informe de lÍnea de base -...

44
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA Fundación Popol Na INFORME DE LÍNEA DE BASE Código Programa: 92/2005 ONGD: ACSUR-Las Segovias SUBVENCION TOTAL APROBADA: 622.076 Euros TITULO DEL PROGRAMA: Programa de desarrollo social, económico y ambiental en Villa Reconciliación Norte, Managua. PAIS DE EJECUCIÓN: Nicaragua. ORGANIZACIÓN LOCAL: POPOL NA FECHA ELABORACIÓN LINEA DE BASE: 26 ENERO 2006-26 MARZO 2006 Espacio para el registro de entrada: FECHA DE ENTREGA

Upload: lyquynh

Post on 30-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA

Fundación Popol Na

INFORME DE LÍNEA DE BASE

Código Programa: 92/2005 ONGD: ACSUR-Las SegoviasSUBVENCION TOTAL APROBADA: 622.076 Euros TITULO DEL PROGRAMA: Programa de desarrollo social, económico y ambiental en Villa Reconciliación Norte, Managua. PAIS DE EJECUCIÓN: Nicaragua. ORGANIZACIÓN LOCAL: POPOL NA FECHA ELABORACIÓN LINEA DE BASE: 26 ENERO 2006-26 MARZO 2006 Espacio para el registro de entrada: FECHA DE ENTREGA

Page 2: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

2

ÍNDICE DEL INFORME DE LÍNEA DE BASE Página

1.- FECHAS Y SÍNTESIS 3 1.1.- PERCEPCIÓN DE LA SUBVENCIÓN E INICIO DE ACTIVIDADES 3 1.2.- BREVE SÍNTESIS 3 1.3.- NUEVAS FUENTES DE RIESGO 5 1.4.- IDENTIFICADAS NUEVAS COMPLEMENTARIEDADES 5 2.- LÍNEA DE BASE 6 2.1.- INTRODUCCIÓN 6 2.2.- DIAGNÓSTICO 8

2.2.1.- CARACTERIZACIÓN BARRIO VRN 8 2.2.1.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS 8 2.2.1.2.- SOCIODEMOGRAFÍA, DESARROLLO HUMANO Y NIVELES DE POBREZA 9 2.2.1.3.- SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA 14 2.2.1.4.- AGUA Y SANEAMIENTO 15 2.2.1.5.- SITUACIÓN DE LA VIVIENDA 18 2.2.1.6.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL 20 2.2.1.7.- NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL 21 2.2.1.8.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL BARRIO 23 2.2.1.9.- SITUACIÓN ESPECÍFICA DE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES 24 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON QUE SE TRABAJARÁ 27 2.2.2.1.- METODOLOGÍA Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO 27 2.2.2.2.- INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO 30 2.2.2.2.1.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 31 2.2.2.2.2.- SALUD, SANEAMIENTO Y SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL 36 2.2.2.2.3.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 39 2.2.2.2.4.- CONCLUSIONES 42

2.3.- INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LA LÍNEA DE BASE 44 ANEXO I: CONTRATO DE SERVICIOS ENTRE ACSUR Y LA UCA 45 ANEXO II: INSTRUMENTO DE ENCUESTA EN EL BARRIO 49 ANEXO III: INSTRUMENTO GUÍA DE OBSERVACIÓN 56 ANEXO IV: TABLA DE FRECUENCIAS RESULTADOS ENCUESTA 58

Page 3: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

3

1.- FECHAS Y SÍNTESIS 1.1.- PERCEPCIÓN DE LA SUBVENCIÓN E INICIO DE ACTIVIDADES. Fechas de percepción : 28/01/2006 Capítulo IV Fechas de percepción: 02/02/2006 Capítulo VII

Cantidades ( en euros): 37.714

Cantidades ( en euros): 139.236 TOTAL: 176.950

Límite de inicio: (2 meses después de la fecha de percepción)

Fecha de inicio real (desde que aplican gastos para financiar las actividades de línea de base): -8/03/2006

1.2.- BREVE SÍNTESIS. No ha habido cambios sustanciales en el barrio de Villa Reconciliación desde la identificación y formulación del Programa, tal y como se ha comprobado durante las actividades encaminadas a elaborar el presente informe. El mismo, además ha servido para confirmar la pertinencia de una intervención que responde a las necesidades de la población potencialmente beneficiaria, adaptándose a las capacidades locales existentes y al entorno. La atención sanitaria del los pobladores del barrio Villa Reconciliación se realiza en el puesto de salud Waspán y en centro de salud Silvia Ferrufino, en el barrio La Primavera, ambos bastante distantes del barrio. Según la Delegación Distrital del Ministerio del Salud las limitaciones económicas que atraviesa el país obliga al racionalizar los recursos económicos y materiales en la prestación del servicio, lo que impide abrir puestos en cada uno de los barrios del distrito. Por ello, una intervención que capacite a los pobladores y cree condiciones básicas para administrar los primeros auxilios y trabaje la prevención estará contribuyendo cuantiosamente a mejorar la situación de salud en la zona. Las campañas de sensibilización para la población son parte de las mejoras sanitarias en el barrio, ya que a través de este mecanismo se estaría llegando a un mayor número de pobladores y pobladoras para que cambien sus costumbres y prácticas de vida referentes al manejo de la basura, el uso de la medicina alternativa, la lactancia materna, la salud sexual y reproductiva y la violencia intrafamiliar. Otra de las necesidades planteadas por la población del barrio es la situación precaria de las viviendas en la que habitan alrededor de trescientas familias del barrio. Estas viviendas han sido construidas con ripios de madera, zinc y plástico; gran parte de la población propietaria de los lotes se encuentra en el desempleo o subempleo, por lo que los pocos recursos que obtienen los destinan a la sobrevivencia propia y de los suyos. Es decir, tienen pocas posibilidades económicas de mejorar o construir viviendas dignas, en el corto y/o mediano plazo. Es válido reconocer que los últimos gobiernos en Nicaragua no han emprendido acciones que permitan resolver el déficit habitacional. Si se revisan los programas de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, van dirigidos a acciones de asistencia inmediata como el vaso de leche o mochilas escolares entre otros, lo que refleja a todas luces la no existencia de políticas de suelo urbano y de vivienda como parte

Page 4: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

4

integrante de las políticas sociales, es decir no hay respuesta a las demandas de un hábitat popular. La Administración del Estado se ha caracterizado por el abandono de sus responsabilidades sociales con el argumento de la eficiencia y el traslado gradual de sus responsabilidades a la iniciativa privada. La inexistencia de políticas de suelo urbano y viviendas, favorece la acumulación de capital, en unos pocos que han convertido el suelo en una de las fuentes de su enriquecimiento y una nueva ruta de transferencia de riqueza. El abandono del Estado se ha expresado no sólo en el presupuesto de la Republica, que en los últimos años no dispone un solo centavo para esta tarea. Además, no se cuenta con una legislación que garantice el derecho constitucional a la vivienda digna, (arto 62 CN). Tampoco se cuenta con instituciones que permitan la articulación de todos aquellos llamados a ser parte de la solución de este problema. Hasta ahora ni siquiera se ha contado con políticas paliativas, como soluciones habitacionales, viviendas populares, o urbanizaciones progresivas. En tanto, muchas organizaciones de la sociedad civil nacionales han estado formulando metodologías y ejecutando propuestas para contribuir a reducir el déficit habitacional en el país, y por ende mejorar la calidad de vida de sus pobladores casi siempre con la colaboración de la solidaridad internacional. En este sentido el Programa de desarrollo social, económico y ambiental en Villa Reconciliación Norte, Managua integra la auto-rehabilitación de las viviendas como una medida de fortalecimiento de la organización barrial que permita atender desde los mismos afectados el déficit habitacional. También se promoverá y dinamizará el debate en el barrio el derecho de la vivienda como responsabilidad del Estado. En la actualidad los niveles de degradación y vulnerabilidad ambiental en el barrio son altísimos, con una repercusión alta en la salud de los pobladores tal y como se describió anteriormente. Dentro de las actividades que realizará el Programa se contemplan la arborización de varias calles y también acciones relacionadas con la salubridad del entorno. Es muy importante provocar una participación activa y consciente de la comunidad en el cuido y manejo de su entorno junto con la participación de las autoridades distritales de la Alcaldía de Managua, instancia competente para la realización de los drenajes y mejoras de calles en el barrio. Para disminuir la incidencia de la pobreza en el barrio de Villa Reconciliación, se necesita mejorar los niveles de participación ciudadana y su capacidad efectiva de hacer incidencia ante instancias tales como el Distrito VI de la Alcaldía de Managua e Instituciones de Gobierno responsables del desarrollo e ejecución de las políticas públicas. Esta participación debe ser desde la identificación de las soluciones en la ejecución y el seguimiento y monitoreo de las propuestas de solución de los principales problemas del barrio. Una interlocución real entre los ciudadanos y las autoridades del gobierno local debe pasar, en el caso de Villa Reconciliación Norte, por el fortalecimiento de los recursos puestos al servicio de la atención a la ciudadanía tanto a través de la capacitación de los recursos humanos disponibles, como mediante la dotación del equipamiento mínimo necesario para registrar y procesar consultas y demandas de la población. La animación de una participación ciudadana se hace real y efectiva cuando se incorpora la intervención mayoritaria de las y los pobladores en la definición del nivel de desarrollo que desea alcanzar en función de la solución de las diferentes problemáticas que afectan a la comunidad en su conjunto. Actualmente existe una junta directiva barrial conformada por siete integrantes que se ha mantenido

Page 5: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

5

proponiendo y ejecutando acciones en función de la comunidad, pero se requiere de un fortalecimiento que aumente el número de participantes así como la capacitación de los mismos para consolidar la expresión organizada existente al empezar el programa. Hay que destacar, dentro de lo compleja que es la situación social y económica en el barrio, el estatus de especial vulnerabilidad debido, entre otras causas, a la elevadísima incidencia del desempleo y la percepción de salarios de supervivencia en el que se encuentran tanto los jóvenes como las mujeres. Se trata de dos colectivos con dificultades diferenciadas que el programa atenderá con acciones directas tanto en el ámbito de la inclusión en los procesos de participación en el barrio, como en el del acceso a educación y empleo. Como final de esta síntesis se quiere expresar un sincero agradecimiento a las lideresas y líderes barriales de Villa Reconciliación Norte y a toda la población del mismo por la colaboración prestada durante este estudio. Así mismo, se quiere hacer mención especial del fotógrafo Marc Costa por su desinteresada aportación a este documento con todas las fotografías que lo ilustran. 1.3.- NUEVAS FUENTES DE RIESGO. Nicaragua estará celebrando elecciones nacionales en el 2006, esta situación incrementa los niveles de polarización. Esto ya fue evidenciado en las hipótesis del Programa en su etapa de formulación, sin embargo, en este momento ya se está evidenciando un funcionamiento de las Delegaciones Distritales de la Alcaldía de Managua en función de la campaña electoral del partido político correspondiente. Esta situación ha generado la sustitución del Ingeniero Roberto Bermúdez, persona firmante de los compromisos adquiridos por la Delegación Distrital de la Alcaldía en calidad de delegado; y la instalación de nuevos estilos de dirección y decisión. La nueva funcionaria ha planteado que los recursos convenidos en la etapa de la formulación del Programa no se han incorporado en el presupuesto municipal del 2006 y que en principio dicha aportación se hará efectiva durante el segundo año de Programa. Esta aportación estaba dedicada a la mejora de calles en el barrio Villa Reconciliación Norte, con lo que está actividad en principio se reprograma para el segundo año de ejecución. 1.4. IDENTIFICADAS NUEVAS COMPLEMENTARIEDADES. La fundación Popol Na formuló recientemente un programa de habitabilidad urbana en el que se considera la autoconstrucción de sesenta y siete viviendas en Villa Reconciliación Norte de forma coordinada con el presente Programa. Dicha propuesta fue presentada a la convocatoria de Fons Mallorquí para el 2006. De ser aprobada esta propuesta se estaría ejecutando en el período 2006 – 2008. Solidaridad Internacional está arrancando una intervención en el mismo distrito, aunque en barrios diferentes, relacionada con participación ciudadana y fortalecimiento del Consejo Distrital de la Alcaldía de Managua. Debido a que las temáticas de este Programa son similares, y sobre todo, porque ambas intervenciones trabajarán con las autoridades del Distrito VI, ya se han establecido contactos de coordinación que se mantendrán de manera regular en un futuro de cara a establecer sinergias y complementariedades.

