informe final del trabajo de titulación de psicóloga clínica

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Indicadores de la Disfunción Familiar que influyen en el Autoestima de las Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años de la Sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro AyoraInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autor: María Eugenia Chaparro Manosalvas. Tutora: Dra. Susana Baldeón Loza. Promoción 2012-2013 Quito 2015

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Indicadores de la Disfunción Familiar que influyen en el Autoestima de las Adolescentes

Embarazadas de 14 a 19 años de la Sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autor: María Eugenia Chaparro Manosalvas.

Tutora: Dra. Susana Baldeón Loza.

Promoción 2012-2013

Quito – 2015

Page 2: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía imposible terminar. A mi

familia que han sido la base y el pilar de mi formación, cada uno de ellos ha aportado grandes cosas

a mi vida, y me han ayudado a enfrentar las adversidades. Les agradezco por todo, en especial por

ser los principales benefactores del desarrollo de mi tesis.

Page 3: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

DEDICATORIA:

A mis padres por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyan. Papis

gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto se los debo a ustedes. A mi hermana por

estar conmigo y apoyarme siempre.

Page 4: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Familia y Adolescencia. El

objetivo es determinar si la Disfuncionalidad Familiar influye en la baja Autoestima de las

adolescentes embarazadas. La finalidad es probar que la autoestima de las adolescentes

embarazadas está asociada con la disfuncionalidad familiar. Estudio basado en el Modelo

Sistémico, que ve a la familia como un sistema “…un conjunto organizado e interdependiente de

personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que

existen entre sí y con el exterior”, tratado en 2 capítulos. Investigación de tipo correlacional, no

experimental, de corte transversal, con aplicación de técnicas psicométricas (Test APGAR Familiar

y Test de Rosenberg), en una muestra de 30 participantes. Se concluyó que existe una fuerte

asociación entre la Disfunción Familiar y la Baja Autoestima en las adolescentes embarazadas. Se

recomienda a los próximos pasantes que sería vital el implementar un programa de prevención que

disminuya la disfunción familiar, en los hogares de las adolescentes que se haya detectado esta

problemática

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: FAMILIA

ADOLESCENCIA

DESCRIPTORES:

DISFUNCIÓN FAMILIAR

TIPOS DE FAMILIA

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

AUTOESTIMA

TIPOS DE AUTOESTIMA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, HGOIA

Page 7: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

DOCUMENARY ABSTRACT

Page 8: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is a research work on clinical psychology, specifically on family and adolescence. The

purpose was determining if family dysfunctionality influences on the low self-esteem of pregnant

teenagers. It was intended to demonstrate that self-esteem in pregnant teenagers is connected to

family dysfunctionality. It was a study based on a systematic model, that defines family as a system

“…an organized and inter-dependent set of people in permanent interaction, ruled by dynamic rules

and functions applied to each other and to the external field”, delivered in 2 chapters. It was a

correlational, non-experimental, transversal research, by applying psychometric techniques (Family

APGAR Test and Rosenberg Test) on a sample of 30 participants. It was concluded that there is a

strong connection between dysfunctional families and low self-esteem in pregnant teenagers.

Beginners are recommended to implement a prevention program intended to minimize family

dysfunctionality in homes where live teenagers diagnosed with such a problematic.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CLÍNICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: FAMILY

ADOLESCENCE

DESCRIBERS:

FAMILY DYSFUNCTION

TYPES OF FAMILY

PREGNANCY IN TEENAGERS

SELF-ESTEEM

TYPES OF SELF-ESTEEM

GEOGRAPHIC DESCRIBERS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, HGOIA

Page 9: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

TABLA DECONTENIDO

A. PRELIMINARES

Agradecimiento ............................................................................................................................. II

Dedicatoria: ................................................................................................................................ III

Declaratoria de Originalidad ..................................................................................................... IV

Autorización de la Autoría Intelectual .......................................................................................... V

Resumen Documental .................................................................................................................. VI

Documenary Abstract ................................................................................................................ VIII

Tabla de Contenido ..................................................................................................................... IX

Tabla de Cuadros ........................................................................................................................ XI

Tabla de Ilustraciones ................................................................................................................. XI

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACION

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Preguntas deInvestigación ............................................................................................................ 3

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3

General ........................................................................................................................................... 3

Especifico ....................................................................................................................................... 3

Justificación eimportancia ............................................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 4

Capítulo 1. FAMILIA .................................................................................................................... 4

1.1 Conceptos de Familia......................................................................................................... 4

1.2 Estructura Familiar “Tipos de Familia” ........................................................................... 6

1.3 Dinámica Familiar .............................................................................................................. 7

1.4 Ciclo Vital de la Familia ...................................................................................................... 8

CAPITULO 2. DISFUNCION FAMILIAR .................................................................................. 17

2.1 ¿Qué es Disfunción Familiar? ......................................................................................... 17

2.2 Indicadores de la Disfunción Familiar ............................................................................ 19

2.3 Crisis de la Familia .......................................................................................................... 21

CAPITULO 3. AUTOESTIMA ..................................................................................................... 27

3.1 Concepto de Autoestima ................................................................................................... 27

3.2 Tipos de Autoestima ......................................................................................................... 28

3.3 La Familia Fuente de Autoestima .................................................................................... 29

3.4 La Autoestima en las Adolescentes .................................................................................. 31

CAPITULO 4. ADOLESCENCIA Y EMBARAZO ...................................................................... 33

Page 10: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

4.1 Concepto de Adolescencia ................................................................................................. 33

4.2 Etapas de la Adolescencia.................................................................................................. 34

4.3 Embarazo Precoz ................................................................................................................ 37

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 38

HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 38

Definición Conceptual: ............................................................................................................ 38

Definición Operacional ............................................................................................................ 39

Tipo de Investigación ................................................................................................................... 43

Diseño de Investigación ............................................................................................................... 43

Población y muestra ..................................................................................................................... 43

Técnicas e instrumentos ............................................................................................................... 44

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos: ............................................................ 45

RESULTADOS ........................................................................................................................... 47

Análisisy Discusión de Resultados: .............................................................................................. 54

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 56

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 58

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 59

Tangibles ...................................................................................................................................... 59

Virtuales ....................................................................................................................................... 59

ANEXOS ..................................................................................................................................... 62

Plan Aprobado ............................................................................................................................. 62

Glosario Técnico .......................................................................................................................... 78

Cuadros y Gráficos ...................................................................................................................... 81

Instrumentos: ................................................................................................................................ 83

Page 11: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Tabla de Cuadros

Tabla 1 Valoración general estadística de la población según la Edad .......................................... 47

Tabla2 Valoración general estadística de la población según el Estado Civil ............................... 48

Tabla 3 Frecuencia de Disfunción Familiar y Autoestima de las Adolescentes Embarazadas de 14

a 19 años .......................................................................................................................................... 48

Tabla 4 Tabla De Frecuencia De Disfunción Familiar y Autoestima de las Adolescentes

Embarazadas de 14 a 19 años (Agrupado). ..................................................................................... 49

Tabla 5 Tabla de Contingencia 2x2 Rasgos Disfuncionalidad Familiar – Autoestima ................... 50

Tabla 6 Razón de Momios ................................................................................................................ 50

Tabla 7 Prueba Estadística Chi-Cuadrada ...................................................................................... 51

Tabla 8 Tabla de Contingencia 2x2 Comunicación – Autoestima ................................................... 52

Tabla 9 Prueba Estadística Chi-Cuadrada ...................................................................................... 52

Tabla 10 Tabla de Contingencia 2x2 Adaptación – Autoestima ...................................................... 53

Tabla 11 Prueba Estadística Chi-Cuadrada .................................................................................... 54

Tabla de Ilustraciones

Gráfico 1 .......................................................................................................................................... 47

Gráfico 2 .......................................................................................................................................... 48

Page 12: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo atrás ha existido infinidad de definiciones tanto de familia como

de disfunción familiar sin embargo la corriente sistémica es la que mejor se adapta a estos

temas. La familia es considerada como un “sistema o conjunto organizado e

interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por

funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior” (Minuchín, 1986, Andolfi,

1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998)1. Si comprendemos a la familia como

un sistema estaríamos diciendo que es una unidad y no podríamos verla como el resultado

de las individualidades. De esta forma podemos decir que las problemáticas que aquí se

dan son vistas de una manera circular ya que lo que es una causa en algún momento puede

pasar a ser una consecuencia y viceversa, dejando de lado el enfoque tradicional que

siempre ha visto todo de una forma lineal.

Por ende se puede decir que la interacción de las personas que forman la familia influye de

gran manera en cada uno de ellos. De esta manera todos los problemas y síntomas que se

den en un individuo es producto de deficiencia en la interacción familiar y una de ellas es

la autoestima que se forma en el hogar y desde que somos niños ya que nuestros padres son

la base de la misma.

Cabe mencionar que el tema de investigación surgió gracias a la información que se

recogió en un principio, en elHospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora”, un hospital de

especialidad, cuya atención está dirigida a una población tanto de mujeres adultas como

adolescentesgestantes, en labor de parto, madres lactantes, recién nacidos/as normales y

patológicos y mujeres en la esfera ginecológica, de todo el país, específicamente en la sala

“A”, a la cual se la conoce de esta forma ya que es exclusiva para adolescentes, ya que

fueron las misma adolescente las que dieron a conocer los problemas que las aquejaban, es

por esto que me interesé en investigar sobre los “Indicadores de la Disfunción Familiar que

influyen en el Autoestima de las Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años de la Sala “A”

del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora”.

Temas tratados de la siguiente manera: En el primer capítulo de la presente investigación

se pretendió definir o posicionar a la Familia dentro de un marco conceptual, que nos

permita entender su estructura o tipos de familia, la dinámica y el ciclo vital de la misma.

El segundo capítulo está destinado a la Disfunción Familiar, la misma que abarca los

indicadores y las crisis familiares. En el tercero se desarrolló todo lo concerniente a la

Autoestima. Y por último el cuarto capítulo trata la Adolescencia y Embarazo.

1 Espinal, I. Gimeno, A. y González, F (2004)

Page 13: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

2

Para concluir, el objetivo de esta investigación es comprobar si el Autoestima de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con la

Disfuncionalidad Familiar, por lo que después de haber utilizado los siguientes

instrumentos, el Test Apgar Familiar y la Escala de Autoestima de Rosenberg a la muestra

de las 30 adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA y a través del programa o

paquete estadístico SPSS se pudo comprobar esta asociación, cumpliendo así con la meta

planteada en un principio.

Page 14: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al apreciarse una gran problemática en cuanto a la disfuncionalidad familiar en las adolescentes

embarazadas que ingresan al área de Adolescencia del HGOIA, y ver la influencia que esta puede

tener en las adolescentes surgió el presente problema de investigación:

¿Cómo influyen los Indicadores de la Disfunción Familiar en el Autoestima de las

Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años de la sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico

Isidro Ayora?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye la Disfuncionalidad Familiar en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA?

¿Cómo influye la comunicación disfuncional en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA?

¿Cómo afecta la inadecuada adaptación en el Autoestima de las adolescentes embarazadas

de 14 a 19 años del HGOIA?

OBJETIVOS

General

Determinar si la Disfuncionalidad Familiar influye en la baja Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

Especifico

a) Determinar si la comunicación Disfuncional influye en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

b) Identificar si la inadecuada adaptación afecta al Autoestima de las adolescentes embarazadas

de 14 a 19 años del HGOIA.

Justificación e importancia

El Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora, es considerado actualmente como un hospital de tercer

nivel, en el cual se atienden a mujeres adultas y adolescentes gestantes, en labor de parto, madres

lactantes, recién nacidos/as normales y patológicos y mujeres en la esfera ginecológica, de todo el

país,en cuanto se refiere a la atención psicológica de las pacientes existen tres áreas: Consulta

externa, Patología y el área de Adolescencia, siendo el último, el lugar donde se realizó la

Page 15: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

4

investigación ya que como lo he venido mencionando estas adolescentes embarazadas presentaban

un sinnúmero de conflictos, sin embargo los que más se destacaron fueron la disfunción familiar y

la autoestima siendo así una motivación para tomarla como base de la respectiva investigación.

Es significativo mencionar que pese a que existe información relacionada a que la disfunción

familiar influye para que haya autoestima baja, no es la suficiente, por ende la importancia de haber

investigado el tema y comprobado que la autoestima de las personas puede ser influenciada por la

familia o entorno familiar. Por ende se vió importante tomar en cuenta a la familia como un factor

de riego ya no solamente como factor protector, sobre todo en los casos que existía una estrecha

relación con problemas de autoestima ya que se puede decir que en la mayoría de los casos

presentados y analizados anteriormente se observó la estrecha asociación que existe entre estos dos

temas.

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1. FAMILIA

1.1 Conceptos de Familia

Al referirnos a la Familia nos podemos dar cuenta que existe un sin número de definiciones, sin

embargo todas ellas tienen la misma esencia.

Se describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo

y que tiende a la conservación y la evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una

institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas

funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros

de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus contextos

sociales.

La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un

sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado

y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás(Minuchin y Fishman, citado en

Aronne, E, 2007).

Según Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998 “La

familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que

se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”

(Espinal, Gimeno, & González, 2006).

Para la Organización Mundial de la Salud, la familia es la unidad básica de la organización

social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La

Page 16: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

5

salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda

un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman

parte de ella (Suarez, 2006).

La Familia es el conjunto de relaciones de interdependencia entre personas en cuanto a la vida

en sí misma y a sus ámbitos temporal y espacial. En bilogía se denomina familia a la vida

común de 2 sujetos de sexo opuesto para la reproducción y conservación de la especie. En

psicología se valora a la familia como una institución social que permite un correcto desarrollo

personal (Enciclopedia de la Psicologia, s. f., pág. 87)

La Familia es la unidad de parentesco que consta de un grupo de individuos unidos por

vínculos de sangre, matrimoniales, adoptivos u otros lazos íntimos. Aunque la familia es la

unidad social fundamental de la mayoría de las sociedades humanas, su forma y estructura

varían ampliamente (APA Diccionario conciso de Psicologia, 2010, pág. 213)

La Familia según Guareschi “es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de

desarrollo. Estas difieren de acuerdos con los parámetros de las diferencias culturales pero

poseen raíces universales” (Minuchin, 2009, pág. 39).

Para Salvador Minuchin la familia es como “un grupo natural o un contexto natural en el que el

individuo recibe auxilio y crece” “Es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros”.

Steven Priester dice que ”la familia es una complejidad organizada compuesta de subsistemas

de mutua interacción” (Calvache, 1996)

Después de un análisis de los conceptos anteriormente mencionados podemos decir que la esencia

de las definiciones de familia se enmarcan en que es un grupo de personas que están unidas por

vínculos de afinidad o consanguineidad y que constituyen la unidad básica de la sociedad, ya que

se ha mantenido a lo largo de los años, cumpliendo funciones específicas como brindar cariño,

protección, crianza y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la

sociedad, asegurando de este modo a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es

allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y

deberes como persona. En la familia existe además una relación muy fuerte con los miembros que

la conforman. Por ende se puede decir que la interacción de las personas que forman la familia

influye de gran manera en cada uno de ellos, esto lo podemos ver cuando existen problemas

(disfunción) en una familia muchas veces será uno de los miembros quien presente los síntomas de

toda la familia.

Page 17: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

6

1.2 Estructura Familiar “Tipos de Familia”

Los cambios que se han dado en la estructura social tradicional cerrada, a una más abierta, ha dado

paso a que no se pueda hablar de un tipo de familia sino de múltiples tipologías con características

particulares. Nuestra Constitución reconoce la familia en sus diversos tipos y que son las

siguientes:

a) La familia de padres separados, esto es la familia en que los padres se niegan a vivir

juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo a cabalidad con su rol de padres

ante los hijos, por muy distantes que estos se encuentren; aun cuando hay que

reconocer que por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero no a la

paternidad ni maternidad.

Es muy importante tomar en cuenta que los hogares de padres separados por cualquiera

que sea el motivo van a tener siempre la responsabilidad de sus hijos y el hecho de que

no estén juntos va a afectar menos a los hijos porque pueden tener una relación mejor

que estando juntos ya que cada uno puede cumplir sus obligaciones y brindar el mejor

tiempo a los niños.

b) La familia monoparental, esto es aquella familia que se constituye por uno de los

padres de sus hijos; y esta clase de familia puede tener diversos orígenes:

1. Porque los padres se han divorciado, y los hijos quedan viviendo con uno de ellos,

por lo general la madre;

2. Por un embarazo precoz, donde se configura otro tipo de familia, esto es la familia

de madre soltera; y,

3. Por el fallecimiento de uno de los cónyuges.

c) La familia de madre soltera, esto es la familia en que la madre desde un inicio asume

sola la crianza de sus hijos; y como es de conocimiento general es la mujer quien en la

mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su

paternidad por diversos motivos, aunque la doctrina señala que en este tipo de familia,

hay que tener presente, que hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera,

adolescente, joven o adulta.

d) La familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad nuclear, se

extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una

gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos,

primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus

hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

Page 18: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

7

e) La familia nuclear, derivada del matrimonio heterosexual, que tradicionalmente es la

familia básica y cuya base del matrimonio entre un hombre y una mujer.

