informe guía - semestre de práqctica

51
INFORME PRÁCTICA UNIVERSITARIA EMPRESA SISO LTDA JOHANN EDUARDO TORRES OROZCO COD: 1210577 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS SAN JOSE DE CUCUTA 2016

Upload: ivan-villamizar

Post on 15-Apr-2017

159 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

INFORME PRÁCTICA UNIVERSITARIA

EMPRESA SISO LTDA

JOHANN EDUARDO TORRES OROZCO

COD: 1210577

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SAN JOSE DE CUCUTA

2016

INFORME PRÁCTICA UNIVERSITARIA

EMPRESA SISO LTDA

JOHANN EDUARDO TORRES OROZCO

COD: 1210577

TUTOR(A)

IVAN ENRIQUE VILLAMIZAR RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2016

Introducción

Por medio de este informe se dará a conocer y analizar el proceso de facturación

de los servicios ambulatorios de la empresa SERVICIO INTEGRAL DE SALUD

OCUPACIONAL SISO LTDA, así como también saber la misión, objetivo y propósitos de

la empresa en su desarrollo social.

Se entenderá que, para las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios, el

manejo adecuado de los procedimientos para tramitación de órdenes de compra, facturación

y recaudo de cartera poseen gran importancia.

En la empresa S.I.S.O LTDA (servicio integral de salud ocupacional limitada),

existen problemas de confusión al realizar los procedimientos para la tramitación de

órdenes de compra, facturación y recaudo de cartera, ya que estos procesos no están siendo

aplicados correctamente por parte del personal administrativo y deben ser estandarizados

para prestar un servicio eficiente que conlleve al pago oportuno de facturas por parte de los

clientes.

La empresa S.I.S.O LTDA, se dedicada a la prestación de servicios médicos y

laboratorio clínico ocupacional, así como en la atención domiciliara integral para el cuidado

de los pacientes que hacen un episodio de enfermedad aguda con posibilidades de regresar

a su estado de salud anterior o de alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

1. Marco Referencial

1.1.Situación Problemática (Descripción de la Situación Problema)

La prestación de los servicios de salud cambió ostensiblemente con la puesta en

marcha del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por una parte, los prestadores

cambiaron su denominación convirtiéndose en INSTITUCIONES PRESTADORAS DE

SERVICIOS DE SALUD IPS.

El estado a su vez, entregó la administración de los recursos a las EMPRESAS

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD EPS, las cuales pasaron a administrar los

sistemas contributivo y subsidiado. La prestación de servicios de salud surte efecto luego de

la firma de un CONTRATO DE PRESTACIÓN, en el cual se define la MODALIDAD de

prestación, la FORMA de pago y los SOPORTES que la entidad prestante debe aportar para

cobrar los servicios prestados.

Posteriormente se fueron reglamentando varios de los aspectos consignados en la Ley

100 de 1.993, Uno de estos fue el decreto 1876 de 1996, que permitió que las tradicionales

entidades de salud del orden público se transformen en Empresas Sociales del Estado.

Adicionalmente impuso la Ley 100, introdujo un nuevo vocabulario en el sector salud, uno

de ellos CLAVE para las empresas fue CLIENTE, otro concomitante fue VENTA de un

servicio, previo CONTRATO entre las partes.

Surge así la necesidad de transformar las tradicionales CAJAS del modelo anterior en

verdaderos centros de FACTURACIÓN, encargados de OBJETIVIZAR ese bien intangible

que es el servicio y que puede en una entidad ser una arteria tan importante que sostenga o

una vena rota que desangre la Institución, de allí que un buen sistema de facturación de

servicios de salud, debe estar acompañado de un excelente proceso de auditoría. Esta

referida ley introduce otro concepto en salud, que, sin ser nuevo en el área, lo va

perfeccionando en el tiempo como lo es “CALIDAD”, entendida en salud como sistema

obligatorio de garantía de calidad que la garantice y desde entonces las entidades han

invertido 13 recursos para ir a la vanguardia de la norma.

Los sistemas de facturación de las entidades han sufrido enormes cambios y

transformaciones, poco a poco se han ido ajustando a las normas y a la tecnología. Se han

tenido que romper mitos, cambiar la cultura de trabajo, introducir la tecnología y cambiar

las sumadoras por equipos de cómputo con software cuya variedad en el mercado es

amplia. Pese al esfuerzo realizado por las Instituciones, no es desconocida la cantidad de

recursos que se pierden por la facturación incorrecta de los servicios, por soportes

incompletos, por canalización inadecuada de la factura, etc., lo que genera altos índices de

glosa, producen desgaste administrativo, iliquidez y demás consecuencias.

Nuestro proyecto pretende diseñar un instrumento de auditoría que permita a las

instituciones disponer de un sistema de facturación efectivo, oportuno ajustado a la norma,

a la necesidad y requerimiento de la institución, teniendo en cuenta el talento humano y el

desarrollo tecnológico.

1.2.Justificación

La importancia del área de facturación como encargada de la recuperación de los

recursos empleados en cualquier tipo de empresa y en especial en las prestadoras de

servicios de salud en Colombia, ameritan un estudio de evaluación a través de la aplicación

de un Instrumento de auditoria.

En el área de facturación de SISO LTDA se busca brindar herramientas que permitan

disminuir las inconsistencias y tomar correctivos oportunos en los servicios prestados, tener

mejores posibilidades de competitividad en el sector y la posibilidad de unificar criterios

para un eficiente manejo de la facturación, conociendo las condiciones mínimas que deben

tener las Instituciones para garantizar que el total de las actividades, procedimientos e

intervenciones realizadas se desarrollen bajo un manual de procedimientos y tarifas fijadas

en los contratos que ejecuta la institución.

