informe de seguimiento de la estrategia en enfermedades ......la fecha de corte para la recogida de...

66
Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud Resumen ejecutivo INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de SaludResumen ejecutivo

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Page 2: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 3: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de SaludResumen ejecutivo

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2013

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Page 4: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

Informe aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 20 de diciembre de 2012

Edita y distribuye:© MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES PASEO DEL PRADO, 18-20. 28014 Madrid

NIPO: 680-13-020-8

Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L. Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)

http://publicacionesoficiales.boe.es/

Page 5: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de SaludResumen ejecutivo

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Page 6: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 7: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 5

Comité de seguimiento y evaluación Comité Técnico:

Coordinador Científico:Francesc Palau Martínez

Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)Rosa Sánchez de Vega

Coalición Ciudadanos con Enfermedades Crónicas Antonio Liger Valverde

Asociación Española de Pediatría (AEP)Pablo Sanjurjo Crespo

Asociación Española de Cribado Neonatal (AECNE)Ernesto Cortés Castell

Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM)Asunción Fernández Sánchez

Asociación Española de Genética Humana (AEGH)Sa lud Borrego López, Feliciano J. Ramos Fuentes

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)Juan José Morell Bernabé

Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM)Carmen Crespo Puras

Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP)Ana González Pisano.

Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (PKU y OTM) Manuel Varela Vivero

Sociedad Española de Inmunología (SEI)Nuria Matamoros Florí

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)Guillermo Pombo Alles

Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC)Miguel García Ribes, José Vicente Sorlí Guerola

Sociedad Española de Medicina General (SEMG)Jesús Zumeta Fustero

Page 8: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

6 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)Francisco Javier Barbado Hernández

Sociedad Española de Neurología (SEN)Carmen Calles Hernández

Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)José Luis Marín Soria

Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE)Patricia Arribas Cobo

Comité Institucional:

Andalucía: Antonio González Meneses Aragón: Francisco Javier López PisónAs turias (Principado): Mario Margolles MartinsBaleares (Islas): Eusebio Castaño Canarias: Francisco José Hernández DíazCantabria: Luis Miguel Ruiz CeballosCa stilla-La Mancha: Javier Hernández Pascual Castilla y León: Ana Mª Álvarez RequejoCataluña: Álex Guarga RojasComunidad Valenciana: Antonio Pérez AytesEx tremadura: Eva María Molinero San AntonioGalicia: Javier Ventosa RialMadrid: Juan Carlos Ansede CascudoMurcia (Región de): Mª Teresa Martínez RosNa varra (Comunidad Foral): Mª José Lasanta SáezPaís Vasco: Itziar Astigarraga AguirreRioja (La): José Antonio Oteo RevueltaIngesa (Ceuta-Melilla): Mª Teresa García Ortiz

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Dirección General de Salud Pública, Calidad e InnovaciónMercedes Vinuesa Sebastián

Subdirección General de Calidad y CohesiónSonia García de San JoséIsabel Peña-Rey LorenzoJosé Melquíades Ruiz OlanoPilar Soler Crespo Amparo Mayor Frutos

Observatorio de Salud de las MujeresRosa Mª López Rodríguez

Page 9: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 7

Subdirección General de Promoción de la Salud y EpidemiologíaVicenta Lizarbe AlonsoVicenta Labrador Cañadas

Subdirección General de Información Sanitaria e InnovaciónMª Santos Ichaso Hernández-RubíPedro Arias Bohigas

Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y FarmaciaCarmen Pérez MateosMercedes Martínez Vallejo Juan Luis Moreno González

Dirección General de Apoyo a las Políticas de DiscapacidadMercedes Jaraba Sánchez

Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras y sus Familias. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).Begoña Ruiz García

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud de de Salud Carlos III Manuel Posada de la Paz

Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos IIIVirginia Corrochano James

Otras personas que han colaborado en la elaboración de este documento:Flor Morillo Garay, Enma Corraliza Infanzón, Mª Blanca Cimadevila Álvarez, Maria Gil Sevillano, Micaela Comendeiro.

Page 10: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 11: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 9

Índice

1. Introducción 11

2. Metodología 13

3. Resultados de la evaluación 17

3.1. Línea estratégica 1. Información sobre Enfermedades Raras 18

3.2. Línea estratégica 2. Prevención y detección precoz 21

3.3. Línea estratégica 3. Atención sanitaria 25

3.4. Línea estratégica 4. Terapias 26

3.5. Línea estratégica 5. Atención sociosanitaria 32

3.6. Línea estratégica 6. Investigación 36

3.7. Línea estratégica 7. Formación 38

3.8. Actuaciones y avances para implantar la Estrategia

en Enfermedades Raras del SNS desde el MSSSI,

Informes de las Agencias de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias y Guías de Práctica Clínica. 2009-2011 39

Actuaciones financiadas 2009-2011 39

Informes de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias 40

Guías de Práctica Clínica 40

4. Conclusiones y recomendaciones 41

4.1. Conclusiones y recomendaciones por líneas estratégicas 42

4.2. Conclusiones y recomendaciones generales 60

Page 12: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 13: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 11

1. IntroducciónLa Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud (SNS) fue aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en Junio de 2009. Fue el resultado del trabajo de coordinación y consenso entre instituciones, profesionales y pacientes. El CISNS estableció que la estrategia debía ser evaluada por primera vez a los dos años de su aprobación.

El 20 de octubre de 2009 se constituyó el Comité de Seguimiento y Evaluación (CSE) de la estrategia, formado por el Comité Institucional (CI) y por el Comité Técnico (CT) de la misma. El objetivo encomendado al CSE fue establecer el sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia. Una vez acordado el plan de trabajo se creó la Secretaría Técnica dependiente de la Subdirección General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), que da soporte al CSE en el proceso de evaluación de la estrategia.

La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva-luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha en que se cumplen dos años de la aprobación de la estrategia por el CISNS.

Una vez finalizados los trabajos de recogida de información y análisis de los datos la Secretaria Técnica y el CSE han elaborado este informe de evaluación para su valoración por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Es preciso resaltar que estos dos años de trabajo conjunto entre so-ciedades científicas, asociaciones de pacientes, Comunidades Autónomas y MSSSI orientados a hacer efectiva la implantación de la Estrategia en En-fermedades Raras del SNS, han conseguido aunar los esfuerzos dirigidos a la mejora continua de la atención en este tipo de enfermedades, y con ello mejorar la calidad de los servicios prestados a las personas con en ER y sus familias en todo el territorio nacional.

Page 14: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 15: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 13

2. Metodología

Proceso de evaluación de la Estrategia

El objetivo de esta primera evaluación de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS es valorar el grado de cumplimiento de los objetivos esta-blecidos con la finalidad de identificar sus posibles espacios de mejora. La estrategia consta de 7 líneas estratégicas con 13 objetivos generales y 31 objetivos específicos.

En el proceso de evaluación se distinguen las siguientes etapas:

• Constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación• Elaboración de los indicadores• Recogida y análisis de la información • Elaboración del informe de evaluación y presentación al Consejo

Interterritorial del SNS

Constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación

El 20 de octubre de 2009 se constituye el Comité de Seguimiento y Evalua-ción de la Estrategia, con el objetivo de establecer el sistema de seguimiento y evaluación de la misma.

Dicho comité está formado por los miembros del Comité Institucional y del Comité Técnico que fueron los que participaron en la elaboración de la Estrategia.

La S.G. de Calidad y Cohesión del SNS es la encargada de dar el apoyo técnico, logístico y administrativo necesario para que se cumplan y desarrollen correctamente las funciones del CSE, coordinando, además, la recogida de información necesaria para la evaluación de la implementación de estrategia y la coordinación de la elaboración del documento de dicha evaluación.

Elaboración de los indicadores

El proceso de elaboración de los indicadores necesarios para la evalua-ción de la estrategia fue realizado con el apoyo técnico de la Cátedra de Investigación Cualitativa de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Page 16: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Se elaboraron dos tipos de indicadores: de eficacia e intermedios.

Preguntas e indicadores de eficacia

En primer lugar, se diseñó un paquete de matrices (una por cada línea estra-tégica) relacionadas con el criterio de eficacia. En ellas quedaron recogidos las preguntas de evaluación y los indicadores necesarios para saber si los objetivos han sido alcanzados.

Preguntas e indicadores intermedios

Además se consideró pertinente diseñar un paquete de matrices con di-mensiones intermedias que facilitaran la comprensión en el alcance de los objetivos. En ellas quedaría recogidos las preguntas e indicadores que nos informarían sobre las circunstancias que pudiesen facilitar y/o dificultar la consecución de los objetivos.

Dichos indicadores se construyeron en base a las respuestas emitidas por parte de las personas integrantes del Comité Institucional respecto a un cuestionario en línea que les fue administrado.

En total se emplearon 16 indicadores para la línea estratégica de «In-formación sobre Enfermedades Raras», 32 para la línea de «Prevención y detección precoz», 11 indicadores para la línea de «Asistencia sanitaria», 21 en la de «Terapias», 26 en la de «Atención sociosanitaria», 4 en «Investiga-ción» y 5 en «Formación».

Recogida y análisis de la información

La S.G. de Calidad y Cohesión suscribió un contrato con la empresa ANTA-RES Consulting, adjudicataria del concurso público para el desarrollo del sistema de evaluación de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud.

La información sobre los indicadores descritos en el apartado anterior se recogió a través de dos cuestionarios en línea diferentes, uno dirigido a los representantes del Comité Institucional de la estrategia (CC.AA.) y otro dirigido al Comité Técnico (Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes).

En dicho cuestionario, se solicitaba información correspondiente al pe-riodo del 03 de Junio de 2009 al 30 de Junio de 2011.

Page 17: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 15

Los cuestionarios se habilitaron a través de un acceso web online a partir del 12 de Septiembre de 2011 y se dispuso de un mes para su cumpli-mentación.

El grado de consecución de los objetivos de la estrategia en el SNS se midió en base al porcentaje de CC.AA. que los alcanzaron según la siguiente escala:

Grado de alcance del objetivoPorcentaje de CC.AA. que han

conseguido el objetivo

Conseguido 91-100%

Prácticamente conseguido 76-90%

Parcialmente conseguido 51-75%

Iniciado 26-50%

No iniciado 0-25%

El porcentaje de cada indicador se obtiene dividiendo el número de CC.AA. que lo cumplen dividido por el total de CC.AA. que han respondido a ese indicador. El porcentaje de CC.AA. que han conseguido el objetivo se obtie-ne de hacer la media de los porcentajes de los indicadores de cada objetivo. Para obtener la media de los indicadores sólo se utilizaron aquellos para los que se obtuvo información de más de 9 CC.AA.

Elaboración del informe de evaluación y presentación al Consejo Interterritorial del SNS

El informe con los resultados de la evaluación ha sido realizado por el Co-mité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS y fue aprobado por CISNS el 20 de diciembre de 2012.

Page 18: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha
Page 19: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 17

3. Resultados de la evaluaciónHan respondido al cuestionario de evaluación de la estrategia las 17 CC.AA. e Ingesa.

Así mismo han participado todas las Sociedades Científicas y Asocia-ciones de Pacientes que forman parte del Comité Técnico de la estrategia.

En relación al desarrollo de planes autonómicos de salud relacionados con las enfermedades raras siete CC.AA. contemplan en sus planes gene-rales de salud la atención a pacientes con ER y cuatro disponen de un plan específico de enfermedades raras.

En 2009, una vez aprobada la Estrategia en ER para el SNS, se cons-tituyeron en el seno de los Comités de la misma, 5 grupos de trabajo, inte-grando cada uno de ellos, representantes de las CC.AA, sociedades cien-tíficas y asociaciones de pacientes, con el fin de empezar a desarrollar la planificación de acciones conjuntas que permitieran ir avanzando en las líneas estratégicas y objetivos aprobados en la Estrategia. Estos grupos son los siguientes:

• Grupo 1. «Clasificación y codificación» • Grupo 2. «Necesidades diagnósticas y terapéuticas»• Grupo 3. «Necesidades de Productos sanitarios y otros»• Grupo 4. «Buenas Prácticas»• Grupo 5. «Información sobre recursos»

En noviembre de 2010 tuvo lugar en Burgos, en el Centro de Re-ferencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos (CREER), la Conferencia de EUROPLAN en Es-paña organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y el CREER. El proyecto EUROPLAN ha tenido como pro-pósito principal impulsar la creación armonizada de planes y estrategias de enfermedades raras en la Unión Europea antes del año 2013 para abordar de forma conjunta la lucha contra las enfermedades raras. Esta conferencia se realizó con el objetivo de conocer y analizar la situación de las políticas españolas –a nivel nacional y autonómico–, a la luz de las directrices europeas señaladas en el Documento de Recomendación del Consejo de 8 de junio de 2009 relativa a una acción en el ámbito de las enfermedades raras.

Simultáneamente en el tiempo, y en el mismo espacio físico se procedió a tener la primera reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en ER para el SNS, y se presentaron los planes de trabajo hasta la primera evaluación de la Estrategia en 2011, por parte de los 5 grupos de

Page 20: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

trabajo anteriormente mencionados. La evaluación de la actividad de estos grupos se irá describiendo en las líneas estratégicas correspondientes.

3.1. Línea estratégica 1. Información sobre Enfermedades Raras

Objetivo específico 1.1. Mejorar la información disponible sobre ER y

los recursos disponibles para su atención, que permita dar respuesta

a las necesidades planteadas por pacientes, profesionales sanitarios,

investigadores y responsables de las administraciones sanitarias

y de servicios sociales.

Aunque se han realizado acciones de coordinación para mejorar la ca-lidad de la información sobre ER y sobre los recursos existentes para su atención destaca el bajo porcentaje de CC.AA. que disponen de informa-ción actualizada sobre recursos en ER accesible tanto para profesionales como para personas afectadas. No ocurre así con las sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Entre las recomendaciones relativas a este objetivo explicitadas en la estrategia se encuentra el coordinar, desde el Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad, la información y recursos existentes en materia de ER y promover que los recursos, tanto asistenciales como sociales, de los que disponen las Comunidades Autónomas para estas enfermedades, estén disponibles a través de una herramienta común.