Como ya lo menciona arriba es la unidad básica, que se compone de esposo (padre), esposa

(madre) e hijos, además cabe recalcar que los hijos pueden ser de descendencia biológica de los

padres o adoptados por los mismos.

f) Las familias homoparentales, en aquellas sociedades y países, en la cual su

legislación ya ha reconocido el matrimonio gay, esto es el matrimonio entre personas

del mismo sexo. (García, 2011)

Es muy importante conocer los diferentes tipos de familias que pueden existir los cuales podrían

ser buenos y otros no, claro que esto depende de cada persona ya que muchas veces puede ser un

buen hogar sin embargo para muchas personas podrían no ser de su agrado alguno de ellos por sus

ideologías o creencias, pero lo que sí debería de ser tomado en cuenta para afirmar o negar que es

hogar bueno o malo es la funcionalidad no el cómo están compuestos.

Me gustaría mencionar otro tipo de familia que me parece importante y es La Familia

Reconstituida o Ensamblada, aquí uno de los dos vuelven a formar pareja después de un divorcio o

separación, donde exista al menos un hijo de una relación anterior, según Emily y John

Visher (Perspectivas Sistémicas, 2002).

1.3 Dinámica Familiar

Según el enfoque sistémico, la dinámica familiar comprende “los aspectos suscitados en el interior

de la familia, en donde todos y cada uno de los miembro está ligado a los demás por lazos de

parentesco, relaciones de afecto, comunicación, limites, jerarquías o roles, toma de decisiones,

resolución de conflictos y las funciones asignadas a sus miembros” Minuchin (1977).

Olson, (1979), define a la dinámica familiar como el sistema de intercambio en las interacciones

familiares, específicamente los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen entre sí y

el grado de autonomía individual que una persona experimenta en la familia (cohesión). Así como

la habilidad del sistema familiar para combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de

relación en respuesta a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad) (Nares, 2009)

Page 19: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

8

La dinámica interna de la familia comprende los diferentes procesos biológicos, psicológicos, y

sociales que se dan en ella y que buscan su conservación y la de la especie. Dichos procesos

incluyen la afectividad, la comunicación, la autoridad, las normas, los roles, los límites y el uso del

tiempo libre. Lo anterior, enmarcado en el cumplimiento de la función socializadora.

Esta dinámica otorga a cada familia su identidad, la cual está reflejada en su sistema de valores, sus

formas de organización y las pautas de crianza que constituye para el crecimiento y el desarrollo

individual de sus integrantes y de la familia como totalidad (Modulo Dinamica Familiar, s.f.).

Como un breve análisis de lo que es la dinámica familiar podemos decir que es interpretado como

el manejo de interacciones y relaciones de los miembros que conforman la familia que estructuran

una determinada organización al grupo, estableciendo para el funcionamiento de la vida en familia,

normas que regulen el desempeño de tareas, funciones y roles, es además, una mezcla de

sentimientos, comportamientos y expectativas entre cada integrante de la familia, lo cual permite a

cada uno de ellos desarrollarse como individuos y le provoca el sentimiento de no estar aislado y de

poder contar con el apoyo de los demás. Es importante lograr una sana dinámica familiar, con

algunos medios:

Que existan normas de convivencia claras al interior de la familia.

Que la familia cuente con mecanismos adecuados para enfrentar conflictos.

Que exista una distribución equitativa de las tareas del hogar entre los miembros de la familia,

independientemente del sexo de sus miembros y de acuerdo a la edad de cada uno de ellos.

1.4 Ciclo Vital de la Familia

Desde hace algunas décadas, se ha estado acuñando en el ámbito de las ciencias sociales, la

concepción del “ciclo vital de la familia”. Así se postula, que la familia es un sistema vivo, que

interactúa constantemente y que experimenta cambios permanentes (Jiménez, Luz, & Pizarro,

2008).

La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos cambios están

inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo que en base a este contexto

no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se

considera que el ciclo vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la

solución de las tarea de una fase anterior, facilita la superación de una fase posterior. Cada fase del

ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta

provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados) (Vargas, s. f.)

Page 20: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

9

Diferentes autores han dividido el ciclo evolutivo de la familia en estadios, entre ellos MINUCHIN

(1974) propone cuatro estadios teniendo como eje central a los hijos, que al igual que DUVALL

(1977) tener hijos adolescentes en la familia corresponde a uno de los estadios, cuya tarea implica

equilibrar la libertad con la responsabilidad. En esta etapa para MERINO Y ARIZAGA (1995) se

marca el inicio de la separación de los hijos de la familia nuclear, y el periodo de la “individuación-

independiente” (Zárate, 2003).

El tema del ciclo vital de la familia pretende que todos asimilemos el significado de la familia

como un grupo dinámico y flexible en constante transformación. Esto implica desarrollar la

capacidad para adaptarse a las diversas situaciones que corresponde vivir y enfrentar, debido a las

influencias que vienen del medio externo y a los cambios que se producen en su interior, que a su

vez llevan a la familia a realizar modificaciones en su estructura de relaciones. El ciclo vital

familiar es el proceso de crecimiento y desarrollo que vive la familia al pasar por diferentes etapas,

debido a las distintas situaciones que se presenten y que exigen de ella unas modificaciones en sus

relaciones y en sus tareas. Las siguientes son las etapas del ciclo vital familiar según el (Modulo

Dinamica Familiar, s.f.).

Etapa 1. El noviazgo

Desde aquí se comienzan a estructurar el desarrollo de las etapas siguientes. Sus objetivos están

encaminados a establecer mecanismos adecuados que posibiliten el entendimiento en la pareja a

partir de las expectativas reales y fortalecer el amor. En esta etapa es conveniente tener presente:

En el área social:

• Identificación de valores, creencias y costumbres afines.

• Definición del rito o contrato (forma de la unión).

• Concertar las diferencias.

En el área económico-laboral:

• Conocimiento mutuo del origen de sus ingresos y lugares donde laboran.

Etapa 2. Adaptación y ajuste al matrimonio

Esta etapa se inicia desde el momento en que el hombre y la mujer se unen con miras a conformar

una familia. Se caracteriza porque la pareja vive un proceso de negociación y acuerdos que le

Page 21: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

10

permiten ajustarse a su nueva vida y que además posibilita acordar nuevas maneras de relacionarse

con sus familias de origen y con otros campos.

En este período, la relación de dos personas tienen tres componentes: yo, tú y nosotros. Teniendo

en cuenta estos tres componentes se toman las decisiones, se trabajan los conflictos y, en general,

se establece la comunicación. Es una etapa de mucha tensión por todos los cambios en el estilo de

vida y porque se evitan las discusiones o los disgustos generados por los desacuerdos, dado que se

está haciendo una conjunción de los gustos, las expectativas y las costumbres de las familias de

origen hasta lograr que la nueva familia tenga su propia identidad. En esta etapa es conveniente

tener presente:

En el área social:

• Definir límites de familias de origen.

• Determinar relaciones con nuevos vecinos.

• En la pareja es necesario establecer horarios, salidas y diversiones.

En el área económico-laboral:

• Organizar un presupuesto de ingresos y egresos.

• Repartir responsabilidades económicas (pagos de vivienda, servicios, etc.)

• Dialogar sobre el tipo de trabajo que cada uno desempeña y la apreciación que cada uno tiene de

éste.

En el área de la casa:

• Dialogar sobre todo lo relacionado con la dotación y el lugar de vivienda.

• Llegar a acuerdos en lo relacionado con las tareas y los oficios de la casa (quién hace qué).

En el área de los hijos:

• Definir cuando llega el primer hijo.

• Prepararse biológicamente y psicológicamente para la gestación.

En el área sexual:

• Disfrute de la sexualidad respetando valores y costumbres.

• Definir métodos de planificación.

Page 22: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

11

Etapa 3. Llegada del primer hijo

Con la llegada del primer hijo la nueva familia está sujeta a una gran variedad de cambios, lo cual

hace necesario reajustar ciertos patrones tanto de la conducta con relación a la pareja como al

nuevo ser. Muchos de los acuerdos definidos en la etapa anterior deben revaluarse y, a la vez,

comienzan a hacerse reales las expectativas que se tienen para este momento. Por tanto, es

necesario tener en cuenta:

En el área social:

• Establecer límites claros con las familias de origen (abuelos, tíos) para que permitan que la nueva

familia se asuma como tal.

En el área económico-laboral:

• Garantizar espacios suficientes para la crianza y cuidado del hijo, teniendo en cuenta el aspecto

laboral.

• Dialogar sobre la continuidad, o no, de la madre en su trabajo.

• Dialogar sobre los ajustes económicos que plantea la nueva situación.

En el área de la casa:

• Acordar el espacio del nuevo hijo.

• Asignar entre los padres el desempeño de tareas y oficios de la crianza.

En el área de los hijos:

• Asumir responsablemente la gestación.

• Participar del nacimiento.

• Identificar tareas en el cuidado, tanto para el padre como para la madre.

En el área sexual:

• Que la pareja acuerde los espacios que permitan la intimidad.

• Dialogar sobre los cambios que se presentan al madurar la pareja cada vez más en el área sexual.

Page 23: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

12

Etapa 4. La escolaridad

En esta etapa es importante resaltar el proceso de enseñanza formal que se inicia en el hijo al

ingresar a la institución educativa, permitiéndose la transmisión de creencias, costumbres y

conductas culturales por intermedio de los adultos en especial padres y maestros.

Los cambios en la familia son generados por las perturbaciones de un sistema extrafamiliar (la

escuela o el colegio). En respuesta, la familia tiene que entrar a negociar y llegar a acuerdos en las

áreas del funcionamiento familiar en distintos campos:

En el área social:

• Identificar la institución donde va a estudiar el hijo.

• Favorecer la relación del hijo con otros niños y familiares.

• Establecer normas claras en el juego, la relación con los amigos y los permisos otorgados.

En el área económico – laboral:

• Cubrir demandas de la escolaridad: pensiones, uniformes, cuadernos, lonchera, seguro, transporte,

entre otros.

En el área de la casa:

• Acondicionar los espacios adecuados para el estudio.

• Acordar horarios de estudio.

• Asignar algunas tareas y responsabilidades en la casa.

En el área de los hijos:

• Definir en pareja todo lo relacionado con la educación.

• Participar ambos padres en la tarea educadora turnándose de acuerdo con sus posibilidades para el

acompañamiento en las tareas escolares.

• Orientar y apoyar al hijo.

• Mantener una buena comunicación con la institución educativa.

En el área sexual:

• Lograr espacios de intimidad en la pareja.

Page 24: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

13

• Tener en cuenta su papel formativo y preventivo para el hijo en la sexualidad.

• Acordar cómo debe manejarse el ejercicio de la autoridad.

Etapa 5. La adolescencia

Es una etapa trascendental en la vida de la persona, porque se pasa de ser un niño para

paulatinamente convertirse en un adulto joven. Es el momento en el cual la mente se llena de dudas

por los múltiples cambios que atraviesa a nivel físico, psíquico, sexual, social y espiritual.

Tales dudas, en la mayoría de las veces, están acompañadas de falta de información, de desatención

por parte de la familia o de tabúes que pertenecen a gran parte de la sociedad.

Se trata de un momento clave para que la familia aproveche y conozca más su sistema, y continúe

su proceso de crecimiento. El adolescente cuestiona la autoridad, necesita afirmar su personalidad,

rechaza las normas y se rebela contra ellas más que contra sus padres.

Dificultades más comunes del adolescente:

• Comunicación.

• Cambios emocionales bruscos.

• Sobreprotección.

• Manejo de autoridad.

• Expulsión.

• Rebeldía.

• Alcoholismo y drogadicción.

• Familia rígida.

• Aspecto físico.

Por lo general, este período coincide con la mitad del matrimonio, dado que los padres están en la

mitad de su ciclo evolutivo (edad adulta, algunos ya más avanzados en la madurez).

Para las familias, la adolescencia puede ser fuertemente desestabilizadora, pues conlleva a una

separación cada vez mayor del hijo del seno familiar, quien participa cada vez más en los

ambientes extrafamiliares. En ocasiones, esto incide para que se cuestionen costumbres, valores,

normas y reglas aprendidas e introyectadas en el hogar.

Page 25: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

14

Para solucionar las crisis producidas por las perturbaciones antes anunciadas, los padres deben

llegar a acuerdos. Por tanto, en esta etapa es conveniente tener presente:

En el área social:

• Los padres deben ampliar el rango de los permisos, manejo de dineros, salidas y amigos.

• Concertar y dialogar con los hijos las normas a seguir.

En el área económico-laboral:

• Cubrir las demandas de estudio de bachillerato y educación superior.

• Propiciar en el hijo el manejo responsable de dineros.

• Dialogar sobre las eventuales actividades que los hijos puedan desarrollar y que generen ingresos.

En el área de la casa:

• Redistribuir tareas.

• Hacerlos partícipes gradualmente de algunas responsabilidades.

• Respetar los espacios y objetos personales.

En el área de los hijos:

• Favorecer una comunicación constante para establecer una relación más amigable.

• Hacer claridad en por qué la autoridad no es la misma para los hijos en la etapa escolar que para

los adolescentes.

En el área sexual:

• Reforzar el proceso de orientación de los hijos entorno a la sexualidad.

• Dialogar sobre su intimidad en pareja, analizando cómo los cambios son signos de madurez y no

de desamor.

Etapa 6. Salida de los hijos del hogar

Se caracteriza como una etapa que coincide con la del noviazgo. En la familia los hijos mayores ya

han establecido sus relaciones y comienzan a vivir su propio ciclo vital, en la mayoría de las

ocasiones, porque deciden formalizar su relación, porque inician su vida laboral o sus estudios

superiores fuera de la cuidad.

Page 26: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

15

Otro rasgo es que la relación dada con sus padres es de adulto a adulto. Al quedar solos los padres,

estos deben reestructurar su relación de pareja, haciendo ajustes, adaptaciones y desarrollando

intereses que les permitan vivir más plenamente este reencuentro en su ciclo vital familiar.

“La familia debe tener presente que la salida de los hijos es un proceso inevitable, gradual e

individual”.

En la medida que la familia haya logrado superar positivamente las etapas anteriores, estarán en

capacidad para enfrentar y superar esta nueva etapa y continuar adelante. En esta etapa es

conveniente tener en cuenta:

En el área social:

• Establecer unos claros acuerdos en las relaciones con yernos, nueras, nietos y familias políticas.

En el área económico-laboral:

• Renegociar el manejo del presupuesto.

• Prever que la jubilación se avecina y crear las estrategias para garantizar estabilidad económica.

En el área de la casa:

• Tener presente que en ocasiones es conveniente el cambio de casa por una más pequeña y

adecuada.

• Si se va a convivir con hijos se deben renegociar espacios y límites.

• Llegar a nuevos acuerdos sobre los quehaceres y responsabilidades en el hogar.

En el área de los hijos:

• Establecer con los hijos una relación adulto-adulto respetándose su independencia.

• Definir unos límites claros con las nuevas familias de sus hijos.

En el área sexual:

• Dialogar en pareja cuáles son en este momento de la vida sus expectativas frente al tema.

• Buscar disfrutar en pareja de las actividades afines, pueden ser conciertos, lecturas, paseos, artes,

entre otros.

Page 27: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

16

Etapa 7. Nido vacío, vejez, jubilación y muerte

Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella,

suelen alcanzar un período de relativa armonía y pueden llegar hasta la jubilación del esposo.

Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar la situación, pues se

hallan frente a frente las veinticuatro horas del día. Con el tiempo, por supuesto, uno de los

cónyuges muere y el otro queda solo y buscando la manera de involucrarse en la familia.

En esta etapa la familia se ve en el difícil problema de cuidar a las personas mayores. Muchos

optan por enviarlos a hogares geriátricos porque sus casas no tienen espacio o porque no hay quién

los cuide. Este es un punto crítico de difícil manejo.

Otra característica muy común en esta etapa, es que se supone que el nido (hogar) queda vacío.

Pero la tendencia de las familias a ser sobreprotectoras hace que los hijos cuando se casen no digan

adiós, sino hasta luego. Por eso no es raro que se presenten familias de abuelos ayudando en la

crianza de los nietos y aun conviviendo con sus hijos separados. Esto hace parecer que la tarea

nunca se acaba. Por tanto, es conveniente tener presente:

En el área social:

• Buscar una estabilidad que permita un retiro digno del campo laboral en materia de vivienda,

salud y economía.

• Establecer un nuevo círculo de amigos y nuevas actividades

En el área económico-laboral:

• Ser previsivos en todo lo relacionado con gastos.

• Buscar desempeñarse en los oficios de mayor agrado.

En el área de los hijos:

• Cuando se les visita, disfrutar de su compañía.

• Permitirles que vivan su propia vida.

• Contar con su apoyo y asesoría.

En el área sexual:

• Disfrutar en pareja de gustos y aficiones.

Page 28: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

17

El ciclo vital es un proceso natural por el cual todo ser humano atraviesa. Al pensar en el camino

que se espera recorrer, debe existir una preparación e incluir en el ‘equipaje’ implementos como:

amor, comprensión, comunicación, diálogo, empatía, tolerancia y paciencia, entre otros.

Como ya se ha mencionado anteriormente las familias van a pasar por un crecimiento y desarrollo

mientras cruzan por las diferentes etapas, las mismas que dependiendo del autor varían un poco sin

embargo la idea central es la misma y para la presente investigación he tomado según mi parece el

autor de las etapas que ha entrado más en detalle para su explicación y mejor comprensión.

CAPITULO 2. DISFUNCION FAMILIAR

2.1 ¿Qué es Disfunción Familiar?

