informe de seguimiento del ii semestre 2010 sobre créditos ... · es la designada por las partes...

120
Informe de Seguimiento del I Trimestre 2019 sobre los Créditos Externos en periodo de ejecución del Gobierno Central y Resto del Sector Público Dirección de Crédito Público Departamento de Coordinación y Control del Endeudamiento Público Mayo 2019

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

Informe de Seguimiento del I Trimestre 2019

sobre los Créditos Externos en periodo de ejecución del Gobierno Central y Resto del

Sector Público

Dirección de Crédito Público Departamento de Coordinación y Control del Endeudamiento Público

Mayo 2019

Page 2: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

2

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9 II. COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS EN EJECUCIÓN ........................... 10 BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) ................................ 19 BCIE 2184: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA .............................................................................................................. 20 BCIE 2164: PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ, ACUEDUCTOS URBANOS I I Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE JUANITO MORA, PUNTARENAS . ........................................................................................................................ 24 BCIE 2129: PROYECTO DE REDUCCIÓN DE AGUA NO CONTABILIZADA Y OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL GRAN ÁREA METROPOLITANA Y ZONAS RURALES ............... 27 BCIE N°2128: PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA ........ 31 BCIE 2080: PROGRAMA OBRAS ESTRATÉGICAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL ....................... 34 BCIE 2157: PROYECTO MERCADO MAYORISTA DE LA REGIÓN CHOROTEGA ....................... 37 BCIE 1725: PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ, ACUEDUCTOS URBANOS Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE PUERTO VIEJO DE LIMÓN ..................................................................................................................... 41 BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) ..................................................................... 45 BEI N°82842: PROYECTO GEOTÉRMICO PAILAS II ........................................................... 46 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ......................................................... 48 BID 3589/OC-CR: PRIMER PROGRAMA DE ENERGÍA RENOVABLE, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD ................................................................................ 49 BID 3071/OC-CR Y 3072/CH-CR: PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (PIT) . 53 BID 4507/OC-CR: PROGRAMA RED VIAL CANTONAL II .................................................... 56 BID 3488/OC-CR: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE COSTA RICA ................... 59 BID 2493/OC-CR: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .................................. 62 BID 2852/OC-CR: PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD ...................................................................................................... 64 BID 2747/OC-CR: SEGUNDO PROGRAMA DE DESARROLLO ELÉCTRICO 2012-2016 ............... 69 BID 4433-OC/CR: PROGRAMA DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A LA TORMENTA TROPICAL NATE ....................................................................................................................... 72 BID 2824/OC-CR: FIDEICOMISO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MEP A NIVEL NACIONAL ............ 75 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF) ................................ 78 BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SEGURO UNIVERSAL DE SALUD EN COSTA RICA ......................................................................... 79 BIRF 8194-CR: PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ......................... 82 BNP PARIBAS FORTIS Y SOCIÉTÉ GÉNÉRALE ................................................................. 85 BNP PARIBAS: SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO (SAGAS) .... 86 BANCO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHINA (EXIMBANK) .......................... 91 EXIMBANK 1420203052013111013 - 1420203052013111015: PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA RUTA NACIONAL N°32, SECCIÓN: INTERSECCIÓN CON LA RUTA NACIONAL 4 – LIMÓN. ............................................................................................... 92 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) ..................................... 96 JICA CR-P5-2: PROYECTO GEOTÉRMICO BORINQUEN I .................................................... 97 JICA CR-P5-1: PROYECTO GEOTÉRMICO PAILAS II ........................................................ 100 JICA CR-P4: PROYECTO DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL DEL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSE ................................................................................. 102 IV. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 107

Page 3: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

3

LISTA DE CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS

CUADROS CUADRO 1 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: EMPRÉSTITOS EXTERNOS ................................................... 11

CUADRO 2 ESTATUS DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS FINANCIADOS CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO................................. 109

GRÁFICOS GRÁFICO 1 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: PARTICIPACIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS EXTERNOS POR ACREEDOR 12

GRÁFICO 2 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: MONTO DESEMBOLSADO Y POR DESEMBOLSAR SEGÚN ACREEDOR,

EN MILLONES DE DÓLARES .............................................................................................................................. 13

GRÁFICO 3 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS DESEMBOLSOS EXTERNOS POR

SECTOR ECONÓMICO, AL 31 DE MARZO 2019. ................................................................................................... 14

GRÁFICO 4 PLAZOS PROMEDIO DE APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS Y

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS DE LA CARTERA – EN MESES – ............................................................. 15

GRÁFICO 5 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: REPRESENTACIÓN DE LOS TIEMPOS PROGRAMADOS PARA EJECUTAR

................................................................................................................................................................. 18

GRÁFICO 6 PESO DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO INSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON EL TOTAL DE LA CARTERA. ...................... 107

GRÁFICO 7 SECTORES ECONÓMICOS REPRESENTADOS EN LA CARTERA DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO. ................................. 108

GRÁFICO 8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR ACREEDOR, SEGÚN ESTATUS DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS. ........................ 110

GRÁFICO 9 AÑOS DE EJECUCIÓN PROMEDIO DE LOS EMPRÉSTITOS POR INSTITUCIÓN. ........................................................ 111

GRÁFICO 10 AÑOS DE EJECUCIÓN PRORROGADOS A LOS CRÉDITOS QUE FINANCIAN PROGRAMAS/PROYECTOS ....................... 112

FIGURAS FIGURA 1: ENDEUDAMIENTO EXTERNO AL 31 DE MARZO 2019 ..................................................................................... 10

FIGURA 2: PROBLEMAS QUE AFECTAN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y DE DESEMBOLSOS, SEGÚN LAS UE/UCP. ................... 113

FIGURA 3: CAUSAS DE LOS ATRASOS E INCUMPLIMIENTOS DE PROGRAMACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y

PROYECTOS, SEGÚN CRITERIO DE LA DCP. I TRIMESTRE 2019 .............................................................................. 114

FIGURA 4: ACCIONES TOMADAS POR LAS UE/UCP PARA SUBSANAR LOS PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN................................ 118

Page 4: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

4

SIGLAS Y ACRONIMOS

AYA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BEI Banco Europeo de Inversiones

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BNCR Banco Nacional de Costa Rica

BPIP Banco de Proyectos de Inversión Pública

CCP Centro Cívico por la Paz

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CGR Contraloría General de la República

CFIA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

CONAVI Consejo Nacional de Vialidad

CTNR Cooperación Técnica no Reembolsable

DCP Dirección de Crédito Público

DGPN Dirección General de Presupuesto Nacional

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EXIMBANK Banco de Exportaciones e Importaciones de China

GAM Gran Área Metropolitana

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MANOP Manual de Operaciones del Programa

MEP Ministerio de Educación Pública

MICITT Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

MJP Ministerio de Justicia y Paz

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Page 5: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

5

OE Organismo Ejecutor del Programa/Proyecto

PEP Plan de Ejecución del Proyecto

PGR Procuraduría General de la República

PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos

RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo

RN Registro Nacional

SAGAS Sistema de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SIGER Sistema de Gestión del Riesgo

SISCOG Sistema Coordinado de Gestión del Puesto Fronterizo

STAP Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

TDR Términos de Referencia

UCP Unidad Coordinadora de Programa/Proyecto

UCR Universidad de Costa Rica

UE Unidad Ejecutora de Programa/Proyecto

UCP Unidad Coordinadora de Programa/Proyecto

UEC Unidad Ejecutora y de Coordinación

UNA Universidad Nacional

UNED Universidad Estatal a Distancia

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

UAI Unidades de Atención Integral

Page 6: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

6

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Término y/o Concepto:

Definición:

Acreedor

Organismo financiero de carácter nacional o internacional que financia un determinado Programa/Proyecto vía endeudamiento público y/o por medio de recursos no reembolsables.

Actividades Conjunto de tareas o acciones específicas que se deben realizar para generar los entregables del Programa/Proyecto y así cumplir los objetivos del mismo.

Adjudicación Acto formal mediante el cual se asigna o atribuye la contratación de un bien, servicio u obra a una determinada persona física o jurídica.

Avance Financiero Externo

En lo que respecta al financiamiento externo, este indicador permite conocer el porcentaje del monto del financiamiento que ha sido desembolsado acumulado a una fecha determinada con respecto al monto total del financiamiento.

Avance Financiero Interno

Este indicador permite conocer el porcentaje del monto de la Contrapartida Local que ha sido ejecutado (acumulado) a una fecha determinada con respecto al monto total del financiamiento asignado en dicha fuente.

Avance Físico Mide el porcentaje de avance de las actividades y obras físicas de los Programas y Proyectos, tomando como referencia las programaciones de las Unidades Ejecutoras/Coordinadoras.

Cartel de licitación Documento que constituye un cuerpo de especificaciones técnicas, claras, suficientes, concretas, objetivas y amplias en cuanto a la obra, bien o servicio que se contratará.

Comisión de compromiso

Corresponde a un porcentaje (comisión) que el Prestatario debe pagar al Acreedor, sobre los saldos nos desembolsados del Préstamo. Este un requerimiento de los organismos financieros y en la mayoría de los casos comienza a devengarse a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo.

Contrataciones

Abarca todo tipo de contrataciones que deba realizar la Unidad Ejecutora/Coordinadora a efectos de cumplir con la ejecución de cada una de las actividades que conforman el Programa/Proyecto (licitaciones, contrataciones directas, consultores, entre otros).

Cronograma del Programa/Proyecto

Proceso que consiste en analizar el orden y secuenciación de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del programa/proyecto.

Cumplimiento de condiciones previas

Condiciones inscritas dentro del contrato firmado entre el Acreedor y el Prestatario, que tienen como requisito ser culminadas antes de solicitar cualquier desembolso del préstamo. Para darlas por aprobadas el Acreedor deberá otorgar una aprobación del cumplimiento.

Desembolsos

Se refiere a los montos girados por parte de los organismos financieros con base en los contratos de préstamos que financian los Programas/Proyectos correspondientes, según las solicitudes realizadas por la Unidad Ejecutora/Coordinadora o el Órgano Ejecutor a cargo del mismo.

Empleo directo

Se refiere a las personas que tienen un trabajo que se deriva directamente del Proyecto/Programa, por ejemplo: empleos administrativos generados en la Unidad Ejecutora/Coordinadora, empleos generados en las obras y/o actividades del Proyecto/Programa, empleos generados con la implementación de obras y/o actividades durante la etapa de desembolso del Proyecto/Programa.

Page 7: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

7

Término y/o Concepto:

Definición:

Empleo indirecto Es aquel que se genera en otras actividades económicas debido a la relación que existe con el Proyecto/Programa.

Empresa adjudicada Corresponde al nombre de la empresa, firma, consultor, entre otros, al cual fue asignada la contratación.

Empresas participantes Corresponde al nombre de las empresas, firmas, consultores, entre otros, que participaron en el proceso de la contratación.

Fecha límite de desembolsos contractual del Programa/Proyecto

Significa la fecha establecida por el (los) Acreedor(es) para realizar el último desembolso del Contrato de Préstamo.

Fecha de Incorporación de recursos del Préstamo al Presupuesto

Para el caso de los préstamos en los cuales el Gobierno es el deudor y garante, se refiere a la fecha en la cual se publica la Ley mediante la cual se incorporan los recursos del préstamo al Presupuesto Nacional; en aquellos casos en que la Institución Pública es prestataria y garante, se refiere a la fecha en la cual los recursos se incorporan al Presupuesto Institucional.

Institución Ejecutora Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución de un programa/proyecto y la administración de los recursos del financiamiento asignados al mismo.

Moneda del Préstamo

Es la moneda base en la que se pactó un determinado contrato de préstamo con el Acreedor, la cual se utiliza para realizar los desembolsos del programa/proyecto, así como los pagos al Acreedor referentes al servicio de la deuda; entre las monedas a utilizarse están: dólar estadounidense, euro, yen japonés, libra esterlina, franco suizo, yuan chino, won coreano, entre otras.

Obras civiles

Son todas las construcciones de infraestructura física nueva o de ampliación, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de la existente, tales como: edificios habitacionales o para uso de oficinas y establecimientos para atención de la salud y la educación, obras de ordenamiento urbano, pavimentación, alumbrado público, alcantarillado, saneamiento y servicios comunales; suministro de agua potable, energía eléctrica, gas natural, entre otras.

Periodo de desembolso Corresponde al plazo en el que se desembolsan los recursos del financiamiento contraído. Dicho periodo queda establecido en los contratos de préstamo.

Plazo del crédito Corresponde al periodo del pago de servicio de la deuda de un préstamo (incluye el periodo de gracia, así como, el periodo de amortización). Los plazos de los créditos se definen en los contratos de préstamo.

Portafolio Implica un conjunto de proyectos, programas, subconjuntos de portafolios y operaciones que se gestionan como un grupo para alcanzar determinados objetivos estratégicos.

Problemas

Se refiere a las situaciones o aspectos que afectan la ejecución de las actividades del Proyecto/Programa; implican circunstancias que ya se han presentado o concretado y han generado atrasos en la ejecución, y para los cuales la Unidad Ejecutora/Coordinadora debe plasmar acciones concretas para solucionarlos, asignando responsables para ello, con plazos definidos y describiendo los resultados esperados al poner en práctica dichas acciones.

Programa Se agrupan en un portafolio y comprenden subprogramas, proyectos o cualesquiera otros trabajos que se gestionan de manera coordinada para contribuir al portafolio.

Proyecto Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, lo que necesariamente implica que todo proyecto de forma previa debe tener un inicio y un fin claramente establecidos.

Riesgos Corresponde a aquellas situaciones que la Unidad Ejecutora/Coordinadora

Page 8: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

8

Término y/o Concepto:

Definición:

prevé que podrían materializarse en el corto o mediano plazo y que podrían conducir a atrasos en la ejecución del Proyecto/Programa. De forma similar a los problemas, la Unidad Ejecutora/Coordinadora debe aplicar acciones concretas para solucionarlos, asignando responsables, plazos definidos y describiendo los resultados esperados al poner en práctica dichas acciones.

Saldo por desembolsar de los recursos externos

Es la diferencia entre el costo total del financiamiento externo y el monto desembolsado acumulado a una fecha determinada.

Unidad Ejecutora/Unidad Coordinadora:

Se refiere al grupo de trabajo que tiene a cargo todo lo relativo a la ejecución del Proyecto/Programa, sean funcionarios de la Institución Pública o contratados exclusivamente para dichos fines.

Page 9: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

9

I. Introducción La Dirección de Crédito Público (DCP) como Órgano Rector del Subsistema de Crédito Público y responsable de girar lineamientos que permitan a todos los participantes del Subsistema garantizar el adecuado seguimiento del endeudamiento público de conformidad con la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos –Ley Nº 8131-, es quien da seguimiento a las Unidades Ejecutoras/Coordinadoras (UE/UCP) de Programas/Proyectos financiados con endeudamiento externo siendo que mediante el Decreto Ejecutivo Nº 35222-H sobre el “Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación de Crédito Público del Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda” dispuso a las entidades públicas y demás órganos que ejecuten proyectos con endeudamiento público el deber de remisión a la Dirección de los informes de seguimiento, así como información adicional que esta requiera para el cumplimiento de esta función sustantiva. Dado lo anterior, el presente Informe analiza y compila el desempeño de la Cartera de Programas/Proyectos de inversión pública financiados con endeudamiento externo con corte al I Trimestre del 2019, en donde se realizan entre otros aspectos, un punteo de los principales avances que han presentado los mismos durante la ejecución; asimismo, se indican las problemáticas más sobresalientes y los riesgos junto con su plan de mitigación, información que es suministrada por las UE/UCP. En la misma línea, se detallan además, acciones que la DCP ha implementado con cada UE/UCP para contribuir a subsanar y/o mitigar estas situaciones y mejorar la ejecución de la inversión pública. Asimismo, se ha continuado con la práctica de realizar visitas de campo a los distintos Programas/Proyectos y se han continuado gestando esfuerzos y reuniones de forma coordinada con los principales acreedores multilaterales, así como con las UE/UCP en materia de seguimiento; todo esto con el fin de que dichas gestiones continúen aumentando el potencial de la ejecución en el mediano y largo plazo. Sin perjuicio de lo anterior, se debe considerar que siguen existiendo grandes retos, principalmente en materia de preinversión y de los instrumentos de planificación de mediano y largo plazo asociados a la Inversión Pública, así como la necesidad de continuar institucionalizando y fortaleciendo la cultura de Gestión de Proyectos enfocada en resultados; lo cual, generará un gran beneficio al país, y, por ende, a la sociedad civil en general. Finalmente, destacar la importancia que reviste el seguimiento que realiza la Dirección a estos Programas/Proyectos de inversión pública, por cuanto constituye un insumo fundamental para la toma de decisiones orientada a apoyar la ejecución de los mismos, así como para la retroalimentación, de otros actores relevantes, como lo son la Presidencia de la República, la CGR, el Ministerio de Hacienda y las mismas Unidades Ejecutoras entre otros.

Page 10: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

10

II. Comportamiento de la cartera de créditos en ejecución

Cartera de préstamos en ejecución Al 31 de marzo del 2019, la cartera de créditos externos en ejecución está conformada por un total de 26 préstamos externos1, correspondiendo 19 préstamos a endeudamiento donde el Gobierno figura como deudor y/o garante, y 7 empréstitos donde la institución pública comparece contractualmente como deudora y garante, los cuales representan un endeudamiento externo autorizado con organismos multilaterales y bilaterales de alrededor de US$4.085,45 millones.

Figura 1: Endeudamiento Externo al 31 de marzo 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de los créditos externos por Acreedor que actualmente financian los Programas/Proyectos que componen la Cartera en ejecución al 31/03/2019:

1 El 30 de noviembre del 2018 finalizó el periodo de ejecución del Programa para la Prevención de la Violencia y

Promoción de la Inclusión Social (BID 2526/OC-CR) y el 07 de febrero del 2019 se suscribió el Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad (BID 3589/OC-CR).

Page 11: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

11

Cuadro 1 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Empréstitos externos

Nombre del Programa/Proyecto Acreedor -Referencia

Gobierno Central como deudor y/o garante

1. Proyecto Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega BCIE 2157

2. Proyecto Geotérmico Pailas II BEI FI 82842

3. Programa de Agua Potable y Saneamiento BID 2493/OC-CR

4. Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016 BID 2747/OC-CR

5. Fideicomiso para el financiamiento del proyecto de construcción y equipamiento de infraestructura educativa del MEP a nivel nacional

BID 2824/OC-CR

6. Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad BID 2852/OC-CR

7. Programa de Infraestructura de Transporte2 BID 3071/OC-CR

8. Programa de Infraestructura de Transporte BID 3072/CH-CR

9. Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica BID 3488/OC-CR

10. Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad

BID 3589/OC-CR

11. Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate BID 4433/OC-CR

12. Programa Red Vial Cantonal II BID 4507/OC-CR

13. Proyecto Mejoramiento para la Educación Superior BIRF 8194-CR

14. Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica

BIRF 8593-CR

15. Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 – Limón

3

EXIMBANK 1420203052013111013

16. Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 – Limón

2

EXIMBANK 1420202052013211015

17. Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José

JICA CR-P4

18. Proyecto Geotérmico Pailas II JICA CR-P5

19. Proyecto Geotérmico Borinquen I JICA CR-P5-2

Institución Pública como deudora y garante

1. Proyecto Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

BCIE 1725

2. Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial BCIE 2080

3. Programa de Renovación de la Infraestructura y Equipamiento Hospitalario

BCIE 2128

4. Proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética

BCIE 2129

5. Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva

BCIE 2184

6. Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito Mora de Puntarenas

BCIE 2164

7. Sistema de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (SAGAS) BNP Paribas y Societe

Generale

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

2Del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) se derivan dos operaciones crediticias.

3Del Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 - Limón se derivan dos

operaciones crediticias.

Page 12: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

12

Participación de los Acreedores En términos porcentuales, el mayor acreedor de esta cartera contratada4 es el BID con un 33,63% de participación y en segunda posición se encuentra el BCIE con un 26,71%. El resto de la cartera es financiada por el BIRF con un 15,18%, JICA con 12,77% y el EXIMBANK con un 9,54%, entre otros. En el Gráfico 1 se muestra la participación porcentual de los diferentes acreedores al 31/03/2019.

Gráfico 1 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Participación de los empréstitos externos por acreedor

NOTA: Otros acreedores incluye: BEI (1,71%) y BNP Paribas y Societe Generale (0,47%). Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.611 y de los Contratos de Préstamo.

Plazo de ejecución Al analizar el tiempo promedio en ejecución (según la fecha límite de desembolsos vigente) de los empréstitos de cada acreedor se encontraron los siguientes datos: el BID que cuenta con 10 préstamos tiene un plazo de ejecución promedio de 5,47 años, en segundo lugar se encuentra el BCIE con 6 créditos en ejecución5 con una cartera promedio de 7,80 años de ejecución. Adicionalmente, se encuentran el JICA con una cartera de 3 empréstitos con un promedio de 10,30 años, en cuarto lugar está el BIRF con 2 financiamientos los cuales poseen un promedio 6,02 años de ejecución y por último, agrupando los restantes 3 préstamos de los acreedores del BEI, EXIMBANK y BNP Paribas y Societe Generale, se evidenció que tienen un promedio de 3,91 años de ejecución.

4

Cartera Contratada: Implica los créditos externos autorizados en ejecución a la fecha de corte del 31 de marzo del 2019. 5 Se excluye de este análisis el Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva, debido a que

aún no ha realizado el primer desembolso, hito que marca el periodo contractual.

Page 13: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

13

Contrapartida Nacional e Institucional Por su parte, el monto total de la Contrapartida Nacional (recursos provenientes del Presupuesto Nacional o de los Presupuestos Institucionales) que complementa los recursos externos asignados a los Programas/Proyectos de inversión pública, registró un monto de US$1.163,48 millones, de los cuales se ha ejecutado el 37,80% de los recursos. Adicionalmente, cabe señalar que 6 de los Programas/Proyectos no cuentan con Contrapartida.

Desembolsos Al primer trimestre del año 2019 se tiene un monto desembolsado acumulado de US$1.797,57 millones, de los cuales un 30,53% corresponde a préstamos con el BID, un 23,61% a financiamientos con el BCIE y un 22,50% a empréstitos con el BIRF. Por otra parte, resulta importante destacar que el monto desembolsado constituye un 15,40% del saldo de la deuda externa del sector público y un 32,51% sí se excluye la colocación internacional de títulos de deuda pública.

Gráfico 2 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Monto desembolsado y por desembolsar según acreedor, en millones de dólares

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los Contratos de Préstamo.

En el Gráfico 2 se presenta la conformación de los montos desembolsados y los montos pendientes por desembolsar según acreedor, donde éste último monto asciende a US$2.287,89 millones con corte al 31/03/2019. Por su parte, relacionado al tema de los desembolsos realizados durante el I Trimestre del 2019, cabe indicar que el monto total desembolsado por los diferentes acreedores asciende a la suma de US$72,23 millones, correspondiendo un 72,28% al BCIE, un 12,30% al JICA y un 8,31% al BIRF,

Page 14: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

14

entre otros participantes. Ahora bien, al analizar el monto desembolsado real de recursos externos con respecto a los montos programados a desembolsar por parte de las UE/UC de los Programas/Proyectos para este I trimestre, se encontró que se desembolsó un 83,34% de lo que se había programado desembolsar. Por otra parte, los Ejecutores tienen programado desembolsar durante el II Trimestre del 2019 un monto aproximado de US$166,95 millones. Cabe destacar que 3 Programas/Proyectos no realizaron desembolsos6 en el transcurso del primer trimestre del 2019, a pesar de tener recursos programados a desembolsar para dicho periodo. Para el caso del Crédito Comprador de Exportación del EXIMBANK (N°1420202052013211015) que financia el Proyecto Ruta 32, si bien tenía recursos programados a desembolsar, no fue necesario desembolsarlos debido a que aún se contaba con un saldo del Crédito Concesional, el cual debe desembolsarse en su totalidad antes de iniciar los desembolsos del Crédito Comprador de Exportación.

Sectores más dinámicos Los sectores que dinamizaron los desembolsos corresponden al sector “Salud, nutrición y deporte” e “Infraestructura y transporte”, cuyos porcentajes de desembolsos acumulados corresponden a un 28,77% y un 27,27% respectivamente. Adicionalmente, el 76,29% del total de los desembolsos se ha asignado a instituciones tales como el ICE, CONAVI, CCSS, AyA y CONARE; el restante 23,71% corresponde a los desembolsos realizados a Programas/Proyectos de otras instituciones. En el Gráfico 3 se muestra la participación porcentual de los diferentes sectores al 31/03/2019.

Gráfico 3 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Participación porcentual de los desembolsos externos por sector económico, al 31 de marzo 2019.

NOTA: Otros sectores incluye: Hacienda pública, monetario y supervisión financiera (1,11%) y Ciencia, tecnología, telecomunicaciones y gobernanza digital (0,74%) y Comercio Exterior (0,03%). Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los Contratos de Préstamo.

6 Los Programas/Proyectos que no realizaron los desembolsos programados son: Proyecto de Reducción de Agua No

Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética en el GAM (BCIE 2129), Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (2852/OC-CR) y Proyecto Ruta 32 (EXIMBANK: Crédito Comprador d Exportación 1420202052013211015.

Page 15: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

15

Otro aspecto a destacar relacionado a los desembolsos acumulados de los sectores más dinámicos, es que en el caso del Sector “Salud, nutrición y deporte” el Gobierno figura como deudor y/o garante en el 69,34% de los financiamientos contenidos en él y el 30,66% corresponde a los créditos donde la Institución pública es la deudora y garante; mientras que en el Sector “Infraestructura y transporte” el Gobierno figura como deudor y/o garante en el 53,75% de los créditos y en el otro 46,25% es la Institución Pública la deudora y garante.

Asimismo, se considera importante caracterizar con mayor detalle los Programas/Proyectos que contiene la cartera de Préstamos con respecto tres variables, a saber: i) tiempo de aprobación de la Asamblea Legislativa, ii) tiempo de cumplimiento de condiciones previas y iii) tiempo de ejecución de Programas/Proyectos. De acuerdo a la disponibilidad de información, se toman las carteras en los periodos de tiempo del 2008 al 2010, del 2011 al 2014 y del 2015 al 2018, como se muestra en el Gráfico 4 con corte al 31 de marzo del 2019. Cabe destacar, que los Programas/Proyectos analizados en las carteras del 2008 al 2014 incluyen únicamente los Préstamos que tienen Garantía Soberana; sin embargo, para el periodo del 2015 al I Trimestre de 2019 se incluyen además los Programas/Proyectos en los que los deudores son las Instituciones que los ejecutan.

Gráfico 4 Plazos promedio de aprobación de la Asamblea Legislativa, cumplimiento de condiciones previas y ejecución de los Programas/Proyectos de la Cartera – en meses –

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Del anterior gráfico se desprende que el promedio de duración en la Asamblea Legislativa (AL) es muy similar a través del tiempo, pasando de 12,17 meses en el periodo del 2008-2010 a 11,06 meses en el periodo del 2015 al 2019; es decir, se presenta una ligera disminución entre periodos de 1,11 meses en el tiempo de aprobación de la AL. Asimismo, se puede observar una disminución significativa en el tiempo promedio de cumplimiento de las condiciones previas establecidas contractualmente, pasando de 21,26 meses en promedio en el periodo del 2008-2010 a tan solo 7,31 meses en el periodo del 2015-2019; es decir, se presenta una reducción del tiempo para el cumplimiento de condiciones previas en 13,96 meses entre los periodos analizados.

Page 16: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

16

Por último, en el plazo de ejecución de la Cartera de los Programas/Proyectos se tiene un promedio de ejecución al cierre de los mismos de 50,49 meses en el periodo actual (2015-2019); es decir, un total de 4,21 años. En contraparte con lo que se tenía en el periodo del 2008 al 2010 que se registraba un promedio de 101,78 meses; en otras palabras, más de 8 años para poder concluir un Programa/Proyecto, por lo que se observa una mejora importante en más de 4,27 años a través del tiempo.

Avance físico y financiero

Físico

Respecto al avance físico de la cartera de Programas/Proyectos al cierre del I Trimestre del 2019, se tiene que 4 Programas/Proyectos superaron el 80% de avance físico, siendo estos:

Pailas II; BEI 82842 (97,05%) - JICA CR-P5 (98,19%)7. SAGAS; BNP Paribas y Societe Generale (92,98%). Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega; BCIE 2157 (87,24%). Universidades; BIRF 8194-CR (82,39%).

Por otro lado, 9 Programas/Proyectos alcanzaron un avance físico entre 50% y 80%8.