En este sentido el grupo de trabajo 5 «Información sobre recursos» de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS ha estado y debe de seguir trabajando con el fin de identificar y analizar las iniciativas de información existentes sobre recursos, de ámbito nacional e internacional y elaborar una propuesta de catálogo de iniciativas de información seleccionadas y otra de recomendaciones para la información sobre recursos.

Por otra parte, desde abril de 2010, el Centro de Investigación Bio-médica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) es el nuevo socio en España de Orphanet en el portal europeo de referencia en materia de in-formación en enfermedades raras y medicamentos huérfanos. En España, Orphanet inició su actividad en 2002. Así mismo, el MSSSI participa en la acción conjunta de los Estados Miembro (Orphanet Europe Joint Action), proyecto de la Unión Europea cuyo principal objetivo es el mantenimiento y desarrollo de la plataforma Orphanet.

Page 21: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 19

Por otro lado, la Recomendación del Consejo de 8 de junio de 2009 rela-tiva a una acción en el ámbito de las enfermedades raras (2009/C 151/02) re-comienda a los estados miembros contribuir activamente al desarrollo de un inventario dinámico de enfermedades raras de la UE, de fácil acceso, basado en la red Orphanet y otras redes existentes. Por otro lado la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2011 relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfron-teriza en su artículo 13 dice que la Comisión apoyará a los Estados miembros procurando concienciar a los profesionales sanitarios de las herramientas a su disposición a escala de la Unión para ayudarles a diagnosticar correctamente las enfermedades raras, en particular, la base de datos Orphanet.

Por todo ello se recomienda apoyar el desarrollo de Orphanet en Es-paña como recurso que posibilite que la información sea más accesible tanto para profesionales como para personas afectadas.

Conclusión Objetivo 1.1: Parcialmente Conseguido. Recomendación: Mantener objetivo.

Objetivo específico 1.2. Analizar los registros de ER existentes, tanto

a nivel autonómico como central, y promover desde el Ministerio de

Sanidad y Política Social, la coordinación y compatibilidad entre los

mismos, así como promover la investigación sobre éstos.

Con el objeto de desarrollar un registro nacional de enfermedades ra-ras en julio de 2011 se constituye el grupo de trabajo de Análisis de Regis-tros de ER en el marco de la Estrategia en ER del SNS. En este grupo par-ticipan los representantes institucionales de las CC.AA. y representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Posteriormente se aprobó el proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» dirigido por el ISCIII cuyo objetivo principal es el desarrollo de un registro nacional de ER y en el que participan todas las CC.AA., asociaciones de pacientes, sociedades científicas y el MSSSI.

Los objetivos del grupo de trabajo de «Análisis de Registros» están in-cluidos en los del proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» del ISCIII y en este proyecto están representadas las CCAA, socieda-des científicas y asociaciones de pacientes. Por todo esto y para no duplicar esfuerzos y recursos consideramos que no es necesaria la continuidad del grupo de trabajo de «Análisis de Registros».

Además el MSSSI y el ISCIII participan en el proyecto europeo Epira-re (European Platform for Rare Diseases Registries) que comenzó en abril

Page 22: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

20 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

de 2011 y cuyo objetivo es crear consenso y sinergias para el registro euro-peo de pacientes de enfermedades raras.

El alcance de este objetivo se basa en el desarrollo del proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» dirigido por el IIER cuyo objetivo principal es el desarrollo de un registro nacional de ER.

Conclusión Objetivo 1.2: Parcialmente conseguido Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 1.3. Apoyar y participar en los grupos de trabajo

en codificación y clasificación que trabajen en este ámbito a nivel

internacional (Rare Disease Task Force Working Group RDTF-WP) de

la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores.

El grupo de trabajo 1 «Clasificación y codificación» de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS ha analizado los Sistemas de clasificación y codificación empleados para las ER tanto a nivel nacional como interna-cional, ha realizado un análisis de factibilidad de su posible aplicación en los Sistemas de información del Sistema Nacional de Salud y ha elaborado una propuesta de recomendaciones.

El grupo de trabajo 2 «Necesidades diagnósticas y terapéuticas» de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS ha elaborado una clasificación de las ER en 15 grupos y una propuesta de criterios para la priorización de los grupos de ER a abordar. Los criterios y grupos de ER establecidos en este grupo de trabajo, constituye un elemento de consulta básico acerca del orden de prioridades de estudio y acceso para la acreditación de nue-vos centros dedicados a la atención de ER, dentro del marco legislativo y funcional del proceso de Acreditación y designación de CSUR en el SNS (RD 1302/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las bases del procedimiento para la designación y acreditación de los centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud).

Actualmente se está trabajando en la codificación de ER en el nivel nacional a través del proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» dirigido por el ISCIII cuyo objetivo principal es el desarrollo de un registro nacional de ER. En este proyecto participan todas las CC.AA. En el nivel internacional la codificación de ER se está trabajando a través de un paquete de trabajo de la acción concertada EUCERD Joint Action. En esta acción participa el MSSSI. El trabajo de estos dos proyectos y el flujo de información que se establezca entre CC.AA., ISCIII, MSSSI y las institucio-nes internacionales implicadas favorecerá el cumplimiento de este objetivo.

Page 23: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 21

Se recomienda reformular el objetivo específico 1.3. (Apoyar y partici-par en los grupos de trabajo en codificación y clasificación que trabajen en este ámbito a nivel internacional (Rare Disease Task Force Working Group RDTF-WP) de la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consu-midores) ya que el el grupo de trabajo internacional ha cambiado y también hay grupos nacionales que están trabajando en codificación.

El tercer y último indicador, que mide la participación de grupos de las CC.AA. en grupos de trabajo internacional debería ser replanteado o eliminado, ya que no se trata tanto de que todas las CC.AA. tengan repre-sentación a nivel internacional, si no que ésta se produzca a nivel nacional. Nivel a partir del cual los interlocutores adecuados transmitirán los acuer-dos alcanzados al ámbito internacional.

Conclusión Objetivo 1.3: No valorableRecomendación: Reformular el objetivo y los indicadores

3.2. Línea estratégica 2. Prevención y detección precoz

3.2.1. Prevención

Objetivo específico 2.1. Adoptar medidas que reduzcan la incidencia de

aquellas ER susceptibles de beneficiarse de programas de prevención

primaria.

Se están llevando a cabo acciones de sensibilización a profesionales y población diana para realizar consultas preconcepcionales. Los profesiona-les están suficientemente formados para prevenir las enfermedades endocri-no-metabólicas en recién nacidos. Además la mayoría de las CC.AA. reco-gen en otras estrategias en salud la recomendación de atender a las mujeres antes de la concepción y en los primeros meses del embarazo para el manejo de enfermedades como diabetes o epilepsia y otros riesgos aunque un bajo porcentaje de CC.AA. tiene establecidos protocolos clínicos de actuación para profesionales de obstetricia y matronería para esta atención.

Por otro lado se recomienda seguir fomentando la difusión de infor-mación relativa al potencial teratógeno de determinadas substancias ya que

Page 24: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

sólo el 60% de CCAA utilizan guías relativas a la prevención pre y postnatal sobre potenciales teratógenos.

Respecto a los indicadores sería necesario formular uno que hiciera alusión explícita relativa a programas que incorporan las recomendaciones que en materia de prevención primaria establece la Estrategia de Salud Se-xual y Reproductiva del SNS y Atención al parto Normal, que abarcan en su conjunto las fases de embarazo, parto y puerperio, sustentadas en la revisión exhaustiva y actualizada de la mejor evidencia científica en dicha materia.

Se considera que el indicador «Formación de los profesionales de AP en competencias para sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de con-certar visitas preconcepcionales» debe ser reformulado y referir la sensibi-lización a mujeres y hombres, no sólo a mujeres, ya que ambos pueden ser portadores de mutaciones o anomalías genéticas y es la pareja de proge-nitores la que toma la responsabilidad tanto en la concepción como en la crianza, debiendo garantizarse desde el SNS el acceso a una información de calidad acerca del origen de la anomalía existente y el alcance de la misma para una toma de decisiones adecuadamente informada.

Conclusión Objetivo 2.1: Parcialmente conseguido. Recomendación: Mantener objetivo y reformular los indicadores

3.2.2. Detección Precoz

Objetivo específico 2.2. Mejorar el diagnóstico precoz, incluido el

prenatal, potenciando el papel de la AP en el diagnóstico de sospecha

de ER, facilitando el acceso y agilizando los procesos de derivación

a los servicios clínicos con experiencia en la atención a este tipo de

enfermedades.

En 2010 la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) creó el protocolo en línea «Protocolo Dice de Atención Pri-maria de Enfermedades Raras (DICE-APER)» para la atención prima-ria de pacientes con enfermedades raras en colaboración con el ISCIII, CREER y FEDER. Los objetivos de este protocolo son facilitar el diag-nóstico, proveer información a los pacientes, mejorar la coordinación en-tre Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) y obtener datos epidemiológicos de estas enfermedades.

Page 25: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 23

Aunque las CC.AA. realizan acciones de sensibilización y formación a profesionales de Atención Primaria en el diagnóstico de sospecha de ER no tienen suficientemente claros los criterios sobre los que se debería formar a estos profesionales.

Un bajo porcentaje de CC.AA. refiere tener: criterios de derivación establecidos para pacientes con diagnóstico de sospecha de ER, directorio de servicios o expertos en ER y servicios clínicos de expertos acreditados.

Por todo ello se recomienda:

– Mejorar la formación a profesionales de Atención Primaria en el diagnóstico de sospecha de ER.

– Establecer criterios de derivación de un paciente ante el diagnóstico de sospecha de ER.

– Mejorar la disponibilidad de un directorio de servicios clínicos y ex-pertos.

– Reformular el indicador referido a la acreditación de servicios clí-nicos. Debemos aclarar si se refiere a la acreditación en el ámbito nacional o en el ámbito comunitario o a favorecer la acreditación nacional desde la CA.

Conclusión Objetivo 2.2: Iniciado Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

Objetivo específico 2.3. Mejorar la atención en caso de patologías

diagnosticadas en período prenatal.

La mayoría de las CC.AA. dispone de un inventario de servicios y pruebas de diagnóstico prenatal y conocen los expertos de los que disponen. Además cuentan con circuitos de derivación de gestantes con riesgo de ER fetal establecido que son conocidos por los profesionales.

También se está facilitando en la mayoría de las CC.AA. la creación de comités de patología neonatal.

En cambio, destaca el bajo porcentaje de CC.AA. en las que existe la obligatoriedad por parte de los centros privados a ceder muestras fetales para confirmar diagnósticos en los casos de muertes fetales y en la IVE por el supuesto de malformación o grave daño. Por ello se recomienda mejorar la posibilidad de confirmación diagnóstica en los casos de muertes fetales y en la IVE por el supuesto de malformación o grave daño.

Hay que considerar la idoneidad de los siguientes indicadores: claridad en las competencias de los servicios que atienden ER en la CA y valoración de la utilidad de diseñar/implementar un Plan específico de Genética para

Page 26: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

24 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

homogeneizar la oferta de Unidades de Diagnóstico Prenatal y/o para dis-poner de protocolos de toma de muestras biológicas.

Conclusión Objetivo 2.3: Parcialmente conseguido. Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

Objetivo específico 2.4. Mejorar los programas de cribado neonatal de

ER, teniendo en consideración la evidencia científica disponible, criterios

de equidad, coste efectividad de las pruebas y aspectos éticos, según

el «Informe sobre la Situación de los programas de Cribado Neonatal en

España» de la Comisión de Salud Pública del CISNS.

Se recomienda reformular el objetivo. El documento marco sobre cribado poblacional es el único documento de consenso sobre cribado po-blacional aprobado por la Comisión de Salud Pública y junto con la Ley General de Salud Publica constituyen el marco para el desarrollo de los pro-gramas de cribado por cuyo motivo se propone reformular el objetivo actual y los indicadores correspondientes.

Conclusión Objetivo 2.4: Prácticamente conseguido Recomendación: Reformular objetivo e indicadores

Objetivo específico 2.5. Mejorar el acceso a pruebas diagnósticas

clínicas y de laboratorio, así como el apoyo a la implementación y

validación de nuevas técnicas y pruebas.

La mayoría de las CC.AA. dispone de un directorio de laboratorios para realizar las pruebas de detección precoz de ER y tienen evaluadas la pertinen-cia y el método de las técnicas de diagnóstico. Habría que incidir en las incicia-tivas para homogeneizar la oferta de pruebas especializadas y para ello mejo-rar el conocimiento sobre el número y protocolo a seguir de dichas pruebas.

Hay que redefinir el indicador referido a la acreditación de servicios o unidades de genética. Aclarar si se refiere a la acreditación en el ámbito na-cional o en el ámbito comunitario o si se refiere a favorecer la acreditación nacional desde la CA.

Conclusión Objetivo 2.5: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

Page 27: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 25

Objetivo específico 2.6. Mejorar el acceso al asesoramiento genético

multidisciplinar

Este objetivo no se ha alcanzado. Pocas CCAA disponen de un inventario de servicios y pruebas de asesoramiento genético multidisciplinar y de un inven-tario de servicios y pruebas del diagnóstico genético preimplantatorio. Pocas han realizado acciones para protocolizar el acceso a los servicios de genética de los potenciales portadores con el fin de mejorar el acceso al diagnóstico predictivo.

Por ello se recomienda trabajar en la mejora de los indicadores ante-riormente descritos.

Además se recomienda redefinir el indicador referido a la creación de unidades de referencia y competencia en genética. Aclarar si se refiere a la designación en el ámbito nacional o en el ámbito comunitario o si se refiere a favorecer la designación nacional desde la CA.

También se recomienda redefinir el indicador sobre la realización de acciones para crear la especialidad de genética.

Conclusión Objetivo 2.6: Iniciado Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

3.3. Línea estratégica 3. Atención sanitaria

Objetivo específico 3.1. Mejorar la atención que reciben los pacien-

tes con Enfermedades Raras, con el objetivo de que sea integral,

continuada y coordinada entre los niveles asistenciales.

