informe final de tesis - instituto militar de … · informe final de tesis ... implementación de...

191
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN INFORME FINAL DE TESIS TEMA: “Instrucción necesaria que debe recibir el Oficial Subalterno para su participación de Misiones de Paz, a la luz de los cambios impuestos en la Tercera Generación de dichas Misiones”.- TESISTA: Cap. Mauricio R. González TUTOR: Gral. Hébert J. Fígoli Montevideo, República Oriental del Uruguay 2002

Upload: vuongnhu

Post on 10-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

INFORME FINAL DE TESIS

TEMA: “Instrucción necesaria que debe recibir el Oficial Subalterno para su participación de Misiones de Paz, a la luz de los cambios impuestos en la Tercera Generación de dichas Misiones”.-

TESISTA:

Cap. Mauricio R. González

TUTOR:

Gral. Hébert J. Fígoli

Montevideo, República Oriental del Uruguay 2002

Page 2: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

A.- Consideraciones Generales..................................................................pág. 9

B.- El por qué del tema..............................................................................pág.10

C.- El problema..........................................................................................pág.10

D.- Estructura de la investigación...............................................................pág.11

E.- Investigaciones precedentes................................................................pág.11

F.- Estado de la cuestión...........................................................................pág.13

G.- Planteamiento de hipótesis..................................................................pág.13

H.- Consecuencias que se derivan de las hipótesis..................................pág.14

I.- Definición de expresiones y conceptos militares utilizados..................pág 14

II.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

A.- Organización y funcionamiento de las O.M.P.......................................pág.21

B.- Participación del Ejército Nacional con Batallones operativos..............pág.32

C.- El Informe Brahimi.................................................................................pág.40

D.- Sistema Nacional de Operaciones de Mantenimiento de la Paz..........pág. 51

E.- Instrucción y Entrenamiento para O. M.P.............................................pág.55

III.- METODOLOGÍA

A.- Objetivo de la Investigación...................................................................pág.58

B.- Universo objeto de análisis....................................................................pág.58

C.- La Muestra Representativa....................................................................pág.62

D.- Las variables..........................................................................................pág.66

2

Page 3: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

E.- El Diseño de la Investigación.................................................................pág.67

F.- La Planificación del Trabajo...................................................................pág.74

G.- El Trabajo de Campo.............................................................................pág.76

IV.- ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

A.- Introducción...........................................................................................pág.90

B.- Análisis de los datos obtenidos.............................................................pág.91

C.- Síntesis del Análisis..............................................................................pág.120

V.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

A.- Resumen..............................................................................................pág.125

B.- Conclusiones........................................................................................pág.128

BIBLIOGRAFÍA GENERAL...............................................................pág.133

3

Page 4: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 1....................................................................................................pág 1

TEMAS CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS DE INSTRUCCIÓN MILITAR,

PERTENECIENTE AL CURSO PREPARATORIO DE LA ESCUELA MILITAR (Extraídos de

los Programas de Unidades Didácticas respectivos).

APÉNDICE Nº 2....................................................................................................pág.9

TEMAS CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS DE TÁCTICA Y TÉCNICA DE PRIMER,

SEGUNDO Y TERCER AÑO DE CADETES DEL CURSO DE INFANTERÍA DE LA

ESCUELA MILITAR (Extraídos de los Programas de Unidades Didácticas respectivos).

APÉNDICE Nº 3....................................................................................................pág.22

TEMARIO DEL MANUAL DE BOLSILLO (P.P.O.) PROVISTO A LOS COMANDANTES DE

COMPAÑÍA Y JEFES DE SECCIÓN DEL BATALLÓN URUGUAY III.-

APÉNDICE Nº 4.....................................................................................................pág.24

PLAN DE INSTRUCCIÓN DEL BATALLÓN URUGUAY III (UNAVEM-ANGOLA) IMPARTIDO

AL PERSONAL SUBALTERNO, PREVIO A LA PARTIDA AL EXTERIOR.-

APÉNDICE Nº 5.....................................................................................................pág.36

PROGRAMA DE MATERIAS DEL CURSO PARA OFICIALES INTEGRANTES DE

CONTINGENTES.-

4

Page 5: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 6......................................................................................................pág.40

CUESTIONARIO Nº 1 APLICADO AL PERSONAL SUPERIOR PERTENECIENTE AL ARMA

DE INFANTERÍA, QUE INTEGRÓ EL BATALLÓN URUGUAY III EN LA JERARQUÍA DE

TENIENTE 1º O TENIENTE 2º.-

5

Page 6: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

PRÓLOGO

El presente trabajo de investigación se refiere a la Instrucción necesaria que debe

recibir el Oficial Subalterno para su participación de Misiones de Paz, a la luz de los cambios

impuestos en la Tercera Generación de dichas misiones.

Pretendimos, al desarrollar nuestro estudio, llegar a la conclusión de si la hipótesis

operativa podía o no ser mantenida. La misma fue planteada de la siguiente manera:

“Si el Oficial Subalterno, con la instrucción recibida, previo a su concurrencia al exterior, al encontrarse en Misión, desarrolla sus actividades técnico-tácticas en forma satisfactoria, esto significa que dicha instrucción, es adecuada para el desempeño profesional del Oficial Subalterno que integra un contingente operativo”.

El tema nos atrajo, habida cuenta de que es de vital importancia que el Oficial

Subalterno, posea la capacidad técnica y táctica necesaria para su desempeño profesional.

No en vano el poseer dicha capacidad, es uno de los Principios que gobiernan el Liderazgo.1

1 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. R.T. 3-1. El Liderazgo. Montevideo, 1991. Pág. 11.-

6

Page 7: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Por otra parte, en nuestra calidad de Oficial Subalterno del Arma de Infantería, el

hecho de encarar un trabajo de investigación, nos motivó en el sentido de que como

expresara el Capitán André Gavet:

“ Para mandar se necesita algo más: es preciso tener un hábito bastante fuerte de la

vida intelectual, para pasar con seguridad del pensamiento a la acción”2

Así pues, además de la razón de ser del trabajo y el objetivo del mismo, nos impulsó la

aspiración de que la presente tesis, fuera útil, para nuestro enriquecimiento personal y

profesional.

Justo es reconocer, y por este medio, agradecer a aquellas personas que con su

ayuda, colaboraron en la realización de este trabajo, entre ellas:

Al Sr. General Hébert J. Fígoli, por su guía constante y firme, en su calidad de Tutor;

así como por el apoyo personal, profesional y de rica experiencia ofrecido generosamente.

A la Sra. Licenciada Graciela Antelo, por su diligente respuesta a los requerimientos

metodológicos planteados.

A los Sres. Coroneles Juan Da Silva y Alvaro Picabea, por sus recomendaciones y

préstamo de material, de fundamental importancia.

Al Coronel Felicio De Los Santos, Mayor Ignacio Elgue y Mayor Alejandro Sosa ,

por su disposición para dar respuesta a variadas interrogantes, durante la entrevista que se

les realizara.

A los SS.OO. integrantes de la muestra representativa, que respondieron al

cuestionario estándar elaborado, de gran utilidad para recabar la información necesaria.

2 GAVET, André Capitán. El Arte de Mandar. República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. Montevideo, 1981. Pág. 15.-

7

Page 8: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Al Capitán Diego Iribarne y el Teniente 1º Luis Abilleira, por el préstamo de material,

empleado en la enumeración de los temas incluidos, en los Programas de Cursos de la

Escuela de Operaciones de Paz del Ejército ; y los Cursos Preparatorio y de Infantería de la

Escuela Militar, respectivamente.

A mis Señores Padres, por sus consejos y material bibliográfico, fruto de su dedicación

a la Docencia.-

A mi Señora Esposa, por el estímulo permanente, apoyo constante e incondicional

comprensión, durante la realización del estudio.-

8

Page 9: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

I.- INTRODUCCIÓN

A.- Consideraciones generales

1.- Las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (O.M.P) son auspiciadas

por la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), como mediadora en la

solución pacífica de conflictos internacionales, regionales y nacionales, de

acuerdo a lo establecido en el Capítulo VI de su Carta Orgánica.

2.- La participación de la República Oriental del Uruguay, a través de sus FF.AA.,

fundamentalmente el Ejército Nacional, es dispuesta por el mando superior

de las FF.AA. y autorizada por la Asamblea General, de conformidad con lo

que establece al respecto la Constitución de la República en el Artículo 85

inciso 12 .

3.- El Ejército Nacional tiene una rica historia en lo que se refiere a su

participación en Misiones de Paz, desde la integración de la Comisión Militar

Neutral en la Misión al Chaco Boreal (1935), conflicto entre las hermanas

Repúblicas sudamericanas de Bolivia y Paraguay.

4.- A partir de 1992 nuestro Ejército integra contingentes operativos a las

fuerzas multinacionales como parte de Unidades conformadas, desplegadas

en las Repúblicas de Camboya, Mozambique, Angola y recientemente Congo.

5.- La Organización de las Naciones Unidas ha cambiado su forma de

participación en los conflictos internacionales debido a los cambiantes

escenarios y circunstancias históricas, encontrando la llamada Primera

Generación de Misiones de Paz durante la Guerra Fría y posteriormente una

Segunda Generación de Misiones de Paz durante la Post Guerra Fría.

9

Page 10: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

6.- El Informe Brahimi, presentado en agosto de 2000, es la base de la

implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe

debe interpretarse como una etapa más en la revisión global de las

Operaciones de Paz que busca incrementar la eficiencia y efectividad de la

Organización de las Naciones Unidas.

B.- El por qué del tema

1.- La actuación del Ejército Nacional en gran número de Misiones de Paz, el

volumen de efectivos y la permanencia de esta participación año a año,

permiten establecer la vigencia de este nuevo rol del Ejército en la integración

de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

2.- La experiencia que ha acumulado la Institución, en particular desde la

integración del Batallón Uruguay en Camboya, permite que se analicen los

resultados obtenidos.

3.- Los cambios impuestos por la denominada Tercera Generación de Misiones

de Paz determinan que la Institución deba adecuar la Instrucción del Personal

que integra dichos misiones operativas y en particular la Instrucción que debe

recibir el Oficial Subalterno.

C.- El Problema

1.- La participación del Ejército Nacional por medio de la integración de

Batallones operativos en Camboya, Mozambique, Angola y recientemente

Congo, nos permiten tener elementos de juicio sobre los programas de

entrenamiento impartidos y su aplicación en los diferentes escenarios. Por

otra parte, los cambios impuestos por la Tercera Generación de Misiones de

Paz, podrían determinar modificaciones en los programas e instrucción a

impartir al Personal y en particular a los Oficiales Subalternos.

10

Page 11: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- Por lo expuesto, el tesista se pregunta: ¿ Es adecuada la instrucción recibida

por el Oficial Subalterno, previo a su concurrencia al exterior, para el

cumplimiento de la misión asignada?.

D.- Estructura de la Investigación

El presente trabajo de investigación ha sido dividido en cinco Capítulos:

• Introducción

• Marco Teórico Referencial

• Metodología

• Análisis y síntesis de los datos obtenidos

• Resumen y Conclusiones

E.- Investigaciones precedentes

Dentro de los innúmeros trabajos que refieren a esta modalidad operativa, nos

permitimos destacar:

1.- Tesis de Maestría “El Nuevo Rol del Ejército Nacional en el Marco de la

Organización de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz y

Seguridad Internacional”, cuyo autor es el entonces Cnel. Hébert J. Fígoli

(1996).En este trabajo de investigación, el autor estudia la experiencia

adquirida por el personal Subalterno en las distintas jerarquías, que ha

concurrido a Operaciones de Mantenimiento de la Paz, integrando

contingentes operativos en Camboya, Mozambique y Angola. El mismo

concluye entre otros elementos, que el Personal Subalterno tuvo un buen

desempeño en las actividades técnico-tácticas y que dichas misiones son

convenientes para el entrenamiento, mejorando al Personal Subalterno como

combatientes.

11

Page 12: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- Monografía “Incidencia de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en el

cuadro de personal Superior y Subalterno de las Unidades y Servicios.

Instrumentación de una Sistema de Selección de Personal Subalterno a nivel

Unidad para Integrar con una Sección Constituida de un Batallón en apoyo a

la O.N.U., visando la continuidad de la misión y la máxima rotación de

personal en los sucesivos contingentes compatibles con las obligaciones y

servicios de la Unidad de la Guarnición”, trabajo realizado por los, en ese

momento, Mayores Germán González, Luis Bachini y Daniel Cervini. Los

autores presentan una propuesta para la selección del personal que debe ser

enviado a una Operación de Mantenimiento de la Paz.

3.- Monografía “Capacitación del Personal Militar para actuar en Misiones en el

extranjero en apoyo a organismos internacionales. Necesidades y

posibilidades. Conclusiones y recomendaciones”, investigación cuyo autor es,

el en ese momento Cnel. R. González (1993); trata acerca de la preparación

óptima para encarar la participación del Personal Superior y Subalterno en

Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

4.- “Operación Camboya – Batallón Uruguay Primer Contingente. Experiencias

del Primer Contingente del Ejército Oriental en el Sud-Este asiático”; del Tte.

Cnel. Arquímedes Cabrera, el cual desarrolla las actuaciones del Batallón

Uruguay I desde su integración, preparación, traslado al área de operaciones

y tareas cumplidas en el escenario camboyano.

5.- “Ejército uruguayo en Misiones de Paz- 1935 – 1993”, publicación producida

por el Ejército Nacional que constituye una completa descripción de las

operaciones de paz en las que participó nuestro Ejército desde la integración

de la Comisión Militar Neutral en el Chaco Boreal en 1935, hasta las

operaciones del año 1993.

6.- Documento confeccionado por la Comisión para el estudio del Informe

Brahimi por orden del Sr. Comandante en Jefe del Ejército. Dicha Comisión

12

Page 13: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

fue presidida por el Gral. Hébert J. Fígoli, siendo elevado el Informe en el mes

de junio del año 2001, destacándose su relevancia, teniendo en cuenta que el

Informe Brahimi debe interpretarse como una etapa de la revisión global de

las operaciones de paz, visando incrementar la eficiencia y efectividad de la

Organización de las Naciones Unidas.

F.- Estado de la cuestión

1.- Existen trabajos de investigación y otras publicaciones de carácter

informativo sobre la participación de nuestro Ejército en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

2.- No se han encontrado trabajos de investigación que profundicen desde la

perspectiva del análisis científico sobre la instrucción necesaria que debe

recibir el Oficial Subalterno para su participación en Misiones de Paz, a la luz

de los cambios impuestos en la Tercera Generación de Misiones de Paz.

3.- Se tiene conocimiento que a nivel de la O.N.U. se está trabajando en la

definición de los estándares de entrenamiento, teniendo en cuenta la

adaptación de los programas de instrucción de las fuerzas multinacionales al

tipo de operaciones que se están realizando en la actualidad.

G.- Planteamiento de Hipótesis. 1.- Hipótesis General:

La participación de los Oficiales Subalternos en los Batallones desplegados en

las Repúblicas de Camboya, Mozambique, Angola y Congo, ha sido satisfactoria

por lo que se considera que la instrucción recibida por los Oficiales referidos,

previo a la concurrencia al exterior, es adecuada para el cumplimiento de la

misión asignada.

13

Page 14: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- Hipótesis Operativa:

Si el Oficial Subalterno, con la instrucción recibida, previo a su concurrencia al

exterior, al encontrarse en Misión, desarrolla sus actividades técnico-tácticas en

forma satisfactoria, esto significa que dicha instrucción es adecuada para el

desempeño profesional del Oficial Subalterno que integra un contingente

operativo.

H.- Consecuencias que se derivan de las hipótesis

1.- Se considera en el planteo de la hipótesis, que el Oficial Subalterno recibe

una formación profesional, que comienza en la Escuela Militar y se ve

enriquecida por : los Cursos de ampliación profesional, en el ejercicio de

actividades militares y con la experiencia misma.

2.- De resultar correcto el planteo de la hipótesis, se pondrá en evidencia que la

instrucción previa recibida es adecuada y que la misma permite el desempeño

satisfactorio del Oficial en cumplimiento de la misión.

3.- Si de acuerdo a lo expuesto, se comprueba que la instrucción recibida por el

Oficial Subalterno, incide positivamente en su desempeño profesional, será

lógico inferir que redundará en beneficio del contingente como un todo,

acrecentando también el prestigio del Ejército Nacional en el plano

internacional.

I.- Definición de expresiones y conceptos militares utilizados

El tesista considera de importancia y utilidad para la debida comprensión de este

trabajo de investigación, la definición de algunas expresiones y conceptos militares,

14

Page 15: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

que por ser específicos o aplicados al ámbito militar, deben ser correctamente

interpretados.

1.- Eficacia de la Instrucción “Aquella parte del proceso de evaluación que busca determinar si como

resultado de la instrucción los soldados pueden ejecutar todos los objetivos de

la instrucción satisfactoriamente ( por ejemplo, cumplir o sobrepasar las

normas establecidas de la instrucción)”.3

2.- Eficiencia de la Instrucción

“Aquella parte del proceso de evaluación que busca determinar lo bien que el

instructor utilizó los recursos disponibles de la instrucción para lograr los

objetivos asignados de la instrucción”.4

3.- Evaluación de la Instrucción “El proceso que, por medios objetivos y subjetivos, busca determinar el grado

de progreso del aprendizaje. El propósito es determinar si un objetivo de la

instrucción se ha logrado y lo bien que los recursos disponibles se han utiliza

para proporcionarle al administrador docente la información que necesita para

modificar o actualizar el programa de instrucción, y para proporcionarle

conocimiento de los resultados a los Instructores y a los soldados que reciben

la instrucción”.5

4.- Instrucción

“Actividades formales destinadas a preparar a las personas y los

equipos/unidades para el cumplimiento de las misiones específicas del

Ejército”.6

3 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. “Como Preparar e Impartir la Instrucción” R.T. 21-6 Público. Montevideo, 1980. Pág. 139. 4 Ibídem. Pág. 139. 5 Ibídem. Pág. 139.

15

Page 16: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

5.- Instrucción colectiva “Instrucción , ya sea en instituciones o unidades, que prepara a un grupo de

personas (dotaciones, equipos, grupos, secciones, etc.) para ejecutar las

tareas requeridas del grupo como una entidad”.7

6.- Instrucción colectiva técnica “La instrucción colectiva destinada a preparar tripulaciones, grupos y unidades

para emplear equipo manejado por un grupo (p. ej., un tanque, pieza de

artillería, puente táctico, mortero,etc.)”. 8

7.- Instrucción colectiva táctica “La instrucción colectiva destinada a preparar equipos, dotaciones, grupos y

unidades para emplear debidamente aquellos conceptos y técnicas

apropiadas para una situación táctica determinada (p.ej., se especifica la

naturaleza de la amenaza enemiga, el terreno, la visibilidad, el clima, etc.)” 9

8.- Programa de Instrucción “El documento de instrucción que esboza el plan general para impartir la

instrucción individual y colectiva en una organización para períodos

específicos de tiempo, se prepara y se disemina para la información de todo el

personal que tiene que hacer con la instrucción.” 10

9.- Recursos de la Instrucción “Los recursos de la instrucción (humanos, físicos, financieros y de tiempo), son

los recursos utilizados para impartir o apoyar la instrucción. Pueden estar

controlados internamente por una unidad o estar controlados externamente 6 Ibídem. Pág. 139. 7 Ibídem. Pág. 140. 8 Ibídem. Pág. 140. 9 Ibídem. Pág. 140.

16

Page 17: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

por otros comandos que los distribuyen para su uso por las unidades, según

se requiera.” 11

10.- Sistema de Instrucción y Evaluación del Ejército (SIEDE)

“Publicaciones que en la actualidad se producen y se actualizan para

reemplazar el antiguo sistema de instrucción. Cada SIEDE proporciona una

lista de los planes generales de instrucción y evaluación que contienen los

objetivos y guías mínimos para la instrucción colectiva que se refieren a

misiones específicas. Cuando se complementa con las debidas directrices,

sirve de base para la evaluación formal por medio de la cual se pueden

determinar la capacidad en instrucción de una unidad en particular y los

requisitos futuros de la instrucción.” 12

11.- Entrenamiento “Es la práctica programada y repetitiva de los conocimientos y habilidades

adquiridas para mantenerlas y perfeccionarlas. Busca lograr el automatismo y

la destreza, en lo relativo a la actividad física, intelectual y moral, necesarias

para estar en todo momento en condiciones de combatir.” 13

12.- Liderazgo Militar “Es la capacidad de un integrante de la organización militar, mediante la cual,

además de las facultades jerárquicas y disciplinarias que le son

reglamentariamente asignadas, ejerce una señalada influencia en la

disposición y el comportamiento de los demás integrantes de la misma, hacia

el logro de un objetivo.” 14

10 Ibídem. Pág. 141. 11 Ibídem. Pág. 141. 12 Ibídem. Pág. 142. 13 Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación del Ejército. Montevideo, 1998. Pág. 6. 14 Ibídem. Pág. 6.

17

Page 18: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

13.- Ambiente Operacional “Está dado por un conjunto de condiciones y características que existen en

forma permanente o semi-permanente en toda o parte de un área estratégica.

Afectan el empleo de las fuerzas militares, su efectivo, composición y

organización, y son consideradas en la Apreciación de Situación que realiza

un Comando para adoptar una decisión.

La guerra obligará a toda organización y a sus soldados a confrontar

ambientes rigurosos. El soldado estará sujeto a los efectos de temperaturas

extremas, terreno escabroso, temor, incertidumbre, fatiga y confusión.

Cualquier unidad mal entrenada sucumbirá ante los rigores del ambiente, sus

soldados tratarán de aislarse sicológicamente y perderán la iniciativa. Por otra

parte, las tropas y unidades capaces de encarar estas dificultades, tienen la

mitad de la batalla ganada.

El ambiente en que el soldado combate combina dimensiones humanas y

físicas. Las tropas, que representan la primera dimensión, aportan la doctrina

y la habilidad combativa. Su entrenamiento, iniciativa; tenacidad y habilidad

para darse cuenta de las demandas que confronta son los factores claves de

la victoria.” 15

14.- Unidad Básica “La Unidad Básica es el mayor agrupamiento orgánico de tropas

pertenecientes a un Arma o Servicio, bajo un comando único.

Tendrá un cuadro de organización fijo que , además de establecer su

estructura, determinará sus capacidades básicas, sus limitaciones y su

autonomía.

Las Unidades básicas son:

- El Batallón de Infantería, Ingenieros y Comunicaciones. (Bn I,

Bn. Ing., Bn Com.)

- El Regimiento de Caballería (Reg. C.)

15 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. “Manual de Operaciones”. R. C. 1-1. Pág.15.

18

Page 19: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- El Grupo de Artillería (Grp. A.)” 16

15.- Sub Unidades (Compañía, Escuadrón y Batería) “Es el menor agrupamiento orgánico de tropas pertenecientes a un Arma o

Servicio, que tiene un cuadro de organización fijo bajo un comando único.

Estará compuesto por secciones y conformará la base de los Batallones,

Regimientos y Grupos.” 17

16.- Operaciones de Mantenimiento de la Paz “...suponen el despliegue de personal militar en el extranjero, con

consentimiento previo de las partes en conflicto para que en función de sus

conocimientos técnicos y habilidades profesionales prevengan, contengan,

moderen y pongan fin o cooperen en controlar las partes en conflicto,

actuando como una tercera parte neutral para restablecer y mantener la Paz.

El postulado fundamental para el desarrollo de este tipo de operaciones se

denomina Principio de Consentimiento o Requerimiento de la Operación de

Paz. Este principio, consiste en el derecho soberano que tienen los países de

permitir o solicitar una operación de paz en su territorio...” 18

17.- Espíritu Militar “Es el sincero interés con que se cumplen los deberes del servicio, las

formalidades militares. Animado de una conciencia militar firme y clara.” 19

18.- Espíritu de Cuerpo “Se entiende por Cuerpo, los regimientos de todas las Armas y los Batallones,

Grupos, Compañías, Baterías o Escuadrones no regimentados, y que en

consecuencia se administran independientemente.

El espíritu de cuerpo es un sentimiento afectivo que arraiga a cada Soldado al

hogar militar en donde actúa; que lo lleva a cumplir con sus obligaciones en 16 Ibídem. Pág. 41. 17 Ibídem. Pag. 41. 18 Ibídem. Pág. 327.

19

Page 20: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

forma entusiasta, cuidadosa y ejemplar, contribuyendo con su esfuerzo

individual al acrecentamiento del acervo profesional y moral de su unidad.

Concurren a desarrollarlo: la tradición del Cuerpo, el afecto de los superiores,

el respeto de los Subalternos y el bienestar que en sacrificio del bien del

servicio brinda el Jefe a sus subordinados, espiritual y materialmente, por el

ejercicio de su comando escrupuloso, donde su voluntad ecuánime, honesta y

vigilante, preside la vida de la unidad.” 20

19“Reglamento General de Servicios Nº 21” . Biblioteca General Artigas. Volumen Nº 61. República Oriental del Uruguay, Montevideo. Pág. 15. 20 Ibídem. Pág. 15.

20

Page 21: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

II.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

A.- Organización y funcionamiento de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

1.- Evolución de la participación de las Naciones Unidas en la solución

pacífica de conflictos entre y dentro de los Estados.

a.- Generalidades

En el año 1945 es aprobada la Carta de las Naciones Unidas por la cual

surge la Organización de las Naciones Unidas ( en adelante O.N.U.) ,

siendo su misión fundamental la conservación de la paz y seguridad

mundial.

A pesar de este inicio auspicioso, la acción de la O.N.U. no pudo

desarrollarse en esos primeros años, debido a la formación de dos

bloques antagónicos en torno a Estados Unidos y la U.R.S.S., integración

bipolar que marcó las relaciones entre las Naciones del Mundo.

Los cambios en las circunstancias históricas y de política internacional

determinan que se puedan agrupar las Misiones de Paz en tres

períodos: “Período Tradicional” , “Período Post Guerra Fría” y “Período

de la Tercera Generación”.21

21 Comando General del Ejército. “Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Tercera Generación. Entorno, realidad y perspectivas”. Noviembre 2001. Primera Parte. Nivel Internacional, pag. 1. (Publicación realizada en ocasión del Seminario con el mismo nombre efectuado los días 7,8, y 9 de noviembre de 2001).

21

Page 22: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Período Tradicional

Las Operaciones de Paz de este período son instrumentadas en

conflictos entre Estados, pudiéndose ubicar geográficamente en el medio

Oriente y en la frontera de India y Paquistán.

