informe de la tercera reunión del comité directivo del...

21
Unidad de Coordinación Regional REPCar Programa Ambiental del Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica Tel: (876) 922-9267 to 9 • Fax: (876) 922-9292 E-mail: [email protected] URL: http://www.cep.unep.org/repcar Informe de la Tercera Reunión del Comité Directivo del Proyecto del FMAM para la Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe. Managua, Nicaragua, 13 y 14 de noviembre de 2008 Día 1 1. Apertura de la reunión Se dio inicio a la reunión por parte del Coordinador Regional del Proyecto, Alexandre Cooman, a las 8:40 am quien dio la bienvenida a los participantes y luego cedió la palabra al Viceministro de MARENA, Roberto Araquistáin. El Sr. Araquistáin señaló que el proyecto es muy importante para la vida, el futuro y para salvar la diversidad biológica y los ecosistemas. También afirmó que es muy importante para Nicaragua ser parte de un proyecto ambiental que facilite su futuro y su desarrollo. Expresó su alegría de contar con la presencia del Sr. Andrade, el Sr. Betlem y todos los demás participantes en Nicaragua y les deseó éxitos en la reunión. El Sr. Cooman luego pasó la palabra al Sr. Betlem, administrador de proyectos de la División de Contaminantes Orgánicos Persistentes de la Unidad de Coordinación del PNUMA. Resaltó que la realización de actividades innovadoras bajo el proyecto será difícil y desafiante. Agregó que si se alcanzan con éxito los objetivos del proyecto, el FMAM considerará ampliar el proyecto para beneficio de otros países y del ambiente regional. Advirtió que es de suma importancia que los países participen y que el fracaso no es una opción ya que sería difícil movilizar fondos para un grupo más grande. Expresó que esperaba ansiosamente discutir el futuro del proyecto, que precisamente es el propósito de la reunión, para ver cuánto hemos recorrido en el proyecto y cuáles ajustes se requieren. El Sr. Andrade, Coordinador de la UCR/CAR del PNUMA dio la bienvenida a los participantes y agradeció al señor Viceministro su participación y al Sr. Cooman por su trabajo en el proyecto. Apuntó que ya ha trascurrido un año desde que señaló cuán importante era actuar, ya que el 2008 había sido declarado el año de la acción. Había observado a Colombia desarrollándose y logrando una mayor participación y coordinación con una de las organizaciones asociadas que participa en esta reunión (AUGURA). Costa Rica está actualmente en la fase de ejecutar los proyectos demostrativos y Nicaragua ha seleccionado

Upload: vankhanh

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de Coordinación Regional REPCar Programa Ambiental del Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica Tel: (876) 922-9267 to 9 • Fax: (876) 922-9292 E-mail: [email protected] URL: http://www.cep.unep.org/repcar

Informe de la Tercera Reunión del Comité Directivo del Proyecto del FMAM para la

Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe.

Managua, Nicaragua, 13 y 14 de noviembre de 2008

Día 1

1. Apertura de la reunión

Se dio inicio a la reunión por parte del Coordinador Regional del Proyecto, Alexandre Cooman, a las 8:40

am quien dio la bienvenida a los participantes y luego cedió la palabra al Viceministro de MARENA,

Roberto Araquistáin. El Sr. Araquistáin señaló que el proyecto es muy importante para la vida, el futuro

y para salvar la diversidad biológica y los ecosistemas. También afirmó que es muy importante para

Nicaragua ser parte de un proyecto ambiental que facilite su futuro y su desarrollo. Expresó su alegría

de contar con la presencia del Sr. Andrade, el Sr. Betlem y todos los demás participantes en Nicaragua y

les deseó éxitos en la reunión.

El Sr. Cooman luego pasó la palabra al Sr. Betlem, administrador de proyectos de la División de

Contaminantes Orgánicos Persistentes de la Unidad de Coordinación del PNUMA. Resaltó que la

realización de actividades innovadoras bajo el proyecto será difícil y desafiante. Agregó que si se

alcanzan con éxito los objetivos del proyecto, el FMAM considerará ampliar el proyecto para beneficio

de otros países y del ambiente regional. Advirtió que es de suma importancia que los países participen y

que el fracaso no es una opción ya que sería difícil movilizar fondos para un grupo más grande. Expresó

que esperaba ansiosamente discutir el futuro del proyecto, que precisamente es el propósito de la

reunión, para ver cuánto hemos recorrido en el proyecto y cuáles ajustes se requieren.

El Sr. Andrade, Coordinador de la UCR/CAR del PNUMA dio la bienvenida a los participantes y agradeció

al señor Viceministro su participación y al Sr. Cooman por su trabajo en el proyecto. Apuntó que ya ha

trascurrido un año desde que señaló cuán importante era actuar, ya que el 2008 había sido declarado el

año de la acción. Había observado a Colombia desarrollándose y logrando una mayor participación y

coordinación con una de las organizaciones asociadas que participa en esta reunión (AUGURA). Costa

Rica está actualmente en la fase de ejecutar los proyectos demostrativos y Nicaragua ha seleccionado

Unidad de Coordinación Regional REPCar Programa Ambiental del Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica Tel: (876) 922-9267 to 9 • Fax: (876) 922-9292 E-mail: [email protected] URL: http://www.cep.unep.org/repcar

cultivos y ya cuenta con la participación de la comunidad. Afirmó que esta reunión nos permitiría ver

desarrollos de gran importancia.

El Sr. Andrade comentó además que los proyectos de monitoreo costero de la UCR/CAR-PNUMA

complementan el proyecto de REPCar y que ya se han iniciado estas propuestas. Expresó que es de gran

importancia que Nicaragua involucre a la comunidad en la solución. Además, puesto que Colombia ya

ha avanzado en el aspecto de capacitación dentro del proyecto, él espera que el 2009 sea el año de la

definición. El marco del proyecto de REPCar ha podido proporcionar otro tipo de capacitación para los

técnicos de laboratorio. Señaló que estamos iniciando el tercer año del proyecto y recapituló la

posibilidad de replicar estas acciones y cómo se podrían movilizar fondos, según mencionó el Sr. Betlem.

El Protocolo FTCM, que a la fecha solo ha sido ratificado por cinco (5) países, es una de las principales

prioridades en la agenda del PNUMA. Solamente se necesita que dos (2) países más lo ratifiquen para

que entre en vigor. Recalcó al Viceministro nicaragüense la necesidad de negociar para que Nicaragua

ratifique el protocolo. El proceso de calificación fue explicado e indicó que el objetivo es que el

Protocolo entre en vigor dentro de los 10 años de su firma original, lo cual se cumple en 2009. Concluyó

señalando que el 2008 fue el año de la acción y que el 2009 será el año de la definición y de las buenas

noticias que puedan proyectarse hacia el futuro.

Cada participante hizo una breve introducción incluyendo sus respectivos papeles dentro del marco del

proyecto.