Page 6: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

6

2.- LÍNEA DE BASE 2.1.- INTRODUCCIÓN Este estudio tiene tres objetivos prioritarios para cuyo cumplimiento se ha hecho tanto un trabajo de gabinete investigando fuentes secundarias, como un trabajo de recogida de información directamente en el barrio a través de diferentes instrumentos. Estos objetivos son: - Conocer con el mayor nivel de detalle posible la situación en que se encuentran las y los habitantes del barrio Villa Reconciliación Norte del Distrito VI de Managua con quienes se va a trabajar durante los tres años de desarrollo del Programa de desarrollo social, económico y ambiental en Villa Reconciliación Norte, Managua, haciendo especial énfasis en los distintos componentes del mismo. - Establecer una serie de indicadores que permitan caracterizar la situación de partida que se pretende transformar y su evolución, de forma que se pueda obtener una medición lo más precisa y completa posible del impacto que la intervención vaya teniendo en las condiciones de vida de las personas con quienes finalmente se trabaje. - Conocer en profundidad la situación general del barrio Villa Reconciliación Norte en el contexto municipal, ya que el estudio no se centra exclusivamente en la población ni los componentes específicos del Programa. La metodología general empleada para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos se puede dividir en dos etapas principales y ha sido la siguiente: ETAPA I. Caracterización del barrio Villa Reconciliación Norte del Distrito VI de Managua. En esta etapa se recopiló y contrastó información procedente de las fuentes secundarias relevantes: Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC): Censo de Población 1995, Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) 2001, Mapa de Pobreza Extrema 2001, Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) 2001; Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA): Centro de Salud Silvia Ferrufino; Instituto de Fomento Municipal (INIFOM): Caracterización del Municipio de Managua, Alcaldía de Managua (ALMA); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe de Desarrollo Humano 2005, Informe de Desarrollo Humano Nicaragua 2002; Banco Central de Nicaragua: Censo Económico Urbano 1996 Esta caracterización se centra en los diferentes componentes del Programa pero no se queda sólo en ellos, pretende ser lo más amplia posible, dado que la obtención de una imagen real del barrio no permite aislar determinados aspectos. Siempre se ha comenzado cada apartado describiendo la situación del Municipio de Managua por dos motivos. El primero es que se trata del entorno físico, social y económico en el que se encuentra inmerso el barrio. El segundo es que los datos estadísticos generales del Municipio son, con un grado de confianza bastante alto, aplicables a Villa Reconciliación Norte. En aquellas ocasiones en que se ha logrado información de fuentes secundarias concreta sobre el barrio, esta se ha presentado, y cuando no ha sido posible se expresa y se hace referencia a los datos recogidos directamente de las personas con las que trabajará el Programa.

Page 7: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

7

ETAPA II. Situación en la que se encuentran las y los habitantes del barrio VRN con quienes se va a trabajar durante los tres años de desarrollo del Programa. En la segunda parte de este informe está descrita de manera detallada la metodología concreta del trabajo de campo realizado con detalles acerca de cada una de las fases del mismo. La información manejada en esta etapa procede principalmente de fuentes primarias dentro de un enfoque metodológico definido de manera conjunta entre el Departamento de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA), ACSUR y POPOL NA, y descrito detalladamente en el apartado 2.2.2.2. INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO de este mismo informe. Para la recogida de información se emplearon dos instrumentos: 1.- Encuestas realizadas a una muestra representativa de la población con la que potencialmente trabajará el Programa. El diseño del instrumento, recogido en el Anexo II, corrió a cargo del equipo de la UCA con la colaboración del personal de ACSUR Las Segovias Nicaragua y de POPOL NA. Tras el diseño vino una capacitación de los encuestadores y digitadores de los resultados de las encuestas, la validación del mismo a través de un pilotaje con treinta encuestas en el propio barrio y su posterior depuración. El equipo de la UCA, tras la aplicación de las encuestas se encargó del procesado de los datos obtenidos y el análisis de los mismos empleando la herramienta informática SPSS, y su presentación en un documento integrado en esta Línea de Base en su apartado 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA. La tabla de frecuencias con los resultados de las encuestas puede encontrarse en el Anexo IV. 2.- Una Guía de Observación de las condiciones físicas del barrio y otros detalles de interés, recogida en el Anexo III, que era rellenada para cada uno de los sectores del barrio en que se aplicaron las encuestas por parte del supervisor del equipo encuestador. A partir de los resultados obtenidos en las encuestas de campo y la información derivada de la Guía de Observación se hizo una primera formulación de los indicadores de la Línea de Base de manera conjunta entre el director del equipo de investigación de la UCA, ACSUR y POPOL NA que se terminó de definir durante el proceso de consolidación de este informe con toda la información recopilada. Los trabajos realizados por la Universidad Centroamericana para la elaboración de esta Línea de Base y la relación entre ACSUR y dicha universidad se rigen de acuerdo al contrato que puede encontrarse en el Anexo I. En lo que respecta a la estructura de este documento, es de destacar que sus diferentes apartados no han sido elaborados de manera independiente conforme a la segmentación metodológica descrita anteriormente, sino que toda la información extraída de fuentes secundarias fue contrastada con los datos recogidos in situ, a través de los dos instrumentos ya descritos, y actualizada o corregida en caso necesario.

Page 8: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

8

2.2.- DIAGNÓSTICO. 2.2.1.- CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO VILLA RECONCILIACIÓN NORTE 2.2.1.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURAS. El Barrio Villa Reconciliación Norte está ubicado en el Distrito VI de Managua, al Este de la ciudad. Limita al Norte con la Industria Kativo y la Policía Nacional, que se encuentran sobre la Carretera Norte, al Sur con la Pista Larreynaga, al Oeste con el Barrio 14 de Febrero, y al Este con la Pista de Circunvalación del Mercado Mayoreo. Vías de acceso El barrio se encuentra bordeado por tres carreteras principales: la Carretera Norte, la Pista Larreynaga y la Pista de Circunvalación del Mercado Mayoreo. Las calles internas del barrio se encuentran deterioradas, ya que al no contar con un sistema de alcantarillado y drenaje adecuado y no haberse pavimentado, las aguas grises y pluviales corren por la superficie destruyendo las vías y formando numerosas charcas.

Servicios Públicos El barrio no cuenta con centros escolares públicos, únicamente existen centros privados de Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo, la mayoría de la población no tiene recursos económicos para pagar la tarifa mensual que cobran en estos colegios, por lo que para estudiar los niños/as, adolescentes y jóvenes tienen que viajar fuera del barrio. No existe ningún Puesto, ni Centro de Salud al que acudir, por lo que los/as habitantes acuden al Puesto de Salud del Barrio Waspán Sur o al Centro de Salud Silvia Ferrufino en el Barrio La Primavera, ambos bastante distantes del barrio. Espacios comunitarios

Page 9: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

9

El barrio no cuenta con espacios públicos donde instalar infraestructura para prestar servicios básicos necesarios para la población porque todos los lotes del mismo se encuentran ocupados con fines habitacionales.

Villa Reconciliación Norte cuenta con una Casa Comunal donde trabaja la Junta Directiva Comunitaria. Además, aquí se realizan diferentes actividades con organismos de la sociedad civil e instituciones gubernamentales.

2.2.1.2.- SOCIODEMOGRAFÍA, DESARROLLO HUMANO Y NIVELES DE POBREZA. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nicaragua EN el año 2003 tenía un IDH de 0,6901 , que corresponde a la categoría de desarrollo humano medio, ubicándose en el lugar 112 a nivel mundial. Managua, para el año 2.000, tenía un Indice de Desarrollo Humano Municipal de 0.827, que corresponde a la categoría de desarrollo humano alto. Este valor tan 1 PNUD, Informe de Desarrollo Humano Nicaragua 2002

Page 10: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

10

elevado de desarrollo se debe en gran parte a la construcción del indicador, en el que la presencia en general de servicios básicos tiene mucho peso, y enmascara la situación de enorme desigualdad que se da en la ciudad, donde barrios de gran extensión con una gran parte de su población en situación de pobreza y extrema pobreza conviven con zonas residenciales de alta calidad de vida.

Según el mapa de pobreza extrema elaborado por el INEC, el Municipio de Managua se encuentra en la categoría de pobreza menor2, pero para el año 2001 había alrededor de 31.700 personas en situación de pobreza extrema en el Departamento de Managua3. Ya a nivel municipal y según los datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) realizada por el INEC en 1998, el Municipio de Managua tenía 24.924 pobres extremos, sólo siendo superada en cantidad por Nueva Guinea, de la Región Autónoma del Atlántico Norte, con 26.479 pobres extremos. También en el Municipio, y según los datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) realizada por el INEC en 1998, el Municipio de Managua tenía 24.924 pobres extremos, sólo siendo superada en cantidad por Nueva Guinea, de la Región Autónoma del Atlántico Norte, con 26.479 pobres extremos 2 INEC, Mapa de pobreza extrema 2001 3 Encuesta de Medición de Nivel de Vida 1993, 1998 y 2001

Page 11: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

11

Tabla 1

Ya para terminar según el criterio de ingreso monetario diario, en el Departamento de Managua el 55.5% de la población vive con menos de 2 dólares al día, y el 17.6% con menos de 1 dólar al día4.

Tabla 2

4 Idem

Page 12: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

12

El Municipio de Managua cuenta con una población aproximada de 1.015.067 habitantes5 lo que constituye el 18.5% de la población del país. En la siguiente tabla se presenta una evolución del fuerte crecimiento poblacional tanto del Departamento como del Municipio de Managua. A este último está asociado el fenómeno de creación de barrios sin condiciones habitacionales mínimas, como es el caso de Villa Reconciliación Norte, con un fuerte aumento de la pobreza y pobreza extrema urbanas en Managua capital. Tabla 3: evolución del crecimiento poblacional del Departamento de Managua y

sus municipios integrantes6.

TOTALES CRECIMIENTO POBLACIONAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005

DEPARTAMENTO DE MANAGUA 1,234,102 1,262,235 1,290,956 1,320,235 1,350,045 1,380,339

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO

San Francisco 9,683 9,766 9,850 9,933 10,019 10,103 Tipitapa 108,969 112,687 116,529 120,498 124,601 128,840 Mateare 23,537 24,218 24,920 25,640 26,381 27,142 Villa El Carmen 32,033 32,796 33,577 34,376 35,192 36,027 Ciudad Sandino 62,534 64,320 66,155 68,042 69,981 71,975 Managua 917,004 936,047 955,410 975,063 994,966 1,015,067El Crucero 18,470 18,997 19,540 20,097 20,670 21,259 Ticuantepe 23,820 24,266 24,719 25,182 25,651 26,129 San Rafael del Sur 38,052 39,138 40,256 41,404 42,584 43,797

Según estimaciones del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, en el año 2.000, el Municipio de Managua tenía 1.316.981 habitantes, cifra sensiblemente superior a la proyectada por el INEC, distribuidos tal y como se muestra en la Tabla 2 en los cinco distritos que lo conforman. El barrio Villa Reconciliación Norte se encuentra en el distrito VI, que es el más poblado de la capital. Tabla 4: distribución de población entre los diferentes distritos del Municipio de

Managua7.