De las misiones de este período se destacan UNMOGIP (India-

Paquistán) , UNFYCYP (Chipre), UNDOF (Altos del Golán) y UNIFIL

(Líbano-Israel).

Tienen en común el cumplimiento de las tareas de supervisión de cese

del fuego, áreas desmilitarizadas, líneas de control y retirada de fuerzas

enfrentadas.

Es el período de la Guerra Fría, que muestra una aparente estabilidad.

Por otra parte las misiones nombradas, aún permanecen en la zona sin

haber arribado a una solución pacífica y definitiva del conflicto.

Si bien la participación de la O.N.U. en estas operaciones no tuvieron la

relevancia de las actuales, cabe destacar que esta Organización

comienza a tener injerencia en otras actividades relacionadas con el

desarrollo de la Humanidad, en los campos económico y social, la

asistencia humanitaria y la justicia internacional entre otros. Esto dio

lugar a la creación de gran cantidad de agencias especializadas

desplegadas por todo el mundo e integrando el conocido como Sistema

de Naciones Unidas.

c.- Período Post Guerra Fría

La Organización de las Naciones Unidas es sorprendida por el

advenimiento del mundo post guerra fría, provocado principalmente por

el derrumbe del bloque soviético.

22

Page 23: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

A pesar de que se esperaba la disminución de los conflictos

internacionales, el número de estos aumentó en lugar de disminuir

presentando además cambios en su modalidad, en su esencia,

apartándose en buena parte del marco ideológico de los anteriores.

La complejidad de los conflictos puso a prueba a la ONU, dejando ver

sus carencias estructurales y operativas.

Es así que el enfoque tradicional de las misiones del Período Tradicional

deja lugar a un enfoque que prevé la necesidad de una aproximación

multidisciplinaria, dejando como resultado que las Fuerzas de

Mantenimiento de la Paz comiencen a desarrollar un sinnúmero de

nuevas tareas.

A esta Generación de Misiones de Paz, pertenecen misiones que

continúan en vigencia tales como UNIKOM (Irak-Kuwait 1991), UNOMIG

( Georgia 1993), MINURSO (Sahara Occidental 1991), UNMIBH

(Bosnia Herzegovina 1995), UNMOP ( Croacia 1996), UNTAET ( East

Timor 1999).

También otras misiones ya cumplidas como ONUMOZ ( Mozambique),

UNAVEM (Angola), MINURCA ( República Centro Africana), UNOMIL

(Liberia) , UNTAG (Namibia), UNAMIR (Rwanda), entre otras.

Si bien la participación de las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz, en

las misiones de este período, redujeron los niveles de conflicto, no

obtuvieron la solución definitiva, ya que en la mayor parte de los casos,

una vez que las fuerzas multinacionales se retiraron de las áreas en

cuestión, los conflictos se reiniciaron.

En otros casos las dificultades para 1legar a soluciones pacíficas ,

motivan que los “cascos azules” deban permanecer por mucho tiempo en

la zona en disputa, sin perspectivas que las condiciones mejoren en un

corto o mediano plazo.

23

Page 24: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

d.- Período de Tercera Generación Impulsada por los requerimientos de un mundo más dinámico, la ONU

busca adecuarse a las nuevas realidades, reacomodar sus estructuras,

mejorar su funcionamiento, para de esta forma lograr una mayor

efectividad y eficiencia en el empleo de sus recursos.

El Informe Brahimi es un elemento de gran importancia en esta

Generación de misiones de paz, ya que conjuga las estrategias de:

Prevención de conflictos.

Mantenimiento de la paz.

Consolidación de la paz.

Teniendo en cuenta la importancia de este Informe en la actualidad de la

participación de las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz, así como

también su incidencia en el tema que convoca al tesista, se dedicará

parte de este capítulo para su análisis.

e.- Diferencia entre mantenimiento de la paz e imposición de la paz. Aunque la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, ni siquiera

menciona a las llamadas “Operaciones de Mantenimiento de la Paz”, el

empleo de las mismas ha evolucionado durante cuatro décadas como

una forma de controlar conflictos y procurar la solución pacífica de los

mismos.

Como forma de acercarnos a un concepto claro de este tipo de

operaciones, se transcribe la definición que expresa Boutros Boutros

Ghali como Secretario General de la ONU en un Informe ante el Consejo

de Seguridad, el 31 de enero de 1992:

24

Page 25: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

“Por Mantenimiento de la Paz se entiende el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y frecuentemente, también de personal civil. Las actividades de Mantenimiento de la paz constituyen una técnica que aumenta las posibilidades de prevenir conflictos y establecer la paz”. 22

Por otra parte en nuestro país, la adecuación de los reglamentos a las

nuevas circunstancias ha determinado que se establecieran definiciones

para este tipo de operaciones, tales como la establecida en el RC 1-1

Manual de Operaciones en el cual se expresa que las Operaciones de

mantenimiento de la paz :

“...suponen el despliegue de personal militar en el extranjero, con consentimiento previo de las partes en conflicto para que en función de sus conocimientos técnicos y habilidades profesionales prevengan, contengan, moderen y pongan fin o cooperen en controlar las partes en conflicto, actuando como una tercera parte neutral para restablecer y mantener la paz. El postulado fundamental para el desarrollo de este tipo de operaciones se denomina Principio de Consentimiento o Requerimiento de la Operación de Paz. Este principio, consiste en el derecho soberano que tienen los países de permitir o solicitar una operación de paz en su territorio”. 23 En contrapartida a las aproximaciones a las que se ha arribado sobre lo

que se define como mantenimiento de la paz, debemos aclarar que no se

22 GHALI, Boutros, Boutros. “Un programa de Paz”. Naciones Unidas, Nueva York, 1992, Pág. 12. (El destacado es nuestro) 23 República Oriental del Uruguay . Comando General del Ejército. R.C.1-1 “Manual de Operaciones”. Montevideo, 1999. Pág. 327. (El destacado es nuestro)

25

Page 26: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

debe confundir con la llamada “imposición de la paz” y con otras formas

de intervención militar. En varias ocasiones el Consejo de Seguridad ha

autorizado a los Estados Miembros a utilizar todos los medios

necesarios, incluida la fuerza, para resolver conflictos armados o

amenazas a la paz. Luego de recabada esa autorización , los Estados

Miembros han formado coaliciones militares como en el caso del conflicto

de Corea de 1950, y durante la década de 1990, en respuesta a la

invasión de Iraq a Kuwait, así como en Somalía, Rwanda, Haití, Bosnia y

Albania. Ninguna de esas operaciones de imposición de la paz se

efectuó bajo el control de las Naciones Unidas, sino que todas ellas

fueron dirigidas por un país o grupo de países. No es imprescindible en

este tipo de operaciones el consentimiento de las partes.

2.- Componentes generales para la Organización de una Operación de mantenimiento de la Paz

La organización para una operación de Mantenimiento de la Paz es compleja y

cambiante en cada caso concreto. Al respecto se puede tomar como

referencia lo que expresan el Coronel Peter Leetjes, el Teniente Coronel John

Otte y Ariel Morvan:

“Aunque el mantenimiento de la paz se percibe habitualmente como una

función asignada a las fuerzas militares, el mantenimiento de la paz en la

presente época es realmente una empresa conjunta en la cual participan

numerosas organizaciones, incluyendo organismos políticos, diplomáticos,

militares, humanitarios, policiales, electorales y de los medios de

comunicación y de derechos humanos” . 24

Si bien cada operación de mantenimiento de la paz tiene particulares

características, básicamente podemos establecer que una Operación se 24 LEENTJES Peter, Coronel (Ejército de Canadá) , OTTE John, Teniente Cnel. (Ejército de EE.UU.) y MORVAN Ariel . “La O.N.U. y las Operaciones de Paz”. Military Review . Edición hispanoamericana . Fort Leavenworth, Kansas. Enero-Febrero, 1998. Pág. 92.

26

Page 27: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

organiza en base a un componente militar, otro civil y en menor cantidad efectivos policiales, electorales y de ayuda humanitaria. El componente militar está integrado por Fuerzas de varios de los Estados

miembros, variando la composición de la Fuerza acorde el escenario del

conflicto y el tipo de misión a cumplir.

El componente civil se encarga de los aspectos administrativos, contando

con funcionarios permanentes de la ONU y con otros contratados localmente,

principalmente estos últimos en lo que se refiere a personal de servicio,

intérpretes y conductores.

El Comandante militar debe coordinar sus actividades con el Jefe

Administrativo, existiendo también un Representante Especial del Secretario

General, el cual tiene a su cargo la representación política de la ONU ante el o

los Estados o facciones involucrados. 25

Se debe tener especial atención al hecho de que el mantenimiento de la paz

se lleva a cabo bajo condiciones de incertidumbre y que implica situaciones de

real peligro para los participantes.

Los líderes políticos, los militares, la policía, el personal de apoyo civil , las agencias humanitarias deben coordinar su accionar, principalmente en

la primera etapa, en la cual existe mayor inestabilidad, si es que se quiere

lograr el éxito.

Si bien el papel que le corresponde al componente militar dentro de la

organización de una operación de mantenimiento de la paz, ha crecido

notoriamente, debe reconocerse también que los problemas existentes en los

distintos escenarios en conflicto no tienen una sencilla solución militar. En este

sentido estamos de acuerdo con el Coronel Peter Leentjes, el Tte. Cnel John

Otte y el Sr. Ariel Morvan en artículo publicado en la Revista Military Review

cuando expresan: “Las operaciones militares pueden servir para postergar el

desencadenamiento de los eventos, dar ímpetu a una operación, responder en

forma más rápida en una situación de crisis y reducir el nivel de violencia, 25 Para una mayor panorámica acerca de los cometidos que puede llegar a cumplir cada componente ver FÍGOLI Hébert. J. Coronel. Tesis “El Nuevo Rol del Ejército Nacional en el

27

Page 28: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

desorden o hambre. Resulta poco probable que estos efectos, de por sí,

perduren a menos que se ejecuten al mismo tiempo esfuerzos políticos y

humanitarios de largo plazo, concebidos para resolver las causas primeras del

conflicto

El punto o momento cuando se produce un cambio en cuanto a la utilidad o

importancia de las fuerzas armadas será determinado a través de un proceso

político. En ese momento otros componentes de la misión cobrarán más

importancia, otorgándoles a las fuerzas militares una función de apoyo a sus

actividades. En efecto, cuando impera la paz o, cuando menos, la estabilidad,

las fuerzas militares bien pueden constituir el componente menos importante

de la misión...” 26

3.- Principios básicos para el establecimiento de una Operación de Mantenimiento de la Paz.

El establecimiento de una operación de mantenimiento de la paz se produce a

propuesta de un Estado o grupo de Estados miembros de la ONU o del

Secretario General.

Para que se establezca una operación de estas características es necesario

que se cumplan una serie de principios.

Si tomamos en cuenta lo que establece el RC 1-1, “Manual de Operaciones”,

podemos manifestar que los referidos principios son: 27

- Consentimiento

- Neutralidad Marco de la O:N.U. para el Mantenimiento de la Paz”. Ministerio de Defensa Nacional. C.A.L.E.N. Montevideo, Noviembre, 1996, pags 42 y 43. 26 LEENTJES Peter, Coronel (Ejército de Canadá) , OTTE John, Teniente Cnel. (Ejército de EE.UU.) y MORVAN Ariel . “La O.N.U. y las Operaciones de Paz”. Military Review . Edición hispanoamericana . Fort Leavenworth, Kansas. Enero-Febrero, 1998. Pág. 93.

28

Page 29: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Confiabilidad

- Uso de la fuerza

- Claridad de propósito

- Firmeza

- Integración

Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento citado anteriormente, así

como también en enumeraciones realizadas en otras publicaciones tanto

nacionales como extranjeras, se debe resaltar lo que al respecto expresara el

entonces Secretario General Boutros Boutros Ghali, en oportunidad del

quincuagésimo período de sesiones de la Asamblea General:

“Hay tres principios que revisten importancia: el consentimiento de las partes, la imparcialidad y la abstención de recurrir al uso de la fuerza salvo en el caso de legítima defensa. Al analizar los éxitos y fracasos más

recientes, queda manifiesto que esos principios se observaron en todas las

operaciones que tuvieron éxito y que alguno de ellos no se observó en las que

resultaron menos satisfactorias”. 28

Es de resaltar la importancia del consentimiento de las partes, condición

básica para ejecutar este tipo de operaciones y elemento diferencial entre las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz y las Operaciones de Imposición de

la Paz.

27 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. R.C. 1-1 “Manual de Operaciones”. Montevideo, 1999. Págs. 328, 329 y 330. 28 GHALI, Boutros Boutros. “Suplemento de un Programa de Paz” A/50/60, S/1995/1, edición en español, Naciones Unidas, Nueva York, 1995. Pág. 9. (El destacado es nuestro)

29

Page 30: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Por otra parte, además de los principios reseñados será necesario para el

éxito de la Misión de Paz, el apoyo de la Comunidad Internacional así como la

disposición de los Estados para proporcionar el personal y medios necesarios

para cada Operación.

4.- Tipos de Fuerzas de Paz

Para la ejecución de las misiones de mantenimiento de la paz, se podrán

adoptar dos tipos de Fuerzas de Paz, las cuales a su vez variarán de acuerdo

a la función que desarrolle la fuerza, la misión específica asignada y las

actividades encomendadas.

Estos dos tipos de misiones a utilizar en las organización de fuerzas de

mantenimiento de la paz, acorde el Manual de Operaciones son:

- Fuerzas de interposición

- Fuerzas de supervisión

Estos tipos de fuerzas son definidos de la siguiente manera: 29

• Fuerzas de interposición: “ Cuando su ubicación se encuentra

entre dos partes beligerantes con responsabilidad territorial,

tomando a su cargo la creación o el mantenimiento de áreas de

separación, zonas de amortiguación o zonas desmilitarizadas

valiéndose de diferentes técnicas para el cumplimiento de las

tareas”.

• Fuerzas de supervisión: “integradas cuando para el

cumplimiento de un acuerdo o mandato la fuerza ocupe áreas en

un país con el objetivo de pacificación interna y ejecución, de

30

Page 31: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

actividades tales como: reagrupamiento, acuartelamiento,

desarme y desmovilización, provisión de seguridad, escolta,

siempre dentro de lo estipulado por el mandato.”

5.- Actividades o tareas desarrolladas en una operación de mantenimiento de la Paz

Las actividades realizadas por las Fuerzas de mantenimiento de la Paz

variarán teniendo en cuenta el Mandato de la Misión, la situación que viven en

el terreno, los bandos o facciones enfrentados y los medios militares

disponibles.

El General de División Carlos María Zabala del Ejército Argentino, en

conferencia dictada en abril de 1997 enumera las posibles tareas a cumplir por

las Fuerzas: 30

- Despliegues preventivos.

- Establecimiento y control del cese del fuego.

- Establecimiento de zonas desmilitarizadas o de restricción para el

despliegue de armas y hombre.

- Monitoreo de repliegue de beligerantes

- Desarme de beligerantes.

- Supervisión de acuerdos.

- Instalación de puestos de observación y puestos de control

- Ejecución de patrullaje.

- Protección a instalaciones importantes o zonas determinadas.

- Apertura de brechas y levantamiento de campos minados.

29 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. R. C. 1 – 1 . “Manual de Operaciones”. Montevideo 1998. pag 331 30 ZABALA, Carlos María, General de División (Ejército de Argentina). “Relaciones entre los Aspectos Militares y Políticos del Establecimiento de la Paz y de la Construcción de la Paz”. Military Review. Edición hispanoamericana. Fort Leavenworth, Kansas, Enero.Febrero, 1998. Pág.80.

31

Page 32: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Apoyo logístico de transporte, médico y de ingenieros.

- Protección a las acciones de ayuda humanitaria.

- Supervisión de intercambio de prisioneros.

- Control de refugiados.”

B.- Participación del Ejército Nacional con Batallones operativos.

1.- Organización del Ejército Nacional

a.- Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157 establece en su

Artículo Nº 23: “Cada una de las Fuerzas tiene un Comandante en Jefe

que es a la vez Asesor del Mando Superior. Dicho Comandante es

asistido por un Estado Mayor. Cada una de las Fuerzas está organizada y

tiene cometidos que se establecen en sus respectivas Leyes Orgánicas”. 31

b.- La Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688 en su Artículo Nº 8 fundamenta

la organización actual de la Institución, la cual está en función de las

necesidades impuestas para el cumplimiento de las misiones asignadas,

de la disponibilidad de recursos así como también de la doctrina de

empleo. 32

c.- El Artículo Nº 9 de la Ley antes mencionada, incluye dentro del Ejército

Nacional sus órganos de Comando, las Divisiones de Ejército, las

Unidades y Grandes Unidades de la Reserva, los Servicios Técnicos y

Administrativos y el Sistema de Enseñanza.

d.- El Artículo 27 de la Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688 manifiesta :

“Las Fuerzas de Combate serán formadas por Unidades Básicas de las 31 República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. “Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157. Montevideo, 1995. 32 Ejército Nacional. Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688. Montevideo, 1984.

32

Page 33: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Armas de Infantería y Caballería que constituyen pequeñas Unidades

formando Cuerpo de Batallones de Infantería y Regimientos de

Caballería. Se organizan en base a Sub – Unidades”

e.- El Artículo 28 de la misma Ley expresa: “Las Fuerzas de Apoyo de

Combate serán formadas por Unidades Básicas de las Armas de Artillería,

Ingenieros y Comunicaciones que constituirán Unidades formando

Cuerpo, bajo la denominación de Grupos de Artillería, Batallones de

Ingenieros y Comunicaciones”

f.- Los aspectos señalados en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas

Nº 14157 y en la Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688, además de las

definiciones de Unidad Básica y sub Unidad ya mencionadas, se

considera importante resaltarlos teniendo en cuenta que la investigación

se centrará en los Oficiales Subalternos que integran Batallones

operativos (Unidades Básicas) y que en la mayoría de los casos, a su vez,

integran o comandan una Compañía (Sub Unidad). 33

g.- Es relevante mencionar lo que con respecto a la organización

establece el Comandante en Jefe del Ejército en el “Concepto del

Comandante en Jefe del Ejército- Bases de Planificación y Ejecución

2001-2003” :

“La organización de fuerzas terrestres impone ordenar los recursos

humanos y disponibles previstos, de manera de lograr un funcionamiento

armónico y equilibrado que permita accionar eficientemente.

Dada la diversidad de tareas que deberá encarar, el Ejército deberá tener

una Organización sumamente flexible, que respondiendo a su misión

33 Para una mayor panorámica sobre la Organización del Ejército Nacional ver Revista del Ejército- República Oriental del Uruguay- Año XI. Número 14 . Montevideo, 1996. Págs. 24 a 31.

33

Page 34: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

fundamental, le permita adaptarse a las múltiples exigencias de sus

variadas actividades”. 34

2.- Delimitación del “Oficial Subalterno”

a.- Categorías del Personal Militar

La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14157 en su Artículo 68

expresa: “Jerarquía militar es la relación de un militar con respecto a otro,

ordenada según una escala, comprendiendo dos categorías:

Personal superior (Oficiales).

Personal subalterno.”

En el mismo artículo mencionado más arriba y en cuadro demostrativo,

dentro de la Categoría de Personal Superior, se detalla que para el

Ejército los Oficiales Subalternos son los siguientes:

Capitán

Teniente 1º

Teniente 2º

Alférez

3.- Sistema de Enseñanza Militar

a.- En la Orden del Comando General del Ejército Nº 9951, el Comandante

en Jefe del Ejército establece el Concepto del Comandante. Bases de

Planificación y Ejecución 2001-2003. 35

34 Orden del Comando General del Ejército Nº 9951, 30 de abril de 2001, 2.8 “ Organización”

34

Page 35: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- En dicho concepto del Comandante, se señalan los lineamientos

generales que deben servir de base para la planificación y ejecución de

las actividades del Ejército, para cumplir así con sus tareas específicas,

subsidiarias y accesorias.

c.- Teniendo en cuenta que el documento en cuestión expresa la división

en Objetivos prioritarios, Objetivos subsidiarios y Objetivos particulares,

dentro de los subsidiarios encontramos la Enseñanza Militar.

d.- La Enseñanza Militar como Objetivo Subsidiario busca : “Mejorar en

forma permanente el sistema educativo, en la búsqueda de una mayor

eficiencia y capacitación profesional, como motor principal del progreso

de la Institución , adecuándolo a la correcta racionalización de los medios

humanos y materiales disponibles y compatibilizándolo de la mejor forma

posible con los roles asignados.”

e.- El Sistema de Enseñanza Militar está integrado de la siguiente forma: 36

• Liceo Militar “General Artigas”.

• Escuela Militar.

• Instituto Militar de las Armas y Especialidades

• Instituto Militar de Estudios Superiores

• Centros de instrucción de las Armas, Centros de Instrucción de

los diferentes Servicios del Ejército, Centro de Estudios

Informáticos, Centro de Idiomas, Escuela de Inteligencia del

Ejército y Centro de Instrucción de Operaciones de Paz .

35 Orden del Comando General del Ejército Nº 9951, 30 de abril de 2001. “Concepto del Comandante. Bases de Planificación y Ejecución 2001- 2003”. 36 “Revista Ejército”. República Oriental del Uruguay Año XI Nº 14. Diciembre 1996, pag 97.

35

Page 36: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

f.- Debe tenerse presente, la incidencia de la formación profesional del

Oficial Subalterno como tal. El referido Oficial, que integra una misión

operativa, no sólo realiza un curso previo para cumplir con Misiones de

paz, sino que cuenta con una preparación profesional, en la cual cumplen

un rol fundamental la Escuela Militar y además la Escuela de

Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales, esto último para el caso

de los Capitanes o Tenientes 1º en condiciones de ascenso.

g.- La Escuela Militar acorde lo establece el Manual del Alumno de dicho

Instituto tiene por finalidad el reclutamiento y formación inicial de los

Cuadros de Oficiales del Ejército; constituye por consiguiente, la Escuela

base donde se prepara el físico, se desarrolla la mente y modela el

espíritu del futuro Oficial. Para llenar eficientemente su cometido, deberá

ser a la vez:

• “Una Escuela técnica, destinada a brindar al Oficial una amplia

base científica, que le permita continuar perfeccionándose durante

todo el transcurso de su carrera.

• Una Escuela profesional, destinada a formar al jefe de Sección de

las distintas Armas”. 37

h.- La Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales,

como integrante de la Escuela de las Armas del Ejército tiene la honrosa

misión de capacitar y perfeccionar al Cuadro de Oficiales del Ejército

Nacional. 38

37 Escuela Militar. Cuerpo de Cadetes. “Manual del Alumno”. Toledo, 1985. pag. 52 38 Escuela de las Armas del Ejército. Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales. “Compendio de Documentación y Reglamentos para C.C.P.O. 2001. “GUIA DEL ALUMNO”. Pag. 3.

36

Page 37: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

4.- Instrucción y Entrenamiento

a.- Los conceptos de instrucción y entrenamiento ya fueron definidos en

el Capítulo I de la investigación , sin embargo es de fundamental

importancia señalar que la Instrucción y Entrenamiento es uno de los

Objetivos Subsidiarios establecidos en el “Concepto del Comandante-

Bases de Planificación y Ejecución 2001-2003”.

b.- Tal como se expresa en el Concepto del Comandante : “La instrucción

y el entrenamiento permite mantener y desarrollar la capacidad necesaria

para ejecutar los actos militares que imponga la Defensa Nacional”. A su

vez dentro de este objetivo específico, se manifiesta que se debe

“Fortalecer al máximo el relacionamiento e intercambio con Ejércitos

amigos a través de la participación en ejercicios de Operaciones de

mantenimiento de la Paz y apoyo a la población en situaciones de crisis o

desastres naturales”.

5.- Misiones cumplidas y en proceso desarrolladas por el Ejército Nacional .

a.- La participación de la República Oriental del Uruguay en Misiones de

paz tiene su inicio en la Misión encomendada a una delegación de

Oficiales Orientales para integrar la “Comisión Militar neutral”, constituida

por varias naciones americanas, para tratar de poner término a la lucha

entre las Repúblicas de Bolivia y Paraguay, por la posesión del Chaco

Boreal .El Ejército Oriental fue representado en esa oportunidad por 1

General, 1 Coronel y 2 SS.OO., que cumplieron su misión entre el 14 de

junio y el 26 de octubre de 1935.

37

Page 38: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Posteriormente, luego de fundada las Naciones Unidas, comienzan a

materializarse los esfuerzos de esta organización internacional por el

establecimiento y mantenimiento de la paz entre las naciones.

c.- A tono con la política internacional del Estado muchas han sido las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz en las que ha intervenido el

Ejército Nacional, aportando Observadores Militares, integrantes de

Estados Mayores Multinacionales y Contingentes de nivel Agrupamiento

(Transporte e Ingenieros en el Sinaí desde 1982) y Batallón (Camboya

1992/1993, Mozambique 1993/1994, Angola 1995/1997 Y República

Democrática del Congo a partir de 2001)

d.- Las Misiones de Paz cumplidas son: 39

• Chaco Boreal . 14JUN35/26OCT35

• Honduras-El Salvador . 02AGO76/12SET/76 OEA

• Nicaragua . 23MAR88/27MAR88 ONU

07MAR93/27DIC93 OEA

• UNIMOG. Irán – Irak . SET88/FEB91

• UNTAC. Camboya. MAY92/AGO93

• ONUMOZ. Mozambique. OCT92/ENE95

• UNOMIL. Liberia. SET93/ABR96

• UNAMIR. Rwanda. OCT93/MAR96

• UNMOT. Tajikistán. 1994/2000

• UNAVEM III /MONUA.Angola. 1995-1997/ 1997-1999

39 Comando General del Ejército. “Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Tercera Generación. Entorno , realidad y perspectivas”. Noviembre, 2001. Tercera Parte, Nivel Institucional. Pag. 9 (Publicación realizada en ocasión del Seminario con el mismo nombre efectuado los días 7,8 y 9 de noviembre de 2001)

38

Page 39: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

e.- Las Misiones de Paz en desarrollo son: 40

• UNMOGIP. India-Pakistán. (Desde 1952)

• MFO. Sinaí. (Desde 1982)

• UNIKOM. Irak-Kuwait. (Desde 1992)

• UNIMIG. Georgia. (Desde 1994)

• MINUGUA. Guatemala. (Desde 1994)

• MINURSO. Sahara Occidental (Desde 1994)

• UNFICYP. Chipre ( Desde 1997)

• MONUC. Congo (Desde 1999)

• UNAMSIL. Sierra Leona (Desde 1999)

• UNTAET. Timor Oriental (Desde 1999)

• UNMEE. Etiopía-Eritrea (Desde 2000)

6.- Participación del Ejército Nacional en Misiones de Paz con Batallones operativos. 41

a.- 1992. Uruguay participa por primera vez con contingentes armados y

civiles en Camboya con efectivos superiores a los 900 hombres.

b.- 1993. Se despliega en Mozambique un contingente de más de 1000

hombres, integrado por Observadores militares, Estado Mayor de la

Fuerza y un Batallón de Infantería Motorizado (a tres Compañías

Motorizadas y una Mecanizada)

c.- 1995. Se despliega en Angola, un Contingente superior a 1000

hombres, integrado por Observadores militares, Estado Mayor de la

40 Ibídem. Tercera Parte. Nivel Institucional. Pag. 10. 41 Ibídem. Segunda Parte. Nivel Nacional. Pag 9.

39

Page 40: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Fuerza y un Batallón de Infantería Motorizado de similares características

al anteriormente mencionado.

d.- 2001. Se inicia el despliegue por fases de un contingente integrado

por medios similares a Angola y Mozambique, a los que deben agregarse

una Compañía de Ingenieros de Construcciones Viales, de 170 hombres y

Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA) en acción coordinada con

O.S.E.