En general, la mayoría de CC.AA. está realizando acciones de coor-dinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y las unidades afines y de trabajo conjunto entre pacientes y profesionales.

También se promociona la continuidad asistencial entre edad pediátri-ca y adulta en la CA.

En CC.AA. se están recogiendo las necesidades/demandas de atención de personas usuarias y profesionales a través de una evaluación periódica de su grado de satisfacción.

Conclusión Objetivo 3.1: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo

Page 28: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo específico 3.2. Proponer al Comité de Designación de CSUR

del SNS que estudie la posibilidad de establecer CSUR en el SNS

para la atención de pacientes con ER

El grupo de trabajo 2 «Necesidades diagnósticas y terapéuticas» de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS ha elaborado una clasificación de las Enfermedades Raras en 15 grupos y una propuesta de criterios para la priorización de los grupos de Enfermedades Raras a abordar. Los criterios y grupos de ER establecidos en este grupo de trabajo, constituye un elemento de consulta básico acerca del orden de prioridades de estudio y acceso para la acreditación de nuevos centros dedicados a la atención de ER, dentro del marco legislativo y funcional del proceso de Acreditación y designación de CSUR en el SNS (RD 1302/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las bases del procedimiento para la designación y acreditación de los centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud).

Así mismo, durante el año 2011, el MSSSI ha venido manteniendo re-uniones con FEDER para informarles de la marcha del proyecto de CSUR del SNS en lo relativo a enfermedades raras, habiendo colaborado ellos con el proyecto sugiriendo profesionales para participar en los correspondientes Grupos de Expertos relacionados con enfermedades raras.

El objetivo debe ser reformulado para dar cabida a la situación actual de los CSUR, ya que el Comité de Designación de éstos se encuentra actual-mente avanzado en su labor en materia de centros para ER.

Asimismo, hay que redefinir el indicador dado que ya se dispone de un listado de grupos de ER para ser abordados por CSUR.

Conclusión Objetivo 3.2: IniciadoRecomendación: Reformular el objetivo e indicadores

3.4. Línea estratégica 4. Terapias

3.4.1. Medicamentos huérfanos, coadyuvantes y productos sanitarios

Objetivo específico 4.1: Garantizar la accesibilidad en tiempo y forma

de los medicamentos huérfanos necesarios para el tratamiento de

las Enfermedades Raras en todo el territorio nacional.

Page 29: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 27

Un 83% (57/69) de los medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea son comercializados en España y cubiertos por el SNS. En 2011 se comercializaron 6 nuevos fármacos en España: velaglucerasa, hydro-xicarbamida, aztreonam, citrato de cafeína y sildenafilo.

Durante los años 2010 y 2011 se presentaron a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 12.930 y 16.981 solicitudes de uso compasivo de medicamentos en investigación respectivamente de las que se autorizaron el 95,4% en 2010 y el 97,5% en 2011.

En cuanto a los medicamentos no autorizados en España (extranje-ros) durante los años 2010 y 2011 se presentaron a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 24.446 y 20.275 solicitudes de inicio y continuación individuales respectivamente de las que se autorizaron el 94,6% en 2010 y el 97,7% en 2011.

Diez CC.AA. han informado sobre las acciones que realizan para re-visar el procedimiento administrativo para la solicitud y recepción de fár-macos de uso compasivo o de medicamentos extranjeros. En 8 CC.AA. la evaluación de las solicitudes de autorización se lleva a cabo a través de una comisión de ámbito autonómico y en 2 CC.AA esta evaluación depende de la comisión de farmacia de cada hospital.

Los indicadores podrían no estar midiendo la consecución de este ob-jetivo. Los indicadores son cuestiones de voluntad y no de ejecución, por tanto deberían ser modificados. Es decir, en lugar de «Se considera conve-niente que las Comunidades Autónomas dispongan de….» redactarlos como «Las CC.AA. disponen de….».

Es necesario recopilar información sobre el número y tiempos de acceso de medicamentos huérfanos solicitados y comercializados por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), así como reformular los indicadores según se indica en los comentarios.

Así como información relativa al número y tiempos de acceso de tra-tamientos de uso compasivo o con medicamentos extranjeros solicitados y autorizados por parte del MSSSI y CC.AA.

Conclusión Objetivo 4.1: No valorable por falta de respuesta a gran parte de los indicadores. Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

Objetivo específico 4.2: Potenciar la investigación y el desarrollo de

medicamentos huérfanos.

Page 30: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Ha habido baja respuesta a la petición de información sobre el cono-cimiento de las necesidades de medicamentos huérfanos que tiene la propia comunidad. Este indicador podría no estar midiendo la consecución objeti-vo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores.

No se ha solicitado información relativa a las formas de potenciar la in-vestigación y el desarrollo de medicamentos huérfanos propiamente dichas, ya que el indicador no coincide con el objetivo, aunque esté relacionado indirectamente y la propuesta sería pasarlo al objetivo anterior (4.1).

El escaso nivel de respuesta imposibilita la valoración del objetivo, ya que además el conocimiento de las necesidades sobre medicamentos huér-fanos pertenece también al área de interés de la propia AEMPS, y por tanto hay que recopilar información en este sentido.

Se hace necesario incluir indicadores sobre acciones específi-cas de potenciación de la investigación y desarrollo de medicamen-tos huérfanos. En cuyo caso las fuentes de información no serían sólo las CC.AA. si no también los agentes financiadores de investigación pública (ISCIII, Convocatoria de Ensayos clínicos no comerciales del MSSSI), ya que el nivel de interés del objetivo no es sólo autonómico sino también nacional.

Conclusión Objetivo 4.2: No valorable por falta de respuesta al indicador Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 4.3. Posibilitar y agilizar la transferencia de

resultados de investigación y la vigilancia y seguimiento de la

comercialización de nuevos fármacos.

Siete CC.AA. informan de los mecanismos que utilizan para trasladar los resultados de la investigación básica al campo de la clínica. Dos dispo-nen de planes de investigación, dos a través de su participación en la red CAIBER de ensayos clínicos y 5 a través de sus institutos/centros de inves-tigación.

Ha habido baja respuesta a la petición de información. Los indicadores podrían no estar midiendo la consecución objetivo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores.

Conclusión Objetivo 4.3: No valorable por falta de respuesta al indicador Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

Page 31: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 29

Objetivo específico 4.4. Analizar las necesidades de productos sani-

tarios, coadyuvantes, materiales de cura y otros dispositivos médicos

necesarios para el tratamiento de las ER, buscando alternativas que ga-

ranticen el acceso a los mismos en condiciones de equidad.

Ninguna CA ha analizado las necesidades de productos sanitarios, co-adyuvantes, materiales de cura y dispositivos médicos necesarios para el tra-tamiento de las ER.

Se recomienda continuar con el trabajo iniciado por el grupo de traba-jo 3 «Necesidades de productos sanitarios y otros» de la Estrategia en ER del SNS que ha elaborado un borrador de identificación de las necesidades de productos sanitarios, materiales de cura y otros productos que finalizará con la elaboración de un documento que recoja los criterios de priorización de estas necesidades y una propuesta de recomendaciones y prioridades.

Conclusión Objetivo 4.4: No iniciado Recomendación: Mantener objetivo

3.4.2. Terapias avanzadas

Objetivo específico 4.5. Potenciar la investigación pública y privada

en terapias avanzadas y la aplicación clínica de estas terapias para

las Enfermedades Raras.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha eva-luado a lo largo de los últimos años más de un centenar de solicitudes de ensayos clínicos con medicamentos de terapias avanzadas y autorizó 86 en los últimos 5 años, 23 ensayos en 2010 y 25 en 2011.

En el desarrollo de la investigación en terapias avanzadas se encuen-tran como elementos facilitadores la inclusión de la investigación como prioridad en sus planes de salud y planes de investigación y la existencia de centros, instituciones y unidades de investigación puesto que centra-lizan tanto los equipamientos como el personal cualificado en este tipo de estudios. Los elementos limitadores descritos son: el compatibilizar la dedicación asistencial y la investigación; la falta de investigadores con un perfil competitivo para este tipo de investigaciones tan complejas; la finan-ciación de los distintos proyectos de investigación aplicada; el no pertene-cer a la Red de Terapias Avanzadas del ISCIII, a las Redes Temáticas de

Page 32: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Investigación Cooperativa Sanitaria (RETICS) ni al Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y; la falta de coordinación a nivel nacional de los distintos grupos que trabajan en estos temas.

Se han señalado como limitaciones en las relaciones de las CC.AA. a nivel europeo en el campo de las terapias avanzadas que las relaciones son en ocasiones unipersonales, entre los especialistas en diferentes áreas, la escasez de personal investigador, la carga de trabajo administrativo que conllevan, la dificultad para la obtención de financiación, actividad limitada a las personas con dominio del inglés. Por el contrario, la priorización de proyectos multicéntricos y el trabajo en red, la participación en el Comité de Orphanet y otros grupos suponen los elementos facilitadores para impulsar el papel de la Comunidad en dicho aspecto. Estos proyectos favorecen la interacción con otros países del entorno europeo y constituyen una fuente de financiación para la investigación preclínica fundamentalmente.

Muy pocas CC.AA. han informado sobre: las acciones informativas desarrolladas en el ámbito de las terapias avanzadas dirigidas a las asocia-ciones de pacientes y a los colectivos profesionales implicados; las iniciativas para establecer un sistema de evaluación y seguimiento de terapias avanza-das; los criterios seguidos para promover la creación de unidades hospitala-rias de terapias avanzadas y; los centros hospitalarios de localización de las unidades en terapias avanzadas.

En general ha habido baja respuesta a la petición de información. Los indicadores podrían no estar midiendo la consecución objetivo por lo que se recomienda reformular los indicadores.

Conclusión Objetivo 4.5: No valorable por falta de respuesta al indicador Recomendación: Mantener objetivo y reformular indicadores

3.4.3. Rehabilitación

Objetivo específico 4.6. Potenciar la rehabilitación integral (física,

sensorial y cognitiva) para las personas afectadas por una ER de

manera continuada, con el fin de optimizar, conservar y/o asegurar

sus capacidades residuales.

De las 11 CC.AA. que informan de los programas sociosanitarios inte-grados para facilitar la atención temprana y continua de la población infantil

Page 33: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 31

con ER, 7 CC.AA los hacen a través de programas de atención temprana y el resto a través de centros de día, asociaciones de afectados, servicios de rehabilitación y a través de la coordinación entre todos los servicios médicos implicados en la atención y tratamiento sanitario con los servicios educati-vos y sociales.

De las 11 CC.AA. que informan de las iniciativas de que disponen para incluir a las personas afectadas de una ER en el programa de cui-dados paliativos, 9 CC.AA. incluyen a las personas afectadas de una ER en el programa general de cuidados paliativos, una comunidad incorpora al Comité Técnico de la Estrategia de Enfermedades Raras a la perso-na responsable de la Estrategia de Cuidados Paliativos 2009-2014 y una comunidad informa que los pacientes con ER se integran con el resto de pacientes que lo precisan pero que en el caso de la población infantil no existe programa de cuidados paliativos, excepto para niñas y niños oncológicos.

De las 9 CC.AA. que informan de las iniciativas desarrolladas para proporcionar tratamientos de logopedia en ER, tres CC.AA. informan de que la logopedia se da con el resto de pacientes que lo precisan, no siendo un servicio específico para ER, una comunidad da este servicio en los servicios de rehabilitación de sus hospitales, otra dispone de foniatras y logopedas en los colegios y servicios sanitarios, otra a través del Proceso asistencial integrado de Atención Temprana, otra dispone de una Guía de Logopedia que facilita a los pediatras y médicos de AP la derivación a servicios de lo-gopedia para pacientes de menos de 14 años y otra realiza una valoración in-dividualizada por un equipo multidisciplinar compuesto por rehabilitación, psicología y logopedia.

Un alto porcentaje de CC.AA. dispone de un inventario de servicios de atención temprana, rehabilitación y logopedia para ER pero pocas ba-san la rehabilitación dada en la mejor evidencia científica disponible en los que respecta a la mejora de la calidad de vida y en relación a los análisis de coste efectividad de los diferentes procedimientos de intervención asis-tencial.

La mayoría de las CC.AA. integran sus programas sociosanitarios dirigidos a la población infantil a través de programas de atención tem-prana. La mayoría incluyen a las personas afectadas de una ER en el pro-grama de cuidados paliativos generales y en los programas de logopedia generales.

Se recomienda promover que los servicios relativos a la rehabilitación estén basados en la mejor evidencia científica disponible en lo que respecta a la recuperación o mejora de la calidad de vida del paciente y el coste-efectividad de la misma.

Page 34: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

32 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Podría plantearse dirigir las cuestiones a ER o grupos de ER concre-tas sobre las que preguntar cuáles son las medidas de rehabilitación que se llevan a cabo, la temporalidad y características de las mismas. Por ejemplo, preguntar sobre medidas de rehabilitación específicas en el caso de la Fibro-sis Quística (enfermedad rara frecuente), enfermedades neuromusculares (grupo de ER frecuentes) ó 5/6 ER muy poco frecuentes.

Conclusión Objetivo 4.6: Parcialmente conseguido. Recomendación: Mantener objetivo

3.5. Línea estratégica 5. Atención sociosanitaria

Objetivo específico 5.1: Promover la coordinación de los distintos

organismos e instituciones involucradas en la atención integral de

las personas afectadas por Enfermedades Raras.

Destaca el bajo porcentaje de CC.AA. que dispone de un catálogo actualizado de los recursos sociosanitarios disponibles, que realiza activi-dades de coordinación entre distintos agentes en la atención integral de las personas afectadas por ER, que ha diseñado, implantado y evaluado mo-delos de coordinación entre servicios sanitarios y servicios sociales, que ha abordado la creación de protocolos y/o modelos asistenciales detallados para las ER y que ha abordado la implantación de la figura o del modelo de gestión de casos.

