informe de la comunicación en cataluña 2005-2006

Upload: fatima-ramos-del-cano

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    1/16

    105

    El presente captulo se ocupa del cine desde una perspectiva industrial y poltica. El autor

    aborda la situacin de los sectores de la produccin, la distribucin y la exhibicin en

    Catalua en un contexto de profundos cambios en las formas de consumo. En cuanto a la

    perspectiva poltica, apunta los retos a los que tienen que enfrentarse la nueva ley del cine

    de mbito estatal y la futura ley catalana de fomento de la cinematografa.

    INFORME DE LA COMUNICACIN EN CATALUA 2005-2006

    Captulo 5

    El sector cinematogrfico

    Esteve RiambauDepartamento de Comunicacin Audiovisual y de Publicidad(Universidad Autnoma de Barcelona)

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    2/16

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    106

    1. Introduccin

    "La circulacin de las obras cinematogrficas europeas en el seno de la Unincontribuye, para cada pas miembro, al aprendizaje de qu es la diversidad denuestro continente, a un mejor conocimiento de las culturas de nuestros veci-nos" (Europa Cinemas. Network Review, mayo de 2006, p. 1). Estas palabrasde Renaud Donnedieu de Vabres, ministro de Cultura de Francia, deberan pre-sidir las polticas cinematogrficas de los diferentes pases de la Unin Euro-pea. Carmen Calvo invoc conceptos similares cuando, en 2004, tom pose-sin de la cartera de Cultura del Gobierno socialista espaol pero, en estosmomentos, no son ms que una declaracin de buenas intenciones. Catalua,un pas particularmente beligerante en materia de identidad cultural, tambindebera tomar ejemplo de ello. Y, sin embargo, no es tan fcil. Francia es elnico bastin europeo que resiste con dignidad a la penetracin del cine esta-

    dounidense gracias a una legislacin proteccionista slidamente arraigada perode difcil exportacin a otras cinematografas.En Espaa, la nueva ley del cine propuesta por el Ministerio de Cultura ha

    sido objeto, antes de su tramitacin parlamentaria, de un intenso debate entrelos intereses contrastados de los distintos sectores implicados, especialmentelos productores cinematogrficos y los operadores de las televisionescomerciales. Tambin Catalua est pendiente de la aprobacin de una ley defomento de la cinematografa con medidas especficas destinadas a regular unaactividad que se mueve, como siempre, entre los intereses divergentes de losproductores locales, los distribuidores y exhibidores que viven mayoritaria-mente de los beneficios que proporciona el cine norteamericano y, por ltimo,la utilizacin poltica del cine como vehculo de normalizacin lingstica.

    La novedad de los ltimos aos, cada vez ms acentuada tambin en Cata-lua, reside en unos mecanismos de produccin que tienen en las televisiones asu principal motor econmico y en unas formas de consumo que sustituyen laasistencia a las salas de exhibicin cinematogrfica por otras ventanas doms-ticas que incluyen el DVD, las descargas legales o ilegales de internet, las pan-tallas de los telfonos mviles o las cadenas de televisin especializadas que,en conjunto, tienden al consumo individual y a la carta. As, el futuro del cineen Catalua pasa por su adaptacin industrial y tecnolgica a este nuevo mode-lo indisoluble de la participacin de las televisiones y de la intervencin degrupos mediticos locales obligados a contrastar la siempre presente penetra-cin estadounidense.

    Esta renovacin del sector tambin implica un profundo replanteamientometodolgico en su estudio, ya que los datos disponibles y hasta ahora utiliza-

    dos como barmetros globales no permiten ms que un diagnstico parcial.Dado que la financiacin de una pelcula espaola depende mucho ms de laadquisicin de los derechos de antena por parte de las televisiones que de larecaudacin en la taquilla, la cifra de espectadores en la sala revela poco msque la salud econmica de la exhibicin. El nmero de largometrajes produci-dos anualmente tampoco es plenamente sintomtico de la actividad productiva.Son numerosos los filmes que no se estrenan en las salas y, sin embargo, susempresas productoras siguen en activo. En cambio, el paisaje audiovisualactualmente vigente discurre por terrenos de difcil cuantificacin o de accesoopaco a los datos derivados de las nuevas formas de consumo. Acercarse desdelos registros habituales ofrece, nicamente, una radiografa indirecta que debe-r precisarse, en un futuro inmediato, con nuevas herramientas diagnsticas.

