informe final: “programa de - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/adm5405.pdf · informe final:...

178
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS UNIDAD DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS Y EFICIENCIA HÍDRICA INFORME FINAL: “PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE TITULARES DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE LOS ACUÍFEROS DE RÍO LA LIGUA Y PETORCA” REALIZADO POR: LABORATORIO DE ANÁLISIS TERRITORIAL DEPARTAMENTO DE CS. AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES, U. DE CHILE S.I.T. Nº 304 SANTIAGO, DICIEMBRE 2012

Upload: dotuong

Post on 06-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

UNIDAD DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Y EFICIENCIA HÍDRICA

INFORME FINAL: “PROGRAMA DE

DIAGNÓSTICO DE TITULARES DE DERECHOS

DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE LOS

ACUÍFEROS DE RÍO LA LIGUA Y PETORCA”

REALIZADO POR:

LABORATORIO DE ANÁLISIS TERRITORIAL

DEPARTAMENTO DE CS. AMBIENTALES Y RECURSOS

NATURALES RENOVABLES, U. DE CHILE

S.I.T. Nº 304

SANTIAGO, DICIEMBRE 2012

Page 2: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

2

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Ministra de Obras Públicas

Abogado Sra. Loreto Silva Rojas

Director General de Aguas

Abogado Sr. Francisco Echeverría E.

Jefe Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica

Ingeniero Agrónomo Sr. Francisco Hargous D.

Inspector Fiscal (s) Sra. Rosa Sánchez A.

Profesionales Participantes

Abogada Srta. Evelyn Arévalo Piñeda

Ing. en Recursos Naturales Srta. María Inés Cartes M.

Director Regional de Aguas de Valparaíso Sr. Nicolás Ureta P.

NOMBRE CONSULTORES

Director de Proyecto Sr. Rodrigo Fuster G.

Jefa de Proyecto Sra. Hilda Moya J.

Profesional (es)

Sr. Andrés de la Fuente; Karla Astorga; Felipe Labra; Pía Jara; Katherinne Silva; Valentina Saavedra; Rodrigo Valdivieso; Pablo

Fuentealba; Nicolás Muñoz; Gabriela Sáez y Fabiola González

Page 3: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

3

TABLA DE CONTENIDO GENERAL

TABLA DE CONTENIDO GENERAL 3

TABLA DE CONTENIDO ESPECÍFICO 4

INDICE DE TABLAS 7

INDICE DE FIGURAS 9

I. INTRODUCCIÓN 10

II. OBJETIVOS 11

II.1. OBJETIVOS GENERALES 11 II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

III. METODOLOGÍA 12

III.1. ENFOQUE 12 III.2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 13 III.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 33 III.4. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS 36 III.5. PLATAFORMA ON LINE 43

IV. DESARROLLO 52

IV.1. DIAGNÓSTICO 52 IV.2. DIFUSIÓN 80 IV.3. CAPACITACIONES 84 IV.4. PROPUESTA DE ESTATUTOS PARA LA FUTURA CAS DE PETORCA 106 IV.5. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS 122 IV.6. PLATAFORMA ON-LINE 145

V. CONCLUSIONES 171

VI. BIBLIOGRAFÍA 173

VII. ANEXOS 176

Page 4: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

4

TABLA DE CONTENIDO ESPECÍFICO

TABLA DE CONTENIDO GENERAL ......................................................................... 3

TABLA DE CONTENIDO ESPECÍFICO ..................................................................... 4

INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 7

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 9

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10

II. OBJETIVOS................................................................................................... 11

II.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 11 II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 11

III. METODOLOGÍA .......................................................................................... 12

III.1. ENFOQUE .................................................................................................... 12 III.2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .............................................................................. 13

III.2.a. Recopilación de información primaria ...................................................... 13 III.2.b. Recopilación de información secundaria .................................................. 24

i. Información bibliográfica ................................................................................... 25 ii. Información geoespacial.................................................................................... 30

III.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................................................ 33 III.3.a. Capacitación a usuarios de agua ............................................................ 34 III.3.b. Capacitación a personal DGA en el uso y mantención de la plataforma de información de Usuarios de Aguas Subterráneas ................................................. 35

III.4. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS ........................................................................... 36 III.4.a. Base de datos de Usuarios .................................................................... 38

i. Levantamiento de Información para el poblamiento de la BDD ................................. 41 III.5. PLATAFORMA ON LINE ..................................................................................... 43

III.5.a. Sistema de Información Geográfica ........................................................ 44 ii. SIG de escritorio .............................................................................................. 45 iii. SIG online ...................................................................................................... 47

III.5.b. Sistema de Información de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas ......................................................................................................... 48

i. Herramientas de desarrollo. ............................................................................... 48 ii. Estructura de la base de datos. .......................................................................... 49 iii. Poblamiento de la base de datos. ........................................................................ 50 iv. Sistema de consulta y sistema de mantención de la base de datos. .......................... 51

IV. DESARROLLO ............................................................................................. 52

IV.1. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 52 IV.1.a. Ubicación del área de estudio ................................................................ 52

i. Acuíferos ........................................................................................................ 54 IV.1.b. Diagnóstico Territorial .......................................................................... 57

i. Análisis de información secundaria ...................................................................... 57 ii. Análisis de información primaria ......................................................................... 60 iii. Análisis integrado: uso de Modelo cualitativo para el análisis. .................................. 72

Page 5: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

5

iv. Impactos y externalidades potenciales de la conformación de una Comunidad de Aguas Subterráneas ........................................................................................................ 75 v. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 76

IV.2. DIFUSIÓN ................................................................................................... 80 IV.2.a. Objetivos difusión ................................................................................ 80 IV.2.b. Alcances ............................................................................................. 80 IV.2.c. Grupo objetivo..................................................................................... 80 IV.2.d. Actividades y productos ........................................................................ 80

i. Presentación inicial ........................................................................................... 80 ii. Seminario ....................................................................................................... 81 iii. Medios de difusión permanentes ......................................................................... 82

IV.2.e. Análisis del proceso de difusión .............................................................. 82 IV.3. CAPACITACIONES .......................................................................................... 84

IV.3.a. Programa de Capacitación ..................................................................... 84 i. Contenidos del Programa de Capacitaciones ......................................................... 84 ii. Convocatoria ................................................................................................... 86 iii. Otros aspectos operacionales ............................................................................. 88

IV.3.b. Ejecución de Capacitaciones .................................................................. 90 i. Capacitaciones a usuarios.................................................................................. 90 ii. Análisis Capacitaciones a Usuarios .................................................................... 102 iii. Capacitaciones en SIG .................................................................................... 104

IV.4. PROPUESTA DE ESTATUTOS PARA LA FUTURA CAS DE PETORCA ................................... 106 IV.4.a. Materias abordadas por la propuesta y justificación ................................ 106 IV.4.b. Estatutos para la futura CAS de Petorca ................................................ 108

IV.5. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS ........................................................................ 122 IV.5.a. Identificación de Usuarios en una base de datos (BDD) ........................... 122

i. De los titulares de DAA con captaciones en l/s .................................................... 125 ii. Sobre los títulos de DAA que requieren perfeccionamiento .................................... 130 iii. De las Transmisiones y Mutaciones de los DAA .................................................... 132 iv. De la información incompleta o errónea ............................................................. 134 v. Revisión de otras fuentes de información ........................................................... 134

IV.5.b. Ficha de identificación de usuarios ....................................................... 136 IV.5.c. Análisis espacial de los registros, títulos y titulares de DAA de los acuíferos de La Ligua y de Petorca. ................................................................................... 139

i. Registros en la Base de Datos (BDD) con coordenadas geográficas ......................... 139 ii. Distribución espacial de titulares de DAA y Caudales Asociados .............................. 143

IV.6. PLATAFORMA ON-LINE ................................................................................... 145 IV.6.a. Sistema de Información Geográfica ...................................................... 145

i. SIG de escritorio ............................................................................................ 146 ii. SIG online .................................................................................................... 157

IV.6.b. Sistema de Identificación de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas ....................................................................................................... 160 IV.6.c. Protocolo de mantención y actualización de la plataforma online .............. 167

i. Roles o niveles de privilegio de acceso a la base de datos. .................................... 167 ii. Componentes de la base de datos que son modificables. ...................................... 167 iii. Datos que se pueden cambiar o agregar en el sistema de mantención. .................... 168 iv. Datos del titular del DAA. ................................................................................ 168

Page 6: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

6

v. Datos del DAA. .............................................................................................. 169 vi. Datos del registro del dominio. ......................................................................... 170 vii. Datos de la transacción. .................................................................................. 170

V. CONCLUSIONES ......................................................................................... 171

VII. ANEXOS ................................................................................................... 176

VII.1. ANEXO 1: PAUTAS DE ENTREVISTAS. ............................................................. 176 VII.1.a. Anexo 1.A: Pauta Entrevista Semi-Estructurada ..................................... 176 VII.1.b. Anexo 1.B: Pauta Entrevista para Uso Potable y Minero del Agua ............. 176

VII.2. ANEXO 2: SÍNTESIS DE LAS ENTREVISTAS. ...................................................... 176 VII.3. ANEXO 3: BASE DE DATOS (BDD) EXCEL CON IDENTIFICACIÓN DE TITULARES DE DAA DE

LOS CBR. ......................................................................................................... 176 VII.4. ANEXO 4: LÍNEA DE BASE COMPLETA. ............................................................ 176 VII.5. ANEXO 5: RESOLUCIONES QUE DECRETAN COMO ÁREAS DE RESTRICCIÓN A LOS ACUÍFEROS

DE RÍO LA LIGUA Y PETORCA. .................................................................................. 176 VII.5.a. Anexo 5.A: Resolución N°216 que decreta Área de Restricción en el acuífero de Petorca.................................................................................................... 176 VII.5.b. Anexo 5.B: Resolución N°204 que decreta Área de Restricción en el acuífero de La Ligua. ................................................................................................. 176

VII.6. ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES CAUSALES Y FLUJOS DEL MODELO TERRITORIAL. .......................................................................................................... 176 VII.7. ANEXO 7: INVITACIÓN ENVIADA PARA SEMINARIO DE DIFUSIÓN (30 DE OCTUBRE). ...... 176 VII.8. ANEXO 8: LISTA DE ASISTENCIA AL SEMINARIO. ................................................ 176 VII.9. ANEXO 9: PROGRAMA DEL SEMINARIO. .......................................................... 177 VII.10. ANEXO 10: DÍPTICOS UTILIZADOS PARA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA. ........................ 177 VII.11. ANEXO 11: FORMATO DE INVITACIONES DISTRIBUIDAS PARA CONVOCAR A TALLERES. .... 177 VII.12. ANEXO 12: AFICHES DE DIFUSIÓN DE LOS TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES. .............. 177 VII.13. ANEXO 13: TEXTO Y AUDIO DE AVISOS RADIALES PARA CONVOCATORIA A TALLERES DE

CAPACITACIÓN. ................................................................................................... 177 VII.14. ANEXO 14: PRESENTACIONES POWER POINT UTILIZADAS EN LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN. .......................................................................................................... 177 VII.15. ANEXO 15: FICHA PARA RECOGER SUGERENCIAS DE ASISTENTES EN REUNIÓN DE ESTATUTOS. .......................................................................................................... 177 VII.16. ANEXO 16: LISTAS DE ASISTENCIA DE TODOS LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADOS. .......................................................................................................... 177 VII.17. ANEXO 17: CUADROS CON LISTADOS DE TITULARES SEGÚN CBR Y ACUÍFEROS CON SUS

CAUDALES TOTALES ASOCIADOS................................................................................ 177 VII.18. ANEXO 18: FUENTES DE INFORMACIÓN DE TITULARES DE DAA COMPLEMENTARIAS AL

LEVANTAMIENTO REALIZADO EN LOS CBR. ................................................................... 178 VII.19. ANEXO 19: DESCRIPCIÓN Y FUENTES DE CARTOGRAFÍAS PERTENECIENTES AL SIG DE

ESCRITORIO. ...................................................................................................... 178 VII.20. ANEXO 20: EQUIVALENCIA ENTRE CAMPOS DE LA BDD Y CAMPOS DE LA COBERTURA DE

CAPTACIONES INTEGRADA AL SIG. ............................................................................ 178 VII.21. ANEXO 21: FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN REALIZADAS. 178

Page 7: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

7

INDICE DE TABLAS

CUADRO 1. ÁREAS TEMÁTICAS PARA CONSTRUCCIÓN DE PAUTA DE ENTREVISTA ................................................................... 13

CUADRO 2. SELECCIÓN DE MUESTRA POR ÁREA GEOGRÁFICA ............................................................................................ 14

CUADRO 3. BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAUTA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA................................................... 15

CUADRO 4. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA ........................................................................................... 16

CUADRO 5. SELECCIÓN DE MUESTRA EXTENDIDA POR TIPO DE USO HÍDRICO ........................................................................ 17

CUADRO 6. BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAUTA DE ENTREVISTA PARA USO POTABLE Y MINERO DEL AGUA ....................... 18

CUADRO 7. SELECCIÓN DE INFORMANTES ENTREVISTADOS ................................................................................................ 20

CUADRO 8. SELECCIÓN INFORMANTES ENTREVISTADOS SEGUNDA ETAPA ............................................................................. 23

CUADRO 9. LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA E HIDROLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ......... 25

CUADRO 10. LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA, DEMOGRÁFICA,

LABORAL Y SOBRE USOS DEL AGUA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 28

CUADRO 11. LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS PARA LA CARACTERIZACIÓN CULTURAL Y SOBRE ANTECEDENTES RELACIONADOS

CON LA INTERVENCIÓN ......................................................................................................................................... 29

CUADRO 12. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS DE LA BASE DE DATOS (BDD) DE TITULARES DE DERECHOS DE

APROVECHAMIENTO DE AGUAS (DAA) .................................................................................................................. 39

CUADRO 13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................................... 89

CUADRO 14. DESCRIPCIÓN TALLER 1 .............................................................................................................................. 91

CUADRO 15. DESCRIPCIÓN TALLER 2 .............................................................................................................................. 95

CUADRO 16. DESCRIPCIÓN TALLERES PROPUESTA DE ESTATUTOS ....................................................................................... 100

CUADRO 17. N° DE REGISTROS POR CBR ....................................................................................................................... 122

CUADRO 18. N° DE TÍTULOS POR CBR........................................................................................................................... 122

CUADRO 19. N° DE TÍTULOS POR ACUÍFERO .................................................................................................................... 123

CUADRO 20. N° DE TITULARES POR CBR........................................................................................................................ 124

CUADRO 21. N° DE TITULARES POR ACUÍFERO ................................................................................................................. 124

CUADRO 22. N° DE TITULARES Y Y SUMA DE CAUDALES (L/S) POR RANGO POR ACUÍFERO ......................................................... 125

CUADRO 23. TITULARES DE DAA REGISTRADOS EN LA BDD QUE PRESENTAN DAA POR CAUDALES SUPERIORES A 99 L/S .............. 126

CUADRO 24. TITULARES DE DAA, CORRESPONDIENTES AL CBR LA LIGUA, QUE PRESENTAN DAA POR CAUDALES SUPERIORES A 99 L/S

...................................................................................................................................................................... 128

CUADRO 25. TITULARES DE DAA, CORRESPONDIENTES AL CBR PETORCA, QUE PRESENTAN DAA POR CAUDALES SUPERIORES A 99 L/S

...................................................................................................................................................................... 129

CUADRO 26. TITULARES DE DAA, CORRESPONDIENTES AL ACUÍFERO DE LA LIGUA, QUE PRESENTAN DAA POR CAUDALES SUPERIORES A

99 L/S ............................................................................................................................................................. 129

CUADRO 27. TITULARES DE DAA, CORRESPONDIENTES AL ACUÍFERO DE PETORCA, QUE PRESENTAN DAA POR CAUDALES SUPERIORES A

99 L/S ............................................................................................................................................................. 130

CUADRO 28. N° DE TÍTULOS PERFECTIBLES POR CBR ........................................................................................................ 131

CUADRO 29. N° DE REGISTROS PERFECTIBLES .................................................................................................................. 132

CUADRO 30. N° DE TRANSMISIONES Y MUTACIONES, POR TIPO, POR ACUÍFERO ..................................................................... 133

CUADRO 31. N° DE REGISTROS CON COORDENADAS POR ACUÍFERO ..................................................................................... 139

CUADRO 32. N° DE REGISTROS CON COORDENADAS POR COMUNA ..................................................................................... 140

CUADRO 33: REGISTROS EN FUNCIÓN DEL CBR: .............................................................................................................. 140

CUADRO 34. N° DE PUNTOS DE CAPTACIÓN POR ACUÍFERO ................................................................................................ 141

CUADRO 35. N° DE PUNTOS DE CAPTACIÓN CON COORDENADAS POR COMUNA ..................................................................... 142

CUADRO 36. PUNTOS DE CAPTACIÓN EN FUNCIÓN DEL CBR .............................................................................................. 142

Page 8: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

8

CUADRO 37. CARTOGRAFÍA DIGITAL BÁSICA RECOPILADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................................. 146

CUADRO 38. CARTOGRAFÍA DIGITAL TEMÁTICA RECOPILADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. .......................................................... 147

CUADRO 39. INFORMACIÓN SATELITAL RECOPILADA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 148

CUADRO 40. CARTOGRAFÍA DIGITAL BÁSICA RECOPILADA PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO...................................................... 148

CUADRO 41. CARTOGRAFÍA DIGITAL TEMÁTICA RECOPILADA PARA LA REGIÓN DE VALPARAÍSO. ................................................ 149

CUADRO 42. REGISTROS DE CAPTACIONES CON COORDENADAS CONOCIDAS EXISTENTES EN LA BASE DE DATOS DE TITULARES DE DAA

...................................................................................................................................................................... 153

CUADRO 43. EJEMPLO DE DISTINTAS INSCRIPCIONES QUE REGISTRAN Y EJERCEN EL DAA EN UN MISMO PUNTO DE CAPTACIÓN ....... 154

CUADRO 44. LISTADO DE COBERTURAS QUE CONFORMAN EL SIG ONLINE. .......................................................................... 158

Page 9: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

9

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. COMPORTAMIENTO ESPECTRAL DE DOS COBERTURAS DIFERENTES ................................ 32 FIGURA 2. MOSAICO DE IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN DISPONIBLES MEDIANTE SOFTWARE

GOOGLE EARTH .................................................................................................. 33 FIGURA 3. ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA PLATAFORMA, FUENTES Y SALIDAS DE INFORMACIÓN . 44 FIGURA 4. MODELO ENTIDAD- RELACIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL SITDA ................................ 50 FIGURA 5. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................... 53 FIGURA 6. UBICACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO (FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA) ........................................................................................................... 53 FIGURA 7. MODELO SISTEMA DE GESTIÓN RECURSOS HÍDRICOS ............................................. 73 FIGURA 8. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS. ............................................................................................... 138 FIGURA 9: PUNTOS DE CAPTACIÓN CON COORDENADAS CONOCIDAS, UBICADOS AL INTERIOR DE LOS

LÍMITES DE ACUÍFEROS LIGUA – PETORCA ................................................................. 141 FIGURA 10: PUNTOS DE CAPTACIÓN CON COORDENADAS CONOCIDAS, POR CBR ......................... 143 FIGURA 11: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TITULARES DE DAA CON CAUDALES MAYORES A 99 L/S. ..... 144 FIGURA 12. DISEÑO DE LA PÁGINA DE INICIO DE LA PLATAFORMA ........................................... 145 FIGURA 13. VISUALIZACIÓN (ESCALA REGIONAL) DEL SIG DE ESCRITORIO EN EL SOFTWARE ARCGIS 150 FIGURA 14. VISUALIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES EXISTENTES EN ÁREA DE ESTUDIO SOBRE IMAGEN

SATELITAL LANDSAT 5-TM, EN EL SIG DE ESCRITORIO ................................................. 151 FIGURA 15. VISUALIZACIÓN DE COBERTURA DE USO DEL SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO EN EL SIG DE

ESCRITORIO .................................................................................................... 151 FIGURA 16. EJEMPLO DE CONSULTA A LA TABLA ASOCIADA DE LAS CAPTACIONES EN EL SIG DE

ESCRITORIO .................................................................................................... 152 FIGURA 17. DATUM DE LAS CAPTACIONES REGISTRADAS CON COORDENADAS CONOCIDAS .............. 153 FIGURA 18. VISUALIZACIÓN EN EL SIG DE ESCRITORIO DEL EJEMPLO EN QUE DISTINTAS INSCRIPCIONES

REGISTRAN Y EJERCEN EL DAA EN UN MISMO PUNTO DE CAPTACIÓN. .................................. 156 FIGURA 19. VISUALIZACIÓN DEL SIG ONLINE DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................... 157 FIGURA 20. DESPLIEGUE DE LA COBERTURA DE CAPTACIONES Y VENTANILLA EMERGENTE (POP-UP) .... 159 FIGURA 21. DESPLIEGUE EN EL SIG ONLINE DEL EJEMPLO EN QUE DISTINTAS INSCRIPCIONES REGISTRAN Y

EJERCEN EL DAA EN UN MISMO PUNTO DE CAPTACIÓN ................................................... 160 FIGURA 22. PRIMERA PÁGINA WEB DE BÚSQUEDA. ............................................................. 161 FIGURA 23. EJEMPLO DE FUNCIÓN AUTOCOMPLETADO. ........................................................ 162 FIGURA 24. RESULTADO DE BÚSQUEDA EN PÁGINA INICIAL (SEGUNDA PÁGINA WEB). .................... 163 FIGURA 25. TERCERA PÁGINA WEB DE BÚSQUEDA Y VENTANAS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS PUNTOS DE

CAPTACIÓN ASOCIADOS A LOS TÍTULOS DE DOMINIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE POSEE UN

TITULAR. ....................................................................................................... 164 FIGURA 26. UBICACIÓN DE PUNTO DE CAPTACIÓN CONSULTADO MEDIANTE VINCULO "VER MAPA". ..... 165 FIGURA 27. FICHA DE USUARIOS DE DAA SUBTERRÁNEAS ARROJADA POR EL SITDA. ................... 166 FIGURA 28. TABLAS PARA DATOS DEL TITULAR DEL DOMINIO. ............................................... 168 FIGURA 29. TABLA PARA DATOS DEL DAA ...................................................................... 169 FIGURA 30. TABLA PARA DATOS DEL DOMINIO ................................................................. 170 FIGURA 31. TABLA PARA DATOS DE LA TRANSACCIÓN ......................................................... 170

Page 10: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

10

INTRODUCCIÓN

La Provincia de Petorca es una zona que se encuentra fuertemente afectada por las condiciones de escasez del recurso hídrico. Junto al escenario de bajas precipitaciones de las cuales depende de manera importante para el desarrollo de sus diferentes actividades, se han generado conflictos sociales dado por los intereses competitivos entre los actores que dependen del recurso. En la actualidad las aguas superficiales prácticamente no fluyen por los cauces, salvo en las zonas altas de las dos cuencas que conforman este territorio, lo cual conlleva a convertir a las aguas subterráneas en la fuente clave de abastecimiento de agua para los diferentes usos.

En este contexto, los acuíferos del río La Ligua y Petorca se transforman en importantes fuentes de agua para asegurar el desarrollo de este territorio, y por tanto se hace necesario generar estrategias que permitan asegurar la sustentabilidad de ambos reservorios de agua, los que por cierto están en riesgo en el contexto actual.

Frente a esta situación, la Dirección General de Aguas ha generado un Plan para la Provincia que tiene entre sus programas, la constitución y fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios. Es en concordancia con estos lineamientos que surge la iniciativa de conformar Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS), tanto para el Acuífero de La Ligua como para el Acuífero de Petorca. El “Programa de Diagnóstico de titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de los Acuíferos de río La Ligua y Petorca” -del cual se presenta en este documento su informe final- se ha constituido como una primera etapa en este proceso de conformación de CAS.

Este Programa se ha centrado principalmente en la identificación de titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) subterráneas y en trabajos iniciales de diagnóstico y sensibilización de los usuarios para promover la conformación futura de la CAS. En este informe final se detallan los objetivos del programa y la metodología empleada, para luego dar paso al desarrollo de los productos comprometidos: i) Diagnóstico, ii) Difusión del programa, iii) Capacitaciones, iv) Proyecto de Estatutos, v) Identificación de titulares de DAA y vi) Plataforma online con Sistema de Información Geográfica y sistema de consulta de titulares de DAA.

Page 11: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

11

I. OBJETIVOS

La presente consultoría convocada por la DGA, se encuentra en conformidad con las funciones del Servicio, relacionadas con difundir y promover la gestión privada y sustentable de los recursos hídricos mediante organizaciones de usuarios. Para tales efectos Dirección General de Aguas ha explicitado los siguientes objetivos:

I.1. OBJETIVOS GENERALES

1. Establecer las bases para la conformación de la Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS) del acuífero de Petorca.

2. Promover una participación efectiva de los usuarios en la futura CAS respecto de la gestión sustentable de los recursos hídricos (RRHH) bajo su jurisdicción.

3. Fortalecer y capacitar a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) en cuanto al acceso a instrumentos de fomento considerando la incorporación de un equipo profesional que sea interlocutor válido ante los servicios públicos y otros agentes privados.

4. Contar con información actualizada de todos los titulares de DAA cuyos puntos de captación se encuentren en los acuíferos río La Ligua y Petorca.

I.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Disponer de un catastro actualizado de todos los titulares de aguas de los acuíferos río La Ligua y Petorca, y de los antecedentes que respalden legalmente sus DAA.

2. Disponer de una recopilación de todos los antecedentes relacionados con disponibilidad de recursos hídricos y modelación existentes para el acuífero de Petorca.

3. Identificar los actores relevantes en el territorio en el cual se desea impulsar la iniciativa de constituir la CAS de Petorca.

4. Identificar DAA que no se encuentran en el Catastro Público de Aguas (CPA), pero sí se encuentran inscritos en el Registro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces (CBR).

5. Definir un perfil de los titulares de DAA de acuerdo con la realidad local.

6. Proponer un proyecto de estatuto para CAS Acuífero Petorca, que acoja especialmente las recomendaciones técnicas y legales que surjan del desarrollo de las actividades ya señaladas.

Page 12: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

12

II. METODOLOGÍA

A continuación se detallan los aspectos metodológicos vinculados al desarrollo de este Programa. Estos en particular, se describen de acuerdo a los productos desarrollados que requirieron procedimientos variados y definiciones de enfoque que orientaran el desarrollo de los mismos.

De esta forma, se señalan aspectos metodológicos vinculados a:

‐ Diagnóstico

‐ Capacitaciones

‐ Identificación de usuarios y,

‐ Plataforma online

Previo a esta descripción, se señala el enfoque general de esta consultoría, haciendo explícito el enfoque de observación y análisis del equipo consultor.

II.1. ENFOQUE

El trabajo realizado ha considerado en forma permanente un enfoque territorial, tanto para la observación del área de estudio, como para su análisis. Esto significa que desde el equipo consultor, la problematización del manejo y gestión de los recursos hídricos se realiza considerando las interacciones entre las dimensiones físicas, económico-productivas y socioculturales, además de las acciones que la institucionalidad pública ha realizado en estas materias.

Es de destacar la mirada de cuenca aplicada en este enfoque para cada acuífero y en la visión de interacción entre aguas superficiales y subterráneas.

Estos aspectos han orientado el levantamiento de información, su análisis y el desarrollo de las actividades de capacitación.

Por otro lado, se valora el conocimiento en sus diferentes perspectivas. No solo el conocimiento técnico y científico, considerado permanentemente en la fase de diagnóstico y en la elaboración de información geoespacial, sino que también el conocimiento local construido a partir de la experiencia, en este caso de los propios usuarios de agua. Desde esta perspectiva, ambos tipos de conocimiento se consideran igualmente valiosos, como puntos de acceso a una realidad no apropiable por algún actor o método particular.

A continuación, se presentan aspectos metodológicos particulares de acuerdo a cada producto.

Page 13: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

13

II.2. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

La caracterización local es uno de los productos solicitados por este programa. Al respecto es importante aclarar que en este Programa más que una caracterización se ha realizado un diagnóstico territorial, es decir un proceso de análisis de la información descriptiva del territorio, y de la gestión de los recursos hídricos en particular. Esto, teniendo en consideración las limitaciones de tiempo para hacer un diagnóstico más acabado.

Este análisis busca acercarse al reconocimiento de potenciales externalidades derivadas del proceso de constitución de una CAS.

II.2.a. Recopilación de información primaria

La obtención primaria de información se realizó mediante la aplicación de una entrevista semi-estructurada y su diseño tiene como propósito el recabar información que dé cuenta de una caracterización de los actores relevantes con intención de conformar una Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS). El marco de construcción del diseño, se basa en los objetivos planteados tanto desde la DGA, en las bases de licitación, como los propuestos por el equipo consultor, en particular:

‐ Identificar los actores relevantes del territorio en el cual se desea impulsar la iniciativa de constituir la CAS de Petorca.

‐ Definir un perfil de los titulares de DAA (Derechos de Aprovechamiento de Aguas) de acuerdo a la realidad local.

‐ Generar información relevante para la conformación de la comunidad de aguas subterráneas del acuífero Petorca, relacionada con su realidad territorial (medio físico y humano).

La entrevista semi-estructurada permite en menor tiempo obtener información que abarque preguntas de opinión, conocimiento o posibles escenarios, y que sea a su vez de utilidad para evaluar algún impacto potencial de la conformación de una CAS. No obstante, en el transcurso de la aplicación del instrumento, esta fue cambiando hacia una entrevista en profundidad, lo cual se explica en los párrafos posteriores.

Los requerimientos temáticos (Cuadro 1) para el diseño de la pauta de entrevista son los siguientes, a partir de los cuales se definió la pauta de la entrevista.

Cuadro 1. Áreas Temáticas para construcción de Pauta de Entrevista

a) Aspectos Socioeconómicos.

b) Procesos en curso que involucren problemas y conflictos sobre la situación actual y futura en torno al uso del agua.

c) Actividades Productivas.

Page 14: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

14

d) Dinámica local en cuanto a la gestión y manejo del agua.

d.1) Uso de agua.

d.2) Eficiencia en riego.

d.3) Uso de tecnología relacionada al uso de agua.

Fuente: Elaboración Propia.

El universo de estudio definido para la aplicación del instrumento son actores claves correspondientes a usuarios de agua de ambos acuíferos que representan diferentes usos presentes en los acuíferos.

La selección de la muestra se hizo tomando en cuenta el conocimiento e información previa que se tenía de posibles informantes de cada cuenca, siendo de mayor trascendencia la participación en organizaciones que gestionen el uso del agua, y la disposición y tiempo de los mismos.

En el caso del río La Ligua se tomó un muestreo aleatorio por conglomerados, que en este caso correspondió a áreas geográficas, lo que permitió seleccionar informantes dentro de una población integrada en grupos específicos. Se utilizó este tipo de muestreo debido a que la información secundaria entregó un panorama completo de organizaciones de usuarios (OU) asociados a cuatro áreas geográficas determinadas por los esteros Alicahue, Los Ángeles y La Patagua (como afluentes del río La Ligua) y la desembocadura del río La Ligua.

En el caso del río Petorca se tomó un muestreo de ruta aleatoria ya que permite, a través de un punto de partida, avanzar en la selección de informantes en la medida en que se va obteniendo información del último entrevistado. Se utilizó este tipo de muestreo gracias a la información entregada por uno de los contactos, desde donde se comenzó a cubrir el área geográfica del río Petorca.

Cuadro 2. Selección de Muestra por Área Geográfica

Cuenca río La Ligua

Área Geográfica Cantidad de Informantes

Estero Alicahue 1

Estero Los Ángeles 1

Río Ligua (zona media)

1

Río Ligua (zona baja)

1

Page 15: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

15

Cuenca río Petorca

Área Geográfica de Inicio

Áreas Geográficas de segunda continuidad

Áreas Geográficas de tercera continuidad

Cantidad de Informantes por cada área geográfica

a) Santa Marta-Los Romeros

b) Pedegua, desde Artificio

c) San Manuel 1

Fuente: Elaboración Propia.

El instrumento de aplicación se construye, como se indica en la Cuadro 3, según la conjunción de los objetivos y área temáticas señaladas más arriba.

Cuadro 3. Base para la Construcción de Pauta de Entrevista Semi-Estructurada

Objetivo específico Áreas temáticas

Información requerida Pregunta*

Identificar los actores relevantes en el territorio en el cual se desea impulsar la iniciativa de constituir la CAS de Petorca.

Aspectos Socioeconómicos

- Identificación personal.

- Identificación Laboral.

- Identificación de Participación Social (pertenencia a algún tipo de organización política, social, comunitaria, etc.).

1.a, 1.b, 1.c, 1.d, 1.e, 1.f, 1.g, 2.g

Definir un perfil de los titulares de DAA de acuerdo a la realidad local.

Procesos en curso que involucren problemas y conflictos sobre la situación actual y futura en torno al uso del agua.

- Descripción de movimientos sociales, grupos, organizaciones identificados por los entrevistados.

- Identificación de actores en conflicto por el manejo del agua.

- Identificación de planes en relación al manejo del agua.

2.c, 2.d, 2.f

Actividades Productivas

- Identificación de relaciones entre tipos de producción y uso de agua.

- Identificación de conflictos entre actores pertenecientes a distintas actividades productivas.

2.d

Dinámica local en cuanto a la

- Descripción de conocimientos y mecanismos sobre gestión y

2.a, 2.b,2.e

Page 16: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

16

Objetivo específico Áreas temáticas

Información requerida Pregunta*

gestión y manejo del agua.

manejo del agua.

- Problemas en el acceso al agua.

- Uso de agua: Identificación de modos de usos de agua.

- Eficiencia en riego: Identificación de aplicación de eficiencia en el de agua para riego.

- Uso de tecnología relacionada al uso de agua: Identificación de tecnologías.

Fuente: Elaboración Propia. *Pauta completa ver Anexo 1, letra A.

Respecto a la organización de la información (Cuadro 4), se tomó como punto base los objetivos de la Propuesta Metodológica, tanto el general como los específicos, para llegar a determinar efectos no esperados producto de la intervención vinculada a la constitución de una CAS.

Cuadro 4. Sistematización de Información Cualitativa

Objetivo general propuesta metodológica

Objetivo específico propuesta metodológica

Resultados esperados

Generar bases en el ámbito de la información, capacidades y sensibilización para la futura constitución y funcionamiento de las comunidades de aguas subterráneas en los acuíferos de Petorca y río La Ligua, capaces de gestionar el recurso hídrico de manera sustentable, con énfasis en el acuífero Petorca, de acuerdo a lo establecido por las bases de licitación.

Generar información relevante para la conformación de la comunidad de aguas subterráneas del acuífero Petorca, relacionada con su realidad territorial (medio físico y humano).

Descripción social de posibles integrantes de una CAS.

-Caracterización social y ambiental en relación al uso y manejo del agua.

-Identificación personal en relación al uso y manejo de agua.

Conocimientos sobre uso y manejo de agua de posibles integrante de una CAS.

-Descripción de percepción sobre el conocimiento en relación al uso y manejo del agua.

Perfil participativo de posibles integrante de una CAS.

Page 17: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

17

Objetivo general propuesta metodológica

Objetivo específico propuesta metodológica

Resultados esperados

-Identificación de integración en organizaciones.

-Descripción de percepción en relación a organizaciones que trabajan en torno al uso y manejo del agua.

-Descripción de percepción en relación a conflictos por el acceso a agua.

-Identificación de intención de participación en una organización como una CAS.

Fuente: Elaboración Propia.

En una segunda etapa, se extendió la muestra y se modificó el instrumento de recolección de información con el propósito de abarcar a otras actividades que utilicen agua, las cuales puedan entrar en conflicto con el uso agrícola de la misma. En consecuencia, la muestra se amplió hacia informantes que se relacionan con las organizaciones de agua potable rural y la actividad minera. Además, la contraparte solicitó incluir un informante más dentro de la muestra de regantes perteneciente a las zonas altas de la cuenca del río Petorca.

En consecuencia, se seleccionó a un informante en cada una de las cuencas hidrográficas para dar cobertura al uso potable del agua dentro de estas áreas geográficas. En cuanto al uso del agua en minería, se eligió a un informante para el acuífero del río La Ligua debido a que es en este acuífero donde se reconoció una presencia más significativa de esta actividad productiva (Cuadro 5)

Cuadro 5. Selección de Muestra Extendida por Tipo de Uso Hídrico

Uso Hídrico Área Geográfica Cantidad Informantes

Agua Potable Rural Cuenca Río La Ligua 1

Agua Potable Rural Cuenca Río Petorca 1

Actividad Minera Cuenca Río La Ligua 1

Agua Riego Cuenca Río Petorca (Distrito 2) 1

Fuente: Elaboración Propia.

La modificación del instrumento de aplicación se remite a leves cambios en la cantidad de información solicitada con el fin de hacerlo apropiado para los usos en agua potable y

Page 18: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

18

minería. La estructura del instrumento sigue la misma línea de conjunción entre los objetivos y áreas temáticas en base a las cuales se construyó el instrumento para uso de riego agrícola del agua (Cuadro 6).

Cuadro 6. Base para la Construcción de Pauta de Entrevista para Uso Potable y Minero del Agua

Objetivo Específico Áreas Temáticas Información Requerida

Pregunta*

Identificar los actores relevantes en el territorio en el cual se desea impulsar la iniciativa de constituir la CAS de Petorca.

Aspectos Socioeconómicos

-Identificación personal.

1.a, 1.b, 1.c, 1.d, 1.e, 1.f, 2.h

-Identificación Laboral.

-Identificación de Participación Social (pertenencia a algún tipo de organización política, social, comunitaria, etc.).

Definir un perfil de los titulares de DAA de acuerdo a la realidad local.

Procesos en curso que involucren problemas y conflictos sobre la situación actual y futura en torno al uso del agua.

-Descripción de movimientos sociales, grupos, organizaciones identificados por los entrevistados,

-Identificación de actores en conflicto por el manejo del agua.

2.d, 2.e, 2.g

-Identificación de planes en relación al manejo del agua.

Actividades Productivas

-Identificación de relaciones entre tipos de producción y uso de agua.

2.e -Identificación de conflictos entre actores pertenecientes a distintas actividades productivas.

Page 19: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

19

Objetivo Específico Áreas Temáticas Información Requerida

Pregunta*

Dinámica local en cuanto a la gestión y manejo del agua.

-Descripción de conocimientos y mecanismos sobre gestión y manejo del agua.

2.a,2.b, 2.c,2.d

-Problemas en el acceso al agua.

-Uso de agua: Identificación de modos de usos de agua.

-Eficiencia en riego: Identificación de aplicación de eficiencia en el de agua para riego.

-Uso de tecnología relacionada al uso de agua: Identificación de tecnologías.

Fuente: Elaboración Propia. *Pauta completa ver Anexo 1, letra B.

La organización de la información no tuvo ninguna modificación a raíz del aumento tanto en cantidad como tipo de muestra, de forma que la nueva información recopilada en esta segunda etapa ingresa bajo los mismos parámetros de sistematización expuestos en el Cuadro 4.

En cuanto al proceso de recolección de información se realizó en dos momentos. El primero ocurrió en la primera y segunda semana de julio. El contacto inicial con los entrevistados se hizo vía teléfono celular y las entrevistas se realizaron en el lugar indicado por cada uno de ellos, que coincidieron con el lugar de vivienda en seis de las siete entrevistas.

Los entrevistados del río La Ligua fueron elegidos de manera directa en base a la información secundaria disponible, asociando un informante con cada área geográfica. En cuanto al río Petorca, si bien se contaba con información secundaria respecto a la zonificación del río Petorca en siete áreas para la conformación de la Junta de Vigilancia,

Page 20: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

20

no se tenían datos directos de informantes representativos de cada una de las siete áreas, como sí se tenían para la cuenca del río Ligua.

De esta manera, el primer entrevistado contactado derivó a dos contactos, uno del sector de San Manuel y Artificio; el contacto de este último sector, si bien no se concretó en entrevista permitió concertar la entrevista con el entrevistado de Pedegua. De este modo, los entrevistados no cubren todo el espectro geográfico siendo el principal motivo para ello el tiempo disponible para la realización de las entrevistas. Sin embargo, en una segunda lectura de las áreas determinadas, existe una categorización que depende de una percepción más amplia del espacio y que se divide en abajo, al medio y más arriba del río. Por lo tanto, se tomaron estas tres divisiones como áreas geográficas a cubrir.

La pauta de entrevista se aplicó de manera real a nueve informantes utilizando una grabadora digital, cinco de la cuenca del río La Ligua y cuatro de la cuenca del río Petorca, debido a que en dos áreas geográficas los informantes contactados ofrecieron un segundo entrevistado, siendo el motivo para dicha invitación el hecho de que los segundos entrevistados ejercían un cargo mayor. De los nueve entrevistados, ocho ejercen cargos de dirigencia dentro de organizaciones de usuarios y poseen tierras agrícolas (Cuadro 7).

En cuanto a la factibilidad de aplicación de la pauta, no se concretaron de manera satisfactoria las preguntas con elección de cinco puntos, de manera que la entrevista como tal se continuó con un perfil en profundidad. Este impedimento se produjo principalmente porque los entrevistados, una vez hecha la pregunta y entregada las cinco opciones, comenzaban a contestar sin señalar una de las opciones. De esta manera, la duración promedio de las entrevistas estuvo entre una hora y una hora con veinticinco minutos, con excepción de una entrevista que duró dos horas.

Cuadro 7. Selección de Informantes Entrevistados

Cuenca Río La Ligua

Informante Área Geográfica Cargo y Organización Información Complementaria

Informante 1 Desembocadura río La Ligua

Presidente Comunidad de Aguas Canal Comunero.

48 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Su parcela cuenta con un pozo y sistema de bomba para transportar el agua en toda la superficie de la parcela.

Page 21: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

21

Informante 2 Estero La Patagua Dirigente Sociedad Agrícola y Ganadera de La Higuera.

74 años, sexo masculino.

Cuenta con 9 ha, en la actualidad tiene 1 ha en producción. Parte del trabajo está dedicado a agricultura experimental.

Tiene un acumulador de agua y cuenta con un pozo comunitario inscrito.

Es parcelero y su vivienda está localizada fuera del área productiva de la parcela.

Informante 3

Estero Los Ángeles

Representante Legal Sociedad Agrícola La Unión.

68 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Cuenta con agua superficial y de pozo inscritas a nombre de la Sociedad.

Informante 4 Presidente Sociedad Agrícola La Unión.

67 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Cuenta con agua superficial y de pozo inscritas a nombre de la Sociedad.

Informante 5 Estero Alicahue

Director sector Bartolillo de la Asociación de Canalistas del Canal Alicahue.

Más de 60 años, sexo masculino.

Es sitiero y su vivienda está localizada dentro del área productiva.

Cuenta con agua superficial como miembro de la Asociación de Canalistas.

Trabaja para otro parceleros en labores de siembra y cosecha.

Page 22: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

22

Cuenca Río Petorca

Informante Área Geográfica Cargo y Organización Información Complementaria

Informante 6 Más arriba (Distrito 4)

Representante Legal Comunidad de Aguas El Canterito

Más de 60 años, sexo masculino.

No es propietarios de tierras agrícolas y solamente ejerce la labor de representante.

Trabajó tierras agrícolas arrendadas.

Informante 7 Al medio (Distrito 6)

Presidente Comunidad Aguas de Canal La Engorda

58 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Tiene una parte destinada a reconversión agrícola para cultivo de flores.

Cuenta con agua de dos pozos regularizados.

Informante 8

Abajo (Distrito 7)

Representante Legal de la Comunidad de Aguas Canal San Manuel y representante ante la Junta de Vigilancia.

78 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Parte del trabajo agrícola es de reconversión a cultivo de flores.

Cuenta con agua superficial debidamente inscrita.

Informante 9 Presidente Comunidad de Agua Canal San Manuel.

54 años, sexo masculino.

Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Page 23: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

23

Parte del trabajo agrícola es de reconversión a cultivo de flores.

Cuenta con agua superficial debidamente inscrita.

Fuente: Elaboración Propia

El proceso de recolección de información de la segunda etapa se realizó durante la segunda semana de agosto con tres de los cuatro informantes. La información secundaria con la que se contaba (mayor que en la primera etapa) permitió usar el modelo de muestreo por conglomerado, con lo cual fue posible elegir directamente a un representante del agua potable para el acuífero del río Ligua, un representante del agua potable para el acuífero del río Petorca y un representante del agua de riego de las zonas más altas del río Petorca. La aplicación de la pauta de entrevista, para el caso de otras actividades de uso de agua, se ejecutó a tres informantes utilizando una grabadora digital, de los cuales dos corresponden a uso de agua potable rural y el otro a uso de riego de la zona alta del río Petorca. Todos los entrevistados son dirigentes de comités de agua potable rural o sociedad agrícola (Cuadro 8).

Debido a las dificultades en la factibilidad de aplicación de la pauta de entrevista mencionadas para la primera etapa, es que el nuevo instrumento de otros usos del agua se estructuró y aplicó directamente como entrevista en profundidad. En el caso de la entrevista para regantes, la pauta de entrevista se ejecutó bajo los mismos términos indicados más arriba respecto de sus dificultades y motivos.

Cuadro 8. Selección Informantes Entrevistados Segunda Etapa

Entrevistados Tipo de uso de Agua

Área Geográfica

Cargo Información complementaria

Informante 10 Riego

El Sobrante-Chincolco, Distrito 2, cuenca río Petorca.

Dirigente

44 años, sexo masculino. Es parcelero y su vivienda está localizada dentro del área productiva de la parcela.

Parte del trabajo agrícola está en las plantaciones de palto, mandarines y nueces. También tiene ganado.

Cuenta con agua superficial.

Page 24: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

24

Entrevistados Tipo de uso de Agua

Área Geográfica

Cargo Información complementaria

Informante 11 Potable Rural El Francés, cuenca río Petorca

Dirigente Agua Potable El Francés

67 años, sexo masculino.

Participa en la comunidad desde 1994.

La comunidad no está legalizada.

Informante 12 Potable Rural La Viña-La Vega, cuenca río Ligua

Dirigente Comité Agua Potable Pililén-La Viña-La Vega

66 años, sexo masculino.

Participa en la comunidad desde 1997. También es parte de la comunidad de parceleros.

La comunidad está registrada.

Informante 13 Minera Las Cenizas

Cuenca río Ligua

Área Gerencia de Operaciones

Desde 1992 trabaja en la mina.