DISTRITO POBLACIÓN % DE DISTRIBUCIÓN II 166.217 12,6 III 265.001 20,1 IV 250.135 19,0 V 284.325 21,6 VI 351.303 26,7

TOTAL 1.316.981 100,0 La distribución por rangos de edad y sexo de todo el país se puede encontrar en la siguiente tabla. En lo tocante al Municipio de Managua, eminentemente urbano se puede considerar su distribución prácticamente idéntica a la correspondiente a la columna Urbano. 5 Dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para el año 2.005 6 Estimaciones Municipales elaboradas en la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas. Revisión Julio 2004 En base a las cifras de los censos de población de 1971 y 1995 7 Caracterización Municipal de Alcaldía de Managua según INIFOM del año 2.000

Page 13: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

13

Tabla 5: distribución de población por sexo y edades a nivel nacional

Ya a nivel del barrio, Villa Reconciliación Norte tiene en el año 2006 aproximadamente 5.852 habitantes distribuidos según rangos de edad de la siguiente forma:

Tabla 6: población de Villa Reconciliación Norte según edades8

RANGO CANTIDAD 0 – 1 año 115

1 año 115 2 – 4 años 352

5 años 121 6 – 9 años 503

10 – 14 años 655 15 a más años 3.993

Total 5.852 La Alcaldía Municipal de Managua proporciona en la actualidad un dato poblacional de alrededor de 8.000 personas. Se considera de mayor fiabilidad el dato procedente de la proyección del INEC, es decir, que en el barrio habitan unas 5.852 personas. En cualquier caso esta cifra podrá ser contrastada en breve dada la inminente publicación del nuevo censo del INEC basado en datos recogidos en el 2.005. 8 Datos procedentes del SILAIS (Centro de Salud) Silvia Ferrufino basados en proyecciones del INEC

Page 14: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

14

2.2.1.3.- SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA. El municipio de Managua cuenta con una red de servicios conformada por 83 unidades de APS (Atención Primaria de Salud) y 10 unidades hospitalarias que conforman la red de servicios de atención secundaria, sin incluir el sector privado, de tal manera que la red de servicios del MINSA funciona con dos niveles de atención. El nivel I, o de atención primaria responde a la medicina preventiva (consulta externa), está constituida por 15 unidades de salud, 14 son centros de salud sin camas y 1 con camas, este primer nivel se compone además de 68 puestos de salud que se encuentran distribuidos en siete distritos (antes de separarse Ciudad Sandino y El Crucero). El nivel II o de atención secundaria corresponde a la medicina curativa (hospitalización), conformada por diez hospitales. El Sistema de salud es también fortalecido por los servicios proporcionados por hospitales, clínicas y laboratorios privados que se encuentran dispersos por la ciudad. Otra forma de atención de salud la reciben los asegurados al Instituto Nacional de Seguridad Social a través de Empresas Médicas Previsionales. La ciudad de Managua dispone de 1.885 camas que representan el 35.4% de camas de la red nacional del servicio del Ministerio de Salud. Existe un déficit superior a 1.532 camas. El servicio que se presenta en el nivel II es limitado, lo cual determina una accesibilidad del 70.0% de la población, acudiendo el resto de los habitantes a centros privados y al nivel I de atención. Hay una relación de 33.48 camas por cada 100,000 habitantes, 2.4 médicos por cada 10.000 habitantes y 1 paramédico por cada 733 habitantes. El nivel de atención primario (Centros y Puestos de Salud) está dotado de un número limitado de médicos y la población a atender es numerosa. Los Puestos de Salud presentan una crítica situación ya que el personal que atiende es un médico y una enfermera; en cambio los Centros de Salud prestan un mejor servicio. Como ya se comentó anteriormente, en el barrio no existe ningún Puesto, ni Centro de Salud para atenderse, por lo que los/as habitantes acuden al Puesto de Salud del Barrio Waspán Sur o al Centro de Salud Silvia Ferrufino en el Barrio La Primavera, ambos bastante distantes del barrio. Según la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) del 2001 realizada por el INEC, las principales causas de enfermedades ambulatorias por las cuales se buscó asistencia a nivel nacional, fueron en primer lugar las del sistema respiratorio con un 38.2%, en segundo lugar otros síntomas no clasificados con 13.9%, tercer lugar ciertas enfermedades infecciosas con 13.2%, y el resto de causas no alcanzan el 10%. Las primeras tres por igual fueron más frecuentes en menores de 19 años. A nivel del Departamento de Managua, el orden se repite, pero con 41.1%, 10.9% y 9.2% respectivamente. Las principales causas motivo de consultas en el Municipio de Managua, según la misma fuente y para el mismo período, fueron: 1.- Nasofaringitis aguda 2.- Amigdalitis aguda 3.- Cistitis e infección urinaria no especificada 4.- Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y la no especificada 5.- Enfermedades hipertensivas

Page 15: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

15

6.- Neumonía 7.- Infección Intestinal mal definida 8.- Asma bronquial 9.- Diabetes Mellitus 10.- Artritis reumatoidea y proceso asociado En lo referido a las consultas médicas en el Departamento de Managua, según ENDESA 2001, el 89.1% de las personas consultó primeramente a médicos/as, el 2.2% a enfermeros/as, el 3.4% a farmaceúticos/as y el 5.1% a otras personas. Y en lo relacionado a consultas a profesionales de la salud, los centros de salud son el primer lugar utilizado con 29.5%, le siguen las clínicas privadas con 24.2%, los médicos privados con 14.5% y los hospitales públicos 10.4%. Según los casos registrados por el Puesto Médico de Waspán Sur, el que está encargado de atender a Villa Reconciliación Norte y otros barrios del sector, las enfermedades respiratorias, diarreicas, dengue y malaria, que son las de mayor incidencia, tuvieron las siguientes frecuencias:

Tabla 7: casos atendidos del total de barrios del sector9

Enfermedades respiratorias Enfermedades diarreicas 2004 728 63 2005 917 89

En VRN, dadas las malas condiciones en que se encuentran las calles, con el vertido directo de aguas negras a las mismas, los botaderos de basura incontrolados y otras prácticas de riesgo, hay cierta incidencia de enfermedades transmitidas por picadura de mosquito como dengue y malaria.

Tabla 8: casos atendidos en VRN de malaria y dengue10

2.2.1.4.- AGUA Y SANEAMIENTO. El municipio de Managua cuenta con 650 barrios, de los cuales 84 son zonas residenciales, 17 son barrios tradicionales, 127 barrios populares, 256 asentamientos espontáneos, 133 Urbanizaciones progresivas y 33 Comarcas. Los barrios más antiguos de la ciudad son los que poseen los mayores niveles de servicio, los asentamientos y urbanizaciones progresivas presentan niveles mínimos

9 Departamento de Epidemiología del Centro de Salud Silvia Ferrufino 10 Idem

Dengue Total Clásico Hemorrágico Año Malaria

Sospecha Confirmado Confirmado 2002 3 51 2 1 2003 1 64 13 1 2004 2 30 n/a n/a 2005 5 14 5 n/a

Page 16: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

16

de equipamiento y no cuentan con la infraestructura física adecuada. Villa Reconciliación Norte está clasificado como urbanización progresiva. En el Departamento de Managua, el 73.0% de la población cuenta con calles pavimentadas o adoquinadas para acceder a sus viviendas, y el restante 27.0% cuenta con calles o caminos de tierra según EMNV 2001, en contraste con el 40.0% y 45.1% respectivamente, a nivel nacional. También a nivel nacional el 11.9% tiene trochas como principal vía de comunicación y un 3.0% utiliza ríos o el mar. Uno de los sectores de infraestructura que presenta mayor problemática en el Municipio de Managua es el transporte urbano. La longitud de las vías en Managua se calcula en 1.496 Km, de los cuales 896 Km son asfaltados, 294 Km están adoquinados y 306 Km son vías de tierra, según estadísticas de la Alcaldía de Managua. En Managua hay aproximadamente 180 intersecciones en la red arterial, incluyendo distribuidoras primarias, colectoras primarias y secundarias. El barrio Villa Reconciliación Norte no cuenta con ningún tipo de asfalto, adoquinado, pavimento o cualquier otro tratamiento de sus calles. Las dos cuencas hidrográficas del Municipio de Managua drenan su escorrentía en direcciones opuestas. Una de ellas, conocida como Cuenca Norte, drena sus aguas hacia el Pacífico y cubre aproximadamente el 30% del municipio. La otra, llamada Cuenca Sur, drena sus aguas hacia el Lago de Managua o Xolotlán. Managua se localiza en la parte baja de la Cuenca Sur, lo que ocasiona serios problemas de drenaje pluvial, situación que se ve agravada por el despale y la degradación de los suelos provocadas por labores agrícolas, sumado a pendientes que van de 20% a 75%, creando condiciones para la aparición de aluviones que afectan a los pobladores de la parte baja de la cuenca. Estas características, además de las topográficas, hacen que la ciudad sea más vulnerable ante las amenazas naturales, dado que fuertes lluvias crean un volumen considerable de escorrentías que atraviesan la ciudad de sur a norte. El barrio VRN está recorrido por un cauce de grandes dimensiones que en época de lluvias suele desbordarse poniendo en riesgo a los pobladores de menores recursos del barrio que viven en sus proximidades. Recientemente la población ha sido entrenada por el Sistema Nacional de Prevención de Desastres en técnicas de evacuación y la Asociación Barrial maneja un mapa de zonas seguras a las que evacuar a la población en caso de inundación. La cobertura municipal que da el sistema de alcantarillado a las aguas negras es del 45.0% y cubre a población distribuida en zonas residenciales, repartos, barrios, colonias, villas y asentamientos progresivos en una extensión de 800.4 Km. El Instituto Nacional de Alcantarillados y Acueductos, como el resto de instituciones de servicios públicos, enfrenta serias limitaciones para dar cobertura a la demanda de la población. Su problema más sentido está en la incapacidad para brindar el mantenimiento correctivo y preventivo tanto en el sistema de agua potable como el servicio de alcantarillado sanitario.

Page 17: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

17

El alcantarillado en municipio de Managua trabaja exclusivamente por gravedad, con el inconveniente de que tal descarga se produce directamente en el Lago de Managua, provocando una contaminación progresiva del mismo. En la red principal existen 34 colectoras de las cuales 22 descargan en el lago y 12 a través de dos interceptoras, las que se unen para descargar igualmente en el lago; de las 22 que descargan en el lago, sólo 4 llegan directamente, las otras 18 descargan a cielo abierto, a una distancia de unos 500 metros hasta 2 kilómetros antes de llegar al mismo. En el Departamento de Managua el 50.6%11 de las viviendas poseen inodoros, de los cuales 41.6% están conectados a tubería de aguas negras y 9.0% a pozos sépticos o sumideros; 47.3% de las viviendas poseen letrinas y 2.1% no tienen servicio higiénico.