C.- El Informe Brahimi.

1.- Generalidades

a.- La elaboración del actualmente conocido como Informe Brahimi fue

solicitada por el Secretario General de la Organización de las Naciones

Unidas Kofi A.Annan, en marzo de 2000 , a un grupo de especialistas

presididos por el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Lakdar Brahimi.

b.- Según consta en carta del Secretario General de ONU dirigida al

Presidente de la Asamblea General y al Presidente del Consejo de

Seguridad, la convocatoria del este grupo de personalidades de alto nivel

internacional , tenía por finalidad que el mismo “... realizara un examen a

fondo de las actividades de las Naciones Unidas relativas a la paz y la

seguridad y formulara un conjunto claro de recomendaciones específicas,

concretas y prácticas para ayudar a las Naciones Unidas a llevar a cabo

esas actividades en el futuro”.42

42 Cartas idénticas de fecha 21 de agosto de 2000 dirigidas al Presidente de la Asamblea General y al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario General.

40

Page 41: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

c.- El grupo de personalidades convocado aceptan la tarea

encomendada , efectuando una serie de recomendaciones, visando su

posible aplicación , aún manifestando que “Este nivel de autocrítica es

raro en una organización grande y particularmente raro en las Naciones

Unidas”. 43

d.- Las recomendaciones en las que se centra el Grupo sobre

Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, se centran en cuestiones

de política y estrategia, pero también y posiblemente en mayor medida

en aspectos operacionales e institucionales de la Organización.

e.- Es importante señalar que en el Informe se destaca que sólo con la

utilización de la fuerza , no es suficiente para llegar a la paz, se precisa

también del espacio para construirla. Por otra parte se espera que los

Estados Miembros manifiestan la voluntad política necesaria para apoyar

política, financiera y operacionalmente a las Naciones Unidas para ser

realmente convincentes como Fuerzas de Paz.

2.- Comisión para el Estudio del Informe

a.- El Señor Comandante en Jefe del Ejército dispuso a través del fax Nº

240/C/01, el establecimiento de una comisión asesora presidida por el

Señor General Hébert J. Fígoli e integrada de la siguiente forma:

• Cnel. Juan Da Silva

• Cnel Gustavo Formento

• Cnel Carlos de León

43 Carta de fecha 17 de agosto de 2000 dirigida al Secretario General por el Presidente del Grupo sobre Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi.

41

Page 42: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

• Cnel Alvaro Picabea

• Cnel Eduardo Devercelli

• Tte. Cnel Francisco Beneditto

b.- La referida comisión tuvo por finalidad asesorar al Señor Comandante

en Jefe del Ejército sobre la posición institucional a adoptar referente al

compromiso sobre el Bn Stand By y con respecto al Informe Brahimi.

c.- El estudio realizado por la Comisión fue de fundamental importancia

en desarrollos posteriores y de actualidad en la temática como lo es sin

duda el Seminario “Operaciones de mantenimiento de la Paz de Tercera

Generación. Entorno, realidad y perspectivas”, realizado entre el 7 y el 9

de noviembre de 2001.

3.- Síntesis del Informe Brahimi

El Estudio efectuado por la Comisión del Ejército Nacional sobre el Informe

Brahimi agrupa las recomendaciones en los ámbitos político, estratégico,

operacional y ámbitos múltiples: 44

a.- En el ámbito político:

- Prevención de conflictos.

- Consolidación de la paz y su estrategia.

- Representación geográfica y equilibrio de género.

b.- En el ámbito estratégico:

- Establecimiento de la Secretaría de Información y Análisis

estratégico

42

Page 43: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Reestructura del Departamento de Operaciones de

Mantenimiento de l a Paz ( en adelante DPKO) y su

División Militar.

- Tecnología de la Información

- Análisis de políticas y de resultados.

- Apoyo logístico y gestión de gasto.

- Apoyo de información pública.

c.- En el ámbito operacional:

- Proyectos DDRRR Desarme, Desmovilización, Repatriación,

Reinserción y Reconstrucción).

- Plana mayor y equipos de tarea de una misión

- Plazos de despliegue.

- Fuerzas Stand By y lista On Call (Personal en Reserva).

- Necesidad de especialistas civiles

- Unidad de lecciones aprendidas

d.- En ámbitos múltiples

- Mandatos y ROE (Reglas de enfrentamiento).

- Fuerzas integradas regionales (nivel Brigada).

- Cambio de rol doctrinal y status de la Policía Civil.

4.- Resumen de los aspectos medulares del Informe 45

Cada uno de los aspectos señalados anteriormente, fueron comentados por la

Comisión determinando su alcance y afectación:

44 Comando General del Ejército. Estado Mayor del Ejército. Comisión para el Estudio del Informe Brahimi. Junio 2001. Pags. 2 y 3. 45 Ibídem Págs 3 a 7 inclusive.

43

Page 44: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

a.- Ámbito Político.

(1) Prevención de Conflictos

Su alcance abarca desde la Diplomacia hasta el despliegue

preventivo, aspectos que se ubican particularmente dentro del campo

de la política internacional.

(2) Consolidación de la paz

Abarca distintos factores del Poder Nacional, y no exclusivamente el

factor militar, implica políticas de Estado bien definidas, y posibilita la

participación en diferentes actividades tales como:

• Establecimiento del Estado de Derecho.

• Formación de las Nuevas Fuerzas Armadas y Policiales

• Proyectos de infraestructura (caminería, puentes, hospitales)

• Desarme y desmovilización de las partes enfrentadas.

• Reactivación del aparato productivo.

• Reinserción laboral.

• Programas de alimentación, sanidad y educación.

(3) Representatividad geográfica y equilibrio de géneros

El Informe enfatiza la importancia de que exista en el seno de la

Organización, un equilibrio en la composición de su personal en

cuanto a su origen geográfico y participación de la mujer.

Lo anterior se refiere particularmente a la integración de las Planas

Mayores de las Misiones, a los especialistas civiles, y finalmente a la

sede de la Organización, acorde al grado de contribución con

Contingentes que realiza cada país miembro.

44

Page 45: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Ambito estratégico

(1) Secretaría de Información y análisis estratégico.

Por ser de gran sensibilidad política y estratégica, este tema ya ha

tenido modificaciones en cuanto a su alcance e implementación,

debiéndose realizar un continuo seguimiento y observación de su

evolución.

(2) Reestructura del DPKO y de la División Militar.

Este aspecto es el que ha tenido mayor evolución post informe,

habiéndose instrumentado medidas concretas, particularmente en la

reestructura de la División Militar con un aumento de personal (23

sobre 94 cargos hasta el momento), sujeto a los fondos

presupuestales que se asignen.

(3) Análisis de políticas y resultados.

Se plantea la creación de una Oficina cuyo cometido sería el análisis

de políticas y resultados, que permitirán detectar las vulnerabilidades

y capacidades del sistema y así generar políticas alternativas y

acciones correctivas.

(4) Apoyo logístico y gestión del gasto.

Se intenta establecer un sistema logístico basado principalmente en

recursos de Naciones Unidas, de manera de tenerlos disponibles en

tiempo y forma en las áreas de misión , para facilitar la fase inicial de

los despliegues de Cuarteles Generales, Componente Civil,

Observadores Militares y eventualmente apoyo a Contingentes.

45

Page 46: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(5) Apoyo de Información Pública.

Se establece la necesidad e importancia de una mayor coordinación

de las agencias disponibles, para la difusión de las actividades que

se realizan en provecho de la imagen de la organización.

c.- Ámbito Operacional

(1) Programación de desmovilización, desarme y reasentamiento (D.D.R.)

Se determina la significativa importancia de complementar las

actividades de una Operación de Mantenimiento de la Paz, con

aquellas tendientes a la Consolidación de la Paz como forma de

darle continuidad en el tiempo a los logros alcanzados.

Las tareas contempladas en esta etapa, definen a las actividades de

D.D.R. como una misión compleja, multidisciplinaria y altamente

sensible, inserta en el marco general de una Operación de

Mantenimiento de la Paz.

(2) Plana Mayor y equipos de tarea integrados a la misión

Se intenta disponer de un núcleo de Comando, Dirección y Estado

Mayor, en condiciones de planificar y desplegar en forma inmediata

ante el inicio de una Operación de Mantenimiento de la Paz, con el

propósito de trabajar en complementariedad desde las instancias

preparatorias de cada misión.

46

Page 47: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(3) Plazos de Despliegue

Se establece un plazo de 30 días para el despliegue de los

Contingentes en área de misión para las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz tradicionales (interposición de fuerzas,

zonas desmilitarizadas,etc.)

En el caso de operaciones complejas (Camboya, Angola, Congo,

etc.)

(4) Fuerza Stand - By y Lista On Call

Determina que se actualice el ofrecimiento inicial y la posterior

rectificación o ratificación, con carácter periódico de los efectivos

Stand -By .

Se establece la posibilidad cierta de que la Organización realizará

inspecciones a las fuerzas ofertadas en nuestro país.

De la misma forma, se recomienda la confección de una lista de 100

Oficiales a la orden, para ser accionados acorde a las necesidades,

tanto en el Cuartel General de las Naciones Unidas como en las

áreas de misión.

Cabe destacar que respecto a esto último, nuestro país ha recibido

los requerimientos correspondientes, estableciendo los plazos de

presentación respectivos.

(5) Necesidades de Especialistas Civiles.

Se ha detectado gran movilidad de técnicos y expertos civiles, lo que

ha disminuido su disponibilidad, y obliga a conformar listas de

reserva para ser accionados a requerimiento.

47

Page 48: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(6) Departamento de Lecciones aprendidas.

Se intenta fortalecer y redimensionar esta área, destacándose los

aportes que nuestro país podría realizar dada su vasta experiencia

en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

d.- Ámbitos múltiples

(1) Mandatos y Reglas de Enfrentamiento

El Informe inicialmente enfatiza la necesidad de mandatos claros,

viables y consistentes; el Secretario General lo adecua y clarifica

con relación al uso de la fuerza, entendiendo que su empleo será en

forma gradual y racional, enmarcado en el espíritu de la Carta de las

Naciones Unidas.

Esto se debe reflejar en reglas de enfrentamiento modelo, kque para

cada operación serán adaptadas por el Comandante de la Fuerza,

aprobadas por el Consejo de Seguridad.

Se destaca la posibilidad que los países contribuyentes con tropas

colaboren en la redacción de las mismas.

(2) Fuerzas integradas regionales (nivel Brigada)

Se alienta a los Estados miembros a entablar relaciones de

colaboración , que tiendan a integrar fuerzas para componer

organizaciones nivel Brigada. Esto conllevaría normas comunes de

adiestramiento y equipamiento, doctrina y control operacional

integrado.

48

Page 49: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(3) Cambio de rol y status de la Policía Civil

El Informe recomienda la creación de listas nacionales de Policía

Civil en condiciones de despliegue y en la designación de un centro

único de contacto en la estructura gubernamental como nexo con la

Organización de las Naciones Unidas.

5.- Apreciaciones generales sobre el Informe

a.- Hemos considerado indispensable incluir el Informe Brahimi, en el

Marco Teórico Referencial del presente trabajo de Tesis, habida cuenta

de que supone cambios en la Organización de las Naciones Unidas, no

sólo en la política y estrategia, sino también en aspectos operacionales e

institucionales.

b.- Pensamos que, encarar en la actualidad, un trabajo de

investigación sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en el marco de las Naciones Unidas, no es posible sin tomar en cuenta los alcances de dicho Informe.

c.- El Ejército Nacional ha mantenido en la última década la vigencia

de este nuevo rol de la Institución en la integración de O.M.P. por medio

de la participación de Batallones operativos.

d.- A través de la presentación de las Generalidades del Informe, así

como también del análisis y síntesis de los aspectos medulares del mismo

podemos inferir que las Operaciones de Mantenimiento de la Paz , conservan total vigencia y que su proyección está dirigida a mejorar la eficiencia y efectividad de la Organización de las Naciones Unidas en su conjunto.

49

Page 50: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

e.- Se han analizado las recomendaciones del Informe, siendo

agrupadas en los ámbitos político, estratégico, operacional y ámbitos

múltiples.

f.- Nos ha interesado, acorde el enfoque de nuestro estudio, prestar especial atención al ámbito operacional, en la medida de que

las a recomendaciones a implementar en el futuro por la O.N.U. en su

conjunto, determinarían una necesaria adaptación de nuestra Institución a

tales medidas. En este sentido, la modificación del Memorando de

Entendimiento entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la República

Oriental del Uruguay, efectuado el 24 de julio de 2001, se manifiesta

como una consecuencia de la adecuación de la participación de nuestras

Fuerzas Armadas en el contexto de la Organización de las Naciones

Unidas.

g.- Debemos inferir también que las recomendaciones del Informe

Brahimi determinan que sea indispensable una mayor coordinación en

cuanto a las pautas y directivas de instrucción, entrenamiento y

evaluación.

h.- La relevancia actual de la E.O.P.E. como soporte de la Instrucción y

Entrenamiento del Personal Superior y Subalterno para cumplir misiones

de Paz, es significativa si se tiene en cuenta que la estandarización del

entrenamiento es vital para lograr una mayor eficacia y eficiencia en las

Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

i.- La participación de nuestras Fuerzas Armadas en el Congo

integrando fracciones de la Armada Nacional y el Ejército Nacional, así

como la utilización de Unidades potabilizadoras de agua pertenecientes a

O.S.E., constituye un ejemplo claro de esta nueva tendencia de las

operaciones mencionadas.

50

Page 51: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

D.- Sistema Nacional de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

1.- Generalidades

a.- El 21 de diciembre de 1994, es aprobado el decreto 560/994 por el

que se crea el Sistema Nacional de Operaciones de Mantenimiento de la

Paz (en adelante SINOMAPA), con el propósito de que el Estado asuma a

través del Ministerio de Defensa Nacional, la conducción estratégica de

las políticas en materia operaciones de mantenimiento de la paz. Este

Sistema constituye el primer esfuerzo en combinar los distintos factores

del Potencial Nacional en apoyo a las Misiones de Paz.

b.- El 16 de agosto de 1995, acorde al Decreto 317/995, es modificado

parcialmente el Decreto de creación del SINOMAPA, para darle mayor

celeridad. A partir de ese momento el Director General del SINOMAPA

será el Jefe de Estado Mayor del Ejército, dependiendo para esta función

del Ministro de Defensa Nacional. 46

c.- El 30 de setiembre de 1997, el Ministro de Relaciones Exteriores

firma en representación de nuestro gobierno, un Memorando de

Entendimiento con las Naciones Unidas por el cual el Estado se

compromete a contribuir con una serie de medios que permanecerán a la

orden de las Naciones Unidas en el país , en lo que se conoce como

Sistema “Stand By”. Los medios a disposición en cuestión, deberán

encontrarse en condiciones de ser desplegados en operaciones de paz,

en plazos que se extienden desde 30 a 90 días a partir del requerimiento

de Naciones Unidas. Se debe tener en cuenta que acorde a las normas

de Derecho Internacional , en las que se respeta la Soberanía como valor

fundamental, no se le puede obligar a ningún Estado a intervenir en estas

46 Para una mayor panorámica sobre los cometidos e integración del SINOMAPA ver “Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Tercera Generación. Entorno, realidad y perspectivas. Noviembre de 2001. Segunda Parte. Nivel Nacional. Pág, 10 y siguientes.

51

Page 52: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

misiones, por lo cual nuestro Gobierno deberá decidir previamente su

participación. 47

d.- El Memorando de Entendimiento ha sido modificado el 24 de julio

de 2001, con la finalidad de adecuar nuestros apoyos a la realidad

económica y operacional de las FF.AA.

Debe destacarse que el mantenimiento de fuerzas “stand by” responde al

concepto de lo que en el Informe Brahimi se define como “despliegue

rápido y eficaz”, donde se establece que las primeras seis a doce

semanas luego de la firma de un acuerdo de cesación del fuego o de paz,

suelen ser las más críticas a los efectos de establecer una paz duradera

o dar crédito a la entidad encargada de mantener la paz. Esta

circunstancia obliga a mantener un nivel de preparación que le permita a

la Organización estar preparada para situaciones imprevistas.

Si bien los plazos varían entre 30 días para operaciones tradicionales y

90 días para operaciones complejas, los plazos pueden variar teniendo

en cuenta las diferencias del entorno político- militar de cada conflicto en

particular.

e.- El actual contingente oriental desplegado en el Congo compuesto

de un Batallón de Infantería protegido, la Sección de Abastecimiento de

Agua (tipo A), la Compañía de Ingenieros y la Patrulla Fluvial está

enmarcado dentro de lo establecido en el Memorando de Entendimiento

suscrito por nuestro país. Es de resaltar que la Sección de Abastecimiento

de agua ha sido desplegada con Unidades Potabilizadoras

pertenecientes a OSE, lo que constituye una experiencia de

complementación que no tiene antecedentes en nuestro país.48

47 “Memorando de Entendimiento entre las Naciones Unidas y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay respecto de la contribución al Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las Naciones Unidas”. Nueva York, 30 de setiembre de 1997.

52

Page 53: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- Necesidad de nuevas estructuras en O.M.P.

a.- A nivel de los distintos organismos internacionales se ha

reconocido la importancia de la consolidación de la paz como

fundamental para llegar al éxito en las operaciones de mantenimiento de

la paz. Por lo expuesto es que se ha considerado la posibilidad de

establecer nuevas estructuras que tengan por cometido consolidar la paz

después de los conflictos, como parte de la labor que lleva a cabo el

Sistema de las Naciones Unidas para llegar a una solución duradera del

conflicto. 49

b.- La consolidación de la paz requerirá la participación activa de

diversos sectores, y la realización de una serie de actividades tales como:

• Dar a la población local, mejoras claras en sus condiciones

de vida de forma de desarrollar la confianza y el apoyo en el

proceso.

• Realización de elecciones libres e imparciales para

impulsar la consolidación de la sociedad civil.

• Facilitar la reestructuración de las fuerzas policiales

locales, las cuales deberán tener la capacidad de responder con

eficacia a situaciones de desorden civil.

• Reducir la posibilidad de reanudación de conflictos a

través del desarme, la desmovilización y el regreso a la vida

normal de los excombatientes.

48 Comando General del Ejército. “Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Tercera Generación. Entorno , realidad y perspectivas”. Segunda parte. Nivel Nacional. Pág. 52. 49 Ibídem. Segunda Parte. Nivel Nacional. Pág. 54.

53

Page 54: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3.- Oportunidades posibles para nuestro país en la actualidad de O.M.P.

Teniendo en cuenta la complejidad de los conflictos de la actualidad y la

necesidad de adecuar las distintas estructuras de la ONU a la realidad, se

pueden vislumbrar oportunidades posibles para nuestro país no sólo en la

participación de Contingentes operativos y Observadores Militares sino

también con profesionales y técnicos de otras áreas: 50

a.- Se presentan posibilidades reales de que profesionales y

técnicos de nuestro país puedan participar de órganos de

planificación y decisión a nivel de Naciones Unidas en diversas áreas

tales como la diplomacia, las finanzas y la economía en general.

b.- En el área de la Administración Pública de los países en conflicto

que salen de una guerra, se vislumbran posibilidades de que personal de

nuestro Estado pueda desempeñarse en el marco de actividades

promocionadas por las Naciones Unidas. A modo de ilustración podemos

citar:

• Abogados y Técnicos de Derecho Penal.

• Técnicos en procedimientos electorales.

• Especialistas en la organización de sistemas económicos y

financieros.

• Personal de la Policía Nacional en coordinación con el

Ordenamiento Jurídico que se va a establecer.

• Personal de las Fuerzas Armadas para el desarme de las

facciones en pugna y para la reorganización de las nuevas

Fuerzas Armadas del país.

• Profesores, Maestros y Técnicos de la Educación.

c.- Por otra parte, se puede tener en cuenta como importante la

participación de nuestras Empresas Públicas, en estos países que salen

54

Page 55: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

de una situación de guerra, empresas que tendrían posibilidades de

expansión en las diferentes áreas.

d.- Actualmente en el Congo y en coordinación con el Ejército

Nacional, el Ente del Estado OSE, tiene desplegadas cuatro

Potabilizadoras de Agua que tienen por cometido atender las

necesidades de la población local como así también de todo el personal

de Naciones Unidas en la zona.

Este nuevo emprendimiento de OSE y los problemas de agua potable

existentes en muchas partes del mundo, nos permiten pensar que podrían

existir posibilidades de instrumentar sistemas similares en otros lugares,

con los consiguientes beneficios económicos para nuestro país.

e.- Otros Entes del Estado, al igual que el referido, estarían en

condiciones de enfrentar el desafío de expandir sus servicios fuera de

fronteras, en el ámbito de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

E.- Instrucción y Entrenamiento para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

1.- Generalidades

a.- Los Cursos dictados en la Escuela de Operaciones de Paz del

Ejército, tiene por finalidad instruir y entrenar al Personal Superior y

Subalterno que es designado para cumplir con misiones de paz.

b.- Los planes de estudio se basan en las pautas establecidas por el

Departamento de Operaciones de paz de las Naciones Unidas, siendo

enriquecidos por el aporte de la experiencia del personal que ha

participado en misiones de paz.

50 Ibídem. Segunda Parte. Nivel Nacional. Pág. 56.

55

Page 56: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

c.- Los instructores integrantes del Cuerpo Docente son

seleccionados en base a su experiencia en Misiones de paz, habiendo

muchos de ellos recibido Cursos sobre Operaciones de Paz en otras

Escuelas tales como las de Suecia, Finlandia y Estados Unidos.

2.- Cursos que se imparten en la E.O.P.E. para Operaciones en el marco de las Naciones Unidas: 51

• Oficiales Subalternos (Comandantes de Compañía y Jefes

de Sección).

• Integrantes de contingentes.

• Estado Mayor multinacional.

• Observadores Militares

• Policía militar

• Otros cursos

Es de particular importancia para nuestro estudio el Curso dictado para

Oficiales Subalternos.

3.- Fases en la Instrucción y el Entrenamiento

Existen tres grandes escenarios en los que se puede desarrollar la Instrucción

y el Entrenamiento para las operaciones de mantenimiento de la paz. Acorde a

estos escenarios es que se puede hablar de: 52

• Instrucción y entrenamiento previo al despliegue en la Zona

de Operaciones.

• Instrucción de adaptación al Área de misión y entrenamiento

en la Zona de Operaciones. 51 Ibídem. Tercera Parte. Nivel Institucional. Pág. 18.

56

Page 57: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

• Instrucción y seguimiento posterior a su regreso , al fin de

misión.

4.- Instrucción y entrenamiento previo al Despliegue en la Zona de Operaciones para Contingentes operativos.

La preparación para contingentes operativos se divide en 5 fases, las que se

desarrollan acorde al siguiente detalle: 53

• FASE I: Conformación y trabajo del Estado mayor del

Batallón o Contingente.

• FASE II: Instrucción a los Comandantes de Compañía y

Jefes de Sección.

• FASE III: Instrucción de los distintos componentes, en las

áreas de concentración respectivas, a cargo de las Divisiones

Ejército y Comando de Apoyo Administrativo.

• FASE IV: Ejercicios y Evaluación en cada Area de

Concentración, supervisada por la E.O.P.E.

• FASE V : Preparación para el embarque.

52 Ibídem. Tercera Parte. Nivel Institucional. Pág. 21.

57

Page 58: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

III.- METODOLOGÍA

A.- Objetivo de la investigación:

Teniendo en cuenta la formulación de la Hipótesis General y la consiguiente Hipótesis

operativa de este trabajo de investigación, se considera que el objetivo de la presente

tesis será determinar si se puede mantener o no la hipótesis planteada, o sea, si la

instrucción recibida por el Oficial Subalterno, previo a su concurrencia al exterior como

integrante de un Batallón operativo, es adecuada para el cumplimiento de la misión

asignada.

B.- Universo objeto de análisis:

1.- Por razones de espacio, tiempo y disponibilidad de recursos del tesista, se

procedió a acotar el Universo objeto de análisis y por tanto los alcances del

tema a investigar.

2.- De los 4 (cuatro) Batallones operativos, correspondientes a los Contingentes

desplegados en Camboya, Mozambique, Angola y Congo, se tomará en

cuenta sólo el Batallón URUGUAY III – Angola.

3.- De todos los Oficiales subalternos, se incluirán los pertenecientes al Arma de

Infantería , que en la jerarquía de Teniente 2º y Teniente 1º, integraron el

Batallón Uruguay III.

4.- Del Universo integrado por todos los Oficiales subalternos pertenecientes al

Arma de Infantería, que en la jerarquía de Teniente 2º y Teniente1º, integraron

53 Ibídem. Tercera Parte. Nivel Institucional. Pág. 22.

58

Page 59: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

el Batallón Uruguay III en Angola, y que en la actualidad prestan Servicios en

distintas Unidades del país, se tomará una muestra representativa.

5.- El acotamiento del tema, determina una adecuación de la Hipótesis Operativa,

la cual quedará redactada de la siguiente manera:

“Si el Teniente 1º y el Teniente 2º del Arma de Infantería, con la instrucción recibida, previo a su concurrencia al exterior como integrante del Batallón Uruguay III en Angola, al encontrarse en el Area de Misión, desarrolla sus actividades técnico – tácticas en forma satisfactoria, esto significa que dicha instrucción, es adecuada para el desempeño profesional eficaz del referido Oficial Subalterno , en la misión operativa en cuestión”.

6.- Para recabar la información acerca del Personal Superior que integró los

Batallones Operativos en Angola, UNAVEM III, nos remitiremos a las

Resoluciones que al respecto se encuentran insertas en los respectivos

Boletines del Ministerio de Defensa Nacional.

De esta forma y con el objeto de cuantificar el Universo objeto de estudio, se

enumeró a los Oficiales Subalternos del Arma de Infantería que integraron el

Batallón Uruguay III, en la jerarquía de Teniente 2º y Teniente 1º,

agrupándolos en los tres contingentes que incluyó el despliegue en la

República Popular de Angola:

a.- Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería integrantes del Batallón Uruguay III. Angola, Primer contingente.54

• Tenientes 1º - 6

• Tenientes 2º - 5

54 Boletín del Ministerio de Defensa Nacional Nº 9572 del 22 de agosto de 1995. Resolución 73.969 ; y Boletín del Ministerio de Defensa Nacional Nº 9574 del 28 de agosto de 1995. Resolución 73.992.-

59

Page 60: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería integrantes del Batallón Uruguay III. Angola, Segundo Contingente.55

• Tenientes 1º - 5

• Tenientes 2º - 7

c.- Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería integrantes del Batallón Uruguay III. Angola, Tercer Contingente.56

• Tenientes 1º - 19

• Tenientes 2º - 0

d.- Total de Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería integrantes del Batallón Uruguay III. Angola.

• Tenientes 1º - 28 57

• Tenientes 2º - 12

e.- Queda pues cuantificado el Universo objeto de estudio, con un total de 40 SS.OO. pertenecientes al Arma de Infantería.

55 Boletín del Ministerio de Defensa Nacional Nº 9624 del 01 de febrero de 1996. Resolución 74.328.- 56 Boletín del Ministerio de Defensa Nacional Nº 9801 del 5 de agosto de 1997. Resolución 75.688.- 57 El total al que se arriba en este caso (28) no resulta de la suma exacta de los datos establecidos por contingente, esto se debe a los siguientes casos puntuales: - El entonces Tte.1º Tomás Coelho integró el Primer y Segundo Contingente; el Tte.1º

Aparicio García integró el Segundo y Tercer Contingente.

60

Page 61: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

7.- Precisiones acerca del Universo objeto de análisis

a.- Al acotar el tema de la investigación, se pretende atender a la

profundidad del estudio y a su vez, favorecer la calidad del trabajo

encarado.

b.- Teniendo en cuenta la participación de nuestro Ejército con Batallones

operativos en Camboya, Mozambique, Angola y Congo, la elección de la

misión en la que el Ejército Nacional participó en la República Popular de

Angola, se debe a la consideración, por parte del tesista, de que es la

última de este tipo de misiones, que se encuentra ya finalizada, lo cual es

adecuado por la actualidad del tema a investigar.

c.- El actual contingente desplegado en el Congo, aún no puede ser

evaluado, debido a que se tendría una visión parcial , y por lo tanto

difícilmente se pudiera llegar a resultados convenientes al objeto de la

investigación.

d.- Los Tenientes 1º y Tenientes 2º considerados, reúnen características que

dan homogeneidad al grupo, destacándose entre ellas las siguientes:

• Por razón de su jerarquía, presentan una formación profesional

previa al momento de ser designados para integran un Batallón

operativo, que en términos generales es similar.

• También , teniendo en cuenta su grado, desempeñaron en el área

de misión el mismo tipo de funciones y actividades.

• Por integrar la misma misión operativa, participaron de la aplicación

del correspondiente Programa de Instrucción para el Personal

Subalterno, previo a la concurrencia al exterior.

61

Page 62: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

• Al desempeñarse en el área de misión , se vieron enfrentados a un

medio ambiente operacional de características similares.

e.- El hecho de que el tesista haya integrado el Batallón Uruguay III, en la

jerarquía de Teniente 2º, se considera es un elemento que favorece el

desarrollo de nuestra investigación, principalmente en la elaboración del

cuestionario estandarizado, así como también en la realización de las

entrevistas no estructuradas.

Por otra parte, valoramos como positivo, el conocimiento general que

poseemos acerca del despliegue del Batallón Uruguay III en Angola, y de

las tareas concretas asignadas a los Oficiales Subalternos, en el

cumplimiento de las misiones específicas.

E.- La Muestra representativa:

1.- De la totalidad de los Señores Oficiales Subalternos del Arma de Infantería,

que integraron el Batallón Uruguay III, en la jerarquía de Teniente 1º y

Teniente 2º, que como se ha expresado suman 40 (cuarenta) , se tomó una

muestra representativa de 21 (veintiún) SS.OO.

2.- Consideramos que el tamaño de la muestra es adecuado en la medida que la

cantidad de SS.OO. a los que se aplicó el Cuestionario (veintiuno) ,

representa el 52,5 % del Universo objeto de estudio.

3.- Con respecto al modo en que se seleccionaron los individuos que

comprenden la muestra, se tomó en cuenta el total de SS.OO. componentes

del Universo, acorde la subdivisión en Tenientes 1º y Tenientes 2º.

62

Page 63: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

4.- Tuvimos presente que la muestra mantuviera la proporción de Tenientes 1º y

Tenientes 2º que integran la población total, realizándose la selección

aleatoriamente.

5.- Es así que de los 28 (veintiocho) Tenientes1º , se incluyeron en la muestra 14

(catorce), y de los 12 (doce) Tenientes 2º se tomaron 7 (siete).

6.- El tipo de muestreo que realizamos, por sus características, se denomina

aleatorio estratificado con asignación proporcional.58

7.- A los 21 (veintiún) SS.OO., integrantes de la muestra representativa, se les

aplicó el cuestionario Nº 1 confeccionado a tales efectos.59

8.- Los SS.OO. consultados, detallando su destino actual, son los siguientes : 60

- Tte. 1º Christian Vera.............. Escuela Militar.

- Tte. 1º Luis Mangini................. Bn. “Resistencia” de I. Mec. Nº 2.

- Tte. 1º Horacio Amarilla........... Bn. “Leonardo Olivera” de I. Mec. Nº 12.

- Tte. 1º Tomás Coelho.............. Bn. “Ituzaingó” de I. Mec. Nº 7.

- Tte. 1º Cesar Domínguez........ Bn. “Asencio” de I. Mec. Nº 5.

- Tte.1º Luis Coitiño.................... Bn. I.Parac. Nº 14.

- Tte. 1º Gustavo Lorenzi........... I.M.A.E.

- Tte. 1º Carlos Rombys............. Bn. I. Bldo. Nº13.

- Tte. 1º Umberto Nicoletti.......... I.M.A.E.

- Tte. 1º Alvaro Andrés............... I.M.A.E.

- Tte. 1º León Chebi................... Bn. “Florida” de I. Nº 1

- Tte. 1º Diego Cardozo ............ Bn. “Manuel Artigas” de I. Mec. Nº 6.

- Tte.1º Yamandú González ...... I.M.E.S.

58Para mayor información acerca de los tipos de muestreos a utilizar en la Estadística, se puede consultar la Enciclopedia Encarta 2001 – Edición digital, referente a los temas de Estadística , muestra y muestreo.- 59 El desarrollo del Cuestionario Nº 1 se encuentra en el Apéndice Nº 6.- 60 Se ha mantenido en el detalle, la jerarquía que ostentaban los SS.OO. al momento de su participación de la misión operativa en cuestión.-

63

Page 64: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Tte.1º Juan Corbo.................... Bn “Florida” de I. Nº 1.

- Tte. 2º Fernando Baños .......... Escuela Militar.

- Tte. 2º Marcelo Bonjour........... I.M.A.E.

- Tte. 2º Gabriel Marquez........... Bn. “24 de Abril” de I. Mec. Nº 3.

- Tte. 2º Wilfredo Paiva ............. Bn “Florida” de I. Nº 1.

- Tte. 2º Alejandro Liguori ......... Bn. “Resistencia” de I. Mec. Nº 2.

- Tte. 2º José Vazquez ............. Bn I. Bldo. Nº 13.

- Tte. 2º Pablo González ........... Bn. “24 de Abril” de I. Mec. Nº 3.

9.- A los datos obtenidos por el cuestionario aplicado a la Muestra

Representativa, se les sumaron los proporcionados por entrevistas que se

realizaron a SS.OO. que integraron el Batallón Uruguay III. Los Oficiales

referidos fueron seleccionados teniendo en cuenta que era Superiores en

jerarquía, perteneciendo al Arma de Infantería y desempeñando funciones que

les permitía emitir juicio, referente a la instrucción recibida por los Tenientes 1º

y Tenientes 2º, previo a la partida al exterior, así como también acerca de su

desempeño en el área de misión.

Los mismos fueron:

Cnel. Felicio De los Santos.

May. Ignacio Elgue.

May. Alejandro Sosa.

10.- Discriminación de la Muestra acorde al contingente que integró:

a.- Primer Contingente:

• Tenientes 1º : 4

• Tenientes 2º : 4

• Sub Total : 8

64

Page 65: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Segundo Contingente:

• Tenientes 1º : 1

• Tenientes 2º : 3

• Sub Total: 4

c.- Tercer Contingente :

• Tenientes 1º : 9

• Tenientes 2º : 0 61

• Sub Total : 9

d.- Totales :

• Tenientes 1º : 14

• Tenientes 2º : 7

• Total General : 21

11.- Discriminación acorde el cargo desempeñado :

a.- Jefe de Sección.................................. 15

b.- Teniente 1º Ejecutivo.......................... 1

c.- Ofl.Coord.. Mov. Terrestres………….. 1

d.- Jefe Sección Abast...............................2

e.- Jefe Sección Transporte.......................1

f.- Jefe de Sección P.M.............................1

61 Cabe señalar que en el Tercer Contingente del Batallón Uruguay III, no fueron designados Oficiales Subalternos en la jerarquía de Teniente 2º.-

65

Page 66: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

D.- Las variables

1.- Teniendo en cuenta la clasificación que de las variables, realiza el autor

Francisco Alvira Martín62, se puede señalar que existen cuatro categorías de

las mismas:

a.- Variables explicativas

b.- Variables controladas

c.- Variables perturbadoras

d.- Variables aleatorias o estocásticas

2.- Las variables a utilizar por el tesista son las llamadas “explicativas”, las

cuales pueden ser definidas : 63

“Son las variables que vamos a utilizar en la investigación de un modo

consciente, es decir, son aquellas que pretendemos medir o recoger. De

acuerdo con nuestros objetivos o hipótesis determinamos que

características de nuestras unidades de análisis queremos medir. Estas

características que pretendemos medir- y al llevar a cabo la investigación

mediremos- constituyen las variables explicativas.”

3.- Como paso necesario para la presentación del Diseño de la Investigación,

atendiendo a la Hipótesis operativa planteada, se definen las siguientes dos

variables:

a.- Instrucción previa recibida por el Oficial Subalterno del Arma de Infantería, que integró el Batallón Uruguay III en Angola, en la jerarquía de Teniente 1º o Teniente 2º.-

62 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. ALVIRA MARTÍN, F. Diseños de Investigación: criterios operativos. Págs. 68 y 69.- 63 Ibídem. Pág. 68.-

66

Page 67: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Desempeño eficaz del referido Oficial Subalterno, en las actividades técnico-tácticas desarrolladas en el área de misión.-

E.- El Diseño de la Investigación

1.- El Método Científico.

Antes de caracterizar nuestro trabajo, consideramos conveniente definir el

llamado ”método científico”, teniendo en cuenta que dicha definición se aspira

sea el principio rector de la investigación.

Según expresa Clotilde Guillén de Rezzano64:

“Método es el conjunto de procedimientos regularmente coordenados que emplea el espíritu para investigar la verdad”.

2.- El tesista parte de la base de que, si bien la investigación reúne

características particulares, así como también, aplica diferentes técnicas e

instrumentos, el estudio en su conjunto, trata de orientarse atendiendo a las

“Reglas Generales del Método” que estableciera Descartes : 65

a.- Regla de la Evidencia: “No admitir nada como verdadero que no se

reconozca como tal evidentemente”.

b.- Regla del Análisis: “Dividir cada una de las dificultades en tantas partes

como se pueda y sea necesario para resolverla mejor”.

64 GUILLÉN DE REZZANO, Clotilde. Didáctica Especial. Editorial Kapelusz S.A.. Novena Edición, julio de 1965, pág. 240.- 65 Ibídem, Pags. 240 y 241.-

67

Page 68: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

c.- Regla de la Síntesis: “Conducir ordenadamente las ideas, empezando

por los objetos más simples y más cómodos de conocer, para ascender

poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más

compuestos”.

d.- Regla de la Enumeración: “Hacer en todas partes enumeraciones tan

completas y revistas tan generales como para estar seguro de que no se

omite nada”.

3.- La aspiración de que nuestro trabajo reúna las condiciones de una

investigación científica, que intente guiarse por las Reglas del Método

científico, no deja de lado el hecho de que el estudio no es el método en sí mismo. En este sentido podemos citar lo que al respecto establece Clotilde

Guillén de Rezzano al expresar : 66

“ ... No hay reglas para hacer nacer en el cerebro a propósito de una

observación dada, una idea justa y fecunda, que sea para el

experimentador una especie de anticipación intuitiva del espíritu hacia

una búsqueda feliz. La perspicacia, la originalidad, la capacidad de

investigar, son aptitudes indispensables para captar las relaciones y las

analogías que se ocultan o mezclan en los múltiples elementos que

constituyen cada fenómeno, y la lógica más perfecta no puede ayudar a

crear una hipótesis sin ellas, aunque su intervención sea indispensable

después de creada para verificar su grado de verdad científica.”

4.- También hemos tomado en cuenta y nos ha sido y de gran utilidad, lo que al

respecto de la llamada “cientificidad” manifiesta Umberto Eco : 67

66 Ibídem, Pág. 246.- 67 ECO UMBERTO. Como se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Editorial Gedisa S.A. Vigesimocuarta edición, enero de 2001. Barcelona, pags. 49 a 51 inclusive.

68

Page 69: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

“ Para algunos la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la

investigación sobre bases cuantitativas: una investigación no es científica

si no procede mediante fórmulas y diagramas. En tal caso, sin embargo,

no sería científica una investigación sobre la moral en Aristóteles, pero

tampoco lo sería una investigación sobre conciencia de clase y revueltas

rurales durante la reforma protestante. Evidentemente no es este el

sentido que se da al término científico en la Universidad. Por eso

intentamos definir bajo que criterio un trabajo puede llamarse científico

en sentido amplio.

El modelo puede muy bien ser el de las ciencias naturales tal como

están planteadas desde el principio de la edad moderna. Una

investigación es científica cuando cumple los siguientes requisitos:

a.- La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal

modo que también sea reconocible por los demás.

b.- La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía

no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya

han sido dichas.

c.- La investigación tiene que ser útil a los demás.

d.- La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la

refutación de las hipótesis que presenta, y por lo tanto tiene que

suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público.”

5.- Por otra parte, aspiramos a tratar de hacer este trabajo de forma científica,

69

Page 70: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

porque se espera que por medio de la metodología practicada, arribemos a

resultados que, en menor o mayor medida sean de utilidad, ya que tal como lo

expresa Umberto Eco : 68

“... Lo bueno de un procedimiento científico es que nunca hace perder

tiempo a los demás: también trabajar siguiendo el surco de una hipótesis

científica para descubrir después que hay que refutarla es hacer algo útil

bajo el impulso de una propuesta precedente”.

6.- Necesidad de un Diseño de Investigación Atento al proceso de la investigación, dentro de este Capítulo III

correspondiente a la Metodología , habiendo sido definidas la hipótesis

operativa y las variables explicativas, es que se impone la necesidad de la

elaboración de un plan, proyecto o diseño que nos conduzca en la empresa de

recabar, analizar y efectuar la síntesis de los datos obtenidos.

Lo que significa y para que sirve al investigador, esta guía o plan está señalado

cabalmente por Francisco Alvira Martín de la siguiente forma: 69

“...Precisamente un diseño de investigación se define como el plan global de

investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto,

técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. Dicho de

otra manera, el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y

no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma”.-

68 Ibídem, pág.53.- 69 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. ALVIRA MARTÍN, F. Diseños de Investigación Social. Criterios operativos. Pág. 67.-

70

Page 71: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

7.- Tipo de estudio

Según los diferentes autores, varían las clasificaciones, acerca del tipo de

estudio dentro del cual puede ubicarse cada investigación.

En nuestro trabajo adoptaremos la clasificación de Dankhe, la cual es tomada y

desarrollada por diversos autores, estableciendo la existencia de 4 (cuatro)

tipos de estudios , a saber:

• Exploratorios

• Descriptivos

• Correlacionales

• Explicativos

a.- Consideramos que nuestro trabajo es básicamente exploratorio en su inicio, teniendo características de correlacional en su desarrollo.

Como lo expresa Hernández Sampier i70:

“...En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de

una de estas cuatro clases de investigación”.

Este comentario nos indica que la clasificación es una guía, es una

caracterización de los distintas formas en que se puede encarar un

estudio, lo que sin duda determina la estrategia a seguir.

Por otra parte no sólo es importante rescatar la posibilidad de que un

trabajo incluya características de distintas clases de estudio, sino además

que la manera de encarar el tema puede variar acorde al momento de la

investigación ya que : “Las investigaciones que se están realizando en un

campo de conocimiento específico, pueden incluir los tipos de estudio en

71

Page 72: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

las distintas etapas de su desarrollo. Una investigación puede iniciarse

como explicatoria, después ser descriptiva y correlacional y terminar como

explicativa”. 71

b.- Nuestro trabajo puede ser caracterizado como exploratorio en la medida

que “... Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado

o que no ha sido abordado antes”.72

Existen trabajos de investigación y otras publicaciones de carácter

informativo sobre la participación de nuestro Ejército, en las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas ; no se tiene

conocimiento acerca de trabajos de investigación que profundicen desde

la perspectiva del análisis científico sobre la temática abordada en la

presente Tesis.

Precisando, consideramos que es exploratorio en la medida de que

nuestro trabajo pretende determinar si la Instrucción previa recibida por el

Oficial Subalterno del Arma de Infantería, que integró el Batallón Uruguay

III en Angola, en la jerarquía de Teniente 1º o Teniente 2º determinó un

desempeño eficaz del referido los referidos SS.OO., en las actividades

técnico-tácticas desarrolladas en el área de misión.

También debemos señalar que: “... Los estudios exploratorios sirven para

familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas

del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales

70 HERNÁNDEZ SAMPIERI Y otros. Metodología de la Investigación. Mc. Graw-Hill. México, 1998. Pág. 58.- 71 Ibídem. Pág. 58.- 72 Ibídem. Pág. 58.-

72

Page 73: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,

establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir

afirmaciones (postulados) verificables.(Dankhe, 1986)”. 73

Complementario con lo expuesto en el mismo texto se establece: “... Los

estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí

mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones

potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones

posteriores más rigurosas. (Dankhe)”. 74

c.- Consideramos que la tesis, en su desarrollo tiene características de

estudio correlacional, en la medida de que : “... La utilidad y el propósito

principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras

variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que

tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tiene

en la variable o variables relacionadas”.75

En nuestro caso se busca determinar si la variable : “ Instrucción previa

recibida por el Oficial Subalterno del Arma de Infantería, que integró el

Batallón Uruguay III en Angola, en la jerarquía de Teniente 1º o Teniente

2º” está relacionada con la variable : “Desempeño eficaz del referido

Oficial Subalterno, en las actividades técnico-tácticas desarrolladas en el

área de misión”.

O sea, se busca determinar si una varía cuando lo hace la otra variable, y

además, de existir dicha correlación, si es positiva o negativa.

73 Ibídem. Pág. 59.- 74 Ibídem. Pág. 59.- 75 Ibídem. Pág. 59.-

73

Page 74: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

F.- La Planificación del trabajo

1.- En el Anteproyecto, nos propusimos cumplir con un plan tentativo de trabajo, el

cual señalaba lo siguiente:

MAYO : Preparación del marco teórico y estudio de la documentación.

Preparación de guías para las entrevistas cualitativas.

JUNIO- JULIO: Trabajo de Campo.

Evaluación y análisis.

AGOSTO : Confección del Borrador de la Tesis.

SETIEMBRE : Confección del Informe Final de Tesis.

OCTUBRE : Presentación y Defensa Oral de la Tesis.

2.- La realidad, al bosquejar el enfoque metodológico del tema, hizo que se

debieran hacer una serie de cambios.

El acotamiento del tema abordado en el presente estudio, trajo consigo reducir

cuantitativamente el Universo objeto de estudio, pero en contrapartida , se

pudo abordar el trabajo atendiendo a un mayor énfasis en lo metodológico,

favoreciendo la seriedad y profundidad de la investigación.

74

Page 75: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3.- La preparación de las guías para la realización de entrevistas cualitativas fue

sustituida por la preparación de un cuestionario estandarizado.

4.- Si bien el trabajo de campo, compuesto por una encuesta de opinión con

cuestionario estandarizado y entrevistas no estructuradas , no comenzó hasta

el mes de julio, y no en junio como se había previsto, se adoptó ante esta

situación una postura optimista, teniendo claro que aún con menor tiempo

para la realización del trabajo de campo y la posterior evaluación, debían

tratar de cumplirse los plazos previstos, para la confección de los distintos

documentos.

5.- Por otra parte, el hecho de que tuviéramos algunas dificultades para aplicar el

método científico al tema elegido, esto también era previsible, en la medida

que muchas veces el conocimiento teórico, cuando se enfrenta a su

aplicación práctica, necesita adaptarse. No en vano , Quivy y Campenhoudt 76

expresaron lo siguiente:

“... Una investigación es por definición algo que se busca. Es un camino

hacia la superación del conocimiento y debe aceptarse así, con todo lo

que ello implica de dudas, desórdenes e incertidumbres. Muchos viven

esta realidad como una angustia, paralizante; otros, al contrario, la

reconocen como un fenómeno normal y, para decirlo todo, estimulante”.

Y reafirmando este concepto , ambos autores señalan también : 77

“... El punto de partida es provisional, como el campamento que instalan

los alpinistas para preparar la escalada a una cumbre y que

posteriormente abandonan para levantar otros campamentos más

cercanos a su meta, hasta llegar al objetivo final”. 76 QUIVY, R y VAN CAMPENHOUDT, L. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Limusa, 1992. Pág. 27.- 77 Ibídem. Pág 27 y 28.-

75

Page 76: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

G.- El Trabajo de campo

Pasaremos a continuación, a desarrollar las técnicas utilizadas, la elaboración y

aplicación del Cuestionario , la realización de las entrevistas no dirigidas (no

estructuradas) y el procesamiento de la información.

1.- Técnicas utilizadas

a.- Habiendo seleccionado una muestra representativa constituída por 21

(veintiún) SS.OO. del Arma de Infantería que integraron el Batallón

Uruguay III, en la jerarquía de Teniente 1º y Teniente 2º, se procedió a

realizar una encuesta de opinión, siendo esta última, una de las pocas

técnicas que permiten recuperar información sobre hechos pasados de

los entrevistados.

La encuesta es definida por Manuel García Ferrando de la siguiente

manera : 78

“ Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra

de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva

a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de

obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población”.

Se entrevistó a los 21 (veintiún) SS.OO. aplicándoles un cuestionario

estándar.

78 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. GARCÍA FERRANDO, Manuel. La Encuesta. Pág 123.-

76

Page 77: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Como forma de llegar a una mayor comprensión de las preguntas

planteadas, así como también para obtener una información más

completa, se procedió a realizar entrevistas a SS.OO. del Arma de

Infantería, superiores de los participantes de la Muestra y que al haber

participado de la misma misión operativa, fueron de gran utilidad en la

recopilación de información.

2.- Elaboración y aplicación del Cuestionario

a.- Elaboración del Cuestionario Incluiremos dentro de este apartado los siguientes tópicos :

(1) Contenido

(2) Precisiones acerca del Contenido.

(3) Organización del cuestionario.

(4) Entrevista utilizando un cuestionario estandarizado.

(5) Secuencia del cuestionario aplicado.

(1) Contenido

En primer lugar, antes de atender a la estructura y la forma de las

preguntas, entendimos oportuno considerar el contenido del

cuestionario, o sea “qué se iba a preguntar”, para después

encarar el “cómo preguntarlo”.

Así entonces, para determinar el contenido del cuestionario se

tomó en cuenta lo siguiente:

77

Page 78: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

• Actividades o tareas relevantes que son desarrolladas en toda

Operación de Mantenimiento de la Paz. 79

• Temas correspondientes a las Materias de Instrucción Militar

perteneciente al Curso Preparatorio de la Escuela Militar .

(Extraídos de los Programas de Unidades Didácticas

respectivos). 80

• Temas correspondientes a las Materias de Táctica y Técnica de

Primero, Segundo y Tercer Año de Cadetes del Curso de

Infantería de la Escuela Militar. ( Extraídos de los Programas de

Unidades Didácticas respectivos). 81

• Manual de Bolsillo “Batallones Uruguay en Misiones de Paz”.82

• Plan de Instrucción del Batallón Uruguay III (UNAVEM – Angola),

impartido al Personalo Subalterno, previo a la partido al exterior. 83

• Temas correspondientes a las Materias impartidas en el actual

Curso para Oficiales integrantes de Contingentes (Extraídos de

los Programas de Materias respectivos). 84

79 FÍGOLI Hébert. J. Coronel. Tesis “El Nuevo Rol del Ejército Nacional en el Marco de la O:N.U. para el Mantenimiento de la Paz”. Ministerio de Defensa Nacional. C.A.L.E.N. Montevideo, Noviembre, 1996, Apéndice Nº 1 pág.198.- 80 Ver Apéndice Nº 1 de la presente Tesis.- 81 Ver Apéndice Nº 2 .- 82 Ver Apéndice Nº 3 .- 83 Ver Apéndice Nº 4.- 84 Ver Apéndice Nº 5 .-

78

Page 79: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) Precisiones acerca del contenido del Cuestionario

• Teniendo en cuenta que los Oficiales Subalternos, previo a la

concurrencia al exterior como integrante del Batallón Uruguay III

en Angola, no recibió un Curso específico para dicha misión, se

considera que igualmente, el Oficial Subalterno, posee una

Instrucción previa inherente a su formación profesional, por lo cual

se tomó como referencia la Instrucción impartida en la Escuela

Militar ( Curso Preparatorio y Curso de Infantería).

• Los Oficiales objeto de estudio, fueron a su vez, los instructores

que aplicaron el Plan de Instrucción del Batallón Uruguay III al

Personal Subalterno, siendo guiados por sus superiores.

• A su vez al impartir dicha instrucción , adquirieron conocimientos

técnico prácticos, acerca de las tareas que luego desempeñarían

en el exterior.

• El Manual de Bolsillo al que se hacer referencia fue distribuido a

los SS.OO., uniformizando procedimientos a seguir en la

realización de tareas en el área de misión.

• El Programa de Unidades de Materias para Oficiales subalternos

que se imparte actualmente en la E.O.P.E, se tomó en cuenta,

para tener una referencia de la actualidad de la instrucción

inmediatamente antes de la partida al Área de Misión.

• El hecho de que el tesista integre el Universo objeto de estudio,

facilitó la tarea de generar las preguntas, a través de la

identificación concreta de las misiones asignadas a los Oficiales

Subalternos referidos.

79

Page 80: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(3) Organización del Cuestionario

• Primero debemos señalar que el cuestionario “... es el

instrumento más utilizado para la obtención de datos en los

estudios de sociología empírica. Pese a su rigidez, pues se trata

de un listado de preguntas que se han de formular de idéntica

manera a todos los entrevistados, presenta otras ventajas que

superan claramente a sus inconvenientes. La función del

cuestionario en el proceso de una investigación social es doble.

Por un lado, pretende colocar a todos los entrevistados en la

misma situación psicológica y, por otro lado, mediante un sistema

de notaciones simples, facilita el examen y asegura la

comparabilidad de las respuestas. Todas las estrategias y técnicas

para construir y administrar buenos cuestionario se dirigen a

satisfacer ambas funciones”. 85

• Acerca de la formulación de las preguntas, se decidió incluir un

mínimo de preguntas abiertas, que fueron 2 (dos), las Nº 4 y 5 del

Cuestionario Nº 1 86 ; utilizando para las restantes 39 (treinta y

nueve), la modalidad de preguntas cerradas.

• La diferenciación entre preguntas abiertas y cerradas, la explica

claramente Manuel García Ferrando al manifestar : 87

“...Si el entrevistado ha de responder en sus propias palabras

o , por el contrario, debe de seleccionar de una serie 85 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. GARCÍA FERRANDO, Manuel. La Encuesta. Pág 134.- 86 Ver Apéndice Nº 6.- 87 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. GARCÍA FERRANDO, Manuel. La Encuesta. Pág 139.-

80

Page 81: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

preasignada de categorías la respuesta que mejor se

aproxima a su opinión. Si ocurre lo primero, se trata de

preguntas abiertas, y si ocurre lo segundo, se trata de

preguntas cerradas”.

• La inclusión de preguntas cerradas en el cuestionario

estandarizado buscó una mayor objetividad en el momento del

análisis de los datos obtenidos, al proceder al examen

comparativo de las respuestas dadas por los entrevistados.

• Debemos señalar por su importancia, lo que en referencia a la

entrevista estandarizada expresa Manuel García Ferrando : 88

“... La entrevista estandarizada por medio de cuestionario

permite al entrevistado un grado menor de espontaneidad, ya

que tiene que responder a preguntas perfectamente

formuladas en el cuestionario y , con frecuencia, escogiendo

entre alternativas previamente dadas. A cambio, este tipo de

entrevista permite comparar las respuestas dadas a la misma

pregunta por diferentes entrevistados así como también

permite cuantificar los resultados. Por ello es el método más

fiable y utilizado de entrevista en las encuestas”.

• En cuanto a las respuestas que admiten las preguntas en

cuestión, ya vimos que el cuestionario contiene 2 (dos) preguntas

abiertas y 39 (treinta y nueve) cerradas.

• En relación a los temas de las preguntas, distinguimos que:

- De la pregunta Nº1 a la Nº5 inclusive 89, consideramos que

se trata de preguntas de hecho 90, “las cuales se realizan

81

Page 82: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

para obtener iinformación sobre datos comprobables

referidos al propio sujeto”. 91

- De la pregunta Nº 6 a la Nº 41 inclusive, consideramos que

nos encontramos ante preguntas sobre aspectos subjetivos 92 , en la medida que “... abarcan todo el amplio

espectro de las opiniones , actitudes, intenciones, valores,

juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones, expectativas,

que, aunque no son directamente comprobables como lo

pueden ser la dad o el nivel de renta, no por ello son menos

reales y determinantes del comportamiento social”. 93

(4) La entrevista utilizando el cuestionario estandarizado

• Se realizó una entrevista por medio de un cuestionario

esntandarizado, administrado en forma escrita y aplicado

individualmente a cada uno de los integrantes de la muestra

representativa.

• Esta caracterización de la entrevista que se practicó a los 21

SS.OO., se basa en las clasificaciones que al respecto señala

Manuel García Ferrando:

88 Ibídem. Pág 134.- 89 Ver Apéndice Nº 6.- 90 El subrayado es nuestro.- 91 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. GARCÍA FERRANDO, Manuel. La Encuesta. Pág 128.- 92 El subrayado es nuestro.- 93 GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Ed. Madrid, 1986. GARCÍA FERRANDO, Manuel. La Encuesta. Pág 128.-

82

Page 83: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

“...Atendiendo al grado de estandarización se pueden

diferenciar entre las entrevistas no dirigidas

(cualitativas, no estructuradas), entrevistas intensivas o

en profundidad y entrevistas por medio de cuestionario

estandarizado. También se puede diferenciar entre

entrevista oral y entrevista por escrito o

autoadministrada. Finalmente cabe distinguir entre las

entrevistas individuales y las entrevistas o discusión en

grupo...” 94

(5) Secuencia del Cuestionario aplicado

Para una adecuada aplicación del cuestionario, se tomó en cuenta

que el mismo debía atender a una secuencia que facilitara su

desarrollo y comprensión.

Por esta necesaria secuencia es que las preguntas Nº1 a la Nº 5

inclusive, fueron tomadas en cuenta y colocadas en esa ubicación,

para que se constituyeran en preguntas de aproximación al tema

abordado, buscando una introducción apropiada a las preguntas

siguientes. 95

Las preguntas Nº 6 a Nº16, y luego las Nº 28, 30, 32 y 34 a 41,

están destinadas a analizar el comportamiento de la variable:

“Instrucción previa recibida por el Oficial Subalterno del Arma de

Infantería, que integró el Batallón Uruguay III en Angola, en la

jerarquía de Teniente 1º o Teniente 2º “.

94 Ibídem. Pág. 133.-

83

Page 84: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Las preguntas Nº 17 a 27, 29, 31 y 33, se aplicaron para analizar

la variable:

“Desempeño eficaz del referido Oficial Subalterno, en las

actividades técnico-tácticas desarrolladas en el área de misión”.

b.- Aplicación del Cuestionario Habiendo sido identificados los SS.OO. integrantes del Universo objeto

de análisis, se procedió a concertar entrevistas con la mayor cantidad de

los mismos, llegando a una muestra representativa equivalente al 52,5 % del Universo referido.

Las entrevistas se realizaron en forma individual y personal, comenzando con una exposición verbal acerca del estudio encarado por

el tesista, y en que consistía el cuestionario, como instrumento que

contribuiría al trabajo de investigación.

La disposición de los SS.OO., para dar respuesta al cuestionario, fue

muy buena, surgiendo siempre comentarios enriquecedores, acerca de

las experiencias vividas, que muchas veces colaboraron en el transcurso

de la elaboración de nuestra investigación.

95 Ver Cuestionario Nº 1 en el Apéndice Nº 6.-

84

Page 85: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3.- Realización de Entrevistas no estructuradas

Como forma de completar la información recabada en la aplicación del

cuestionario Nº1, así como también teniendo en cuenta que, la técnica de la

entrevista no estructurada, por su flexibilidad, nos permitía entablar un

intercambio informal de preguntas y respuestas, procedimos a concertar

entrevistas con SS.OO. del Arma de Infantería, que habían integrado el

Batallón Uruguay III, en la jerarquía de Capitán o superior.

a.- Selección de los Entrevistados. Para efectuar la selección de los SS.OO. a entrevistar, se tomó en

cuenta que los mismos debían estar en condiciones de manifestar su

percepción, acerca de la instrucción previa y desempeño en el área de

misión, de los Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería, al

haber integrado también el Batallón Uruguay III en Angola.

Las características comunes de los Oficiales entrevistados se considera

son las siguientes:

• Integraron el Batallón Uruguay III en Angola, en la Jerarquía de

Capitán o superior.

• Pertenecen al Arma de Infantería por lo cual cuentan con una

formación profesional similar entre sí y con respecto a los

Tenientes 1º y Tenientes 2º, integrantes de la muestra

representativa.

• Por haber participado de la misma misión operativa, tuvieron parte

activa en la aplicación del Programa de Instrucción para el

Personal Subalterno previo a la concurrencia al exterior, Programa

en el cual los Tenientes 1º y Tenientes 2º se desempeñaron como

85

Page 86: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Instructores. El Jefe de Batallón, como así también los Capitanes,

evaluaron y corrigieron la instrucción impartida, durante el

desarrollo de la misma.

• Se vieron enfrentados al mismo medio ambiente operacional.

b.- Funciones desempeñadas por los SS.OO. a los que se realizó las entrevistas no dirigidas, no estructuradas.

Teniendo en cuenta que los Oficiales referidos, integraron el mismo

Batallón, entendemos que era de recibo tener en cuenta la función que

desempeñaron , puesto que desde la misma observaron la instrucción

previa y el desempeño en el área de misión de los Tenientes 1º y

Tenientes 2º.

Los cargos desempeñados por los Oficiales entrevistados fueron los

siguientes:

(1) Tte. Cnel. Felicio De Los Santos (actualmente Coronel)

Se desempeñó como Jefe del Batallón, en el 2do. Contingente.

Este cargo le permitió evaluar la instrucción impartida previo a la

concurrencia al exterior, así como también observar el desempeño

de los SS.OO. en el área de misión.

Si bien al desplegarse el Batallón en Angola, habían Bases

(asiento de Compañías) que se encontraban descentralizadas, o

sea, no en el mismo lugar físico que el Cuartel General (lugar

donde habitualmente se encontraba el Jefe de Batallón), es

preciso señalar que el jefe de Batallón frecuentemente

inspeccionaba las bases descentralizadas para evaluar las tareas

realizadas en cada una de ellas.

86

Page 87: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Por otra parte, por el conducto del mando tuvo conocimiento del

grado de eficiencia y efectividad de las actividades realizadas.

Además, diariamente recibía en la reunión de Estado Mayor , la

Información del Oficial S-3, referente a las Operaciones realizadas

en cada jornada.

(2) Cap. Ignacio Elgue (actualmente Mayor)

Se desempeñó como Comandante de la Compañía de Fusileros

Blindada en el 2do. Contingente.

La Compañía que comandó , por sus características y misiones

asignadas, contó con gran movilidad y versatilidad, determinada

por tener vehículos blindados RPZ Cóndor 4 x 4.

Las misiones asignadas rutinariamente a la Compañía, como las

escoltas de convoy o las patrullas de reconocimiento entre otras,

así como también el hecho de que fracciones de la Compañía

reforzaran otras bases, determinó en muchos casos el

desplazamiento del Capitán hacia las mismas.

Estas circunstancias nos permiten considerar que la percepción

que el referido Oficial tuvo referente al desempeño en el área de

misión, no se circunscribió a las actividades desarrolladas en su

Base, sino también a las tareas realizadas en las demás.

(3) Cap. Alejandro Sosa (actualmente Mayor)

Integró el Batallón Uruguay III en el 1er. Y 2do. Contingente.

87

Page 88: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

En el 1er. Contingente se desempeñó como Ayudante del 2do.

Jefe de Batallón y Secretario de Estado Mayor, mientras que en

el 2do. Contingente fue el Ayudante del Jefe de Batallón.

El haber participado en 2 (dos) contingentes fue considerado

positivo para el objetivo de la entrevista, teniendo en cuenta que

el May. Alejandro Sosa estuvo un período superior a 1(un) año en

el área de misión, y por consiguiente pudo observar el

desempeño de mayor cantidad de los SS.OO. integrantes de la

muestra representativa.

Por otra parte, las funciones desempeñadas, le permitieron tener

conocimiento de las operaciones realizadas y/o ver el desarrollo

de las mismas.

c.- Desarrollo de las Entrevistas

Concertamos efectuar las entrevistas en forma personal , teniendo

presente el cuestionario estandarizado aplicado a la muestra

representativa , de forma de mantener coherencia, principalmente en

cuanto a la temática y forma de encarar las preguntas.

Pensamos también que la secuencia seguida en el cuestionario era

adecuada también para facilitar el desarrollo de las entrevistas no

dirigidas, así como para la comprensión de las preguntas.

Si bien se utilizó la base del cuestionario en cuanto a la temática y la

secuencia de las preguntas, se permitió total libertad en las respuestas,

surgiendo así, elementos que enriquecieron el estudio, en la medida de

que no estaban expresamente previstos en el cuestionario.

88

Page 89: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Por otra parte, aquellos temas incluidos en el cuestionario, que no

permitían ampliación por ser en su mayoría expresados por medio de

preguntas cerradas, en el caso de las entrevistas no dirigidas, nos

permitió ampliar el conocimiento sobre los distintos temas, completar los

datos obtenidos y , en definitiva, presentar la información en forma

adecuada para luego realizar el análisis.

La receptividad que tuvieron los entrevistados, así como también las

posibilidades que nos dio el desarrollo de cada una de las entrevistas,

fueron ampliamente positivas para el estudio en su conjunto.

4.- Procesamiento de la Información

a.- Luego de aplicado el Cuestionario Nº 1 a los 21 SS.OO. integrantes de la

Muestra Representativa, procedimos a realizar el procesamiento de la

información contenida en ellos.

b.- Las entrevistas no dirigidas (no estructuradas), que habían sido realizadas

utilizando un grabador, fueron desgrabadas.

c.- Con el formulario de evaluación del Cuestionario Nº 1 (habiéndose

efectuado las sumas y el cálculo de porcentajes necesarios), y la

desgrabación de las entrevistas no estructuradas, encaramos el trabajo

de efectuar el Análisis y Síntesis, el cual será desarrollado en el próximo

capítulo.

89

Page 90: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

IV.- ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

A.- Introducción

1.- En el Capítulo anterior, se ha realizado una exposición acerca de la

Metodología empleada para recabar la información, detallando como se

habían utilizado las técnicas e instrumentos de investigación.

La aplicación del cuestionario estandarizado a la muestra representativa,

arrojó resultados que, al ser ordenados, permitieron que fueron analizados.

Como se preveía, las entrevistas no estructuradas, por su flexibilidad, al ser

analizadas, aportaron mayor cantidad de datos, favoreciendo el análisis en su

conjunto, y la posterior síntesis.

2.- Ordenación de los datos

Luego de obtener datos a través de la desgrabación de las entrevistas no

dirigidas , sumado y calculado los porcentajes arrojados por el cuestionario

estandarizado, se nos presentó como necesario, realizar la ordenación de la

información para un análisis adecuado.

Así entonces, procedimos a colocar la información proveniente del

cuestionario estandarizado, que refería a la instrucción recibida, junto a la que

trataba sobre el desempeño en el área de misión.

La presentación conjunta, por medio de la utilización de tablas, nos permitió

visualizar concretamente la información recabada por medio del cuestionario

aplicado.

90

Page 91: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

El análisis de los datos obtenidos en las entrevistas no estructuradas , fue

realizado tomando en cuenta cada una de las tareas incluidas en el

cuestionario , aunque no se utilizó el formato de tablas.

El mantener cada una de las tareas, tanto en el análisis de los datos obtenidos

en el cuestionario estandarizado, como en los recogidos de las entrevistas no

dirigidas, consideramos que nos iba a facilitar la labor de la síntesis.

3.- Nos propusimos continuar teniendo presente el método científico como principio rector, recordando que habíamos establecido en el Capítulo III.-

Metodología, la importancia de las “Reglas Generales del Método” de

Descartes, siendo la Segunda y Tercera reglas, referidas al Análisis y Síntesis

respectivamente.

B.- Análisis de los Datos obtenidos

1.- Concepto

Nos remitiremos a lo que referente a este tópico expresa Clotilde Guillén de

Rezzano: 96

“...El análisis consiste en la resolución de un todo en sus elementos constitutivos yendo de lo compuesto a lo simple, y se propone el conocimiento completo de las partes del todo”.

96 GUILLÉN DE REZZANO, Clotilde. Didáctica Especial. Editorial Kapelusz S.A.. Novena Edición, julio de 1965, pág. 241.-

91

Page 92: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Efectuamos entonces por separado, por un lado el análisis de la evaluación del

cuestionario estandarizado aplicado a la muestra representativa, y por otro el

de los resultados obtenidos en las entrevistas no estructuradas.

2.- Análisis de los datos obtenidos en el Cuestionario estandarizado aplicado a la Muestra Representativa.

Teniendo en cuenta el concepto acerca de la necesidad de ir de lo compuesto

a lo simple, presentaremos el análisis de las tareas en las que se buscaba

determinar, por un lado, la percepción que se tenía con respecto a la instrucción

previa recibida; y por otro , el desempeño en el área de misión de dichas tareas:

a.- Instrucción específica recibida por el Oficial Subalterno para O.M.P. previo a su concurrencia al exterior.

Antes del desarrollo de cada tarea en particular, fue nuestro interés dejar

en claro si había existido o no, un Curso específico dictado a los

Oficiales subalternos, en nuestro caso los Tenientes 1º y Tenientes2º del

Arma de Infantería, previo a su concurrencia al exterior, integrando el

Batallón Uruguay III.

Los datos obtenidos en el cuestionario estandarizado dejan en claro que

no existió un Curso específico, estándar , dirigido a los Oficiales

subalternos, que lo preparara para desempeñarse en el área de misión.

92

Page 93: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea: Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

5

23,81

Muy buena 4 19,05

Buena

12 57,14 Buena 12 57,14

Regular

4 19,05 Regular 4 19,05

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 1 4,76

Referencias : Nº - Se refiere a los SS.OO. que respondieron al Cuestionario

% - Se refiere al porcentaje en relación al total de 21 encuestados

(1) Se visualiza que el 80,95 % de los SS.OO., evalúan como Buena o

Muy Buena, la Instrucción previa que poseían para efectuar el

Procedimiento de Mando de Tropas.

(2) Con respecto al desempeño en el Área de misión de esta tarea, el

76,19 %, lo evalúa como Bueno o muy bueno.

93

Page 94: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

El 4,76 % que manifestó no haber realizado esta tarea favorecería

la tendencia marcada.

(3) Habría una correlación positiva entre la Instrucción previa y el

desempeño en el área de misión con respecto a esta tarea, en la

medida que podría inferirse que a mayor instrucción, mejor

desempeño en el área de misión.

c.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Emitir una Orden de Alerta

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

6 28,57

Muy buena 3 14,28

Buena

12 57,14 Buena 14 66,66

Regular

3 14,28 Regular 2 9,52

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 2 9.52

(1) De la observación acerca de la percepción , que los SS.OO.

tienen de la instrucción recibida en esta tarea, se destaca que el

85,71% expresó una evaluación buena o muy buena.

94

Page 95: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) Con respecto al desempeño en el área de misión, el 80,94%,

consideró el mismo como bueno o muy bueno.

(3) Habría una correlación positiva entre la Instrucción previa y el

desempeño en el área de misión con respecto a esta tarea, en la

medida que podría inferirse que a mayor instrucción, mejor

desempeño en el área de misión.

d.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea: Emitir una Orden de Operaciones

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

5 23,81

Muy buena 3 14,28

Buena

4 19,05 Buena 9 42,86

Regular

11 52,38 Regular 5 23,81

Deficiente

1 4,76 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 4 19,05

(1) Se visualiza un mayor porcentaje de SS.OO. que evalúa su

instrucción previa para esta tarea, como regular o deficiente,

siendo el porcentaje del 57,14 %.

95

Page 96: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) El 42, 86 % consideró que la instrucción previa para emitir una

Orden de Operaciones, era buena o muy buena.

(3) Referente al desempeño en el área de misión , el 57,14% lo

evalúa como bueno o muy bueno.

(4) El hecho de que el desempeño en el área de misión fue bueno,

nos hace pensar que si bien los encuestados manifiestan no haber

recibido instrucción específica en esta tarea, la adaptación a las

nuevas circunstancias en forma satisfactoria, podría estar basada

en una formación profesional sólida de los Oficiales de referencia.

e.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea: Realizar un Reporte de Patrulla

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

5 23,81

Muy buena 3 14,28

Buena

15 71,43 Buena 14 66,66

Regular

1 4,76 Regular 1 4,76

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 3 14,28

96

Page 97: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(1) Se observa un importante porcentaje (95,24 %) que evalúa la

instrucción previa como buena o muy buena , y sólo un 4,76 %

que la cataloga como regular.

(2) Si bien el valor de 80,94 %, referente al desempeño en el área de

misión, es sensiblemente inferior al de la instrucción previa, se

debe tener en cuenta que el 14,28 % manifiesta no haber

ejecutado esta tarea en el área de misión.

(3) Habría una correlación positiva entre la Instrucción previa y el

desempeño en el área de misión con respecto a esta tarea, en la

medida que podría inferirse que a mayor instrucción, mejor

desempeño en el área de misión.

f.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Desempeñarse como Líder de Destacamento

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

3 14,28 Muy buena 2 9,52

Buena

11 52,38 Buena 13 61,90

Regular

3 14,28 Regular 0 0

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

4 19,05 No la realizó 6 28,57

97

Page 98: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(1) Se visualiza que el 66,66 % de los SS.OO., evalúa como Buena o

Muy Buena, la instrucción para realizar esta tarea.

(2) Se distingue que el 19,05 % expresó no haber recibido instrucción

previa acerca de esta tarea.

(3) En cuanto al desempeño en el área de misión , el 71,42 % lo

consideró como Bueno o Muy Bueno.

(4) Teniendo presente que la valoración, en cuanto al desempeño no

es evaluado en ningún caso como Regular o Deficiente, cabría

inferir que la ejecución repetida de esta tarea en el área de misión,

mejoró el desempeño de la misma.

(5) Habría también en este caso una correlación positiva entre la

Instrucción previa y el desempeño en el área de misión , en la

medida que se destaca que a mayor instrucción, mejor

desempeño en el área de misión.

98

Page 99: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

g.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Establecer y operar un Puesto de Control

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

3 14,28

Muy buena 2 9,52

Buena

14 52,38 Buena 10 47,62

Regular

1 14,28 Regular 1 4,76

Deficiente

1 0 Deficiente 0 0

No la recibió

2 9,52 No la realizó 8 38,09

(1) De la observación acerca de la percepción que los SS.OO. tienen

de la instrucción para esta tarea, se destaca que el 66,66 %

manifestó una calificación Buena o Muy Buena.

(2) Con respecto al desempeño en el área de misión debemos

señalar: Es importante que el 57,14 % lo evalúe como Bueno o Muy Bueno.

El hecho de que el 38,09 % no haya ejecutado la tarea en

cuestión , es posible habida cuenta de las diferentes actividades

realizadas por los SS.OO de acuerdo a la función desempeñada. Podría considerarse que existe también en esta tarea una

correlación positiva entre la instrucción previa y el desempeño en

el área de misión.

99

Page 100: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

h.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea: Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

4 19,05

Muy buena 4 19,05

Buena

11 52,38 Buena 13 61,90

Regular

5 23,81 Regular 1 4,76

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

1 4,76 No la realizó 3 14,28

(1) Del análisis de esta tabla, surge que el 71,43 % de los SS.OO.

evalúa como Buena o Muy Buena la instrucción acerca de la tarea

en cuestión.

(2) En contrapartida, la evaluación del desempeño, realizada por los

SS.OO. indica que un porcentaje mayor ( 80,95 %) consideró su

desempeño como Bueno o Muy Bueno.

(3) Si tenemos en cuenta que el 14, 28 % expresó no haber realizado

esta tarea, la tendencia a favor de un mejor desempeño podría ser

incluso mayor.

100

Page 101: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(4) La reiteración en la aplicación de esta actividad en el transcurso

de la misión operativa, habría favorecido los resultados en la

ejecución.

(5) Igualmente, existe una correlación positiva entre la instrucción

previa de los SS.OO. con respecto a esta tarea y el desempeño de

la misma en el área de misión.

i.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Comandar desplazamientos motorizados y/o mecanizados

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

5 23,81

Muy buena 4 19.05

Buena

7 33,33 Buena 16 76,19

Regular

7 33,33 Regular 1 4,76

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

2 9,52 No la realizó 0 0

101

Page 102: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(1) La observación de los datos , muestra que el 57,14 % de los

SS.OO. consideró la instrucción que poseía para esta tarea como

Buena o Muy Buena.

(2) Es significativo que los SS.OO., evalúen su desempeño en esta

tarea como Bueno o Muy Bueno en un 95,24 %, lo que puede

explicarse al igual que otras tareas, por la capacidad del Oficial

para adaptarse a nuevas circunstancias, a partir de instrucción

previa recibida.

(3) También debe señalarse que esta actividad fue realizada por

todos los SS.OO. a los que se aplicó el cuestionario

estandarizado, lo que indica la importancia de contar don una

instrucción adecuada.

(4) Cabría inferir que existe una correlación positiva entre a

instrucción previa y el desempeño en el área de misión con

respecto a esta tarea.

102

Page 103: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

j.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Realizar la confiscación de armas, municiones y explosivos

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

0 0

Muy buena 2 9,52

Buena

6 28,57 Buena 10 47,62

Regular

6 28,57 Regular 2 9,52

Deficiente

3 14,28 Deficiente 0 0

No la recibió

6 28,57 No la realizó 7 33,33

(1) La observación de los datos contenidos en esta tabla, deja ver que

sólo el 28,57 % de los SS.OO. evaluó como Buena o Muy Buena

la instrucción previa con referencia a esta tarea.

(2) El 42,85 % atribuyó una calificación de Regular o Deficiente a

dicha instrucción.

(3) Es llamativo el hecho de que el 28,57 % expresó no poseer

instrucción previa para esta actividad.

(4) En contrapartida, el desempeño en el área de misión, fue valorado

como Bueno o Muy Bueno en un porcentaje de 57,14 %.

103

Page 104: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(5) De los datos visualizados, se podría inferir, como en otras de las

tareas, que con el transcurrir del tiempo en el área de misión, los

procedimientos para la realización de la tarea en cuestión, así

como en este caso específico, el hecho de familiarizarse con el

material a confiscar, llevaron a un desempeño satisfactorio.

k.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Comandar la Escolta de un Convoy

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

3 14,28

Muy buena 5 23,81

Buena

7 33,33 Buena 10 47,62

Regular

7 33,33 Regular 1 4,76

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

4 19,05 No la realizó 5 23,81

(1) Se considera que el valor de 47,61 % asignado con la calificación

de Buena o Muy Buena con referencia a la Instrucción previa, es

insuficiente, si se tiene en cuenta que, en contrapartida el 33,33 %

evalúa la instrucción previa como Regular.

104

Page 105: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) Es significativo además que el 19,05 % manifestó no poseer

instrucción previa para el desarrollo de esta actividad.

(3) Referente al desempeño en el área de misión debe destacarse

que el 71,43 % lo consideró como Bueno o Muy Bueno. Solamente

el 4,76 % lo catalogó como Regular.

l.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Ejecutar una Evacuación Médica

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

2 9,52

Muy buena 2 9,52

Buena

12 57,14 Buena 8 38,09

Regular

1 4,76 Regular 0 0

Deficiente

3 14,28 Deficiente 1 4,76

No la recibió

3 14,28 No la realizó 10 47,62

105

Page 106: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(1) Se observa que el 66,66 % valoró la instrucción que poseía para

desarrollar esta tarea, como Buena o Muy Buena.

(2) Debe indicarse como importante, que el 14, 28 % manifestó no

poseer instrucción previa.

(3) En cuanto al desempeño, la tabla nos muestra que el 47,62 % de

los SS.OO. no realizaron esta tarea.

(4) Si bien el desempeño catalogado como Bueno o Muy Bueno es de

47,61 % y este porcentaje puede parecer insuficiente, se debe

considerar que sólo el 4,76 % lo evaluó como Regular o

Deficiente.

(5) En este sentido parecería correcto inferir que el desempeño fue

satisfactorio y que habría por tanto una correlación positiva entre

la instrucción previa y el desempeño en el área de misión de esta

tarea.

106

Page 107: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

m.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Ejecutar el uso de la fuerza acorde las condiciones establecidas para O.M.P.

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA

Evaluación Nº %

Muy buena

8 38,09

Buena

5 23,81

Regular

7 33,33

Deficiente

1 4,76

(1) De acuerdo a los datos obtenidos, se destaca que el 38,09 % de

los SS.OO., consideró la instrucción que poseía para la realización

de esta tarea, como Regular o Deficiente.

107

Page 108: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN (ante

la posibilidad del Uso de la Fuerza)

Evaluación Nº %

Nunca presentó dudas

10 47,62

Algunas veces presentó dudas

7 33,33

Frecuentemente presentó dudas

3 14,28

Siempre presentó dudas

1 4,76

(2) En cuanto al desempeño debemos señalar como importante, que

el 47,62 % de los SS.OO manifestó no haber presentado dudas

nunca, ante la posibilidad del Uso de la Fuerza. Si se suma el

porcentaje de aquellos que presentaron dudas “Algunas veces”

(33,33 %), llegamos a un 80,95 %, valor que se consideraría

satisfactorio.

108

Page 109: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

n.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Proceder ante amenaza de mina, bomba o trampa cazabobos

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

8 38,09

Muy buena 6 28,57

Buena

6 28,57 Buena 7 33,33

Regular

6 28,57 Regular 4 19,05

Deficiente

1 4,76 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 4 19,05

(1) Se destaca que el 66,66 % consideró la instrucción que poseía,

como Buena o Muy Buena.

(2) En cuanto al desempeño, la valoración de Buena o Muy Buena fue

del 61,90 %.

(3) Se observa también que todos los SS.OO. manifestaron haber

recibido la instrucción , aún cuando el porcentaje que la consideró

Regular fue del 33,33 %.

109

Page 110: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

o.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Cuidado de la Salud e higiene individual y del Personal a sus órdenes

INSTRUCCIÓN PREVIA RECIBIDA DESEMPEÑO EN EL AREA DE MISIÓN

Evaluación Nº % Evaluación Nº %

Muy buena

12 57,14

Muy buena 10 47,62

Buena

7 33,33 Buena 9 42,86

Regular

2 9,52 Regular 2 9,52

Deficiente

0 0 Deficiente 0 0

No la recibió

0 0 No la realizó 0 0

(1) Se observa que el 90,47 % de los SS.OO., evaluó su instrucción

previa en relación a esta tarea como Buena o Muy Buena.

(2) El mismo porcentaje es el correspondiente a la valoración de

Buena y Muy Buena en relación al desempeño.

(3) Es importante señalar que todos los SS.OO. , manifestaron

poseer la instrucción para ejecutar la tarea en cuestión, y en

contrapartida todos expresaron haber realizado la misma.

(4) Cabría establecer, también en este caso, una correlación positiva

entre la Instrucción previa y el desempeño en el área de misión de

la tarea en cuestión.

110

Page 111: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3.- Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas no

estructuradas.

Como ya se ha expresado, se tuvo en cuenta en la realización de las

entrevistas no estructuradas, la base de las preguntas contenidas en el

cuestionario estandarizado, pero no nos ceñimos a él en forma estricta ni en el

recolección de datos ni en el análisis de los mismos.

Así presentaremos a continuación, el análisis de los datos obtenidos en las

entrevistas.

La utilización de la base del cuestionario, nos proporcionó respuestas que, al

ser desgrabadas, permitieron comparar los bloques de textos obtenidos.

a.- Instrucción específica recibida por el Oficial Subalterno para O.M.P. previo a su concurrencia al exterior.

Los datos obtenidos en las entrevistas, dejan en claro que no existió un

Curso específico, estándar , dirigido a los Oficiales subalternos, que lo

preparara para desempeñarse en el área de misión, integrando el

Batallón Uruguay III.

Sin embargo, surgió en esta temática, el concepto de que los SS.OO.

tenían conocimientos previos a su concurrencia al área de misión , que

habrían facilitado su desempeño.

111

Page 112: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Así encontramos dentro de esa formación previa, valorada como positiva:

• Instrucción recibida por los SS.OO. en la Escuela Militar.

• Cursos de ampliación profesional.

• Aplicación del Programa de Instrucción al Personal

subalterno del Batallón Uruguay III.

• Charlas recibidas para Operaciones de Mantenimiento de la

Paz.

• Experiencia adquirida en otras misiones operativas.

El hecho de que los Oficiales contaran con un “Manual de Bolsillo” común

a todos ellos, fue favorable en el área de misión , colaborando con la

estandarización de variados procedimientos, teniendo en cuenta que el

mismo incluye, por ejemplo, formularios útiles que reducen la posibilidad

de errores en la realización de tareas en el área de misión.

Fue considerado como relevante, el hecho de que los SS.OO. recibieron

conferencias sobre temas específicos del área de misión tales como

aspectos sanitarios, información política, geográfica y cultural del país,

así como procedimientos de Naciones Unidas e enseñanza del idioma

inglés.

Las entrevistas no dirigidas, permitieron también, detectar una valoración

positiva acerca de la capacidad de adaptación y resolución de

problemas por parte de los SS.OO.

b.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Emitir una Orden de Operaciones

(1) Surgió de la percepción de los SS.OO. entrevistados que la

instrucción previa para realizar esta tarea era regular en algunos

casos, trayendo esto consigo que principalmente al comienzo de la

112

Page 113: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

misión dicha emisión de órdenes presentaba errores, que con el

transcurso de la práctica, se fueron subsanando.

(2) Como elemento complementario de lo expresado se agregó que

tampoco el personal subalterno se encontraba en general

preparado para recibir una Orden de Operaciones. Esta

consideración, si bien no forma parte estrictamente de la presente

investigación, podría incidir en la aplicación práctica de las

misiones asignadas.

c.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Realizar un Reporte de Patrulla

(1) Surge con referencia a este tarea, la percepción de que tanto la

instrucción previa como el desempeño en el área de misión,

resultaron Buenos o Muy Buenos; por lo que existiría una

correlación positiva entre los mismos.

(2) Se consideró que en algunos casos faltaba práctica en la

realización de los reportes, práctica que naturalmente se fue

obteniendo con la repetición de la tarea en el transcurso de la

misión.

(3) Igualmente, los reportes elevados por los SS.OO. fueron

catalogados como Buenos, en la medida que la información

importante no faltaba en los mismos.

113

Page 114: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

d.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Desempeñarse como Líder de Destacamento

(1) La valoración dominante en este caso, tanto para la instrucción

previa como para el desempeño en el área de misión, fue la de

Buena o Muy Buena, visualizándose una correlación positiva entre

ambas variables.

(2) Se distingue como fundamental el hecho de que en algunos

lugares se apreciara por parte de los SS.OO. iniciativa y gran

inventiva para mejorar las condiciones físicas de las instalaciones ,

logrando siempre un buen relacionamiento con la población y

autoridades locales.

(3) También en este caso, el transcurso del tiempo de misión, trajo

aparejado un aprendizaje y por consiguiente, una mejora

significativa en el desarrollo de esta tarea.

e.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Comandar la Escolta de un Convoy

(1) Si bien se consideró que no había una instrucción previa

específica acerca de esta tarea, el desempeño de la misma fue

catalogado al final de cada período como bueno, indicándose que

el mismo mejoró notoriamente con el transcurso del tiempo de

misión.

114

Page 115: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) Sin embargo y fundamentalmente al principio de la misión se

habrían realizado escoltas de convoy, presentándose dudas en

cuanto a las directivas que debían hacerse cumplir.

(3) Como ejemplo de lo anterior, se citó que en ocasiones en que se

debieron escoltar contingentes logísticos integrados por fracciones

militares de otros países, se tuvieron ciertas dificultades para

hacer cumplir directivas claras que se tenían, (concretamente no

realizar desplazamientos nocturnos) y por una premura por

retornar a la base, se corrieron riesgos innecesarios.

(4) De todas formas surgió de las entrevistas , la importancia de la

adaptación de los Oficiales a distintas y cambiantes

circunstancias, habiendo recibido órdenes concretas.

(5) También fue destacada como fundamental en la capacidad de

adaptación del Oficial, su formación profesional previa.

f.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Realizar la confiscación de armas, municiones y explosivos

(1) La instrucción previa para la realización de esta tarea, fue

evaluada por los SS.OO. entrevistados como Regular.

(2) Las carencias que surgen se refieren fundamentalmente al

desconocimiento de parte del armamento y munición a confiscar

así como también, a la inexistencia (por lo menos al principio de la

misión), de procedimientos ordenados de clasificación del

armamento.

115

Page 116: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(3) A pesar de que no hubieron accidentes, se tuvo conocimiento de

que no siempre se siguieron las medidas de seguridad adecuadas

en el depósito o almacenamiento del material bélico entregado.

(4) Se podría inferir, como en otras de las tareas, que con el

transcurrir del tiempo en el área de misión, los procedimientos

para la realización de la tarea en cuestión, así como en este caso

específico, el hecho de familiarizarse con el material a confiscar y

los procedimientos y medidas de seguridad a seguir, llevaron a un

desempeño satisfactorio.

g.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Ejecutar el uso de la fuerza acorde las condiciones establecidas para O.M.P.

(1) La percepción de los entrevistados nos indica que la aplicación

práctica de esta actividad fue buena, mejorando con la

experiencia, facilitada a su vez por la capacidad de adaptación de

los Teniente 1º y Tenientes 2º en su conjunto

(2) Valoramos como positiva la apreciación sostenida de que los

niveles de ejecución y responsabilidad del Sr. Oficial en el exterior

son más amplios que en nuestro país, lo que permitió desarrollar

la iniciativa para el cumplimiento satisfactorio de las misiones

asignadas.

116

Page 117: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

h.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea:

Proceder ante amenaza de mina, bomba o trampa cazabobos

(1) La instrucción previa así como el desempeño de esta tarea , fue

considerada como Buena o Muy Buena , visualizándose una

correlación positiva entre la instrucción previa y el desempeño en

el área de misión.

(2) En este sentido, habría contribuido para llegar a este resultado, la

realización de ejercicios simulados con minas y la práctica de los

procedimientos a aplicar ante la eventualidad de verse a una

situación de estas características.

(3) Se debe considerar también que, principalmente a partir del

Segundo Contingente, las zonas en las que habían minas, se

encontraban debidamente señaladas, estando prohibida su

acceso o pasaje.

i.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de la tarea: Cuidado de la Salud e higiene individual y del Personal a sus órdenes

(1) Se evalúa que la instrucción recibida para la realización de estas

actividades, determinó un desempeño satisfactorio en el área de

misión , por lo cual se infiere que existe una correlación positiva

entre ambas variables.

117

Page 118: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(2) En el caso concreto de las medidas de prevención para la malaria,

los buenos resultados fueron atribuidos principalmente a las

medidas de control implementadas por la cadena del mando.

(3) Estas medidas se tradujeron en órdenes concretas referentes al

horario en que todo el personal debía tener las mangas de la

camisa bajas, el uso del repelente, mosquitero e ingesta de la

pastilla semanal, entre otras.

(4) En cuanto a los resultados de la prevención efectuada, basta

considerar que, a diferencia de otros contingentes extranjeros

desplegados en la zona del Batallón Uruguay III, en nuestras

fuerzas no se registraron casos graves de malaria.

j.- Instrucción previa y desempeño en el Área de misión de las tareas:

• Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas.

• Emitir una Orden de Alerta.

• Establecer y operar un Puesto de Control.

• Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas.

• Ejecutar una evacuación médica.

(1) La instrucción previa así como el desempeño en el área de misión

de estas tareas, fue valorada por los entrevistados como Buena o

Muy Buena por lo cual se vislumbra una correlación positiva entre

las variables mencionadas.

(2) En todas ellas fue destacada en mayor o menor medida, las

mejoras producidas luego del transcurso del tiempo en cada

contingente, teniendo en cuenta que los procedimientos se

118

Page 119: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

adecuaron, optimizándose los resultados, en beneficio del

cumplimiento satisfactorio de las misiones asignadas.

4.- En el desarrollo del cuestionario estandarizado así como también en las

entrevistas, fueron planteados algunos temas, que si bien resultarían

importantes para el cumplimiento de las misiones operativas, escapan a

nuestro esfuerzo de comprobación de la hipótesis presentada en este trabajo

de investigación.

Estos temas se refieren a asuntos relacionados con el mantenimiento de una

adecuada salud física y mental, principalmente lo que tiene que ver con

aspectos relacionados con la conducta y situación de stress en el medio

ambiente operativo.

A través de las respuestas obtenidas principalmente en las entrevistas, se

abrieron nuevas interrogantes e inquietudes que dejan ver nuevos caminos de

investigación.

Sería recomendable estudiar estos tópicos en forma específica, en trabajos

posteriores y utilizando similar metodología, habida cuenta de la importancia

creciente de estos temas en el desarrollo de las Operaciones de Mantenimiento

de la Paz.

119

Page 120: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

C.- Síntesis del Análisis

1.- Concepto

Luego de haber realizado el análisis, producto de la resolución del todo en sus

elementos constitutivos, nos propusimos encarar la síntesis del análisis.

Tomaremos como referencia el concepto establecido por Clotilde G. de

Rezzano : 97

“ La síntesis consiste en la recomposición de ese mismo todo por medio de los elementos anteriormente separados por el análisis, yendo de lo simple a lo compuesto, y se propone el conocimiento del todo. La investigación completa de la verdad exige el empleo del análisis y de la síntesis”.

En el análisis, habíamos tomado cada una de las tareas y observado cual era la

percepción que tenían los SS.OO. acerca de la instrucción previa y el

desempeño en el área de misión de dichas tareas.

También se consideraron las entrevistas realizadas, a los efectos de contar con

la percepción de SS.OO. pertenecientes al Arma de Infantería, que habían

integrado el Batallón Uruguay III, en la jerarquía de Capitán o superior.

Procederemos entonces a la síntesis , vale decir, a “recomponer” los

elementos separados en el análisis.

97 GUILLEN DE REZZANO, Clotilde. Didáctica Especial. Editorial Kapelusz S.A.. Novena Edición, Julio de 1965. Pág. 241.-

120

Page 121: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- Desarrollo

Al efectuar la síntesis del análisis, realizamos las siguientes precisiones:

a.- Los Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería, que integraron el

Batallón Uruguay III en Angola, no recibieron un Curso específico previo

para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

b.- Que aún considerando que los SS.OO. referidos no recibieron un Curso

específico, sí poseían una Instrucción previa . La misma fue valorada

como positiva y estaría integrada entre otros por:

• La instrucción recibida en la formación profesional del Oficial

en la Escuela Militar.

• Los Cursos de Ampliación profesional.

• La aplicación del Programa de Instrucción del Personal

Subalterno del Batallón Uruguay III, en el cual los SS.OO. se

desempeñaron como Instructores.

• Charlas recibidas para Operaciones de Mantenimiento de la

Paz.

• Experiencia adquirida en otras misiones operativas.

La formación profesional previa, sería determinante de la marcada

capacidad de adaptación y resolución de problemas mostrada por los

Señores Oficiales en el cumplimientos de las misiones asignadas en el área

de misión.

121

Page 122: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

c.- Con respecto a la realización de determinadas tareas, tanto la Instrucción

previa como el desempeño en el área de misión, fue evaluada con un

predominio sensible de la calificación de Bueno o Muy Bueno.

Estas tareas o misiones fueron:

• Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas.

• Emitir una Orden de Alerta.

• Realizar un Reporte de Patrulla.

• Establecer y operar un Puesto de Control.

• Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas.

• Ejecutar el uso de la fuerza acorde las condiciones

establecidas para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

• Proceder ante una amenaza de mina o bomba.

• Cuidado de la Salud e higiene individual y del personal a sus

órdenes.

• Ejecutar una evacuación médica.

d.- Referente a algunas de las tareas a cumplir por los SS.OO. la Instrucción

previa fue evaluada en un porcentaje importante como Regular o

Deficiente, y en contrapartida el desempeño de las mismas fue valorado

con la calificación de Bueno o Muy Bueno.

Es el caso de las siguientes actividades:

• Emitir una Orden de Operaciones.

• Realizar la confiscación de armas, municiones y explosivos.

• Comandar la escolta de un Convoy.

En el caso de la tarea : “Emitir una Orden de Operaciones”, la instrucción

fue valorada como Regular o Deficiente, considerándose que la

insuficiencia estaría en la falta de práctica de dicho procedimiento. Sin

122

Page 123: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

embargo en el transcurso de la misión, la ejecución práctica de esta tarea

determinó que los errores se fueran subsanando.

Para el caso de la tarea “Realizar la confiscación de armas, municiones y

explosivos”, las carencias en el inicio se debieron al desconocimiento de

parte del armamento y munición a confiscar así como también a la

inexistencia de procedimientos ordenados de clasificación de

armamento.

En relación a la tarea: “Comandar la escolta de un convoy”, las carencias

estarían dadas por la falta de experiencia en la aplicación práctica de

directivas que debían hacerse cumplir, principalmente en cuanto a las

medidas de seguridad durante los desplazamientos y la prohibición de

realizar los mismos durante la noche.

e.- En todas las tareas acerca de las cuales se consultó, fueron

evaluadas en cuanto a su desempeño en el área de misión, con una

calificación de Bueno o Muy Bueno. Estos datos surgen tanto de los

resultados del cuestionario estandarizado como de las entrevistas.

Se destacó como importante, la formación profesional del Oficial

Subalterno, así como también la flexibilidad y capacidad de adaptación

en el cumplimiento de las tareas asignadas.

f.- Fue valorada como positiva la apreciación sostenida de que los niveles de ejecución y responsabilidad del Sr. Oficial en el exterior son más

amplios que en nuestro país, lo que permitió desarrollar la iniciativa para

el cumplimiento satisfactorio de las misiones asignadas, favoreciendo la

formación profesional y personal de los SS.OO.

123

Page 124: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

g.- En el desarrollo del cuestionario estandarizado así como también en las

entrevistas, fueron planteados algunos temas, que si bien resultarían

importantes para el cumplimiento de las misiones operativas, escapan a

nuestro esfuerzo de comprobación de la hipótesis presentada en este

trabajo de investigación.

Estos temas se refieren a asuntos relacionados con el mantenimiento de

una adecuada salud física y mental, principalmente lo que tiene que ver

con aspectos relacionados con la conducta y situación de stress en el

medio ambiente operativo.

A través de las respuestas obtenidas principalmente en las entrevistas no

estructuradas, se abrieron nuevas interrogantes e inquietudes que dejan

ver nuevos caminos de investigación.

Sería recomendable estudiar estos tópicos en forma específica, en

trabajos posteriores y utilizando similar metodología, habida cuenta de la

importancia creciente de estos temas en el desarrollo de las Operaciones

de Mantenimiento de la Paz.

124

Page 125: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

V.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

A.- Resumen

1.- La actuación del Ejército Nacional en gran número de Misiones de Paz, el

volumen de efectivos y la permanencia de esta participación año a año,

permiten establecer la vigencia de este nuevo rol del Ejército en la integración

de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

2.- Existen trabajos de investigación y otras publicaciones de carácter informativo

sobre la participación de nuestro Ejército en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.

No se han encontrado trabajos de investigación que profundicen desde la

perspectiva del análisis científico, sobre la instrucción necesaria que debe

recibir el Oficial Subalterno para su participación en Misiones de Paz, a la luz

de los cambios impuestos en la Tercera Generación de Misiones de Paz.

3.- Al desarrollar nuestra trabajo, nos tomamos como meta, llegar a la conclusión

de si la hipótesis operativa podía o no ser mantenida. La misma, luego de su

reformulación fue planteada de la siguiente manera:

“Si el Teniente 1º y el Teniente 2º del Arma de Infantería, con la instrucción recibida, previo a su concurrencia al exterior como integrante del Batallón Uruguay III en Angola, al encontrarse en el Área de Misión, desarrolla sus actividades técnico – tácticas, en forma satisfactoria, esto significa que dicha instrucción, es adecuada para el desempeño profesional eficaz, del referido Oficial Subalterno, en la misión operativa en cuestión”.

4.- Caracterizamos nuestra tesis como básicamente exploratorio en su inicio,

teniendo características de correlacional en su desarrollo.

125

Page 126: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Precisando, consideramos que es exploratorio en la medida de que nuestro

trabajo pretende determinar si la Instrucción previa recibida por el Oficial

Subalterno del Arma de Infantería, que integró el Batallón Uruguay III en

Angola, en la jerarquía de Teniente 1º o Teniente 2º determinó un desempeño

eficaz del referido los referidos SS.OO., en las actividades técnico-tácticas

desarrolladas en el área de misión.

En su desarrollo tiene características de estudio correlacional, teniendo en

cuenta que se buscó determinar si la variable : “ Instrucción previa recibida por el Oficial Subalterno del Arma de Infantería, que integró el Batallón Uruguay III en Angola, en la jerarquía de Teniente 1º o Teniente 2º” está

relacionada con la variable : “Desempeño eficaz del referido Oficial Subalterno, en las actividades técnico-tácticas desarrolladas en el área de misión”.

5.- Habiendo seleccionado una muestra representativa constituida por 21

(veintiún) SS.OO. de un total de 40 (cuarenta), se procedió a realizar una

encuesta de opinión, por medio de la aplicación de un cuestionario estandarizado.

6.- Como forma de llegar a una mayor comprensión de las preguntas planteadas,

así como también para obtener una información más completa, se realizaron

entrevistas a SS.OO. del Arma de Infantería, superiores de los participantes de la Muestra, y que al haber participado de la misma misión

operativa, fueron de gran utilidad en la recopilación de información.

7.- Con el formulario de evaluación del Cuestionario Nº 1 (habiéndose efectuado

las sumas y el cálculo de porcentajes necesarios), y la desgrabación de las

entrevistas, encaramos el trabajo de efectuar el Análisis, separando la

126

Page 127: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

interpretación de los datos obtenidos en el cuestionario estandarizado, de

aquellos surgidos de las entrevistas no estructuradas.

8.- Teniendo en cuenta el concepto acerca de la necesidad de ir de lo compuesto

a lo simple, realizamos el Análisis de las tareas, en las que se buscaba

determinar, por un lado la percepción que se tenía con respecto a la

instrucción previa recibida; y por otro , el desempeño en el área de misión de

dichas tareas.

9.- Seguidamente, encaramos la Síntesis , recomponiendo los elementos

separados en el análisis, yendo de lo simple a lo compuesto en busca de

determinar si la hipótesis planteada podía o no ser mantenida.

10.- Arribamos de esta forma a las Conclusiones del presente Trabajo de

Investigación, que se exponen a continuación.

127

Page 128: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

B.- Conclusiones

Resumido el proceso que ha seguido el presente trabajo de investigación,

expresamos seguidamente las conclusiones del mismo:

1.- Los Tenientes 1º y Tenientes 2º del Arma de Infantería que integraron el

Batallón Uruguay III en Angola, si bien no recibieron un Curso estándar

específico para Operaciones de Mantenimiento de la Paz, poseían instrucción previa al momento de concurrir al área de misión , que es valorada en su conjunto como positiva y que estaría integrada por:

• La instrucción recibida en la formación profesional del Oficial

en la Escuela Militar.

• Los Cursos de Ampliación profesional.

• La aplicación del Programa de Instrucción del Personal

Subalterno del Batallón Uruguay III, en el cual los SS.OO. se

desempeñaron como Instructores.

• Conferencias recibidas para Operaciones de Mantenimiento

de la Paz.

• Experiencia adquirida en otras misiones operativas.

2.- De los datos obtenidos, luego del análisis y síntesis, se puede inferir que los

SS.OO. referidos, poseían instrucción previa para la realización de la mayor

parte de las tareas específicas planteadas, lo que permitió que el desempeño

en el área de misión fuera satisfactorio .

Las tareas en las que, tanto la instrucción previa como el desempeño en el

área de misión , fue evaluado como Bueno o Muy Bueno son las siguientes:

128

Page 129: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

• Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas.

• Emitir una Orden de Alerta.

• Realizar un Informe de Patrulla.

• Establecer y operar un Puesto de Control.

• Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas.

• Ejecutar el uso de la fuerza acorde las condiciones

establecidas para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

• Proceder ante una amenaza de mina o bomba.

• Realizar el cuidado de la Salud e higiene individual y del

• Ejecutar una evacuación médica.

3.-

o Muy Buena

ces que existe una correlación positiva entre las

personal a sus órdenes.