Financiero

En relación con el avance financiero alcanzado al 31 de marzo del 2019, se tiene que 9 empréstitos superaron el 80% de avance financiero, los cuales se detallan a continuación:

Fideicomiso del MEP 2824/OC-CR (100,00%). Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate BID 4433/OC-CR

(100,00%). Ruta 32 EXIMBANK 1420203052013111013 (99,57%). Mejoramiento del Medio Ambiente JICA CR-P4 (91,91%). Pailas II BEI 82842 (91,63%). Universidades BIRF 8194-CR (89,68%). Abastecimiento del Área Metropolitana de San José BCIE 1725 (84,02%). SAGAS BNP Paribas y Societe Generale (82,56%). Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega BCIE 2157 (81,36%).

Por su parte, 4 Programas y Proyectos lograron un avance financiero entre 50% y 80%9.

7

Corresponde al Proyecto Geotérmico Pailas II bajo sus dos fuentes de financiamiento (BEI y JICA). 8Abastecimiento del Área Metropolitana de San José BCIE 1725, Obras Estratégicas BCIE 2080, Infraestructura

Hospitalaria BCIE 2128, Desarrollo Eléctrico BID 2747/OC-CR, Fideicomiso del MEP BID 2824/OC-CR, PINN BID 2852/OC-CR, PIT BID 3071/OC-CR, Seguro Universal BIRF 8593-CR y Mejoramiento del Medio Ambiente JICA CR-P4. 9

Desarrollo Eléctrico BID 2747/OC-CR, Seguro Universal 8593-CR, Pailas II JICA CR-P5 y Programas de Obras Estratégicas

de Infraestructura Vial BCIE 2080.

Page 17: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

17

Servicio de la Deuda A continuación se detallan los montos acumulados pagados por amortización, intereses y comisiones de compromiso al cierre del I Trimestre del 2019 para la cartera de préstamos externos en ejecución:

Amortización: US$134,63 millones.

Intereses: US$115,28 millones.

Comisiones de compromiso: US$37,46 millones.

Es relevante resaltar que el pago de las comisiones de compromiso es un requerimiento de casi todos los organismos financieros y en la mayoría de estos comienza a devengarse a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo. Dado lo anterior, en las negociaciones de las operaciones crediticias se ha solicitado a los acreedores que las mismas se cobren cuando entra en vigencia el Contrato y no cuando este se suscribe; no obstante, en la mayoría de los casos se ha indicado que las políticas internas de los organismos multilaterales no lo permiten.

Programas/Proyectos que han sobrepasado el plazo de ejecución según lo estipulado en los contratos de préstamo Resulta importante considerar dentro del periodo de desembolso de los créditos, que para que los recursos estén disponibles y puedan ser utilizados por el Ejecutor, deben estar incorporados en el Presupuesto Nacional/Institucional. En los casos en donde el Gobierno es el Prestatario, una vez que los créditos externos cuentan con la Ley que aprueba el Contrato de Préstamo respectivo, es necesario incorporar dichos recursos al Presupuesto Nacional, ya sea a través de una Ley de Presupuesto Ordinario o Extraordinario de la República10, lo cual en algunas ocasiones conlleva un tiempo considerable. En el Gráfico 5 se observan únicamente los préstamos en ejecución que han sobrepasado los plazos establecidos para desembolsar la totalidad de los recursos y finalizar las actividades según los Contratos de Préstamo (con respecto a la fecha de publicación de la Ley o la fecha de suscripción de los mismos11). Asimismo, se muestran los años de ejecución de cada uno desde que fue publicada la Ley aprobada por la Asamblea Legislativa y fueron incorporados los recursos externos al Presupuesto Nacional o Institucional con corte al 31/03/2019. Finalmente cabe recordar que el período de ejecución de los créditos no necesariamente tiene una relación directa con el avance físico-financiero de cada Programa/Proyecto.

10

La incorporación presupuestaria no tiene una fecha establecida en el año, por lo que podría inclusive materializarse casi al finalizar cada año o inclusive no darse ninguna incorporación extraordinaria para un periodo presupuestario determinado. En los demás casos en donde el Gobierno de la República no figura como prestatario se realiza mediante la incorporación de los recursos al Presupuesto Institucional. 11

En el caso en donde el Gobierno figura como Prestatario o Garante del Contrato de Préstamo se utiliza la fecha de la publicación de la Ley. En donde la Institución funge como Deudor y Garante de la operación financiera o el Contrato de Préstamo se deriva de un Convenio marco, se toma como referencia la fecha de la suscripción de cada empréstito.

Page 18: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

18

Gráfico 5 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Representación de los tiempos programados para ejecutar

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los Contratos de Préstamo.

Page 19: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

19

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

(BCIE)

Page 20: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

20

BCIE 2184: Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$45.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$00,00

Fecha límite de desembolsos vigente 4 años a partir del primer desembolso

Monto de la Contrapartida Nacional US$8.377.100,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$150.878,68 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 11,38% 9,58%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A 0,00%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Mediante el Acuerdo N° 4, tomado en la Sesión Ordinaria 1077-2019 del 7 de febrero del año en curso, el Consejo Nacional de Deportes (CNDR), aprueba la continuidad del proyecto Centro Acuático y reitera su anuencia a seguir con el financiamiento según lo establecido en el contrato de préstamo No. 2184 con el BCIE. A la luz de dicho acuerdo, el CNDR está impulsando una redimensión de los alcances de los proyectos de Infraestructura Deportiva, para lo cual el Ministro de Deportes solicitó a la UE reunirse con distintos entes a nivel deportivo a efectos de analizar conjuntamente aspectos principalmente de redimensionamiento, alcances y costos de los dos proyectos asociados al Programa en cuestión.

2. Este Programa aun continua sin ejecutar recursos del empréstito con el BCIE, debido a que el panorama aun no es concreto en torno al proceso licitatorio en ambas obras y más bien, tal y como se mencionó en el punto anterior la UEP ha estado realizando propuestas en conjunto con los diferentes actores competentes para redimensionar los alcances de las obras con el afán de iniciar la licitación pública en el mes de junio del año en curso.

3. La UEP ha tenido reuniones con el BCIE para exponer la propuesta de redimensionar las obras en costos y alcances ante la posibilidad de poder ampliar los recursos aprobados en obras de infraestructura regional. Lo cual, la posición del Banco es continuar con el crédito y si se materializa esa opción de ampliar el alcance en su momento se puede valorar sin romper el objetivo inicial de las dos obras por las que se aprobó el crédito.

Page 21: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

21

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Atraso en la ejecución del proyecto por fallas en la entrega de los planos, errores en las especificaciones técnicas y presupuesto detallado en las obras del Centro Acuático y Pabellón Nacional.

Pabellón Deportivo

o En cuanto a los problemas presentados en la obra del Pabellón Deportivo se ha involucrado a Instituciones como la Federación Costarricense de Judo, Comité Olímpico Nacional y Comité Cantonal de Deporte y Recreación para que conjuntamente con la UEP, se analice las distintas propuestas de redimensionamiento. Según informa la Unidad Ejecutora, se han realizado dos talleres de trabajo y está pendiente el último y definitivo. En dichos talleres, la Unidad Ejecutora ha condicionado las consideraciones para que las propuestas del alcance se ajusten a los estudios previamente avalados por los entes externos, esperando que para junio 2019.

Centro Acuático María del Milagro París

o Los actores con los que se ha analizado este proyecto, son la Federación

Costarricense de Deportes Acuáticos, así como representantes del Sector Privado que administran piscinas. El objetivo de este grupo de trabajo es el de analizar conjuntamente con la Unidad Ejecutora, la rentabilidad financiera del proyecto. Se realizaron dos talleres de trabajo y se ha concluido sobre la necesidad de realizar algunas variaciones pero que no afectan de manera sustantiva el alcance que originó la aprobación del préstamo. Se espera que para junio 2019.

2. Suspensión temporal de las obras por parte del CNDR y de la CGR producto de las inconsistencias presentadas en las obras durante la etapa de pre inversión.

o Como se indicó en el apartado anterior, mediante el Acuerdo N° 4, del 7 de febrero del año en curso, el CNDR, aprueba la continuidad del proyecto Centro Acuático y reitera su anuencia a seguir con el financiamiento con el BCIE12 girando las instrucciones citadas antes citadas a la UE del Programa para continuar avanzando en la ejecución del mismo.

o En cuanto al Pabellón Deportivo el CNDR declaró infructuosa la adjudicación de la licitación y por ende se está a la espera de que la UEP realice un estudio de costos para avalar la posibilidad de iniciar la licitación.- Además, según la resolución R-DCA-0129-2019 emitida por la CGR se declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la empresa Edificadora Centroamericana Rapiparedes.

12 Oficio No. CNDR-0042-2019 del 14 de febrero de 2019.

Page 22: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

22

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Cambios en los costos de las obras al superarse el monto del presupuesto en el proceso de adjudicación al aprobado por la Unidad Técnica del Proyecto en la etapa de pre inversión.

o Existe el riesgo que en el proceso de recepción de ofertas se determine que las empresas participantes valoren costos para la construcción del Centro Acuático por encima de lo presupuestado en la etapa de pre inversión. Por la que la Unidad Técnica del ICODER esta valorando la posibilidad de realizar un estudio de costos a través de un equipo interdisciplinario para elaborar una recepción de ofertas y conocer el valor actual del proyecto; para ello se solicita tres escenarios:

a. Evaluar el costo actual del inmueble en comparación al alcance realizado por la UCR en la etapa de pre inversión.

b. El valor del Centro Acuático con tres piscinas. c. Determine el alcance de la obra del Centro Acuático con los $20 millones

presupuestados inicialmente por la UCR y en dado caso realizar ajustes tomando en cuenta que aún no están elaborados los planos de la obra.

2. Cierre parcial del financiamiento del Programa por parte del BCIE ante la no ejecución de los recursos en las obras.

o En primera instancia la UEP ha mantenido una constante comunicación con el BCIE13 para informarle acerca la situación actual del Programa así como las decisiones que se ha tomado en el CNDR y el estado actual del Programa desde el momento de la suspensión temporalmente de las gestiones precartelarias y afines de la obra del Centro Acuático y la situación de la apelación por parte de la empresa oferente ante la CGR.

o Además, si hay cambios en el alcance de las obras obligará al BCIE a considerar de nuevo las condiciones del financiamiento, ya que el alcance y los impactos socioeconómicos para la población fueron modificados. El plan de mitigación está a la espera de la resolución definitiva del CNDR una vez realizado los estudios y análisis de la viabilidad financiera y técnica de las obras.

5. Conclusiones y recomendaciones Actualmente, el Programa no presenta ningún avance físico global ni tampoco financiero desde el punto de vista del recurso externo, y preocupa que los recursos de Contrapartida Institucional no se ha ejecutado después de alrededor de dos años de haberse suscrito este Contrato de Préstamo del BCIE, situación que aunada a las problemáticas que ha presentado el Programa han dificultado altamente el cumplimiento de las metas programadas para este primer periodo del año.

13

La UEP comunica al BCIE mediante el oficio GUE-0113-08-2018 del 27 de agosto del 2018 la suspensión del Programa.

Page 23: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

23

El Ministerio de Deportes ha estado realizando reuniones con la UEP para analizar la viabilidad de las obras y para ello se estableció un plan de acción en la cual involucra a varios actores entre ellas las Federaciones de las disciplinas que se verían beneficiadas con la ejecución del Programa para analizar las propuestas de redimensionamiento. Es decir, para el caso de la obra del Pabellón Deportivo la propuesta final se presentará por parte de la UEP, en el mes de mayo y se someterá a un estudio de costos previo a iniciar la licitación pública, proceso que se espera reiniciar en junio del año en curso; sin desaprovechar los estudios vigentes, que permitirá iniciar con mayor brevedad dicho proceso licitatorio. En cuanto al Centro Acuático este no contaba con planos y especificaciones técnicas, por lo que se someterá la licitación pública por la modalidad de llave en mano, lo cual permite acelerar los procesos licitatorios. Previo a ello, se deberá contratar un estudio de la estimación de costos del anteproyecto, con el fin de asegurar el monto por el cual se publicará la licitación pública de este proyecto, que se espera publicar en el mes de junio del año en curso. Conforme lo indicado anteriormente, esta Dirección considera fundamental que el Ejecutor, en coordinación con el Banco, verifiquen a cabalidad que las propuestas de redimensionamiento a generarse para las obras del Pabellón Deportivo y el Centro Acuático garanticen el cumplimiento de los objetivos del Programa según lo estipulado en el Contrato de Préstamo BCIE 2184, y que los procesos derivados de estas gestiones se realicen en apego a los principios de eficiencia y economía, máxime el plazo ya transcurrido desde que se suscribió el Contrato de Préstamo. De tal forma, se espera que, a inicios del segundo semestre del presente año, comiencen los procesos licitatorios de las obras Centro Acuático y el Pabellón Deportivo. Para lograr esto, la UEP además ha mantenido reuniones con la Proveeduría Institucional y la Asesoría Jurídica del ICODER con el fin de coordinar las acciones de las contrataciones de los estudios de estimación de costos de ambas obras (aspecto sumamente sensible y urgente) y de las licitaciones que se activarán una vez se cuente con los resultados de la redimensión de los alcances y costos, proyectado por la Unidad Ejecutora en el mes de Junio 2019. Finalmente, indicar que esta Dirección espera que las gestiones que se ha venido realizando producto del Acuerdo del CNDR supracitado permitan efectivamente dar un cambio radical en los avances del Programa, y así poder cumplir satisfactoriamente con sus objetivos.

Page 24: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

24

BCIE 2164: Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de

San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito

Mora, Puntarenas

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$154.562.390,29 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente 30 de abril del 2024

Monto de la Contrapartida Nacional US$31.304.300,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. N/D US$ 0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A N/A

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. N/D US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A N/A

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/D N/D

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se entregó la evidencia de haber designado una o más personas para que lo representen al OE en todo lo relativo a la ejecución de este Contrato.

2. Se remitió la opinión Jurídica emitida por el Abogado del OE al Contrato y a sus documentos principales.

3. Conclusión del PGI, Cronograma de Ejecución, Plan de Adquisiciones y el Calendario de Desembolsos.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Falta de un canal de comunicación expedito y personal asignado exclusivamente al Programa que permita poder aclarar los temas en lapsos cortos de tiempo, así como aclaraciones sobre el cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso o cualquier tema relacionado al Programa en cuestión. o Al cierre del I Trimestre 2019 hay mejoras con este tema ya que se nombró un

equipo temporal dentro del AyA como encargado del Programa, hasta que exista la aprobación de las plazas respectivas, por lo que el canal de comunicación ha sido más expedito. Sin embargo este contacto no está formalizado ante la DCP, ya que

Page 25: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

25

para efectos de comunicación formal se continuará con la comunicación al señor Manuel Salas, Gerente General del AyA, que fue nombrado para estos efectos desde el 12 de junio de 2018.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Retrasos en la ejecución del Programa, debido a falta de personal de rango medio dedicado en forma exclusiva para apoyar la ejecución. o Se solicitó una reunión a la STAP para explicarles el tipo de estructura aprobada para

los Programa AyA-BCIE con el fin de poder orientarse sobre la forma en que se deben solicitar las plazas.

o Asignación de un equipo temporal que hará la solicitud de plazas de la UE-BCIE. o Mantener una comunicación constante con la STAP y suministrarle oportunamente

las justificaciones técnicas necesarias en caso de recibir consultas durante el trámite de análisis de la solicitud

2. Elaboración de carteles con debilidades, lo cual provoca apelaciones y por ello un retraso en el inicio de obras. o Se enviaron para No Objeción del BCIE los carteles de las siguientes obras: i) Mejoras

al sistema de acueducto de Cóbano, Puntarenas, etapa II y ii) Ampliación y Mejoramiento al acueducto de Bagaces, Guanacaste.

3. Falta de herramientas de gestión actualizadas que permitan conocer el estado actual del Programa, lo que afectaría la toma de decisiones y los canales de comunicación. o Formar un equipo con personal idóneo que permita contar con las herramientas de

gestión actualizadas durante la ejecución del programa.

5. Conclusiones y recomendaciones El Programa en cuestión ha avanzado en el cumplimiento de las condiciones previas establecidas en el Contrato de Préstamo de forma activa, lo cual culminó con la solicitud del primer desembolso por un monto de US$1.500.000,00 el 12 de abril del presente, alcanzado con esto el periodo de ejecución que corresponde a sesenta meses después del primer desembolso, por lo que la última fecha de desembolso será en abril 2024. Además, se tiene un avance con el inicio de los procesos de licitación de las obras de Mejoras al sistema de acueducto de Cóbano (etapa II) y la correspondiente a la Ampliación y Mejoramiento al acueducto de Bagaces lo cual se ve como un aspecto positivo, ya que previo al cumplimiento de las condiciones previas, se estaba trabajando de forma paralela con los carteles y las viabilidades ambientales, lo cual se denota como algo positivo, esto debido a que los US$1.500.000,00 desembolsados no estarán ociosos durante mucho tiempo, porque se van a tener compromisos en el corto plazo, lo cual evitaría el pago innecesario de intereses.

Page 26: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

26

Asimismo, el 05 de marzo del 2019 se autorizó por parte de la Junta Directiva del AyA la conformación del equipo temporal que atenderá la cartera AyA-BCIE debido a que la ejecución de los proyectos con este acreedor resultan de vital importancia para mejorar y sostener la prestación adecuada de los servicios de agua y saneamiento en los beneficiarios directos, por ello se autorizó a la implementación de este equipo, el cual estará dedicado en forma exclusiva a la ejecución de labores relacionadas con el Portafolio de Inversión AyA-BCIE, permitiendo que se avance con la ejecución de este Programa y continuar con los avances en las herramientas de gestión como lo son: i) cronogramas de ejecución, ii) cronogramas de desembolsos, iii) Plan de Adquisiciones, iv) Plan Global de Inversión (PGI), por lo que se insta a que para fortalecer este equipo se realicen los perfiles de las personas idóneas para ocupar los puestos críticos en esta mega unidad Ejecutora, en aras de que este Programa se ejecute de la mejor manera. Por último, se indica la importancia de contar con un Manual Operativo realista, que permita definir claramente los roles de cada persona, de forma que no se entorpezcan los procesos, sino más bien, se permita avanzar más aceleradamente y que el mismo cuente con un establecimiento realista de días en los que deben pronunciarse instancias internas del AyA con el fin de evitar reprocesos.

Page 27: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

27

BCIE 2129: Proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética en el Gran Área Metropolitana y Zonas Rurales

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$130.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido US$1.403.369,35

Fecha límite de desembolsos vigente 12/08/2023

Monto de la Contrapartida Nacional US$46.931.371,73

Monto de la Donación €1.700.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$857.143,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 3,12% 2,46%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$988.395.66 US$646,137.97

Monto Realizado/Programado (%) N/A 65,37%

Avance Financiero acumulado (%) 11,66% 10,93%

Fuente Donación

Monto ejecutado en el I Trim. €0,00 €0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 0,00% 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 7,78% 7,78%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se realizó la evaluación técnica y económica de las ofertas presentadas para la contratación de los Servicios de Consultoría Especializada, en donde se tiene como participantes a dos Consorcios (SEURECA – HGT – SEM y Aguas de Escazú).

2. Se continúa con el proceso de selección y reclutamiento del personal operativo que conformarán dos cuadrillas para la GAM y cinco para los sistemas periféricos. Dicho proceso se espera completar a junio 2019.

3. Durante la segunda semana de abril se envió la recomendación de adjudicación a Junta Directiva sobre la contratación de los Servicios de Consultoría Especializada, debido a los feriados del 11 a abril y semana santa, así como el proceso de No Objeción de los bancos, se estima que la adjudicación se publique durante el primer semestre 2019.

4. A mediados del mes de enero la empresa VEINSA, a la cual se le adjudicó la posición 6 de la Licitación Pública Nacional 2018LN-000017-PRI correspondiente a vehículos tipo camión para la UEP RANC-EE, inició con las labores de construcción de la carrocería (Cajón metálico) de los vehículos, mismos que concluyeron a mediados del mes de febrero.

5. Entre otras actividades que se realizaron durante este periodo se pueden mencionar:

Page 28: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

28

- La elaboración de los documentos que conforman los procedimientos para el equipamiento de los equipos RANC.

- Se remitió la solicitud de procedimiento para el Diseño de Emplazamiento a la Dirección de Proveeduría.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Planificación deficiente en la conformación de la UEP y en las herramientas para realizar estudios de mercado, en donde no se cuenta con profesionales en sociología, ambiente y comunicación, y se han presentado dificultades en la obtención de precios unitarios, dada la extensión de la lista de cantidades y la especialidad de las obras. Este se ve traducido en un atraso en la elaboración de cada cartel.

La acción temporal que ha venido implementando la Institución para solventar la carencia de personal profesional en estas áreas ha sido invertir recursos en capacitaciones, y así, permitir a los funcionarios adquirir los conocimientos referentes a cada temática.

2. Los procesos de revisión de cada documento de licitación (por parte de la Dirección de Proveeduría y la Subgerencia de Gestión Sistemas Periféricos) se están atrasando más del tiempo esperado generando que el Plan Piloto Sustitución de Tuberías igualmente se atrase. La problemática radica en que todos los procesos deben de pasar por dependencias externas a la UEP y la coordinación de la revisión está sujeta a la disponibilidad de la agenda.

Si bien esto produjo un atraso en el tiempo de presentación del procedimiento, se espera que, al estar el documento revisado de previo, no se requieran modificaciones del documento en la Comisión Asesora del Cartel y que el proceso de publicación sea más rápido que lo habitual.

Además, la retroalimentación brindada en el proceso fue vital para el producto final, ya que la versión inicial se modificó sustancialmente con base en la experiencia de los compañeros en contrataciones anteriores.

3. No se finalizó con el levantamiento de la línea base antes de que el Consultor se contrató, la cual se tradujo en un atraso y ahora el mismo iniciará la recopilación de información de cada componente, esto implicará que para hacer sus labores de diagnóstico y recomendaciones ocupará de una prórroga de al menos un año adicional y costo de mano de obra es mucho mayor.

Para solventar este problema, la UEP deberá trabajar de forma muy cercana con el Consultor, manteniendo canales de comunicación muy robustos, con el fin de contar con la línea base y trabajar en paralelo aquellas actividades que lo permitan, con el fin de ganar tiempo y reducir costos.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

Page 29: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

29

1. Que al momento de la incorporación del personal de los Equipos RANC, no se cuente con el espacio físico suficiente para el desarrollo de sus actividades.

Para ello se está realizando un levantamiento de requerimientos para los emplazamientos y el análisis de las opciones con el fin de contar con las más óptimas.

Se envió el cartel para contratar el diseño de las instalaciones físicas en los sitios previamente seleccionados.

2. No contar con el personal idóneo para los Equipos RANC de la GAM y Zonas Periféricas; generando atrasos e imposibilitando llevar a cabo los trabajos de campo de los diferentes componentes del Proyecto.

Como medidas de mitigación durante este trimestre se ha trabajado en la contratación del total del personal que integrará los diferentes equipos

También se logró establecer un programa de capacitación especializado (tanto teórico como práctico) para el personal de los Equipos RANC. Esta capacitación abarca temas relacionados con el uso de equipos para la detección de tuberías, levantamiento de geodatos, entre otros; así como en procedimientos de inspección de obras y operación de sistemas de acueductos.

Se elaboró una matriz de actividades para el componente de Sistemas Periféricos, donde se definen los líderes de cada actividad y estado actual de las actividades en desarrollo.

5. Conclusiones y recomendaciones Como aspecto positivo se puede mencionar que durante la segunda semana de abril del año en curso se realizó por parte de la UEP la recomendación para la adjudicación del Consultor Especializado, proceso que ha tenido varios problemas para su adjudicación y lleva más de dos años en trámite; sin embargo, dicha contratación no ha quedado en firme, por ende, preocupa cualquier apelación que se pueda dar al acto de adjudicación por parte del otro oferente. Si bien, la adjudicación del Consultor Especializado es un hito relevante, , a nivel global este Proyecto continua con serias limitaciones en la ejecución de sus componentes; primeramente podemos mencionar el mínimo avance físico presentado para este I Trimestre el cual únicamente refleja un pobre incremento de 1,11% con respecto al cierre del 2018; por otro lado, desde el punto de vista financiero nuevamente no hubo variaciones en los indicadores de los recursos externos ni de la donación, esta última con un disponible de 1.7 millones de Euros14, lo cual preocupa altamente a esta Dirección, por cuanto los recursos se están ejecutando muy lentamente y únicamente han podido comprometer el 43,85% de los recursos desembolsados con recursos externos después de más de tres años y tres meses de haberse suscrito el Contrato de Préstamo. Aunado a lo anterior, como se ha mencionado en otros informes, el costo de mantener un Proyecto de esta magnitud es realmente alto, máxime al considerar que se están cancelando intereses por los US$3,2 MM por recursos que se desembolsaron y a la fecha no se están utilizando, así como comisiones de compromiso por la suma de US$1,1 MM, a lo cual esta Dirección hace el llamado a dicha Institución para que se tomen las lecciones aprendidas de este

14 Financiamiento de actividades tales como la Consultoría y apoyo a los demás componentes del Proyecto.

Page 30: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

30

Empréstito en cuanto a sus debilidades de formulación y planificación como ejemplo al momento de formular y/o iniciar otros Proyectos similares a futuro en la Institución. Por último, esta Dirección recomienda hacer un análisis exhaustivo del cronograma, con el propósito de encontrar espacios en actividades claves y metas a cumplir de forma estratégica con el fin de culminar el Proyecto en el plazo establecido del Contrato de Préstamo (7 años) para su ejecución y evitar una posible prórroga al periodo de desembolsos, situación que reviste una responsabilidad y obligación en la Institución si se considera, por ejemplo, la situación que ha venido enfrentando el país en los últimos años por faltantes y racionamientos de agua en varios puntos del país. Por otro lado, es vital realizar una supervisión eficiente a los procesos llevados por el Consultor Especializado con el fin de que las recomendaciones emitidas por el mismo tengan el mayor impacto en el Agua no Contabilizada.

Page 31: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

31

BCIE N°2128: Programa de Renovación de la Infraestructura

Hospitalaria

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$270.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$132.944.097,62

Fecha límite de desembolsos vigente 10/10/2019

Monto de la Contrapartida Nacional US$82.880.641,64

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$5.220.231,72 US$4.542.156,70

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 87,01%

Avance financiero acumulado (%) 25,58% 25,33%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$391.158,99 US$161.510,50

Monto Realizado/Programado (%) N/A 41,29%

Avance Financiero acumulado (%) 37,88% 37,60%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 75,79% 75,79%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Para el Proyecto Torre Este del Hospital Calderón Guardia Etapa 2 se avanzó en lo siguiente:

o Se iniciaron las obras de Interconexión Electromecánica de la Torre Este y las obras de Conexión del Edificio Histórico, las cuales contemplan el desarrollo de Diseño y Ejecución de interconexiones electromecánicas, arquitectónicas y civiles entre las distintas edificaciones.

o Se continuó con las obras de construcción para el sétimo piso de paredes livianas, muros estructurales, entrepisos, columnas y vigas para la sección suroeste del edificio, así como con las instalaciones de los sistemas electromecánicos para dicha sección.

2. Se realizó el proceso de adjudicación por parte de la Junta Directiva para la construcción

del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, adjudicado al Consorcio Van Der Laat & Jiménez/INGELECTRA, sin embargo la misma se encuentra en etapa de apelaciones al acto de adjudicación.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

4. Desfases para el inicio de obras del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.

Page 32: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

32

o Si bien se finalizó con el proceso de adjudicación, los atrasos presentados durante el periodo de ejecución para esta importante obra ha sido de impacto alto para el Programa, por lo que la Institución visualiza conforme su planificación una ampliación al plazo de ejecución del Programa de 2 años.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Apelaciones al acto de adjudicación para el proyecto del Hospital Monseñor Sanabria de

Puntarenas.

o Es importante una intervención exitosa por parte de la Institución para evitar este tipo de prácticas. Si bien las apelaciones deben ser consideradas dentro del análisis de riesgos de los procesos licitatorios, estos pueden mitigarse a través de un buen blindaje técnico a la hora de la elaboración del cartel y así evitar errores técnicos apelables en el proceso.

2. Desviaciones en la planificación inicial del proyecto del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.

o Desfases en la planificación inicial del proyecto por causas externas como retrasos con el contratista por suministros por parte de proveedores, por lo que se recomienda una adecuada planificación (matriz de evaluación de riesgos) en donde se contemplen todos los escenarios posibles cuantificados, para medir el grado de desviación que supondría con respecto al escenario considerado inicialmente como idóneo. Asimismo dicha gestión podrá evitar la materialización de sobrecostos durante la ejecución del proyecto.