11 Encuesta Medición de Nivel de Vida, EMNV 2.001

Page 18: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

18

El barrio Villa Reconciliación Norte no posee sistema de alcantarillado alguno, con lo que la mayoría de los vertidos tanto de aguas grises como de aguas negras se hacen directamente a las calles, que por otro lado, no se encuentran encunetadas. El resultado es que todo el barrio está cubierto de charcas negras focos de enfermedades. 2.2.1.5.- SITUACIÓN DE LA VIVIENDA. A nivel de la totalidad del territorio nacional, según el Censo de Población realizado en 1995, existían 751.637 viviendas, de las cuales 202.358 estaban en el Departamento de Managua y 857 en el Barrio Villa Reconciliación Norte. De las 202.358 que se encuentren en el Departamento de Managua, 89,619 son propias con escritura de sus habitantes, 86.019 propias sin escritura, 10.909 alquiladas, 12.780 con otras formas de tenencia y sobre las restantes 3.031 se ignora la situación. Además, del mismo total, en cuanto al tipo de vivienda, 181.112 son casas, 1.153 quintas, 3.146 cuartos de cuarterías, 338 ranchos o chozas, 15.044 viviendas improvisadas, 1.165apartamentos y 400 otro tipo de locales utilizados como viviendas. El Municipio cuenta con 180.22612 viviendas y el déficit habitacional es de unas 39.235 unidades habitacionales. El patrón de vivienda es unifamiliar, pues el régimen multifamiliar (varios pisos) desapareció con el terremoto de 1972. Dentro de la tipología habitacional las viviendas residenciales ocupan un 10.0%, la vivienda tradicional 7.0%, las viviendas populares 37% y las viviendas espontáneas y progresivas un 37.0%, el restante 10% es de las comarcas que pertenecen al municipio de Managua. El índice actual de habitantes por vivienda es de 7.3, lo que muestra un parámetro de hacinamiento. Tabla 9: tipo y nivel de ocupación de viviendas en el departamento de Managua

12 INIFOM, Caracterización Municipio de Managua

Page 19: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

19

Dentro de la tipología habitacional las viviendas residenciales ocupan un 10.0%, la vivienda tradicional 7.0%, las viviendas populares 37% y las viviendas espontáneas y progresivas un 37.0%, el restante 10% es de las comarcas que pertenecen al municipio de Managua. El índice actual de habitantes por vivienda es de 7.3, lo que muestra un parámetro de hacinamiento. En el Municipio de Managua el 60.0% de la población vive en condición de hacinamiento, y un 50.0% de las viviendas son consideradas inadecuadas. Existen aproximadamente 226.823 habitantes y aproximadamente unas 35.000 viviendas que se encuentran en situación de riesgo siendo los más afectados los distritos IV, V, y VI.

A pesar de que no existen datos estadísticos levantados del barrio VRN, basta una visita al mismo para verificar que las condiciones de infravivienda y hacinamiento aplicables al Municipio de Managua en general, son allí mucho más severas, siendo difícil detectar casas construidas con los materiales y estructuras adecuados. En muchos casos se encuentran tres y hasta cuatro familias habitando en espacio reservado a una. En cualquier caso, la encuesta realizada en terreno recoge datos directos que se presentan en la segunda parte de este informe 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA. Adicionalmente existe un serio problema de legalidad de la posesión de los lotes derivado de la falta de documentos formales. Actualmente existe en el barrio una iniciativa impulsada por los líderes comunitarios encaminada a la obtención de papeles legales de propiedad en función de la antigüedad de residencia. Tradicionalmente era necesario acreditar diez años de estadía en un lote para acceder a la legalidad por esta vía, pero recientemente se han conseguido dictámenes judiciales positivos tras la acreditación de tres años. Una vez abierta esta posibilidad es de esperar que la precariedad legal de muchas familias se vea solventada en un futuro próximo.

Page 20: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

20

2.2.1.6.- SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL. La situación medioambiental del barrio Villa Reconciliación Norte viene marcada básicamente por dos factores. El primero es la falta de alcantarillado sanitario, tema del que ya se trató en el apartado correspondiente. El segundo tiene que ver con el tratamiento de la basura. En el Departamento de Managua, según la EMNV 2001, el 60.8% de la población cuenta con el servicio de recolección de basura, 27.8% la queman, 0.7% la entierra, 4.3% la bota en el campo o fuentes de agua, 4.7% la deposita en contenedores de basura autorizados y 1.7% le da otro uso.

Tabla 10: Procedimientos de eliminación de basura en Nicaragua13

Managua con un basurero municipal popularmente conocido como La Chureca donde se depositan diariamente alrededor de 1.300 toneladas de basura. La comuna tiene capacidad para recolectar unas 1,100 toneladas, lo que deja un 15% de desperdicios sin recolectar en la ciudad, provocando la aparición de basureros espontáneos, de los que al primer semestre de 2000 se contabilizan en 93. La Dirección de Servicios Municipales de la Alcaldía de Managua recolectó durante el año 1.999, 296,271 toneladas de basura, donde al sector domiciliar le corresponde el 47.6% del total recolectado. La municipalidad dispone de un parque vehicular de 65 camiones recolectores de basura, de los cuales solamente operan 36, y cuenta con 327 operarios. Para la recolección de desechos, la municipalidad dispone de 774 contenedores, de los cuales 684 se encuentran en uso y 90 en mal estado, 160 tienen capacidad de 15 m3, 414 de 1 m3, y 200 son cestos metálicos. Como alternativas para controlar un poco la situación actual de la basura se han contratado microempresas para penetrar en los lugares donde los camiones recolectores no pueden hacerlo. 13 Encuesta Medición Nivel de Vida 2001

Page 21: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

21

En VRN no entra ningún camión recolector o tren de aseo debido principalmente al mal estado de las calles, por lo que la disposición de basura depende de la voluntad de cada uno de los pobladores del barrio. En general, la mayoría de la basura del barrio es tirada a algún cauce o directamente a la calle o en vertederos no autorizados con lo que los perjuicios contra la salud esto supone. 2.2.1.7.- NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL, INSTANCIAS LOCALES DE GOBIERNO Y CALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL BARRIO. A nivel nacional, según la EMNV del 2001, más de la mitad de la población que participa en organizaciones comunitarias a nivel nacional, lo hace en organizaciones religiosas (54.3%). Siguiendo en orden descendente con un margen significativo, le siguen las asociaciones de padres y madres de familia, de los centros educativos, con un 15.0% de participación; las demás tienen porcentajes con un estrecho margen de diferencia: cooperativas de ahorro y préstamo (10.7%), asociaciones de productores (9.8%), comités comarcales (8.2%) y comités barriales (5.4%). De esto podemos visualizar como las organizaciones religiosas ocupan un lugar importante en la vida de la población, no así las organizaciones sociopolíticas de desarrollo comunitario. En cuanto a la participación por sexo, vemos como las asociaciones de madres y padres de familia cuentan con una participación mayoritaria de mujeres, de igual forma pero con un margen de diferencia menor están las organizaciones religiosas y cooperativas de ahorro y préstamo. Al contrario, las asociaciones de productores y comités comarcales cuentan con una participación mayoritaria de varones. Los comités barriales tienen una participación más pareja de mujeres y varones.

Page 22: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

22

Tabla 11: Porcentajes de participación en organizaciones comunitarias por sexo

Ya a nivel del barrio no hay datos de detalle procedentes de fuentes secundarias, así que será en el apartado 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA donde se presentará esta información procedente directamente de las encuestas realizadas. Sí se puede avanzar que el barrio cuenta con un grupo de líderes y una Casa Comunal que funciona, por falta de recursos económicos e infraestructuras, dando unos servicios mínimos a la población. Una de las tareas ya detectadas en las visitas al barrio es la organización de un sistema de vigilancia nocturna en el que principalmente se implican los pobladores del barrio siempre con la colaboración del único policía presente en el mismo.

El barrio es atendido por la Delegación Distrital de la Alcaldía de Managua, institución que tiene que cubrir todos los barrios del distrito y que a penas cuenta con recursos

Page 23: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

23

para hacerlo, por ello su presencia en el barrio es muy débil. De esta manera los niveles de participación e incidencia del los pobladores del barrio son bajísimos precisamente por las dificultades existentes en el establecimiento de una mera comunicación con las instancias locales de gobierno. 2.2.1.8.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL BARRIO. Según la EMNV 2001, el 57.5% de la población del país, que tiene 10 años y más, es económicamente activa, de los cuales 88.7% está ocupada y el restante 11.3% está desocupada. Esta situación cambia si tomamos en cuenta solamente a las mujeres, habiendo un 40.2% del total, que se encuentra económicamente activa, a diferencia del 75.6% de los varones en el mismo rango de edad.

Tabla 12: Tipo de trabajo realizado y por zona de residencia y sexo14

Según datos del Ministerio del Trabajo (MITRAB), a nivel de la población en edad de trabajar del Municipio de Managua, el 52.76% se encuentra económicamente activo, del cual el 89.16% está ocupado y el restante 10.84% está desocupado. Tomando en cuenta solo a las mujeres, el porcentaje es 43.56%, y en los hombres 63.54%. Según la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV) 2001, los principales grupos de ocupación en los que se desempeña la población económicamente activa del país son en orden de prioridad: trabajos no calificados (37.2%), trabajos en el comercio (15.2%), trabajos agropecuarios y pesqueros (13.3%), oficiales operarios y artesanos (10.5%), los restantes grupos de ocupación tienen 5% o menos. En el caso de las mujeres los trabajos no calificados ocupan el primer lugar con 30.0%, comercio y venta el segundo lugar con 27.4%, técnicos y profesionales del nivel medio, y servicio personal y afines, el tercer lugar con 9.7% cada uno, oficiales operarios y artesanos el quinto lugar con 7.1%, el resto de grupos de ocupación tienen 5% o menos. La población ocupada del Municipio de Managua se caracteriza por concentrar un mayor porcentaje de obreros, seguido de los trabajadores de servicios y vendedores, en el orden le siguen los artesanos y operarios y para terminar profesionales y técnicos.

14 Encuesta Medición Nivel de Vida 2001

Page 24: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

24

La tendencia o perfil económico del municipio de Managua se concentra mayoritariamente en el sector terciario de la economía. La apertura y expansión de la economía han consolidado aún más el papel de la ciudad como principal centro de servicios. La distribución de la población económicamente activa del Municipio por sector económico se presenta de la siguiente manera: • Sector Primario: 1.5% • Sector Secundario: 25.4% • Sector Terciario: 73.1% No existen datos procedentes de fuentes secundarias específicos del barrio, aunque los correspondientes al Municipio de Managua se pueden considerar bastante representativos de la situación existente en Villa Reconciliación Norte. Durante las visitas hechas al mismo se ha podido constatar que la mayoría de la población del barrio sale a buscar trabajo fuera del mismo, siendo la industria maquilera una de las principales ofertas de trabajo especialmente para las mujeres jóvenes. 2.2.1.9.- SITUACIÓN ESPECÍFICA DE LAS MUJERES Y JÓVENES EN EL BARRIO EN REFERENCIA A EMPLEO Y NIVELES EDUCATIVOS. Según la EMNV 2001, a nivel del país, el 37.6% de la población total de mujeres estaba en el rango de edad de 20-49 años, y 21.8% de la población total estaba en el rango de 15-24 años. El Municipio de Managua, al igual que el resto del país, se caracteriza por ser predominantemente joven. La estructura de edades se presenta como una pirámide de base ancha, en la que el 61.2% de la población es menor de 25 años y los menores de 15 constituyen el 39.4% de la sociedad. En cuanto a cantidad de años de estudio aprobados por la población de 10 años y más, según la EMNV 2001, a nivel del Departamento de Managua, 9.3% no había aprobado ningún año, 13.2% entre 1 y 3 años, 27.4% entre 4 y 6 años, 23.3% entre 7 y 9 años, 16.2% entre 10 y 12 años, y 10.6% entre 13 y más años. Esta distribución solo en la población de mujeres a nivel nacional es de 20.0% sin ningún año aprobado, 17.8% entre 1 y 3 años, 28.6% entre 4 y 6 años, 15.5% entre 7 y 9 años, 12.3% entre 10 y 12 años, y 5.7% entre 13 y más años, lo que es similar en los hombres.