Las familias aún en las sociedades más modernas necesitan ser dinámicas, evolutivas y tienen

funciones que se deben cumplir durante las etapas de desarrollo de la misma, principalmente en las

funciones de afecto, socialización, cuidado, reproducción y estatus familiar. Estos aspectos

interesan a la medicina contemporánea llamándola funcionalidad familiar y corresponde a uno de

los parámetros principales que se evalúa en el estudio de la salud familiar. La disfunción familiar se

entiende como el no cumplimiento de alguna(s) de estas funciones por alteración en algunos de los

subsistemas familiares. Minuchin menciona que en la evaluación del funcionamiento familiar es

importante definir conceptos de organización tales como: roles, jerarquía y demarcación de los

límites, adaptabilidad como: flexibilidad, versus rigidez, cohesión como: proximidad versus

distancia y estilos de comunicación (Ramírez, y otros, s. f.)

Las familias disfuncionales, se caracterizan por una desorganización, malestar, situaciones de

enfermedades físicas y emocionales en sus miembros.

Las familias se entienden como sistemas, es decir, como un conjunto de individuos que con sus

características particulares y actitudes hacia los demás, van impactando significativamente en los

demás miembros y en el ambiente familiar en general. De tal suerte que, cada cambio que se genera

en la vida de cada uno, transforma “la faz” de toda la familia.

Dicho poder de influencia se da tanto de los miembros adultos hacia los pequeños como al revés.

“Los niños tienen su propio poder sobre los papás”. Por eso se habla de que cuando un miembro de

la familia, por ejemplo el hijo, manifiesta un síntoma grave: fracaso escolar, drogadicción,

depresión, enfermedades graves o recurrentes, trastornos en la alimentación, etc., lo que en realidad

está pasando es que este miembro de la familia se convierte en un “chivo expiatorio” (una persona

Page 29: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

18

que se sacrifica por los demás) para que los demás miembros de la familia se den cuenta de que las

cosas no están funcionado bien.

En una familia disfuncional hay competencia y rivalidad: se relacionan luchando por el poder y

hacen partícipes de esta lucha y rivalidad a los hijos, haciéndolos partícipes e intermediarios de sus

problemas de pareja. Dicha rivalidad va aumentando en la pareja sentimientos de odio, que poco a

poco desencadenan en ambientes familiares llenos de violencia y falta de comunicación. Ello

impacta a los hijos, puesto que ellos no perciben unión, sino una rivalidad que pueden llegar a

aprovechar para conseguir lo que quieren.

Muchas personas piensan que una vez que abandonen la casa de sus padres, dejarán atrás sus

problemas familiares y de su infancia. Pero lo cierto es que muchos pueden encontrarse de nuevo

con los mismos problemas, así como sentimientos y formas de relacionarse similares.

Los niños que crecen en familias psicológicamente sanas y funcionales, se crían en un ambiente

que les ayuda a sentirse valiosos y queridos, aprenden que sus sentimientos y necesidades son

importantes y pueden ser expresadas. Estos niños suelen formar, en la edad adulta, relaciones

saludables y abiertas.

Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer las necesidades emocionales o físicas de los

niños; además, los patrones de comunicación de la familia pueden limitar severamente la expresión

de las necesidades y emociones de los niños. Los niños que crecen en familiar de este tipo suelen

tener una baja autoestima y creer que sus necesidades no son importantes o que los demás no las

van a tomar en serio. Como resultado, pueden formar relaciones insatisfactorias en la edad

adulta(Agueda, 2010).

Vale acotar que la Disfunción Familiar se da cuando el núcleo familiar vive en desarmonía, falta de

cohesión, donde los miembros de la familia no se brindan ayuda frente a los problemas, no

colaboran, existen cambios en los roles de sus integrantes. Puede existir una infinidad de razones

por las cuales un hogar es disfuncional, sin embargo lo que debe tomarse en cuenta es las

afectaciones que causan a los niños, niñas y adolescentes.

2.1.1. Causas y Síntomas de la Disfunción Familiar

Causas de la disfunción familiar

Agresividad, maltrato físico o psicológico entre sus miembros

Relaciones conyugales conflictivas

Adicciones a drogas o alcohol entre sus miembros

Enfermedades mentales en alguno de sus miembros

Page 30: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

19

Enfermedades crónicas en alguno de sus miembros

Factores externos asociados a pobreza, hacinamiento, etc.

Síntomas de disfunción familiar en niños o adolescentes

Asociados a sintomatología depresiva:

Irritabilidad, desgano, ánimo decaído y melancólico, retraimiento, llanto frecuente, falta de

apetito

Asociados a sintomatología ansiosa:

Dificultad para mantener la atención en tareas escolares, dificultad para conciliar el sueño,

inquietud motora excesiva (hiperactividad), temores diversos (a la oscuridad, a extraños, a

quedarse solo, etc.)

Otros síntomas

Por lo general, pueden darse cambios bruscos en el estado de ánimo, baja autoestima, poca

tolerancia a las frustraciones y baja en el rendimiento escolar (Causas y Síntomas de la

Disfunción Familiar, s. f.).

2.1.2 Consecuencia de la disfunción familiar (Bonilla, 2010)

Rechazo

Relaciones familiares inadecuadas

Falta de autonomía en uno o varios de sus miembros

Mala distribución de los roles familiares

Falta de adaptación en el medio social

Divorcio

Codependencia

Soledad

Más violencia tanto verbal como física

2.2 Indicadores de la Disfunción Familiar

A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio único de los

indicadores que lo miden. Por lo que para referirme a los indicadores he tomado como referencia a

los componentes que Gabriel Smilkstein propone para identificar la funcionalidad de la familia y

son los siguientes:

Page 31: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

20

Adaptación

Capacidad de utilizar los recursos en procura del bien común y la ayuda mutua, y la utilización de

los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se ve amenazado por un

cambio o período de crisis. (Apgar Familiar: Componentes, s. f.)

La familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los

cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la

familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y

reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros.

Consideramos que este indicador de funcionamiento o sea, la capacidad de adaptación es uno de los

más importantes, no sólo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el

hecho de que la familia está sometida a constantes cambios porque tienen que enfrentar

constantemente 2 tipos de tareas que son las tareas de desarrollo y las tareas de enfrentamiento.

Ambos tipos de tareas requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equilibrio

de la familia para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de

una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros. (Herrera, 1997)

Participación o Comunicación

Es el grado de comunicación existente entre ellos en asuntos de interés común y en la búsqueda de

estrategias y soluciones para sus problemas. (Lombardi, s. f.)

Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva que permita

compartir los problemas. Cuando hablamos de comunicación distorsionada o disfuncional, nos

referimos a los dobles mensajes o sea, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se

corresponde o es incongruente con el que se trasmite extraverbalmente o cuando el mensaje es

incoherente en sí mismo y no queda claro.

Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no

resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia

de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles, jerarquías, etc., aunque

no se debe olvidar que todas ellas funcionan de manera circular. (Herrera, 1997)

Crecimiento

Es el logro en la maduración emocional y física y en la autorrealización de los miembros de la

familia a través de soporte y fuerza mutua. (Apgar Familiar: Componentes, s. f.)

Page 32: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

21

Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus

miembros. Para hacer un análisis de este indicador hay que tener en cuenta los vínculos familiares

que intervienen en la relación autonomía -pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar

lealtad, hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en las relaciones

padre -hijo, como en las de pareja o sea generacionales e intergeneracionales.

Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación

y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es

muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia

familiar. Para que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras

psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de manera tal que no se

limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover así el desarrollo

de todos los miembros y no se generen sentimientos de insatisfacción o infelicidad. (Herrera, 1997)

Afecto

Es la relación de amor y atención que existe entre los miembros de la familia. (Apgar Familiar:

Componentes, s. f.)

Recursos

Es el compromiso o determinación de dedicar (tiempo, espacio, dinero) a los demás miembros de la

familia. (Apgar Familiar: Componentes, s. f.)

2.3 Crisis de la Familia

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos

críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, los que

pueden constituir un período de crisis.

En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay indefinición de las funciones,

porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar ambos

funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que se

expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia, y es lo que se denomina como crisis

evolutiva.

Según Blaustein S. estas crisis son llamadas evolutivas, porque están en relación con los cambios

biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros de la familia, y con los cambios,

en consecuencia, de las pautas de interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas se

Page 33: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

22

cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan, a cada uno de los

miembros de la familia, el desempeño de nuevas funciones en sus roles, poniendo de manifiesto un

desarrollo cada vez más acabado de individuación y de una estructura familiar cada vez más

compleja y diferente a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia.

Por su parte Louro I. plantea que en este proceso de cambio predominan las tareas denominadas de

desarrollo, las que están relacionadas con las etapas del ciclo vital que necesariamente tiene que

atravesar la familia para desarrollarse, crecer y madurar. Cuando cada uno de los miembros de la

familia tiene bien definidas sus funciones y los roles correspondientes al ciclo vital cronológico, va

creándose una estructura familiar organizada que le permite tener un desarrollo en su identidad

familiar y en la individualidad personal de sus componentes. Ahora bien, si en el esfuerzo de

reorganización familiar la propia estructura familiar, por su falta de flexibilidad, no lo permite,

aparecen entonces las disfunciones familiares.

Por eso debemos tomar muy en cuenta los indicadores antes mencionados para trabajar por ese lado

y poder manejar de mejor manera las crisis que se puedan ir presentando.

Estas crisis son denominadas normativas o transitorias. El término transitoria está utilizado, como

señala Pérez C. "en un sentido cinético y no en el sentido temporal de la palabra, esto es: una crisis

es transitoria en función de que posibilite o no el paso de una etapa a la otra del ciclo vital y no se

refiere en ningún sentido al tiempo de duración de la crisis".

Sin embargo, la dinámica familiar como todo proceso en desarrollo no es lineal y ascendente. Este

proceso se ve afectado en muchas ocasiones por situaciones, que introducen cambios en su

estructura y funcionamiento, debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras

de estrés, como es el caso del divorcio, padecimiento de una enfermedad crónica, o el fallecimiento

de un miembro de la familia, los cuales tienen una expresión particular en cada familia en

dependencia de su historia, su propia dinámica, de la significación que asigna al evento o situación,

y de los recursos con que cuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que debe desarrollar la

familia, son tareas de enfrentamiento que se derivan de las llamadas crisis no transitorias o

paranormativas.

Como hemos visto las crisis familiares están asociadas tanto a la ocurrencia de determinadas

situaciones transitorias de la vida familiar como el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la

jubilación, que dan lugar a las llamadas crisis normativas; como también por situaciones o hechos

accidentales, que desencadenan las crisis no transitorias o paranormativas, que generalmente tienen

un mayor costo para la salud. Las crisis familiares han sido abordadas por algunos autores dada la

importancia que le atribuyen en la salud familiar.

Page 34: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

23

Al término crisis se le han dado diferentes significados, según la intencionalidad de los estudios de

los diferentes autores. Es una palabra que arrastra, desde siglos, un significado dramático y

negativo, del cual, recién en los últimos tiempos y con el desarrollo de las nuevas concepciones

sobre las crisis evolutivas, se ha tratado de dar un concepto más positivo. Derivada

etimológicamente de un vocablo griego, crisis significa separación y elección, definiéndose con

estas 2 acciones un proceso dinámico compuesto por un período, en el que deben producirse una

separación (de algo - alguien), antes de que pueda darse una elección (de algo-alguien) como

expresión de una evolución madurativa; y entre ambos un tiempo, un antes y un después. La

comunidad científica, que considera la crisis como un fenómeno evolutivo que da lugar a nuevos

estados organizacionales, plantea haber rescatado este concepto, considerándola como una

expresión de interrelación, donde no se puede concebir un tiempo sin el otro, donde no hay

elección si no hay separación y ésta tiene que ser previa en aquella.

Hamilton, Mc Cubbin y Fegley en su libro Stress and Family conceptualizan las crisis como un

aumento de la disrupción, desorganización o incapacidad del sistema familiar para funcionar. La

familia en crisis se caracteriza por la inhabilidad a retornar a la estabilidad, y a la constante presión

a hacer cambios en la estructura familiar y en los modelos de interacción.

Patterson J. plantea que la crisis familiar se caracteriza por una desorganización familiar, donde los

viejos modelos y las capacidades no son adecuados por largo tiempo y se requiere un cambio. Para

este autor muchas crisis familiares son normativas que requieren cambios en la estructura y reglas

familiares. Otras crisis son previamente promovidas por decisiones familiares para hacer mayores

cambios; por ejemplo, cuando se hace un plan para mejorar el funcionamiento familiar y lograr una

mejor satisfacción de las necesidades individuales y familiares. En otras situaciones la familia es

impulsada hacia la crisis por la ocurrencia de eventos estresores no normativos, tales como, un

accidente fatal en un miembro de la familia. Este modelo ve las crisis familiares como una variable

continua que refleja la total ruptura del sistema, como por ejemplo, cuando ocurre un divorcio;

también considera que existen crisis menores, que son virtualmente imperceptibles por la familia.

Las crisis familiares representan el final del viejo sistema familiar, emergiendo nuevas formas de

interacción.

Cohen y Ahearn definen la crisis como una situación vital que incluye cambios, amenazas o

dificultades, que originan desequilibrio personal. Puede derivarse de factores del desarrollo, como

la pubertad, embarazo o edad madura; o de factores accidentales, incluidos un accidente

automovilístico, incendio o desastre natural.

Page 35: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

24

Pusimos en su consideración diferentes acepciones del término crisis, algunas más próximas al

significado de catástrofe, disrupción, destrucción, con mayor énfasis en los aspectos negativos de

éstos, y otros que le dan un valor positivo que implica maduración, desarrollo y crecimiento.

Cabe mencionar que las crisis no siempre serán con un tinte negativo ya que al hablar de las crisis

normativas estaríamos hablando de ciertas situaciones que reformadas favorecerían al crecimiento,

desarrollo y maduración de lo que es la Familia. El sistema en familiar crisis no va a ser una causa

de la disfunción familiar, sino el modo cómo se enfrenta.

Ahora bien, existen las crisis paranormativas, que no son más que aquellos cambios o

transformaciones que experimenta la familia en cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no están

relacionadas con los períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales; por

ejemplo, divorcio, separación, abandono, muerte. Estas crisis suelen tener un impacto más

desfavorable en la familia y un costo mayor para la salud.

Ortiz T. plantea que los eventos que desencadenan estas crisis son:

1. Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitales familiares, que constituyen

separación de algún miembro y que provocan crisis por esta pérdida familiar

(hospitalización, separación, divorcio, muerte).

2. Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por incremento a causa de la

incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de familiares).

3. Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por constituir hechos

que rompen con las normas y valores de la familia (alcoholismo, infidelidad,

farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos deshonrosos).

4. Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la dinámica familiar, y

que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización

(pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

Las crisis paranormativas se clasifican en crisis por incremento, desmembramiento, atendiendo a la

estabilidad de la membrecía y de desorganización y desmoralización, por el efecto que causan en la

dinámica familiar.

En el caso de la familia es importante, no sólo medir la ocurrencia del evento vital familiar, sino la

vivencia que tiene la familia del evento.

Un evento vital no genera por sí solo crisis familiar, sino que éste es un proceso en el cual se

implican otros elementos:

Page 36: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

25

La significación que la familia asigna al evento vital familiar.

Los recursos con que cuenta la familia para hacer frente a las exigencias de ajuste del

evento vital familiar.

El significado que la familia asigna al evento va a depender de cómo la perciba ésta. La repercusión

del evento varía en dependencia de la atribución del significado que tenga en cada familia. Tanto la

significación, como los recursos pueden hacer variar la dimensión y el sentido de la crisis.

Entre los recursos familiares más importantes se encuentra la cohesión, que se expresa en el nivel

de apoyo mutuo, afecto y confianza entre los miembros de la familia. Cuando la familia puede

contar con esta posibilidad de decisión conjunta, cuenta con un recurso muy positivo para el

enfrentamiento a las diferentes problemáticas de la vida familiar. Otro puntal importante es la

flexibilidad, ya que en la medida que la organización interna de la estructura familiar sea más

flexible, permitiendo adoptar nuevos roles y reglas, se facilitará la solución de los conflictos. Esta

capacidad del sistema da lugar al recurso de adaptabilidad, que no es más que la capacidad de la

familia para enfrentar los cambios y adaptarse al medio social; es decir, la habilidad para cambiar

de la estructura de poder, las relaciones de rol y las reglas en dependencia de la nueva situación.

La permeabilidad es otro recurso familiar que se refiere a la capacidad de la familia de abrirse hacia

otras instituciones de la sociedad, permitiendo la relación prudente de sus miembros con otros

subsistemas. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la ayuda desde fuera del sistema

familiar. La apertura del sistema facilita el apoyo social de otras familias, de los amigos y

compañeros más cercanos, y de otras instituciones sociales como pudiera ser el Médico de la

Familia.

El apoyo social es un recurso que se puede referir al propio sistema cuando es la familia la que

actúa como sistema de apoyo, brindando ayuda a todos sus miembros, o cuando la recibe de otras

personas, grupos o instituciones.

Tanto los eventos normativos como los paranormativos, tienen algunas especificidades que los

caracterizan: por ejemplo, algunos eventos normativos se pueden prever, lo que permitiría hacer

análisis con antelación, y redundaría en una preparación mejor para enfrentarlo; mientras que

algunos eventos paranormativos pueden ser esperados, como es el caso de una hospitalización

planificada, o una muerte después de un período largo de enfermedad. Muchos no se pueden prever

como el caso de la muerte súbita, o por accidente, y el suicidio.

En ambos existen experiencias previas con algunos eventos: en los normativos se transmiten las

experiencias de una generación a otra, como es el caso del embarazo, o la adolescencia; en los

Page 37: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

26

eventos paranormativos, la experiencia previa es menor, aunque en el divorcio, o la muerte de un

miembro de la familia, es posible la existencia de experiencias anteriores en la familia.

