informe final entregaaar!!!!!!!!!!!!.docx

39
SANTO TOMÁS CENTRO DE FORMACION TECNICA PUNTA ARENAS TEMA DE INVESTIGACION: ETNIAS DE LA PATAGONIA INFORME PARA OPTAR AL TITULO DE: TECNICO EN EDUCACION PARVULARIA PROFESOR GUIA: SRA. BLANCA OYARZUN MARY ANDREA BARRIA STREET PUNTA ARENAS

Upload: gerardo

Post on 28-Aug-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SANTOTOMSCENTRO DE FORMACION TECNICAPUNTA ARENAS

TEMA DE INVESTIGACION:ETNIAS DE LA PATAGONIA

INFORME PARA OPTAR AL TITULO DE:TECNICO EN EDUCACION PARVULARIA

PROFESOR GUIA:SRA. BLANCA OYARZUN

MARY ANDREA BARRIA STREETPUNTA ARENAS

ndice:

IntroduccinCaptulo I: Descripcin del lugar de prctica.1.1 Antecedentes generales de la empresa pg.41.2 Antecedentes de la estructura interna de la empresapg.51.2.1 Detalle del personalpg.61.2.2 Recursos materiales de la empresapg.72.1 misinpg.82.2 Visinpg.9Dimensin pedaggica curricular...pg.10Capitulo II: Descripcin de la prctica laboral2.1. Descripcin detallada de las actividades realizadaspg.112.1.1. Labor realizada con los niospg.122.1.2. Labor realizada con el personal y comunidad educativa..pg.142.1.3. Labor realizada con los padres.pg.152.2. Anlisis del lugar especfico donde la alumna desempeo su Prcticapg.16Capitulo III: Profundizacin de un aspecto de la experiencia de practicaEtnias de la regin de Magallanespg.17Proyecto educativo de pueblos originarios.pg.19Objetivos...pg.20Conclusinpg.21Bibliografapg.22Anexos...pg.23

Introduccin:

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la ejecucin de la prctica profesional de la alumna de la carrera de Tcnico en Educacin Parvularia del Instituto Santo Tomas: Mary Andrea Barra Street.Objetivos generales: Desarrollar experiencias educativas para aportar al proceso educativo de los nios y nias del nivel medio mayor. Comprender el mtodo de trabajo utilizado en el aula para poder contribuir de mejor manera en el apoyo de los nios y nias y ser adems un aporte para el equipo de trabajo.Objetivos especficos: Apoyar pedaggicamente en todos los procesos educativos de los nios y nias y hacerse parte de ellos para poder visualizar de mejor manera todos los trabajos realizados y tener una visin ms amplia de ello. Aportar con actividades ldicas para potenciar habilidades de los nios y nias de medio mayor. Asistir a los nios y nias cada vez que lo necesiten o se encuentren en problemas. Colaborar con cada tarea que sea solicitada por el equipo de trabajo.La prctica profesional se llev a cabo en el Jardn Infantil Padre Alberto Hurtado, el cual tiene 10 aos de experiencia atendiendo y educando a nios y nias de la regin.En el informe se da a conocer el rol que le corresponde a la Tcnico en educacin parvularia, rol del cual la alumna se gua para poder cumplir con todo lo que se requiera dentro y fuera del aula.Se detallan adems las experiencias educativas que se desarrollaron en el nivel de medio mayor y el aporte que realizo la alumna para llevar a cabo estas experiencias. Sin duda que estas experiencias fueron muy importantes para poder desenvolverse de mejor manera y poder aportar a los nios y nias en su nivel educativo. El presente informe de desglosa en tres captulos principales: Captulo I :Descripcin del lugar de practica Capitulo II: Desarrollo de la prctica laboral. Capitulo III: Profundizacin de un aspecto de la experiencia practica

Captulo IDESCRIPCION DEL LUGAR DE PRCTICA

CAPITULO I

Descripcin del lugar de prctica1- Identificacin del lugar de practica:

1.1- Antecedentes generales de la empresa:Nombre del EstablecimientoJardn infantil y sala cuna padre Alberto Hurtado

Direccin Cirujano Videla #48

Telfono61-2 245135

Correo

Nombre directoraClaudia Muga

NivelesSala cuna integradaSala cuna mayorMedio menor IMedio menor IIMedio mayor IMedio mayor II

4

1.2- Antecedentes de la estructura interna de la empresaEl jardn infantil y sala cuna Padre Alberto Hurtado atiende en la actualidad a 135 nios y nias en niveles de medio menor y medio mayor, adems a 40 lactantes en los niveles de sala cuna Integrada y sala cuna Mayor. Otorgndole a cada prvulo cada da la alimentacin necesaria que cada uno necesita en un marco de estilo de vida saludable que se implementa actualmente.1.2.1- Organigrama de la empresa

DirectoraClaudia Muga

Personal de servicioDelicia AguilarNancy Crcamo

Educadora Medio mayorCarolina NezEducadora Medio menor 2Leonora LpezEducadora Medio menor 1Catalina SnchezEducadora Sala CunaLiset hauffman