2. Organización de la reunión

El Sr. Cooman eligió a Nicaragua para presidir la reunión y los participantes aceptaron la propuesta. La

labor de Relator fue asignada a Colombia y el Sr. Buitrago aceptó.

Nicaragua solicitó permiso para comentar que el Viceministro presidiría la reunión y que en su ausencia

actuaría Hilda Espinoza.

3. Panorama y estado del proyecto

El Sr. Cooman presentó un resumen y un informe sobre el estado del proyecto. Resaltó el objetivo del

proyecto y cómo está vinculado al Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y

Actividades Terrestres (Protocolo FTCM) y cuán importante e interesante sería que los países

participantes en el proyecto de REPCar pudieran ratificar este Protocolo en el transcurso del proyecto.

Señaló que es difícil estimar el impacto directo del proyecto y por lo tanto se propusieron indicadores de

la reducción del estrés ambiental y su proceso para medirlo. Los antecedentes del programa fueron

explicados y se mencionó que el proyecto ha sido ampliado hasta finales del 2010. Señaló que hubo un

largo período entre la formulación del proyecto y su inicio, durante el cual se debieron desarrollar

propuestas, objetivos, actividades, cronogramas, cofinanciamiento y arreglos institucionales. Se indicó

que los fondos provistos por el FMAM ascendieron a US$4,295.000.

Los diferentes componentes del proyecto fueron resaltados. Con respecto a la coordinación, mencionó

la contratación de un asistente administrativo en 2008, el apoyo administrativo brindado por el PNUMA

a través de Kumiko Yatagai, el apoyo técnico de Nadia-Deen Ferguson y la contratación de asistentes

administrativos técnicos en los tres países del proyecto. Presentó un panorama general de los comités

regionales y nacionales de coordinación y los paneles de asesores e informó a la reunión sobre los

diferentes informes producidos durante el 2008. En cuanto a los proyectos de demostrativos, informó

sobre los avances logrados el último año. Colombia ha iniciado efectivamente los proyectos

demostrativos mientras que Costa Rica y Nicaragua aún se encuentran en la fase de formulación. El

Programa de Monitoreo Costero sostuvo una reunión regional de planificación, varios cursos regionales

de capacitación y además se produjo una Guía para el muestreo, preparación y análisis de

contaminantes orgánicos en muestras ambientales (agua, suelos/sedimentos y biota). Se mostró que

las tres entidades ejecutoras (INVEMAR, CICA-CIMAR y CIRA) han iniciado la primera fase de la

evaluación. Presentó las diversas actividades de comunicación emprendidas en 2008: el desarrollo del

sitio web del proyecto, el desarrollo de una plataforma interactiva de información basada en mapas, la

publicación de volantes y afiches, así como el trabajo en red y la participación en reuniones

relacionadas.

El Sr. Cooman procedió a informar sobre la ejecución del presupuesto para 2006 y 2007, dio una idea

sobre los gastos presupuestados y reales para 2008. Explicó las diferencias entre el presupuesto de

2008 y su ejecución y mencionó que la ejecución en general oscilará entre US$1,14 y 1,49 millones,

dependiendo del eventual inicio de los proyectos demostrativos en Costa Rica y Nicaragua antes de

finales del año.

Terminó su presentación comparando las recomendaciones de la anterior reunión del PSC con las

acciones emprendidas.

4. Análisis de la ejecución del proyecto

El Sr. Betlem presentó entonces el Análisis de la Ejecución del Proyecto (Project Implementation Review

o PIR, por sus siglas en inglés). Indicó que los informes se envían anualmente al FMAM. Con este fin, se

realizó en agosto un PIR para el periodo de julio 2007 a junio 2008, resumiendo los avances. El Sr.

Betlem brevemente resaltó el proceso de análisis y las calificaciones para los ocho (8) resultados del

proyecto. Señaló que la cooperación entre los países ha mejorado desde 2007 y que la evaluación de los

otros resultados no aplica en esta fase. Por esta misma razón, la calificación en cuanto a alcanzar el

objetivo general del proyecto continúa siendo 0, al igual que en 2007.

A pesar de la deficiente calificación recibida por el proyecto, indicó que la evaluación general del PIR

para 2008 mostraba buenos avances y que el proyecto va en la dirección correcta aún cuando los

resultados generales del proyecto no se hayan alcanzado en esta etapa. También mencionó que la

demora en el arranque del proyecto produjo asociados pasivos. Agregó que el proyecto en Nicaragua

no ha avanzado lo suficiente y que espera que la situación mejore. Aconsejó a todos los países a

fortalecer su compromiso, especialmente a Nicaragua.

Luego de la presentación sobre el PIR, el Sr. Betlem subrayó el riesgo actual para la continuación exitosa

del proyecto. Los tres (3) riesgos de mayor importancia fueron más demoras en el inicio oportuno de los

proyectos demostrativos, insuficiente colaboración entre países y la ocurrencia de desastres naturales.

Enfatizó que la mitigación correcta de estos tres riesgos representaría una oportunidad para mejorar las

relaciones entre los países asociados y reduciría la posibilidad del fracaso y la subsiguiente redistribución

de fondos. El proyecto en general fue clasificado como de riesgo medio, lo cual es una mejora sobre la

calificación de riesgo sustancial que recibió el proyecto en 2007. Se espera que el proyecto sea atractivo

para el FMAM y otros donantes para elevarlo y ampliarlo con base en los productos exitosos del

proyecto.

En respuesta a la presentación del Sr. Betlem, el Coordinador Nacional de Costa Rica indicó que los

resultados del proyecto son muy ambiciosos y propuso incluir los avances en actividades y expresó su

preocupación por la forma en que se realiza la evaluación. Si el proyecto se juzga a través de objetivos a

nivel macro, entonces siempre se asignará una calificación insatisfactoria o moderadamente

satisfactoria. Sugirió que los países utilicen su programación de demostración internamente. Indicó que

los países son diferentes y tienen distintos grados de capacidad y que la determinación se debe hacer no

solo con base en el nivel macro.

Respondiendo, el Presidente enfatizó que se requiere más comunicación y que precisamente por esa

razón estábamos reunidos para conversar sobre los problemas que han surgido y cómo resolverlos.

El señor Vásquez de la WWF ofreció las experiencias adquiridas por medio de diversos proyectos

agroindustriales en diferentes países, con banano (Dole y Chiquita), palma de aceite (Indupalma) y piña.

El proyecto REPCar no tiene que comenzar desde lo básico sino que puede aprovechar las experiencias

de la WWF en la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA). Describió en términos generales lo que

se está haciendo en Honduras con la palma de aceite, que podría ser replicado en Nicaragua. Comentó

brevemente sobre la necesidad de continuar mejorando y manteniendo la comunicación entre los

países participantes y los asociados en el proyecto. Es importante comunicarse y compartir experiencias

y esto tendrá un gran impacto. Es necesario aprovechar al máximo las experiencias ofrecidas por otros

países.

El Sr. Betlem agradeció al Sr. Vásquez por su ofrecimiento y concordó con el comentario del Presidente.