1.3.Objetivos

1.3.1. General.

Desarrollar un informe que permita determinar las fallas en el área de facturación

en SISO LTDA IPS que incluya las condiciones mínimas que deben tener las Instituciones

para garantizar que el total de las actividades, procedimientos e intervenciones realizadas se

encuentran de acuerdo con un manual de procedimientos y tarifas fijadas en los contratos

que ejecuta la institución.

1.3.2. Específicos.

Identificar el proceso de facturación y sus etapas en la empresa SISO LTDA Cúcuta.

Definir los responsables y sus funciones en el proceso de facturación en la empresa

SISO LTDA Cúcuta.

Identificar los riesgos en facturación asociados al incumplimiento de las

condiciones mínimas.

1.4.Diagnostico

Servicio integral de salud ocupacional limitada (S.I.S.O Ltda.)

Reseña histórica.

Servicio integral de salud ocupacional SISO Ltda cuenta con más de 19 años en el

mercado desde su origen el 20 de julio de 1996 en la ciudad de Cúcuta - Norte de

Santander. Después de 18 años contamos con la experiencia y compromiso en la prestación

de los servicios de salud en la población Norte Santandereana, en el cual hemos decidido

transformar nuestra razón social, infraestructura, talento humano, ubicación y calidad en los

servicios.

Con el transcurso de los años hemos incorporado nuevas líneas de productos con el

objetivo de proveer a nuestros clientes una solución integral a sus necesidades.

Actualmente está ubicada en la calle 19 N° 0-49 esquina Barrio Blanco – Cúcuta.

Quienes somos

SISO LTDA está conformado por empresas institucionales prestadoras de servicios

de salud en el Departamento de Norte de Santander y actualmente habilitadas por la

Secretaria de Salud para prestar los servicios en el primer nivel de atención.

Contamos con la experiencia y compromiso en la prestación de los servicios de salud

en la población Norte Santandereana, en el cual hemos decidido transformar nuestra razón

social, infraestructura, talento humano, ubicación y calidad en los servicios.

Misión

Ser una empresa líder en la prestación de servicios de salud en primer nivel de

atención, garantizando la calidad del servicio a través del mejoramiento continuo en los

procesos de atención.

Visión

En el 2020 SISO LTDA se consolidará como la empresa prestadora de servicios de

salud líder y preferida por los usuarios, contribuyendo a su bienestar y desarrollo personal

siendo modelo de gestión, calidad y responsabilidad en el Departamento de Norte de

Santander, con proyección Nacional.

Objetivos

(i) Prestación de servicios de Salud y vacunación con calidad, cumplimiento y

garantía, que cumplan las expectativas y la necesidad de cada usuario.

(ii) Prestación de Servicios de Salud Domiciliaria con calidad, seguridad,

versatilidad y confiabilidad.

(iii) Vacunación acorde y a tiempo con el esquema de vacunación establecido por

el ministerio de protección social.

(iv) Servicio de Salud Ocupacional orientado a velar el bienestar físico y mental

de los trabajadores.

(v) Servicio de medicina general enfocado a mejorar el estado de salud de la

población norte santandereana.

Valores: Responsabilidad, Honestidad, Cumplimiento, Solidaridad, Calidez Humana.

Política de calidad

SISO LTDA Está comprometido con sus usuarios a prestar servicios de salud en

forma oportuna y segura; dentro de un sistema de Gestión de Calidad y el mejoramiento

continuo contando para ello con un equipo de trabajo humano dispuesto, comprometido y

profesional para la prestación de los servicios de salud.

Servicios prestados

Vacunación: Empresarial, familiar, viajeros nacional e internacional, vacunación

domiciliaria. Las Vacunas que aplicamos son de laboratorios reconocidos a nivel nacional

e internacional (Sanofi Pasteur, GSK, Wieht, Distrifarmed S.A.S) avalados por el

Ministerio de Protección Social en Colombia.

Medicina preventiva y del trabajo:

Examen médico de ingreso Tiene como objetivo ubicar al trabajador donde mejor se

pueda desempeñar teniendo en cuenta su experiencia y estados antropométricos,

fisiológicos e intelectuales.

Examen médico periódico: Son exámenes que se practican para descubrir

prematuramente cualquier alteración de la salud de origen laboral, con objeto de hacer una

intervención temprana que garantice buenos resultados.

Examen médico de retiro: Evaluación médica ejecutada cuando se termina la relación

laboral, con el objeto de valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador

se retira de la Institución.

Otros: Examen Médico Por Reintegro, Examen Médico Orientado Al Riesgo,

Examen Médico Osteomuscular., Examen Médico Por Cambio De Oficio

Medicina laboral: Calificación origen de enfermedad, Calificación grado de

invalidez., Evaluación médica ocupacional, Trabajo protegido o transicional, Reubicación

laboral, Prueba de trabajo, Concepto Final de Rehabilitación.

Pruebas complementarias

Audiometrías: Tamiz, Clínica

Optometría: Visiometría, Agudeza visual por optometría, Tamizaje optométrico,

Optométrico general, Test ISHIHARA

Psicología: Evaluación y selección de Personal, Consultas a niños y adulto, Visitas

Domiciliaria, Capacitación en riesgo psicosocial, Otras de acuerdo a la necesidad de la

empresa.

Espirometría

Toma de muestra de laboratorio clínico

Capacitaciones

Programas de Fortalecimiento de clima organizacional (Sentido de Pertenencia,

motivación laboral, liderazgo, resolución de conflictos, comunicación y trabajo en equipo).

Programa Estilos de Vida Saludables

Riesgos laborales

Asesoría Jurídica en riesgos y seguridad social

Acompañamiento programa salud ocupacional

Otras de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Higiene y seguridad industrial: Riesgos Laborales, Panorama de riesgo, Planes de

emergencia, Elementos de protección, Manejo seguro de herramientas, Programa de

sistemas de vigilancia epidemiológica, Conformación y capacitación del COPASO.