La persistencia en el tiempo de las crisis que desencadenan los diferentes eventos, varía en

dependencia del evento. Generalmente en los normativos el tiempo de la duración de las crisis es

más breve, aunque por las características de algunos eventos, como la adolescencia, que está

contemplada en un rango de edad mayor en estos momentos, pudiera considerarse con mayor

tiempo de duración. En el caso de las paranormativas el período de duración de las crisis puede ser

más prolongado y su recuperación más tardía. Esto no descarta que por la forma de enfrentamiento

positivo de algunos de estos eventos se recuperen más rápido de la crisis.

El sentido de pérdida se tiene que ver también en dependencia del evento, aunque normalmente los

normativos son menos drásticos en cuanto a la pérdida, hay que tener en cuenta la viudez, que sí

tiene un gran sentido de pérdida. En los eventos paranormativos, el sentido de pérdida es más

impactante en los eventos de desmembramiento, y no así en el resto. El impacto emocional y el

daño a que se expone la familia, en los eventos normativos, puede tener menor intensidad, que en

los paranormativos (Gonzalez, 2000)

Page 38: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

27

CAPITULO 3. AUTOESTIMA

3.1 Concepto de Autoestima

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro

potencial y nuestras necesidades reales, de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros

para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las

circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda

interactuar.

La autoestima es una de las bases para el éxito personal y factor protector para diversas

patologías de la salud mental. Puesto que la adolescencia es una etapa de cambios

significativos tanto físicos como psicológicos, puede pensarse que se trata de un período de alta

vulnerabilidad, donde se es más propenso a presentar alteraciones en la autoestima y a

desarrollar patologías de salud mental (adicciones, trastornos de la conducta alimentaria,

depresión, etc.) (Vargas C. , 2007)

La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y

de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad

personal(Definición de Autoestima, 2008).

Autoestima: Conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su

propia persona. La autoestima elevada aporta equilibrio personal, mientras que la escasa

autoestima provoca mayor vulnerabilidad emocional (Enciclopedia de la Psicologia, s. f.).

Autoestima: Autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se compara el sí mismo

real con el sí mismo ideal. A partir de esto, la persona se juzga a sí misma de acuerdo con los

estándares y expectativas sociales que ha incorporado a su Autoconcepto. La autoestima, en

cuanto que está parcialmente basada en sentimientos de autoeficacia tiene mucho que ver con

el logro de objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos; las personas de

autoestima alta trabajan más arduamente, tienen mayores logros y se arredran menos ante los

fracasos que los de baja autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas irresolubles.

Por su parte, la autoestima narcisista e inflada puede llevar a la violencia, cuando el sujeto trata

de impedir la retroalimentación descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando

violentamente la fuente de información (Consuegra, 2010).

“La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen, y su materialización

es la conducta” (Satir, 2007, pág. 37)

Page 39: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

28

Ahora podemos decir que la autoestima vendría hacer la opinión emocional que una persona tiene

de sí misma y esa opinión va más allá de lo racional y lo lógico. Además también es una forma de

expresar el amor que sentimos por nosotros mismos.

3.2 Tipos de Autoestima

Se puede decir que existen tres tipos de autoestima aunque esto difiere de cada autor, para

Rosenberg que es la persona en quien me he basado plantea los tres tipos de autoestima que a

continuación se presentan:

Autoestima Positiva o Alta

Esta clase de autoestima está fundada de acuerdo dos sentimientos de la persona para con sí

misma: la capacidad y el valor. Los individuos con un autoestima positiva poseen un conjunto

de técnicas internas e interpersonales que los hace enfrentarse de manera positiva a los retos

que deba enfrentar. Tienden a adoptar una actitud de respeto no sólo con ellos mismos sino con

el resto. Por otro lado, en un sujeto con una autoestima alta existen menos probabilidades de

autocrítica, en relación con las personas que poseen otro tipo de autoestimas.

Autoestima Media o Relativa

El individuo que presenta una autoestima media se caracteriza por disponer de un grado

aceptable de confianza en sí mismo. Sin embargo, la misma puede disminuir de un momento a

otro, como producto de la opinión del resto. Es decir, esta clase de personas se presentan

seguros frente a los demás aunque internamente no lo son. De esta manera, su actitud oscila

entre momentos de autoestima elevada (como consecuencia del apoyo externo) y períodos de

baja autoestima (producto de alguna crítica).

Autoestima Baja

Este término alude a aquellas personas en las que prima un sentimiento de inseguridad e

incapacidad con respecto a sí misma. Carecen de dos elementos fundamentales como son la

competencia por un lado y el valor, el merecimiento, por el otro.

Existe una mayor predisposición al fracaso debido a que se concentran en los inconvenientes y

los obstáculos que en las soluciones.

Así, un individuo con baja autoestima se presentara como víctima frente a sí mismo y frente a

los demás, evadiendo toda posibilidad de éxito de manera voluntaria (Tipos de Autoestima,

2013).

Page 40: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

29

3.3 La Familia Fuente de Autoestima

Durante los primeros cinco o seis años, la formación de la autoestima del niño depende casi

exclusivamente de la familia. Una vez que empieza la escuela, entran en juego nuevas influencias;

pero la familia sigue siendo importante. Las fuerzas externas suelen reforzar los sentimientos de

autoestima o la carencia que el pequeño haya aprendido en casa: el niño seguro de sí mismo podrá

resistir muchos errores, tanto en la escuela como entre semejantes; el niño con una autoestima baja,

en cambio, puede experimentar muchos éxitos, pero, aun así, roerle la duda sobre su autoestima.

Hasta la palabra más insignificante, una expresión facial, un gesto o una actitud de los padres

manda al niño algún mensaje sobre su autoestima. (Satir, 2007, pág. 43)

La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas

significativas, principalmente los padres.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que puede influir

notablemente en la vida adulta.

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los padres deben expresar

amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los errores que podrán ser

señalados como experiencia de aprendizaje.

Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de los hijos suelen provocar en ellos el deseo

de aprobación y afecto y la necesidad de obtener metas personales que no estén de acuerdo con sus

verdaderas aspiraciones individuales y sus reales capacidades, viviendo los fracasos como pérdida

de autoestima.

Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos por medio del poder, haciéndolos sentir

culpables por cualquier conducta de independencia que no comparten y por no obedecer sus

deseos.

La mezcla entre sentimientos de afecto y agresiones produce confusión en estos niños que

finalmente terminan sometiéndose a las demandas de sus padres, sacrificando su ser individual, ya

que los actos de rebeldía amenazan con perder su afecto.

La autoestima se puede aprender y la propia palabra tiene poder. Mediante la práctica de una

técnica sencilla se consigue elevar el concepto sobre uno mismo, repitiéndose a sí mismo todos los

días frases de autovaloración (Definición de Autoestima, 2008)

Los sentimientos de valía sólo pueden nacer en un ambiente en el que se aprecien las diferencias

individuales, en el que el amor se muestre abiertamente, en el que los errores se utilicen como una

forma de aprendizaje, en el que la comunicación sea abierta, las normas flexibles, donde se modele

la responsabilidad (en el que la promesa y el resultado final sean coincidentes) y se ejercite la

sinceridad: el tipo de ambiente que se respira en una familia contenedora. No es casual que los

Page 41: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

30

niños de las familias que practican lo anterior suelan sentirse bien consigo mismos y, en

consecuencia, sean pequeños cariñosos, físicamente sanos y competentes.

En cambio, los hijos de familia conflictivas a menudo se sienten despreciables, como si tuvieran

que crecer en medio de una comunicación (retorcida), normas inflexibles, críticas a su

individualidad, castigos por sus errores y sin experiencia alguna en el aprendizaje de

responsabilidades. Estos niños corren un alto riesgo de desarrollar una conducta destructiva hacia sí

mismos y/o hacia los demás. Cuando esto ocurre, gran parte del potencial de un individuo queda en

suspenso

Estas mismas diferencias en la autoestima se pueden observar en los miembros adultos de la

familia. No es tanto que la familia afecte la percepción personal del adulto (a pesar de que, sin

duda, ocurre), como que los padres que poseen una gran autoestima tienen muchas más

probabilidades de formar una familia enriquecedora, y los padres con una autoestima baja, de

forman familias conflictivas. El sistema evoluciona a partir de los arquitectos de la familia: los

padres. (Satir, 2007, pág. 45)

Determinados tipos de padres basan la educación en la comparación y la conformidad. Esto, casi

siempre, deriva en una autoestima baja. Aceptar nuestra singularidad es uno de los fundamentos

básicos de la autoestima. Los padres deben ayudar a sus hijos a descubrir quiénes son. (Satir, 2007,

pág. 54)

Cada uno de nosotros tiene una reserva diferente de la que nutrirse. Sea cual sea nuestro

patrimonio, nuestra reacción ante este y el uso que hacemos de él es lo que nos hace distintos.

Llegamos al mundo con una reserva específica de atributos, un grupo singular de variables

seleccionadas entre una multitud de posibilidades de personas que nos han precedido.

Así, cada persona, en sí misma, es un estudio de singularidad y necesidades que hay que descubrir

y a la que se debe responder en los términos de esa cualidad especial que la hace única. Cada ser

humano es como una semilla por clasificar. La sembramos y luego aguardamos a ver en qué planta

se convertirá. Cuando esté entre nosotros tendremos que descubrir sus necesidades, su aspecto, la

floración, etcétera.

Quizás el reto más grande al que se enfrenten los padres sea sembrar las semillas de buena fe y,

luego esperar a ver en que planta se van a convertir. El objetivo es no tener ninguna idea

preconcebida de cómo debería ser el niño. Por el contrario, los padres deben aceptar el hecho de

que la planta sea singular en sí misma. El niño compartirá igualdades y diferencias en relación con

cada uno de los padres y de los demás. Esto convierte a los padres en descubridores, exploradores y

Page 42: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

31

detectives, en lugar de en jueces y escultores. Los padres tienen a su disposición el tiempo, la

paciencia y la observación para aprender cosas sobre ese nuevo tesoro que ha llegado al mundo.

(Satir, 2007, págs. 54-55)

La reserva psicológica de la que un bebé toma la autoestima es el resultado de todas las acciones,

reacciones e interacciones entre las personas que se ocupan de él.

Puesto que el niño pequeño llega al mundo siendo una hoja en blanco, el sentido de autoestima que

tenga se derivará del trato que le den los adultos. Estos pueden no ser conscientes de que la forma

que tienen de tocar a un niño puede contribuir a su autoestima. Los niños aprenden la autoestima

del tono de voz que escuchan, de la expresión de los ojos de los adultos que los cuidan, del tono

muscular cuando se los alza, del modo en que los adultos reaccionan ante su llanto. (Satir, 2007,

pág. 57)

De esta manera comprobamos que la autoestima se forma en el hogar y desde que somos niños ya

que nuestros padres son la base de la autoestima ya sea, autoestima alta o baja, porque esto

dependerá de la funcionalidad del hogar, si pertenecemos a una familia disfuncional donde las

jerarquías, límites, roles no sean claros y definidos, la comunicación no sea buena y no haya una

capacidad de adaptación al cambio, los niños van a tener una autoestima baja, pero si ocurre lo

contrario y los hijos pertenecen a un hogar funcional la autoestima de ellos será alta. Debemos

tener mucho cuidado de cómo nos expresamos verbal, gestual y corporalmente.

3.4 La Autoestima en las Adolescentes

La adolescencia es una etapa donde empieza a desarrollarse la identidad, es decir saberse individuo

distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que

avanza hacia un futuro.

En esta etapa el adolescente desarrolla la capacidad de reflexionar y pensar sobre sí mismo,

cuestionándose muchas veces sobre su imagen corporal, su forma de pensar, gustos, talentos y la

importancia que tienen estos para ser aceptado tanto en grupos sociales como familiares,

gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre si mismo/a de lo que considera

erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que

se siente, tanto en la familia como con los compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito.

Es por esto que las vivencias que tenga el adolescente son primordiales y marcarán el éxito o

fracaso en su vida futura.

Page 43: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

32

Los ambientes en los que se desarrolla el adolescente; sea familia, grupo de amigos, medios de

comunicación, tienen gran importancia a la hora de moldear su autoestima, sin embargo, es

justamente ésta la que tiende a debilitarse, ya que no existen refuerzos positivos que alimenten su

crecimiento como son los elogios y buena comunicación. Se encuentran susceptibles a la crítica,

tratando de agradar o integrarse a un grupo para ser socialmente aceptados, olvidando muchas

veces sus convicciones.

Los juicios de los demás sobre nuestra autoestima, influye en la forma en que en nuestro diálogo

interno interpretamos esas experiencias positivas y negativas.

La baja autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar acerca de nosotros

mismos. Existen formas distorsionadas de pensar. Son pensamientos de autoevaluación que

deterioran nuestra autoestima.

Es importante recalcar que una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos que

puede disponer un adolescente ya que aprende más, desarrolla relaciones mucho más gratas, está

más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar

productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que

es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien

desarrollada, podrá entrar en la vida adulta con buena parte de las bases necesarias para llevar una

existencia productiva y satisfactoria.

3.4.1 Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja:

1. Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo

mismo/a.

2. Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o;

echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos

contra sus críticos.

3. Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

4. Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a

desagradar y a perder la buena opinión de los demás.

5. Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que

intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la

perfección exigida.

Page 44: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

33

6. Culpabilización inadecuada por la que se acusa y se condena por conductas que no

siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los

lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

7. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas

de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta,

todo le decepciona, nada le satisface.

8. Pesimismo generalizado. Todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, a sí mismo.

(Gordillo, 2011)

Parte de que sean adolescentes y no tengan una buena autoestima es porque desde la niñez no se

trabajó en esto y sus padres tampoco hicieron mucho por ayudar a formar esa autoestima, es por

eso que en esta edad donde los chicos y chicas pasan por grandes cambios es que les afecta de gran

manera, sin embargo si esto no es así y logran mantener un autoestima fuerte pues les irá mejor.

CAPITULO 4. ADOLESCENCIA Y EMBARAZO

4.1Concepto de Adolescencia

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la madurez. Es un período de

aprendizaje en el que el individuo construye su propia personalidad, por eso es tan importante el

apoyo de los padres.

La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la

transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Es el período comprendido entre los 12

hasta los 18 o 20 años de edad.

La OMS define la adolescencia como la etapa que va desde los 11 a los 19 años, y considera dos

fases: la adolescencia temprana, de los 12 a los 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19.

Desde el punto de vista médico se le llama pubertad, que es el período en que los cambios

hormonales repercuten en el desarrollo del individuo; en el aspecto físico, presenta cambio de la

voz, crecimiento de los vellos. Y, en el caso de la mujer, desarrollo de los senos, definición de las

caderas, o sea, que el individuo se va perfilando como género.

Desde el punto de vista psicológico se le llama adolescencia, porque es una etapa que está ligada a

la tormenta, al estrés, en la que el individuo tiene una necesidad de identificación, de adaptarse y

aceptar su nueva forma. Mientras que en Sociología, se le llama juventud, que es el período en que

Page 45: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

34

siente interés por crear movimientos, y tiene la necesidad de buscar compañía e integrarse a grupos

y bandas (La Adolescencia, Etapa de Profundos Cambios, 2011)

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los

cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y

sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente

positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de

grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. Es difícil establecer

límites cronológicos para este periodo; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados

por la organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19

años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía

(15 a 19 años) (Pineda & Aliño, s. f.).

Es el periodo en la vida de una persona, que se inicia con la pubertad, y se extiende hasta los 18 en

la mujer y los 19 – 20 años en el varón. (Estas edades no son fijas, pueden adelantarse o retrasarse

dependiendo de cada individuo).

La adolescencia, comprende, además de la maduración biológica, la formación de la personalidad,

que se manifiesta por el respeto a sí mismo y a los demás, nobleza de sentimientos, honradez y

rectitud de criterios y procedimientos (actuar por inteligencia, no por instinto) (Alvarez, 2000, pág.

110)

La adolescencia es una etapa entre la infancia y la vida adulta que no tiene una edad establecida

para su inicio ya que esto depende de cada hombre y mujer, en esta etapa ocurren muchos cambios

los cuales son físicos, psicológicos y sociales. En este periodo es muy importante la presencia de

los padres quienes deben guiar a sus hijos ya que pueden haber muchos riesgos para los muchachos

es por eso que debe existir una buena comunicación, límites y roles claros, para que exista una

buena relación basada en la confianza entre padres e hijos y así evitar posibles consecuencias que

un hogar disfuncional puede ocasionar.

4.2 Etapas de la Adolescencia

A continuación, se presenta una división de los periodos de la adolescencia con la finalidad de

unificar ciertas características fisiológicas, reacciones en los adolescentes, conductas comunes y

soluciones adecuadas y puntuales que puedan orientar a todos los padres de familia.

Page 46: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

35

Pubertad o Pre-adolescencia: Periodo de los 10-11 años (niñas) y de los 12-13 años

(niños)

Cambios fisiológicos: Como resultado de actividad hormonal en el joven se notan los siguientes

cambios:

Vello púbico y axilar

Transpiración axilar

Desarrollo de los senos (en las niñas)

Primera menstruación (en las niñas)

Barba (en los niños)

Desarrollo Intelectual: Durante este periodo se produce una maduración de las funciones

cognitivas:

Forma lógica, conceptual y con visión a futuro

Pensamiento concreto (lo ocurrido en el momento, sin sacar muchas conclusiones)

Elaboración de conceptos

Capacidad de pensar en forma abstracta e ideas filosóficas

El adolescente se vuelve hacia su interior: necesidades, sentimientos y deseos propios

Los amigos en grupo se vuelven una necesidad, una forma de reafirmarse a sí mismos

Repercusiones Psicológicas en el Pre-Adolescente o Púber

Inseguridad e incertidumbre

No saben interpretar lo que les pasa

Emotividad, irritabilidad (en niñas más presente que en los niños)

Preocupación por su cuerpo; se preguntan: ¿Soy normal? ¿Soy guapo? ¿Soy bonita?

