informe institucional producido por: coordinación

47

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe institucional producido por: Coordinación
Page 2: Informe institucional producido por: Coordinación

Informe institucional producido por:

Coordinación Operativa de Derechos Políticos y Observatorio Electoral

Marzo 2019

Coordinación Operativa de Derechos Políticos y Observatorio Electoral

Daniel Ingrassia

Unidad de Política Institucional (UPI)

Dolores Gandulfo

Elaboración del Informe:

Sofia Santamarina y Manuel Zapico

Page 3: Informe institucional producido por: Coordinación

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

II. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 3

III. DISCUSIÓN FUERA DEL RECINTO ............................................................................................. 4

III. A. Código en construcción: una historia de 30 años .............................................................. 4

III. B. Seminario público 2017: reclamos de una mayor participación ciudadana ......................... 5

III. C. Reuniones de comisión ..................................................................................................... 8

IV. PRIMERA LECTURA .................................................................................................................. 9

IV. A. Sesión ............................................................................................................................... 9

IV. B. Nube de Palabras ............................................................................................................ 10

IV. C. Bloques ........................................................................................................................... 12

VI. C. 1. Palabras por Bloque .................................................................................................. 12

IV. C. 2. Diagrama de cuerdas ................................................................................................. 14

IV. D. Legisladores/as ............................................................................................................... 15

IV. D. 1. Palabras por Legislador/a ........................................................................................... 15

IV. D. 2. Mapa de Calor ........................................................................................................... 17

IV. E. Visualización de Dimensiones: “personas”, “urbanístico”, “institucional” ...................... 18

IV. F. Dimensiones Especiales sobre la Ciudad ........................................................................ 24

V. AUDIENCIAS PÚBLICAS ........................................................................................................... 26

VI. SEGUNDA LECTURA ............................................................................................................... 32

VI. A. Sesión ............................................................................................................................. 32

VI. B. Gráficos de la Sesión ...................................................................................................... 33

VI. B. 1. Palabras por Bloque ................................................................................................... 33

VI. B. 2. Mapa de Calor ........................................................................................................... 34

VI. B. 3. Visualización de Dimensiones: “personas”, “urbanístico”, “institucional” .......................... 35

VII. REFLEXIONES FINALES ......................................................................................................... 37

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 40

IX. ANEXO .................................................................................................................................... 42

Page 4: Informe institucional producido por: Coordinación

Presentación

Con TaquiGráficos, Palabras Legislativas deseamos contribuir al análisis de los debates que se llevan a cabo

“dentro” de la Legislatura porteña. El objetivo general es producir visualizaciones que recuperen las características de

las sesiones en las que se votan cuestiones determinantes para la vida de los y las habitantes de la Ciudad.

Consideramos que lo tratado dentro de la Legislatura no ha recibido suficiente atención: los resultados de la votación

son publicados con demora, pero no las posiciones esgrimidas por los y las legisladores y sus asesores en las

instancias de debate previo en las diferentes comisiones.

De este modo, intentamos recuperar lo planteado por los distintos bloques, conceptos y palabras más repetidas por

legislador respecto a temas específicos y lo más tratado o discutido en la Legislatura, entre otras cuestiones.

Consideramos que visualizar algunos aspectos clave de un debate enriquece su objetivo, el cual se centra en otorgar

sentido y legitimidad a un orden en constante construcción, crítica y reformulación.

Por una cuestión de enfoques y prioridades, no forman parte de este estudio aspectos contextuales fundamentales

para entender de qué manera se aprueban o rechazan proyectos. No es la finalidad de TaquiGráficos el desarrollar

una explicación pormenorizada de las posiciones o efectuar un juicio de valor de lo expresado por cada legislador o

legisladora. Por tal motivo, no es nuestra intención en este informe presentar una evaluación de lo que implica aprobar

o no distintos proyectos de ley.

Lo que sí pretendemos es mostrar algunas características básicas de los debates a partir de nuevas tecnologías que

nos permiten realizar este trabajo de visualizaciones. Pensamos que empezar a conocer cómo funciona la Legislatura

por dentro es un paso fundamental para reforzar los derechos políticos de los y las habitantes de la CABA, y difundir

algunos aspectos centrales de los debates de los y las representantes constituye un punto central para la formación

ciudadana.

Page 5: Informe institucional producido por: Coordinación

1 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

I. INTRODUCCIÓN

En este informe, presentamos un análisis del proceso legislativo que concluyó con la aprobación del Código

Urbanístico de la CABA en diciembre de 2018. El tratamiento de este código es particularmente significativo: como

podrá apreciarse, se produjo una polarización de opiniones respecto a este proyecto, a tal punto que sólo fue votado

positivamente por el bloque oficialista (Vamos Juntos). En el presente trabajo, realizamos un seguimiento de la

trayectoria del proyecto para conocer sus particularidades, defensas y críticas.

Sin embargo, podemos adelantar algunas de las causas que motivaron las controversias. El Código Urbanístico define

las condiciones de edificación y de los aspectos patrimoniales y ambientales, así como también regula los dominios

públicos y privados. El establecimiento de estos parámetros normativos tiene incidencia directa en la rentabilidad de

los lotes (Petrelli, 2017: 10), lo que afecta a los procesos de distribución territorial, reubicación, gentrificación, entre

otros. Por estos motivos, el análisis del código constituye una herramienta fundamental para conocer las dinámicas

de distribución social del territorio y, de esa manera, analizar desigualdades socioeconómicas. La modificación de

patrones de urbanización y construcción impactan directamente en el nivel de vida, las condiciones del hábitat y las

viviendas y los patrones de inclusión y exclusión.

A su vez, el proceso mismo de conformación del código comprende una serie de dinámicas que no podemos dejar de

lado: ¿quiénes son los responsables de establecer esta distribución? ¿Cómo se definen las problemáticas urbanas

más acuciantes de una ciudad? ¿De qué manera afectan las nuevas planificaciones a los/as habitantes y cómo son

incluidos o excluidos de la toma de decisiones en políticas urbanas? Como puede apreciarse, la sanción de este

Código en particular precisa de la participación ciudadana y el debate para lograr una redefinición del espacio urbano

que contemple distintas posiciones y problemáticas.

El proyecto de Código Urbanístico fue tratado dos veces en la Legislatura porteña: la Constitución de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires1 establece en sus Arts. 89 y 90 que el Código de Planeamiento Urbano – así como el

Código Ambiental y de Edificación – debe sancionarse de acuerdo con el procedimiento de doble lectura. El día 6 de

septiembre de 2018, se realizó la primera de ellas. El proyecto recibió diferentes críticas y rechazos: su aprobación

fue posible por la votación del bloque oficialista –Vamos Juntos-, el cual cuenta con 34 legisladores de un total de 60.

Ningún otro bloque partidario votó a favor de este proyecto, la mayoría votó en contra y otros se “abstuvieron”

(Evolución y Mejor Ciudad).

En los meses de octubre y noviembre se llevaron a cabo las audiencias públicas previas a la segunda lectura, las

cuales contaron con la presencia de expertos en materia urbanística, activistas y vecinos que se acercaron a la

Legislatura para expresar su posición respecto al Código aprobado en septiembre. Una vez concluidas estas

1 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.cedom.gov.ar/constCABA.aspx

Page 6: Informe institucional producido por: Coordinación

2 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

audiencias, se realizó la segunda lectura en diciembre de 2018. Esta sesión también contó solo con los votos positivos

de Vamos Juntos para aprobar, el resto votó en contra.

Como consecuencia a esta polarización en una temática tan relevante, decidimos realizar una serie de análisis de lo

discutido en el recinto2. Una vez obtenido y procesada la discusión, la dividimos a partir de lo expresado por los

legisladores y las legisladoras, así como también desde su respectivos bloques. Todas las visualizaciones presentes

en este trabajo cuentan con algunas particularidades a tener en cuenta, las cuales serán detalladas en cada capítulo.

El objetivo general de este trabajo fue identificar algunas palabras claves y dimensiones de lo discutido. En un futuro,

la idea es agrupar distintas sesiones para poder realizar análisis más amplios y que incluyan más datos. De esta

manera, el objetivo es producir visualizaciones que recuperen las características de las discusiones en la Legislatura.

Reconocimientos

Este trabajo fue realizado con la constante y dedicada colaboración de los integrantes de la Coordinación Operativa

de Derechos Políticos y Observatorio Electoral: titular Daniel Ingrassia, subcoordinador Fabián Attanasio y Gabriel

Beraud. Todos los proyectos e iniciativas son trabajados conjuntamente por los miembros de la Coordinación, por lo

que sus consejos fueron esenciales para este informe. También recibimos asistencia de Irene Ascoli, Florencia

Scasso, Angela Disanto, Elisa Ichaso e Iñaki Inchausti, integrantes de Enlace Legislativo de la Defensoría, a cargo de

Sebastián Lara. Tanto la Coordinación como Enlace son áreas de la Unidad de Política Institucional a cargo de Dolores

Gandulfo, quien promovió el proyecto, realizó recomendaciones y facilitó los medios para que se realizara. Además,

para este trabajo en particular, contamos con la cooperación de la Coordinación Operativa de Planeamiento, Obras y

Espacio Público, a cargo de Fernando Fimognare. Respecto a la implementación de los programas para realizar las

visualizaciones, Antonio Vázquez Brust nos brindó su ayuda, su tiempo e ideas para que presentar los datos de una

mejor manera. Finalmente, agradecemos al área de versiones taquigráficas de la Legislatura por su predisposición y

asistencia a la hora de conseguir y confeccionar los documentos utilizados para este trabajo.

2 Obtuvimos la versión taquigráfica de la sesión del sitio web de la Legislatura. https://www.legislatura.gov.ar/

Page 7: Informe institucional producido por: Coordinación

3 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

II. METODOLOGÍA

En primer lugar, realizamos un análisis de algunas actividades previas “fuera del recinto” sobre el Código Urbanístico

que tuvieron lugar durante las reuniones de comisión, el seminario3 y las audiencias públicas. En dichas oportunidades

vecinos y organizaciones de la sociedad civil expresaron su postura frente al proyecto en discusión. La información

sobre el debate en comisión, la obtuvimos del sistema de Actividad Legislativa diseñado por la Defensoría del Pueblo

CABA, el cual cuenta con datos actualizados de reuniones de comisión, sesiones e intervenciones en las Legislatura

porteña. La Defensoría asiste a las comisiones, tanto para participar de ellas como para realizar un informe de las

reuniones. Esta información es esencial para desarrollar un trabajo enmarcado en debates y propuestas de

legisladores/as, especialistas y militantes. Para las audiencias utilizamos las versiones taquigráficas publicadas en la

página de la Legislatura.