5. Conclusiones y recomendaciones Con base en la información suministrada por la UE del Programa, se tiene que al cierre del I Trimestre del año, este presentó un avance físico de un 75,79%, cumpliendo con lo programado, mientras que el avance financiero acumulado del recurso externo fue de un 25,33%. Dado lo anterior, se logra avanzar con la ejecución del Programa, materializando un desembolso de recursos externos por el orden de US$4,54 MM, el cual permitió avanzar y situarlo muy cerca de la meta según lo programado. Asimismo, para el II trimestre del año, se espera continuar con las obras constructivas del Proyecto Torre Este del Hospital Calderón Guardia Etapa 2, dentro de las cuales se encuentran colocación de paredes livianas, muros estructurales, entrepisos, columnas, entre otros. Asimismo se espera iniciar con la construcción de las cerchas del techo para el sétimo piso. Como un aspecto muy positivo, cabe resaltar que el pasado 02 de mayo, se logra finalizar con el proceso licitatorio 2018PR-00001-4402 para la construcción del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, sin embargo la misma se encuentra en etapa de apelaciones al acto de adjudicación, de concluirse dicho proceso se espera que la empresa adjudicada (Van Der Laat & Jiménez) inicie con la etapa de ejecución en octubre del año en curso.

Page 33: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

33

Importante indicar que dicho proyecto en Puntarenas constituye la ruta crítica del Programa, y dada su complejidad, y la eminente necesidad de solicitar una prórroga al Acreedor para extender el periodo de desembolsos del Contrato de Préstamo BCIE 2128, resulta fundamental que el Ejecutor realice un análisis exhaustivo del cronograma, y valore, a la luz de la experiencia y lecciones aprendidas en los demás procesos constructivos que se han gestado en el marco del Programa, si para el caso de este proyecto del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria se pueden acortar algunos plazos, por ejemplo mediante el uso de técnicas de compresión del cronograma y la oportuna lectura de los riesgos inherentes a la fase constructiva, de conformidad a las buenas prácticas en gestión de proyectos. Lo anterior, con el propósito de que eventual ampliación del plazo de desembolsos sea la de menor impacto posible, y efectivamente pueda cumplirse su construcción en dicho periodo a solicitarse.

Page 34: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

34

BCIE 2080: Programa Obras Estratégicas de Infraestructura Vial

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$340.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$324.468.409,9

Fecha límite de desembolsos vigente 29/05/2021

Monto de la Contrapartida Nacional US$138.860.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$36.000.000,00 US$36.000.000,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A 100,00%

Avance financiero acumulado (%) 66,68% 66,68%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 61,87% 61,87%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 70,00% 70,33%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Corredor Vial Circunvalación Norte: Este Proyecto tiene un avance físico del 29%, el cual comprende la colocación de 280 pilotes ubicadas entre la Unidad Funcional III y IV. Por otro lado se inició el proceso de armado y vertido de concreto de las zapatas, se continúa con la instalación de dinteles (martillos) entre las Pilas No. 3 y No. 28. Por otro lado se finalizó la demolición de la antigua escuela Rafael Vargas Quiros, abriendo campo para los trabajos en las Pilas No.1 y No.2.

2. Rotonda Garantías Sociales: La orden de inicio se dio el 14 de enero del presente año y al corte se tiene un avance físico del 12%, entre las obras se pueden mencionar las excavaciones, colocación de tubería pluvial, construcción de pozos, entre otros como la construcción del colector pluvial en el Río María Aguilar y los pilotes preexcavados entre los ejes 3 y 4.

3. Duplicación del Puente sobre el Río Virilla en la Ruta Nacional No. 32: Se dio la orden de inicio el pasado 14 de marzo del 2019, al corte se ha realizado movimientos de tierra y la extracción de basura en ambas laderas, con el fin de ir avanzando en los caminos provisionales para llegar al sitio de las cimentaciones de las pilas del puente.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

Page 35: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

35

1. Este Programa ha tenido como obstáculo el tema de las expropiaciones; en informes anteriores se ha mencionado que, aunque se ha dado la orden de inicio a Proyectos tales como La Rotonda de las Garantías y Circunvalación Norte, este problema está generando un gran desfase entre lo programado y lo real. Por otro lado, al haberse iniciado varios procesos de expropiación por parte del Ejecutor bajo la antigua ley de expropiaciones (Ley N° 7495), esto ha provocado que los procesos se hayan estancado por años dentro del juzgado correspondiente, lo cual deja sin avance a las unidades funcionales 1 y 2 del Corredor Vial Circunvalación Norte y los Pasos a Desnivel (Garantías Sociales, La Bandera y Guadalupe). Afecta directamente ya que se está llegando a un punto donde no se van a poder ejecutar oportunamente las obras programadas y atrasará al Programa. Como plan de acción se realiza un seguimiento mensual ante los Juzgados, con el fin de tener listas todas las expropiaciones antes del 30 de abril del 2020.

2. Otro problema que persiste en los Pasos a Desnivel son las constantes apelaciones el acto de ejecución, el cual radica en la costumbre que tiene la sociedad a realizar apelación y esto implica directamente en el tiempo para realizar el subsane ante la CGR.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Los diseños recibidos por la Administración para la reubicación de servicios del AyA presentan omisiones parciales que debe ser atendidas previo a iniciar los Pasos a Desnivel (La Bandera y Guadalupe), lo cual podría generar un atraso en las obras si no se entregan a finales del 2019. Así mismo se puede mencionar que para el Proyecto Circunvalación Norte faltan algunos diseños lo cual implica que cualquier ajuste puede generar un atraso en obra para las Unidades Funcionales. Para mitigar dicho riesgo, se ha logrado revisar y subsanar los detalles en estudios de ingeniería y planos. Por otro lado, se realizan reuniones de coordinación con cada institución para dar seguimiento a cada diseño.

2. Diseños de estructura de pavimentos con valores de pruebas incorrectos, para mitigar

dicho riesgo, se realizaron más pruebas a los pavimentos y se contrató un profesional para que realizara la revisión al diseño de la estructura y recomendara las acciones a seguir. El impacto que esto tiene es un posible incremento en costos para los Pasos a Desnivel.

5. Conclusiones y recomendaciones Como aspecto positivo del Programa podemos mencionar que durante este trimestre se dio la orden de inicio de los dos Proyectos Rotonda Garantías Sociales y Duplicación del Puente sobre el Río Virilla en la Ruta Nacional No. 32, asimismo se alcanzó el avance físico programado para este corte. Aunado a lo anterior, es encomiable el esfuerzo que la UE está realizando en cumplir las diferentes actividades, uno de los logros fue efectuar un desembolso por la suma de treinta y seis millones de dólares en enero 2019. Esto genera mayor movimiento financiero y compromisos en acelerar su ejecución dado el corto tiempo restante para que concluya el periodo de desembolsos vigente (aproximadamente dos años y 5 meses).

Page 36: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

36

Sin perjuicio de lo anterior, no podemos dejar de lado la problemática que ha enfrentado este Programa sobre las expropiaciones y que en informes pasados hemos recomendado al CONAVI reiniciar el proceso con la Ley N° 9286, ya que en el Juzgado no hay avance alguno con los expedientes ingresados desde hace más de dos años y esto debe resolverse por una vía rápida. Cabe resaltar que el estatus del Programa según la DCP (semáforo) se mantiene en amarillo, debido a la inicio de los Proyectos entes mencionados y el importante avance financiero acumulado, pero a pesar de esto, sigue manteniendo los problemas antes mencionados que imposibilitan una ejecución más óptima y por otro lado, los riesgos detectados deben revisarse con respecto a la entrega de los diseños en un menor tiempo y con sus respectivos ajustes, situación que preocupa un incremento en costo de gran peso. Por último, debido al prolongado tiempo de ejecución de este Programa, se recomienda al CONAVI revisar si los dos Pasos a Desnivel (La Bandera y Guadalupe) se puede ejecutar dentro del plazo establecido (29 de mayo del 2021) de lo contrario proceder con el cierre o reubicación de ambos en otro financiamiento.

Page 37: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

37

BCIE 2157: Proyecto Mercado Mayorista de la Región Chorotega

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$48.025.574,58 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido US$42.030.803,78

Fecha límite de desembolsos vigente 29/12/2020

Monto de la Contrapartida Nacional US$4.548.894,83

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$12.030.693,45 US$11.664.329,04

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A 96,95%

Avance financiero acumulado (%) 82,12% 81,36%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$115.000,00 US$110.998,49

Monto Realizado/Programado (%) N/A 96,52%

Avance Financiero acumulado (%) 82,47% 82,38%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 87,39% 87,24%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. La entrega preliminar de la infraestructura se realizó el 24 de febrero del 2019; no obstante, la fecha de entrega definitiva del Mercado fue el 21 de mayo del 2019: durante el I trimestre se realizaron tres adendas al contrato constructivo, con el fin de incluir algunas mejoras y obras adicionales al Mercado, las cuales fueron solicitadas por la Gestión Técnica del Proyecto. La fecha de inauguración del Mercado aún no se tiene definida (pero se espera que sea en el mes de julio).

2. Se recibió el tercer informe de avance de la ejecución de la consultoría para la vinculación de la oferta y demanda del Mercado (representando un 30,00% de progreso de dicha contratación): el informe incluía detalles sobre la caracterización de la demanda, la guía para la elaboración del perfil de negocio, la matriz de levantamiento de información y percepción de diferentes segmentos del mercado, entre otros detalles.

3. Se adjudicó la compra de maquinaria y equipo requerido para la operación del Mercado y se formuló el documento base para la compra del mobiliario y equipo de oficina: durante todo el año 2019 se realizarán las compras requeridas para la operación del Mercado.

4. Otros avances en otras actividades menores.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. La ocupación del Mercado en su inauguración (año 2019) será del 35,00%, lo cual resulta insuficiente para que pueda ser económicamente independiente: Según lo comentado por la UE, el Mercado será autosuficiente económicamente una vez que tenga el 100,00% de

Page 38: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

38

ocupación, lo cual se tiene proyectado alcanzar hasta el tercer año después de su inauguración.

o Después de recibir la obra definitiva (el 21 de mayo) y con el fin de garantizar su funcionamiento, el PIMA se hará cargo del pago de los gastos asociados a la seguridad, limpieza, recolección de desechos y servicios básicos durante tres meses (mayo, junio y julio del 2019).

o Por otra parte, según lo indicado por la UE, la Viceministra del MAG les comunicó que intentará buscar los recursos que se necesitan para pagar los servicios mencionados anteriormente por el resto del año (de agosto a diciembre 2019).

2. Débil comunicación y apoyo entre el MAG y el Ejecutor: El MAG y el PIMA habían firmado un convenio para que una funcionaria de ese Ministerio se integrara a la UE del Proyecto y se hiciera cargo de la coordinación del subcomponente de la oferta y la demanda del Mercado; no obstante, este convenio fue finiquitado antes de lo acordado (finales del mes de marzo), por lo tanto actualmente la UE no dispone del personal para cubrir esta área (siendo de gran relevancia, pues el éxito del Proyecto no solo está vinculado a la infraestructura, sino a la ocupación de este también y, la Consultoría de la Vinculación de la Oferta y la Demanda si bien se encuentra aún en ejecución, era esta funcionaria la que velaba por la correcta ejecución del contrato y sus resultados).

o El coordinador de la UE consultará al MAG formalmente a que se debe la decisión y si les otorgarán otro funcionario que cubra esta labor o cuáles serán las nuevas directrices a seguir.

3. No se realizará la prueba del Mercado con las principales organizaciones antes de su

inauguración como se tenía previsto: Se iba a aprovechar que la llamada “Feria del Gustito” (de Guanacaste) se llevaría a cabo en el Mercado, con el fin de poner a prueba a las mejores organizaciones y promocionar el Proyecto; sin embargo la UE indicó que el MAG tomó la decisión de cambiar la ubicación de la Feria.

o Se espera inaugurar el Mercado en el mes de julio y que cuente con la aceptación esperada de las comunidades cercanas y sin contratiempos.

4. No se dispone de las plazas requeridas para la operación del Mercado: La UE está

trabajando la propuesta que presentará a la Autoridad Presupuestaria para solicitar las 34 plazas que se requerirán para la operación del Proyecto.

o Una vez que se inauguré el Mercado, el personal que compone la UE asumirá con recargo algunas de las funciones mientras se aprueban las plazas.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Prolongación del plazo para alcanzar la ocupación del 100,00% del Mercado: Que se requieran más de 3 años, a partir de la inauguración del Mercado, para conseguir la meta del 100,00% de ocupación de los locales del Mercado. Lo anterior, provocaría mayores acciones por parte de la UE para atraer oferentes y/o contar con ayuda institucional para garantizar el mantenimiento del mismo.

Page 39: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

39

o La empresa Fundación Activa (contratada para la vinculación de la oferta y la demanda) ha realizado 3 informes sobre los posibles demandantes y ha trabajado con las organizaciones ya confirmadas para la inauguración del Mercado.

2. Incumplimiento de alguno de los 4 contratos firmados para el desarrollo del Mercado: Al cierre del I trimestre continúan vigentes todos contratos (1. Empresa Constructora, 2. Empresa Supervisora, 3. Consultoría de la Vinculación de la Oferta y la Demanda del Mercado y 4. Estrategia de Comunicación para potenciales clientes del Mercado).

o Hay personal de la UE presente en las instalaciones del Proyecto con el fin de supervisar la obra.

o La UE revisa los informes de avance de los contratos para garantizar el cumplimiento de los mismos, en tiempo, costo y alcance.

3. No disponer del equipo y mobiliario para el Mercado a tiempo: Que los procesos de contratación que faltan resulten infructuosos por debilidades en la elaboración de los términos de referencia y/o apelaciones a las adjudicaciones.

o La UE se encuentra realizando los documentos base para las contrataciones faltantes siguiendo la nueva normativa del BCIE; asimismo analiza las ofertas de las próximas adjudicaciones asegurando la mayor calidad del proceso.

o Se espera disponer de todo el equipo y mobiliario al finalizar el 2019.

5. Conclusiones y recomendaciones Al cierre del I trimestre se evidencia el esfuerzo realizado por la Unidad Ejecutora para alcanzar las programaciones realizadas para este periodo con respecto al avance financiero de los recursos externos e internos y el avance físico, dado que estuvo muy cerca de cumplirlas, pues se mantuvo a menos de un punto porcentual de lograrlas. En ese sentido, en el caso del avance financiero de los recursos del préstamo se presentó un gran dinamismo; ya que escaló 24,29 p.p, para llegar a un 81,36% de avance (se realizaron 3 desembolsos). Adicionalmente, se puede observar que el comportamiento del avance físico mantiene un buen nivel; pues logró subir 5,34 p.p en un periodo de tres meses, hasta colocarse en un 87,24% de avance, esto como producto de que la entrega oficial de la infraestructura se encuentra muy cerca. Actualmente, se encuentran realizando unas obras adicionales menores15 solicitadas a través de la Adenda N° 3 al contrato con la empresa constructora. Por otra parte, esta Dirección considera que es de vital importancia que la Coordinación de la UE exponga a la Gerencia del PIMA y el MAG las eventuales dudas sobre la ejecución del componente de la Gestión para el Mercadeo Regional, relacionado a la Oferta y la Demanda y la comunicación estratégica; dado que al cierre del I Trimestre no cuentan con la funcionaria a cargo de la Gestión de este componente. Asimismo, se recomienda que la UE propicie la celebración de mayor cantidad de reuniones con la empresa a cargo de la Consultoría de la oferta y la demanda y no utilicen como insumos para la toma de decisiones únicamente los informes que presentan; dado que resulta de gran importancia

15

Baterías sanitarias, caseta de seguridad, topes de hule para parqueos, reductores de velocidad, entre otras

actividades.

Page 40: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

40

darle un seguimiento muy exhaustivo a esta contratación y sus productos (se encontrará en ejecución hasta el próximo año incluso), pues el éxito de ella asegurará el uso adecuado del Mercado. Asimismo, sería estratégico consultarle a Fundación Activa la posibilidad de alcanzar la meta del 100,00% de ocupación del Proyecto antes de lo previsto (lo anterior evitaría el problema de que en algún momento el Mercado se vea en problemas de mantenimiento). Como en otras ocasiones se ha mencionado, persiste el interés de que el PIMA y el MAG apoyen más a la UE en la ejecución del Proyecto y en su promoción; así como que incorpore dentro de su presupuesto 2020 los recursos de la Contrapartida Nacional del Proyecto, los cuales son necesarios para pagar los salarios de la UE del próximo año. Por último, cabe destacar que la UE colaboró en la realización de una propuesta de la nueva estructura organizacional del PIMA, que incluye la Dirección Mercado Regional Mayorista -la cual estará subdividida en la Unidad Operativa y la Unidad Almacén Frigorífico-; así como la identificación de las 34 plazas idóneas y necesarias para ejecutar los servicios que permitan la óptima operación del Mercado.

Page 41: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

41

BCIE 1725: Programa de Abastecimiento de Agua Potable del Área

Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado

Sanitario de Puerto Viejo de Limón

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$103.505.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$ 90.035.681,41

Fecha límite de desembolsos vigente 30 de diciembre del 2020

Monto de la Contrapartida Nacional US$69.810.000,19

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$ 0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 84,02% 84,02%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$1.687.655,02 US$ $357.051,69

Monto Realizado/Programado (%) N/A 21,16%

Avance Financiero acumulado (%) 84,88% 82,97%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 74,77% 71,18%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Finalización del Proyecto “Mejoras al acueducto de Atenas I”; está pendiente únicamente la recepción de tanque y tubería y la recepción de pasos elevados (99,28%).

2. Se finalizó el Proyecto Mejoras al acueducto de Atenas II (100%). 3. En la obra Construcción Sistema Abastecimiento Acueducto San Isidro Pérez Zeledón:

Obras Especiales II: se realizó el desvío del cauce del Río Chirripó y las Obras de contención ubicadas en el Río Chirripó (61,71%).

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Debilidad en los estudios de pre-inversión que recibe la UE por parte del AyA para la ejecución de los proyectos, lo cual ha afectado el plazo de ejecución de las obras. o En el proyecto de Sustitución Redes Matinilla – Salitral se tuvieron problemas con el

terreno lo cual provoca que a la fecha no existe la certeza de si se puede ejecutar el Proyecto, por lo que la UE debe replantear el mismo para saber si se realiza o no.

o Se está manteniendo una comunicación constante entre las partes involucradas dentro y fuera del AyA para que las entregas de los estudios o los permisos sean lo más expeditos posibles.

Page 42: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

42

o Redefinición y seguimiento del cronograma de ejecución de las obras con las empresas contratistas, para contrarrestar los efectos negativos de los cambios.

2. Retrasos en los trámites de viabilidades ambientales de los proyectos: i) Construcción del sistema integrado del Acueducto de Ciudad Neilly, Canoas, Laurel y Vereh; ii) Puente para paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi y iii) Construcción del Alcantarillado Sanitario en Puerto Viejo.

o Atender las correcciones solicitadas por SETENA. o Continúa comunicación entre la Dirección de Ingeniería de la UE y el consultor externo

para atención de las correcciones (Agua Caliente - Acueducto Orosi).

3. Inconvenientes en la adquisición de los terrenos, servidumbres necesarias para las obras e imprevistos técnicos los cuales tienen suspendidos los proyectos: Zona Noreste de San José II (Línea II); Sustitución de Redes Matinilla – Salitral; Abastecimiento Acueducto San Isidro Pérez Zeledón: Obras Especiales I; Mejoras al acueducto Ciudad Cortés y Ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Nicoya I.

o En algunos proyectos se debieron mover las obras dentro del mismo terreno, ya que donde se estipulaba que debía ir la obra posteriormente se determinó que no era factible técnicamente, esto en aras de minimizar el impacto en términos de costos y plazo. Cabe destacar que estos problemas tienen suspendidos los siguientes proyectos: Mejoras al acueducto Ciudad Cortés, Nicoya I y el Acueducto San Isidro Pérez Zeledón (Obras Especiales I), lo cual se materializa en mayor tiempo de ejecución y en algunos casos en un aumento de los costos, ya que se solicitan cambios a lo inicialmente licitado, lo cual conlleva a la presentación de órdenes de cambio por parte del Contratista.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: 1. Retrasos en las licitaciones de la Obra y/o en las viabilidades ambientales en el proyecto del

estudio de factibilidad y diseños de 8 proyectos. o Desarrollo de un informe de revisión de ofertas robusto, que reduzca la posibilidad de

apelación a la adjudicación de obras, por parte de oferentes no adjudicados, ante la CGR.

o Se hacen visitas a los sitios para aclarar las observaciones a los entregables de las licitaciones.

o Elaboración de estudios de mercado de los posibles oferentes para ejecutar la consultoría de estudios de prefactibilidad y factibilidad (incluyendo la viabilidad ambiental).

1. Retrasos en el cronograma de ejecución debido a opiniones desfavorables por parte de los

interesados (comunidad, grupos políticos, sociales y/o económicos) en los proyectos: Construcción del Alcantarillado Sanitario en Puerto Viejo y Sistema Acueducto de Golfito y en la Construcción del Alcantarillado Sanitario en Puerto Viejo.

o Reuniones con líderes comunales e instituciones locales. o Implementación desde el inicio de la estrategia de comunicación que contemple

diversos mensajes y canales para la divulgación de los impactos y beneficios.

Page 43: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

43

o Coordinación de parte de la Unidad Ambiental y la parte de Ingeniería para garantizar que las calles queden igual o en mejor estado de las actuales.

5. Conclusiones y recomendaciones Este Programa financiado con recursos del Contrato de Préstamo BCIE 1725 es sumamente complejo, principalmente al considerar que de este se desprenden 54 proyectos con condiciones heterogéneas entre ellos, los cuales, a su vez, están distribuidos en todas las provincias del País, con excepción de Cartago. Tomando en consideración lo anterior, es importante destacar que a la fecha se han concluido 35 proyectos con un costo total de US$67.928.436,49 sumando recursos externos e internos, lo cual representa un 64,82% de la totalidad que conforman el Programa. Además, al I trimestre del 2019 se reportan 12 Proyectos en ejecución (22,22%) y 7 que no han iniciado (12,96%). Uno de los principales problemas que aún tiene la UE se liga a la alta dependencia que esta tiene en los distintos departamentos del AyA en casos como: i) procesos de diseño, ii) estudios de suelos, iii) proveeduría, iv) financiero y v) área legal; dicha situación ha tenido repercusiones negativas en el avance de los proyectos en general, esto debido a que no se puede avanzar con todas las obras hasta no contar con los respectivos vistos buenos de estas dependencias cuando sufren cambios o ajustes en los documentos de licitación o en pagos, que aunque son necesarios según lo solicitado por el AyA, se consume mucho tiempo en los pronunciamientos que ellos deben hacer en los proyectos, que van desde los 20 días hasta los 63 días, tal como en el proyecto del tanque de almacenamiento en Aguas Claras, ya que institucionalmente no se prioriza el Programa, pese a que está en la fase de conclusión, y además no se asume alguna responsabilidad por el tiempo transcurrido, situación que torna más compleja al considerar la significativa cartera de Programas financiados mediante endeudamiento externo que tiene actualmente el Instituto, por lo que se considera importante finalizar los programas más antiguos a nivel institucional. Dado lo anterior, se considera vital que la Presidencia Ejecutiva solicite la priorización del Programa a estos departamentos, máxime el tiempo que ha transcurrido desde la suscripción del Contrato de Préstamo (11 años), esto con el fin de evitar más retrasos en tiempo para dar soluciones oportunas a las solicitudes de la UE y minimizar costos financieros adicionales a los ya incurridos por comisiones de compromiso. Conforme el análisis que realiza la DCP de la información presentada por la UE en el I trimestre 2019 no se programaron desembolsos de recursos externos, ya que el Ejecutor indica que tienen US$9.446.257,68 en cuentas bancarias, monto que permitirá cubrir los compromisos hasta el II Trimestre del 2019, en donde el AyA estima que se realizará un nuevo desembolso. Aunado a lo anterior, se reporta al cierre del Trimestre un monto ejecutado de recursos internos de US$357.051,69, lo cual representa un 21,16% de lo planificado para dicho trimestre. En línea con lo anterior, el avance físico al 30 de marzo de 2019 se establece en un 71,18%, contra el 74,77% que fue planificado por la UE a cierre del 2018. Se destaca que en diciembre del 2018 el BCIE aprobó una prórroga al plazo de desembolso por 2 años adicionales, con lo cual la fecha de fin del Programa se extiende hasta el 30 de diciembre del 2020; con esta prórroga se cumplirán un total de 4 años adicionales al plazo de último desembolso acumulando una ejecución total de 12,77 años desde la fecha de suscripción del contrato.

Page 44: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

44

Por último, preocupa altamente a la DCP que la UE siga estimando tiempo adicional posterior a la prórroga recientemente aprobada, la cual se calcula en al menos dos años para concluir con todas las obras, por lo que se insta al AyA para que se tomen las medidas necesarias que garanticen el concluir con todos los proyectos en el tiempo aprobado, en donde se dé prioridad a los proyectos que están en ejecución y que concluirán antes de diciembre del 2020 o bien reajustar el PGI para excluir aquellos proyectos que tienen problemas para ejecutarse en tiempo, de forma que no se requiera nuevamente de algún tiempo adicional, esto con el fin de optimizar el uso de los recursos existentes tanto internos como externos y poder contar con las obras restantes a la mayor brevedad posible y así evitar tener UE vigentes por más plazo al aprobado, ya que a la fecha aún hay incertidumbre de poder ejecutar en el corto plazo con ciertos proyectos como el caso de Sustitución de Redes Matinilla – Salitral, en el cual no se vislumbra una solución en el corto plazo.

Page 45: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

45

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

Page 46: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

46

BEI N°82842: Proyecto Geotérmico Pailas II

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$70.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido US$70.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 22/05/2019

Monto de la Contrapartida Nacional US$24.540.930,85

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 91,63% 91,63%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. $122.912,97 $243.605,23

Monto Realizado/Programado (%) N/A 198,19%

Avance Financiero acumulado (%) 95,90% 96,39%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 95,87% 97,05%

2. Avances durante el I Trimestre Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se continúa con el mantenimiento de caminos internos y de las instalaciones. 2. En Sistemas de Recolección, se trabajó en obras civiles auxiliares (manejo de aguas,

taludes, reparaciones en general), tuberías e instrumentación y pruebas en estaciones separadoras.

3. Respecto a la Línea de Transmisión, se realizaron las pruebas finales, que son las pruebas de puesta en marcha, es decir, cuando inicia en operación una línea de transmisión (energización). Estas pruebas consisten el verificar el correcto funcionamiento eléctrico y mecánico de todos los elementos que componen la obra.

4. Se efectúan las actividades del Plan de Seguimiento Ambiental como por ejemplo reforestación, manejo de residuos sólidos y líquidos, monitoreo de la calidad del agua, informes de regencia ambiental y construcción del acueducto Curubandé.

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción Al cierre de este seguimiento, es importante mencionar que el Proyecto no presentó problemas que pongan en riesgo la entrada en operación ni la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Problemas con la comunidad debido a la construcción de las obras.

Page 47: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

47

o Se podrían generar problemas con los involucrados de las comunidades, lo que generaría reclamos y/o demandas.

o Entre las acciones tomadas por parte del ICE durante toda la ejecución del Proyecto para minimizar este riesgo fue crear un plan de trabajo anual, identificando a los involucrados de las comunidades (asociaciones, hoteles, escuelas) y manteniendo comunicación constante con la población. Otra medida ha sido el brindar mantenimiento de caminos, atención de solicitudes de las comunidades, atención de quejas y monitoreo de ruido, entre otras.

2. Incendios forestales que afecten al Proyecto.

o Debido a la zona en la que se encuentra el Proyecto, suelen darse incendios forestales, por lo que en caso de que se presente un incendio estructural se podrían presentar daños a personas, a las obras y reclamos por daño ambiental.

o Se cuenta con un control de monitoreo periódico. Se labora en el recubrimiento de las tuberías de acarreo; tomas de entrada, subdrenajes e impermeabilización de lagunas 2 y 3, y montaje eléctrico de las estaciones de separación.

