edison.doc

Trabajo con la Comunidad:

CHARLAS EN SEMANA DE LA SALUD AREA DE HOSPITAL BORBON

(FOTOS)

ITINERANCIAS A COMUNIDADES DEL AREA

(FOTOS)