Agentes EducativasJessica MontielRuth MillaloncoJesica DelgadoAgentes EducativasClaudia VelsquezPaola VargasJesica PinillaAgentes EducativasIsabel lvarezMara PrezGabriela BarrientosAgentes EducativasJaqueline SantanaXimena GmezAna CouecarMirta Almonacid

5

1.2.2- Detalle del personalDirectoraClaudia Muga

Educadoras de prvulosLiset HauffmanCatalina SnchezLeonora LpezCarolina Nez

Agentes educativasIsabel lvarezPaola VargasMara PrezRuth MillaloncoClaudia VelsquezJessica MontielJessica DelgadoAna CouecarJacqueline SantanaMary BarraJessica Pinilla

Personal de servicioDelicia AguilarNancy Crcamo

6

1.2.3- Recursos materiales de la empresa.El jardn infantil se encuentra ubicado en calle Cirujano Videla, entre las calles Carlos Condell y Rmulo Correa, el cual se encuentra protegido por una reja que abarca todos los permetros del jardn infantil.El establecimiento cuenta con un patio exterior a las afueras del jardn infantil donde los nios pueden jugar cuando las condiciones climticas lo permiten, adems cuenta con un patio techado que hace de hall principal, donde todos los das los nios y nias de todos los niveles educativos tienen su espacio para disfrutar de ello y el material con el que cuenta. Este patio cuenta con un estante grande donde se organiza todo el material que se puede utilizar (aros, balones, colchonetas, orugas, conos, etc.) y otro estante que tiene la amplificacin que se utiliza para colocar msica acorde a las actividades. Este espacio cuenta adems con una mquina para hacer burbujas, la cual puede ser utilizada cuando se estime conveniente.A su vez hay dos entradas principales y tres salidas de emergencias. El jardn cuenta con una sala para direccin, una sala multiusos que se encuentra implementada con elementos que el personal puede utilizar a la hora de colacin o cualquier momento. Una sala para sala cuna integrada, una para sala cuna mayor, una sala para medio menor I, la cual a su vez esta implementada con baos en un espacio separado de la sala, una sala para medio menor II, una sala para medio mayor I y una sala para medio mayor II, cada una de estas salas implementadas con todo lo necesario para satisfacer las necesidades de los prvulos.Cuenta adems con una sala de amamantamiento con todo lo necesario, bao para los prvulos, dos baos de personal, un bao para discapacitados y un bao para baar a los nios y nias. El jardn cuenta adems con dos cocinas, una para sala cuna y otra para el jardn infantil, las cuales estn implementadas para otorgar el mejor servicio a los nios y nias que se atienden. Un infocentro que esta implementado con computadores e impresoras para que el personal o los nios y nias puedan hacer uso de l.Para finalizar el establecimiento cuenta con un saln llamado Picker Lockzy el cual cuenta con mucho material de esponjas y todo lo necesario para el desarrollo motor y sensorial de los nios y nias de sala cuna y el jardn infantil.

7

2.- Misin y visinMisin:Acoger dignamente a nios y nias menores de cuatro aos que viven en situacin de extrema pobreza a lo largo del pas, a su familia y a la comunidad en la que estn insertos y en este esfuerzo, buscar favorecer el desarrollo armnico e integral de los nios y nias, entregando a diario educacin de calidad sustentada en la pertinencia, igualdad de oportunidades y basada en el respeto de los derechos de la infancia; por medio de procesos de participacin, colaboracin y fortalecimiento, que favorezcan su rol protagnico en la superacin de sus condiciones de vida.

8

Visin:Proporcionar a nios y nias menores de cuatro aos una educacin de calidad y equidad buscando proveer aprendizajes oportunos, relevantes y significativos, potenciando sus capacidades, habilidades y destrezas individuales de acuerdo a su ritmo individual de aprendizaje. Todo esto de acuerdo a sus gustos y preferencias con el fin de crear una persona autnoma y capaz de tomar decisiones propias, teniendo como base valores y principios morales y ticos que lo llevaran a ser pleno, libre y feliz.

9

Dimensin pedaggica curricular:El jardn infantil y sala cuna padre Alberto Hurtado a lo largo del pas ha acordado implementar un currculo integral con elementos de la metodologa Montessori y el programa de atencin temprana pickler loczy.Respecto a la metodologa que la institucin promueve, existen tres principales fuentes tericas: Bases curriculares de la educacin parvularia.Responde a las caractersticas de desarrollo y aprendizaje de los prvulos, ofrece un esquema ordenador y una referencia clara que orienta sobre los periodos ptimos para determinados aprendizajes. Elementos de la metodologa Montessori.Esta modalidad curricular contempla un mejoramiento mantenido de las prcticas educativas, de ambientes psicolgicos y materiales propicios para que el nio o nia 2aprenda a aprender y sea real protagonista de su desarrollo.Para este tramo de edad, adems de las reas de vida prctica, ciencias, motricidad, matemticas, sensorial, expresin plstica y lenguaje, hemos incorporado estrategias especficas para la implementacin de rincones de oracin. Atencin temprana pickler loczySe fomentan las condiciones que permitan promover un desarrollo global e integral a nivel cognitivo y afectivo a travs de la incorporacin de elementos de la prctica psicomotriz y de la atencin temprana. Este enfoque metodolgico cobra central importancia al crear espacios para el juego autnomo en un contexto fsico, humano, seguro y estable.

