informe final - cipotato.org · en la visión de una intervención ... tambomayo y de las quinuas...

68
INFORME FINAL CONVENIO: PRONAMACHCS CAJAMARCA CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA-PERU ARI Análisis de Relaciones de Intercambio

Upload: buidang

Post on 21-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

CONVENIO:

PRONAMACHCS CAJAMARCA CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI)

EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA-PERU

ARI Análisis de Relaciones deIntercambio

CONVENIO:

PRONAMACHCS CAJAMARCA CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

INFORME FINAL

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI)

EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA-PERU

Autores

David Yanggen, Miguel Olivares, John Antle, Jetse Stoorvogel,

Cecilia Romero, Walter Bowen y Raúl Jaramillo

Contactos:David Yanggen [email protected]

Miguel Olivares [email protected]

Cajamarca, PerúQuito, Ecuador

Diciembre, 2001

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 11

ARI Análisis de Relaciones deIntercambio

INDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1 Área de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.2 Antecedentes y tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.3 Elconvenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Análisis de Relaciones de Intercambio “ARI” (Tradeoff Analysis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.2 Proceso de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3 Capacitación e implementación de ARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1 Sistemas de Información Geográfico (SIG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.2 Encuestas socioeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.1 Modelo de producción-DSAAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.2 Modelos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3 Modelo medioambiental -WEPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.2 Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5.3 Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 33

6. Seminario Cajamarca-Lima discusión, y retroalimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Anexos 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Anexos 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Anexos 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Anexos 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

44 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

1. Introducción

El tema de gestión de cuencas, es una preocupación constante de instituciones estatales y pri-

vadas debido a la necesidad de interrelacionar la complejidad de los diferentes componentes que inter-

vienen. Existe poca sistematización de experiencias y pocos procedimientos metodológicos para ayu-

dar a la planificación y toma de decisiones respecto a cual es la mejor política de financiamiento y/o

subsidios o paquete tecnológico cuya aplicación permita un mejor equilibrio del ecosistema.

Entendemos como gestión de cuencas la administración adecuada de los recursos agua y suelo,

vegetación y fauna, realizado por los diferentes actores que habitan la cuenca. De esta se desprende el

concepto de Manejo de Cuencas la cual podemos definir como el conjunto de acciones metodológicos

y tecnológicos dedicadas al uso, conservación y manejo de los recursos naturales.

En la visión de una intervención ordenada, planificada y eficiente de este espacio físico este

segundo concepto relacionado con el manejo de un espacio físico, nos conlleva a buscar o desarrollar

algunos procedimientos metodológicos, que nos puedan ayudar a predecir algunos impactos en el

medio ambiente o en la economía del campesino debido a la acción del hombre con la implementación

de alguna tecnología y estrategia de intervención.

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONA-

MACHCS) es una institución gubernamental dependiente del Ministerio de agricultura con una expe-

riencia acumulada de mas de 18 años en la ejecución de actividades de manejo de microcuencas. Este

tiempo ha permitido generar y validar tecnologías para la conservación de suelos como las terrazas de

formación lenta y sistemas agroforestales, entre otros.

Para la medición de impactos en el medio ambiente se ha recurrido a la experiencia practica

mediante la acción y ejecución de actividades conservacionistas. Sin embargo tal vez la solución mas

económica y sostenible podría haber sido otra.

En la actualidad existen modelos informáticos que pueden ayudarnos a cuantificar los impactos

de diferentes tecnologías conservacionistas, pero es necesario tener una suficiente información clima-

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 55

tológica, características físicas de los recursos suelos, vegetación y características de los sistemas de

producción y costos de diferentes tecnologías.

En este sentido el PRONAMACHCS, como institución gubernamental dedicado al manejo y

conservación de los recursos naturales y el Centro Internacional de la Papa, firmaron un convenio de

cooperación técnica a fin de realizar una aplicación del modelo de Análisis de Relaciones de

Intercambio (ARI), en el ámbito del sub proyecto Manejo Intensivo de Microcuenca Altoandinas -

MIMA La Encañada.

Como parte de las acciones del convenio, se analizaron diversos escenarios tecnológicos, como

terrazas, riego y sistemas agroforestales respecto al control de la erosión en laderas y el valor económi-

co de estas áreas agrícolas por acción de la tecnología.

1.1 Área de trabajo

La unidad geográfica “Microcuenca La Encañada” es parte del distrito más grande de la

Provincia de Cajamarca, La Encañada; comprendido entre las coordenadas 07º 00’ y 07º 07’ de latitud

sur 78º 15’ y 78º 22’ de longitud oeste. Su superficie es de 15,000 hectareas aproximadamente, hidro-

gráficamente constituido por los ríos La Encañada, Tambomayo y de las Quinuas con sus respectivos

tributarios permanentes y temporales, uniéndose a ellos para formar el río la Quispa que aguas más

abajo se le denomina río Namora y éste último entregará sus aguas al río Cajamarquino.

Presenta cuatro zonas agroecológicas, comprendidas entre los 2,900 y 3,900 m. de altitud, las

zonas del valle, ladera baja, ladera alta y jalca. Las pendientes dominantes son entre 25 y 50 % (43 %

del área total), seguido por las de 15 y 25 % (20 % del área total) y muy escasos entre 0 y 8 % (3%).

Según la clasificación de suelos de la FAO (1987) el 62 % de su superficie son de la clase VII,

17.3 % de la clase VI, 13.8 % de la clase VIII y sólo el 68% de la clase IV. No existen suelos de la clase

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

66 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 77

I a III, hecho que hace limitante la producción agrícola porque se utilizan suelos marginales para dicha

actividad lo que conlleva a un alto riesgo y niveles de producción muy variada.

El clima en la Microcuenca La Encañada en la zona de valle tiene características de templado

frío subhúmedo con precipitación media del orden de 900 mm variando a frío húmedo en la zona de

jalca donde las precipitaciones son mayores a 1000 mm. pero temporalmente mal distribuido.

Frecuentemente ocurren heladas en las planicies y zonas de valle, con variaciones interanuales de pre-

cipitación muy grande.

La agricultura se realiza en suelos marginales, dedicándose a ello el 18% de su superficie total,

de los cuales 2% del área total dedicado a pastos y 16% a cultivos, de estos últimos el 39 % son dedi-

cados a cereales, el 28% a papa y porcentajes menores a otros cultivos entre ellos maíz, haba, tubércu-

los andinos, etc. Las mayores áreas cultivadas se encuentran en la zona de jalca y en menor proporción

en el resto de zonas.

1.2 Antecedentes y tecnologías

Desde 1981, el PRONAMACHCS, esta dedicado a labores de manejo de cuencas en el ámbito

de la Sierra peruana. Tiene la Visión de ser una institución sólida e insertada en la sociedad civil, que

brinda servicio de calidad para la promoción de la autogestión en el manejo de cuencas altoandinas

capaz de generar el desarrollo económico y social sustentable que busca permanentemente el fortalec-

imiento de las instituciones y organizaciones rurales. Su misión es de diseñar y promover acciones de

manejo de los recursos naturales en forma participativa con el enfoque de cuencas para mejorar la

capacidad productiva y las condiciones de vida de varones y mujeres que habitan la región andina.

Con financiamiento del Banco Mundial y el Gobierno Peruano y con la participación de las

Organizaciones Campesinas, el PRONAMACHCS, ejecuta el desarrollo del Proyecto "Manejo de

Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra", y como parte de dicho Proyecto viene

desarrollando el subproyecto Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA) en tres departa-

mentos: Cajamarca, Cusco y Junín. MIMA plantea áreas pilotos para la generación de metodologías y

tecnologías replicables para la gestión de cuencas. En Cajamarca se esta desarrollando el sub proyecto

MIMA La Encañada, con ámbitos de acción en las Microcuencas La Encañada y Tambomayo.

La propuesta técnica del PRONAMACHCS, ha continuado enriqueciéndose, representada por un

conjunto de alternativas técnicamente viables para el manejo y aprovechamiento productivo de los

recursos agua suelo y vegetación acorde con la compleja diversidad de ecosistemas de la sierra perua-

na, los componentes principales son los siguientes:

Conservación de suelos

Comprende la promoción para la ejecución de practicas mecánicas y agronómicas de los suelos

en ladera, tanto para parcelas familiares como para parcelas comunales, que permitan a su vez rehabil-

itar, recuperar y ampliar la frontera agrícola. Dentro de estas practicas se destacan:

l Construcción y/o rehabilitación de andenes

l Construcción de terrazas de formación lenta

l Construcción de zanjas de infiltración

l Construcción de terrazas de absorción

l Construcción de diques para el control de carcavas

l Practicas agronómicas culturales para la conservación y rehabilitación de los suelos.

Reforestación

Las actividades se orientan a promover la instalación y/o mejoramiento de viveros para la pro-

ducción de plantones de especies forestales y frutícolas tanto nativas como exoticas a nivel de las orga-

nizaciones campesinas. Los plantones producidos son utilizados para la instalación de plantaciones

bajo distintas tecnologías como sistemas agroforestales, macizos de protección y de aprovechamiento,

como barreras vivas en terrazas o linderos de parcelas familiares.

Infraestructura de riego

Comprende el diseño y ejecución de pequeñas obras de riego con el fin de optimizar la captación,

uso y manejo de los recursos hídricos disponibles en la microcuenca, para mejorar los niveles de pro-

ducción y productividad agrícola. En estas tecnologías se destacan:

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

88 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

l Construcción y/o mejoramiento de canales de riego

l Construcción y/o mejoramiento de reservorios

l Construcción y/o mejoramiento de sistemas de agua de uso múltiple

l Instalación de sistemas de riego presurizado

l Obras de arte o estructuras hídricas especiales.

Apoyo a la producción agropecuaría

Se apoya con insumos agrícolas y pastos (semillas, fertilizantes, etc), con la finalidad de reforzar

la capacidad productiva en las áreas que fueron acondicionadas con practicas conservacionistas. Estos

bienes constituyen un fondo de capitalización comunal y son administrados por la propia organización

campesina.

Pequeñas iniciativas empresariales

Mediante acciones de capacitación y el financiamiento de microproyectos productivos orienta-

dos al mercado se promueve la transformación primaria de productos agropecuarios, entre los cuales la

crianza de animales menores, apicultura y otros. Estas actividades tienen la finalidad de generar un

valor agregado a la producción rural.

1.3 El convenio

Al haberse identificado objetivos comunes entre el PRONAMACHCS y el CIP, se firmó un con-

venio marco de cooperación técnica, en abril del año 2,000. Este convenio constituyó el inicio de las

relaciones de cooperación firmándose en enero del 2001, el “Convenio especifico de cooperación para

el análisis de relaciones de intercambio en la microcuencas encañada” (anexo 1). Los objetivos de este

convenio se resumen en lo siguiente:

l Examinar, utilizando la metodología del análisis de las relaciones de intercambio, esce-

narios de prácticas de conservación de suelos, agroforestería y riego que sean posibles

de desarrollar, que involucren el desarrollo sostenible de la microcuenca de La

Encañada.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 99

l Capacitar, como mínimo, 2 profesionales de PRONAMACHCS Cajamarca y 2 profe-

sionales de otras MIMA’s en la aplicación de la metodología de análisis de relaciones

de intercambio y modelos asociados.

l Desarrollar un plan de trabajo para una segunda aplicación de la metodología de análi-

sis de relaciones de intercambio con un(os) escenario(s) nuevos o en un nuevo sitio de

los ámbitos MIMA de mutuo acuerdo entre las partes.