Cómo pueden ayudar los Padres

Inquietud y soledad Ayudándoles a conocerse a sí mismos en el plano emocional y físico

Dándoles información de forma clara y natural de todo lo que les sucede

Aprovechar para hablarles de temas como la sexualidad y el amor

"Es necesario adelantarse informando antes que aparezcan los cambios"

Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años

Es el despertar de los ideales nobles

Page 47: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

36

Separación familiar comienza a ser más real

El centro de interés son las relaciones sociales, amigos, grupos sociales o con un fin en

particular

Necesidad de afianzar sus ideas

Descubrimiento del propio mundo interior

Puede haber poca concentración intelectual

Repercusiones Psicológicas en la Adolescencia Media

Manifiestan sus ideas y sentimientos en forma incontrolada

Presenta sentimientos cambiantes

Entusiasmo

Tormentas afectivas

Ahora rechaza las manifestaciones como un abrazo, los que en la infancia eran bien

recibidos y agradables

Se refugia en su grupo de amigos

En su grupo de amigos se siente aceptado

Cómo pueden ayudar los Padres

Eduque a sus hijos como fortaleza de carácter

Trabajo, responsabilidad, amistad sincera, solidaridad

Haga un ambiente familiar de amor pero de exigencia

Adolescencia Tardía: Periodo que va de los 17-20 años

Surgen relaciones interpersonales más estables

Autoimagen más estable, por lo tanto, es más seguro de sí mismo

Capacidad cognitiva le permite: escoger carrera, hacer planes a futuro

La importancia de la relación con los padres vuelve a ser importante, comparten vida en

común, por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos

Ensayar las actitudes que más tarde le permitirán insertarse a la sociedad.

Trabajo en grupo/lealtad/cooperación/solidaridad

Repercusiones Psicológicas

En esta etapa más que en ninguna se ven marcadas dos necesidades básicas que son:

Identidad

Page 48: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

37

Libertad

Cómo pueden ayudar los padres

Si el joven se siente "amado" va a ser más fácil resistir a las presiones exteriores: drogas,

licor, sexualidad prematura

Escucharlos y hablar con ellos (aprovechar los tiempos de comida)

Padres: "Para comprender hay que escuchar"

Estimular pero enseñar: Independencia combinada con Responsabilidad ya que son caras

de una misma moneda.

Establecer normas y reglas que le den seguridad: el joven necesita autoridad de sus padres,

necesita ser guiado en aspectos como: carrera universitaria, valores, vida espiritual.

Necesitan saber que aún son importantes para sus padres (Cuyún, s. f.)

4.3 Embarazo Precoz

Actualmente las estadísticas han demostrado que los embarazos precoces se dan cada día de

manera más frecuente. Se llama embarazo precoz al embarazo de jóvenes adolescentes con una

edad media de 11 a 19 años, así lo definió la Organización Mundial de la Salud.

Hay que aclarar que no todos los embarazos precoces son no deseados, ya que en algunos países se

anima a los jóvenes a formar parejas en edades tempranas. Pero en cambio, existen otros casos

donde estos embarazos adolescentes se dan por falta de información, pobreza, falta de afecto,

autoestima baja y otros factores más que van confundiendo a la adolescente y terminan con

un embarazo precoz no deseado.

Efectos negativos del embarazo precoz

En un tiempo este tipo de embarazos eran muy condenados por la sociedad, pero hoy en día se ha

hecho muy común ver madres de 14 y 15 años ya que es la misma sociedad quienes lo animan a

llevar una vida sexual desordenada.

Pero un embarazo precoz cambia totalmente la vida de la adolescente, lo que afecta mucho su

desarrollo, sus estudios, sus proyecciones futuras y hasta su identidad.

Además al tratarse de un embarazo no deseado, quizás hasta estas madres adolescentes no estén en

pareja, no se encuentran en un buen estado emocional como para brindarle a sus hijos todo lo que

necesiten.

Por otro lado, un embarazo precoz también presenta muchos riesgos para él bebe ya que al ser

adolescentes llegaron al embarazo con un problema que puede ser falta de cuidado, depresión,

Page 49: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

38

pobreza, mala alimentación y todo esto llega a afectar directamente al bebe pudiéndole causar

retrasos mentales, mal formaciones, cegueras, entre otras.

Muchas veces necesitan permanecer en terapias intensivas, controles médicos periódicos,

hospitalizaciones frecuentes y todo esto mezclado con los problemas que le ha generado a la

adolescente el ser madre causa un riesgo que afecta tanto al futuro de ella como del niño.

( Embarazo Precoz, s. f.)

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Hipótesis No. 1

Hi: El Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con

la Disfuncionalidad Familiar.

Hipótesis No. 2

Hi: La comunicación disfuncional y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19

años del HGOIA no son independientes.

Hipótesis No. 3

Hi: La inadecuada adaptación y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del

HGOIA no son independientes.

Definición Conceptual:

Disfuncionalidad Familiar: Las familias aún en las sociedades más modernas necesitan ser

dinámicas, evolutivas y tienen funciones que se deben cumplir durante las etapas de desarrollo de

la misma, principalmente en las funciones de afecto, socialización, cuidado, reproducción y estatus

familiar. Estos aspectos interesan a la medicina contemporánea llamándola funcionalidad familiar y

corresponde a uno de los parámetros principales que se evalúa en el estudio de la salud familiar. La

disfunción familiar se entiende como el no cumplimiento de alguna(s) de estas funciones por

alteración en algunos de los subsistemas familiares. Minuchin menciona que en la evaluación del

funcionamiento familiar es importante definir conceptos de organización tales como: roles,

jerarquía y demarcación de los límites, adaptabilidad como: flexibilidad, versus rigidez, cohesión

como: proximidad versus distancia y estilos de comunicación (Ramírez, y otros, s. f.)

Page 50: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

39

Autoestima: Conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia

persona. La autoestima elevada aporta equilibrio personal, mientras que la escasa autoestima

provoca mayor vulnerabilidad emocional (Enciclopedia de la Psicologia, s. f.).

Comunicación Disfuncional: Comunicación distorsionada o disfuncional, nos referimos a los

dobles mensajes o sea, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se corresponde o es

incongruente con el que se trasmite extraverbalmente o cuando el mensaje es incoherente en sí

mismo y no queda claro.

Adaptación Inadecuada: Desaparición de la facultad de responder eficazmente a una situación

nueva o aun conflicto. El individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida

en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas. En la vida colectiva y social, la desadaptación se

ve favorecida por el estrés y la exclusión, y esta situación puede conducir a la marginalidad.

Adolescencia: La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente

se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,

psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero

esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino

una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.(Pineda

& Aliño, s. f.).

Embarazo adolescente: Se llama embarazo precoz al embarazo de jóvenes adolescentes con una

edad media de 11 a 19 años, así lo definió la Organización Mundial de la Salud.

Definición Operacional

Definición de Variable Variable Operacional Indicadores Unidad de

Medida

Disfuncionalidad Familiar:

Las familias aún en las

sociedades más modernas

necesitan ser dinámicas,

evolutivas y tienen funciones

que se deben cumplir durante

las etapas de desarrollo de la

misma, principalmente en las

funciones de afecto,

socialización, cuidado,

reproducción y estatus familiar.

La Disfunción Familiar,

se medirán a través del

Apgar Familiar.

-Adaptación

-Participación o

Comunicación

-Crecimiento

-Afecto

-Resolución

- Funcional o

normal

- Moderada

- Severa

Page 51: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

40

Estos aspectos interesan a la

medicina contemporánea

llamándola funcionalidad

familiar y corresponde a uno de

los parámetros principales que

se evalúa en el estudio de la

salud familiar. La disfunción

familiar se entiende como el no

cumplimiento de alguna(s) de

estas funciones por alteración

en algunos de los subsistemas

familiares. Minuchin menciona

que en la evaluación del

funcionamiento familiar es

importante definir conceptos de

organización tales como: roles,

jerarquía y demarcación de los

límites, adaptabilidad como:

flexibilidad, versus rigidez,

cohesión como: proximidad

versus distancia y estilos de

comunicación.(Ramírez, y

otros, s. f.)

Tipos de Autoestima:

Autoestima Positiva o Alta

Esta clase de autoestima está

fundada de acuerdo dos

sentimientos de la persona para

con sí misma: la capacidad y el

valor. Los individuos con un

autoestima positiva poseen un

conjunto de técnicas internas e

interpersonales que los hace

enfrentarse de manera positiva

a los retos que deba enfrentar.

Tienden a adoptar una actitud

El Autoestima se

medirá a través del test

de Rosenberg

-Baja

-Media

-Alta

- Baja

- Media

- Elevada

Page 52: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

41

de respeto no sólo con ellos

mismos sino con el resto. Por

otro lado, en un sujeto con una

autoestima alta existen menos

probabilidades de autocrítica,

en relación con las personas

que poseen otro tipo de

autoestimas.

Autoestima Media o Relativa

El individuo que presenta una

autoestima media se caracteriza

por disponer de un grado

aceptable de confianza en sí

mismo. Sin embargo, la misma

puede disminuir de un

momento a otro, como producto

de la opinión del resto. Es decir,

esta clase de personas se

presentan seguros frente a los

demás aunque internamente no

lo son. De esta manera, su

actitud oscila entre momentos

de autoestima elevada (como

consecuencia del apoyo

externo) y períodos de baja

autoestima (producto de alguna

crítica).

Autoestima Baja

Este término alude a aquellas

personas en las que prima un

sentimiento de inseguridad e

incapacidad con respecto a sí

misma. Carecen de dos

elementos fundamentales como

son la competencia por un lado

Page 53: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

42

y el valor, el merecimiento, por

el otro.

Existe una mayor

predisposición al fracaso

debido a que se concentran en

los inconvenientes y los

obstáculos que en las

soluciones.

Así, un individuo con baja

autoestima se presentara como

víctima frente a sí mismo y

frente a los demás, evadiendo

toda posibilidad de éxito de

manera voluntaria (Tipos de

Autoestima, 2013).

Comunicación Disfuncional:

Comunicación distorsionada o

disfuncional, nos referimos a

los dobles mensajes o sea,

cuando el mensaje que se

trasmite verbalmente no se

corresponde o es incongruente

con el que se trasmite

extraverbalmente o cuando el

mensaje es incoherente en sí

mismo y no queda claro.

Se medirá la

Comunicación si es

disfuncional o no a

través del Apgar

Familiar.

-Satisfacción

-Dobles mensajes

-Incongruencias

-Insatisfacción en

la discusión de

temas

-Inadecuada

resolución de

problemas

- Casi nunca

- A veces

- Casi siempre

Adaptación Inadecuada:

Desaparición de la facultad de

responder eficazmente a una

situación nueva o aun conflicto.

El individuo desadaptado es

incapaz de enfrentarse a las

tensiones de la vida en sociedad

y a sus exigencias psíquicas y

Se medirá la

Adaptación si es o no

inadecuada a través del

Apgar Familiar

-Bien común

-Ayuda mutua

- Casi nunca

- A veces

- Casi siempre

Page 54: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

43

físicas. En la vida colectiva y

social, la desadaptación se ve

favorecida por el estrés y la

exclusión, y esta situación

puede conducir a la

marginalidad.

Tipo de Investigación

Correlacional: La presente investigación es de tipo correlacional, pues su objetivo es relacionar las

variables estudiadas, es decir, los rasgos de personalidad y el tipo de psicopatología que presentan

las adolescentes embarazadas; y a partir de ello, encontrar la relación de causa-efecto entre dichas

variables, sin embargo esta investigación es retrospectiva, ya que se trabajó a partir del efecto, que

representa la psicopatología, buscando como factor de riesgo, los rasgos de personalidad.

Diseño de Investigación

No experimental, puesto que la investigación se realizó mediante observación científica, basada en

presupuestos teóricos expuestos en el marco teórico, guiada por objetivos claros tanto general como

específicos y a partir de ello, la investigadora utilizó técnicas para registrar los fenómenos

estudiados, es decir los rasgos de personalidad y el tipo de psicopatología en las adolescentes

embarazadas, sin modificar ni manipular a voluntad propia ninguno de los factores que

intervinieron en el proceso.

Transversal: Pues se valoró las variables involucradas, es decir, rasgos de personalidad y la

psicopatología de las adolescentes, en un momento dado, sin evaluar la evolución de estas variables

a través del tiempo.

Población y muestra

Población

La presente investigación se ejecutó en Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años que ingresaron

al área de Adolescencia (sala “A”) del Hospital Gíneco – Obstétrico Isidro Ayora.El tamaño de la

población fue de 30 adolescentes.

Muestra

En la sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora existe una población de 30

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años. Se trabajará con toda la población por motivos de

Page 55: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

44

fiabilidad, ya que Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69).(Franco, 2011)

Criterios de inclusión.

Adolescentes embarazadas

Rango de edad, de 14 a 19 años

Estar hospitalizadas en el área de Adolescencia

Criterios de exclusión

Adolescentes no embarazadas.

Que no tengan el siguiente rango de edad: 14 a 19 años

No estar hospitalizadas en el área de Adolescencia

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Psicométricas.- Dentro de la cual se encuentran como instrumentos la Escala de

Autoestima de Rosenberg y el Apgar Familiar para detectar la Disfuncionalidad familiar.

Paquete estadístico SPSS.- Para la organización y análisis de los datos y elaboración de

los resultados de la presente investigación.

Instrumentos

Test.- Son los medios destinados a determinar objetivamente las características de las

personas y la capacidad de las funciones psicológicas.2

o Escala de Autoestima de Rosenberg

Se trata de uno de los instrumentos más utilizados para la medición global de la

autoestima. Fue desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación de

la autoestima en adolescentes. Está compuesta por 10 ítems cuyos contenidos se

centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad de los

ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente. Aunque en sus

inicios fue diseñada como escala de Guttman, posteriormente su puntuación se ha

venido a utilizar habitualmente como escala tipo Likert, donde los ítems se responden

en una escala de cuatro puntos (1= Muy de acuerdo, 2= De acuerdo, 3= En desacuerdo,

4= Totalmente en desacuerdo). Para su corrección se invierten las puntuaciones de los

2 Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica (2007)

Page 56: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

45

ítems enunciados negativamente (3,5,8,9,10) y posteriormente se suman todos los

ítems, oscilando la puntuación total, por tanto, entre 10 y 40.

o Apgar Familiar

Es un instrumento de auto aplicación, diseñado para obtener una evaluación rápida y

sencilla de la capacidad funcional de la familia, reflejada en el grado de satisfacción y

armonía existente en la vida familiar. Diseñada por Smilkstein y validada en Chile en

1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar.

Es un cuestionario autoadministrado que consta de cinco preguntas cerradas.

Indica una valoración global de satisfacción con la vida familiar. Útil como prueba de

tamizaje. Puntaje mínimo: 0, Puntaje máximo: 10. A mayor puntaje mayor

satisfacción. Las diferencias entre las puntuaciones obtenidas en cada una de las áreas

ofrecen una indicación de la función que se encuentra alterada en la familia del

entrevistado.

Cuadros Estadísticos.- Tablas y gráficos en pasteles de los resultados obtenidos.

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos:

Test Apgar Familiar

Confiabilidad:

En la validación española la fiabilidad test-retest es superior a 0.75. Posee una buena consistencia

interna (alfa de Cronbach 0.84).

Validez:

En el trabajo original se obtiene un alto grado de correlación (0.80) con el Pless-Satterwhite Family

Function Index. El análisis factorial demuestra que se trata de una escala unidimensional, es decir,

los 5 ítems miden aspectos del mismo concepto (la disfunción familiar).

Escala de Autoestima de Rosenberg

Fiabilidad: La escala ofrece un adecuado índice de consistencia interna, medida con el alpha de

Cronbach, con valores comprendidos entre .74 y .88 (Davies, DiLillo y Martínez, 2004; McCarthy

y Hoge, 1982; Shahani, Dipboye y Philips, 1990). La versión española también presenta una

elevada consistencia interna (alpha de Cronbach entre .80 y .87) y una fiabilidad test-retest de .72

(Atienza, Moreno y Balaguer, 2000; Baños y Guillén, 2000; Vázquez, Jiménez y Vázquez, 2004).

En nuestra última investigación el valor obtenido para el alpha de Cronbach fue .76.

Page 57: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

46

Validez:Presenta correlaciones positivas con otras medidas de autoestima como el

HealthSelfImageQuestionnaire (Silber y Tippet, 1965), el Coopersmith'sSelf –EsteemInventory

(Coopersmith, 1967), y con la medida de autoestima global del

Harter'sSelferceptionProfileforAdolescents (Hagborg, 1993).

La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido ampliamente utilizada en España con muestras

adolescentes, habiéndose confirmado su validez al encontrarse correlaciones positivas con la

percepción de un clima familiar cohesionado y con la satisfacción vital, y negativas con medidas de

soledad, victimización y sintomatología depresiva (Cava, 2011; Cava, Buelga, Musitu y Murgui,

2010; Cava, Musitu y Murgui, 2007; Cava, Musitu, Buelga y Murgui, 2010; Estévez, Murgui,

Musitu y Moreno, 2008; Vázquez et al., 2004).