Enfatizó que el proyecto REPCar brinda la oportunidad de establecer nuevas alianzas y mejorar las

comunicaciones. Instó a todos los participantes a tomar la iniciativa de trabajar juntos y buscar estas

oportunidades y no esperar que toda iniciativa inicie desde el proyecto de REPCar.

El Sr. Cooman agradeció al Sr. Vásquez y al Sr. Vargas por sus comentarios e indicó que la unidad de

coordinación del proyecto ha incluido indicadores interinos más específicos en el marco lógico, por

ejemplo el número de agricultores capacitados y actividades similares, entre otros. Estos indicadores

aún están por ser cuantificados, con base en los insumos de los proyectos demostrativos bajo

formulación y las UCN.

5. Plan de trabajo del REPCar para el 2009

El Sr. Cooman presentó el borrador del plan de trabajo para 2009, indicando el costo y el cronograma

tentativo de cada actividad. Las actividades fueron agrupadas por componente y luego de cada

componente se sostuvo una breve discusión.

a. Coordinación del proyecto

En primer lugar brindó mayor información sobre la coordinación del proyecto, comenzando con el hecho

de que las Unidades de Coordinación Nacional (UCN) ya están en funcionamiento pero que se espera

fortalezcan su sentimiento de apropiación sobre sus proyectos, es decir que se sientan dueños de ellos,

y que sirvan como vínculo para canalizar necesidades, preocupaciones e información en general sobre el

proyecto. Además, las UCN deben fortalecer su trabajo en red y deben entrelazarse con otras iniciativas

en la misma área temática. Mencionó que el Panel Asesor de Monitoreo Ambiental continuará

operando con sus miembros actuales, expandiendo su ámbito para incluir protocolos de evaluación de

plaguicidas a escala piloto. También propuso complementar el panel asesor sobre proyectos

demostrativos y BPA con paneles nacionales para así satisfacer adecuadamente las necesidades de los

diferentes países. Examinó los diversos requisitos en cuanto a elaboración de informes que tienen los

proyectos demostrativos, las UCN y la UCR. Con respecto al plan de monitoreo y evaluación, mencionó

que algunas de las metas de la nueva Matriz de Marco Lógico deben ser actualizadas, para lo cual se

requiere el insumo de las UCN. Finalizó sus comentarios sobre el componente de coordinación

presentando los Términos de Referencia del Análisis de Medio Período que será realizado por un

evaluador externo y programado para los meses de marzo-abril.

No hubo comentarios acerca de la presentación.

b. Proyectos demostrativos

El Sr. Cooman entonces amplió sobre los proyectos demostrativos, indicando que se han seleccionado

dos cultivos objetivo por país y que los CCN han seleccionado a las entidades ejecutoras. Mencionó que

los proyectos ya iniciaron en Colombia, mientras que Costa Rica se encuentra en la fase final de

formulación y contratación y Nicaragua está en el proceso de formular propuestas. Los restantes

proyectos pronto serán definidos. Explicó los diferentes arreglos contractuales necesarios y analizó

brevemente los diferentes componentes de los proyectos demostrativos con un cronograma tentativo.

Mencionó que cabe señalar que el final del proyecto sigue siendo diciembre del 2010. Una reunión

regional para integrar los proyectos demostrativos está programada para marzo de 2009,

incrementando la necesidad de pronto definir y formular los restantes proyectos demostrativos. Con

base en las eventuales necesidades detectadas en la reunión regional, se podría organizar una

capacitación específica para fortalecer los proyectos.

El delegado de Colombia explicó que la fase de implementación de los proyectos demostrativos ya ha

dado inicio. El Sr. Vargas mencionó que Costa Rica ha seleccionado cultivos de banano y piña, la

justificación y formulación de los proyectos pronto estará completa con la firma de contratos por

Proagroin y Banacol.

El Viceministro explicó la experiencia de Nicaragua con respecto al cambio climático. Expresó certeza de

que los productores aceptarían el proyecto eventualmente luego de que se superen algunas barreras

iniciales. Indicó que se debería incorporar a terceros ya que sus insumos son críticos para el éxito.

El Sr. Vargas agradeció a la WWF por la oportunidad de ayudar en algunos de los aspectos técnicos de

los proyectos demostrativos y expresó que esperaba que la WWF compartiera la información que tiene

sobre organizaciones/agencias multinacionales con el proyecto regional para conservar esfuerzos.

El Sr. Urroz afirmó que debemos ser lo suficientemente humildes como para aprender de los

agricultores y que sin su participación no sería posible el éxito. También sugirió incluir en el proyecto a

mujeres productoras. Preguntó acerca de cuál sería el vínculo entre consultores nacionales e

internacionales como parte de los paneles asesores. El Sr. Cooman explicó que habrá representantes

del nivel nacional (proyectos demostrativos y comités nacionales) participando en la reunión del panel

asesor regional.

El Sr. Vásquez aclaró que la WWF no puede compartir información técnica de Dole y Chiquita debido a

una cláusula de confidencialidad en el proyecto. Sin embargo, pueden manejar información en el

sentido de que algunas de las experiencias pueden ser replicadas sin comprometer la cláusula de

confidencialidad, mostrando la línea de base pero no datos específicos.

La Sra. Yatagai quiso aclarar sobre el período de evaluación de medio período para que coincidiera con

la matriz de marco lógico, sobre lo cual el Sr. Cooman explicó que la cuantificación de indicadores aún

está pendiente. El objetivo es que la matriz de marco lógico sea actualizada con los proyectos

demostrativos y los insumos del monitoreo costero para el 15 de enero de 2009.

El Sr. García informó que existe un elemento clave en el desarrollo de los proyectos demostrativos de

Nicaragua relacionados con frijol, puesto que los contratos para este cultivo serán firmados durante el

período de cosecha, que depende de las condiciones climatológicas. El Viceministro afirmó que un

cambio en los métodos utilizados también podría ser un indicador útil del éxito y que existen

estadísticas para medir cambios en métodos. El Sr. Zamora informó que el cultivo de frijol es un reto

para Nicaragua pero que tendrán un impacto en la seguridad alimentaria y en el desarrollo humano.

El Sr. Vargas informó que la programación de proyectos demostrativos presentada es solamente una

estimación puesto que cada país deberá fijar sus fechas para que coincidan con los protocolos de

ejecución y con las características de los cultivos seleccionados.

c. Monitoreo

A continuación se discutió el componente de monitoreo ambiental. El Sr. Cooman mencionó que no se

han recibido estadísticas de Costa Rica y Nicaragua sobre el uso de plaguicidas para 2004, 2005 y 2006.

En el transcurso de 2008, deberán ser actualizadas con los datos de 2007. Ofreció mayores detalles

sobre el programa de monitoreo costero, indicando que durante el 2008 se ampliaron las capacidades

de laboratorios y que deberían realizarse nuevas pruebas entre laboratorios en 2009. Otras necesidades

en capacitación para el programa de monitoreo serán discutidas durante la reunión del panel asesor en

febrero; la eventual capacitación será organizada para julio de 2009. El Sr. Cooman mencionó que en

febrero de 2009 se debería finalizar una primera evaluación de residuos de plaguicidas en los ambientes

marinos y costeros. La reunión regional del panel asesor recomendará entonces ajustes al plan de

trabajo 2009-2010 del programa de monitoreo. Durante 2009, se finalizará una plataforma interactiva

de información de SIG basada en Internet (meta base de datos) en colaboración con CATHALAC.

El Sr. Ruiz explicó que se encontraron menores niveles de plaguicidas en el proyecto desarrollado junto

con la WWF en MAR y sugirió también monitorear otros factores acerca de la calidad del agua. Señaló

que se debería capitalizar sobre ideas desarrolladas en la Universidad de Hawai, para ahorrar tiempo.

Recomendó contactar al Dr. Richards de la Universidad de Hawai, para solicitar su ayuda para

interpretar algunos resultados que surjan. El Sr. Ruiz también expresó su satisfacción con las acciones

tomadas para asegurar la calidad del Programa de Monitoreo Costero. Con respecto a las buenas

prácticas agrícolas, señaló que sería interesante poder unir esfuerzos para recolectar recipientes vacíos

de plaguicidas con base en los esfuerzos desarrollados en Nicaragua con la USAID.

El Sr. Cooman señaló que sería de utilidad para el proyecto recibir apoyo de los representantes

nacionales de CropLife a través de su participación en las reuniones de los paneles asesores, el

monitoreo costero y los proyectos demostrativos. También comentó que un representante de CropLife

participa en cada comité de coordinación nacional y que este sector estará involucrado en los proyectos

demostrativos.

d. Fortalecimiento de capacidades

El componente relacionado con actividades para el fortalecimiento de capacidades para reducir la

escorrentía de plaguicidas fue presentado. El Sr. Cooman mencionó que las actividades iniciadas en

2008, a saber comunicaciones y desarrollo del sitio web, cooperación con otros proyectos y

participación en eventos, serán intensificadas en 2009. Las actividades relacionadas con el examen de

los marcos legales y el apoyo a los esquemas de certificación están programadas para 2010, con algunas

actividades preparatorias en 2009. Mencionó que parte de los fondos de CropLife LA han sido asignados

para apoyar la capacitación de agricultores así como actividades de concientización en Colombia y que

se esperan propuestas similares de Costa Rica y Nicaragua. Una plataforma interactiva de información

basada en Internet será lanzada en marzo de 2009 como parte del desarrollo del sitio web.

El Sr. Cooman propuso que para examinar los marcos legales entre ministerios se debía formar un

grupo, para que dicho examen se inicie en el 2010. Hoy día se puede observar que los productos

agrícolas a los cuales se han aplicado las buenas prácticas de agricultura están adquiriendo visibilidad en

mercados especializados en cada país. Por lo tanto, durante 2009 se deberá recabar información para

emprender acciones en 2010.

Se sugirió identificar las necesidades de cada país para desarrollar capacitación, si fuera necesario. Por

ejemplo, se podrían contemplar métodos de capacitación para capacitadores y agricultores.

Costa Rica expresó su deseo de actualizar el folleto regional en julio de 2009 así como de tener lista la

plataforma del mapa interactivo en marzo de 2009. Nicaragua actualizará el volante con una versión en

la lengua nativa de los Misquitos.

6. Presupuesto de REPCAR

El Sr. Cooman procedió luego a presentar el presupuesto para 2009 y 2010, componente por

componente. Finalizó su presentación indicando el estado de las contribuciones recibidas de CropLife

LA, donde se espera una ejecución de US$40.000 para 2009.

El plan de trabajo y el presupuesto para 2009 fueron aprobados.

7. Presentaciones por país y discusión

Los países del proyecto presentaron sus avances en el siguiente orden: Costa Rica, Colombia y

Nicaragua.

a. Costa Rica

El Sr. Vargas inició la presentación de Costa Rica resaltando el fenómeno de la creciente demanda de

productos agrícolas. Mencionó que el Ministerio de Salud fue invitado a participar en el Comité de

Coordinación Nacional (CCN) ya que el problema de los plaguicidas también involucra el componente de

salud humana.

Informó que no existen registros confiables sobre el consumo de plaguicidas en diversos cultivos y que

es algo en lo cual se está trabajando. Dijo que el proyecto es un medio para mejorar la tecnología en

uso y para reducir el empleo de plaguicidas. Resaltó a los asociados del proyecto en Costa Rica y

mencionó los dos cultivos seleccionados (piña y banano). Los cultivos de banano y piña fueron

seleccionados básicamente porque más del 90% de la producción bananera se presenta en la parte del

Caribe. El sector bananero está organizado y maneja su propio plan de capacitación que dará apoyo al

proyecto. Los objetivos de la agencia seleccionada para poner en marcha el proyecto demostrativo en

banano son sumamente compatibles con aquellos del programa. Se señaló que el sistema de

información nacional no es muy bueno y que se enfrentan dificultades para tratar de recabar datos

porque el servicio de aduanas no está seguro de qué producto se está exportando.

En el caso de la piña, es un producto comercial de exportación con una gran área de producción, que

sigue creciendo. Se recibieron informes sobre la contaminación de fuentes de aguas subterráneas

causadas por la industria de la piña, algo que el proyecto desconocía al momento de la selección. No

obstante, el desarrollo de este proyecto puede ayudar a brindar apoyo técnico para su manejo.

La asistente técnico-administrativa para Costa Rica, Sra. Pilar Alfaro, presentó a continuación las

agencias ejecutoras de los proyectos demostrativos, así como el elemento relacionado con el monitoreo

costero y la capacitación y concienciación sobre el proyecto. Se mencionó la dificultad para encontrar

socios apropiados para los proyectos demostrativos de piña. Se invitó a Banacol y Proagroin a participar

en el proyecto de piña, y Corbana en el proyecto de banano. Se recalcó que Proagroin posee un

componente social muy fuerte que será aprovechado por el proyecto. Un manual de mejores prácticas

será publicado. Proagroin también propuso capacitar a 440 personas, tanto técnicos como miembros de

la comunidad.

Se mencionó que Banacol propone trabajar con un acolchado plástico y reducir la dosis de

agroquímicos. También capacitarán a 250 personas, técnicos y productores en el área y prepararán

materiales audiovisuales sobre experiencias en buenas prácticas y producirán un manual de buenas

prácticas para la gestión del agua y los suelos. Se notó que el cultivo de banano tiene un serio problema

con un hongo (Sigatoka), de manera que les gustaría reducir la dosis de aplicación e incluir prácticas

amigables con el ambiente.

En cuanto al asunto del monitoreo costero, se indicó que el muestreo inició en septiembre de 2008. Se

tomarán tres (3) series de muestras en la temporada de lluvias y en la temporada seca. Esto será

necesario para establecer la línea de base. Los diferentes componentes a ser medidos y la forma de

clasificarles fueron resaltados.