2. Análisis de Relaciones de Intercambio “ARI” (Tradeoff Analysis)

2.1 Introducción

La expresión “desarrollo sostenible” se ha convertido en una frase de moda en la investigación

agrícola, pero se ha hecho poco para medir la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.

¿En qué medida la producción agrícola perjudica el medio ambiente? ¿Cómo es que las políticas agrí-

colas y las innovaciones tecnológicas afectan las relaciones entre la agricultura y el medio ambiente?

A menudo, los encargados de tomar decisiones tienen que elegir entre diversos objetivos sin contar para

ello con suficiente información. El Análisis de Relaciones de Intercambio (ARI) ayuda a las personas

e instituciones interesadas a tomar decisiones respaldadas acerca de los objetivos de la producción agrí-

cola y la preservación del medio ambiente.

El ARI cuantifica la relación entre indicadores económicos y ambientales claves. Mide dichos

indicadores en la explotación agrícola y lleva a cabo la agregación de los resultados obtenidos en las

parcelas individuales hasta el nivel de la cuenca o la región. Los resultados del análisis se presentan

de manera gráfica. Generalmente, cuando se gana con un indicador se pierde con otro. Los gráficos

de las relaciones de intercambio presentan una forma que aparece en la Figura 1. En algunos casos muy

especiales, puede producirse resultados “gana-gana” donde los aumentos del valor económico van

acompañados de aumentos de la calidad del medio ambiente. En el caso de la aplicación de ARI en

Cajamarca, el enfoque es en erosión como indicador de sostenabilidad ambiental e ingresos agrícolas

y valor actual neto (VAN) como indicadores de sostenabilidad económicos.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

1010 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

2.2 Proceso de análisis

El ARI es un proceso mediante el cual se analiza la sostenibilidad económica y ambiental de la

agricultura (ver figura 2). El proceso requiere la participación de varios grupos que pueden contribuir

al desarrollo de políticas con información adecuada.

El proceso se inicia con las personas e instituciones interesadas de la sociedad y los formuladores

de políticas quienes determinan los principales problemas de producción agrícola y del medio ambiente

en una zona dada. Sobre esta base, determinan los criterios de sostenibilidad como, por ejemplo, los

impactos sobre la salud humana, la contaminación de aguas subterráneas, la degradación de la tierra, el

valor de la producción y otros. A continuación, se formulan hipótesis acerca de la naturaleza de las

posibles relaciones de intercambio y se localiza a los investigadores de las diversas disciplinas nece-

sarias.

La segunda fase del proceso implica el diseño e implementación del proyecto. Se identifica en

primer lugar las necesidades de los modelos y de los datos. Luego se recopila los datos y se emprende

la investigación científica necesaria. Por último, se agregan los resultados de la investigación a una

escala que sea relevante para el análisis de políticas, procediéndose a construir las curvas de intercambio.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 1111

Calidad del medio ambiente

Figura 1. Curvas de relaciones de intercambio

Valor económico

a

b

Un último paso de importancia crucial en este proceso es la presentación de los resultados del

análisis a los formuladores de políticas y las personas e instituciones interesadas en la sociedad. Las

personas e instituciones interesadas en el tema pueden emplear la información para ayudarse en la toma

de decisiones acerca de políticas agrícolas y ambientales.

2.2 Capacitación e implementación de ARI

Un objetivo principal del proyecto de Análisis de Relaciones de Intercambio (ARI) es capacitar

a los formuladores de decisiones en el uso de esta metodología de análisis. Con esta finalidad, el equipo

ARI y un equipo de representantes de PRONAMACHCS se reunieron en cuatro ocasiones para apren-

der la metodología de ARI, el manejo de los modelos componentes de ARI (WEPP, DSSAT, Modelo

de Leche), y el manejo del modelo ARI.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

1212 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Interesados sociales Formuladores de políticas Científicos

Identificar criterios de sostenibilidad

Formular hipotesis sobre posibles compensaciones

Identificar disciplinas para el proyecto de investigación

Identificar modelos científicos, necesidad de datos y definir la escala de análisis

Reunir datos e implementar investigación por disciplinas

Con el modelo de AC, integrar los resultados a nivel del análisis de políticas y construir curvas de compensación

Presentar alternativas a personas e instituciones interesadas

Prioridades de investigación

Diseño e implementación

del proyecto

Figura 2. Proceso de Análisis ARI

Todas las capacitaciones se realizaron en Cajamarca. Las dos primeras se realizaron la semana

de 15 de enero, 2001. Se contó con la presencia de 15 personas de PRONAMACHCS quienes partici-

paron en estas dos capacitaciones incluyendo personal de Cajamarca, la sede central Lima, y MIMA

Tarma.

La primera capacitación (tres días) consistió en el uso del modelo de crecimiento de cultivos

DSSAT enseñado por Guillermo Baigorria de CIP y la Universidad de Wageningen. El modelo DSSAT

estima el rendimiento de cultivos basado el las condiciones biofísicas (suelos y clima) y condiciones

de manejo (por ej. el uso de fertilizantes, fecha de siembra) . Durante la capacitación, los participantes

aprendieron a manejar el modelo. En particular aprendieron como cambiar los parámetros agronómi-

cos claves del modelo para ver su impacto sobre el rendimiento de los cultivos (los cultivos bajo estu-

dio son papa, cereales, y leguminosas).

La segunda capacitación (dos días) consistió en el uso de un modelo de producción de leche

desarrollo por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIAP) de Ecuador y por el CIP. El

Ing. Víctor Barrera de INIAP fue el responsable de esta capacitación. Este modelo estima la produc-

ción de leche según condiciones biofísicas y su manejo. Como en el caso del DSSAT, los participantes

aprendieron a manejar el modelo y cambiar los parámetros claves para analizar el impacto sobre la pro-

ducción.

La tercera y cuarta capacitación se realizó durante la semana del 19 de Marzo, 2001. Hubo 12

participantes de PRONAMACHCS de Cajamarca y de la sede central de Lima. La tercera capacitación

(dos días) se refirió al uso del Modelo de Análisis de Relaciones de Intercambio. El Dr. David Yanggen

de Montana State University y CIP fue el responsable de la capacitación. Los objetivos de la capac-

itación fueron aprender a:

l Manejar el Modelo de Análisis de Relaciones de Intercambio,

l Interpretar los resultados del Modelo ARI( (curvas de relaciones de intercambio), y

l Proponer políticas basadas en los resultados.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 1313

Los participantes aprendieron a correr escenarios basados en cambios en precios, cambios en tec-

nologías, y estratificación de zonas agroecológicas.

La cuarta capacitación (tres días) se relacionó con el manejo de modelo WEPP. Cecilia Romero

de La Universidad La Molina y la Universidad de Wageningen fue la encargada de este entrenamien-

to. El modelo WEPP mide la erosión hidrológica como una función de las condiciones biofísicas,

climáticas, y tecnología de manejo de suelos y cultivo. Los participantes aprendieron a manejar el mod-

elo y cambiar parámetros claves para ver los impactos sobre la erosión.

La quinta y última capacitación (dos días) se realizó el 11-12 de Junio, 2001. Asistieron 12 rep-

resentantes de PRONAMACHCS de Cajamarca y Lima. El propósito de esta capacitación fue hacer

corridas de escenarios con los datos de la Encañada y generar resultados preliminares. Los encargados

de esta capacitación fueran John Antle de Montana State University, David Yanggen, y Walter Bowen

del CIP e IFDC (International Fertilizer Development Center). Al final de la capacitación los partici-

pantes lograron hacer corridas con el modelo para escenarios tecnológicos como terrazas, agro-

forestería, riego por aspersión, uso de fertilizantes (y combinaciones de estas tecnologías), escenarios

de políticas variando el nivel de subsidios, y escenarios de estratificación agro ecológica comparando

los efectos de productividad de terrazas según la pendiente de la parcela.

3. Bases de datos

3.1 Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El Modelo ARI© analiza la variabilidad espacial en recursos y condiciones socioeconómicas.

Para esto se necesita datos georeferenciados. Hay tres pasos fundamentales en la metodología de ARI

que utiliza información georeferenciada.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

1414 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

l Con las parcelas de la encuesta socioeconómica. Aunque se puede seleccionar las

parcelas al azar, es preferible estratificar el área en zonas agro ecológicas. Se usa SIG

para hacer esta zonificación.

l El Modelo ARI© está compuesto de varios modelos disciplinarios. Cada uno de estos

modelos necesita estar parametrizado para las condiciones agro ecológicas específicas

de la zona de estudio.

l Se necesitan los datos georeferenciados para poder correr el Modelo ARI©.

Para estimar los modelos econométricos del uso de insumos y siembra de cultivos, fue necesario

hacer un encuesta de finca muy detallada. Es importante tener una muestra representativa para la

encuesta. Para reducir el número de fincas en la encuesta, se estratifico con criterio de zonificación agro

ecológica. Dentro de las diferentes zonas, se seleccionaron parcelas para un monitoreo intensivo. Se

incluyeron datos sobre suelos y clima para explicar diferencias en productividad de la tierra.

Igualmente fueran muy importante el tamaño de la parcela y de la finca y la distancia al mercado. Los

datos necesarios para la zonificación tienen un carácter general. Por ejemplo, esta investigación usó un

mapa de suelos de 1:50,000.

Para la calibración de los diferentes modelos disciplinarios, se necesitaron datos más detallados

en la escala necesaria para cada modelo. Para el modelo de simulación económica, se necesitaron datos

a nivel de la parcela. Para los modelos de simulación biofísicos, se necesitaron datos a nivel de la sub-

parcela.

El modelo ARI© utiliza una submuestra de parcelas. Esto implica que es necesario una cobertu-

ra geográfica de los datos a dos niveles: una caracterización general de la región para estratificar la

selección de las parcelas de la encuesta y una caracterización detallada de las parcelas que se usarán

para las corridas de simulación. Después de la selección de las parcelas, se usa SIG para identificar las

características correspondientes.