Page 58: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

47

RESULTADOS

RELACIÓN DISFUNCIÓN FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN LAS ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA POBLACIÓN INVESTIGADA

Tabla 1 Valoración general estadística de la población según la Edad

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

14 4 13%

15 5 17%

16 6 20%

17 6 20%

18 5 17%

19 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico 1

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de las adolescentes que participaron en la presente

investigación, en cuanto a su edad se puede apreciar, que el 40% de la muestra tienen 16 y 17 años

(20% respectivamente), seguidos de un 34% con 15 y 18 años (17% respectivamente), mientras que

un 26% tienen 14 y 19 años (13% respectivamente).

13%

17%

20%20%

17%

13%

EDAD

14

15

16

17

18

19

Page 59: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

48

Tabla 2Valoración general estadística de la población según el Estado Civil

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltera 14 47%

Unión Libre 16 53%

Casada 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico 2

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de las adolescentes que participaron en la presente

investigación, al evaluar su estado civil, se pudo observar que el 53% viven en unión libre y el 47%

son solteras.

Tablas y Comprobación de Hipótesis

Tabla 3 Frecuencia de Disfunción Familiar y Autoestima de las Adolescentes Embarazadas

de 14 a 19 años

DISFUNCION FAMILIAR Familia Funcional

Disfunción Moderada

Disfunción Severa

Totales AUTOESTIMA

Autoestima Elevada 10 5 0 15 50%

Autoestima Media 5 4 0 9 30%

Autoestima Baja 1 0 5 6 20%

Totales 16 9 5 30 100%

53,3% 30% 16,7% Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

47%53%

0%

ESTADO CIVIL

Soltera

Unión Libre

Casada

Page 60: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

49

INTERPRETACIÓN: Del 100% de adolescentes participantes en la presente investigación, al

evaluar el tipo de autoestima, se observó que en el 50% de la muestra, presentan Autoestima

Elevada, seguido con un 30% de la muestra con Autoestima Media y por ultimo un 20%Autoestima

Baja.

En cuanto al análisis de la Disfunción Familiar, se pudo apreciar que el 53.3% de la muestra,

presenta una Familia Funcional, seguido de un 30%, Disfunción Moderada y el 16% Disfunción

Severa.

Tabla 4 Tabla De Frecuencia De Disfunción Familiar y Autoestima de las Adolescentes

Embarazadas de 14 a 19 años (Agrupado).

DISFUNCION FAMILIAR Familia Funcional Familia Disfuncional Totales

AUTOESTIMA

Autoestima Elevada y Media 15 9 24 80%

Autoestima Baja 1 5 6 20%

Totales 16 14 30 100%

53,3% 46.7% Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de adolescentes participantes en la presente investigación, al

evaluar el tipo de autoestima agrupado de la siguiente manera: autoestima elevada y media, se

obtuvo el 80%, mientras que el 20% presentan Autoestima Baja.

En cuanto al análisis de la Disfunción Familiar, se agrupo Disfuncionalidad Moderara y Severa

obteniendo el 46.7% y el 53.3% de la muestra restante, presenta una familia funcional.

Hipótesis No. 1

H0: El Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA es independiente

de la Disfuncionalidad Familiar.

Hi: El Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con

la Disfuncionalidad Familiar.

Page 61: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

50

Tabla 5 Tabla de Contingencia 2x2 Rasgos Disfuncionalidad Familiar – Autoestima

Autoestima

Total

Baja

Media y

Elevada

Disfuncionalidad

Familiar

Presentes

Count 5 9 14

% within Autoestima 83,3% 37,5% 46,7%

Ausentes

Count 1 15 16

% within Autoestima 16,7% 62,5% 53,3%

Total

Count 6 24 30

% within Autoestima 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Mediante la tabla de contingencia No.3, se permite apreciar que son 5 las

adolescentes que presentan disfunción familiar (factor de riesgo) y en las cuales se ha presentado

una Autoestima Baja (efecto). Son 9 las adolescentes que presentan disfunción familiar y una

autoestima media elevada (normal). Hay 1 adolescente que no presenta disfunción familiar, y

presenta una Autoestima Baja y finalmente son 15 las adolescentes que no presentan disfunción

familiar, y que presentan una Autoestima media elevada (Normal).

Tabla 6 Razón de Momios

Value

95% Confidence Interval

Lower Upper

Odds Ratio 8,333 ,835 83,167

N of Valid Cases 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: El valor obtenido en el Indicador Razón de Momios es de 8,333, por lo

tanto al ser mayor que 1, representa que es posible establecer la asociación entre la Disfunción

Familiar (factor de riesgo) y la Autoestima (efecto), ya que implica que las adolescentes con

Page 62: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

51

disfuncionalidad familiar tienen un riesgo 7.3 veces más probabilidades de presentar una

autoestima baja.

Tabla 7Prueba Estadística Chi-Cuadrada

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 4,051a 1 ,044

N of Valid Cases 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Mediante esta prueba estadística, se puede apreciar con un 96% de

confianza que existe una probabilidad estadísticamente significativa de que las adolescentes con

Disfuncionalidad Familiar presenten Autoestima Baja, frente a las adolescentes que no presenten

Disfuncionalidad Familiar.

Se puede evidenciar que al ser chi-cuadrada de 0,044, se rechaza Ho y se acepta Hi: “El

Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con la

Disfuncionalidad Familiar”.

Hipótesis No. 2

Ho: La comunicación disfuncional y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19

años del HGOIA son independientes.

Hi: La comunicación disfuncional y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19

años del HGOIA no son independientes.

Page 63: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

52

Tabla 8 Tabla de Contingencia 2x2 Comunicación – Autoestima

Autoestima

Total Elevada Media Baja

Comunicación Casi nunca 1 2 4 7

A veces 14 2 2 18

Casi siempre

2 3 0 5

Total 17 7 6 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: A través de la tabla de contingencia No.6, se permite observar que hay 1

adolescente que presenta casi nunca una satisfacción en la comunicación (factor de riesgo) y en la

cual se presenta una Autoestima elevada (efecto). Son 2 las adolescentes que presentan casi nunca

una satisfacción en la comunicación y en las cuales se ve una Autoestima media. Son 4 las

adolescentes que presenta casi nunca una satisfacción en la comunicación y tienen una Autoestima

baja. Hay 14 adolescentes que presentan a veces una satisfacción en la comunicación y las cuales

tienen una autoestima elevada. Son 2 adolescentes que presentan a veces una satisfacción en la

comunicación y las cuales tienen una autoestima media. Hay 2 adolescentes que presentan a veces

una satisfacción en la comunicación y las cuales tienen una autoestima baja. Se presentan 2

adolescentes que casi siempre tienen una satisfacción en la comunicación, las mismas que tienen

una autoestima elevada. Y por último hay 3 adolescentes que presentan casi siempre una

comunicación satisfactoria las cuales tienen una autoestima media.

Tabla 9 Prueba Estadística Chi-Cuadrada

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 14,535a 4 ,006

N of Valid Cases 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

Page 64: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

53

INTERPRETACIÓN: Mediante esta prueba estadística, se puede apreciar que siendo chi-

cuadrada 0,006, se rechaza Ho y se aprueba Hi: “La comunicación disfuncional y la Autoestima de

las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA no son independientes”.

Hipótesis No. 3

H0: La inadecuada adaptación y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años

del HGOIA son independientes.

Hi: La inadecuada adaptación y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del

HGOIA no son independientes.

Tabla 10 Tabla de Contingencia 2x2 Adaptación – Autoestima

Autoestima

Total Elevada Media Baja

Adaptación Casi nunca 0 0 2 2

A veces 9 2 3 14

Casi siempre

9 5 0 14

Total 18 7 5 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: A través de la tabla de contingencia No.8, se permite observar que hay

2adolescentes que presenten casi nunca una adaptación satisfactoria (factor de riesgo) con una

autoestima baja (efecto). Son 9 las adolescentes que presentan a veces una adaptación satisfactoria

con una autoestima elevada. Son 2 adolescentes que presentan a veces una adaptación satisfactoria

las cuales tienen una autoestima media. Hay 3 adolescentes que presentan a veces una adaptación

satisfactoria las mismas que tienen una autoestima baja. Se presentan 9 adolescentes que casi

siempre tienen una satisfacción en la adaptación, las cuales tienen una autoestima elevada. Y por

último hay 5 adolescentes que presentan casi siempre una adaptación satisfactoria con una

autoestima media.

Page 65: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

54

Tabla 11 Prueba Estadística Chi-Cuadrada

Value df

Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 14,020a 4 ,007

N of Valid Cases 30

Fuente: HGOIA- Área de Adolescencia.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Mediante esta prueba estadística, se puede apreciar que siendo chi-

cuadrada 0,007, se rechaza Ho y se aprueba Hi: “La inadecuada adaptación y la Autoestima de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA no son independientes”.

Análisis y Discusión de Resultados:

En la presente investigación cuya población fueron las adolescentes embarazadas, de entre 14 a 19

años, que asistieron al Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora” del área de Adolescencia, se

pudo evidenciar con un 96% de confianza que las adolescentes que tienen una disfuncionalidad

familiar tienen un riesgo 7,3 veces más probabilidades de presentar una Autoestima Baja frente a

aquellas adolescentes que no presenten una disfuncionalidad familiar, probabilidad estadística muy

significativa, por lo tanto se rechaza Ho y se acepta Hi: El Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con la Disfuncionalidad Familiar.

Para comprender esta asociación en la que la Disfunción Familiar actúan como un factor de riesgo

para producir Autoestima Baja, se debe tomar en cuenta lo siguiente: Las familias disfuncionales,

se caracterizan por una desorganización, malestar, situaciones de enfermedades físicas y

emocionales en sus miembros.

Durante los primeros cinco o seis años, la formación de la autoestima del niño depende casi

exclusivamente de la familia. Una vez que empieza la escuela, entran en juego nuevas influencias;

pero la familia sigue siendo importante. Las fuerzas externas suelen reforzar los sentimientos de

autoestima o la carencia que el pequeño haya aprendido en casa: el niño seguro de sí mismo podrá

resistir muchos errores, tanto en la escuela como entre semejantes; el niño con una autoestima baja,

en cambio, puede experimentar muchos éxitos, pero, aun así, roerle la duda sobre su autoestima.

Hasta la palabra más insignificante, una expresión facial, un gesto o una actitud de los padres

mandan al niño algún mensaje sobre su autoestima. (Satir, 2007, pág. 43)

Page 66: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

55

La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas

significativas, principalmente los padres.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que puede influir

notablemente en la adolescencia y vida adulta.

En la adolescencia desarrollan la capacidad de reflexionar y pensar sobre sí mismo, cuestionándose

muchas veces sobre su imagen corporal, su forma de pensar, gustos talentos y la importancia que

tienen estos para ser aceptado tanto en grupos sociales como familiares, gradualmente empieza a

separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo/a de lo que considera erróneo y a formularse sus

propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la

familia como con los compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito. Es por esto que las

vivencias que tenga el adolescente son primordiales y marcarán el éxito o fracaso en su vida futura.

En lo que respecta a la Hipótesis de investigación No.2, se demostróque hay una probabilidad

estadística muy significativa con un mínimo de error de 0,006, por lo tanto se rechaza Ho y se

acepta Hi: La comunicación disfuncional y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a

19 años del HGOIA no son independientes.

Para comprender esta asociación en la que la Comunicación disfuncional afecta a la autoestima de

las adolescentes, se debe tomar en cuenta que debe darse en el sistema familiar una comunicación

clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas. Cuando hablamos de

comunicación disfuncional, nos referimos a los dobles mensajes o sea, cuando el mensaje que se

trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente con el que se trasmite extraverbalmente

o cuando el mensaje es incoherente en sí mismo y no queda claro.

Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no

resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia

de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles, jerarquías, etc., aunque

no se debe olvidar que todas ellas funcionan de manera circular. (Herrera, 1997). Es por eso que

cuando existan o no problemas como los mencionados anteriormente obviamente va afectar a la

autoestima de las adolescentes ya que este es otro de los indicadores de funcionamiento que se lo

ha considerado también importante.

En cuanto a la Hipótesis de investigación No. 3, también se pudo demostrar que hay una

probabilidad estadística muy significativa con un mínimo de error de 0,007, por lo tanto se rechaza

Ho y se acepta Hi: La inadecuada adaptación y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de

14 a 19 años del HGOIA no son independientes.

Page 67: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

56

Para comprender esta asociación sería bueno tener en cuenta esto: La familia funciona

adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un

continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la familia tiene que tener la

posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de

modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros. Este indicador

de funcionamiento es uno de los más importantes, no sólo porque abarca todo el conjunto de

vínculos familiares, sino también por el hecho de que la familia está sometida a constantes cambios

porque tienen que enfrentar constantemente 2 tipos de tareas que son las tareas de desarrollo y las

tareas de enfrentamiento.

Ambos tipos de tareas requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equilibrio

de la familia para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de

una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros. Es por eso que se

puede decir que si una familia presenta una adaptación buena o inadecuada va a influir o afectar en

la autoestima de las adolescentes ya que la adaptación es considerada uno de los indicadores de

funcionamiento más importante.

CONCLUSIONES

En cuanto a la valoración general estadística de la población de adolescentes embarazadas

de entre 14 a 19 años que asisten al área de Adolescencia del Hospital Gíneco-Obstétrico

“Isidro Ayora” se pudo apreciar que el 40% de la muestra, corresponde a las adolescentes

que tienen 16 y 17 años, seguido de un 34% con 15 y 18 años y por último un 26% que

concierne a las adolescente de 14 y 19 años.

Se pudo establecer que las adolescentes embarazas de 14 a 19 años del HGOIA que

pertenecen a una familia disfuncional tienen mayor probabilidad de tener autoestima baja

que las que tengan una familia funcional, ya que la familia va a ser muy importante en la

formación de cada persona reflejando así todo lo que en ella se dé.

Se constató que existe una gran asociación entre la comunicación disfuncional y la

autoestima por ende si hay una comunicación disfuncional en los hogares de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA, habrá más posibilidades de que

presenten autoestima baja, ya que es un indicador de funcionamiento de la familia.

Page 68: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

57

Se corroboro que las adolescentes embarazadas que presenten una adaptación inadecuada

tienen más probabilidades de tener autoestima baja, ya que este indicador de

funcionamiento es uno de los más importantes al detectar disfuncionalidad familiar, no

sólo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de

que la familia está sometida a constantes cambios teniendo que enfrentar constantemente 2

tipos de tareas que son las de desarrollo y de enfrentamiento, donde claramente entra el

tema de la autoestima.

Se ha demostrado que la familia es la base de todo y si algo anda mal en esta, puede

ocasionar un sinnúmero de problemas en los miembros que la conforman, entre los cuales y

uno de ellos para mi pensar es muy importante es la Autoestima, que puede verse afectada,

como ya lo hemos comprobado en esta investigación.

Page 69: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

58

RECOMENDACIONES

En base a los resultados de la investigación me parece importante recomendar que cada

uno de los que ahora conocemos como influye la disfunción familiar en la autoestima

pongamos de parte el transmitir el conocimiento de que la familia es la base para que los

individuos que la conforman no tengan problemas de autoestima, es por eso que se debe

fomentar la comunicación y trabajar en la adaptación que son dos de cinco indicadores más

importantes de que haya o no disfunción familiar.

Es muy importante el sugerir a próximos pasantes que elaboren programas de promoción y

prevención para disminuir la disfunción familiar en las familias de las adolescentes a las

cuales se les ha detectado esta problemática al igual que al resto de adolescentes, para de

esta manera asegurar una buena autoestima en ellas y un buen funcionamiento de sus

hogares.

Cabe mencionar que se debe hacer actualizaciones de los instrumentos psicológicos que se

usan en el área de adolescencia del HGOIA para diagnosticar a las pacientes, ya que aún se

siguen utilizando instrumentos que se podría decir ya son obsoletos. Y pues en la

actualidad hay un sinnúmero de baterías psicológicas nuevas que se podrían utilizar y de

las cuales no se tiene conocimiento; además de implementar más profesionales de

psicología para esta área puesto que hay bastante demanda de adolescentes que ingresan y

necesitan de atención psicológica, y una sola persona es imposible que logre cubrir toda la

sala, puesto que en 8 horas no se puede abarcar a 30 adolescentes.

Page 70: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Alvarez, A. (2000). Ciencias Naturales (Séptima edición ed.). Quito: Ediciones Cientifica

AA. p.110.

APA Diccionario conciso de Psicologia. (2010). Mexico: Grupo Docente. p.213.

Calvache, K. (1996). Interpretación Sistémica de la Familia. Disertación previa a la

obtención del Título de Psicología Educativa. Quito.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá: ECOE.

Enciclopedia de la Psicologia (Vol. IV). (s. f.). Barcelona: Oceano. p.87

Guareschi, G. (2009). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S. (2009). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Geodisa. p.39.

Satir, V. (2007). PEOPLEMAKING: El arte de crear una familia. España: Del Nuevo

Extremo: RBA. p.37,43,45,54,55,57.

Zárate, (2003). Factores Psicosociales Familiares asociados a la Iniciación Sexual en

Escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado. Para optar el Grado de

Magíster en Psicología. Lima.