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados descriptivos de las entrevistas se pueden revisar en Anexo 2

II.2.b. Recopilación de información secundaria

Para la recopilación de información secundaria, tanto espacial como bibliográfica, se definió un Índice de Diagnóstico con las temáticas necesarias de incorporar dentro del diagnóstico. Las temáticas generales a abordar dicen relación con las características generales del territorio (aspectos físicos-hidrológicos, político-administrativo, demográficos, sobre usos de agua y suelo, y actividades productivas); aspectos relacionados con la intervención (instituciones, programas, proyectos y estudios relevantes que se desarrollen o han desarrollado en el área de estudio, organizaciones de usuarios, además de temáticas relacionadas a conflictos asociados al recurso hídrico); y análisis del territorio.

Para sintetizar la información recopilada, se parafrasearon los aspectos más relevantes y, en ciertos casos, se usaron datos estadísticos, los cuales fueron graficados. Finalmente, se destacaron las principales y más importantes características de la información sintetizada, para luego realizar un análisis integrado.

Page 25: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

25

i. Información bibliográfica

La recopilación de información bibliográfica se realizó principalmente a través de documentos electrónicos disponibles en páginas web y documentos impresos disponibles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La búsqueda y utilización de documentos bibliográficos se enfocó en aquellos aspectos que tuvieran relación con los objetivos del Diagnóstico, relativos a la descripción de la situación hídrica en el área de estudio y la dinámica de utilización de los recursos hídricos, con especial énfasis en la construcción de un perfil descriptivo actual de los usuarios de aguas subterráneas.

Las principales fuentes consultadas se asocian a páginas web de instituciones públicas, estadísticas obtenidas del Censo 2002, del Censo Agropecuario del año 2007 y de la encuesta CASEN 2009. A partir de tales estadísticas, se realizaron diversos tipos de gráficos con el fin de ilustrar los contenidos significativos de una forma más explicativa. Es necesario señalar que en los casos en que se dispuso de información comunal, se utilizaron datos de las Comunas de La Ligua, Cabildo, Petorca y Papudo. Sin embargo existen ítems en que se utilizó información a nivel Provincial o Regional.

A continuación se presenta un listado general de documentos revisados para cada ítem de caracterización del territorio (Cuadro 9):

Cuadro 9. Listado de documentos revisados para la caracterización física e hidrológica del área de estudio

Listado de Documentos

Descripción

Atlas Bioclimático de Chile (Uribe et al, 2012)

Este libro contiene la descripción y cartografía a nivel nacional de distintas a variables climáticas: temperatura máxima de enero y julio, temperatura mínima de enero y julio, Radiación solar de enero y julio, evapotranspiración de enero y julio, precipitación media anual, días grados, período libre de heladas, déficit y excedente hídrico, índice de aridez, periodo seco y húmedo. Además incorpora una zonificación Bioclimática de Chile Continental, tanto para variables térmicas, hídricas y bioclimáticas por zonas geográficas (norte grande, norte chico, zona central, centro sur, sur, sur austral y austral). De este documento, se utilizaron los distritos bioclimáticos de la zona central donde se ubica el área de estudio.

Estudio Diagnóstico de los Recursos Subterráneos en el Sistema Hídrico Ligua y Petorca (CNR, 2011)

Estudio sobre las potencialidades del sistema hídrico subterráneo y su situación actual y futura en las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca. El informe incluye las características y volumen de los acuíferos, estima la demanda de aguas subterráneas por actividad agrícola (actual y futura), realiza una evaluación de las extracciones y recargas al sistema, implementa modelos hidrogeológicos en el área de estudio y analiza escenarios de explotación. De este documento se extrajo información respecto

Page 26: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

26

Listado de Documentos

Descripción

de la hidrogeología del área de estudio, de calidad de las aguas, de las características del acuífero, DAA subterráneas y usos y demanda actual de agua.

Suelos de Chile (Luzio et al, 2009)

Este libro aborda la distribución de los suelos de Chile, incluyendo características generales de las áreas de estudios (reseñas geológicas y geomorfológicas) y las características y propiedades de los suelos cada zona geográfica. En esta publicación se basó la descripción de los suelos del área de las cuencas de los río Ligua y Petorca, centrándose en la descripción de los suelos de los sectores de la pre-cordillera de Los Andes, de la Depresión Intermedia y de la Cordillera de la Costa.

Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, V Región (DGA, 2006)

Estudio cuyo objetivo principal fue determinar “la situación en que se encuentra la disponibilidad de recursos hídricos de las Cuencas de los ríos Petorca y La Ligua” (DGA, 2006), además de determinar la demanda a través de un catastro de solicitudes y de regularizaciones de derechos de aprovechamientos de aguas superficiales.

Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca Río La Ligua (DGA, 2004a)

Este documento corresponde a uno de una serie de informes provenientes a un estudio donde se definieron 33 cuencas prioritarias, a nivel nacional, en las que se realizó una propuesta de clasificación de los cuerpos y cursos de aguas del país según objetivos de calidad de la DGA (Norma Secundaria de Calidad de Aguas para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales) (DGA, 2002). Para cada una de las cuencas prioritarias se realizó un informe que contiene información sobre el sistema físico de la cuenca, flora y fauna, sistemas humanos, usos de suelo, información fluviométrica, usos del agua, descargas a cursos de aguas, datos de calidad de agua, y diversos análisis y procesamiento de la información fluviométrica y de calidad. En este caso se utilizó el informe realizado para la cuenca del río La Ligua.

Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca Río Petorca (DGA, 2004b)

Corresponde a uno de los 33 informes generados por el estudio “Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad”. En este caso se utilizó el informe realizado para la cuenca del río Petorca (contiene la misma información mencionada anteriormente).

Las Regiones de Chile (Sánchez y Morales, 2004)

Libro que realiza una descripción de todas las regiones de Chile. Para cada región incluye información respecto al marco geográfico físico (relieve, clima, hidrografía, biogeografía, suelos) y al marco humano-económico (evolución del poblamiento, centros poblados, actividades económicas). Para este estudio se utilizó información del marco geográfico físico (principalmente relieve, clima e

Page 27: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

27

Listado de Documentos

Descripción

hidrografía) del área de las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua.

Sistema Integrado de Información Territorial. 2002. Reporte Regional: Región de Valparaíso. Biblioteca del Congreso Nacional.

El documento corresponde a una reseña de la región de Valparaíso, además de presentar datos disponibles ya en el SIIT, ordenándolos con el fin de permitir la comparación de los indicadores seleccionados para la década de 1990 en las temáticas de demografía, educación, fuerza de trabajo, pobreza, gasto público social, inversión pública efectiva, producto interno bruto regional e indicadores comunales. Se utilizó la descripción de las grandes unidades de relieve del área abarcada por el acuífero.

Evaluación de la Cuenca del Río Pedernal en Función de su Utilización Agrícola Sustentable, en Base a Parámetros Geográfico – Físicos, en la Comuna de Petorca, Quinta Región (Salazar, 1999)

Documento que contienen la investigación para optar al Título de Geógrafo de la Universidad Católica de Valparaíso cuyo objetivo central fue identificar y caracterizar los sectores de uso agrícola actual y potencial en la cuenca del río Pedernal, comuna de Petorca, en función de la disponibilidad de recursos hídricos y las características morfológicas y estructurales de los distintos tipos de suelo y sus condiciones agroclimatológicas. Dentro de la caracterización geográfico-física de la cuenca del río Pedernal se describen las características hidrográficas, tanto de los recursos superficiales, subterráneos y de estructura de riego, información que fue de apoyo para la generación del presente informe.

Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región. Volumen II. (CNR, 1995)

Estudio cuyo objetivo principal fue formular un Programa Integral de los Recursos Naturales disponibles en las cuencas de los río Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca y en el sector entre el estero Huaquén y Concón. El informe revisando corresponde al volumen II de una serie de informes. Dentro de este es posible encontrar antecedentes de los recursos hídricos subterráneos e información básica sobre los acuíferos de la región.

La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica (Gajardo, 1994)

Este libro contiene una clasificación jerárquica de la vegetación natural de Chile y presenta una cartografía de las formaciones vegetales del territorio chileno. De este libro se obtuvo la descripción de las formaciones vegetacionales presentes en el área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se presenta un listado de documentos revisados para cada ítem de caracterización político-administrativa, demográfica, laboral y sobre usos del agua en el área de estudio (Cuadro 10).

Page 28: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

28

Cuadro 10. Listado de documentos revisados para la caracterización político-administrativa, demográfica, laboral y sobre usos del agua del área de estudio

Listado de Documentos Descripción

Documentos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Documentos con información referente a la División Político Administrativa y demográfica del área de estudio. También contiene información sobre educación, edad de la población y empleo. Estos documentos se respaldan principalmente en la información del Censo del año 2002. Corresponden a datos principalmente Regionales y Provinciales.

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN)

Estos documentos contienen la información comunal obtenida a partir del Censo 2002 y sus proyecciones, y de la encuesta CASEN 2009. La información contenida corresponde a datos sobre pobreza, actividades productivas, infraestructura y servicios, datos poblacionales en general (según etnicidad, edad, entre otros). La información contenida en estos documentos permite graficar los cambios en el tiempo.

Censo Agropecuario 2007 De este censo se extrajo información sobre los tipos y cantidad de cultivos, cantidad de superficie utilizada, y tipo de riego.

Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas

Página web con información sobre la conectividad del área de estudio.

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Documentos con información sobre el agua potable del área de estudio. Se extrajo información principalmente sobre la cobertura del servicio en la zona.

Información obtenida de los Municipios de las comunas del área de Estudio (documentos y páginas web)

Información relativa al agua potable rural y su cobertura en el área de estudio.

Información obtenida de páginas web de las empresas mineras del Área de Estudio

Información relativa a las características actividad productiva en la zona.

Estudio Técnico “Diagnóstico de los Recursos Subterráneos en el Sistema Hídrico Ligua y Petorca”, CNR (2011).

Estudio sobre las potencialidades del sistema hídrico subterráneo y su situación actual y futura en las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca. El informe incluye las características y volumen de los acuíferos, estima la demanda de aguas subterráneas por actividad agrícola (actual y futura), realiza una evaluación de las extracciones y recargas al sistema, implementa modelos hidrogeológicos en el área de estudio y

Page 29: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

29

Listado de Documentos Descripción

analiza escenarios de explotación. De este documento se extrajo información respecto de la hidrogeología del área de estudio, de calidad de las aguas, de las características del acuífero, derechos de aguas subterráneas y usos y demanda actual de agua.

Memorias y Tesis Estudios sobre el impacto de la expansión de cultivos frutales (principalmente paltos) en la cuenca de Petorca y La Ligua

Documentos brindados por el Equipo Servicio País de la Municipalidad de Petorca

Informes sobre la caracterización de las Organizaciones de usuarios de Agua para Consumo Humano (OACH) de la Comuna de Petorca, tanto acerca de su nivel organizacional como su nivel técnico y operativo

Fuente: Elaboración Propia.

Con respecto a los documentos utilizados para documentar sobre las Características Culturales y Antecedentes Relacionados con la Intervención, se revisaron, en general, los siguientes (Cuadro 11):

Cuadro 11. Listado de documentos revisados para la caracterización cultural y sobre antecedentes relacionados con la intervención

Listado de Documentos Descripción

Plan Regulador de Petorca Documentos, que, entre otros temas, contienen información sobre cultura y tradiciones de las comunas del área de estudio.

Manual para Personal Administrativo de Organizaciones de Usuarios (CNR, 2008)

Manual con información relativa a los tipos de organizaciones de usuarios existentes en Chile y sus funciones, derechos y obligaciones.

Informes del Programa “Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus Afluentes” (PUCV 2008, 2009a, 2009b, 2009c, 2009d)

Informes que dan cuenta del avance del programa, que busca la conformación de Comunidades de Aguas superficiales en la cuenca del río Petorca, así como conformar también la Junta de Vigilancia del río y sus afluentes.

Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, Va Región. Dirección General de Aguas, 2006.

Estudio que da lineamientos sobre los recursos hídricos superficiales de las cuencas en estudio, así como también de las organizaciones de usuarios presentes en la zona.

Documentos del Programa “Manejo, Documentos que dan cuenta de la situación

Page 30: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

30

Listado de Documentos Descripción

Gestión y Administración Recurso Hídrico Cuenca del Río La Ligua para la Conformación de la Junta de Vigilancia” (Cuenca Ingenieros Consultores, 2012)

actual de la Cuenca de La Ligua. Este programa busca la conformación de la Junta de Vigilancia del Río La Ligua.

Páginas Web de Instituciones y Entidades Públicas, como DGA, CNR, DOH, INDAP, Municipalidades.

Se consultó sobre el rol de estas instituciones tanto a nivel nacional como específicamente del área de estudio. También se recopiló información sobre los distintos programas y proyectos relativos al recurso hídrico que se desarrollan o desarrollarán por parte de estas instituciones en las comunas del área de estudio.

Portales Web de Noticias, como diario La Tercera, diario El Mercurio, Radio Biobío, Noticias de la Global Water Partnership (GWP).

Portales de noticias orientadas a todo tipo de información. Se buscó información relativa principalmente a la publicación de conflictos asociados al agua en el área de estudio y sobre impactos de programas y proyectos estatales relativos a la gestión del agua.

Fuente: Elaboración Propia.

ii. Información geoespacial

La recopilación de información geoespacial para el diagnóstico territorial contempló la revisión de bases de datos con información de este tipo tanto de origen nacional como internacional. La información obtenida fue analizada, construida, depurada y organizada en un Sistema de Información Geográfico (SIG) de escritorio mediante el software ArcGIS 10. En el caso de la información de naturaleza satelital para el análisis espectral de la superficie del territorio, fueron utilizados de manera complementaria otros software específicos como IDRISI Taiga y ERDAS Imagine Professional 2010.

Desde el punto de vista metodológico, la recopilación de información geoespacial contempló los siguientes procedimientos técnicos y herramientas:

‐ Revisión y descarga de mapas digitales (coberturas geoespaciales) y bases de datos disponibles en Internet, documentos electrónicos e impresos. Con este proceso se obtuvo información de carácter básica y temática (p.e. cartografía base y de características específicas del territorio).

‐ Digitalización de cartografía de características relevantes del área de estudio disponible en documentos técnicos. Implicó la construcción de las bases de datos asociadas a la cartografía a partir de cuadros o estadísticas asociadas a la información digitalizada.

‐ Descarga, georreferenciación y mosaico de imágenes satelitales para fotointerpretación y análisis de la superficie del territorio. Para ello se utilizó el software de libre acceso Google Earth, con el cual se ubicaron y obtuvieron imágenes de alta resolución espacial del área de estudio.

Page 31: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

31

‐ Descarga, corrección y análisis de imágenes satelitales multiespectrales para el análisis de la superficie del territorio mediante técnicas de percepción remota. Para ello se revisaron los servidores de bases de datos de imágenes de este tipo disponibles en páginas Web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El detalle de este procedimiento se describe más adelante en el presente ítem.

‐ Descarga y mosaico de modelos digitales de elevación (DEM), de 30 metros de resolución espacial, obtenido por el sensor radar del programa satelital japonés-estadounidense ASTER G-DEM (2010).

‐ Modelamiento ambiental de variables geomorfológicas del área de estudio a partir del DEM, entre ellas modelación de pendientes y escorrentía superficial (red de drenaje).

El detalle del tipo de coberturas que fueron recopiladas y sistematizadas se entrega en el ítem correspondiente a la construcción del Sistema de Información Geográfica (SIG) de escritorio, elaborado para este proyecto.

• Estudio de uso del suelo actual en el territorio (land cover)

Para efectos de caracterización del área de estudio en cuanto a los usos de la superficie del territorio, se realizó un análisis combinado de imágenes satelitales de diferente tipo y resolución espacial en consideración de fuentes de información relativa disponible tales como los resultados del estudio “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile” de CONAF-CONAMA-BIRF (1999) comúnmente denominado “catastro de bosque nativo”.

La premisa para esta fase fue la de actualizar la información disponible sobre los usos del suelo y ajustarla a una escala que permitiera discriminar con mayor detalle las áreas de uso agrícola, así como la ubicación de zonas mineras y ubicación y extensión áreas urbanas; que presentan participación importante en la utilización de los recursos hídricos de la zona.

En primer lugar se procedió a una búsqueda de imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM+ para la realización de una Clasificación Supervisada en función de un análisis de la respuesta espectral de la superficie del terreno. Para ello se revisaron las bases de datos accesibles de manera gratuita en servidores web de United States Geological Survey (USGS), usando las plataformas Global Visualization Viewer1 y Earth Explorer2. Estos satélites poseen información espectral en seis bandas (bandas 1 a 5 más la séptima) que, además de la información de los canales visibles del azul, verde y rojo (que equivalen a la composición de colores con la que vemos los seres humanos), también permite obtener información espectral de los infrarrojos, lo que permite caracterizar el territorio de una manera detallada. La resolución espacial de ambos sensores es de 30 m x 30 m.

1 http://glovis.usgs.gov/ 2 http://earthexplorer.usgs.gov/

Page 32: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

32

Figura 1. Comportamiento espectral de dos coberturas diferentes Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 1 las franjas rectangulares representan las bandas del sensor Landsalas tres primeras corresponden a las longitudes de onda captadas por el ojo humano. Utilizando los contrastes dados en cada banda espectral de las distintas coberturas se puede caracterizar el área de estudio.

Para denominar las imágenes se utilizimagen mediante una franja vertical, denominada Path, y una fila horizontal, o Row. Esto permite un sistema de búsqueda unívoco dependiendo de las coordenadas que comprende la zona en la que se requiere iLigua y Petorca se requieren imágenes de Path 233, Row 82, y Path 233, Row 83. Las imágenes de ambos cuadros fueron tomadas en la misma fecha, de manera que el análisis realizado muestra características homogénde la superficie.

Se descargaron imágenes del sensor Landsat 5 TM, obtenidas en la fecha correspondiente al 12 de Febrero de 2009, a las 14:20 horas aproximadamente. Estas fueron las únicas que poseían las condicionesnubosidad), así como de utilidad para efectos del estudio (imágenes más actuales disponibles). Finalmente, topográfica, y el análisis de políla clasificación supervisada.

En paralelo al procedimiento de clasificación supervisada, se construyó un mosaico de imágenes satelitales de alta resolución el software de utilización libre Google Earth (cobertura digital (shape) de uso y subuso del suelo a partir de“Catastro de Bosque Nativo” (CON

. Comportamiento espectral de dos coberturas diferentes

las franjas rectangulares representan las bandas del sensor Landsalas tres primeras corresponden a las longitudes de onda captadas por el ojo humano.

contrastes dados en cada banda espectral de las distintas coberturas se puede caracterizar el área de estudio.

Para denominar las imágenes se utiliza una grilla mundial en la que se identifica a cada imagen mediante una franja vertical, denominada Path, y una fila horizontal, o Row. Esto permite un sistema de búsqueda unívoco dependiendo de las coordenadas que comprende la zona en la que se requiere información. En el caso de los acuíferos de La Ligua y Petorca se requieren imágenes de Path 233, Row 82, y Path 233, Row 83. Las imágenes de ambos cuadros fueron tomadas en la misma fecha, de manera que el análisis realizado muestra características homogéneas de nubosidad y respuesta espectral

Se descargaron imágenes del sensor Landsat 5 TM, obtenidas en la fecha correspondiente al 12 de Febrero de 2009, a las 14:20 horas aproximadamente. Estas fueron las únicas que poseían las condiciones necesarias para su procesamiento (p.e. porcentaje de nubosidad), así como de utilidad para efectos del estudio (imágenes más actuales

se realizaron los procedimientos de corrección atmosférica y topográfica, y el análisis de polígonos de entrenamiento, necesarios para la realización de la clasificación supervisada.

En paralelo al procedimiento de clasificación supervisada, se construyó un mosaico de imágenes satelitales de alta resolución espacial a partir de imágenes disponibles el software de utilización libre Google Earth (Figura 2). Además se construyó una cobertura digital (shape) de uso y subuso del suelo a partir de los resultados del estudio “Catastro de Bosque Nativo” (CONAF-CONAMA-BIRF, 1999)

. Comportamiento espectral de dos coberturas diferentes

las franjas rectangulares representan las bandas del sensor Landsat 5 TM; las tres primeras corresponden a las longitudes de onda captadas por el ojo humano.

contrastes dados en cada banda espectral de las distintas coberturas se

a una grilla mundial en la que se identifica a cada imagen mediante una franja vertical, denominada Path, y una fila horizontal, o Row. Esto permite un sistema de búsqueda unívoco dependiendo de las coordenadas que

nformación. En el caso de los acuíferos de La Ligua y Petorca se requieren imágenes de Path 233, Row 82, y Path 233, Row 83. Las imágenes de ambos cuadros fueron tomadas en la misma fecha, de manera que el

eas de nubosidad y respuesta espectral

Se descargaron imágenes del sensor Landsat 5 TM, obtenidas en la fecha correspondiente al 12 de Febrero de 2009, a las 14:20 horas aproximadamente. Estas fueron las únicas

necesarias para su procesamiento (p.e. porcentaje de nubosidad), así como de utilidad para efectos del estudio (imágenes más actuales

se realizaron los procedimientos de corrección atmosférica y gonos de entrenamiento, necesarios para la realización de

En paralelo al procedimiento de clasificación supervisada, se construyó un mosaico de espacial a partir de imágenes disponibles mediante

). Además se construyó una los resultados del estudio

Page 33: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

33

Figura 2. Mosaico de imágenes satelitales de alta resolución disponibles mediante software Google Earth

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 2 se indica la fecha de origen de cada imagen que compone el mosaico construido.

Finalmente, mediante técnicas de geoprocesamiento digital de las coberturas de clasificación supervisada de imágenes Landsat y cobertura de uso del suelo derivada del Catastro de Bosque Nativo, apoyado en un procedimiento de fotointerpretación a escala 1:10.000 para la depuración de errores en las clasificaciones previas, se construyó un mapa de uso del suelo actual en el área de estudio (cuencas de los ríos Petorca y La Ligua). La delimitación de usos tuvo especial énfasis o detalle en las zonas correspondientes a zonas cultivadas y terrenos agrícolas, zonas urbanizadas, y zonas con faenas mineras, con el objeto de evitar sobrestimación en los cálculos de áreas correspondientes a la superficie utilizada por estas zonas en el área de estudio.

II.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Programa de Capacitación guarda relación con dos ámbitos en este proyecto. Uno, es el exigido en las bases y el central, ya que corresponde a las capacitaciones a realizar a los usuarios de aguas subterráneas en materias vinculadas a la futura conformación de una Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS).

El segundo ámbito de las capacitaciones, guarda relación con la administración y manejo de la plataforma de información, capacitación que estará dirigida hacia la contraparte

Page 34: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

34

técnica, DGA, en particular a su Dirección Regional y la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica.

II.3.a. Capacitación a usuarios de agua

La Capacitación para usuarios de Aguas Subterráneas se enmarca en las temáticas solicitadas en las bases de licitación y guardan relación con el objetivo general de esta intervención en cuanto a la generación de bases en el ámbito de la información, capacidades y sensibilización para la futura constitución y funcionamiento de las comunidades de aguas subterráneas en los acuíferos de Petorca y río La Ligua. Esto, buscando contribuir a una gestión más sustentable del recurso hídrico, particularmente de sus acuíferos.

El diseño de estas capacitaciones consideró los resultados del diagnóstico territorial y la experiencia del equipo consultor en el área de estudio. En particular, cabe destacar la consideración de otras intervenciones que realizan capacitaciones en el área de los recursos hídricos, lo cual llevó a considerar actividades y contenidos flexibles de acuerdo a los conocimientos ya adquiridos por los asistentes, y las actividades que se han desarrollado en la zona.

Al respecto se destacan del año 2011 a la fecha:

‐ Programa de Gestión Hídrica Provincia de Petorca (GHPP), desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

‐ Programa “Manejo, Gestión y Administración Recurso Hídrico Cuenca del Río la Ligua para la conformación de la Junta de Vigilancia” (Cuenca Río La Ligua), desarrollado por Cuenca Ingenieros Consultores.

‐ Programas Servicio País (SP), de las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca.

Estos programas han desarrollado capacitaciones en materia organizacional, aspectos productivos y legales, siendo el tema hídrico un aspecto relevante en los contenidos de estas capacitaciones. Se destacan las actividades desarrolladas por SP en La Ligua (capacitaciones, seminarios) en torno a temas de derechos de aprovechamiento, registros de usuarios de agua, Comunidades de Aguas y Juntas de Vigilancia. Además en Cabildo SP ha trabajado en conjunto con INDAP para el proceso de acceso a bonos legales por parte de los usuarios de agua, para que puedan regularizar sus derechos de aprovechamiento.

Así también el programa GHPP, ha apoyado en Papudo a una OU en la actualización de la directiva, y activación de la organización, sin contar las actividades de capacitación generales que han desarrollado en torno a temas legales vinculados al agua. Y lo más destacable, ha sido la participación de su equipo ejecutor, la PUCV, en la conformación de la Junta de Vigilancia del Río Petorca (a través del programa “Manejo del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Petorca y sus Afluentes”).

Page 35: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

35

En materia de eficiencia hídrica, han realizado actividades vinculadas al desarrollo de especies que se adaptan a las condiciones agroclimáticas de dichos territorios a través de capacitaciones y días de campo.

Por último, cabe destacar, al Programa Cuenca Río La Ligua, que ha desarrollado capacitaciones en materia legal en torno a los DAA con énfasis en la condición de vigencia de los mismos y sobre las organizaciones de usuarios, su importancia, atribuciones y proceso de conformación.

De este modo, el Programa de Capacitación y sus contenidos (mencionados en el capítulo Desarrollo, punto IV.3) consideró estas intervenciones, para desarrollar sus contenidos y ejecutarlos.

El Programa se diseñó bajo un enfoque metodológico que consideró aspectos territoriales y participativos. Lo primero se relaciona con la importancia de tratar los contenidos no de forma aislada sino que reconociendo las relaciones que se establecen con otros componentes del territorio.

El conocimiento de estas relaciones viene dado en parte por el diagnóstico realizado, pero por otro lado, se pudo contextualizar estos contenidos, gracias a la propia interacción con los usuarios de agua durante el transcurso de las capacitaciones. La importancia de considerar este enfoque viene dado por los procesos en los que se vinculan los recursos naturales, que poseen un carácter territorial.

El enfoque participativo, por su parte, buscó retroalimentarse de forma continua de las opiniones y experiencias que los usuarios de aguas relaten respecto a los temas planteados, para seguir reconociendo posibles obstáculos en la conformación de una CAS.

II.3.b. Capacitación a personal DGA en el uso y mantención de la plataforma de información de Usuarios de Aguas Subterráneas

El diseño de las capacitaciones deriva de los aspectos que son precisos conocer por parte de los futuros usuarios del sistema, para un manejo adecuado de la plataforma, la interpretación adecuada de la información y el mantenimiento de la base de datos.

Para ello se generó un programa para el desarrollo de la capacitación a usuarios del sistema (funcionarios DGA), que aborda los aspectos aprendidos, los cuales son enseñados a los usuarios en el siguiente orden:

- Base de Datos Simple (planilla Excel maestra) de Información de DAA de los acuíferos Ligua y Petorca: Para una comprensión total de los alcances y funcionamiento del sistema es necesario conocer los contenidos (datos organizados en campos) de la Base de Datos, cuáles son sus inconsistencias, nomenclatura y codificación en campos clave. Esto es fundamental para conocer cómo se puede encontrar cierto tipo de información en la base de datos, como por ejemplo, la manera de identificar Títulos de DAA, Titulares, Captaciones, Puntos de Captación, etc.; según Conservador de Bienes Raíces, según acuíferos, según unidad de captación. etc. El

Page 36: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

36

conocimiento de los datos contenidos en la base de datos y la organización de estos es vital para comprender la estructuración de la Base de Datos relacionada que es la fuente de información para el funcionamiento adecuado de la Plataforma web

- Base de Datos MySQL de Información de DAA: Es preciso conocer la estructura de la base de datos relacionada (campos, tablas y relaciones mediante consultas e identificadores), la cual es alimentada con la información levantada en este trabajo (y por obtener en el futuro por parte de los usuarios mantenedores del sistema). Esto para efectos de mantenimiento (y eventuales reacondicionamientos del sistema). La comprensión de esta base de datos genera una base de conocimientos de utilidad para comprender el mecanismo de consulta de datos que realiza el programa contenido en la plataforma web.

- SIG de escritorio: Con la información generada (base de datos de DAA a partir de los CBR) se ha construido un proyecto de SIG (Sistema de Información Geográfica) de escritorio. Este SIG es un análogo al sistema online, con la diferencia que permite a los funcionarios DGA realizar análisis geoespaciales de todo tipo (relativos al manejo de sistemas de información geográfica) que permiten realizar una mejor identificación de aspectos relativos a los DAA, titulares y relacionados. Es por ello que se ejecuta una capacitación sobre el contenido del SIG de escritorio, incluyendo aspectos como organización de las coberturas, estructura de la cobertura de DAA (campos, datos, etc.); y cómo utilizar esta información para efectos de estudio e identificación de usuarios de aguas subterráneas.

- Plataforma Web: La plataforma constituye el sistema online generado para la consulta de la base de datos. Este se constituye de dos módulos principales que están interrelacionadas correspondientes al SITDA (Sistema de Identificación de Titulares de DAA) el cual genera también las Fichas de Identificación de Usuarios, y el SIG (Sistema de Información Geográfica online). Los usuarios y mantenedores de la Plataforma deben conocer cómo se utilizan estos módulos y sus herramientas específicas. Dado que antes se han capacitado en cuanto a la base de datos y el cómo se construyó finalmente el sistema, la capacitación respecto a la Plataforma viene a sellar lo necesario para poder utilizar de manera adecuada la información y las herramientas generadas para tales efectos.

II.4. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

La identificación de usuarios es el proceso clave en este proyecto, pues es la que podrá dar luces acerca de los titulares de DAA. Para ello se ha recurrido por un lado, al diseño de una base de datos (BDD) que favorezca el almacenamiento y administración de la información levantada desde los Conservadores de Bienes Raíces, y por otro lado, se ha diseñado en conjunto con la contraparte técnica una ficha de identificación de usuarios

Page 37: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

37

Page 38: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

38

(ver figura 8) con información más sintética pero crucial que permita describir al titular del DAA, lo cual se considera un elemento importante, dado que será una herramienta de uso futuro para DGA.

II.4.a. Base de datos de Usuarios

La estructura de la BDD se construyó considerando la revisión de distintas fuentes secundarias de información, reuniones internas con el equipo que recopiló la información desde los CBR, reuniones con la contraparte, entre otros.

En primer lugar, se revisaron las páginas de internet disponibles para distintos CBR, sólo a modo informativo, para identificar cuál es la documentación necesaria para inscribir una propiedad de agua y así derivar la información que debiera encontrarse en el CBR.

La determinación de los campos que conforman la BDD se realizó mediante la revisión de de los campos que tienen las bases de datos de titulares DAA subterráneas (otorgados y solicitados) que posee la DGA en el Catastro Público de Aguas (CPA). Asimismo, se revisaron ejemplos de registros de propiedad de aguas que se obtuvieron desde internet para conocer el tipo de información y la forma en que se registra. Estos registros de propiedad de aguas se obtuvieron, en su mayoría, desde la base de datos de la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (e-SEA). Además, se consideraron documentos de orientación, así como las fuentes de información indicadas en las bases de licitación (como por ejemplo el registro de fiscalización de pagos de patentes por no uso del agua) y los campos que se definieron en reuniones al interior del equipo ejecutor entre quienes diseñan la BDD y quienes recopilan información desde los registros del CBR, pues estos últimos podían retroalimentar las primeras propuestas en función de los registros con los cuales se iban encontrando en el levantamiento de datos en los CBR.

A partir de estos mecanismos, se fue definiendo la información requerida, y con ello se pudo diseñar la BDD mediante la cual se recopiló la información de los titulares que han registrado su propiedad de aguas en los CBR. Cabe mencionar, que la estructura y formato de la BDD y el ingreso de información en ésta, está diseñada teniendo en cuenta su uso en un Sistema de Información Geográfica (SIG).

La estructura y los campos definitivos que conforman la BDD de titulares de DAA recogen los requerimientos estipulados en las bases de la licitación, como información que individualiza a cada titular, nombre, contacto (dirección, teléfono o correo, en caso de que estén disponibles) y los que se establecen el art. 45 del Decreto Supremo N° 1.220 (acuífero, ubicación de la captación, caudales, características del derecho), entre otra información de utilidad (información del CBR, constitución del derecho, titular anterior, datos de la transacción, etc.)

La estructura y los campos que conforman la BDD de titulares de DAA se listan a continuación (cuadro 12):

Page 39: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

39

Cuadro 12. Estructura y descripción de los campos de la Base de Datos (BDD) de titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA)

CAMPOS DESCRIPCION DEL CAMPO

ID

Num (captaciones) Identificador correlativo de registros en la base de datos

ID registro Identificador único de cada inscripción o títulos

ID único Identificador único de cada inscripción generado a partir de datos que identifican su registro en el CBR

ID Conservador Identificador del CBR (1=Petorca, 2=La Ligua)

INFORMACION CBR

REGIÓN Región donde se ubica el CBR

LUGAR CBR Comuna donde se ubica el CBR

REGISTRO AÑO CBR Año en que se realiza el registro en el CBR

NUMERO REGISTRO CBR Número del registro en el CBR

FOJAS CBR Fojas del registro en el CBR

REPERTORIO Número del repertorio notarial que aparece en el registro

FECHA REGISTRO Fecha en que realiza el registro en el CBR

TIPO DE INSCRIPCIÓN

Tipo de transacción (o transmisión o mutación) de la propiedad de aguas (puede ser: Adjudicación, aporte, asignación de dominio, cambio punto de captación, compra en remate, compra-venta, constitución de derecho, distribución de derechos de aguas, división de aguas, dominio, fusión, herencia, perfeccionamiento, permuta, entre otras que se encuentren a futuro)

DATOS DEL TITULAR

RUT DEL TITULAR RUT del titular o representante legal

NOMBRE DE TITULAR Nombre del titular o representante legal

DOMICILIO TITULAR Domicilio del titular o representante legal

DDA

RESOLUCION (DGA, SAG, sentencia)

Información sobre el acto constitutivo (ya sea, por resolución DGA, SAG o sentencia)

LUGAR RESOLUCION Lugar donde se dictó la resolución o sentencia

Nº RESOLUCION Número de resolución o sentencia

FECHA RESOLUCIÓN Fecha en que se dictó la resolución o sentencia

ARTº TRANSITORIOS Artículo transitorio por el cual se regulariza el derecho de agua (si aplica)

N° EXPEDIENTE Número del expediente que otorga o regulariza el derecho

TIPO DE DERECHO Tipo de derechos (consuntivo o no consuntivo)

Page 40: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

40

CAMPOS DESCRIPCION DEL CAMPO

EJERCICIO Tipo de ejercicio (permanente o eventual; continuo, discontinuo o alternado).

TIPO DE CAPTACION Tipo o forma de captación: (Pozo, dren, puntera, noria y sondaje).

NOMBRE DE LA CAPTACION Nombre de la captación (si tiene).

ACUIFERO Nombre del acuífero.

Q Caudal otorgado.

UNIDAD DE Q Unidad del caudal otorgado (l/s, %, acciones, partes, etc.).

Q MAX Caudal máximo que se necesita extraer en un instante dado.

UNIDAD DE Q MAX Unidad del caudal máximo (l/s, %, acciones, partes, etc.).

VOL ANUAL Volumen total anual que se desea extraer desde el acuífero.

UNIDAD DE VOL Unidad del volumen anual (m3, etc.).

USO DDA Uso o destino por el cual se solicitó el derecho de agua.

UBICACIÓN DE LA

CAPTACIÓN

COORDENADA GEOGRAFICA Tipo de coordenadas (proyectadas, geográficas).

NORTE Coordenada norte.

ESTE Coordenada este.

HUSO Zona UTM o huso (19 sur, 18 sur).

DATUM

Datum en el cual fueron tomadas las coordenadas (Provisional Sudamericano 1956 -PSAD 56-; Sistema Geodésico Mundial 1984 -WGS 84-; Datum Sudamericano 1969 -SAD 69-).

AREA DE PROTECCION (M) Radio de protección legal (en metros).

REFERENCIA SIN UTM Ubicación referencial en caso de que no existan coordenadas asociadas al (los) punto(s) de captación.

COMUNA Comuna donde se ubica el punto de captación.

PROVINCIA Provincia donde se ubica el punto de captación.

DOMINIO DE LA TIERRA

DOMINIO DE LA TIERRA Dueño de la tierra donde se ubica el punto de captación.

ROL PREDIO Rol del predio donde se ubica el punto de captación.

FOJAS_PROT Fojas del registro en el CBR de la propiedad de la tierra donde se ubica el punto de captación.

REG_PROT Número del registro en el CBR de la propiedad de la tierra donde se ubica el punto de captación.

AÑO_PROT Año en que se realizó el registro en el CBR de la propiedad de la tierra donde se ubica el punto de captación.

DOMINIO RUT TITULAR HISTORICO RUT del anterior titular de la propiedad de aguas.

Page 41: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

41

CAMPOS DESCRIPCION DEL CAMPO

HISTORICO TITULAR HISTORICO Nombre del anterior titular de la propiedad de aguas.

REGISTRO AÑO_HIST CBR Año de registro anterior en el CBR de la propiedad de aguas.

Nº REGISTRO_HIST CBR Número de registro anterior en el CBR de la propiedad de aguas.

FOJAS_HIST CBR Fojas de registro anterior en el CBR de la propiedad de aguas.

TRANSACCION

FECHA DE TRANSAC. Fecha en que se realizó la transacción.

NOTARIA Lugar en que se realizó la transacción.

VALOR DE TRANSACCIÓN Valor por el que se hizo la transacción.

UNIDAD Unidad del valor de la transacción (pesos, dólares, UF, etc.).

OBSERVACIONES Anotaciones de cualquier información de relevancia complementaria a la registrada en la base de datos.

Fuente: Elaboración propia

La base de datos con la información asociada es posible verla en Anexo 3

i. Levantamiento de Información para el poblamiento de la BDD

El poblamiento de la BDD se realizó siguiendo esta secuencia:

1. En primera instancia se inició el registro de información de los titulares de DAA subterráneas desde los CBR de La Ligua y de Petorca.

2. Luego de esta revisión, se levantó la información desde el CPA para corroborar los titulares con los registros de los CBR y para identificar los potenciales miembros de la futura CAS correspondientes a DAA provisionales que no se inscriben en los CBR y aquellos cuyas solicitudes se encuentran pendientes en proceso de evaluación.

3. Por último, se chequeó información de titulares desde los informes técnicos que dieron origen a la delimitación de los acuíferos de Petorca y la Ligua.

La decisión de iniciar la revisión desde los CBR se sustenta en la legislación vigente (Código de Aguas), en la que se establece que deberán inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del CBR “Las Escrituras Públicas que contengan el acto formal del otorgamiento definitivo de un derecho de aprovechamiento, así como las que contengan la renuncia a tales derechos”. En efecto, el Registro de Propiedad de Aguas a cargo de los CBR tiene por objeto otorgar certeza de los derechos en materia de aguas, es decir, la obligación de inscripción en los Registros de Aguas de los CBR que tienen por función principal otorgar certeza en la posesión de los derechos (artículos 112, 118, 120, 121,122 del Código de Aguas). La información que emana del CBR sobre la materia de aguas son

Page 42: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

42

las de Registro de Propiedad, Hipoteca y Gravámenes y Prohibición e Interdicción de Aguas, ya que los DAA están sometidos al régimen de la posesión inscrita. La inscripción determina la titularidad del derecho, exponiendo inscripción del derecho original y anotaciones al margen si existiesen: si éste fue cedido, transferido, arrendado o vendido, ya sea parcial o totalmente, si hay cambios en el punto de captación y/o renuncias.

Ahora bien, el levantamiento de la información desde los CBR implicó estos pasos: a) Reunión con conservadores de la Ligua y Petorca, b) Consenso de metodología de levantamiento de la Información con conservadores; c) Registro de Libros de Propiedad de Aguas transferido a la BDD en formato Excel.

a) Se visitaron in situ al Sr. Vicente Sanchez Cueta Notario y Conservador de la Comuna de Petorca y a la Sra. Alina Morales Notaria y Conservadora de la Comuna de la Ligua.

b) De la metodología in situ el acuerdo establecido para el caso de la revisión en el CBR de la comuna de Petorca el Sr Vicente Sánchez, determinó entregar copia simple de los títulos registrados en los Libros de Propiedad de Aguas (subterráneas) a un costo de $ 1.500 por título, de manera que no se recolectó físicamente la información en las oficinas del CBR.

Con el CBR de la comuna de la Ligua, la Sra. Alina Morales por el contrario, facilitó un espacio físico para la revisión in situ de los libros de Propiedad de Aguas encontrándose parte del equipo consultor en forma permanente en este conservador durante los meses de julio a noviembre.

c) Del levantamiento de la información del registro de libros de Propiedad de Aguas como parte de la metodología se estableció revisar desde lo más recientes hacia lo más antiguo, ya que el objeto es tener la titularidad de DAA vigentes a la fecha3. En la revisión de cada registro sobre la titularidad del DAA, se revisó la inscripción del DAA y anotaciones al margen si existiesen: si éste fue cedido, transferido, arrendado o vendido, ya sea parcial o totalmente, si hay cambios en el punto de captación y/o renuncias. Paralelamente se trabajó con un SIG con información de cobertura básica, de manera que a la hora de revisar un registro se chequeara la coordenada UTM, si ésta pertenecía o no al acuífero de La Ligua o al acuífero de Petorca. Toda esta información quedó registrada en la BDD diseñada.

Para completar la BDD en aquellos casos de información faltante, se definieron algunos criterios para completar las celdas correspondientes, ya sea porque la información no estaba o no correspondía. Por ejemplo, para los campos alfanuméricos como RUT del titular o domicilio se colocó “No disponible” en el caso que la información no estuviera. Otros campos como resolución si la transacción era un compra venta, se rellenó con la frase “No aplica”. En los campos numéricos de utilizo como: “-99” sin información, “-88” no aplica, “-77” no especificado y “-66” no disponible (Ver Anexo 3).

3 Corresponde al 31 de octubre del 2012.

Page 43: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

43

II.5. PLATAFORMA ON LINE

La plataforma online corresponde a un sistema informático accesible vía internet, diseñado con el objetivo de disponer información referente a titulares de DAA existentes en el área de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca. El objetivo de la plataforma es que las comunidades de aguas subterráneas cuenten con una herramienta de gestión que permita tener conocimiento de la ubicación de los DDA para poder planificar y tomar decisiones. Junto con ello será de gran utilidad para la DGA para identificar y caracterizar a titulares de DAA presentes en el territorio.

Está conformada por dos sistemas principales que se relacionan de manera interna dado que comparten información o datos para la generación de respuestas y presentación de datos en pantalla; estos son el Sistema de Información Geográfica (SIG) y el Sistema de Información de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas (SITDA). La plataforma está alimentada principalmente por los registros que conforman la base de datos de titulares recogida desde los CBR y esta información es compartida por los sistemas antes mencionados.

El funcionamiento de la plataforma se realiza mediante una base de datos relacional que guarda los datos de los registros de los titulares de DAA, una interfaz de usuario que permite la consulta interactiva de la base datos y el ingreso de nueva información para realizar la actualización de la base. La base de datos se aloja en un servidor equipado con un sistema gestor de bases de datos relacional MySQL, la cual es consultada mediante una página web programada en diversos lenguajes (HTML, PHP, javascript y JQuery). Esta página web fue diseñada especialmente para la búsqueda y consulta de los datos en conformidad a los requerimientos de DGA, conteniendo además mecanismos para el control de acceso a usuarios del sistema para efectos de mantención y seguridad del sistema.

El siguiente esquema resume la relación interna entre ambos sistemas, sus bases de datos, y las salidas de información que arroja la plataforma (Figura 3). En el esquema se enfatiza que la principal fuente de datos que se ha utilizado para la alimentación de las bases de datos de la plataforma corresponde a lo recopilado a partir de las inscripciones de propiedad de aguas disponibles en los CBR. Así mismo, se destaca que entre las salidas de la plataforma se encuentra la ficha de usuarios de DAA, la cual se despliega en pantalla y se podrá guardar en formato pdf y/o imprimir.

Page 44: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

44

Figura 3. Esquema de los componentes de la plataforma, fuentes y salidas de información

Fuente: Elaboración propia

Es importante señalar que la decisión de usar una interfaz de tipo web se fundamenta en las siguientes potencialidades: permite reducir las necesidades de entrenamiento de los usuarios ya que se entregan solamente las herramientas esenciales para la consulta de información, herramientas que resultan familiares para la mayoría de las personas en la actualidad y no requiere la instalación de softwares especiales, es accesible de manera remota (en la medida que se cuente con conexión a internet) y otorga la posibilidad de difundir información rápidamente a una mayor cantidad de usuarios al mismo tiempo.

El sistema se ha diseñado para atender distintos tipos de usuarios, cada uno de los cuales tendrá un nivel diferente de permisos de acceso a la información, según corresponda a sus necesidades y funciones.

II.5.a. Sistema de Información Geográfica

Para la realización de este proyecto se contempló la realización de un SIG de escritorio y un SIG online. Ambos tienen la capacidad de manejar datos espaciales y no espaciales en los que se podrán realizar consultas, visualizar y modificar información.

Page 45: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

45

ii. SIG de escritorio

La construcción del SIG de escritorio se realizó en primer lugar con la recopilación de información geoespacial realizada para la caracterización del área de estudio y de los titulares de DAA, la cual fue sistematizada en la etapa de diagnóstico territorial. Parte de la información sistematizada fue entregada por la DGA, además se recurrió a otras fuentes de libre acceso para reunir y/o crear información que fuera de utilidad para la obtención de los objetivos del presente proyecto. La información obtenida fue analizada, construida, depurada y organizada mediante el software ArcGIS 10. En gran medida las coberturas quedaron disponibles en formato shape y otros compatibles con los softwares SIG.

Se seleccionó la información que conforma el SIG de escritorio y posteriormente se compatibilizó para asegurar que el sistema de referencia, datum y proyección fueran acorde a los requerimientos de las bases de la licitación. Así, toda la base de datos espacial se dejó en proyección UTM Huso 19 Sur, datum WGS84, reproyectando aquella información que no encontrase bajo estas características o asignándole la información a aquella que no la tuviese.

Para la realización de los análisis del diagnóstico territorial fue necesaria la creación de nueva cartografía que fue incorporada al SIG de escritorio. A continuación se lista aquella información que fue necesario construir, digitalizar, modelar, proyectar y/o atributar y que es finalmente incorporada al SIG de escritorio:

- Distritos bioclimáticos desde de su fuente original Uribe et al, 2012.

- Series de suelo obtenidas del sitio web del Centro Tecnológico de Suelos y Cultivos de la Universidad de Talca (2008), atributadas mediante la caracterización disponible en el informe agrológico (CIREN-CORFO) correspondiente.

- Clases de pendientes del terreno, elaborado a partir de un modelo de pendientes del terreno (porcentaje de inclinación de la superficie) generado en función de un modelo digital de elevaciones (ASTER-GDEM) con resolución espacial de 30 m, de utilidad para la determinación aproximada de las pendientes del terreno en las que se encuentran las zonas agrícolas en el área de estudio.

- Ubicación de DAA solicitados otorgada por DGA proveniente del Catastro Público de Aguas (actualizado a septiembre de 2012), tanto de los DAA otorgados, denegados y provisionales que tuvieran coordenadas conocidas.

- Ubicación de extracciones ilegales subterráneas correspondientes a drenes subterráneos, con información derivada del Estudio diagnóstico de los recursos subterráneos en el sistema hídrico Ligua y Petorca, de la Comisión Nacional de Riego. (2011), otorgada por DGA.

- Ubicación de bocatomas para el riego con aguas superficiales, provenientes del estudio de evaluación de los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua Va región (DGA, 2006)

Page 46: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

46

- Ubicación de captaciones de aguas subterráneas a partir de la base de datos de titulares de DAA recopiladas desde los CBR de Petorca y La Ligua en el marco de este proyecto (su construcción se explica más adelante).

- Ubicación de captaciones de aguas subterráneas realizada por los Comité de APR con la información recopilada desde los CBR.

- Unidades geomorfológicas del área de estudio que fueron adaptadas a partir de Sánchez y Morales (2004).

- Uso de suelo actualizado, con énfasis en la actualización de zonas agrícolas, obtenido mediante fotointerpretación y clasificación supervisada de imágenes satelitales, en consideración de la cobertura de uso del suelo procedente del estudio Catastro de Recursos Vegetacionales de Chile para la Región de Valparaíso, de CONAF-CONAMA-BIRF (1999).

En el caso de la información satelital, en primer lugar, se construyó un mosaico de modelos digitales de elevación (DEM), de 30 metros de resolución espacial, obtenido por el sensor radar del programa satelital japonés-estadounidense ASTER G-DEM (2010), con lo cual se obtuvieron variables geomorfológicas del área de estudio a partir del DEM, entre ellas modelación de pendientes y sombreado (iluminación) del terreno. Se descargaron Imágenes satelitales de alta resolución (Spot, Digital Globe) desde la plataforma de Google Earth, las cuales fueron georreferenciadas y mosaiqueadas para constituir una sola imagen del área de estudio. Se descargaron y corrigieron imágenes Satelitales Landsat 5-TM obtenidas desde los sitios Earth Explorer y Glovis (Global Visualization Viewer) del United State Geological Survey. Estas últimas fueron utilizadas, entre otros, para la identificación de las zonas agrícolas y uso de suelo que se realizó mediante fotointerpretación y clasificación supervisada en función de un análisis de la respuesta espectral de la superficie del terreno. Cabe mencionar que para la realización de correcciones geométricas, topográficas y atmosféricas, y para el análisis espectral de la superficie del territorio, fueron utilizados de manera complementaria otros softwares específicos como IDRISI Taiga y ERDAS Imagine Professional 2010.

En el caso específico de la construcción de la cartografía de captaciones, se realizó en base a la información contenida en los campos referentes a la “Ubicación de la Captación” de la base de datos de titulares de DAA, que contiene información acerca de las coordenadas geográficas (las coordenadas Norte y Este), el huso o zona UTM, y el datum en el cual fueron tomadas las coordenadas. Debido a que muchas de las escrituras no especifican la posición geográfica de la captación mediante coordenadas, se excluyeron de este proceso todos los registros que no contaran con la información antes mencionada. La información sobre la ubicación de las captaciones contenida en los registros de inscripción de DAA poseen coordenadas en distintos sistemas de referencia. Para montar esta información en el SIG, los datos fueron homogeneizados y proyectados, en los que casos que correspondiera, a fin de obtener una cartografía única en el sistema de referencia correspondiente al Datum WGS 84 huso 19 sur. La información contenida en la base de datos de titulares de DAA, tanto de la inscripción del DAA como del titular y de la transacción, se incluyó en la tabla de atributos de la cartografía de captaciones, de modo

Page 47: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

47

de relacionar toda la información referente a cada captación con su ubicación en el espacio de manera directa.

Toda la información recopilada y generada para caracterizar el área de estudio se incluyó dentro de un proyecto compatible con el software ArcGIS versión 9.3 y posteriores, dentro del cual se organizó la información espacial tanto para el área de estudio como para la región de Valparaíso, la cual a su vez se despliega de manera ordenada según sea información base (relieve, hidrografía, divisiones político-administrativas, red vial entre otros) o información temática (clima, pendientes, usos de suelo, usuarios de aguas, entre otros).

El SIG de escritorio ha sido guardado en una ruta de acceso relativa, es decir, se ha especificado de manera relativa la localización de los archivos que componen el proyecto del SIG de escritorio, de esta manera permite que el proyecto SIG y sus datos asociados no estén vinculados a alguna letra de disco en el computador (por ejemplo C:\). Debido a la lectura relativa de archivos del proyecto, este es totalmente portable entre diferentes usuarios del SIG, siendo posible su revisión directamente desde el DVD original en el que se entrega como producto.

iii. SIG online

La finalidad del SIG online es poner en un contexto espacial la información referente a los titulares de DAA con una interfaz sencilla y que funcione en Internet. Este sistema de información trasciende las funciones normales de un SIG en el sentido de que está optimizado para manejar además bases de datos no espaciales, como la de los titulares de DAA, y al mismo tiempo reduce la funcionalidad típica de un SIG a aquellas que son necesarias para el contexto de uso del sistema, es decir, visualización y consulta de información (este SIG online no permite geoprocesar la información como lo haría un software SIG, por ejemplo). El objetivo fue crear un sistema que maneje la información de manera centralizada -con lo que se facilita la mantención de la integridad de la información- pero al mismo tiempo distribuida, para facilitar el acceso a distintos tipos de usuarios del sistema, agilizar el acceso a la información y permitir incorporarla a los procesos cotidianos de toma de decisiones.

En el SIG online, tanto la información espacial base (localidades, red vial, hidrografía, división política administrativa y curvas de nivel) como la información temática (acuíferos, subcuencas y subsubcuencas) se montaron en formato de archivo .kml (Keyhole Markup Language) que es el que se utiliza para mostrar información geográfica en navegadores terrestres4 y que, por ende, es el formato que lee la API de Google Earth. Se utilizó este formato pues esta información es fija, es decir, no se modifica cuando se realizan las consultas. Cabe mencionar que la información espacial que está disponible en el SIG online corresponde a una selección de la información geoespacial que conforman el SIG de escritorio.

4 Como Google Earth y Google Maps.

Page 48: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

48

En cuanto a la ubicación de las captaciones registradas en la base de datos de titulares de DAA, se construyó una base de datos geoespacial, que consiste en una expresión espacial de las captaciones de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca. Para la disposición de esta información en el SIG online, esta base de datos fue incorporada mediante tablas en la base de datos relacional, administrada mediante el gestor de bases de datos MySQL versión 5.1. La elección de MySQL se debe a que este gestor es el más utilizado dentro de los servidores de hosting (servidores de páginas WEB).

Las tablas incluidas en la base de datos MySQL contienen la codificación de las captaciones y sus coordenadas en sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos, correspondiente al sistema de coordenadas adecuado para la georeferenciación de datos por parte del API de Google Earth). Entre la codificación mencionada se encuentran campos de identificadores únicos que permiten relacionar la información de cada registro de la BDD (almacenada también mediante tablas en el mismo motor de base de datos) y el punto de captación ubicado en el espacio geográfico. De esta manera, al momento de consultar un punto en el SIG online correspondiente a un punto de captación de aguas subterráneas, el sistema mediante sentencias SQL contenidas en el código web de la página web (mediante programación en lenguajes PHP, Javascript y JQuery) busca la información correspondiente a este punto en la base de datos almacenada en el gestor de bases de datos. La salida de información o respuestas en el SIG es de dos maneras: un pop-up (globo de información) que contiene algunos datos clave de los puntos de captación consultados, y un link a una URL correspondiente a una página web que contiene la Ficha de identificación de usuarios de derechos de aprovechamiento de aguas, en la cual se despliega el resto de datos correspondientes al punto de captación consultado.

II.5.b. Sistema de Información de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas

El sistema SITDA corresponde al componente más importante de la plataforma. En este sistema se organizan los datos relativos a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. Está constituido por una base de datos relacional, un sistema que permite la consulta interactiva de la base de datos y un sistema que permite la mantención de las bases de datos.

A continuación se describe la metodología que se siguió para el desarrollo de todos estos componentes.

i. Herramientas de desarrollo.

El SITDA se desarrolló mediante el uso conjunto de distintas herramientas de programación, todas de acceso libre.

Para el desarrollo de la base de datos propiamente tal, se utilizó MySQL versión 5.1, que permite construir y administrar bases de datos relacionales, multiusuario y multihilo. Este lenguaje se eligió por su estabilidad y potencia, además de proporcionar herramientas para que la base de datos se pueda consultar al mismo tiempo por varios usuarios haciendo requerimientos distintos.

Page 49: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

49

Para el desarrollo de la interfaz de usuario se utilizó un conjunto de herramientas de desarrollo para plataformas Web 2.0. Este concepto significa la plataforma está compuesta principalmente por páginas web dinámicas, es decir que se adaptan a las necesidades de la operación que realiza el usuario en cada momento. Además de esto, varias de las operaciones se realizan directamente en el navegador cliente, lo que significa que no requieren conectarse constantemente con el servidor. Con esto se logra al mismo tiempo una mayor velocidad de respuesta en el servidor y la disminución de la carga de la conexión por internet.

Entre las herramientas que se utilizaron para este desarrollo están PHP y JAVASCRIPT, además de HTML nativo.

ii. Estructura de la base de datos.

La base de datos del SITDA se diseñó siguiendo un modelo relacional. En términos simples, esto significa que el total de datos que compone cada registro de la base de datos se divide en distintas tablas. Entre estas tablas se establecen relaciones que facilitan el almacenamiento, aceleran las búsquedas y ayudan a mantener la integridad de la base de datos al momento de hacer su mantención y/o actualización. En la Figura 4 se puede observar un esquema resumido del modelo entidad – relación la base de datos del SITDA. Su funcionamiento se explica con más detalle en la sección de protocolo de mantención de la base de datos.

Page 50: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

50

Figura 4. Modelo entidad- relación de la base de datos del SITDA Fuente: Elaboración propia

iii. Poblamiento de la base de datos.

Una vez diseñada la base de datos con todas sus tablas y relaciones, se procedió a su poblamiento, vale decir, el ingreso de los datos.

Los datos en este caso se obtuvieron del levantamiento que se realizó en los CBR de las comunas de La Ligua y Petorca, el cual se ejecutó durante el mismo período de tiempo en que se desarrolló la plataforma. Normalmente el poblamiento de este tipo de bases de datos se realiza directamente sobre la misma. No obstante, en este caso, las limitaciones de tecnología y las condiciones de trabajo en general en los CBR no hicieron posible esta técnica.

En cambio, se recurrió al levantamiento in situ de los datos, utilizando para esto tablas planas de una planilla de cálculo instalada en un computador portátil. Estas tablas planas se utilizaron para la captura y control de calidad de los datos. Posteriormente, estas

Page 51: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

51

tablas se particionaron e importaron a la base de datos del SITDA, creando además las correspondientes relaciones mediante scripts que automatizaron el proceso.

Cabe mencionar que la etapa de poblamiento de la base de datos fue una de las etapas más desafiantes de todo el proyecto. Esto se debió a la notable falta de estandarización de las fuentes originales que contrasta con la exigencia de estandarización que tiene una base de datos relacional.

iv. Sistema de consulta y sistema de mantención de la base de datos.

El SITDA proporciona un sistema de apoyo para la consulta interactiva de los datos almacenados en su base relacional. Básicamente, esto consiste en una página web dinámica que permite a los usuarios acceder a los registros de uno o más titulares, construir una ficha descriptiva en tiempo real e imprimir sus resultados.

Para desarrollar este sistema se utilizaron las herramientas de programación descritas anteriormente. El desarrollo consiste en establecer un conjunto de consulta estándar, las cuales requieren que el usuario ingrese un conjunto de parámetros. Para ello, se construye una página web capaz de aceptar estos parámetros en un conjunto de casilleros dispuestos para este fin.

Para realizar la consulta propiamente tal, los parámetros que ha ingresado el usuario son leídos por el código de la página y transformados en consultas SQL que se envían al servidor que aloja al sistema gestor de la base de datos.

Con un sistema similar, se captura la respuesta del servidor, de manera tal que los resultados obtenidos se utilizan para actualizar en forma dinámica distintos casilleros de una página WEB.

Para la mantención de la base de datos se construyó un sistema similar al de consulta, con la principal diferencia de que permite el acceso limitado a cambiar parte de los contenidos de la base. Obviamente, dada la importancia de esta función, el acceso a esta herramienta está reservado a personas con esa responsabilidad y requiere autentificación con clave. La técnica de desarrollo para esta herramienta es exactamente igual a la de consulta, vale decir la construcción de páginas web dinámicas que aceptan datos desde el usuario, para luego usar estos datos en sintetizar comandos SQL que están destinados al cambio del contenido de la base de datos.

Page 52: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

52

III. DESARROLLO

III.1. DIAGNÓSTICO

En el marco de este proyecto se solicitó la elaboración de una Caracterización del Territorio, sin embargo, con el objetivo de propender a que la información recopilada sea útil para los tomadores de decisión en temas de agua, es que se ha optado por generar más que una caracterización, un diagnóstico territorial, es decir un proceso de análisis de la información descriptiva del territorio y de la gestión de los recursos hídricos en particular.

Este es un producto que en lo formal concluyó en la primera etapa del proyecto (Informe I), sin embargo, como equipo consultor se tiene la visión de que un diagnóstico es un proceso permanente y transversal al proyecto, con lo cual en este informe final se incluyen nuevos análisis producto del conocimiento que se fue adquiriendo en las etapas posteriores a la primera parte del proyecto.

La caracterización del territorio bajo estudio (Anexo 4, Línea de Base), se hizo con la limitación de la escala en que la información secundaria se presentaba (casi nunca a nivel de cuenca o acuífero), en que predomina la unidad comunal. La presentación cartográfica, en cambio pudo reconocer aspectos a nivel de acuíferos. Por su parte la información recogida por medio de entrevistas siempre estuvo enfocada en los acuíferos como unidad de análisis.

III.1.a. Ubicación del área de estudio

El área de estudio corresponde a las áreas de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas5 coincidentes con las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca. La cuenca del río Petorca limita al norte con las cuencas de los ríos Quilimarí y Choapa, en la Región de Coquimbo, al oeste con las cuencas costeras de los ríos Quilimarí y Petorca, y al sur con la cuenca del río La Ligua. Por su parte la cuenca del río La Ligua limita al sur con la cuenca del río Aconcagua y al oeste con las cuencas costeras de los ríos La Ligua y Aconcagua (Figura 5).

Administrativamente, la zona de estudio se encuentra en la Región de Valparaíso. Está conformada por las comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua y parte de las comunas de Papudo y Putaendo. Casi la totalidad de las cuencas del río Petorca y río La Ligua se ubican en la Provincia de Petorca, sólo la parte de la cuenca del río La Ligua que queda en la comuna de Putaendo es parte de la Provincia de San Felipe de Aconcagua (Figura 6).

5 El Acuífero de Petorca fue declarada “área de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas” mediante Resolución DGA Nº 216 de 15/04/1997. Ver Anexo 5 A. El Acuífero del río La Ligua fue declarada “área de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas” mediante Resolución DGA Nº 204 de 14/05/2007. Ver Anexo 5 B.

Page 53: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

53

Figura 5. Ubicación del área de estudio Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Ubicación político - administrativa del área de estudio (Fuente: Elaboración propia)

Fuente: Elaboración propia

Page 54: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

54

i. Acuíferos

Existe escasa información con respecto a los acuíferos que se encuentran en el área de estudio, sin embargo, el año 1995 la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el “Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región”, cuyo objetivo principal fue formular un Programa Integral de los Recursos Naturales disponibles en las cuencas de los ríos Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca y en el sector entre el estero Huaquén y Concón.

Dentro de este estudio es posible encontrar información básica sobre los acuíferos de la región6. Adicionalmente, el año 2011, la CNR realizó el “Estudio Diagnóstico de los Recursos Subterráneos en el Sistema Hídrico Ligua y Petorca” que tuvo entre sus objetivos específicos “establecer las características y volumen de explotación de cada acuífero en la zona de estudio”. Principalmente, en base a estos informes se realiza la descripción de los acuíferos del área de estudio que sigue a continuación:

• Acuíferos de Petorca

El acuífero de Petorca está limitado por las cadenas montañosas que rodean el valle, al norte por el interfluvio Choapa-Petorca y al sur por el interfluvio Petorca-La Ligua (Salazar, 1999).

El acuífero del río Petorca, el estudio de CNR (1995) divide en dos el acuífero para su estudio, estos son acuífero Petorca Costa y el acuífero Petorca Interior. El primero se encuentra en el sector inferior, que se extiende desde la confluencia del estero Las Palmas hasta la desembocadura en el mar. El acuífero Petorca Interior se encuentra desde unos 5 km aguas arriba de la unión del estero Pedernal con el río Sobrante y continúa aguas abajo hasta la junta del estero Las Palmas.

En cuanto a su geometría, corresponde a un acuífero freático de espesor medio entre 60 y 80 metros de profundidad. El acuífero del Sector Interior, presenta un ancho medio de 600 metros con profundidades medias como las indicadas anteriormente. De esto se desprende, considerando un coeficiente de almacenamiento de 10%, que el volumen del acuífero se encuentra entre los 100 y 150 millones de m3. El acuífero Petorca Costa presenta un ancho medio de 800 m y sus profundidades varían entre los 80 y 100 m. Considerando lo anterior, con un coeficiente de almacenamiento de 10%, los volúmenes de agua almacenados se estiman entre los 300 a 350 millones de m3. Esto considera un tramo con características confinantes que se presenta en la desembocadura con coeficientes de almacenamiento cercano al 1% (CNR, 1995).

6 La zonificación oficial de los acuíferos de Petorca y de La Ligua quedan definidos por las áreas de restricción definidas según Resolución DGA Nº 216 de fecha 15 de abril de 1997 y Resolución DGA Nº 204 de fecha 14 de mayo de 2004 respectivamente. Por lo que otros estudios son referenciales en términos de sus límites.

Page 55: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

55

El coeficiente de almacenamiento se estima entre 10 y 15% en el tramo libre y el tramo inferior costero con características alcanza un valor cercano a 1%. Lo anterior es lo que se consideró en el estudio de la CNR (1995), sin embargo el informe de la misma entidad (CNR, 2011) estimó, a partir de la estratigrafía de los pozos que el coeficiente de almacenamiento se encuentra entre los 5% y 15%.

Este último informe señala que los niveles freáticos promedio del agua subterránea se encuentran entre 7 y 8 m bajo el nivel del terreno, pudiendo encontrarse en algunas zonas (según la observación el algunas captaciones) hasta los 57 metros de profundidad.

Respecto a la transmisibidad, ésta se encuentra entre 100 y 1.000 m3/día/m. Donde los mayores valores corresponden a zonas cercanas al río. Entre Polcura y el estero Las Palmas el valor de la transmisibidad es en promedio 500 m3/día/m. La unión del estero Las Palmas produce un aporte de materiales finos que llevan a valores cercanos a los 200 m3/día/m. Luego la transmisibidad aumenta hasta 2.000 a 3.000 m3/día/m y aguas debajo de Coirón se presenta un acuífero con características de confinado con transmisibidad 300 m3/día/m (CNR, 1995). El caudal especifico varía entre 1 y 12 l/s/m de manera similar a como varía la transmisibidad (CNR, 1995).

En términos generales, según DGA (2004b), al poniente de la cordillera de los Andes se encuentran terrenos con baja permeabilidad, aunque en el sector bajo del río Pedernal y en el sector de Petorca existe un área de menor dimensión con una alta permeabilidad7, la cordillera de la Costa presenta una baja permeabilidad8 y la depresión intermedia presenta valles con permeabilidades mayores en la cercanía del cauce del río y en el borde costero. En la parte baja de la cuenca del río Petorca la permeabilidad alcanza valores promedio de 4*10-5 m/s. Aguas arriba de Longotoma hasta el sector Hierro Viejo, la permeabilidad promedio es superior alcanzando valores de 2*10-3 m/s. En el sector de Chincolco la permeabilidad es menor presentando valores de 8*10-6 m/s. Finalmente en el estero Las Palmas la permeabilidad alcanza valores de 1*10-5 m/s (CNR, 2011).

El estudio realizado el 2011 (CNR) corroboró en terreno que a lo largo del valle no se detectaron afloramientos de la napa, lo que se explica por la situación de escasez hídrica y a la explotación por uso agrícola a la que han estado sometidos los acuíferos de la zona. En épocas anteriores se cuentan registros de la relación entre el río y la napa que indicaban que un escaso espesor y una permeabilidad moderada en la parte superior producen una estrecha comunicación entre el río y el acuífero, que tiende a una nivelación del acuífero con el río provocando frecuentes recargas y descargas a lo largo del valle (CNR, 1995).

• Acuíferos de La Ligua

Se han reconocido en la cuenca de la Ligua dos tipos de acuífero: uno libre y otro confinado, este último ubicado aproximadamente desde la localidad de la Ligua hacia la

7 Alta permeabilidad: valores mayores a 1x10-2 m/s 8 Baja permeabilidad: valores entre 1x10-5 m/s y 1x10-9 m/s

Page 56: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

56

carretera Panamericana (DGA, 2004a). La CNR (1995) diferencia un acuífero en la costa y otro al interior, el primero correspondiente al sector plano entre Cabildo y la desembocadura, los cerros circundantes de la precordillera andina y las terrazas marinas que se desarrollan entre La Ligua y el mar. En cambio, el acuífero interior coincide con el sector plano que existe entre Alicahue y San Lorenzo y los cerros circundantes.

El sector interior presenta una superficie de 50 km2 aproximadamente y el de la costa 75 km2 y las profundidades medias alcanzan 100 m en el sector interior y 150 a 200 m en el sector costa. Se estiman (considerando 150 m como promedio), por ende, que los volúmenes medios de circulación anual, según un 5% del volumen de almacenamiento, se encuentran cercanos a los 20 a 25 y de 35 a 50 millones de m3, en el sector del acuífero interior y sector costa, respectivamente (CNR, 1995).

El sector interior considera un coeficiente de almacenamiento de 10% basado en sus características de acuífero libre, para el sector costa entre la Ligua y Cabildo y el sector entre Placilla y la desembocadura consideran el mismo coeficiente (10%), pero el acuífero inferior tienen características confinantes por lo que posee valores de coeficiente de almacenamiento de 1% y menores (CNR, 1995). Al respecto, el informe de la CNR (2011) estima un coeficiente de almacenamiento de entre 10% y 15% calculado por medio de los datos obtenidos de la estratigrafía de los pozos.

Según la CNR (2011) en promedio, el nivel de agua subterránea se encuentra entre 7 y 8 metros bajo el nivel del terreno pudiendo encontrarse hasta los 34 metros de profundidad según mediciones en algunas captaciones, similar a lo que indica DGA (2004a) que señala que uno de los acuíferos se extiende por el valle con una profundidad variable de 10 a 30 metros de profundidad aproximadamente y el otro desde los 25 a 30 metros de profundidad.

Para el acuífero interior, la CNR (1995) determinó valores entre 150 y 2.000 m3/día/m (mayoritariamente 300 m3/día/m) de transmisibidad donde los valores más altos se encuentran cerca a la parte baja del sector de San Lorenzo. Por otro lado, para el acuífero costa, la transmisibidad varía entre 500 y 5.000 m3/día/m y los valores máximos se dan en más cercana al río La Ligua. Los caudales específicos en el sector interior varían entre 0,5 y 8 l/s/m y entre 0,2 y 20 l/s/m en el sector costa.

Respecto a la permeabilidad, la parte baja de la cuenca del río La Ligua presenta valores similares a la del sector de Longotoma llegando en promedio a 2*10-5 m/s. Aguas arriba de La Ligua hasta San Lorenzo, en la parte media de la cuenca, los valores de permeabilidad llegan a 4*10-3 m/s; y en la parte de la cuenca, aguas arriba de San Lorenzo la permeabilidad desciende a 2*10-4 m/s. En general, los cauces tributarios presentan valores inferiores a los del acuífero principal (5*10-6 m/s en el acuífero asociado al estero Jaururo, 3*10-7 m/s en el estero La Patagua, 3*10-5 al estero Los Ángeles).

En cuanto a afloramientos de la napa, el estudio de la CNR (2011) verificó que a lo largo de todo el valle no se produjeron puntos donde se observaran recuperaciones de agua del río o afloramientos. Esta situación es distinta a le que se producía años atrás (CNR, 1995)

Page 57: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

57

donde, si bien, en el sector del río Alicahue, en períodos de precipitación normal o en años secos no se presentaba escurrimiento superficial debido a que la totalidad de las aguas era captada por lo canales, los años con altas precipitaciones el río Alicahue escurría entre junio y enero, recargando notoriamente el acuífero. En el sector de la costa, el río La Ligua presentaba escurrimiento gran parte del año fuera en años normales o secos.

III.1.b. Diagnóstico Territorial

i. Análisis de información secundaria

• Condiciones biofísicas

Las características biofísicas del área de estudio señalan la existencia de condiciones semiáridas que determinan fuertemente el desarrollo de actividades productivas basadas en la utilización de recursos hídricos. A su vez, los caudales moderados propios de una zona semiárida como la correspondiente al área de estudio siguen un régimen mixto que define las posibilidades de aprovechamiento de agua a ciertos períodos del año.

Por su parte, en general ambos ríos presentan buena calidad para su uso en agua potable en cuanto al contenido de sales y elementos constituyentes, tanto en sus aguas superficiales como en las subterráneas (DGA 2004a y DGA 2004b).

Los elementos y/o indicadores que presentan mayores concentraciones y superan la norma NCh 409/1Of.2005 para agua potable, corresponden al Hierro y Nitratos, en aguas subterráneas, y el pH en aguas superficiales. El hecho de que los nitratos superen la norma en algunos lugares, plantea la posibilidad de que sea un compuesto que pudiese tomar relevancia en el futuro pues la presencia de éstos en las aguas subterráneas se asocia a la fertilización que se realiza en la agricultura, actividad que se ha intensificado en los últimos años.

Para su uso en riego, las aguas superficiales también presentan buenas condiciones, encontrándose la mayoría de los parámetros bajo lo que indica la norma NCh 1.333 Of.1978 (modificada en 1987) exceptuando el Boro. Destaca la ausencia de sustancias químicas altamente peligrosas como el Cianuro libre y Plomo (CNR, 2011).

El almacenamiento de agua según CNR (1995) el acuífero interior de la cuenca del río Petorca, presentan un volumen entre los 100 y 150 millones de m3 y el volumen estimado para el acuífero costero varía entre los 300 a 350 millones de m3. Estos volúmenes de almacenamiento de agua son muy superiores respecto de los acuíferos de la Ligua en donde el acuífero interior presenta un volumen de almacenamiento que varía entre los 20 y 25 millones de m3 y el acuífero del sector costa entre 35 y 50 millones de m3. Estos valores señalan que la posibilidad de explotación en ambos acuíferos son radicalmente diferentes por lo que, tanto desde las políticas públicas como desde los usuarios su planificación debe ser acorde a cada realidad, pues los volúmenes indican que en Petorca se podría hacer una explotación del orden de 6 a 7 veces mayor que en el caso de la Ligua.

Page 58: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

58

• La situación del uso del agua

A nivel provincial, la agricultura es la principal actividad productiva, alberga la mayor cantidad de ocupados en la zona (24% de los ocupados, seguida por cerca de un 23% en la rama de servicios sociales, comunales y personales), y ocupa una gran extensión de superficie en el área de estudio (12.050 ha en cuenca de río Petorca y 15.860 ha en cuenca de río La Ligua). En la actualidad la agricultura se encuentra utilizando no solamente sectores planos en fondos de valles sino también áreas considerables en laderas de cerros, en ocasiones en bastante inclinación (2.070 hectáreas en cuenca de río La Ligua y 1.010 hectáreas en cuenca de río Petorca se encuentran en terrenos con pendientes mayores a 22%). Este hecho en muchos casos se realiza con prácticas agronómicas como el cultivo en camellones en el sentido de la pendiente, los que representan alto riesgo de erosión hídrica debido a que el suelo queda sin estructura y con ello aumenta su vulnerabilidad intrínseca a los agentes erosivos. Según Castro y Espinosa (2008), algunos de los motivos de cultivar en laderas y zonas de pendiente es el alto costo de las tierras en zonas bajas; la falta de tierras de aptitud agrícola en el valle; y la reducción de las heladas, entre otros.

Esta situación implica, por un lado, un aumento en la presión sobre los recursos hídricos, que se ha intensificado a lo largo de los años producto del aumento de la superficie de cultivo del palto, sobretodo en laderas de cerro. A lo anterior se debe sumar el hecho de que, para maximizar la producción de este frutal, es necesario tecnificar el riego y aumentar su nivel de eficiencia que hoy es de un 72% en la provincia de Petorca (SEREMI Agricultura Valparaíso, 2012).

Por otro lado, debido a que la agricultura brinda trabajo a una gran proporción de la población del área de estudio, existe alta vulnerabilidad del rubro ante los períodos de escasez del recurso hídrico.

Así también, el agua potable, sobretodo el agua potable rural (con una importante proporción en el área de estudio), depende fuertemente de la disponibilidad de aguas subterráneas.

Debido al largo período de sequía en la Provincia de Petorca (decretada tres veces como Zona de Escasez Hídrica por parte del Ministerio de Obras Públicas9 y como Zona de Catástrofe por el Presidente de la República10) es que actualmente las aguas superficiales sólo alcanzan a utilizarse en las zonas altas de la cuenca, lo que implica que las actividades productivas y el consumo humano, se abastezcan principalmente de las aguas subterráneas. Esto se corrobora por los datos extraídos de CNR (2011), a partir de los

9 Decretos M.O.P. N°225 del 9 de agosto de 2012, N°416 del 30 de diciembre de 2011 y N°223 del 29 de julio de 2011. 10 Decreto N°234 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del 22 de marzo de 2012.

Page 59: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

59

cuales se estima que el uso de las aguas en el acuífero de la cuenca de Petorca, un 86% lo extrae la agricultura y un 7% el agua potable, mientras que del uso de las aguas subterráneas del acuífero de La Ligua, un 77% es extraído por la agricultura y un 15% por el agua potable. No se debe dejar de lado que ambos acuíferos han sido decretados como área de restricción (Petorca en 1997 y La Ligua en 2004), es decir, que su condición base es de sobrexplotación.

Esta situación ha conducido entonces, a que en algunos sectores de las comunas del área de estudio el agua potable sea suministrada a través de camiones aljibes, como es el caso de Artificio, San José, Alicahue y los Molinos (Ministerio de Interior, 2011), debido a que los pozos de extracción no son capaces de entregar el agua necesaria para satisfacer esta demanda. Los agricultores, por su parte, han debido reducir la producción de sus cultivos producto de la falta de agua para riego.

En relación a la gestión del agua, actualmente existen diversas organizaciones de usuarios (OU, de aguas superficiales) en las cuencas de Petorca y La Ligua (Comunidades de Aguas Superficiales, Asociaciones de Canalistas, proyectos de Juntas de Vigilancia en río La Ligua y Río Petorca), de las cuales sólo una fracción está legalmente constituida, y el resto corresponden a organizaciones “de hecho” o en proceso de conformación (si bien la constitución legal de la OU no garantiza un funcionamiento óptimo, entrega herramientas de gestión que pueden reducir la vulnerabilidad de los usuarios, como por ejemplo el acceso a subsidios o créditos entre otros, por la obtención de su personalidad jurídica). Cabe destacar que en la práctica no todas las OU se encuentran operativas o son reconocibles en terreno, tanto en términos de la infraestructura sobre la cual se organiza (canal), como por el grupo de usuarios que constituye la organización. Las OU ubicadas en las zonas altas de la cuenca (al menos en el caso de La Ligua), tienen un mayor control sobre el recurso hídrico, donde existen celadores para distribuir las aguas, y existen acuerdos de turnos cuando el agua es escasa. Lo anterior se asocia a la mayor disponibilidad del recurso en estas zonas de la cuenca, ya que en zonas bajas, donde el agua superficial es escasa o se ha agotado, la función de la OU se invisibiliza, y por lo tanto, el nivel de interés por organizarse es menor. En esta situación la conformación de un OU en la fuente natural (el río) se hace necesaria para administrar de mejor manera el recurso.

Por otro lado, si bien existen diversas Organizaciones de Aguas para Consumo Humano (OACH: Comités y Cooperativas APR y Comités de Agua para Bebida), es evidente la carente organización y cohesión de las mismas. Esto se asocia según los actores locales a una falta de motivación de las comunidades, debido principalmente a la inexistente retribución monetaria al asumir cargos directivos y también a la falta capacitación en la materia. Además, aún existen DAA por regularizar (al menos en la Comuna de Petorca ver Anexo Línea Base) y es altamente necesario realizar mejoras en la infraestructura de abastecimiento. Estos factores no solo son indispensables para aumentar las capacidades de organización de las OACH y para garantizar un agua de bebida de calidad para toda la comunidad rural, sino también para contar con la certeza de cuánta agua está involucrada en el proceso y cuál es el riesgo existente hoy en día frente a una situación de sequía.

Page 60: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

60

Si bien a la fecha no existe una OU de aguas subterráneas que vele por el uso y distribución de éstas, los aspectos socio culturales antes descritos llevan a preguntarse ¿cuál podría ser la situación con la existencia de una OU de este tipo? Podría ser positivo si es que lograra la conformación de una OU como las observadas en zonas altas de la cuenca del río La Ligua, donde existen OU funcionales. Sin embargo, pueden existir ciertas limitaciones para lograr una buena organización entre todos los usuarios de las cuencas, relacionadas por ejemplo con el grado de contacto entre los diferentes usuarios a lo largo de toda la cuenca, que en el caso de la cuenca de La Ligua es actualmente débil. Por otro lado, en el caso de la cuenca de Petorca, el Programa “manejo de recursos hídricos en la cuenca del río Petorca y sus afluentes” de la PUCV arrojó resultados que dan cuenta de bajos niveles organizacionales de las comunidades de aguas y asociaciones de canalistas ya existentes, además de un escaso conocimiento (en ambas cuencas) sobre las funciones y atribuciones de las OU, aspectos que han podido ser reconocidos en los talleres realizados en el marco de este proyecto.

Un aspecto que no puede dejarse de lado, son los fuertes conflictos que hoy en día se desarrollan en la Provincia de Petorca asociados a las denuncias por usurpación y acaparamiento de aguas. Esta situación puede ser una traba para generar la confianza necesaria al conformar una CAS, ya que se observan condiciones sociales de reticencia o desconfianza entre diferentes tipos de usuarios de agua, quienes, de conformarse la OU, deberían ser parte de la misma.

ii. Análisis de información primaria

El presente análisis se realiza bajo la sistematización indicada en el capítulo III.2 de metodología, en particular en el diseño de pauta, el cual se desglosa en los puntos de descripción social, conocimiento en relación al uso y manejo del agua y un perfil participativo. Al ser este análisis de carácter cualitativo, los resultados son de tipo descriptivo, que ponen énfasis en la percepción de los entrevistados respecto a los puntos indicados. Así, lo que se privilegia como análisis es la entrega de categorías que cubren temáticas socioculturales y ambientales, entendidas como la comprensión de los entrevistados respecto de su medio social y ambiental.

• Caracterización social en relación al manejo del agua

El acceso al agua para un uso productivo, ya sea en su calidad de superficial o subterránea, ha definido relaciones sociales jerárquicas que en este ámbito la transforman en una especie de insumo comercial. A diferencia del uso denominado para “bebida” o consumo humano, donde el acceso al agua se define o entiende como de primera necesidad transformándola en un bien comunitario que establece equidad en su acceso. El reconocimiento de este uso como prioritario se observa en el Código de Aguas, en su art. N°56 que permite la construcción de pozos para bebida y uso doméstico, aún cuando esta construcción pudiera afectar el agua de la cual se abastezca otro pozo.

El uso de agua para fines productivos ha configurado una categoría de autopercepción de clasificación social que define dos usuarios del agua: los humildes-pobres y los poderosos-ricos.

Page 61: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

61

Esta dicotomía social marca, para quien se percibe como humilde, la diferencia entre quienes tienen la capacidad de acceder al agua con mayor facilidad o no. Esta facilidad se produce por la conjunción, primero, de la posesión de una mayor cantidad de hectáreas de tierra; segundo, por una mayor capacidad económica y técnica que permite la extracción de agua; y tercero, por la percepción sobre un mayor beneplácito de parte de las autoridades correspondientes respecto del uso del agua.

La posesión de tierras que se explica por la historia basada en la Reforma Agraria de 1962, cuyas consecuencias actuales son la constitución tradicional de parceleros y sitieros. Los primeros son quienes, por asignación de puntajes de la época de reforma, recibieron una cantidad de tierra mayor a siete hectáreas, mientras que los segundos, recibieron una cantidad de hasta seis mil metros cuadrados. La implicancia de esta división radica en que los parceleros tienen la capacidad productiva para auto subsistencia y venta de sus productos; mientras que los sitieros, deben salir fuera a trabajar debido a que la cantidad de tierra que poseen no es suficiente para la subsistencia familiar. Así, parte de quienes son sitieros actualmente trabajan para otras parcelas de mayor tamaño.

No obstante, esta división tradicional de parcelas y sitios derivados de la reforma se ha ido diluyendo en el tiempo debido a la compra de terrenos asociada a foráneos no nacidos en las zonas de estudio. Esto ha derivado en un cambio en los “vecinos” de tierra, y con ello en las relaciones que se categorizan como humilde-pobre y poderoso-rico. Así, se ha producido una concentración de tierras, por ejemplo, en torno a terrenos de trescientas hectáreas versus nueve hectáreas, siendo el primero equivalente a ser poderoso-rico y el segundo a humilde-pobre, y además, vecinos dentro de una misma área.

La compra de tierras no solamente se habría realizado sobre las reformadas, sino que también sobre tierras sin valor agrícola productivo como las laderas de cerros. Este hecho, si bien aumenta físicamente la cantidad de tierra para cultivo, ésta es identificada como de mala calidad y sin acceso a agua, pero con plantaciones. Este aumento de tierras originalmente sin agua, ha implicado, entre quienes ocupan este recurso para riego, un cambio fundamental en el panorama de acceso al agua en ambos acuíferos: el desequilibrio entre una cantidad mayor de tierras para cultivos y una menor cantidad de agua disponible para su riego.

En cuanto a las aguas superficiales, para los regantes los derechos están asociados a tierras cultivables denominadas por ellos como “el plan” o “el bajo”, pero la extensión de los cultivos en los cerros, basado en plantaciones de paltos, produjo que la misma cantidad de agua tuviera que ser repartida entre más hectáreas de tierra. Este fenómeno en la realidad cotidiana de los regantes, que se auto definen como humildes-pobres, se representa bajo dos consecuencias, siendo una la capacidad técnica de obtención de agua y la otra el robo de la misma.

La capacidad técnica de obtención de agua, desde el punto de vista de quienes hacen uso de aguas superficiales, implica también el traslado y distribución del agua. De esta forma, la implementación de sistemas tecnificados de riego permitió que “sobrara” agua en “el

Page 62: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

62

plan” trasladándola a los cerros, sin embargo la necesidad de agua se hizo mayor incentivando el comienzo de la extracción de aguas subterráneas. Así, la capacidad técnica de distribuir agua con mecanismos tecnificado ya impuso un cierto nivel de inversión de recursos, que pudieron sobrellevarse con aportes de instituciones estatales, pero la extracción de aguas subterránea permitió aumentar la brecha socioeconómica entre los regantes considerados poderosos-ricos y humildes-pobres.

El agua subterránea debe extraerse a través de pozos, trabajo que necesita capacidad económica para profundización de pozos, bombas eléctricas y un aumento en el consumo de electricidad. Quienes tienen mayor número de hectáreas, tienen una mayor producción que les permite contar con más capital para invertir en pozos de extracción de agua, por el contrario, quienes tienen menor número de hectáreas y se definen como sitieros o parceleros no generan una producción que les permita contar con un capital suficiente para construir los pozos necesarios.

Desde una perspectiva formal, la entrega de DAA por parte de la DGA es considerada una buena manera de gestión, sin embargo dicha entrega se ha percibido como descontrolada porque no tomó en cuenta la capacidad real de los ríos, ni consideró la evolución en el uso efectivo de los derechos (uso previsible) hacia un uso más intensivo y eficiente que se traduce en menos retornos de agua al sistema. Esto se ha establecido como la principal causa de agotamiento de las cuencas en estudio, lo que se traduce en que hoy los ríos y afluentes no tengan agua.

La entrega percibida como descontrolada por parte de DAA se entiende como un procedimiento contradictorio para los usuarios ya que, por una parte, quien otorga los derechos es la DGA como el organismo competente encargado de la planificación hídrica, y por otra, a pesar de esa competencia, la cantidad de agua entregada no habría guardado relación con la capacidad física del sistema hidrológico. Esta contradicción es entendida como una complacencia de parte de la DGA hacia quienes tienen más hectáreas de tierra y recursos para la extracción de agua en desmedro de quienes tienen menos hectáreas de tierra y recursos para extraer agua.

Esta dinámica social que surge en torno al acceso, uso y manejo del agua, si bien se desarrolla principalmente dentro de áreas agrícolas, también se extiende entre diferentes áreas agrícolas y entre distintas áreas productivas. La misma clasificación entre humildes-pobres y poderosos-ricos se establece entre áreas agrícolas que se localizan “hacia arriba” o “hacia abajo” de los esteros y ríos, de modo que las OUs que se ubican “hacia arriba” poseen un mejor acceso al agua, dejando una escasez hídrica “hacia abajo” del río.

Esta distribución geográfica se transforma así en un cuarto eje de dominio que sustenta esta clasificación en dos tipos de agricultores, desde la perspectiva del acceso al agua. Lo mismo sucede con la actividad minera para los agricultores de la cuenca del río La Ligua, donde aquélla se comporta como un actor poderoso-rico debido a que se la percibe con mayor capacidad para obtener agua y cuenta con el beneplácito de las autoridades públicas competentes para la adquisición de DAA. Incluso en sectores donde la minería aporta financiamiento para obras de infraestructura es un hecho que se conceptualiza

Page 63: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

63

como condición de poder ya que, además de realizar la labor propia de minera, puede entregar dinero a otra actividad productiva (agricultura). Pero esa condición de poder no solamente es por la entrega de dinero, ya que se percibe también como compensación a un potencial perjuicio por contaminación hídrica, de manera tal, que la ayuda no es solamente para otra actividad productiva, sino que para mantener la propia actividad minera y evitar conflictos a futuro. Un caso particular es el de Minera Las Cenizas, la cual apoyó el entubamiento de un kilómetro del Canal Montegrande (cuenca río La Ligua).

El agricultor que sería más beneficiado, es el que se ubica en los lugares donde nacen los ríos o esteros, con una gran cantidad de hectáreas para cultivar, que a su vez, demandan un acceso a mayores cantidades de agua, lo que se acompaña de una relación cercana y frecuente con las instituciones públicas pertinentes. Por el contrario, un agricultor perjudicado, sería un parcelero en la zona baja con una cantidad promedio de hectáreas, hecho que implicaría poca capacidad técnica de acceso a agua, y con ello, una baja relación con las instituciones públicas.

En el caso de los sitieros, aunque pudiera creerse que son los más vulnerables por la poca cantidad de tierra que poseen, esto no resultaría así por el hecho de que demanda menos agua porque tienen menos cantidad de tierra que cultivar. Además, el trabajo que realizan fuera del predio agrícola los somete a una mejor subsistencia en épocas de crisis debido a que tienen un hábito de trabajo que mezcla cultivo con trabajo asalariado.

De esta manera, el acceso al agua para riego se transforma en cuotas de poder entre quienes la tienen en mayor o menor cantidad debido su uso pasa a ser un insumo que permite poner en el mercado los productos cultivados o plantados. A diferencia del consumo de bebida, donde el mismo elemento se conceptualiza como necesidad básica y no forma parte de ningún mercado.

La extracción subterránea de agua potable rural configura una red de relaciones distintas. En primer lugar, el acceso al agua potable se percibe como algo que es universal y se entiende que a nadie se le puede dejar sin agua porque es lo básico que necesita un ser humano, de tal forma que sea cual sea la tecnología que se necesite para hacer llegar agua a una casa debe ser apoyada por la autoridad competente. Es por esto, y a diferencia del caso agrícola, que la percepción que se tiene sobre la Dirección de Obras Hidráulicas es distinta a la de la DGA ya que se la describe como una institución que apoya y ayuda a los consumidores de agua a buscar soluciones cuando hay problemas de acceso al agua para consumo.

Otra diferencia se ve desde la percepción entre lo que es legal o no. Mientras en la agricultura los regantes acusan que la DGA no realiza un trabajo ajustado a la ley y tiene una mayor benevolencia con quienes son poderosos-ricos, cuando se trata de acceder a agua para consumo humano las exigencias bajan y la importancia a si es legal o no lo que se está haciendo decae y no representa mayor oposición para la autoridad respectiva. Una de las comunidades de APR con las cuales se trabajó no está legalmente constituida, y a pesar de ello, han recibido apoyo de la DOH para hacer pozos, dejando la legalización de los DAA para una etapa posterior. Mientras que la otra comunidad de APR está

Page 64: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

64

legalmente constituida, además reconoce que hay otras que no lo están, y sin embargo no hay un juicio negativo contra esta situación.

Momentos de escasez hídrica también marcan una diferencia en cuanto a la distribución del recurso, ya que cuando disminuye la cantidad de agua para el sistema de agua potable, disminuye para todos los usuarios por igual. En el caso que llegara a faltar totalmente el agua se señala a las autoridades, mediante el municipio, como las encargadas de entregar agua para bebida, que en general se hace mediante camiones aljibes. Esto último se percibe como una obligatoriedad que deben cumplir las autoridades, de modo que sin importar la situación del agua, ellas deben cubrir esta necesidad básica. Además, si la situación de escases confronta el agua para riego con el agua para consumo sanitario, se privilegia esta última debiendo destinarse el agua disponible para ese propósito. Así, por sobre cualquier condición legal, de disponibilidad y distribución, el agua potable rural se instala en el discurso como un derecho que en la práctica cotidiana se ve reflejado bajo cualquier circunstancia, aunque ésta sea en forma precaria.

En el caso de la minería se visualiza que el acceso al agua es de forma particular sin tener que formar parte de una organización o comunidad de agua que le regule una entrega periódica. Esto, desde un punto de vista del acceso al agua, implica que la minería debe resolver el acceso al recurso por sí misma. Sin embargo, como área productiva está normada bajo parámetros completamente diferentes en relación a la agricultura, debiendo cumplir normar ambientales, mineras y de seguridad que son fiscalizadas de manera periódica por las autoridades competentes. De no cumplir algún requerimiento, no puede seguir operando. Por tanto, el agua es un aspecto más de muchos que debe cumplir, entre los que resaltan las evaluaciones ambientales y normas mineras dictadas y fiscalizadas por SERNAGEOMIN.

En relación con la agricultura, los regantes que se consideran humilde-pobre catalogan a la minería como un agente poderoso dentro del espectro de actores que utilizan agua. Junto a los grandes agricultores, la minería por la producción que tiene y la cantidad de agua que necesita tendría más cuotas de poder frente a la DGA, lo cual se traduce en una mejor negociación con esta última.

Desde la minería, se percibe que la agricultura posee grandes cantidades de DAA y una mayor facilidad para captarla, de tal forma que parte del problema radicaría en una mejor eficiencia en su uso, tal y como lo hace en la actualidad la actividad minera.

• Descripción del conocimiento en torno al manejo del agua

El uso y manejo del agua para el trabajo agrícola en las dos áreas geográficas en estudio está marcada por una escasez hídrica, lo cual ha significado implementar nuevas estrategias de riego como también de opciones de cultivos.

El manejo del agua en la actualidad está fuertemente ligada para los agricultores al problema de la escasez o falta de agua en los ríos y esteros. Este problema es entendido por la ocurrencia de fenómenos naturales, humanos o ambos.

Page 65: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

65

En relación a los fenómenos naturales, se ha identificado a la sequía como la causante inmediata del agotamiento de las fuentes superficiales de agua, al menos en los últimos tres a cuatro años. En una línea de tiempo, que abarca al menos los últimos veinte años, se identifica una constante baja en el nivel de precipitaciones y un aumento en la duración de los ciclos de sequías. Dicha baja de precipitaciones se sustenta, para quienes trabajan en la agricultura, en la experiencia mediante la observación y el trabajo continuo en los cultivos donde es evidente que año a año las lluvias son cada vez menos. Mientras que las sequías provocadas por esta falta de lluvias son reconocidas como fenómenos constantes de los ciclos de la naturaleza, pero en la actualidad se dan con mayor fuerza en términos que duran más años.

Los motivos que causan la falta de precipitaciones y sequías más duraderas son atribuidos a dos fenómenos tanto de alcance global como local. Al igual que el punto anterior, es la experiencia de la observación junto a información que continuamente reciben a través de los medios de comunicación es que, por parte del nivel global, el llamado calentamiento global es el que podría ser el causante del bajo nivel de agua caída año tras año. Mientras que a nivel local, se asocia la tala de árboles nativos de los cerros para remplazarlos por plantaciones de árboles no aptos para el sector geográfico (como los paltos) y que no tienen la capacidad de formar el clima adecuado para la formación de nubes, y con ellas, las posteriores lluvias. Ambas causas descritas se entienden como parte del cambio que ha tenido la zona en cuanto al tipo de clima, el cual se ha tornado más seco dentro de los años ya indicados.

Como fenómenos humanos causantes de la escasez o falta de agua se identifican: “el acaparamiento” de agua por parte de agricultores ubicados “hacia arriba del río”, entre miembros de una OU y de otras actividades productivas, junto al aparente descontrol y desorden en la entrega de DAA por parte de la DGA. Además, el aspecto “humano” de la tala de árboles y plantaciones de árboles no adecuados son relacionados directamente con “el acaparamiento” de agua, haciendo referencia a las plantaciones de paltos en los cerros.

Estas acciones humanas percibidas como causas del problema de disponibilidad de agua, son más bien agravantes del mismo, y como ya fue indicado en párrafos anteriores, la experiencia del aprendizaje en el cultivo tiene una base importante en la observación, la cual les ha demostrado a los agricultores lo evidente del acceso irregular del agua. Esta relación entre DAA y el aumento de hectáreas de cultivo, la que arroja una clara disociación en la percepción de los usuarios entre cantidad de superficie a plantar y el agua disponible.

Los usuarios observan que el aumento en la cantidad de tierra disponible que afecta la correcta distribución de agua no es producto de la venta de tierras de los antiguos reformados, ya que estas se estarían vendiendo con sus respectivos DAA, sino la expansión hacia los suelos en cerros que no tienen DAA asociados. Por lo tanto, las plantaciones vigentes de los cerros, que están siendo regadas, están usando agua que “no existe” para los cerros. Así, esta disociación entre una mayor cantidad de tierras bajo

Page 66: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

66

riego en relación al agua existente es lo que se puede categorizar como acaparamiento de agua y sería también causante del secamiento de los ríos.

Esta situación de disociación entre tierras de cerros con aguas que no tienen, se interpreta como un mal manejo por parte de la DGA al momento de entregar, fiscalizar y multar por acaparamiento de agua que no corresponden, siendo que la DGA no tiene atribuciones para multar, indicar faltas a la normativa por acaparamiento de agua, restringir cantidad de hectáreas a planta, cegar pozos, entre otro. Esto ha generado una desconfianza por parte de los agricultores hacia DGA ya que entienden que dicho organismo ha entregado más DAA de los que realmente pueden entregar o tiene una fiscalización deficiente frente a hechos donde la usurpación de agua también es clara a juicio de ellos, pero que no clausura las instalaciones que permiten esa usurpación. Ambas acciones fomentan los distintos tipos de acaparamiento porque dejan espacio para extraer agua mediante drenes, los que son percibidos como mecanismo de robo con estatus de ilegales.

Así, los efectos producidos por la escasez o falta de agua resultan ser los mismos para un observador externo, ya sea proviniendo de fenómenos naturales o humanos, pero para los agricultores que enfrentan el problema existe un matiz respecto a las estrategias adoptadas para el manejo del agua, según si el fenómeno es natural o humano.

Desde la perspectiva de los fenómenos naturales, los años de vida dedicados a la agricultura determinan un modo de vida que, en resumen, se basa en los ciclos anuales de cada cultivo. Estos ciclos inciden fuertemente en cómo se entienden aspectos como el dinero, trabajo y tiempo climático, entre otros, ya que quien se dedica a la agricultura debe, por ejemplo, organizar el dinero que no se presenta todos los meses sino que cada vez que se cosecha y se vende. También el trabajo no es el mismo en relación a quien sale a cumplir una jornada de ocho horas y luego recibe un sueldo, esto porque un agricultor cumple etapas de mucho trabajo en un momento (como la cosecha) y de poco en otras (cuando la tierra “descansa”). En el caso del tiempo, por ejemplo y como ya se dijo, han logrado observar y determinar ciclos de sequía recurrentes llegando a la conclusión de que podrían ser controlados a través de infraestructura que acumulara agua.

Las estrategias de manejo de agua producto de fenómenos naturales tienden a ser percibidos de manera más concreta, y por tanto, de más fácil alcance ya que se basan en aplicación de infraestructura adecuada que permita acumular agua como adaptación a etapas de sequías. Así por ejemplo, en algunos sectores como San Manuel se tienen sistemas de pozos para extraer el agua de las napas y acumularla. Los pozos ya tienen una larga data en la zona, incluso se datan desde 1987 (aunque en el CBR de la Ligua hay registros de DAA desde 1962), y fueron construidos con la idea de ser reservas de emergencia, sin embargo la sequía que azota a la zona de estudio desde a lo menos 2009 ha incrementado la construcción de pozos y su consiguiente sistema de distribución de agua. Se reconocen como el único sistema que está ayudando a sobrellevar la escasa disponibilidad de agua, si bien implica un mayor costo debido al necesario uso de electricidad para bombear el agua y distribuirla a los predios usando los mismos canales

Page 67: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

67

de las aguas superficiales, no se percibe otro modo de obtención de agua que asegure una cantidad de agua de forma regular y constante.

Por el contrario, las estrategias de manejo de agua producto de fenómenos humanos tienden a ser percibidos en la relación vertical de humilde-pobre y poderoso-rico, la cual surge por el acaparamiento de agua producto de las condiciones ya señaladas anteriormente.

En relación al riego, existe un conocimiento homogéneo sobre tres sistemas de riego principales: tendido, aspersión y por goteo. El primero, tradicional por excelencia, se asocia a la chacarería y a un sistema de alto consumo de agua, en comparación con los otros dos que se asocian a flores y paltos, y en los que se necesita un conocimiento técnico que se aprende para hacer un uso eficiente del agua, entendido éste como el hecho de usar menos agua para la misma cantidad de terreno. La inversión económica de ambos tipos de riego frena su implementación, pero se conocen y son reconocidos como eficaces a la hora de optar y decidir administrar de mejor forma el agua. Junto a estos, se considera importante la cementación o entubamiento de los canales hasta los distintos predios ya que esto impediría perder agua por infiltración en su conducción.

También la conversión y manejo de cultivos ha sido un mecanismo adoptado para administrar el agua de mejor manera. No obstante, y al igual que los sistemas tecnificados, los mecanismos nuevos de cultivo han tenido que ser aprendidos (como por ejemplo, la poda del palto a una altura de un metro desde el suelo) y la conversión a cultivos de flores en base a invernaderos con sistema de riego por goteo (principalmente en la zona de Petorca).

La implementación de cada una de estas estrategias conlleva un alto costo para quienes se auto perciben como humildes-pobres, de tal forma que el apoyo a través de iniciativas públicas y privadas es fundamental para llevar cabo trabajos de infraestructura y traspaso de conocimiento para una correcta continuidad en el tiempo. Dentro del reconocimiento de instituciones han sido destacadas el apoyo de INDAP, SEREMI de Agricultura, Gestión Hídrica (PUCV) y la Consultora Cuenca. En el caso de INDAP se reconoce la ayuda mediante un pago fijo por parte del agricultor para que dicha institución envíe un profesional equivalente a diez visitas, mientras que el SEREMI de Agricultura ha brindado ayuda en la cementación de canales. Por parte de la iniciativa privada, Gestión Hídrica11 y Cuenca han cubierto la temática legal a través de la correcta constitución de organizaciones de usuarios con sus DAA individuales en orden y la promoción en la formación de juntas de vigilancia.

Cuando el problema de acceso al agua se entiende como parte de un fenómeno humano, las estrategias que aparecen en el escenario social dicen relación con el desequilibro de

11 Si bien el Programa que ha trabajado en la formación de la JV del Río Petorca es el titulado: “Manejo del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Petorca y sus Afluentes” y no el Programa GHPP, ambos son realizados por el mismo ejecutor, la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, siendo reconocidos por los usuarios de agua como el programa “Gestión Hídrica”.

Page 68: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

68

acceso al agua, el que está marcado por la conjunción de los aspectos indicados en el apartado anterior. Sin importar las estrategias y mecanismos tecnológicos y de conocimiento que se puedan implementar para controlar y enfrentar la disponibilidad hídrica, la percepción de desigualdad, ya sea para quienes tienen acceso como para quienes no lo tienen, se transforma en una espacio propicio de conflicto y demanda social. La desigualdad comprendida como la entrega de derechos en favor de algunos se visualiza, a su vez, como acaparamiento por parte de unos en desmedro de otros, convirtiéndose así en una barrera que resulta ser más difícil que la sequía misma.

Así, tal y como fue descrito para las aguas superficiales, la explotación de las aguas subterráneas por medio de pozos sigue perpetuando las categorías de humilde-pobre y poderoso-rico, bajo las mismas tres conjunciones de acciones, entre agricultores de una misma organización, entre áreas agrícolas distintas y entre distintas actividades productivas. El acceso a aguas subterráneas tiene para los agricultores los mismos vicios que presentan las aguas superficiales, es decir, existe un acaparamiento de aguas deducidas de la construcción de pozos que no respetan la norma legal de distancia mínima (200 m a la redonda) y porque esa situación es vista como mal manejada por la DGA, quienes no ejercerían una buena fiscalización o entregarían DAA que no existen en la realidad. De esta forma, hay predios agrícolas y mineras de la zona (sector de La Ligua) que cuentan con acceso a agua mediante pozos, de quienes se pone en duda su legalidad. Por cierto, que la experiencia diaria del trabajo y manejo de pozos ha confirmado, para quienes se sienten en desmedro, la existencia de una práctica sistemática de extraer aguas subterráneas que afectan el nivel de dichas aguas para el resto de los agricultores, y no solamente para el riego agrícola, sino que también para el consumo humano cuando un predio se autoabastece de agua (como en el sector de La Higuera).

Junto a esa experiencia, también se reconoce en los actores locales un cierto nivel de instrucción que permite manejar información que diga cuando alguna práctica es legal o no. De igual modo y a pesar del nivel de conocimiento hay una percepción de que este conocimiento es bajo, lo que impide tener toda la información posible para estar en igualdad de condiciones frente a quienes sí manejan mayor conocimiento. Este manejo de información es, como se dijo antes, lo que marca una cuota de ignorancia que categoriza como humilde-pobre debido a quien se percibe como tal. Como ejemplo de lo anterior se refleja en la relación con las empresas mineras en la zona del río La Ligua, donde aquéllas han debido finalmente compensar económicamente una vez que se ha tenido toda la información posible, entre ellas la responsabilidad de dicha actividad productiva sobre el entorno que afecta.

Por el contrario, el conocimiento técnico sobre el Código de Aguas de 1981 con su posterior reforma en 2005 deja en claro el requerimiento legal de tener DAA inscritos en la DGA, lo cual ha sido clave para entender cuando se usurpa agua y cuando no. Pero esto último no garantiza en ningún caso el poder reconocer por parte de los agricultores cuándo se está realizando una extracción legal o ilegal, en parte por la dificultad de acceso a información actual y oportuna como también por desconocimiento sobre quién tiene DAA en inscritos y quién no. En general, los usuarios categorizados como humildes-

Page 69: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

69

pobres acusan a DGA y a los usuarios grandes-ricos de estar provocando el sobre uso del acuífero sin contar con la información concreta sobre si este hecho es real o no, al mismo tiempo, en algunos casos, desconocen que su propio actual corresponde a una extracción ilegal, en cuanto no han regularizado sus extracciones o están en proceso de regularización mientras hacen uso del agua, situación que no es reconocida como causante también del sobreuso del acuífero.

El espacio que deja la falta de información se completa con creencias religiosas, lo cual entrega alivio en base a la espera de una justicia divina, pero construye actores pasivos que teniendo más o menos claro el panorama no trabajan por lograr una mayor equidad en el acceso al agua a la espera de si Dios lo quiere o no. Esta pasividad como mecanismo de toma de decisiones termina por ser un gran impedimento donde quienes se ven afectados están a la espera de que el entorno haga lo que ellos debieran de hacer, cayendo finalmente en un potencial asistencialismo continuo.

En el caso del agua potable rural, a diferencia de la agricultura, las estrategias en la administración del agua se basan en los apoyos que la autoridad entregue a cada organización. Por lo tanto APR buscan solución en las autoridades más cercanas, que en este caso sería el municipio, el cual a su vez en conjunto con la DOH brindan una solución. Es por ello que si el motivo de la escasez es producto de un fenómeno humano, natural o de ambos, no influye en la estrategia a tomar, porque cualquiera sea el motivo la solución tiene que ser dada por la autoridad.

Existe un alto nivel de conocimiento en el manejo del sistema de agua potable rural, el cual es de tipo muy técnico y se ha adquirido mediante cursos que deben tomar quienes están a cargo de manejar el sistema. El nivel de conocimiento respecto a las normas que rigen una comunidad APR es bien conocido, a tal punto que quienes operan sin la legalidad correspondiente lo saben y buscan llegar a cumplirla. La ilegalidad radica principalmente en que no están constituidas como comunidades APR debido a que los pozos de extracción de agua no cumplen los requisitos exigidos por ley para regularizarlos, siendo uno de los motivos el estar ubicados en terrenos que no son propios de la comunidad APR o el dueño no ha dado la autorización legal para construir el pozo.

La minería, siendo de tamaño mediano, aplica importante tecnología en el manejo eficiente del agua para sus procesos productivos, la más importante es la recuperación de agua desde los depósitos de relave. Por el alto grado de fiscalización que tiene esta actividad productiva debe cumplir una gran cantidad de normas, de modo que todos los requerimientos legales debe cumplirlos ya sean del ámbito ambiental, legal o de seguridad. El único aspecto que no está inserto en el uso eficiente del agua, y que si bien cuantitativamente es marginal, pero cualitativamente produce excelentes hábitos de uso es el manejo eficiente del agua para consumo humano.

Un aspecto importante de la minería en esta zona es que cuando ésta afecta de manera más directa a la población debido a su cercanía con asentamientos humanos, de algún modo se genera una sinergia entre el deber cumplir todas las normas y la ciudadanía que estará dispuesta a denunciar cualquier hecho aflictivo contra ella misma.

Page 70: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

70

• Perfil participativo de posibles integrantes para constitución de una CAS

En ambas zonas de estudio existe un alto nivel de organización comunitaria en torno al manejo del agua que se representa en las organizaciones de usuarios de aguas superficiales, pero el grado de participación en dichas organizaciones es baja, caracterizándose por tener dirigentes con alto grado de participación y experiencia versus los integrantes con un bajo grado de participación.

La diferencia en los grados de participación tiene su base en la tradición de organización comunitaria heredada de la Reforma Agraria. La disolución del fundo, como espacio geográfico y social de un tipo de integración social (patrón e inquilino), implicó la necesaria participación con el fin de reorganizar la tierra y que derivó en las cooperativas o sociedades agrícolas de la década del setenta. Este nivel organizativo facilitó el orden en cuanto a tierras y DAA, una vez que se promulgó el Código de Aguas de 1981, que regula las OU.

La venta de tierras reformadas y adquisición de laderas de cerros que se asocia al desequilibrio entre la cantidad de tierra y agua disponible, afectó también el desempeño de las organizaciones de usuarios debido a que los nuevos propietarios no poseían una cultura de participación en organizaciones comunitarias, y básicamente la compra de tierras por un fin comercial no está acompañada de la responsabilidad de participación comunitaria, especialmente en lo que es la administración de las aguas. Este desinterés por participar ha influido en los desequilibrios en el acceso al agua, ya que para quienes sí participan y entienden los mecanismos de administración de las aguas por medio de la participación comunitaria, que unos agricultores afecten el acceso al agua de otros dentro de una misma organización apunta a la poca solidaridad y falta de comprensión de cómo funciona el sistema.

Un ejemplo que refleja de manera contraria el accionar comunitario en su totalidad es en el acceso al agua para consumo humano. Donde existe un comité de agua potable rural que vela por la disponibilidad del recurso, hay un alto grado de compromiso tanto de quienes son dirigentes como de los usuarios ya que es un recurso que todos necesitan de igual forma. Y por el contrario, donde el agua para consumo humano es mediante autoabastecimiento por pozos, se presentan los mismos problemas que para riego, ya que cualquier tipo de consumo de agua si se hace de forma individual cae paulatinamente en acaparamiento por parte de algunos.

El grado de participación dentro de la organización se refleja en la participación fuera de ésta y especialmente en la solución o mantención de los conflictos. Éstos como estrategia para hacer frente al problema hídrico desde la perspectiva de fenómeno humano, han tenido solución por ejemplo, a nivel de compensación en el caso de las mineras. Este logro compensatorio fue posible dado el grado de participación de los dirigentes para

Page 71: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

71

llegar con una solución, que si bien no ha dejado de afectar el acceso al agua, se consiguió una compensación para disminuir los efectos adversos de la minería.

Cuando los conflictos se dan entre integrantes de una organización, se reconoce que el nivel de solución es mínima, el conflicto queda virtualmente sin una solución concreta y sin que éste sea informado formalmente a la organización, por lo que solamente por medio de comentarios se sabría quiénes estarían en conflicto y las razones de este, lo cual termina por afectar la convivencia entre quienes integran una organización de este tipo, aunque se señala que esto no afectaría la cohesión de la organización.

El alto grado de organización, más no así la participación, permite un desarrollo importante de la legalidad tanto para solucionar conflictos como para llevar a cabo trabajos o planes de mejoramiento de la organización. Si bien se perciben que las resoluciones de los tribunales no son justas, como los casos recurrentemente mencionados por los entrevistados donde critican las resoluciones que aplican multas por tener agua que no está reglamentada bajo DAA, pero no se obliga a devolver dicha agua. A pesar de ello, hay un alto grado de recurrencia en los tribunales de justicia para solucionar problemas de extracción ilegal de agua.

Respecto de la implementación de planes o programas, el nivel de organización ha permitido el desarrollo de importantes avances en el mejoramiento de la gestión del agua destacándose el proceso de conformación de una Junta de Vigilancia para el río La Ligua, trabajo en conjunto con instituciones públicas en el mejoramiento de la asesoría agrícola e infraestructura hídrica.

El contar con un buen grado de organización es garantía de implementar de buena manera cualquier tipo de trabajo, demanda, o de tener los aspectos legales en regla, como la tenencia de DAA tanto a nivel superficial como subterráneo. Pero la organización no garantiza continuidad de estas mejoras si no se tiene un cierto grado de participación. Como la primera depende del establecimiento de un cuerpo directivo dentro de cada OU, el cual llevará a cabo trámites, reuniones, trabajos de mejoramiento, entre otros. Sin embargo, el éxito de planes y programas de los cuales se espera una continuidad en el tiempo dependen de la participación de los integrantes de la organización.

La participación en las OU existentes, ha ido disminuyendo en el tiempo junto con la reducción en la frecuencia de realización de las reuniones. Este proceso se asocia directamente al hecho de que no hay agua en el río que se pueda repartir en los canales. Sin embargo, la organización sigue vigente y el desarrollo de trabajos o trámites no disminuye.

Una estrategia desarrollada por algunas OU para fomentar la participación a reuniones es el cobro de multas por la no asistencia, lo cual ha implicado un aumento en la asistencia pero esto no se traduce necesariamente en una participación real, en cuanto se desprende que el aumento de asistencia no ha significado que los asistentes se hagan parte de las discusiones ni de las decisiones que se toman en la organización.

Page 72: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

72

De forma opuesta, en las comunidades de APR existe un alto nivel de organización como de participación. En una organización de APR el consumo de agua tiene asociado un pago mensual, que refleja un gasto individual. El valor siempre estará afectado por las decisiones que se tomen en una reunión comunitaria. Así, la participación se hace necesaria porque si bien el acceso al agua está asegurado para todo aquel que tenga acceso a la red de distribución, las condiciones de su consumo no y cualquier diferencia en el cambio de dichas condiciones modificará la condición de pago y nivel de consumo.

Por el lado de la minería, no tienen experiencia en la participación dentro de una comunidad de agua, pero el hecho de que esta actividad se desarrolle al amparo de la ley permite vislumbrar que si esta última obliga o determina la necesaria participación de este grupo de la economía en una organización como una CAS, participarán sin presentar mayores inconvenientes.

De esta forma, el escenario futuro de conformación de una CAS estará asociado al contexto territorial en que los posibles integrantes de esta CAS se desenvuelven en general en áreas donde existe un alto grado organizacional, pero con diferentes niveles de participación. Este abanico de nivel de organización y participación permite comprender la diversidad existente en la zona dentro de este ámbito, la cual debe ser aprovechada para alcanzar acuerdos y convenios complementando entre quienes no participan y quienes participan y se organizan.

iii. Análisis integrado: uso de Modelo cualitativo para el análisis.

Como una forma de representar ciertas relaciones claves en torno al manejo y gestión del recurso hídrico en los territorios de ambos acuíferos, y en paralelo con el levantamiento de información primaria y secundaria, se procedió a construir un modelo del territorio en torno a los recursos hídricos, con el fin de poder aproximarse a las dificultades y beneficios que se podrían derivar de la conformación de una Comunidad de Aguas Subterráneas.

En la Figura 7 puede visualizarse el modelo de sistema de gestión de recursos hídricos del área de estudio, donde se identifican las relaciones entre actores y los procesos relevantes que pueden influir en la conformación de la CAS. El Anexo 6 por su parte, tiene la descripción en detalle de estas relaciones.

Page 73: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

73

Figura 7. Modelo Sistema de Gestión Recursos Hídricos Fuente: Elaboración propia

El Proceso fundamental y central en el contexto del territorio, corresponde a Proceso que hemos denominado Ordenamiento del Sistema. Este proceso aunque independiente del Proceso de Conformación de la CAS, es interdependiente. El ordenamiento del sistema corresponde fundamentalmente a un proceso social, de acuerdos sociales, muy por sobre procedimientos técnicos o administrativos, donde la conformación de la CAS puede ser anterior o posterior a éste, pero en donde ésta cumple un papel que dependerá fundamentalmente de la forma en que se lleve a cabo su génesis y su forma de operar una vez constituida. La condición ideal es que el proceso de conformación de la comunidad de aguas subterráneas sea transversal, lo más horizontal posible, con altos niveles de convocatoria y transparencia. De ese modo, las variables del territorio que este proceso modifica, contribuirán al desarrollo de un proceso de ordenamiento altamente territorializado, de características tales que garanticen los acuerdos sociales que conduzcan a una solución lo más equitativa, justa y técnicamente factible, lógicamente dependiendo de otros factores que pueden visualizarse en el modelo.

La conducción en otro sentido que no sea el ideal enunciado, traería variadas consecuencias o impactos. Si el proceso de conformación de la CAS se realiza en forma

Page 74: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

74

cerrada, con bajos niveles de transparencia, tenderá a tomar en cuenta los criterios que establezcan los usuarios de aguas que posean mayor nivel de influencia. La consecuente presión, respecto al recurso hídrico, sobre los sectores menos representados debería generar condiciones tendientes a reducir la actividad e incluso a crear el ambiente para que se dé un proceso de transferencia de tierras, especialmente aquellas que cuenten con posibilidades de ampliar la disponibilidad de aguas de los grandes agricultores u otros usuarios con capacidad económica para hacerse de estos DAA, lo que podría determinar un proceso de contracción del uso irregular de aguas que podrían estar actualmente siendo utilizadas por sobre lo legalmente establecido. Desde el punto de vista técnico, esta posibilidad puede generar un beneficio en lo que se refiere al sobre uso de los recursos hídricos de la cuenca. Los impactos más significativos en este caso serían una creciente proletarización de los agricultores pequeños y medianos, una pérdida paulatina de la actividad agrícola en primer lugar de los “sitieros” y en segunda instancia, de los “parceleros”. Como consecuencia, en el ámbito social podría generarse un proceso de descomposición social, producto de una percepción de no inclusión, y del hecho de perder parcialmente su pertinencia con la actividad agrícola, desde el punto de vista de ser gestores de ésta. Es razonable pensar en la generación de descontento social y una reorganización del sistema de alineación social en base al descontento y la protesta y menos desde el punto de vista gremial, con las consecuencias que puede ocasionar en el ámbito del orden social. El impacto positivo es de tipo técnico, por la reducción de la sobrexplotación del agua en la cuenca, por los efectos ya descritos.

Cabe también la posibilidad, aunque menos probable, considerando los niveles de influencia de los usuarios que cuentan con más recursos, que la conformación de la CAS, por efecto de una mejor y más efectiva organización de los pequeños y medianos agricultores se conduzca del mismo modo antes enunciado, pero donde estos sectores queden mejor representados. En este caso la presión podría estar dirigida a los grandes agricultores u otros usuarios mayores, los que, en el caso de existir efectivamente usos irregulares de agua o usurpaciones, tal como se denuncia por parte de sectores de la población, debería tener como consecuencia una reducción de la actividad productiva de estos sectores, lo que provocará una disminución de la empleabilidad en la zona, con las consecuencias sociales respectivas, que afectarían principalmente al sector de agricultores “sitieros” y a parte de la población urbana relacionada. Esta mano de obra desocupada de ningún modo podría ser captada por los agricultores medianos y pequeños, por lo que se convierte en un problema social, por la cadena de efectos y consecuencias que afectarán no sólo al sector rural, sino que también a la vida urbana.

Esta situación podría tener resultados en un acuerdo técnico-social, que posibilite a un mediano o corto plazo recuperar el potencial productivo. No obstante, los impactos esperados en este caso implican una reducción importante de los ingresos, especialmente de los “sitieros” y sectores urbanos relacionados y una situación de depresión general en la zona, con consecuencias sociales similares, aunque de distinto origen a la señalada anteriormente. En este caso se podría generar una descomposición social, producto de la atomización de posturas, frente a la situación de mayor pobreza y depresión del sector terciario urbano y rural. El impacto positivo nuevamente es la posible reducción de la sobrexplotación del agua en la cuenca. Es conveniente destacar que esta última

Page 75: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

75

posibilidad no fue considerada explícitamente en el modelo sistémico que origina estas conclusiones, no obstante, es posible derivarlas al observar la dinámica del modelo presentado.

iv. Impactos y externalidades potenciales de la conformación de una Comunidad de Aguas Subterráneas

Los impactos relacionados con la posible conformación de una CAS en los territorios de los acuíferos de La Ligua y Petorca se pueden relaciona con:

• Dificultades de funcionamiento y participación efectiva en la CAS.

La baja participación de los integrantes de las OU de aguas superficiales, puede traer consigo que en la futura CAS no se genere una participación activa por parte de los mismos, que favorezca una autorregulación validada organizacionalmente. Se vuelve relevante poder generar mecanismos de identificación de líderes en las localidades involucradas que contribuyan a revertir en alguna medida esta situación, considerando tal como se indica en los análisis anteriores, que la pasividad de los sectores rurales tiene raíces históricas.

Asociado a una participación más efectiva es el conocimiento claro que puedan tener los usuarios sobre las potencialidades de una CAS, por lo cual ese también se vuelve un punto importante a tener en consideración. Bajo este escenario, las capacitaciones en cuanto a estas funciones y beneficios de conformarse como una comunidad de aguas subterráneas puede ser un elemento positivo para propender a la conformación de la misma. Otra facción positiva de lograr organizar a los usuarios en torno a una CAS recae en que, a través del empoderamiento en la administración de las aguas, se puede lograr una capacidad “autofiscalizadora” y de autorregulación las cuales están reconocidas y reglamentadas en el Código de Aguas, aspecto beneficioso sobre todo en un contexto en que la DGA no cuenta con las atribuciones y capacidad fiscalizadora que en esta zona actualmente se requiere.

Otro tema importante es que se aprecia una visión de agua y tierra conjunta, y que aun cuando se sepa que se puede vender el agua de forma independiente, se observa como algo irregular y que puede traer consigo consecuencias negativas para la disponibilidad del recurso.

• Dificultades en torno a la validación de la organización ante sus integrantes

Considerando el nivel de conflictos y desconfianzas existentes entre usuarios de aguas de un mismo sector o inclusive al interior de una misma OU, entre usuarios de distintos sectores, y distintos usos; y entre usuarios e institución reguladora DGA, el contexto que estará presente en el proceso de conformación y posterior funcionamiento de las CAS, es insoslayable. Esto no puede ser resuelto por una intervención vinculada a la conformación de estas organizaciones, pues existe una historia que ha generado estas desconfianzas y responde a procesos de complejidad mayor a los que puede hacerse cargo una intervención o un solo servicio. No obstante, tampoco por esta razón, puede ser un proceso invisibilizado. Es necesario buscar contrarrestar estas situaciones de

Page 76: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

76

desconfianzas en el proceso de conformación, considerando aspectos como claridad en la información y transparencia en la difusión acerca de las implicancias relacionadas con el funcionamiento de una CAS y empoderamiento de los usuarios con menos acceso a la información, lo que implica promover el fortalecimiento de los “humildes-pobres”.

Relacionado con lo anterior es la desconfianza generada hacia la DGA lo cual, más allá de los posibles errores o problemas que pudo tener la institución en algún momento, da cuenta de los siguientes aspectos:

‐ Existe un bajo conocimiento sobre el funcionamiento de la DGA, sus atribuciones y limitaciones. Se tiende a atribuir el problema de manera importante a la no fiscalización del Servicio (o a una fiscalización que pasa por alto a los usuarios más poderosos), y a la otorgamiento de DAA por parte de la institución, no teniendo claridad al parecer de la no entrega actual de derechos, y de los mecanismos que existen para oponerse a regularizaciones.

‐ Hay una imputación permanente hacia la DGA y hacia los usuarios grandes que roban agua, pero no se observa una mirada hacia el actuar propio en cuanto a si su extracción del recurso genera impactos negativos hacia otros. Esto también se refuerza con la mirada “hacia arriba” del lugar donde se sitúan, más que “hacia abajo”.

La validación de la organización y de su actuar en torno a la autorregulación es aceptada en la medida que se vaya controlando “para todos” la extracción ilegal. Esto es difícil de asegurar no porque esto no sea posible, sino porque en la percepción de los usuarios, la regularización de derechos por parte de los usuarios más grandes, sin haber podido oponerse, o la capacidad que tienen éstos de “acaparar” derechos no es percibido como algo justo, aun cuando sea legal, con lo cual se comienza a validar y justificar la extracción ilegal por parte de los “humilde-pobres”. En este sentido, se observa un escenario algo adverso para el proceso la autorregulación. No obstante, parte de las afirmaciones claras de los usuarios ha sido la importancia que se respeten los DAA, con lo cual se observan dos caras relacionadas a un mismo tema y a los mismos actores.

v. Conclusiones y recomendaciones

El objetivo central de este capítulo apunta hacia un diagnóstico territorial de los acuíferos de la Ligua y Petorca que permita visualizar las potencialidades de la futura constitución de una CAS. Este apartado, basado en un estudio cualitativo del territorio, entrega un panorama social y cultural respecto a sus características, deficiencias y fortalezas que pueden ser considerados en la promoción de las CAS en dichos acuíferos.

En la conformación de una CAS se debiera considerar, en primer lugar, que probablemente será un traspaso del comportamiento desde las comunidades de aguas superficiales ya que la existencia y utilización actual de aguas subterráneas está en línea con el quehacer de los usuarios de aguas superficiales y su requerimiento de aguas subterráneas es según el grado de sequía que afecta a la zona. Por tanto, quienes tienen pozos normalmente también cuentan con DAA superficiales. De acuerdo a los actores

Page 77: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

77

entrevistados, el porcentaje de agricultores que no extrae agua desde pozos, y que sólo mantiene su quehacer con aguas superficiales, sería mínimo.

Desde un punto de vista de constitución de la CAS, la estructura de las comunidades de aguas superficiales facilita dicho proceso debido a que serían los mismos integrantes de éstas los que pertenecerían a la potencial CAS con ello la tradición de organización en la administración del agua superficial y sus distintos grados de efectividad se esperaría que se repliquen a nivel de aguas subterráneas. También sería relevante la estructuración de la CAS en sectores que respeten la hidrogeología de los acuíferos junto con la división territorial existente asociada a las OU superficiales.

Así como se traspasa la organización, también se esperaría que se traspasara el nivel de participación. La situación organizacional y participativa de las APR y de la minería, ampliarían el espectro de necesidades de uso del agua en una futura CAS. Esta ampliación debe ser aprovechada para generar traspaso de modos de participación y niveles de conocimiento ya que un comité APR puede equilibrar el consenso en el uso del agua, tomando en cuenta que las otras dos actividades son de tipo productiva. Mientras que la minería, si bien carece de experiencia en lo que es organización y participación, puede equilibrar con el aporte de su conocimiento legal y abrir la perspectiva de qué es legal y que no. Lograr la conjunción estas formas diversas de organización, participación y conocimiento es el piso fundamental para el éxito en la constitución y continuidad de una CAS.

Si bien hay experiencias exitosas en cuanto a la obligatoriedad en la asistencia de reuniones, es importante tener en cuenta que asistencia no es lo mismo que participación, y que si bien una mayor asistencia es un indicador de una potencial mayor participación, lo importante es aprovechar esa instancia para fomentarla en todos los ámbitos que la organización requiera. Para ello se debiera desarrollar un modelo de participación que, por sobre la asistencia, entregue cierta responsabilidad a quienes serían parte de la CAS, de tal modo que no signifique formar parte de la dirigencia y tampoco que permita dejar todo en manos de aquélla. Algunas formas de aplicación de un modelo como este precisamente es para cuando se ejecuten planes o programas de mejoramiento, transferencia, apoyo, entre otros, donde parte de la ejecución del plan se puede dejar en manos de participantes con ciertas garantías para incentivar la su participación.

Junto a los incentivos que se puedan entregar, como parte fundamental de un modelo de participación, la entrega de información y conocimiento respecto a la importancia que implica constituir y participar en una CAS y resaltar las garantías que ello implicaría para el desarrollo del trabajo son fundamentales. Con la entrega de información y conocimiento se logra una condición de mayor equidad que permitirá a los potenciales integrantes de la CAS controlar el uso acorde a los DAA de cada usuario, especialmente en condiciones ambientales adversas como una sequía, dentro de la misma organización, en relación a otras y con el nivel institucional.

Page 78: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

78

La formación de una CAS que integre una alta participación tendrá como primera fortaleza la de generar un espacio de dinámica social basado en el conocimiento entre sus integrantes, lo cual aumenta la confianza entre ellos. Luego, con un alto grado de información y conocimiento se llega a una organización con una alta capacidad de auto gestionarse, evitando así un asistencialismo que pudiese producir un mecanismo de entrega de recursos sin un fin de continuidad en el tiempo por parte de la organización. Y en el caso de producirse un conflicto, contarían con la capacidad necesaria para solucionarlo mediante acuerdos o acudiendo a la justicia, pero sabiendo qué es lo que está en pugna. Una organización con estas características será un actor y socio clave para un buen manejo de las aguas subterráneas.

Un segundo aspecto en el éxito de formación de una CAS descansa en la institucionalidad vigente. Considerando el grado de desconfianza que existe sobre la DGA dentro de las OU estudiadas en la zona y lo percibido en las instancias de capacitación desarrolladas en el marco de este proyecto, es fundamental que la institución encargada de la planificación en el desarrollo del recurso hídrico en fuentes naturales a nivel nacional, disponga de eficientes mecanismos de control sobre los usuarios, como por ejemplo la posibilidad de ingreso a los predios cuando se hace una fiscalización y que la información al respecto sea transferida a la comunidad a través de una estrategia de manera que devuelvan la confianza entre quienes integrarían una CAS. Es importante entender que el traspaso cultural desde una comunidad de aguas superficiales a una de aguas subterráneas, en término figurado, significaría para esta última el traspaso de todos los problemas que han tenido con la DGA en el ámbito de las aguas superficiales.

El contexto territorial donde se polarizan los tipos de usuarios, la mayoría humilde-pobre y una minoría poderosos-ricos, plantea un desafío a la DGA respecto de su futura intervención, lograr poner en evidencia su quehacer para derribar los mitos asociados a la entrega de DAA y a la fiscalización dirigida o parcial, con el fin de recuperar la confianza por parte de los usuarios. Este escenario de desconfianza frente a la institucionalidad pública se observa como un escenario cambiante, la presencia de la DGA, en particular del Director Regional y profesionales del nivel central en instancias como los talleres realizados en las diferentes localidades del área de estudio, han significado un cambio en el discurso de los asistentes a estas instancias, y se reconoce que esta presencia es una señal relevante para quienes se sienten distantes a la autoridad o para quienes acercarse a las dependencias de DGA es algo percibido como difícil. La presencia de DGA, explicando su quehacer, aclarando dudas respecto de los diferentes procedimientos o estado de las denuncias realizadas y sobre la entrega de DAA o sobre la situación de los procesos de regularización de DAA ha provocado un acercamiento que se traduce, para los usuarios, en una disposición por parte del Servicio de recoger sus inquietudes, lo que debiera ser considerado en el quehacer futuro de DGA en este territorio.

El escenario futuro entonces plantea una serie de desafíos. Si bien las condiciones biofísicas son favorables en cuanto a la buena calidad que presenta el agua en la zona, son extremadamente desfavorables por el nivel de agotamiento actual que está asociado una demanda creciente. Otro aspecto relevante es el hecho de que en la zona de estudio existen acuíferos con similitudes físicas, pero con volúmenes de almacenamiento muy

Page 79: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

79

diferentes, por lo cual las acciones futuras debieran contar con estrategias de gestión y fomento diferentes.

Otro desafío tiene que ver con las capacidades existentes para la conformación de una CAS funcional de buen nivel organizacional, las capacitaciones en cuanto a las funciones y beneficios de conformarse como una comunidad de aguas subterráneas y de funcionar organizadamente puede ser un elemento positivo para propender a la conformación de la misma. Otra característica positiva de lograr organizar a los usuarios en torno a una OU de aguas subterráneas recae en que, a través del empoderamiento en la administración de las aguas, se puede lograr una capacidad “autofiscalizadora” y de autoregulación, aspecto reconocido entre los usuarios de agua como algo beneficioso, sobre todo en un contexto en que la entidad fiscalizadora (DGA) no cuenta actualmente con las atribuciones legales ni con recursos suficientes que le permitan realizar una fiscalización mayor en esta zona, destacando incluso que es el provincia donde más fiscalizaciones, inspecciones y envío de antecedentes al Ministerio Publico se hacen a Nivel Nacional .

Por último, como en pocos territorios, las cuencas estudiadas presentan un alto nivel de intervención gubernamental que tiende a mostrar coordinación entre diferentes organismos del estado, lo que significa una sinergia relevante para el éxito de las intervenciones. Sin embargo, la diversidad de acciones orientadas a la conformación y fortalecimiento de OU han sido sectoriales y con financiamientos diversos por lo que los potenciales usuarios tienden a presentar algún nivel de confusión. A pesar de esta situación, esta condición ha ido cambiando dada la integración entre los diferentes programas pero aun en un estado incipiente. Es fundamental la coordinación estrecha entre las instituciones para garantizar que las acciones no se superpongan, generen confusión y que sean percibidas como la presencia organizada del estado en el territorio.

Page 80: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

80

III.2. DIFUSIÓN

A continuación se presentan las distintas actividades de difusión que se llevaron a cabo en el “Programa de Diagnóstico de titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de los Acuíferos de río La Ligua y Petorca”. Todas estas actividades se realizaron en coordinación permanente con la Dirección Regional Aguas de Valparaíso.

III.2.a. Objetivos difusión

El objetivo general del plan de difusión fue incentivar la activa participación y comunicar a los distintos actores del territorio vinculados a los acuíferos de la Ligua y Petorca, acerca de los alcances del proyecto, las actividades a desarrollar, y la futura constitución y funcionamiento de las comunidades de aguas subterráneas en los acuíferos de río La Ligua y Petorca.

III.2.b. Alcances

La difusión apoyó al resto de las actividades contempladas en el proyecto, constituyendo al área que permitió que los actores locales se mantuviesen informados y que de esta manera pudiesen acceder a las actividades de capacitación y conocer los avances y resultados del proyecto.

En el presente proyecto la difusión jugó un rol relevante ya que permitió que actores distantes a núcleos poblados pudiesen informarse respecto a las actividades de capacitación y del contexto del proyecto, evitando su marginación por desconocimiento.

III.2.c. Grupo objetivo

El plan de difusión se dirigió a los actores locales y especialmente a los titulares de DAA subterráneas de los acuíferos de río La Ligua y Petorca, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de organizarse como una comunidad de aguas subterráneas.

III.2.d. Actividades y productos

A continuación se presentan los antecedentes generales de cada una de las actividades que se desarrollaron a lo largo del proyecto.

i. Presentación inicial

Para dar inicio de manera formal al proyecto, se realizó una presentación inicial frente a las autoridades regionales, provinciales y comunales de la zona, con el objeto de presentar el proyecto, sus alcances y la situación en la que se enmarca, para esto se convocó a las principales autoridades de la zona a la presentación del proyecto.

El primer acercamiento con las autoridades de la zona, se realizó el jueves 12 de julio en la Comuna de Quillota, en una reunión conformada por el Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso, Sr. Francesco Venezian Urzúa, un representante de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Sr. Matías Johanssen, el Director Regional de Aguas de Valparaíso, Sr. Nicolás Ureta, un representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica de DGA, Srta. María Inés Cartes y parte

Page 81: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

81

del equipo técnico del proyecto, dentro de ellos el Director del Proyecto, Sr. Rodrigo Fuster y la Jefa de Proyecto, la Srta. Hilda Moya.

Posteriormente en la Comuna de la Ligua, el Director del Proyecto Sr. Rodrigo Fuster, junto con los representantes de la DGA, presentó ante las autoridades de la zona los objetivos de proyecto, los resultados esperados, el cronograma de actividades y el equipo de trabajo encargado de la ejecución del proyecto. Se contó con la presencia del Gobernador Provincial de Petorca, Sr. Andrés Leiva Valencia, con los Alcaldes de las comunas de La Ligua y Cabildo, Sr. Rodrigo Sánchez V. y el Sr. Eduardo Cerda L. respectivamente, además de funcionarios municipales. Para esta presentación también se notificó a los alcaldes de Petorca y Zapallar pero por razones externas no se contó con su presencia.

Durante la actividad, las autoridades aprovecharon la presencia de la DGA para preguntar acerca de problemáticas que preocupan tanto a las autoridades, como a los usuarios en tema de Recursos Hídricos y principalmente de escasez.

ii. Seminario

Con el fin de mantener informado tanto a las autoridades, como a los actores relevantes en tema de Organizaciones de Usuarios, se realizó en conjunto con el “Programa de Gestión Hídrica Provincia de Petorca”12, y el “Programa de Manejo, Gestión y Administración del Recurso Hídrico de la cuenca del Río La Ligua, para la conformación de la Junta de Vigilancia”13 un seminario cuyo fin fue analizar distintos temas relativos a la conformación de Organizaciones de Usuarios en la Provincia.

En la semana previa a la realización del seminario se enviaron invitaciones a las autoridades correspondientes, representantes de Organizaciones de Usuarios y Propietarios de DAA vinculados a distintos usos productivos dentro de los acuíferos en estudio. Las invitaciones se hicieron llegar por vía electrónica y personalmente dependiendo el caso (ver Anexo 7).

La actividad se desarrolló el martes 30 de octubre en el Salón del Centro Cívico de la Comuna de La Ligua, en la que asistieron un total de 82 personas, donde se contó con representantes de distintas instituciones; Municipalidad de La Ligua, Municipalidad de Petorca, PRODESAL Longotoma, PRODESAL Cabildo, PRODESAL La Ligua, PRODESAL Valle Hermoso, Servicio País La Ligua, Gobernación Petorca, CONAF, SISS, SEREMI de Medio Ambiente, CNR e INDAP, además de representantes de los otros programas involucrados. También se contó con la presencia de representantes de Minera Cerro Negro, Minera Las Cenizas, Modatima, cooperativas de agua potable rural y de Organizaciones de Usuarios (Lista de asistencia en Anexo 8).

12 Ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 13 Ejecutado por Cuenca Ingenieros Consultores y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Page 82: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

82

El programa del seminario (Anexo 9) contempló palabras por parte del Gobernador Provincial de Petorca, Sr. Andrés Leiva, del Director General de Aguas transitorio, Sr. Francisco Echeverría E., del SEREMI de Agricultura, Sr. Francesco Venezian U. y palabras de cierre del Director de la DGA Región de Valparaíso, Sr Nicolás Ureta P. Durante el seminario, se presentó acerca de la “Importancia de la conformación de Organizaciones de Usuarios” por el jefe de la Unidad de Organización de Usuarios y Eficiencia Hídrica de la DGA, Sr. Francisco Hargous D., “Bases para la conformación de las Comunidades de Aguas Subterráneas de los Acuíferos de La Ligua y Petorca” por el Director de Proyecto, Sr. Rodrigo Fuster G., “Conformación de la Junta de Vigilancia del Río Petorca” por el Sr. Nieggiorba Livellara perteneciente al Programa Gestión Hídrica de la Provincia de Petorca y por último, la presentación “Conformación de la Junta de Vigilancia del Río La Ligua” por el Sr. Luis Hernández de Cuenca Ingenieros Consultores. La jornada contó con un coffe break y un coctel para los asistentes al finalizar la jornada.

iii. Medios de difusión permanentes

A lo largo de todo el proyecto, se realizaron una serie de actividades de difusión con el objeto de informar a los distintos actores del territorio los alcances que presenta el proyecto.

• Contactos con actores relevantes

La primera aproximación luego de la presentación inicial a las autoridades de la zona, fue por medio de los contactos iníciales. Esto permitió al equipo de trabajo entrar en el territorio y generar vínculos con los dirigentes y actores claves14 para facilitar las acciones posteriores de convocación a los talleres de capacitación.

• Dípticos

Se hizo entrega de dípticos informativos en el área de intervención, con el objeto de que la gente este en conocimiento del proyecto y de sus alcances. Este contiene antecedentes generales del proyecto, su alcance, objetivos, temáticas a tratar en los talleres, importancia de CAS y contactos. Se imprimieron 500 ejemplares, los que fueron distribuidos entre los usuarios a fin de que conozcan el proyecto y sus objetivos (ver Anexo 10).

III.2.e. Análisis del proceso de difusión

Se debe tener en cuenta que en función del tiempo de intervención que presenta el proyecto, la posibilidad de llegar a la totalidad de los usuarios fue limitada, y guardó relación directa con los lugares donde se realizaron actividades de capacitación, a detallar en acápite posterior. La difusión fue más efectiva en las localidades donde se realizaron estas actividades, o bien las más cercanas, siendo no homogéneo el impacto en términos territoriales dentro de ambos acuíferos. No obstante, se buscó generar una cobertura que permitiera informar a sectores altos, medios y bajos de ambas cuencas.

14 Representantes de instituciones y de programas ejecutándose paralelamente en el área de intervención.

Page 83: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

83

En este mismo contexto, se considera que el impacto del trabajo de difusión no es el óptimo para el proceso de conformación de una futura CAS, aunque sí se considera satisfactorio desde la perspectiva de esta primera etapa de intervención. Se considera clave asegurar en el futuro que la totalidad de titulares de DAA subterráneas conozcan los procesos que se llevarán a cabo y sus alcances. En esta primera etapa, se considera que en general hubo un buen nivel de difusión hacia los pequeños agricultores y hacia usuarios de otros usos, pero se desconoce si existe conocimiento por parte de los grandes agricultores de la zona sobre esta iniciativa. Esta situación se genera a raíz de la información con la que se contaba al inicio del programa, momento en el que solo se contaba con contactos referentes a dirigentes de Comunidades de Aguas, que en buena parte, corresponden a pequeños agricultores. En consecuencia, las comunicaciones y convocatorias se realizaron mayoritariamente a través de estos contactos, lo que puede haber influido en que no se observara la presencia de grandes agricultores, durante la ejecución de los talleres, siendo imposible generar contactos con ellos. Aun así se logró informar de las actividades a algunos grupos como los miembros de Agropetorca AG. Además, se debe tener en consideración que ante la ausencia de una base de datos de titulares de DAA, resultó difícil identificar de manera clara a los grandes agricultores o usuarios de agua. En este sentido, se considera que en la próxima etapa podrá ser mejor el contacto con estos productores ya identificados de modo de lograr intensificar el trabajo de difusión hacia este segmento de usuarios de aguas subterráneas.

Page 84: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

84

III.3. CAPACITACIONES

III.3.a. Programa de Capacitación

El Programa de Capacitación se elaboró teniendo como público objetivo a los usuarios de aguas subterráneas, y se focalizó en materias vinculadas a la futura conformación de una Comunidad de Aguas Subterráneas, en concordancia con los objetivos de esta intervención, relacionada con la generación de bases en el ámbito de la información, capacidades y sensibilización en esta materia.

En coherencia con lo señalado, se diseñó un Programa de Capacitación que plantea como objetivos:

‐ Generar una mayor sensibilización sobre la importancia de organizarse como una Comunidad de Aguas Subterráneas.

‐ Aportar a un mayor conocimiento sobre los aspectos legales y técnicos relacionados con la administración y gestión de las aguas subterráneas.

i. Contenidos del Programa de Capacitaciones

Las capacitaciones a los usuarios se desarrollaron en formato talleres, con temáticas generales y con convocatoria masiva; y, en formato reunión sobre el tema específico de los estatutos de la futura organización en el acuífero de Petorca con la participación de representantes de los distintos usos presentes.

• Talleres de Capacitación:

Los contenidos tratados en los talleres de capacitación realizados se enmarcaron en los siguientes temas:

‐ Situación actual del territorio vinculado al acuífero de La Ligua/Petorca:

o Aspectos conceptuales relativos al significado de acuífero, cuenca y aguas subterráneas.

o Territorio involucrado y características generales: actividades productivas, DAA asociados.

o Problemas de escasez hídrica y respuestas institucionales.

o Constitución de CAS como una respuesta a problemática.

‐ Derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) subterráneas:

o Disponibilidad de agua subterráneas y su condición de bien de uso público.

o Aspectos básicos relativos a las formas de adquirir un DAA de subterráneas y su proceso de inscripción.

o Límites a la explotación.

Page 85: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

85

o Fiscalización.

Estos dos primeros temas, se abordaron en lo que se llamó el Taller 1 de capacitaciones, en ambos acuíferos.

Además de estos temas desarrollados por el equipo ejecutor, en el primer Taller realizado en la localidad de Pedegua y de Chincolco, el Director Regional de Aguas presentó el “Plan Provincia Petorca”, explicando los distintos programas que lo componen como la estrategia que tiene el Servicio para una gestión sustentable de ambos acuíferos.

Respecto a lo que se conoció como Taller 2, se abordaron los siguientes dos temas

‐ Experiencia de una comunidad de aguas subterráneas: Comunidad de Aguas Subterráneas del Acuífero de Copiapó (CASUB)

o Problemática de sobreexplotación de agua en el territorio y causas relacionadas.

o Aspectos de contexto de la organización: ubicación territorial, sectorización, usos.

o Propuestas que han surgido como respuesta ante esta situación desde CASUB.

o Sistema monitoreo de extracciones y telemetría.

‐ Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS)

o Organizaciones de Usuarios y su importancia.

o CAS: definición y funcionamiento.

o Procedimiento de constitución de una CAS.

o Rol de una CAS e impactos positivos de su existencia y funcionamiento.

Todas las presentaciones más allá de sus contenidos, tenían además un fuerte componente motivacional al ir vinculando los temas tratados y las problemáticas señaladas por los asistentes, con el funcionamiento futuro de una Comunidad de Aguas Subterráneas en un marco de sustentabilidad hídrica.

En cada uno de los talleres estuvieron presentes representantes de la DGA ya sea a nivel central y/o a nivel regional, los cuales tuvieron un rol muy importante en el desarrollo de los mismos, tal como se señala más adelante en el detalle de la ejecución de los talleres.

Como se señaló, los 4 temas se abordaron en 2 talleres separados:

‐ Taller 1: Situación actual del territorio vinculado al acuífero de La Ligua/Petorca y Derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) subterráneas. Además, Plan Provincial en los talleres realizados en el acuífero de Petorca.

Page 86: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

86

‐ Taller 2: Experiencia de una comunidad de aguas subterráneas: Comunidad de Aguas Subterráneas del Acuífero de Copiapó (CASUB) y Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS)

• Reuniones de estatutos:

Estas reuniones se realizaron con el fin de recoger las opiniones de los representantes de los distintos usuarios de agua, sobre algunos contenidos a definir en los futuros estatutos de la CAS para el acuífero de Petorca.

Los contenidos planteados para estas reuniones guardaron relación con: aspectos generales sobre las organizaciones de usuarios y la importancia de los estatutos, y algunas de las materias que señalan los estatutos y que están fijados por el Código de Aguas sin ser susceptibles de ser modificados.

Estos contenidos se entregaron a modo de contexto para luego, dar paso a un diálogo sobre disposiciones que la OU podrá establecer en sus estatutos de forma diferente a los contenidos en ciertos artículos del Código de Aguas. De este modo, se dialogó sobre temáticas tales como: directores (número, representatividad) quórum, personal de la organización, entre otros. Estas temáticas se abordarían a modo de consulta o propuesta con el objetivo de conocer de parte de los asistentes sus opiniones a este respecto. Finalmente esta información se convirtió en un insumo adicional para la elaboración de los estatutos de la futura Comunidad de Aguas Subterráneas.

ii. Convocatoria

Estas capacitaciones, si bien tuvieron como grupo objetivo a los titulares de DAA subterráneas de los acuíferos de La Ligua y Petorca, el grupo receptor de estas actividades no se restringió solo a este grupo, participando también personas sin DAA subterráneas, pero que son personas con solicitudes pendientes o que tienen un uso susceptible a regularizar, y representantes de organizaciones de usuarios de aguas superficiales. Esto se dio en parte, porque al momento de realizar estas actividades, no había claridad suficiente respecto a los titulares de estos derechos, proceso que se llevó a cabo en forma paralela y progresiva por parte de este proyecto. Y por otra parte, se consideró relevante que aquellos usuarios de agua sin sus títulos de DAA pudiesen de igual forma informarse sobre las implicancias de la formación de una comunidad de aguas subterráneas.

La convocatoria a los talleres fue realizada en distintos sectores de ambas cuencas donde se circunscriben los acuíferos respectivos. De esta forma se realizaron 4 talleres en cada acuífero, convocando a personas de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca.

A esto se sumaron las 2 reuniones de estatutos que se efectuaron en el acuífero de Petorca, para lo cual se realizaron llamados a los representantes de los distintos usos presentes en la cuenca, más algunos representantes de otros programas presentes en la zona. De este modo se convocó a: 1) los directores de la JV del Río Petorca, 2) a representantes de organizaciones de Agua Potable Rural tanto de la zona de la comuna de La Ligua que pertenece a este acuífero, como de la comuna de Petorca; 3) representantes

Page 87: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

87

de empresas con DAA subterráneas como ESVAL, SOPRAVAL y Minera Can Can; 4) representantes de los municipios involucrados y programas que operan en la zona.

En el caso de los talleres de capacitación, el grupo objetivo fueron los titulares de DAA subterráneas -teniendo en consideración cierta flexibilidad ya explicada anteriormente-. Las convocatorias a estas actividades se realizaron a través de los siguientes medios de difusión:

‐ Invitaciones: Previo a todas las jornadas de capacitación se entregaron invitaciones a los dirigentes de las distintas OU de los sectores aledaños al lugar de la convocatoria y representantes de organizaciones de agua potable, para que estos las redistribuyeran entre los usuarios de aguas subterráneas. En estas invitaciones se informó sobre el tema de la capacitación, el lugar, fecha y hora de realización de la actividad (ver Anexo 11). Para cada actividad se distribuyeron entre 80 y 120 invitaciones, en un periodo que fluctuó entre los 7 y 3 días previos a la actividad. La entrega se hizo por mano acercándose a las residencias de los dirigentes.

Adicionalmente, con el pasar de las actividades, se hicieron confirmaciones de entrega de las invitaciones a través de comunicaciones telefónicas con los dirigentes y se contactó a algunas personas que asistieron a los talleres anteriores. Por último, se contó con el apoyo permanente de algunos programas como Servicio País en Petorca, y la Oficina Agrícola de La Ligua quienes también redireccionaron invitaciones a sus usuarios.

Además, de acuerdo a la proximidad, se invitaron a las actividades a empresas mineras conocidas presentes en la zona, a la empresa sanitaria de agua potable y hacia el final del proyecto, y teniendo información de los titulares de DAA subterráneas desde los CBR ampliar hacia otras empresas no reconocidas anteriormente. Para convocar a los productores más grandes se canalizaron invitaciones en el caso de La Ligua, a través de la organización gremial AGROPETORCA. Todas estas invitaciones se canalizaron vía correo electrónico.

‐ Afiches: Los afiches se utilizaron para apoyar la difusión de las actividades de capacitación a lo largo del proyecto, tanto para los talleres de capacitación como para las reuniones de los estatutos. Los afiches fueron localizados en distintos lugares que favorecieran su visibilidad tales como sedes comunitarias, postes de caminos principales, paraderos, etc. En varias ocasiones fueron los mismos dirigentes quienes se encargaron de pegar los mismos en los lugares que ellos definieron como más apropiados. Los afiches usados, fueron diseñados a color, con el nombre del proyecto, el tema del taller, la ubicación, fecha y hora de la actividad (Anexo 12). Se imprimieron 200 ejemplares, los cuales fueron distribuidos en las localidades de intervención durante todo el periodo de ejecución de actividades de capacitación.

‐ Avisos radiales: Con el fin de poder asegurar el conocimiento y la convocatoria de los sectores más aislados, se contrató los servicios de la radio emisora “Maxxima”, con cobertura en toda el área de intervención. Los avisos radiales se realizaron previo a los

Page 88: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

88

talleres de capacitación, emitiéndose 5 avisos diarios, a las 8:00, 10:00, 13:00, 15:00 y 17:00 hrs. durante 4 días previa ejecución del taller de capacitación. Además de esto, el anuncio fue apoyado por los locutores a lo largo del día. La duración del aviso era de aproximadamente 1 minuto y contenía información del proyecto y de las actividades que se realizarían en los días próximos (Anexo 13).

iii. Otros aspectos operacionales

Los aspectos operacionales guardan relación con la organización de las actividades de capacitación, en particular su convocatoria, la elección de localidades y sedes donde realizar estas actividades, la gestión de refrigerios y material complementario y la obtención de medios verificadores.

• Lugares y sedes

Por acuerdo con la contraparte se realizaron capacitaciones en lugares más pequeños y más distribuidos que favorecieran la asistencia de los usuarios de agua de distintos sectores. De este modo buena parte de las capacitaciones se realizaron en sedes comunitarias de ciertas localidades. No obstante, también hubo algunas actividades en la ciudad de La Ligua, dada la importancia de este centro urbano para variados sectores de la comuna, pues corresponde a un punto de concurrencia habitual.

Con los lugares seleccionados, se buscó trabajar con zonas altas y bajas de las cuencas donde se circunscriben los acuíferos. Así las localidades de Las Puertas, en La Ligua y de Chincolco en Petorca, corresponden a zonas más altas. Los Molinos y Pedegua, zonas medias, mientras que La Ligua ya se considera una zona baja. En el acuífero de Petorca no se alcanzó a reconocer algún lugar donde convocar a las personas de la parte baja del mismo, debiendo éstos subir a Pedegua o ir a los talleres en La Ligua.

Las sedes comunitarias y los espacios municipales utilizados en este proceso, garantizaron la participación de al menos 25 personas, siendo algunas sedes mucho más grandes y con mayor capacidad para recepcionar a los asistentes.

• Recursos y herramientas utilizadas

Los talleres se desarrollaron con apoyo de algunos recursos tecnológicos tales como uso de equipo data show y notebook, donde se desplegaron presentaciones en formato power point con información sintética y el uso de esquemas o animaciones que permitieran resaltar ideas claves de las temáticas a tratar.

Las presentaciones expuestas en cada taller, se entregaron impresas, junto al díptico del Programa, e información proveniente de DGA sobre las Comunidades de Aguas Subterráneas. Este material se encuentra en el Anexo 14.

Así también, en las reuniones de estatutos se contó con este mismo equipamiento, y en la primera reunión se entregó a los asistentes tanto las presentaciones realizadas como unas fichas con información sobre los contenidos de los estatutos que no son modificables por según las indicaciones del Código de Aguas. Por último se entregó un documento por

Page 89: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

89

si los asistentes proponían algún elemento a incorporar en la propuesta de estatutos (ver Anexo 15).

• Cronograma de actividades realizadas

A continuación se señalan las actividades realizadas por fecha, lugar de ejecución y temas tratados:

Cuadro 13. Cronograma de actividades realizadas

Mes Día Actividad Acuífero Localidad

SEPT

IEM

BRE

Viernes 28 Taller 1: Situación del Acuífero, Derechos de Agua Subterránea y Plan Provincia de Petorca

Petorca Pedegua

OCTU

BR

E

Viernes 5 Taller 1: Situación del Acuífero, Derechos de Agua Subterránea y Plan Provincia de Petorca

Petorca Chincolco

Martes 16 Taller 2: CAS y experiencia de CASUB Copiapó Petorca Pedegua

Jueves 18 Taller 2: CAS y experiencia de CASUB Copiapó Petorca Chincolco

Viernes 19 Taller 1: Situación del Acuífero y Derechos de Agua Subterránea

Ligua Las Puertas

Jueves 25 Taller 1: Situación del Acuífero y Derechos de Agua Subterránea

Ligua La Ligua

NO

VIE

MBRE

Martes 6 Taller 2: CAS y experiencia de CASUB Copiapó Ligua Los Molinos

Viernes 16 Reunión 1 elaboración de Estatutos Petorca Petorca

Miércoles 21

Reunión 2 elaboración de Estatutos Petorca Pedegua

Jueves 22 Taller 2: CAS y experiencia de CASUB Copiapó Ligua La Ligua

Fuente: Elaboración propia

Page 90: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

90

III.3.b. Ejecución de Capacitaciones

i. Capacitaciones a usuarios

Tal como se observa en el Cuadro 13, las actividades de capacitación se desarrollaron entre los meses de septiembre y noviembre del presente año.

En cuanto a los Talleres de Capacitación, estos se dividieron en 2 tipos de talleres temáticos: Taller 1 y Taller 2.

En el Taller 1:

‐ Como primer contenido temático, se expuso sobre la caracterización particular de cada acuífero (según el acuífero al cual perteneciera la localidad donde se realizaba el taller) mediante la entrega de datos relativos al de uso del agua, así como también sobre la problemática de escasez y la importancia de organizarse mediante una comunidad de aguas subterráneas.

‐ Como segunda temática, se abordó el marco jurídico que regula a las aguas subterráneas, tomando como base los derechos de aprovechamiento de estas aguas, sus límites de explotación y el sistema de fiscalización. Además, se incluyó una breve exposición respecto a la situación general del agua a nivel global.

‐ Además, en los talleres realizados en el acuífero de Petorca, la Dirección Regional expuso el Plan Provincial, enfatizando que sus distintos Programas -control de extracciones, fiscalización y constitución y fortalecimiento de OU, entre otros- apuntan a dar respuesta a las problemáticas de escasez y extracciones ilegales del recurso, y de esta forma contribuir a una gestión sustentable del acuífero.

En el Taller 2:

‐ Se expuso como primera área temática, la caracterización de las organizaciones de aguas subterráneas mediante la descripción de las organizaciones de usuarios, los tipos de derechos de agua y el rol de estas comunidades.

‐ Como segunda temática, se abordó la experiencia de la comunidad de aguas subterráneas existente en el río Copiapó a través del desarrollo de su constitución, estudios realizados para establecer niveles del acuífero y sistema telemétrico de vigilancia.

La asistencia de modo general, estuvo mayormente concentrada en representantes de organizaciones de usuarios, particularmente representantes de comunidades de aguas; y, en menor medida, por representantes de organizaciones de agua potable rural (APR). Del sector minería, las compañías enviaron a los representantes respectivos y de las empresas Sopraval y Esval no hubo representantes. En todos los talleres estuvieron presentes funcionarios de la DGA.

La ejecución desde la perspectiva de la participación se llevó a cabo con el principio de dar espacio de diálogo a los asistentes. En todos los talleres los asistentes tuvieron un

Page 91: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

91

alto nivel de participación en tres direcciones, la primera y más repetida, fue la interpelación a los funcionarios asistentes de la DGA según área temática; la segunda, se centró en arengas, discursos y opiniones de los participantes; mientras que la tercera y última, fueron preguntas en torno a las áreas temáticas mostradas.

En el Cuadro 14 y Cuadro 15, se describen los distintos Taller 1 y Taller 2, respectivamente, realizados tanto en el acuífero de Petorca como de La Ligua, señalando aspectos generales como lugar y número de asistentes, así como también indicando los temas más destacados por sus asistentes en estas instancias.

Cuadro 14. Descripción Taller 1

ACUÍFERO PETORCA

Lugar Pedegua

Fecha Viernes 28 de septiembre de 2012

Asistentes* 42

Dos profesionales del Programa Servicio País de Petorca y un representante de la organización de APR de Artificio.

El resto de los asistentes se concentró en agricultores

Personero DGA presente

Sr. Nicolás Ureta, Director Regional de Aguas.

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH).

Evelyn Arévalo, Abogada Archivera de Organizaciones de Usuarios, DGA.

Temas de Participación

• Reclamos a los funcionarios de la DGA centrados en temáticas de injusticia por procesos de fiscalización concentrado en los “chicos”, solicitud de explicaciones sobre el por qué los “grandes” han logrado tener mayor cantidad de DAA, por qué no son obligados a devolver el agua y destruir los tranques que poseen, por qué pueden construir drenes y no son obligados a destruirlos y por qué se siguen dando derechos de agua si el río fue declarado agotado en 1997.

• Discursos de asistentes sobre la situación de escasez hídrica aludiendo principalmente a la desigualdad en la facilidad de inscripción de derechos de agua por parte de los “grandes” en relación a los “chicos”, los cuales a juicio de quienes hacen estas declaraciones, no reciben más de un par de litros por segundo. Tópicos como el deterioro medio ambiental y la construcción de un embalse también fueron parte de los discursos, que en su totalidad terminaron con aplausos por parte del resto de los asistentes.

Respuestas de Ejecutores y

• El Director Regional fue el que más atendió a los discursos y preguntas, aclarando que las fiscalizaciones se tienen que aplicar para todos y que los expedientes con cada caso son públicas y pueden ser solicitadas vía Ley de

Page 92: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

92

DGA Transparencia. También menciona el inicio de un Programa de Control de extracciones para 400 pozos con 99 l/s o más a través de un medidor. Y el resto de las aclaraciones fueron entorno a explicar el alcance legal que tiene la DGA como entidad pública, haciendo hincapié en que las resoluciones corresponden a los tribunales de justicia e investigaciones del Ministerio Público ya que la Usurpación de Aguas está catalogada como un delito (Artículo 459 del Código Penal).

• La representante de la UOUEH señaló que el proyecto de la conformación de una CAS es una de las soluciones para enfrentar el problema de la escasez de agua, ya que permitirá organizar la entrega de agua, junto con ello indicó los beneficios que tiene organizarse y como también ser un interlocutor válido ante los demás actores en el territorio. El Equipo Ejecutor siguiendo esta misma línea, recalcó la importancia de organizarse para evitar que algunos acaparen el agua, mientras otros se quedan sin el recurso.

Otra información de Interés

Este fue el primer taller de toda la provincia y la instancia de preguntas se hicieron al finalizar el primer y segundo tema. Debido a la presencia del Director Regional de la DGA la orientación de las preguntas fueron principalmente en torno a las aguas subterráneas y consultas sobre la situación de éstas.

Este hecho ayudó a modificar el resto de los talleres con el fin de orientar las consultas hacia el proceso de conformación de una comunidad de aguas subterráneas. De tal modo, que al principio de cada taller se hizo hincapié en que el taller está orientado hacia esa acción y cualquier tipo de consulta de otra índole, se invitó a realizarla en el espacio del café.

Lugar Chincolco

Fecha Viernes 5 de octubre de 2012

Asistentes* 23

Se identificaron solamente agricultores.

Personero DGA presente

Sr. Nicolás Ureta, Director Regional de Aguas.

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH)

Temas de Participación

• Reclamos a personeros de la DGA respecto a los mismos temas indicados en el Taller 1 de Pedegua respecto a las aguas superficiales.

• Se ampliaron dudas y consultas respecto al uso de pozos, centradas de igual forma en que los “grandes” tienen muchos pozos y controlan la mayor parte del agua mediante este mecanismo de extracción, señalando que cómo sería posible obtener agua bajo estas condiciones de desigualdad, sin afectar al resto. Respecto a la situación legal de los derechos de agua

Page 93: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

93

subterránea, también se planteó la preocupación por la legalidad de los pozos y DAA como condición para integrar una CAS.

• Consulta concreta respecto a la utilidad de una organización que gestione las aguas subterráneas

Respuestas de Ejecutores y DGA

• Al igual que en Pedegua, el Director Regional aclaró los mismos puntos respecto a las fiscalizaciones, los alcances que tiene la DGA como institución y la labor de los tribunales de justicia en la resolución de conflictos, frente a los cuales la DGA tiene un rol de parte interesada. También señaló el Programa de Control de extracciones para 400 pozos con más de 99 l/s.

• En conjunto, la representante de la UOUEH indicó la necesidad de enfocarse hacia la constitución de una CAS resaltando que la etapa a la que pertenece el taller es de educación respecto al funcionamiento de una organización de usuarios de aguas subterráneas.

• El Equipo Ejecutor hizo hincapié en casos concretos del norte de Chile entre comunidades indígenas y compañías mineras, donde las primeras ganaron juicios por defender sus DAA principalmente por estar organizados.

Otra información de Interés

Sin observaciones.

ACUÍFERO LA LIGUA

Lugar Las Puertas

Fecha Viernes 19 de octubre de 2012

Asistentes* 15

Una representante de minera Las Cenizas de Cabildo.

El resto agricultores de la zona.

Personero DGA presente

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH)

Temas de Participación

• Reclamos al representante de la DGA sobre traslado de agua desde un punto a otro por parte de la minera Cerro Negro.

• Consultas sobre situaciones irregulares de los pozos respecto a integrar una comunidad de aguas subterráneas.

• Discursos sobre los “grandes” que tienen pozos y no hay claridad sobre si tienen DAA o roban agua. Se interpela a DGA una mala fiscalización debido

Page 94: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

94

a que no cierra pozos y solamente cobra multa cuando un usuario usa agua que no le corresponde.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• La representante de la UOUEH aclara los alcances del trabajo de la DGA, al igual que en los talleres anteriores, enfocándose en el papel que tienen los tribunales de justicia y el Ministerio Público en las resoluciones de las denuncias y fiscalizaciones. Indica que es legal trasladar los DAA de un punto a otro, siempre y cuando se trate del mismo acuífero, y que para todos estos actos existe una instancia de oposiciones que se puede utilizar ya sea como organización o como poseedores de un DAA .

• Sobre DAA aún no regularizados, se señala que inicialmente no están excluidos de ser parte de una CAS, pero para que eso se haga efectivo, deben regularizarlos siguiendo los procedimientos particulares a cada caso.

• El Equipo Ejecutor destaca, al igual que en los otros talleres, la importancia de organizarse para regular el acceso al agua usando como ejemplo las comunidades indígenas del norte del país con las compañías de la gran minería.

Otra información de Interés

Sin observaciones.

Lugar La Ligua

Fecha Jueves 25 de octubre de 2012

Asistentes* 11

Los asistentes eran todos agricultores o representantes de comunidades de agua.

Personero DGA presente

Shari Vásquez, funcionaria de la UOUEH de la DGA.

Temas de Participación

• Reclamos a la DGA por falta de agua en esa parte del río debido a que desde las zonas altas los “grandes” tienen el agua acumulada en tranques y no la dejan escurrir, frente a lo cual la institución no hace la fiscalización correspondiente y no obliga a devolver el agua al río.

• Dudas sobre la efectividad de una organización del tipo que se propone debido a que en el trato de las aguas superficiales hay un privilegio hacia los “grandes”.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• La representante de DGA enumera las facultades que tiene DGA como institución pública bajo los mismos tópicos que los talleres anteriores, recalcando que son los tribunales de justicia los encargados de aplicar las multas frente a contravenciones al Código de Aguas.

Page 95: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

95

• El Equipo Ejecutor da como ejemplo casos de comunidades indígenas del norte en relación a las compañías y cómo aquellas han ganado recursos judiciales.

Otra información de Interés

El desarrollo de este taller coincidió con la clausura de las campañas municipales, lo cual impidió una ejecución normal producto de los altos niveles de ruido generados por los actos de cierre y caravanas. Esto perjudicó en parte la fase de participación de los asistentes, la cual se dejó al final de las presentaciones, con el fin de alcanzar a entregar la información antes de iniciarse los actos. Por este hecho, la participación no fue prolongada, a diferencia de los otros talleres.

Fuente: Elaboración Propia

*Ver Anexo 16, Listas de asistencia

Cuadro 15. Descripción Taller 2

ACUÍFERO PETORCA

Lugar Pedegua

Fecha Martes 16 de octubre de 2012

Asistentes* 33

En su mayoría agricultores y algunos representantes de APR.

Personero DGA presente

Evelyn Arévalo, Abogada Archivera de Organizaciones de Usuarios, DGA.

Temas de Participación

• Preguntas concretas sobre nivel de inversión del sistema de telemetría del ejemplo de CASUB Copiapó, el tiempo que tomó formar la comunidad e implementación de tecnología.

• Consultas sobre un estudio de acuífero para el río Petorca y si pasará lo mismo que en Copiapó, es decir, si se sabrá finalmente si el agua volverá a escurrirá por él o no.

• Factibilidad de conformación de una comunidad de aguas subterráneas en medio de dos problemas, uno, los “grandes” que tienen gran capacidad de extracción de agua desde sus pozos, y el segundo, el desorden en cuanto a la regularización de los pozos de los “chicos”.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• La Abogada Archivera describe el proceso legal de conformación de una comunidad y la importancia de los estatutos ya que en ellos queda estipulado parte de la gestión y un mejor acceso a fondos monetarios.

• El Equipo Ejecutor explicó la información entregada por representantes de la CASUB de Copiapó, centrada en cómo se logró

Page 96: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

96

el nivel de organización y el tiempo destinado a ello. Sin embargo, no se contaban con datos exactos acerca de cuánto financiamiento recibió la organización para instalar las tecnologías de monitoreo de extracciones, pero se hizo hincapié en la existencia de estos fondos.

Otra información de Interés

El día del taller había un evento deportivo de connotación nacional, de modo que había una preocupación entre los asistentes de terminar a una hora adecuada. Esto en alguna medida favoreció preguntas más concretas respecto a la comunidad de agua subterránea, lo que agilizó el tiempo dedicado a consultas y preguntas.

Lugar Chincolco

Fecha Jueves 18 de octubre de 2012

Asistentes* 26

Todos agricultores.

Personero DGA presente

Shari Vásquez, funcionaria de la UOUEH de la DGA.

Temas de Participación

• Dudas de conformar una CAS entre todos los usuarios si los “grandes” no participan en ningún tipo de organización y tienen la capacidad de extraer gran cantidad de aguas, sin saber si es mediante derechos o usurpada.

• Dudas por los mecanismos de implementación del sistema tecnológico de vigilancia de la CASUB de Copiapó.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• La representante de DGA explica los alcances legales del accionar de DGA.

• El Equipo Ejecutor destaca la capacidad de una organización para adquirir fondos públicos, en desmedro de una persona de forma individual. Se enfatiza la condición superior que tendría una CAS en relación a la DGA para controlar el acceso al agua y que todas las dudas sobre posibles abusos de los grandes, quedan controlados mediante los estatutos.

Otra información de Interés

El día de ejecución de este taller estaba también el debate de concejales en Petorca y los asistentes que estaban presentes en el Taller 1 e hicieron uso de la palabra en mayor medida, para el Taller 2 llegaron más tarde o no llegaron. Esto permitió que las preguntas fueran más concretas y centradas en la temática de comunidad subterránea.

Page 97: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

97

ACUÍFERO LA LIGUA

Lugar Los Molinos

Fecha Martes 6 de noviembre de 2012

Asistentes* 16

Todos agricultores.

Personero DGA presente

Sr. Nicolás Ureta, Director Regional de Aguas.

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH)

• Temas de Participación

• Reclamos a los personeros de la DGA en los mismos términos ya mencionados en talleres anteriores, como la injusticia por fiscalización concentrada en los “chicos”, solicitud de explicaciones sobre el por qué los “grandes” han logrado tener mayor cantidad de DAA, por qué no son obligados a devolver el agua y destruir los tranques que poseen, por qué pueden construir drenes y no son obligados a destruirlos y por qué se siguen dando DAA si el río fue declarado agotado, etc.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• Las respuestas de los ejecutores indicó entre otras cosas que el río no ha sido declarado agotado para otorgar nuevos derechos consuntivos. Por otra parte se recalco que los acuíferos son los que se encuentran en área de restricción.

Otra información de Interés

• Este taller convocó también a usuarios de agua del sector de Las Puertas, La Mora, Guayacán y Algarrobo, dado que en ese sector se había realizado el taller anterior (Taller 1).

• Para nivelar el contenido de información respecto del Taller 1, se realizó un taller el día 29 de octubre de 2012 en Los Molinos por cuenta del Equipo Ejecutor, al cual asistieron seis personas y sin presencia de personeros de la DGA. Se repasó la presentación de dicho taller, pero se trabajó principalmente con los asistentes en la concientización para incentivar la organización del sector y recepcionar sus demandas y quejas. Éstas se relacionaron con los conflictos existentes vinculados a grandes productores, a quienes se le imputan la situación de escasez hídrica. También hacia la DGA se expresa molestia pues iba a cerrar un pozo que usaban muchas personas de la localidad. Manifiestan malestar porque perciben cierta descoordinación entre servicios públicos como DGA y DOH, generándose confusión y un cruce de sus respectivas responsabilidades.

Page 98: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

98

Lugar La Ligua

Fecha Jueves 22 de noviembre de 2012

Asistentes* 15 asistentes

Un representante del Programa Servicio País y un representante de Prodesal Papudo.

Del resto de los asistentes la mayoría eran de la localidad de Valle Hermoso.

Personero DGA presente

Sr. Nicolás Ureta, Director Regional de Aguas.

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH)

Temas de Participación

• Los asistentes de Valle Hermoso consultaron centrándose en su problema particular de falta de agua en los canales y de la poca cantidad de agua subterránea entregada por parte de la DGA. Así como también, manifestaron el descontento del por qué algunos obtienen muchos derechos de agua para sus pozos y a ellos les dieron solamente 2 l/s.

• Consultas por los DAA provisionales y reclamos respecto a cómo estos han mermado todavía más la condición de escasez hídrica en la zona.

• Reclamos contra la “Ley del Mono” o 4to transitorio ya que éste era para pequeños agricultores y los “grandes” obtuvieron varios derechos de agua por esta vía.

• Interpelación a la DGA por entregar derechos de agua posterior a la declaración de cuenca agotada.

• Consulta por dudas respecto a la utilidad de una comunidad de aguas subterráneas debido a que existe resquemor sobre un real alcance sobre los “grandes”, si ellos finalmente no deciden participar de la comunidad.

Respuestas de Ejecutores y DGA

• La representante de la UOUEH aclaró aspectos legales de funcionamiento de la DGA, recalcando las facultades que posee y las que no, especialmente su incapacidad que tiene como institución de clausurar pozos. También señaló iniciativas legales que están en el Congreso Nacional, las cuales aumentan las facultades de la DGA en temas de fiscalización.

• También aclaró a los habitantes de Valle Hermoso el mecanismo de otorgamiento de DAA y que para dar respuesta a las inquietudes particulares, es indispensable contar con la resolución, con la documentación asociada.

Page 99: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

99

• Respecto a las formas de enfrentar la escasez de agua y controlar su entrega, se aclararon varios puntos, entre ellos las iniciativas legales y la importancia de una organización de usuarios ya que ésta tiene más atribuciones que la DGA. En esta línea, el Equipo Ejecutor entregó ejemplos y situaciones en cómo una CAS actúa en relación a la DGA, especialmente respecto a la integración obligatoria de los llamados “grandes” debido a que están insertados en el área de jurisdicción de la OU. Así como también, la opción de obtener fondos públicos para implementar sistemas de monitoreo.

• El Director Regional indicó la iniciativa del Programa de Control de Extracciones de los pozos sobre 99 l/s a través de medidores y del por qué solamente son en un principio 400, para ir aumentando hasta cubrir todos los pozos. Aclara que la cantidad de “chicos” con DAA es superior al 50%, por lo que la sensación de que los grandes tienen porcentualmente más agua no es correcta.

Otra información de Interés

• Cuando el taller había comenzado llegaron tres dirigentes de MODATIMA que no alcanzaron a inscribirse en la lista, porque se habría interrumpido el curso de la presentadora, y se retiraron antes de terminar el taller. Dos de ellos fueron partícipes de discursos y consultas a los personeros de la DGA y al Equipo Ejecutor.

• En esta ocasión el Director Regional estuvo presente posterior al inicio del taller, por lo que fue la representante de la UOUEH quien aclaró la mayor parte de las dudas.

Fuente: Elaboración Propia

*Ver Anexo 16, Listas de asistencia

Por otro lado, se realizaron las dos reuniones para construir una propuesta de estatutos de la futura CAS. Estos talleres solamente se hicieron para el acuífero del río Petorca.

Tal como se mencionó anteriormente, las invitaciones se extendieron a representantes de distintos usos dentro del acuífero y a representantes de los municipios y otros programas involucrados, esto último con el fin de poder contar con conocimiento experto desde una perspectiva del trabajo público y de la implementación de la Junta de Vigilancia.

En la primera reunión, la asistencia se concentró principalmente en dirigentes de la Junta de Vigilancia, en menor medida representantes de APR, una representante de Compañía Minera Can-Can e integrante del programa GHPP.

La ejecución de estas reuniones (ver

Cuadro 16), desde el punto de vista metodológico, buscó ser una de tipo participativa donde los asistentes, especialmente los usuarios de agua, entregaran sus propuestas propias como parte de los estatutos. De esta manera, se dio el espacio para que los

Page 100: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

100

asistentes entregaran sus ideas o dudas, de tal forma de poder transformas a estas últimas en propuestas de estatutos.

Cuadro 16. Descripción Talleres Propuesta de Estatutos

Lugar Petorca

Fecha Viernes 16 de noviembre de 2012

Asistentes* 17

Dos integrantes del Programa GHPP de la PUCV, un concejal y una representante de Compañía Minera Can-Can.

El resto de los asistentes fueron los directores de la Junta de Vigilancia y dirigentes del APR.

Personero DGA presente

Sin representantes de la DGA.

Tópicos Tratados

El Equipo Ejecutor expuso en este taller aspectos normativos sobre la constitución de una OU y en particular de una CAS. Los contenidos cubiertos fueron relativos a los fines establecidos en la ley para una organización de este tipo, sus alcances legales y la constitución del directorio.

El Equipo Ejecutor presentó a los asistentes las regulaciones que se establecen en los estatutos y que no pueden ser modificadas.

Temas de participación

A los asistentes se les entregó una carpeta con el contenido de la exposición, además de fichas que contenían información sobre los estatutos y donde se solicitaba a los asistentes sugerir propuestas.

Otra información de interés

Debido a lo extenso de la exposición y presentación de estatutos, las propuestas de ideas o dudas se dejaron para el siguiente taller.

Lugar Pedegua

Fecha Miércoles 21 de noviembre de 2012

Asistentes* 6 asistentes

Dirigentes de la Junta de Vigilancia y APR

Personero DGA presente

Sr. Nicolás Ureta, Director Regional de Aguas.

Srta. María Inés Cartes, representante de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica (UOUEH)

Page 101: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

101

Evelyn Arévalo, Abogada Archivera de Organizaciones de Usuarios, DGA.

Tópicos Tratados

No hubo exposición asociada

Temas de participación

• A diferencia del taller anterior, y en general de todos los talleres, la realización de este taller fue más informal porque se buscó la interacción entre los asistentes, personeros de la DGA y Equipo Ejecutor.

• Las opiniones entregadas por parte de los dirigentes se centraron en la importancia de poder mejorar la regulación a las extracciones, en si se podía hacer obligatoria la participación a los “grandes” en esta organización, y se plantearon dudas respecto al mecanismo de votación y no dejar a los “grandes” con todo el poder, ya que ellos tienen más DAA.

• Respecto al uso de agua potable, los planteamientos se centraron respecto al rol de la DOH, posterior a la conformación de la CAS. Siguiendo la misma línea, se presentó la inquietud sobre la condición de los pozos de emergencia que la DOH construye producto de la escasez, en cuanto a si podrán integrarse a la futura CAS.

• Personeros de la DGA y Equipo Ejecutor consultaron sobre algunos aspectos organizacionales de la Junta de Vigilancia, de modo de poder plantear un punto de comparación respecto a lo que podría funcionar en la futura CAS. Aquí se destacaron consultas relativas al número y representatividad de los directores, mecanismos de comunicación, fechas y lugares de realización de la Juntas Ordinarias, existencia de reglamentos, etc.

• Destacaron además las facultades de la futura organización, con el fin de evitar abusos, en cuanto a la posibilidad de cobrar multas por inasistencia a reuniones, establecer mecanismos de representatividad como un director por cada sector, establecer el modo en que se repartirá el agua en tiempos de escasez y que si llegaran a existir problemas relacionados con control de extracciones no conforme a los DAA de los comuneros o una mala gestión económica la DGA tiene competencia para intervenir la organización.

• Sobre las inquietudes en torno al agua potable, y las extracciones en condiciones de emergencia, se señaló que el actuar de la futura CAS contribuirá a disminuir el riesgo de llegar a situaciones de emergencia, pues regulará las extracciones, y podrá prorratearlas en situaciones de escasez, de modo de asegurar un abastecimiento básico y equitativo para todos los titulares de DAA en conformidad con sus derechos.

• En relación al rol de la DOH, se aclaró que como cualquier otra institución debe solicitar DAA a la DGA y que cualquier pozo que esté en situación de emergencia podría llegar a convertirse en un pozo regularizado, y con ello poder seguir usándolo, solo en caso que se solicitara el cambio de punto de capacitación del DAA.

Page 102: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

102

Otra información de interés

Sin observaciones.

Fuente: Elaboración Propia *Ver Anexo 16, Listas de asistencia

ii. Análisis Capacitaciones a Usuarios

El desarrollo de las capacitaciones entrega un marco de acción que puede ayudar al establecimiento de parámetros de contenido y líneas de trabajo para la conformación de las dos futuras organizaciones de usuarios aguas subterráneas en los acuíferos Petorca y La Ligua, respectivamente.

Sobre los usuarios de agua que asistieron a estas actividades, se pueden señalar algunos aspectos relativos a sus percepciones de la situación actual en materia de acceso al recurso hídrico y respecto a su experiencia en materia de OU.

En concordancia con el análisis de entrevistas, los asistentes mantienen una auto denominación como los “chicos” perjudicados por los “grandes”. Esta percepción se da entre quienes usan el agua para riego y pertenecen a OU de aguas superficiales (Comunidades de Agua en su mayoría), haciendo hincapié en que los asistentes a esta clase de actividades son siempre los mismos “chicos”, mientras los “grandes” no participan porque tienen abogados y dinero para sobrepasar cualquier tipo de reglamento o legislación. Esta diferencia se basa en la diferencia económica entre los “chicos” y “grandes”, donde estos últimos, según la percepción de los otros, tienen dinero para ampliar su superficie agrícola hacia los cerros y financiar su riego tecnificado. Así como también, perciben que el dinero les ha permitido tener buenos abogados y llegar de mejor manera a la DGA para la petición y otorgamiento de DAA que ellos como “chicos” consideran equivocados.

Las empresas mineras si bien no estuvieron en todos los talleres, a través de sus representantes, demostraron ser un actor interesado en el proceso de constitución de una CAS. Aún cuando por parte de los otros actores, este segmento es dueño de DAA subterráneas equivalentes a un caudal importante, podrían ser entendidos como un agente neutral que puede entregar una cuota de equilibrio a la dinámica contrapuesta de los “chicos” y “grandes” en la agricultura. Se considera que este sector se hará partícipe de la futura organización y se ajustará a sus regulaciones, tal como lo hace frente a las exigencias medioambientales o de seguridad que se le exigen desde otros ámbitos sectoriales.

La experiencia de gestión en aguas superficiales es el modelo de tipo comunitario que los usuarios de aguas conocen y dentro del cual saben desenvolverse. No así con las aguas subterráneas, cuyo acceso es en alguna medida un asunto “individual” no mediado por una obra de distribución, ni regulada por una organización. Esto, aún cuando hay comunidades de agua u otras organizaciones que tienen un pozo comunitario -muchas veces a través del cual abastecen sus canales- por lo cual no se reconoce una cultura organizacional tan fuerte como en las aguas superficiales que hoy prácticamente no existen físicamente. Así también pasa con las organizaciones de APR y las empresas

Page 103: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

103

mineras, las cuales si bien siempre han dependido de las aguas subterráneas, no han debido relacionarse con otros usuarios con sus respectivos puntos de captación, en el ámbito de la regulación de las extracciones.

Esto otorga un grado mayor de dificultad a la formación de la organización, pues no es algo dado por la costumbre. Por otro lado, hay elementos transversales a las OU, como la existencia de asambleas, directorios, juntas ordinarias y extraordinarias, pago de cuotas, etc., que son familiares para los usuarios de agua, y favorece una rápida comprensión de por qué deben existir. Pero esto a su vez, requiere que en los casos correspondientes, puedan quedar claras las diferencias de estos aspectos en una CAS respecto a otra OU.

Respecto a la presencia de la contraparte en estas actividades, se evalúa como positiva su presencia, toda vez que los funcionarios de la DGA pudieron realizar aclaraciones a dudas e interpelaciones de los asistentes. Sin embargo, para comenzar el trabajo de conformación de una CAS se sugiere que la DGA implemente un mecanismo de información donde dé cuenta sobre los alcances de la institución, en paralelo con los alcances de una CAS ejecutado por el consultor correspondiente. Lo fundamental de este mecanismo es educar a los futuros integrantes de una CAS respecto a lo que puede y no puede hacer la DGA y una organización de usuarios, ya que el alto nivel de desinformación sobre el funcionamiento de un estamento como la DGA ha provocado que las personas construyan su problemática de escasez en base a lo creen debiera hacer dicha repartición pública, y no, en cómo ésta está sujeta a las normativas legales vigentes.

Lo mencionado, finalmente no solo se relaciona con un tema de desinformación, sino que también de desconfianzas hacia el Servicio, dada la creencia de mayores atribuciones y de un uso deliberado a favor de los usuarios más poderosos.

Un aspecto similar de desinformación sucede con las organizaciones de APR en relación a la DOH y DGA. La primera es entendida como un organismo que guarda relación con la construcción de los pozos para agua para consumo humano, pero existe una confusión entre los roles de ambas instituciones respecto a quién administra o regula los DAA. En este ámbito es importante esclarecer los roles de ambas instituciones, y las responsabilidades de los usuarios de estos pozos, y lo más importante, cómo se inserta este uso dentro de una CAS.

También se debe señalar, que las problemáticas de desigualdad presentadas por los asistentes a las actividades, tampoco se resuelven completamente con el acercamiento de DGA a la ciudadanía y con una mayor información sobre su quehacer, pues existe un contexto de desigualdad entre los titulares de DAA, relacionado con el acceso a asesorías legales, a información comprensible, educación formal, tecnología para acceder al recurso, etc., de lo cual varios instrumentos estatales en conjunto atenúan parte de estas desigualdades, pero no las eliminan, siendo una realidad la existencia de condiciones diferenciales en los usuarios de agua para tomar mejores decisiones en torno a su beneficio individual. En este sentido, la futura CAS, sí es una respuesta que contribuye a mejorar esta situación dado su rol de operar en función de la distribución equitativa de las

Page 104: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

104

aguas según los DAA, y que los mecanismos de información y regulación debiesen ser efectivos para todos los usuarios, independiente de su condición de “grandes” o “chicos”.

En los procesos futuros, será importante profundizar en las diferencias existentes con las otras OU de aguas superficiales, y de cómo se complementa e integra con éstas si corresponde, en particular, con los casos en que existen captaciones comunitarias, de Comunidades de Aguas por ejemplo, cuyas aguas luego son manejadas como aguas superficiales (pozos que alimentan canales) y a nivel macro, como las futuras CAS se relacionarán con las Juntas de Vigilancia y en qué jerarquía.

iii. Capacitaciones en SIG

Se realizó una capacitación a funcionarios DGA, quienes se encargarán post-proyecto de utilizar, mantener y probablemente readecuar el sistema para su integración en las plataformas web de la institución. La sesión de capacitación se realizó en Diciembre de 2012, en oficinas de DGA en Quillota (Región de Valparaíso).

Los contenidos tratados en la capacitación fueron los siguientes:

1) Presentación general de la plataforma y su funcionalidad.

2) Base de Datos

- Descripción general del proceso de poblamiento de la base de datos.

- Contenidos de la base de datos simple.

- Codificación de campos y datos clave.

- Identificación de titulares, títulos, captaciones, puntos de captación, caudales registrados, etc. en la base de datos simple

- Estructura relacional de la base de datos en gestor MySQL

- Mantenimiento de la base de datos en MySQL

3) SIG de escritorio

- Contenidos de la geodatabase

- Organización de coberturas en proyecto GIS en software ArcGIS 9.x

- Descripción de cobertura de DAA

- Identificación de titulares, títulos, captaciones, puntos de captación, caudales registrados, etc. en la cobertura de DAA

4) Plataforma Web

a) SITDA:

Page 105: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

105

- Exploración de la interfaz gráfica de usuario.

- Sistema de consulta de la base de datos.

- Identificación de titulares, títulos, captaciones, puntos de captación, caudales registrados.

- Generación de Fichas de Identificación de Usuarios de DAA.

b) SIG online:

- Exploración de la interfaz gráfica de usuario

- Despliegue de coberturas

- Consulta de datos en coberturas

- Vinculación con SITDA (Fichas de Identificación de Usuarios de DAA)

Page 106: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

106

III.4. PROPUESTA DE ESTATUTOS PARA LA FUTURA CAS DE PETORCA

III.4.a. Materias abordadas por la propuesta y justificación

La presente propuesta de estatutos ha considerado algunos aspectos propios del territorio de jurisdicción de la futura Comunidad de Aguas Subterráneas del Acuífero de Petorca. Estos aspectos guardan relación especialmente con las sugerencias vertidas en las reuniones de elaboración de estatutos, pero también con algunos aspectos relevantes derivados del proceso de análisis diagnóstico y de puntos relevantes considerados por la DGA.

Además, se han recogido elementos provenientes de los estatutos de la Comunidad de Aguas Subterráneas Copiapó - Piedra Colgada, Piedra Colgada - Desembocadura (conocida como CASUB), la primera CAS existente en nuestro país. Esto es importante de destacar, pues es la única referencia de estatutos en materia de CAS.

A continuación se señalan los aspectos en los cuales se han realizado propuestas en estos estatutos15:

‐ Directorio: :

o Se plantea una conformación numérica de los directores impar, para evitar la ocurrencia de empates en las decisiones. Se propone un número de directores coherente con la extensión territorial de la OU y en conformidad con el número de directores presentes en la Junta de Vigilancia (JV) en formación, cuya jurisdicción territorial es la misma que la de la futura CAS.

o Sin expresarlo aun explícitamente en los estatutos, se plantea que estos pudiesen representar sectores territoriales tal como lo hace actualmente la JV, dado que los usuarios, al menos los del sector agrícola, reconocen estos sectores, lo cual podría facilitar una gestión posterior y la coordinación con la Junta de Vigilancia. Esto debiese decirse si incorporarlo o no en los estatutos, de acuerdo a un análisis más acucioso sobre las implicancias de seguir con este modelo (al tener esta coherencia ambas organizaciones, pudiese generar confusión entre los usuarios, por ejemplo).

o Se promueve la elección de Directorio considerando los distintos usos productivos, al solicitarse que los postulantes a los cargos indiquen el sector productivo al que representan.

o La duración del Directorio: se propone un tiempo de dos años y límites a la reelección para el ejercicio del Directorio de dos periodos, que le permita completar su periodo de gestión, sin perjuicio de la renovación del mismo.

15 Se excluyen aquellas materias ordinarias, tales como ubicación del acuífero, caudales, domicilio, nómina de titulares, entre otros, que corresponden a datos particulares y técnicos de la organización y que no están sujetos a variaciones.

Page 107: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

107

Corresponde también a los periodos que se usan para los directorios de las otras OU del territorio.

o Se propone una frecuencia cada tres meses para las reuniones de Directorio, aumentado esto de ser necesario en periodos más críticos, considerando la importancia de esta instancia para lograr un adecuado funcionamiento de la organización. La propuesta no es excesiva en cuanto a demandas de tiempo de los directores, y favorece la realización de gestiones y toma de decisiones en diferentes periodos del año teniendo en consideración los cambios que sufre el acuífero en cuanto a su disponibilidad y recarga.

‐ Juntas Ordinarias:

o Se propone agregar otro medio de convocatoria a las Juntas Ordinarias, mediante avisos de radioemisoras, dada la efectividad de este medio en la zona, incluso por sobre el periódico. Además corresponde a un medio de difusión de costo accesible para la futura organización16. La radioemisora de la cual se trate se recomienda es la radio emisora Maxxima, la cual se utilizó para la difusión de los talleres de capacitación.

o Se propone convocar a reuniones extraordinarias, también por el mecanismo “carta por mano”, dada que es la forma habitual de notificar reuniones, a través de la entrega de citaciones por medio de los representantes de cada sector. Los procedimientos para su envío pueden quedar establecidos en reglamentos internos, lo cual a su vez se señala en la propuesta de estatutos.

o Se propone que los lugares elegidos para la realización de las Asambleas Ordinarias, sean favorables para la asistencia de la mayor parte de los sectores que conforman esta organización. Esto resulta importante de señalar, pues fue posible constatar las dificultades de conectar las zonas del acuífero que pertenecen a comunas diferentes: Petorca con La Ligua, no existiendo movilización pública que recorra a lo largo la Cuenca del Río Petorca17.

o Se plantea que sea el Directorio quien presida las Juntas. En ausencia del Presidente o su subrogante, sea otro representante del Directorio que lo haga, para propiciar la participación de los distintos representantes, que se vincularan a usos y sectores territoriales particulares.

16 En la actualidad, existen radioemisoras de alcance Provincial y no se reconocen problemas de comunicación en esta vía, no siendo un asunto relevante la identificación de una radioemisora en particular. 17 En un primer diálogo con los asistentes a las reuniones de estatutos se plantea la localidad de Pedegua, como un lugar de fácil acceso tanto para aquellos que se encuentran en la cabecera de la cuenca, en la comuna de Petorca, como aquellos que se encuentran en las zonas más bajas, asociados al sector de Longotoma, comuna de La Ligua.

Page 108: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

108

Las propuestas expresadas se enmarcan en aquellas materias susceptibles de ser modificadas en los estatutos de acuerdo a lo que señala el Código de Aguas en su artículo Nº251.

Por otro lado, desde CASUB se han recogido una serie de artículos que sirven como una base para un futuro análisis más profundo de los estatutos para llegar a una propuesta definitiva. Entre estos artículos se destacan:

‐ Aquellos que hablan sobre el objeto de la organización: esta es una materia obligada de señalar en los estatutos. No obstante, los objetivos de la organización no quedan restringidos a las disposiciones del Código de Aguas. Así, se han incorporado otros objetivos vinculados a: la gestión integrada y sustentable del acuífero, la incorporación de asesoría técnica y profesional, la instalación y operación de un programa de control de extracciones, entre otros.

‐ Los que especifican que los dispositivos corresponden a los de extracción de las aguas o de medición de caudales extraídos y que se vinculan a aspectos como la instalación o reparación de éstos, y a funciones del Directorio en cuanto a la vigilancia de su instalación y funcionamiento.

III.4.b. Estatutos para la futura CAS de Petorca

TÍTULO I NOMBRE, DOMICILIO Y OBJETO.-

ARTÍCULO PRIMERO.- NOMBRE. Con el nombre de Comunidad de Aguas Subterráneas del Acuífero de Petorca ubicada en …………………………………., originada mediante Resolución DGA Nº 216 de 15 de abril de 1997 que declaró área de restricción en el acuífero del mismo nombre, y que en base a Minuta Técnica N°13 de 1996, determina los derechos otorgados en calidad de definitivos, provisionales, caudal susceptible a regularizar y niveles de recarga, entre otros.

ARTÍCULO SEGUNDO.- OBJETO. El objeto de la comunidad es distribuir las aguas del referido acuífero entre los comuneros en conformidad a sus derechos de aprovechamiento, protegiendo los intereses comunes de sus asociados y promoviendo una gestión integrada y sustentable del acuífero. Para la consecución de este objeto primordial, llevará a cabo otros objetivos como la mejora y modernización permanente de su gestión administrativa y técnica; la regulación de las extracciones conforme a derecho y el desarrollo de mecanismos que favorezcan la recarga del acuífero; y la promoción de la participación informada de sus comuneros, todo lo cual se procurará realizar bajo un enfoque preventivo respecto a situaciones de sobreexplotación de las aguas, disminución progresiva de volumen embalsado, así como de su recarga, y contaminación del acuífero; ejecutando o celebrando para ello, toda clase de actos o contratos que, directa o indirectamente, conduzcan al propósito de la comunidad.

ARTÍCULO TERCERO.- En lo no previsto en estos estatutos, la Comunidad de Aguas se regirá por las disposiciones del Código de Aguas, en especial, las contenidas en el Título III del Libro Segundo del referido Código, por la Resolución DGA Número cuatrocientos veinticinco, de dos mil cinco y las modificaciones posteriores que a ellas se realicen. Así

Page 109: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

109

también, considerará en su quehacer, los Informes Técnicos de DGA generados posterior a la resolución citada en el artículo primero de estos estatutos.

ARTÍCULO CUARTO.- El domicilio de la Comunidad es la comuna y provincia de Petorca, de la Región de Valparaíso.

ARTÍCULO QUINTO.- Son miembros de esta Comunidad de Aguas, los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, que se extraen desde el acuífero denominado Petorca y que se definen en el artículo séptimo de estos Estatutos, y los que, a cualquier título, les sucedan en sus derechos o incorporen nuevos derechos a ella, sin que valga estipulación en contrario. Podrán incorporarse posteriormente a la Comunidad los derechos sobre el mismo acuífero constituidos o reconocidos con carácter de definitivos o provisionales.

TÍTULO II DEL ACUÍFERO, OBRAS DE CAPTACIÓN, Y DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS.-

ARTÍCULO SEXTO.- UBICACIÓN DEL ACUIFERO.- la Comunidad de Aguas Subterráneas se va organizar el Área de Restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas, la cual determina su área en la Resolución DGA Nº 216 de 15 de Abril de 1997, con Toma de Razón el 7 de Mayo del mismo año. Lo anterior es respaldado en la Minuta Técnica DGA nº13 de fecha 10 de octubre de 1996.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y DOTACIÓN. El derecho de aprovechamiento que corresponde a los comuneros es de agua subterránea consuntivo de ejercicio permanente y continuo por un caudal total de 648 l/s litros por segundo, que corresponden a los constituidos antes de declarase área de restricción. La dotación de la Comunidad de Aguas Subterráneas del Acuífero de Petorca es de XXXXX litros por segundo, los que se captan mediante pozos, norias, drenes, etcétera, ubicadas dentro del acuífero definido en el artículo sexto de estos Estatutos. De acuerdo a los antecedentes disponibles, el caudal total del acuífero es de XXXXX litros por segundo, equivalente a XXXXX acciones, de los cuales XXXXX se encuentran otorgados como definitivos y 246,25 l/s como provisionales y XXXXX no se han individualizado, toda vez que, corresponde a la Dirección General de Aguas, resolver sobre ellos conforme a lo previsto en los artículos sesenta y seis y siguiente del Código de Aguas, sin perjuicio de su posterior incorporación a la Comunidad de Aguas Subterráneas. Para todos los efectos legales que correspondan, los derechos provisionales otorgados por la Dirección General de Aguas, en este acuífero, no pueden ser superiores a 588 litros por segundo. Dichas acciones a la fecha se distribuyen entre los comuneros de la siguiente forma: NÓMINA DE TITULARES DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PROVISORIOS Y DEFINITIVOS.

ARTÍCULO OCTAVO.- El derecho de aprovechamiento de cada comunero sobre el caudal común consiste en el número de litros por segundo de que son titulares, distribuido en la forma indicada en el artículo anterior.

Page 110: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

110

ARTÍCULO NOVENO.- La competencia de la Comunidad de Aguas Subterráneas en lo concerniente a la distribución de las aguas, de acuerdo con los derechos de aprovechamiento de cada comunero, la operación del programa de control de extracciones, la administración de las obras de captación, y a la jurisdicción con arreglo a la ley y estos Estatutos, corresponde al Directorio sobre los comuneros, conforme lo establece el artículo doscientos cuarenta y cuatro del Código de Aguas y se extiende a todo el acuífero y a todo aquello en lo que exista comunidad de intereses. De acuerdo a lo que dispone el artículo citado, el Directorio resolverá como árbitro arbitrador, en cuanto al procedimiento y al fallo, todas las cuestiones que se susciten entre los comuneros sobre repartición de aguas o ejercicio de los derechos que tengan como miembros de la comunidad y las que surjan sobre la misma materia entre los comuneros y la comunidad. En este caso, las resoluciones del Directorio, en las cuestiones a que se refiere el inciso anterior, sólo podrán adoptarse con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asistentes, y los fallos llevarán por lo menos la firma de los que hayan concurrido al acuerdo de mayoría. Servirá de actuario y tendrá la calidad de Ministro de Fe, el secretario de la comunidad o, en su defecto, el que designe el Directorio. No habrá lugar a implicancias ni recusaciones y las resoluciones sólo serán reclamables en la forma establecida en el artículo doscientos cuarenta y siete del mismo Código, según el cual el que se sienta perjudicado por algún fallo arbitral, podrá reclamar de él ante los Tribunales Ordinarios de Justicia dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha de su notificación. Esta reclamación, que se tramitará como juicio sumario, no obstará a que dicho fallo se cumpla y surta efecto durante el juicio, a menos que el Juez, a petición de parte y como medida precautoria, decrete su suspensión mediante resolución ejecutoriada. Las apelaciones que se interpongan con motivo de estas medidas precautorias, se agregarán extraordinariamente, sin necesidad de que las partes comparezcan y sin que se pueda suspender de manera alguna la vista del recurso ni inhabilitar a los miembros del Tribunal. En estas reclamaciones procederá siempre la habilitación del feriado de vacaciones.

TÍTULO III DE LA FORMA MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS.-

ARTÍCULO DÉCIMO.- Cada comunero tendrá derecho a captar el caudal establecido en título respectivo y la obligación de instalar en el punto de captación un dispositivo que le permita llevar un control de los caudales extraídos. La instalación o reparación de los dispositivos de control podrá hacerse por el Directorio a costa del interesado, o bajo la responsabilidad y vigilancia de aquel, si se permite hacerlo a este último. El comunero que se considere perjudicado por la instalación o reparación de los dispositivos de control, podrá reclamar al Directorio para que resuelva la cuestión en la forma dispuesta en los artículos doscientos cuarenta y tres y siguientes del Código de Aguas.

TÍTULO IV DEL PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD.-

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Formarán parte del patrimonio de la comunidad: Uno) El producto de las cuotas que acuerde la Junta General de Comuneros; Dos) El producto de las multas que se impongan a los comuneros con arreglo a la ley o a estos Estatutos; Tres) Los recursos pecuniarios, de diferente origen a los anteriores, y demás bienes

Page 111: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

111

aportados por los comuneros; y Cuatro) Los demás bienes que la Comunidad adquiera a cualquier título para la consecución de sus fines.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Las obras que formen parte del sistema sometido a la competencia de la Comunidad de Aguas pertenecerán a quienes hayan adquirido su dominio en conformidad a las normas de derecho común.

TÍTULO V DEL REGISTRO DE COMUNEROS.-

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La comunidad llevará un Registro de Comuneros en que se anotarán los derechos de aprovechamiento de aguas de cada uno de ellos, el número de acciones y las mutaciones de dominio que se produzcan. No podrán registrarse esas mutaciones mientras no se inscriban previamente en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces. Además, deben registrarse los derechos constituidos provisionalmente, en la misma forma que los definitivos, con la salvedad de que no procede inscribirlos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO En todo caso, para que los derechos provisionales puedan transformarse en definitivos, el Directorio deberá velar por la aplicación del artículo sesenta y siete del Código de Aguas. Conforme indica el artículo referido, los derechos de aprovechamiento otorgados de acuerdo al artículo sesenta y seis (derechos provisorios que puede otorgar la Dirección General de Aguas en zonas que haya declarado de restricción, y en donde la citada Dirección limitará prudencialmente los nuevos derechos pudiendo incluso dejarlos sin efecto en caso de constatar perjuicios a los derechos ya constituidos), se podrán transformar en definitivos una vez transcurridos cinco años de ejercicio efectivo en los términos concedidos, y siempre que los titulares de derechos ya constituidos no demuestren haber sufrido daños. Lo anterior no será aplicable en el caso del inciso segundo del artículo 66, situación en la cual subsistirán los derechos provisionales mientras persista la recarga artificial. La Dirección General de Aguas declarará la calidad de derechos definitivos a petición de los interesados y previa comprobación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el inciso precedente.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Ningún comunero podrá usar de los derechos que les confieren los Estatutos como miembro de la Comunidad sin tener inscritos sus derechos en el Registro de Propiedad de Aguas, singularizados en el artículo anterior, cuando corresponda.

TÍTULO VI DE LOS DERECHOS, LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS COMUNEROS.-

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Son derechos de los comuneros: Uno) Derecho a participar en las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias; Dos) Derecho a votar en las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias en conformidad a lo dispuesto en estos Estatutos; Tres) Derecho a usar el agua que corresponda conforme a su derecho de aprovechamiento y a la dotación que le corresponde, salvo en aquellos casos en que el Directorio y/o las autoridades tomen medidas transitorias en esta materia, conforme a lo

Page 112: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

112

dispuesto en la legislación vigente y estos Estatutos; Derecho a recurrir a la Dirección General de Aguas; Cuatro) Derecho a recurrir a la Dirección General de Aguas en virtud de lo dispuesto en los artículos doscientos ochenta y tres y siguientes del Código de Aguas; Cinco) Los demás que establezcan la legislación vigente y estos Estatutos.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Son obligaciones de los comuneros: Uno) Asistir a las juntas de comuneros. Los inasistentes pagarán una multa siempre que no haya sala, la que será determinada por el Directorio; Dos) Costear la construcción y reparación del dispositivo por el que extraen sus aguas; y si fueren varios los interesados en el dispositivo, pagarán la obra a prorrata de sus derechos; Tres) Concurrir a los gastos de mantención de la comunidad, a prorrata de sus derechos; y Cuatro) Informar al Directorio de las mutaciones de derechos de aprovechamiento de aguas que realicen Quinto) Las demás que impongan estos estatutos.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Los acuerdos de las juntas sobre gastos y fijación de cuotas, serán obligatorios para todos los comuneros, y una copia de tales acuerdos debidamente autorizada por el secretario del Directorio, tendrá mérito ejecutivo, en contra de aquéllos. La misma norma se aplicará respecto de los acuerdos del Directorio sobre fijación de cuotas, cuando proceda, y sobre multas.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Todos los gastos de construcción, explotación, conservación, mejoramiento y demás que se hagan en beneficio de los comuneros, serán de cuenta de éstos, a prorrata de sus derechos de aprovechamiento. Los gastos que fueren en provecho de determinados comuneros, serán de cuenta exclusiva de éstos, también a prorrata de sus derechos. Los comuneros que por sus títulos estén exentos del pago de gastos, se entenderá que únicamente lo están de los ordinarios de explotación y conservación, pero no de los extraordinarios, salvo que estuvieren también exentos de tales gastos en forma expresa por dichos títulos18.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Si algún comunero, por sí o por interpósita persona, alterase un dispositivo, éste será restablecido a su costa debiendo además pagar la multa que fije el Directorio, lo cual es sin perjuicio de la privación del agua hasta que cumpla con estas obligaciones. Las reincidencias serán penadas con el doble o triple de la multa, según corresponda. Las mismas reglas se aplicarán a los comuneros que hicieren labores para aumentar su dotación de agua. Las medidas a que se refiere este artículo, serán impuestas por el Directorio, sin perjuicio de las sanciones penales. Para hacer efectiva la privación del agua a que se refiere esta disposición, el Directorio podrá designar un inspector que aplique y vigile la privación señalada, a costa del infractor. Cabe hacer presente que se presume autor de estos hechos al beneficiado con ellos y que estas sanciones pasan contra los sucesores del moroso, a cualquier título.

18Evaluar esta última disposición en razón de la información general de usuarios que se obtenga.

Page 113: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

113

TÍTULO VII DEL DIRECTORIO.-

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La comunidad será administrada por un Directorio compuesto 11 miembros nombrados por la Junta General Ordinaria y tendrá los deberes y atribuciones que determinen los estatutos y, la ley. En las elecciones resultará electos los que, en una misma votación, hayan obtenido el mayor número de votos hasta completar el número de personas por elegir, salvo que, por unanimidad de la sala, se acuerde de otra forma. El Directorio será elegido por el término de 2 años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez. Para que en el Directorio se encuentren representados los intereses de los principales grupos o sectores productivos, integrantes de la Comunidad de Aguas Subterránea, como resultan ser los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas, agua potable, mineros, industriales y de servicios, y lograr que aquellas personas que resulten electas efectivamente, asuman y desempeñen los cargos para los que fueren nombrados, la elección de los 1119 integrantes del Directorio deberá efectuarse entre aquellos comuneros que, previamente, manifiesten su voluntad y compromiso de desempeñar el cargo y se hayan inscrito formalmente como postulantes a cargos en el Directorio, señalando expresamente, al registrarse, en el sector productivo al que representará, en el caso de resultar nombrado por la Junta General Ordinaria. Un Reglamento, que deberá ser aprobado por mayoría absoluta de los usuarios en la Primera Junta General Ordinaria a que convoque el Primer Directorio, establecerá las normas de procedimiento para postular a dichos cargos y –cuando fuere el caso- a los demás que acuerde establecer la comunidad para su mejor organización y funcionamiento. Asimismo, contemplará las condiciones y requisitos para ser nombrados y asegurar la representatividad y participación efectiva de los diferentes sectores o grupos productivos en el Directorio y demás cuerpos colegiados de la Organización.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Si por cualquier causa no se eligiere oportunamente el Directorio, continuará en funciones el anterior. Este deberá citar a la mayor brevedad a la junta general para proceder a esta designación, la cual deberá hacerse dentro del plazo de sesenta días contados desde la fecha que correspondió celebrarse la Junta General Ordinaria. Si así no se hiciere, cualquier comunero podrá recurrir ante la Dirección General de Aguas, para que la convoque, debiendo realizarse la reunión en presencia de un Notario o de un funcionario designado por el Director General de Aguas, quien levantará acta de ella y actuará como Ministro de Fe.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Para ser Director se requiere ser comunero con derecho a voto, haber postulado y ser nombrado por la Junta General Ordinaria correspondiente, conforme a lo establecido en el artículo vigésimo de estos Estatutos. Podrán serlo el mandatario y el representante legal, por las personas naturales o jurídicas. No podrán serlo los empleados de la comunidad. Los directores podrán ser reelegidos, por una sola vez.

19Concordante con el número de directores de la Junta de Vigilancia en proceso de formación, que representan distintos sectores dentro de la cuenca.

Page 114: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

114

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- En caso de muerte, renuncia, pérdida de la calidad de comunero, representante legal, mandatario o inhabilidad de un Director, el Directorio le designará reemplazante por el tiempo que falte para completar su período. Si se produjere la renuncia total del Directorio o de su mayoría, el secretario citará, dentro de los cinco días hábiles siguientes, a Junta General Extraordinaria de comuneros, la que deberá celebrarse dentro de los quince días siguientes a la renuncia. Y en ella se procederá a llenar las vacantes en la forma señalada en el artículo vigésimo primero de los Estatutos.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- El comunero que sea declarado imputado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva, quedará suspendido del cargo de Director o de cualquier empleo en la comunidad, mientras continúe en dicha situación; en tal caso, no podrá optar a ser elegido Director de ella. Si es condenado por sentencia de término, quedará inhabilitado para desempeñar el cargo de Director o cualquier empleo en la comunidad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- El Directorio celebrará sesión con un quórum que represente la mayoría absoluta de directores. Las sesiones ordinarias tendrán lugar los días y horas que el Directorio acuerde, y las sesiones extraordinarias, cuando lo ordene el Presidente o lo pida los menos un tercio de los directores. El Directorio celebrará por lo menos una sesión ordinaria en cada trimestre.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Las resoluciones del Directorio se tomarán por la mayoría absoluta de directores asistentes, salvo que la ley o los estatutos dispongan otra mayoría para determinadas materias. Si se produjere empate, prevalecerá la opinión del que preside. En caso de dispersión de votos, la votación deberá limitarse en definitiva a las opiniones que cuenten con las dos más altas mayorías y si, como consecuencia de ello, se produjere empate, resolverá la persona que presida.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- El Directorio, en su primera sesión, elegirá de su seno al Presidente y fijará el orden en que los demás directores lo reemplazarán en caso de ausencia o imposibilidad. Asimismo, determinará, por sorteo, el orden de precedencia de sus miembros, a fin de establecer entre ellos un Director de turno mensual.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- El Presidente del Directorio o quien haga sus veces, velará por el cumplimiento de los acuerdos de éste y tendrá la representación de la comunidad. En el orden judicial, la representará en la forma que dispone el artículo octavo del Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- El Directorio tendrá los siguientes deberes y atribuciones: Uno) Velar porque se respeten los derechos de aprovechamiento de aguas de los comuneros en el acuífero, impidiendo que se extraigan aguas sin títulos; Dos) Vigilar la instalaciones y funcionamiento de los sistemas de control de extracciones, atender la mantención y reparación de los dispositivos o instrumentos de medición, y a todo cuanto tienda al goce completo y correcta distribución de los derechos de aprovechamiento de aguas de los comuneros. El Directorio podrá, por sí solo, acordar los trabajos ordinarios en la materias indicadas, y en los casos urgentes, los extraordinarios, pero deberá dar

Page 115: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

115

cuenta de estos últimos en la próxima Junta Ordinaria que se celebre; Tres) Deberá implementar un programa de control de extracciones para tener un conocimiento progresivo y real del comportamiento del acuífero, para lo cual deberá instalar o disponer la instalación de los instrumentos necesarios que permitan medir el caudal de explotación de los pozos. Durante todo período de explotación deberá mantener un registro de extracción de cada captación. Establecerá en el acuífero una red de monitoreo de niveles y calidad de aguas. Deberá entregar a la Dirección General de Aguas la información obtenida en el programa de control de extracciones del acuífero en la forma con el contenido y la frecuencia que la propia Dirección establezca mediante resolución fundada; Cuatro) Informar a la comunidad sobre derechos sobre el mismo acuífero constituidos o reconocidos con carácter de definitivos o provisionales; Cinco) Tomar conocimiento, evaluar y oponerse cuando corresponda a las solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas que pudieren afectar los intereses de los comuneros; Seis) Requerir de los órganos competentes las medidas necesarias para obtener el cese inmediato de extracciones clandestinas y de las extracciones que excedan el caudal concedido al titular, pudiendo solicitar el auxilio de la Fuerza Pública para concretar el mandato; Siete) Ejercer las acciones civiles, penales y administrativas que correspondan, conforme a la legislación vigente, a la comunidad o a sus comuneros cuando éstos los requieran; Ocho) Administrar los bienes de la comunidad; Nueve) Someter a la aprobación de la junta general los reglamentos necesarios para el funcionamiento del mismo Directorio, de la junta general, de la secretaría y de las oficinas de contabilidad y administración; Diez) Representar a la comunidad y a los comuneros ante toda institución, pública o privada, de administración central autónoma, nacional, regional, provincial o comunal; Once) Realizar y encargar los estudios que sean necesarios para mejorar la explotación del acuífero, y asimismo, la administración y gestión de la comunidad, de acuerdo a sus planes de gestión y/o cuando los requiera la Junta Ordinaria de comuneros o más de un tercio de éstos; Doce) Someter a la aprobación de la junta general ordinaria el presupuesto de entradas y gastos ordinarios y extraordinarios, fijando separadamente el monto de unos y otros con su correspondiente reajustabilidad. En esa junta dará cuenta de la inversión de los fondos y de la marcha de la comunidad en una memoria que comprenda todo el período de funciones. Trece) Aumentar hasta en un treinta por ciento en el año, las cuotas ordinarias o extraordinarias, cuando aparezca de manifiesto que las fijadas en junta general ordinaria fueren insuficientes para el buen funcionamiento de la comunidad; Catorce) Establecer cuotas especiales para hacer frente a gastos imprevistos que no puedan ser cubiertos con las reservas acumuladas. En todo caso dará cuenta en junta extraordinaria que deberá citar en el más breve plazo; Quince) Fijar las multas que corresponda aplicar a los comuneros, la que no podrá exceder de diez unidades tributarias mensuales; Dieciséis) Contratar cuentas corrientes en los bancos y tomar dinero en mutuo por cantidades que no excedan del monto del presupuesto anual de entradas. En este caso, la misma Junta en que se apruebe el presupuesto anual, deberá autorizar el monto y condiciones del endeudamiento que estará facultado a asumir o convenir el Directorio en ese período presupuestario; Diecisiete) Cumplir los acuerdos de las juntas generales; Dieciocho) Citar a la junta general ordinaria en la fecha que fijan estos estatutos y junta general extraordinaria cuando sea necesario o lo solicite, por lo menos la cuarta parte de los comuneros con derecho a voto, con indicación del objeto;

Page 116: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

116

Diecinueve) Velar por el cumplimiento de las obligaciones que la ley, los reglamentos y este estatuto imponen a los comuneros y a la comunidad; Veinte) Nombrar o remover al Secretario y trabajadores de la comunidad y fijar sus remuneraciones, sin perjuicio de las facultades de la Junta General. Se requerirá el acuerdo de los dos tercios de los Directores para nombrar o remover al Secretario y trabajadores y fijar sus remuneraciones; Veintiuno) Delegar sus atribuciones en uno o más directores. Siempre que, al adoptar cualquier tipo de acuerdos, deberá establecer en forma expresa el o las personas que deberán ejecutar dichos acuerdos, consignándolo expresamente en el acta de la sesión en que se haya adoptado el acuerdo; Veintidós) Realizar programas de extensión para difundir entre los comuneros las técnicas y sistemas que tiendan a un mejor empleo del agua, pudiendo celebrar convenios para este objeto; Veintitrés) Los demás que señalen estos estatutos y el Código de Aguas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- El Directorio podrá solicitar de la autoridad correspondiente, por intermedio del Juez, el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir y respetar las medidas de distribución de aguas que acordase. Ordenado el auxilio de la fuerza pública ésta deberá ser concedida y de ella se hará uso con allanamiento y descerrajamiento, si fuere necesario. Los dueños de inmuebles en que se haga la distribución de las aguas no podrán impedir que los directores, repartidores y delegados entren en sus predios cuando sea menester para el desempeño de sus funciones. Si el dueño de un predio se opusiere, se solicitará por el Directorio, en la misma forma, el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de la multa que puede imponerle el Juez. Si el dueño de la heredad fuere comunero en las aguas, la multa la aplicará el Directorio.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- Cualquiera de los interesados podrá reclamar al Directorio de los procedimientos de los repartidores de aguas o delegados. El Directorio resolverá previa audiencia de los interesados a quienes afecte directamente la resolución, y será aplicable lo dispuesto en los artículos siguientes de este título.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- El Directorio resolverá como árbitro arbitrador, en cuanto al procedimiento y al fallo, todas las cuestiones que se susciten entre los comuneros sobre repartición de aguas o ejercicio de los derechos que tengan como miembros de la comunidad y las que surjan sobre la misma materia entre los comuneros y la comunidad. Las resoluciones del Directorio, en las cuestiones a que se refiere el inciso anterior, sólo podrán adoptarse con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asistentes, y los fallos llevarán por lo menos la firma de los que hayan concurrido al acuerdo de mayoría. No habrá lugar a implicancias ni recusaciones y las resoluciones sólo serán reclamables en la forma establecida en el artículo doscientos cuarenta y siete del Código de Aguas. Servirá de actuario y tendrá la calidad de Ministro de Fe, el secretario de la comunidad o, en su defecto, el que designe el Directorio

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Presentada la reclamación, el secretario citará al Directorio dentro de los cinco días hábiles siguientes para que tome conocimiento de ella. El Directorio deberá oír a las partes y resolver la cuestión dentro de los treinta días siguientes a la presentación del reclamo. Si el Directorio no fallare dentro de ese plazo, el

Page 117: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

117

interesado podrá recurrir directamente ante la Justicia Ordinaria, en la forma señalada en el artículo doscientos cuarenta y siete del Código de Aguas. En este caso, cada Director sufrirá una multa que será fijada por el Juez de la causa, dentro de los límites a que se refiere el artículo ciento setenta y tres del referido Código, esto es una multa que no podrá exceder de veinte unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras responsabilidades civiles y penales que procedan.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- Las resoluciones que se dicten en estos juicios se notificarán por carta certificada y se dejará testimonio en autos de su envío. La fecha de notificación será el segundo día siguiente a su remisión. Notificada la resolución, el Directorio procederá a darle cumplimiento, para lo cual podrá requerir el auxilio de la fuerza pública, si fuere menester, en los términos señalados en el artículo doscientos cuarenta y dos del Código de Aguas.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- El que se sienta perjudicado por algún fallo arbitral, podrá reclamar de él ante los Tribunales Ordinarios de Justicia dentro del plazo de seis meses contados desde la fecha de su notificación. Esta reclamación, que se tramitará como juicio sumario, no obstará a que dicho fallo se cumpla y surta efecto durante el juicio, a menos que el Juez, a petición de parte y como medida precautoria, decrete su suspensión mediante resolución ejecutoriada. Las apelaciones que se interpongan con motivo de estas medidas precautorias, se agregarán extraordinariamente, sin necesidad de que las partes comparezcan y sin que se pueda suspender de manera alguna la vista del recurso ni inhabilitar a los miembros del Tribunal. En estas reclamaciones procederá siempre la habilitación del feriado de vacaciones.

TÍTULO VIII DEL SECRETARIO.-

ARTÍCULO TRIGESIMO SÉPTIMO.- Habrá un secretario de la comunidad que, con el carácter de Ministro de Fe, estará encargado de autorizar las resoluciones de las juntas, del Directorio y del presidente y de redactar y autorizar todas las actas. Además de las atribuciones que le confieran los estatutos, corresponderá al secretario llevar los registros de la comunidad y mantenerlo actualizado; autorizar las inscripciones; mantener bajo su vigilancia y cuidado el archivo; dar copia autorizada de las piezas que se soliciten; percibir las cuotas que deban pagar los comuneros y las demás entradas de la comunidad; llevar la contabilidad, siempre que el Directorio no haya confiado a otros empleados estas funciones, y ejecutar los acuerdos del Directorio cuyo cumplimiento se le hubiere encargado.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- A petición de cualquiera de los comuneros, el secretario deberá dar, dentro del término de cinco días hábiles, copia autorizada de los acuerdos que se hubiesen adoptado y que afecten a algunos de aquéllos. Si no se cumple con esta obligación, el secretario será sancionado con una multa, que no podrá exceder de una unidad tributaria mensual por cada día de retardo, que aplicará el Juez a petición de parte.

Page 118: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

118

TÍTULO IX DE LAS JUNTAS GENERALES.-

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- Los negocios que interesen o afecten a la comunidad se resolverán en juntas generales, las que serán ordinarias o extraordinarias. Las juntas generales ordinarias se celebrarán el primer sábado hábil del mes de abril de cada año, a las catorce horas, en el lugar que determine el Directorio o administradores, según el caso20. Las juntas generales extraordinarias tendrán lugar en cualquier tiempo.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- En las juntas generales habrá sala con la mayoría absoluta de los comuneros con derecho a voto. Si en la primera reunión no hubiere sala, regirá la citación para el día siguiente hábil a la misma hora y en el mismo lugar y en este caso la habrá con los que asistan. Con todo, podrá citarse para un mismo día en primera y segunda citación, siempre que entre una y otra haya lo menos treinta minutos de diferencia, caso en el cual regirá la norma sobre sala contenida en el inciso anterior. Para que tenga validez lo dispuesto en los dos incisos precedentes, deberá dejarse expresa constancia, en la convocatoria, del día y hora para el cual se cita a una nueva reunión.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- Las convocatorias a junta se harán saber a los comuneros por medio de un aviso que se publicará en un diario o periódico de la capital de la provincia en que tenga domicilio la comunidad y por medio de un aviso radial en una radioemisora de alcance provincial, la cual puede ser la radio emisora MAXXIMA u otra que decida la Asamblea General. Además, se dirigirá carta certificada al domicilio que el comunero haya registrado en la secretaría de la comunidad o se entregará carta por mano, en caso de citación a junta extraordinaria, el registro de entrega se realizará en un libro especial para dicho propósito. Las convocatorias a juntas se harán con diez días de anticipación, a lo menos, indicándose el lugar, día, hora y objeto de la junta. Los lugares de reunión deberán ser los más adecuados para facilitar el traslado de los comuneros de los distintos sectores del acuífero, sin perjuicio de los acuerdos que la propia Junta defina para estos efectos.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- Cada comunero tendrá derecho a un voto por cada acción que posea. Las fracciones de voto se sumarán hasta formar votos enteros, despreciándose las que no alcanzaren a completarlos, salvo el caso de empate, en que se computarán para decidirlo. Si no hubiere fracciones, el empate lo dirimirá el Directorio de acuerdo a lo establecido en el artículo vigésimo sexto de estos estatutos.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO.- Sólo tendrán derecho a voto los comuneros cuyos derechos estén inscritos en el Registro de la Comunidad y estén al día en el pago de sus cuotas, los que podrán comparecer por sí o representados. El mandato deberá constar en instrumento otorgado ante Notario Público, pero si se otorga a otro comunero, bastará una carta poder simple. Las comunidades o sucesiones comparecerán por medio de un solo representante. Para estos efectos, se entenderán suficientes aquellos mandatos de carácter general como los específicos que se otorguen para cada junta.

20 Aspecto susceptible de ser modificado en los estatutos.

Page 119: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

119

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO.- Los acuerdos de la junta se tomarán por mayoría absoluta de los votos emitidos en ella, salvo que este Código o los estatutos establezcan otra mayoría.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO.- Las sesiones de la junta serán presididas por el presidente del Directorio; en su defecto, por su subrogante y, a falta de éste, por el Director que haya sido elegido para su reemplazo, de acuerdo al orden establecido por el Directorio, indicado en el artículo vigésimo séptimo de estos estatutos.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- Corresponde a las juntas generales ordinarias: Uno) Elegir al Directorio; Dos) Acordar el presupuesto de gastos ordinarios o extraordinarios para el período de un año, y las cuotas de una y otra naturaleza que deben erogar los comuneros para cubrir esos gastos. Mientras no se apruebe el presupuesto, regirá el del año anterior, reajustado según la variación que haya experimentado el índice de precios al consumidor; Tres) Pronunciarse sobre la memoria y la cuenta de inversión que debe presentar el Directorio; Cuatro) Nombrar inspectores para el examen de las cuentas y facultarlos para seleccionar los auditores externos de contabilidad y procedimientos, si fuere menester; Cinco) Fijar las sanciones que se aplicarán a los deudores morosos, y Seis) Tratar cualquier materia que se proponga en ellas, salvo las que requieren citación especial.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO.- Las juntas generales extraordinarias sólo podrán ocuparse de los asuntos para los cuales han sido convocadas. Serán convocadas por acuerdo del Directorio o cuando lo solicite al menos la cuarta parte de los comuneros con derecho a voto, de acuerdo a lo señalado por el artículo Nº 241 de Código de Aguas. Corresponderá a la Junta General Extraordinaria, constituida con arreglo a la ley, adoptar acuerdos en las siguientes materias: Uno) La modificación de los Estatutos de la Comunidad. Este acuerdo deberá ser adoptado por el cincuenta y un por ciento de la mayoría total de votos de la Comunidad y se reducirá a escritura pública; Dos) Aplicación de medidas de restricción o limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento de los comuneros. Este acuerdo deberá ser adoptado por dos tercios de los votos de la comunidad: Tres) Resolver sobre la incorporación de la comunidad a otros organismos competentes u organizaciones de usuarios relacionado con la protección del acuífero y, en general, de los recursos hídricos y/o sobre la constitución de este tipo de organizaciones. Este acuerdo deberá ser adoptado por el cincuenta y un por ciento de la mayoría total de votos de la Comunidad.

TITULO X DE LA FISCALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO.- Si en la organización de usuarios se hubiesen cometido faltas graves o abusos por el Directorio o administradores en la distribución de las aguas, cualquiera de los afectados podrá solicitar la fiscalización de la Dirección General de Aguas.

Page 120: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

120

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO.- El interesado presentará a dicha Dirección la solicitud correspondiente, indicando el nombre, domicilio del organismo denunciado, de su presidente y los hechos en que la sustenta.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO.- De acuerdo al procedimiento contemplado en el Código de Aguas, la Dirección dará traslado de la solicitud al presidente del organismo afectado por carta certificada, fijándole, en cada caso, plazo prudencial para contestar, el que se computará desde el segundo día siguiente a su remisión. Transcurrido el plazo la Dirección resolverá, aunque no se haya evacuado el traslado.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO.- Si la Dirección considera admisible la solicitud, dictará una resolución que así lo declare y designará un delegado para que practique una investigación de los hechos denunciados.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO.- La Dirección fijará, en cada caso, la cantidad de dinero que deberá depositar el solicitante para responder a los gastos que se originen, dentro del plazo que fije al efecto. Sin este requisito no se hará gestión alguna y pasado el plazo se archivarán los antecedentes. Terminada la gestión, la Dirección hará una liquidación de los gastos y, si hay excedente, lo devolverá al solicitante.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO TERCERO.- Según sea la naturaleza de la investigación, el delegado podrá fiscalizar la distribución de las aguas, visitar en cualquier tiempo las obras y lugares que estime conveniente, examinar la contabilidad, registros y demás libros y documentos del organismo denunciado.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO.- Terminada la investigación, el delegado emitirá un informe fundado. Con el mérito de este informe y de los demás antecedentes acumulados, la Dirección General de Aguas dictará una resolución declarando comprobada o no la denuncia.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO QUINTO.- Si se verifican las faltas o abusos denunciados, la Dirección General de Aguas deberá requerir al Directorio o administradores para que se corrijan las anomalías en el plazo que al efecto indique.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEXTO.- A petición de parte interesada, la Dirección General de Aguas podrá investigar la gestión económica de la respectiva organización de usuarios y en caso de comprobar graves faltas o abusos, podrá citar a asamblea o junta general extraordinaria, según el caso para que se pronuncien sobre las irregularidades verificadas. Podrá, asimismo, denunciar los hechos a la Justicia Ordinaria, sin necesidad de rendir fianza, si estos hechos fueren constitutivos de delito.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO.- Comprobada la denuncia, el reclamante tendrá derecho a ser reembolsado de los gastos de la investigación con fondos del organismo denunciado.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO.- Si continuaren los errores, faltas o abusos denunciados, la Dirección General de Aguas podrá solicitar a la Justicia Ordinaria que decrete la intervención por dicho organismo en la distribución de las aguas, por períodos

Page 121: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

121

que no excedan de noventa días, con todas las facultades de los respectivos directorios o

administradores. Esas facultades serán ejercidas por la o las personas que designe la

Dirección General de Aguas.

TITULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIAS.-

PRIMERO.- INTEGRACIÓN PRIMER DIRECTORIO.-

SEGUNDO.- AUTORIZACIÓN A ABOGADOS PARA REALIZAR TRÁMITES DE

RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA COMUNIDAD

Page 122: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

122

III.5. IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

III.5.a. Identificación de Usuarios en una base de datos (BDD)

El producto final de la revisión de los títulos vigentes, arrojó como resultado que en los

CBR de La Ligua y de Petorca, al 31 de octubre del 2012 (verificando cambios al 31 de

diciembre del mismo año), el total catastrado corresponde a 3.838 registros, de los cuales

3.124 pertenecen al CBR de La Ligua y 714 al CBR de Petorca (Cuadro 17).

Cuadro 17. N° de registros por CBR

Fuente: Elaboración Propia

Cada registro corresponde a la identificación de una captación mediante la cual se ejerce

un DAA o parte de este. Así, una inscripción o título de dominio de un DAA puede estar

constituida por más de un registro, no obstante, el número total de registros o

captaciones (3.838) no representan necesariamente en este estudio el número total de

puntos de captación, ya que en ambos CBR existen por ejemplo pozos comunitarios, los

cuales han sido registrados como puntos de captación por diferentes titulares.

De esta manera, del total de registros identificados en este estudio se reduce a que el

total de inscripciones corresponden a 2.752 títulos vigentes, de los cuales 2.180

conciernen al CBR de La Ligua y 572 al CBR de Petorca. Son las inscripciones de los

títulos de dominio las que constituyen la propiedad del agua, por lo cual el número de

Certificados de Vigencia que los CBR entregan para validar estos títulos, corresponden al

número de inscripciones como se muestra en el cuadro siguiente (Cuadro 18)

Cuadro 18. N° de títulos por CBR

Fuente: Elaboración Propia

Nº DE REGISTROS POR CBR

LA LIGUA PETORCA Total General

3.124 714 3.838

Nº DE TITULOS POR CBR

LA LIGUA PETORCA Total General

2.180 572 2.752

Page 123: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

123

Al realizar el análisis de la cantidad de títulos por acuífero, se observa que existen títulos cuyas captaciones se realizan completamente en uno de los acuíferos estudiados, pero también existen títulos que se ejercen en ambos acuíferos. A su vez, existen títulos donde alguna o todas las captaciones no presentan información respecto al acuífero donde se ejercen. En consideración de esto, se obtiene que 1.362 títulos tienen todas sus captaciones en el acuífero de La Ligua, 1.292 títulos tienen todas sus captaciones en el acuífero de Petorca, y en 6 títulos las captaciones que los componen se realizan en ambos acuíferos. De este modo, 1.372 títulos ejercen al menos una de las captaciones que los componen en el acuífero de la Ligua, y 1.300 títulos ejercen al menos una de las captaciones que lo componen en el acuífero de Petorca.

Respecto a los títulos que carecen de información respecto al acuífero donde ejercen, se advierte que 87 títulos no presentan información en todas las captación que lo componen, en 3 títulos sus captaciones se ejercen en el acuífero de La Ligua pero se desconoce para alguna de ellas desde qué acuífero se ejercen, y en 1 título sus captaciones se ejercen en el acuífero de Petorca pero para una de ellas se desconoce desde cual acuífero se ejerce. Finalmente, existe 1 título cuyas captaciones se ejercen en ambos acuíferos y a su vez presenta una captación sin información respecto donde se ejerce.

El Cuadro 19 resume estos resultados. En el Anexos 17 se señala el detalle de los títulos conforme la distribución analizada.

Cuadro 19. N° de títulos por acuífero

Nº DE TITULOS POR ACUIFERO

Solo en

Acuífero

LIGUA

Solo en

Acuífero

PETORCA

Total

Ac.

Ligua*

Total

Ac.

Petorca*

Ambos

Acuíferos

Sin

Información

Absoluta

Total Sin

Información*

Total

General

1.362 1.292 1.372 1.300 6 87 92 2.752

*Incluye todos los títulos que presentan captaciones sin información respecto del acuífero donde ejercen. Fuente: Elaboración Propia

Las diferencias que existen entre números de inscripciones por acuíferos y por CBR se deben a que en el CBR de La Ligua incluye inscripciones que pertenecen a ambos acuíferos, mientras que el CBR de Petorca solo contiene inscripciones del acuífero correspondiente (Ver Figura 10: Puntos de Captación con coordenadas conocidas, por CBR).

Las personas naturales o jurídicas titulares de DAA registrados pueden poseer una o más inscripciones de dominio, es decir, ser dueño de uno o más títulos de DAA. En la zona de estudio (ambos acuíferos) se encontraron un total de 1.671 titulares diferentes, no obstante existen titulares con registros en ambos CBR. Del total de titulares, 1.362 tienen inscritos títulos de dominio solo en el CBR de La Ligua, 284 solo en el CBR de Petorca, y

Page 124: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

124

25 en ambos CBR. De este modo, en el CBR de la Ligua existe un total de 1.387 titulares inscritos y en el CBR de Petorca un total de 309 titulares. El Cuadro 20 resume estos resultados.

Cuadro 20. N° de titulares por CBR

Fuente: Elaboración Propia

Al realizar el análisis de la información de titulares por acuífero, se obtiene que en el acuífero de La Ligua existen 865 titulares que poseen captaciones solo en este acuífero, y 692 titulares que poseen captaciones solo en el acuífero de Petorca. 31 titulares presentan registros en ambos acuíferos. 83 titulares tienen inscripciones en que alguna de sus captaciones no presenta información respecto del acuífero donde ejercen. Incluyendo las captaciones que no presentan información respecto donde se ejercen, se obtiene que en el acuífero de La Ligua existe un total de 935 titulares, y en el acuífero de Petorca un total 736 titulares. El Cuadro 21 resume los resultados de este análisis. El Anexo 17, contiene el detalle de los titulares conforme la distribución analizada.

Cuadro 21. N° de titulares por acuífero

*Incluye todos los titulares que poseen captaciones sin información respecto del acuífero donde ejercen. Fuente: Elaboración Propia

Nº DE TITULARES POR CBR

Titulares con

registros

solo en CBR

LA LIGUA

Titulares

con

registros

solo en

CBR

PETORCA

Total

Titulares en

CBR

LA LIGUA

Total

Titulares en

CBR

PETORCA

Titulares con

registros en

ambos CBR

Total titulares

ambos Acuíferos

1.362 284 1.387 309 25 1.671

Nº DE TITULARES POR ACUIFERO

Titulares

solo en

Ac.

LA

LIGUA

Titulares

solo en

Ac.

PETORCA

Total

Titulares

en Ac.

LIGUA*

Total

Titulares

en Ac.

PETORC

A*

Titulares

con

registros

en ambos

acuíferos

Sin

información

Absoluta

Total sin

información

*

Total

titulares

ambos

Acuíferos

865 692 935 736 31 38 83 1671

Page 125: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

125

Finalmente, en consideración de los resultados obtenidos, se destaca que para la futura conformación de la CAS del acuífero de Petorca, el universo potencial de titulares que pueden ser parte de ésta es al menos de 736.

i. De los titulares de DAA con captaciones en l/s

De un total de 935 titulares en el acuífero de La Ligua, 777 poseen títulos cuyos caudales se encuentran inscritos en al menos una de sus captaciones en unidad de volumen por tiempo, sumando un caudal total de 7.354,1 l/s. Por el contrario 158 titulares presentan sus captaciones registradas en otras unidades.

En el caso del acuífero de Petorca, de un total de 736 titulares, 604 poseen títulos cuyos caudales se encuentran inscritos en al menos una de sus captaciones en unidad de volumen por tiempo, sumando un caudal total de 5.057,7 l/s. Por el contrario 132 titulares sus captaciones registradas en otras unidades. Este último dato se destaca, dado que corresponde al número de titulares que presentan títulos de propiedad imperfectos dado que no presentan sus caudales en unidad de volumen por tiempo.

Para el análisis de los DAA expresados en l/s se establecieron rangos de caudales por acuífero. Ver Cuadro 22.

Cuadro 22. N° de titulares y y suma de caudales (l/s) por rango por acuífero

Rango de Caudales

(l/s)

Nº de Titulares Y Caudales (l/s) por Acuífero

La Ligua Petorca

Nº Suma de caudales

(l/s) Nº

Suma de caudales

(l/s)

0 - 2 383 337,9 337 338,4

> 2 - 10 250 1.456,3 161 857,8

> 10 - 25 73 1.166,6 65 1.013,9

> 25 - 50 36 1.324,9 23 841,5

> 50 - 99 16 1.109,9 11 797,0

> 99 11 1.958,5 7 1.209,2

* 158 - 132 -

Total con l/s 777 604

Total General 935 7.354,1 736 5.057,7

Fuente: Elaboración Propia * Titulares que presentan todas sus captaciones en unidades diferentes a l/s

Page 126: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

126

En el Acuífero de Ligua el 50,1% de las aguas (caudales) están en posesión de 41 titulares (persona natural o jurídica), correspondiente a un caudal de 3.687,9 l/s. El titular que posee la mayor cantidad de l/s corresponde a la EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAISO S.A. con la cantidad de 453 l/s.

En el Acuífero de Petorca el 50% de las aguas (caudales) están en posesión de 30 titulares (persona natural o jurídica), correspondiente a un caudal de 2.527,3 l/s. El titular que posee la mayor cantidad de l/s corresponde a VERSUS S.A., con la cantidad de 228 l/s.

Del total de 1.671 titulares de DAA registrados en la BDD se puede hacer la siguiente clasificación:

‐ Existen 692 titulares que presentan más de un registro en la BDD. De estos, 574 titulares presentan registros en l/s, el resto (118) presentan registros en otras unidades (acciones, %) o no presentan información de caudales.

‐ Existen 979 titulares presentan solo un registro en la BDD. De estos, 809 presentan registros en l/s, el resto (170) presentan registros en otras unidades (acciones, %) o no presentan información de caudales.

Ya se ha mencionado el Anexo 17, el “Listado de Titulares” que contiene el listado completo de titulares registrados en la base de datos y sus caudales totales, los que se presentan en cuadros diferenciados por CBR y por acuífero con el objetivo de que facilite el análisis posterior según los requerimientos de DGA. En este anexo se indica además el caudal total (suma de caudales en el caso de titulares registrados más de una vez en la BDD), donde un caudal con valor igual a cero representa aquellos caudales de los titulares que se encuentran registrados en otras unidades (acciones, %) o no presentan información de caudales.

Mediante análisis de los titulares y sus caudales registrados, se obtiene el Cuadro 23 que contiene los titulares que registran inscritos caudales superiores a 99 l/s. Más adelante se realiza el desglose por Acuífero y por CBR.

Cuadro 23. Titulares de DAA registrados en la BDD que presentan DAA por caudales superiores a 99 l/s

Listado de Titulares

Caudal

Total

Registrado

(l/s)

Caudales (l/s) con

ubicación espacial

mediante

coordenadas

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAISO S.A.

479,9 145

AGRICOLA SAN LORENZO LIMITADA 293,1 156

AGRICOLA CHACRA SAN PASCUAL LIMITADA 282,6 0

Page 127: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

127

Listado de Titulares

Caudal

Total

Registrado

(l/s)

Caudales (l/s) con

ubicación espacial

mediante

coordenadas

AGRICOLA PULLACON LIMITADA 265 101

VERSUS S.A. 228 0

SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA Y FORESTAL LA MORA DE LOS ANGELES LIMITADA

221,2 221,2

AGRICOLA PETORCA S.A. 203,52 167,5

AGRO FRUTILLAR LIMITADA 203,482 120,1

AGRICOLA LA MARTINA LIMITADA 193 105,6

AGRICOLA SAN JUAN LIMITADA 186 57

WENKE MERGERS JUAN 180 0

WENKE WILLIAMS JUAN 158,2 69

HENRIQUEZ LARRAIN MARTIN IGNACIO 137,04 70,1

AGRICOLA CHINCHORRO LTDA Y OTROS 130 0

SOCIEDAD AGRICOLA LOS GRANEROS LIMITADA 121,5 82,7

AGRICOLA LAS MERCEDES MG LIMITADA 117,25 50

INVERSIONES EL MAQUI SPA 114,3 102,3

MOOS BUZETA HUMBERTO HERNAN RUPERTO 112,94 0

AGRICOLA RIO TINTO LIMITADA 109,93 108,9

AGRICOLA LOS CORRALES LIMITADA 101,9 0

WENKE HARNECKER JUAN CRISTOBAL 100 0

Fuente: Elaboración Propia

• Análisis de Titulares por CBR

Es preciso mencionar que no es equivalente el total de titulares registrados en la base de datos, que la suma entre el total de titulares registrados en ambos CBR (Ligua y Petorca). Esto ya que existen titulares que presentan registros en ambos CBR, lo que se traduce en aumento de registros en cada CBR.

‐ CBR La Ligua

Page 128: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

128

Existen en total 1.387 titulares inscritos en CBR La Ligua. Del total, 605 titulares tienen más de un registro en la BDD, de estos, 488 presentan caudales en l/s. Por su parte, 782 titulares tienen un solo registro en la BDD, de estos 612 presentan caudales en l/s. 287 titulares presentan un caudal total igual a cero puesto que el caudal se encuentra registrado en otras unidades como acciones, %; o no presentan información.

Cuadro 24. Titulares de DAA, correspondientes al CBR La Ligua, que presentan DAA por caudales superiores a 99 l/s

Listado de Titulares (CBR La Ligua) Caudal Total

Registrado (l/s)

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAISO S.A. 458

AGRICOLA SAN LORENZO LIMITADA 293,1

AGRICOLA PULLACON LIMITADA 265

AGRICOLA CHACRA SAN PASCUAL LIMITADA 259

SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA Y FORESTAL LA MORA DE LOS ANGELES LIMITADA

221,2745

AGRICOLA SAN JUAN LIMITADA 186

WENKE MERGERS JUAN 180

AGRICOLA LA MARTINA LIMITADA 159,5

WENKE WILLIAMS JUAN 158,2

AGRICOLA CHINCHORRO LTDA Y OTROS 130

SOCIEDAD AGRICOLA LOS GRANEROS LIMITADA 121,5

AGRICOLA LAS MERCEDES MG LIMITADA 117,25

INVERSIONES EL MAQUI SPA 114,3

MOOS BUZETA HUMBERTO HERNAN RUPERTO 112,94

AGRICOLA LOS CORRALES LIMITADA 101,9

Fuente: Elaboración Propia

‐ CBR Petorca

Existen en total 309 titulares en CBR Petorca. Del total, 99 tienen más de un registro en la BDD, de estos, solo 1 no presentan caudales en l/s. Por su parte, 210 titulares tienen un solo registro en la BDD, de estos solo 1 no presenta caudales en l/s. Solo 2 titulares presentan un caudal total igual a cero puesto que el caudal se encuentra registrado en otras unidades como acciones, %; o no presentan información.

Page 129: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

129

Cuadro 25. Titulares de DAA, correspondientes al CBR Petorca, que presentan DAA por caudales superiores a 99 l/s

Listado de Titulares (CBR Petorca) Caudal Total

Registrado (l/s)

VERSUS S.A. 228

AGRO FRUTILLAR LIMITADA 168,02

AGRICOLA PETORCA S.A. 167,52

AGRICOLA RIO TINTO LIMITADA 104

Fuente: Elaboración Propia

• Análisis de Titulares por Acuífero

‐ Acuífero La Ligua

Existen 935 titulares en el Acuífero de La Ligua, de estos 398 tienen más de un registro en la BDD, de los cuales 300 presentan caudales en l/s. Por su parte, 537 titulares tienen un solo registro en la BDD, de estos 477 presentan caudales en l/s. 158 titulares presentan un caudal total igual a cero por estar registrados en otras unidades como acciones, %; o no presentan información.

Cuadro 26. Titulares de DAA, correspondientes al Acuífero de La Ligua, que presentan DAA por caudales superiores a 99 l/s

Listado de Titulares (CBR La Ligua) Caudal Total

Registrado (l/s)

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE VALPARAISO S.A. 453

AGRICOLA SAN LORENZO LIMITADA 245,1

SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA Y FORESTAL LA MORA DE LOS ANGELES LIMITADA

221,2745

WENKE MERGERS JUAN 180

AGRICOLA CHINCHORRO LTDA Y OTROS 130

AGRICOLA SAN JUAN LIMITADA 163,5

SOCIEDAD AGRICOLA LOS GRANEROS LIMITADA 121,5

AGRICOLA LAS MERCEDES MG LIMITADA 117,25

Page 130: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

130

Listado de Titulares (CBR La Ligua) Caudal Total

Registrado (l/s)

MOOS BUZETA HUMBERTO HERNAN RUPERTO 112,94

WENKE WILLIAMS JUAN 112

AGRICOLA LOS CORRALES LIMITADA 101,9

Fuente: Elaboración Propia

‐ Acuífero Petorca

Existen en total 736 titulares en el acuífero de Petorca, de estos 269 tienen más de un registro en la BDD de los cuales 251 presentan caudales en l/s. Por su parte, 467 titulares tienen un solo registro en la BDD, de estos 353 presentan caudales en l/s. 132 titulares presentan caudal total con valor igual a cero pues se registran en otras unidades como acciones, %; o no presentan información de caudales.

Cuadro 27. Titulares de DAA, correspondientes al Acuífero de Petorca, que presentan DAA por caudales superiores a 99 l/s

Listado de Titulares (Acuífero Petorca) Caudal Total

Registrado (l/s)

VERSUS S.A. 228

AGRICOLA PETORCA S.A. 203,52

AGRO FRUTILLAR LIMITADA 199,482

AGRICOLA LA MARTINA LIMITADA 193

AGRICOLA PULLACON LIMITADA 161

INVERSIONES EL MAQUI SPA 114,3

AGRICOLA RIO TINTO LIMITADA 109,93

Fuente: Elaboración Propia

ii. Sobre los títulos de DAA que requieren perfeccionamiento

Cada título que se ha registrado ha sido precisado conforme a sus características indicando los aspectos principales, sin embargo existen títulos imperfectos que no cumplen con lo establecido en el artículo 45º del Decreto Supremo Nº 1.220 que establece que de acuerdo a la Ley, son características esenciales de cada DAA, objeto de regularización o reconocimiento, las siguientes: Nombre del titular, El álveo o acuífero que se trata, Provincia en que se sitúe la captación y restitución en su caso, caudal de acuerdo a lo establecido en los artículos 7º y 268 del Código de Aguas, naturaleza del derecho (consuntivo, no consuntivo) de ejercicio permanente continuo o discontinuo.

Page 131: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

131

Estableciendo que la falta de determinación o indefinición de alguna de estas características, obliga a los titulares a perfeccionarlos o regularizarlos previamente en su registro.

Analizando solo en función de la unidad en la que se ha registrado el caudal en los títulos de dominio, se obtiene los títulos que son perfectibles (Cuadro 28) predominando mayoritariamente en el CBR de La Ligua con 551 títulos. Se destaca la existencia de 18 títulos los cuales presentan captaciones inscritas en unidades de l/s y también en otros formatos que no corresponden a unidad de volumen por tiempo conforme dicta la normativa asociada a este aspecto.

Cuadro 28. N° de títulos perfectibles por CBR

Nº DE TITULOS PERFECTIBLES

CBR LA LIGUA PETORCA

UNIDADES DE Q

% 485 1

ACCION 20

PARTE 1

SIN INFORMACIÓN 7 2

% y ACCIÓN* 20

% y SIN INFORMACIÓN* 1

ACCIÓN Y l/s* 2

% y l/s* 10

PARTE y l/s* 1

NO DISPONIBLE y l/s* 1

l/s y SIN INFORMACIÓN* 1 1

% , l/s y SIN INFORMACIÓN* 2

TOTAL 551 4

*Corresponde a aquellos títulos que presentan las captaciones que forman parte de la inscripción en las unidades indicadas.

Fuente: Elaboración Propia

Observando solamente en función de los registros de la BDD o captaciones inscritas (Cuadro 29) se obtiene que son perfectibles 827 registros.

Page 132: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

132

Cuadro 29. N° de registros perfectibles

Nº DE REGISTROS PERFECTIBLES

CBR LA LIGUA PETORCA

UNIDADES DE Q

% 755 1

ACCION 53

NO DISPONIBLE 1

PARTE 2

SIN INFORMACION 16 5

TOTAL 827 6

Fuente: Elaboración Propia

De los registros de propiedad de aguas de los CBR La Ligua y Petorca, se encontraron DAA constituidos por la DGA, sentencia judicial y SAG que deben ser perfeccionados por no tener volumen por unidad de tiempo y no definir el álveo o ubicación del acuífero. El SAG dicta resoluciones que determinan y regularizan DAA provenientes del predios expropiados por las Leyes 15.020 y 16.640 (proceso de Reforma Agraria), las cuales se publican en el Diario Oficial, o algunas regularizaciones por el artículo 5to transitorio que en Nº corresponde a 1.102 títulos (inscripciones), de los cuales solo 1 se encuentra no perfeccionado por no definición de caudal en volumen por unidad de tiempo. Así mismo, se encuentran 328 títulos provenientes de los Tribunales de Justicia que dictan sentencias en procesos de regularización de derechos inscritos y no inscritos en los Conservadores de Bienes Raíces, de los cuales 3 se encuentran con caudales no definidos en l/s.

iii. De las Transmisiones y Mutaciones de los DAA

El proceso registrado de las transmisiones efectuadas en ambos CBR da cuenta de un gran movimiento en torno a los DAA. El mayor porcentaje corresponde a regularizaciones que han sido realizadas por vía sentencia judicial o a través de Resoluciones SAG, con un 37,8% (1.046 inscripciones) seguidos con un 24,4% (674) correspondiente a la constitución de DAA, gran parte pertenecen al periodo 2006-2008, lo que coincide con el tiempo después de las modificaciones del Código de Aguas, Ley 20.017 del año 2005 (Cuadro 30).

Page 133: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

133

Cuadro 30. N° de transmisiones y mutaciones, por tipo, por acuífero

TIPO ACUIFERO

LA LIGUA PETORCA SIN INF. Total General

ADJUDICACION 61 41 2 104

APORTE 13 21 4 38

ASIGNACION 4 0 1 5

CAMBIO PUNTO DE CAPTACION 90 51 0 141

COMPRA EN REMATE 1 4 1 6

COMPRA VENTA 243 266 26 535

CONSTITUCION DE DERECHO 280 383 11 674

DACION EN PAGO 1 0 1 2

DISTRIBUCION DE AGUAS 7 1 0 8

DOMINIO 25 58 11 94

DONACION 1 0 0 1

FUSION 1 0 1 2

HERENCIA 57 43 4 104

PERFECCIONAMIENTO 1 0 0 1

PERMUTA 1 2 0 3

REGULARIZACIÓN 586 430 30 1.046

Total General 1.372 1.300 92 2.764

Fuente: Elaboración Propia

Las mutaciones de DAA que se encontraron en los títulos revisados forman complejas redes de transferencias que dificultaron el análisis e identificación del estado actual de un determinado título; algunos casos fueron transferidos en forma parcial. En efecto, para poder identificar la cantidad de l/s o acciones de agua actualmente vigentes para un título dado, fue necesario descontar el caudal transferido y determinar la cantidad de l/s o acciones que quedan en el título después de descontadas todas sus transferencias.

Page 134: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

134

iv. De la información incompleta o errónea

De todo el universo registrado, una de las grandes dificultades es la falta de unificación del régimen de registro de los DAA. Si bien es cierto, los títulos registrados de los CBR tienen por función principal otorgar certeza en la posesión de los DAA, dentro de lo cual no cabe la perfección de información que requiere la inscripción en el Catastro Público de Aguas.

Así, los DAA inscritos en los registros de los CBR están regularizados para detentar derechos, no necesariamente perfeccionados. Es por ello que se encontraron algunos registros con información faltante, como por ejemplo sin RUT de los titulares, domicilio, coordenadas UTM, sin estipular caudales, caudales en diferentes unidades (%, l/s, Partes; acciones), sin datum, entre otros.

Una de las grandes dificultades halladas, es que las escrituras de los DAA no son estándares y dependen de la lógica que maneja cada CBR, con lenguaje y formato distinto. Por otra parte, también se encuentran errores cometidos por los CBR que tienen que ver con la escritura ya sea por una mala redacción o por sobrescribir una escritura anterior. Por cierto, los más graves son cuando se transmiten DAA por un 100% del caudal y no por el caudal parcial que corresponde cuando la transferencia es parcial.

v. Revisión de otras fuentes de información

Posterior a la revisión de los registros en los CBR de La Ligua y Petorca, se procedió a revisar la información de titulares de DAA identificados en los Informes técnicos relacionados a las Resoluciones DGA N°216 de 15/04/1997 (IT 13 de 1996, IT 208 de 2004 e IT 272 de 2009) y Res. DGA Nº 204 de 14/05/2007 (IT N°84 del 2004), así también se revisó el Catastro Público de Aguas y el listado de fiscalización por pago de patente por no uso del agua del 2012 (Anexo 18: Fuentes complementarias). A partir de estas fuentes se realizó el cruce de información con los registros de los CBR de lo cual se desprende lo siguiente:

En el Informe Técnico N°84 para el Acuífero del Río La Ligua, contiene un total de 467 registros. La revisión realizada fue sobre los primeros 315 registros del total anterior, dentro de los cuales 220 registros no se encuentran incluidos en el CBR. Existen 3 registros con números de expediente coincidentes, 36 registros con números de resolución coincidentes y 50 registros donde coinciden los nombres de los titulares con sus caudales, sin embargo no se permite realizar comparación, debido a que en el CBR no cuenta con datos de números de expedientes y/o posee fechas de resolución distintas. Existen 2 registros donde sólo coincide el nombre del titular, ambos sin coincidir en la cifras de los caudales. Además, existen 3 registros donde no se pudo comparar el caudal indicado en el Informe Técnico, debido a que en la base de datos del CBR no existe cifra específica, apareciendo el caudal como la "totalidad del pozo Quillay y Quilo". Por último, existe un registro-titular donde sólo coinciden las coordenadas UTM, no sucediendo con el resto de los criterios.

Page 135: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

135

Por su parte, de los informes técnicos de Petorca del año 1996, posee un registro de 121 titulares de los cuales ninguno fue encontrado en los registros del CBR. En tanto 46 registros del total, no fue posible compararlos con el registro del CBR ya que los nombres del titular coincidían pero no contaban con el número de expediente, por lo tanto no permite comparación. Uno de los registros no indicaba nombre del usuario y por lo tanto tampoco se podía verificar su presencia en el registro del CBR.

En el caso del informe técnico de Petorca del año 2004, que posee 38 titulares, ningún registro fue encontrado en los registros del CBR. En tanto 16 registros del total, no fue posible compararlos con el registro del CBR ya que los nombres del titular coincidían pero no contaban con el número de expediente, por lo tanto no permite comparación.

Por último, el informe técnico de Petorca del año 2009 posee solo 4 registros, ninguno fue encontrado en los registros del CBR. En tanto un registro, no fue posible comparrlo con el registro del CBR ya que los nombres del titular coincidían pero no contaban con el número de expediente, por lo tanto no permite comparación.

Respecto de la revisión del listado de titulares presentes en el listado de patentes 2012 de los acuíferos del río La Ligua y Petorca, este poseía 44 registros, de los cuales sólo un registro fue encontrado en los registros del CBR. En tanto 12 registros del total, no fue posible comprarlos con el registro del CBR ya que los nombres del titular coincidían pero no contaban con el número de expediente, por lo tanto no permite comparación. En 3 casos, el caudal registrado no correspondía al indicado en el integrado de patentes del 2012.

Respecto del Catastro Público de Aguas (CPA) del total de registros correspondientes al acuífero La Ligua, 41 tienen como situación actual “Aprobados provisionalmente” (A(prov)), 428 están “Pendientes en región” (P-REG) y 1 en situación “Pendiente en la unidad DARH” (P-DARH). No existen registros en el CPA que estén con situación actual “Pendiente” (P).

Para el caso del acuífero Petorca, existen 12 registros que tienen como situación actual “Aprobados provisionalmente” (A(prov)) y 553 como “Pendientes en región” (P-REG). No hay registros con situación actual “Pendiente” (P) ni “Pendiente en la unidad DARH” (P-DARH).

Por lo cual, en la futura conformación de la CAS del acuífero de Petorca, a los 736 titulares registrados en el CBR que son potenciales miembros, hay que considerar los 12 titulares con aprobación provisional y 553 potenciales titulares que a la fecha están pendientes de resolución por parte de DGA.

Page 136: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

136

III.5.b. Ficha de identificación de usuarios

Para la identificación de los titulares de DAA subterráneas del territorio en estudio se ha elaborado una ficha de caracterización, la que ha sido diseñada en conjunto con la contraparte técnica.

Los datos que se presentan en esta ficha sintetizan la información existente en los libros de propiedad de aguas de los CBR de cada uno de los titulares. Los datos que muestra la ficha y su estructura fueron acordados con la DGA, quien será el usuario principal de estos documentos. La información que presenta la ficha se dispone de manera numérica, estructurándose de la siguiente forma:

I) Antecedentes del titular

Son los campos que se utilizan para la identificación del titular, estos son: Nombre o razón social, RUT y Dirección.

II) Características del DAA

El DAA es caracterizado por el tipo de derecho (consuntivo o no consuntivo), tipo de ejercicio (permanente o eventual y continuo, discontinuo o alternado), caudal otorgado, caudal máximo, volumen anual y la ubicación del DAA mediante la comuna, la localidad y el acuífero donde se ejerce. Adicionalmente se registra la ubicación de los puntos de captación. Si esta ubicación se conoce mediante una posición geográfica, se muestran las coordenadas (geográficas o proyectadas) y el datum, en caso de no tener registrada la información de posición geográfica, se muestra una reseña de ubicación, en caso de existir. En el caso de los titulares que ejercen su DAA en más de un punto de captación, en la ficha se mostrará el listado de puntos de captación desde donde se extrae el DAA y el caudal que se extrae de cada uno de ellos, según lo que está inscrito en el CBR

III) Información sobre el acto constitutivo

En esta sección de la ficha se identifica el mecanismo por el cual se constituyó el DAA. La ficha permite especificar si el DAA se constituyó por medio de una resolución o una sentencia. Si se trata de una resolución, se identifica el servicio que la otorga (DGA o SAG), el número de la resolución y la fecha. En caso de ser una sentencia, se especifica el Tribunal, el Rol de la sentencia y la fecha de la misma.

IV) Información sobre el registro en el CBR

El objetivo de esta descripción es que sea posible, de ser necesario, encontrar la documentación del registro del DAA que consta en el CBR correspondiente.

Page 137: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

137

En esta sección de la ficha se identifica el registro del derecho mediante los campos Fojas, N° de registro, Año y, además, se identifica el CBR donde se realizó la inscripción.

V) Origen del DAA

En esta sección se registra la forma en que el titular adquirió el DAA y la fecha en que lo hizo. En caso de que el titular del DAA lo hubiese obtenido mediante una transacción comercial, herencia u otro medio distinto de la constitución, se registra, si existen, los datos del titular anterior (nombre o razón social y RUT).

VI) Resoluciones SAG

En esta sección se registran las resoluciones emitidas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de las cuales se regularizó el DAA, en los casos que corresponde. Según sea el caso, se indica la resolución exenta original junto con las resoluciones complementarias, aclaratorias y modificatorias, señalando el número de la resolución, el año y los datos de inscripción en el CBR (fojas, número y año).

A la ficha se puede acceder a través del Sistema de Identificación de Titulares de DAA (SITDA Ver capítulo IV.6.b) que está asociado a la Plataforma online, la cual tiene una interfaz web donde se encuentra alojado tanto el SIG online como la base de datos de titulares de DAA, desde allí se puede realizar, entre otras, la consulta, visualización y copia (imprimir o guardar) de las Fichas de Identificación de los Usuarios de DAA Subterráneas. Es importante destacar que, tanto la ficha como el SIG online, están alimentados por la base de datos de las inscripciones de propiedad de aguas de los CBR y se encuentran enlazados entre sí. A través de este sistema existe la posibilidad de generar una ficha por registro de propiedad de agua inscrito en el CBR. Por lo tanto, se pueden obtener 2.799 fichas que corresponden a los registros existentes actualmente en la base de datos; 611 registros inscritos en Petorca (entre enero de 1979 y septiembre de 2012) y 2188 inscritos en La Ligua (entre diciembre de 1962 y octubre de 2012).

A continuación se muestra el formato de la ficha que se obtiene desde la Plataforma online:

Page 138: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

138

Figura 8. Ficha de Identificación de los Usuarios de Derechos de

Aprovechamiento de Aguas Subterráneas. Fuente: Elaboración Propia

Page 139: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

139

III.5.c. Análisis espacial de los registros, títulos y titulares de DAA de los acuíferos de La Ligua y de Petorca.

Como ya se indicó anteriormente, la BDD tiene 3.838 registros en total. Incluye los registros con coordenadas de los puntos de captación y aquellos que no tienen coordenadas.

Un punto de captación determinado (y por ende las coordenadas de este punto cuando las tiene) puede encontrarse una o más veces en el registro. Esto sucede dado que un mismo punto de captación puede estar inscrito varias veces por un mismo titular o por varios diferentes. Al respecto, es preciso recordar que los DAA de un titular en ocasiones se ejercen en uno o varios Puntos de Captación, lo cual permite la generación de réplicas en este tipo de bases de datos.

i. Registros en la Base de Datos (BDD) con coordenadas geográficas

El mapa final de puntos asociados a los registros de ambos CBR contiene un total de 2.613 puntos correspondientes a captaciones con coordenadas conocidas. En este mapa hay puntos que se sobreponen en una misma ubicación dado que poseen las mismas coordenadas geográficas. Esto se explica por la existencia de captaciones de un mismo titular o varios, que se ejercen en un mismo punto de captación. Tal como fue descrito en el ítem IV.5.a de Identificación de Usuarios, el número de registros en la BDD no se debe entender como equivalente al número de DAA. Esto ya que un DAA de un titular corresponde al total de agua (caudal), el cual se puede extraer desde uno o varias captaciones, cada una de las cuales, como se señaló al inicio, corresponde a un registro. Del mismo modo, ocurre que un titular puede tener otros DAA inscritos, lo cual implica que este titular puede estar registrado una o más veces en la BDD.

Analizando en función del acuífero en el que se encuentran las captaciones, se tiene que existen 1.546 registros de captaciones en el acuífero de La Ligua y 1.067 registros en el acuífero de Petorca (Cuadro 31).

Cuadro 31. N° de registros con coordenadas por acuífero

Fuente: Elaboración Propia

En función de la comuna donde se encuentran las captaciones, se obtiene que existen 1.100 registros de captaciones en la comuna de La Ligua, 838 registros en la comuna de Cabildo, 563 en la comuna de Petorca, 110 en la comuna de Papudo y 2 en la comuna de Zapallar (Cuadro 32). 10 captaciones correspondientes a la comuna de Cabildo y los 2 registros de la comuna de Zapallar se encuentran espacialmente fuera de los límites de los acuíferos de la Ligua y Petorca.

Acuífero Número de Registros en BDD (con coordenadas)

La Ligua 1546

Petorca 1067

Page 140: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

140

Cuadro 32. N° de registros con coordenadas por Comuna

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, en función del CBR donde se encuentran inscritos, del total de registros de la BDD del CBR de La Ligua, 2.002 registros tienen coordenadas del punto de captación dentro de los acuíferos, mientras que 1.110 registros de la BDD no tienen coordenadas. En el caso del CBR de Petorca, existen 599 registros en la BDD que tienen coordenadas del punto de captación dentro de los acuíferos, y 115 registros de la BDD no tienen coordenadas (Cuadro 33).

Cuadro 33: Registros en función del CBR:

Fuente: Elaboración Propia

• Puntos de Captación

Se entiende por "puntos de captación" a los pozos (u obras) de donde se extraen las aguas. Éstos pueden presentar o no coordenadas. Entre los que no tienen coordenadas, algunos poseen ubicación de referencia y otros sencillamente no tienen ningún tipo de información de dónde se encuentran. Con la recopilación de información efectuada, se obtiene que en total en el área de estudio se encuentran 1.697 puntos de captación, 11 de los cuales se encuentran fuera de los límites de los acuíferos. La Figura 9 refleja la ubicación de los puntos de captación en el área de estudio.

Comuna Con coordenadas conocidas

Con coordenadas

dentro de los

acuíferos

Cabildo 838 828

La Ligua 1100 1100

Papudo 110 110

Petorca 563 563

Zapallar 2 0

Total 2613 2601

Número de Registros en BDD (con coordenadas)

Page 141: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

141

Figura 9: Puntos de captación con coordenadas conocidas, ubicados al interior de los límites de Acuíferos Ligua – Petorca

Fuente: Elaboración Propia

Analizando en función del acuífero donde se encuentran los puntos de captación, en el acuífero de La Ligua existen 785 puntos de captación y 901 en el acuífero de Petorca (Cuadro 34).

Cuadro 34. N° de puntos de captación por acuífero

Fuente: Elaboración Propia

En función de la comuna donde se encuentran, se obtiene que existen 586 puntos de captación en la comuna de La Ligua, 527 puntos en la comuna de Petorca, 512 en la comuna de Cabildo, 70 en la comuna de Papudo y 2 en la comuna de Zapallar. El siguiente (Cuadro 35) contiene el detalle por comuna, incluyendo un detalle respecto a la ubicación en los acuíferos de los puntos de captación para cada comuna.

Acuífero Puntos de Captación (con coordenadas)

La Ligua 785

Petorca 901

Page 142: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

142

Cuadro 35. N° de puntos de captación con coordenadas por comuna

Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, analizando dónde se encuentran inscritos los puntos de captación en función del CBR, se obtiene que en CBR La Ligua existen 1.144 puntos de captación con coordenadas conocidas. De estos, 1.133 puntos de captación se encuentran dentro de los acuíferos en estudio. 348 se encuentran en el acuífero de Petorca y 785 en el acuífero de La Ligua (Cuadro 36).

En el CBR Petorca en tanto, existen 553 puntos de captación con coordenadas conocidas. Todos estos se encuentran dentro del acuífero de Petorca.

Cuadro 36. Puntos de captación en función del CBR

Fuente: Elaboración Propia

La distribución de los puntos de captación con las coordenadas en función del CBR donde se encuentran inscritos se puede visualizar en la siguiente figura (Figura 10).

Petorca Ligua

Fuera de los

acuiferos en

estudio

Cabildo 512 512 55 457 0

La Ligua 586 577 319 258 9

Papudo 70 70 0 70 0

Petorca 527 527 527 0 0

Zapallar 2 0 0 0 2

Total 1697 1686 901 785 11

Según Acuifero

Con coordenadas conocidas

Con coordenadas

dentro de los

acuíferos

Comuna

Conservador de Bienes RaícesTotal de Puntos con coordenadas

conocidas

Puntos dentro de los acuíferos en

estudio

Acuifero Petorca 348

Acuifero La Ligua 785

Fuera del acuifero 11

Petorca 553 553 Acuifero Petorca 553

Total 1697 1686 1697

La Ligua 1144 1133

Puntos de captación

Con coordenadas por acuifero

Page 143: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

143

Figura 10: Puntos de Captación con coordenadas conocidas, por CBR Fuente: Elaboración Propia

ii. Distribución espacial de titulares de DAA y Caudales Asociados

Por último, se ha realizado el análisis espacial de aquellos titulares que poseen los mayores caudales en ambos acuíferos. La Figura 11 muestra la distribución espacial de los puntos de captación de los titulares de DAA, cuyos caudales superan los 99 l/s, para aquellos registros que poseen coordenadas conocidas. Se representa este límite de caudal para ser consistentes con la aplicación de la primera etapa del sistema de control de extracciones que está realizando la DGA.

Page 144: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

144

Figura 11: Distribución espacial de titulares de DAA con caudales mayores a 99 l/s.

Fuente: Elaboración Propia

En la simbología se expresa para cada titular el caudal que poseen en puntos de captación con coordenadas geográficas y luego el caudal total que poseen. Esto porque algunos de los registros que constituyen los DAA de cada titular no poseen información de coordenadas.

Page 145: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

145

III.6. PLATAFORMA ON-LINE

La plataforma contiene dos sistemas principales, el Sistema de Información Geográfica (SIG) online y el Sistema de Identificación de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas (SITDA), que se relacionan internamente dado que comparten datos para la generación de respuestas y presentación de datos.

En términos de diseño gráfico, en la página web de inicio (home) que aloja las herramientas de la plataforma, se ha utilizado un diseño simple, similar a los utilizados por el mandante en sus páginas oficiales. El diseño contiene dos tipos de botoneras (ver Figura 12): una botonera principal (vertical) para el acceso a los sistemas principales de la plataforma, y otra botonera secundaria (horizontal) en la cual se alojan otros contenidos acordados con DGA: un enlace que lleva a la descripción del presente proyecto, otro enlace otorga información sobre el uso de la plataforma.

A la plataforma se puede acceder temporalmente para su consulta a través del link: http://146.83.42.230/petorcaligua/. El producto de la plataforma propiamente tal, es decir, el código Web, la estructura de la base de datos y los datos que la conforman, ha sido transferido a la contraparte, para que tengan las capacidades para mantener y actualizar la plataforma.

Figura 12. Diseño de la página de inicio de la Plataforma Fuente: Elaboración Propia

III.6.a. Sistema de Información Geográfica

El presente proyecto tiene como productos un Sistema de Información Geográfica (SIG) de escritorio y una versión online, éste último forma parte de una plataforma más

Page 146: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

146

compleja que contempla interacciones con el mencionado SITDA, y quedará disponible para su consulta y operación en Internet.

i. SIG de escritorio

El SIG de escritorio está compuesto por la información geoespacial descargada, revisada y recopilada durante el desarrollo de este proyecto e incluye cartografía digital, imágenes satelitales y modelo digital de elevaciones, además de información construida derivada de la información revisada para el diagnóstico territorial y la adaptación, digitalización y georreferenciación de información que se encuentra en libros o en documentos técnicos. Toda esta información se encuentra sistematizada en un proyecto de SIG en el software ArcGIS, organizada a dos escalas: a nivel de área de estudio y a nivel regional y por cartografía base y temática para cada caso. En el primer caso, toda la información se encuentra acotada al área que cubren los acuíferos de La Ligua y Petorca. A nivel regional la información se encuentra acotada a la región de Valparaíso.

Los Cuadro 37, Cuadro 38 y Cuadro 39 presentan un resumen de la cartografía base, temática y satelital recopilada para área de estudio y que forma parte del SIG de escritorio:

Cuadro 37. Cartografía digital básica recopilada para el área de estudio.

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Localidades (Ciudades y Centros Poblados) DGA

Minería (localización de faenas mineras) DGA

Red Vial Open Street Maps (2012)

Hidrografía (Red de Drenaje) DGA

Relieve (Curvas de Nivel 50 y 200 mts) DGA

Límites de Cuencas Hidrográficas del área de estudio

DGA

Limites político-administrativos (Comunas) DGA

Fuente: Elaboración Propia.

Page 147: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

147

Cuadro 38. Cartografía digital temática recopilada para el área de estudio.

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Usuarios de Aguas (Registros de captaciones de los DAA catastrados)

Elaboración Propia en base a la información recabada en el Conservador de Bienes Raíces de la comuna de La Ligua y la comuna de Petorca21.

Solicitudes de DAA Elaborado a partir de la base de datos del Catastro Público de Aguas (actualizado a mayo de 2012) de la DGA

Catastro de drenes subterráneos

Elaborado a partir del catastro de drenes subterráneos realizado en el Estudio diagnostico de los recursos subterráneos en el sistema hídrico Ligua y Petorca por GCF Ingenieros Ltda. a solicitud de CNR (2011)

Limites del área de restricción (acuíferos) del área de estudio

DGA

Infraestructura de Riego (Embalses, Canales, Bocatomas de agua potable y minería)

DGA

Sectorización de Usuarios de Aguas Subterráneas, cuenca de río Petorca

Adaptado del estudio Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus afluentes: Primer Informe de avance (UCV, 2008).

Sectorización de usuarios de aguas Superficiales, cuenca río La Ligua

Elaboración propia

Distritos Bioclimáticos Atlas Bioclimático de Chile (Uribe et al, 2012)

Unidades Geomorfológicas Adaptado del libro “Las Regiones de Chile” (Sánchez y Morales, 2004)

Modelo de Pendientes del Terreno (% de inclinación de la superficie del terreno)

Elaboración propia a partir de ASTER G-DEM

21 El detalle de la información que contiene esta cobertura, cómo se interpreta y utiliza se describe más adelante en el apartado Construcción de la cobertura de captaciones

Page 148: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

148

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Modelo de Iluminación del Terreno Elaboración propia a partir de ASTER G-DEM

Clases de Suelo DGA

Series de Suelo Adaptado desde página web del Centro Tecnológico de Suelos y Cultivos de la Universidad de Talca (CTSyC, 2008)

Actualización del Uso del Suelo Elaboración propia a partir de CONAF-CONAMA-BIRF (1999), Landsat 5-TM, SPOT y Digital Globe

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 39. Información satelital recopilada para el área de estudio

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Modelo Digital de Elevación, 30 metros de resolución espacial

Sitio Web del Programa Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer Global Digital Elevation Model (ASTER G-DEM)

Imágenes satelitales Spot, Digital Globe Google Earth

Imágenes Satelitales Landsat 5-TM Sitios WEB de Earth Explorer y GloVis (Global Visualization Viewer) del United State Geological Survey (USGS).

Fuente: Elaboración Propia.

Los Cuadro 40 y Cuadro 41 presentan un resumen la cartografía base y temática para la región de Valparaíso incluida en el SIG de escritorio:

Cuadro 40. Cartografía digital básica recopilada para la Región de Valparaíso.

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Localidades (Ciudades y Centros Poblados) DGA

Red Vial Open Street Maps

Hidrografía (Red de Drenaje, Lagos y Humedales)

DGA y SINIA

Limites político-administrativos (Comunas, Provincias, Regiones)

DGA

Límites de Cuencas Hidrográficas de la región DGA

Page 149: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

149

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

(Subsubcuencas, Subcuencas y Cuencas)

Relieve (Curvas de Nivel, 50 mts y 200 mts) DGA

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 41. Cartografía digital temática recopilada para la Región de Valparaíso.

Listado de Coberturas Fuente de información (Datos Originales)

Áreas de restricción y agotamiento, para la extracción de aguas subterráneas de la región

DGA

Variables Climáticas (Precipitación, Evapotranspiración, Isotermas, Isoyetas)

DGA

Red Hidrométrica (Estaciones de medición de calidad de aguas, fluviométricas, meteorológicas, subterráneas, etc.)

DGA

Estaciones de niveles de Aguas Subterráneas (puntos de medición piezométrico, mediciones al año 2011)

DGA

Erodabilidad y Erosividad del suelo Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA, 2009)

Áreas Silvestres Protegidas (Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, Reservas de la Biósfera, Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP) y Sitios Prioritarios para la Conservación (SPC)

SINIA

Formaciones Vegetacionales La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica (Gajardo, 1994)

Pisos Vegetacionales Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (Luebert y Pliscoff, 2006)

Catastro de Bosque Nativo V Región CONAF-CONAMA-BIRF (1999)

Fuente: Elaboración Propia.

El detalle del contenido del SIG de escritorio puede ser revisado en el Anexo 19: Contenidos del SIG de escritorio, donde se específica el nombre de la cobertura, la descripción y la fuente de donde proviene.

Page 150: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

150

La información incluida en el producto SIG de escritorio permite, por tanto, caracterizar la región y el área de estudio en los distintos componentes que lo conforman y que el usuario estime conveniente analizar, utilizando tantinformación temática poniendo en un en el presente estudio como se muestra en las siguientes figuras (Figura 15 y Figura 16).

Figura 13. Visualización

La información incluida en el producto SIG de escritorio permite, por tanto, caracterizar la y el área de estudio en los distintos componentes que lo conforman y que el

usuario estime conveniente analizar, utilizando tanto la información base como información temática poniendo en un contexto territorial parte de los productos obtenidos en el presente estudio como se muestra en las siguientes figuras (

Visualización (escala regional) del SIG de escritorio en el software ArcGIS

Fuente: Elaboración Propia.

La información incluida en el producto SIG de escritorio permite, por tanto, caracterizar la y el área de estudio en los distintos componentes que lo conforman y que el

o la información base como contexto territorial parte de los productos obtenidos

en el presente estudio como se muestra en las siguientes figuras (Figura 13, Figura 14,

(escala regional) del SIG de escritorio en el software

Page 151: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

Figura 14. Visualizaciónimagen satelital Landsat 5

Figura 15. Visualización

Visualización de las captaciones existentes en área de estudio sobre imagen satelital Landsat 5-TM, en el SIG de escritorio

Fuente: Elaboración Propia.

ualización de cobertura de uso del suelo en el área de estudio en el SIG de escritorio

151

de las captaciones existentes en área de estudio sobre TM, en el SIG de escritorio

de cobertura de uso del suelo en el área de estudio en el

Page 152: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

152

Figura 16. Ejemplo de consulta a la tabla asociada de las captaciones en el SIG

Como se muestra en la Figura

de cada una de las captaciones correspondiente a lo registrado en las inscripciones del DAA en los CBR.

• Construcción de

La cobertura de captaciones realizadas en los CBR cuyas captaciones tuvieran coordenadas conocidasde los 3.838 registros o captaciones que posee la b2.613 poseen coordenadas en los libros de propiedad de aguas del CBR, de los cuales 2.601 caen dentro de los límites del área de estudio (acuíferos de La Ligua y Petorca). Así, la cartografía final consta de 2registros en la base de datos que poseen captaciones con coordenadas dentro de los acuíferos estudiados (Ver

Fuente: Elaboración Propia.

. Ejemplo de consulta a la tabla asociada de las captaciones en el SIG de escritorio

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 16, el proyecto permite acceder y consultar la informaciónde cada una de las captaciones correspondiente a lo registrado en las inscripciones del

la cobertura de captaciones

de captaciones (shape de puntos) se construyó a partir de las inscripciones realizadas en los CBR cuyas captaciones tuvieran coordenadas conocidas

838 registros o captaciones que posee la base de datos de titulares de DAA, 613 poseen coordenadas en los libros de propiedad de aguas del CBR, de los cuales

2.601 caen dentro de los límites del área de estudio (acuíferos de La Ligua y Petorca). Así, la cartografía final consta de 2.613 puntos los que representan el número de registros en la base de datos que poseen captaciones con coordenadas dentro de los

Cuadro 42).

. Ejemplo de consulta a la tabla asociada de las captaciones en el SIG

, el proyecto permite acceder y consultar la información de cada una de las captaciones correspondiente a lo registrado en las inscripciones del

se construyó a partir de las inscripciones realizadas en los CBR cuyas captaciones tuvieran coordenadas conocidas. De esta forma,

ase de datos de titulares de DAA, 613 poseen coordenadas en los libros de propiedad de aguas del CBR, de los cuales

2.601 caen dentro de los límites del área de estudio (acuíferos de La Ligua y Petorca). os que representan el número de

registros en la base de datos que poseen captaciones con coordenadas dentro de los

Page 153: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

153

Cuadro 42. Registros de captaciones con coordenadas conocidas existentes en la base de datos de titulares de DAA

Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro 42 se observa que los registros de las captaciones se realizan en distintas proyecciones cartográficas y Datum. Se advierte que la gran mayoría de los registros de captaciones se realizaron en coordenadas UTM Datum PSAD 1956 y que 587 registros no poseen información respecto del Datum con el que fueron tomadas las coordenadas de la captación (Figura 17).

Figura 17. Datum de las captaciones registradas con coordenadas conocidas Fuente: Elaboración Propia.

Es necesario enfatizar que para la elaboración del shape para el SIG de escritorio, cada uno de estos registros se dejó en una proyección y datum únicos (coordenadas proyectadas UTM 19 sur, WGS 1984). En el caso del SIG online, la base de datos

Con coordenadas conocidas

Con coordenadas

dentro de los

acuíferos

Coordenadas Geográficas Lat/Long 1 1

Datum PSAD 1956 1814 1806

Datum SAD 1969 184 184

Datum WGS 1984 27 27

Con Datum 2026 2018

Sin Datum 587 583

Total 2613 2601

Sin Coordenadas

Número de Registros en BDD (con coordenadas)

Proyección Cartográfica

Coordenadas Proyectadas

1225

Page 154: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

154

contempla las coordenadas en el sistema de referencia geográfico Lat/Long, notación decimal.

Es importante aclarar que existe una diferencia entre los registros de captaciones en la base de datos de titulares de DAA y los puntos de captación existentes en el área de estudio. Un punto de captación determinado puede estar registrado una o más veces en distintas inscripciones de propiedad de agua, por ejemplo, existen casos en que se han inscrito varios DAA diferentes (incluso de diferentes titulares), pero que se ejercen a través de un mismo punto de captación, por lo que dicha captación quedará registrada en la base de datos tantas veces como inscripciones tenga en los CBR. Un ejemplo de esto se puede ver en el Cuadro 43. Este es un ejemplo que ocurre en el CBR de La Ligua, allí se aprecia que existen 11 registros distintos de 10 inscripciones en el CBR diferentes y que se ejercen en un mismo punto de captación. El recuadro color naranja muestra 2 registros de una misma inscripción (ID registro = 1.142), esto se puede corroborar pues poseen mismo ID de registro e igual año de registro, N° de inscripción en el CBR, fojas y pertenecen al mismo titular. El resto corresponden a nueve inscripciones distintas, realizadas en distintos momentos y que hicieron diferentes titulares, sin embargo todas estas inscripciones registran que los DAA se ejercen en el mismo punto de captación como se puede apreciar al observar las coordenadas.

Cuadro 43. Ejemplo de distintas inscripciones que registran y ejercen el DAA en un mismo punto de captación

Num ID

registro REGISTRO AÑO CBR

N°REG CBR

FOJAS CBR

TIPO DE TRANSACCION

NOMBRE DE TITULAR

Q UNIDAD

DE Q NORTE ESTE

1178 886 2011 252 241 HERENCIA

NAVIA DIAZ MARCELA VERONICA Y OTROS

17.19 % 6404160 314278

1323 1006 2011 1 1 COMPRA VENTA

CAÑETE SILVA SERGIO DEL CARMEN

0.7 l/s 6404160 314278

1461 1127 2010 162 153 HERENCIA

LEIVA TAPIA DOMINGO ANTONIO Y OTROS

17.19 ACCION 6404160 314278

1468 1133 2010 139 138 DOMINIO

QUIROZ ITURRIETA EDUARDO DEL TRANCITO

0.70 l/s 6404160 314278

1485 1142 2010 120 124 COMPRA VENTA PACHECO FERNANDO

1.24 l/s 6404160 314278

1488 1142 2010 120 124 COMPRA VENTA PACHECO FERNANDO

0.70 l/s 6404160 314278

1707 1274 2009 129 136 COMPRA VENTA ORDENES TAPIA MARIA

2.77 % 6404160 314278

Page 155: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

155

Num ID

registro REGISTRO AÑO CBR

N°REG CBR

FOJAS CBR

TIPO DE TRANSACCION

NOMBRE DE TITULAR

Q UNIDAD

DE Q NORTE ESTE

SOLEDAD

1792 1353 2008 262 202 DOMINIO

SAAVEDRA OLMOS MARIA ANJELA

0.70 l/s 6404160 314278

1821 1371 2008 212 168 DOMINIO

SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA Y FORESTAL LA MORA DE LOS ANGELES LIMITADA

55.36 l/s 6404160 314278

3186 2292 2000 165 116V DOMINIO

NAVIA SAAVEDRA JUAN DOMINGO Y OTROS

17.19 % 6404160 314278

3411 2470 1993 211 125 DOMINIO

PIZARRO NAVIA PEDRO BASILIO

20.82 % 6404160 314278

Fuente: Elaboración Propia.

Este mismo ejemplo se puede visualizar en el SIG de escritorio de la forma en que se presenta en la Figura 18. Allí se observa lo que aparentemente es un sólo punto de captación (punto destacado en amarillo), pero que en realidad son 11 puntos sobrepuestos, ya que tienen las mismas coordenadas. Cada uno de estos 11 puntos tiene asociado un registro de la base de datos, como se puede apreciar en la parte baja de la Figura 18. En la tabla asociada al shape de captaciones se observan los mismos registros que se presentan en el Cuadro 43 destacando en color amarillo aquella inscripción que posee 2 registros.

Page 156: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

156

Figura 18. Visualización en el SIG de escritorio del ejemplo en que distintas inscripciones registran y ejercen el DAA en un mismo punto de captación.

Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, y realizando un análisis distinto al anterior, se tienen los puntos de captación existentes en el área de estudio que corresponden a las obras por medio de las que se extraen las aguas y que pueden ser pozos, norias, punteras, etc. Como se mencionó precedentemente, es posible que de un mismo punto de captación se ejerza más de un DAA, y por lo tanto que su inscripción en los CBR se realice más de una vez, (como se describió en el ejemplo del Cuadro 43 y la Figura 18), sin embargo el punto de captación sigue siendo uno. Teniendo esto en consideración, se desprende de la base de datos de titulares de DAA que existen 1.697 puntos de captación con coordenadas conocidas, de los cuales 1.686 se encuentran dentro del área de estudio (785 en el acuífero de La Ligua y 901 en el de Petorca), 11 puntos de captación se encuentran fuera de los acuíferos bajo estudio.

Por otra parte, la base de datos asociada al shape de captaciones está alimentada por la misma información existente en la base de datos de titulares de DAA, por lo cual, posee los mismos campos descriptores de la inscripción de la propiedad de aguas en el CBR. El detalle del nombre del campo y su equivalente en la base de datos de titulares de DAA puede verse en el Anexo 20. Sin embargo, el shape de captaciones posee dos campos adicionales (X_proy e Y_proy) que corresponden a las coordenadas de la captación proyectado en UTM 19s datum WGS 84, que es el sistema en el que se encuentra la cobertura (los campos X e Y corresponden a las coordenadas originales con las cuales fue inscrita la captación).

Page 157: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

157

El SIG de escritorio es parte de los productos entregados a la contraparte. Es importante señalar que el SIG de escritorio puede ser utilizado en ArcGIS 9.x y ha sido guardado en una ruta de acceso relativa por lo que la carpeta que contiene todo el proyecto del SIG puede ser copiada en cualquier disco de un computador e incluso utilizarlo directamente desde un disco externo sin presentar problemas en su despliegue.

ii. SIG online

Al entrar al enlace “SIG” de la página principal de la plataforma online (home), el sistema dirige al usuario al sistema de información geográfica online del área de estudio. El SIG online tiene la capacidad de manejar tanto información espacial como no espacial y su objetivo es presentar la información referente a los titulares de DAA puesta en contexto con otros atributos del territorio como son las cuencas hidrográficas y la hidrografía del área de estudio, entre otra información de relevancia. En él se puede visualizar la información desplegando las diferentes coberturas que componen el SIG online a través de un panel que permite activar/desactivar las capas de información geográficas en el panel que se encuentra al lado izquierdo en la Figura 19.

Figura 19. Visualización del SIG online del área de estudio Fuente: Elaboración Propia.

La información que compone el SIG online corresponde a información base y temática que ha sido seleccionada a partir de la información que conforma el SIG de escritorio. Además de contener la información almacenada, en el SIG online se puede visualizar y consultar la información espacial y aquella que no tenga un carácter espacial. Las capas de información que conforman el SIG online, tanto cartografía base como temática y su información no espacial asociada se puede observar en el Cuadro 44.

Page 158: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

158

Al consultar sobre una cobertura espacial se abre una ventanilla emergente (pop-up) que arroja algunos atributos de la capa consultada, en el caso de la cobertura de captaciones, aparece información del nombre o razón social del titular, año del registro, número de registro, fojas del registro, lugar del CBR, tipo y ejercicio del DAA, caudal y volumen (Figura 20). Los atributos que muestran las otras coberturas espaciales se pueden ver en el Cuadro 44.

Cuadro 44. Listado de coberturas que conforman el SIG online.

Listado de Coberturas Descripción

Cart

ogra

fía

base

Localidades Ubicación puntual de las localidades en el área de estudio. Se puede consultar por el nombre de la localidad

Red Vial Red vial del área de estudio. Se puede consultar por el nombre de algunas calles y por el tipo

Hidrografía Corresponde a ríos, esteros, quebradas, lagunas y embalses presentes en el área de estudio. Se puede consultar por el nombre y el tipo

Limites Comunales Limites comunales de la región de Valparaíso. Se puede consultar por el nombre de la comuna y la provincia a la cual pertenecen

Limites Provinciales Limites provinciales de la región de Valparaíso. Se puede consultar por el nombre de la provincia

Limite Regional Límite de la región de Valparaíso.

Curvas de nivel Curvas de nivel cada 200 metros. Se puede consultar por la cota

Car

togra

fía t

em

átic

a

Acuíferos

Limites de los acuíferos de La Ligua y Petorca. Se puede consultar por el nombre del acuífero, la superficie, el número de la resolución DGA que lo declara área de restricción, fecha de la resolución, fecha de toma de razón, fecha de la publicación y la situación del acuífero (área de restricción)

Subcuencas Limites de las subcuencas. Se puede consultar por el nombre, superficie, código de cuenca, código se Subcuenca, superficie y tipo de cuenca

Subsubcuencas Limites de las subsubcuencas. Se puede consultar por el nombre, los códigos de cuenca, Subcuenca, subsubcuenca y la superficie

Captaciones de DAA

Puntos de Registros de captaciones de las inscripciones de propiedad de agua en los CBR que presentan coordenadas. Se puede consultar por nombre o razón social del titular, número de registro en el CBR, fojas, lugar del CBR, tipo y ejercicio del DAA, caudal otorgado

Fuente: Elaboración Propia.

Page 159: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

159

Figura 20. Despliegue de la cobertura de captaciones y ventanilla emergente (pop-up)

Fuente: Elaboración Propia.

Además de desplegar la información de la captación, el pop-up contiene un enlace a la ficha de usuarios de DAA subterráneas que corresponde a dicha captación. De este modo, se puede acceder a la ficha a través de dos maneras: la primera, mediante el SITDA (ver descripción más adelante) y la segunda, espacialmente a través del SIG online, es decir, ubicando la captación de la cual se quiere obtener la ficha.

En el caso de un punto de captación que presente asociados varias captaciones o inscripciones (ejemplo del Cuadro 43 y Figura 18 antes descrito), la cobertura de captaciones se presenta de una forma similar a como se muestra en la Figura 21. Luego, tras consultar por un punto en particular se despliegan los pop-up con la información correspondiente a las inscripciones asociadas a dicha captación.

Page 160: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

160

Figura 21. Despliegue en el SIG online del ejemplo en que distintas inscripciones registran y ejercen el DAA en un mismo punto de captación

Fuente: Elaboración Propia.

III.6.b. Sistema de Identificación de Titulares de Derechos de Aprovechamientos de Aguas

La plataforma web contiene, además del SIG, un mecanismo informático denominado "Sistema para la Identificación de titulares de Derechos de Aprovechamiento de Agua" (SITDA) ideado para el proceso de identificación de usuarios de aguas el cual permite realizar la consulta de la base de datos resultado del catastro de información de los titulares de DAA realizado en el marco de esta licitación.

Al entrar al SITDA es posible realizar consultas a la base de datos de titulares que está alojada en el servidor por medio de diferentes campos que han sido acordados con la DGA. La búsqueda se realiza mediante aproximaciones sucesivas, a través de páginas web que muestran resultados acotados conforme haya sido el concepto o campo de búsqueda utilizado.

En una primera página web de búsqueda se puede realizar la consulta a través de los siguientes campos22 (Figura 22):

‐ Acuífero

‐ RUT

22 Al buscar por campos de tipo texto se debe hacer con letra mayúscula.

Page 161: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

‐ Nombre o razón social del titular

‐ N° de expediente

En esta primera página se dispone además un botón específico para el despliegue de todos los titulares registrados en la base de datos. Se dispone también de un botón "Limpiar", el cual es de utilidad para limpiar los campos de búsqueda luego de digitar algún parámetro.

En el caso de los campos RUT y Razón Social, la búsqueda en la página inicial se encuentra facilitada mediante una aplicación denominada “autocompletado”, la cual realiza una búsqueda preliminar en la base de datos conforme se digite una palabra o número en la barra correspondiente. La en el campo de búsqueda por Titular.

Figura

Nombre o razón social del titular

En esta primera página se dispone además un botón específico para el despliegue de todos los titulares registrados en la base de datos. Se dispone también de un botón

utilidad para limpiar los campos de búsqueda luego de digitar

En el caso de los campos RUT y Razón Social, la búsqueda en la página inicial se encuentra facilitada mediante una aplicación denominada “autocompletado”, la cual

squeda preliminar en la base de datos conforme se digite una palabra o número en la barra correspondiente. La Figura 23 muestra un ejemplo de autocompletado en el campo de búsqueda por Titular.

Figura 22. Primera página web de búsqueda.Fuente: Elaboración Propia.

161

En esta primera página se dispone además un botón específico para el despliegue de todos los titulares registrados en la base de datos. Se dispone también de un botón

utilidad para limpiar los campos de búsqueda luego de digitar

En el caso de los campos RUT y Razón Social, la búsqueda en la página inicial se encuentra facilitada mediante una aplicación denominada “autocompletado”, la cual

squeda preliminar en la base de datos conforme se digite una palabra o muestra un ejemplo de autocompletado

. Primera página web de búsqueda.

Page 162: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

162

Figura 23. Ejemplo de función autocompletado. Fuente: Elaboración Propia.

Luego de ingresar un parámetro en la página de búsqueda inicial, se obtendrá un listado de titulares encontrados coincidentes con el parámetro u opción utilizada, los cuales se verán en una segunda página web de búsqueda (Figura 24). Por ejemplo, en el caso del nombre o razón social, si se utiliza una palabra cualquiera (o parte de una palabra) el sistema arrojará todas las opciones de nombre que coincidan con esta palabra, independiente si este es el primer o segundo nombre, primer o segundo apellido o sea parte del nombre de una razón social. Si en el campo de búsqueda por Titular no se ingresa palabra alguna, y se aprieta el botón “Buscar”, el sistema entregará como resultado el listado completo de titulares registrados en la base de datos.

Page 163: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

163

Figura 24. Resultado de búsqueda en página inicial (segunda página web). Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, se destaca que a pedido de la contraparte, se deja disponible la opción de consultar mediante el ingreso del n° de expediente correspondiente, disponible en el Catastro Público de Aguas (CPA), campo que eventualmente deberá ser completado por personal de la DGA pues son pocas las inscripciones en el CBR que poseen esta información (alrededor de 500 al 31 de Diciembre de 2012).

El listado obtenido en la segunda página web contiene un link denominado “Detalle” (ver Figura 24), con lo cual se puede acceder a una tercera página web de búsqueda que contiene los datos específicos del titular consultado en la página anterior. En esta tercera página (Figura 25) el sistema entrega un resumen de los datos del titular, información sobre el número de inscripciones en el CBR correspondientes a dicho titular, sus datos de registro (año, número, fojas y repertorio), tipo de transacción e información del DAA.

En esta tercera página, cada fila hacia abajo corresponde a los Títulos de Dominio correspondiente al titular consultado anteriormente. Mediante el botón “Ver Datos” (círculo negro en Figura 25), se obtiene en una pequeña ventana un resumen de la

Page 164: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

164

información disponible sobre el/los punto(s) de captación(es) correspondientes a cada inscripción de dominio (nombre, tipo y ubicación) que presente el Titular consultado.

Figura 25. Tercera página web de búsqueda y ventanas de características de los puntos de captación asociados a los Títulos de Dominio de Aguas Subterráneas

que posee un Titular. Fuente: Elaboración Propia.

En las ventanas de caracterización de los puntos de captación asociados a un título de dominio, se encuentra un vinculo denominado “Ver Mapa” (círculo verde en Figura 25) el cual genera una visualización de la posición del punto de captación consultado en el espacio geográfico en una interface con funcionalidades similares a las del SIG online (ver Figura 26).

Page 165: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

Figura 26. Ubicación de punto de captación con

Finalmente, mediante el vinculo denominado “Vasociado a cada inscripción de dominio, se puede acceder a la FiUsuarios correspondiente a esta inscripcióncaracterizan la inscripción, características del DAA, ubicación de las captaciones, cómo se constituyó su derecho, los datos de la inscripción enadquirió y quien fue su titular anterior). arroja el SITDA.

El SITDA permite la visualización y/o copia de una ficha por cada inel CBR, de esta manera se dan casos de que un titular posee más de una ficha (posee tantas fichas como inscripciones de propiedad de aguas).

Es importante destacar que las fichas no están almacenadas en el sistema, sino que se crean al momento de realizar la consulta a partir de la información que contiende datos de titulares. Para efectos de conservar la ficha, el sistema da la opción de imprimir o guardar (en formato pdf, mediante el Botón “Crear” dispuesto al final de la Ficha desplegada).

Ubicación de punto de captación consultado mediante vinculo "ver mapa".

Fuente: Elaboración Propia.

el vinculo denominado “Ver Ficha” (círculo rojo en asociado a cada inscripción de dominio, se puede acceder a la Ficha de Identificación de Usuarios correspondiente a esta inscripción. Ésta contiene los antecedentes clave que caracterizan la inscripción, características del DAA, ubicación de las captaciones, cómo se constituyó su derecho, los datos de la inscripción en el CBR y el origen del DAA (cómo lo adquirió y quien fue su titular anterior). La Figura 27 muestra un ejemplo de la ficha que

El SITDA permite la visualización y/o copia de una ficha por cada inel CBR, de esta manera se dan casos de que un titular posee más de una ficha (posee tantas fichas como inscripciones de propiedad de aguas).

Es importante destacar que las fichas no están almacenadas en el sistema, sino que se al momento de realizar la consulta a partir de la información que contien

de titulares. Para efectos de conservar la ficha, el sistema da la opción de imprimir o guardar (en formato pdf, mediante el Botón “Crear” dispuesto al final de la

165

sultado mediante vinculo "ver

(círculo rojo en Figura 25), cha de Identificación de

sta contiene los antecedentes clave que caracterizan la inscripción, características del DAA, ubicación de las captaciones, cómo se

el CBR y el origen del DAA (cómo lo un ejemplo de la ficha que

El SITDA permite la visualización y/o copia de una ficha por cada inscripción realizada en el CBR, de esta manera se dan casos de que un titular posee más de una ficha (posee

Es importante destacar que las fichas no están almacenadas en el sistema, sino que se al momento de realizar la consulta a partir de la información que contiene la base

de titulares. Para efectos de conservar la ficha, el sistema da la opción de imprimir o guardar (en formato pdf, mediante el Botón “Crear” dispuesto al final de la

Page 166: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

166

Figura 27. Ficha de usuarios de DAA Subterráneas arrojada por el SITDA. Fuente: Elaboración Propia.

Page 167: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

167

III.6.c. Protocolo de mantención y actualización de la plataforma online

Como se describe en la sección correspondiente, la plataforma online contiene una base de datos relacional donde guarda la información de titulares de DAA subterráneas.

Puesto que el dominio de DAA es un sistema dinámico en virtud de las transacciones comerciales, la base de datos de la plataforma se diseñó para que pueda actualizar su contenido en función de los cambios de dominio que se registren. A continuación se describe las herramientas que tiene la plataforma para la mantención de los datos.

i. Roles o niveles de privilegio de acceso a la base de datos.

La plataforma se diseñó con la idea de proporcionar libre acceso a cualquier nivel de consulta de datos, por lo tanto no se pensó como un sistema con distintos tipos de privilegios desde este punto de vista. No obstante, por el hecho de tener un sistema de mantención, es necesario diferenciar a lo menos dos niveles de acceso o Roles que están asociados a distintos tipos de usuarios.

El Rol de usuario general, permite a un usuario realizar consultas en cualquiera de las formas que proporciona la interfaz de consulta, así como obtener versiones impresas de las respuestas. Este Rol no exige una contraseña para acceder a la plataforma.

Por otra parte se estableció el Rol de mantenedor de la base de datos. Este Rol permite el acceso a las herramientas de mantención de datos de la base y requiere que se autentifique con contraseña, de manera que se mantenga la seguridad de la base de datos.

Cabe destacar que, al igual que el Rol de usuario general, el Rol de mantenedor no tiene por qué estar asociado a una sola persona. Por este motivo, el sistema se dotó en primer lugar de un mecanismo administrador de claves de acceso.

Por otra parte, es importante también mencionar que el Rol de mantenedor de datos solamente permite a este usuario modificar el contenido de la base, pero no así la estructura de la base propiamente tal ni tampoco de otros elementos de la plataforma. No obstante, es importante que los usuarios que tengan este rol sean personas debidamente entrenadas para asegurar la integridad de la base de datos.

ii. Componentes de la base de datos que son modificables.

La información que se puede modificar o agregar en la base de datos está determinada a priori por su estructura y el modelo entidad- relación con que se construyó. Por esta razón, para comprender adecuadamente la forma en que se hace la mantención de datos, es necesario comprender un poco su estructura. Esta estructura puede apreciarse en la Figura 4 del presente informe.

En términos simples, el modelo relacional está compuesto de una serie de tablas que almacenan datos en registros (o filas de la tabla) y en campos (o columnas de la tabla). Cada dato individual – por ejemplo un titular - queda almacenado en un registro y cada

Page 168: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

168

campo guarda las propiedades que describen a esa entidad, tales como su razón social, RUT, tipo de transacción, etc. Estas tablas están enlazadas entre sí por medio de un campo en común, de manera que es posible encontrar un registro de una tabla cualquiera a partir de un dato de otra tabla enlazada. De esta forma, por ejemplo, es posible identificar los registros que tenga un titular, a pesar de que los titulares y los DAA están en tablas distintas.

En el esquema, cada cuadro representa una tabla individual. El texto de encabezado del cuadro representa el nombre que lleva la tabla en el sistema (y que permite acceder a sus datos). Los textos dentro de los cuadros representan los nombres de los campos de cada tabla. Los nombres de campos con el prefijo Pk y Fk corresponden a campos diseñados para evitar que un registro se repita y para enlazarse con otra tabla, respectivamente.

La ventaja de esta estructura es que permite el almacenamiento de información de una manera muy estable, permitiendo búsquedas más rápidas que las tablas planas que utiliza por ejemplo una hoja de cálculo. Por otra parte, el hecho de que exista este sistema de relaciones, obliga a que la mantención se haga de manera tal que se preserve la integridad.

iii. Datos que se pueden cambiar o agregar en el sistema de mantención.

En términos generales, los datos asociados al dominio de un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas se agruparon en cuatro componentes: datos del titular, datos del DAA, datos del registro del dominio en el correspondiente CBR y datos de la transacción que da origen al dominio.

El sistema de mantención permite modificar el contenido de todos estos datos, pero solamente permite la creación de algunos de ellos. A continuación se describe los datos que se pueden modificar y/o agregar, por grupo de datos.

iv. Datos del titular del DAA.

Como puede apreciarse en la figura siguiente (Figura 28), los datos del titular se almacenan en dos tablas relacionadas.

Figura 28. Tablas para datos del titular del dominio. Fuente: Elaboración Propia.

Page 169: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

169

En la tabla titular derecho se almacenan solamente el RUT y el nombre o razón social. Puesto que una persona natural o empresa pueden tener más de un domicilio, esta tabla se relaciona con la tabla ‘domicilio’ donde se almacenan los domicilios de los titulares, ya sea que tengan uno o más.

En el sistema de mantención está permitido modificar cualquiera de los campos descritos anteriormente, puesto que pueden variar en el futuro. Además es posible agregar un nuevo domicilio a un titular ya existente.

El sistema permite también agregar un titular nuevo, para el caso en que se verifique una transacción entre titulares que no estén registrados previamente.

v. Datos del DAA.

Los datos del DAA propiamente tal están compuestos por una serie tablas entrelazadas que guardan principalmente los descriptores del derecho tales como tipo de derecho, caudal y acto de constitución, cuando procede (Figura 29).

Figura 29. Tabla para datos del DAA Fuente: Elaboración Propia.

Todos estos datos son modificables, con la intención de que pueda corregir eventuales errores o ingresar más información de los DAA cuando corresponda. No obstante se dejó abierta la posibilidad para casos especiales, tales como los DAA provisionales.

Entre los datos que describen a DAA están también la descripción de los puntos de captación. Puesto que estos puntos pueden modificarse, el sistema de mantención permite cambiar estos puntos sin que esto signifique un cambio en los demás datos del derecho. Esto es importante, ya que evita duplicar registros y mantiene la integridad de los datos.

También es importante mencionar que el sistema no permite en esta sección cambiar el dominio del DAA. Esto solamente puede hacerse en caso de que exista una transacción, la cual se registra en una sección aparte. Esto es también importante para mantener la integridad del sistema.

Page 170: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

170

vi. Datos del registro del dominio.

En la base de datos se manejan aparte los antecedentes del registro que tienen relación con el dominio del DAA en el Conservador de Bienes Raíces (Figura 30). Esta información se mantiene en una tabla única que puede modificarse con la intención de modificar posibles errores. No obstante, no es posible crear un registro nuevo directamente sobre esta tabla. Para realizar esta operación, debe hacerse mediante el ingreso de una transacción.

Figura 30. Tabla para datos del dominio Fuente: Elaboración Propia.

vii. Datos de la transacción.

La manera más importante de mantener la base de datos es mediante el ingreso de una transacción que implique cambio de dominio entre titulares. Esta transacción se realiza estableciendo todos los datos de la transacción que están estipulados en la tabla correspondiente (Figura 31). Sin embargo, dado que esta tabla está enlazada con la tabla de titulares para poder registrar quien cede y quien adquiere, también es una herramienta para mantener esa tabla dentro de la base de datos. Por otra parte, la transacción permite cambiar el dominio del DAA, lo cual se realiza automáticamente y de manera interna. Finalmente, el ingreso de una transacción obliga a ingresar los datos del registro del CBR, lo que ayuda también a mantener la integridad de la base de datos.

Figura 31. Tabla para datos de la transacción Fuente: Elaboración Propia.

Page 171: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

171

IV. CONCLUSIONES

El proceso de aproximación al territorio de ambos acuíferos realizado en el marco de este proyecto permitió generar un diagnóstico territorial que da cuenta de que la zona en estudio presenta condiciones favorables para la promoción de la conformación de Organizaciones de Usuarios dada la historia de gestión del agua superficial en ambas cuencas y de la experiencia de conformación de la Junta de Vigilancia del río Petorca. Sin embargo, en nivel de conflictividad actual relacionada con los recursos hídricos y la desconfianza hacia las instituciones públicas por parte de los usuarios de agua son aspectos que pueden influir negativamente en este proceso si no son considerados previo al inicio de nuevas iniciativas.

Este proyecto, como primera etapa del programa de conformación de la futura CAS el acuífero de Petorca permitió promover la participación de usuarios de aguas de diferentes localidades distribuidas al interior del área del acuífero en la discusión sobre aspectos relevantes para la gestión sustentable de los recursos hídricos y convocar a la participación activa en la conformación de la futura CAS.

En esta misma línea las capacitaciones realizadas orientadas a fortalecer a los titulares de DAA en cuanto a los beneficios de conformar una CAS permiten señalar que el nivel de conocimiento actual respecto de estos beneficios es mayor al percibido inicialmente por la consultora lo cual debiera facilitar el actuar futuro de DGA en el desarrollo del programa de conformación de la CAS.

La ejecución de este proyecto permite contar con la información en un catastro actualizado de todos los titulares de DAA de los acuíferos de La Ligua y Petorca cuyos títulos se respaldan con certificados de vigencia y copias de inscripciones con vigencia. De este catastro se puede concluir lo siguiente:

No existe una diferencia significativa entre los acuíferos de La ligua y Petorca en cuanto al número de titulares que ejercen sus DAA. No obstante, dada la existencia de una gran cantidad de títulos y titulares que ejercen sus derechos en el acuífero de Petorca pero que están inscritos en el CBR de La Ligua, se genera una complejidad para efectos de gestión de la información y de los bienes desde la perspectiva de la institucionalidad pública.

En ambos acuíferos existe una concentración de la propiedad del agua en pocos titulares, tanto de DAA subterránea como en la cantidad de aguas (caudales), los cuales conforme su razón social corresponden en su mayoría a empresas de naturaleza agrícola que han sido identificados y que serán titulares fundamentales para impulsar la iniciativa de conformación de la CAS.

Existe un alto porcentaje (48%) de títulos de DAA de titulares registrados en el CBR de La Ligua, que necesitan ser perfeccionados dado que presentan registrado sus caudales en unidades que no corresponden a unidad de volumen por tiempo (l/s). Por el contrario, los títulos registrados en el CBR de Petorca que requieren perfeccionamiento son mínimos (7

Page 172: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

172

casos que presentan al menos registrado sus caudales en unidades que no corresponden a la unidad de volumen por tiempo "l/s").

Observando desde la perspectiva del acuífero donde ejercen los derechos, en el acuífero de La Ligua el 22% de los titulares presentan alguna de sus captaciones registradas en unidades que no corresponden a unidades que no corresponden a la unidad de volumen por tiempo "l/s". En el caso del acuífero de Petorca, este porcentaje corresponde al 21,2%,

Existe un alto número de captaciones que no presentan ubicación geográfica mediante coordenadas o puntos georreferenciados (1187 captaciones de 3888 registros existentes en la BDD). Esto es preciso sea rectificado para efectos de mejorar la gestión de las aguas por parte de los privados como por parte de la DGA como por ejemplo para la implementación del programa de control de extracciones.

Desde el punto de vista de la gestión de las aguas por parte de la institucionalidad, aspectos como: el registro de DAA en diferentes CBR para una unidad hidrográfica determinada (p.e. CBR La Ligua que mantiene registro de DAA de titulares que ejercen el derecho en el acuífero de Petorca), y la inexistencia de un formato uniforme de inscripción de los DAA por parte de los titulares (p.e. un mismo titular inscribe sus derechos con nombres diferentes, no inscribe rut o número identificador valido, coordenadas de captaciones imprecisas, unidades de caudal diferentes incluso entre sus títulos); implican la generación de complejidades mayores para efectos de mantener un control sobre los titulares, sobre los títulos, y la cantidad de aguas otorgadas en derecho entre otros aspectos.

El mantenimiento de los productos generados con este proyecto, en especial lo referente a las bases de datos, constituye un aspecto clave que la institución mandante debe abordar para preservar la utilidad del sistema para efectos de las funciones de gestión de las aguas subterráneas en el área de estudio por parte de la institución mandante y en el futuro de la CAS.

Finalmente se destaca que, conforme al estado del arte en materia de gestión de la información referente a los DAA no solo en el área de estudio si no que a nivel país por parte de la institución mandante, los productos generados en este proyecto (en especial la plataforma online y sus herramientas para la identificación de titulares de DAA vinculado a un SIG de rápido acceso y usabilidad, basados además en softwares y técnicas open source que no requieren inversiones económicas considerables); constituyen un ejemplo replicable de cómo es posible gestionar de mejor manera la información para efectos de perfeccionar la gestión de las aguas (subterráneas y superficiales) tanto por la institucionalidad pública como por el sector privado.

Page 173: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

173

V. BIBLIOGRAFÍA

1. CASTRO, R. y ESPINOSA M. 2008. Evaluación Ambiental de plantaciones de paltos en laderas. Cuenca del río Petorca. Región de Valparaíso. Chile. Trabajo de Titulación. Universidad Politécnica de Cataluña. Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental, Mención Auditoría ISO 14001. 170p.

2. CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES. 1997. Descripciones de Suelos, Materiales y Símbolos. Estudio Agrológico, V Región. Publicación CIREN N° 116. 359 p.

3. CENTRO TECNOLÓGICO DE SUELOS Y CULTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA, CTSyC, 2008. Series de Suelo. V Región. Disponible en: http://www.ctsyc.cl/. Leído el 15 de Julio de 2012.

4. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO, 1995. Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región. Volumen I. Disponible en: http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/estudios/index/assoc/HASH019f/ae6a2dfe.dir/CNR-0099_2.pdf. Leído el 25 de Julio de 2012.

5. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO, 2008. Manual para Personal Administrativo de Organizaciones de Usuarios. 44p.

6. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2011. Estudio Diagnóstico de los Recursos Subterráneos en el Sistema Hídrico Ligua y Petorca. Informe Final. GCF Ingenieros Ltda.

7. CONAF-CONAMA-BIRF. 1999. Catastro y evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, 1994-1997. Informe Nacional con variables ambientales. Santiago, Chile, 89 pp.

8. CUENCA INGENIEROS CONSULTORES, 2012. Programa “Manejo, Gestión y Administración del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río La Ligua, para la conformación de la Junta de Vigilancia”, Cuenca Río La Ligua. Disponible en: https://sites.google.com/site/cuencariolaligua/Informacin-para-agricultores. Leído el 29 de Junio de 2012.

9. DIRECCIÓN DE VIALIDAD MOP, Chile. 2012. Red Nacional Vial. Disponible en: http://sit.mop.gov.cl/flex2.5/vialidad.html?config=dv.xml. Leído el 23 de Junio de 2012.

10. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 2002. Informe de Gestión 2002. Disponible en: http://www.dga.cl/acercadeladga/informesgestion/Documents/memoria2002.pdf. Leído el 9 de Junio de 2012.

11. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 2004a. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca Río La Ligua. CADE-IDEPE Consultores en Ingeniería. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-31018_LaLigua.pdf. Leido el 28 de Junio de 2012.

12. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 2004b. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca Río Petorca. CADE-IDEPE Consultores en Ingeniería. Disponible en: http://documentos.dga.cl/CQA4432v5.pdf. Leído el 25 de Julio de 2012.

Page 174: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

174

13. DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, 2006. Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, Va Región. Departamento de Administración de los Recursos Hídricos. Disponible en: http://documentos.dga.cl/SUP4496.pdf. Leído el 24 de Junio de 2012.

14. GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria, Chile. 165 pp.

15. MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, Chile. 2011. Resolución Exenta N° 6-57. Califica la Urgencia por Escasez del Recurso Hídrico y Autoriza la Contratación vía trato directo con los proveedores que se indica por las causas legales que se invocan para el suministro que se indica. Disponible en: http://www.interior.gob.cl/transparenciaactiva/doc/Adquisicion/300/76860.pdf. Leído el 18 de Julio de 2012.

16. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 2008. Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus afluentes: Primer Informe de avance. Escuela de Agronomía. Disponible en: http://www.riopetorca.cl/index.php?option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=74&id=2:informes-de-avance. Leído el 25 de Junio de 2012.

17. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 2009a. Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus afluentes: Segundo Informe de avance. Escuela de Agronomía. Disponible en: http://www.riopetorca.cl/index.php?option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=74&id=2:informes-de-avance. Leído el 25 de Junio de 2012.

18. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 2009b. Programa de Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca. Tercer Informe de Avance. Escuela de Agronomía. Disponible en: http://www.riopetorca.cl/index.php?option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=74&id=2:informes-de-avance. Leído el 25 de Junio de 2012.

19. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 2009c. Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus afluentes: Quinto Informe de avance. Escuela de Agronomía. Disponible en: http://www.riopetorca.cl/index.php?option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=74&id=2:informes-de-avance. Leído el 25 de Junio de 2012.

20. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, 2009d. Manejo de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Petorca y sus afluentes: Sexto Informe de avance. Escuela de Agronomía. Disponible en: http://www.riopetorca.cl/index.php?option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=74&id=2:informes-de-avance. Leído el 25 de Junio de 2012.

21. SALAZAR, B., 1999. Evaluación de la Cuenca del Río Pedernal en Función de su Utilización Agrícola Sustentable, en Base a Parámetros Geográfico – Físicos, en la Comuna de Petorca, Quinta Región. Tesis Para Optar al Grado de Licenciado en Geografía y al Título de Geógrafo, Instituto de Geografía, Facultad de Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Page 175: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

175

22. SÁNCHEZ, A. y MORALES, R. 2004. Las Regiones de Chile. Tercera Edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

23. SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA Valparaíso, Chile. 2012. Riego. Disponible en: http://valparaiso.minagri.gob.cl/?page_id=1670. Leído el 19 de Junio de 2012.

24. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. 2002. Reporte Regional: Región de Valparaíso. Biblioteca del Congreso Nacional.

25. URIBE, J., CABRERA, R., DE LA FUENTE, A. y PANEQUE M. 2012. Atlas Bioclimático de Chile. Laboratorio de Bioenergía y Biotecnología Ambiental, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. 230 pp.

Page 176: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

176

VI. ANEXOS

VI.1. ANEXO 1: PAUTAS DE ENTREVISTAS.

Ver archivo digital “ANEXO 1 Pautas de entrevistas.pdf”

VI.1.a. Anexo 1.A: Pauta Entrevista Semi-Estructurada

VI.1.b. Anexo 1.B: Pauta Entrevista para Uso Potable y Minero del Agua

VI.2. ANEXO 2: SÍNTESIS DE LAS ENTREVISTAS.

Ver archivo digital “ANEXO 2 Sintesis de entrevistas.pdf”

VI.3. ANEXO 3: BASE DE DATOS (BDD) EXCEL CON IDENTIFICACIÓN DE TITULARES DE DAA DE LOS CBR.

Ver archivo digital “ANEXO 3 BDD.xlsx”

VI.4. ANEXO 4: LÍNEA DE BASE COMPLETA.

Ver archivo digital “ANEXO 4 Línea de base.pdf”

VI.5. ANEXO 5: RESOLUCIONES QUE DECRETAN COMO ÁREAS DE RESTRICCIÓN A LOS ACUÍFEROS DE RÍO LA LIGUA Y PETORCA.

VI.5.a. Anexo 5.A: Resolución N°216 que decreta Área de Restricción en el acuífero de Petorca.

Ver archivo digital: “ANEXO 5A Resolucion_216.pdf”

VI.5.b. Anexo 5.B: Resolución N°204 que decreta Área de Restricción en el acuífero de La Ligua.

Ver archivo digital: “ANEXO 5B Resolucion_204.pdf”

VI.6. ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES CAUSALES Y FLUJOS DEL MODELO TERRITORIAL.

Ver archivo digital “ANEXO 6 Detalle relaciones modelo.pdf”.

VI.7. ANEXO 7: INVITACIÓN ENVIADA PARA SEMINARIO DE DIFUSIÓN (30 DE OCTUBRE).

Ver archivo digital: “ANEXO 7 Invitación seminario.pdf”.

VI.8. ANEXO 8: LISTA DE ASISTENCIA AL SEMINARIO.

Page 177: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

177

Ver archivo digital “ANEXO 8 Lista de Asistencia Seminario.pdf”.

VI.9. ANEXO 9: PROGRAMA DEL SEMINARIO.

Ver archivo digital “ANEXO 9 Programa Seminario.pdf “.

VI.10. ANEXO 10: DÍPTICOS UTILIZADOS PARA DIFUSIÓN DEL PROGRAMA.

Ver archivo digital: “ANEXO 10 Diptico.rar”.

VI.11. ANEXO 11: FORMATO DE INVITACIONES DISTRIBUIDAS PARA CONVOCAR A TALLERES.

Ver archivo digital “ANEXO 11 Invitación talleres.pdf”.

VI.12. ANEXO 12: AFICHES USADOS PARA LA DIFUSIÓN DE LOS TALLERES Y OTRAS ACTIVIDADES.

Ver archivo digital: “ANEXO 12 Afiche.jpg”.

VI.13. ANEXO 13: TEXTO Y AUDIO DE AVISOS RADIALES PARA CONVOCATORIA A TALLERES DE CAPACITACIÓN.

Ver archivo digital:”ANEXO 13 Aviso radial.rar”

VI.14. ANEXO 14: PRESENTACIONES POWER POINT UTILIZADAS EN LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN.

Ver archivo digital: “ANEXO 14 Presentaciones talleres.rar”

VI.15. ANEXO 15: FICHA PARA RECOGER SUGERENCIAS DE ASISTENTES EN REUNIÓN DE ESTATUTOS.

Ver archivo digital: “ANEXO 15 Ficha sugerencias asistentes.pdf”

VI.16. ANEXO 16: LISTAS DE ASISTENCIA DE TODOS LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN REALIZADOS.

Ver archivo digital: “ANEXO 16 Lista Asistencia.rar”

VI.17. ANEXO 17: CUADROS CON LISTADOS DE TITULARES SEGÚN CBR Y ACUÍFEROS CON SUS CAUDALES TOTALES ASOCIADOS.

Ver archivo digital: “ANEXO 17 Listado de Titulares.pdf”

Page 178: INFORME FINAL: “PROGRAMA DE - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/ADM5405.pdf · informe final: “programa de diagnÓstico de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de

178

VI.18. ANEXO 18: FUENTES DE INFORMACIÓN DE TITULARES DE DAA COMPLEMENTARIAS AL LEVANTAMIENTO REALIZADO EN LOS CBR.

Ver archivo digital “ANEXO 18 Fuentes complementarias.xlsx”

VI.19. ANEXO 19: DESCRIPCIÓN Y FUENTES DE CARTOGRAFÍAS PERTENECIENTES AL SIG DE ESCRITORIO.

Ver archivo digital “ANEXO 19 Contenido SIG de escritorio.pdf”

VI.20. ANEXO 20: EQUIVALENCIA ENTRE CAMPOS DE LA BDD Y CAMPOS DE LA COBERTURA DE CAPTACIONES INTEGRADA AL SIG.

Ver archivo digital “ANEXO 20 Equivalencia campos BDD y SIG.pdf”

VI.21. ANEXO 21: FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN REALIZADAS.

Ver archivo digital: “ANEXO 21 Registro fotográfico.rar”