    La novedad de losltimos aos reside

    en unas formas deconsumo quesustituyen la

    asistencia a las salasde exhibicin

    cinematogrfica porotras ventanas

    domsticas

    Esta renovacin delsector implica unprofundo

    replanteamientometodolgico en suestudio, ya que los

    datos disponibles nopermiten ms que un

    diagnstico parcial

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    3/16

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico107

    2. Polticas cinematogrficas

    El anteproyecto de la nueva ley del cine destinada a ser aprobada por el Parla-mento espaol durante el 2007 se basa en los siguientes principios fundamen-tales de orden cultural e industrial: a) el apoyo a los sectores independientes dela produccin, la distribucin y la exhibicin; b) la utilizacin de mecanismosque eviten los desequilibrios patentes en el mercado audiovisual; c) la adapta-cin de nuevas tecnologas y formatos; y d) el apoyo a los creadores como ori-gen de la relacin que mantienen con los espectadores. Un quinto apartadogenrico, basado en "articular de una forma ms oportuna la relacin entre losoperadores televisivos y la produccin cinematogrfica independiente", ha sidola fuente de agrias controversias entre ambas partes implicadas porque, en laactualidad, la inversin televisiva -bien de forma directa o a travs de la adqui-sicin de los derechos de antena- constituye la principal fuente de inversin en

    la produccin cinematogrfica espaola.En el informe sobre el cumplimiento, por parte de los operadores televisi-vos, de la obligatoriedad de financiar cine espaol y europeo segn la Ley25/1994, modificada por las leyes 22/1999 y 15/2001, el Ministerio de Indus-tria, Comercio y Turismo se congratula de la buena respuesta de los distintosoperadores implicados por esta normativa. A pesar de que el nmero de pelcu-las en las que se ha invertido ha disminuido, de 177 en 2004 a 160 en 2005, elimporte total ha aumentado de 87 millones de euros a ms de 100. Globalmen-te, tambin se han invertido las proporciones entre la financiacin directa -mselevada en 2005- y la compra de derechos de antena, que ha descendido del73,7% en 2004 al 61, 93% en 2005 (vase la tabla 1).

    Como se aprecia en la tabla 2, las estrategias de inversin por parte de lasdistintas cadenas no son las mismas y mientras que TVE apuesta decididamen-

    te por el cine espaol a travs de la adquisicin de derechos de antena de losproductores independientes, Telecinco dedica un porcentaje importante a laspelculas producidas por empresas filiales y Sogecable dedica una atencinpreferente a la adquisicin de cine europeo.

    En el ao 2006, tanto Antena 3 como Telecinco han variado sus estrategiascon una concentracin selectiva de su inversin en dos grandes produccionescinematogrficas: los largometrajesLos Borgia, en el caso de la primera, yAlatriste, en el de la segunda. Los buenos resultados obtenidos en la taquilla,especialmente por la adaptacin a la pantalla del popular personaje de lasnovelas de Arturo Prez Reverte (3.130.710 espectadores, a escala estatal, muypor encima de los 1.903.583 de Volver), avalan la rentabilidad de esta estrate-gia, pero no han apaciguado la confrontacin de las cadenas privadas, agrupa-

    das en la Unin de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), y los pro-

    Mientras que TVEapuesta

    decididamente por elcine espaol a travsde la adquisicin dederechos de antenade los productoresindependientes,Telecinco dedica unporcentaje importantea las pelculasproducidas por

    empresas filiales ySogecable dedica unaatencin preferente ala adquisicin de cineeuropeo

    AO 2004 2005

    Largometrajes 177 160

    Financiacin directa (en euros) 23.041.577 (26,3%) 38.386.092 (38,1%)

    Derechos de antena (en euros) 64.476.962 (73,7%) 62.459.900 (61,9%)

    TOTAL inversin (en euros)) 87.518.539 100.845.992

    Fuente: Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin (2006).

    Tabla 1. Evolucin del sistema de inversin en cine espaol porparte de los operadores de televisin (2004-2005)

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    4/16

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    108

    ductores cinematogrficos, representados por la Federacin de Asociacionesde Productores Audiovisuales Espaoles (FAPAE). La materia en litigio son

    los criterios introducidos en la nueva ley del cine, que no slo corroboran elporcentaje de inversin exigido hasta el momento a los operadores televisivos,sino que tambin modulan sus destinatarios para favorecer a la produccinindependiente, limitar el beneficio de las empresas participadas, evitar la con-centracin en casos como los dos largometrajes mencionados y, adems, exi-gen un 1% adicional para la promocin publicitaria de las pelculas espaolasfinanciadas. De la aprobacin del texto y de su aplicacin depender el futuroinmediato del nuevo paisaje audiovisual que se est dibujando en estos ltimosaos con los operadores televisivos como grandes protagonistas.