Virtuales

Agueda, R. (2010). Disfuncionalidad Familiar. Recuperado el 16 de Fbrero de 2013, de

http://disfuncionalidadfamiliar-v.blogspot.com/

Apgar Familiar: Componentes. (s. f.). Recuperado el 11 de Abril de 2013, de Scribd:

http://es.scribd.com/doc/54499992/APGAR-Familiar

Autoestima en la Adolescencia. (s. f). Recuperado el 22 de febrero de 2013, de Mi

Autoestima: http://www.miautoestima.com/autoestima-adolescentes-

adolescencia/

Bonilla, F. (2010). La Disfunción Familiar. Recuperado el 19 de Febrero de 2013, de Entre

Tu y Yo: http://entretuyyofb.blogspot.com/2010/10/la-disfuncion-familiar.html

Causas y Síntomas de la Disfunción Familiar. (s. f.). Recuperado el 17 de Febrero de 2013,

de Disfunción Familiar:

https://sites.google.com/site/disfuncionfamiliarquispevela/causas-y-sintomas-de-

la-disfuncion-familiar-1

Page 71: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

60

Cuyún, C. (s. f.). Etapas de la Adolescencia. Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de

http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-

la-adolescencia.html

Definición de Autoestima. (2008). Recuperado el 19 de Febrero de 2013, de La Guía:

http://psicologia.laguia2000.com/la-depresion/definicion-de-autoestima

Embarazo Precoz. (s. f.). Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de

http://www.embarazoprecoz.net/

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El Enfoque Sistemico En Los Estudios Sobre la

Familia. Recuperado el 10 de Enero de 2013, de

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Franco, Y. (2011). Tesis de Investigación: Población y Muestra. Recuperado el 13 de

Febrero de 2013, de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-

muestra.html

García, J. (2011). Diversos Tipos de la Familia Reconocidos en la Constitución. Recuperado

el 15 de Febrero de 2013, de Revista Judicial:

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id

=5738

Gonzalez, I. (2000). Las Crisis Familiares. Recuperado el 19 de Febrero de 2013, de Revista

Cubana de Medicina General Integral:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010

Gordillo, M. (2011). La autoestima en la adolescencia. Recuperado el 22 de Febrero de

2013, de La Hora:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101186059/-

1/La_autoestima_en_la_adolescencia.html#.UWHnPKJhVc0

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Recuperado

el 18 de Febrero de 2013, de Revista Cubana de Medicina General Integral:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251997000600013&script=sci_arttext

Jiménez, Luz, D. l., & Pizarro. (2008). Ciclo Vital de la Familia y Género: Trasformacionesen

la Estructura Familiar en Chile Casen 1990-2006. Recuperado el 20 de Enero de

2013, de Gobierno de Chile Ministerio de Planificación:

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/genero/ciclo-vital-de-la-familia-

vulnerabilidad-y-pobreza.pdf

La Adolescencia, Etapa de Profundos Cambios. (2011). Recuperado el 22 de Febrero de

2013, de Vita: http://www.revistavitard.com/articulos/familia/201-la-

adolescencia-etapa-de-profundos-cambios.html

Lombardi, Z. (s. f.). Medicina Familiar y Comunitaria. Recuperado el 11 de Abril de 2013,

de Funciones de la Familia Evaluadas por el Apgar Familiar:

Page 72: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

61

http://sancosmecentrodesalud.files.wordpress.com/2010/08/exposicion-apgar-

familiar.pdf

Minuchin y Fishman, citado en Aronne, E. (2007). La Familia: concepto, tipos, crisis,

terapia. Recuperado el 10 de Enero de 2013, de Evangelina Aronne:

http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-tipos-

crisis.html

Perspectivas Sistémicas. (2002). Recuperado el 15 de Enero de 2013, de Familias

Reconstituidas: La pérdida como punto de partida:

http:/www.redsistemica.com.ar/reconstituida.htm

Pineda, S., & Aliño, M. (s. f.). El Concepto de Adolescencia. Recuperado el 22 de Febrero de

2013, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adole

scencia.pdf

Ramírez, Méndez, Espinoza, Barrón, Riquelme, & Cantú. (s. f.). Funcionalidad Familiar y

Enfermedad Crónica Infantil. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de

http://www.nuevoamanecer.edu.mx/imgs/pdf/Funcionalidadfamiliar.pdf

Suarez, M. (2006). El Médico Familiar y la Atencion a la Familia. Recuperado el 12 de

Enero de 2013, de

http://mflapaz.com/Revista_4_Pdf/12%20ATENCION%20A%20LA%20FAMILIA:pdf

Tipos de Autoestima. (2013). Recuperado el 11 de Abril de 2013, de Tipos de org:

http://www.tiposde.org/salud/214-tipos-de-autoestima/

Uparela; David; Reza; Ramirez; Hoyos; Vásquez;... Rojas;. (s.f.). Modulo Dinamica Familiar.

Recuperado el 17 de Enero de 2013, de Programa Medellín Solidaria:

http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del

%20Ciudadano/Medell%C3%ADn%20solidaria/Secciones/Publicaciones/Documen

tos/2011/Cartilla%20Modulo%20Familiar.pdf

Vargas. (s. f.). Familia y Ciclo Familiar Vital. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de

http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/4.1%20CICLO%20VITAL%2

0DE%20LA%20FAMILIA.pdf

Vargas, C. (2007). Interrelación entre nivel de Autoestima de Adolescentes y nivel de

Disfunción Familiar. Distrito de Hunter, Arequipa. Recuperado el 19 de Febrero de

2013, de http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_12_Esp_06.pdf

Page 73: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

62

ANEXOS

PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica

Nombre del estudiante: María Eugenia Chaparro Manosalvas

Nombre del Supervisor: Dra. Susana Baldeón

Año lectivo: 2012 – 2013

1. TÍTULO

Indicadores de la Disfunción Familiar que influyen en el Autoestima de las Adolescentes

Embarazadas de 14 a 19 años de la Sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Maternidad Isidro Ayora es considerada actualmente como un hospital de tercer nivel, en el

cual se atienden a mujeres adultas y adolescentes gestantes, en labor de parto, madres lactantes,

recién nacidos/as normales y patológicos y mujeres en la esfera ginecológica, de todo el país.

Además cuenta con varios servicios y uno de ellos es el de Adolescencia el cual presta sus

servicios desde hace unos años atrás a las adolescentes embarazadas las mismas que presentan

un sin número de problemas. Además vale recalcar que tanto a nivel mundial como del

Ecuador hay un alto crecimiento en la tasa de embarazos en adolescentes, se estima que 16

millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un

95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, según el estudio realizado por

Rosen. En el Ecuador en adolescentes de 15 a 19 años el 17,2%, ha sido madre. El embarazo en

la adolescencia ha sido descrito como un problema de salud pública. Al trabajar directamente

con estas adolescentes se ha podido observar que la gran mayoría provienen de hogares

disfuncionales, por ende se tornó imprescindible investigar si los Indicadores de la Disfunción

Familiar influyen en el Autoestima de las Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años de la

Sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora.

Page 74: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

63

Para poder hablar de un estado adecuado de autoestima “…tener una visión saludable de sí

mismo, aceptar de modo realista los defectos pero sin tomar una postura excesivamente crítica”

3 es necesario tener en cuenta el modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su

estilo de vida. Por lo general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social

primario denominado "familia", por ende, el nexo entre los miembros de una familia es tan

estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y

en consecuencia en toda la familia.

Esta investigación es viable por disponer de los recursos necesarios.

Nos permitirá conocer la relación entre disfunción familiar y autoestima y generará

información útil para investigaciones posteriores.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Como influyen los Indicadores de la Disfunción Familiar en el Autoestima de las

Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años de la sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico

Isidro Ayora

3.2 Preguntas

Cómo influye la Disfuncionalidad Familiar en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

Cómo influye la comunicación disfuncional en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

Cómo afecta la inadecuada adaptación en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

3.3 Objetivos

Objetivo General

Determinar si la Disfuncionalidad Familiar influye en la baja Autoestima de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

Objetivos Específicos

Determinar si la comunicación Disfuncional influye en el Autoestima de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

3Rius y Sahuquillo, (2006)

Page 75: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

64

Identificar si la inadecuada adaptación afecta al Autoestima de las

adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA.

3.3 Delimitación espacio temporal

La Investigación Científica a realizarse será dirigida a las Adolescentes Embarazadas de 14 a

19 años de la sala “A” del Hospital del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

La presenta investigación estará basada en un enfoque sistémico ya que es la que mejor se

adapta y explica esta investigación, ve a la familia como un sistema “…un conjunto

organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas

reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986,

Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998)4. Si comprendemos a la familia

como un sistema estaríamos diciendo que es una unidad y no podríamos verla como el

resultado de las individualidades. De esta forma podemos decir que las problemáticas que aquí

se dan son vistas de una manera circular ya que lo que es una causa en algún momento puede

pasar a ser una consecuencia y viceversa, dejando de lado el enfoque tradicional que siempre

ha visto todo de una forma lineal. Por ende es el enfoque sistémico el que basa sus estudios de

familia, “…no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros, como características

estables temporal y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia,

como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un

amplio entramado de relaciones”5. De esta manera se estaría diciendo que los problemas y

síntomas que se den en un individuo en este caso se relacionaría con el autoestima es producto

de deficiencias en la interacción familiar.

4.2. Plan analítico:

CAPITULO I

1. FAMILIA

1.1 Concepto de Familia

1.2 Estructura Familiar “Tipos de Familia”

1.3 Dinámica Familiar

4 Espinal, I. Gimeno, A. y González, F (2004) 5 Espinal, I. Gimeno, A. y González, F (2004)

Page 76: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

65

1.4 Ciclo Vital de la Familia

CAPITULO II

2. DISFUNCION FAMILIAR

2.1 Concepto de Disfunción Familiar

2.2 Indicadores de la Disfunción Familiar

2.3 Crisis de las Familias

CAPITULO III

3. AUTOESTIMA

3.1 Concepto de Autoestima

3.2 Tipos de Autoestima

3.3 La Familia Fuente de Autoestima

3.4 La Autoestima en las Adolescentes

CAPITULO IV

4. ADOLESCENCIA Y EMBARAZO

4.1Concepto de adolescencia

4.2 Etapas de la adolescencia

4.3 Embarazo Precoz

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Duclos, G., Laporte, D., y Ross, J. (2011) La Autoestima en las Adolescentes.

Barcelona, España: Medici.

Izquierdo, C. (2003) La Autoestima, camino hacia la felicidad. Bogotá, Colombia:

Editorial Paulinanes.

Monbourquette, J. (2004) De la autoestima a la estima del yo profundo. España:

Editorial Sal Terrae.

Ortiz, D. (2008). La terapia familiar sistémica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya -

Ayala/ Universidad Politécnica Salesiana.

Satir, V. (2007) Peoplemaking. El arte de crear una familia. España: Del Nuevo

Extremo RBA.

Rius y Sahuquillo (2006) XXV Seminario Interuniversitario de Teoría de la

Educación "Las Emociones y la Formación de la

Identidad Humana" Autoconcepto y Autoestima. Una Perspectiva Sistémica.

Extraído el de noviembre de 2012 desde

http://www.ucm.es/info/site/docu/25site/ad3rius.pdf

Page 77: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

66

González, I. (2000) Las Crisis Familiares. Rev Cubana Med Gen.16 (3). Extraído

el de noviembre de 2012 desde

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi10300.htm

Herrera, P. (1997) La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev

Cubana Med Gen. 13(6). Extraído el de noviembre de 2012 desde

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi13697.htm

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal,

es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga

definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es

importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos"6

6. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional

Proporciona indicios de la relación que existe entre dos o más variables, o de que manera uno o

más datos podrían predecir un resultado específico. En este caso, la relación entre los rasgos de

personalidad de las adolescentes embarazadas y el tipo de psicopatología que ellas presentan.7

7. FORMULACION DE HIPOTESIS

HIPÓTESIS

Hipótesis No. 1

Hi: El Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA está asociada con

la Disfuncionalidad Familiar.

Hipótesis No. 2

Hi: La comunicación disfuncional y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19

años del HGOIA no son independientes.

Hipótesis No. 3

Hi: La inadecuada adaptación y la Autoestima de las adolescentes embarazadas de 14 a 19 años del

HGOIA no son independientes.

6Mendoza, R. (2006) 7Morales, F. (2010).

Page 78: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

67

Definición Conceptual:

Disfuncionalidad Familiar: Las familias aún en las sociedades más modernas necesitan ser

dinámicas, evolutivas y tienen funciones que se deben cumplir durante las etapas de desarrollo de

la misma, principalmente en las funciones de afecto, socialización, cuidado, reproducción y estatus

familiar. Estos aspectos interesan a la medicina contemporánea llamándola funcionalidad familiar y

corresponde a uno de los parámetros principales que se evalúa en el estudio de la salud familiar. La

disfunción familiar se entiende como el no cumplimiento de alguna(s) de estas funciones por

alteración en algunos de los subsistemas familiares. Minuchin menciona que en la evaluación del

funcionamiento familiar es importante definir conceptos de organización tales como: roles,

jerarquía y demarcación de los límites, adaptabilidad como: flexibilidad, versus rigidez, cohesión

como: proximidad versus distancia y estilos de comunicación (Ramírez, y otros, s. f.)

Autoestima: Conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia

persona. La autoestima elevada aporta equilibrio personal, mientras que la escasa autoestima

provoca mayor vulnerabilidad emocional (Enciclopedia de la Psicologia, s. f.).

Comunicación Disfuncional: Comunicación distorsionada o disfuncional, nos referimos a los

dobles mensajes o sea, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se corresponde o es

incongruente con el que se trasmite extraverbalmente o cuando el mensaje es incoherente en sí

mismo y no queda claro.

Adaptación Inadecuada: Desaparición de la facultad de responder eficazmente a una situación

nueva o a un conflicto. El individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la

vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas. En la vida colectiva y social, la

desadaptación se ve favorecida por el estrés y la exclusión, y esta situación puede conducir a la

marginalidad.

Adolescencia: La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente

se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,

psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero

esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino

una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.(Pineda

& Aliño, s. f.).

Embarazo adolescente: Se llama embarazo precoz al embarazo de jóvenes adolescentes con una

edad media de 11 a 19 años, así lo definió la Organización Mundial de la Salud.

Page 79: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

68

Definición Operacional

Definición de Variable Variable Operacional Indicadores Unidad de

Medida

Disfuncionalidad

Familiar: Las familias aún

en las sociedades más

modernas necesitan ser

dinámicas, evolutivas y

tienen funciones que se

deben cumplir durante las

etapas de desarrollo de la

misma, principalmente en

las funciones de afecto,

socialización, cuidado,

reproducción y estatus

familiar. Estos aspectos

interesan a la medicina

contemporánea llamándola

funcionalidad familiar y

corresponde a uno de los

parámetros principales que

se evalúa en el estudio de

la salud familiar. La

disfunción familiar se

entiende como el no

cumplimiento de alguna(s)

de estas funciones por

alteración en algunos de

los subsistemas familiares.

Minuchin menciona que en

la evaluación del

funcionamiento familiar es

importante definir

conceptos de organización

tales como: roles, jerarquía

y demarcación de los

La Disfunción Familiar, se

medirán a través del Apgar

Familiar.

-Adaptación

-Participación o

Comunicación

-Crecimiento

-Afecto

-Resolución

- Funcional o

normal

- Moderada

- Severa

Page 80: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

69

límites, adaptabilidad

como: flexibilidad, versus

rigidez, cohesión como:

proximidad versus

distancia y estilos de

comunicación.(Ramírez, y

otros, s. f.)

Tipos de Autoestima:

Autoestima Positiva o

Alta

Esta clase de autoestima

está fundada de acuerdo

dos sentimientos de la

persona para con sí misma:

la capacidad y el valor.

Los individuos con un

autoestima positiva poseen

un conjunto de técnicas

internas e interpersonales

que los hace enfrentarse de

manera positiva a los retos

que deba enfrentar.

Tienden a adoptar una

actitud de respeto no sólo

con ellos mismos sino con

el resto. Por otro lado, en

un sujeto con una

autoestima alta existen

menos probabilidades de

autocrítica, en relación con

las personas que poseen

otro tipo de autoestimas.

Autoestima Media o

Relativa

El individuo que presenta

El Autoestima se medirá a

través del test de

Rosenberg

-Baja

-Media

-Alta

- Baja

- Media

- Elevada

Page 81: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

70

una autoestima media se

caracteriza por disponer de

un grado aceptable de

confianza en sí mismo. Sin

embargo, la misma puede

disminuir de un momento

a otro, como producto de

la opinión del resto. Es

decir, esta clase de

personas se presentan

seguros frente a los demás

aunque internamente no lo

son. De esta manera, su

actitud oscila entre

momentos de autoestima

elevada (como

consecuencia del apoyo

externo) y períodos de baja

autoestima (producto de

alguna crítica).

Autoestima Baja

Este término alude a

aquellas personas en las

que prima un sentimiento

de inseguridad e

incapacidad con respecto a

sí misma. Carecen de dos

elementos fundamentales

como son la competencia

por un lado y el valor, el

merecimiento, por el otro.

Existe una mayor

predisposición al fracaso

debido a que se concentran

en los inconvenientes y los

Page 82: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

71

obstáculos que en las

soluciones.

Así, un individuo con baja

autoestima se presentara

como víctima frente a sí

mismo y frente a los

demás, evadiendo toda

posibilidad de éxito de

manera voluntaria (Tipos

de Autoestima, 2013).

Comunicación

Disfuncional:

Comunicación

distorsionada o

disfuncional, nos referimos

a los dobles mensajes o

sea, cuando el mensaje que

se trasmite verbalmente no

se corresponde o es

incongruente con el que se

trasmite extraverbalmente

o cuando el mensaje es

incoherente en sí mismo y

no queda claro.

Se medirá la

Comunicación si es

disfuncional o no a través

del Apgar Familiar.