El nio no es un ser vaco, que nos debe todo lo que sabe, cosas con las cuales le hemos llenado. No, el nio es el constructor del hombre y no existe ningn hombre que no se haya formado a partir del nio que fue una vez.

Autor: Mara Montessori10

CAPITULO IIDESARROLLO DE LA PRCTICA LABORAL

2.1- Descripcin detallada de las actividades realizadasLa alumna Mary Andrea Barra Street da inicio a su proceso de practica laboral el da 12 de abril del ao 2013 en el Jardn Infantil y Sala Cuna Padre Alberto Hurtado, durante la jornada de la maana, comprendida de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas. A partir del mes de junio la alumna comienza a realizar prctica durante todo el da, para hacer el proceso ms corto y poder participar mucho ms en el aula.Desde el primer da en que la alumna hizo ingreso pudo observar que el grupo en cuestin (medio mayor) era un nivel muy carioso, sociable y alegre. Se adaptaron rpidamente a la idea de que habra una nueva persona en el aula para acompaarlos y ayudarlos. En un primer periodo la alumna pudo observar a cada uno de los nios y aprender a llamarlos cada uno por su nombre. Este primer periodo sirvi a la alumna para poder adaptarse y poder ayudar en la ejecucin de las actividades planificadas por la educadora a cargo.La alumna desde una primera instancia es un apoyo fundamental en el aula, pues una de las agentes educativas del aula se encontraba con licencia, razn por la cual la alumna pudo acercarse ms a los nios y nias ya que deba apoyar en todo momento. No obstante la alumna siempre tuvo presente su rol de alumna en prcticaA partir de la tercera semana de practica la alumna sostiene una conversacin con la educadora a cargo para plantear la idea del proyecto que se quiere ejecutar con los nios por lo que la educadora muy contenta accede y ofrece un espacio de la planificacin los das martes y jueves por la maana para ejecutar las actividades de la alumna en prctica.Luego de la proposicin de la alumna, la educadora hasta ese momento a cargo (Claudia Muga) debe dejar su rol de educadora del nivel para pasar a ser la Directora del jardn infantil y sala cuna, sin embargo siempre mantuvo una buena comunicacin y ayudo a la alumna hasta los ltimos momentos de su prctica. Despus de este comunicado y luego de dos semanas llega una nueva educadora (Carolina Nez), que desde el primer momento ofrece ayuda y apoyo a la alumna. Para fines del informe la alumna divide la labor realizada en tres grandes partes. Las que se detallan de la siguiente manera:

11

2.1.1- Labor Realizada con los nios:El nivel de medio mayor I es un gran nivel, integrado por 34 prvulos, no existen prvulos con necesidades educativas especiales. En primera instancia la labor ms importante fue conocer a los nios y nias uno por uno, de tal forma que cada da se pudiera ir haciendo una relacin ms estrecha con cada uno de ellos. Conocer sus dificultades y destrezas, a su vez ver los puntos en los cuales presentaran algn dficit para poder ir reforzando y mejorando lo que ms les cueste.La alumna tuvo la oportunidad de realizar el periodo de recepcin, estrechando as ms vnculos afectivos con cada uno de ellos, luego de la recepcin la alumna proceda a comenzar la maana con la rutina del saludo, asistencia, y paneles. Por ende poda compartir ms con cada nio y nia.La alumna refuerza mucho en los nios el rea de matemticas, pues desde un comienzo fue un punto que la educadora informo para poder hacer actividades. Cada momento que quedaba libre la alumna optaba por hacer alguna actividad en base a los nmeros, de tal manera que los nios y nias se fueran familiarizando con el tema y pudiesen participar y aprender de forma oportuna.Se le delego a la alumna hacer el espacio del patio ms entretenido para los nios, ideando as con ayuda de las agentes educativas diversas actividades y juegos para la hora del patio. Labor que los nios hicieron buena respuesta, quedando demostrado en su participacin. La alumna realiza prcticas de primeros auxilios con los menores en los momentos que fuese necesario, pues durante el periodo de prctica se presentaron varios accidentes en los cuales la alumna debi asistir de manera rpida y oportuna, otorgando as la primera atencin a los prvulos. Basndose en todo momento en los contenidos antes visto durante el periodo que duro la carrera. As tambin tomando la temperatura a los nios en los casos que fuese necesario, derivando a los casos de temperatura alta a los hogares, para poder detectar as cualquier enfermedad a tiempo.Luego de que la alumna conociera bien la rutina diaria de los nios y nias se encarga del momento del almuerzo, ordenando a los prvulos a la hora de alimentarse y ayudndolos en caso de que estos no quisieren comer, a su vez explicarles la importancia que tienen los alimentos para su propio bienestar.

12

Por consiguiente la alumna se encarga de la hora del bao, para proceder al lavado dental de los nios, ensendoles tcnicas correctas de aseo dental, acompaando este momento de una rutina de canciones para hacer el momento mucho ms entretenido. Este espacio es muy importante, pues hay que tener mucho cuidado con el agua, para evitar lo ms que se pueda, que eventualmente ocurra algn accidente. Despus de este momento la alumna lleva a los nios y nias al aula dejndolos en ptimas condiciones para poder seguir con la rutina planificada.Con ayuda del personal la alumna aprende diversas actividades y presentaciones del mtodo montessoriano, por ende despus puede participar y ensear a los nios diversas reas de este mtodo de enseanza que busca desarrollar al nio de manera integral.La alumna aplico muchas veces sus conocimientos de primeros auxilios, pues hubo muchos accidentes durante el periodo de prctica, muchas cadas, sangrado de nariz, golpes, etc. Muchas veces tambin se ayud con tcnicas de resolucin de conflictos, pues haba instancias en que los nios y nias se encontraban en problemas o comenzaban a pelear y la alumna deba interceder.La practicante tuvo que aprender mucho sobre el mtodo montessoriano, pues es un mtodo presente durante todos los das. En un momento de la maana o tarde, que ya estaba planificado, los nios y nias ejecutan habilidades en las actividades de las reas de Montessori. Estas reas se encuentran en el aula y estn a la vista de todos, pero los nios y nias saben que no deben ser utilizadas hasta que sea el momento indicado. Estas reas se dividen en: lenguaje, arte, ciencias, matemticas, vida prctica, sensorial y motricidad. Cada nio es libre de escoger el material que desea utilizar, el cual debe ser devuelto al lugar de donde se sac en cuanto se deje de utilizar. Estas actividades ayudan al nio a desarrollarse integralmente y desenvolverse en reas de la vida prctica, para familiarizarse con tareas del hogar, otras que desarrollan sus sentidos y motricidad, ya sea fina o gruesa. La alumna debi aprender el uso de los materiales para hacer diversas presentaciones a los nios y nias para que ellos tambin vayan adquiriendo conocimientos y tengan un patrn de cmo utilizar los materiales.La alumna siempre mantuvo una posicin abierta a recibir crticas, aceptando cada una de ellas para ser mejor en su labor y crecer como persona.

13

La alumna agradece cada momento que pudo pasar a cargo del nivel pues esto le daba ms confianza y generaba ms experiencia para un futuro poder comenzar con la vida laboral.Los nios y nias siempre fueron participes de cada actividad realizada por la alumna y siempre mantuvieron respeto hacia ella, no obstante los nios alegraban cada da que pasaba con una sonrisa que demostraban en cada momento o experiencia educativa.

2.1.2- Con el personal y Comunidad EducativaDesde el comienzo de la practica la alumna mantiene una buena relacin con el personal y comunidad educativa, pretende dar cumplimiento a cada una de las labores que se le son solicitadas, siendo as un apoyo incondicional para el personal de sala. Algunas de las labores encomendadas se detallan a continuacin:Durante fines de marzo la alumna apoya en la confeccin de zanahorias para pascua de resurreccin, las cuales fueron en gran parte hechas por los nios y nias del nivel. Ayuda a crear autonoma en ellos, enseando a colgar y guardar chaquetas, as tambin a ponrselas o sacrselas.Las agentes educativas ensean a la alumna algunas reas de la metodologa Montessori, para despus poder hacer los registros de cada nio en base a sus evoluciones en cada sesin.La alumna apoya en el saln de Pickler Lockzy, el cual ayuda a la motricidad de los prvulos, en donde la alumna observa a cada nio para luego poder registrar las actividades que hicieron en sus respectivos cuadernos.Durante el mes de abril junto con el otro nivel de medio mayor y la directora se organiza una salida al hogar de cristo, lugar donde se realiza la campaa televisada para captar socios. La alumna participa activamente de la actividad con el cuidado de los nios y nias.En el mes de mayo la alumna colabora en tareas para celebrar el da de la madre, confeccionando las tarjetas de invitacin y apoyando a las agentes educativas en el pequeo pero significativo acto que se dar en el aula ese da. Contribuyendo con ideas para que salga an mejor.

14Cuando se necesita la alumna cubre otros niveles educativos en reemplazo de alguien que falto o simplemente por falta de personal, retornando a la brevedad al nivel correspondiente, para seguir con las labores que han sido encomendadas.Durante el mes de junio la alumna contribuye en todo lo que ser la celebracin del da del padre, cooperando en la ornamentacin de la sala y encargando se de buscar una cancin alusiva para que los nios y nias puedan representar. La alumna ayuda a estampar las poleras que sern regaladas ese da.Sin mayores inconvenientes la alumna en todo momento tuvo un trato respetuoso con todos los estamentos de la sala cuna y jardn infantil, ganndose as la confianza de las personas que hoy en da son compaeros de trabajo de la alumna.

2.1.3- Labor realizada con los padres:La relacin con los padres de los nios y nias del nivel fue muy buena, pese a que no eran mucho los momentos en los cuales la alumna poda interactuar con ellos. En el momento de la recepcin la alumna conversaba con los padres para conocer el estado en el cual llegaba el nio, si presentaba alguna novedad que fuese importante que supiera el personal de la sala. Cada vez que la alumna pidi apoyo a los padres con material para llevar a cabo su proyecto todos los padres respondieron de buena manera al llamado, vindose reflejado en el trabajo que sus hijos hacan.Una labor muy importante realizada con los padres fue avisar oportunamente los accidentes de los cuales eran participes sus hijos y tambin cuando los nios presentaban problemas en su salud, siendo derivados a sus hogares, para posteriormente recibir atencin mdica. Tambin los padres preguntaban a la alumna sobre cmo haban estado sus hijos en el da, haciendo que la relacin padres y alumnas sea ms estrecha y de confianza.La alumna termino su proceso de prctica llena de satisfaccin por la experiencia adquirida.

152.2. Anlisis general del lugar especfico donde la alumna desempeo su prctica.En el nivel educativo en el que se desempe:La alumna Mary Andrea Barra Street da inicio a su proceso de practica laboral el da 12 de abril del ao 2013 en el Jardn Infantil y Sala Cuna Padre Alberto Hurtado, durante la jornada de la maana, comprendida de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas. A partir del mes de junio la alumna comienza a realizar prctica durante todo el da, para hacer el proceso ms corto y poder participar mucho ms en el aula.Infraestructura e implementacin:Si bien el jardn infantil es para nios de escasos recursos de todo el pas, no significa que los recursos no sean los adecuados, si bien siempre se espera ms, todo lo que haba en el jardn infantil y sala cuna, es utilizado para darle un buen uso y ayudar a desarrollar al nio o nia integralmente, es cierto si, que los tiempos muchas veces son limitados, es por esto que se les debe de sacar el mximo provecho para que los materiales cumplan los objetivos. En cuanto a infraestructura se refiere, el jardn est bien construido y ubicado en un punto estratgico de la ciudad, lo que hace que sea reconocido y fcil de ubicar.

Afectividad:En trminos breves en general el grupo de nios, se caracterizan por ser muy alegres, participativos y por sobre todo muy cariosos y alegre, muy propicio de su grupo etario.Siempre demuestran ser muy cercanos a todos, y ms aun a la alumna, pues se crearon lazos y hasta el da de hoy se les recuerda.En relacin al personal y las actividades pedaggicas:Desde el comienzo del periodo de practica la alumna tuvo una buena relacin con todo el personal profesional y tcnico, as tambin con las personas que colaboraban en otras reas como las manipuladoras de alimentos y auxiliares de aseo, en todo momento existi un trato de respeto hacia todos, en cuanto a las actividades siempre se realizaron como se deban y estaban escritas en la planificacin, siempre estuvieron de acuerdo al nivel pedaggico de los nios y nias, pero cabe rescatar que sin duda en el jardn infantil es importante que se tuviera una fonoaudiloga que los pudiera evaluar y tratar, pues varios prvulos presentaban problemas de lenguaje leves.16

Capitulo IIIPROFUNDIZACION DE UN ASPECTO DE LA EXPERIENCIA DE PRCTICA

CAPITULO IIIProfundizacin de un aspecto de la experiencia de prctica.ETNIAS DE LA REGION DE MAGALLANESQu es una etnia?Una etnia (del griego ethnos, "pueblo") es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealoga y ascendencia comn, o a otros lazos histricos. Las etnias estn tambin normalmente unidas por unas prcticas culturales, de comportamiento, lingsticas, religiosas comunes. Dichas comunidades comnmente reclaman para s una estructura social, poltica y un territorio.

DEFINICION:Aunque generalmente, el trmino "etnia" se usa a veces errneamente como un eufemismo para raza, o como un sinnimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos trminos radica en que mientras el trmino etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliacin tribal, religiosa, fe, lenguaje, o tradiciones) y biolgicos de un grupo humano, la raza especficamente alude a los factores morfolgicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptacin a determinado espacio geogrfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. As, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

Histricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nacin extranjera. El sustantivo dej de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el moderno sentido de la palabra comenz en la mitad del siglo XX.

17

La alumna en prctica cree que es muy importante implementar un proyecto sobre pueblos originarios de la regin de Magallanes, pues los nios y nias de hoy en da no conocen mucho acerca de los antepasados de nuestra regin, siendo que es un tema que ha tenido mucha relevancia, pues ellos habitaron mucho antes que nosotros estas tierras. Es por esto que la alumna crea un proyecto en base a planificaciones especificadas, las cuales se ejecutan los das martes y jueves por la maana, ya que es la directora la que entrega la disposicin horaria de la ejecucin de las actividades. Estas pretenden ser ldicas y muy significativas para los nios; que con la pasa del tiempo ellos puedan comentar sobre el tema con sus padres, amigos, etc., pues es un tema de mucha importancia en nuestra historia. Y sin duda que estos aprendizajes quedaran para el resto de sus vidas.Por ser variadas las etnias que se encontraban en la regin, se pone en acuerdo con la alumna solo tratar dos etnias, pues si se trabaja con todas puede resultar muy confuso para los nios y nias, las etnias por las que se optaron son: aonikenk y selknam, ya que estas dos etnias contrastan muy bien, por lo que los nios y nias lograran reconocer las grandes diferencias y similitudes que tienen.

18PROYECTO EDUCATIVO DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA PATAGONIA

NOMBRE DE LA ALUMNA EN PRCTICA: MARY BARRA STREETNIVEL APLICACIN DEL PROYECTO: MEDIO MAYOR 1DURACIN: 2 DE MAYO AL 28 DE JUNIOFUNDAMENTACION:El planeta en el cual vivimos est rodeado de tecnologa que hace que la vida sea mucho ms fcil y rpida, sin embargo, hace aos atrs nada de esto exista y es por esto que se ha hecho ms comn la vida sedentaria en los nios y nias de hoy en da. Los pueblos que habitaron la regin hace muchos aos atrs estaban muy lejos de conocer todo lo que ahora nos rodea y es casi indispensable para poder vivir y llevar una vida normal. Lejos de llevar una vida sedentaria como la que muchos viven en la actualidad, los pueblos indgenas que habitaban la regin se preocupaban de recolectar todo lo que necesitaban para vivir, cada miembro de la familia tena tareas especficas lo que haca que cada persona cumpliera un rol fundamental a la hora de vivir el da a da y podan recorrer los mares en busca de alimento para poder subsistir. Se las ingeniaban para no pasar frio, para que no falte comida y para recolectar pieles que luego les serviran de abrigo.La ocupacin recin se registrara a partir de mediados del siglo XIX. El territorio hasta entonces dominado por las etnias aborgenes de cazadores recolectores terrestres tehuelches y canoeros como los alacalufes.

19

OBJETIVO GENERAL: La finalidad de este proyecto es que los nios y nias de medio mayor conozcan y valoren de forma ldica las etnias que habitaron nuestra regin, potencien su identidad y respeten la diversidad entre pares.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Conocer y respetar nios y nias de descendencia de pueblos originarios. Comparar los estilos de vida y culturas antepasadas con los del presente. Respetar la diversidad de culturas.

AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIALAMBITO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

NUCLEO: CONVIVENCIANUCLEO:GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES

CATEGORIA; PERTENENCIA Y DIVERSIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOSAPRENDIZAJE ESPERADO:

(4)Apreciar e incorporar elementos significativos de la cultura chilena en prcticas cotidianas y expresin artstica(6)Apreciar la diversidad en las personas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, tnicas, fisonmicas y lingsticas(7)Apreciar la diversidad de las formas de vida de familias y nios de otras comunidades y culturas del pas, conociendo algunas expresiones verbales(1) Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres

20CONCLUSION

Para la alumna del instituto Santo Tomas, Mary Andrea Barra Street, la prctica realizada fue una experiencia nica, que permiti conocer en tiempo real como se comportan y desarrollan los nios y nias desde el punto de vista de su aprendizaje. Sin duda que las educadoras, agentes y agentes educativas, son muy importantes en su desarrollo, pues con ellas, pasan el mayor parte del tiempo de su da a da.La prctica realizada en el jardn Padre Alberto Hurtado, sirvi para concretar actividades y conocimientos que se obtuvieron durante los dos ltimos aos de estudio y para lograr crecer como Tcnico en Educacin Parvularia, esta experiencia, no solo beneficio a la alumna que suscribe, sino que tambin a los nios y nias del medio mayor, con los cuales se aplicaron cada una de las actividades creadas por la alumna, haciendo que se desarrollen en mbitos: cognitivos y afectivos, que de seguro marcaran diferencia en la evolucin de sus potenciales habilidades.Esta experiencia hizo reafirmar en la alumna que es la carrera que siempre debi haber seguido y que es lo que quiere hacer para el resto de su vida, sirvi tambin para dar seguridad a la alumna, en que se pueden hacer muchas cosas si as se propone, que todo lo que se trabaja con los nios y nias tiene un propsito y que todo le servir para el transcurso de sus vidas.La alumna recibi muy buenas crticas del personal que trabajaba en conjunto con ella, haciendo que todo eso sirviera para ser an mejor, ya que todo esto se complementa con lo aprendido antes y es solo para el bienestar de la alumna y de los nios y nias a los cuales se les guiara en su desarrollo.En cuanto al proyecto que se ejecut se trata, los nios y nias tuvieron una muy buena aceptacin, la alumna quedo sorprendida con el entusiasmo que demostraron con cada una de las actividades realizadas, fueron experiencias muy significativas para ellos y para la alumna. Todo esto se vio reflejado en la participacin de los nios, padres y comunidad en general.Por la perseverancia, responsabilidad y entrega de la alumna, termina su prctica muy agradecida y feliz por todo lo logrado, resumindose en esto la contratacin de la alumna, para comenzar a trabajar en el jardn, luego de terminado el periodo de practicante, sin duda que eso fue lo ms gratificante para la alumna, pues se dio cuenta de que todo lo realizado tuvo un muy buen fin.

21

BIBLIOGRAFIA

Textos: Bases curriculares de la Educacin Parvularia, Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin. Mapas de Progreso del aprendizaje para el nivel de educacin parvulario, Gobierno de Chile, Ministerio de Educacin.Entrevistas:Nombre: Ruth MillaloncoProfesin: Asistente de PrvulosEscolaridad: Enseanza media Tcnico ProfesionalSexo: FemeninoEstado Civil: SeparadaLugar de trabajo: jardn infantil y sala cuna Padre Alberto Hurtado.Cargo: Agente educativa.Pginas Web: https://maps.google.cl/maps?q=jardin+padre+hurtado+punta+arenas&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.49784469,d.cGE,pv.xjs.s.en_US.MpiVkF51mpA.O&biw=1280&bih=699&um=1&ie=UTF-8&hl=es&sa=N&tab=wl http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2010/08/45-9265-9-etnias-australes-de-chile.shtml http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=etniasaustralesselknam http://www.selkn.cl/selknam.html http://www.vocesdelatierra.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=63

22

ANEXOSPLANIFICACIONES ELABORADAS POR LA ALUMNA

23

Planificadas ejecutadas por la alumna.N AppExperiencias de aprendizajeOrientaciones pedaggicasRecursos

(1)*Compartirn con sus pares algunos aspectos de su cultura familiar mediante fotografas de diversas celebraciones.

Inicio: La agente educativa ordenar a los nios sentados en un semicrculo para que cada uno pueda compartir y exponer sus fotografas. Se dar inicio a la actividad cantando la cancin de la familia.Desarrollo: La agente educativa verbalizar de forma sencilla el aprendizaje a realizar, haciendo preguntas como Qu es una familia?, Qu es una cultura?, entre otras, mostrar una fotografa y preguntar de quin es, el nio o nia muestra su fotografa a sus compaeros y les cuenta lo que sucedi en aquella celebracin o actividad.Cierre: Se realiza un resumen de la actividad haciendo hincapi en que cada familia tiene sus propias formas de celebraciones o de realizar diversas actividades familiares.

Sillas Fotografas familiares Cancin de la familia

(4)*Conocern las viviendas de los tehuelches mediante imgenes y elementos concretos y compararn materiales de construccin con los del presente.

*Con material descartable y ayuda de la agente educativa los nios realizan una dramatizacin de como cazaban para recolectar sus alimentos.

*La agente educativa muestra imgenes de pinturas de selknam para que los nios puedan pintarlas.

*Los nios y nias junto a la agente educativa organizan una exposicin con todo el material realizado durante el proyecto.

Inicio: La agente educativa ordenara a los nios, sentndolos en el piso. Para comenzar actividad cantan cancin de la casita.Desarrollo: La agente educativa comentar sobre cmo eran las viviendas en las cuales habitaban los tehuelches, mostrando imgenes de ellas y una ruca de material concreto para que ellos puedan observarla, tocarla y compararla con las construcciones de hoy. Realiza preguntas como de qu material estn hechas estas viviendas?, de qu material est hecha tu casa?, cmo te sentiras viviendo en una casa hecha de ramas y paja?, Cmo hubiese sido vivir en ese entonces? entre otras.Cierre: Compararn materiales, comentan y concluyen las diferencias de las pocas, cantan cancin de la casita.Extensin a la familia: pedir a los padres y apoderados que construyan con sus hijos e hijas en casa una vivienda aborigen para ser presentada en la prxima actividad.Inicio: Los nios y nias se sientan en semicrculo, luego la agente educativa da una breve introduccin de cmo era un da de cacera de los tehuelches.Desarrollo: Los nios y nias recrean un da de cacera como lo hacan los tehuelches, haciendo con materiales de desecho arcos y flechas para poder atrapar a los animales. La agente educadora delega roles para la dramatizacin, habiendo cazadores tehuelches y animales.Cierre: La agente educativa le hace preguntas a los nios y nias en relacin a la actividad realizada: Qu les parece la manera que tenan los tehuelches para su buscar su propia comida? Entre otras.

Inicio: Los nios y nias se sentarn en sus respectivas mesas, cada uno en su grupo, mientras la agente educativa verbaliza la importancia que tenan las pinturas para los tehuelches. Debern darse cuenta de que las pinturas no son solo para pintar, sino que tambin tiene otros fines.Desarrollo: La agente educativa mostrar imgenes de cuerpos pintados de los tehuelches para que los nios y nias puedan familiarizarse con ellos.Cada mesa tendr una imagen con modelos de pinturas y se le entregara un molde a cada uno para que puedan pintar un cuerpo tal como lo hacan los aborgenes.Cierre: Los nios y nias comentarn porque eligieron ese tipo de pintura y darn su opinin acerca el estilo de vida que llevaba esta cultura. Los trabajos sern guardados para prxima exposicin.