Si bien , referente a la instrucción previa de 3 (tres) tareas, la valoración

dominante fue de Regular o Deficiente y el desempeño en el área de misión

de las mismas fue catalogado como Bueno o Muy Bueno, en la mayor parte de las tareas planteadas, a una instrucción previa Buena correspondió un desempeño también Bueno o Muy Bueno. Podemos inferir enton

variables establecidas:

a.- allón Uruguay III en Angola, en la jerarquía de Teniente

1º y Teniente 2º.

b.- en las actividades

técnico-tácticas desarrolladas en el área de misión.

Instrucción previa recibida por el Oficial Subalterno del Arma de Infantería,

que integró el Bat

Desempeño eficaz del referido Oficial Subalterno

129

Page 130: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

4.- Es relevante destacar la importancia que se le atribuye a la formación

profesional del Oficial Subalterno, en la medida de que la misma comienza en

la Escuela Militar , pero que luego, con el transcurso del tiempo se ve

enriquecida, ya sea en Cursos de ampliación profesional, en el ejercicio de

adaptarse a

nuevas condiciones y resolver lo problemas que surgieran, en un medio

5.- Por lo expuesto, se concluye que la Hipótesis Operativa planteada puede

actividades militares o en la experiencia misma.

La formación del Oficial Subalterno, que es inherente a su Profesión, fue

considerada como fundamental en la capacidad del mismo para

ambiente caracterizado por la tensión de las partes en conflicto.

ser mantenida.

La situación actual de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

enmarcada en los alcances del Informe Brahimi, señala la vigenc

6.-

ia de este

mismos

dispensable una mayor coordinación en cuanto a las pautas y

directivas de instrucción , entrenamiento y evaluación, consideramos prudente

p

Activar una dependencia u organismo, en la repartición del Ejército Nacional

tipo de Operaciones, reafirmando además, la tendencia dirigida a mejorar la

eficiencia y efectividad de la Organización de las Naciones Unidas. En este sentido, al finalizar nuestro estudio, hemos también arribado a la

conclusión, de que no se cuenta con registros completos de la evaluación de

la Instrucción y el Desempeño en el área de misión, siendo que los

son fundamentales, en el esfuerzo por mejorar la eficacia y eficiencia de los

Batallones operativos en el cumplimiento de las misiones asignadas.

Es así que, acorde a la tendencia marcada por el Informe Brahimi , y al

hacerse in

roponer:

que el Superior estime conveniente, a los efectos de:

a.- Evaluar la Instrucción del Oficial Subalterno, antes , durante y

después de su concurrencia al área de misión, teniendo la posibilidad

130

Page 131: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

de que dicha evaluación pueda realizarse total o parcialmente, a través

de estudios basados en la metodología científica de investigación.

b.- Acorde a los resultados obtenidos en la evaluación antedicha,

implementar :

(1).- La actualización de la instrucción a impartir a los Oficiales Subalternos,

desde su ingreso a la Escuela Militar y en los distintos Cursos de

Ampliación Profesional, por medio de la modificación de los Programas

de Instrucción respectivos.

(2).- La adaptación del Programa de Instrucción, correspondiente al Curso

impartido a los Oficiales Subalternos en la Escuela de Operaciones de

Paz del Ejército, inmediatamente antes de su concurrencia al área de

misión.

131

Page 132: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

resta expresar, que el presente trabajo de

investigación ha significado una oportunidad, para buscar la superación

profes

ofesional del Oficial, en la medida que ello redundará en

beneficio del mejor cumplimiento de las misiones asignadas a nuestra

Institución.-

Finalmente, nos

ional y personal.

Guardamos la esperanza de que la presente Tesis, contribuya en

alguna medida al esfuerzo que el Ejército Nacional realiza, por acrecentar la

formación pr

132

Page 133: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1.- de

las mismas como instrumento para mantener la paz y seguridad

2.- eniente Coronel . 1994. “ Las Lecciones aprendidas

durante la Misión en Camboya”. Revista El Soldado. Año XVIII. Nº 138. Enero

3.- CÁRDENAS, Emilio J. Dr. 1998. “Adiós, agradecido, a unos valientes “.

4.- Osvaldo Coronel . 1993. “Mozambique”. Boletín de la

Biblioteca Artiguista. Circulo Militar General Artigas. Año XXII. Nº 83. Enero /

5.-

torno , realidad y perspectivas”. (Publicación

realizada en ocasión del Seminario con el mismo nombre, efectuada los días

6.- Comando General del Ejército. 1996. “El Ejército Uruguay en Misiones de

7.- Comando General del Ejército. 1995. “Batallones Uruguay en Misiones de

BURONE, José María Coronel. 2001. “Las Operaciones de Paz : Vigencia

internacional”. Revista El Soldado. Año XXVI. Nº 159. Mayo / Julio. 2001.-

CABRERA, Arquímedes T

/ Febrero / Marzo, 1994.-

Revista El Soldado. Año XXIII. Nº 151. Setiembre / Diciembre 1998.-

CASTROMÁN

Marzo 1993.-

Comando General del Ejército. 2001. “Operaciones de Mantenimiento de la

Paz de Tercera Generación. En

7,8 y 9 de noviembre de 2001).-

Paz”. 1935-1995. Montevideo, 1996 .-

Paz”. Manual de Bolsillo. Montevideo, 1995.-

133

Page 134: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

8.- Comando General del Ejército. Estado Mayor del Ejército. 2001. “Comisión

para el Estudio del Informe Brahimi”. Montevideo, junio de 2001.-

10.- r y Otro. 1993. “Sugerencias para adaptar la

Instrucción que se imparte en las Unidades a la que se debe dar a los

11.- ECO, Humberto. 2001. “Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos

cuarta

edición. Barcelona, 2001.-

12.- Ejército Nacional. 1984. “Ley Orgánica Nº 15.688. Montevideo, 1984.-

13.- ición Digital.-

16.- ESTEYRO, Juan Teniente 1º . 1993. “El Ciclo Pol Pot y sus consecuencias

17.- FERNÁNDEZ ANTOGNAZZA, Julio C. Teniente Coronel . 1998. “Lecciones

9.- CORREA, Gustavo Capitán. 1994. “Una patrulla del Batallón Uruguay II”.

Revista de Infantería. Año XX. 2da. Etapa. Nº 87, 1994.-

DE LEÓN, Carlos, Mayo

integrantes de las actuales Misiones de Paz”. Revista de Infantería. Año XIX.

2da. Etapa. Nº 85, 1993.-

de Estudio, investigación y escritura”. Editorial Gedisa S.A. Vigesimo

Encarta Enciclopedia. Año 2001. Ed

14.- Escuela Militar. Cuerpo de Cadetes. 1985. “Manual del Alumno”. Edición

interna, Toledo, Canelones, 1985.-

15.- ESTEYRO, Juan Capitán (R). 1999. “El Precio de la Paz”. Revista El Soldado.

Año XXIII. Nº 152. Enero / Abril 1999.-

para Camboya”. Revista El Soldado. Año XVII. Nº 137. Octubre / Noviembre /

Diciembre. 1993.-

Aprendidas - Operaciones S – 3. Angola”. Revista de Infantería Año XXII.

2da. Etapa Nº 95, 1998.-

134

Page 135: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

18.- FERNÁNDEZ, Juan Teniente Coronel. 1997. “Operaciones de Mantenimiento

19.- FÍGOLI, Hébert J. Coronel . 1996. “El Nuevo Rol del Ejército Nacional en el

21.- GARCÍA VAQUERO Y PRADAL, Arturo Comandante (Ejército Español) y

.-

eneral del Ejército. Montevideo, 1981.-

25.- GONCALVES DA SILVA, Lélio General (Ejército de Brasil). 1996. “Operación

n. 1965.-

27.- HERNÁNDEZ SAMPIERI y Otros. 1998. “Metodología de la Investigación”.

Mc. Graw Hill. México, 1998.-

de la Paz como factor de entrenamiento”. Revista de Infantería. Año XXI. “

2da. Etapa. Nº 94. 1997.-

Marco de la O.N.U. para el Mantenimiento de la Paz”. Ministerio de Defensa

Nacional. Centro de Altos Estudios Nacionales. Montevideo, 1996.-

20.- GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros. (Compilación). 1986. “El Análisis de la

realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. Ed. Madrid, 1986.-

Otro. 1994. “Una aproximación a las Operaciones de Mantenimiento de la

Paz”. Revista de Infantería. Año XX. 2da. Etapa. Nº 88, 1994

22.- GAVET, André Capitán. 1981. “El Arte de Mandar”. República Oriental del

Uruguay. Comando G

23.- GHALI, Boutros Boutros. 1992. “Un Programa de Paz”. Naciones Unidas ,

Nueva York, 1992.-

24.- GHALI, Boutros Boutros. 1995. “Suplemento de un Programda de Paz”.

A/50/60, S/1995/1. Edición en Español. Naciones Unidas, Nueva York, 1995.-

de Paz en Mozambique”. Revista El Soldado. Año XVIII. Nº 143. Enero/Abril.

1996.-

26.- GUILLÉN DE REZZANO, Clotilde. 1965. “Didáctica Especial”. Editorial

Kapelusz. S.A.. Novena Edició

135

Page 136: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

28.-

ntos para C.C.P.O.

2001” Primera Edición digital, Montevideo, octubre 2000.-

29.-

dición hispanoamericana. Fort Leavenworth,

Kansas, Enero-Febrero, 1998.-

30.- undo”. Revista El

Soldado. Año XXIII. Nº 151. Setiembre / Diciembre 1998.-

31.- ciones de

mantenimiento de la paz”. Revista Ejército . Año X Nº 13 , 1995.-

32.- ta. Círculo Militar

General Artigas . Año XXII. Nº 83. Enero / Marzo 1993.-

33.-

e Reserva de las Naciones Unidas” .

1997. Nueva York, setiembre de 1997.-

34.-

nidas”. Distribución

General. Español. Original Inglés, 21 de Agosto de 2000.-

35.-

Asamblea General y al Presidente del Consejo de Seguridad por el Secretario

Instituto Militar de las Armas y Especialidades. Departamento Técnico

Docente. 2000.”Compendio de Documentación y Reglame

LEETJES, Peter Coronel (Ejército de Canadá), OTTE, John Teniente Coronel

(Ejército de EE.UU) y MORVAN, Ariel. 1998. “La O.N.U. y las Operaciones de

Paz”. Revista Military Review. E

MAIZTEGUI CASAS, Lincoln. 1998. “En los confines del m

MARENCO SOSA, Mario Profesor. 1995. “Uruguay en las Opera

MILONE , Leonel Coronel. 1993. “Antecedentes del envío del Batallón

Uruguay a Camboya”. Boletían de la Biblioteca Artiguis

Naciones Unidas. “Memorando de Entendimiento entre las Naciones Unidas y

el Gobierno de la República Oriental del Uruguay respecto de la contribución

del Sistema de Acuerdos de Fuerzas d

Naciones Unidas. Asamblea General . Consejo de Seguridad. 2000. “Carta de

fecha 17 de agosto de 2000 dirigida al Secretario General por el Presidente

del Grupo sobre Operaciones de Paz de las Naciones U

Naciones Unidas. Asamblea General. Consejo de Seguridad. 2000. “Cartas

idénticas de fecha 21 de agosto de 2000 dirigidas al Presidente de la

136

Page 137: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

General”.Distribución General. Español. Original Inglés , 21 de agosto de

2000.-

36.- Naciones Unidas. Asamblea General. Consejo de Seguridad. 2000. “Informe

del Grupo sobre Operaciones de Paz de las Naciones Unidas”.Distribución

General. Español. Original Inglés, 21 de agosto de 2000.-

37.- POLADURA, Fernando, J. Mayor. 1998. “Peligro – Minas”. Revista El

Soldado. Año XXII. Nº 149. Enero/Mayo, 1998.-

38.- PURTSCHER LACOSTE, Wuile Coronel ( R ) . 1993. “Las Fuerzas Armadas

en Misiones de Paz”. Boletín de la Biblioteca Artiguista. Círculo Militar General

Artigas. Año XXII. Nº 83 . Enero / Marzo, 1993.-

39.- QUIVI, R y VAN CAMPENHOUDT, L . 1992. “Manual de Investigación en

Ciencias Sociales. Limusa, 1992.-

40.- “Reglamento General de Servicios Nº 21. Reglamento de Disciplina y Servicio

Interno” 1998 . Biblioteca “General Artigas” . Volumen Nº 61. Cuarta Edición.

Montevideo, 1998.-

41.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1980. R.T. 21-

6. Público. “Como Preparar e impartir la Instrucción”. Montevideo, 1980.-

42.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1991. R.T 3-1

“El Liderazgo”. Montevideo, 1991.-

43.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1995. “Ley

Orgánica de las FF.AA. Nº 14.157. Montevideo, 1995.-

44.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1998.

“Normas, Procedimientos y Técnicas del Sistema de Instrucción,

Entrenamiento y Evaluación del Ejército”. Montevideo, 1998.-

137

Page 138: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

45.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1999. R.C. 7-

5. “Sección de Fusileros”. Montevideo, 1999.-

46.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1999. R.C. 7-

10. “Compañía de Infantería”. Montevideo, 1999.-

47.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1999. R.C. 7-

20. “Batallón de Infantería”. Montevideo, 1999.-

48.- República Oriental del Uruguay. Comando General del Ejército. 1999. R.C. 1-

1. “Manual de Operaciones”. Montevideo, 1999.-

49.- República Oriental del Uruguay. Escuela Militar. Curso Preparatorio. “Material

de Instrucción”. 1ra. Edición Digital, 2001.-

50.- Revista Ejército. 1996. “El Ejército al Servicio de la Política Exterior del

Estado”. Montevideo. Año XI. Nº 14, 1996.-

51.- Revista Ejército. 1996. “Enseñanza Militar”. Montevideo. Año XI. Nº 14,

1996.-

52.- ROSALES, Jorge Teniente Coronel y Otro. 1995. “Mozambique. Misión

Cumplida”. Revista de Infantería. Año XXI. 2da. Etapa. Nº 90, 1995.-

53.- SÁNCHEZ CEREZO, Sergio. (Dirección). 1970. “Enciclopedia Técnica de la

Educación”. Santillana S.A., 1970.-

54.- SILVERA FRONTINI, Héctor Mayor. 1996. “Esa otra Angola”. Revista El

Soldado. Año XVIII. Nº 145. Agosto / Diciembre , 1996.-

55.- VILA, Gustavo Capitán. 1993. “El Ejército Nacional y las Misiones de Paz.

Revista El Soldado. Año XVII. Nº 135. Enero / Mayo , 1993.-

138

Page 139: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

56.- ZABALA, Carlos María, General de División (Ejército de Argentina). 1998.

“Relaciones entre los Aspectos Militares y Políticos del Establecimiento de la

Paz y de la Construcción de la Paz”. Revista Military Review. Edición

Hispanoamericana. Fort Leanvenworth, Kansas, 1998.-

139

Page 140: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 1 TEMAS CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS DE INSTRUCCIÓN MILITAR, PERTENECIENTE AL CURSO PREPARATORIO DE LA ESCUELA MILITAR (Extraídos de los Programas de Unidades Didácticas respectivos).

Hemos destacado la importancia de la formación profesional del Oficial Subalterno,

teniendo en cuenta que la instrucción previa a su concurrencia al exterior, se inicia en la

Escuela Militar.

Precisamente, el Primer Año de dicha formación, es recibida por el Joven Aspirante

en el Curso Preparatorio, como paso previo al pasaje a los Cursos profesionales

correspondientes a las Armas de Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros y

Comunicaciones.

En este Apéndice, incluiremos los temas correspondientes a las materias de

Instrucción Militar, perteneciente al Curso Preparatorio de la Escuela Militar :

- Instrucción Básica

- Armamento y Tiro - Higiene Militar

140

Page 141: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA: INSTRUCCIÓN BÁSICA

Unidad Didáctica Nº 1: Equipo individual del Soldado.

1. Equipo individual del Soldado.

2. Mantenimiento del equipo individual.

Unidad Didáctica Nº 2: Técnicas Básicas de Combate.

1. Apreciación de distancias.

2. Designación de blancos y objetivos.

3. Técnicas de observación.

4. Técnicas individuales de movimiento diurno y nocturno.

5. Técnicas de fuego y movimiento.

6. Movimiento como integrante de un equipo de fuego.

7. Guía de un helicóptero.

8. Señales de brazo y mano.

9. Destrucción de equipo y abastecimientos.

Unidad Didáctica Nº 3 : Transposición de obstáculos.

1. Uso de cuerdas.

2. Transposición de cursos de agua con medios improvisados.

3. Pista de Guerra de Infantería.

4. Natación utilitaria.

5. Deslizamiento.

141

Page 142: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 4 : Defensa Anti – tanque y defensa Anti - aérea.

1. Defensa Anti – aérea.

2. Defensa Anti – tanque.

Unidad Didáctica Nº 5 : Marchas y Estacionamientos.

1. Marcha a pie y motorizada

2. Estacionamientos.

3. Marcha de 12 km.

4. Marcha de 16 km..

5. Marcha de 20 km.

6. Marcha de 24 km.

Unidad Didáctica Nº 6 : Grupo de Fusileros.

1. Organización del Grupo de Fusileros.

2. Formaciones del Grupo de Fusileros.

3. Técnicas de movimiento del Grupo de Fusileros.

4. Técnicas de fuego del Grupo de Fusileros.

5. El Grupo de Fusileros en el Combate defensivo.

6. El Grupo de Fusileros en el Combate ofensivo.

Unidad Didáctica Nº 7 : Camuflaje

1. Principios.

2. Camuflaje individual y de grupo.

3. Camuflaje de la posición y de vehículos.

142

Page 143: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 8 : Posiciones de Combate y Obstáculos.

1. Construcción de un Pozo de tirador para 1 y 2 hombres.

2. Obstáculos.

Unidad Didáctica Nº 9 : Supervivencia.

1. Supervivencia individual.

2. Supervivencia de grupo.

3. Nudos y ataduras.

Unidad Didáctica Nº 10 : Instrucción de patrullas.

1. Generalidades.

2. Hombre Brújula.

3. Cuenta pasos.

4. Puntero.

5. Radio Operador.

6. Formaciones de la Patrulla.

7. Técnicas de movimiento.

8. Acciones en los altos.

9. Entrada y Salida de líneas amigas.

10. Cruce de áreas de peligro.

11. Selección de rutas.

12. Acciones al contacto.

13. Acciones en el P.R.O.

14. Patrullas de Reconocimiento.

15. Patrullas de Combate.

16. Base de Patrulla.

143

Page 144: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 11 : Orientación y Lectura de Cartas.

1. Clasificación de las Cartas.

2. Convenciones cartográficas.

3. Símbolos y abreviaturas militares.

4. Uso de la Escala.

5. Unidades de medida angular.

6. Dirección y declinación magnética.

7. Rumbo y Azimut.

8. Brújula.

9. Método del doble paso / Empadronamiento.

10. Binóculos.

11. Orientación sin brújula.

12. Orientación con brújula diurna.

13. Orientación con brújula nocturna.

14. Coordenadas rectangulares.

15. Coordenadas polares.

16. Ubicación de un punto por referencia.

17. Confección de Calcos.

18. Curvas de nivel y formas del terreno.

19. Determinación de la Cota de un punto.

20. Preparación e iluminación de Cartas.

21. Orientación por inspección de la carta.

22. Determinación del punto de estación.

23. Vuelta de Horizonte.

144

Page 145: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : ARMAMENTO Y TIRO Unidad Didáctica Nº 1 : Introducción al Armamento.

1. Clasificación del Armamento.

2. Proyectiles.

3. Normas elementales de balística.

Unidad Didáctica Nº 2 : F.A.L.

1. Características y Nomenclatura.

2. Desmontaje y Montaje.

3. Limpieza< y mantenimiento.

4. Funcionamiento del F.A.L.

5. Interrupciones en el tiro.

6. Reductor Cal . 22.

7. Fundamentos para el tiro.

8. Puntería.

9. Regulación de los gases.

10. Cereo del fusil.

11. Tiro con granadas de fusil.

12. Posiciones de tiro.

13. Tiro práctico.

Unidad Didáctica Nº 3 : F.A.P.

1. Características y nomenclatura.

2. Puntería.

3. Fundamentos del tiro.

4. Tiro práctico.

145

Page 146: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 4 : F.M.K.- 3.

1. Características y nomenclatura.

2. Desmontaje y montaje de campaña.

3. limpieza y mantenimiento.

4. Funcionamiento.

5. Interrupciones en el tiro / manipuleo del arma.

6. Posiciones de tiro.

7. Tiro práctico.

Unidad Didáctica Nº 5 : Pistola 9 mm. y .45.

1. Características y nomenclatura.

2. Desmontaje y montaje.

3. Limpieza y mantenimiento.

4. Funcionamiento.

5. Interrupciones en el tiro / manipuleo del arma.

6. Posiciones de tiro.

7. Tiro práctico.

Unidad Didáctica Nº 6 : Granadas.

1. Características y nomenclatura.

2. Funcionamiento.

3. Manipuleo.

4. Tiro práctico.

146

Page 147: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : HIGIENE MILITAR Unidad Didáctica Nº 1 : Primeros Auxilios.

1. Paquete individual / 3 pasos salvavidas.

2. Heridas y quemaduras.

3. Fracturas.

4. Accidentes comunes.

5. R.C.P.

6. Transporte de heridos.

147

Page 148: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 2 TEMAS CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS DE TÁCTICA Y TÉCNICA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑO DE CADETES DEL CURSO DE INFANTERÍA DE LA ESCUELA MILITAR (Extraídos de los Programas de Unidades Didácticas respectivos).

La formación profesional del Oficial Subalterno, iniciada en la Escuela Militar a través

de la Instrucción del Joven Aspirante en el Curso Preparatorio, prosigue luego con el pasaje

del Caballero Cadete a los Cursos Profesionales, correspondientes a las Armas de

Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros y Comunicaciones.

Por referirse la presente Tesis a los Oficiales del Arma de Infantería, presentaremos

en este Apéndice, los temas correspondientes a las Materias de Táctica y Técnica, de

Primero, Segundo y Tercer Año de Cadetes del Curso de Infantería de la Escuela Militar.-

148

Page 149: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÁCTICA – Primer año. Unidad Didáctica N º 1 : Fundamentos.

1. Principios de la Guerra y Potencia de Combate.

Unidad Didáctica Nº 2 : Ofensiva.

1. Movimiento hacia el contacto (fundamentos).

2. El Grupo de Fusileros en el movimiento hacia el contacto.

3. Fundamentos del combate ofensivo.

4. El Grupo de Fusileros en el combate ofensivo.

5. El Grupo de Fusileros en el combate urbano.

Unidad Didáctica Nº 3 : Defensa.

1. Fundamentos.

2. El Grupo de Fusileros en el Combate Defensivo.

3. El Grupo de Fusileros en el Combate urbano (defensa).

4. Secuencia defensiva. Medidas del fuego directo.

149

Page 150: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÁCTICA – Segundo año. Unidad Didáctica Nº 1 : Preparación para el combate.

1. Comando y Control.

2. P.C.T. (Estudio de Misión).

3. Empleo de los medios de combate.

4. Orden de combate.

Unidad Didáctica Nº 2 : Operaciones Ofensivas

1. Fundamentos doctrinarios.

2. La Sección de Fusileros en el movimiento hacia el contacto.

3. Consideraciones de planificación.

4. Procedimientos para la Sección en el Ataque.

5. La Sección en el Combate Urbano (Ofensivo).

Unidad Didáctica Nº 3 : Defensiva.

1. Fundamentos.

2. Procedimientos para la Sección en la Defensa.

3. La Sección en el Combate Urbano ( Defensiva) .

4. Prioridad de los trabajos.

5. Emplazamiento de armas automáticas.

6. Emplazamiento de V.B.T.P.

150

Page 151: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 4 : Movimientos retrógrados.

1. Generalidades.

2. Acción retardatriz.

3. Repliegue sin presión.

4. Repliegue bajo presión.

5. Retirada.

Unidad Didáctica Nº 5 : Operaciones de Seguridad del Área de Retaguardia.

1. Generalidades.

2. Patrullas motorizadas.

3. Puesto de control de rutas.

4. Bloqueo de rutas.

5. Custodia de Convoy.

6. Punto de control de tránsito.

7. Punto de desembarque.

8. Área de espera.

151

Page 152: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÁCTICA – Tercer año. Unidad Didáctica Nº 1 : Fundamentos de las Operaciones

1. Principios de las operaciones militares.

2. El Proceso de Toma de Decisiones.

3. El estudio táctico del terreno (P.I.C.B.)

4. Responsabilidades del personal clave dentro de la Compañía.

Unidad Didáctica Nº 2 : Ofensiva.

1. Fundamentos y Generalidades.

2. La Sección de Fusileros en el movimiento hacia el contacto.

3. La Sección de Fusileros en el ataque coordinado e improvisado.

4. Ejercicios prácticos (maniobras ofensivas).

5. La Sección de Fusileros en la incursión y en la emboscada.

6. Operaciones ofensivas en el terreno urbano.

Unidad Didáctica Nº 3 : Defensa

1. Generalidades y fundamentos.

2. Frecuencia y coordinación de la defensa.

3. Prioridad de los trabajos.

4. Croquis de Grupo y tarjeta de tiro.

5. Medidas gráficas de control de los fuegos directos.

6. La defensa en posición de combate.

7. La defensa en Sector.

8. Organización de la Defensa en áreas urbanas.

152

Page 153: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

9. Misiones de la reserva en la defensa.

Unidad Didáctica Nº 4 : Movimientos retrógrados.

1. Generalidades y tipos.

2. El repliegue con presión.

3. El repliegue sin presión.

153

Page 154: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÉCNICA – Primer año. Unidad Didáctica Nº 1 : Organización y misión de la Infantería.

1. Concepto y clasificación.

2. Misión, posibilidades y limitaciones de la Infantería.

3. Organización del Batallón de Infantería :

- a pie

- motorizado

- mecanizado

- tanques

4. Capacidad y limitaciones de la Sección de Ts., Mec. Y Fus.

5. Apoyos o refuerzos que puede recibir la Compañía.

Unidad Didáctica Nº 2 : Simbología y Abreviaturas militares

1. Símbolos.

2. Abreviaturas.

Unidad Didáctica Nº 3 : Marchas.

1. Movimientos administrativos, terminología, formaciones, carácter y empleo.

2. Higiene y control de marchas.

3. Planificación y cálculo de marchas a pie.

4. Planificación y cálculo de marchas motorizadas.

154

Page 155: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 4 : Habilidades básicas.

1. Ejecución básica de deslizamiento.

2. Pasaje de Pista de Guerra.

3. Esgrima de la Bayoneta.

4. Formaciones de Sección- Técnicas de movimiento.

Unidad Didáctica Nº 5 : Apoyo Administrativo.