Procedimiento

El aspirante o los aspirantes a ingresar a su institución, es decir los seleccionados para

poder realizarles los exámenes obligatorios requeridos deben asistir con una autorización

por medio escrito debidamente firmada por la empresa encargada, para tener certeza de su

identificación y que realmente pertenezca a dicho proceso, para así evitar contratiempos

indebidos.

Así mismo, teniendo definido el listado de dichos aspirantes se procede a dar las

siguientes instrucciones el día anterior a la toma de los exámenes, para que asistan a partir

de las 7 a.m. con la preparación de acuerdo al área de especialidad.

El proceso comienza de la siguiente forma:

Laboratorio clínico

El paciente debe presentarse a las 7:00 a.m. en nuestras instalaciones en ayunas,

recoger la muestra del parcial de orina para que sea entregado a la auxiliar de laboratorio y

ella pueda proceder a la toma de muestra de sangre.

Radiología

El día anterior el paciente deberá comprar un rasco de citromel o travado oral, para

que sea administrado vía oral, es decir, deberá tomárselo de la siguiente manera: ½ frasco a

las 5:0 p.m. y ½ frasco a las 5:30 p.m. del día anterior, puede ser consumido con jugo de

naranja o gaseosa roja, manteniendo una dieta de solo consume de pollo, galleta o gelatina,

no debe consumir ningún alimento pesado por ejemplo: arepa, frijoles, sopas, etc., para asi

prevenir que a la hora de la toma del RX sea más evidente detectar cualquier anomalía o

está dentro de los límites normales, se le miden los diferentes ángulos a las placas.

Optometría

El profesional se centra en la medida del estado refractivo de ambos ojos mediante

procedimientos como la esquiascopia o retinoscopia y sobre todo, a través del método de

refracción ocular. De esta forma se detectan, compensan y corrigen numerosas anomalías

visuales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, queratocono o estrabismo, entre

otras. El profesional emite su resultado de acuerdo a la valoración obtenida.

Audiometría

Es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en relación

con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado

audiograma. Se evalúa mediante la prueba de conducción de los sonidos por vía aérea

mediante la utilización de tonos puros. Se evalúan las frecuencias de 125-250-500-1000-

2000-3000-4000-6000 y 8000 ciclos por segundo o Hertz. Un atenuador de intensidad de

decibeles entre los 0 y 110 db y un generador de ruidos en mascarados. LE paciente es

valorado y de acuerdo a su diagnóstico se da el resultado final.

Electrocardiograma

Un ECG es uno de los procedimientos más rápidos y sencillos que se utilizan para

evaluar el corazón. Un técnico de ECG, una enfermera o un médico le pondrán 10

electrodos diferentes (pequeños parches de plástico) en lugares específicos del pecho, los

brazos y las piernas. Le colocarán seis electrodos en el pecho y un electrodo en cada brazo

y en cada pierna. Los electrodos son autoadhesivos y se peguen a la piel. Tendrá que estar

acostado o tendido en una camilla, y las derivaciones (cables) se conectarán a los

electrodos.

Electroencefalograma

El electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar anomalías

relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este procedimiento realiza un

seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos

con cables delgados (electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una

computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro forma

un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los médicos pueden buscar patrones

anormales que indiquen convulsiones u otros problemas.

Preparación

El paciente se realizará un EEG, la preparación es mínima. El cabello debe estar

limpio y sin aceites, espray o acondicionador para ayudar a que los electrodos se adhieran

al cuero cabelludo

Si el paciente toma medicamentos que podrían alterar los resultados del estudio, es

probable que el médico le recomiende interrumpirlos, cabello como fijadores o gel.

Infórmele al médico sobre todos los medicamentos (con receta y de venta libre) y

suplementos de hierbas que esté tomando.

Suspenda el uso de medicamentos que puedan interferir con el examen si su médico

se lo ha indicado. No interrumpa el uso de medicamentos sin antes consultar a su médico.

Evite el consumo de alimentos o bebidas que contengan cafeína entre 8 y 12 horas

antes del examen.

Siga todas las indicaciones de su médico acerca de acortar el sueño la noche anterior

al examen.

Algunos EEG requieren que el paciente duerma durante el procedimiento y otros no.

Si el EEG debe realizarse mientras el paciente duerme, es posible que la noche

anterior al examen los adultos deban dormir 4 ó 5 horas.

Evite ayunar la noche anterior y el mismo día del procedimiento ya que tener un nivel

de azúcar bajo en la sangre puede incidir en los resultados.

En función de su estado clínico, el médico puede solicitar otra preparación específica.

Nota: Cada aspirante deberá presentarse con su documento de identidad original y

deberá firmar cada planilla de cada médico específico, con su debida huella de su dedo

índice derecho para dar soporte seguro y real de cada uno de ellos.

Después de corroborar dichos resultados, a los tres días siguientes serán entregados

todos los exámenes individuales de cada aspirante, en su debido orden en una carpeta que

será emitida a la persona delegada para recibir dicha información, y así dar entrega

satisfactoria de dicho proceso.

Programa de atención integral domiciliaria

SISO LTDA tiene como objetivo brindar servicios de salud domiciliarios que

contribuyan al bienestar y satisfacción del usuario mediante prácticas médico-asistenciales

seguras, trato humanizado y la participación activa dentro de su entorno familiar.

Servicios incluidos

Medicina General

Atención por Enfermera Profesional

Cuidados básicos enfermería 24 horas (Turnos de 4,6 y 12 Horas Diarias).

Realización de procedimientos específicos.

Terapia Respiratoria.

Fisioterapia.

Fonoaudiología.

Terapia Ocupacional.

Nutrición y Dietética.

Psicología.