Page 25: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

25

Tabla 15: niveles educativos por edad y región en Nicaragua15

Los niveles de instrucción de la Población Económicamente Activa son superiores en el Municipio de Managua que en el resto del país. Managua dispone de mano de obra calificada garantizada por que el acceso de la población al sistema educativo es algo superior, aunque siempre con grandes deficiencias, al del resto del país.

No existen datos estadísticos de niveles de escolaridad en el barrio, no obstante estos datos han sido recogidos en la encuesta realizada y la información se encuentra en la base de datos anexada a este documento. Adicionalmente, en el apartado 2.2.2.-

15 Encuesta Medición Nivel de Vida 2001

Page 26: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

26

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA se trata el tema específicamente. Las principales razones, en orden de prioridad, por las cuales las mujeres en el Departamento de Managua no se matricularon en la educación regular son: la falta de dinero, el cuido de los/as niñas y trabajo en las labores del campo entre otras que aparecen en el cuadro siguiente.

Tabla 16: Razones por las cuales hombres y mujeres no se matricularon en la educación regular16

A nivel de la población juvenil entre 15 y 24 años, el 57.9% se encuentra económicamente activo, de los cuales 82.6% está ocupado y el restante 17.4% está desocupado. Tomando en cuenta únicamente a la población del mismo sexo, nos encontramos con un panorama similar al anterior. Ya a nivel del barrio Villa Reconciliación se cuenta con poquísima información de calidad procedente de fuentes secundarias, por lo que se decidió extraer estos datos de manera directa a través de la encuesta en terreno. Tanto en la tabla de frecuencias recogida en el Anexo IV como en el apartado 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA

16 Encuesta Medición Nivel de Vida 2001

Page 27: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

27

POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA se encuentra recogida esta información. 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJARÁ EL PROGRAMA. 2.2.2.1.- METODOLOGÍA Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO. Como introducción se debe aclarar que tras las reuniones previas entre la UCA, ACSUR y POPOL NA, se llegó a la conclusión de que lo más adecuado para recoger la información necesaria era utilizar dos herramientas, una encuesta y una guía de observación. A continuación se desarrolla el enfoque metodológico empleado en los dos casos.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA ENCUESTA Introducción Para llegar al siguiente diseño metodológico se ha hecho un trabajo de conjunto entre las partes interesadas: ACSUR, Popol Na y la UCA. El propósito es conseguir la información pertinente que permita el mayor acercamiento a la realidad socioeconómica, ambiental y participativa del Barrio Villa Reconciliación Norte. Es de primordial interés destacar aquellos indicadores que posteriormente serán de utilidad para seleccionar y determinar los sujetos y acciones de intervención. En esta perspectiva, se tuvo presente manejar una encuesta y una guía de observación que fueran ágiles y operativas, y que dieran lugar a un viable procesamiento de datos. En el Anexo II se puede encontrar el instrumento de encuesta tal y como fue aplicado en terreno. En el Anexo IV se puede encontrar la tabla de frecuencias completa de toda la encuesta. La base de datos SPSS no se adjunta debido al enorme volumen del archivo que la contiene, pero en caso de ser requerida está a disposición para ser consultada. Objetivo general Caracterizar la situación actual de la población del Barrio Villa Reconciliación Norte con el fin de obtener indicadores que permitan construir una línea de base para el Programa de desarrollo social, económico y ambiental impulsado por la Comunidad de Madrid y ejecutado por ACSUR y su socio local, la fundación Popol Na. Objetivo específico Determinar la situación actual del barrio Villa Reconciliación Norte bajo los siguientes factores:

a) Aspectos demográficos: estructura y composición familiar, tamaño de la familia, edades, escolaridad, hacinamiento.

b) Aspectos socioeconómicos: empleo actual, salarios, tipo de empleo,

personas que trabajan (según su edad); estado de la vivienda, servicios básicos: agua, luz, letrinas.

Page 28: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

28

c) Salud: atención médica, acceso a puestos de salud, acceso a medicinas (establecer la demanda), cuadro de enfermedades habituales.

d) Saneamiento barrial y medioambiente: condiciones infraestructurales del

barrio, aguas servidas, alcantarillado, estado de las calles, cunetas, mantenimiento de las calles, tratamiento del agua, arborización, lugares de recreación, manejo y tratamiento de la basura.

e) Organización y participación ciudadana: participación en reuniones,

pertenencia a organizaciones barrial, cómo ha sido atendida la gente en las oficinas de atención, participación en políticas locales, percepción sobre los líderes locales.

Población en estudio Las organizaciones involucradas en la presente investigación acordaron hacer una preselección de los sectores en los cuales se realizaría el estudio con el objetivo de focalizar el levantamiento de encuestas en una zona socioeconómicamente homogénea y de peores condiciones, es decir, donde se planea intervenir. De este modo, el universo de trabajo para la encuesta está constituido por las familias que habitan en 743 viviendas ubicadas en un perímetro de 35 bloques o segmentos de población en Villa Reconciliación Norte. Tamaño de muestra El tamaño de muestra para la investigación es de 263 familias, a seleccionar en el perímetro previamente establecido por las organizaciones que intervienen en este proyecto. La operación muestral se realizó con un nivel de confianza de 95% y un error de 5%. El método de selección es un muestreo aleatorio sistemático. Marco muestral La población objeto de estudio para la encuesta la constituyen los hogares ubicados en la zona focalizada para el proceso de intervención. La falta de un listado o un censo actualizado disponible para la selección de los informantes nos llevó a utilizar un mapa autorizado por la Asociación Comunal del barrio en coordinación con Popol Na. Unidades muestrales del diseño • La unidad muestral primaria corresponde a los segmentos poblacionales. En el

caso del barrio, a través del recorrido de campo se predeterminó cuáles serían los sectores de interés para realizar el estudio. En este sentido se focalizó 35 segmentos o bloques según la división administrativa de este lugar.

• La unidad secundaria de muestreo son las viviendas situadas en los sectores preseleccionados, 260.

• La unidad última de muestreo corresponde, en primer lugar, a los o las cabezas de familia disponibles en la vivienda en el momento de la encuesta. Al no encontrarse el jefe o jefa del hogar, se tomó como informante a una persona mayor de 16 años.

Proceso de selección de las unidades muestrales La selección de las unidades de muestreo se hizo en tres etapas: Primera etapa: selección de la unidad primaria de muestreo

Page 29: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

29

La unidad primaria de muestreo corresponde a los segmentos (en el barrio se les denomina bloques). Los criterios de selección de los bloques a encuestar fueron determinados por miembros de la Asociación Comunitaria Barrial, de la organización Popol Na y de ACSUR. Consistió fundamentalmente en aglutinar los bloques o segmentos poblacionales donde las unidades familiares eran más homogéneas en sus condiciones de vida (mayor pobreza), y la exclusión de aquellos sectores donde las familias poseen un nivel de vida superior en el ámbito socioeconómico. En este sentido, se excluyó a aquellas viviendas ubicadas a lo largo de la pista que va hacia el Mercado el Mayoreo, de igual forma, al sector poblacional ubicado al Este y Sur de la comunidad sobre las pistas principales. • Segunda etapa: selección de la unidad secundaria de muestreo La unidad secundaria de muestreo corresponde a las viviendas. Se seleccionaron las viviendas en cada uno de los segmentos (Bloques) a través del muestreo aleatorio sistemático. Se hizo uso del mapa cartográfico de los segmentos escogidos. El número total de viviendas a seleccionar en el barrio fue de 260. Según el procedimiento aleatorio sistemático, se obtiene una muestra tomando cada K-ésima unidad de la población (viviendas), tras numerar las unidades elementales. La letra K representa un número entero que es aproximadamente la razón de muestreo entre el tamaño de la población N y el tamaño de la muestra n. Es decir, se divide el número total de viviendas elegibles de los segmentos entre el número de viviendas que constituyen la muestra: 743/260 = 2.86. Este resultado significa que la primera vivienda es seleccionada aleatoriamente entre 1 y 3. El número aleatorio es 2. Por tanto, las siguientes viviendas de la muestra se toman cada 2, de tal manera que la muestra la constituyen las viviendas numeradas: 2, 5, 8, 11, etc., hasta completar las 260 en todos los bloques preseleccionados. • Tercera etapa: selección de la Unidad Ultima de Muestreo La unidad última de muestreo son los jefes o jefas de familia mayores de 16 años. En caso de no encontrarse el jefe o jefa del hogar, se elegirá al hijo/a o persona mayor de 16 años que esté en condiciones de brindar la información requerida.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN Con el propósito de tener una mayor visión de las condiciones ambientales y de la infraestructura de las calles del Barrio Villa Reconciliación Norte, se determinó realizar una guía de observación. En este instrumento se recogen algunas variables que ya se encuentran en la encuesta, sin embargo, para precisar de manera particular algunos factores es necesario obtenerlos a través de esta técnica. Entre estos aspectos tenemos los siguientes:

• Recubrimiento de las calles • Nivel de acceso para vehículos • Agua servidas • Basura en las calles • Depósitos de basura • Hoyos y zanjas pluviales • Cunetas • Arborización en la vía pública

Page 30: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

30

• Arborización al interior de los bloques • Contaminantes ambientales

Para obtener la información sobre estos factores señalados se completó la guía de observación en los 35 bloques o segmentos poblacionales seleccionados previamente por Popol Na, ACSUR y la Asociación Comunal del barrio. Se determinó hacer 1 guía por cada bloque. Es importante tener presente que a través de la guía se reúne información concreta sobre las condiciones infraestructurales y del medioambiente, no obstante, es normal hacer ciertas valoraciones sobre aspectos que llaman la atención a lo largo del proceso de observación. El instrumento está abierto a este tipo de observaciones que enriquecen la investigación. En el Anexo III se puede encontrar esta guía de observación tal y como fue aplicada en terreno. 2.2.2.2. INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO A continuación se presenta el informe de campo. En esta parte del documento de Línea de Base se presentan conclusiones derivadas del estudio realizado directamente en Villa Reconciliación Norte a través de los instrumentos ya descritos y tomando información de ambos para presentarla de manera compacta.