Con respecto a capacitación y concienciación, se indicó que se había solicitado asistencia al Centro

Nacional de Alta Tecnología para brindar capacitación en cuanto al uso correcto de plaguicidas y

tecnologías alternativas en cultivos de banano y piña. A inicios de 2009 se realizará una promoción

sobre el proyecto y se invitará al sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros a participar.

El presidente agradeció a Costa Rica por la presentación detallada e invitó a comentarios. El Sr. Vásquez

comentó que la cantidad de plaguicidas utilizados por hectárea (21 kilos de ingrediente

activo/hectárea/año) según se presentó no puede ser correcto, ya que esa cantidad de plaguicidas sería

demasiado costosa. También, comentó que hasta cierto grado ya debían existir las buenas prácticas

agrícolas tanto para piña como para banano. El control biológico es un procedimiento aceptable. Con

respecto a la producción de piña, el Sr. Vásquez agregó que el uso de cobertores plásticos ha tenido

efectos ambientales negativos ya que al ser dañado por el sol y al descomponerse, el suelo se llena de

basura. Indicó que las partes podadas de las matas de piña también pueden ser utilizadas como

acolchado. Además señaló que las áreas escogidas para los proyectos demostrativos son demasiado

extensas (2 ha) y sugirió utilizar parcelas más pequeñas.

El Sr. Vargas agradeció al Sr. Vásquez por su contribución y pasó a subrayar que la información

presentada fue recibida de Corbana, la principal agencia en investigación y desarrollo para el sector

bananero, con base en investigaciones realizadas por ellos mismos. Siendo él mismo un agrónomo,

siente que algunas de las prácticas actuales son tradicionales y dañinas y que se requieren métodos más

prácticos y apropiados y que el proyecto brindaría la oportunidad de hacer cambios. Resaltó que es

importante realizar proyectos demostrativos junto con grandes empresas a nivel semi-comercial. Una

prueba a pequeña escala no va a convencer a los agricultores, especialmente si no se realiza en sus

propias fincas; se requiere confianza para que el proyecto funcione. Se mencionó que el riesgo de los

proyectos demostrativos podría ser algo no manejable para pequeños productores; además, los grandes

productores cuentan con más apoyo, como de científicos, y ellos saben sobre calidad, mercados y

certificación. (Los grandes productores están participando a través de Banacol y los pequeños por

medio de Proagroin). Agregó que si el Sr. Vásquez pudiera brindar información acerca de las

experiencias en Honduras en cuanto al uso de acolchado plástico en la piña, que le gustaría leer y

aprender más sobre ello. También mencionó que la asistente técnico-administrativa estaba preocupada

por el plástico pero fue informada que las compañías que suministraban el plástico lo recolectarán y

reciclarán.

El Sr. García entendía que Costa Rica estaba aplicando un volumen considerable de plaguicidas y quería

averiguar si estos eran nematicidas. Recomendó el uso de variedades que sean resistentes a la Sigatoka.

En contraste a Costa Rica, indicó que en Nicaragua las plantas de plátano son más bajas y más

susceptibles a plagas.

El Sr. Vargas, en respuesta a los comentarios del Sr. García, dijo que la atención se centra en la

exportación de bananos puesto que el país es pequeño y el mercado local queda fácilmente saturado.

También indicó que están trabajando en proyectos con entidades francesas y brasileñas cuyos objetivos

coinciden con aquel del proyecto.

Los presidentes agradecieron a Costa Rica y decidieron tomar un café mientras continuaba la sesión.

Colombia fue la siguiente en presentar.

b. Colombia

César Buitrago introdujo al equipo colombiano y actualizó la información sobre el sector agrícola. Se

realizaron cuatro reuniones de Comité de Coordinación Nacional (CCN) durante el 2008, se invitó a

diferentes organizaciones a participar en el CCN y se ha obtenido alta acogida después de haber

activado el proyecto. Indicó que el cofinanciamiento para 2008 será mayor que en el 2007 y que cada

contrapartida es certificada por las entidades participantes. Se hizo entrega en CD de la base de datos

del uso de plaguicidas en Colombia durante los años 2004 a 2006. Se mencionó que Colombia ha

participado con el proyecto en actividades de divulgación como feria ambiental BIOEXPO y participará

en el Congreso Internacional de Residuos Sólidos. Información sobre el proyecto fue diseminada.

Resaltó el apoyo del ministro al proyecto, de la dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible y de los

miembros del CCN del proyecto.

Afirmó que los proyectos demostrativos son uno de los temas más importantes en que se está

trabajando y que se tuvo la fortuna de establecer relaciones con Augura, asociación colombiana de

productores de banano desde 1967. Mencionó que el proyecto en Urabá debe mejorar el estándar de

vida de la población. Se mostró los avances ejecutados por esta entidad como la ficha base de

indicadores en Buenas Prácticas Agrícolas para ser aplicada a productores de plátano en la región de

Urabá y en banano para el Magdalena, avance en documento de guías en BPA para plátano y banano. El

objetivo general está alineado con el objetivo específico del proyecto. Se mostraron fotografías del

antes y después de otros proyectos.

También mencionó que durante el 2008 se llevó a cabo la organización del Programa de Monitoreo

Costero para el análisis de la presencia de plaguicidas en el sector costero y marino del Caribe

colombiano por parte del Invemar, quienes iniciaron muestreos en la zona costera desde el 1 de

septiembre de 2008.

El señor Buitrago habló del Programa de Sensibilización que se está ejecutando con La Sociedad de

Agricultores de Colombia, quienes concienzaron y capacitaron alrededor de 700 productores de la

región Caribe durante el 2008, divididos en 3 Jornadas de Capacitación donde se les entregó calendario

programador, programadores de Buenas Prácticas Agrícolas y lupa para monitoreo de plagas, con el fin

de reducir los posibles impactos generados al Mar Caribe por el uso de agroquímicos.

El Sr. Laverde, representante de Augura, habló sobre los proyectos demostrativos de banano y plátano

en Urabá y Magdalena. Existen cuatro (4) fincas de demostración. Informó que las BPA deben ser

transferidas a agricultores más pequeños. Señaló que los productores generalmente no confían en los

resultados de estudios anteriores pero indicó que la confianza ha mejorado. También indicó que ahora

serán certificados internamente por las empresas a las cuales venden su producto. Se observó un video

de 3 minutos acerca de la producción de plátano de un proyecto anterior. Se resaltó las mejoras en

vivienda para las personas del proyecto gracias a los recursos de un fondo con muy bajos intereses al

cual contribuyen y pueden acceder a él a través de sus sindicatos. El componente social de cualquier

proyecto ambiental es valor agregado.

El presidente agradeció a Colombia por la excelente presentación y abrió la palabra para comentarios.

El Sr. Urroz reconoció los excelentes esfuerzos de Colombia con el proyecto.