-Satisfacción

-Dobles mensajes

-Incongruencias

-Insatisfacción en la

discusión de temas

-Inadecuada

resolución de

problemas

- Casi nunca

- A veces

- Casi siempre

Adaptación Inadecuada:

Desaparición de la facultad

de responder eficazmente a

una situación nueva o aun

conflicto. El individuo

desadaptado es incapaz de

enfrentarse a las tensiones

de la vida en sociedad y a

sus exigencias psíquicas y

físicas. En la vida

colectiva y social, la

Se medirá la Adaptación si

es o no inadecuada a través

del Apgar Familiar

-Bien común

-Ayuda mutua

- Casi nunca

- A veces

- Casi siempre

Page 83: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

72

desadaptación se ve

favorecida por el estrés y

la exclusión, y esta

situación puede conducir a

la marginalidad.

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente

en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con

posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.8

Transversal

Cuyo propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población o muestra

Para dicha investigación se trabajará con Adolescentes Embarazadas de 14 a 19 años que

presenten Disfunción Familiar y problemas de Autoestima, además que se encuentren en la

sala “A” del servicio de Adolescencia de la Maternidad Isidro Ayora.

Criterios de inclusión.

Adolescentes embarazadas

Rango de edad, de 14 a 19 años

Estar hospitalizadas en el área de Adolescencia

Criterios de exclusión

Adolescentes no embarazadas.

Que no tengan el siguiente rango de edad: 14 a 19 años

No estar hospitalizadas en el área de Adolescencia

9.1.2. Diseño de la muestra

8Conocimiento con todos y para todos Ecu Red. (2010)

Page 84: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

73

No Probabilística

Muestreo Intencional

En este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por

el investigador9

9.1.3 Tamaño de la muestra

En la sala “A” del Hospital Gíneco - Obstétrico Isidro Ayora existe una población de 30

adolescentes con las características antes mencionadas. Se trabajará con toda la población

por motivos de fiabilidad.

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1. Métodos

Método de Medición.- Son instrumentos, piezas o aparatos que emplea el psicólogo para

realizar su trabajo de investigación en el laboratorio.10

Método Estadístico.- Como la estadística trabaja con números, el procedimiento que

utiliza es: a partir de unos datos numéricos, para obtener resultados mediante determinadas

reglas y operaciones. Este procedimiento se denomina método estadístico11

10.2. Técnicas

Psicométricas.- Método que emplea el psicólogo para realizar su trabajo de investigación

en el laboratorio.12

Paquete estadístico SPSS.- es un programa estadístico informático muy usado en las

ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. Originalmente SPSS fue

creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences aunque también se

ha referido como "Statistical Product and Service Solutions" (Pardo, A., & Ruiz, M.A.,

2002, p. 3). Sin embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre completo del software

(IBM SPSS) no es acrónimo de nada Es uno de los programas estadísticos más conocidos

teniendo en cuenta su capacidad para trabajar con grandes bases de datos y un sencillo

interface para la mayoría de los análisis.

10.3. Instrumentos

Test.- Son los medios destinados a determinar objetivamente las características de las

personas y la capacidad de las funciones psicológicas.13

9Ramos, A.(2009) 10 Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica (2007) 11 Quispe, P. (2008) 12 Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica (2007)

Page 85: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

74

Cuadros Estadísticos.- Son representaciones visuales que emplean símbolos, barras,

polígonos y sectores, de los datos contenidos en tablas de frecuencias.14

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

ETAPA PREPARATORIA.

Elección de la población.

Acercamiento y negociación con la población elegida.

Revisión bibliografía.

Selección de instrumentos.

Prueba de instrumentos.

ETAPA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Aplicación de instrumentos seleccionados.

Calificación de los instrumentos aplicados.

Tabulación de los datos obtenidos.

ETAPA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Sistematización de la información obtenida.

Interpretación de la información obtenida.

Disertación de los resultados

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Determinar si una mala comunicación afecta en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA

- Muy baja o muy alta autoestima

Identificar si la inadecuada adaptación afecta en el Autoestima de las adolescentes

embarazadas de 14 a 19 años del HGOIA

- Muy Baja o muy alta autoestima.

13. RESPONSABLES

Alumno – investigador

María Eugenia Chaparro Manosalvas

13 Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica (2007) 14Estadística Financiera (2007)

Page 86: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

75

Supervisor de Investigación

Dra. Susana Baldeón

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Material de oficina $ 50

Fotocopias de libros. $ 100

Fotocopias de los instrumentos a utilizar. $ 50

Hojas de papel universitario. $ 10

Derechos universitarios. $ 30

Carpetas universitarias. $ 10

Impresiones. $ 100

Tesis. $ 100

CD. $ 10

14.2. Recursos Económicos

14.3. Recursos tecnológicos

Internet $ 250

Presupuesto básico: $ 950 Dólares

Trasporte $ 200

Alimentación $ 40

Page 87: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

76

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

Page 88: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

77

Meses

Actividades

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct

1.-Asesoramiento por parte de la supervisora

2.-Elección de la Población.

3.- Acercamiento y Negociación con la población

4.- Revisión Bibliográfica

5.- Selección de Instrumentos

6.- Prueba de Instrumentos

7.- Desarrollo del Plan.

8.- Revisión del Primer Borrador del Plan.

9.- Presentación del Plan Rectificado.

10.- Aprobación del Plan.

11.- Desarrollo de la Investigación

12.- Aplicación de Instrumentos

13.- Calificación de los Instrumentos

Page 89: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

78

14.- Tabulación de los Datos

15.- Análisis de la Información

16.- Revisión de los avances de la Investigación

17.- Sistematización de la información

18.- Interpretación de los Datos

19.- Discusión de los Resultados.

20.- Revisión de los avances de la Investigación

21.- Elaboración del Informe Final

22.-Presentación de la Investigación

Page 90: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

79

16. BIBLIOGRAFIA.

Blogs Redactores. (2010). El método clínico de la Psicología. Extraída el 13 de diciembre de

2012 desde http://ipsicologos.es/psicologia/el-metodo-clinico-de-la-psicologia

Conocimiento con todos y para todos Ecu Red. (2010). Investigación no Experimental. Extraída

el 12 de diciembre de 2012 desde

http://www.ecured.cu/index.php/Investigación_no_experimental

Espinal, I. Gimeno, A. y González, F (2004) El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La

Familia. Extraído el 28 de noviembre de 2012 desde

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Estadística Financiera (2007). Gráficos Estadísticos. Extraída el 14 de diciembre de 2012 desde

http://estadisticadescript.blogspot.com/p/tipos-de-graficas_7359.html

Medicina y Salud (2010). Historia Clínica. Extraída el 14 de diciembre de 2012 desde

http://www.consumoteca.com/diccionario/historia-clinica

Mendoza, R. (2006) Investigación cualitativa y cuantitativa Diferencias y limitaciones. Extraído

el 07 de diciembre de 2012 desde

http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/investigacion.pdf

Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.

Extraído el 8 de diciembre de 2012 desde http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-

tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Plataforma Educativa Carpeta Pedagógica (2007). Método Psicométrico. Extraída el 13 de

diciembre de 2012 desde http://psicologia.carpetapedagogica.com/2012/08/metodo-

psicometrico.html

Psicología al alcance de todos. (2009). Entrevista Psicológica. Extraída el 14 de diciembre de

2012 desde http://www.blogpsicologia.com/entrevista-psicologica/

Quispe, P. (2008). El Método Estadístico. Extraída el 14 de diciembre de 2012 desde

http://www.slideshare.net/pedroqy/el-mtodo-estadstico-presentation

Ramos, A.(2009). Muestreo no Probabilístico. Extraída el 14 de diciembre de 2012 desde

http://www.slideshare.net/anthonymaule/muestreo-no-probabilistico#btnNext

Rius y Sahuquillo (2006) XXV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación "Las

Emociones y la Formación de la Identidad Humana" Autoconcepto y Autoestima. Una

Perspectiva Sistémica. Extraído el 28 de noviembre de 2012 desde

http://www.ucm.es/info/site/docu/25site/ad3rius.pdf

Vicente, J. Introducción al Análisis de Cluster. Extraída el 14 de diciembre de 2012 desde

http://biplot.usal.es/ALUMNOS/CIENCIAS/2ESTADISTICA/MULTIVAR/cluster.pdf

Page 91: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

80

17. ANEXOS

María Eugenia Chaparro Manosalvas Dra. Susana Baldeón

Estudiante de Psicología Clínica Supervisor de Investigación

GLOSARIO TÉCNICO

Embarazo precoz: Embarazo de jóvenes adolescentes con una edad media de 11 a 19 años, así

lo definió la Organización Mundial de la Salud.

Autoimagen: La palabra autoimagen es el concepto que se emplea en nuestro idioma para

designar a aquella imagen que alguien dispone de sí mismo, o bien a la representación que surge

en la mente sobre uno.

Inseguridad: La inseguridad, se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes

opciones para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante si lo que

hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es acertado o no.

Autosuficiencia: El concepto de autosuficiencia es uno muy amplio que hace referencia al acto

mediante el cual una persona, una comunidad, una sociedad puede abastecerse por sí mismo/a

para satisfacer sus necesidades básicas y más importantes. La autosuficiencia puede tener que

ver con suplirse a uno mismo de los productos y bienes que se estiman relevantes para la

supervivencia (por ejemplo, la comida, el abrigo, la protección) pero también puede hacer

referencia al estado anímico y emocional que hace que una persona no dependa de los otros si

no que pueda llevar adelante las diferentes situaciones de su vida por su cuenta.

Imagen Corporal: La imagen corporal es el concepto que cada persona tiene de su propio

cuerpo, percepción que puede ser igual, parecida o decididamente diferente a la imagen que la

persona proyecta en el espejo.

La imagen que cada uno tiene de sí mismo influye significativamente en la forma de pensar, de

comportarse, de sentir y de relacionarse con los demás.

Page 92: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

81

Autoconcepto: Conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales. Etc.) Que

conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

Autovaloración: Se dedigna la acción de evaluarse a sí mismo. Ósea que el sujeto que se

autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias conductas, ideas o

conocimientos.

Identidad personal: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad.

Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. También es la

conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a

los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el

entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por

esta razón tienen validez.

La Permeabilidad: Es otro recurso familiar que se refiere a la capacidad de la familia de abrirse

hacia otras instituciones de la sociedad, permitiendo la relación prudente de sus miembros con

otros subsistemas. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la ayuda desde fuera del

sistema familiar.

Crisis Paranormativas.- Que no son más que aquellos cambios o transformaciones que

experimenta la familia en cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no están relacionadas con

los períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales

Crisis normativas o transitorias. Una crisis es transitoria en función de que posibilite o no el

paso de una etapa a la otra del ciclo vital y no se refiere en ningún sentido al tiempo de duración

de la crisis".

Límites Claros: Son fronteras psicológicas entre las personas que permiten preservar su

espacio vital.

Comunicación extraverbal: Interacción entre las personas a través de contactos directos e

indirectos; es el mecanismo mediante el cual existen y brotan las relaciones humanas y todos los

símbolos espirituales, es el intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones por medio

del cual el hombre utilizando palabras, gestos y símbolos intercambia una información.

Autonomía: Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer

independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias,

funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros. La autonomía, como decimos, puede ser la

capacidad tanto de una persona (ya sea física o jurídica, es decir, en el caso de empresas o por

Page 93: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

82

ejemplo ciudades, departamentos o territorios específicos dentro de un territorio mayor como el

nacional) o de una cosa, como aparatos electrónicos o vehículos.

Familias como sistemas: Es decir, como un conjunto de individuos que con sus características

particulares y actitudes hacia los demás, van impactando significativamente en los demás

miembros y en el ambiente familiar en general. De tal suerte que, cada cambio que se genera en

la vida de cada uno, transforma “la faz” de toda la familia.

Familia rígida: Hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que

experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta familia

los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es una forma de no admitir el crecimiento

por eso se muestran rígidos y autoritarios con ellos.

Flexibilidad: Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u

objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la

susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias.

Sobreprotección: Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de

los padres.

Este exceso de cuidado, obedece al temor del adulto respecto al hecho de que sus hijos crezcan

y comiencen a ser independientes.

Rol: Es un término que proviene del inglés role, que a su vez deriva del francés rôle. El

concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.

Page 94: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

83

CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro 1

OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Estudiante 14 46,7%

Q.Q.D.D 2 6,7%

Trabajo 14 46,7%

TOTAL 30 100%

Gráfico 1

Fuente: HGOIA- Área de Patología Obstétrica.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de las adolescentes que participaron en la presente

investigación, en cuanto a su ocupación, se pudo apreciar que el 46,7% de la población se

dedica a trabajar, mientras que el otro 46,7%se dedica a estudiar y el 6,7% a los QQ.DD.

Cuadro 2

NIVEL DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria Completa 5 16,7%

Primaria Incompleta 2 6,7%

Secundaria Completa 16 53,3%

Secundaria Incompleta 5 16,7%

No Contestan 2 6,7%

TOTAL 30 100%

46,7%

6,7%

46,7%

OCUPACIÓN

Estudiante

Q.Q.D.D

Trabajo

Page 95: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

84

Gráfico 2

Fuente: HGOIA- Área de Patología Obstétrica.

Autor: María Eugenia Chaparro.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de las adolescentes que participaron en la presente

investigación, al valorar su nivel de instrucción, se pudo evidenciar que el 53.3% de las

adolescentes posee una instrucción secundaria completa, el 33,4% cuenta con instrucción

secundaria incompleta y primaria completa(16,7%respectivamente), el 6,7% con instrucción

primaria completa, mientras que el 6,7% restante no contesto.

16,7%6,7%

53,3%

16,7%

6,7%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Primaria Completa

Primaria Incompleta

Secundaria Completa

Secundaria Incompleta

No Contestan

Page 96: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

85

INSTRUMENTOS:

Page 97: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

86

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Instrucciones: Este test tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que

la persona tiene de sí misma.

Por favor. Conteste las siguientes frases encerrando en un círculo la respuesta que

considere más apropiada.

A. Muy de acuerdo C. En desacuerdo

B. De acuerdo D. Muy en desacuerdo

Edad: Lugar de nacimiento:

Residencia actual: Ocupación:

Nivel de Instrucción o Estudios: Estado civil:

1. ¿Siento que soy una persona digna

de aprecio, al menos en igual

medida que las demás?

2. ¿Estoy convencida de que tengo

cualidades buenas?

3. ¿Soy capaz de hacer las cosas tan

bien como la mayoría de la gente?

4. ¿Tengo una actitud positiva hacia

mí misma?

5. ¿En general estoy satisfecha de mi

misma?

6. ¿Siento que no tengo mucho de lo

que estar orgullosa?

7. ¿En general, me inclino a pensar

que soy una fracasada?

8. ¿Me gustaría poder sentir más

respeto por mí misma?

9. ¿Hay veces que realmente pienso

que soy una inútil?

10. ¿A veces creo que no soy buena

persona?

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

Page 98: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

87

APGAR FAMILIAR DE SMILKSTEIN

Es un instrumento de auto aplicación, diseñado para obtener una evaluación rápida y sencilla de

la capacidad funcional de la familia, reflejada en el grado de satisfacción y armonía existente en

la vida familiar. Diseñada por Smilkstein y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz,

Jara, Florenzano y Salazar.

Es un cuestionario auto administrado que consta de cinco preguntas cerradas.

Indica una valoración global de satisfacción con la vida familiar. Útil como prueba de tamizaje.

Puntaje mínimo: 0

Puntaje máximo: 10

A mayor puntaje mayor satisfacción. Las diferencias entre las puntuaciones obtenidas en cada

una de las áreas ofrecen una indicación de la función que se encuentra alterada en la familia del

entrevistado

CRITERIOS DE

UBICACION

0

CASI

NUNCA

1

A VECES

2

CASI

SIEMPRE

a) ¿Está satisfecho con

la ayuda que recibe de

su familia, cuando algo

me perturba?

b) ¿Está satisfecho con

la forma en que su

familia discute áreas de

interés común y

comparten problemas

resolviéndolos juntos?

c) ¿Encuentra que su

familia acepta sus

deseos de hacer nuevas

actividades o cambios

en su estilo de vida?

d) ¿Está de acuerdo con

la forma en que su

familia expresa afecto y

responde a sus

sentimientos de

angustia, amor, pena…?

e) ¿Está satisfecho con

la cantidad de tiempo

que usted y su familia

pasan juntos?

La posibilidad de respuesta fluctúa en:

0: Casi nunca

1: A veces

2: casi siempre

Page 99: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

88

Interpretación:

0 a 3: Severa.

4 a 6: Moderada

7 a 10: Funcional o normal

Page 100: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

89

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Instrucciones: Este test tiene por objetivo evaluar la funcionalidad que la persona

tiene de su familia.

Por favor. Conteste las siguientes preguntas, poniendo una X en la respuesta que

considere más apropiada.

Edad: Lugar de nacimiento:

Residencia actual: Ocupación:

Nivel de Instrucción o Estudios: Estado civil:

CRITERIOS DE UBICACION CASI

NUNCA A

VECES CASI

SIEMPRE

a) ¿Está satisfecha con la ayuda que recibe de

su familia, cuando algo le perturba?

b) ¿Está satisfecha con la forma en que su

familia discute áreas de interés común y

comparten problemas resolviéndolos juntos?

c) ¿Encuentra que su familia acepta sus deseos

de hacer nuevas actividades o cambios en su

estilo de vida?

d) ¿Está de acuerdo con la forma en que su

familia expresa afecto y responde a sus

sentimientos de angustia, amor, pena?

e) ¿Está satisfecha con la cantidad de tiempo

que usted y su familia pasan juntos?

Page 101: Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica