informe de topografía n

9
INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 3: 1. INTRODUCCION No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días. 2. OBJETIVOS Tener la capacidad de determinar LA NIVELACION de una área de trabajo rural o civil Saber colocar el trípode y el teodolito en una forma correcta Afirmar los conocimientos teóricos con la práctica. 3. MATERIALES Wincha

Upload: nick-guzman-escobar

Post on 14-Jul-2015

1.155 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de topografía n

INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 3:

1. INTRODUCCION

No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días.

2. OBJETIVOS

Tener la capacidad de determinar LA NIVELACION de una área de trabajo rural o civil

Saber colocar el trípode y el teodolito en una forma correcta

Afirmar los conocimientos teóricos con la práctica.

3. MATERIALES

Wincha

Page 2: Informe de topografía n

Jalones

Estacas.

Libreta de apuntes.

Trípode

Nivel

Miras para medir distancias.

4. METODOS:

NIVELACIÓN SIMPLE

Es aquella en la cual desde una sola posición del nivel se pueden conocer las cotas de todos los puntos del tablero que se desea nivelar.

La primera lectura se hace sobre la mira colocada sobre un punto estable que se toma sobre B.M. A partir del cual se va a nivelar todos los puntos del terreno. Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.

Page 3: Informe de topografía n

Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida: L (+), se anota. Se coloca la mira en el punto de cota por conocer. Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota por conocer: L (-), se anota.

NIVELACION COMPUESTA

Es una sucesión de niveles simples relacionados entre sí; se utiliza cuando se requiere la diferencia de nivel entre dos puntos muy distanciados o cuando la visibilidad desde una estación no lo permite.

Aquí se efectúan tres clases de lectura:

Vista atrás, la que se hace el B.M. para reconocer la vista de instrumento.

Vista intermedia, es la medida de los puntos que se quiere nivelar para conocer la correspondiente cota.

Vista adelante, la que se hace para hallar la cota del punto de cambio.

LA COTA MAS LA VISTA ATRAS ME DA LA ALTURA DE INSTRUMENTO

LA ALTURA DE INSTRUMENTO MENOS LA VISTA ADELANTE ME DA LA COTA

5. RESULTADOS:

Page 4: Informe de topografía n

5.1. NIVELACION SIMPLE:

Distancia

Vista Atrás

Vista Intermedia

Vista Adelante

h

Cota

I

b.m0

1

2

3

4

5

6

0,00

15,00

15,00

15,00

15,00

15,00

8,65

0,64 1.30

1.31

1.45

1.36

1.35

0.71

50.64

50

49.34

49.33

49.19

49.18

49.29

49.93

5.2. NIVELACION COMPUESTA:

TABLA DE DATOS (grupo 2):

Page 5: Informe de topografía n

Distanci

a

Vista Atrá

s

Vista Intermedia Vista

Adelante

h

Cota

Corr.

Cota Corregid

a

I B.M. 0 00 0,93 100.93 100 (-)

1 30 1.08 99.85 0,001

8 99.848

2 30 1,45 99.48 0,003

7 99.476

3(pc1) 30 1.34 99.59 0,005

5 99.585

II 3(pc1) 0.36 99.95

4 30 2.19 97.76 0,007

3 97.753

5 30 2,31 97.64 0,009

1 97.631

6 30 2,11 97.84 0,011 97.829

7(pc2) 30 1.54 98.41 0,013 98.397

III 7(pc2) 1.66 100.07

8 30 0.97

99.10

0,015

99.085

9 30 1.34 98.75 0,016 98.734

10 30 1.39 98.68 0,018 98.662

11 28 1.86 98.21 0.02 98.190

12(pc3

)

1.76 98.31

IV 12(pc3

) 0.61

98.92

Page 6: Informe de topografía n

13(pc4

)

0.15 98.77

V 13(pc4

) 2.09

100.86

14BM 0.82 100.0

4

CLASES DE NIVELACIÓN

ERROR MÁX.(cm.)

Poca Precisión

9,5√k

ORDINARIA

2,4√k

Page 7: Informe de topografía n

PRECISIÓN

1,2√k

K= distancia Nivelada en km

6. GRAFICAS:

NIVELACION SIMPLE:

Page 8: Informe de topografía n

7. CONCLUSIONES

en esta presente practica yo como alumno del curso de topografía me familiarice con los instrumentos

de medición que usa la topografía.

Page 9: Informe de topografía n

En esta práctica de campo aprendí los diferentes métodos que existen para nivelar un terreno.

También aprendí como comprobar si una nivelación compuesta esta bien realizada a través del error. 7. BIBLIOGRAFIA

Domínguez García Tejero, F. “Topografía General y Aplicada” (Madrid: Editorial. Jorge Mendoza Dueñas, TOPOGRAFIA – TECNICAS MODERNAS, Pág.76.

FCO. DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO. Topografía abreviada.

DANTE ALCÁNTARA GARCÍA.

JOSÉ ZURITA RUIZ .Topografía mecánica y de estructuras