El Sr. Vásquez felicitó a Colombia por su presentación, su trabajo y por haber identificado los químicos

utilizados. Indicó que aunque el objetivo del proyecto es reducir la escorrentía de plaguicidas, le hubiera

gustado ver la cantidad de plaguicidas actualmente en uso y cuánto se solía utilizar. Es muy importante

relacionar el nombre del proyecto a lo que se está presentando; el componente social fue resaltado

pero hacen falta las cifras sobre reducción en el uso de plaguicidas.

El Sr. Laverde mencionó que se contaba con datos para grandes productores, pero las BPA para los

pequeños productores estaban en proceso y actualmente se está estableciendo la línea de base.

Luego de la discusión sobre la presentación de Colombia, el Presidente indicó que seguía Nicaragua,

señalando que no se haría una presentación a profundidad ya que también habría varias presentaciones

técnicas al día siguiente.

c. Nicaragua

El Sr. Zamora introdujo al equipo nicaragüense. Luego habló sobre la organización política existente en

Nicaragua, enfatizando las regiones autónomas en la parte caribeña del país, las diferentes

representaciones en la CCN, que actualmente cuenta con 22 representantes del sector público, privado

y de investigación.

Para los proyectos demostrativos, los cultivos seleccionados fueron frijol y palma africana. Explicó que

los cultivos escogidos podían ser integrados al desarrollo nacional, considerando que la producción de

alimentos y la seguridad energética son prioridades del gobierno. BICU fue seleccionada como agencia

de ejecución para los proyectos demostrativos debido a su experiencia en las regiones autónomas norte

y sur de Nicaragua. Se mostró información sobre la importación de plaguicidas. Se señaló que

Nicaragua tiene un nódulo nacional de divulgación por Internet (SINIA) que prepara informes

ambientales para el país.

El Sr. Betlem preguntó cuáles habían sido el procedimiento y los parámetros para seleccionar los cultivos

y si se consideró un inventario de cultivos y el uso actual de plaguicidas.

El Sr. Zamora explicó que se basó tanto en consideraciones técnicas como sociales. Querían asegurar

que la palma africana y el frijol tuvieran sostenibilidad futura. Las buenas prácticas agrícolas también

requieren datos e información complementaria y por lo tanto esto brindaría la oportunidad de asociarse

con estas organizaciones en el sur del país.

El Sr. Vargas agregó que existe un buen potencial de crecimiento para la palma de aceite y por ende

consideraba que tiene un bajo uso de plaguicidas pero una mayor dispersión.

El Sr. Zamora respondió que hubo un amplio análisis y discusión para seleccionar los cultivos.

Inicialmente se había considerado el arroz, pero por las razones mencionadas se seleccionaron los otros

dos (2) cultivos.

El Sr. Ruiz señaló que no se debía perder de vista el enfoque fundamental del principal objetivo del

proyecto que es medir, establecer y reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe.

8. Otros asuntos

El Sr. Vargas felicitó la saludable práctica de rotar la sede de las reuniones y afirmó que sería un placer y

un honor para Costa Rica ser sede de la siguiente reunión del comité directivo. Negociará con el

ministro e intentará hacerla oficial. La reunión aceptó la propuesta.

9. Recomendaciones de la reunión

No habiendo otros asuntos, se presentó el borrador de recomendaciones. El Sr. Betlem expresó su

deseo de ver un acuerdo sobre el establecimiento de datos de línea de base, para poder evaluar los

impactos.

El Sr. Buitrago indicó que sería conveniente incluir en las recomendaciones que el Análisis de Medio

Período no solo evalúe los impactos sino también los resultados intermedios y las acciones emprendidas

hasta el momento.

El Sr. Andrade propuso incluir un reconocimiento especial al Sr. Ruiz, quien se jubilará de Croplife LA, y

solicitarle que continúe dando su valioso apoyo al proyecto.

El Sr. Andrade propuso entregar a los participantes el borrador de las recomendaciones para que

pudieran dar sus insumos al día siguiente. La propuesta fue aceptada y el presidente agradeció a los

participantes por su activa participación.

10. Comentarios de Clausura

La Sra. Espinosa, quien presidió las sesiones de la tarde, dio las gracias a los participantes por sus

participaciones interesantes y sus valiosos insumos durante la reunión.

El Sr. Betlem expresó su aprecio por el espíritu de cooperación a lo largo de la reunión.

El Sr. Andrade expresó su preocupación por la evaluación del Sr. Betlem acerca del estado del proyecto e

instó a los países a realizar esfuerzos y lograr que el proyecto pase examen en 2009. Reconoció el gran

espíritu de compromiso y colaboración así como la participación de empresas, universidades y la

sociedad civil. Agradeció a Nicaragua, al Viceministro, al Sr. Ruiz, al Sr. Vásquez y al Sr. Betlem.

Una copia del libro Pesticide and the Environment (Plaguicidas y el Ambiente) fue entregado a tres

Coordinadores Nacionales.

La reunión se clausuró a las 6:10 p.m.

Día 2

Recomendaciones de la reunión (continuación)

La sesión fue abierta por el Sr. Andrade. Sugirió iniciar examinando las recomendaciones de la reunión

propuestas por el Coordinador del Proyecto. Cada participante hizo su contribución y las

recomendaciones fueron aprobadas.

La reunión finalizó luego de aprobadas las recomendaciones y posteriormente se hicieron algunas

presentaciones técnicas.

11. Presentaciones técnicas

Las presentaciones se hicieron en el siguiente orden: Anifoda (delegación de CropLife LA en Nicaragua),

SINIA, CIRA y BICU (de ambas estaciones en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur).

a. Anifoda

El Sr. Lacayo de Anifoda hizo una presentación sobre el programa de Campo Limpio en diferentes

regiones de Nicaragua. El objetivo de este proyecto es reducir la dispersión de plaguicidas y los

desechos generados por los materiales de empaque de los plaguicidas, que son una amenaza a la salud y

al ambiente. Resumió diciendo que se realiza un triple enjuague luego de vaciar el recipiente del

plaguicida y se perfora para evitar que sea utilizado por otras personas para otros fines. Indicó que para

el manejo apropiado de recipientes era necesario iniciar un programa educativo con los niños.

b. SINIA

El representante de SINIA presentó sobre el nódulo de sustancias químicas, centrado en experiencias

nacionales. El ciclo de vida de las sustancias fue resaltado. SINIA prepara informes ambientales para

Nicaragua y cuenta con la colaboración de todos los ministerios de estado, 153 alcaldes estatales y de

las (2) regiones autónomas. Opera por medio de un sistema de nódulos.

c. CIRA

La representante de CIRA, la Sra. Vammen, presentó sobre el estado del programa de monitoreo costero

de plaguicidas en Nicaragua, que es parte del proyecto REPCar. Pintó el contexto nacional y regional de

los problemas relacionados con los recursos hídricos, las cuencas hidrográficas y las áreas costeras de