Después de realizar esta tarea, nos centramos en el debate “dentro del recinto” para recuperar algunas palabras

claves y dimensiones importantes de lo discutido en la sesión legislativa. A partir de las visualizaciones de las palabras

más repetidas por bloque y legislador, así como la construcción de dimensiones de conceptos tratados en esta sesión,

esperamos ver de qué manera se trasladan las discusiones previas y qué se destaca en cada una de las

intervenciones. Este trabajo fue realizado a partir del análisis de la versión taquigráfica de la sesión publicada en el

sitio web de la Legislatura.4

Primeramente, ordenamos y depuramos los datos de la versión taquigráfica, para que pudieran ser ordenados según

Legislador/a y Bloque. Una vez realizada esta tarea, realizamos visualizaciones de lo discutido en la sesión con el

software R. Este programa permite analizar grandes cantidades de datos y construir distintos tipos de gráficos de

acuerdo a múltiples variables. Las visualizaciones que realizamos fueron las siguientes:

Nube de palabras

Conteo de palabras por legislador/a y por bloque

Mapa de calor con las 10 palabras más repetidas, según legislador/a

Gráfico de cuerdas con las 5 palabras más mencionadas en la sesión, según bloque

Dimensiones discutidas según legislador/a y su voto

Dimensiones especiales de temas relevantes sobre el Código Urbanístico

En las reflexiones finales, realizamos una comparación de las 4 versiones taquigráficas que tenemos

disponibles,5 para conocer de qué manera se trataron las categorías construidas en cada una de las

instancias de debate del Código Urbanístico. Para realizar esto, utilizaremos el gráfico de tela de araña.

3 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Debate e intercambio de ideas en el Foro Participativo Permanente”. Publicado el 12/06/2017: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/debate-e-intercambio-de-ideas-en-el-seminario-del-foro- participativo-permanente 4 Obtuvimos la versión taquigráfica de la sesión del sitio web de la Legislatura https://www.legislatura.gov.ar/seccion/versiones-taquigraficas.html 5 Las cuatro versiones taquigráficas son: la del Seminario Público de 2017; la Sesión Legislativa (Primera Lectura) de septiembre de 2018; las audiencias realizadas en Legislatura en octubre y noviembre de 2018; y la Sesión Legislativa (Segunda Lectura) de diciembre de 2018.

Page 8: Informe institucional producido por: Coordinación

4 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

III. DISCUSIÓN FUERA DEL RECINTO

III. A. Código en construcción: una historia de 30 años

El primer Código de Planeamiento Urbano (CPU) de la Ciudad de Buenos Aires fue aprobado, luego de un largo

desarrollo,6 en 1977, durante última dictadura cívico militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional

(1976-1983). Los supuestos objetivos de este código eran mejorar las condiciones de habitalidad, al sancionar

medidas relativas al tejido urbano, a la distribución de los usos de ese tejido y a su calidad ambiental.

Este primer CPU quedó inmerso en una reestructuración del espacio urbano a partir de políticas públicas antipopulares

y restrictivas, combinadas con una violenta modificación de los atributos y objetivos del Estado.7 La reconversión del

tejido urbano obedecía a la necesidad de establecer un programa económico atractivo para el mercado inmobiliario,

acompañado de una política represiva de sectores disidentes y de un plan de erradicación de las “villas de emergencia”

presentes en la ciudad. Además, este CPU establecía nuevos parámetros de “zonificación”,8 lo significaba una división

de la ciudad en distintos distritos para evitar usos incompatibles del suelo. Tal división especificaba qué zonas debían

ser comerciales, residenciales, etc.

Según Merecer la ciudad, reconocido trabajo de Oscar Oszlak, el CPU y las políticas urbanas de aquella época se

caracterizaron por promover transformaciones materiales y simbólicas de la ciudad. El primer aspecto estuvo asociado

a las modificaciones morfológicas de la urbe. Éstas tuvieron un gran impacto en el acceso al espacio urbano y la

vivienda, debido a los procesos de zonificación9 y restablecimiento, que no contemplaban a los sectores de menores

recursos. Respecto a los cambios simbólicos que Oszlak detecta, el más importante se trató de la creciente

“jerarquización del espacio”. Las políticas públicas urbanas adoptadas en este período respondieron a un principio de

“merecimiento de la ciudad”: la ciudad fue pensada como el lugar donde vivirían los que pudieran acceder a ella. De

esta manera, habitar Buenos Aires ya no suponía un “derecho automático, coextensivo a la condición de ciudadano”

(Oszlak, 1991: 28).

6 “El primer proyecto del CPU fue confeccionado en 1973. Luego de ser sometido a consideración de las asociaciones profesionales y entidades vinculadas al planeamiento (Sociedad Central de Arquitectos, Sociedad Argentina de Planificación y Centro Argentino de Ingenieros), y tras quince años de estudios, el CPU fue promulgado por ordenanza municipal N°33.387, el 29 de febrero de 1977” (Oszlak, 1991: 90). 7 Conforme a esto, se modificaron normativas tanto en la Capital como en la Provincia de Buenos Aires. Debido a la proximidad e interdependencia de las dos jurisdicciones, tales cambios tuvieron un impacto decisivo en la reorganización territorial: “el Decreto-Ley 8912/77 de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires y el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Ambos cuerpos legales fueron aprobados en 1977 y tuvieron en su momento una estrecha relación con las políticas más generales de corte autoritario y antipopular implementadas por la última dictadura” (Reese, 2006: 8). 8 “Las zonificaciones contienen parámetros regulatorios de Uso y de Edificabilidad, pero georreferenciados; o sea que los derechos, obligaciones y rentabilidades de la propiedad privada van cambiando, según la zona en que se ubique, o que se le asigne. Las zonificaciones primeramente definen la destinación del inmueble” (Petrelli, 2017: 23). 9 “Los efectos reactivantes de la reforma fueron casi nulos. Las posibilidades de acceso a la vivienda urbana continuaron siendo remotas para la mayor parte de la población de medios y bajos ingresos, ya que las nuevas normas, al reducir la superficie de construcción, elevaron los precios de las viviendas. Esto produjo un efecto de dispersión hacia la periferia de la ciudad, aunque no necesariamente significó la posibilidad de adquirir allí los terrenos a precios bajos” (Oszlak, 1991: 94).

Page 9: Informe institucional producido por: Coordinación

5 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Así, las políticas urbanas y las normativas elaboradas en este período produjeron una “elitización del espacio”

(Ochsenius et al., 2016).10 Desde la concepción del merecimiento de vivir en la ciudad, “el derecho al espacio urbano

no podía ser sino un derecho adquirido según el esfuerzo, el mérito y los recursos económicos que cada uno hubiera

conseguido poseer y movilizar” (Oszlak, 1991: 289). Estas concepciones trabajadas por Oszlak en su libro marcaron

la forma de interpretar los cambios urbanísticos de la Ciudad de Buenos Aires. Más adelante, veremos estas

preocupaciones por jerarquizar el espacio y expulsar a los habitantes en las discusiones del Seminario, Audiencias y

sesiones legislativas.

En el año 1994, la Reforma Constitucional argentina declaró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires e instó a las

nuevas autoridades locales a sancionar la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CCABA), lo que

permitiría el establecimiento de normativas locales en materia de derechos y compromisos internacionales. La

CCABA, sancionada en 1996, establece una serie de artículos dedicados al desarrollo urbano, sus características y

control. De esta forma, se determina que “la Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y

gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su

inserción en el área metropolitana” (Art. 27). El artículo ordena: a) la protección e incremento de espacios públicos de

acceso libre y gratuito, garantizando su uso común (Art. 27. 3); b) la regulación de los usos del suelo, la localización

de las actividades y las condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado; c) la

provisión de los equipamientos comunitarios y de las infraestructuras de servicios según criterios de equidad social

(Art. 27. 8); d) el uso racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat (Art. 27. 11). Asimismo, la producción

y la gestión del hábitat quedan especialmente reguladas en el Art. 31. Especialmente se dispone auspiciar la

incorporación de los inmuebles ociosos y promover los planes autogestionados, la integración urbanística y social de

los pobladores marginados.

La autonomía de la ciudad de Buenos Aires implicó la posibilidad de desarrollar planeamientos urbanos y políticas

públicas relacionadas a ello. En este marco, el CPU fue reorganizado en el año 2000, a partir de la Ley N° 499/00 de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Debido a las modificaciones de distintos aspectos del código, ya sea por leyes,

decretos u otro tipo de normativas, el nuevo CPU estableció que el texto debía ser ordenado una vez por año y

publicado (Art. 1.4.1.). Sin embargo, solamente una vez en 17 años se realizó dicho ordenamiento (Petrelli, 2017: 13),

con el Decreto 1811/2007 en la gestión del Ing. Mauricio Macri. Este aspecto resulta sumamente importante, ya que

demuestra la complejidad y desorden que presenta el CPU, uno de los motivos por los cuales se activa su

modificación.11

III. B. Seminario público 2017: reclamos de una mayor participación ciudadana

En el mes de agosto de 2016, ya en la gestión del Lic. Horacio Rodríguez Larreta, se presentó en el Consejo del Plan

Urbano Ambiental (COPUA) el anteproyecto de código urbanístico. El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de

10 “Este proceso consistió en recuperar la Capital para los sectores dominantes: la elite tradicional. Así, las características de la trama urbana en las villas –irregularidad constructiva, falta de servicios e infraestructura, hacinamiento– fueron consideradas incompatibles con el ideal de vida urbana” (Ochsenius et al, 2016: 201). 11 “Un trabajo de compilación de normas urbanísticas que impactan en el CPU develó que entre el último texto ordenado y el 31-12-2011 se sancionaron 200 leyes, o sea un promedio de 50 leyes por año. Y si se agregaran las Resoluciones de la Secretaría de Planeamiento de imposición de cautelares administrativas por vía del punto 10.3 CPU, se contabiliza un total de 452 normas que afectaron la regulación de inmuebles en 4 años. De allí la importancia que mantiene la generación de textos ordenados actualizados” (Petrelli, 2017: 14).