Delimitación del área de trabajo en la empresa

Estructura organizacional

Fuente: S.I.S.O Ltda., 2015.

La estructura organizacional de la empresa, se encuentra a cargo y administrada por

la gerente general, seguido de esta encontramos los coordinadores de calidad y después los

distintos jefes de cada departamento.

Recursos Humanos Recursos Físicos Recursos Tecnológicos

Gerente general

Contador publico

Auxiliar administrativo

Auxiliar contable

Enfermera jefa de calidad

Auxiliares de enfermería

Médico general

Médico especialista en

salud ocupacional

Psicóloga

Nutricionista

Fonoaudiólogo

Fisioterapeuta

Bacteriólogo

Oficina

Escritorio

Silla

Impresora

Fotocopiadora

Teléfono

Grapadora

Lapiceros

Resmas de papel

Carpetas

Equipo de cómputo

Programa contable visual

TNS

Microsoft Word

Microsoft ExcWindows

MicrosoftCuenta de

Microsoft Hotmail

Conexión a internet

Matriz DOFA

Positivo Negativo

O

rigen

inte

rno

Fortalezas

Debilidades

Cuenta más de 19 años de experiencia

en el sector salud.

Tiene la aprobación y habilitación

para la prestación de servicios.

Cuenta con personal capacitado.

Posee alianzas estratégicas y

convenios con grandes empresas.

Disposición de herramientas y equipos

especializados.

Ofrece y brinda servicios de salud

ocupacional domiciliaria y

personalizada.

Falencias en la gestión administrativa.

Falta de remodelación y mejora de

infraestructura.

Insuficiencia en la implementación y

ejecución de los procesos de mercadeo y

publicidad.

Falencia en la implementación de

herramientas informáticas para la ejecución y

trámites en los procesos administrativos.

Tarifas de prestación de servicios no acordes

y convenientes frente a los de la competencia.

Ori

gen

ext

erno

Oportunidades Amenazas

Tiene alta demanda en los servicios

por parte de pequeñas y medianas

empresas de la ciudad de Cúcuta.

Implementación de marketing

publicitario.

Posee experiencia en el mercado y

amplio conocimiento en materia de

los servicios ofertados.

Posicionamiento.

Ubicación estratégica.

Alta competencia por parte de entidades

locales.

Tarifas y precios bajos en la prestación de los

distintos servicios de salud ocupacional por

parte de los competidores.

Crisis económica y en el sector salud.

Incumplimiento en el pago oportuno de los

servicios prestados a convenios empresariales.

Competencia.

Análisis DOFA

Observando las anteriores variables de la matriz DOFA, podemos estudiar y

comparar como se encuentra y se consolida la empresa S.I.S.O Ltda frente a los niveles de

competencia y calidad que exige el entorno empresarial. También podemos hallar los

distintos factores que hacen que la empresa no pueda tener una mejora continua y óptimo

desarrollo de sus actividades.

Enfocándonos en el análisis interno se puede decir que la empresa está consolidada

en el mercado local de servicios de salud ocupacional, contando con un buen personal de

planta capacitado y la disposición de las herramientas y equipo de trabajo esenciales para el

cumplimiento de sus actividades, así mismo, añadiendo valor agregado a servicios de salud

ocupacional como el de medicina general y enfermería a domicilio, los cuales logran

marcar la diferencia frente a la competencia y resultan ser muy demandados por personas y

empresas de la ciudad, todo esto permite y hace que la empresa sea reconocida en el sector

salud.

A pesar de todo esto la empresa posee algunas variables que no le permiten tener

una mejora en la ejecución de los procesos administrativos, fundamentales en el desempeño

y realización de su actividad económica, por lo tanto, la base para contrarrestar todo esto es

que la empresa aplique buenos fundamentos de administración, los cuales son muy

importantes para que la empresa pueda salir de las dificultades internos que posee y así

luego pueda crecer en el futuro.

Por otra parte, podemos analizar que la situación externa de la empresa presenta

dificultades relacionadas a la alta competencia y otros factores relacionados a la crisis

financiera que presenta el sistema de la salud en Colombia. Esto conlleva a que la empresa

valla a la busca de nuevas estrategias de mercado y alianzas que le permitan fortalecerse y

consolidarse en el mercado local.

2. Plan de acción

Para el desarrollo e implementación de un mecanismo que permita auditar el sistema

de facturación se deben tener en cuenta:

(i) Análisis del estado actual del proceso de facturación y admisiones.

(ii) Revisión de formatos de captura de información actuales.

(iii) Revisión del flujo de información.

(iv) Verificación de funciones del personal involucrado en los procesos.

(v) Determinación de procedimientos actuales del área

El mecanismo utilizado para la recolección de datos y estudio de los procesos será el

siguiente:

(i) Se enviarán notas al área de Facturación, Departamento Contable, solicitando

información referente al funcionamiento del proceso de facturación.

(ii) Se llevará a cabo actividad presencial que permita conocer y evaluar el

mecanismo de facturación, en el lugar.

(iii) Se realizarán entrevistas con el área Contable, con el área de Facturación.

De ese modo, se identificarán los responsables del procesamiento de las facturaciones

del IPS SISO LTDA en todos los niveles. Simultáneamente se realizaron consultas con

Entidades Prestatarias y otros centros de facturación a fines de realizar comparaciones

(benchmarking).

Recopilación de la información

Para el desarrollo e implementación de un mecanismo que permita auditar y mejorar

el sistema de facturación se deben tener en cuenta:

(i) Análisis del estado actual del proceso de facturación.

(ii) Revisión de formatos de captura de información actuales.

(iii) Verificación de funciones del personal involucrado en los procesos.

(iv) Determinación de procedimientos actuales de las áreas

Procedimiento para recopilar información

(i) Enviar notas al área de Facturación, Departamento Contable, solicitando

información referente al funcionamiento del proceso de facturación.