Se recomienda, por lo tanto, seguir trabajando en la consecución de este objetivo.

Conclusión Objetivo 5.1: Iniciado Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 5.2. Colaborar e informar desde el ámbito

sanitario y en la medida de lo posible, para que las necesidades socio-

económicas, laborales, educativas y técnicas, tanto de las personas

afectadas de ER como de la persona cuidadora, sean conocidas

Page 35: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 33

por los agentes de servicios sociales para ser adecuadamente

atendidas.

Un porcentaje bajo de CC.AA. dispone de un inventario de recursos sociales y educativos para las personas con ER. La mayoría dispone de aulas hospitalarias.

Aunque un porcentaje elevado de CC.AA. ha impulsado iniciativas de coordinación y planificación conjunta entre centros educativos y sanitarios pocas informan de la disponibilidad, por el personal docente que atiende población infantil con ER de la información sanitaria básica. Además la difusión de la in-formación no está organizada y depende en la mayoría de las CC.AA. de la ini-ciativa del profesional sanitario que atiende al niño o de la propia familia de este.

Ninguna Comunidad Autónoma de las pocas que han informado al res-pecto ha desarrollado iniciativas de coordinación y planificación conjunta para la adaptación de los puestos de trabajo ni ha desarrollado iniciativas concretas para la gestión de la reinserción y la continuidad laboral de fami-liares de afectados de ER.

Es destacable el hecho de que ha habido 3 indicadores sobre los que no se ha recibido información alguna, son aquellos que hacen referencia al personal docente, adaptación de los puestos de trabajo y reinserción /conti-nuidad laboral, es decir de aquellos aspectos que implicarían la necesidad de dirigirse a otras fuentes para recopilar la información necesaria (consejerías de educación y trabajo, respectivamente).

Es necesario hacer un mayor énfasis en los inventarios de recursos sociales y educativos, y en la recopilación de información detallada sobre los mismos.

Además habría que replantearse que en el caso de los indicadores que hacen referencia a competencias de otros departamentos, o bien se eliminan, o bien se incluye entre las fuentes de consulta las respectivas consejerías implicadas en cada uno de ellos.

Conclusión Objetivo 5.2: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo y reformular algunos indicadores o sus fuentes

Objetivo específico 5.3. Promocionar el acceso adecuado a servicios

de salud mental a las personas afectadas de ER y sus familiares.

Bajo porcentaje de CC.AA. dispone de un inventario de servicios y de acciones de soporte psicológico para personas con ER. Dentro de este

Page 36: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

objetivo merece la pena destacar que 5 entidades participan o impulsan la promoción de servicios o acciones de soporte psicológico para personas con ER: AEGH, AEPAP, ASEM, PKUYOTM y SEN.

Un bajo porcentaje de CC.AA. ha desarrollado iniciativas para facilitar el mantenimiento de las personas con ER en su entorno como servicios de ayuda a domicilio, hospitalización a domicilio, centros de día, etcétera. En aquellos casos en las que existen, las iniciativas no son específicas para los pacientes con ER.

Falta de información desde CC.AA. sobre disponibilidad de herra-mientas para la capacitación en cuidados sanitarios, apoyo emocional y fo-mento de la autoayuda de las personas cuidadoras de pacientes con ER.

Se recomienda, por lo tanto, seguir trabajando en la consecución de este objetivo.

Conclusión Objetivo 5.3: Iniciado Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 5.4. Potenciar, desde el ámbito sociosanitario, la

adopción de medidas para mejorar la calidad de vida de las personas

afectadas por ER y sus familiares.

Bajo porcentaje de CC.AA. afirma realizar actividades de integración en la comunidad (actividades de ocio y tiempo libre) para las personas con ER. Aunque se identifica un papel importante por parte de las sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Se recomienda, por lo tanto, seguir trabajando en la consecución de este objetivo.

Conclusión Objetivo 5.4: No iniciado. Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 5.5. Fomentar las campañas de sensibilización a

profesionales de la salud y ciudadanía en general hacia las Enfermedades

Raras, contribuir a generar visibilidad y aumentar su reconocimiento.

Todas las CC.AA. han realizado campañas de sensibilización a pro-fesionales de la salud y ciudadanía hacia las ER, contribuyendo a generar visibilidad y aumentar su reconocimiento.

Page 37: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 35

Las entidades que han realizado campañas de sensibilización a profe-sionales de la salud y ciudadanía han sido AECNE, AECOM, AEGH, AE-PED, ASEM, CCEC, FAECAP, PKUYOTM, SEI, SEMERGEN, SEMFYC, SEMI, SEN y SEQC.

Sería necesario recopilar información sobre el número concreto de ac-tividades y tipología de las mismas más allá de su realización.

Conclusión Objetivo 5.5: Conseguido. Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 5.6. Potenciar el asociacionismo y voluntariado.

Un alto porcentaje de CC.AA promueve el asociacionismo y el volun-tariado y dispone de un inventariado de las asociaciones y federaciones que realizan actividades en el ámbito de las Enfermedades Raras.

En relación a cómo se incluyen las asociaciones de pacientes en el diseño de iniciativas y planes de acciones del ámbito social y de salud las iniciativas han sido las siguientes: creación de la figura del Coordinador de Asociaciones y Sociedades Científicas en el Servicio de Salud; a través de la creación de una oficina del Defensor del Usuario del Sistema Sanitario Público; realización de entrevistas a demanda de las asociaciones con los responsables de la administración; participación en la elaboración e im-plantación del Plan de Salud y Plan Integral de Enfermedades Raras en una comunidad y participación en grupos de trabajo con la Consejería de Sanidad.

Sólo 4 CC.AA. han informado sobre el papel que juegan las asocia-ciones de pacientes en los órganos de participación-decisión de los gobier-nos autonómicos en el ámbito de la salud de la Comunidad Autónoma siendo a través del Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma que se concibe como el órgano colegiado superior de participación comunitaria y de consulta del Sistema Sanitario Público que asesora en la formulación de la política sanitaria y en su ejecución y realiza un seguimiento de la actividad sanitaria.

Un alto porcentaje de CC.AA. despliega iniciativas o fomentan con-vocatorias para gestionar ayudas (subvenciones, fondos, becas,...) para las asociaciones de pacientes con Enfermedades Raras.

Conclusión Objetivo 5.6: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo

Page 38: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Objetivo específico 5.7. Apoyar e impulsar el acuerdo sobre criterios

comunes, recomendaciones y condiciones mínimas en la Atención In-

tegral a menores de tres años, una vez sea aprobado por el Consejo

Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Un porcentaje muy alto de CC.AA. dispone de guías de actuación, cri-terios diagnósticos y protocolos de seguimiento consensuados para la aten-ción temprana a menores de 3 años y dispone de un catálogo de recursos completo y actualizado para la atención temprana a menores de 3 años.

Conclusión Objetivo 5.7: Prácticamente ConseguidoRecomendación: Mantener objetivo

3.6. Línea estratégica 6. Investigación

Objetivo específico 6.1. Apoyar las iniciativas en la investigación

epidemiológica, clínica, básica y traslacional sobre Enfermedades

Raras.

Objetivo específico 6.2. Promover la priorización de los proyectos de

investigación sobre ER y favorecer la solicitud de proyectos conjun-

tos de ámbito nacional e internacional.

Objetivo específico 6.3. Mantener y mejorar las estructuras y los ins-

trumentos necesarios para el desarrollo de la investigación en Enfer-

medades Raras.

Destaca el bajo porcentaje de CC.AA. que dispone de un inventario de centros y grupos de investigación en ER.

Un porcentaje alto de CC.AA. impulsan los programas enmarcados dentro de la acción estratégica en Salud, desarrollan unidades de apoyo a la investigación clínico experimentales o de diagnóstico avanzado, desarro-llan Consorcios Asociados de Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y la acreditación de los Institutos de Investigación Sanitaria, desarrollan el CIBERER, impulsan la creación de centros mixtos de investigación entre instituciones sanitarias públicas con un enfoque traslacional, así como de

Page 39: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 37

sistemas de aprovechamiento compartido de infraestructuras y el desarrollo de plataformas de servicios y unidades de apoyo a la investigación (bioban-cos, animalarios y otros) y fomentan la cooperación científica entre las ins-tituciones públicas (hospitales, universidades, CSIC y otros OPIs), centros tecnológicos y empresas.

Las sociedades científicas consultadas que participan en centros y/o grupos de investigación epidemiológica, clínica, básica y traslacional en ER son AECNE, AECOM, AEGH, AEPED, ASEM, FAECAP, SEMFYC, SEMI, SEN y SEQC.

Las principales líneas de investigación en Enfermedades Raras para diferentes CC.AA. son las siguientes:

– Telangiectasia hereditaria hemorrágica – Microbiología bioquímica– Neurociencias– Genómica y proteómica– Área Cardiovacular– Consejo genético reproductivo– Terapias avanzadas– Área de enfermedades inflamatorias, crónicas y envejecimiento– Distrofias y enfermedades neurodegenerativas – Malformaciones congénitas y enfermedad de Hirschprung – Evaluación de nuevas tecnologías – Histiocitosis – Insuficiencia renal crónica y enfermedades renales – Lupus y enfermedades autoinmunes– Errores innatos de metabolismo. Mucopolisacaridosis – Pseudohipoparatiroidismo y otras enfermedades endocrinológicas – Retinosis pigmentaria y alteraciones visuales– Retraso mental– Cáncer y tumores raros– Síndrome de Turner– Hipoacusia hereditaria no sindrómica– Hemoglobinopatías y talasemias

En general ha habido baja respuesta a la petición de información. Los indicadores podrían no estar midiendo la consecución objetivo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores.

Conclusión Objetivos 6.1, 6.2, y 6.3: Parcialmente conseguido Recomendación: Mantener objetivos y reformular indicadores

Page 40: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

3.7. Línea estratégica 7. Formación

Objetivo específico 7.1. Incidir sobre la problemática de las ER en

la formación pregrado de las carreras de ciencias de la salud con

el fin de aumentar el conocimiento sobre las mismas y favorecer la

sensibilización hacia el problema.

Destaca el bajo porcentaje de CC.AA. que están incidiendo sobre la problemática de las ER en la formación pregrado. Aunque se identifica un papel importante por parte de las sociedades científicas

Sería necesario recopilar información específica sobre las actividades de formación en pregrado y, dado el bajo nivel de realización de dichas acti-vidades referido en el informe, fomentar de forma activa la realización en el futuro de este tipo de actividades, sobre todo por parte de las Comunidades Autónomas.

Conclusión Objetivo 7.1: IniciadoRecomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 7.2. Profundizar en la noción y manejo de las ER

en la formación postgrado, priorizando el conocimiento acerca de la

persona enferma frente al de la enfermedad.

Las CC.AA están llevando a cabo acciones para profundizar en la no-ción y manejo de las ER en la formación postgrado.

Conclusión Objetivo 7.2: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 7.3. Fomentar las iniciativas de formación conti-

nuada relacionadas con las ER en la AP y AE teniendo en cuenta las

necesidades poblacionales, institucionales e individuales, e incluyen-

do, en la medida de lo posible, las recomendaciones descritas en la

estrategia del SNS en los planes estratégicos de formación continuada.

Page 41: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 39

Las CC.AA están llevando a cabo iniciativas de formación continuada relacionadas con las ER en la Atención Primaria y Atención Especializada.

Conclusión Objetivo 7.3: Parcialmente Conseguido Recomendación: Mantener objetivo

Objetivo específico 7.4. Impulsar tanto en el SNS como en Servicios

Sociales la formación de las familias de personas con ER, cuida-

dores principales y voluntariado, así como de asociaciones de pa-

cientes.

Es bajo el porcentaje de CC.AA. que impulsan la formación de las familias de personas con ER, en cambio es una actividad más potenciada en sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Es bajo el porcentaje de CCAA que llevan a cabo iniciativas para faci-litar el respiro de las personas cuidadoras.

Se recomienda seguir incidiendo en la consecución de este objetivo.

Conclusión Objetivo 7.4: Parcialmente conseguido Recomendación: Mantener objetivo

3.8. Actuaciones y avances para implantar la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS desde el MSSSI, Informes de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Guías de Práctica Clínica. 2009-2011

Actuaciones financiadas 2009-2011

En los años 2009, 2010 y 2011 se financiaron un total de 40 proyectos rela-cionados con la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS con un importe

Page 42: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

total de 1.512.431 euros. La distribución anual del número de proyectos y su importe se muestra en la siguiente tabla:

Año Número de proyectos Importe (euros)

2009 12 418.485

2010 18 842.996

2011 10 250.950

Total 40 1.512.431

Los fondos se han destinado a actividades relacionadas con la implanta-ción y desarrollo de registros de ER (13 proyectos), la atención y coordi-nación sanitaria (9 proyectos), actividades de formación (7), actividades desarrolladas por las asociaciones de pacientes (5 proyectos), campañas de sensibilización (3), programas de cribado (1) y otro tipo de actividades (2).

Informes de las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

En el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el SNS del MSSSI se ha financiado la realización cuatro informes mediante los conve-nios suscritos por el Instituto de Salud Carlos III y las Agencias de Evalua-ción de Tecnologías Sanitarias. Son los siguientes:

• Tratamiento de sustitución enzimática en enfermedades raras: re-visión sistemática, impacto presupuestario y elementos de política farmacéutica. Cataluña, 2009.

• Cribado neonatal ampliado de enfermedades lisosomales mediante espectrometría de masas. Andalucía, 2010.

• Evaluación económica del cribado neonatal ampliado de enfermeda-des lisosomales mediante espectrometría de masas. Andalucía, 2010

• Recomendaciones para el manejo terapéutico de retinosis pigmen-taria. Canarias, 2010.

Guías de Práctica Clínica

En el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el SNS del MSSSI no se ha elaborado ninguna guía de práctica clínica relacio-nada con enfermedades raras durante los años 2009, 2010 y 2011.

Page 43: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 41

4. Conclusiones y recomendaciones

Se puede afirmar que, en su conjunto, la Estrategia de Enfermedades Raras del SNS se encuentra activa y en desarrollo en la mayoría de las CC.AA.