Informe de Investigación Elaborado por: Lic Juan José Sosa Meléndez En colaboración con el Equipo de Procesamiento Estadístico de la Información Msc. Pedro López Ruiz

Departamento de Ciencias Sociales, Ciencias Religiosas y Etica Facultad de Humanidades Marzo, 2006

Page 31: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

31

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, EN LA CIUDAD DE MANAGUA,

MARZO 2006 El objetivo general de esta investigación es obtener indicadores que permitan construir una línea de base para el Programa de desarrollo social, económico y ambiental impulsado por la Comunidad de Madrid y ejecutado por ACSUR y su socio local, la fundación POPOL NA. A continuación presentamos el análisis de datos, producto de la encuesta y guía de observación realizada en el barrio Villa Reconciliación. 2.2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Para llevar a cabo la investigación sobre las condiciones de vida de los habitantes del Barrio Villa Reconciliación Norte, se partió de un universo poblacional constituido por 743 familias distribuidas en igual número de viviendas. Este universo de trabajo fue el resultado de una preselección hecha por las organizaciones involucradas en el estudio17. El tamaño de la muestra a encuestar fue de 263 familias, también distribuidas en 263 viviendas seleccionadas entre las 743 de nuestro universo poblacional. No obstante, es sabido de antemano y producto de la encuesta, el hecho de que en muchas de las viviendas de este barrio convive más de una familia, de esta manera tenemos el siguiente cuadro familiar:

Cuadro # 1: cantidad de familias que viven en la casa Familias x vivienda

Frecuencia Viviendas

% Total de familias

1 205 77% 205 2 39 14.8% 78

Total de habitantes en las 263 viviendas: 1439

3 13 4.9% 39 4 3 1.1% 12 5 3 1.1% 15

Total de habitantes encuestados en las 263 viviendas: 1222

Total 263 Muestra

100.0

349

Como podemos observar en el cuadro, realmente en las 263 viviendas encuestadas habitan 349 familias, sin embargo, sólo se tomó como unidad de análisis 1 familia de cada hogar seleccionado. Estas 349 familias suman un total de 1.439 personas, de las cuales sólo se tomaron datos a 1.222, que constituyen en sí el objeto de intervención según nuestro diseño muestral. Cabe señalar que los 217 miembros restantes, también serán potencialmente beneficiarios indirectos de los programas que se desarrollen en esta zona. Sobre la estructura familiar Ya vimos en el cuadro anterior que la muestra encuestada de 263 familias nos da un total de 1.222 personas. Y tomando en cuenta todas las familias que viven en las mismas viviendas se tiene un total de 1.439 miembros. Considerando lo que sería la estructura familiar en el barrio, sólo 205 hogares (77%) constituyen lo que sería una

17 Ver Diseño Metodológico de la Encuesta

Page 32: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

32

familia nuclear, y el resto son familias extendidas en un rango de 2 a 5 por vivienda, estando en segundo lugar las que tienen dos unidades familiares 14.8%. El tipo de jefatura en los hogares investigados se puede observar en el siguiente gráfico:

Es bastante revelador el hecho de tener a un 35% de mujeres asumiendo la jefatura de sus hogares donde existe un promedio de 5,47 miembros por familia. Hacinamiento Para conocer es aspecto, se calculó para cada familia el indicador de hacinamiento dividiendo para cada una la cantidad de personas que habitan en la vivienda entre el número de dormitorios. El promedio por familia resultó de 3.4. Esto significa que en promedio duermen un poco más de tres personas por dormitorio. Rango de edades por sexo Teniendo como referencia principal la muestra de trabajo, se obtuvo la siguiente tabla en la cual se agrupan tres rangos de edad según el sexo:

Cuadro # 2: Rangos de edad por sexo Edad Femenino % Masculino % Total Hasta 15 232 38.8 269 43.5 501 16-24 104 17.2 114 18.4 218 25-40 175 29.0 134 21.7 309 Mas de 40 93 15.4 101 16.3 194 Total 604 100.0 618 100.0 1222

Rango de edades por sexo

0100200300400500600

Hasta 15 16-24 25-40 Mas de40

MasculinoFemenino

Jefe/a del hogar

35%

65%

0% 20% 40% 60% 80%

Femenino

MasculinoMasculinoFemenino

Page 33: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

33

Podemos observar en primer lugar, que las 263 familias encuestadas suman 1222 miembros, lo que da un promedio de habitantes de 4.6 personas por familia. Este es un promedio bajo con relación a otros estudios realizados en este mismo lugar. No obstante, vale la pena observar que en la muestra estudiada sólo se tomó como unidad de análisis a la familia principal en cada hogar, teniendo presente que en muchas de las viviendas seleccionadas existe más de una familia. Otro aspecto a señalar en la tabla anterior, es que la mayor parte de los miembros de estas familias se concentra en el rango de edades que va de 0 a 15 años, es decir, un grupo importante de menores, el 40,99% de la población total. Este rango de edad es seguido por uno que llama la atención, y es el de 25 a 40 años, el cual concentra el 25.2% de todos los miembros por encima del rango de jóvenes de 16 a 24 (17.8%). Es significativo el hecho que entre estos dos últimos rangos se aglutine un grupo grande de personas en edad productiva, lo cual sería importante para la vida socioeconómica de todas estas familias. Escolaridad Otros datos notables sobre las familias encuestadas es el nivel educativo según los rangos de edades que se trabajaron. Para la futura inserción a través de proyectos en el barrio, los rangos priorizados fueron el de 16 a 24 años y el 25 a 40.

Cuadro # 3: Niveles de educación Niveles de educación Edad Hasta

15 % 16-24 % 25-40 % Más

de 40 % Total

Prim. Incompleta 241 48,1 38 17,4 79 25,6 63 32,5 421 Primaria completa 17 3,4 14 6,4 42 13,6 27 13,9 100 Técnico Básico Incompleto

0 0,0 4 1,8 1 0,3 1 0,5 6

Técnico Básico Completo 0 0,0 1 0,5 1 0,3 0 0,0 2 Secundaria Incompleta 87 17,4 106 48,6 95 30,7 36 18,6 324 Secundaria Completa 1 0,2 24 11,0 38 12,3 11 5,7 74 Técnico Incompleto 0 0,0 3 1,4 4 1,3 0 0,0 7 Técnico Completo 0 0,0 1 0,5 4 1,3 2 1,0 7 Universitaria Incompleta 0 0,0 20 9,2 17 5,5 2 1,0 39 Universitaria Completa 0 0,0 0 0,0 14 4,5 10 5,2 24 Alfabetizado 1 0,2 5 2,3 6 1,9 15 7,7 27 Analfabeto 1 0,2 2 0,9 7 2,3 13 6,7 23 No aplica 148 29,5 0 0,0 1 0,3 14 7,2 163 Ns/Nr 5 1,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5 501 100,0 218 100,0 309 100,0 194 100,0 1222

Uno de los datos que más llama la atención sobre el cuadro de escolaridad, es la categoría “secundaria incompleta”, a este nivel lo cruzan de manera transversal todos los rangos de edades con un alto número de personas. Por ejemplo, es representativo que el rango de edad entre 16 y 24 años tiene un 48.6% (en realidad están en este nivel o se encuentran actualmente estudiándolo). De igual modo, el rango de 25 a 40 años tiene un 30.7% de secundaria incompleta, también es un dato significativo. Por otra parte, y frente a los futuros planes de intervención a nivel educativo en el barrio, podemos notar que apenas 1 joven en el rango de edades entre 16 y 24 años tiene un nivel de técnico básico completo, y 4 jóvenes tienen el técnico básico incompleto. Esta información realza la utilidad que podría tener el proyecto en esta

Page 34: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

34

línea de formación, especialmente para los jóvenes que cada vez tienen menos oportunidades de empleo. Asimismo, el dato sobre el 48.6% de jóvenes con secundaria incompleta hace pensar que serían posibles candidatos para una formación técnica media En la tabla también aparece un dato que vale la pena comentar, y se trata de alrededor de un 37% de personas que no aplicaron en las categorías preguntadas. Cabe señalar que la mayor parte de estas personas son niños y niñas menores de 3 años, los cuales se ubican en la condición de “no aplica” para el cuestionario, por no estar en edad escolar. Lo mismo pasa con las personas de la tercera edad, que en este caso son pocas. De manera particular se segmentó el nivel de escolaridad que tienen las mujeres que habitan en las viviendas encuestadas. En relación a los datos que aparecen en el cuadro # 3, en este se da la misma tendencia, el mayor nivel educativo está en la secundaria incompleta con un 30.6%.

Cuadro # 4: Nivel de Educación de las mujeres Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Prim. Incompl 228 41,8 Primaria compl 50 9,2 Técnico Básico incompleto 2 0,4 Tecn. Básico comp 2 0,4 Secun. Incompl 167 30,6 Secun. Compl 38 7,0 Técnico Incompl 3 0,6 Técnico Compl 2 0,4 Univ. Imcompl 22 4,0 Univ. Compl 12 2,2 Alfabetizado 10 1,8 Analfabeto 9 1,7 Total 545 100,0

Situación laboral El 69.6% de las personas que se ubican en el rango de edad entre 25 a 40 años se encuentran laborando actualmente, este dato es seguido por un 60.8% de personas que se ubican en el rango de “mas de 40” años. El otro grupo poblacional que trabaja son los jóvenes que están entre 16 a 24 años, en un 41.7%.

Cuadro # 5 Situación laboral según rangos de edad

Edad Situación laboral Hasta 15 % 16-24 % 25-40 % Más de 40 % Total Trabaja actualmente 4 0,8 91 41,7 215 69,6 118 60,8 428 Buscó trabajo 2 0,4 19 8,7 28 9,1 15 7,7 64 Ni trabajó, ni buscó trabajo 45 9,0 63 28,9 48 15,5 36 18,6 192 Pensionado 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4 2,1 4 Con discapacidad 1 0,2 1 0,5 1 0,3 2 1,0 5 No aplica 440 87,8 44 20,2 16 5,2 19 9,8 519 Ns/Nr 9 1,8 0 0,0 1 0,3 0 0,0 10 Total 501 100,0 218 100,0 309 100,0 194 100,0 1222

Page 35: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

35

En la situación laboral del barrio las personas que no trabajan ni buscan trabajo, es decir, el desempleo total, se ubican en primer lugar en el grupo poblacional juvenil en un 28.9%, luego se encuentra un 18.6% en el rango de persona mayores de 40 años, y por último el 15.5% en el rango entre 25 a 40. En términos generales, se puede razonar que de la población encuestada, los y las que podrían estar laborando son 721 personas (el 59% de la muestra), sin embargo, sólo un 35% de ellos trabaja, y un 20.3% se encuentra en el desempleo. El resto de la gente son niños y niñas menores de 15 años, pensionados y discapacitados. Es interesante observar que de la población que trabaja actualmente en un 38.3% son mujeres. La mayor parte de ellas se encuentra en el rango de 25 a 40 años. Realmente es un porcentaje bastante bajo en relación a la cantidad de mujeres que hay, especialmente en el rango de edad entre 25 a 40 años.

Cuadro # 6: Situación laboral femenina Edad Situación laboral Femenina

Hasta 15 % 16-24 % 25-40 % Más de 40 % Total

Trabaja actualmente 3 1,3 33 31,7 96 54,9 32 34,4 164 Buscó trabajo 0 0,0 9 8,7 19 10,9 10 10,8 38 Ni trabajó, ni buscó trabajo 21 9,1 41 39,4 44 25,1 32 34,4 138 Pensionado 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 2,2 2 Con discapacidad 1 0,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 No aplica 200 86,2 21 20,2 15 8,6 17 18,3 253 Ns/Nr 7 3,0 0 0,0 1 0,6 0 0,0 8 Total 232 100 104 100 175 100 93 100 604

Otra cuestión ligada al ámbito laboral en Villa Reconciliación es sobre la información para conseguir empleo. Al respecto en la encuesta se encontró que en 263 viviendas, sólo 22 personas habían buscado información laboral, y de éstas, ninguna lo había hecho a través de Internet. Es visible que la gente de este lugar no tiene acceso o no acostumbra hacer uso de medios informáticos para conseguir trabajo. También es posible que la gente no tenga la formación necesaria en el ámbito informático. No obstante, no deja de ser un indicador interesante para iniciar un proyecto en esta línea. Aunque según los datos, la mayor parte de personas se informa laboralmente a través de otros medios, o se tiene que mover a los posibles lugares de empleo. Para finalizar esta apartado sobre los aspectos sociodemográficos, se focalizaron en el siguiente cuadro las diferentes actividades laborales que realiza la población encuestada en Villa Reconciliación Norte. Cuadro # 7: Tipos de oficios o actividades laborales

Oficio o actividad # de personas

% Rango salarial

Doméstico 14 5.3% 250-2000 Chofer 22 8.4% 1000-6000 Operaria ZF 54 20.5% 1000-4800 Mecánico, Fontanero, electricista 22 8.4% 500-6200 Afanador/a 13 4.9% 600-4500 Cuenta Propia 116 44.1% 200-8000 Profesional 31 11.8% 830-14000 Otra actividad: obrero, vigilante, 88 35.5 500-6000

Page 36: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

36

agricultor, prestamista, ayudante cocina, ensamblador, cargador, cervecería, boxeadora, cajera, despachador, impulsadora, supervisor, Coop. Buses, conserje.