Nicaragua donde se tomarán muestras para evaluar los residuos de plaguicidas. Las tres (3) cuencas a

ser monitoreadas son Río Escondido, Río Coco y Entre Gorda y Escondido, y el muestreo se realizará

durante la época seca y la lluviosa a lo largo de dos años. La primera fase establecerá una línea de base

y debe estar entregando datos a inicios de 2009. También resumió el trabajo del laboratorio en CIRA, su

adquisición de equipos y los eventos en los cuales ha participado. BICU y URACCAN fueron identificadas

como instituciones asociadas para facilitar el muestreo y la preparación de muestras en las regiones.

d. BICU Bluefields (Bluefields Indian and Caribbean University, Bluefields)

El Sr. Romero de BICU (Bluefields) hizo una presentación sobre la propuesta de un proyecto

demostrativo de palma de aceite para Nicaragua. Destacó la amplia experiencia de BICU en las áreas de

agricultura, pesquerías, ambiente y gestión de zonas costeras, silvicultura y capacitación. Resumió los

diferentes componentes del proyecto y el impacto que podría tener sobre la calidad de vida de la

población. Resaltó los objetivos específicos del proyecto de palma de aceite, los resultados esperados y

las estrategias de ejecución del proyecto. Confía que la institución podrá ejecutar el proyecto de

manera satisfactoria.

e. BICU-CIUM Puerto Cabezas (Bluefields Indian and Caribbean University, Puerto Cabezas)

El Sr. Davis de BICU-CIUM presentó sobre la propuesta del proyecto demostrativo en frijol. Resumió la

importancia que tiene este cultivo para el pueblo de Nicaragua y el problema que tiene con plagas,

donde se usan agroquímicos para erradicar estas plagas, algunos de los cuales también se utilizan

ilegalmente para capturar peces. Indicó que también se utilizan otras prácticas tradicionales, tales como

las quemas, que producen desequilibrios ecológicos.

El Sr. Cooman agradeció a todos por sus presentaciones. Luego de esta última presentación se abrió la

sesión a preguntas.

Con respecto a la presentación de Anifoda, el Sr. Andrade preguntó sobre la ley mencionada y el

resultado final del plástico triturado. El Sr. Lacayo explicó que la ley es muy clara; obliga a los suplidores

a manejar los desechos. También indicó que el plástico triturado se utiliza para hacer conductos

eléctricos, postes, poleas para la construcción de pozos así como para la superficie de los pupitres

escolares ya que no hay trazas de plaguicidas y se les considera seguros luego del triple enjuague.

El Sr. Zamora endosó el uso de los recipientes una vez sometidos al triple enjuague. También pidió a

cada representante (BICU) que remita las propuestas finales para los proyectos demostrativos junto con

sus respectivos presupuestos.

El Sr. Vásquez señaló que concordaba con la problemática de la palma de aceite y que debido al amplio

uso de plaguicidas y fertilizantes se debe establecer una matriz de marco lógico para centrar la atención

en la cantidad de producto utilizado y en cuánto se puede reducir cuando se pone en marcha el

proyecto. Recomendó que esto quede claramente definido en todos los proyectos demostrativos.

El Sr. Betlem agradeció al Sr. Romero por la presentación y enfatizó que el objetivo del proyecto REPCar

es reducir la escorrentía de plaguicidas y preguntó cómo podría el proyecto contribuir al objetivo

general del proyecto. El Sr. Romero respondió diciendo que el esfuerzo se centra en reducir el uso de

plaguicidas y, en lo posible, eliminarlos y utilizar métodos naturales. BICU tiene otros proyectos

similares que no se centran en reducir la escorrentía de plaguicidas sino en el desarrollo rural; y este

proyecto brinda la oportunidad de incluir más técnicas de producción sostenible en las regiones.

El Sr. Vargas hizo notar que en Costa Rica ha sido difícil colaborar o formar alianzas con el sector de la

palma de aceite. El Sr. Romero respondió que no se ha llegado a un acuerdo formal todavía pero que

está a punto de lograrse.

La Sra. Vammen preguntó cómo se evaluarían los proyectos demostrativos y la reducción de plaguicidas.

Se debe producir un buen diseño para validar la información. También se explicó que será muy difícil

determinar una reducción a lo largo de 2 años, mas es importante cuantificar la cantidad

tradicionalmente utilizada así como el estado actual del suelo, luego de lo cual podría hacerse una

comparación provisional después de dos años.

El Sr. Vásquez se refirió al asunto del uso de fertilizantes y herbicidas, uno de los principales problemas

con la palma de aceite. Señaló que se debe cuantificar la cantidad de estas sustancias utilizadas y se

debe indicar su reducción en el marco lógico. También es necesario asegurar que el diseño incluya su

cuantificación y que estos indicadores estén ligados a educación y concienciación.

El Sr. Zamora informó que el diseño del proyecto de demostración está en proceso y se finalizará a la

brevedad posible para ser presentado para la aprobación del Comité de Coordinación Nacional de

Nicaragua.

El Sr. Cooman preguntó sobre la concentración de Malatión mencionada durante la presentación (50%)

así como sobre las expectativas y prácticas innovadoras que pueden ser utilizadas en el marco lógico de

los proyectos de demostración. El presentador expresó que en la entrevista del punto focal con la

comunidad, señalaron que utilizan un 50 por ciento de Malatión, donde ese 50% se refiere a la

concentración del ingrediente activo en el producto comercial. El Malatión es uno de los insecticidas en

la lista de productos retirados y se espera que se establezcan otras prácticas para reducir su uso. Se

sugirió que se replanteen las propuestas donde especifiquen cómo van a disminuir el uso de los

plaguicidas.

El Sr. Vásquez señaló que se requieren actividades específicas para atender el asunto de los

agroquímicos y agregó que existen buenas prácticas agrícolas para reducir el uso del malatión y que

además es crítico incluir una reducción específica en plaguicidas.

El Sr. Cooman coincidió sin olvidar el hecho de que estos proyectos demostrativos aún están bajo

desarrollo. Informó que el marco lógico debe tener claras las cantidades de cuánto plaguicida se puede

reducir y cuántas personas son capacitadas. Se requieren indicadores cuantificables para poder medir el

impacto y esto aplica a todos los proyectos demostrativos. Se sugirió que las propuestas especifiquen

cómo van a reducir el uso de plaguicidas en estas prácticas.

El Sr. Vargas expresó que es muy importante notar en el marco lógico aquellos indicadores que canalizan

el objetivo general de reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe.

Los presentadores de los proyectos demostrativos explicaron que no habían introducido estos

indicadores en el marco lógico en esta etapa pero creen que pueden también colaborar para cambiar el

uso de ciertas prácticas desde la perspectiva social. El Sr. Urroz agradeció a los participantes y afirmó

que debían reconocer que las propuestas de proyectos demostrativos para Nicaragua serán mejoradas y

se prestará atención a algunos indicadores. También agradeció a los otros países por su participación.

El representante de CIRA explicó que es de gran interés establecer comunicaciones con Honduras a nivel

de monitoreo costero dado que van a obtener una línea de base en el sector del Río Coco, que forma la

frontera.

Al final de la discusión, el Sr. Vargas hizo algunos comentarios de clausura y agradeció la participación de

los expertos externos que asisten para que sea posible desarrollar proyectos de mejor calidad. También

expresó su agradecimiento a la secretaría del Proyecto y a otros participantes.

El Sr. Zamora indicó que la reunión de 2009 será clave puesto que será allí cuando se observen los logros

sólidos así como el desarrollo mismo de los proyectos demostrativos. También expresó su deseo que los

proyectos demostrativos de Nicaragua estén en breve al mismo nivel que los de Colombia.

El Sr. Betlem expresó su agradecimiento por el espíritu de cooperación durante la reunión e instó a

todos los países a continuar alcanzando los objetivos del proyecto. La sesión se clausuró a las 12:30 p.m.

LISTA DE PARTICIPANTES

COLOMBIA

Cesar Buitrago Gómez

Director

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

Calle 37 No. 8-40, Bogotá

Tel. (57-1) 332-3400

E-mail: [email protected]

Juan Felipe Laverde

Director Sede Bogota

Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA)

Bogotá

Colombia

Tel. (571) 635-1277

Fax: (571) 635-3700

E-mail: [email protected]

Martha Liliana Gómez García

Asistente Técnico REPCar-Colombia

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

Calle 37 No. 8-40, Bogotá

Tel. (57-1) 332-3400 ext. 2378

E-mail: [email protected] /

[email protected]

COSTA RICA

Eldier Vargas Castro

Técnico en Gestión Ambiental

Ministerio del Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (MINAET)

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

Av. 18, C. 9 y 9 Bis, #935

San José, Costa Rica

Tel. (506) 2257-1839

Fax: (506) 2258-2820

E-mail: [email protected]

María del Pilar Alfaro Monge

Asistente Técnico REPCar-Costa Rica

Ministerio del Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (MINAET)

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

Av. 18, C. 9 y 9 Bis, #935

San José, Costa Rica

Tel. (506)2257-1839

Fax: (506) 2258-2820

E-mail: [email protected]

NICARAGUA

Roberto Araquistáin

Viceministro

MARENA

Km 12 ½ Carretera Norte

Managua, Nicaragua

Hilda Espinosa

Directora, Dirección General de Calidad Ambiental

DGCA/MARENA

Km 12 ½ Carretera Norte

Tele/fax: (505) 263-2620

E-mail: [email protected]

Helio Zamora

Director de Seguridad Química /DGCA

Ministerio del Ambiente (MARENA)

Km 12 ½ Carretera Norte

Managua, Nicaragua

Tel. (505) 263-2831 / 233-1504

Fax: (505) 263-2620

E-mail: [email protected]

Freddy Urroz

Coordinador

Unidad de Gestión Ambiental

Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)

Km 8 ½ Carretera a Masaya, Managua

Tel. (505) 276-02000 ext. 1113

Cel. (505) 648-9798

Fax: (505) 276-0200 ext. 1114

E-mail: [email protected]

Rolando Agustín García

Jefe, Departamento Registros Insumos

Ministerio Agropecuario y Forestal (DGPSA-

MAGFOR)

Km 3 ½ Carretera a Masaya, Managua

Tel. (505) 270-9934

Fax: (505) 278-4238

E-mail: [email protected]

Lesbia Aguilar

Dirección General de Calidad Ambiental

DGCA/MARENA

Km 12 ½ Carretera Norte

Tel. (505) 263-2620

E-mail: [email protected]

María Auxiliadora Rodríguez Aburto

Asistente Técnico REPCAR-Nicaragua

Dirección General de Calidad Ambiental

DGCA/MARENA

Km 12 ½ Carretera Norte

Tel. (505)441-6058

E-mail: [email protected] /

[email protected]

Wilford Davis German

Responsable de Laboratorio de Suelos y Agua de la

Facultad de Ingeniería Agroforestal (FAGROFOR)

Universidad BICU-CIUM

Puerto Cabezas, RAAN

Tel. (505) 792-2547, Cel. (505) 429-5055

E-mail: [email protected]

Rene Romero

Director, Instituto de Biodiversidad y Estudios

Ambientales (IBEA)

Universidad BICU

Bluefields, RAAS

Tel. (505) 572-1116 (183)

Cel. (505) 669-2902

E-mail: [email protected]

Melvin Miranda Muller

Ingeniero Forestal

Secretario SERENA-GRAAN

Casa de Gobierno, Barrio Libertad

Puerto Cabezas, RAAN

Tel. (505) 853-4137

Fax: (505) 792-2418

E-mail: [email protected]

Katherine Vammen

Subdirectora Centro para la Investigación en

Recursos Acuáticos de Nicaragua

CIRA/UNAN, Nicaragua

Tel. (505) 278-6981-2

Fax: (505) 267-8169

E-mail: [email protected]

Jorge Cuadra

Investigador y Jefe del Laboratorio de

Contaminantes Orgánicos Centro para la

Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua.

CIRA/UNAN, Nicaragua

Tel.: (505) 278-6981-2

Fax: (505) 267-8169. E-mail:

[email protected]

ANIFODA (CropLife LA Nicaragua)

Orontes Lacayo Ríos

Presidente

E-mail: [email protected]

CROPLIFE LA EARTH UNIVERSITY

Alfredo Ruiz

Presidente

CropLife Latin America

444 Brickell Avenue, suite 305

Miami, Florida 33131

USA

Tel. (305) 373-3713

Fax: (305) 373-4642

E-mail: [email protected]

Mario A. Piedra

Director, Programa de Educación Permanente

Universidad EARTH

Apartado Postal Box 4442-1000

San José, Costa Rica

Tel: (506) 713-0000

Fax: (506) 713-0005

E-mail: [email protected]

WWF IICA

José Vásquez

Especialista en Agricultura

World Wildlife Fund

San Pedro Sula, Honduras

Tel. (504) 668-2078 ext.2036

Fax: (504) 668-2313

E-mail: jVá[email protected]

Everton Ambrose

Inter-American Institute for Cooperation on

Agriculture

Castries, St. Lucia

Tel. (758) 451-6760/61

Fax: (758) 451-6774

E-mail: [email protected]

UNEP Division of GEF Coordination

Jan Betlem

Task Manager POPs

P.O. Box 30552 (00100)

Nairobi, Kenya

Tel. (254) 20-762-4607

Fax: (254) 20-7624041/42

E-mail: [email protected]

UNEP-CAR/RCU

14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica

Tel. (876) 922-9267, Fax: (876) 922-9292

Nelson Andrade Colmenares

Coordinator, PNUMA-UCR/CAR

E-mail: [email protected]

Alexandre Cooman

GEF Pesticides Project Manager

E-mail: [email protected]

Nadia-Deen Ferguson

Assistant Programme Officer, AMEP

E-mail: [email protected]

Donna Henry-Hernández

Administrative Assistant

[email protected]

Kumiko Yatagai

Administrative and Fund Management Officer

E-mail: [email protected]