El grado de consecución de los objetivos incluidos en la Estrategia se puede resumir de la siguiente forma:

Grado Consecución Nº objetivos específicos% de objetivos

específicos

Conseguido 1 4,2

Prácticamente conseguido 1 4,2

Parcialmente conseguido 15 62,5

Iniciado 5 20,8

No iniciado 2 8,3

TOTAL 24 100

El 70,7 % de los objetivos específicos de la estrategia que se han podido evaluar se han alcanzado por más del 50% de las Comunidades Autónomas. Destaca el alto porcentaje de objetivos (7 objetivos) que no han podido ser evaluados por falta de información.

Hay que destacar como logros de la implantación de la estrategia, en-tre otros, los siguientes:

– Impulso en el desarrollo de un registro nacional de Enfermedades Raras.

– Disponibilidad de inventarios de servicios y pruebas de diagnóstico prenatal, existen circuitos de derivación de gestantes con riesgo de ER fetal y los profesionales los conocen. Se conocen los expertos en diagnóstico de laboratorio.

– Visibilización y reconocimiento de las Enfermedades Raras a través de la realización de campañas de sensibilización.

– Disponibilidad de guías de actuación, criterios diagnósticos, protoco-los de seguimiento consensuados y catálogo de recursos completo y actualizado para la atención temprana a menores de 3 años.

– En investigación, se está impulsando los programas enmarcados dentro de la acción estratégica en Salud, desarrollando unidades de apoyo a la investigación clínico experimental o de diagnóstico avan-

Page 44: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

zado, desarrollando la acreditación de los Institutos de Investigación Sanitaria, desarrollando el CIBERER, impulsando la creación de centros mixtos de investigación entre instituciones sanitarias públi-cas con un enfoque traslacional, así como de sistemas de aprovecha-miento compartido de infraestructuras y el desarrollo de platafor-mas de servicios y unidades de apoyo a la investigación (biobancos, animalarios y otros) y fomentando la cooperación científica entre las instituciones públicas (hospitales, universidades, CSIC y otros OPIs), centros tecnológicos y empresas.

– En formación se están realizando acciones para profundizar en la noción y manejo de las ER en postgrado y en formación continua-da. Los profesionales sanitarios que atienden el embarazo y el parto están formados para prevenir las enfermedades endocrino metabó-licas en recién nacidos.

4.1. Conclusiones y recomendaciones por líneas estratégicas

Línea 1. Información sobre ER

Destaca la baja disponibilidad en CC.AA. de información actualizada so-bre recursos en ER accesible tanto para profesionales como para personas afectadas. No ocurre así con las sociedades científicas y asociaciones de pa-cientes. Se incluye la opinión de los pacientes en las acciones orientadas al acceso a la información pero hay menor implicación de las Sociedades de Medicina de Familia y Pediatría en la difusión de los recursos disponibles sobre ER. Este dato es importante teniendo en cuenta que los profesionales de ambas sociedades científicas suponen en la mayoría de los casos la puer-ta de acceso a la atención sanitaria a las personas con ER y por tanto, son quienes deberían implicarse prioritariamente en la difusión y uso de estos recursos.

Para mejorar la disponibilidad de información sobre recursos se reco-mienda seguir trabajando a través del grupo de trabajo 5 «Información so-bre recursos» de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS con el fin de identificar y analizar las iniciativas de información existentes sobre recursos, de ámbito nacional e internacional.

Además se recomienda posibilitar que la información sea accesible tanto para los profesionales como para las personas afectadas de Enferme-

Page 45: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 43

dades Raras a través de herramientas existentes, entre otras, la base de datos Orphanet.

La coordinación y desarrollo de los registros de ER se va a llevar a cabo a través del proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» dirigido por el IIER cuyo objetivo principal es el desarrollo de un registro nacional de ER.

Actualmente se está trabajando en la codificación de ER en el nivel nacional a través del proyecto «Red Española de Registros de Investigación en ER» dirigido por el ISCIII y en el que participan todas las CC.AA. En el nivel internacional la codificación de ER se está trabajando a través de la acción concertada EUCERD Joint Action en la que participa el MSSSI. El trabajo de estos dos proyectos y el flujo de información que se establezca entre CC.AA., ISCIII, MSSSI y las instituciones internacionales implicadas favorecerá la participación en los grupos de trabajo de codificación y clasi-ficación de ER.

Se recomienda reformular el objetivo específico 1.3. (Apoyar y partici-par en los grupos de trabajo en codificación y clasificación que trabajen en este ámbito a nivel internacional (Rare Disease Task Force Working Group RDTF-WP) de la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consu-midores) ya que el grupo de trabajo internacional ha cambiado y también hay grupos nacionales que están trabajando en codificación.

El tercer y último indicadordel objetivo 1.3., que mide la participación de grupos de las CC.AA. en grupos de trabajo internacional, debería ser replanteado o eliminado, ya que no se trata tanto de que todas las CC.AA. tengan representación a nivel internacional, si no que ésta se produzca a nivel nacional. Nivel a partir del cual los interlocutores adecuados transmi-tirán los acuerdos alcanzados al ámbito internacional.

Línea 2. Prevención y detección precoz

Prevención

Se están llevando a cabo acciones de sensibilización a profesionales y po-blación diana para realizar consultas preconcepcionales. Los profesionales están suficientemente formados para prevenir las enfermedades endocrino-metabólicas en recién nacidos. Además la mayoría de las CC.AA. recogen en otras estrategias en salud la recomendación de atender a las mujeres an-tes de la concepción y en los primeros meses del embarazo para el manejo de enfermedades como diabetes o epilepsia y otros riesgos.

Page 46: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

44 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Se recomienda el desarrollo y aplicación de protocolos clínicos de actuación para profesionales de obstetricia y matronería para atender a las mujeres antes de la concepción y en los primeros meses del emba-razo para el manejo de enfermedades como diabetes o epilepsia y otros riesgos.

Se recomienda seguir fomentando la difusión de información rela-tiva al potencial teratógeno de determinadas substancias y la utilización de guías relativas a la prevención pre y postnatal sobre potenciales tera-tógenos.

Se recomienda reformular el indicador «Formación de los profesiona-les de AP en competencias para sensibilizar a las mujeres sobre la importan-cia de concertar visitas preconcepcionales» para referir la sensibilización a mujeres y hombres.

Detección precoz

Aunque las CC.AA. realizan acciones de sensibilización y formación a pro-fesionales de Atención Primaria para potenciar su papel en el diagnóstico de sospecha de ER no están claros los criterios sobre los que se debería formar estos profesionales.

Bajo porcentaje de CC.AA. refiere tener: criterios de derivación esta-blecidos para pacientes con diagnóstico de sospecha de ER, directorio de servicios o expertos en ER y los servicios clínicos de expertos acreditados. Dado que se ha identificado la existencia de problemas en este sentido, es necesario establecer de forma generalizada los procedimientos de deriva-ción de pacientes ante sospecha de ER, tanto dentro de la CA, como a otra CC.AA., y para ello convendría contar con un directorio de servicios o ex-pertos en ER y que los servicios clínicos estén acreditados.

En relación al indicador referido a la acreditación de estos servicios clínicos es necesario definir si se refiere a la acreditación en el ámbito na-cional o en el ámbito comunitario o a favorecer la acreditación nacional desde la CA.

La mayoría de las CC.AA. dispone de un inventario de servicios y pruebas de diagnóstico prenatal y conocen los expertos de los que disponen. Además se cuenta con circuitos de derivación de gestantes con riesgo de ER fetal establecidos y que son conocidos por los profesionales. También se está facilitando en la mayoría de las CC.AA. la creación de comités de patología neonatal.

En cambio hay que mejorar la posibilidad de confirmación diagnóstica en los casos de muertes fetales y en la IVE por el supuesto de malformación o grave daño.

Page 47: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 45

Hay que considerar la idoneidad de los siguientes indicadores: claridad en las competencias de los servicios que atienden ER en la CA y valoración de la utilidad de diseñar/implementar un Plan específico de Genética para homogeneizar la oferta de Unidades de Diagnóstico Prenatal y/o para dis-poner de protocolos de toma de muestras biológicas.

En relación al cribado neonatal se recomienda reformular el objetivo 2.4. El documento marco sobre cribado poblacional es el único documento de consenso sobre cribado poblacional aprobado por la Comisión de Salud Pública y junto con la Ley General de Salud Publica constituyen el marco para el desarrollo de los programas de cribado por cuyo motivo se propone reformular el objetivo actual y los indicadores correspondientes.

La mayoría de las CC.AA. dispone de un directorio de laboratorios para realizar las pruebas de detección precoz de ER pero es necesario ho-mogeneizar la oferta de estas pruebas y para ello conocer el número y pro-tocolo a seguir de dichas pruebas.

Hay que redefinir el indicador referido a la acreditación de servicios o unidades de genética. Aclarar si se refiere a la acreditación en el ámbito na-cional o en el ámbito comunitario o si se refiere a favorecer la acreditación nacional desde la CA.

Se recomienda mejorar la disponibilidad de un inventario de servicios y pruebas de asesoramiento genético multidisciplinar y de diagnóstico gené-tico preimplantatorio. También hay que mejorar en el desarrollo de proto-colos de acceso a los servicios de genética de los potenciales portadores con el fin de mejorar el acceso al diagnóstico predictivo.

Además se recomienda redefinir el indicador referido a la creación de unidades de referencia y competencia en genética. Aclarar si se refiere a la designación en el ámbito nacional o en el ámbito comunitario o si se refiere a favorecer la designación nacional desde la CA.

Línea 3. Atención sanitaria

Se están realizando acciones de coordinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y las unidades afines y de trabajo conjunto entre pacientes y profesionales.

También se está promocionando la continuidad asistencial entre edad pediátrica y adulta en las CC.AA.

Se recogen las necesidades/demandas de atención de personas usua-rias y profesionales a través de una evaluación periódica de su grado de satisfacción.

Page 48: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

46 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

El objetivo 3.2 «Proponer al Comité de Designación de CSUR del SNS que estudie la posibilidad de establecer CSUR en el SNS para la atención de pacientes con ER» debe ser reformulado para dar cabida a la situación actual de los CSUR, ya que el Comité de Designación de éstos se encuentra actualmente avanzado en su labor en materia de centros para ER. Además hay que redefinir el indicador de este objetivo porque ya se dispone de un listado de grupos de ER para ser abordados por CSUR en el SNS.

Línea 4. Terapias

Medicamentos huérfanos, coadyuvantes y productos sanitarios

Desde la aprobación de la estrategia ha aumentado el porcentaje de medica-mentos de uso compasivo y de medicamentos extranjeros autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y el 83% de los medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea son comerciali-zados en España y cubiertos por el SNS.

Ha habido baja respuesta a la petición de información para valorar los ob-jetivos 4.1, (Garantizar la accesibilidad en tiempo y forma de los medicamentos huérfanos necesarios para el tratamiento de las Enfermedades Raras en todo el territorio nacional), el objetivo 4.2 (Potenciar la investigación y el desarrollo de medicamentos huérfanos) y el objetivo 4.3. (Posibilitar y agilizar la transferencia de resultados de investigación y la vigilancia y seguimiento de la comercializa-ción de nuevos fármacos) y los indicadores podrían no estar midiendo la conse-cución objetivo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores.

Es necesario obtener información sobre el número y tiempos de acce-so de medicamentos huérfanos solicitados y comercializados por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), así como reformular los indicadores según se indica en los comentarios. Así como información relativa al número y tiempos de acceso de tratamientos de uso compasivo o con medicamentos extranjeros solicitados y autorizados por parte del MSSSI y CC.AA.

Es necesario fomentar la puesta en marcha de acciones específicas de potenciación de la investigación y desarrollo de medicamentos huérfanos, así como de acciones dirigidas a la agilización de la transferencia de resulta-dos y la vigilancia y seguimiento de la comercialización de nuevos fármacos.

Ninguna CA ha analizado las necesidades de productos sanitarios, coadyuvantes, materiales de cura y dispositivos médicos necesarios para el tratamiento de las ER.

Page 49: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 47

Se recomienda continuar con el trabajo iniciado por el grupo de traba-jo 3 «Necesidades de productos sanitarios y otros» de la Estrategia en Enfer-medades Raras del SNS que ha elaborado un borrador de identificación de las necesidades de productos sanitarios, materiales de cura y otros productos que finalizará con la elaboración de un documento que recoja los criterios de priorización de estas necesidades y una propuesta de recomendaciones y prioridades.

Terapias avanzadas

Desde la aprobación de la estrategia ha aumentado el número de ensayos clínicos con medicamentos de terapias avanzadas autorizados por la Agen-cia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En el desarrollo de la investigación en terapias avanzadas se recomien-da promover la preparación de investigadores con un perfil competitivo en terapias avanzadas y promover en trabajo en red y la coordinación a nivel nacional de los distintos grupos que trabajan en estos temas.

No se ha recibido información sobre: las acciones informativas sobre terapias avanzadas dirigidas a las asociaciones de pacientes y a los colecti-vos profesionales implicados; las iniciativas para establecer un sistema de evaluación y seguimiento de terapias avanzadas; los criterios seguidos para promover la creación de unidades hospitalarias de terapias avanzadas y; los centros hospitalarios de localización de las unidades en terapias avanzadas.

En general ha habido baja respuesta a la petición de información sobre terapias avanzadas. Los indicadores podrían no estar midiendo la consecu-ción del objetivo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores.

Rehabilitación

Aunque hay disponibilidad de un inventario de servicios de atención tem-prana, rehabilitación y logopedia para ER, la rehabilitación dada no se basa en la mejor evidencia científica disponible en lo que respecta a la mejora de la calidad de vida y en relación a los análisis de coste efectividad de los dife-rentes procedimientos de intervención asistencial. Asimismo podría ser de utilidad dirigir las cuestiones específicas de rehabilitación a ER o grupos de ER concretas sobre las que preguntar cuáles son las medidas de rehabilita-ción que se llevan a cabo, la temporalidad y características de las mismas. Por ejemplo, preguntar sobre medidas de rehabilitación específicas en el caso de

Page 50: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

48 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

la Fibrosis Quística (enfermedad rara frecuente), enfermedades neuromus-culares (grupo de ER frecuentes) ó 5/6 ER muy poco frecuentes.