Page 10: Informe institucional producido por: Coordinación

6 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

la Ciudad, Franco Moccia, sostuvo que el nuevo código “contribuirá a mantener la identidad propia de cada barrio,

promoviendo la mixtura de usos y social, para potenciar las oportunidades de todos los vecinos”.12 Esta condición de

“mixtura” ha sido fundamental en la promoción de la reforma. El Nuevo Código se propone establecer una ciudad “a

escala humana’, con mayor homogeneidad en alturas en las construcciones, la eliminación de disrupciones y la

promoción de mixturas de usos que permitan evitar la delimitación de zonas o distritos hoy establecidos”.13 El ministro

también sostuvo que la división por distritos (zoning) establecida por el CPU ha expulsado la actividad productiva de

la ciudad. Por estos motivos, el proyecto del nuevo código proponía eliminar tal división y permitir una convivencia de

distintos sectores, ya que se “[planteaba] la graduación de mixtura de usos en toda la Capital”.14 La nota periodística

sostenía que, antes de ser remitido a la Legislatura porteña, el código iba a ser analizado por la ciudadanía en COPUA,

por la Sociedad Central de Arquitectos y por el Foro de Desarrollo Urbano.

En el mes de noviembre de 2016, la ONG “Observatorio por el derecho a la ciudad” presentó un amparo caratulado

“Baldiviezo, Jonatan Emanuel y otros C/ GCBA sobre Amparo”, para que el Nuevo Código Urbanístico fuera tratado

por la ciudadanía. Los demandantes afirmaban que “el nuevo Código Urbanístico comenzó a ser elaborado por el

GCBA a principios de este año en absoluto hermetismo”.15 A su vez, en este amparo se criticó la creación del Foro de

Desarrollo Urbano, que asesora al Ministerio, ya que sus integrantes son seleccionados discrecionalmente entre

“desarrolladoras inmobiliarias, estudios jurídicos y consultoras”. Por este motivo, se solicitó judicialmente que dicho

Foro fuera convertido en “un ámbito de participación ciudadana abierto”.

El amparo fue remitido al Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario (CAyT) N°04, de la Jueza María Elena

Liberatori. El día 24 de noviembre, dicha jueza dictó una medida cautelar que instaba a abrir la participación ciudadana

en la elaboración del Código Urbanístico. Un aspecto fundamental de la medida cautelar se relacionaba a la orden de

ampliación participativa del Foro de Desarrollo Urbano. De acuerdo a la disposición del Ministerio de Desarrollo Urbano

y Transporte, tal Foro estaba compuesto por emprendedores inmobiliarios, arquitectos y miembros de la academia

vinculados a este tipo de emprendimientos, por lo que la confección del nuevo Código que determinaría la morfología

urbana de la ciudad contaba con una “presencia preferencial, básicamente la de los sectores de negocios

inmobiliarios” (MC, A24068, 2016, Juzgado CAyT N°4).

En el fallo, la Jueza sostuvo que, de no haber mayor participación ciudadana, las perspectivas del Nuevo Código

Urbanístico tendrían un sesgo que no reflejaría las posiciones que podrían llegar a manifestar el resto de los miembros

de la sociedad civil no convocados a participar en la discusión. Además, cabe destacar que la respuesta que el

Gobierno de la Ciudad le brindó al Tribunal respecto a la denuncia de la ONG es que existía una falta de legitimación

activa y ausencia de caso colectivo.16 En respuesta, la Jueza rechazó ambos planteos, al sostener que el amparo es

12 Clarín Ciudades. “El borrador del futuro código urbanístico porteño”. Publicado el 19/10/2016. Recuperado el 04/07/2017 de: https://www.clarin.com/ciudades/borrador-futuro-Codigo-Urbanistico-porteno_0_r1jEWwf1l.html 13 La Nación. “El gobierno promueve nuevas reglas para construir en la ciudad”. Publicado el 12/09/2016. Recuperado el 04/07/2017 de: http://www.lanacion.com.ar/1936825-el-gobierno-promueve-nuevas-reglas-para-construir-en-la-ciudad 14 Ídem. 15 Ijudicial. “Disponen medidas para la participación comunitaria en nuevo Código Urbanístico”. Publicado el 25/11/2016. Recuperado el 05/07/2017 de: http://www.ijudicial.gob.ar/2016/disponen-medidas-para-la-participacion-comunitaria-en-nuevo-codigo-urbanistico/ 16 Para que un amparo sea colectivo, tiene que existir una afectación general y un interés público. Si la afectación no es general, sino particular, no hay justificación de tal amparo.

Page 11: Informe institucional producido por: Coordinación

7 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

legítimo, ya que es identificable una “causa fáctica homogénea” que sí perjudica al colectivo y que es necesario

proceder cuando existe un fuerte interés estatal en su protección debido a su trascendencia social.17

El 20 de abril de 2017, luego de la apelación del Gobierno, la Sala I de la Cámara CAyT estableció cambios a la

medida cautelar. Entre ellos, el más importante fue el de “no reconocer legitimación a los actores para esgrimir la

pretensión orientada a que se garanticen las competencias de las Comunas y de sus respectivos Consejos

Consultivos”.18 Sin embargo, los magistrados ratificaron la obligación del Gobierno a adoptar las medidas necesarias

para garantizar la participación ciudadana. Así, se afirmó que el Poder Ejecutivo de la Ciudad debe “convocar al

tratamiento del nuevo Código Urbanístico en el ámbito del Foro Participativo Permanente”, luego de implementar las

“adecuadas medidas de publicidad de las convocatorias para garantizar la notificación de todas aquellas personas

que pudieran tener interés en participar”.19

De esta manera, y como consecuencia de la judicialización de este proceso, el gobierno abrió el Foro de Desarrollo

Urbano para la participación ciudadana mediante la visita a las Juntas Comunales para presentar el proyecto y

escuchar ideas y propuestas, algo que se llevó a cabo a fines de 2016. Un aspecto central relacionado a la

“participación ciudadana” fue el Seminario convocado por el gobierno en el marco del Foro Participativo Permanente.

Ésta se realizó el día 5 de junio de 2017 a las 9:30 de la mañana.20 En este encuentro, se estableció un lapso de 5

minutos para opinar. Las intervenciones de la audiencia estuvieron signadas por un clima de crítica a las autoridades

locales.

En el Seminario, representantes de los sectores a favor del código y sus detractores criticaron el hecho de poseer un

código sancionado en la dictadura militar. Sin embargo, fueron diferentes los motivos esgrimidos por las personas que

criticaron el código vigente, de acuerdo a si apoyaban o rechazaban el proyecto nuevo. Los que apoyaban la

confección del Nuevo Código Urbanístico sostuvieron que el actual es confuso y desordenado, y que el objetivo del

proyecto era principalmente darle un orden morfológico a la ciudad. Asimismo, se criticó el diseño del CPU, basado

en un “modelo de ciudad moderna”. Estas críticas también están presentes en el proyecto de Nuevo Código

Urbanístico y en su material promocional. Además, los defensores del proyecto sostuvieron que los problemas de

“fragmentación” de la ciudad han sido producto del código vigente.

Por su parte, los expositores que estuvieron en contra del nuevo proyecto, en general miembros de organizaciones

de la sociedad civil, sostuvieron que el proyecto implicaba una reedición del “merecer la ciudad” de Oszlak, salvo que

esta vez no serían los militares los expulsores, sino el propio mercado. Al haber sido elaborado y redactado sin

considerar la participación ciudadana en detrimento de otros actores, el Nuevo Código Urbanístico se centra en

generar otra morfología a la ciudad y “ordenar” el espacio urbano, sin tener una consideración suficiente sobre los

impactos sociales de dichos cambios y los intereses inmobiliarios en juego. En las Reflexiones finales utilizaremos la

17 La Jueza se remitió al fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre los autos “Halabi, Ernesto C/ PEN amparo ley 16.986” (de 24/02/1999). 18 Noticias Urbanas. “Ordenan que la gente participe del nuevo Código Urbanístico”. Publicado el 05/06/2017. Recuperado el 10/07/2017 de: http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/la-ciudad-participara-en-la-elaboracion-del-nuevo-codigo-urbanistico/ 19 Ídem. 20 El horario es importante: según consta en la versión taquigráfica de la audiencia, al ser un día laboral, muchos de los presentes acusaron al gobierno de haber establecido ese horario como una forma de limitar la presencia.

Page 12: Informe institucional producido por: Coordinación

8 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

versión taquigráfica de este seminario para realizar distintas visualizaciones que comparen las distintas instancias en

las que se debatió el Proyecto de Código Urbanístico.

III. C. Reuniones de comisión

Como mencionamos, en esta sección, contaremos brevemente la discusión que tuvo lugar durante el tratamiento del

proyecto en comisiones o, “fuera del recinto”. La información sobre el debate en comisión, la obtuvimos del sistema

de Actividad Legislativa diseñado por la Defensoría del Pueblo CABA, el cual cuenta con datos actualizados de

reuniones de comisión, sesiones e intervenciones en las Legislatura porteña.

El proyecto presentado por el Ejecutivo (Exp. 849/2018) solo tuvo un giro, a la comisión de Planeamiento Urbano. En

dicha comisión, los/as legisladores/as junto a sus asesores trabajaron sobre el proyecto desde abril hasta su sanción

final en diciembre. El proyecto organiza el nuevo Código en cinco lineamientos para la ciudad: integrada, policéntrica,

plural, saludable, diversa. Más adelante se abordará con mayor profundidad esta cuestión.

En las reuniones de comisión, expusieron las principales posturas de los diferentes bloques partidarios frente al

proyecto, así como la de algunos/as vecinos/as que participaron de las reuniones de comisión. Los vecinos que se

acercaron, lo hicieron en su mayoría para expresarse en contra del proyecto, manifestando principalmente

preocupaciones en torno a temáticas como accesibilidad, espacios verdes, el estado de las veredas, medioambiente

y contaminación auditiva, patrimonio barrial, servicios públicos, alquileres y vacantes en las escuelas, entre otros.