Inicio: Los nios y nias recolectarn el material que realizaron durante el tiempo que duro el proyecto. Con ayuda de la agente educativa organizaran mesas para poder montar los trabajos.Desarrollo: Los nios y nias montarn sus trabajos para que todo el jardn pueda visitar la exposicin, as tambin pueden asistir los padres si es que as lo quieren. Los nios que quieran podrn dar informacin acerca de lo realizado y aprendido.Cierre: Los nios y nias guardarn el material que hicieron para poder llevarlo a casa, se hace pequea sntesis de todo el proyecto y todos los nuevos conocimientos que adquirieron.

Imgenes Cancin de la casita Paja Ramas Piel de guanaco Madera Ruca Clavos

Materiales de desecho

Mesas Imgenes de cuerpos pintados Moldes de cuerpos Lpices

Mesas Manteles Trabajos

(6)*los nios comparan su fisonoma con la de los pueblos aborgenes, junto a la agente educativa encuentran diferencias.

*la agente educativa entrega a los nios una hoja con diferentes dibujos donde tendrn que pintar solo lo que pertenece a los pueblos aborgenes.

*Los nios y nias escuchan msica relacionada con los pueblos aborgenes para realizar un baile de tipo tnico junto a la agente educativa.

*Se organiza una muestra en la sala para que los nios y nias puedan ver objetos alusivos al tema.

*Los nios y nias aprenden algunas palabras bsicas de idiomas de pueblos originarios.

Inicio: La agente educativa ordenar a los nios y nias en semicrculo, luego comentaran sobre cmo es nuestro cuerpo y caractersticas fsicas que tenemos que hace cada uno tenga una identidad.Desarrollo: La agente educativa muestra lminas de hombres y mujeres tehuelches que habitaban la regin comentando caractersticas fsicas que tienen y descubrir los rasgos que los hacen diferentes a nosotros. Cierre: La agente educativa hace hincapi en que debemos respetar a todas las personas no importando sus cualidades fsicas ni culturales, explicar a los nios y nias que no importa de dnde vengamos o que color de piel tengamos, pues todos debemos ser respetados por igual.

Inicio: Los nios y nias se ordenarn en sus respectivas mesas y hacen pequeo resumen de lo que han aprendido hasta ahora. Luego todos juntos cantamos la cancin para comenzar a trabajar. A trabajar, a trabajar, iaiaooDesarrollo: La agente educativa hace entrega de una hoja en donde hay imgenes del mundo actual y tambin de la vida pasada, pues los nios y nias debern poder reconocer lo pasado de la vida de hoy. Solo pintaran las imgenes que pertenezcan a los pueblos originarios.Cierre: Los nios y nias evalan actividad comentando si el tema es de su agrado y cuentan cuanto han aprendido en este proceso. La agente educativa guardara la actividad realizada para posterior exposicin.

Inicio: La agente educativa despejar la sala para que los nios y nias se ordenen en el piso todos sentados en posicin de indio. Desarrollo: La agente educativa colocar msica tnica para que los nios y nias escuchen con atencin y puedan imaginar por un momento que nos hemos trasladado al pasado. Con la ayuda de la agente educativa los nios y nias realizan pequeo baile alusivo a las etnias. Cierre: Los nios y nias piden ayuda a sus padres para confeccionar disfraz de cuerpos pintados para que el baile sea ms ldico. Despus los disfraces sern guardados para que puedan ser expuestos en la exposicin final.

Inicio: La agente educativa recolectar los objetos que trajeron los nios y nias alusivos al tema para que puedan ser exhibidos en las mesas del aula.Desarrollo: La agente educativa va a explicando uno por uno los objetos para que queden claras las utilidades que prestan cada uno de ellos. Luego los nios pueden observar y tocar en orden cada uno de los objetos, teniendo cuidado de que no se deterioren. Podrn hacer las preguntas que estimen convenientes.Cierre: Cada nio y nia guarda los objetos que trajo para ser devueltos en casa. Comentan para que sirven algunos objetos, la agente educativa hace preguntas como: Cmo usaran cada objeto? Qu fue lo que ms les gusto? Entre otras

Inicio: Los nios y nias sentados en sus mesas, oirn a la agente educativa dar una pequea verbalizacin de cmo se comunicaban los pueblos originarios en ese entonces. Se hace hincapi en que no se comunicaban como hoy en da.Desarrollo: Con ayuda de la pizarra y plumones se escribirn en la pizarra algunas palabras bsicas y con ayuda de lminas se irn mostrando a que palabra corresponde. Los nios debern repetir la palabra luego de que la agente educativa la diga. Hasta que se vayan familiarizando con ellas.Cierre: Los nios y nias comprenden que antes igual se podan comunicar las personas, y la agente educativa hace hincapi en que es una manera diferente pero que cumple la misma funcin, as como nos comunicamos hoy en d Laminas

Mesas Cancin de trabajar Hojas Lpices

Msica tnica Disfraces

Objetos Mesas

Mesas Pizarra Plumones