Dos actividades laborales ocupan más la población trabajadora del barrio, el trabajo por cuenta propia, que es el 44.1% de la población activa; y el trabajo como operarias en la zona franca con 20.5%. Si algo se puede observar en todas estas actividades, es el hecho de que todas coinciden en ser trabajos poco remunerados, y donde no se requiere mucha formación profesional, algo propio de los sectores populares de nuestra población. Ingreso De acuerdo a la actividad laboral de las familias encuestadas (263) el ingreso promedio asciende a 2.800,71 Córdobas por familia. Al respecto es necesario hacer varias aclaraciones. En primer lugar, según las condiciones de vida de la gente en el barrio este ingreso parece relativamente alto. Sin embargo, hay que tener presente que en las viviendas encuestadas existen varias personas que trabajan para la misma familia. Por otra parte, en los mismos hogares seleccionados además conviven otras familias, en algunos casos de 3 a 5 por vivienda. Si partiéramos de este último dato, el ingreso promedio (349 familias en la misma muestra de 263 viviendas) sería de 2.110,56 Córdobas. Otras consideraciones importantes sobre el ingreso es que de 263 familias hay 119 (45.2%) que están en un rango de 200 a 2.000 Córdobas, prácticamente la mitad de los hogares; y de estos 119, hay 42 o sea el 15.9% que obtienen de 200 a 1.000 Córdobas. Esto significa que si el ingreso promedio es 2800.71, se debe a un 51.4% de personas que ganan de 2000 a 14000 Córdobas mensual. De hecho, hay un segmento de estas personas (16.7%) que se ubica en un rango de 6000 a 14000 Córdobas. 2.2.2.2.2. SALUD, SANEAMIENTO Y SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL Acceso a servicios básicos Para dar a conocer la situación de salud de los pobladores de Villa Reconciliación consideraremos antes que nada algunas variables referidas a las condiciones físicas de las viviendas y el acceso a los servicios básicos. El tipo de piso de un 44.5% de las viviendas encuestadas es de tierra. Este es un factor bastante importante para considerar posteriormente las condiciones higiénicas y de salud de esta población. En este caso, este dato no favorece el cuido de la salud. Caso contrario al anterior, es el hecho de que el 99.2% de las familias tienen acceso al agua, y un 98.1% posee luz eléctrica en sus viviendas. También el 94.7% de los hogares tienen servicio sanitario. El 74.5% de las casas tienen letrina, y 23.2% tienen inodoros. En general, el acceso a estos servicios es bastante positivo para el bienestar de la población en el barrio. El único factor negativo es que el estado de las letrinas es apenas en un 28.1% bueno, un 47.5% regular y un 13.7% en mal estado. Lo que merece sin dudas algún nivel de intervención. Un dato inesperado sobre el acceso a servicios, es que el 40.3% de la población posee acceso a comunicación telefónica, especialmente por celular.

Page 37: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

37

Cuadro de enfermedades A continuación se presenta el cuadro de enfermedades en conformidad a los datos de la encuesta. Es notorio que las enfermedades respiratorias se ubican por encima de las demás con 88.2%, luego están las enfermedades de origen nervioso con un 60.8% seguidas por las enfermedades intestinales con 54.8%. Después de estas cifras considerablemente altas, se encuentran las enfermedades de la piel con un porcentaje de 21.7%. Sobre las otras enfermedades indagadas en la investigación como el dengue, paludismo y cólera, los datos en la encuesta son relativamente bajos en comparación con las enfermedades respiratorias e intestinales. Las únicas enfermedades que llaman la atención dentro de estás que presentan bajos porcentajes, son las crónicas (como asma, epilepsia, corazón, diabetes, y otras) que presentan un dato de 17.5%.

Principales causas de las enfermedades Al preguntar en la encuesta por cada uno de estos factores como causantes de enfermedades, la gente contestó teniendo varias opciones de la siguiente manera:

Principales causas de enfermedades

94,30%

93,90%89,70%

78,30%

44,50% CharcosBasuraPolvoAgua suciaFalta de agua potable

El asunto de los charcos que es evidente en el barrio (confirmado a través de la guía de observación), proviene principalmente de las aguas servidas ya que no existen alcantarillas. En este sentido, las calles principales son las que se encuentran en peores condiciones. Y de manera similar el problema de la basura: aunque la gente

0 .0 0 %1 0 .0 0 %2 0 .0 0 %3 0 .0 0 %4 0 .0 0 %5 0 .0 0 %6 0 .0 0 %7 0 .0 0 %8 0 .0 0 %9 0 .0 0 %

Inte

stin

ales

Res

pira

toria

s

Col

era

Pal

udis

mo

Den

gue

Ner

vios

as

Pie

l

Cró

nica

s

Otra

s

C u a d r o d e e n f e r m e d a d e s

Page 38: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

38

asegura que la quema en un 40.7%, aún persiste el problema, especialmente en las calles y en los causes. Y en cuanto al polvo, pues ya sabemos de antemano que Villa Reconciliación Norte no tiene calles con recubrimiento de material especial y mucho menos con pavimento, por tanto el problema del polvo coincide con el incremento de las enfermedades respiratorias. Sobre la falta de agua potable en el barrio, quizás es uno de los aspectos que aparece más bajo en las encuestas debido a que en realidad (según la misma gente) no tienen graves problemas de agua. El 45.2% de la población dice tener agua todo el día y 40.7% más de 2 horas diarias. No se omite que algunas zonas del barrio son más altas que otras y posiblemente esto incida en el problema. Dónde va la gente cuando se enferma El 55.5% de la población va al puesto de salud más accesible, un 25.5% va a clínica u hospital del seguro y un 14.4% visita hospitales o clínicas particulares. Apenas un 1.1% va a un promotor de salud, y quizás en otro barrio porque en Villa Reconciliación Norte no hay. En el caso de los puestos de salud más visitados por la gente, está el de Waspán en un 24% y el Centro Silvia Ferrufino con un 17.1%. Para los encuestados la atención en estos centros es “buena” en 19.8% y “regular” en 24.3%. Sobre el acceso a medicamentos, el 68.8% de la gente tiene que comprarlos y sólo un 17.1% de las personas asegura que la medicina es regalada en los puestos de salud. Para la gente del barrio la salud de su familia en general la consideran “buena” en un 66.5%, un 20.5% dicen que es “regular” y sólo 6.8% dicen que gozan de muy buena salud. Se consideró en la encuesta el nivel de relaciones sociales de las familias como un indicador de bienestar psicosocial que repercute en la salud de las personas. Un 66.9% de las familias contestaron que tienen buenas relaciones sociales y 13.7% dicen que son regulares. Estos datos entran en contraste con la opinión pública que diariamente aparece en los medios de comunicación sobre la gente de Villa Reconciliación, donde se les atribuyen un alto nivel de violencia y riñas cotidianas. Sobre las condiciones ambientales MANEJO DE LA BASURA Al indagar en la población el tratamiento que le dan a la basura, el 40.7% de la gente contesta que la queman, un 33.1% dice que se la lleva el camión y el 11.4% la tira a predios baldíos, a la calle o los causes. Realmente, siendo más acuciosos sobre este tema, quizás estos datos podrían invertirse, porque parece poco creíble que el 40.7% de la gente queme la basura, cuando a través de la guía de observación nos dimos cuenta que los causes y las calles están llenas de basura. Obviamente, en una encuesta la gente hace elecciones menos comprometedoras. ACCIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL BARRIO A través de la guía de observación se pudo constatar que las condiciones ambientales en Villa Reconciliación es un problema determinante, especialmente como foco de

Page 39: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

39

enfermedades y como factor negativo en contra de las condiciones higiénicas. Por ejemplo, se pudo observar en las calles y andenes un 75% de suciedad y malos olores, la cantidad de polvo en el ambiente en un 100%, así como abundante basura en calles y causes. Por otra parte, en un 97.2% las calles están inundadas de aguas servidas, las cuales dan origen a hoyos y zanjas por todas partes y considerablemente a mucha podredumbre. A través de la encuesta la gente valora la situación del barrio con respecto al medioambiente de la siguiente manera:

2,70% 1,10%5,70%

44,10% 44,10%

2,30%0,00%

10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%

Exc

elen

te

Muy

buen

o

Bue

na

Reg

ular

Mal

a

Ns/

Nr

Serie1

Podemos observar en el gráfico que las categorías “regular” y “mala” tienen el mismo porcentaje (44.1%), queriendo entender la mentalidad de nuestra población18 esta respuesta vendría a significar que prácticamente la situación medioambiental en el barrio no está nada bien. Sumadas ambas categorías tendríamos un 88.2% Dada esta realidad, las acciones que la gente sugiere hacer para aliviar la problemática medioambiental son las siguientes:

• 91.6% habla de reparación de las calles • 81.4% hacer jornadas de limpieza • 46.8% formar comité para tratar las condiciones ambientales del barrio • 47.1% opina sobre arborizar • 40.3% propone realizar capacitaciones sobre el medioambiente • 22.4% poner aguas negras o alcantarillas

Se le preguntó a la gente si estaría dispuesta a participar en todas estas actividades para mejorar el medioambiente, sólo un 14.1% contestó que sí, y 76.4% asegura que podría participar en algunas de ellas. 2.2.2.2.3. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Un objetivo importante en esta investigación en el barrio Villa Reconciliación Norte, era conocer el nivel de participación que tiene la gente en los distintos ámbitos organizativos. En este sentido, es interesante el primer referente. La población encuestada en un 96.6% dice tener conocimiento de organizaciones en el barrio. Y lo que es más relevante aún, es que este conocimiento sea en gran parte del Movimiento Comunal que funciona en el barrio (80.2%), y de organizaciones religiosas (67.3%). 18 Para la gente la palabra “regular” es un estado entre bueno o malo, que significa que sí hay problema pero no del todo.