Asimismo, reclamaron mayor participación vecinal en el debate y cuestionaron la rapidez con la que el oficialismo

quería tratar y aprobar el nuevo Código.

En julio en el marco de debate del proyecto, la Dip. Victoria Roldan (VJ) como presidenta de la comisión organizó

mesas de trabajo con los Miembros de las Juntas Comunales N° 2, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Cada uno/a de

ellos/as puso en discusión los temas más preocupantes para su comuna y barrios que la integra.

En la siguiente sección, se analizará las particularidades del debate que aconteció “dentro del recinto”, tanto en la

primera lectura como en la segunda, y la audiencia pública que tuvo lugar entre estas.

Page 13: Informe institucional producido por: Coordinación

9 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. PRIMERA LECTURA

IV. A. Sesión

Page 14: Informe institucional producido por: Coordinación

10 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. B. Nube de Palabras

Primeramente, contamos las palabras que más aparecieron en la versión taquigráfica21. Es importante tener en cuenta

que, si bien, este tipo de visualización es una representación simplificada de las palabras más repetidas, la formación

de una nube de palabras” permite identificar rápidamente cuáles fueron temas relevantes y más reiterados. Como una

primera visualización, puede orientar adecuadamente un análisis posterior y más elaborado, ya que por sí solo no

informa acerca del contexto en el que se mencionan, ni agrupa sinónimos o conceptos que podrían relacionarse.

Como puede apreciarse, las palabras más reiteradas se vinculan a tres dimensiones: personas –vecinos, gente,

personas, habitantes-; urbanismo –barrio, viviendas, metros-; e institucional –proyecto, comisión, gobierno,

legislatura, diputados, poder-.

A partir de esta “nube de palabras”, identificamos las 10 palabras más repetidas durante la sesión.

21 Para realizar esto, se descartan palabras “vacías”, denominadas stopwords, como por ejemplo “el”, “la”, “y”, etc. Para este caso, también descontamos algunas palabras que suelen ser reiteradas pero que no sirven para este tipo de análisis. Por ejemplo: “señor”, “presidente”, “código”, “urbanístico”, “Ciudad”, “Buenos”, “Aires”, entre otras.

Page 15: Informe institucional producido por: Coordinación

11 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Como puede apreciarse, las palabras más repetidas se refirieron a las tres

dimensiones temáticas que mencionamos anteriormente: urbanismo,

institucional y personas. Resaltan en su mayoría palabras sobre el proceso

institucional de elaboración y sanción del proyecto, ya que la mitad de las

palabras más reiteradas hacen referencia a esa dimensión (proyecto, comisión,

gobierno, trabajo, ley). Sin embargo, la palabra más repetida es “metros” –

agrupada en la categoría urbanismo- y también se mencionó en distintas

oportunidades a los “vecinos” y a las “personas” –ambas pertenecientes a

personas-.

A partir de este primer análisis de las palabras más repetidas durante la sesión, rastreamos de qué manera estos

temas se dividieron según los discursos de cada Bloque y cada Legislador/a. De este modo, se podrá profundizar la

identificación de conceptos y dimensiones fundamentales de acuerdo a cada fuerza política.

Page 16: Informe institucional producido por: Coordinación

12 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. C. Bloques

VI. C. 1. Palabras por Bloque

A continuación, desarrollamos una visualización de las dos palabras más reiteradas en las intervenciones de cada

bloque22. Antes de realizar el conteo “normalizamos” las palabras por cada bloque. Realizamos este trabajo porque

algunos discursos fueron más extensos que otros y porque no todos los bloques contaron con la misma cantidad de

oradores. Por este motivo, si hubiéramos contado la cantidad de palabras nominalmente, algunas de ellas podrían

haber sido sobrerrepresentadas y otras subrepresentadas. Para evitar esta distorsión, dividimos cada palabra sobre

la sumatoria del total de palabras repetidas por legislador y por bloque. De este modo, podemos medir “el peso” (en

porcentaje) que tiene cada palabra sobre el total de palabras mencionadas por legislador y por bloque, obteniendo un

resultado más homogéneo y representativo.

En consonancia con los resultados anteriores, las palabras más mencionadas por los bloques están vinculadas a los

ejes centrales del Código Urbanístico. El bloque mayoritario y oficialista, Vamos Juntos, se refirió mayormente al

“trabajo” en “comisión” y su rol dirigiendo el debate en el proceso de debate previo al recinto. Otros bloques también

se centraron en la dimensión institucional, pero en sentido crítico: Autodeterminación y Libertad, el Partido

Socialista, el PTS-Frente de izquierda, el Frente de Izquierda de los trabajadores (FIT), Unidad Ciudadana y el

Bloque Peronista se refirieron a su rechazo del “proyecto" de nuevo código presentado por el “gobierno”,

cuestionando varios aspectos como su impacto negativo en las “personas”, los “metros” permitidos para la edificación

y su consecuente negocio inmobiliario (“pesos”) y el “plan” de mixturas para los “barrios” de la Ciudad. Por último, los

bloques Mejor Ciudad y GEN se centraron en la dimensión de personas, haciendo hincapié en la “gente” y la

“emergencia” de “viviendas” contrapuesta a los “millonarios” proyectos inmobiliarios que el nuevo código promovería.

22 Algunos Bloques tienen 3 palabras porque dos se dijeron la misma cantidad de veces.

Page 17: Informe institucional producido por: Coordinación

13 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 18: Informe institucional producido por: Coordinación

14 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. C. 2. Diagrama de cuerdas

Ahora bien, si combinamos el Top10_Palabras con los bloques partidarios, observamos algunas particularidades, las

cuales pueden ser graficadas en un diagrama de cuerdas.

El siguiente gráfico, muestra la frecuencia con que cada bloque mencionó las 5 palabras más repetidas durante la

sesión. Es decir, las cuerdas vinculan el bloque con cada una de las palabras. Por ejemplo, como se mencionó

anteriormente, el bloque oficialista, Vamos Juntos, se centró en el trabajo en comisión y lo que muestra el diagrama

de cuerdas es que, de 65 veces que se mencionó la palabra “comisión”, el bloque se adjudicó 35 menciones y la mitad

de las menciones de la palabra “vecinos” (30/70).

Las palabras “metros” y “proyecto” que empataron con 85 menciones cada una, tuvieron una distribución más pareja

entre los bloques, aunque el Bloque Peronista y Unidad Ciudadana se llevaron la mayor parte de las menciones de

“metros” y Autodeterminación y Libertad fue quien más se refirió al “proyecto”, tal como lo mostró el anterior grafico

de barras.

Por último, se observa que la cuerda de Vamos Juntos es mayor al resto, debido a que, en primer lugar, al ser el

bloque mayoritario con 34 miembros, hablaron más legisladores de este bloque que de otros; y en segundo lugar

porque la presidenta de la comisión donde se trató el proyecto en cuestión, Victoria Roldán Méndez, pertenece a

Vamos Juntos. Como presidenta, fue el miembro informante del trabajo en comisión y quien cerró el debate.

Page 19: Informe institucional producido por: Coordinación

15 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. D. Legisladores/as

IV. D. 1. Palabras por Legislador/a

A continuación, presentamos otro análisis de las palabras más reiteradas, pero esta vez distinguida a partir de cada

legislador/a. Es decir, agrupamos las declaraciones por legislador/a e identificamos las 2 palabras más mencionadas

por cada uno/a.23 Al igual que antes, primeramente, debimos “normalizar” las palabras por cada legislador/a.

Se pueden identificar rápidamente los temas de interés de cada legislador. Por ejemplo, la legisladora Cristina García

(VJ) mencionó con mayor frecuencia las palabras “sistema” y “movilidad”, en consonancia con su trabajo relativo a

mejorar las formas de movilidad en la Ciudad, para hacerla sustentable, segura y accesible para todos/as. Por su

parte, el legislador Hernán Reyes (VJ) miembro de la comisión de Protección y Uso del espacio público, se concentró

en temas de “protección” del “patrimonio”. Por parte de la oposición, Carlos Tomada (UC) se opuso al proyecto

enfatizando en la problemática de los “espacios” verdes y la “falta” de estudios socio-ambientales de diagnóstico;

mientras que Paula Penacca (UC) se refirió al “mercado” inmobiliario que este código favorecería en detrimento de

los intereses de los vecinos.

La legisladora Inés Gorbea (Evolución) planteó en su intervención que su bloque se abstenía por no compartir el

ideal de Ciudad que plantea el proyecto del oficialismo. Ellos, en cambio, proponen una ciudad pensada integralmente

y no por partes o “zonas”. Las palabras más mencionadas por la legisladora de Autodeterminación y Libertad, Marta

Martínez fueron “personas” y “discapacidad” ya que en su discurso hizo mención a este grupo vulnerable en particular

y al impacto del nuevo código en las “personas” en general. La legisladora participa en comisiones relativas a Derechos

Humanos, antidiscriminación, mujeres y niñez.

Por último, la legisladora Victoria Roldán Méndez (VJ), en su rol de presidenta de la comisión de Planeamiento

Urbano donde se trató el nuevo código, presentó el proyecto al inicio de la sesión destacando el largo proceso de

construcción del mismo, desde las audiencias, la participación de los/as vecinos/as, la consulta a expertos, etc.

Además presentó los rasgos fundamentales del proyecto y por ello las palabras que más mencionó fueron “trabajo” y

“cambios”. Más adelante, se analizará la ubicación de los y las legisladores en las dimensiones de Urbanismo,

Institucional y Personas.

23 Algunos/as legisladores/as tienen más de dos palabras porque dijeron las dijeron la misma cantidad de veces. Por ejemplo, la Legisladora Ferrero, dijo la misma cantidad de veces 8 palabras.

Page 20: Informe institucional producido por: Coordinación

16 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 21: Informe institucional producido por: Coordinación

17 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. D. 2. Mapa de Calor

Para presentar la forma en que se distribuyeron, según cada legislador/a, las 10 palabras más mencionadas durante

la sesión, escogimos un mapa de calor. Este tipo de gráfico resulta sumamente ilustrativo, ya que permite visualizar

lo mencionado por distintos legisladores en una sola imagen. Para interpretarlo hay que tener en cuenta que la escala

de colores va de amarillo (el menor número de menciones) a rojo (mayor cantidad de menciones).