Los datos SIG se usan en varias partes del Modelo ARI©. La siguiente es una lista de cómo y

donde se usa la información georeferencida:

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 1515

l Seleccionar el tamaño de la parcela de una distribución que corresponde a una zona

específica. Los patrones de las parcelas se caracterizan basándose en las fotografías

aéreas. Esta caracterización permitió la identificación de varias zonas que contienen una

gran cantidad de parcelas de la encuesta. Usando las parcelas de la encuesta, en base a

los datos de SIG, se calculó una distribución de tamaño de parcela para cada zona (el

promedio y la desviación estándar).

l Calcular la producción esperada basada en la productividad inherente de cada una de

las parcelas. La productividad inherente está definida como la producción que se puede

obtener en una parcela, dadas las condiciones biofísicas y un manejo agrícola promedio

para la región y el cultivo. Para estimar la producción esperada, se usa un modelo de

simulación de crecimiento de cultivos. Se necesitan datos cuantitativos de suelos y

clima para estos modelos. Los datos exactos dependen del modelo de simulación que se

usa. Para los datos de suelos, se usó un mapa de suelos. Los datos de las estaciones

meteorológicas tiene que estar interpolados para obtener mapas de clima. Las zonas de

altitud fueron derivados de un modelo de elevación digital. Se usaron las diferentes

zonas para determinar los niveles de lluvia. En el caso de temperatura, una interpolación

lineal basada en el altitud entre las estaciones meteorológicos fue suficiente.

l El modelo económico utiliza la producción esperada y tamaño de parcela, los dos

derivados de la manera explicada anteriormente. En el futuro podemos considerar las

diferencias en los precios incorporando los costos de comercialización. Esto implicaría

que necesitamos información sobre la infraestructura y los costos de transporte.

l El último paso en el análisis del modelo involucra el cálculo de los efectos ambientales

del manejo de la finca. El modelo ARI© incluye un vínculo con el modelo WEPP que

está calibrado para medir la erosión bajo las condiciones de la zona.

3.2 Encuestas socioeconómicas

Tres encuestas socioeconómicas se realizaron en el contexto de la aplicación de ARI en MIMA

la Encañada. La encuesta principal fue la “Encuesta Socioeconómica Dinámica” (anexo 2). Esta

encuesta se realizó a nivel de la parcela y subparcela (subdivisión de la parcela según cultivo y fecha

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

1616 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

de siembra) de las fincas de 38 agricultores durante 2 años (1,997-1,999) en los caseríos de La Victoria,

Sogorón, Usnio/Chagmapampa, Magmamayo/Los Alisos, Quinuamayo, y Tambomayo/La Huayaca.

El propósito principal de esta encuesta fue recolectar los datos acerca del uso y manejo de la tier-

ra. El uso de la tierra implica los cultivos (y pastos) que había en cada subparcela, su superficie,

rendimiento, etc.. El manejo de la tierra implica la preparación del terreno, uso de insumos (fertil-

izantes, plaguicidas, etc.), deshierbes, uso de mano de obra etc.. Se colectaron también los precios de

los productos y insumos. La encuesta fue dinámica en el sentido de que los encuestadores visitaban a

los agricultores varias veces en cada campaña. Los encargados de esta encuesta fueron los Ings.

Estuardo Regalado y Ing. Roberto Valdivia.

La segunda encuesta de agosto, 2000 (anexo 3) midió el porcentaje de cobertura1

de las sub-

parcelas con terrazas. El objetivo de esta encuesta fue poder relacionar los cambios de productividad

agrícola en las subparcelas con el nivel de cobertura de una subparcela con una terraza. Esta segunda

encuesta también colectó otros datos sobre las terrazas: calidad, altura, presencia de arbustos en el

talud, presencia de zanja de infiltración, etc. Los encargados de esta encuesta fueron David Yanggen

y Alcides Rojas.

La tercera encuesta socioeconómica (anexo 4), de enero 2001, colectó datos sobre los flujos de

costos y beneficios a través del tiempo de las tecnologías promocionadas por PRONAMACHCS: ter-

razas, agroforestería, riego por aspersión, y majadeo. Estas tecnologías habían sido seleccionadas

durante la reunión entre PRONAMACHCS y el Equipo ARI de Noviembre 2000 en Cajamarca. La

finalidad de colectar estos datos era para poder calcular el valor actual neto (VAN) de cada tecnología.

VAN sirve como un indicador económico de sostenibilidad de las tecnologías. Los encargados de esta

encuesta fueran David Yanggen y Jorge Camacho.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 1717

1 A veces solo una parte de la subparcela estaba dentro de la terraza. También se estima que la terraza solo tiene efec-tos hasta 20 metros detrás del talud de la terraza.

4. Modelos

4.1 Modelos de producción-DSSAT

Desde 1983, un grupo internacional de científicos cooperantes han desarrollado modelos de si-

mulación de cultivos enfocados a proporcionar estimaciones realistas del comportamiento de los cul-

tivos bajo diferentes estrategias de manejo y condiciones ambientales. Estos modelos utilizan un juego

estándar de datos de acceso (inputs) y producen un juego estándar de datos de salida (outputs), aún

cuando ellos describen los procesos de crecimiento de diferentes maneras; todos utilizan los mismos

procedimientos para simular los procesos de suelo, agua y nitrógeno

Estos modelos se han combinado en un paquete, como parte de un programa de enlaces (software

shell) conocido como Sistema de Apoyo para Decisiones de Transferencia de Agrotecnología (DSSAT,

su sigla en inglés). El DSSAT permite que los usuarios puedan: 1) accesar, organizar y almacenar datos

sobre cultivos, suelos, clima y precios; 2) retraer, analizar y desplegar datos; 3) validar y calibrar mo-

delos de crecimiento de los cultivos; 4) evaluar diferentes estrategias de producción en un lugar deter-

minado y 5) analizar el riesgo asociado a la variabilidad del clima .

Actualmente, el DSSAT incluye modelos de cultivos para simular el crecimiento de 16 cultivos,

entre otros fréjol, soja, arroz, trigo, papa, yuca y caña de azúcar. El DSSAT y los modelos de cultivos

han sido evaluados, modificados y mejorados continuamente. La versión más reciente del DSSAT

puesta en circulación (Versión 3.5) contiene versiones mejoradas de los modelos, un programa para el

manejo de archivos del clima, así como mejores programas de análisis, incluyendo la capacidad para

simular y analizar rotaciones de cultivos de largo plazo. La aplicación potencial de los modelos del

DSSAT, la manera en que los procesos son simulados, así como los requerimientos de acceso de datos

para correr los modelos son cubiertos en los programas de entrenamiento conducidos anualmente por

los creadores de los modelos.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

1818 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Los modelos del DSSAT son capaces de simular resultados a medida que se incrementa el nivel

de complejidad. Los más simples o de primer nivel asumen que el crecimiento está limitado solamente

por la cantidad de radiación, temperatura y por el potencial genético; se asumen que el agua y los nutri-

entes no son limitaciones, la simulación a este nivel proporciona una estimación del rendimiento poten-

cial. El segundo nivel asume que el desarrollo del cultivo puede ser limitado por la disponibilidad del

agua; pero los nutrientes no son limitaciones. El tercer nivel incluye la disponibilidad de nitrógeno

como una posible limitación; mientras que el cuarto nivel incluye la disponibilidad del fósforo, además

de las restricciones de los niveles anteriores.

4.2 Modelos económicos

La toma de decisiones de la parte de los agricultores es un enfoque central del Modelo ARI©.

Examinamos esta toma de decisión usando varios modelos econométricos derivados de modelos teóri-

cos del comportamiento económico de los agricultores. Estos modelos están adaptados a cada apli-

cación del Modelo ARI©. La aplicación de La Encañada utiliza modelos que estiman:

l ingresos de la producción agropecuaria,

l cuantidad de uso de insumos,

l cantidad de producción

l costos de producción agrícola.

Los modelos de producción agrícola utilizan datos a nivel de la finca. Estos modelos proveen los

parámetros utilizados en el modelo estocástico de simulación que predice decisiones sobre el uso y

manejo de la tierra. El uso de la tierra es la rotación entre cultivos (tubérculos, cereales, leguminosos),

pastos, y barbecho.

El Modelo ARI© introduce un vínculo explícito entre los modelos econométrico y los modelos

biofísicos de cultivos y ganado (leche) usando SIG. Los modelos biofísicos representan los efectos de

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 1919

las variaciones espaciales en las condiciones biofísicos (suelos y clima) sobre lo que llamamos la “pro-

ductividad inherente” de la tierra. Los modelos econométricos incorporan esta productividad inherente

en la estimación de las decisiones en el modelo de simulación para representar la variación espacial en

el uso y manejo de la tierra.

La figura 3 representa la estructura del modelo de simulación económico. El primer paso del

modelo de simulación es leer los datos que caracterizan las distribuciones de precios de las parcelas

donde se va a simular la producción. Parámetros provenientes de los modelos de producción que defi-

nan la eficiencia técnica, el manejo de insumos, y los efectos de precios (elasticidades) entran en el

próximo paso del modelo de simulación. Luego, parámetros que definan los escenarios de relaciones

de intercambios (políticas y tecnologías) entran en el modelo. Después de tomar una muestra de las dis-

tribuciones de precios de los insumos y productos y de seleccionar una fecha de siembra, se estiman

los retornos económicos esperados para papa, cereales, leguminosas y leche usando los parámetros de

los modelos econométricos de producción y costos. Se compara los retornos económicos esperados y

se selecciona la actividad con el mayor retorno esperado en cada subparcela.

El próximo paso es estimar el manejo de la parcela según la actividad agropecuaria selecciona-

da. Los datos sobre el uso y manejo de la tierra se mandan a un archivo de salida que el modelo WEPP

de erosión usa como archivo de ingreso de datos. También se simula el valor de producción y el valor

actual neto (VAN).

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

2020 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Figura 3 Estructura del modelo de simulación para Cajamarca, Perú.

4.3 Modelo medioambiental -WEPP

El modelo de erosión WEPP (1999) tiene como objetivo el predecir la erosión del suelo y la

deposición de sedimentos a partir de flujos superficiales en laderas y flujos concentrados en pequeños

canales en base a procesos físicos. Los resultados son puntuales, es decir, a nivel de una parcela o una

ladera de dimensiones relativamente pequeñas. Sin embargo, los resultados podrían obtenerse para

áreas más grandes. Es por este motivo que la interfase fue construída con la finalidad de enlazar la

información básica del modelo (clima, suelo y manejo) con información geográfica (modelos de ele-

vación digital) para hacer simulaciones no sólo en un lugar determinado, sino en áreas espaciales

mucho más grandes, por ejemplo toda una cuenca.

Este modelo, llamado Proyecto de Predicción de la Erosion Hídrica (WEPP) tiene como objeti-

vo el desarrollo de una nueva generación en la tecnología de predicciones para ser usado por el Servicio

de Conservación de Recursos Naturales, el Servicio Forestal y por la Oficina de Manejo de Tierras,

todas pertenecientes al Dpto. de Agricultura de EEUU, y otras instituciones involucradas en la conser-

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 2121

Distribuciones de precios

Parametros Modelos Econ.

Escenarios

Características de parcelas

Simular valor de producción

Simular returnos esperados Muestra distribuciones precios

Simular uso insumos

Archivos de Salida

Seleccionar actividad

vación de agua y suelos así como también en el análisis y la planificación ambiental. Esta tecnología

de predicción de erosión consiste en un modelo basado en procesos físicos el cual toma en cuenta la

ciencia de la erosión y de la hidrología, diseñada para reemplazar a la Ecuación Universal de la Pérdida

de Suelos (USLE) en el análisis rutinario del proceso de erosión.