5. Conclusiones y recomendaciones Durante el primer trimestre 2019 el avance financiero acumulado del recurso externo del Proyecto Geotérmico Pailas II bajo la fuente de financiamiento del BEI se mantuvo en 91,63%. Asimismo, importante destacar también que a la fecha el porcentaje acumulado de recursos ejecutados y/o comprometidos alcanzó el 100% de los recursos externos. En la misma línea, el avance físico global (bajo todas sus fuentes de financiamiento) del Proyecto Geotérmico Las Pailas II con fecha de corte al 31 de marzo del 2019, fue de 96,03%. Por otra parte, cabe recordar que la fecha de disponibilidad es el 22 de mayo del 2019, siendo esta fecha el plazo máximo para realizar el último desembolso luego de que el BEI otorgara una prórroga a solicitud del ICE, la cual fue concedida para mantener un plazo prudente para poder realizar los últimos desembolsos programados logrando con esto un uso eficiente de los recursos. Cabe destacar que la construcción de las obras y la conclusión del Proyecto se mantienen según lo programado; por lo tanto, no hay modificación en las actividades, y la entrada en operación comercial se estima para el primer semestre del 2019. Al cierre de este seguimiento, es importante resaltar que el Proyecto no presentó problemas que pongan en riesgo la entrada en operación ni la fecha de término del mismo.

Page 48: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

48

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Page 49: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

49

BID 3589/OC-CR: Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$134.500.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente 07/02/2024

Monto de la Contrapartida Nacional US$35.828.970,53*

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. N/D US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. N/A US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A 0,00% */:

El monto de la Contrapartida Nacional indicado corresponde a los recursos nuevos que el ICE aportará para esta

operación.

2. Avances durante el I Trimestre El Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad se incorpora este trimestre a la cartera de créditos en ejecución y representa el primer crédito individual que se deriva del Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión CR-X1014, el cual fue aprobado por la Asamblea Legislativa mediante la Ley N° 9573 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 04 de julio del 2018. En ese sentido, resulta importante indicar que Gobierno de Costa Rica en calidad de Garante, el ICE en calidad de Prestatario y Ejecutor y el BID como financiador, suscribieron el pasado 07 de febrero, el Contrato de Préstamo N° 3589/OC-CR por un monto de hasta US$134.500.000,00 con el objetivo de aumentar el suministro de electricidad con base en energías renovables, mediante la construcción de las plantas de generación de energía geotérmica Las Pailas II y Borinquen I y otras infraestructuras eléctricas adicionales. Desde ese momento, el Programa quedó compuesto por dos subprogramas, tal y como se describe a continuación:

o Subprograma I: Proyectos Geotérmicos Las Pailas II y Borinquen I (con una inversión de US$21.1 millones): conformado principalmente por la adquisición de terrenos para Borinquen I y para inversiones para Las Pailas II y Borinquen I.

Page 50: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

50

o Subprograma II: Otras energías renovables, transmisión y distribución (con una inversión de US$113,4 millones): conformado por una cartera de proyectos destinados a la generación, transmisión y distribución y comercialización de energía.

Además, tal y como se ha mencionado, este empréstito representa una fuente de financiamiento importante que complementa el Proyecto Borinquen I, por esta razón a partir de este trimestre el ICE reportará en su contrapartida un monto de cero (anteriormente reportaba un monto de US$134.325.323,48) y buscará mediante esta fuente financiar algunas obras del Proyecto. Mientras tanto, como parte de las características particulares de este Programa, según lo establecido en las estipulaciones especiales del Contrato de Préstamo, el aporte local podrá incluir los siguientes recursos que corresponden a otras operaciones vinculadas al Programa: i) los US$384.700.000,0016 provenientes de los Contratos de Préstamo para financiar los Proyectos Geotérmicos Las Pailas II y Borinquen I con el JICA; ii) los US$70.000.000,00 del Préstamo para Las Pailas II suscrito con el BEI; iii) la Contrapartida Nacional del Proyecto Las Pailas II con el JICA por un monto de US$31.330.098,62; iv) la Contrapartida Nacional del Proyecto Las Pailas II con el BEI por un monto de US$24.540.930,85; v) por último los recursos nuevos que aportará el ICE para este Primer Programa por un monto de US$35.828.970,53. Es por esta razón que, para efectos del seguimiento continuo que brindará esta Dirección a esta operación, se tomará como referencia este último dato, pues los demás datos ya son referenciados y analizados en los Informes de Las Pailas II y Borinquen I. Otra particularidad que presenta el Programa es la suscripción de un “Convenio de Contragarantía” entre el ICE y el Ministerio de Hacienda, con el propósito de establecer la forma en que el Instituto reintegraría al Estado el pago asumido ante el BID en caso de haberse ejecutado la garantía, así como los intereses por dicho pago si los hubiere y otros gastos derivados de su ejecución. Esto a raíz, de lo estipulado en oficio N° STAP-1931-2018 -Acuerdo N°12261- de la Autoridad Presupuestaria, en donde se indicó que: “(…) Dada la exposición a los riesgos fiscales del Gobierno derivados de los pasivos contingentes, las futuras garantías estatales del Gobierno a operaciones crediticias de Instituciones Públicas requerirán la suscripción de un Convenio de Contragarantía en donde se acuerde el proceder de las partes, la forma en que sería reintegrado al Estado el pago asumido por servicio de la deuda, la renuncia a la vía judicial para el reintegro de esos pagos realizados por el Gobierno (…)”. Por otra parte, con respecto al tema de las Condiciones Previas al Primer Desembolso, el ICE contaba con 180 días hábiles, a partir de la entrada en vigencia del Contrato, para cumplir dichas disposiciones (hasta el 06/08/2019); no obstante, como un aspecto sumamente positivo destaca el hecho de que el Instituto realizó un gran esfuerzo y con fecha 18 de marzo del presente año obtuvo la elegibilidad por parte del BID para poder efectuar desembolsos. Sin perjuicio de lo anterior, para realizar el primer desembolso17 el Instituto deberá notificarle al Banco el cumplimiento de las disposiciones del oficio N°STAP-0121-2018. En el tema de los riesgos, el Instituto identificó los siguientes:

16

Cifra según el tipo de cambio utilizado al momento de confeccionar el Contrato de Préstamo; pues ambos Proyectos fueron suscritos en yenes japoneses: Las Pailas se financió por un monto de ¥16.810.000.000 y Borinquen I por la suma de ¥25.991.000.000 (para un total de ¥42.801.000.000). 17

Se tiene programado realizar un primer desembolso en el III Trimestre por un monto aproximado de US$44,6 millones.

Page 51: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

51

La no obtención de un concepto favorable a lo interno del Banco para adquirir la Subestación Reductora Tejar y la infraestructura de transmisión eléctrica Liberia- Papagayo- Nuevo Colón.

Atraso de 14 meses en la ejecución del Programa por requerir una viabilidad ambiental nueva debido a un cambio en el diseño de la Línea de Transmisión Cañas- Filadelfia- Guayabal.

En ese sentido, es importante que el ICE evidencie al BID la necesidad de contar con la subestación y la infraestructura para la transmisión eléctrica Liberia-papagayo-Nuevo Colón y se mantenga en continuo contacto con el Banco para conocer detalles de la decisión. Asimismo, se recomienda reunirse con SETENA para anticiparse a conocer los requerimientos a presentar en caso de requerir una nueva viabilidad ambiental. Ahora bien, para sintetizar, el costo total del Programa según el Anexo Único del Contrato de Préstamo (incluyendo los Proyectos asociados) fue estimado por un monto de US$680.900.000,00 y se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro A. Costo Total del Programa

Costo Total Programa (en millones de USD)

BID BEI JICA CN Las Pailas

JICA

CN Las

Pailas BEI CN ICE 3589 Total

134,5 70,0 384,7 31,3 24,5 35,8 680,9

Fuente: Elaboración propia con datos del Contrato de Préstamo N° 3589/OC-CR.

De acuerdo a lo anterior, se evidencia que el 25,02% del costo total del Programa está constituido por recursos “frescos”, pues se derivan del nuevo empréstito y los recursos que aportará el ICE para este (BID+CN ICE 3589). En ese sentido, al analizar la información se obtiene que al cierre del I trimestre se ha invertido un 35,37% de los recursos que componen el Programa18; los cuales corresponden a los desembolsos y/o ejecuciones de recursos de las diferentes fuentes de financiamiento de los Proyectos Las Pailas II y Borinquen I19.

18

Para realizar este análisis se utilizó como referencia el tipo de cambio del 29/03/2019: ¥110,80 x 1US$. 19

Para conocer el detalle de estos se sugiere consultar los Informes correspondientes a cada uno de ellos dentro del presente Informe Consolidado.

Page 52: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

52

Cuadro B. Análisis del uso de recursos del Programa al I Trimestre 2019

Fuentes de financiamiento del Programa

Monto Total (valores absolutos en US$)

Monto desembolsado y/o ejecutado al

I Trim-19 (en US$)

BID 134.500.000,00 0,00

BEI 70.000.000,00 64.143.985,52

JICA Las Pailas */ 151.714.801,44 117.181.048,51

JICA Borinquen I */ 234.575.812,27 5.448.973,92

CN ICE 3589 35.828.970,53 0,00

CN Las Pailas BEI 24.540.930,85 23.655.950,66

CN Las Pailas JICA 31.330.098,62 30.987.768,21

Total 682.490.613,72 241.417.726,81

Porcentaje de avance financiero 35,37% */:

Ambos empréstitos suman un total de US$386.290.613,72.

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Page 53: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

53

BID 3071/OC-CR y 3072/CH-CR: Programa de Infraestructura de Transporte (PIT)

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$400.000.000,00 US$50.000.000,00

Estado del Programa Monto ejecutado y comprometido

3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$170.000.000,00

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente 13/11/2020

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$0,00 US$0,00

US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

0,00% 0,00%

0,00% 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

42,50% 0,00%

42,50% 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 63,00% 53,00%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Proyecto Ampliación y Rehabilitación San Gerardo – Limonal:

A la fecha se han identificado 241 casos de expropiación, para los cuales se tramitan 336 planos catastrados, se cuenta con el siguiente avance: - 299 planos catastrados inscritos ante el RN. - 126 expedientes de inicio del proceso de expropiación. - 83 expedientes enviado al DABI. - 47 Declaratorias de Interés Público publicadas en La Gaceta. - 16 Entradas en posesión voluntarias.

Se recibió la resolución de la CGR del proceso de apelación en el cual se anula el acto de adjudicación, el mismo se encuentra en proceso de revisión de la resolución para proceder a una nueva recomendación. Siguiente oferta Consorcio Puentes y Almendro monto US$110.898.667,81.

2. Ampliación y rehabilitación San Gerardo – Barranca:

A la fecha se han identificado 163 casos de expropiación, para los cuales se tramitan 170 planos catastrados, al finalizar el año, se cuenta con el siguiente avance: - 160 planos catastrados inscritos ante el RN. - 157 expedientes de inicio del proceso de expropiación. - 63 entradas en posesión.

Page 54: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

54

- 14 transferencias para el pago de expropiación. - 6 expedientes enviados a la PGR.

Ejecución de la obra, se trabaja en limpieza y desmontes, remoción de estructuras pequeñas de concreto y tuberías de alcantarillas existentes, así como en excavación de la vía.

3. Ampliación y rehabilitación Limonal – Cañas: Se encuentra en proceso de elaboración de expedientes, notificaciones a propietarios y entrada en posesión de predios. Etapa lleva un 46% de avance y está prevista para finalizar en agosto 2019.

Para los Proyectos Construcción de Intercambios Taras – La Lima, Rehabilitación Palmar Norte – Paso Canoas y Rehabilitación tramo La Cruz –Santa Cecilia – Birmania, el PGA está en proceso de firma por parte del Ministro para entregar ante la SETENA para la aprobación de la Viabilidad Ambiental.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Se han presentado atrasos en las diferentes etapas relacionadas al proceso de expropiaciones para cada uno de los proyectos, lo cual ha provocado un desfase entre la fecha programada para la entrada en posesión y lo real.

o Se han contratado nuevos peritos para colaborar con el proceso. Sin embargo, el impacto de este problema es bajo dado que contractualmente se debe contar con el 85% del lugar de las obras, actualmente se cuenta con dicho porcentaje, por esta razón se puede proceder con la orden de inicio sin perjuicio a los pendientes.

o Adicionalmente se creó un calendario de entrada en posesión para coordinar con el Contratista el plan de trabajo y se espera finalizar los procesos el 21/05/2019.

2. El proceso de adjudicación de los dos Proyectos “Ampliación y rehabilitación Limonal – San Gerardo” y “Ampliación y rehabilitación San Gerardo – Barranca” fueron anulados por parte de la CGR, los cuales fueron apelados el 18 de diciembre y 01 de noviembre respectivamente, ambos en el año 2018. Como medida para subsanar los problemas de cartel, se procede a analizar la resolución para realizar una nueva recomendación y adjudicar ambos tramos antes de setiembre 2019.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Atrasos por modificaciones a los diseños actuales, el cual se estima un tiempo de catorce días para hacer ajustes.

o Para la mitigación del mismo, se tiene un seguimiento al diseño, comunicación efectiva con diseñadores, revisiones dinámicas y si aplicará se activarían la adopción de cláusulas técnicas de adaptación de diseños. Dicho riesgo, afectaría directamente al proceso constructivo y se darían reprocesos en diseños ya

Page 55: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

55

aprobados, viéndose traducido en una paralización de obras por un aproximado de treinta días.

o Por otro lado, se está implementando una revisión a todos los diseños la cual se espera finalizar el 22 de mayo del 2019.

2. Incumplimiento de condiciones contractuales asociadas a la calidad de los procesos supervisados. De materializarse el incumplimiento, se verá traducido en tiempo adicional para ejecutar ya que se contarán con sanciones o incluso cierre de proyectos.

o Se están finalizando los procesos de contratación de las empresas supervisoras que revisarán periódicamente el cumplimiento de todos los hitos constructivos del Programa.

3. Periodo adicional para realizar expropiaciones. o Para mitigar el mismo se ha calendarizado la entrada en posesión de los terrenos

para continuar con el contratista el plan de trabajo. o Se ha aumentado el personal para la realización de avalúos y apertura de

expedientes, se espera contar con 5 peritos debidamente contratados para dicho trabajo antes del 03 de setiembre del 2019.

5. Conclusiones y recomendaciones Como aspecto positivo que se puede mencionar sobre el Programa, a pesar de los problemas antes mencionados, se siguen ejecutando los Proyectos la Ampliación y rehabilitación Limonal – Cañas (39% acumulado) y Rehabilitación Playa Naranjo – Paquera (51,50% acumulado) y la UE en conjunto con el MOPT han estado trabajando en ajustes tales como la contratación de dos peritos que están a cargo de las expropiaciones con el fin de mejorar el tiempo de ejecución. Sin perjuicio de lo anterior, cabe resaltar que el Programa presenta un avance físico inferior a lo planificado para este trimestre (10% menos del valor acumulado esperado), lo cual se asocia a la falta de adjudicación de las obras en los dos tramos Limonal – San Gerardo y San Gerardo – Barranca, así como las diferentes apelaciones que fueron presentadas a la CGR. Por otro lado, se vislumbra una prórroga de casi dos años adicionales al periodo vigente de desembolsos (13/11/2020) para concluir la totalidad de las obras del Programa, siendo la ruta crítica el proyecto de Rehabilitación y Ampliación RN1 Sección: San Gerardo-Limonal. Esto es sumamente preocupante, en virtud de que actualmente faltan menos de dos años para su vencimiento y tanto el avance físico como el financiero se sitúan apenas cerca del 50% (el Programa lleva tres años en ejecución), lo cual aunado a las problemáticas en expropiaciones, adjudicaciones, vislumbran que un gran reto por delante para Ejecutor, máxime que estas situaciones tenían que estar resueltas en etapas tempranas. Aunado a lo anterior, el Programa ha sufrido cambios en su lista de Proyectos a ejecutar lo cual le agrega complejidad, ya que al adicionar un nuevo proyecto a estas alturas de ejecución se reinician los procesos de contratación y de medición de los recursos, así como los ajustes en los cronogramas y línea base. En virtud de lo expuesto, se recomienda que para futuros Programas no se valore técnicamente la conveniencia de estar modificando el alcance de los Proyectos asociados a un Programa, ya que esto implica un reproceso y un costo adicional por mantener activos los recursos para su ejecución.

Page 56: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

56

BID 4507/OC-CR: Programa Red Vial Cantonal II

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$ 144.036.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$144.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 20/09/2023

Monto de la Contrapartida Nacional US$8.000.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$200.000,00 US$279.500,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 139,75%

Avance financiero acumulado (%) 0,00% 0,19%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) US$0,00 US$0,00

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 3,00% 3,00%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Recepción y análisis de ofertas de la licitación pública internacional N° PRVC-II-01-LPI-0-2018 "Obras de mejoramiento y rehabilitación en 14 caminos de la Red Vial Cantonal" ubicados diferentes provincias del país (Guanacaste, Alajuela, Puntarenas y San José).

2. Se elaboraron los términos de referencia de los consultores individuales: Gestión de proceso de adquisiciones, especialista en obras viales, formulación y supervisión de obras, especialista en puentes y especialista en pavimentos.

3. Elaboración de términos de referencia para la contratación de la evaluación anual de los

estados financieros del Programa, los mismos fueron enviados al especialista financiero del BID para su revisión.

4. Para la Consultoría de la actualización y confección de informes de factibilidad de

proyectos y elaboración de diseño de pavimentos y puentes No. PRVC-II-2-SBCC-CF-2018, se obtuvo la no objeción por parte del BID a la solicitud de propuesta (método basado en calidad y costo) que incluye los requerimientos técnicos, financieros y legales, asimismo se realizaron aclaraciones y modificaciones solicitadas por parte de los oferentes a dicha solicitud. Actualmente, se encuentra en proceso de recepción de propuestas por parte de los oferentes.

5. Respecto a la contratación directa de la consultoría técnica externa, la Contraloría autorizó

dicha contratación.

Page 57: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

57

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Al cierre de este seguimiento, es importante resaltar que el Programa no presentó problemas que pongan en riesgo la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Presentación de objeciones a los carteles, o bien apelaciones y/o recursos a los actos de adjudicación.

o Apelaciones o recursos de revocatoria a la resolución de adjudicación del paquete de obras, provocarían retrasos en la programación de ejecución del Programa, retrasando a su vez los desembolsos de los recursos.

o Se establecerá coordinación ente el MOPT y el BID con la finalidad de obtener resultados favorables para la ejecución del Programa en menos tiempo de lo contemplado. Asimismo, como parte de las lecciones aprendidas, el Programa cuenta con funcionarios asignados para una mayor efectividad así como el fortalecimiento del equipo legal.

2. Presentación de los Proyectos de forma tardía por parte de las Municipalidades. o La no presentación en tiempo y forma de la factibilidad de los Proyectos por parte

de las Municipalidades provocaría retrasos en los procesos de licitación con lo cual se podría afectar el plazo de la ejecución y retrasos en las solicitudes de los desembolsos.

o Como parte de las medidas tomadas para minimizar dicho riesgo, están las reuniones llevadas a cabo en Casa Presidencial con el objetivo de darle seguimiento a los acuerdos con los Municipios.

5. Conclusiones y recomendaciones Al corte de este Informe, el Programa presenta un avance financiero de los recursos externos de un 0,19% y respecto al monto ejecutado y comprometido de la fuente externa se tiene un 0,10% respecto al total de monto del préstamo. En la misma línea, el Programa reporta un avance físico de un 3,00% porcentaje igual al programado. Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, cabe señalar que a través del Primer Programa para la Red Vial Cantonal se procedió adelantar varios procesos relacionados con la identificación, análisis técnicos y selección de una primera muestra de proyectos a ejecutarse bajo este II Programa Cantonal, con lo cual se espera contribuya en acelerar el inicio de su ejecución. Como parte de las lecciones aprendidas del Primer Programa Cantonal, se recomienda que las contrataciones sean realizadas de forma agrupada generando proyectos con cadena de valor, permitiendo realizar licitaciones internaciones con la finalidad de contar con oferentes que tengan mayor capacidad tanto técnica como financiera, y minimizar así problemáticas suscitadas en el Programa anterior en torno a empresas que presentaban este tipo de limitaciones, lo cual puede contribuir a su vez, a optimizar la ejecución presupuestaria minimizando la cantidad de pagos a procesarse por parte del Ejecutor.

Page 58: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

58

Además, como una de las lecciones aprendidas del Primer Programa, se elaboró un procedimiento especial de adquisiciones que garantice la optimización de los plazos en los procesos de contratación administrativa; asimismo, se designó personal en las áreas de proveeduría, financiero y legal, esto con la finalidad de que se atienda en el menor tiempo posible cualquier trámite. Cabe recordar que el Programa cuenta con la identificación de 110 proyectos, de los cuales 61 tienen elaborado el perfil, con viabilidad financiera y ambiental y estos corresponden a rehabilitación de caminos por alrededor de 277,18km, en los otros 49 proyectos se intervendrá 125,01 km y se realizarán 10 puentes. En línea con lo anterior, el MOPT deberá continuar con la identificación de los proyectos restantes a efecto de que no se generen atrasos durante la ejecución del Programa. Finalmente, es de gran relevancia que se garantice por parte del Ejecutor una correcta elaboración de carteles, así como de los análisis de ofertas con la finalidad de minimizar posibles apelaciones en ambos procesos. Asimismo, se requiere desde la etapa inicial del Programa que el Ejecutor realice un seguimiento continuo y monitoree los procesos licitatorios, constructivos, y los riesgos con la finalidad de poder hacer uso de acciones y/o planes de mitigación en tiempo oportuno.

Page 59: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

59

BID 3488/OC-CR: Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$100.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$486.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 31 de mayo 2022

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$102.000,00 US$500.000,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 490,20%

Avance financiero acumulado (%) 0,10% 0,50%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 0,00% 0,00%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: 1. Se consolidó la Unidad de Coordinadora (UC) definitiva el 12 de febrero de 2019, iniciando

labores el 11 de marzo del 2019. 2. Finalizó el inventario forestal del Predio 4 en el terreno del Puesto Fronterizo de Paso Canoas. 3. Revisión final de los TDR de SISCOG20-SIGER21.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son: 1. Retraso en la ejecución del Programa debido a que la Contratación del Fideicomiso de Gestión

se rechazó por temas de la propuesta económica del oferente. o Aprobación de dispensa para asumir gestión financiera y se obtuvo la elegibilidad del

Programa el 12 de noviembre del 2018. o Se realizó una gestión de modificación presupuestaria de los recursos del Préstamo

para que COMEX asuma la gestión financiera del Programa y se contrate un Gestor. o Ajustes en el cronograma de ejecución.

2. Declaración con lugar de la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley N° 8803 para regular la

creación y el desarrollo del puesto fronterizo Las Tablillas y su Reglamento, Decreto Ejecutivo, lo cual afectaría el alcance del Programa debido a que no se realizaría el Puesto Fronterizo Las Tablillas.

o El OE inició la coordinación para proponer un nuevo proyecto de Ley, tanto en el MINAE, como en la Asamblea Legislativa, pues la Sala Constitucional ha dado un plazo de 18 meses para rectificar la situación.

20

Sistema Coordinado de Gestión del Puesto Fronterizo. 21

Sistema de Gestión del Riesgo.

Page 60: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

60

o Continuar con las fases del proceso del diseño, que no se verán afectadas por los resultados de los estudios.

o Contratación de expertos de alto nivel para el abordaje de los temas ambientales y jurídicos.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: 1. Retrasos en aprobaciones de los diseños finales por falta de coordinación interinstitucional lo

cual provocaría un retraso en el inicio de las obras. o Levantamiento conjunto entre la UC y las instituciones sobre las necesidades en sitio,

así como la realización de talleres para facilitar la comprensión del diseño y la aprobación formal.

o Aprobación por parte de las autoridades competentes de cada institución por medio de una comunicación formal de los requerimientos levantados en sitio.

o Promover apoyo de Casa Presidencial (Asesora Presidencial asignada a COMEX) y del Ministerio de Hacienda (Viceministro de Ingresos).

2. Retrasos en la implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) lo cual afectaría el plazo de ejecución en Peñas Blancas.

o Contratación de un equipo multidisciplinario de amplia experiencia en materia socio ambiental por productos.

o Establecer mediante criterio experto el alcance de los distintos impactos sociales y ambientales del Programa.

o Establecer una adecuada gestión de interesados mediante un adecuado plan de comunicación.

3. Complejidad en la implementación de los Sistemas Informáticos del segundo Componente. o Integración de los responsables designados por cada institución con el equipo de

trabajo de la UC, todo durante el proceso de contratación y desarrollo de los sistemas.

o Contratación de un especialista informático de alto nivel para el seguimiento. o Designación de responsables técnicos y políticos para cada producto.

5. Conclusiones y recomendaciones El PIF tuvo problemas con la Contratación del Fideicomiso, esto debido a que la oferta económica excedía considerablemente el presupuesto destinado para el Fideicomiso, por lo que el OE decidió prescindir de esta licitación y conforme el oficio DGCE-COR-CAE-00367-2018 se indica que COMEX asumiría la gestión financiera del Programa y procederá con la contratación de una entidad gestora que apoye las labores técnicas y administrativas del PIF, contando con una UC fortalecida que apoyará la gestión dentro del OE. Para lo anterior, se realizaron los ajustes presupuestarios necesarios para que el OE se encargara de la gestión financiera mediante el II Presupuesto Extraordinario 2018. Asimismo, el BID a solicitud del OE realizó una dispensa del inciso (ii) de la cláusula 3.01 de las Estipulaciones Especiales, contenidos en la Ley N° 9451, misma que hace referencia a la

Page 61: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

61

contratación del Fideicomiso o Gestor, por lo que obtuvo la elegibilidad el 12 de noviembre de 2018, lo cual faculta al OE para realizar solicitudes de desembolsos y contar con recursos para continuar avanzando con los estudios ambientales, sociales y administrativos, compra de terrenos, insumos que son necesarios previo a las licitaciones. Cabe destacar que a partir del 12 de febrero de 2019 se conformó la UC definitiva dentro de la estructura organizativa de COMEX, esto apoyado con un grupo de consultores especializados en Infraestructura; se destaca que el Coordinador General de la UC inició labores el 11 de marzo de 2019, momento a partir del cual se realizó un ajuste al Reglamento Operativo del Programa (ROP) en aras de agilizar las contrataciones existentes y futuras. Asimismo, el 14 de marzo de 2019 se recibió el primer desembolso del Programa por un monto de US$500.000,00. A pesar de que la UC comenzó labores, es importante destacar que aún se encuentran en un proceso de aprendizaje (curva), la cual se espera que se internalice tanto para COMEX como con la UC, en especial lo correspondiente a la gestión de pagos, contrataciones, presentación de informes y las políticas BID, todo esto en aras de evitar problemas o retrasos en cuanto al desconocimiento de los lineamientos, políticas o bien directrices. Se debe resaltar que a la fecha el OE ha avanzado con algunas actividades importantes como lo son los estudios ambientales, sociales y TDR´s de contrataciones claves como: i) Contratación del Gerente del Programa, que inició labores el 11 de marzo; ii) Contratación del equipo de la UC definitiva, que incorpora asesores expertos en: Planificación y Monitoreo, Finanzas, Adquisiciones y Administración de Contratos, Infraestructura, Proyectos de obra y Gestión; iii) Modificación del Reglamento Operativo del Programa (ROP) y sus anexos para fortalecer a la UC de las competencias en ejecución; iv) Análisis de opciones para la contratación de los estudios necesarios para obtener la viabilidad ambiental de cada uno de los proyectos de infraestructura ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y; v) Revisión de los prediseños de los Pasos de Frontera, todo esto se ha realizado con el fin acelerar la ejecución del Programa, máxime que a la fecha ya han transcurrido casi dos años desde que se publicó la Ley de aprobación de Contrato de préstamo y se han pagado un total de US$1.373.144,75 de comisiones de compromiso, desembolsando tan solo un 0,50% del monto disponible del recurso externo. Por último, si bien hay un compromiso por parte de la UE de culminar dentro del plazo restante de desembolsos (31/05/2022) la totalidad de las obras del Programa, esto se convierte, sin lugar a dudas, en un gran reto para todos los actores, por lo que se solicita mayor apoyo e involucramiento de los jerarcas correspondientes, ya que pese a que el Programa es sumamente importante para el País, y debido a que a la fecha hay un desfase significativo entre lo planificado y lo real en términos de ejecución, se necesita prioridad ministerial en la toma de decisiones de forma que se minimicen los retrasos a lo interno del OE, permitiendo así resolver oportunamente los inconvenientes que se puedan presentar durante la ejecución de todo el Programa ya que a la fecha se ha presentado retrasos en trámites que realiza la UC con instancias internas de COMEX (áreas financieras y legal), por lo que se insta a que se establezcan tiempos razonables para que estas se pronuncien en cuanto a lo solicitado por la UC, y que además internalicen las políticas BID (salvaguardas, adquisiciones, entre otras) que les aplica en estos casos, de forma que no existan retrasos o reprocesos por desconocimientos de dichas políticas, así como la interacción con las políticas nacionales.