1. Acondicionamiento de una carga en un vehículo.

2. Preparación y planificación de la carga del Soldado :

- planificar la carga.

- cálculo de la carga.

- Técnicas de la administración de la carga.

3. Clases de abastecimientos.

Unidad Didáctica Nº 6 : Técnicas de Acción Inmediata ( A nivel Grupo)

1. Combate.

2. Reacción al contacto.

3. Conducción de fuego y movimiento.

4. Romper el contacto.

5. Reaccionar ante una emboscada.

6. Reaccionar al fuego enemigo.

7. Reaccionar a un ataque aéreo.

8. Brechar un obstáculo.

155

Page 156: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 7 : Procedimientos tácticos comunes.

1. Desenganche.

2. Establecimiento de una posición improvisada.

3. Conducción de una emboscada improvisada.

4. Movimiento.

5. Conducción de un movimiento helitransportado.

6. Adquisición de blancos / distribución del fuego.

7. Establecimiento de un punto de reorganización en el objetivo.

8. Reconocimiento del Objetivo.

9. Preparación para el combate.

10. Consolidación / Reorganización.

11. Despeje de un Edificio.

12. Emplazamiento de ametralladoras.

156

Page 157: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÉCNICA – Segundo año.

Unidad Didáctica Nº 1 : Movimiento.

1. Formaciones desembarcadas de Sección.

2. Técnicas de movimiento desembarcadas.

3. Zona de Reunión. Organización y Operaciones.

Unidad Didáctica Nº 2 : Distribución y Control de fuego de la Sección de Fusileros.

1. Principios del Control de fuego.

2. Técnicas de adquisición.

3. Distribución del fuego.

4. Medidas de control de fuego.

5. Plan de fuego de la Sección en la Defensa.

Unidad Didáctica Nº 3 : Técnicas de Acción Inmediata a pie ( Sección).

1. Reacción al contacto.

2. Romper el contacto.

3. Reaccionar frente al fuego indirecto.

4. Reaccionar frente a una emboscada.

5. Reaccionar frente a un ataque químico.

6. Reaccionar al fuego de francotiradores.

157

Page 158: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Unidad Didáctica Nº 4 : Apoyo Administrativo de la Sección de Fusileros.

1. Operaciones de Reabastecimiento . Técnicas.

2. Mantenimiento. Responsabilidades, procedimientos, evacuación, mantenimiento U y

de apoyo directo.

3. Inspecciones.

4. Sanidad. Cantidad de evec. Sanitario, instalaciones sanitarias.

5. Transporte.

6. Administración Personal, Parte de fuerza, Informes, Bajas, Prisioneros de Guerra.

7. Trenes.

Unidad Didáctica Nº 5 : Comunicaciones (Reportes).

1. Personal.

2. Inteligencia.

3. Operaciones.

4. Logística.

5. Q.B.R.

Unidad Didáctica Nº 6 : Habilidades Básicas.

1. Deslizamiento.

2. Pasaje de Pista de Infantería

3. Esgrima de la Bayoneta.

158

Page 159: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MATERIA : TÉCNICA - Tercer Año.

Unidad Didáctica Nº 1 : Marchas.

1. Control de marchas.

2. Planificación de una marcha a pie (Bn.).

3. Planificación de una marcha motorizada. (Bn.).

4. Planificación de una marcha por carretera (12km.).

Unidad Didáctica Nº 2 : Técnicas de Acción Inmediata (Sección)

1. Técnicas de Combate de Infantería.

2. Reacción al contacto.

3. Romper el contacto.

4. Reacción a una emboscada.

5. Reacción al fuego indirecto.

6. Reaccionar al ataque aéreo.

Unidad Didáctica Nº 3 : Procedimientos Tácticos Comunes (Sección)

1. Generalidades.

2. Planificación del apoyo por el fuego.

3. Planificación de un asalto (incursión).

4. Planificación de una emboscada A.T.

5. Planificación de una emboscada de punto.

6. Planificación de la ocupación y preparación de una posición de combate.

7. Planificación de la ocupación de una Zona de Reunión.

8. Planificación del movimiento.

159

Page 160: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

9. Planificación de un reconocimiento del objetivo.

10. Planificación de un reconocimiento de zona.

11. Planificación de la ocupación de una Base de Patrulla.

12. Planificación de un movimiento en combate urbano.

13. Planificación del despeje de un edificio.

14. Planificación de la ocupación y preparación de una posición de combate (combate

urbano).

Unidad Didáctica Nº 4 : Deslizamiento.

1. Ejecución práctica.

Unidad Didáctica Nº 5 : Pasaje de Pista de Guerra.

1. Pasaje de Pista de Guerra.

160

Page 161: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 3 TEMARIO DEL MANUAL DE BOLSILLO (P.P.O.) PROVISTO A LOS COMANDANTES DE COMPAÑÍA Y JEFES DE SECCIÓN DEL BATALLÓN URUGUAY III.-

El referido “Manual de Bolsillo”, tal cual lo expresa su prólogo, “fue realizado en base

a la compaginación de traducciones de distintos manuales de Naciones Unidas y P.P.O. de

la Fuerza de Mantenimiento de la Paz en Angola”.

Dicha publicación fue útil en el área de misión, colaborando en la estandarización de

los variados procedimientos a seguir, en el cumplimiento de las tareas asignadas.

A continuación, transcribimos el Indice del Manual en cuestión.-

161

Page 162: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

INDICE Capítulo I : Principios de Conducta del Personal de Naciones Unidas.

Capítulo II : Uso de la Fuerza.

Capítulo III : Escolta de un Convoy.

Capítulo IV : Punto de Control de ruta.

Capítulo V : Amenaza de Minas, Bombas o Trampas Cazabobos.

Capítulo VI : Patrullas.

Capítulo VII : Cuidado de la Salud e Higiene.

Anexo Nº 1 : Procedimiento de Conducción de Tropas.

Anexo Nº 2 : Símbolos.

Anexo Nº 3 : Formulario de Orden de Alerta.

Anexo Nº 4 : Orden de Operaciones.

Anexo Nº 5 : Dispositivo de Puesto de Control de Ruta.

Anexo Nº 6 : Reportes.

Anexo Nº 7 : Informe de Patrulla.

Anexo Nº 8 : Solicitud e evacuación aeromédica.

162

Page 163: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 4 PLAN DE INSTRUCCIÓN DEL BATALLÓN URUGUAY III (UNAVEM-ANGOLA) IMPARTIDO AL PERSONAL SUBALTERNO, PREVIO A LA PARTIDA AL EXTERIOR.-

Hemos considerado relevante la inclusión, dentro de los Apéndices, del Plan de

Instrucción del Batallón Uruguay III (UNAVEM-ANGOLA), impartido al Personal Subalterno,

previo a la partida al exterior.

La importancia radica en el hecho de que la instrucción correspondiente al Plan en

cuestión, fue impartida por los Oficiales integrantes de nuestro Universo objeto de estudio,

por lo que significó una instancia previa de aprendizaje y entrenamiento, de las diferentes

tareas a cumplir en el área de misión.

Transcribimos a continuación, los contenidos de las Materias para Soldados, Clases y

Sargentos, incluidos en el Plan de Instrucción impartido previo a la concurrencia al exterior.-

163

Page 164: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

1.- MATERIAS PARA LOS SOLDADOS

a.- Técnicas

(1) Habilidades generales:

- Preparar y seleccionar posiciones defensivas.

- Uso elemental de la brújula M-1 y Orientación por diferentes métodos.

- Apreciación de distancias.

- Formas de designación de objetivos (Blancos).

(2) Seguridad e Inteligencia:

- Uso del Santo y Seña.

- Disciplina de la luz, del ruido y de la basura.

- Analizar el terreno basado en los cinco aspectos militares.

- Efectuar un informe empleando la sigla T.A.L.U.T.E.

- Operación de Puestos de observación y de Puestos de escucha.

- Efectuar tareas de vigilancia tales como Guardia de Base, Guardia en un

Cuartel General y otros lugares especiales.

(3) Primeros Auxilios en Combate :

- Trasladar una baja del área inmediata de combate.

- Practicar medicina preventiva.

- Efectuar resucitación cardio pulmonar utilizando el método de dos hombres.

- Despejar la garganta de una víctima consciente.

164

Page 165: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Evitar el shock.

- Medidas ante quemaduras, insolación, herida de bala y arma blanca.

- Detención de hemorragias.

- Aplicar vendajes en miembros, tronco y cabeza.

- Entablillar posibles fracturas.

- Potabilizar agua.

- Efectuar tareas como miembro de un equipo de MEDEVAC (evacuación

médica).

(4) Comunicaciones :

- Trasmitir un mensaje radial.

- Alfabeto fonético y Código “Q”.

- Operar una radio PRC 4620.

- Operar teléfonos de campaña.

(5) Leyes de guerra y reglamentaciones para Fuerza de mantenimiento de la paz :

- Diferenciar las leyes, costumbres, derechos y normas que regulan las fuerzas

de mantenimiento de la paz entre sí y con los países en litigio.

- Diferenciar los delitos y faltas en circunstancias especiales como integrantes de

las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz.

- Diferenciar el trato con personal militar, civil de la O.N.U. de las otras

nacionalidades.

(6) Armamento :

- Operación y mantenimiento del fusil FAL II y FAL PARA.

- Solución de interrupciones durante el tiro.

165

Page 166: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

- Procedimiento de cereo del arma.

- Tiro práctico diurno y nocturno.

- Identificación del objetivo.

(7) Granadas de fusil :

- Diferenciar e identificar diferentes tipos de granadas de fusil.

- Preparación del arma para lanzamiento de granadas de fusil.

- Selección de blancos para las diferentes granadas.

- Acciones inmediatas durante el tiro.

- Diferentes posiciones de tiro.

(8) Ametralladora M.A.G. :

- Operación y mantenimiento del arma.

- Familiarización con el aprovisionamiento, la carga y disparo del arma.

- Mantener el control de la cadencia de fuego.

- Recambio del cañón del arma.

- Selección e identificación de objetivos de ametralladora.

(9) Lanza Cohetes INSTALAZA :

- Operación y mantenimiento del arma.

- Identificación y preparación de las granadas A/T y A/P.

- Selección e identificación de objetivos.

- Acciones inmediatas durante el tiro.

- Transporte y cuidado de la munición.

166

Page 167: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(10)Granadas de mano :

- Identificar granadas de mano ofensivas, defensivas y de humo.

- Pruebas de seguridad.

- Selección de identificación de objetivos.

- Posiciones de tiro para áreas urbanas y rurales.

- Transporte y cuidado de granadas.

(11)Minas :

- Identificar minas A/P y A/T.

- Localizar minas por medios visuales.

- Localizar minas por sondeo.

- Efectuar acciones para evitar campos minados.

- Efectuar acciones inmediatas al penetrar un campo minado.

(12)Máscara anti- gas :

- Colocación y empleo de la máscara M—17 A1.

- Transporte correcto de la máscara.

167

Page 168: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Tácticas

(1) Habilidades Básicas :

- Reaccionar ante fuego indirecto.

- Selección de posiciones temporales en el terreno.

- Mantener control sobre cadencia de fuego y distribución del mismo.

(2) Movimiento :

- Técnicas de movimiento como miembro de un equipo de tiro.

- Técnicas de movimiento como miembro de un equipo de tiro bajo fuego directo.

- Ejecutar pasaje de obstáculos.

- Diferenciar y trasmitir señales de brazo y mano.

- Seleccionar posiciones de vigilancia.

- Técnicas de movimiento como miembro de una escuadra de tiro.

- Técnicas de movimiento como miembro de una patrulla.

(3) Acciones defensivas :

- Acciones para organizar una defensa diurna.

- Acciones para organizar una defensa nocturna.

- Posiciones defensivas por pareja.

- Acciones a realizar en Puesto de Observación.

- Acciones como miembro de una patrulla de seguridad local.

- Acciones como miembro de una patrulla motorizada.

- Acciones en un repliegue desde una posición.

168

Page 169: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(4) Áreas urbanas : - Técnicas básicas de movimiento en áreas urbanizadas.

- Técnicas básicas de entrada a edificios.

- Seleccionar posiciones de fuego y vigilancia en áreas urbanizadas.

- Acciones en áreas minadas de áreas urbanas.

(5) Reconocimiento :

- Técnicas básicas de reconocimiento.

- Técnicas básicas como miembro de escuadras de seguridad y de

reconocimiento.

(6) Operaciones aeromóviles :

- Tareas como miembro de un equipo de marcación de área de aterrizaje.

- Acciones al embarcar y desembarcar de aeronaves. Seguridad antes, durante

y después del vuelo.

169

Page 170: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

2.- MATERIAS PARA CUADROS DE CLASES

a.- Técnicas

(1) Navegación :

- Identificación en la carta de puntos característicos del terreno.

- Determinar coordenadas de un punto.

- Determinar Azimut magnético con brújula M-1.

- Determinar alturas del terreno usando curvas de nivel.

- Determinar la ubicación de un punto por las características del terreno.

- Navegar en el terreno empleando la carta.

- Determinación de distancias empleando la escala de la carta.

- Orientar la carta empleando terreno y brújula.

- Empleo del método de intersección.

- Determinar la ubicación de un punto utilizando coordenadas de la cuadrícula.

(2) Seguridad e inteligencia :

- Conducir registro de personal acorde a la norma de Fuerzas de Mantenimiento

de la Paz.

- Registro de prisioneros.

- Analizar el terreno acorde OCOPA.

- Confeccionar un croquis del terreno para : reconocimiento y plan de posiciones

de fuego.

- Efectuar un reporte acorde el siguiente orden: T.A.L.U.T.E.

- Conducir tareas como Jefe de Grupo de vigilancia de Puestos de control,

Cuartel General y columnas motorizadas.

170

Page 171: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(3) Don de Mando :

- Procedimiento de Conducción de tropas.

- Principios del don de mando militar.

- Preparar e impartir órdenes verbales.

- Planificar una patrulla de seguridad local y de reconocimiento.

(4) Adiestramiento :

- Preparar y conducir adiestramientos.

- Proporcionar datos concernientes al estado de adiestramiento del grupo.

(5) Armamento :

- Conducir el mantenimiento del armamento individual y colectivo del grupo.

- Designación de objetivos a los integrantes del grupo.

- Designación de objetivos para : Ametralladoras M.A.G., Granadas de fusil,

Ametralladoras .50 y Morteros 81 mm.

(6) Apoyo de fuego indirecto :

- Localizar un objetivo.

- Solicitar apoyo de fuego.

- Conducir el fuego.

- Seleccionar posiciones temporales en el terreno para el grupo.

- Conducir y controlar la cadencia y distribución del fuego del grupo.

171

Page 172: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

b.- Tácticas

(1) Movimiento : - Conducir un equipo de tiro mediante técnicas de fuego y maniobra.

- Mando y control del grupo mediante el empleo de señales de brazo y mano,

luminosas y pirotécnicas.

- Seleccionar posiciones de vigilancia para el grupo.

(2) Acciones defensivas :

- Organizar el grupo para la defensa diurna y nocturna.

- Dirigir y supervisar la construcción de las posiciones defensivas.

- Control P.P.O.

- Designar posiciones alternas y suplementarias para el grupo.

- Preparar un croquis de fuego del sector del grupo.

- Dirigir el fuego del grupo en una situación defensiva.

- Designar posiciones alternas y suplementarias para armas colectivas del grupo.

- Planear y conducir el repliegue del grupo.

- Conducir una patrulla de seguridad local.

- Conducir y controlar el despeje de campos de tiro.

(3) Áreas urbanas :

- Conducir el movimiento del grupo en áreas urbanas.

- Conducir la entrada y salida del grupo a edificios.

- Conducir y controlar las posiciones de armas colectivas en áreas urbanas.

- Conducir defensa de edificios.

172

Page 173: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

(4) Reconocimiento :

- Planear y conducir un reconocimiento de ruta.

- Planear y conducir un reconocimiento de área.

- Preparar un informe de reconocimiento.

(5) Operaciones Aeromóviles :

- Selección y preparación de un área de aterrizaje de helicópteros.

- Asegurar y marcar un área de aterrizaje.

- Conducir un equipo de marcación para áreas de aterrizaje de helicópteros

diurnos y nocturnos.

(7) Aparatos de visión nocturna :

- Operación y mantenimiento AA.VV.NN.

- Empleo de AA.VV.NN. en áreas rurales y urbanas en Puestos de Observación y

Puestos de Vigilancia.

173

Page 174: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3.- INSTRUCCIÓN PARA LOS CUADROS DE SARGENTOS

a.- Procedimiento de Mando de Tropas.

b.- Tareas como Líder de Destacamento.

c.- Tareas como Líder de Puesto de Control.

d.- Funciones como Jefe y 2do Jefe de Patrulla.

e.- Funciones y responsabilidades como Jefe de Equipo.

f.- Tareas para ejecutar un MEDEVAC (Evacuaciones Médicas).

g.- Procedimiento para solicitar apoyo de fuego.

4.- INSTRUCCIÓN PARA LOS JEFES DE PUESTOS DE CONTROL

a.- Propósitos de los Puestos de Control.

b.- Principios de observación y reporte.

c.- Localización de los Puestos.

d.- Puestos de Control móviles.

e.- Planificación para la instalación de los Puestos de Control.

f.- Observación durante la noche.

g.- Procedimientos generales y manejo de los Puestos de Control.

h.- Equipo y Comunicaciones.

i.- Uso de la Fuerza, Reglas de Enfrentamiento.

j.- Bloqueo de los Puestos de Control.

k.-Plan y tareas de evacuaciones de Puestos de Control.

174

Page 175: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 5 PROGRAMA DE MATERIAS DEL CURSO PARA OFICIALES INTEGRANTES DE CONTINGENTES. (Dictado en la Escuela de Operaciones de Paz del Ejército).-

Consideramos importante destacar que en la actualidad, se dictan en la Escuela de

Operaciones de Paz del Ejército, diversos Cursos que tienen por finalidad instruir y entrenar

al Personal Superior y Subalterno, que es designado para cumplir con misiones de paz.

Dentro de los Cursos impartidos, se encuentra el dirigido a Oficiales integrantes de

Contingentes, cuyo Programa de Materias se detalla a continuación.

Si bien el Curso en cuestión no se impartía al momento de la integración del Batallón

Uruguay III , se tuvo en cuenta para la inclusión de este Apéndice, el hecho de contar con

una referencia concreta de la instrucción específica previa, recibida por los Oficiales

integrantes de Contingentes.-

175

Page 176: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

PROGRAMA DE MATERIAS PRIMER BLOQUE . ADIESTRAMIENTO GENERAL

1. O.N.U. Reseña histórica, organización y funcionamiento.

2. Operaciones de Paz. Generalidades.

3. Consideraciones legales para Operaciones de Paz.

4. El Ejército Uruguayo en Misiones de Paz.

5. Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

6. Armamento, Vehículos en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

7. Organización de la Instrucción para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

8. Técnicas operacionales para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.+

9. Medidas de Seguridad y precauciones para Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

10. Áreas de Instrucción especializada.

SEGUNDO BLOQUE . CONFERENCIAS

1. Organizaciones regionales en Operaciones de Paz.

2. Organizaciones multinacionales.

3. Zona de Operaciones y establecimiento de la Misión.

4. Lecciones aprendidas.

TERCER BLOQUE . ADIESTRAMIENTO TÉCNICO COMPLEMENTARIO

1. Inglés

2. Lectura de Mapas y Orientación.

3. Informática.

4. Comunicaciones

176

Page 177: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

CUARTO BLOQUE . ADIESTRAMIENTO ESPECÍFICO

1. Antecedentes sobre Misiones de Paz.

2. Código de Conducta.

3. Habilidades requisito para todo integrante de Misiones de Paz.

4. Asuntos operacionales.

5. Asuntos personales.

6. Mandato y Tareas.

7. Asuntos varios.

QUINTO BLOQUE . EDUCACIÓN FÍSICA, SALUD Y RECREACIÓN

1. Educación física.

2. Aspectos psicológicos de la Conducta.

3. Primeros Auxilios.

4. Protección contra H.I.V./ A.I.D.S

5. Situación de Stress.

SEXTO BLOQUE . EJERCICIOS Primera Fase:

1. Comando y Control.

2. Neutralidad, credibilidad e imparcialidad.

3. Negociación.

4. Resolución de situaciones de personal.

5. Información y Operaciones, logística.

6. Asuntos civiles y humanitarios.

177

Page 178: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Segunda Fase:

1. Seguridad física de instalaciones y objetivos vitales.

2. Columnas de vehículos.

3. Uso de la Fuerza.

4. Minas, bombas y trampas.

5. Patrullas.

6. Puestos de Control, Puestos de Observación.

7. Seguridad personal.

178

Page 179: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

APÉNDICE Nº 6 CUESTIONARIO Nº 1 APLICADO AL PERSONAL SUPERIOR PERTENECIENTE AL ARMA DE INFANTERÍA, QUE INTEGRÓ EL BATALLÓN URUGUAY III EN LA JERARQUÍA DE TENIENTE 1º O TENIENTE 2º.-

179

Page 180: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

CUESTIONARIO Nº 1

Pregunta 1

¿Integró usted el Batallón Uruguay III?

1) SI

2) NO

Pregunta 2

¿De qué Contingente formó parte?

1) PRIMERO

2) SEGUNDO

3) TERCERO

Pregunta 3

¿Cuál era su Grado al momento de integrar el Batallón Uruguay III?

1) CAPITÁN

2) TENIENTE 1º

3) TENIENTE 2º

Pregunta 4

¿Qué cargo desempeñó?

-----------------------------------------------

180

Page 181: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

-----------------------------------------------

Pregunta 5

¿Recibió usted instrucción específica como Oficial Subalterno para Operaciones de Mantenimiento de la Paz, luego de ser designado para integrar el Batallón Uruguay III?

1) SI

2) NO

En caso de ser afirmativa la respuesta, especifique tiempo de duración en semanas:

--------------------------------------------------------------

Preguntas 6 A 16 Teniendo en cuenta su formación en la Escuela Militar, la instrucción adquirida luego del egreso y el hecho de desempeñarse como Instructor en la aplicación del Programa de Instrucción del Personal para UNAVEM III – ANGOLA, usted adquirió conocimientos previos a su concurrencia al exterior y realizó la aplicación de actividades prácticas para Operaciones de Mantenimiento de la Paz; ¿Cómo evalúa la instrucción y entrenamiento que usted poseía, previo a la concurrencia al área de misión, en la ejecución de las siguientes tareas:

181

Page 182: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Pregunta 6

Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 7

Emitir una Orden de Alerta

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 8

Emitir una Orden de Operaciones

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 9

Realizar un Reporte de Patrulla

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

182

Page 183: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 10

Realizar tareas como Líder de Destacamento

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 11

Establecer y operar un Puesto de Control

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 12

Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas.

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 13

Comandar desplazamientos motorizados y/o mecanizados

183

Page 184: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 14

Realizar la confiscación de armas, municiones y explosivos

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 15

Comandar la Escolta de un Convoy

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

Pregunta 16

Ejecutar una Evacuación Médica

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

184

Page 185: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Pregunta 17 a 27

Al encontrarse en el Área de Misión, ¿Cómo evalúa usted que realizó las siguientes tareas?

Pregunta 17 Efectuar el Procedimiento de Mando de Tropas

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 18

Emitir una Orden de Alerta

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 19

Emitir una Orden de Operaciones

185

Page 186: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 20

Realizar un Reporte de Patrulla

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 21

Realizar tareas como Líder de Destacamento

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 22

Establecer y operar un Puesto de Control

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

186

Page 187: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Pregunta 23

Comandar patrullas motorizadas y/o mecanizadas.

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 24

Comandar desplazamientos motorizados y/o mecanizados

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 25 Realizar la confiscación de armas, municiones y explosivos

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 26

Comandar la Escolta de un Convoy

1) MUY BUENA

2) BUENA

187

Page 188: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 27

Ejecutar una Evacuación Médica

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA REALIZÓ

Pregunta 28

¿Cómo puede catalogar su conocimiento previo a la concurrencia al Area de Misión, acerca de las condiciones en que se efectuará el USO DE LA FUERZA?. (La fuerza únicamente será utilizada cuando todas las medidas pacíficas hayan fallado y la fuerza de mantenimiento de la paz esté directamente bajo peligro o amenaza).

1) MUY BUENO

2) BUENO

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

Pregunta 29 En el Área de Misión y ante la posibilidad de proceder al USO DE LA FUERZA:

1) SIEMPRE PRESENTÓ DUDAS

2) FRECUENTEMENTE PRESENTÓ DUDAS

3) ALGUNAS VECES PRESENTÓ DUDAS

4) NUNCA PRESENTÓ DUDAS

Pregunta 30

188

Page 189: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

¿Cómo considera su entrenamiento previo para proceder ante amenaza de mina, bomba o trampa cazabobos?

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LO RECIBIÓ

Pregunta 31

¿Cómo evalúa su procedimiento en el área de misión ante una amenaza de mina, bomba o trampa cazabobos?

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA APLICÓ

Pregunta 32

¿Cómo considera que fue su instrucción previa en lo que se refiere al Cuidado de la Salud e higiene individual y del Personal a sus órdenes?

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA RECIBIÓ

189

Page 190: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

Pregunta 33

¿Cómo evalúa la aplicación de las medidas tendientes al cuidado de la salud e higiene individual y del personal a sus órdenes?.

1) MUY BUENA

2) BUENA

3) REGULAR

4) DEFICIENTE

5) NO LA APLICÓ

Preguntas 34 a 38

Acerca de los siguientes asuntos relacionados con el mantenimiento de una adecuada salud física y mental, indispensable para el normal desarrollo de la misión asignada, califique como fue la instrucción recibida previo a la misión en :

MUY BUENA BUENA REGULAR DEFICIENTE

Educación física

Aspectos

sicológicos de la

conducta

Primeros auxilios

Protección contra

HIV

Situación de

Stress

Preguntas 39 a 41 Referente al conocimiento previo de las características específicas del área de misión:

Cómo cataloga el conocimiento que usted poseía acerca de:

190

Page 191: INFORME FINAL DE TESIS - Instituto Militar de … · INFORME FINAL DE TESIS ... implementación de la Tercera Generación de Misiones de Paz. Dicho informe ... Congo, nos permiten

MUY BUENO BUENO

REGULAR DEFICIENTE

Organizaciones

regionales en

Operaciones de

Paz.

Organizaciones

multinacionales

Zona de

Operaciones y

establecimiento de

la Misión.

191