Como puede apreciarse, las palabras “proyecto”, “metros” y “vecinos” fueron las más reiteradas en las intervenciones,

pero no se distribuyeron de la misma forma. Si recordamos el Top10_Palabras empataban con una frecuencia de 85

las palabras “metros” y “proyecto”. En cuanto a la primera, quienes más la mencionaron fueron legisladores que

votaron en contra del proyecto: Andrade y Penacca de UC, Muiños (BP), Solano (FIT), Abrevaya (GEN) y la

legisladora Gorbea de Evolución que se abstuvo. Mientras que la palabra “proyecto” fue más repetida por los

legisladores de Evolución Nosiglia y Gorbea, Depierro del monobloque Mejor Ciudad, Vilardo (AyL), Cortina (PS)

y Muiños (BP). Por su parte, los cuatro legisladores de Unidad Ciudadana hablaron en mayor medida sobre “vecinos”

(es particularmente alto en Tomada, Conde y Penacca). Esto es interesante para futuros trabajos de comparación

entre lo más mencionado según bloque Partidario.

Legisladores como Ferrero, García, Ferrero y Reyes se enfocaron en el trabajo de “comisión”; por su parte,

legisladores como Cortina y Bregman se centraron en el “gobierno”.

Page 22: Informe institucional producido por: Coordinación

18 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. E. Visualización de Dimensiones: “personas”, “urbanístico”, “institucional”

Hasta aquí hemos realizado una identificación de las palabras más frecuentes por Bloque y Legislador/a durante la

sesión en la que se aprobó la primera lectura del Código Urbanístico de la Ciudad. El trabajo consistió en una

descripción de aspectos relevantes de los/as oradores/as.

Ahora bien, consideramos que es importante ahondar en el análisis. Por tal motivo, y a partir de los resultados

obtenidos, construimos tres dimensiones, las cuales recogen aspectos en común de las palabras que aparecen en

la versión taquigráfica.

Las dimensiones las construimos de la siguiente forma:

Personas: unimos las palabras que hagan referencia a personas, tales como “ciudadano/a”, “persona”,

“vecino/a”, “gente”, etc.

Institucional: agrupamos las palabras relacionadas a cuestiones de trabajo en la Legislatura o

concernientes a la autoridad política. Por ejemplo: “ley”, “gobierno”, “legislatura”, “comisión”, “proyecto”, etc.

Urbanístico: unimos palabras referidas al contenido de este Código en específico, tales como “metro”,

“edificación”, “reurbanización”, “construir”, “viviendas”, “zona”, “barrios”, etc.

Desde esta construcción de categorías, elaboramos tres gráficos para conocer de qué manera se distribuye el discurso

de los/as legisladores/as, qué temas fueron más relevantes para ellos, según el Bloque y el tipo de voto. Como podrá

apreciarse a continuación, ubicamos a los/as legisladores/as en dos dimensiones, el eje vertical corresponde a la

dimensión Institucional y, el horizontal, es la dimensión Urbanístico. Antes de empezar el análisis, vale aclarar que la

posición del legislador o la legisladora no sólo depende de la utilización de las dimensiones, sino también de la

extensión de su intervención. De este modo, un dato extra que otorga esta visualización es el tiempo que duró el

discurso.

Por último, aclarar que el gráfico que analice en simultáneo las tres dimensiones será presentado en dos versiones:

con y sin outlier para facilitar la visualización de los datos. El outlier es un dato que toma valores extremos, en este

caso, la legisladora Roldan Méndez(VJ) habló más que sus compañeros por ser la miembro informante ante el cuerpo

legislativo, es decir, abrió el debate presentando el proyecto, y luego de todas las exposiciones, lo cerró pidiendo la

votación del mismo. De esta forma, su discurso puede distorsionar las menciones del resto, especialmente cuando

utilicemos una escala de calor para analizar las tres dimensiones.

El primer gráfico representa las dimensiones Institucional y Urbanismo a partir de los Bloques a los que pertenecen

los/as legisladores/as que tomaron la palabra. Como puede apreciarse, la legisladora Roldán Méndez (VJ) fue quien

expuso durante más tiempo por lo que se explicó más arriba, y quien más se refirió a ambas dimensiones, ubicándose

en el extremo superior derecho (máximos valores en ambos ejes). El resto de sus compañeros de bloque – color

violeta – se ubican en el extremo inferior izquierdo, es decir, se refirieron pocas veces a temáticas referidas a

Urbanismo e Institucional. Esto se condice con las palabras más reiteradas según Bloque, ya que las

correspondientes a Vamos Juntos fueron “trabajo” y “comisión”. Una ubicación similar tuvieron la mayoría de los/as

legisladores/as de Unidad Ciudadana, excepto el legislador Javier Andrade (UC) quien se refirió mucho más a los

Page 23: Informe institucional producido por: Coordinación

19 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

temas Institucionales y de Urbanismo. Lo mismo ocurrió con el legislador Cortina (PS), muy cercano a Andrade (UC)

y Roldán Méndez (VJ): se refirió mucho a ambas temáticas, especialmente a lo Institucional. En contraposición, el

discurso de María Inés Gorbea (Evolución) se centró más en lo Urbanístico que en lo Institucional, al igual que el

legislador Gabriel Solano (FIT).

Las legisladoras Miriam Bregman (PTS) y María Rosa Muiños (BP) se encuentran cercanas entre sí, con cantidades

similares de menciones de ambas dimensiones, al igual que Fernando Vilardo (Autodeterminación y Libertad),

aunque un poco más inclinado hacia lo Institucional. Sin embargo, su compañera de bloque, Marta Martínez no se

refirió demasiado a ninguna de estas dimensiones, dado que su breve discurso como se verá más adelante, se centró

en la dimensión de Personas; y por ello quedó ubicada en el margen inferior izquierdo.

Para la próxima visualización, incluimos nuestra tercera dimensión: Personas. De este modo, podremos tener un

gráfico que represente las tres categorías que consideramos relevantes para analizar los discursos de la sesión. Para

visualizar esto, incluimos un mapa de calor para Personas: cuanto más rojo, mayor presencia de la categoría; si es

más azul –frío-, la presencia de dicha dimensión es menor.

Como puede apreciarse, de los discursos más extensos y que trataron más sobre cuestiones urbanisticas e

institucionales, Roldán Méndez (VJ), Gorbea (Evolución), Andrade (UC) y Cortina (PS), fue la legisladora oficialista

quien mayor contenido vinculado a las personas tuvo en su discurso, seguida por Cortina y Gorbea, y en menor

medida por Andrade.

Luego, se observa un grupo de legisladores/as ubicados en un nivel intermedio (entre 50 y 75 repeticiones) en las

dimensiones de Institucional y Urbanistico, pero varian en su contenido sobre Personas: Muiños (BP) es quien más

Page 24: Informe institucional producido por: Coordinación

20 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

se refiere a esta dimensión, seguida por Vilardo (AyL) y Bregman (PTS), y por ultimo Solano (FIT) aunque aun sin

“enfriarse” demasiado.

Los monobloques de Mejor Ciudad y GEN asi como el resto de los legisladores de UC y VJ presentan bajo contenido

en las tres dimensiones.

Como hemos mencionado, a continuación presentamos el gráfico de las tres dimensiones sin el outlier. Sin la

intervención de la legisladora Roldán Méndez (VJ), se puede apreciar otra distribución de las tres dimensiones

construidas.

Page 25: Informe institucional producido por: Coordinación

21 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 26: Informe institucional producido por: Coordinación

22 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Como conclusión, puede sostenerse que la sesión no versó sobre temáticas vinculadas a las personas, sino a

cuestiones urbanisticas e institucionales (lo mismo se observó en el analisis taquigrafico del Código Electoral). Esto

también se puede apreciar en el gráfico de las palabras más repetidas según Bloque: la mayoría corresponden a la

temática urbanistica y a cuestiones institucionales.

El último gráfico que presentamos corresponde a una visualización de las categorías Institucional y Urbanismo según

el voto (afirmativo, negativo o abstención) del proyecto general de Código Urbanistico. Puede observarse que quienes

votaron en contraron tienen mayores valores en ambas dimensiones, pero especialmente en la de Urbanismo. Y

quienes apoyaron el proyecto se concentran en valores bajos, excepto la legisladora Roldán Méndez (VJ) como se

viene mencionando.

Page 27: Informe institucional producido por: Coordinación

23 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 28: Informe institucional producido por: Coordinación

24 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IV. F. Dimensiones Especiales sobre la Ciudad

Finalmente, decidimos relevar la mención de algunas categorías relevantes sobre el Código Urbanístico. En el Art 4°

del Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2930/08), se postulan 5 principios que deben regir el diseño futuro y la gestión de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales han sido mencionados en los fundamentos del proyecto de Código

Urbanístico.

CIUDAD INTEGRADA. En cuanto a la vinculación de todas sus zonas entre sí y, en especial, de la zona sur con el

resto de la ciudad, de la ciudad con los ríos que la rodean y de la ciudad con el Conurbano con el que constituye una

Área Metropolitana.

CIUDAD POLICÉNTRICA. En cuanto a consolidar la jerarquía de su gran Área Central y, simultáneamente, promover

una red de centros secundarios, así como de centros comunales y barriales con identidad y pujanza propia.

CIUDAD PLURAL. En cuanto a que sea un espacio de vida para todos los sectores sociales, ofreciendo en especial

un hábitat digno para los grupos de menor capacidad económica, así como un hábitat accesible para las personas

con capacidades diferenciales.

CIUDAD SALUDABLE. En cuanto a las condiciones de habitabilidad que garanticen la calidad ambiental y la

sostenibilidad, a partir del uso de tecnologías apropiadas en las actividades productivas y en los sistemas de

transporte, de provisión adecuada de infraestructura de saneamiento, de la prevención de inundaciones y de la

resolución de la gestión de los residuos.

CIUDAD DIVERSA. En cuanto a mantener su pluralidad de actividades (residenciales, productivas, culturales) y su

pluralidad de formas residenciales (distintas densidades, distintas morfologías), compatibilizando los requerimientos

de calidad ambiental de cada una de ellas y enriqueciéndolas con su mutua convivencia.

A partir de estas categorizaciones de cada una de las dimensiones, reconstruimos los 5 tipos de ciudades a partir de

lo documentado en la versión taquigráfica de esta primera sesión sobre el código urbanístico. A continuación,

presentamos el gráfico con las menciones de cada legislador/a. Como puede apreciarse, la mayoría de menciones

corresponden al concepto de Ciudad Integrada. Asimismo, existen pocas menciones sobre Ciudad Plural. Asimismo,

los Bloques Vamos Juntos, Unidad Ciudadana y Evolución fueron los que más utilizaron conceptos de cada una

de las 5 dimensiones.

Como veremos en las Reflexiones Finales, la dimensión Ciudad Saludable fue sumamente relevante en las

taquigráficas de las Audiencias y el Seminario, las cuales contaron con intervenciones de especialistas, ciudadanos y

activistas, no sólo de legisladores. Esto puede ser consecuencia de las palabras incluidas en dicha dimensión:

espacios verdes, salud, contaminación, saneamiento, ambiente, etc. Estas fueron preocupaciones muy presentes en

las intervenciones de la ciudadanía, más que en lo tratado en las sesiones legislativas.

Page 29: Informe institucional producido por: Coordinación

25 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 30: Informe institucional producido por: Coordinación

26 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

V. AUDIENCIAS PÚBLICAS

La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires24 establece en sus Arts. 89 y 90 que el Código de

Planeamiento Urbano – así como el Código Ambiental y de Edificación – debe sancionarse de acuerdo con el

procedimiento de doble lectura. El mismo consta de los siguientes requisitos:

ARTÍCULO 90.- El procedimiento de doble lectura tiene los siguientes requisitos:

1. Despacho previo de comisión que incluya el informe de los órganos involucrados. 2. Aprobación inicial por la Legislatura. 3. Publicación y convocatoria a audiencia pública, dentro del plazo de treinta días, para que los interesados

presenten reclamos y observaciones. 4. Consideración de los reclamos y observaciones y resolución definitiva de la Legislatura. Ningún órgano del

gobierno puede conferir excepciones a este trámite y si lo hiciera éstas son nulas.

El análisis presentado hasta aquí se ocupó del paso n° 2, es decir, la aprobación inicial – o primera lectura – de la

Legislatura. En esta sección, nos ocuparemos de la audiencia pública en la que participaron los vecinos y

organizaciones la sociedad civil para expresar sus posturas, reclamos y propuestas. Dado que se inscribieron más de

500 oradores, la audiencia se desarrolló durante cuatro jornadas (31 de Octubre, 1, 2 y 7 de Noviembre), en la comisión

de Planeamiento presidida por la legisladora oficialista Victoria Roldán Méndez. Cada orador/a contó con cinco

minutos para su exposición.

Para su análisis utilizamos la versión taquigráfica de las audiencias publicada en la web de la Legislatura, a partir de

la cual, dividimos a los oradores según la institución que representaba; el cargo en caso de pertenecer al gobierno,

ser legislador/a o comunero/a; o si participaba como especialista o como vecino/a. El Cuadro N°1 muestra cómo se

distribuyeron los oradores. En su mayoría fueron vecinos quienes participaron de las audiencias, y si bien muchos de

ellos mencionaban que pertenecían a alguna asociación, su postura era a título personal. Cuando esto no se aclaraba,

se lo clasificó con el nombre de quién representaba.

Cuadro N° 1 – Distribución de oradores

ORADOR n

VECINO/A 217

COMUNERO/A 6

AGRUPACIÓN AUTOCONVOCADA CON AGRONO

NO. 2

ESPECIALISTA - UBA 2

ESPECIALISTA - UTDT 1

LEGISLATURA 1

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE CABA 1

GOBIERNO CABA 1

24 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.cedom.gov.ar/constCABA.aspx

Page 31: Informe institucional producido por: Coordinación

27 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ACIJ 1

MINISTERIO PÚBLICO 1

CELS 1

ASOCIACIÓN BASTA DE DEMOLER 1

ASOCIACIÓN DE HOTELES, RESTORANES,

CONFITERÍAS Y CAFÉS DE LA CIUDAD DE

BUENOS AIRES

1

ASOCIACIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL 1

CÁMARA DE HOTELES ALOJAMIENTOS O

ALBERGUES TRANSITORIOS 1

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1

OBSERVATORIO DEL DERECHO DE LA CIUDAD 1

ONG FUNDACIÓN METROPOLITANA 1

ORGANIZACIÓN SIN ZOO 1

TOTAL 242

La siguiente nube de palabras, muestra rápidamente qué se dijo durante las exposiciones. Como se explicó

anteriormente, este tipo de visualización es una representación simplificada que permite identificar rápidamente cuáles

fueron los temas relevantes y más reiterados. Luego, el cuadro Top_10 precisa la cantidad de menciones para las

10 palabras más repetidas.

Resaltan temáticas referidas a los “vecinos”, los “barrio/barrios”25, el “gobierno”, y aspectos relevantes del Código

como “parques” y “espacios” “verdes”, los “metros” de construcción, “ambiente”, “calles”, “avenidas”, “zona”.

25 Sumamos ambas palabras ya que ambas aparecían en el top_10 y refieren a lo mismo.

Page 32: Informe institucional producido por: Coordinación

28 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Luego, se clasificaron las exposiciones según su postura: a favor, en contra o neutra26. Los totales se muestran en

las siguientes tablas:

Cuadro N° 3 Postura según orador

ORADOR POSTURA

A favor En contra Neutral

VECINO/A 11 203 3

COMUNERO/A

6

AGRUPACIÓN AUTOCONVOCADA CON AGRONO NO. 2

ESPECIALISTA - UBA

2

ESPECIALISTA - UTDT 1

LEGISLATURA 1

DEFENSORÍA DEL PUEBLO CABA

1

GOBIERNO CABA 1

ACIJ 1

MINISTERIO PUBLICO 1

CELS

1

ASOCIACIÓN BASTA DE DEMOLER

1

ASOCIACIÓN DE HOTELES, RESTORANES, CONFITERÍAS

Y CAFÉS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

1

ASOCIACIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL

1

CÁMARA DE HOTELES ALOJAMIENTOS O ALBERGUES

TRANSITORIOS 1

CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1

OBSERVATORIO DEL DERECHO DE LA CIUDAD 1

ONG FUNDACIÓN METROPOLITANA 1

ORGANIZACIÓN SIN ZOO 1

TOTAL 13 222 7

26 Clasificamos como neutras aquellas exposiciones que no expresaban explícitamente cuál era su postura porque eran más propositivas que críticas o defensoras.

POSTURA n

En contra 222

A favor 13

Neutral 7

Page 33: Informe institucional producido por: Coordinación

29 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Respecto a la mención sobre los “barrios”, “espacios”, “vecinos” y “edificios”, vale la pena destacar la intervención de

la Defensoría del Pueblo CABA. Fernando Fimognare, titular de la Coordinación Operativa de Planeamiento, Obras y

Espacio Público, destacó la importancia de que el Código Urbanístico garantice la preservación patrimonial y que se

rescaten, protejan y promuevan las identidades barriales y edificios, y espacios con valor patrimonial, histórico, cultural

o simbólico. Otro aspecto fundamental destacado por Fimognare fue el nivel de parque ocioso de la Ciudad, las

viviendas desocupadas y los problemas habitacionales. Según él, este aspecto es central para pensar en un código

inclusivo, que respete los derechos de la ciudadanía y contemple las necesidades de los vecinos:

Queremos que el parque inmobiliario ocioso sea la puerta de acceso para quienes todos los días

vienen a Buenos Aires a trabajar o estudiar, que los procesos de integración socio-urbana se

transformen en realidad y se incorporen perfectamente y con mayor nivel de detalle en el Código

Urbanístico. Queremos que se conserven los perfiles de los barrios. No nos olvidemos: Buenos Aires

es una ciudad de barrios (Fernando Fimognare, Audiencia Pública del 31 de octubre de 2018).

La importancia de los “barrios”, su identidad y proyección a partir de lo establecido por el nuevo Código fue un tema

central en las Audiencias. Por este motivo, se identificaron los barrios más mencionados durante las exposiciones,

presentado en el siguiente mapa de calor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuanto más rojo (caliente) esté

coloreada una comuna, mayor es la cantidad de menciones que recibió; cuanto más azul (fría), menor será el número

de menciones. Como puede observarse, rápidamente resalta la comuna 15 como muy caliente con 261 menciones,

seguida por la comuna 1 con 155 menciones; y en el extremo opuesto, las comunas más frías son la 2 y la 3 con 5 y

6 menciones respectivamente. Al examinar más detenidamente al interior de cada comuna se observa que de la

comuna 15 que abarca 6 barrios, los más mencionados son Agronomía (181 menciones), Paternal (36 menciones) y

Villa Crespo (20 menciones); mientras que en la Comuna 1 – también compuesta por 6 barrios - el barrio más

mencionado fue Constitución con 103 menciones y muy alejados, Retiro y Puerto Madero con 18 y 17 menciones

respectivamente.

Page 34: Informe institucional producido por: Coordinación

30 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

COMUNAS n

15 261

1 155

5 89

12 84

13 82

6 77

4 65

8 47

10 43

14 38

7 33

11 25

9 24

3 6

2 5

Page 35: Informe institucional producido por: Coordinación

31 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por último, elaboramos una explicación respecto a la recurrente mención de la comuna 15. Como hemos mencionado,

en ella se encuentra el barrio de Agronomía, el cual fue central en las exposiciones de las Audiencias (ver Anexo

para conocer las menciones específicas de cada barrio). El tratamiento incluía los espacios verdes del barrio y la

Facultad de Agronomía y Veterinaria. Concretamente, los vecinos y especialistas criticaron la propuesta de “densificar”

la zona de Agronomía, considerada un “pulmón de la ciudad”:

Los vecinos están absolutamente en contra y este es el proyecto de densificación que tiene la ciudad,

porque no se construyeron torres sorpresas. Se mandarán leyes especiales a la Legislatura, pero todo

el entorno de la zona de Agronomía, Paternal y Chacarita va a quedar absolutamente densificado con

este código. Con lo cual invito a los legisladores a bajarle el nivel de constructividad a toda la zona

que –insisto– es un pulmón verde esencial para la Ciudad de Buenos Aires. Tiene que ser visto como

una unidad ambiental. Es por ello que se debe pensar en una gestión para esa unidad ambiental

(expositora, Audiencia Pública del 31 de octubre de 2018).

En otra de las Audiencias se cuestionó la apertura de la calle Zamudio para el tránsito: “abrir Zamudio al tránsito

implicaría partir el parque de Agronomía, meter autos donde ahora hay árboles y gente corriendo y paseando […]

meter cemento donde ahora hay tierra que absorbe el agua y que, además, evita que nos inundemos, meter smog

donde hay más de cien especies de aves viviendo” (expositora, Audiencia Pública del 1° de noviembre de 2018).

Como puede apreciarse, existió un enfoque en los posibles cambios que podrían afectar al barrio de Agronomía y sus

espacios verdes.

Como hemos mencionad, y tal como veremos en las Reflexiones finales, la dimensión Ciudad Saludable fue muy

importante en las intervenciones de vecinos y activistas. La mayoría de las críticas al nuevo Código Urbanístico giraron

en torno al impacto que tendría en los espacios verdes, la contaminación y temas relacionados.

Finalmente, consideramos que nos es casual que se haya puesto el foco en el área de Agronomía: esta zona cuenta

con una Facultad dedicada a ciencias ambientales, planificación de paisaje, gestión de espacios verdes, etc. De este

modo, las intervenciones fueron realizadas en su mayoría por especialistas.

Page 36: Informe institucional producido por: Coordinación

32 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VI. SEGUNDA LECTURA

VI. A. Sesión

Page 37: Informe institucional producido por: Coordinación

33 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VI. B. Gráficos de la Sesión

La segunda lectura del Código Urbanístico se realizó en diciembre de 2018. A continuación, realizamos los siguientes

gráficos: un conteo de palabras más repetidas por Bloque; del total de palabras más dichas construimos un mapa de

calor con su distribución por Legislador/a; finalmente, presentamos la distribución según Legislador/a de las tres

dimensiones desarrolladas en este trabajo (“Urbanismo”, “Institucional” y “Personas”). En las reflexiones finales

trataremos las 5 categorías de “ciudad”.

Como conclusión general de esta segunda lectura, puede afirmarse que las posiciones sufrieron una mayor

polarización, ya que solo el Bloque oficialista Vamos Juntos votó a favor (igual que en la primera lectura), pero en

esta oportunidad no hubo abstenciones, sino que el resto de los partidos votó en contra del proyecto. Con los gráficos

siguientes, se puede analizar con mayor profundidad esta polarización y algunas características de los discursos de

cada uno de los expositores.

VI. B. 1. Palabras por Bloque

En primero lugar, elaboramos una visualización de las palabras más repetidas por Bloque.27 Si bien las exposiciones

en esta ocasión fueron más breves, vale la pena destacar algunos aspectos centrales, especialmente si la

comparamos con el mismo gráfico de la Primera Lectura.

Existen algunas palabras interesantes que emergen de esta segunda sesión. En primer lugar, se puede destacar la

mención a cuestiones “inmobiliarias” del FIT. Un tema importante en las distintas discusiones del Código Urbanístico

se basó en los problemas habitacionales de la Ciudad. Las críticas más importantes incluyeron la problemática

inmobiliaria, ya sea su explotación como su dificultad de acceso para distintos sectores sociales. Otra palabra

relevante que aparece en esta Segunda Lectura es “participación”, en Unidad Ciudadana. Este tema también ha sido

importante: como hemos mencionado, ya en el Seminario de 2017 se criticó la falta de participación ciudadana, algo

que evidentemente fue tratado en la exposición opositora en esta segunda sesión. Asimismo, siguió siendo un tema

importante la dimensión urbanística en la exposición de Unidad Ciudadana y Bloque Peronista, como apreciarse en

la mención a los “metros”. Sin embargo, en este último bloque aparece la palabra “vecinos”, algo que sería retomado

por Vamos Juntos.

Resulta interesante mencionar las palabras más mencionadas por el Bloque Evolución –cuyo expositor fue Nosiglia-

ya que en la primera sesión se abstuvo de votar y en esta Segunda Lectura votó en contra del proyecto de ley. En la

primera sesión, las expresiones fueron más técnicas, ya que se hizo mención de las “zonas” y el “público”. Esta

segunda vez, las palabras más reiteradas hicieron referencia al “gobierno” y a los “barrios”.

Finalmente, el bloque Vamos Juntos también tuvo una modificación en sus intervenciones. En la Primera Lectura,

las palabras más reiteradas fueron “trabajo” y “comisión”, por lo que se podía inferir un reconocimiento a la labor previa

a la sesión en las comisiones de la Legislatura. En esta oportunidad, hay un refuerzo de la condición Institucional –ya

27 Debemos aclarar que en esta Segunda Lectura solamente habló un Legislador/a por cada partido, con excepción de Vamos Juntos, que contó con dos expositores. Por tal motivo, no es tan relevante establecer una distinción entre bloques y legisladores/as para elaborar visualizaciones.

Page 38: Informe institucional producido por: Coordinación

34 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

mencionando directamente a la “legislatura”-, y surge la mención a los “vecinos”, ya sea para reafirmar los procesos

participativos o para mencionar los beneficios que produciría el nuevo código.

La mayor mención de “gente”, “vecinos”, la aparición de cuestiones como “inmobiliarias” o “participación”, así como el

enfoque en el “gobierno” de parte del Bloque que modificó su voto para rechazar el proyecto de ley, son muestras de

la mayor polarización y críticas de esta Segunda Lectura en la que se aprobó el Código Urbanístico. También esto

puede ser afirmado al considerar el peso que el oficialismo le dio a la “Legislatura”28 y a la dimensión de Personas en

su mención a los “vecinos”; también considerando que muchos vecinos y vecinas de la Ciudad se acercaron a la

sesión y hubo un acalorado debate entre ellos/as y los/as diputados/as.

VI. B. 2. Mapa de Calor

Respecto al mapa de calor de esta segunda lectura, se puede notar que los discursos hicieron una mayor referencia

a las categorías de “Institucional” (Legislatura, ley, gobierno, comisión, diputados) y “Personas” (vecinos, personas).

Asimismo, puede notarse que existió una mayor mención, y más distribuida, a la “legislatura”, algo que no había

sucedido en la primera lectura. Además, los dos expositores del partido oficialista –Vamos Juntos- tuvo más

menciones institucionales: “comisión”, “diputados”, “Legislatura” y “vecinos”. Los partidos opositores tienen una fuerte

distribución una vez más en palabras como “metros” y “proyecto”, pero también en “gobierno”, “Legislatura” y “vecinos”.

28 Como se puede apreciar en el Mapa de Calor de esta Segunda Lectura, la palabra “Legislatura” tuvo una distribución homogénea entre los expositores.

Page 39: Informe institucional producido por: Coordinación

35 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VI. B. 3. Visualización de Dimensiones: “personas”, “urbanístico”, “institucional” Para concluir, presentamos el gráfico dedicado a las tres dimensiones construidas. En la distribución de temas en la

totalidad de los discursos, puede notarse una mayor preponderancia de las dimensiones institucional y urbanística.

La categoría Personas aparece tercera en todas las exposiciones menos en la de Vilardo (AyL). Asimismo, en Vamos

Juntos hubo un reforzamiento de la cuestión Institucional; mientras que, por ejemplo, en Bloque Peronista y Unidad

Ciudadana siguió primando la dimensión Urbanismo.

Page 40: Informe institucional producido por: Coordinación

36 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Finalmente, consideramos importante señalar que la cuestión Institucional fue sumamente relevante en esta Segunda

Lectura. Ya sea en las palabras más repetidas por todos/as los/as legisladores/as (“proyecto”, “Legislatura”,

“gobierno”, “ley”, “comisión”, “diputados”), como al analizar el peso de cada una de las tres dimensiones en la totalidad

de los discursos. Esto puede relacionarse a las críticas relacionadas a la falta de acuerdos, debate y participación

ciudadana que realizó la oposición y distintos expositores en el Seminario 2017 y las audiencias públicas. Esto es

reforzado al notar que el Código fue aprobado solamente con los votos de Vamos Juntos, el bloque oficialista.

Page 41: Informe institucional producido por: Coordinación

37 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VII. REFLEXIONES FINALES

En el presente informe, presentamos visualizaciones de las versiones taquigráficas correspondientes a la trayectoria

y sanción del Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto ha sisdo realizado en el marco del

análisis que en TaquiGráficos elaboramos de los Códigos de la Ciudad; de los cuales, el primero estuvo dedicado al

Código Electoral,29 también sancionado en el año 2018.

A diferencia de la ley electoral, el Código Urbanístico pasó por distintas etapas, recibió diferentes críticas y fue

aprobado solamente por el voto del Bloque oficialista – Vamos Juntos-, mientras que el resto de los partidos votó en

contra. Al tratarse de un Código de Planeamiento Urbano, la legislatura seguir el procedimiento de doble lectura,

mediadas por audiencias públicas dando espacio a los/as vecinos/as, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios

de gobierno y demás interesados/as para que expongan su opinión y propuestas.

La complejidad de este tipo de reglamentación, implica un mayor grado de involucramiento y conocimientos técnicos

para poder participar de su discusión. Este ha sido uno de los puntos más criticados por la oposición, el poco diálogo

con los vecinos/as y la incorporación de sus pedidos en el proyecto. Por esto, como se describió a lo largo del trabajo,

el bloque oficialista votó en soledad el proyecto del ejecutivo; mientras que el bloque Evolución cambió su voto en

ambas sesiones: de abstención a voto negativo. El análisis de las audiencias y el cambio de voto muestran una

polarización del debate.

A continuación, presentamos un gráfico representativo de las 5 categorías de ciudad que se discutieron en los 4

momentos analizados: seminario 2017, primera sesión, audiencias y segunda sesión. En primer lugar, debemos

realizar un comentario: los resultados no están normalizados, por lo que el tamaño de los gráficos está determinado

por la cantidad de palabras mencionadas. Esta última visualización presenta un resumen de las 5 dimensiones

importantes para el presente y futuro de la ciudad, de acuerdo a lo establecido por el Código Ambiental de 2008, y

resume las 4 versiones taquigráficas utilizadas para este trabajo.

En el gráfico podemos notar un aspecto central, el cual ha sido mencionado en apartados anteriores: los debates que

contaron con participación ciudadana estuvieron atravesados por problemas relacionados al medio ambiente, los

espacios verdes, cuestiones de salud y contaminación, etc. Como hemos visto, un tema central fue el barrio de

Agronomía, los cambios propuestos en dicho sector y la intervención de expertos y profesionales, vinculados al área

de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Ahora bien, no podemos afirmar si este ha sido un tema fundamental para

la ciudadanía o si existió una mayor ponderación de expositores y expositoras que discutieron estos temas.

En resumen, no podemos determinar si la Ciudad Saludable constituye una prioridad para el interés público o

si su mayor presencia es un problema de acceso a la participación ciudadana. De todos modos, puede afirmarse

que en las sesiones existió una distribución más homogénea de estas dimensiones construidas.

29 El primer informe, TaquiGráficos 01: Código Electoral, puede descargarse de la Biblioteca Digital de la Defensoría del Pueblo de la CABA: http://www.defensoria.org.ar/biblioteca/

Page 42: Informe institucional producido por: Coordinación

38 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por otro lado, puede notarse en el gráfico de tela de araña que la Ciudad Plural es la categoría menos mencionada.

Ella hace mención a problemáticas de desigualdad, ya sea socioeconómica como de accesibilidad a la ciudad.

Respecto a las dos sesiones, puede notarse que el discurso fue más homogéneo. Sin embargo, en la segunda sesión

se nota un leve crecimiento de Ciudad Saludable. Asimismo, Ciudad Diversa y Ciudad Plural son dimensiones

menos relevantes en este segundo tratamiento en la Legislatura.

Para mayor información, un estudio30 realizado por la Defensoría del Pueblo de CABA en abril del año 2018 arrojó

que 6 de cada 10 encuestados desconocían el proyecto de reforma de Código Urbanístico en tratamiento en la

legislatura porteña, siendo los jóvenes quienes mayormente desconocían la temática. En coincidencia con lo

mencionado anteriormente, la encuesta arrojó que el conocimiento sobre el Proyecto de nuevo Código incrementa a

medida que aumenta la edad y el nivel educativo (32% de conocimiento entre encuestados con nivel terciario o

universitario completo). Por estos motivos, consideramos que es importante reconsiderar los alcances y las

características de la participación ciudadana y la promoción de estos proyectos tan relevantes para la Ciudad y sus

habitantes.

30 El objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento sobre los proyectos de reforma del Código de Planeamiento Urbano y del Código de Edificación que estaban en tratamiento en la Legislatura. Fecha y lugar de relevamiento: tercera semana de abril de 2018 en las 15 comunas de la CABA. Muestra: residentes de la Ciudad, mayores de 18 años, diseño probabilístico al azar sobre listado de teléfonos fijos, considerando la representación de las variables Género y Edad. Cantidad de encuestas: 1634 casos. Tipo de relevamiento: encuestas telefónicas con cuestionario estructurado, mediante sistema automatizado IVR.

Page 43: Informe institucional producido por: Coordinación

39 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por último, es fundamental resaltar la importancia de contar con información sobre el trabajo en comisión a partir de

la plataforma Actividad Legislativa de la Defensoría, ya que esta información no es sistematizada ni publicada por la

Legislatura Porteña. Desde la Coordinación de Derechos Políticos proponemos una mayor apertura de datos del poder

legislativo de la ciudad, en formatos accesibles. De esta forma se transparenta la actividad de los y las representantes

y fomenta una mayor participación e involucramiento de los y las ciudadanos/as en el proceso de sanción de leyes

que regularán su vida cotidiana. Asimismo, contar con estos datos abiertos y accesibles habilita investigaciones

académicas para propuestas innovadoras de rendición de cuentas horizontales y verticales.

Page 44: Informe institucional producido por: Coordinación

40 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Ciccolella, P. & Vecslir, L. “Dinámicas, morfologías y singularidades en la reestructuración metropolitana de

Buenos Aires”. En: RIURB, n° 8. Madrid, CEISAL.

Goicochea, M. E. (2014). “La ciudad de Buenos Aires como ámbito y objeto de negocios. Reflexiones en

torno a la gestión urbana del Distrito Tecnológico Parque Patricios”. En: Quid 16 N° 4. Buenos Aires, Instituto

Gino Germani.

Ochsenius, F.; Carman, M.; Lekerman, V. & Wertheimer, M. (2016). “Políticas hacia villas y casas tomadas

de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión”. En: Revista INVI, vol. 31, núm.

88. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Oszlak, O. (1991). Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, CEDES.

Petrelli, H. (2017). “Introduciéndonos en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires”.

En: Scheibler, G. (coordinador). Cuestiones de Derecho Urbano. Buenos Aires, Asociación de Derecho

Administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Reese, E. (2006). “La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina”.

En: Medio Ambiente y Urbanización, Volume 65, Number 1. Buenos Aires, IIED América Latina.

Rodríguez, M. C.; Arqueros Mejica, S. Rodríguez, M. F.; Gómez Schettini, M. & Zapata, M. C. (2011). “La

política urbana ‘PRO’: continuidades y cambios en contextos de renovación en la Ciudad de Buenos Aires”.

En: Cuadernos Urbanos, n° 11. Provincia del Chaco, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Nacional del Nordeste.

Thomasz, A. (2016). “Los nuevos distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: la conversión del barrio

de La Boca en el ‘Distrito de las Artes’”. En: EURE, vol 42, N° 126. Santiago de Chile, Pontifica Universidad

Católica.

FUENTES LEGALES

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996).

Constitución Nacional de la Nación Argentina. Ley Nº 24.430 (1994).

Decreto CABA 1811/2007 (2007)

Ley CABA N° 499/00 CPU (2000)

Medida Cautelar, A24068 (2016) Juzgado CAyT N°4 CABA. Recuperada el 23/06/2017 de:

http://www.observatoriociudad.org/?s=noticia&n=98

DIARIOS Y SITIOS CONSULTADOS

Clarín Ciudades. “El borrador del futuro código urbanístico porteño”. Publicado el 19/10/2016. Recuperado

el 04/07/2017 de: https://www.clarin.com/ciudades/borrador-futuro-Codigo-Urbanistico-

porteno_0_r1jEWwf1l.html

Page 45: Informe institucional producido por: Coordinación

41 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Nación. “El gobierno promueve nuevas reglas para construir en la ciudad”. Publicado el 12/09/2016.

Recuperado el 04/07/2017 de: http://www.lanacion.com.ar/1936825-el-gobierno-promueve-nuevas-reglas-

para-construir-en-la-ciudad

Ijudicial. “Disponen medidas para la participación comunitaria en nuevo Código Urbanístico”. Publicado el

25/11/2016. Recuperado el 05/07/2017 de: http://www.ijudicial.gob.ar/2016/disponen-medidas-para-la-

participacion-comunitaria-en-nuevo-codigo-urbanistico/

Noticias Urbanas. “Ordenan que la gente participe del nuevo Código Urbanístico”. Publicado el

05/06/2017. Recuperado el 10/07/2017 de: http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/la-ciudad-

participara-en-la-elaboracion-del-nuevo-codigo-urbanistico/

Page 46: Informe institucional producido por: Coordinación

42 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

IX. ANEXO

Mención de cada barrio –y su respectiva comuna- en las Audiencias Públicas de los meses octubre y noviembre.

BARRIOS N COMUNAS BARRIOS QUE COMPONEN LAS COMUNAS

AGRONOMÍA 181 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

CONSTITUCIÓN 103 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

CABALLITO 77 6 CABALLITO

BOEDO 55 5 ALMAGRO - BOEDO

BOCA 50 4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS

BELGRANO 47 13 BELGRANO - COLEGIALES - NUÑEZ

PALERMO 38 14 PALERMO

PATERNAL 36 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

VILLA PUEYRREDÓN 36 12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDON - VILLA URQUIZA

ALMAGRO 34 5 ALMAGRO - BOEDO

VILLA RIACHUELO 32 8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI

VILLA REAL 27 10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VELEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL

SAAVEDRA 24 12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDON - VILLA URQUIZA

VILLA CRESPO 20 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

VILLA URQUIZA 20 12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDON - VILLA URQUIZA

COLEGIALES 19 13 BELGRANO - COLEGIALES - NUÑEZ

PARQUE CHACABUCO 18 7 FLORES - PARQUE CHACABUCO

RETIRO 18 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

PUERTO MADERO 17 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

NÚÑEZ 16 13 BELGRANO - COLEGIALES - NUÑEZ

FLORES 15 7 FLORES - PARQUE CHACABUCO

CHACARITA 12 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

VILLA DEVOTO 12 11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA RITA

SAN TELMO 12 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

PARQUE AVELLANEDA 10 9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA

PARQUE PATRICIOS 10 4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS

FLORESTA 9 10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VELEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL

VILLA LUGANO 9 8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI

VILLA GRAL. MITRE 9 11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA RITA

PARQUE CHAS 8 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

MATADEROS 8 9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA

BALVANERA 6 3 BALVANERA - SAN CRISTOBAL

LINIERS 6 9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA

VILLA SOLDATI 6 8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI

RECOLETA 5 2 RECOLETA

BARRACAS 4 4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS

COGHLAN 4 12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDON - VILLA URQUIZA

VILLA ORTÚZAR 4 15 AGRONOMIA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR

MONTE CASTRO 3 10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VELEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL

VILLA LURO 3 10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VELEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL

MONSERRAT 3 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

SAN NICOLÁS 2 1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO

NUEVA POMPEYA 1 4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS

VILLA SANTA RITA 1 11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA RITA

VERSALLES 1 10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VELEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL

VILLA DEL PARQUE 3 11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA RITA

Page 47: Informe institucional producido por: Coordinación