Page 62: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

62

BID 2493/OC-CR: Programa de Agua Potable y Saneamiento

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo (BID) US$73.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$20.754.253,00

Fecha límite de desembolsos vigente 26/09/2019

Monto de la Contrapartida Nacional1 US$209.837.240,69

Monto de la Donación (FECASALC) US$20.000.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 12,58% 12,58%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$843.664,10 US$600.366,64

Monto Realizado/Programado (%) N/A 71,16%

Avance Financiero acumulado (%) 3,00% 2,89%

Fuente Donación

Monto ejecutado en el I Trim. US$1.618.685,04 US$1.194.358,20

Monto Realizado/Programado (%) N/A 73,79%

Avance Financiero acumulado (%) 12,33% 10,21%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 25,22% 22,21% 1/

La contrapartida reportada por el AyA ha presentado incrementos entre diciembre 2017 y diciembre 2018, por el orden de aproximadamente US$100 millones; no obstante, este dato se encuentra en revisión por parte del Instituto a efecto de reportar el incremento en la contrapartida que está asociado directamente al Programa en cuestión.

2. Avances durante el I Trimestre

Es importante considerar en este apartado que los avances se enfocan en el cumplimiento de hitos asociados al “Plan de Aceleración” en donde el AyA acordó con el BID comprometer los fondos al menos en cuatro contratos de obras; cuyos avances más destacados se encuentran:

1. El Llano de Alajuelita: Se firmó el contrato a finales del mes de abril con la empresa constructora Turbina y se está a la espera de que el BID autorice el plan de inspección y así la empresa constructora una semana posterior comience las obras. Con la contratación de la empresa Turbina comprende cuatro paquetes de obras, uno de ellos el Sistema de Acueducto, parte del Componente 3, y tres obras del sistema de recolección (redes y colectores).

2. Construcción de Alcantarillado Sanitario Redes Zona Sur: se adjudicó la contratación y se publicó la firmeza con la empresa Turbina la misma que se encargará de las obras en El Llano de Alajuelita, por último en el mes de mayo se firma el contrato de inspección de las obras con el ICE.

Page 63: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

63

3. Desvío María Aguilar y Extensión Aserrí: se realizó publicación de la licitación, misma que se encuentra en etapa de no objeción para la adjudicación de la construcción de la obra, la cual se tiene previsto firmar para el mes de julio. Además, el ICE se encargará de la inspección de esta obra y se espera firmar el contrato a la mayor brevedad.

4. Desvío Tiribí: al ser catalogada como una obra mayor se va a desarrollar bajo la figura

FIDIC22 con el ICE y se está a la espera de la firma del contrato, quien se encargará de la administración del mismo. Por otra parte, se está en el proceso de recepción y análisis de ofertas de la empresa constructora de las obras, esperándose firmar dicho contrato en setiembre del año en curso.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. No se dispone de las servidumbres necesarias para cumplir el alcance y el plazo programado del Componente I.

o Se mantiene la planificación iniciada en el III Trimestre del año anterior en relación a la adquisición de las servidumbres pendientes según la reciente priorización de obras del PMA, considerando los recursos disponibles y aumentando el personal de topografía. A esta planificación se da seguimiento.

o Además, se le ha dado solución al tema de "La Unión”. La Unidad Técnica Socio Ambiental está planteando una estrategia para el ingreso de lugares peligrosos y se solucionaron los atrasos que se tenían en la emisión de cheques. Se tienen ingenieros de diseño atendiendo los requerimientos de servidumbres. Se está trabajando en el tema de pozos no ubicados con en la RyT.

2. Atrasos en procesos de adjudicación de la licitación de obras y diseños.

o Construcción de Alcantarillado Sanitario Redes Zona Sur: hubo una ampliación de plazo de mes y medio aproximadamente para la recepción de ofertas (actualmente se encuentra publicada la adjudicación).

o Desvío María Aguilar y Extensión Aserrí: hubo casi tres meses de ampliación de plazo para la recepción de ofertas. A la fecha se recibieron las ofertas (actualmente se encuentra en no objeción de la adjudicación).

o La atención a las observaciones y correcciones de los ajustes de diseño y DDL de los proyectos, se afectaron por procesos reiterativos que en consecuencia generaron un atraso en el avance de los proyectos, considerando la limitante de recursos humanos y materiales. Actualmente está en trámite para obtener la no objeción del BID.

3. Atrasos en la ejecución de obras a partir de las manifestaciones de los contratistas donde se evidencian dificultades constructivas.

22 FIDIC: Federación Internacional de Ingenieros Consultores.

Page 64: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

64

o Redes Norte: se continúa con la evaluación de la documentación enviada por el contratista en la que evidencia las afectaciones encontradas. Por otra parte, se coordina con los diferentes involucrados para realizar las correcciones necesarias en el diseño para la recepción final.

o Además, se coordina con los diferentes responsables técnicos el rediseño), las interferencias o ruptura de tuberías no indicadas en planos y en temas ambientales documentando todas y cada una de ellas.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. No cumplir con el Plan de Ejecución del Programa por atrasos en registro de servidumbres o invasiones.

o Alcanzar el 95% de las servidumbres adquiridas y gestionar la entrega de terrenos y servidumbres a custodia de la subgerencia de la GAM para ello se debe modificar procedimientos internos para entregar obras que no entraran en operación.

2. Apelaciones al proceso de adjudicación de la licitación por parte de los oferentes.

o No cumplir con el Plan de Aceleración establecido entre UEP y el BID para el cumplimiento de metas y plazos de ejecución del Programa ante posibles apelaciones de parte de las empresas oferentes en el proceso de adjudicación de las obras que atente con la aprobación del Banco BID en la ampliación del periodo de desembolso.

o La UEP busca coordinar esfuerzos dentro de la institución para que el proceso de recepción y revisión de ofertas y el proceso de adjudicación sea lo más expedito posible. La unificación de criterios por medio del trabajo en equipo, el cual ha sido un factor fundamental para elaborar informes de recomendación de adjudicación de manera eficiente

3. Demora en el inicio de ejecución de obras por atraso en contratación de servicios de inspección y “El Ingeniero”.

o Este evento puede condicionar la posibilidad de una ampliación del periodo de desembolso por parte del Banco BID; por las demoras presentadas. Para ello se busca contratar los servicios del ICE mediante la figura FIDIC que se va a encargar de la inspección y supervisión de las obras.

5. Conclusiones y recomendaciones En el primer trimestre del 2019 el Programa presenta un avance físico del 22,21%, por debajo del 25,22% programado; lo cual es producto de la ampliación del plazo por casi tres meses para la recepción de ofertas de las empresas constructoras participantes en la licitación de la construcción de las obras El Llano de Alajuelita, Redes Sur, Desvió María Aguilar y Extensión Aserrí y Desvió Tiribi; lo cual, impactó negativamente la ejecución del Programa. Asimismo, el avance financiero

Page 65: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

65

se mantiene en un 12,58% en relación al del mes de diciembre 2018 al no programarse desembolso en este periodo. No obstante, la UEP ha venido realizando esfuerzos importantes para adjudicar estas obras y comprometer los fondos del BID, como parte del acuerdo establecido en el “Plan de Aceleración” que permita al BID autorizar una posible ampliación del periodo de desembolsos antes del 26 de setiembre del 2019. Por consiguiente, se adjudicó y publicó la contratación de la empresa Turbina para ejecutar las obras en el Llano de Alajuela y Redes Sur; en el caso de las obras de Desvió María Aguilar y Extensión Aserró y Desvió Tiribí están en la etapa de recepción de ofertas y está previsto firmar los contratos después del mes de julio de este año. Además, la UEP espera firmar el contrato en el mes de mayo con el ICE quien se encargara de la inspección de estas obras; asimismo, para el caso de la obra Desvió Tiribi también se contratará la supervisión del ICE bajo la modalidad de figura FIDIC. Cabe rescatar, que la UEP ha resuelto de manera importante los problemas que existían en el Programa de diferencias entre los diseños y las condiciones actuales en campo, lo cual había generado impactos tanto económicos como en el plazo de ejecución, ha resuelto los problemas con servidumbres, revisado y ajustado los presupuestos y los documentos correspondientes para sacar a concurso los diversos paquetes de obras cruciales del Proyecto. En general, la UEP ha realizado una actualización de costos del proyecto original, el cual es financiado no solo con recursos BID sino también con créditos del JICA y del Banco Nacional de Costa Rica así como con recursos AyA, y ha detectado incrementos debido a cambios en los costos por factores como diferencial cambiario, por la actualización que ha realizado de los diseños detallados y de las obras requeridas para lograr un mejor aprovechamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales Los Tajos –no consideradas en los créditos actualmente suscritos-los incrementos de precios y el deterioro que ha sufrido el sistema de colectores, así como por variaciones en costos ambientales. Dicho incremento en costos inicialmente el AyA lo catalogó como contrapartida, de ahí que se está revisando con la UEP el incremento en la contrapartida asociada al Proyecto financiado con el BID, siendo que preliminarmente se estima por el orden de US$36.985.549,94, lo cual será precisado por el Instituto en el marco del seguimiento continuo que se da al crédito BID y reportado en el informe de seguimiento semestral con corte a junio del presente año. El proyecto se encuentra en etapa de análisis de ofertas para adjudicar, lo cual debe realizarse con detalle para minimizar apelaciones y procesos infructuosos; se requiere de empresas con liquidez para ejecutar contratos y supervisar exhaustivamente a los entes supervisores de las empresas constructoras con la finalidad de que se dé cumplimiento de las especificaciones técnicas y de calidad de los contratistas; así como identificar los riesgos y otorgar el seguimiento adecuado para la toma de acciones oportunamente.

Page 66: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

66

BID 2852/OC-CR: Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US $35.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US $11.977.265,04 US $14.705.153,95

Fecha límite de desembolsos vigente 31 de marzo 2021

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US $214.643,64 US$ 0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 38,41% 37,79%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 76,37% 71,09%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. 1.1 Desarrollo de capacidades empresariales para financiar certificaciones en PYMES (se remitieron a PROCOMER 14 solicitudes y se recibieron solicitó a esta entidad que resolvieran las inconsistencias detectadas en las 8 evaluaciones remitidas)

2. Primer convocatoria del 1.2.3 “Proyectos de innovación en asociatividad con centros de investigación y desarrollo tecnológico” se remitieron a CONICIT los primeros expedientes de la evaluación técnica.

3. 2.1.3 Individuos apoyados con becas para la realización de Doctorados (PhD) Nacionales: Se cerró la convocatoria con 6 postulaciones, a los cuales se les solicita el criterio de pertinencia con las áreas del PNCTI.

4. 2.1.4 Individuos apoyados con becas para la realización de Doctorados (PhD) en el exterior: Se cierra la convocatoria el 31 de enero con 9 solicitudes (2 pendiente la aceptación por parte de los beneficiarios, 1 está en evaluación técnica de CONICIT, 2 se denegaron y las 4 restantes están en fase de admisibilidad).

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Escasez de participantes en la actividad 2.2.1 (Talentos atraídos desde el exterior...), 1.2.2 (Empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para la participación en misiones tecnológicas cursos, seminarios, talleres orientados a la consecución de proyectos de innovación), lo cual provoca retrasos en la ejecución del subcomponente.

o La UE en conjunto con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología realizó un análisis de

viabilidad técnica y financiera de este producto, de ello se desprendió que dado el

Page 67: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

67

concepto actual del producto este no resulta atractivo para los potenciales oferentes, por lo cual se han realizado conversaciones con el BID para rediseñar este producto de forma que sea viable para alcanzar las metas. Asimismo, se está trabajando con socios estratégicos para el diseño de las nuevas convocatorias.

o Se va a solicitar mediante una enmienda al Anexo Único del Contrato de Préstamo o bien una dispensa al BID para poder realizar los ajustes necesarios para que este producto sea más atractivo en su propuesta de acción Descripción del problema e impacto.

2. Retrasos en la ejecución debido a problemas en la revisión por PROCOMER, lo cual afecta el resultado de las convocatorias, generando reprocesos y reprogramaciones.

o Se informó a PROCOMER que los informes de evaluación técnica presentaban deficiencias técnicas en forma y fondo lo que no permitía ser presentados a la Comisión de Incentivos.

o Reunión entre la UE y PROCOMER para determinar las necesidades específicas conforme la ley 9218 y el MOP vigente que tiene la UE a la hora de recibir las evaluaciones para la recomendación de adjudicación.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Incumplimiento de requisitos de admisibilidad por parte de las Pymes y las Unidades de Implementación, específicamente en lo relativo al pago de obligaciones obrero-patronales y/o de impuestos nacionales, lo que provoca retrasos en la ejecución del Programa.

o Se realiza un seguimiento personalizado a todas las Pymes que fueron adjudicadas,

sobre todo en los periodos de liquidaciones financieras. o Se solicita informe a la Cámara de Industrias de CR sobre las Pymes que se han

certificado y no han concluido el proyecto de innovación, de forma que se solicita un calendario ajustado en el cual se prevé si requieren de una prórroga al contrato.

2. Imposibilidad de administrar los fondos remanentes por falta de una justificación técnica que

posibilite la administración de otros fondos distintos a los del subcomponente 2.1, lo cual afectaría el alcance del Programa.

o Se aprobó la prórroga del plazo de último desembolso hasta el 31 de marzo del 2021, con lo cual se dio la prórroga a las plazas de la UE a partir del 01 de abril de 2019 hasta el 31 de marzo de 2021 según oficio STAP-0600-2019 del 27de marzo emitido por el Ministerio de Hacienda.

o No objeción del BID a prórroga según oficio CID/CCR/225/2019 del 13 de marzo de 2019 Asimismo, se tiene un borrador de un convenio con el CONICIT para implementar un plan piloto que inicialmente administre los "fondos remanentes/comprometidos” de los becarios beneficiados con el programa.

3. Retrasos en la ejecución debido a que no se logre de manera oportuna los ajustes necesarios

para facilitar la firma de los convenios con aliados estratégico.

Page 68: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

68

o Se está en proceso de revisión de los borradores de los posibles convenios por parte

de las instituciones involucradas. o Se está realizando ajustes al Manual Operativo. o Se está analizando los cambios al contrato préstamo con el BID y la Dirección de

Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

5. Conclusiones y recomendaciones El programa al 31 de marzo del 2019 tiene un avance físico de un 71,09%, con un monto total desembolsado de US$13.227.623,53 es decir un 37,79% de los recursos del Préstamo, lo cual pese a que la UE en conjunto con el despacho del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, ha mostrado un avance notable en cuanto a cumplimiento de metas en el año 2018, así como mayor lanzamiento de convocatorias permitiendo la ejecución del Programa. Sin embrago, preocupa el escaso avance financiero que ha tenido el Programa con respecto al tiempo de ejecución el cual al cierre del I Trimestre alcanzaba un 71,40%, en contraparte con el porcentaje desembolsado mencionado anteriormente, por ello resulta importante que se continúe involucrando al Viceministerio para poder acelerar el uso de los recursos, lo cual será posible en cuanto se generen la mayor cantidad de compromisos con los beneficiarios del Programa. Es necesario destacar que en marzo se aprobó una extensión al plazo de último desembolso del Programa por un periodo de 2 años, aprobada hasta el 31 de marzo del 2021, por lo que se insta al OE en conjunto con la UE, que el Programa mejore en los indicadores financieros y físicos y en aras de cumplir con todas las metas de Programa en el plazo aprobado, por ello deben mejorar en cuanto a la divulgación de información de los beneficios que otorga el Programa, con el fin de hacer efectivo en la colocación de los incentivos, por lo cual se les recomienda comprometer la mayor cantidad de recursos a más tardar a mediados del año 2020. Además, se le sugiere a la UE iniciar cuanto antes la contratación de la Evaluación Final del Programa, ya que esta contratación es necesario que esté previo a la fecha de finalización, lo cual permitirá empezar a establecer líneas base y todas las labores de cierre del Programa solicitados en la Ley 9218, así como lo establecido en la “Metodología para el Seguimiento de Programas/Proyectos de Inversión Pública financiados con Endeudamiento Público” del Ministerio de Hacienda. Por último, debido a los problemas suscitados con la empresa ADDAX y la ausencia de un sistema de información eficiente para el procesamiento de toda la información de las convocatorias, pre y post lanzamientos de las mismas, se recomienda establecer las lecciones aprendidas de este proceso y sentar las responsabilidades del caso conforme corresponda, así como concluir lo antes posible el incidente pendiente con esta empresa, se destaca que se han realizado acciones esenciales para minimizar el impacto de la ausencia de un sistema de información, sin embargo, aún se mantiene el inconveniente de reprocesos en la UE dado que el SINCYT únicamente se utiliza para publicar convocatorias ya que el resto de su funcionamiento está en etapa de programación.

Page 69: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

69

BID 2747/OC-CR: Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$250.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido1/

US$247.100.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 31/08/2020

Monto de la Contrapartida Nacional US$41.700.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 67,21% 67,21%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 98,92% 98,92%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 76,13% 75,67%

1/ Contempla los US$10.200.000 de gastos financieros.

2. Avances durante el I Trimestre Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Respecto al Proyecto Anillo Sur, se realizan construcciones de obras civiles en subestaciones (tapia perimetral, los drenajes, el cimiento del transformador y los edificios de alta y media tensión) e inició la instalación de cimentaciones en sitios de torres de transmisión.

2. Transformador de potencia: Respecto a la adjudicación de la compra de un transformador

se finalizaron las pruebas programadas. En relación a la compra de 8 transformadores adicionales, el contrato se firmó el 03 de marzo 2019.

3. Sistemas fotovoltaicos: se está en la recepción de la II etapa de la adquisición de 350

sistemas adicionales.

4. Maquinaria (mayor y menor): respecto a la ampliación de esta licitación, se continúa con la recepción del primer lote.

5. Laboratorios móviles: para dicha adquisición se tiene 4 adjudicatarios, de los cuales 3 ya

cuentan con la firma del contrato, el contrato restante se espera firmar a finales del mes de abril.

6. Medidores AMI: Se firmó el contrato y se encuentra en periodo de ejecución.

Page 70: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

70

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Atraso en la entrega de las Electrolineras. o Se materializó el riesgo de apelación en la adjudicación, conllevando a una demora

en la consecución de las siguientes actividades como por ejemplo la firma del contrato y ejecución del mismo. Como medida tomada, la Junta de Adquisiciones del ICE acordó mantener el acuerdo de adjudicación en firme. Los esfuerzos están orientados en negociar con el adjudicatario para que presente la Garantía de Cumplimiento en el menor plazo posible.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Eventuales objeciones y/o apelaciones a los procesos de licitación. o Estas podrían ser a las recomendaciones de adjudicación, por aclaraciones

solicitadas por parte de los demás oferentes causando atrasos en el cronograma de las actividades de hasta 30 días aproximadamente por proceso. Con el objetivo de minimizar este tipo de reclamos, el ICE ha implementado las lecciones aprendidas de procesos anteriores, medida que está puesta en marcha continuamente. Asimismo, el Instituto cuenta con personal asignado al Programa para una mayor efectividad.

2. Retraso en la fabricación y entrega de equipos y/o materiales, así como incumplimiento en

los requerimientos solicitados. o Los administradores de los contratos podrían presentar demora en la entrega de

los materiales o equipos, principalmente en los importados; asimismo, pueden incumplir con la cantidad o calidad solicitada en el cartel, provocando que el ICE no acepte las entregas, impactando la ejecución del Programa en tiempo y costo. Para solventar y/o minimizar dicho riesgo se estable una comunicación asertiva y preventiva con los proveedores; asimismo, si es necesario se extenderán las jornadas laborales y hasta donde sea posible se realizaran compras locales para mitigar atrasos por entregas. Además, se establecen tiempos de entrega en cada contrato, los cuales están asociados a multas por incumplimiento; así como también cláusulas que señalan que el contratista será el responsable de sustituir el equipo o parte dañada por uno nuevo sin costo para el ICE.

3. Imposibilidad de instalar los medidores AMI y/o sistemas fotovoltaicos por fuertes aguaceros y/o rayería.

o Dada la naturaleza de los equipos, los mismos deben de ser instalados bajo condiciones climáticas favorables; por lo tanto, se reforzará con mano de obra adicional cuando las condiciones atmosféricas permitan la instalación de los mismos.

Page 71: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

71

5. Conclusiones y recomendaciones Durante el primer trimestre del año 2019, el Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico mantiene un 67,21% de avance financiero del recurso externo, mientras que el porcentaje acumulado de recursos ejecutados y/o comprometidos corresponde a un 98,84%, es importante indicar que dicho porcentaje contempla los gastos financieros. Respecto al avance físico, este Programa presenta un avance de un 75,67%, avance inferior en 0,47% de la meta programada para el trimestre en análisis. En la misma línea, cabe destacar que la Contrapartida ICE mantuvo un 98,92% de ejecución acumulada. En virtud de que la nueva fecha de cierre del Programa es el 31 de agosto del 2020, es importante que el ICE considere en su planificación los riesgos que tengan mayor probabilidad de ocurrencia y/o impacto con la finalidad de que no genere un cronograma del Programa que, ante la materialización de los mismos, provoquen que este se torne muy rígido y ajustado, siendo importante hacer uso de las experiencias anteriores para cuantificar tiempos. Sin perjuicio de lo indicado y tal como se ha mencionado en informes anteriores y más aún por estar en la etapa final del Programa, se requiere que el ICE continúe con más frecuencia la comunicación, inspección y supervisión con las empresas adjudicatarias, con la finalidad de minimizar impactos, especialmente en las adquisiciones de equipos, con el objetivo de que se cuente con lo solicitado y requerido en los carteles, en tiempo, calidad y cantidad y así cumplir con estas últimas adquisiciones y con la construcción del Proyecto Anillo Sur, los cuales están expuestos a retrasos por parte de los contratistas. Por lo anterior, es fundamental un seguimiento y comunicación con los proveedores con la finalidad de implementar medidas correctivas oportunas y con esto que la fecha de término del mismo no se vaya a ver comprometida.

Page 72: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

72

BID 4433-OC/CR: Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$20.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$20.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 24/07/2019

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. N/A US$1.896.954,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 100,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A N/A

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. La empresa consultora (KPMG) entregó, en el mes de febrero, el último informe de atestiguamiento de la operación del crédito: Revisaron el tercer y último paquete de fichas pertenecientes al CONAVI; las cuales fueron aprobadas por un monto de US$1,8 millones.

2. A principios del mes de marzo se efectuó el último desembolso del empréstito, por un monto de US$1.896.954,00.

3. Se incorporó en el Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2019 (mediante Decreto Legislativo N° 9679- publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 82, Alcance Digital N° 100, del 06 de mayo 2019), el aumento del Presupuesto de la Presidencia de la República por los recursos por diferencial cambiario de Programa, por un monto de 828.200.000,00 colones.

4. La CNE solicitó a los jerarcas de las instituciones Subejecutoras del Programa (CONAVI – AYA) informar cuáles serán los posibles planes de reinversión a implementar en los cantones afectados por la Tormenta Tropical Nate.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

El Programa no presentó problemas durante este trimestre.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Que el último paquete de fichas que presentó el CONAVI a la empresa auditora, a finales del 2018, no fuera suficiente para justificar los gastos realizados por la institución en atención a la Tormenta Nate y por lo tanto no tuviera acceso a la totalidad de los recursos disponibles: El CONAVI tiene asignado la suma de US$18,3 millones para la rehabilitación

Page 73: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

73

de infraestructura vial; por esta razón, la totalidad de fichas presentadas por la Institución debía sumar gastos por un monto igual o mayor a los US$18,3 millones. En caso de que las fichas no lograran alcanzar la meta, solo se podían utilizar los recursos que fueran avalados por KPMG.

o En el mes de febrero finalizó este riesgo, pues KPMG avaló las fichas presentadas por el CONAVI.

2. Que el CONAVI y el AYA presenten propuestas poco convincentes para reinvertir los recursos del préstamo en las zonas afectas por la tormenta: los recursos serán entregados a ambas instituciones hasta el momento que la CNE avale las obras.

o La CNE ya solicitó al CONAVI y el AYA los posibles planes de trabajo para ser analizados en la institución.

5. Conclusiones y recomendaciones Al finalizar el I trimestre del 2019, se refleja el buen trabajo que ha venido realizando la CNE, pues logró desembolsar la totalidad de los recursos del empréstito 4 meses antes de la fecha límite de desembolsos vigente en el Contrato de Préstamo N°4433/OC-CR. En otras palabras, en el transcurso de 8 meses desembolsó los US$20 millones (únicamente mantiene pendiente solicitar el traslado de dichos recursos a la cuenta que habilitó el Ejecutor para la ejecución de esta operación). En línea con lo anterior, es importante mencionar que este Programa posee características diferentes a las de otros Proyectos que actualmente se encuentran en la cartera de créditos en ejecución, dado que la CNE contaba con tal solo 1 año (a partir de la publicación de la Ley N°959523) para realizar el desembolso de todos los recursos. Ahora bien, cabe señalar que el BID ya dio por finalizado financieramente el Programa y no mantiene tareas pendientes con la CNE; pues el desembolso de los recursos fueron 100,00% bajo la modalidad de reembolso de pagos, en donde cada solicitud de desembolso estuvo acompañada de un Informe de atestiguamiento por parte de KPGM que validaba los gastos efectuados por el CONAVI y el AYA en la atención de la emergencia de la tormenta. Por otra parte, en acatamiento del artículo N° 7 de la Ley N° 9595, el Ejecutor solicitó a los jerarcas del CONAVI y el AYA presentarle los posibles planes de inversión para las comunidades afectadas por la Tormenta Tropical Nate (a más tardar el 30 de abril), con el fin de que sean discutidos por la Junta Directiva en el mes de mayo. En ese sentido, esta Dirección continua recomendando a la CNE: i) mantener la comunicación directa y cercana con las Subejecutoras, con el fin de coordinar y velar por el buen manejo de los recursos; ii) diseñar una estrategia de rendición de cuentas que le permita dar un seguimiento exhaustivo de las actividades a realizar; iii) construir un cronograma de trabajo de las obras a realizar en los cantones afectados por la Tormenta Tropical Nate (en donde se incorporen los costos de las actividades, los alcances, el tiempo de realización y los riesgos en la ejecución -de

23

La publicación de la Ley fue el 24 de julio del 2018, mediante la Gaceta N°134, Alcance Digital N°135.

Page 74: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

74

alta probabilidad de ocurrencia e impacto-, entre otros elementos), y así se pueda verificar y monitorear que los recursos solicitados se están ejecutando de la mejor manera.

Page 75: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

75

BID 2824/OC-CR: Fideicomiso para el Financiamiento del Proyecto de Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa del MEP a Nivel Nacional

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$167.524.233,50 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido US$150.973.118,42

Fecha límite de desembolsos vigente 27/01/2019*

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. N/A N/A

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 100% 100%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 69,87% 58,84% */

: Debido a que el pasado diciembre se desembolsó el 100% de los recursos del préstamo, se solicitó una extensión al plazo de ejecución, el cual finaliza el 30 de marzo del 2020.

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: 1. Se finalizan 3 obras (T.V Valle Verde, Liceo de Cuajinequil y Escuela de San José). 2. Se inicia con 4 obras (Liceo Rural de San José, T.V IDA San Luis, Escuela Granadilla Norte y C.T.P

Santa Lucia).

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Procesos extensos de elaboración, aprobación y publicación de carteles para diseño, construcción y equipamiento que atrasan la ejecución física y financiera del Proyecto. o Este proceso ha generado atrasos de más de 3 meses en algunas de las obras, no

obstante, al día de hoy, de las 56 obras que se realizan con el Financiamiento BID, 55 ya cuentan con el proceso de licitación concluido y una- Escuela Las Pavas- se encuentra pendiente de licitar; esto debido a que no se tenía certeza de que los recursos del Préstamo fueran suficientes; sin embargo, con la transferencia de recursos que el MEP estaría realizando para finalizar las 103 obras se puede continuar con el proceso de licitación. Sin perjuicio de lo anterior, el problema podría persistir con los 47 proyectos restantes.

2. El monto del mantenimiento en la cuota de arrendamiento no es suficiente para cubrir los

costos de mantenimiento de los Centros Educativos. o El MEP estaría realizando la solicitud para ampliar el costo implícito de la cuota de

arrendamiento, lo que permitiría incrementar el monto de mantenimiento; no

Page 76: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

76

obstante, el aumento en el costo implícito no es suficiente para cubrir los supuestos de los posibles costos por mantenimiento, por lo que cualquier monto requerido por encima de estos costos administrativos deberá ser cubierto por el MEP en calidad de contrapartida o aporte extraordinario al Fideicomiso.

3. Terrenos con impuestos y trámites municipales pendientes que atrasan la ejecución física y

financiera del Programa. o Se remitió a las Municipalidades una carta por parte del MEP presentando el proyecto.

En el transcurso del mes de mayo de 2017 la USP notificó que empezó a recibir respuesta positiva por parte de las municipalidades, logrando iniciar 54 obras. Al día de hoy, solamente hay una obra pendiente por iniciar y se espera la colaboración de la Municipalidad.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: 1. Áreas insuficientes por matriz de uso de suelo SENARA.

o Centros educativos que no se puedan construir por presencia de vulnerabilidad extrema, repercutiendo en atraso por la búsqueda de nuevos terrenos.

o De las 55 obras que se realizan con el financiamiento BID, 54 ya se encuentran con

orden de inicio, quedando solamente una obra para dar la orden de inicio esperando que no active el riesgo.

2. Objeciones al cartel de licitación y/o apelaciones a la adjudicación de: Anteproyectos, Planos Constructivos, Inspección, Construcción y Equipamiento y TdR.

o El especialista en adquisiciones que se contrató se encuentra revisando y elaborando los carteles actuales para minimizar las probabilidades de objeciones y apelaciones. A la fecha ya hay 55 obras adjudicadas quedando pendientes 1 obra pendiente.

3. Incremento en los costos y atrasos en la construcción por órdenes de cambio en las obras o

modificaciones. o Se conversó con el MEP para tratar de enviar solamente las órdenes de cambio que son

fundamentales para la obra; hasta el momento no se ha sobrepasado el costo de imprevistos del 7% estimado en cada una de las obras.

4. Que no se reciban ofertas suficientes.

o En caso de que haya un atraso en la publicación de los carteles, implicando que se materialice el riesgo, se realizaría por comparación de precios para intentar conseguir mayor participación.

5. Conclusiones y recomendaciones El Proyecto tiene una metodología de medición de la ejecución basada en hitos, actualmente para realizar las 56 obras solicitadas en el último mandato enviado por el MEP, se deben cumplir 1.343 hitos, de los cuales, 1.178 ya han sido realizados, reflejando un avance en hitos de un 88%. Obteniendo un total de 54 obras con orden de inicio y superando, a excepción de una obra, las

Page 77: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

77

etapas de licitación, diseños y permisos, lo que va a permitir al Proyecto finalizar con las actividades para las 56 obras en el tiempo máximo establecido. Ahora bien, es importante considerar que el fideicomiso no dispone todavía de la totalidad de recursos adicionales (US$131.477.347,67 aproximadamente) que se requieren para poder finalizar con las 48 obras pendientes para cumplir con las 103 obras que se habían establecido en la Ley N°9124, además, estaría requiriendo de plazo adicional para poder finalizar las obras, ya que el plazo máximo de ejecución según la Ley antes mencionada, sería el 24 de julio del 2020. Debido a lo anterior y en aras de que se realicen la mayor cantidad de obras posibles, está Dirección se reunió con el Banco Nacional de Costa Rica y con el Ministerio de Educación Pública para exteriorizar la importancia de que se realicen los traslados de recursos al Fideicomiso para realizar las obras pendientes, así como, finalizar el manual de uso de los recursos para comenzar a realizar obra, asimismo, se les recordó que deben considerar que el plazo máximo para la ejecución de obras del Fideicomiso es el 24 de julio del 2020 y además que deben considerar que el manejo de los recursos adicionales al financiamiento que ingresen al fideicomiso se debe ejecutar completamente fuera de la estructura financiera planteada en la Ley N° 9124. Con respecto al flujo financiero del Fideicomiso para el repago del préstamo, el BNCR le solicitó al Ministerio de Hacienda un aval para fijar la tasa de interés del Contrato de Préstamo y cambiar la tabla de amortizaciones, se realiza el análisis técnico y legal correspondiente y el Ministerio de Hacienda no tiene inconveniente en que se realice el cambio, siendo que a su vez, es de suma importancia para fijar una tasa en los contratos de arrendamiento financiero. Actualmente, solamente se ha firmado un contrato de arrendamiento con dos obras, se espera que se firmen un aproximado de 40 obras en distintos contratos para finalizar diciembre 2019, según la programación enviada por el BNCR.

Page 78: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

78

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

(BIRF)

Page 79: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

79

BIRF 8593: Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica

1. Indicadores globales del Programa para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$420.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido N/A

Fecha límite de desembolsos vigente 30/01/2022

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 53,57% 53,57%

Avance Global de Indicadores

Avance Global de Indicadores (%) 69,60% 69,60%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Para el Indicador I, Porcentaje de Cirugías Mayores Ambulatorias IDP#1.2 se realizó la revisión de la guía técnica para la validación del Manual Operativo de Cirugía Mayor Ambulatoria Institucional.

2. Para el Indicador II, Porcentaje acumulado de Población Meta invitada en forma personal para hacerse pruebas de detección de cáncer colorrectal IDP#2.2, se han hecho entrega de 7.578 invitaciones de un total de 13.592 invitaciones, distribuidas en las áreas de salud de Atenas, Belén, San Isidro, Santo Domingo y Valverde Vega.

3. Para el Indicador III, Porcentaje de personas diagnosticadas con Diabetes Tipo II que reciben un control clínico óptimo IDP#3.1, se inicia con el proceso de verificación del mismo por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por otra parte, para el IDP#3.2, se realizó la actualización de las Guías de Enfermedades Cardiometabólicas y Cirugía Bariátrica con los talleres de Validación de las Guías de Diabetes Mellitus tipo 2.

4. Para el Indicador IV, Evaluación del Piloto Difundido Públicamente IDP#4.2 se avanzó en los criterios de conformación de las redes para la Zona Huetar Atlántica, finalizando con las definiciones de los mecanismos de coordinación asistencial para redes y con los indicadores para el seguimiento y evaluación de la red.

5. Para el indicador VI, Rediseño, ejecución y uso de una nueva encuesta anual para medir el impacto de las nuevas intervenciones destinadas a mejorar el grado de satisfacción de los pacientes IDP#6.1, se tiene que, mediante acuerdo de Junta Directiva, sesión N°9015 del 07 de febrero del año en curso, se aprueba el rediseño de la encuesta. Aunado a lo anterior, para el indicador Informe sobre impacto de las intervenciones para mejorar la satisfacción del paciente IDP#6.2 se inició con la divulgación de los resultados obtenidos

Page 80: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

80

de la encuesta aplicada; asimismo, se hizo la solicitud del plan de trabajo a las distintas áreas de salud.

6. Para el indicador VII, Desarrollo y Ejecución de un Plan Integral de Mediano y Largo Plazo para garantizar la sostenibilidad financiera de la CCSS se avanzó en lo siguiente:

- IDP#7.1 Plan de Inversiones a 10 años aprobado por el Consejo de la CCSS: Se inicia con el análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se inicia con la identificación de criterios de priorización estratégica del Portafolio de Inversión Institucional.

- IDP#7.2 Valoración actuarial del Estudio Seguro de Salud aprobado por el Consejo de la CCSS: Se finalizó con las estimaciones y proyecciones de la valoración actuarial y se diseñaron 5 escenarios de sensibilización. Cabe mencionar que se está en etapa de elaboración de un informe para el análisis de los resultados.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Desfases para el cumplimiento de los indicadores 4.2, 6.2 y 7.3 dentro del plazo establecido contractualmente.

o Se materializan atrasos en la consecución de las metas por parte de la CCSS para los indicadores anteriormente mencionados debido a que las estimaciones de cumplimiento de dichos indicadores han presentado más complejidad de lo esperado, esto impide que la Entidad Verificadora pueda cumplir con el calendario de verificación establecido. Dado lo anterior, la CCSS realizará un nuevo plan de verificación con el fin de que la Entidad Verificadora pueda otorgar el aval de cumplimiento de los hitos en fecha posterior a la ya pautada, por lo que la Institución se vería en la necesidad de solicitar una ampliación al plazo de ejecución del Programa de al menos 1 año.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Desfases para finalizar con los procesos operativos de contratación de consultores para desarrollar la verificación de los indicadores cumplidos del Programa.

o La materialización de este riesgo implicaría retrasos en el cronograma de ejecución de recursos, lo cual limitaría el acceso a la CCSS a nuevos desembolsos por parte del BIRF y generaría mayores costos financieros para el Gobierno por concepto de pagos por comisiones de compromiso.

Page 81: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

81

5. Conclusiones y recomendaciones Al cierre del I Trimestre 2019, el Programa presenta un avance global de indicadores del 69,60%. Cabe resaltar que, para el II trimestre del año, el Ejecutor tiene previsto solicitar un desembolso ante el Banco Mundial por un monto de US$50 millones. Sobre este particular, es importante mencionar que el Indicador III, Porcentaje de personas diagnosticadas con Diabetes Tipo II que reciben un control clínico óptimo IDP#3.1 se encuentra en etapa de verificación por parte de la OPS, lo cual implica un desembolso de US$20 millones. Por otra parte, tal como se indicó anteriormente en el apartado de Problemáticas actuales, resulta significativo indicar que el Programa muestra desfases para el cumplimiento y verificación de los indicadores IDP#4.2 Evaluación del Piloto Difundido Públicamente, IDP#6.2 Informe sobre impacto de las intervenciones para mejorar la satisfacción del paciente y IDP#7.3 Presupuesto Anual de la CCSS aprobada por Junta CCSS y Contraloría General de la Republica. Esta problemática se evidencia debido a desfases en la consecución de las metas por parte de la CCSS, lo cual impide que la Entidad Verificadora pueda cumplir con el calendario de verificación establecido. Si bien, la CCSS realizará un nuevo plan de verificación con el fin de que la Entidad Verificadora pueda otorgar el aval de cumplimiento de los hitos en fecha posterior a la ya pautada, esta Dirección considera oportuno que la Institución, redoble esfuerzos a lo interno para acelerar sus procesos de ejecución con el propósito de que en caso que sea estrictamente necesario solicitar una ampliación al plazo de ejecución del Programa, la misma se gestione ante este Ministerio por el menor plazo posible.. Conforme lo anterior, también es importante que el Ejecutor esté aplicando desde ya, óptimos procesos de planificación para el cumplimiento de cada uno de los indicadores que conforman el Programa, por lo que se recomienda que el nuevo plan alternativo de verificaciones contemple estrategias de orientación y organización el cual permitan cumplir eficientemente con los objetivos y metas planteadas dentro del Programa. Además, es importante evidenciar que cada atraso contemplado genera mayores costos financieros para el Gobierno por concepto de pagos por comisiones de compromiso, por lo que resulta imprescindible, tal como se indicó anteriormente, que el Ejecutor gestione las acciones necesarias que le permitan agilizar la ejecución del Programa, realizando a su vez una adecuada y oportuna gestión de riesgos , y así minimizar impactos adversos en términos de costo y plazo, procurando evitar una mayor presión financiera a nivel país, dadas las particularidades del financiamiento asociado al Programa.

Page 82: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

82

BIRF 8194-CR: Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$200.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido US$184.791.175,26

Fecha límite de desembolsos vigente 31/12/2019

Monto de la Contrapartida Nacional US$70.732.518,59

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$7.966.109,99 US$6.000.000,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 75,32%

Avance financiero acumulado (%) 90,66% 89,68%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. $3.959.447,25 $2.109.165,27

Monto Realizado/Programado (%) N/A 53,27%

Avance Financiero acumulado (%) 82,62% 80,01%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 85,49% 82,39%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. UCR: La Sede Regional de Occidente (SRO) Fortalecimiento de la carrera de Ingeniería Industrial y la Sede Regional del Atlántico (SRA) Desconcentración de la carrera de Ingeniería Industrial muestran un 85% y un 90% de avance en la etapa de puesta en marcha y cierre, respectivamente. El Fortalecimiento de la Escuela de Artes Musicales tiene un 40% de avance en la fase de acabados y 50% de avance en la fase de instalación del sistema electromecánico. Respecto al Fortalecimiento de la investigación en ciencias atómicas, nucleares y moleculares, aplicada al área de la salud (adquisición e instalación del acelerador Ciclotrón y PET/CT), muestra un 20% de avance en fase de instalación de sistema electromecánico.

2. UNED: Se continúa con los procesos de licitación en equipamiento de ciencias y en proceso de adjudicación la construcción del Centro Universitario (CeU) de Upala. Finalización de la obra constructiva del CeU de Cañas. Respecto al CeU de Puntarenas se encuentra en la etapa final del proceso constructivo. Para la oferta académica de ingenierías, se dio la instalación del laboratorio especializado en la sede universitaria de Alajuela. Se entregó el equipo e instalación del Set Virtual para diversificar y ampliar la producción multimedia digital y en Internet.

3. TEC: Respecto a la adquisición de las UPS que son para el Núcleo de Tecnologías de Información y Comunicación, se cuenta con las especificaciones técnicas. En análisis de ofertas para la adquisición del sistema de video-vigilancia y lectores de puerta principal de la Biblioteca. Se recibió el mobiliario de la Sede Regional San Carlos.

4. UNA: Mobiliario en revisión para el desarrollo de competencias emprendedoras en la comunidad académica, estudiantil, local y regional y para la ampliación de la oferta de capacitación y actualización en educación no formal. Entrega del equipo para el Teatro Centro para las Artes. Se dio la orden de inicio para retomar la construcción de la obra de

Page 83: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

83

Nicoya. La infraestructura de Liberia fue concluida e inaugurada, y se procedió a la ocupación de las residencias por parte de los estudiantes. La infraestructura, mobiliario y equipo de Pérez Zeledón y Sarapiquí fueron finalizadas.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción En general, los atrasos que muestran los procesos de adquisiciones y/o construcciones obedecen a demoras que se presentaron en las primeras etapas del Proyecto y que se han mencionado en informes anteriores pero que a la fecha no se han podido subsanar en un 100%; no obstante, las Universidades han redoblado sus esfuerzos con el objetivo de poder finalizar en diciembre del presente año todas las obras y adquisiciones por lo que al cierre de este informe no se detecta que algún cronograma se pueda verse afectado según programación.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. UCR: Atrasos en la finalización de obra civil del proyecto Fortalecimiento de la investigación en ciencias atómicas, nucleares y moleculares, aplicada al área de la salud (adquisición e instalación del acelerador Ciclotrón y PET/CT)-(CICANUM) y Fortalecimiento de la Escuela de Artes Musicales.

o Si se supera la fecha de finalización estipulada por la Universidad, ésta deberá asumir los costos relacionados a la finalización de la obra.

o Como parte de las medidas que la UCR está tomando es dar seguimiento constante al proceso constructivo a fin de identificar oportunamente posibles atrasos en las distintas fases del proceso constructivo.

2. UNED: Atrasos en los procesos de construcción vigente por parte de los contratistas.

o Reuniones de seguimiento con el equipo responsable. Informes de avance de las obras constructivas. Acuerdo por parte de las autoridades de la Universidad de asumir los pagos restantes del proceso constructivo posterior al cierre del proyecto en caso de que ser necesario.

3. TEC - UNA: Que alguno de los becarios no logre los objetivos académicos propuestos.

o Ambas universidades coinciden en dar un seguimiento físico y financiero a los becarios para la gestión oportuna de sus necesidades. Aplicación del debido proceso institucional.

4. UNA: Apelación a los procesos de adjudicación y las empresas contratistas podrían presentar limitaciones administrativas, operativas, técnicas y financieras durante el proceso constructivo.

o Revisión y análisis minucioso de las ofertas técnicas y económicas, así como una justificación robusta para adjudicar; además, se ejerce un seguimiento oportuno y pertinente para favorecer el avance en las obras.

Page 84: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

84

5. Conclusiones y recomendaciones Al cierre del primer trimestre del 2019, el monto acumulado desembolsado fue de US$ $179.363.836,08 el cual representa un 89,68% del monto total del recurso externo. En la misma línea, el monto ejecutado y comprometido al mismo periodo corresponde a un monto de US$184.791.175,26, luego de que la UNA realizara una revisión de la información reportada. Respecto al avance físico de las obras y actividades, la Unidad Coordinadora realizó un ajuste en el avance reportado en diciembre 2018, siendo el avance del Proyecto a marzo un 82,39%. Sobre este particular, es importante recordar que la nueva fecha de término es el 31 de diciembre del 2019, plazo que se estima suficiente según planificación de las Universidades para concluir todas las actividades pendientes del Proyecto. En el caso particular de la UNED, existe un remanente producto de precios contratados inferiores a los originalmente programados, los cuales se asignarán a la extensión de la iniciativa 1 (Red de Centros Universitarios para la innovación y el desarrollo local y nacional). Por lo anterior, es importante señalar el riesgo de introducir obras adicionales que se constituyen en la nueva ruta crítica del Proyecto, como es el caso de los dos Centros Universitarios de la UNED que se ejecutarán durante el año 2019, y cuya fecha de entrega está planificada para inicios de diciembre 2019, con lo cual existe un alto riesgo de que ante cualquier situación de retraso se ponga en peligro la nueva fecha de término del Proyecto, máxime en caso de presentarse apelaciones durante el proceso de licitación y adjudicación o dificultades durante la etapa de construcción debido a que los tiempos en el cronograma están muy ajustados. En la misma línea, dado que otras universidades también están teniendo remantes, es importante que éstas realicen procesos que estén dentro del plazo restante del Proyecto, con el objetivo de hacer un uso eficiente de los recursos. Por lo anterior, se requiere que tanto la UCP como las Universidades realicen una correcta administración de riesgos con sus respectivas medidas de mitigación a efectos de que estas puedan ser implementadas de inmediato en caso de que se presente el mínimo inconveniente. Además, es ventajoso que se valore el uso de técnicas utilizadas en la administración de proyectos con el objetivo de optimizar y acortar la duración de las tareas del proyecto. Por lo tanto, las Universidades deberán poner en práctica las lecciones aprendidas en los primeros procesos con el objetivo de que las empresas al ser adjudicadas tengan solvencia económica y técnica, y de esta forma no se materialicen abandonos y dificultades en las construcciones o en las adquisiciones por parte de las mismas.

Page 85: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

85

BNP PARIBAS FORTIS Y SOCIÉTÉ GÉNÉRALE

Page 86: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

86

BNP PARIBAS: Sistema de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (SAGAS)

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo $19.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido $15.686.258,63

Fecha límite de desembolsos vigente 24/07/2018

Monto de la Contrapartida Nacional $33.288.038,96

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. $0,00 $0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 82,56% 82,56%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. $0,00 $0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 92,81% 92,81%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 92,98% 92,98%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: De igual manera como cerró el periodo 2018, en este primer tercio del año 2019 el Proyecto no presenta avances relevantes en componentes sustantivos principalmente porque se encuentra en una etapa final donde las actividades pendientes son de índole técnico para poner en marcha la obra. Otro aspecto importante, en relación con las actividades pendientes de realizar, aunque se venían efectuando en forma muy lenta por parte de la empresa constructora Felguera en este periodo prácticamente se paralizaron y se está a la espera que se solucione la situación legal con la empresa constructora para que la UEP asuma la finalización de la obras.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Paralización de las obras producto de la no resolución de conflicto legal con la empresa constructora.

o Se cuenta con la aprobación del Órgano Competente en RECOPE para iniciar el proceso de resolución contractual.

o El proceso de resolución contractual debe agotarse primeramente por la vía administrativa de RECOPE, de no llegarse a un acuerdo pasará a la vía judicial.

o Se solicitará al juez competente la autorización para que RECOPE pueda concluir las obras y en paralelo llevar la resolución contractual hasta resolverlo.

Page 87: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

87

2. Pago de indemnización económica por desequilibrio económico de la empresa Constructora.

o Actualmente la Unidad Técnica mantiene en análisis en forma y fondo el reclamo presentado por el Contratista para determinar si cumplía con lo solicitado por la legislación costarricense; se hace entrega del informe realizado por la Unidad Técnica al Órgano fiscalizador del resultado del análisis del reclamo presentado por el contratista.

o El Órgano fiscalizador informó al Contratista en el II semestre del 2018 el rechazo del reclamo económico por US$ 28.28 debido a que la metodología de cálculo no se ajustaba a los requerimientos cartelarios ni a la normativa en contratación administrativa vigentes.

o Se ha gestionado al menos tres reuniones24 técnicas posterior al vencimiento del periodo de desembolso con participación de ambas partes para acordar los índices y así estimar el monto por el desequilibrio, el mismo no se logró por un abandono unilateral del Contratista a la negociación; la Unidad Técnica de Recope ha analizado las propuestas de indemnización del contratista y el mismo han sido rechazadas.

3. Vencimiento de la disponibilidad del crédito con BNP Paribas y Société Générale.

o Se han realizado negociaciones entre personeros el Acreedor y Recope para establecer las acciones financieras y legales que conllevan el vencimiento de disponibilidad del crédito y el no haber utilizado en su totalidad este monto. En el mes de octubre del 2018, el acuerdo verbal entre las partes contempla aspectos como el no cobro de comisiones por saldo no desembolsado y la suspensión de los desembolsos al no lograrse entendimiento con el contratista.

4. Impacto social y económico la no conclusión de las obras.

o Esta problemática genera dificultad en ventas y operaciones por falta de operación

del parque completo de esferas, además de pendientes capitalizaciones para reconocimiento de tarifas ante ARESEP; pago de intereses por préstamo con BNP Paribas y pago de embarques pequeños por bajos inventarios.

o Se preparan las acciones para estimar los perjuicios financieros y económicos por concepto de tarifas no reconocidas por ARESEP.

5. Incertidumbre sobre el plazo para reiniciar obras para continuar con el proyecto.

o Aun no se ha planteado en forma concreta las estrategias oportunas para que Recope pueda concluir las obras faltantes con su personal, pero hasta que cambie la condición para reiniciar las obras se pueden ejecutar.

o Por otra parte, la UEP cuenta con los recursos económicos para concluir las obras que hacen falta, ya que lo que queda por concluir son detalles técnicos para poner en marcha la esfera

24

La primera en julio 2018, noviembre 2018 y en el mes de enero del 2018, sin ningún entendimiento formal.

Page 88: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

88

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Deterioro de obra inconclusa.

o Se coordinó con el Contratista un plan de mantenimiento y protección de accesorios y suministros de obra inconclusa que puedan dañarse.

o Además, se coordinó el almacenamiento temporal de tubería, accesorios y equipos en un espacio dentro de Recope hasta resolver la situación del Proyecto.

5. Conclusiones y recomendaciones Durante este I Trimestre del año en curso no se presentaron avances físicos ni financieros en el Proyecto ya que el mismo se encuentra paralizado desde el 01 de setiembre del 2018, fecha en que el contratista retiró todo el personal operativo del proyecto, manteniendo únicamente el personal profesional y administrativo. Si bien, el avance físico se encuentra en un 92,98% aún queda pendiente por ejecutarse algunos trabajos específicos en áreas de instrumentación y mecánicas en la esfera YT-7709 y la conclusión de estos trabajos depende de los acuerdos que se tomen entre el contratista Felguera, la UEP y el Banco acreedor BNP Paribas & Société Générale. Aunado a lo anterior, la disponibilidad de los recursos económicos del crédito con el Banco BNP Paribas se cerró desde el pasado 24 de julio del 2018 y no fue posible prorrogar el periodo de desembolsos por una segunda ocasión ya que FELGUERA no aportó la documentación requerida para la firma de la carta de compromiso, indicando que enfrentaba un desequilibrio financiero que le impedía continuar con la obras, y por lo tanto requería la aprobación de la reclamación para reactivar el Proyecto. De los US$ 19 millones del crédito se ejecutaron US$ 15,69 millones quedando un monto por desembolsar de US$ 3,31 millones que la UEP está dispuesto a cubrir sin problema alguno con recursos propios25; sin embargo, la UEP no puede disponer de las obras hasta no concretar con el banco el finiquito del crédito y llegarse a un acuerdo con Felguera estos recursos estarán disponibles pero no se utilizaran hasta no resolverse lo anterior. La UEP ha intentado llegar a acuerdos a partir de julio del 2018 para cancelar al contratista una reclamación económica que requiere para concluir las obras debido a su situación financiera; sin embargo, Felguera acogido a una metodología de cálculo solicitan US$ 28.28 y un plazo por 1577 para concluir las obras; no obstante esto no se ajusta a los requerimientos cartelarios ni a la normativa en contratación administrativa vigentes de RECOPE. Ante esto se gestionó una reunión técnica con participación de ambas partes para acordar los índices y así estimar el monto por el desequilibrio. El contratista decidió unilateralmente no continuar con este acuerdo desestimando la propuesta. Nuevamente, en noviembre del 2018 se acordó entre las partes valorar la opción de resolver el diferendo mediante un arbitraje ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos CFIA, se realizaron tres reuniones con personeros de la alta administración de Felguera y Recope para

25

La contrapartida nacional se eleva con el monto faltante por utilizar del crédito al pasar de $29,97 a $33,29 millones;

lo cual, se han ejecutado $709.481,66 por concepto de facturas y la deducción el 2% de impuesto de renta por

$248.058,23 $30,6 millones.

Page 89: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

89

acordar una adenda de disminución de obra al contrato, de manera que RECOPE concluyera las obras de las dos esferas pendientes y las partes aceptaran ir a un arbitraje por la reclamación rechazada por la Administración. Esta propuesta no prospero ya que FELGUERA solicitó un monto de US$ 4,8 para poner ellos en operación las dos esferas faltantes e ir a arbitraje por la reclamación rechazada. Esta opción no resultó legalmente viable para RECOPE, por lo que se desestimó. Al no prosperar la propuesta de arbitraje, el 18 de enero del presente año, Felguera planteo una reclamación por sobre permanencia de acuerdo a las prórrogas solicitadas que en total han sido 8 aprobadas y la Unidad Técnica de SAGAS analizó la propuesta y recomendó el reconocimiento parcial por un monto de US$ 86.874,10 sujeto al pronunciamiento del área jurídica de la procedencia del pago, ya que el contratista al momento de tramitar las prórrogas había indicado que no había impacto económico en su solicitud. En la segunda semana de marzo 2019, debido a que las partes técnica y legal de RECOPE y FELGUERA no lograron llegar a un consenso, se definió iniciar con las acciones pertinentes para proceder con la resolución contractual. Actualmente de acuerdo con lo estipulado en los términos del contrato de crédito con BNP PARIBAS, se está en la preparación de la nota con la justificación técnica de los incumplimientos en obra por parte del Contratista, que será enviada al Departamento de Estudios Económicos y Financieros de RECOPE a más tardes el viernes 12 de abril de 2019, a fin de que esta dependencia proceda con las gestiones pertinentes ante BNPPARIBAS, para lograr el consentimiento para la resolución contractual con FELGUERA. Lo más preocupante para la Unidad de Crédito Publico del Ministerio de Hacienda es que han transcurrido ocho meses posterior al vencimiento del periodo de desembolso26 y la UEP no ha resuelto el finiquito del crédito con el Banco BN Paribas en forma escrita y formal; lo único que se le ha comunicado a esta Unidad es que en la visita de los funcionarios del banco a finales del año anterior se acordó bajo palabra tres puntos:

1. No se iban a realizar más desembolsos porque el período de disposición había vencido. 2. No se iban a cobrar más comisiones de compromiso. 3. RECOPE le comunicará formalmente al banco agente que se procederá con la resolución

contractual con Felguera, se les explicó que la resolución administrativa no inhibe el hecho de que el tema se vaya a los Tribunales de Justicia y se lleve meses o años.

En vista de lo anterior la Unidad de Crédito Publico mediante el oficio DM-511-2019 del 01 de abril del 2019 le solicitó a la Refinadora presentar a esta Dirección el Informe de Cierre y Finiquito del Proyecto SAGAS, conforme a lo estipulado en los “Lineamientos Generales dirigidos a Unidades Ejecutoras y Coordinadoras de Programas y Proyectos de Inversión Pública financiados mediante Endeudamiento Público”.

Recomendaciones Se recomienda a la UEP buscar la vía rápida para finiquitar formalmente el crédito con el Banco BNP Paribas; con el afán de que puedan disponer de las obras y concluir el Proyecto con los recursos propios disponibles. Además buscar la vía más rápida y eficaz para salir del problema

26

24 de julio 2018.

Page 90: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

90

legal con Felguera; pues el interés es defender el proyecto de inversión y evitar retrasar en demasía la ejecución del mismo que es de relevancia no solo para RECOPE sino para la población que demanda gas licuado. Además, en consideración de la situación actual del Proyecto, en donde es probable que no se continúe con el financiamiento con BNP Paribas y la posición de la UEP es concluir las obras con recursos propios una vez se solucione los problemas contractuales con Felguera; lo cual, es incierto el tiempo en que podría concretarse esta solución pues al momento existe un escaso avance en torno al tema de resolución de conflictos con el contratista, la Dirección de Crédito Público reitera la importancia de que RECOPE elabore el informe de Cierre de Finiquito según los Lineamientos establecidos por esta Dirección, en donde debe quedar plasmado un compromiso formal por parte de la Refinadora para concluir satisfactoriamente las actividades restantes del Proyecto en el corto plazo, ya sea con fondos propios u otras fuentes de financiamiento para las cuales que esté facultado a utilizar para tales efectos.

Page 91: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

91

BANCO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHINA (EXIMBANK)

Page 92: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

92

EXIMBANK 1420203052013111013 - 1420203052013111015: Proyecto de Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N°32, Sección: Intersección con la Ruta Nacional 4 – Limón.

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

¥628.000.000,00

US$296.000.000,00

Estado del Proyecto Monto ejecutado y comprometido

Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

¥628.000.000,00

US$296.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

07/12/2021 10/04/2023

Monto de la Contrapartida Nacional US$ 147.727.758,06

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

¥19.230.668,15 US$3.066.971,05

¥16.543.877,23 US$0,00

Desembolso Realizado/ Programado (%) Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

N/A N/A

86,03% 0,00%

Avance financiero acumulado (%) Crédito Concesional: Crédito Comprador de Exportación:

100,00%

1,04% 99,57% 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. $5.300.084,96 $3.242.884,06

Monto Realizado/Programado (%) N/A 61,19%

Avance Financiero acumulado (%) 15,75% 14,36%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 15,73% 12,60%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Finalización del diseño de 4 puentes vehiculares (Río Dos Novillos, Río Destierro, Río Pacuare y Río Chirripó) para un total de 15 puentes (de un total de 33) con No Objeción de la UE para iniciar la construcción.

2. Trabajos de protección ambiental con avance físico superior al programado (14% prog. vs 50% real).

3. Inicio de construcción del puente sobre el río Chirripó, logrando un avance por encima de lo programado (12,95% prog. vs 18,00% real).

4. Avances en ejecución del traslado de servicios por encima de lo programado (30% prog. vs 50% real).

Los anteriores son los principales avances alcanzados en los primeros tres meses del año. La UE destaca el avance en etapa constructiva del puente sobre el río Chirripó, uno de los más

Page 93: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

93

importantes de la región Atlántica. A los trabajos constructivos en este puente se les otorgó prioridad por encima de los trabajos en otros puentes para aprovechar las condiciones climáticas favorables presentes durante el I trimestre.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Incumplimiento del contratista. La falta de experiencia y conocimiento en la elaboración de Diseños en Costa Rica y en la normativa costarricense, así como dificultades con el “idioma”, son señalados por la Unidad Ejecutora como la principal causa del atraso en la entrega a satisfacción de los Diseños de las obras, los cuales continúan en un 98%; lo anterior a pesar de que periodos atrás CHEC contrató los servicios de una empresa (GINPROSA) para el apoyo en los diseños. Esta situación podría generar una afectación en términos de costos y plazo de entrega del Proyecto.

o Revisión, corrección y seguimiento de los entregables del contratista. o Junto con el Gestor del Proyecto se da un acompañamiento al contratista para la

atención de los cambios solicitados.

2. Atrasos en expropiaciones. A pesar de que el Gestor del Proyecto contrató los servicios de una firma consultora para apoyar a la Dirección Administrativa de Bienes Inmuebles (DABI) en el proceso de expropiaciones (confección de Planos, inscripción catastral de terrenos a expropiar, trabajos en campo de expropiaciones), los avances en este componente son significativamente lentos. La UE ha señalado como responsable de los atrasos a la empresa CHEC en la medida en que no han entregado la información necesaria para avanzar en este proceso. Esta situación podría generar una afectación en términos de costos y plazo de entrega del Proyecto.

o Ante la solicitud de la UE, el contratista hizo una revisión de los diseños con el objetivo de valorar la posibilidad de reducir la cantidad de expropiaciones prevista. A diciembre del 2018 se había logrado reducir un 40% de las expropiaciones.

3. Falta de financiamiento para “Obras adicionales”. Desde el 2018 la UE trabaja en la elaboración de una adenda para incorporar dentro del contrato suscrito entre CONAVI-CHEC, la elaboración de los Diseños para dichas obras, cuyos costos serán cubiertos con presupuesto del CONAVI. No obstante, para la ejecución de las obras se desconoce la empresa responsable y la fuente de los recursos que las financiará (cuyo costo es aproximadamente de $67 millones). Esto genera una afectación en términos de costos y plazo de entrega del Proyecto.

o La UE se encuentra elaborando una adenda al contrato de obra suscrito con CHEC de manera tal que se incluya el diseño de dichas obras.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Incremento en costos por reclamos presentados por el contratista. CHEC ha solicitado a la UE el reconocimiento económico de actividades que, de acuerdo con su criterio, no están

Page 94: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

94

contemplados en el contrato suscrito. En caso de que dichos reclamos sean autorizados por las instancias correspondientes, se requerirían recursos no contemplados para realizar los pagos correspondientes.

o La UE ha rechazado todos los reclamos presentados por el Contratista argumentando que están contemplados dentro del alcance del trabajo.

2. Incremento en el tiempo de ejecución del Proyecto. Dados los atrasos en la etapa de diseños, la necesidad de incorporar obras adicionales y la posibilidad de que CHEC se acoja a la cláusula de Eventos Compensables establecida en el Contrato Comercial, el Proyecto podría alargar su tiempo de ejecución. Al respecto, existe el riesgo de que se alcance la fecha límite de desembolsos del Crédito Comprador de Exportación (10/04/2024) y no se hayan desembolsado todos los recursos, dado el atraso en la ejecución. Sobre la posibilidad de prórrogas, en el contrato de préstamo se contempla la posibilidad de una prórroga por 12 meses únicamente, por lo que en caso de no hacer uso de los recursos dentro de este plazo, se generaría un problema financiero para cumplir con los compromisos adquiridos con la empresa CHEC.

o Reuniones entre CONAVI y CHEC para la revisión de las clausulas establecidas en cartel de contratación.

o Solicitud al contratista del cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución de las obras.

3. Incremento de costos y plazo de expropiaciones producto de que los terrenos suban de valor y se retrase la liberación de los mismos

o La UE está trabajando junto con el Gestor para atender las gestiones relacionadas con el proceso de expropiaciones para evitar atrasos y sobre costos.

5. Conclusiones y recomendaciones A pesar de haberse desembolsado y ejecutado casi la totalidad de los recursos del Crédito Concesional27, el avance físico del Proyecto es poco significativo, sobre todo tomando en consideración que el mismo tiene poco más de dos años de haber iniciado su ejecución. Importante indicar que el Crédito Comprador de Exportación entró en vigor el pasado 10 de de abril, por lo que desde entonces se encuentran a disposición los $296 millones hasta el año 2023 en que se alcanza la fecha límite de desembolsos. Los diseños de las obras tienen un retraso de aproximadamente un año y medio. Destaca el caso de los diseños de los puentes vehiculares, en los que el 42% aún no cuenta con la No Objeción de la UE. Si bien la UE ha atribuido las desviaciones en la ejecución del proyecto al contratista, esta Dirección considera que podrían prevalecer deficiencias/falta de claridad en los términos del

27

Importante indicar que el 87,79% del crédito concesional (¥551.309.832,66) desembolsado en el año 2016 fue

utilizado por el contratista para financiar capital de trabajo requerido.

Page 95: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

95

contrato suscrito entre CHEC y el CONAVI (y/o documentación complementaria), lo cual podría ser generar diferencias de interpretación respecto a los entregables. Esta situación ha afectado el cumplimiento de las programaciones de desembolsos/ejecución y actividades. Desde el 2018 para mejorar el avance en los diseños y expropiaciones, el proyecto ha venido contado con apoyo adicional de contrataciones efectuadas por CHEC y el Gestor del Proyecto, respectivamente. No obstante lo anterior, se siguen observando rezagos en ambos componentes. Adicional a lo anterior, esta Dirección no ha recibido retroalimentación respecto a la fuente que financiará la ejecución de las obras adicionales incorporadas en el proyecto; tampoco se conoce el plazo que tomará la construcción de dichas obras. Esta situación genera incertidumbre tanto desde el punto de vista del costo total del proyecto, como de la fecha prevista para su finalización. A pesar de haberse solicitado a la UE un cronograma de ejecución del Proyecto que incorpore las obras adicionales y actualice el estado del Proyecto, este no ha sido remitido por la Unidad Ejecutora. En este sentido, a pesar de las desviaciones en los tiempos de ejecución de las actividades, se desconoce si el ejecutor ha generado escenarios de costos y plazos de finalización del Proyecto que permitan tomar decisiones que minimicen el impacto. Dada la situación anterior, es que se realizan las siguientes recomendaciones:

De comprobarse el incumplimiento de CHEC en los términos pactados en el contrato, se requiere el fortalecimiento de la supervisión tanto por parte de la UE como del Gestor del Proyecto, esto con el fin de evitar que se profundice la problemática. En caso de ser requerido, se recomienda utilizar mecanismos para aclarar los términos del contrato y acudir a las instancias estipuladas en el contrato.

Actualizar el cronograma del proyecto de forma tal que se cuente con estimaciones de tiempos y costos ajustados a la realidad del proyecto.

Mejorar la comunicación con la empresa CHEC para evitar mayores afectaciones en los entregables, particularmente en la etapa de construcción.

Explorar los fondos de recursos con que cuenta actualmente el MOPT y el CONAVI en sus respectivos presupuestos, a efectos de comprometer y disponer formalmente de los recursos necesarios para hacer frente a los costos adicionales generados por concepto de expropiaciones, relocalización de servicios, obras adicionales, entre otros.

Apoyar de forma más cercana, desde las altas esferas, las acciones necesarias para evitar que el Proyecto continúe presentando retrasos y se incumplan los acuerdos estipulados con el contratista en el contrato comercial; lo anterior a efecto de evitar sobre costos significativos.

Mejorar la coordinación interinstitucional con el ICE, el AyA y RECOPE con el propósito de que la reubicación de servicios se realice de conformidad con las necesidades del proyecto y según las programaciones.

Page 96: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

96

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

(JICA)

Page 97: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

97

JICA CR-P5-2: Proyecto Geotérmico Borinquen I

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo JP¥ 25.991.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido JP¥ 610.387.519,00

Fecha límite de desembolsos vigente 20/06/2026

Monto de la Contrapartida Nacional N/A*

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. JP¥ 17.012.000,00 JP¥ 586.427.671,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A 3447,14%

Avance financiero acumulado (%) 0,13% 2,32%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 1,71% 3,38% */: Anteriormente se reportaba una Contrapartida de US$134.325.323,48; no obstante, a partir de este trimestre el aporte

del ICE será cero, pues la misma será financiada por medio del Contrato de Préstamo N°3589/OC-CR.

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se alcanzó un 26,50% de avance en los trabajos de topografía para catastro y avalúos (medición del área, linderos y ubicación de los terrenos que el ICE ocupa para construir las diferentes obras que componen el Proyecto).

2. Se registró un 16,50% de avance en los trabajos de prospección arqueológica (detección, identificación y recuperación de piezas arqueológicas en el sitio del Proyecto) y de seguimiento ambiental (estipulados en el Plan de Seguimiento Ambiental –PSA- del Proyecto).

3. Se retomaron los trabajos relacionados a la perforación de pozos y se reportó un 5,00% de avance del subcomponente: se completó la perforación de 3 pozos y se inició la evaluación geocientífica del yacimiento.

4. Otros avances en actividades menores.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Debilidades para cumplir con el Acuerdo N°11824 donde se aprobó el financiamiento del Proyecto: La institución no ha notificado el detalle de cómo están cumpliendo y/o manejando cada uno de los puntos establecidos en este Acuerdo desde su emisión (año 2017).

o Garantizar que cada mes y semestre se envíe a esta Dirección un informe que cumpla con lo establecido en el oficio STAP-0930-2017.

Page 98: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

98

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación El Ejecutor no ha identificado riesgos que podrían afectar la ejecución.

5. Conclusiones y recomendaciones En primer término, resulta importante señalar que este Proyecto se encuentra avanzando a un ritmo lento pero constante, dado que el Instituto decidió desplazar algunos años la entrada en operación de la planta geotérmica (del año 2023 al año 2026); es por esta razón que después de 1 año y 9 meses de ejecución su avance físico no supera el 5,00% (dicho porcentaje está ajustado a las proyecciones realizadas por la UE de acuerdo al análisis del comportamiento de la demanda por parte de los distintos sectores de consumo del país). No obstante, este trimestre se presentó un comportamiento atípico, pues el avance físico de la obra subió hasta posicionarse en un 3,38%, superando en 1,66 puntos porcentuales el avance que se había programado obtener para este periodo (1,71%); incluso superó el avance programado para el IV trimestre de este año (1,90%). En línea con lo anterior, un factor que dinamizó dicho comportamiento y el del avance financiero del crédito fue la actividad de perforación de pozos28 (perteneciente al macroproceso I: desarrollo del campo del yacimiento), dado que se inició la evaluación geocientífica del yacimiento y era necesario contar con los recursos financieros para llevarla a cabo. Ahora bien, dicha evaluación representa la parte medular de cualquier proyecto geotérmico, pues garantiza la materia prima (vapor) para que la Planta opere de forma sostenida durante su vida útil. Adicionalmente, cabe señalar que esta Dirección (a finales del año 2018 e inicios del año 2019) mantuvo conversaciones con el ICE, con el fin de reiterar y recalcar la importancia de cumplir con lo estipulado en el oficio STAP-0930-2017, mediante el cual la STAP comunicó al ICE el Acuerdo N° 11824, en donde se solicitaba al Instituto cumplir con una serie de puntos de carácter obligatorio, siendo estos de acatamiento mensual y semestral. A la fecha aún se encuentra pendiente recibir dicha información pero se espera que, con la comunicación reciente, se presente lo solicitado rápidamente y así poder informar al BCCR y la Autoridad Presupuestaria sobre el cumplimiento de dichas disposiciones). Con respecto a la ejecución del Proyecto, la UE programó un mayor dinamismo de las obras a partir del año 2023 y hasta el 2026, en donde el avance físico crecerá de manera representativa y con ello la ejecución de los recursos externos e internos; es por esta razón que se recomienda: i) prever con tiempo los posibles riesgos y problemas, pues un retraso en las actividades podría entorpecer la fecha de finalización del Proyecto; ii) valorar no esperar hasta el año 2023 y adelantar algunas de las obras; de manera tal que las actividades se puedan ir desarrollando a un ritmo más rápido y más constante y así evitar concentrar la ejecución de la mayoría de las actividades para los últimos años. Para finalizar, el ICE indicó que a partir de este trimestre se reportará una Contrapartida de cero para este Proyecto, dado que el Instituto no será quien aporte los recursos acordados para complementar el costo total del Proyecto (ICE: ¥14.534.000.000 -catorce mil quinientos treinta y

28

El subcomponente perforación de pozos posee una ponderación representativa dentro de las actividades del

Proyecto.

Page 99: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

99

tres mil millones de yenes japoneses-)29; sino que será a través del Contrato de Préstamo N° 3589/OC-CR, suscrito el pasado 07 de febrero con el BID, que se financiarán algunas inversiones y terrenos para Borinquen I. Dado lo anterior, resulta de gran importancia que el ICE indique a esta Dirección que pasará con la totalidad de actividades del Proyecto que se habían establecido desarrollar con esa fuente, dado que los objetivos y alcance del nuevo préstamo son diferentes a la distribución ya reportada. En ese sentido, los recursos que ya se habían reportado como ejecutados en la Contrapartida del Proyecto, equivalentes a un monto de US$850.221,81 (para asumir algunos costos de administración y el desarrollo de algunas obras ambientales y preliminares de la obra), serán reembolsados al ICE una vez que se realice el primer desembolso del nuevo financiamiento.

29

En el Informe Técnico N°07-2017 se indicó que, según los cálculos utilizados por el JICA al tipo de cambio de ¥108,2

por dólar americano, la contrapartida aportada por el ICE para el Proyecto correspondía aproximadamente a US$134,3

millones de dólares estadounidenses.

Page 100: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

100

JICA CR-P5-1: Proyecto Geotérmico Pailas II

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo ¥16.810.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido ¥13.158.317.756

Fecha límite de desembolsos vigente 18/08/2023

Monto de la Contrapartida Nacional US$31.330.098,62

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. ¥1.285.017.000,00 ¥148.230.488,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 11,54%

Avance financiero acumulado (%) 84,00% 77,24%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. $351.785,64 $367.989,16

Monto Realizado/Programado (%) N/A 104,61%

Avance Financiero acumulado (%) 98,86% 98,91%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 98,12% 98,19%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Servicios de consultoría: Se continua con el monitoreo del avance de las obras y prácticas de seguridad, así como también en la revisión y validación del informe trimestral que se envía a JICA.

2. Perforación de pozos: Se finalizó esta actividad con resultados satisfactorios para un total de 21 pozos, siendo 12 pozos productores (vapor) y 9 de reinyección (permeabilidad).

3. Casa de Máquinas: Montaje de tuberías y equipos principales los cuales son equipos electromecánicos necesarios para la producción de electricidad a partir del recurso geotérmico. Se realizan pruebas preliminares y puesta en marcha de equipos.

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción

Al cierre de este seguimiento, es importante mencionar que el Proyecto no presentó problemas que pongan en riesgo la entrada en operación ni la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Accidentes en las obras. o Posibilidad de accidentes graves debido a descuido o desatención por parte de los

involucrados lo que podría generar demandas por parte de los involucrados o familiares.

Page 101: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

101

o Algunas de las medidas para mitigar dicho riesgo son: establecer planes de prevención, documentar las acciones realizadas, aplicar adecuadamente los planes de prevención y respetar las indicaciones del área de Salud Ocupacional de detener una obra en caso de ser necesario.

o Adicionalmente, se actualizaron los planes de Salud Ocupacional y los Análisis de Riesgos, se trabaja en Inspecciones planeadas, análisis de tareas críticas, y capacitación de personal; además, cumplimiento de metas de prevención en el proyecto.

2. Incendios forestales que afecten al Proyecto.

o Debido a la zona en la que se encuentra el Proyecto, suelen darse incendios forestales, por lo que en caso de que se presente un incendio estructural se podrían presentar daños a personas, daños a las obras y reclamos por daño ambiental.

o Por parte de Salud Ocupacional del ICE, se cuenta con un control de monitoreo, brigada de primeros auxilios, capacitación a personal de nuevo ingreso en caso de emergencias, capacitación del uso de extintores, normas de prevención, prohibición del fumado en instalaciones, capacitación sobre manejo de sustancias peligrosas, inspecciones bisemanales y construcción de un sistema contra incendio alrededor de la Casa de Máquinas.

o El impacto de este riesgo pasó de menor a catastrófico debido a que en la Casa Máquinas han sido instalados gran número de equipos que aunque la probabilidad de que un evento de este tipo suceda, el impacto sería de una envergadura alta.

5. Conclusiones y recomendaciones Al cierre del primer trimestre del 2019 el Proyecto alcanzó un avance financiero de recursos externos de un 77,24% porcentaje inferior a lo programado (84,00%), lo anterior según el ICE se debe a que en el rubro de Consultoría se estimaron desembolsos para atestamiento de pruebas de puesta en marcha, eficiencia y revisión del modelo conceptual y numérico del campo geotérmico; sin embargo, estas actividades se trasladan para los siguientes periodos de acuerdo a las condiciones actuales del Proyecto. En Perforación de Pozos no hubo la necesidad de desembolsar lo programado porque la actividad finalizó. En el rubro Casa de Máquinas, la variación corresponde principalmente a que el proveedor no entregó la totalidad del suministro de equipos y repuestos programados inicialmente en el periodo. Asimismo, es importante destacar también que a la fecha el porcentaje acumulado de recursos ejecutados y/o comprometidos alcanzó el 78,28% y a su vez presenta el 99,49% de ejecución de los recursos externos respecto a lo desembolsado. Por otra parte, el avance físico global (bajo todas sus fuentes de financiamiento) del Proyecto Geotérmico Las Pailas II con fecha de corte al 31 de marzo del 2019, es de 96,03%. Importante resaltar que se han cumplido con los compromisos ambientales establecidos en el Plan de Gestión Ambiental y a pesar de que este financiamiento tiene como plazo de desembolsos 9 años, el Proyecto tiene programado finalizarlo durante el primer semestre del año 2019.

Page 102: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

102

JICA CR-P4: Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San Jose

1. Indicadores globales del Proyecto para el I Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo JPY¥15.001.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido JPY¥15.001.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 17/06/2019

Monto de Recurso Interno BNCR US$75.000.000.00

Monto de la Contrapartida Nacional US$176.467.962,90

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. JPY¥411.800.161,94 JPY¥249.590.917,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 60,61%

Avance financiero acumulado (%) 92,99% 91,91%

Fuente Interna BNCR

Monto ejecutado en el I Trim. US$19.820.192,77 US$19.311.733,74

Monto Realizado/Programado (%) N/A 97,43%

Avance Financiero acumulado (%) 26,43% 25,75%

Contrapartida AYA

Monto ejecutado en el I Trim. US$2.916.415,58 US$1.824.636,88

Monto Realizado/Programado (%) N/A 62,56%

Avance Financiero acumulado (%) 25,64% 25,03%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 78.81% 77.79%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se concretaron planes de ejecución en las obras financiadas con fondos JICA. En ambos casos lo que se hizo fue una evaluación de las obras de Paquete 3 Zona Norte (SADE) y las obras 7 y 8 de Redes del Norte (Meco-FV) para asegurarnos de que los fondos JICA se desembolsen de la manera más rápida y eficiente posible. Las obras 7 y 8 están finalizando en mayo y junio 2019 respectivamente y los fondos JICA de P3ZN están finalizándose en octubre 2019.

2. Se gestionaron los ajustes presupuestarios para ejecutar la totalidad de los fondos remanentes.

3. Se realizaron negociaciones encaminadas a solicitar una ampliación del plazo de desembolsos ante el JICA; el mismo está por autorizarse 10 meses posteriores al cierre del periodo de desembolsos el 17 de junio del 2019.

Page 103: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

103

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Atrasos en procesos licitatorios de obras que repercuten en el inicio de las mismas.

o Problemas en licitación infructuosa por presupuesto de US$17 millones de dólares en las obras de Extensión Aserrí, Desvío Tiribí 2, Desvío María Aguilar y Desvío Tiribí 1 (Interconexión a Túnel). Las ofertas recibidas oscilaron entre US$27 millones y US$44 millones de dólares que generó un atraso de 14 meses. El plan correctivo va de la mano con la revisión del paquete de obras infructuoso; se realizaron nuevas investigaciones geotécnicas y se revisaron los diseños y el presupuesto.

o Otro punto importante son apelaciones en el proceso de Redes Norte; que de las ocho líneas de licitación cinco quedaron en firme y tres líneas fueron recurridas en varias ocasiones, lo cual implicó que la orden de inicio de estas últimas se diera hasta enero 2017, con un retraso de 10 meses.

o Obra 7 y 8 Consorcio Meco - Fernández Vaglio: se presentaron atrasos en la ejecución de las obras con respecto a las programaciones, para lo cual se procedió con el seguimiento a los retrasos y se envían notas solicitando el cumplimiento con el programa.

2. Problemas de expropiación de las servidumbres.

o Desde el periodo 2014 se debieron agregar más de 345 casos de servidumbre del AyA que no estaban a derecho, y se requerían que formara parte del alcance y el mismo llegó a 1022 servidumbres para inscribir. La duración de cada proceso de adquisición de servidumbres varía entre cuatro y quince meses, dependiendo de si el proceso se resuelve en vía administrativa o judicial; por lo que se tuvo que acomodar el plan de ejecución de obras a la disponibilidad de servidumbres. Se elaboró un plan de acción con el objetivo de que, a agosto 2019, se alcance el 95% de avance en la constitución de las servidumbres totales. Actualmente el avance es de un 82%.

3. Problemas en los diseños de las obras.

o Consultoría Consorcio NJS-SO: se reflejaron errores u omisiones en los diseños originales del Consultor durante la ejecución de las obras, para lo cual se coordinó con los diseñadores para que aporten soluciones técnicas factibles que permitan la ejecución de las obras.

o En vista de los errores u omisiones presentes en los diseños se desarrollaron recorridos sobre los trazados de las obras próximas a ejecutar para realizar correcciones al diseño de previo a la ejecución de obras.

Page 104: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

104

4. Proyecciones en plazos de ejecución poco realistas que impactan en elaboración de las obras.

o Otro problemas son los plazos poco realistas en consideración de situaciones no

consideradas en diseños; las invasiones de terreno que conllevaron a retrasos en la construcción de las obras y sobrecostos y las restricciones en permisos viales autorizadas por el MOPT como limitar los trabajos a horarios nocturnos y a períodos reducidos, lo que afecta la programación de las obras y repercute en la ampliación del plazo de ejecución y aumenta el costo de las obras.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Incremento en la cantidad de servidumbres que requieren procesos judiciales, debido a que el dueño del terreno no acepta el precio del avaluó que se le asignó al terreno.

o Desde el periodo 2014 se debieron agregar más de 345 casos de servidumbre del AyA que no estaban a derecho, y se requerían que formara parte del alcance y el mismo llegó a 1022 servidumbres para inscribir. La duración de cada proceso de adquisición de servidumbres varía entre cuatro y quince meses, dependiendo de si el proceso se resuelve en vía administrativa o judicial; por lo que se tuvo que acomodar el plan de ejecución de obras a la disponibilidad de servidumbres. Se elaboró un plan de acción con el objetivo de que, a agosto 2019, se alcance el 95% de avance en la constitución de las servidumbres totales. Actualmente el avance es de un 82%.

2. Aprobaciones por parte de los entes externos.

o Las solicitudes de aprobaciones por parte de entes externos se realizan de manera permanente para diferentes trámites en la ejecución del Proyecto y esta actividad es permanente durante su vigencia o ejecución. Como plan de acción se cuenta con la preparación de los documentos para la no objeción en el tiempo oportuno y con las calidades requeridas.

3. Atraso o paralización de todo el Programa por falta de recursos económicos debido a cambios en los costos constructivos.

o Existe una muy alta probabilidad de que la UEP se quede sin recursos económicos para concluir actividades importantes del Programa como las licitaciones, pues el estudio de factibilidad del proyecto que daba desde el 2004; fue actualizada e indica que se requiere de un remanente superior a los $100 millones. De no ser posible poder financiar en el corto plazo estos recursos, puede generar que las obras se paralizan. Para solucionar este riesgo están pensando en algunas alternativas de financiamiento ya sea mediante una Alianza Pública-Privada; emisión de bonos, préstamo con bancos internacionales principalmente JICA, etc.

Page 105: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

105

5. Conclusiones y recomendaciones

El Proyecto presenta al primer trimestre del 2019 un leve atraso en el cumplimiento de la meta del avance físico acumulado (78,81% programado contra 77,79% real), así como en lo concerniente a los avances financieros, en donde en lo que corresponde a los recursos financiados con Banco JICA con un avance real de 91,91% (92,99% programado); la parte de contrapartida con el BNCR con un 25,75% (26,43% programado) y la parte con contrapartida del AYA con un avance del 25,03% (25,63% programado). Sobre este particular, es importante señalar que se han generado algunos atrasos en la ejecución producto de la alta complejidad técnica de sus obras; sin perjuicio de lo anterior, tal como se indicó en el punto 3 anterior, como un aspecto positivo se tiene que los problemas que han propiciado dichos retrasos, se han venido solucionando satisfactoriamente. En ese sentido, el AYA manifiesta que, a la fecha, se han resuelto los problemas de diferencias entre los diseños y las condiciones actuales en campo que han tenido repercusiones tanto económicas como en el plazo de ejecución. Además, señala que actualmente se cuenta con el portafolio de proyectos actualizados, se han resuelto los problemas con servidumbres, se han revisado y ajustado los diseños, presupuestos y los documentos correspondientes para sacar a concurso diversos paquetes de obras30 que componen esta etapa del Proyecto. En virtud de lo anterior, y dada la solución de las problemáticas citadas, es que el AyA inició conversaciones preliminares con el JICA, así como esta Dirección en miras a la gestión de una segunda prórroga al periodo de desembolsos de dicho financiamiento. Es así como actualmente se está tramitando a través de Crédito Público una solicitud para gestionar la ampliación del periodo de desembolsos ante el Banco JICA, lo cual, de resultar aprobada estaría ampliando dicho plazo en 10 meses adicionales posteriores al 17 de junio del 2019, fecha que vence el periodo de desembolso vigente, facultándose así el poder desembolsar la totalidad del monto pendiente por desembolsar del Contrato de Préstamo CR-P4, y así poder cumplir satisfactoriamente con la ejecución física y financiera de contratos de obras asociados a este financiamiento. Dado que la prórroga en mención tiene el objetivo de finalizar en tiempo las actividades restantes asociadas a la rehabilitación del sistema existente de colectores y la extensión de redes, cabe aclarar que si bien la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de los Tajos (PTAR) ya está finalizada, es necesario aumentar su caudal de ingreso por cuanto está operando a menos del 20% de su capacidad de 2810 litros/segundo, lo cual genera problemas de operación y con un muy bajo retorno de la inversión, siendo que su operación normal solamente se logrará cuando el alcance original del Proyecto esté completo, en donde además se requiere que se realicen las conexiones de nuevos usuarios, las cuales dependen del financiamiento con el BID. En el primer trimestre del 2019 se lograron importantes avances en relación con los planes de ejecución de los fondos de los préstamos con JICA en las que se concretaron planes de ejecución en las obras financiadas con fondos JICA, se gestionaron los ajustes presupuestarios para ejecutar la totalidad de los fondos remanentes y se entablaron conversaciones encaminadas a solicitar la presente ampliación del plazo de desembolsos. Por consiguiente, el estado actual del Proyecto es

30 Paquete 3 Zona Norte (SADE) y obras 7 y 8 de Redes del Norte (Meco-FV).

Page 106: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

106

muy avanzado, y por lo tanto evidencia la importancia y necesidad de culminar la totalidad de las actividades restantes del mismo. Por consiguiente, para efectos de la proyección elaborada al Banco JICA para la solicitud de ampliación de desembolsos, el Ejecutor logró concretar la meta de desembolsos conforme lo proyectado en dicho periodo, desembolsando un total de ¥249 millones; lo cual, de mantener dicha tendencia en los próximos dos semestres, esta Dirección considera que existe una alta probabilidad de poder cumplir al 100% con los desembolsos en el plazo previsto, aspecto que se considera sumamente positivo. Adicionalmente, si bien el último desembolso se estima realizar durante el III Trimestre del 2019, la prórroga solicitada incorpora en el plazo la posibilidad de atender cualquier contingencia y la adecuada recepción a satisfacción de las obras pendientes, dando así el tiempo necesario para la conclusión del Proyecto a más tardar en abril 2020.