Page 40: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

40

Sobre las organizaciones religiosas, a través de la guía de observación se pudo constatar que es notoria su presencia en el barrio, en los 35 bloques o segmentos de población observados se encontraron 15 Iglesias Evangélicas de diferentes denominaciones. En términos porcentuales sobre el resto de organizaciones el nivel de conocimiento de la población es bajo y en algunas casi nulo. La única que sobresale entre ellas son las políticas con 14.1% En cuanto al nivel de participación por parte de la población encuestada en las organizaciones, se obtuvieron datos relativamente similares a los anteriores. Es evidente el hecho de que la gente en el barrio tiene un grado bajo de participación. Esto es visible en los porcentajes a continuación: • Participación en organizaciones religiosas: 36.9% • Participación en el Movimiento Comunal: 26.6% • En organizaciones de salud, educación y agua: 6.1% • En organizaciones políticas: 4.6% • Participación en ONG´s: 1.5% • Participación en organizaciones deportivas: 1.1% • En otras: 1.9%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

ReligiosaM. Comunal

Salud, agua

PolíticasONG

Deportivas

Serie1

A la pregunta de quién participa más en las organizaciones, la gente contestó que las mujeres con 31.6%, sobre los hombres con 19.4%. Sin embargo, en 55.5% de viviendas no participa ninguna mujer, y sólo en el 35.7% de hogares participa 1 mujer. Participación de los y las jóvenes en las organizaciones En cuanto a la participación de los y las jóvenes los datos se invierten, y según la encuesta los jóvenes barones obtienen mayor nivel de participación en las organizaciones. Sólo en el 11.8% de las viviendas hay la participación de jóvenes mujeres en las organizaciones del barrio, es decir 46 personas en general. En cambio, en el 13.7% de las casas participan al menos un joven varón, ellos se ubican por encima de las mujeres con 74 personas.

Page 41: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

41

Con estos datos parece que la mayor apatía a la participación en las organizaciones del barrio se da en los jóvenes, tanto mujeres como barones. En el 82.5% de los hogares no participa ninguna joven. En lo que concierne al trabajo desarrollado por las organizaciones en conformidad a los resultados podemos observar el siguiente gráfico:

El que aparezca un 28.9% de personas que opinen que el trabajo de las organizaciones es bueno, es significativo. Asimismo el 37.6% dice que el trabajo es regular, es decir, ni malo ni bueno, pero con una tendencia hacia lo malo subjetivamente es importante. Por otra parte, al considerar las actividades más realizadas en el barrio por las organizaciones, siempre destacan aquellas vinculadas al ámbito religioso (26.6%). Y esta vez se menciona que fue importante la organización para introducir el agua a las viviendas (41.1%). También se menciona con satisfacción el hecho de que en la actualidad exista organización alrededor de la vigilancia en las calles del barrio. Cambios en el barrio a partir del trabajo de las organizaciones El 62.4% de la población asegura que sí ha habido cambios en el barrio producto del trabajo de las organizaciones. Por ejemplo: • Mejora en los servicios de agua luz: 37.3% • En el medioambiente 3.4% • Un 26.2% identifica una disminución en la delincuencia Sobre si las organizaciones le han consultado o pedido la opinión para realizar alguna actividad en el barrio, 34.2% contesta que sí han sido consultados. Sobre el conocimiento de los líderes en el barrio El 68.1% afirma que sí conoce a los líderes de barrio, pero sólo 22.1% contesta que el trabajo de ellos es “bueno” y 29.3% habla de regular, contra un 20.5% que dice que el trabajo de los líderes es malo. De igual manera un 52.5% considera que los líderes no representan los intereses de la gente, y 31.2% responde que sí hay representatividad. Sobre el conocimiento de las leyes Las personas encuestadas dicen tener conocimiento de las leyes en un 55.5%, lo cual representa un dato bastante alto. Lo que no se supo indagar es sobre el tipo de leyes.

2.30% 2.70%

28.90%37.60%

12.50% 16.00%

0.00%10.00%

20.00%30.00%

40.00%

Excele

nte

Muy bu

eno

Bueno

Regula

rMalo

Ns/Nr

Serie1

Page 42: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

42

Sólo el 5.7% de la población encuestada ha sido atendida por la oficina de distrito de la alcaldía. Como podemos ver no es nada significativo. 2.2.2.2.4. CONCLUSIONES Es preciso resaltar algunos aspectos que de algún modo ya se han venido vislumbrando a lo largo del análisis como problemáticas principales en Villa Reconciliación Norte, asimismo, ciertos hallazgos que a través de la encuesta y la guía de observación se hicieron palpables.

• En las 263 viviendas seleccionadas se encuestaron 263 familias, sin embargo, en esta misma cantidad de casas habitan 86 familias más, para un total de 349. Como ya sabemos, en nuestra población esto no es nada extraño (las familias extensivas), pero para la ejecución de proyectos, tomar en cuenta este tipo de información es de capital importancia. Podemos decir que estamos hablando de 1439 personas que realmente habitan en la zona de intervención, y no de 1222 como lo estipula la muestra estudiada.

• Sobre la jefatura de los hogares encuestados, tener presente que de 263

familias el 35% están siendo conducidas por mujeres.

• Alrededor del 60% de la población estudiada son niños y jóvenes en dos rangos de edades: hasta los 15 años y de 16 a 24. Este es un segmento de gente bastante joven que es importante visualizarlo.

• Sobre la escolaridad, pudimos observar que un número representativo de

jóvenes y adultos han tenido la oportunidad de llegar hasta la secundaria, sin embargo, en el ámbito de la formación técnica los porcentajes son prácticamente nulos, lo que significa que vale la pena desplegar un proyecto en esa dirección.

• Sólo un 35% de la población económicamente activa, se encuentra

actualmente trabajando, especialmente jóvenes y personas en un rango de edad de 25 a 40 años, y el 41.7% de los jóvenes. La mayor parte de la población trabaja como “cuenta propia” con salarios de 200 hasta 8000 Córdobas. Otro segmento especialmente joven se desempeña en la Zona Franca. Por otra parte, existe un 20.3% de población económicamente inactiva19

• Sobre el acceso a información laboral se pudo constatar de que la gente no

acostumbra a usar Internet o no tiene la posibilidad económica de hacerlo. También puede influir el hecho de que la población no tenga la formación básica necesaria para desenvolverse con medios informáticos.

• En lo concerniente a la salud, encontramos un factor relacionado al cuido del

bienestar de la gente, y es el hecho de que el 45% de las viviendas tienen piso de tierra. Asimismo, descubrimos que un 28.1% de las letrinas en las viviendas se encuentran en mal estado.

• En el ámbito de enfermedades es notorio que las respiratorias presentan el

mayor porcentaje en la población, seguida de las enfermedades nerviosas y luego de las intestinales.

19 PEI: es la población que estando en edad de trabajar está desocupada y no busca trabajo, y por tanto depende de la población económicamente activa (PEA)

Page 43: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

43

• Las causas principales de las enfermedades en el barrio, con altos porcentajes

se afirma que es el polvo, los charcos (aguas servidas) y el exceso de basura en las calles y causes. En este sentido la gente considera que una forma de ayudar a prevenir las enfermedades es a través de la reparación de las calles y jornadas de capacitación sobre el medioambiente. También establecen que la mayor necesidad para ellos es tener un puesto de salud (90.9%)

• Sobre el medioambiente en general, la gente considera que tienen una mala

situación (44.1%). Es preciso hacer jornadas de limpieza, formar comités y reparación de las calles. Sin embargo, no todo mundo estaría dispuesto a participar en todas estas actividades, sino en algunas de ellas.

• Sobre la participación y las organizaciones en el barrio. Es positivo que más

del 80% de la población tiene conocimiento de las organizaciones, no obstante el nivel de participación en ellas es bastante bajo. La participación se destaca en las Iglesias Evangélicas y en el Movimiento Comunal, y de manera muy ligera en las organizaciones políticas.

• La participación de los jóvenes en las organizaciones es muy escasa, al

indagar por sexo, los jóvenes se ubican por encima de las jóvenes. Pero esta misma información es invertida para los rangos de adultos, donde las mujeres se destacan considerablemente en las instancias organizativas, especialmente en las iglesias y movimiento comunal.

• Sobre el trabajo de los líderes, al menos el 68.1% de la gente tiene

conocimiento de ellos, aunque sólo el 22.1% de ellos afirma que realizan un trabajo “bueno”. Al respecto de manera más subjetiva si se quiere, es importante argumentar que las y los líderes que participaron en el proceso de llenado de las encuestas (por conocimiento del barrio y razones de seguridad), realizaron un interesante papel, y se puede observar que de una u otra manera la gente les conoce y les tiene respeto. Pero como dicen popularmente: “nadie es monedita de oro para caerle bien a todos”.

• La vinculación del distrito de la alcaldía con la gente del barrio, realmente es

mínima. La gente se mueve al distrito para un problema relacionado a la propiedad, pero el nivel de respuesta a la población es mínimo.

Page 44: INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a3_reconciliacion.pdf · programa de desarrollo social, econÓmico y ambiental en villa reconciliaciÓn

PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL EN VILLA RECONCILIACIÓN NORTE, MANAGUA. CAM, ACSUR, POPOL NA.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

44

2.3.- INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LA LÍNEA DE BASE.

Problema específico Causas del problema Indicadores de línea de base (entre

paréntesis el número de pregunta de la encuesta de donde procede el valor del

indicador)

Indicadores Marzo 2.006

ILB1. % de familias que cuando se enferman van a puestos de salud en otros barrios (24)

55.5 % P1.1. La asistencia sanitaria en VRN es insuficiente para las necesidades de la población

ILB2. % de familias que cuando se enferman son atendidas por promotor de salud en el barrio (24)

1.1 %

ILB3. % de incidencia de enfermedades gastrointestinales (23) 54.8 %

P1.2. Alta incidencia de enfermedades por insalubridad de calle y condiciones habitacionales y falta de formación en prevención.

ILB4. % de incidencia de dengue (23) 11.4 %

ILB5. % de población que opina que la situación del medioambiente en el barrio es mala (35)

44.1 %

P1. Las condiciones sanitarias, habitacionales y ambientales son muy pobres.

P1.3. VRN se encuentra en una situación medioambiental de degradación ILB6. % de población que da un manejo a

la basura (40) 6.5 %

ILB7. % de participación en organizaciones relacionadas con salud, educación, medioambiente y agua (45)

6.1%

ILB8. % de familias que conocen organizaciones de mujeres/jóvenes (44) 1.1 %

ILB9. % de mujeres jóvenes que pertenecen o participa en una organización o grupo del barrio (48) 11.8 %

P2.1. La ciudadanía de VRN se encuentra desorganizada

ILB10. % jóvenes varones jóvenes que pertenecen o participa en una organización o grupo del barrio (48) 13.7 %

P2.2. El Departamento de Promotoría de la Delegación Distrital de la Alcaldía carece de medios para atender a la población

ILB11. % de familias que han sido atendidas por la delegación de distrito de la alcaldía (58) 5.7 %

ILB12. % de personas que opinan que los líderes del barrio representan los intereses de la población (56) 31.2 %

P2. Bajos niveles de participación e incidencia de la sociedad civil en Villa Reconciliación Norte

P2.3. Baja participación de la población en decisiones políticas del barrio

ILB13. % familias con algún miembro que participa en organizaciones barriales de tipo político (45)

4.6%

P3.1. Bajos niveles formativos entre los jóvenes de VRN

ILB14. % de jóvenes entre 16 – 25 años de edad con nivel de técnico básico incompleto o completo (8) 2.3%

ILB15. % de jóvenes entre 16 – 25 años de edad que ni trabaja ni busca trabajo (9) 36%

P3.2. Alta incidencia de desempleo entre mujeres y jóvenes de VRN.

ILB16. % de mujeres entre 16 –25 años de edad que ni trabaja ni buscó trabajo (9) 40%

ILB17. % de gente que buscó trabajo el VRN (10)

8.4%

P3. Mujeres y jóvenes fuera de la actividad económica del barrio

P3.3. Dificultades para encontrar empleo por poca accesibilidad a la información ILB18. % de gente que buscó trabajo por

medios informáticos (11) 0%