Los programas sociosanitarios dirigidos a la población infantil se inte-gran a través de programas de atención temprana. Las ER están integradas en los programas de cuidados paliativos generales y en los programas de logopedia generales.

Línea 5. Atención sociosanitaria

Coordinación sociosanitaria, educación y trabajo

No hay disponibilidad de un catálogo actualizado de los recursos sociosani-tarios y educativos disponibles, no se dispone de modelos de coordinación entre servicios sanitarios y servicios sociales ni de protocolos y/o modelos asistenciales detallados para las ER. Tampoco se ha abordado la implanta-ción de la figura o del modelo de gestión de casos. En cambio si se dispone de aulas hospitalarias en la mayoría de las C.AA.

Aunque se han impulsado iniciativas de coordinación y planificación conjunta entre centros educativos y sanitarios no disponemos de informa-ción sobre la disponibilidad por el personal docente que atiende población infantil con ER de la información sanitaria básica. Además la difusión de la información no está organizada y depende de la iniciativa del profesional sanitario que atiende al niño o de la propia familia de éste.

No se desarrollan iniciativas de coordinación y planificación conjunta para la adaptación de los puestos de trabajo ni iniciativas concretas para la gestión de la reinserción y la continuidad laboral de familiares de afectados de ER.

El bajo nivel de consecución de los indicadores que hacen referencia a la coordinación sociosanitaria muestra una escasa relación entre los dis-tintos agentes implicados en la atención de las ER, lo cual hace necesario reflexionar sobre la necesidad de fomentar de manera activa las iniciativas a nivel sociosanitario, así como la disponibilidad de inventarios o mapas de recursos sociales y educativos existentes a nivel autonómico y nacional.

Es destacable el hecho de que ha habido 3 indicadores sobre los que no se ha recibido información alguna, son aquellos que hacen referencia al personal docente, adaptación de los puestos de trabajo y reinserción /conti-nuidad laboral, es decir de aquellos aspectos que implicarían la necesidad de dirigirse a otras fuentes para recopilar la información necesaria (consejerías de educación y trabajo, respectivamente).

Page 51: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 49

Es necesario hacer un mayor énfasis en los inventarios de recursos so-ciales y educativos, y en la recopilación de información detallada sobre los mismos.

Además habría que replantearse que en el caso de los indicadores que hacen referencia a competencias de otros departamentos, o bien se eliminan, o bien se incluye entre las fuentes de consulta las respectivas consejerías implicadas en cada uno de ellos.

Salud mental

En relación a la salud mental no se dispone de un inventario de servicios y acciones de soporte psicológico para personas con ER. Tampoco se han desarrollado iniciativas para facilitar el mantenimiento de las personas con ER en su entorno como servicios de ayuda a domicilio, hospitalización a domicilio, centros de día, etcétera. En aquellos casos en las que existen, se identifican iniciativas pensadas para ampliar la atención más allá del colecti-vo de población diana de pacientes con ER.

No se dispone de información sobre disponibilidad de herramientas para la capacitación en cuidados sanitarios, apoyo emocional y fomento de la autoayuda de las personas cuidadoras de pacientes con ER.

Calidad de vida

Bajo porcentaje de CC.AA. afirma realizar actividades de integración en la comunidad (actividades de ocio y tiempo libre) para las personas con ER. Aunque se identifica un papel importante por parte de las sociedades cientí-ficas y asociaciones de pacientes.

Ante la escasez de actividades de integración en la comunidad para las personas con ER, es necesario realizar un esfuerzo en la potenciación de las mismas por parte de las CC.AA. aprovechando la implicación de sociedades científicas y asociaciones de pacientes en este proceso.

Campañas de sensibilización

Se realizan campañas de sensibilización a profesionales de la salud y ciuda-danía en general hacia las Enfermedades Raras, contribuyendo a generar

Page 52: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

50 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

visibilidad y aumentar su reconocimiento aunque sería necesario recopilar información sobre el número concreto de actividades y tipología de las mis-mas más allá de su realización.

Asociacionismo y voluntariado

Se realizan acciones para promover el asociacionismo y el voluntariado y se dispone de un inventariado de las asociaciones y federaciones que realizan actividades en el ámbito de las ER.

Las asociaciones de pacientes se incluyen en el diseño de iniciativas y planes de acciones del ámbito social y de salud a través de diversos meca-nismos: creación de la figura del Coordinador de Asociaciones y Sociedades Científicas en el Servicio de Salud; creación de una oficina del Defensor del Usuario del Sistema Sanitario Público; realización de entrevistas a demanda de las asociaciones con los responsables de la administración; participación en la elaboración e implantación del Plan de Salud y Plan Integral de En-fermedades Raras y; participación en grupos de trabajo con la Consejería de Sanidad.

No se ha recibido información sobre el papel que juegan las asociacio-nes de pacientes en los órganos de participación-decisión de los gobiernos autonómicos en el ámbito de la salud de la Comunidad Autónoma.

Sí existen iniciativas o convocatorias para gestionar ayudas (subven-ciones, fondos, becas,...) para las asociaciones de pacientes con Enfermeda-des Raras.

Atención Integral a menores de tres años

Hay disponibilidad de guías de actuación, criterios diagnósticos, protocolos de seguimiento consensuados y catálogo de recursos completo y actualizado para la atención temprana a menores de 3 años.

Línea 6. Investigación

No se dispone de un inventario de centros y grupos de investigación en ER en las CC.AA.

Page 53: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 51

Se está impulsando los programas enmarcados dentro de la acción estratégica en Salud, desarrollando unidades de apoyo a la investigación clínico experimental o de diagnóstico avanzado, desarrollando Consorcios Asociados de Investigación Biomédica en Red (CAIBER) y la acreditación de los Institutos de Investigación Sanitaria, desarrollando el CIBERER, impulsando la creación de centros mixtos de investigación entre institucio-nes sanitarias públicas con un enfoque traslacional, así como de sistemas de aprovechamiento compartido de infraestructuras y el desarrollo de platafor-mas de servicios y unidades de apoyo a la investigación (biobancos, anima-larios y otros) y fomentando la cooperación científica entre las instituciones públicas (hospitales, universidades, CSIC y otros OPIs), centros tecnológicos y empresas.

En general ha habido baja respuesta a la petición de información. Los indicadores podrían no estar midiendo la consecución objetivo por lo que se recomienda elaborar otros indicadores para evaluar los objetivos relativos a la investigación en ER.

Línea 7. Formación

No se está incidiendo sobre la problemática de las Enfermedades Ra-ras en la formación pregrado. Aunque se identifica un papel importante por parte de las Sociedades Científicas En cambio si se están llevando a cabo acciones para profundizar en la noción y manejo de las ER en la formación postgrado, priorizando el conocimiento acerca de la persona enferma frente al de la enfermedad. Sería necesario recopilar informa-ción específica sobre las actividades de formación en pregrado, postgrado y formación continuada, así como de formación a familiares, cuidadores y voluntariado.

También se están llevando a cabo iniciativas de formación conti-nuada relacionadas con las ER en la Atención Primaria y Atención Es-pecializada.

No se está impulsando la formación de las familias de personas con ER, en cambio es una actividad más potenciada en Sociedades Científicas y Asociaciones.

Tampoco se llevan a cabo iniciativas para facilitar el respiro de las per-sonas cuidadoras.

Para concluir, la siguiente tabla muestra el grado de consecución de los objetivos y las recomendaciones derivadas de los resultados de la evaluación de los mismos:

Page 54: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

52 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

1. In

form

ació

n

sobr

e

Enf

erm

edad

es

Rar

as

1.1.

M

ejor

ar

la

info

rmac

ión

disp

onib

le

sobr

e

ER

y lo

s re

curs

os d

ispo

nibl

es p

ara

su a

tenc

ión,

que

perm

ita d

ar r

espu

esta

a l

as n

eces

idad

es

plan

tead

as

por

paci

ente

s,

prof

esio

nale

s

sani

tario

s, in

vest

igad

ores

y re

spon

sabl

es

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

oC

ontin

uar

con

el t

raba

jo i

nici

ado

por

el g

rupo

de t

raba

jo 5

«In

form

ació

n so

bre

recu

rsos

» de

la

Est

rate

gia

en E

nfer

med

ades

Rar

as d

el S

NS

.

Posib

ilitar

que

la in

form

ació

n se

a ac

cesib

le ta

nto

para

los

prof

esio

nale

s co

mo

para

las

pers

onas

afe

ctad

as

de E

nfer

med

ades

Rar

as a

tra

vés

de h

erra

mie

ntas

exist

ente

s, e

ntre

otra

s, la

bas

e de

dat

os O

rpha

net.

1.2.

Ana

lizar

los

regi

stro

s de

ER

exi

sten

tes,

tant

o

a ni

vel

auto

nóm

ico

com

o ce

ntra

l, y

prom

over

desd

e el

Min

iste

rio d

e S

anid

ad y

Pol

ítica

Soc

ial,

la

coor

dina

ción

y c

ompa

tibilid

ad e

ntre

los

mis

mos

,

así c

omo

prom

over

la in

vest

igac

ión

sobr

e és

tos.

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

oA

poya

r el d

esar

rollo

del

pro

yect

o «R

ed E

spañ

ola

de R

egis

tros

de

Inve

stig

ació

n en

ER

».

1.3.

Apo

yar y

par

ticip

ar e

n lo

s gr

upos

de

trab

ajo

en c

odifi

caci

ón y

cla

sific

ació

n qu

e tr

abaj

en e

n

este

ám

bito

a n

ivel

inte

rnac

iona

l (R

are

Dis

ease

Task

Fo

rce

Wor

king

G

roup

R

DTF

-WP

) de

la

Dire

cció

n G

ener

al d

e S

anid

ad y

Pro

tecc

ión

de

los

Con

sum

idor

es

No

valo

rabl

eR

efor

mul

ar

obje

tivo

e

indi

cado

res

Se

reco

mie

nda

refo

rmul

ar e

l ob

jetiv

o ya

que

el g

rupo

de

trab

ajo

inte

rnac

iona

l ha

cam

biad

o

y ta

mbi

én

hay

grup

os

naci

onal

es

que

está

n

trab

ajan

do e

n co

dific

ació

n.

El

últim

o in

dica

dor,

que

mid

e la

pa

rtici

paci

ón

de g

rupo

s de

las

CC

.AA

. en

gru

pos

de t

raba

jo

inte

rnac

iona

l, de

bería

ser

repl

ante

ado

o el

imin

ado,

ya q

ue n

o se

trat

a ta

nto

de q

ue to

das

las

CC

.AA

.

teng

an r

epre

sent

ació

n a

nive

l int

erna

cion

al,

si n

o

que

ésta

se

prod

uzca

a n

ivel

nac

iona

l. N

ivel

a p

artir

del c

ual l

os in

terlo

cuto

res

adec

uado

s tra

nsm

itirá

n

los

acue

rdos

alc

anza

dos

al á

mbi

to in

tern

acio

nal.

Page 55: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 53

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

2. P

reve

nció

n

y d

etec

ció

n

pre

coz

2.1.

Ado

ptar

med

idas

que

redu

zcan

la in

cide

ncia

de a

quel

las

ER

sus

cept

ible

s de

ben

efici

arse

de

prog

ram

as d

e pr

even

ción

prim

aria

.

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Mej

orar

la

form

ació

n a

prof

esio

nale

s de

AP

en

cons

ulta

s pr

econ

cepc

iona

les.

Fom

enta

r la

di

fusi

ón

de

info

rmac

ión

rela

tiva

al

pote

ncia

l ter

atóg

eno

de d

eter

min

adas

sub

stan

cias

.D

esar

rolla

r y

aplic

ar

prot

ocol

os

clín

icos

de

ac

tuac

ión

para

pr

ofes

iona

les

de

obst

etric

ia

y m

atro

nería

par

a at

ende

r a

las

muj

eres

ant

es d

e la

ges

taci

ón y

dur

ante

los

prim

eros

mes

es p

ara

el m

anej

o de

enf

erm

edad

es c

omo

diab

etes

o

epile

psia

u o

tros

riesg

os.

Ref

orm

ular

el

in

dica

dor

«For

mac

ión

de

los

prof

esio

nale

s de

A

P

en

com

pete

ncia

s pa

ra

sens

ibiliz

ar a

las

muj

eres

sob

re l

a im

port

anci

a de

co

ncer

tar

visi

tas

prec

once

pcio

nale

para

re

ferir

lo a

muj

eres

y h

ombr

es.

2.2.

Mej

orar

el

diag

nóst

ico

prec

oz,

incl

uido

el

pren

atal

, po

tenc

iand

o el

pap

el d

e la

AP

en

el

diag

nóst

ico

de s

ospe

cha

de E

R,

faci

litan

do e

l

acce

so y

agi

lizan

do lo

s pr

oces

os d

e de

rivac

ión

a lo

s se

rvic

ios

clín

icos

con

exp

erie

ncia

en

la

aten

ción

a e

ste

tipo

de e

nfer

med

ades

.

Inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Mej

orar

la f

orm

ació

n a

prof

esio

nale

s de

AP

par

a po

tenc

iar s

u pa

pel e

n el

dia

gnós

tico

de s

ospe

cha

de E

R.

Est

able

cer

crite

rios

de d

eriv

ació

n de

un

paci

ente

an

te e

l dia

gnós

tico

de s

ospe

cha

de E

R.

Mej

orar

la d

ispo

nibi

lidad

de

un d

irect

orio

de

serv

icio

s cl

ínic

os y

exp

erto

s pa

ra m

ejor

ar la

der

ivaci

ón.

Ref

orm

ular

el i

ndic

ador

ref

erid

o a

la a

cred

itaci

ón

de s

ervi

cios

clín

icos

. Deb

emos

acl

arar

si s

e re

fiere

a

la a

cred

itaci

ón e

n el

ám

bito

nac

iona

l o

en e

l ám

bito

com

unita

rio o

a f

avor

ecer

la a

cred

itaci

ón

naci

onal

des

de la

CA

.

Page 56: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

54 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

2.3.

Mej

orar

la a

tenc

ión

en c

aso

de p

atol

ogía

s

diag

nost

icad

as e

n el

per

íodo

pre

nata

l.

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Mej

orar

la

po

sibi

lidad

de

co

nfirm

ació

n

diag

nóst

ica

en lo

s ca

sos

de m

uert

es fe

tale

s y

en

la IV

E p

or e

l sup

uest

o de

mal

form

ació

n o

grav

e

daño

.

Ref

orm

ular

los

sigu

ient

es in

dica

dore

s: c

larid

ad e

n

las

com

pete

ncia

s de

los

serv

icio

s qu

e at

iend

en

ER e

n la

CA

y v

alor

ació

n de

la u

tilid

ad d

e di

seña

r/

impl

emen

tar

un

Pla

n es

pecí

fico

de

Gen

étic

a

para

ho

mog

enei

zar

la

ofer

ta

de

Uni

dade

s de

Dia

gnós

tico

Pre

nata

l y/

o pa

ra

disp

oner

de

prot

ocol

os d

e to

ma

de m

uest

ras

biol

ógic

as.

2.4.

Mej

orar

los

prog

ram

as d

e cr

ibad

o ne

onat

al

de E

R,

teni

endo

en

cons

ider

ació

n la

evi

denc

ia

cien

tífica

dis

poni

ble,

crit

erio

s de

equ

idad

, co

ste

efec

tivid

ad d

e la

s pr

ueba

s y

aspe

ctos

étic

os,

segú

n el

«I

nfor

me

sobr

e la

S

ituac

ión

de

los

prog

ram

as d

e C

ribad

o N

eona

tal e

n E

spañ

a» d

e

la C

omis

ión

de S

alud

Púb

lica

del C

ISN

S.

No

valo

rabl

eR

efor

mul

ar

obje

tivo

e

indi

cado

res

El d

ocum

ento

mar

co s

obre

crib

ado

pobl

acio

nal

es

el

únic

o do

cum

ento

de

co

nsen

so

sobr

e

crib

ado

pobl

acio

nal

apro

bado

por

la

Com

isió

n

de S

alud

Púb

lica

y ju

nto

con

la L

ey G

ener

al

de S

alud

Pub

lica

cons

tituy

en e

l m

arco

par

a el

desa

rrol

lo d

e lo

s pr

ogra

mas

de

crib

ado

por c

uyo

mot

ivo

se p

ropo

ne re

form

ular

el o

bjet

ivo

actu

al y

los

indi

cado

res

corr

espo

ndie

ntes

.

2.5.

Mej

orar

el a

cces

o a

prue

bas

diag

nóst

icas

clín

icas

y d

e la

bora

torio

, así

com

o el

apo

yo a

la

impl

emen

taci

ón y

val

idac

ión

de n

ueva

s té

cnic

as

y pr

ueba

s.

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Ref

orm

ular

el i

ndic

ador

refe

rido

a la

acr

edita

ción

de s

ervi

cios

o u

nida

des

de g

enét

ica.

Acl

arar

si

se re

fiere

a la

acr

edita

ción

en

el á

mbi

to n

acio

nal

o en

el

ámbi

to c

omun

itario

o s

i se

refi

ere

a

favo

rece

r la

acr

edita

ción

nac

iona

l des

de la

CA

.

Page 57: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 55

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

2.6.

Mej

orar

el a

cces

o al

ase

sora

mie

nto

gené

tico

mul

tidis

cipl

inar

.

Inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Mej

orar

la

di

spon

ibilid

ad

de

un

dire

ctor

io

de

serv

icio

s y

prue

bas

de a

seso

ram

ient

o ge

nétic

o

mul

tidis

cipl

inar

, de

di

agnó

stic

o ge

nétic

o pr

e-

impl

anta

torio

y p

roto

coliz

ar e

l acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

de g

enét

ica

de lo

s po

tenc

iale

s po

rtado

res

con

el

fin d

e m

ejor

ar e

l acc

eso

al d

iagn

óstic

o pr

edic

tivo.

Ref

orm

ular

el i

ndic

ador

ref

erid

o a

la c

reac

ión

de

unid

ades

de

refe

renc

ia y

com

pete

ncia

en

gené

tica.

Acl

arar

si s

e re

fiere

a la

des

igna

ción

en

el á

mbi

to

naci

onal

o e

n el

ám

bito

com

unita

rio o

si s

e re

fiere

a fa

vore

cer l

a de

sign

ació

n na

cion

al d

esde

la C

A.

Ref

orm

ular

el

indi

cado

r so

bre

la r

ealiz

ació

n de

acci

ones

par

a cr

ear

la e

spec

ialid

ad d

e ge

nétic

a.

3. A

sist

enci

a

sani

tari

a

3.1.

Mej

orar

la

aten

ción

san

itaria

que

rec

iben

paci

ente

s co

n E

R,

con

el o

bjet

ivo

de q

ue s

ea

inte

gral

, co

ntin

uada

y

coor

dina

da

entr

e lo

s

nive

les

asis

tenc

iale

s.

Pa

rcia

lme

nte

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

3.2.

P

ropo

ner

al

Com

ité

de

Des

igna

ción

de

CS

UR

del

SN

S q

ue e

stud

ie l

a po

sibi

lidad

de

esta

blec

er C

SU

R e

n el

SN

S p

ara

la a

tenc

ión

de

paci

ente

s co

n E

R.

No

valo

rabl

eR

efor

mul

ar

obje

tivo

e

indi

cado

res

Ref

orm

ular

el

ob

jetiv

o pa

ra

dar

cabi

da

a la

situ

ació

n ac

tual

de

los

CS

UR

, ya

que

el C

omité

de

Des

igna

ción

de

ésto

s se

enc

uent

ra a

vanz

ado

en

su la

bor

en m

ater

ia d

e ce

ntro

s pa

ra E

R. A

dem

ás

hay

que

rede

finir

el i

ndic

ador

de

este

obj

etiv

o

porq

ue y

a se

dis

pone

de

un li

stad

o de

gru

pos

de

ER p

ara

ser a

bord

ados

por

CS

UR

en

el S

NS

.

Page 58: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

56 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

4. T

erap

ias

4.1.

Gar

antiz

ar la

acc

esib

ilidad

en

tiem

po y

form

a

de

los

med

icam

ento

s hu

érfa

nos

nece

sario

s

para

el t

rata

mie

nto

de la

s E

nfer

med

ades

Rar

as

en to

do e

l ter

ritor

io n

acio

nal.

No

valo

rabl

eM

ante

ner

obje

tivo

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

4.2.

Pot

enci

ar la

inve

stig

ació

n y

el d

esar

rollo

de

med

icam

ento

s hu

érfa

nos.

No

valo

rabl

eM

ante

ner

obje

tivo

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

4.3.

Pos

ibilit

ar y

agi

lizar

la t

rans

fere

ncia

de

resu

l-

tado

s de

inve

stig

ació

n y

la v

igila

ncia

y s

egui

mie

n-

to d

e la

com

erci

aliz

ació

n de

nue

vos

fárm

acos

.

No

valo

rabl

eM

ante

ner

obje

tivo

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

4.4.

A

naliz

ar

las

nece

sida

des

de

prod

ucto

s

sani

tario

s, c

oady

uvan

tes,

mat

eria

les

de c

ura

y

otro

s di

spos

itivo

s m

édic

os n

eces

ario

s pa

ra e

l

trat

amie

nto

de l

as E

R,

busc

ando

alte

rnat

ivas

que

gara

ntic

en

el

acce

so

a lo

s m

ism

os

en

cond

icio

nes

de e

quid

ad.

No

inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

oC

ontin

uar c

on e

l tra

bajo

inic

iado

por

el g

rupo

de

trab

ajo

3 «N

eces

idad

es d

e pr

oduc

tos

sani

tario

s

y ot

ros»

de

la E

stra

tegi

a en

Enf

erm

edad

es R

aras

del S

NS

.

4.5.

Pot

enci

ar la

inve

stig

ació

n pú

blic

a y

priv

ada

en t

erap

ias

avan

zada

s y

la a

plic

ació

n cl

ínic

a de

esta

s te

rapi

as p

ara

las

Enf

erm

edad

es R

aras

.

No

valo

rabl

eM

ante

ner

obje

tivo

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

4.6.

Pot

enci

ar l

a re

habi

litac

ión

inte

gral

(fís

ica,

sens

oria

l y

cogn

itiva

) pa

ra

las

pers

onas

afec

tada

s po

r un

a E

R d

e m

aner

a co

ntin

uada

,

con

el fi

n de

opt

imiz

ar,

cons

erva

r y/

o as

egur

ar

sus

capa

cida

des

resi

dual

es.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

oP

rom

over

qu

e lo

s se

rvic

ios

rela

tivos

a

la

reha

bilit

ació

n es

tén

basa

dos

en

la

mej

or

evid

enci

a ci

entífi

ca d

ispo

nibl

e en

lo q

ue re

spec

ta

a la

rec

uper

ació

n o

mej

ora

de la

cal

idad

de

vida

del p

acie

nte

y el

cos

te-e

fect

ivid

ad d

e la

mis

ma.

Page 59: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 57

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

5. A

tenc

ión

soci

osan

itaria

5.1.

Pro

mov

er l

a co

ordi

naci

ón d

e lo

s di

stin

tos

orga

nism

os e

ins

tituc

ione

s in

volu

crad

as e

n la

aten

ción

inte

gral

de

las

pers

onas

afe

ctad

as p

or

Enf

erm

edad

es R

aras

.

Inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

oM

ejor

ar la

dis

poni

bilid

ad d

e un

cat

álog

o de

los

recu

rsos

soc

iosa

nita

rios

disp

onib

les.

Fom

enta

r el

des

arro

llo d

e m

odel

os y

pro

toco

los

de c

oord

inac

ión

soci

osan

itaria

par

a E

R.

Fom

enta

r la

impl

anta

ción

de

la fi

gura

de

gest

or

de c

asos

.

5.2.

C

olab

orar

e

info

rmar

de

sde

el

ámbi

to

sani

tario

y e

n la

med

ida

de lo

pos

ible

, par

a qu

e

las

nece

sida

des

soci

o-ec

onóm

icas

, la

bora

les,

educ

ativ

as y

téc

nica

s, t

anto

de

las

pers

onas

afec

tada

s de

ER

com

o de

la p

erso

na c

uida

dora

,

sean

con

ocid

as p

or l

os a

gent

es d

e se

rvic

ios

soci

ales

par

a se

r ad

ecua

dam

ente

ate

ndid

as.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Mej

orar

la

or

gani

zaci

ón

de

la

difu

sión

de

la

info

rmac

ión

que

llega

al p

erso

nal d

ocen

te.

Fom

enta

r la

coo

rdin

ació

n y

plan

ifica

ción

conj

unta

par

a la

ada

ptac

ión

de lo

s pu

esto

s

de tr

abaj

os y

par

a ge

stio

nar

la re

inse

rció

n

y co

ntin

uida

d la

bora

l de

los

fam

iliare

s de

afec

tado

s de

ER

.

5.3.

Pro

moc

iona

r el a

cces

o ad

ecua

do a

ser

vici

os

de s

alud

men

tal a

las

pers

onas

afe

ctad

as d

e E

R

y su

s fa

milia

res.

Inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

oM

ejor

ar l

a di

spon

ibilid

ad d

e un

inv

enta

rio d

e

serv

icio

s y

acci

ones

de

sopo

rte

psic

ológ

ico

para

pers

onas

con

ER

.

Fom

enta

r la

s in

icia

tivas

par

a fa

cilit

ar e

l m

ante

-

nim

ient

o de

las

pers

onas

con

ER

en

su e

ntor

no

com

o se

rvic

ios

de a

yuda

a d

omic

ilio, h

ospi

taliz

a-

ción

a d

omic

ilio, c

entr

os d

e dí

a, e

tcét

era.

Mej

orar

la

info

rmac

ión

disp

onib

le s

obre

her

ra-

mie

ntas

par

a la

cap

acita

ción

en

cuid

ados

san

ita-

rios,

apo

yo e

moc

iona

l y fo

men

to d

e la

aut

oayu

da

de la

s pe

rson

as c

uida

dora

s de

pac

ient

es c

on E

R.

Page 60: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

58 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

5.4.

Pot

enci

ar,

desd

e el

ám

bito

soc

iosa

nita

rio,

la a

dopc

ión

de m

edid

as p

ara

mej

orar

la c

alid

ad

de v

ida

de la

s pe

rson

as a

fect

adas

por

ER

y s

us

fam

iliare

s.

No

inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

oFo

men

tar

la re

aliz

ació

n de

act

ivid

ades

de

inte

grac

ión

en la

com

unid

ad (a

ctiv

idad

es d

e

ocio

y ti

empo

libr

e) p

ara

las

pers

onas

con

ER

.

5.5.

Fom

enta

r la

s ca

mpa

ñas

de s

ensi

biliz

ació

n a

prof

esio

nale

s de

la s

alud

y c

iuda

daní

a en

gen

eral

haci

a la

s En

ferm

edad

es R

aras

, con

trib

uir a

gen

e-

rar v

isib

ilidad

y a

umen

tar s

u re

cono

cim

ient

o.

Con

segu

ido

Man

tene

r ob

jetiv

o

5.6.

P

oten

ciar

el

ap

oyo

al

asoc

iaci

onis

mo

y

volu

ntar

iado

.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

oM

ejor

ar la

info

rmac

ión

disp

onib

le s

obre

el p

apel

que

jueg

an la

s as

ocia

cion

es e

n lo

s ór

gano

s

de p

artic

ipac

ión-

deci

sión

de

las

CC

.AA

. en

el

ámbi

to d

e la

sal

ud.

5.7.

Apo

yar e

impu

lsar

el a

cuer

do s

obre

crit

erio

s

com

unes

, re

com

enda

cion

es

y co

ndic

ione

s

mín

imas

en

la A

tenc

ión

Inte

gral

a m

enor

es d

e

tres

año

s, u

na v

ez s

ea a

prob

ado

por e

l Con

sejo

Terr

itoria

l de

l S

iste

ma

para

la

A

uton

omía

y

Ate

nció

n a

la D

epen

denc

ia.

Prá

ctic

amen

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

6.

Inve

stig

ació

n

6.1.

Apo

yar

las

inic

iativ

as e

n la

inv

estig

ació

n

epid

emio

lógi

ca,

clín

ica,

sica

y

tras

laci

onal

sobr

e E

nfer

med

ades

Rar

as.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Pro

mov

er l

a di

spon

ibilid

ad d

e un

inv

enta

rio d

e

cent

ros

y gr

upos

de

inve

stig

ació

n en

ER

en

CC

.AA

.

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

Page 61: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 59

Líne

a

estr

atég

ica

Ob

jeti

vos

Gra

do

de

cons

ecuc

ión

Rec

om

end

ació

nC

om

enta

rio

6.2.

Pro

mov

er la

prio

rizac

ión

de lo

s pr

oyec

tos

de

inve

stig

ació

n so

bre

ER y

favo

rece

r la

solic

itud

de p

ro-

yect

os c

onju

ntos

de

ámbi

to n

acio

nal e

inte

rnac

iona

l.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

6.3.

Man

tene

r y

mej

orar

las

est

ruct

uras

y l

os

inst

rum

ento

s ne

cesa

rios

para

el d

esar

rollo

de

la

inve

stig

ació

n en

Enf

erm

edad

es R

aras

.

Par

cial

men

te

cons

egui

do

Man

tene

r ob

jetiv

o

y re

form

ular

indi

cado

res

Los

indi

cado

res

podr

ían

no e

star

mid

iend

o la

cons

ecuc

ión

de e

ste

obje

tivo.

Se

reco

mie

nda

elab

orar

otr

os in

dica

dore

s.

7. F

orm

ació

n7.

1.

Inci

dir

sobr

e la

pr

oble

mát

ica

de

las

Enf

erm

edad

es R

aras

en

la f

orm

ació

n pr

egra

do

de la

s ca

rrer

as d

e ci

enci

as d

e la

sal

ud c

on e

l fin

de a

umen

tar

el c

onoc

imie

nto

sobr

e la

s m

ism

as

y fa

vore

cer

la s

ensi

biliz

ació

n ha

cia

el p

robl

ema.

Inic

iado

Man

tene

r ob

jetiv

o

7.2.

Pro

fund

izar

en

la n

oció

n y

man

ejo

de la

s E

R

en la

form

ació

n po

stgr

ado,

prio

rizan

do e

l con

o-

cim

ient

o ac

erca

de

la p

erso

na e

nfer

ma

frent

e al

de la

enf

erm

edad

.

Par

cial

men

te

Con

segu

ido

Man

tene

r ob

jetiv

o

7.3.

Fom

enta

r la

s in

icia

tivas

de

form

ació

n co

n-

tinua

da r

elac

iona

das

con

las

ER e

n la

Ate

nció

n

Prim

aria

y A

tenc

ión

Espe

cial

izad

a te

nien

do e

n

cuen

ta la

s ne

cesi

dade

s po

blac

iona

les,

inst

ituci

o-

nale

s e

indi

vidu

ales

, e

incl

uyen

do,

en la

med

ida

de lo

pos

ible

, las

sig

uien

tes

reco

men

daci

ones

en

los

plan

es e

stra

tégi

cos

de fo

rmac

ión

cont

inua

da.

Par

cial

men

te

Con

segu

ido

Man

tene

r ob

jetiv

o

7.4.

Impu

lsar

tant

o en

el S

NS

com

o en

Ser

vici

os

Soc

iale

s la

form

ació

n de

las

fam

ilias

de p

erso

nas

con

ER

, cu

idad

ores

prin

cipa

les

y vo

lunt

aria

do,

así c

omo

de a

soci

acio

nes

de p

acie

ntes

.

Par

cial

men

te

Con

segu

ido

Man

tene

r ob

jetiv

oIm

puls

ar la

form

ació

n de

las

fam

ilias

de p

erso

nas

con

ER

.

Fom

enta

r ini

ciat

ivas

par

a fa

cilit

ar e

l res

piro

de

las

pers

onas

cui

dado

ras.

Page 62: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

60 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

4.2. Conclusiones y recomendaciones generales

Aunque se debe seguir trabajando para alcanzar el cumplimiento de todos los objetivos formulados en la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS tras los resultados de la evaluación de la misma hay que señalar especial-mente las siguientes recomendaciones:

1. Es necesario implementar acciones dirigidas a recopilar y difundir la información y recursos disponibles sobre ER, tanto asistenciales, sociosanitarios, educativos, servicios y acciones de soporte psicoló-gico y sobre centros y grupos de investigación en ER, que sean ac-cesibles tanto a personas afectadas de ER y sus familias como a los profesionales sanitarios.

2. Posibilitar que la información sea accesible tanto para los profe-sionales como para las personas afectadas de Enfermedades Raras a través de herramientas existentes, entre otras, la base de datos Orphanet.

3. Apoyar el desarrollo de la «Red Española de registros de Investiga-ción en ER».

4. Desarrollar y aplicar protocolos clínicos de actuación para profe-sionales de obstetricia y matronería para la atención de las muje-res antes de la concepción y en los primeros meses de embarazo para el manejo de enfermedades como diabetes, epilepsia y otros riesgos.

5. Fomentar la difusión de información sobre el potencial teratógeno de determinadas substancias y la utilización de guías relativas a la prevención pre y postnatal sobre potenciales teratógenos.

6. Mejorar la formación a profesionales de AP en el diagnóstico de sospecha de ER y establecer los adecuados criterios de deri-vación. También se recomienda mejorar la disponibilidad de un directorio de servicios clínicos y expertos para facilitar la deriva-ción desde AP.

7. Mejorar la posibilidad de confirmación diagnóstica en los casos de muertes fetales y en la IVE por el supuesto de malformación o grave daño.

8. Homogeneizar la oferta de las pruebas de detección precoz de ER y para ello conocer el número y protocolo a seguir de dichas pruebas.

9. Mejorar la disponibilidad de un inventario de servicios y pruebas de asesoramiento genético multidisciplinar y de diagnóstico genético preimplantatorio.

Page 63: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 61

10. Desarrollar protocolos de acceso a los servicios de genética de los potenciales portadores con el fin de mejorar el acceso al diagnós-tico predictivo.

11. Analizar las necesidades de productos sanitarios, coadyuvantes, materiales de cura y dispositivos médicos necesarios para el trata-miento de las ER.

12. Promover la preparación de investigadores en terapias avanzadas y promover en trabajo en red y la coordinación a nivel nacional de los distintos grupos que trabajan en estos temas.

13. Promover que la rehabilitación dada se base en la mejor evidencia científica disponible en lo que respecta a la mejora de la calidad de vida y en relación a los análisis de coste efectividad de los diferen-tes procedimientos de intervención asistencial.

14. Desarrollar modelos de coordinación entre servicios sanitarios y servicios sociales y protocolos y/o modelos asistenciales detallados para las ER. Abordar la implantación de la figura o del modelo de gestión de casos.

15. Mejorar la disponibilidad por el personal docente que atiende po-blación infantil con ER de la información sanitaria básica.

16. Desarrollar iniciativas de coordinación y planificación conjunta para la adaptación de los puestos de trabajo y para la gestión de la rein-serción y la continuidad laboral de familiares de afectados de ER.

17. Desarrollar iniciativas para facilitar el mantenimiento de las per-sonas con ER en su entorno como servicios de ayuda a domicilio, hospitalización a domicilio, centros de día, etcétera.

18. Desarrollar herramientas para la capacitación en cuidados sanita-rios, apoyo emocional y fomento de la autoayuda de las personas cuidadoras de pacientes con ER.

19. Desarrollar actividades de integración en la comunidad (activida-des de ocio y tiempo libre) para las personas con ER.

20. Promover la participación de las asociaciones de pacientes en los órganos de participación-decisión de los gobiernos autonómicos en el ámbito de la salud de la Comunidad Autónoma.

21. Incidir sobre la problemática de las Enfermedades Raras en los ciclos formativos.

22. Impulsar la formación de las familias de personas con ER. 23. Desarrollar iniciativas para facilitar el respiro de las personas cui-

dadoras.

Se recomienda reformular, al menos, los siguientes objetivos: Objetivo específico 1.3. Apoyar y participar en los grupos de trabajo en

codificación y clasificación que trabajen en este ámbito a nivel internacional

Page 64: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

62 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

(Rare Disease Task Force Working Group RDTF-WP) de la Dirección Ge-neral de Sanidad y Protección de los Consumidores.

Objetivo específico 2.4. Mejorar los programas de cribado neonatal de ER, teniendo en consideración la evidencia científica disponible, criterios de equidad, coste efectividad de las pruebas y aspectos éticos, según el «Infor-me sobre la Situación de los programas de Cribado Neonatal en España» de la Comisión de Salud Pública del CISNS.

Objetivo específico 3.2. Proponer al Comité de Designación de CSUR del SNS que estudie la posibilidad de establecer CSUR en el SNS para la atención de pacientes con ER.

Se recomienda reformular, al menos, los indicadores de los siguientes objetivos:

Objetivo específico 1.3. Apoyar y participar en los grupos de trabajo en codificación y clasificación que trabajen en este ámbito a nivel internacional (Rare Disease Task Force Working Group RDTF-WP) de la Dirección Ge-neral de Sanidad y Protección de los Consumidores.

Objetivo específico 2.1. Adoptar medidas que reduzcan la incidencia de aquellas ER susceptibles de beneficiarse de programas de prevención primaria.

Objetivo específico 2.2. Mejorar el diagnóstico precoz, incluido el prenatal, potenciando el papel de la AP en el diagnóstico de sospecha de ER, facilitando el acceso y agilizando los procesos de derivación a los servicios clínicos con experiencia en la atención a este tipo de enferme-dades.

Objetivo específico 2.3. Mejorar la atención en caso de patologías diag-nosticadas en período prenatal.

Objetivo específico 2.4. Mejorar los programas de cribado neonatal de ER, teniendo en consideración la evidencia científica disponible, criterios de equidad, coste efectividad de las pruebas y aspectos éticos, según el «Infor-me sobre la Situación de los programas de Cribado Neonatal en España» de la Comisión de Salud Pública del CISNS.

Objetivo específico 2.5. Mejorar el acceso a pruebas diagnósticas clíni-cas y de laboratorio, así como el apoyo a la implementación y validación de nuevas técnicas y pruebas.

Objetivo específico 2.6. Mejorar el acceso al asesoramiento genético multidisciplinar

Objetivo específico 3.2. Proponer al Comité de Designación de CSUR del SNS que estudie la posibilidad de establecer CSUR en el SNS para la atención de pacientes con ER

Objetivo específico 4.1: Garantizar la accesibilidad en tiempo y forma de los medicamentos huérfanos necesarios para el tratamiento de las Enfer-medades Raras en todo el territorio nacional.

Page 65: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN ENFERMEDADES RARAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 63

Objetivo específico 4.2: Potenciar la investigación y el desarrollo de medicamentos huérfanos.

Objetivo específico 4.3. Posibilitar y agilizar la transferencia de resulta-dos de investigación y la vigilancia y seguimiento de la comercialización de nuevos fármacos.

Objetivo específico 4.5. Potenciar la investigación pública y privada en terapias avanzadas y la aplicación clínica de estas terapias para las Enferme-dades Raras.

Objetivo específico 6.1. Apoyar las iniciativas en la investigación epide-miológica, clínica, básica y traslacional sobre Enfermedades Raras.

Objetivo específico 6.2. Promover la priorización de los proyectos de investigación sobre ER y favorecer la solicitud de proyectos conjuntos de ámbito nacional e internacional.

Objetivo específico 6.3. Mantener y mejorar las estructuras y los instru-mentos necesarios para el desarrollo de la investigación en Enfermedades Raras.

Aunque han transcurrido sólo dos años desde la aprobación de la Estrategia en

Enfermedades raras del SNS en 2009 la evaluación de la misma pone

de manifiesto la necesidad de reformular parte de sus objetivos y de los

indicadores de evaluación. Por ello se recomienda llevar a cabo una actualización

de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS una vez haya sido aprobada

su evaluación por el Consejo Interterritorial del SNS.

Page 66: Informe de Seguimiento de la Estrategia en Enfermedades ......La fecha de corte para la recogida de información de esta primera eva luación ha sido el 30 de junio de 2011, fecha

La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud fue aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en Junio de 2009. Fue el resultado del trabajo de coordinación y consenso entre instituciones, profesionales y pacientes. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud estableció que la estrategia debía ser evaluada por primera vez a los dos años de su aprobación.El 20 de octubre de 2009 se constituyó el Comité de Seguimiento y Evaluación de la estrategia, formado por el Comité Institucional y por el Comité Técnico de la misma. El objetivo encomendado al Comité de Seguimiento y Evaluación fue establecer el sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia. Una vez acordado el plan de trabajo se creó la Secretaría Técnica dependiente de la Subdirección General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que da soporte al Comité de Seguimiento y Evaluación en el proceso de evaluación.Una vez finalizados los trabajos de recogida de información y análisis de los datos la Secretaria Técnica y el Comité de Seguimiento y Evaluación han elaborado este informe de evaluación aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 20 de diciembre de 2012.Es preciso resaltar que estos dos años de trabajo conjunto entre sociedades científicas, asociaciones de pacientes, Comunidades Autónomas, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, orientados a hacer efectiva la implantación de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS, han conseguido aunar los esfuerzos dirigidos a la mejora continua de la atención en este tipo de enfermedades, y con ello mejorar la calidad de los servicios prestados a las personas con enfermedades raras y sus familias en todo el territorio nacional.

www.msssi.gob.es

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

GOBIERNODE ESPAÑA