Page 107: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

107

IV. Consideraciones finales

A. Cartera de créditos Al cierre del marzo 2019 el monto de la cartera de créditos externos ascendió a US$4.085.454.248,83, correspondientes a 24 Programas/Proyectos, financiados por 26 empréstitos. El endeudamiento externo de tan solo 5 instituciones del Estado (MOPT, CONAVI, AyA, CCSS e ICE) alcanzó el 84,5% de la cartera de créditos externos autorizados con organismos multilaterales y bilaterales; esto representa un incremento de 3,25 puntos porcentuales en relación con el porcentaje representado al cierre de diciembre del 2018. Lo anterior se debe principalmente a la salida del crédito que financiaba el Programa para la prevención de la violencia y la inclusión social, la entrada del crédito para el I Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad. El BID es el acreedor con el monto de financiamientos más alto dentro de la cartera (33,63%), seguido por el BCIE (26,71%) y por el BIRF (15,18%). En el siguiente gráfico se ilustra el peso de las instituciones del Estado que tienen mayor relevancia dentro de la cartera de los créditos externos.

Gráfico 6 Peso del endeudamiento externo institucional en relación con el total de la Cartera.

A marzo 2019.

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Algunos aspectos que destacan del gráfico anterior son:

Los créditos de las instituciones que se ilustran suman en conjunto US$3.450.904.440,75

Las instituciones autónomas son las que tienen los endeudamientos más altos de la cartera de créditos externa. Solo entre el AyA, el ICE y la CCSS se tienen deudas que representan el 52,1% de la cartera de créditos.

Los endeudamientos contraídos para financiar Programas/Proyectos del ICE y CONAVI son los que tienen mayor peso financiero dentro de la cartera de créditos externos (20,6% y 17,9% respectivamente). El Instituto tiene en ejecución 5 Programas/Proyectos

Page 108: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

108

financiados por 5 endeudamientos y el CONAVI 2 Programas/Proyectos financiados por 3 créditos.

El ICE es la institución con el monto más alto de financiamientos. Y, en conjunto con el AyA, tiene el mayor número de Programas/Proyectos en ejecución (5 cada uno).

En el siguiente gráfico se ilustran los sectores económicos hacia los cuales están dirigidos los financiamientos contraídos.

Gráfico 7 Sectores económicos representados en la cartera de endeudamiento externo. A marzo 2019.

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Los porcentajes más altos de créditos contraídos se dirigen al financiamiento de Programas/Proyectos ubicados en los sectores Salud, nutrición y deporte (32,59%), Infraestructura y transporte (32,40%) y Ambiente, energía y mares (21,05%). En el sector Salud, nutrición y deporte se tienen en ejecución ocho Programas/Proyectos, mientras que en los sectores Infraestructura y Transporte y Ambiente, energía y mares se cuenta con seis en cada uno. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de Programas/Proyectos, endeudamientos y el estado de los mismos al cierre de marzo 2019.

Page 109: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

109

Cuadro 2 Estatus de los Programas/Proyectos financiados con endeudamiento externo. A marzo 2019.

Nombre del Ejecutor No. de

Prog/Proyectos en ejecución

No. de financiamientos

Monto total de los financiamientos

(US$) 1/

Estatus de los Programas/Proyectos 2/

CONAVI 2 3 $729.622.350,10 1 1

ICE 5 5 $840.790.613,72

1 4

CCSS 2 2 $690.000.000,00

1 1

AyA 5 5 $596.455.476,93 3

2

MOPT 2 3 $594.036.000,00

1 1

CONARE/UNIVERSIDAES 1 1 $200.000.000,00

1

MEP / BANCO NACIONAL 1 1 $167.524.233,50

1

COMEX 1 1 $100.000.000,00 1

PIMA 1 1 $48.025.574,58

1

MICITT 1 1 $35.000.000,00

1

ICODER 1 1 $45.000.000,00 1

CNE 1 1 $20.000.000,00

1

RECOPE 1 1 $19.000.000,00 1 Total 24 26 $4.085.454.248,83 7 7 10

1/ Conversiones de los créditos en monedas diferentes del dólar, se realizaron utilizando el tipo de cambio al 31/03/2019.

2/El "semáforo" es una herramienta multidimensional utilizada para determinar el desempeño de los Programas/Proyectos de inversión pública

financiados con endeudamiento externo, a una fecha de corte. Cuenta con tres colores: verde, amarillo y rojo. Para determinar el color del semáforo, se consideran variables como avance financiero de recursos, ejecución de recursos, avance físico, prórrogas, entre otros. El color verde representa un "buen desempeño", el color amarillo una situación de "alerta" y el color rojo un estado "crítico". Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Algunas conclusiones que se desprenden de la información contenida en el cuadro anterior son:

El 65,38% de los financiamientos suscritos, corresponden a montos iguales o mayores a los US$100 millones.

El ICE es la institución del Estado con el monto más alto de endeudamientos externos, seguido por el CONAVI y la CCSS.

El 41,67% de los Programas/Proyectos mostró un “desempeño satisfactorio” (color verde).

El ICE y el AyA tienen en ejecución el mismo número de Programas/Proyectos, sin embargo mientras el 80% de los Programas/Proyectos del ICE mostraron un “desempeño satisfactorio”, en el caso del AyA este estatus aplica únicamente para el 40% de sus Programas/Proyectos.

Únicamente se tienen 8 Programas/Proyectos con montos de financiamiento inferiores a los $100 millones y de ellos, solamente 2 presentan un “desempeño satisfactorio”; este es el caso del Proyecto Geotérmico Pailas II (BEI FI N° 82842) y el Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate de la CNE. Este programa tiene la particularidad de que la ejecución del financiamiento está sujeta a las programaciones de reinversiones (en las zonas afectadas por la Tormenta) del CONAVI y el AYA; las cuales deben ser avaladas y supervisadas por la CNE.

Page 110: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

110

Cabe destacar que hubo una reducción en el porcentaje de Programas/Proyectos que se encuentran en estado crítico en relación con el trimestre anterior, al cierre del I Trimestre 2019 se tiene un 29,17% en este estatus, mientras que para el II semestre 2019 se tenían 33,33%.

Al realizar un análisis del desempeño por acreedor, se tiene que tan solo un 14,29% de los Programas/Proyectos financiados por el BCIE (segundo acreedor más importante dentro de la cartera) muestra un desempeño satisfactorio; el restante está en estado crítico y de alerta (en la misma proporción). En el caso del BID, acreedor más relevante, el 44,44% de los Programas/Proyectos muestra un desempeño satisfactorio a la fecha de corte del Informe. En el siguiente gráfico se ilustra para cada estatus de desempeño, la distribución por acreedor.

Gráfico 8 Distribución porcentual por acreedor, según estatus de los Programas/Proyectos. A marzo 2019.

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Del gráfico anterior destacan los siguientes puntos:

El 43% de los Programas/Proyectos en estado crítico (rojo), son financiados por el BCIE.

Existen en la cartera de créditos tres acreedores con endeudamientos dirigidos a un único Programa/Proyecto. Dos de estos Programas/Proyectos están en condición crítica; estos son financiados por BNP Paribas (SAGAS) y EXIMBANK (Ruta 32). En el caso del BEI, el Proyecto que financia (Pailas II) presenta un desempeño satisfactorio.

De los 7 acreedores, 3 cuentan con Programas/Proyectos en estatus de alerta (amarillo); estos corresponden al BID, BCIE y BIRF.

Cuatro de los diez Programas/Proyectos en estatus de desempeño satisfactorio son financiados por el BID, esto representa un 40% del total calificado en verde.

Otro elemento importante de resaltar es el promedio de años de ejecución de los créditos que financian los diferentes Programas/Proyectos. En el siguiente gráfico se ilustra los años de ejecución promedio de los empréstitos por institución (las más relevantes) desde la entrada en vigencia, hasta el 31 de marzo 2019, así como el número de préstamos suscritos.

Page 111: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

111

Gráfico 9 Años de ejecución promedio de los empréstitos por institución. A marzo 2019

Nota 1: Los años de ejecución se contabilizan a partir de la entrada en efectividad/vigencia de cada crédito, pudiendo tomarse como referencia la publicación de la Ley que aprueba el financiamiento, la suscripción del contrato o la fecha en la que el Acreedor otorga la Efectividad, según corresponda. Nota 2: Se excluye el financiamiento correspondiente al Contrato Comprador de Exportación del Proyecto Ruta 32 (CONAVI), dado que al cierre del I trimestre 2019 no contaba con Efectividad. Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Al cierre de marzo, el AyA es la institución que tiene el promedio de años de ejecución de créditos (6,68 años) más alto dentro de la cartera; inclusive por encima del promedio de la cartera (4,21 años). Particularmente destaca el Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del ÁMSJ con 12,40 años de ejecución y el Programa Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón con 11 años. Es importante mencionar que justamente los dos Programas/Proyectos del AyA anteriormente mencionados, han requerido prórrogas a la fecha límite de desembolsos. En el siguiente Gráfico se ilustran los años de ejecución prorrogados a los créditos que financian Programas/Proyectos de diversas instituciones.

Page 112: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

112

Gráfico 10 Años de ejecución prorrogados a los créditos que financian Programas/Proyectos A marzo 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Del total de Programas/Proyectos que se encontraban en ejecución a marzo 2019, a tres de ellos se les extendió la fecha límite de desembolsos en dos ocasiones (AyA: Programa Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón); ICE: II Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016 y CONARE: Proyecto Mejoramiento para la Educación Superior) y a cinco en una oportunidad. Dos de los ocho Programas/Proyectos a los que se les ha otorgado prórrogas, son ejecutados por el AyA y otros dos por del ICE. Resalta el caso del Programa Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón del AyA, que tiene dos prórrogas para un total de cuatro años de ejecución prorrogados. Importante mencionar que actualmente se está gestionando ante el JICA una ampliación de la fecha límite de desembolsos del Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Medio Ambiente del Área Metropolitana (JICA CR-P4 ) para finalizar la ejecución de algunas obras. A continuación, se resumen los principales problemas que se manifestaron durante el I trimestre 2019.

B. Principales problemas manifestados por las UE/UCP En los Informes de Seguimiento remitidos por las UE/UCP sobre la situación de los Programas/Proyectos se indican, entre otros temas, los principales problemas que afectaron la ejecución en el primer trimestre del año; algunos de los cuales se vienen arrastrando desde periodos pasados.

Page 113: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

113

Conforme lo anterior, en la siguiente figura se ilustran las principales problemáticas comunicadas por las UE/UCP. Figura 2: Problemas que afectan la ejecución de actividades y de desembolsos, según las UE/UCP.

I trimestre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público con base en información suministrada por las UE/UCP.

Las “Dificultades para llevar a cabo expropiaciones y relocalización de servicios” se manifiestan como uno de los principales obstáculos que impiden el cumplimiento de las programaciones de desembolsos y avances en actividades. Los “Incumplimientos y problemas presentados con contratistas” se han convertido también en un problema recurrente que genera atrasos en las ejecuciones. Las UE/UCP manifiestan que los obstáculos relacionados con apelaciones a adjudicaciones y actos de adjudicación son un problema común para una alta proporción de Programas/Proyectos que requieren realizar contrataciones en el marco de la Ley de Contratación Administrativa. Los problemas que se ilustraron en la Figura anterior se encuentran presentes en Programas/Proyectos ejecutados por las siguientes instituciones:

Dificultades para llevar a cabo expropiaciones y relocalización de servicios: AyA, CONAVI.

Incumplimientos/problemas presentados con contratistas: MICITT, CCSS, CONAVI, RECOPE.

Apelaciones a las adjudicaciones y actos de adjudicación: AyA, MOPT, CONAVI, ICODER.

Falta de priorización institucional: PIMA, ICODER, AyA.

Debilidades en la comunicación interna/externa: PIMA, MICITT, AyA.

Se continúan repitiendo problemas en Programas/Proyectos dentro de una misma institución: CONAVI:

Dificultades para llevar a cabo Expropiaciones y/o Relocalización de servicios públicos: o Proyecto Ruta 32 y Programa Obras Estratégicas de Infraestructura Vial.

Adicionalmente, en el MOPT se ha presentado este mismo problema con el PIT.

Page 114: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

114

AyA:

Retrasos en el nombramiento de Gerentes de proyectos. o Proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia

Energética y Programa de Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito Mora de Puntarenas.

Dificultades para llevar a cabo Expropiaciones y/o Relocalización de servicios públicos: o Programa de Agua Potable y Saneamiento y Proyecto de Mejoramiento del Medio

Ambiente del Área Metropolitana de San José.

Problemas de Contratación Administrativa (atrasos en TdR, estructuración de carteles; atrasos/objeciones en la publicación de carteles; apelaciones a adjudicaciones; contrataciones infructuosas o desiertas).

o Programa de Agua Potable y Saneamiento; Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del AMSJ; Proyecto Abastecimiento del AMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón; Proyecto de RANC y Programa de Abastecimiento del AMSJ, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito Mora de Puntarenas

C. Problemáticas en la ejecución según el criterio de la Dirección de Crédito Público31 Tras el análisis que esta Dirección ha efectuado sobre la situación de los Programas/Proyectos durante el I trimestre 2019, es que se esbozan las causas que generan los atrasos e incumplimientos en las programaciones de desembolsos, ejecución de recursos, actividades, entre otros.

Figura 3: Causas de los atrasos e incumplimientos de programaciones en la ejecución de los Programas y Proyectos, según criterio de la DCP. I trimestre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público con base en información suministrada por las UE/UCP.

31

Las problemáticas expuestas por la DCP en ese apartado, toman algunos elementos del estudio contratado por el BID a solicitud del Ministerio de Hacienda DCP para la “Elaboración de una Propuesta para el Fortalecimiento de los Programas y/o Proyectos de Inversión de Obra Pública en Costa Rica” (2017).

Page 115: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

115

Existen varias causas por las cuales los Programas/Proyectos no se están ejecutando de forma efectiva y eficiente; de seguido se desarrollan algunas de las más relevantes.

1. Falta de mayor apoyo para poder ejecutar el proyecto conforme lo requerido: Todos los Programas/Proyectos financiados con endeudamiento externo por su nivel de complejidad requieren de un alto nivel de compromiso y prioridad por parte de la Institución Ejecutora. De igual manera, para lograr la ejecución en tiempo y forma muchas veces se requiere apoyo inter institucional. El soporte político particularmente, es fundamental para darle continuidad a la ejecución de los Programas/Proyectos. Al respecto, se ha observado que los cambios de gobierno en medio de ejecuciones de Programas/Proyectos, en algunos casos generan una desaceleración en la ejecución, ya sea por desconocimiento de las nuevas autoridades que lo lideran o bien por un cambio de prioridades institucionales, lo que retrasa la toma de decisiones y disminuye la puesta en práctica de acciones y medidas para solventar problemas o riesgos detectados. Una importante cantidad de Programas/Proyectos requieren para su ejecución de la colaboración de diferentes instituciones (ICE, RECOPE, AyA, Municipalidades, SETENA, entre otros), no obstante, se ha encontrado la existencia de dificultades de coordinación y/o falta de apoyo para agilizar las gestiones requeridas; esto repercute de forma negativa en los tiempos de ejecución programados para tales efectos.

2. Falta de planificación correcta y/o oportuna para lograr los resultados esperados: Muchos de los problemas que se manifiestan durante la etapa de ejecución provienen de una planificación deficiente o incompleta en el ámbito financiero, operativo, estratégico, ingenieril, entre otros. Se ha observado, por ejemplo, que no se conceptualizan y planifican adecuada y oportunamente los requerimientos completos sobre el alcance de los Proyectos (errores en estudios de pre factibilidad y factibilidad), mantenimientos de infraestructuras, estimaciones de tiempos de ejecución (realistas) para el desarrollo de actividades (destacan los procesos de contratación), mecanismos de medición y ejecución para el cumplimiento de metas/indicadores, costos de obras y su fuente de financiamiento, posibles riesgos de los proyectos y su adecuada gestión, entre otros. Estas deficiencias/debilidades en la planificación usualmente retrasan la ejecución de los Programas/Proyectos de forma significativa, generando costos adicionales no previstos y en algunas ocasiones reprocesos; por esta razón, es que, por ejemplo, se observan constantes solicitudes de prórrogas a las fechas límites de desembolsos y montos pagados de comisiones de compromiso que no coinciden con las estimaciones de la línea base.

3. Inicio de trámites de permisos ambientales y expropiaciones no oportunos: Una de las causas importantes de los retrasos particularmente en la ejecución de obras de infraestructura, es atribuible al inicio tardío de las gestiones requeridas para expropiar y contar con los permisos necesarios antes de iniciar la ejecución.

Page 116: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

116

Se han encontrado casos en los que inclusive no se tenían consideradas las gestiones relacionadas con permisos (ambientales, tala de árboles, entre otros) y se han visualizado las necesidades como imprevistos (Programas/Proyectos del AyA por ejemplo); esto genera retrasos e incumplimientos de las programaciones de ejecución de los proyectos y en casos extremos, la necesidad de suspender obras; generando como consecuencia poblaciones insatisfechas con la calidad de los bienes y servicios. También es importante indicar que se han encontrado deficiencias en la gestión de la SETENA y del SINAC, básicamente lo referente a retrasos en el otorgamiento de licencias de viabilidad y coordinación interinstitucional, situación que se torna más compleja al carecer dichas instituciones de plazos máximos para concretar dichas gestiones. Al respecto se han puesto de manifiesto aspectos como: la ausencia de personal multidisciplinario suficiente, la necesidad de capacitación del personal técnico y de mejorar los procesos de gestión operativa, así como debilidades técnicas de los estudios ambientales generados. Todo lo anterior tiene una incidencia importante en los retrasos de aprobación de los permisos ambientales32.

En relación con las expropiaciones, también es importante indicar que parte de las dificultades y atrasos en las obras públicas de infraestructura se han originado en el desconocimiento de la normativa y de los procedimientos administrativos para llevar a cabo procesos, en donde llama la atención que algunas UE/UCP no estén aplicando la normativa aprobada mediante la nueva ley de expropiaciones (Ley N°9286), tal y como ha ocurrido con el Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial.

4. Fallas y errores recurrentes en carteles que propician constates recursos y apelaciones: Las UE/UCP han indicado que los problemas de contratación administrativa se han convertido en una de las principales causas de los atrasos en la ejecución. No obstante, los Órganos Ejecutores y las UE/UCP tienen responsabilidades básicas que, de no ser asumidas correcta y oportunamente, tienen repercusiones en las diferentes etapas del ciclo de vida de los Proyectos. Es así que resulta fundamental que los Órganos Ejecutores provean los recursos materiales, humanos y tecnológicos que se necesitan para la correcta ejecución de los Programas/Proyectos. En lo que atañe a los procesos de contratación administrativa, es fundamental asegurarse que se respeten todos los principios y parámetros constitucionales, que las reglas específicas que van a regir cada contratación estén totalmente claras, que en caso de que el cartel sea efectuado por la UE/UCP se cuente con el apoyo del Departamento de Proveeduría y de la Asesoría Jurídica Institucional en caso de ser requerido, que queden bien establecidas todas las características del bien o servicio que se requiere, que los especialistas en contratación administrativa cuenten con los conocimientos sobre las Normas de Adquisiciones de los diferentes acreedores, entre otros. Lo anterior es fundamental ya que se ha constatado que muchos problemas que se generan en los procesos de contratación, se deban a fallas y errores que los carteles que propician constates recursos y apelaciones.

32

“Elaboración de una Propuesta para el Fortalecimiento de los Programas y/o Proyectos de Inversión de Obra Pública en Costa Rica” (2017).

Page 117: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

117

5. Recurso humano insuficiente y/o con las capacidades técnicas requeridas para poder ejecutarse: En concordancia con el punto anterior, el Órgano Ejecutor debe asegurarse de contar no solo con la cantidad de recurso humano suficiente para poder atender las tareas que generan los Programas/Proyectos, sino de que este cuente con los perfiles requeridos para el correcto desempeño de sus funciones. En lo que respecta particularmente a la selección de los profesionales para ocupar los puestos de Coordinación/Gerencia de Programas/Proyectos y dirigir las UE/UCP, es fundamental el nombramiento de expertos que puedan gestionar los Programas/Proyectos de manera tal que entreguen resultados dentro del presupuesto, el plazo, alcance y la calidad esperada. Estos coordinadores/gerentes de Programas/Proyectos deben poder aplicar sus conocimientos, habilidades y técnicas de manera eficaz y eficiente. De igual forma, se debe asegurar que el equipo designado/seleccionado para la ejecución de cada Programa/Proyecto, cuente con experiencia y habilidades en la materia para la cual fue contratada (legal, financiera, adquisiciones, políticas de los acreedores externos, entre otros conocimientos).

Una importante cantidad de Programas/Proyectos se enfrentan a dificultades durante la etapa de ejecución, debido a que el personal es insuficiente y/o no cuenta con los conocimientos que se requieren; aunado a lo anterior, la capacitación para mejorar sus destrezas es limitada o nula.

Respecto a algunos de los problemas mencionados por las UE/UCP, de seguido se indica el criterio de la DCP:

a) Debilidades en la comunicación interna/externa: Esta problemática puede atribuirse a limitaciones en la gestión que se está dando en la propia Unidad Ejecutora, el manejo, formalidad y oportunidad de los canales de comunicación, así como a la priorización a niveles medios de la Institución y que tienen un rol relevante en la ejecución. En este sentido, es muy importante que las autoridades superiores ejerzan o desempeñen su función en cuanto a definiciones estratégicas, seguimiento y la exigencia de rendición de cuentas por parte de las Unidades Ejecutoras y demás entes involucrados en la Ejecución.

b) Incumplimiento de contratistas: Estos inconvenientes se han manifestado en una importante cantidad de Programas/Proyectos y se pueden atribuir a una débil supervisión hacia las empresas adjudicadas para tales finales, así como supervisión ejercida por el propio Organismo Ejecutor a las empresas supervisoras; asimismo, podrían estar presentes debilidades en los contratos con los proveedores ante la falta de claridad y exigencia en los requerimientos técnicos, así como de calidad, capacidad organizativa y financiera de la empresa, siendo que con respecto esto último, el Organismo Ejecutor debe garantizar que la empresa a adjudicarse tenga solvencia financiera para ejecutar las obras durante todo el plazo contratado.

Page 118: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

118

D. Acciones correctivas de las UE/UCP ante problemas presentados en la ejecución Ante las problemáticas que se han presentado, las UE/UCP han implementado acciones para minimizar el impacto en la ejecución de sus Programas/Proyectos. En la siguiente Figura se ilustran algunas de acciones implementadas por las UE/UCP.

Figura 4: Acciones tomadas por las UE/UCP para subsanar los problemas en la ejecución

Fuente: Dirección de Crédito Público con base en información suministrada por las UE/UCP.

E. Recomendaciones de la DCP

Es posible enfocar las recomendaciones de la DCP desde tres ámbitos: Planificación, Preinversión y Ejecución. Las recomendaciones se detallan a continuación: Ámbito: Planificación

a) Reglamentar el diseño e implementación de instrumentos de planificación. b) Definir Manuales Metodológicos para diseño e implementación de los Instrumentos. c) Dar asistencia técnica a las rectorías para definir procesos e instrumentos de apoyo a su

gestión. d) Velar porque los programas/proyectos de inversión a financiarse con endeudamiento

público, estén contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, e inscritos en el BPIP con su respectivo código y que cuenten con estudios de factibilidad, rentabilidad financiera y/o económica social.

e) Iniciar las gestiones pertinentes de previo a la ejecución de los Programas/Proyectos, para llevar a cabo las expropiaciones de los terrenos que se requieran.

Page 119: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

119

Ámbito: Pre inversión a) Realizar capacitaciones en Gestión de Proyectos (GpP) para el personal que conforma las

UE/UCP. b) Mejorar la coordinación interinstitucional. c) Priorizar los Programas/Proyectos financiados con endeudamiento. d) Realizar un seguimiento estricto, sistemático y previo de los trámites que requieren

permisos de SETENA. e) Elaborar normativa operativa para estandarizar carteles de licitación. f) En los casos que correspondan, valorar en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el

esquema de la estructuración de los proyectos de inversión que mejor convenga para el financiamiento y gestión, explorando la posibilidad de aplicación de esquemas de ejecución alternativos, tales como APPs.

g) En los casos en que la Institución ejecutora genere recursos provenientes de la venta de bienes y servicios y/o de cooperaciones no reembolsables, hacer lo posible por cubrir con sus propios recursos los estudios de perfiles, prefactibilidad, factibilidad y diseños, así como los gastos de contrapartida local que se requieran para la ejecución de proyectos financiados con endeudamiento.

h) En la estructuración de los proyectos y en las negociaciones de créditos procurar un esquema de ejecución eficiente y cuya remuneración esté vinculada a parámetros de gestión por resultados y cumplimiento de metas. En lo posible se deberá evitar la creación de plazas y la creación de Unidades Ejecutoras de Proyectos de Inversión con personería jurídica instrumental.

Ámbito: Ejecución

a) Optimizar los carteles de licitación en cuanto la definición de los requisitos técnicos y financieros mínimos que deben cumplir los oferentes para poder participar en el proceso, de tal forma, que minimicen el riesgo de debilidades técnicas o insolvencias financieras por parte del contratista durante la ejecución del contrato adjudicado.

b) Mejorar estrategias de coordinación con las empresas adjudicadas. c) Aplicar sanciones por incumplimiento a contratistas en los casos que lo amerita. d) Impulsar Programas/Proyectos que cuenten con estudios de pre inversión. e) Asumir con recursos de contrapartida institucional, los incrementos en el costo total de los

proyectos, tomando en consideración los límites de gasto autorizados.

F. Acciones tomadas por la DCP Adicionalmente, con el propósito de ejercer un seguimiento más continuo a la ejecución de los Programas/ Proyectos, la DCP continúa implementando acciones para apoyar las mejoras en la ejecución

Realizar seguimientos trimestrales y semestrales.

Desarrollar una comunicación más fluida y expedita con las UE/UCP y con los jerarcas de las Instituciones Ejecutoras cuando corresponda.

Promover mayor acercamiento físico con las obras de los Programas/Proyectos a través de las visitas de campo a los mismos.

Realizar reuniones de rendición de cuentas por parte de los responsables de los Programas/Proyectos, en donde se aborden temas relacionados con los avances en

Page 120: Informe de Seguimiento del II Semestre 2010 sobre Créditos ... · Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución

120

ejecución, problemáticas que enfrentan y medidas correctivas tomadas o por tomarse para procurar la buena marcha de los mismos.

Continuar con el desarrollo conjunto con la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Ministerio de Hacienda, del “Sistema Integrado de Gestión Programas / Proyectos de Endeudamiento Público (SIGEPEP)”.

Participar activamente en las revisiones de cartera de créditos con los principales Organismos Acreedores (BCIE, BID).