El modelo WEPP es un programa de simulación contínua que predice la erosión del suelo y la

deposición de sedimentos a partir de flujos superficiales en laderas y flujos concentrados en pequeños

canales. Cuatro archivos básicos son requeridos para realizar una simulación: clima, suelos, pendiente

y manejo. El archivo de clima comprende datos diarios de precipitación, temperaturas máximas y mín-

imas, radiación solar y dos índices (ip y tp) calculados en base a la intensidad de lluvia de cada even-

to. El archivo de suelos necesita los datos físico-químicos del perfil del suelo así como datos de la erod-

abilidad entre surcos y dentro de los surcos, además del valor de conductividad hidráulica. El archivo

de pendiente demanda información sobre la topografía del área a ser evaluada, mientras que el archivo

de manejo incluye información sobre el cultivo, fechas de siembra y cosecha, actividades de laboreo,

entre otras.

Los resultados del modelo son diversos. Resultados diarios, mensuales, anuales y/o promedios

anuales de precipitación, escorrentía, erosión, etc. son obtenidos; las representaciones gráficas de los

procesos de erosión y sedimentación en el perfil de la ladera son mostrados también; así mismo el crec-

imiento de cultivos, datos de suelos, balance hídrico, etc. pueden ser estimados y ser presentados en

los resultados en forma de texto.

Los resultados de las 2940 simulaciones realizadas por el modelo WEPP (900 por cada condi-

ción de manejo) son mostrados en la siguiente tabla.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

2222 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Tabla 1 Resultados de la simulación con el modelo WEPP

La erosión encontrada usando las tres coberturas vegetales, en promedio por año, se parecen

entre sí, siendo el manejo más erosivo el del cultivo de papa, seguido por el cultivo de trigo y barbe-

cho. Considerando sólo los máximos valores, en primer orden estaría el cultivo de papa (más erosivo),

seguido por el cultivo de trigo y finalmente la condición de barbecho el cual presentó el valor más bajo

de erosión.

5. Aplicación

5.1 Introducción

La aplicación del modelo ARI para el caso de la Encañada, comprende la simulación de difer-

entes escenarios y políticas institucionales de apoyo para las diferentes tecnologías de manejo de recur-

sos naturales, el PRONAMACHCS en el ámbito de La Encañada viene implementando un conjunto de

tecnologías orientadas a la conservación de los recursos naturales, entre los que predominan la con-

strucción de terrazas de formación lenta, agroforestales y tecnologías de riego.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 2323

Barbecho Papa Trigo

Escorrentía (% de la lluvia

total anual)

Erosión (tn/ha/año)

Escorrentía (% de la lluvia

total anual)

Erosión (tn/ha/año)

Escorrentía (% de la lluvia

total anual)

Erosión (tn/ha/año)

Promedio 0.5 1.6 0.4 2.4 0.4 1.6

Máximo 6.9 79.4 6.4 125.8 5.9 83.3

Desviación

estándar

5.7 4.8 5.2 8.3 4.7 5.3

La estrategia de intervención, tiene el sustento en organizaciones locales denominadas Comités

Conservacionistas, con presencia en todos los caseríos de las microcuencas Encañada y Tambomayo.

Estas organizaciones son las encargadas de la ejecución de las practicas conservacionistas en terrenos

de propiedades de los socios del comité. Cabe indicar que en el ámbito de intervención, no existe la

propiedad comunal.

La política de intervención del PRONAMACHCS, también esta definida por el apoyo en her-

ramientas e insumos para la producción agrícola y pastos. Se tiene un acompañamiento permanente con

asistencia técnica, realizada por un grupo de técnicos extensionistas y promotores campesinos.

Hasta la fecha, el PRONAMACHCS ha hecho muy pocos esfuerzos por analizar en que medida sus

intervenciones están cumpliendo con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de la apli-

cación de ARI en La Encañada es medir los impactos de las intervenciones de PRONAMACHCS en

la zona.

5.2 Indicadores

Una vez que se tomó la decisión sobre el enfoque de la aplicación de ARI en la zona de la

Encañada (análisis del impacto de las obras de conservación de suelos y aguas), fue necesario selec-

cionar los “indicadores de sostenabilidad”. Generalmente con el ARI se selecciona indicadores ambi-

entales y económicos. Los representantes de PRONAMACHCS en Lima y Cajamarca conjuntamente

con representantes del equipo ARI se reunieron durante tres días en noviembre de 2000 para selec-

cionar los indicadores de sostenibilidad y las tecnologías que aplicarían para el análisis.

La conclusión fué que los indicadores deberían estar relacionados con los impactos sobre la

erosión y sobre los ingresos de los agricultores. En el caso de los ingresos, la medida específica selec-

cionada fue el valor actual neto (VAN).

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

2424 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

5.3 Escenarios

ARI tiene dos categorías de escenarios: políticos y tecnológicos. En el caso de la aplicación de

ARI en La Encañada, los escenarios tecnológicos incluyen las principales tecnologías de conservación

promocionadas en la zona por PRONAMACHCS: terrazas de formación lenta, agroforestería, y riego

por aspersión. También se incluye el escenario tecnológico de base que es el caso sin conservación.

Adicionalmente se analizaron dos escenarios de políticas. El primero es el uso de subsidios de parte de

PRONAMACHCS (provisión de herramientas, alimentos, plantones, equipos, insumos, etc.). El segun-

do es la provisión de asistencia técnica (criterio técnico para la instalación de tecnologías de conser-

vación).

Escenario Sin Conservación y con Terrazas: Comparando el escenario de base sin conser-

vación y las terrazas de formación lenta, hay dos resultados importantes (gráfico 1). Primero, se nota

que hay una reducción de erosión de alrededor del 90% con las terrazas. Inicialmente el talud de la ter-

raza forma una barrera física contra la erosión. Luego la terraza reduce la pendiente del terreno dis-

minuyendo la fuerza del agua que corre sobre la parcela causando erosión. Segundo, hay una reducción

en el ingreso del agricultor representado con el valor actual neto (VAN). Este resultado se debe al sub-

stancial costo inicial de construcción de las terrazas que es asumido integramente por el agricultor y los

beneficios (aumentos de rendimientos), que son poco significativos o son graduales aumentando pro-

gresivamente con el tiempo. Con el cálculo del VAN, los beneficios (y costos) a futuro reciben menos

peso que los beneficios (y costos) actuales. Así los costos substanciales a corto plazo y los benéficos

que tienden a ser a un plazo más largo hacen que las terrazas tengan un VAN relativamente bajo en

comparación con el escenario de base. Ahora veremos tres estrategias para aumentar los retornos

económicos de las terrazas.

Terrazas con Criterio Técnico-En el análisis de terrazas del caso anterior no se usó ningún cri-

terio técnico para decidir donde instalar las terrazas. En este caso vamos a analizar lo que pasa cuando

se construyen terrazas solo en parcelas con pendiente mayor que 30 grados (gráfico 2). En este caso se

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 2525

nota un aumento fuerte de los retornos económicos de las terrazas. El VAN aumenta su promedio desde

49 soles (sin criterio técnico) a 785 soles (con criterio técnico). Esto demuestra la importancia del

asesoramiento que los extensionistas de PRONAMACHCS proporcionan a los agricultores y en gen-

eral la necesidad de comprender la dinámica de las terrazas según las condiciones biofísicas. No

obstante, aún con criterio técnico, el VAN es menor que el escenario de base sin conservación. Esto se

debe a las mismas razones por las que la mayoría de costos están a corto plazo mientras que la may-

oría de los beneficios están de mediano a largo plazo.

Terrazas con Subsidios- Otra manera de aumentar la rentabilidad de las terrazas es con el uso

de subsidios. Estos subsidios reducen los costos de los agricultores en la construcción y mantenimien-

to de las terrazas. PRONAMACHCS emplea como subsidios el apoyo con herramientas, insumos agrí-

colas y equipos. En este ejemplo se muestra el cambio en el VAN con un subsidio del 80% de los cos-

tos (gráfico 3). El promedio del VAN de terrazas aumenta de 49 soles (sin subsidio) a 1741 soles. El

valor de subsidios es ahora más alto que el VAN del escenario de base sin conservación de 1620 soles.

Terrazas con Subsidios y Criterio Técnico- Es posible combinar escenarios de políticas. En

este caso analizamos la combinación del uso de subsidios y criterio técnico (pendiente mayor de 30 gra-

dos) con terrazas. Combinando estos dos efectos positivos se logra un VAN de 1,971 soles (gráfico 4).

Esto es mayor que el uso de una sola política, es decir con criterio técnico (S/.785) o subsidios

(S/.1,741).

Agroforestería-La agroforestería que se analiza aquí consiste en los arbustos sembrados en el

talud de las terrazas de formación lenta. En este caso, se incluyen los efectos de las terrazas y se agre-

ga los costos (instalación y mantenimiento) y beneficios (productos de árboles y la reducción de los

costos del mantenimiento de la terraza2) del componente agroforestal. El gráfico 5 muestra los dos

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

2626 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

2. La plantación de árboles en el talud de la terraza reduce los costos de mantenimiento de las terrazas de alrededor de70%.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Gráf ico 1: Comparación Sin Conservación y Terrazas de Formación Lenta

Gráf ico 2. Uso de Cri ter io Técnico con las Terrazas.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Gráf ico 3. Uso de Subsid ios con Terrazas

Gráf ico 4 Terrazas con Subsid ios y Cr i ter io Técnico

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Gráf ico 5. Agroforester ia

Gráf ico 6. Riego por Aspersión

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

Gráf ico 7. Riego por Aspersión con Subsidio

Gráf ico 8. Riego por Aspersión en Terrazas

casos de agroforestería sin y con subsidios. Los resultados demuestran que la agroforestería aumenta la

rentabilidad de las terrazas. En el caso sin subsidios, el VAN aumenta de 49 a 279 soles y en el caso

con subsidio el VAN aumenta de 1741 al 2339 soles. El VAN de agroforestería también es mayor que

el escenario de base sin conservación. No hay un cambio sustancial en erosión en comparación con ter-

razas según este análisis.

Riego por Aspersión-En la Microcuenca de La Encañada, PRONAMACHCS ha comenzado

con la promoción de riego por aspersión. El riego por aspersión ayuda a los agricultores a superar la

falta de humedad durante los meses secos y en momentos de sequía durante los meses lluviosos. Esta

tecnología aumenta los rendimientos y permite producir durante más tiempo. El aumento de tiempo de

producción es particularmente útil para la instalación de pastos para la producción de leche pues las

vacas necesitan una fuente de alimento estable durante todo el año. El mayor uso de riego por asper-

sión es justamente pasto y en menor grado para cultivos de mercado como papas y hortalizas. El grá-

fico 6 muestra los resultados económicos y de erosión. El VAN aumenta de una manera impresionante

hasta 10,746 soles/ha. Los resultados de erosión también son positivos, pero menos que los de las ter-

razas. La reducción en erosión se debe al incremento en el uso de pastos, lo que da un cobertura de la

tierra mucho mayor que los principales cultivos de la zona (tubérculos, cereales, y leguminosas).

También es posible el cultivo con riego durante todo el año, lo que no deja el suelo expuesta al impacto

de las gotas de lluvia que provocan la erosión. El aumento en el VAN ocurre por la posibilidad de pro-

ducir pastos para leche durante todo el año.