(ii) Realizar reuniones con el área administrativa para identificar posibles errores en

la prestación del servicio que conlleve a la generación de glosas por parte de

algunas entidades.

(iii) Identificar los responsables del procesamiento de las facturaciones del IPS SISO

en todos los niveles.

(iv) Realizar una entrevista semi-estructurada que permita conocer e identificar las

fallas en los procesos de la empresa.

Análisis de la información obtenida

Como primer análisis del mecanismo del sistema de facturación permitió identificar

que la IPS SISO tiene falencias en los siguientes procedimientos:

No tiene una estandarización en los procesos de facturación.

Existe mala parametrización en el sistema contable que maneja la empresa.

Resultan incoherentes los datos de las cuentas por cobrar debido a que no existe una

buena estrategia de recaudo de cartera y actualización del sistema contable.

Existen convenios que no se han renovado desde hace varios años, por lo tanto, se

dificulta la gestión de cobranza.

No existe gestión para el seguimiento de cartera vencida.

Los profesionales de salud no evidencian adecuadamente el servicio prestado a los

pacientes, por lo tanto, se causan glosas en las facturas.

El personal encargado del proceso no tiene un manual de funciones que permita

realizar correctamente los procesos y delimite responsabilidades.

Se evidencian quejas por parte de los usuarios debido a que el personal de salud no

cuenta con el plan adecuado del paciente, salen sin permiso del lugar de prestación de

servicio.

La facturación no se radica en las fechas estipuladas por las entidades, debido a que

no se le exige al personal de salud entregar semanalmente las evidencias para ser revisadas

oportunamente.

Facturación en los Servicios de Salud

La factura es un documento legal que refleja la operación de un servicio que se le

presta a los usuarios o personas siendo esta un registro, valorización y liquidación de los

procedimientos, actividades y consumos (suministros y medicamentos) prestados a un

paciente hospitalario o ambulatorio, para efectos de cobro, que generen ingresos con los

cuales se financiará la entidad.

De igual forma es importante en tanto es medio de información intra y extra

institucional (Entidades Promotoras de Salud-subsidiado y contributivo-Compañías

aseguradoras, Fondo de Solidaridad y Garantía, etc.) que favorece de esta forma la

supervivencia o sostenibilidad, el crecimiento y la rentabilidad del prestador de servicios.

Procesos administrativos que sirven de apoyo a una correcta Facturación

El proceso de facturación en una IPS, definido como aquella actividad en la cual

intervienen personas jurídicas o naturales, que mediante una negociación se contrata un

producto o un servicio, valorizándolo con el objeto de convertirlo en dinero, debe activarse

al momento de un usuario solicitar un servicio, seguir con su atención y finalizar con el

egreso de la institución. Para una correcta facturación se tiene como apoyo la norma y los

servicios que se pactan en la contratación y acuerdo con la entidad responsable de pago y la

institución.

Modalidades de las Contrataciones

EVENTO: Es decir hay un pago por servicio o actividad que presta la IPS

Requerimientos de la factura

Información de la entidad o institución que expide la factura. Razón social; NIT,

dirección, teléfono, fecha, número del consecutivo.

Información del paciente.

Descripción detallada de servicios prestados

Firmas

Soportes de la factura

Según el procedimiento ejecutado por el prestador, se debe anexar: Remisión,

Referencia, Autorización de Servicios, fotocopia del carnet y cedula, Epicrisis, RIPS, hojas

de descripción de procedimientos quirúrgicos, hojas de medicamentos, hojas de

administración de líquidos, hoja de evolución de Enfermería, informe de procedimientos de

apoyo diagnostico como imagenología, laboratorios; entre otros. Listados Estándares de

Soportes de Facturas (Anexo Técnico No.5, Resolución 3047 De 2008): Listado Estándar

De Soportes De Las Facturas Para El Mecanismo De Pago Por Caso, Conjunto Integral De

Atenciones, Paquete O Grupo Relacionado Por Diagnóstico:

a. Factura o documento equivalente.

b. Autorización.

c. Orden y/o fórmula médica. Aplica cuando no se requiere la autorización de acuerdo

con lo establecido en el acuerdo de voluntades.

d. Resumen de atención o epicrisis.

e. Descripción quirúrgica. Si aplica.

f. Registro de anestesia. Si aplica.

g. Comprobante de recibido del usuario.

h. Recibo de pago compartido. No se requiere en caso de que a la entidad responsable

del pago sólo se le facture el valor a pagar por ella.

i. Informe patronal de accidente de trabajo (IPAT), o reporte del accidente por el

trabajador o por quien lo represente.

j. En el caso de medicamentos para pacientes hospitalizados cuando el prestador no

haya recibido respuesta de la solicitud antes del egreso del paciente, debe anexar la

copia de la solicitud y la prueba de envío de la misma a la entidad responsable del pago.

Glosas

Según el anexo técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008, una glosa es una no

conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la factura por prestación de

servicios de salud, encontrada por la entidad responsable del pago durante la revisión

integral, que requiere ser resuelta por parte del prestador de servicios de salud; mientras que

una devolución es una no conformidad que afecta en forma total la factura por prestación

de servicios de salud encontrada por la entidad responsable del pago durante la revisión

preliminar y que impide dar por presentada la factura. Las causales de devolución son

taxativas y se refieren a falta de competencia para el pago, falta de autorización, falta de

epicrisis, hoja de atención de urgencias u ordinograma, factura o documento equivalente

que no cumple requisitos legales, servicio electivo no autorizado y servicio ya cancelado.

Las causas de mayor presentación de glosas ante una factura son:

1. Documentos sin diligenciar o mal diligenciados

2. Documentos enmendados

3. Inconsistencias en los soportes anexos

4. Cobros sin la comprobación de los derechos de usuario, como lo son los documentos

tarjeta, cédula

5. Errores en los cobros facturados ante lo pactado en el contrato como

6. Tarifas mal aplicadas, sumas mal realizadas

7. Falta de la relación de pacientes

8. Falta de documentos

9. Prestación de servicios por fuera del POS sin realizaciones de CTC.

10. Falta de pertinencia técnico científica entre diagnóstico y procedimientos realizados y/o

servicios prestados.

Presentación de glosas

Ante la presentación de una glosa se debe tener una adecuada gestión y manejo de las

glosas, por lo tanto, es necesario que en el contrato que se haya estipulado con la empresa

contratante de prestación de servicios se establezcan, claramente, los requisitos y plazos

para su presentación, por parte de la entidad contratante. En caso de no pactarse el plazo, se

adopta el estipulado en la normatividad vigente como lo está en el Decreto 4747 del 2007.

La glosa debe contener la relación de facturas o documentos equivalentes glosados,

donde se especifique: número del documento, nombre del usuario, concepto glosado y

causa de la glosa. Adicionalmente, debe traer anexas las facturas o documentos

equivalentes y los soportes presentados por dichos servicios. La empresa prestadora del

servicio debe presentar un adecuado procedimiento para la recepción y trámite de las

glosas, en el que se

Considere la verificación del cumplimiento de los requisitos acordados para su

presentación y las acciones a seguir, en caso de incumplimiento. Para establecer claramente

la fecha de recepción de la glosa por parte de la IPS, el funcionario encargado de esta labor,

debe dejar constancia en el original, consignando su nombre, firma, fecha y hora de recibo.

El proceso de este debe ser complementario y llevar un registro consecutivo de cuentas de

cobro presentadas.

PLAN DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE

AUDITORIA AL PROCESO DE FACTURACION DE LOS SERVICIOS

AMBULATORIOS DE SERVICIO INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL SISO

LTDA

Propuesta para manual de procedimientos de orden de servicios, facturación y

cobranza. Identificando los responsables del proceso.

Emitir una circular informando a todos los profesionales la forma correcta de llenar

las notas de enfermería para evitar posibles glosas.

Implementación del formato de Evolución de enfermería.

Implementación de formato para revisión de evolución de enfermería.

Solicitud de capacitación del sistema contable (TNS).

Solicitud de parametrización del sistema contable (TNS)

Capacitación informativa para explicar los nuevos procedimientos para tramitar

facturación, manejo de software, proceso de cobranza y llenado correcto de

formatos de enfermería.

Desarrollar normas de control interno y procedimientos escritos, que especifiquen

los pasos exactos a seguir en el otorgamiento, manejo y cobro de los créditos.

Considerar normas para regular las actividades en el Departamento de Contabilidad

Mantener la información actualizada, para obtener datos confiables de los

Estados de cada cliente.

Realizar un reporte mensual a fin de evitar acumular provisiones para cuentas

incobrables.

PROPUESTA PARA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

TRAMITACION DE ORDEN DE SERVICIOS, FACTURACION Y

COBRANZA

EMPRESA: ESTANDAR

No. DESCRIPCION RESPONSABLE

1 Recibir orden de servicio por correo electrónico o física. RECEPCION 2 Imprimir la orden y hacerla firmar por el paciente. RECEPCION 3 Solicitar e imprimir orden de compra. RECEPCION 4 Coordinar médicos y demás exámenes para prestar el servicio. RECEPCION 5 Realizar exámenes correspondientes según orden emitida por la empresa (examen médico de

ingreso, egreso, periódico, osteomuscular, laboratorios, etc)

RECEPCION 6 Adjuntar a la historia médica los exámenes adicionales realizados a cada paciente. RECEPCION 7 Emitir concepto médico. RECEPCION 8 Enviar por correo electrónico concepto medico una vez el paciente culmine todos los

exámenes. RECEPCION

9 Crear un paquete que contenga:

Original del concepto medico de cada paciente.

Orden de compra de cada paciente.

Orden de servicio firmada por el paciente.

RECEPCION

10 Entregar paquete del 27 al 30 de cada mes en contabilidad para revisión y emisión de la factura.

RECEPCION

11 Entregar a la auxiliar administrativa las historias clínicas de todos los pacientes vistos en el mes para archivar.

RECEPCION

9 Emitir factura por servicios prestados cumpliendo con los requisitos establecidos por el código y por la empresa

Fecha de elaboración

Razón social del cliente

NIT

Dirección fiscal

Descripción del servicio prestado

Solo permite describir exámenes de ingreso y/o egreso en una misma factura.

Solo permite describir exámenes periódicos en una misma factura.

Valor unitario, Valor total

Sello de la empresa emisora, Firma del responsable de emitir factura.

Las facturas serán emitidas del 1 al 2 de cada mes relacionando todos los exámenes realizados del 1 al 30 del mes inmediatamente anterior.

CONTABILIDAD

10 Diligenciar formato de prestación de servicios en su totalidad y adjuntarlo. CONTABILIDAD

12 Entregar paquete el día 2 de cada mes, adjuntando original y una copia de la factura emitida por cada paciente.

CONTABILIDAD

13 Fecha de radicación: Los 3 primeros días del mes.

Radicar en las oficinas de ventas y servicios Cúcuta los siguientes documentos:

Original del concepto medico de cada paciente.

Orden de compra de cada paciente.

Orden de servicio firmada por el paciente.

Formato de prestación de servicios diligenciada en su totalidad.

2 copias de las facturas emitidas en el ítem anterior.

AUX. ADMIN

PROPUESTA PARA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

TRAMITACION DE ORDEN DE SERVICIOS, FACTURACION Y

COBRANZA

EMPRESA: EPS COOMEVA

No. DESCRIPCION RESPONSABLE

1 Recibir orden de servicio en físico firmada por el paciente. RECEPCION 2 Verificar dirección y teléfonos del paciente. RECEPCION 3 Solicitar orden médica y fotocopia del documento de identidad del paciente. RECEPCION 4 Entregar inmediatamente la orden médica, orden de servicios, copia de la cedula del

paciente dirección y teléfono a la coordinadora de servicios de atención domiciliaria RECEPCION

5 Coordinar y asignar los profesionales para la prestación de los servicios. Entregar insumos para prestar servicios.

JEFE ATENCION

DOMICILIARIA 6 Entregar la orden médica, orden de servicios, copia de la cedula del paciente

dirección y teléfono a contabilidad para registrar en sistema.

JEFE ATENCION

DOMICILIARIA 7 El personal asignado para prestar el servicio debe traer semanalmente para su

revisión los siguientes formatos debidamente diligenciados:

Hoja de firmas (firmada por el profesional, el paciente o familiar) para verificar que le hicieron los procedimientos ordenados.

Evolución del paciente, firmada y sellada por el profesional.

JEFE

ATENCION DOMICILIARIA

8 Crear un paquete que contenga:

Copia de la evolución de todos los pacientes atendidos en el mes firmada y sellada por el profesional.

Copia de la orden medica de todos los pacientes atendidos en el mes.

Original autorización de servicios. Entregarlo en contabilidad del 1 al 3 de cada mes.

JEFE ATENCION

DOMICILIARIA

9 Emitir factura por servicios prestados cumpliendo con los requisitos establecidos por el código y por la empresa

Fecha de elaboración

Razón social del cliente

NIT

Dirección fiscal

Descripción del servicio prestado según autorización. (una por paciente)

Valor unitario, Valor total

Sello de la empresa emisora, Firma del responsable de emitir factura.

Las facturas serán emitidas del 1 al 5 de cada mes

CONTABILIDAD

10 Entregar paquete con todos los documentos mencionados en el punto 8 y adjuntar original y copia de la factura emitida por cada paciente, RIC, carta de relación de factura y pacientes del mes.

CONTABILIDAD

13 Radicar los primeros 5 días del mes en las oficinas de Coomeva Cúcuta. AUX. ADMIN

CIRCULAR No. 01

De: Gerencia SISO servicio integral de salud ocupacional Para: Profesionales de la salud Asunto: Forma correcta de llenar las notas de enfermería Cordial Saludo.

La IPS SISO servicio integral de salud ocupacional informa que la forma correcta para llenar las notas de enfermería son las siguientes:

El encabezado de nota debe ir completo, (nombres, identificación, dirección, teléfono, edad y los diagnósticos completos).

Al iniciar la nota se debe justificar claramente las condiciones de como recibe al paciente haciendo una revisión visual y física del estado del paciente.

Si tiene heridas de cualquier tipo indicar como se encuentran al recibir turno y como las entrega al terminar turno.

Se debe indicar hora a hora las actividades realizadas al paciente, cuando tenga citas médicas justificar las horas de salida del domicilio, las condiciones en las que sale el paciente, los signos vitales y el tiempo que se tardan en la consulta médica o procedimiento.

Se debe indicar hora a hora las actividades realizadas al paciente durante la cita médica o procedimientos fuera del domicilio.

Se debe indicar nombre completo del Doctor que atendió al paciente en la cita médica o procedimiento en general (quimioterapias, tomas de muestras etc..) que se le realicen al paciente por fuera de su domicilio.

Se debe indicar la hora en que se le suministra los medicamentos formulados por el médico tratante.

Se deben indicar la hora en la que se le realizan terapias físicas, respiratorias y el nombre del personal médico tratante.

Las notas de enfermería se deben entregar semanalmente en la calle 19 No. 0-49 barrio blanco para su revisión y aprobación.

Atentamente,

AMPARO FUENTES VERGARA REPRESENTANTE LEGAL

IPS Programa de Atención Domiciliaria

SISO SERVICIO INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL

EVOLUCIÓN EMFERMERIA No: autorización

Nombre:

Identificación: Dirección: EPS:

DX Medico: Edad Teléfono:

Fecha Hora

PROPUESTA PARA REVISION DE NOTAS DE ENFERMERIA

Revisar que el encabezado de evolución de enfermería este completo, (nombres, identificación, dirección, teléfono, edad y los diagnósticos completos).

Revisar justificación clara de las condiciones de como recibe al paciente indicando signos vitales, estado del paciente y hora.

Revisar las actividades realizadas al paciente hora tras hora incluyendo salidas a visita médica y procedimientos realizados en domicilio o fuera del domicilio.

Revisar que se evidencie hora en que se le suministra los medicamentos formulados por el médico tratante.

Revisar que se evidencia la hora en la que se le realizan terapias físicas, respiratorias y el nombre del personal médico tratante.

Revisar que se evidencia la hora en la que se le realizan diálisis al paciente si lo requiere.

Revisar hora en que se hace entrega de turno indicando condiciones del paciente, signos vitales y novedades.

Señores:

JHON FREDDY SIERRA

REVISOR FISCAL SISO

CUCUTA.

Cordial Saludo.

Como gerente de la IPS SISO Servicio Integral de Salud ocupacional, me dirijo a

Usted, con el fin solicitarle asigne al auxiliar contable para parametrizar

correctamente el sistema contable.

Esperando una respuesta positiva y deseándole éxitos en sus labores

encaminadas.

Atentamente;

AMPARO FUENTES VERGARA REPRESENTANTE LEGAL

Propuesta para la recuperación de cartera

Táctica Comunicacional

Una organización puede constar de gerencia, empleados, edificios,

equipos, materiales, etc., pero no próspera a menos que las comunicaciones

liguen de manera efectiva todas las partes y coordinen sus actividades. Las

decisiones de la gerencia deben darse a conocer a los empleados, y debe

establecerse también un sistema de control para asegurarse que esta decisiones

se cumplan éstas en si mismas, deben estar basadas en un flujo de información

que alcance a la gerencia y que prevengan de todas las partes involucradas en el

proceso del tratamiento de las cuentas por cobrar que han sido aprobadas en tales

reuniones y evitar de esta manera que los entes que componen la organización

trabajen de forma aislada e inadecuada, convirtiéndola así en un ente inoperante.

Para ello se sugiere la implantación de métodos formales en la

comunicación que contribuyan con su aplicación efectiva en el área en cuestión,

entre estas se tienen:

Instrucciones escritas y anuncios mediante notas fijadas en tableros,

memorando interno, avisos, cartas, entre otros que permitan la

divulgación en la organización.

Reuniones de empleados dirigidas mediante un gerente principal para

confirmar la información posteriormente por escrito, para hacer

extensiva tales acciones.

Formar comité entre los departamentos involucrados en el proceso y

efectuar resúmenes escritos de las deliberaciones y las decisiones

alcanzadas.

Tratamiento de Cuentas Vencidas

Con respecto al procedimiento para cuentas vencidas se hace necesario

la elaboración de formularios destinados para el control en el tratamiento y control

de la misma, entre ellos pueden señalarse:

Hoja de Itinerario: Formulario para llevar el control de la trayectoria de

cada cliente a fin de evaluar su conducta en créditos anteriores, en la puntualidad

de los pagos, en el tipo de producto y la cantidad comprada, con la intención se

efectuar la clasificación de clientes para el otorgamiento de créditos a corto o

mediano plazo.

Tarjetas de Seguimiento: Empleado para informar a los clientes

morosos del estado de cuentas vencido en su saldo con la empresa, anexado a la

misma la relación detallada de las facturas o cuentas por pagar.

Carta de Notificación: Se emplea en última instancia, (Cuando las

cuentas se vuelven irrecuperables) para dar aviso al cliente que su cuenta se

entregará al departamento de accesoria legal de la empresa a fin de que se

encargue de efectuar la cobranza y recuperar las cuentas por cobrar.

Políticas de Cobranza

Para la elaboración de políticas de cobranzas deben considerarse

factores determinantes, tales como: las condiciones de ventas a créditos, la

gestión de cobranza, los plazos de cobro y las condiciones de pago. Además de

seguir una serie de pasos que hay que observar en detalle para asegurar la

efectividad del control interno de las cuentas por cobrar, tales como:

Clasificar periódicamente las cuentas, de acuerdo a su antigüedad.

Verificar con frecuencia los saldos de los libros auxiliares, con la cuenta

de control de los mismos en el libro Mayor General, Investigar ampliamente las

cuentas declaradas incobrables y considerar la posibilidad de su cobro en el

futuro, que sólo personas suficientemente autorizadas puedan dar por incobrable

las cuentas, o emitir notas de créditos, debidamente numeradas, preparar estados

de cuentas mensuales de los clientes y solicitar de ellos su conformidad. Estos

estados deben ser elaborados por una persona que no tenga acceso al control de

los ingresos, ni a los créditos, todo despacho debe estar emparado por una factura

y contabilizarse de inmediato, para realizar su efectivo y posterior cobro

ANEXO A EVIDENCIAS

ANEXO B

ENTREVISTA

1. ¿En la IPS SISO existen manuales y procedimientos administrativos

escritos, por las cuales se rigen las actividades diarias de la organización?

SI___ NO___

2. ¿El sistema contable de la empresa cumple su función?

SI___ NO___

3. ¿Existen procedimientos para la emisión de facturas?

SI___ NO___

4. ¿Existen procedimientos para la radicación de facturas?

SI___ NO___

5. ¿Existen pasos a seguir para que la empresa otorgue crédito a los

clientes?

SI___ NO___

6. ¿existen convenios con los clientes para otorgar créditos por la empresa?

7. SI___ NO___

8. ¿Cuáles son los plazos de tiempo para que los clientes cancelen las

deudas contraída con la empresa?

9. SI___ NO___ indique cuanto tiempo______

10. ¿Existen procedimientos para la recuperación de las cuentas por cobrar?

SI___ NO___

Cuales__________________________________________________

11. Explique breve y claramente porqe se presentan inconvenientes a la hora

de facturar y cobrar los servicios prestados por la empresa.

______________________________________________________________

__________________________________________________________

12. Explique breve y claramente porque se presentan glosas en los servicios

facturados por la empresa.

______________________________________________________________

__________________________________________________________

CARTA DE COBRANZA

SAN JOSE DE CUCUTA

_____________________

Señor(es):

Cordial saludo,

Por medio de la presente la IPS SISO emite la relación de las facturas

vencidas del mes de _____________ del año en curso, las cuales se encuentran

detalladas a continuación:

Atentamente

Nombre y sello de la empresa

Firma del Responsable

Fecha Nº de Factura Descripción Interés de Mora Monto

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la evaluación y diagnostico que se le realizo a la IPS SISO

SERVICIO INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL:

Aplicar normas y procedimientos propuestos, con la finalidad de

asegurar el buen funcionamiento del sistema, además de mantener informado a todo

el personal de las actividades desarrolladas en su puesto de trabajo, así como

también brindarle facilidades para realizar cursos de capacitación, para asimilar

dichos cambios.

Incorporar a la empresa, un pasante universitario que se encargue de

revisar semanalmente el correcto llenado de las evoluciones de enfermería

siguiendo el procedimiento paso a paso.

Parametrizar el sistema contable de la empresa.

Mantener actualizado el sistema contable

Implementar los procedimientos para el manejo de cartera vencida.