Riego con Subsidios-La política actual de PRONAMACHCS es la de proporcionar los materi-

ales necesarios para la construcción de los sistemas de distribución del riego por aspersión (tuberías de

distribución, camaras de carga, hidrantes etc.), mientras que los agricultores proporcionan los asper-

sores y mangueras que se emplean dentro de la parcela, la mano de obra para la construcción y costos

del mantenimiento. Este escenario demuestra el cambio en el VAN debido a esta política de subsidio

de riego (gráfico 7). El promedio del VAN en este caso aumenta de 10,746 a 12,976 soles/ha.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 2727

Riego por Aspersión en Terrazas-Este escenario mide el impacto del uso de riego por asper-

sión en parcelas que tienen terrazas de formación lenta (gráfico 8). En este caso, solamente la parte de

la construcción de terrazas está subsidiada. El resultado demuestra que la combinación de los efectos

positivos del riego y de la terraza sobre la productividad dan un VAN de 10,989, que es mayor que el

riego solo con un VAN de10,476 soles/ha. En este caso también se beneficia con la fuerte reducción de

la erosión debido al efecto de la terraza.

6. Seminarios Cajamarca y Lima discusión y retroalimentación

Posteriormente a la ultima jornada de capacitación se realizaron dos seminarios uno en

Cajamarca y otra en Lima, con la finalidad de retroalimentar la aplicación. Participaron representantes

de instituciones publicas, privadas, PRONAMACHCS y del proyecto ARI. El objetivo de estos semi-

narios fue presentar los resultados de las corridas de escenarios, a los interesados locales de Cajamarca

y a representantes de PRONAMACHCS en Lima con el fin de recibir sus comentarios sobre los resul-

tados, su apreciación de la utilidad del análisis en general, y sugerencias sobre el seguimiento del análi-

sis.

Para el seminario en Cajamarca, el 13 de Junio del 2001 participaron alrededor de 35 interesa-

dos de PRONAMACHCS, la Universidad Nacional de Cajamarca, INIA, varias ONG, y representantes

de agricultores. El seminario se realizó en el auditórium de la escuela de post grado de la Universidad

de Cajamarca.

Se inició con el Dr. John Antle quien hizo una breve presentación sobre el programa de USAID,

el Soil Management Collaborative Research Project (SM-CRSP), que financió la investigación de ARI.

Luego Miguel Olivares presentó los objetivos del Convenio de Colaboración entre PRONAMACHCS

y el CIP. El Dr. Walter Bowen terminó la parte introductoria con una visión general sobre la zona de

investigación y los datos usando un mapa de SIG.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

2828 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

La parte principal del seminario fue la presentación de los resultados. Miguel Olivares se encar-

gó de esta presentación con la ayuda de David Yanggen. Los resultados presentados fueron los esce-

narios mencionados anteriormente. El equipo ARI quedó muy impresionado con la presentación de

Miguel Olivares quien demostró una muy buena comprensión del ARI. Considerando que un objetivo

principal de ARI es la transferencia del conocimiento de la metodología a los colaboradores nacionales,

esta presentación fue una prueba de avances importantes para lograr ese objetivo.

Las preguntas de los participantes enfocaron en aspectos más técnicos del modelo y de los resul-

tados y menos en la utilidad de la metodología para tomar decisiones sobre políticas o sugerencias para

su aplicación en la zona como habíamos esperado. Hubo mucha información en un breve espacio de

tiempo y quizás fue difícil comprender la interpretación de los resultados y como funciona la

metodología en un solo golpe. Además, la mayor parte de los asistentes eran personas con formación

en ciencias biofísicas sin mucho conocimiento de análisis socioeconómico de políticas. No obstante la

discusión mostraba que había un fuerte interés en el ARI .

El siguiente seminario se realizó en Lima en el auditorio principal de CIP (la sala de reunión de

PRONAMACHCS estaba en renovación). Había alrededor de 35 personas incluyendo dirigentes de la

sede nacional de PRONAMACHCS y dirigentes de la sede internacional del CIP. Hubo una pre-

sentación parecida a la de Cajamarca. De nuevo las preguntas de los asistentes se enfocaron en los

aspectos técnicos del ARI.

7. Conclusiones

La aplicación de Análisis de Relaciones de Intercambio en la Encañada ha enfocado su análisis

en el impacto de las tecnologías y políticas promocionadas por PRONAMACHCS sobre la economía

de los agricultores y sobre la erosión. El indicador de sostenibilidad económico seleccionado para el

análisis es el valor actual neto (VAN). El VAN calcula el valor actual de los flujos de los beneficios

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 2929

netos (beneficios brutos menos costos) durante 10 años. El indicador de sostenibilidad en cuanto a la

erosión es la medición de la erosión acumulada también durante 10 años.

Las tecnologías examinadas incluyen terrazas, agroforestería, riego por aspersión y el escenario

de base sin ninguna obra de conservación. Las políticas examinadas incluyen el uso de subsidios y la

provisión de asistencia técnica. Los escenarios analizados incluyen las tecnologías solas y tecnologías

en combinación con políticas y la adición de otras tecnologías. Los escenarios examinados son: 1.) sin

conservación, 2.) terrazas, 3.) terrazas con criterio técnico, 4.) terrazas con subsidios, 5.) terrazas con

criterio técnico y subsidios, 6.) agroforestería, 7.) agroforestería con subsidios, 8.) riego por aspersión,

9.) riego por aspersión con subsidios 10.) riego por aspersión en terrazas.

La comparación entre los escenarios “con terrazas sin subsidios” y “sin ninguna practica de con-

servación” demuestra que, a pesar de una fuerte reducción en la erosión, el VAN que se logra con ter-

razas sin subsidios, aunque es positivo, es menor que el VAN sin conservación. Esto se debe a que los

costos de inversión de construcción son realizados por los agricultores y con una inversión en el corto

plazo; mientras que los beneficios se logran de mediano a largo plazo en la medida que se va mejo-

rando la fertilidad de los suelos. Del análisis podemos concluir que en ciertas circunstancias una políti-

ca de subsidios para la construcción de terrazas por alguna institución publica o privada, puede ser

necesario. Esto es debido a las condiciones precarias de la economía del campesino para que asuma

estos costos de inversión y por la recuperación lenta de la fertilidad de la tierra que mejora los

rendimientos de sus cultivos.

El análisis de ARI ha mostrado que hay políticas de PRONAMACHCS que mejoran los retornos

económicos de las terrazas. El apoyo técnico, el uso de subsidios, y la agroforestería hacen que las ter-

razas sean más atractivas económicamente para los agricultores. No obstante, la tendencia actual en el

mundo es que las instituciones de desarrollo minimicen el uso de subsidios para reducir la dependen-

cia de parte de los agricultores y para evitar problemas de sostenabilidad. En el futuro, el desafío del

PRONAMACHCS es encontrar la mejor combinación de políticas que incentiven a los agricultores

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

3030 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

para construir terrazas con el menor uso de subsidios. Mayores análisis de escenarios y combinaciones

con ARI puede ayudar a identificar las mejores estrategias de uso de políticas para promover la con-

servación de suelos y de agua con terrazas.

El riego por aspersión tiene el mejor retorno económico. También reduce la erosión aunque

menos que las terrazas. La combinación de riego y terrazas dio el mayor retorno económico y el mayor

control de la erosión. El uso de subsidios (provisión de materiales y equipos) aumenta substancialmente

los retornos económicos al riego. Pero, si los retornos económicos son tan altos, ¿son realmente nece-

sarios los subsidios? En este caso el apoyo de PRONAMACHCS no se justifica por la rentabilidad de

la tecnología sino por la falta de capital que disponen los agricultores pobres para la inversión inicial

en los materiales necesarios para la instalación de sistemas de riego.

El riego definitivamente merece ser una prioridad de PRONAMACHCS. No obstante, es nece-

sario reconocer que la disponibilidad en recursos hídricos en una área determinada va a limitar el uso

de esta tecnología. En conclusión la tecnología de riego deberá ser vista como un complemento a la tec-

nología de terrazas para incrementar los beneficios económicos. En la medida que la disponibilidad de

los recursos hídricos lo permita, se debe integrar el riego y las terrazas.

El Análisis de Relaciones de Intercambio se ha mostrado útil para la medición de los impactos

económicos y ambientales de las tecnologías y políticas promocionadas de PRONAMACHCS.

También es una herramienta importante para la planificación estratégica de PRONAMACHCS. Merece

explotar esta metodología para examinar en más detalle ¿que tecnologías se deben promocionar?,

¿dónde se las deben promocionar? (según las condiciones socioeconómicos y biofísicos) y ¿cuáles son

las políticas más eficaces para incentivar a los agricultores en la adopción de tecnologías de conser-

vación?

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 3131

ANEXO 1

CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACION PARA ELANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO

PRONAMACHCS CAJAMARCA- CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 3333

CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACION PARA EL ANALISIS DE RELACIONES

DE INTERCAMBIO EN LA MICROCUENCA DE LA ENCANADA ENTRE EL PROYECTO

NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y CONSERVACIÓN DE

SUELOS – CAJAMARCA Y EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA

Conste por el presente documento que celebran de una parte el CENTRO INTERNACIONAL DELA PAPA, que en adelante se llamará CIP, debidamente representado por su Director General, Dr.HUBERT ZANDSTRA, identificado con Carnet de Identidad del Ministerio de Relaciones Exterioresnúmero 129/91, con poder inscrito en la Ficha 411, del Asiento 11 del Registro de Asociación de reg-istros Públicos de Lima, con domicilio legal en Avenida La Universidad 795, La Molina, Lima; y de laotra parte, el PROYECTO NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS YCONSERVACIÓN DE SUELOS, al que en adelante se denominará PRONAMACHCS , representa-da por el Ing. LUIS ORTIZ con L.E. Nº 26682493 y con domicilio legal en el Km 3.5 carreteraCajamarca – Baños del Inca s/n, bajo los términos y condiciones que se especifican en las cláusulassiguientes:

CLAUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

De PRONAMACHCS

Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONA-MACHCS) es un órgano técnico, desconcentrado del Ministerio de Agricultura con autonomíatécnica, económica, administrativa y de gestión cuyo objetivo es de diseñar, promover, ejecutarestrategias y acciones técnicas administrativas y de gestión, para el manejo de integral de cuen-cas hidrográficas mediante la conservación de suelos, reforestación e infraestructura rural, con elfin de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables y de capital de laszonas altoandinas.

Así mismo, el objetivo de PRONAMACHCS es elevar el nivel de vida de los agricultores, através de un manejo racional de los recursos naturales.

El ámbito de trabajo de la Dirección Departamental Cajamarca es principalmente la sierra, conla presencia efectiva de 12 provincias del Departamento de Cajamarca, 46 caseríos y 106microcuencas, teniendo como unidad de planificación y trabajo las microcuencas.El PRONAMACHCS - Cajamarca, desde mayo de 1998, viene desarrollando un sub proyectodenominado Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA) La Encañada, con el obje-tivo de desarrollar modelos replicables de gestión de cuencas hidrográficas, investigando, eval-uando y difundiendo prácticas y tecnologías adecuadas así como fortaleciendo la capacidad insti-tucional y de gestión de las organizaciones locales para el aprovechamiento de los recursos nat-urales.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 3535

Del CIP

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una entidad científica, autónoma y sin fines de lucro,establecida por Convenio con el Gobierno del Perú para desarrollar y diseminar conocimientossobre la papa, el camote y otras raíces y tubérculos andinos, con el fin de aumentar su uso comoalimento básico. Se dedica también al estudio del manejo de los recursos naturales agrícolas delos Andes con la finalidad de alcanzar un desarrollo sostenible de la región andina. Con este obje-tivo se estudia la interacción del suelo, agua, planta y atmósfera en los sistemas de producciónagrícola, desarrollando y validando las metodologías de evaluación, diagnóstico y pronóstico através de modelos de simulación.

El presente documento representa la ampliación del Convenio Marco de Cooperación Técnicaque suscribieron PRONAMACHCS-Cajamarca y el CIP.

CLAUSULA SEGUNDA: DE LOS OBJETIVOS

1. Examinar, utilizando la metodología del análisis de las relaciones de intercambio, escenariosde prácticas de conservación de suelos (terrazas, agroforestería, pastos mejorados) que seanposibles de desarrollar, que afecten el desarrollo sostenible de la microcuenca de LaEncañada y otra detalladas en el Anexo.

2. Capacitar, como mínimo 10 profesionales de PRONAMACHCS, de Cajamarca, MIMA’s ypersonal de las áreas que PRONAMACHCS defina, en la aplicación de la metodología deanálisis de relaciones de intercambio y modelos asociados.

3. Desarrollar un plan de trabajo para una segunda aplicación de la metodología de análisis derelaciones de intercambio con un(os) escenario(s) nuevos o en un nuevo sitio de los ámbitosMIMA de mutuo acuerdo entre las partes.

CLAUSULA TERCERA: DE LOS APORTES Y OBLIGACIONES

De PRONAMACHCS

a. Asignar profesionales a ejecutar este convenio y recibir capacitación en el análisis de ARI ymodelos asociados.

b. Disponer de la información pertinente para los estudios correspondientes de acuerdo a losobjetivos.

c. Apoyo a 2 tesistas en la ejecución de trabajos de recolección de datos de campo en LaEncañada en colaboración con el convenio erosión entre PRONAMACHCS-CIP.

b. Recursos para la movilización de su personal profesional dentro y fuera de Cajamarca.e. Proporcionar las fotos aéreas de la microcuenca de La Encañada.f. Disponer del personal, vehículos, insumos y otras facilidades para la realización de trabajo

de encuestas y ensayos de campo. g. Proporcionar un espacio de trabajo para el representante del Comité Técnico de la

Contraparte.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

3636 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

h. Proporcionar el personal técnico y logístico que demande el proyecto según la propuesta téc-nica y presupuesto.

Del CIP

a. Asesoría técnica por parte del personal del CIP en las áreas que involucre la investigación.b. Proporcionar los laboratorios de Sensoramiento Remoto y Modelamiento (equipo SIG).c. Disponer de la información pertinente para los estudios correspondientes de acuerdo a los

objetivos.d. Recursos para la movilización de su personal.e. Disponer del personal, vehículos y otras facilidades para la realización de trabajo de encues-

tas y ensayos de campo. f. Proporcionar a PRONAMACHCS los software necesarios para la aplicación del ARI. g. Capacitación de profesionales asignados por PRONAMACHCS.

CLAUSULA CUARTA: DEL COMITE TECNICO

Será conformado por el Coordinador MIMA la Encañada por PRONAMACHCS y DavidYanggen por CIP.

Las funciones de este Comité Técnico serán:

a. Elaborar, en forma conjunta, el programa de trabajo y elevarlo a sus respectivas Jefaturaspara su aprobación.

b. Coordinar la realización de las actividades y supervisar su ejecución.c. Evaluar la ejecución de las actividades programadas, e informar a ambas Jefaturas sobre el

desarrollo de las mismas.d. El Comité técnico es responsable de la Elaboración del Informe final y presentación de

productos finales.

CLAUSULA QUINTA: DE LA COOPERACION

La cooperación entre las partes, se hará efectiva a través del Programa de Trabajo y cronogramapara el periodo considerado, tal como se aprecia en el documento propuesto en el anexo adjunto. Paratales efectos, se deberán seguir el siguiente procedimiento:

a. El Comité Técnico, se reunirá con el objeto de evaluar el Programa de Trabajo el cual se ele-vará a las Jefaturas de ambas Instituciones para su aprobación.

b. El Comité Técnico coordinará, supervisará y evaluará la ejecución de las actividades pro-gramadas.

c. El Comité Técnico, por medio de sus responsables, informará después de los dos meses deiniciado el proyecto de colaboración especifica a las jefaturas de ambas Instituciones sobreel desarrollo de las actividades establecidas en el Programa de Trabajo.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 3737

d. PRONAMACHCS y CIP, convienen en aportar los elementos necesarios para cumplir con laprogramación, coordinación y ejecución de las actividades propuestas.

e. Cualquier modificación en el Programa de Trabajo será discutido y acordado entre los rep-resentantes de cada institución, el o los cuales , de ser necesarios, serán propuestos y eleva-dos por el Comité Técnico a las Jefaturas de ambas Instituciones para su evaluación yaprobación.

CLAUSULA SEXTA: DE LAS RESPONSABILIDADES

Ambas Instituciones evaluarán y apoyarán la ejecución de las actividades programadas, y los respons-ables del Comité Técnico deberán mantener operativo el presente Convenio hasta la culminación delmismo, luego del cual se evacuará un informe final, que será igualmente elevado a las Jefaturas respec-tivas para su aprobación.

CLAUSULA SEPTIMA: DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

Para el cumplimiento del presente Convenio y de las actividades que de él se establezcan, ambasInstituciones utilizarán recursos provenientes de sus propios presupuestos; y en caso de ser necesario,podrán gestionarlos de manera individual o conjunta, ante organismos Nacionales e Internacionales.

CLAUSULA OCTAVA: DEL PATRIMONIO

1. Los resultados de las investigaciones y estudios ejecutados en virtud del presente Convenio,constituyen propiedad intelectual de ambas partes. La transferencia a terceros por una de laspartes de los derechos emergentes de este convenio solo podrá ser efectiva con el previo yexpreso consentimiento de la otra, a la cual será dado el derecho de preferencia, en igualdadde condiciones con terceros.

2. Los derechos establecidos en esta cláusula no restringen o limitan, de cualquier forma, eldeber de ambas partes de dar amplia divulgación a la tecnología o informaciones oriundas deeste convenio y cederlas cuando lo juzguen apropiado.

CLAUSULA NOVENA: DE LA DURACION

La duración del presente Convenio es por un período de dos (02) años contados a partir de la fecha desu suscripción, pudiendo ser renovado de común acuerdo de las partes, mediante la suscripción de unAddendum.

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

3838 CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP)

CLAUSULA DECIMA: DE LA RESOLUCION

Son causas de Resolución:

- Por incumplimiento de las Cláusulas del presente Convenio; y- Por acuerdo de las Partes.

Cualquiera de las partes podrá dar por resuelto el presente Convenio, comunicándolo lo escrito a la otraparte, con una anticipación no menor de sesenta días. Para las actividades en curso, se acordará un plazopara su conclusión y liquidación.

CLAUSULA UNDECIMA: DE LA JURISDICCION

Para efectos del presente Convenio de Cooperación Técnica, las partes Renuncian al fuero de sus domi-cilios y se someten expresamente a los Jueces y tribunales de Lima.

CLAUSULA DUODECIMA: DE LAS DISPOSICIONES FINALES

1. Toda controversia surgida de la interpretación y aplicación del presente Convenio, antes derecurrir al Órgano Jurisdiccional, será resuelto de manera armoniosa por los representantesque designe las Partes.

2. El presente Convenio podrá ser prorrogado, modificado, ampliado o disminuido en susalcances u objetivos, mediante la suscripción de Adendas por ambas partes.

CLAUSULA TREDECIMA: DOCUMENTO ADJUNTOS

Constituyen documentos complementarios y validos para este Convenio los siguientes:

l Programa Preliminar de Trabajo de Análisis de Relaciones de Intercambio (ARI) de laszonas de Influencia del PRONAMACHCS de la Microcuenca Encañada.

l Documento Propuesta Técnica del Modelo ARI.l Primer borrador de Propuesta Técnica y Presupuesto.

Estando de acuerdo con el contenido del presente Convenio de Cooperación Técnica, las partes losuscriben por duplicado, en la ciudad de Cajamarca y Lima, a los 26 días del mes de Octubre del dosmil.

Ing. LUIS ORTIZ Dr. HUBERT ZANDSTRADirector Dirección Departamental Director GeneralCajamarca - PRONAMACHCS Centro Internacional de la Papa

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 3939

ANEXO 2

ENCUESTA SOCIOECONOMICADINAMICA: LA ENCAÑADA

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 4141

Encuesta Socioeconómica Dinámica: La Encañada

INFORMACION DE PARCELA

PARCELA NO. ___________________ CODIGO___________

CROQUIS

Nombre del Agricultor : __________________ Cuenca : ____________________ Ubicación :___________________ Superficie : ____________________ Procedencia de Parcela :___________________ Tenencia :_____________________ Terrazas : SI ( ) NO ( ) Cantidad: _______________ Tipo: ________________ Altitud (m.s.n.m) : ________ Ubicación (GPS): __________ Encuestador :________________

ACCESO A LA TIERRA a. Propia ( )

1. Con escritura pública registrada ( ) 2. Con Escritura Judicial ( ) 3. Título de propiedad (Reforma Agraria) ( )

b. Propiedad compartida ( ) d. En arriendo ( ) c. Uso sin pago ( ) e. De Partidario ( ) Si la parcela es propia, en cuánto la arrendaría? Precio :_____________ Especies (especifique cantidad) : _____________________ Tiempo :_____________ Si arrendo, cuánto pagó? Precio :____________ Especies (especifique cantidad) : ______________________ Tiempo :____________

INFORMACION DE SUBPARCELA

PARCELA NO. _________ SUB PARCELA NO. _________ CODIGO : ____________ Cultivo actual: _____________________ Cultivo Anterior: ______________________ En barbecho/Descanso por ___________Años En barbecho/Descanso por ________ Años Superficie : _______________________ Pendiente : ____________________________ Tiene Agua ? : SI ( ) NO ( ) Majadeo : Si ( ) NO ( ) Tipo: __________ No. de cabezas : __________

1. En qué sentido realizó el surcado en relación con la pendiente ?

01 ( ) A favor 02 ( ) En contra (curvas a nivel) 03 ( ) Intermedio 04 ( ) Siembra boleo

2. Respecto a la variedad PORQUE ELIGIO ESTA VARIEDAD

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

Mejor precio en el mercado Ciclo vegetativo más corto Resistente a la lancha Semilla barata Por el gusto Mayor producción Otros especifique 3. Respecto a la semilla ORIGEN DE LA SEMILLA

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

Propia producción Compra en la Compra del Ministerio Compra del INIA Compra vecino/amigo Otros (especifique)

PARCELA NO. __________________________________ SUPERFICIE: ________

MANO DE OBRA FAMILIAR CONTRATADA

EQUIPOS O SERVICIOS

INSUMOS UTILIZADOS

NO. JORNALES

COSTO UNITARIO

NO. JORNALES

COSTO UNITARIO

FECHA

ACTI- VIDAD

HOM MUJ

NO. DIAS

HOM MUJ HOM MUJ

NO. DIAS

HOM MUJ

TIPO P-A*

UNI DAD DE USO

NO.

COSTO UNIT.

NOMBRE

UNID.

CANT.

COSTO UNIT.

OBSERVA- CIONES

NOTA: El costo de mano de obra es condierar comida y/o raciones del producto

• : Propio o Alquilado

4. En qué sentido realizó el surcado en relación con la pendiente? _____________ Días ___________Meses TAMAÑO DE LA SEMILLA

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

Pequeña (tercera) Mediana (segunda) Grande (primera) No aplicable (mezcla)

• Si se utiliza más de dos categorías, indique porcentaje) TUBERCULOS POR GOLPE

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

1 Tubérculo – Semilla 2 Tubérculos – Semillas 3 Tubérculos – Semillas Más de tres tubérculos No aplicable 5. En qué sentido realizó el surcado en relación con la pendiente?

01. ( ) A favor 02. ( ) En contra (curvas a nivel) 03. ( ) Intermedio

PORQUE ELIGIO ESTA VARIEDAD

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

Mejor precio en el mercado Ciclo vegetativo más corto Resistente a la lancha Semilla barata Por el gusto Mayor producción Otros (especifique)

ORIGEN DE LA SEMILLA

VAR.1 VAR.2 VAR.3 VAR.4

Propia producción Compra en la feria Compra del Ministerio Compra de INIA Compra vecino/amigo Otros (especifique) 6. DISTANCIA ENTRE SURCOS (Promedio de tres surcos): _________ metros Es regular ( ) Es irregular ( ) 7. DISTANCIA ENTRE PLANTAS (Promedio de 10 plantas) : _________ metros 8. DESTINO DE LA COSECHA VARIEDAD

DESTINO TAMAÑO Venta Precio Auto-

Consumo Semilla Precio

Lugar/Personas para comercilizar

Primera Segunda Tercera Cuarta Mezclada

VARIEDAD

DESTINO TAMAÑO Venta Precio Auto-

Consumo Semilla Precio

Lugar/Personas para comercilizar

Primera Segunda Tercera Cuarta Mezclada

VARIEDAD DESTINO TAMAÑO

Venta Precio Auto-Consumo

Semilla Precio Lugar/Personas para comercilizar

Primera Segunda Tercera Cuarta Mezclada

10. Tuvo problemas en la venta de su producción? 01. SI ( ) 02. NO ( ) Si los tuvo, explique: ________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 11. ACCESO A LA TIERRA a. Propia ( ) 1. Con escritura pública registrada ( ) 2. Con Escritura Judicial ( ) 3. Título de propiedad (Reforma Agraria) ( ) b. Propiedad Compartida ( ) c: En Arriendo ( ) d. Uso sin pago ( ) e. De partidario ( ) 11.1 Si la tierra es propia en cuánto la arrendaría :

Precio: $ _____________ Especies (especifique cantidad) : __________ Tiempo: _______________

11.2 Si Arendó, cuanto pagó?

Precio: $ __________ Especies (especifique cantidad) : __________ Tiempo: ____________

12. MODALIDAD DE CULTIVO 12.1 Financiamiento: Financió todo ( ) Financiamiento compartido con dueño de la tierra ( ) Financiamiento compartido con otras personas ( ) 12.2 Sus aportes al cultivo Semilla __________ % Mano de obra _________ % Fertilizantes __________ % Pesticidas __________ % Otros insumos __________ % 12.3 Cómo se hizo la repartición de la producción, si fue al partir _________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 12.4 Fuentes de financiamiento Capital propio __________ % Crédito __________ % Fuente de Crédito: __________________________________________________________________ Interés annual : ______________ Otros (especifíque) ________________________________________________________________

ANEXO 3

ENCUESTA SOBRE COBERTURA DE TERRAZAS LA ENCAÑADA, PERU

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 5353

Encuesta Sobre Cobertura de Terrazas Agosto 2000, La Encañada-Cajamarca, Perú Codigo Agricultor

Codigo Parcela

Codigo Terraza

Codigo Sub parc. % cobierta

Prim era Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Segunda Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Tercera Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Cuarta Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Quinta Campaña

Codigo Agricultor

Codigo Parcela

Codigo Terraza

Codigo Sub parc. % cobierta

Primera Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Segunda Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Tercera Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Cuarta Campaña

Codigo Sub parc. % cobierta

Quinta Campaña

Codigo Codigo Codigo Tipo Calidad Sanja 4

# Terrazas Dist entre Longitude Altura Año con-

Agricultor Parcela Terraza Terraza1 Terraza2 Arboles3 Infiltrat.4 Arriba5 Terrazas6 Terraza Terraza struction7

1 Terraza de suelo = 1 de piedra = 2 2 Bien construida y mantenida con bordes bien establecidos = 1 bien establecida con deterios parciales = 2 con deterios importantes = 3 3 Sin arboles = 0 menos de 50% cobertura de arboles = 1 mas de 50 % cobertura de arboles =2 4 Sin sanja de infiltracion = 0 con sanja de infiltracion = 1 5 El numero de otras terrazas encima de la terraza 6 La distancia promedio entre todas las terrazas en la parcela 5 El año en que se terminó la construcción del borde de la terraza (NO el año en que se aniveló la parcela detras del borde de la terraza)

ANEXO 4

ENCUESTA SOCIOECONOMICA TECNOLOGIAS DE

CONSERVACION LA ENCAÑADA

APLICACION DEL ANALISIS DE RELACIONES DE INTERCAMBIO (ARI) EN LA MICROCUENCA LA ENCAÑADA, CAJAMARCA, PERU

CONVENIO PRONAMACHCS CAJAMARCA - CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP) 5959

I. Encuestador____________________Fecha_____________Encuesta

Código_____ 1. Nombre completo del informante_____________________________(NOMINF)

2. Nombre completo del jefe de familia.__________________________(NOMJEF)

3. Relación del informante con el jefe de la familia__________________(RELINF)

4. Nombre del caserío_________________________________________ (CASERI)

5. Ubicación del hogar_________________________________________(UBHOG)

(usa puntos de referencia: por ej. carretera, rio, escuela preguntando al agricultur)

6. Ubicación del chacra según categoria agroecologico. (UBAGECOL)

Valle �(1) Ladera baja�(2) Ladera Alta �(3) Jalca �(4)

II. III. IV.

V. TERRAZAS 7. Uds han consturido terrazas en su chacra? SI � (1) NO (2) (HAYTERR) 8. Qué tipo o tipos de terrazas tienen Uds. en su chacra? Tierra � (1) Piedra (2) Champa � (3) Mixto de ______________________ (4) Otro _________________ (5) (TIPTERR) 9. Que efectos tienen la presencia de terrazas sobre la parcela donde se encuentra sobre: Production de cultiv os: Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3)

(PRODTERR)

Porque_______________________________________________________________

Nivel de Erosion: Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (EROSTERR)

Porque_______________________________________________________________

ENCUESTA SOCIO-ECONOMICO TECNOLOGIAS DE CONSERVACION LA ENCANADA 2001 TRADEOFFS/PRONOMACHCS

INTRODUCION

I. COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS PRACTICAS DE CONSERVACION

Nivel de Humedid: Aumenta (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (AGUATERR)

Porque_______________________________________________________________

Calidad de suelo: Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (SUELTERR)

Porque_______________________________________________________________ En su propia chacra ha habido algun o algunos otros efectos poistivos o negativos de

las terrazas. Cuales son y porque. __________________________________________

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________ (OTROTERR)

10. De las parcelas cultivables, generalmente DONDE construyen Uds. las terrazas? En las parcelas de su chacra que son: Lo más productivas (1) Lo menos productivas (2) de productividad promedio (3) Otro_____________________ (4) (DONTERR1) DONDE hay Pendiente fuerte � (1) Pendiente media (2) Poca pendiente � (3) Otro_____________________ (4) (DONTERR2) Otro factor que determine DONDE Ud instala terrazas en su chacra?_____________ ________________________________________________________(DONTERR3) 11. Ud. ha dicho que tiene terrazas de_____________ (tipo de terraza). Ud. cuantos metros de talud de una terraza de ___________(tipo de terraza) construye en promedio en un día? __________m (MTALUD)

12. Qué herramientas se usan para construir una terraza? Si había un equipo de 10 personas, en promedio cuantas de estas herramientas se lleva el equipo a la parcela donde estan constuyendo la terraza. Cuanto cuesta cada herramienta? Se usa este herramienta en otros actividades en la finca?. Para cuantos años dura esta herramienta antes de que hay que reemplazarla? Herramientas Cantidad cada herr.

(equipo 10 pers) Precio Herramienta Uso Otros Actividades

SI (1) NO (2) Años Duración Herr:

Palana

Pico

Barreta

Combo

Carretilla

Otro1:

Otro2:

13. Vamos a tomar un ejemplo de una terraza que tiene Ud. Ya tiene Ud. en mente un ejemplo? Cunatos metros de largo approximademente mide esa terraza? ___________________m

14. Qué tipo de mantenimiento hacen Uds a esa terraza? Con que frecuencia se hace el mantenimiento de ese ejemplo de terraza. Cuantas personas durante cuantas días son necessarios para hacer el mantenimiento a ese ejemplo de terraza cada vez que se hace.

Frecuencia (ejemplo) Mano Obra (ejemplo) Tipo de Mantenimiento (para el ejemplo selecciondo)

Veces Tiempo Personas Dias

Mant1:

Mant2:

Mant3:

VI. AGROFORESTERIA (Arboles o arbustres en el talud de una terraza). 15. Tiene Ud. Terrazas con arboles o arbustres en el talud de la terraza? SI � (1)NO (2)

(ARBTERR) 16. Cuales especies de arboles o arbustres tiene Ud. en el talud de sus terraza? (ESPARB) Quinual � (1) Retama (2) Alisa (3) Colle (4) Pino (5) Cypres (6) Otro ________________ (7) 17. Donde consigió Ud. sus plantones de arboles? (ORIARB) Regalado por Pronam. � (1) Producido en Vivero Communal (2) Producido en Vivero Personal � (3) Producido en Vivero Municipal (4) Comprado a _____ S/ por _______ arboles (5) Regalado por _______________ (6) Siembra por estaca (6) otro ________________________________________ (7). 18. Cuanto paga Ud. el transporte de plantones del vivero hasto su chacra. _____ S/ por

_______ plantones (TRANSARB)

Cuanto tiempo se demora en transportar los plantones del vivero hasta su chacra _____________ horas para ___________ plantones (TEMPTRAN)

19. En promedio Ud en un día puede sembrar cuantos metros de arboles en la talud de una terraza? _____________ m. (SEMBARB) 20. Si Ud. siembra 100 arboles cuantos en promedio se pierde? _________ arboles (VIVARB) 21. Cuales son los productos que Uds. personalmente utilizan de los arboles sembrado en el talud de sus terrazas? (BENARB) Leña � (1) Forraje (2) Escoba (3) Madera de construcción � (4) Medecina (5) Fruta (6) Otro producto1 _______________ (7) 22. Cuales son los efectos que Ud personalmente ha notado de sus arboles sembrado en el talud de sus terrazas sobre: Producion de cultivosAumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBCULT)

Porque?______________________________________________________________

Erosion………………….Aumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBERO)

Porque?______________________________________________________________

Heladas……………….Aumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBHEL)

Porque?______________________________________________________________

Calidad de Suelos……..Aumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBSUL)

Porque?______________________________________________________________

Vientos dañosos …….Aumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBVENT)

Porque?______________________________________________________________

Pajaros dañosos………Aumenta � (1) Disminuye (2) Ningun efecto (3) (ARBPAJ)

Porque?______________________________________________________________

Otro Efecto ____________________________________________________ (ARBOTRO)

Porque?______________________________________________________________

23. Vamos a seleccionar un ejemplo de una linea de arboles que Uds. tienen en el talud de una terraza en su chacra.

24. Cuantos metros aproximadamente mide este ejemplo de linea de arboles en el talud de la terraza __________ m (EJMET1) Cuantos años tiene este ejemplo de arboles_____________ (EJANOS) 25. Qué especies hay en este ejemplo de linea de arboles? Quinual � (1) Retama (2) Alisa (3) Colle (4) Pino (5) Cypres (6) Otro ________________ (7)

26. Cuales son los productos que Ud. recibe de este ejemple de linea de arboles? A partir de que año se puede cosechar (producto)? Se puede cosechar (producto) cada cuanto tiempo? Qué cantidad de (producto) hay cada vez que se hace la cosecha. Qué valor tiene ese producto.

Frecuencia cosecha (durante cuanto tiempo al año)

Cantidad de Producto por cosecha Valor de Producto (ejemplo!)

Producto

(ejemplo!) Primera Cosecha Veces Tiempo Cantidad Unidad Soles Unidad

Leña año:

Prod1: año:

Prod2: año:

Prod3: año:

Prod4: año:

27. Hablando del mismo ejemplo de la linea con (especies de arbol) de (cantidad de mentros) en el talud de su terraza, Ud ha dicho que se cosecha (producto). Cuantas personas durante cuanto tiempo se necessita para cosechar (unidad de producto) de (producto).

Mano Obra (ejemplo!) (ejemplo!)

Producto

(ejemplo!)

Unidad Personas Tiempo

Leña

Prod1:

Prod2:

Prod3:

Prod4:

28. Hablando del mismo ejemplo de la linea de (especie de arbol) de (cantidad de mentros) en el talud de la terraza, hacen Uds un mantenimento inicial de los arboles para que se apegen? Durante cuanto tiempo se hace este mantenimiento inicial? Con que frecuencia se hace el mantenimiento. Cuantas personas durante cuanto tiempo se usan para hacer el mantenimiento inicial cada vez que se hace?

Frecuencia Mano Obra 1 pers/vez (ejemplo!) Mantenimiento Inicial

Duración Mant en. Inicial

Veces Tiempo Personas Tiempo

Mant1:

Mant2

Mant3

29. Hablando del mismo ejemplo de la linea de (especie de arbol) de (cantidad de mentros) en el talud de la terraza, hacen Uds un mantenimento despues de que los arboles se apegen? Con que frecuencia se hace el mantenimiento. Cuantas personas durante cuanto tiempo se usan para hacer el mantenimiento inicial cada vez que se hace?

Frecuencia Mano Obra 1 pers/vez (ejemplo!) Mantenimiento Posterior Veces Tiempo Personas Tiempo

Mant1:

Mant2

Mant3

VII. MAJADEO 29. Uds usan majadeo en su chacra. SI � (1) NO (2) (HAYMAJ)

30. Qué tipo de majadeo usan Uds. (mas de una respuesta posible) (TIPMAJ)

Corral (1) Estaca (2) Otro:____________� (3)

31. Qué animales usan Uds para el majadeo? (mas de una respuesta posible)

Ganado vacuno (1) Oveja (2) Chancho� (3) Chivo (4) Caballo (5) Otro:____________� (6) (ANIMMAJ) 32. Cuantos animales en promedio usan Uds para majadeo? (CANTMAJ)

Ganado vacuno_______________ Animales

Oveja ______________________ Animales

Chancho ____________________ Animales Chivo ______________________ Animales

Cabello _____________________ Animales

Otro _______________________ Animales

33. Cual es el efecto de la presencia del majadeo sobre el area de su terreno?

Production de cultivos : Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (MAJPROD)

porque:____________________________________________________________________

Calidad de suelo: Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (MAJSUEL)

porque:____________________________________________________________________

Nivel de humedad: Aumenta � (1) Disminuye (2) Sigue Igual (3) (MAJHUM)

porque:____________________________________________________________________

Otro: __________________________________________________________(MAJOTRO)

porque:____________________________________________________________________

34. Generalmente donde hacen Uds majedeo? En las parcelas de su chacra que son:

Lo más productivas (1) Lo menos productivas (2) de productividad promedio (3) Otro respuesta _______________ (4) (MAJUBIC1) Otro lugar donde prefiere hacer majadeo?___________________________ (MAJUBIC2) porque:____________________________________________________________________

35. Prefiere Ud. hacer majadeo en una parcela antes de sembrar cierto cultivo en esa misma parcela? SI � (1) NO (2) (PREFMAJ)

Papa � (1) Cereal (2) Menestre (3) Otro tuberculo� (4) Pasto (5) Hortilizas (6) Otro_________ (7) (CULTMAJ)

Prefiere Ud. hacer el majadeo en parcelas que tiene terrazas? SI � (1) NO (2)

porque:____________________________________________________________________

36. En promedio durante cuanto tiempo Uds hacen majedo en una area de una de sus parcelas?

_______________(numero)______________(unidad de tiempo) (MAJTEMP) Durante _______________ (tiempo mencionado arriba) que area se puede majadedear?

________________ metros 37. Cuantos metros mide su corral de majadeo? _____________ m. (MAJM)

38. Qué materiales usaron Uds. para la construcción inicial de su corral de majadeo?

Cantidad Materiales Numero Unidad

Precio/Unidad

Mat1:

Mat2:

Mat3:

Mat4:

39. Cuantas personas durante cuanto tiempo Uds necesitaron para la construción inicial de su corral de majadeo?

_____________ persona(s) durante ________ (numero)___________ (unidad de tiempo) (MAJMO)

40. Uds hacen mantenimiento de su corral de majadeo? Si (1) No (2) (MAJMANT)

41. Qué tipo de mantenimiento Uds hacen a su corral. En promedio, con que frecuencia Uds hacen este tipo de mantenimiento. Cuantas personas durante cuanto tiempo se necesita para hacer este mantenimiento? Que materiales Ud usa para hacer este mantenimiento. Que cantidad de materiales se necesita? Cual es el precio por unidad del material para hacer el mantenimiento? *(pregunta por materials no por herramientas)

Frecuencia Mano de obra/vez Material1: Material2: Veces Tiempo Personas Tiempo Cantidad Unidad S/Unidad Cantidad Unidad S/Unidad

Mantenimiento1:

Frecuencia Mano de obra/vez Material1: Material2: Veces Tiempo Personas Tiempo Cantidad Unidad S/Unidad Cantidad Unidad S/Unidad

Mantenimiento2:

Frecuencia Mano de obra/vez Material1: Material2: Veces Tiempo Personas Tiempo Cantidad Unidad S/Unidad Cantidad Unidad S/Unidad

Mantenimiento3:

42. Con que frecuencia Ud. translada su corral dentro del area de majadeo? Cuantas personas durante cuanto tiempo Ud necesita para transladar el corral?

Frecuencia Mano de obra/vez Veces Tiempo Personas Tiempo

Mover Corral

RIEGO POR ASPERSION (costos variables)

43. Uds usan riego por aspersion en su chacra. SI � (1) NO (2) HAYRIEG

44. Cuando Ud. esta regando, cuantos aspersores utilizan? _______________ aspersores.

45. Con cuantas otras agricultores comparte Ud. su sistema entero de riego aspersion _______agricultores

46. Con cuantas otras agricultores comparte Ud. sus aspersores _______agricultores

47. Durante cuantos meses al año en promedio riegan Uds sus parcelas?_________ meses

48. Preferentemente con que cultivo usa Ud. riego por aspersion?

Papa � (1) Cereal (2) Menestre (3) Otro tuberculo� (4) Pasto (5) Hortilizas (6) Otro_________ (7) CULTRIEG

49. Cada cuantos días le llega su turno con los aspersores? Cada __________ días.

50. Cuantos días en seguida usa Ud. riego por aspersion? _____________ días.

51. Mas o menos que area por día Ud puede regar con un solo aspersor? ___________ hectareas

52. Cuantas personas durante cuanto tiempo Ud. necesita para instalar el sistema de riego por aspersión en su parcela? _______ personas durante _________ (numero)___________ (unidad de tiempo).

53. Cuantas personas durante cuanto tiempo Ud. necesita para guardar el sistema de riego por aspersión al final del día? _______ personas durante _________ (numero)___________ (unidad de tiempo).

54. Cuantas veces en un día Ud. cambia la ubicacion del (de los) aspersor(es) en la parcela? ___________ veces por dia

55. Cuantas personas durante cuanto tiempo Ud. necesita para cambiar la ubicacion del (de los) aspersor(es) en la parcela?

______ personas durante _________(numero) _________ (unidad de tiempo).

56. Hay que hacer mantenimiento del sistema de riego por aspersión. SI � (1) NO (2) 57. Que tipo de mantenimiento se necesita hacer al sistemas de riego por aspersion. Con que frecuencia se necesita hacer este mantenimiento? Que materiales se necesita para hacer ese mantenimiento? Que cantidad de (cada) manterial se necesita para hacer el mantenimiento? Cuanto cuesta esta material? Cuantas personas durante cuanto tiempo se necesita para hacer este mantenimiento?

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento1:

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento2:

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento3:

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento4:

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento5:

Frecuencia Mater1: Mater2: Mater3: Mano de Obra Veces Tiempo Cant Unid Prec Cant Unid Prec Cant Unid Prec Personas Tiempo

Mantenimento6:

58. Han Uds. recibido apoyo material de PRONAMACHCS? SI � (1) NO (2) 59. Qué apoyo material han Uds. recibido de PRONAMACHCS para la construccion de terrazas?

Herramientas � (1) Alimentos (2) Otro_________ (3) 60. Qué herramientas han recibido de PRONAMACHCS

Palana � (1) Pico (2) Barreta (3) Combo� (4) Carretilla (5) Otro ________ (7) 61. Qué cantidad de alimento PRONAMACHCS da por persona por día de trabajo?

____________ (numero)___________ (unidad) 62. Qué otros apoyos materials han Uds. recibido de PRONAMACHCS

Plantones � (1) Fertilizantes (2) Semilla Mejorada (3) Insectacidas� (4) Fungacidas (5) Otro1 ________ (6) Otro1 ________ (7) 63. Los apoyos materiales son regalos o a credito?

Plantones regalos credito Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Fertilizantes regalos credito Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Semilla Mejorada regalos credito Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Insectacidas regalos credito Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Fungacidas regalos credito Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Otro1 ________ regalos credito� Condiciones de

credito__________________________________________________________________

Otro2 ________ regalos credito Condiciones de

credito_____________________________________ Codigos -77 No pertinente -88 Agricultor no Sabe -99 Falta Información

INCENTIVOS