    Tambin obligada por la normativa de la televisin sin fronteras, TVC tie-ne un rol activo en la adquisicin de los derechos de antena de la produccincatalana, consolidado gracias al acuerdo firmado a principios de 2006 entre la

    televisin pblica catalana, el Instituto Cataln de las Industrias Culturales(ICIC) y el Instituto Cataln de Finanzas (Boletn del ICIC, n. 2, 2006, p. 12)y, muy especialmente, a la renovacin del convenio firmado entre TVC y lastres principales asociaciones catalanas de productores cinematogrficos. Sidurante el perodo 2002-2005 la televisin pblica catalana invirti un total de39 millones de euros, la dotacin del nuevo convenio 2006-2009 es de 18millones de euros anuales hasta un total de 72 millones de euros. Aproximada-mente un tercio de su inversin est especficamente dedicado a la produccin detelefilmes. Hasta finales de 2004, se calcula que los coproducidos por Televisi de Cata-lunya fueron 69, repartidos entre aproximadamente 30 empresas productoras y con uncoste medio de unos 700.000 euros (Poch y Jimnez Morales, 2005: 92). El resto se desti-na a las producciones especficamente cinematogrficas, a travs de la coproduc-

    cin o, ms habitualmente, de la adquisicin de derechos de antena.

    Operador Cine espaol Filmes TVespaoles Cine europeoFilmes TVeuropeos

    Otros(lengua espaola)

    Otros (lenguaeuropea)

    TOTALINVERSIN

    Antena 3 20.460.404 355.000 11.850.000 11.521.250 - - 34.186.654

    AXN - - - 913.750 - - 913.750

    Cinemana 1.861.976 - 345.907 - - - 2.207.883

    Sogecable 18.103.971 300.000 11.090.248 - - - 29.494.219

    Telecinco 25.373.340 2.346.826 3.727.407 1.608.837 - - 33.056.410

    TVE 34.851.301 1.332.266 1.215.000 - - - 37.398.567

    Walt Disney 195.000 25.000 410.892 - 322.149 96.800 1.049.841

    Total 100.845.992 4.359.092 28.639.454 4.043.837 322.149 96.800 138.307.324

    Tabla 2. Inversin de los principales operadores televisivos segn las distintas modalidadescinematogrficas legalmente aceptadas (2005)

    Fuente: Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin (2006).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    5/16

    La poltica proteccionista en materia cinematogrfica vigente en Catalua,vehiculada a travs del ICIC y complementaria de las ayudas que otorga el Ins-

    tituto de la Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a escala esta-tal, contempla una panormica de las lneas de apoyo a la produccin catalanaque, independientemente de la lengua utilizada, se orienta esencialmente haciala realizacin de telefilmes para la pequea pantalla (2.520.000 euros en 2005)y la explotacin de largometrajes cinematogrficos (2.523.586 euros en 2005).Esta segunda partida se reparte selectivamente entre los nuevos realizadores(12% del coste del proyecto, con un mximo de 120.000 euros), los autorescon una trayectoria destacada (12% del presupuesto, con un mximo de120.000 euros), los cortometrajes (40% del coste, con un mximo de 10.000euros) y la creacin de obras cinematogrficas realizadas por artistas proceden-tes de otras disciplinas (importe mximo de 80.000 euros). A estas medidas deapoyo a la produccin catalana, con una dotacin global que aument desde

    los 7,9 millones de euros en 2004 hasta los 10,4 en 2005, deben sumarse losincentivos especficos para la produccin en cataln. A principios de 2006 sefiltr a la opinin pblica (El Peridico de Catalunya , 10-03-2006, p. 70) unesbozo de la ley de fomento de la cinematografa -todava no aprobada en elmomento de redactar el presente captulo- que inclua una definicin de pelcu-la catalana en funcin de la ciudadana de sus autores, los equipos tcnicos, laversin original y la postproduccin, adems de unas cuotas idiomticas paralas salas que obligaran a la proyeccin de un da de obras de produccin cata-lana por cada 20 de otros mbitos. Aparcado momentneamente este proyectoy pasadas las elecciones autonmicas catalanas de 2006 que reeditaron un nue-vo Gobierno tripartito, Xavier Marc fue sustituido como director del ICIC, apartir de febrero de 2007, por el abogado y economista Antoni Llad (Avui, 21-01-2007, p. 53).

    3. Produccin

    En trminos cuantitativos, la produccin catalana de largometrajes sigue laprogresin en aumento iniciada en 2002. Si en aquel ao se produjeron 26 lar-gometrajes, en los siguientes aos fueron 31 (2003), 40 (2004), 42 (2005) y 71(2006). Esta tendencia es paralela, aunque no tan acentuada, a la del conjuntodel cine espaol, pero la proporcin de largometrajes catalanes respecto a losdel resto del Estado ha aumentado desde el 18,9% de 2002 hasta un desorbita-do 47,3% de 2006 (vase la tabla 3).

    La poltica

    proteccionista enmateriacinematogrficavigente en Cataluacontempla unapanormica de laslneas de apoyo a laproduccin catalanaque,independientementede la lengua utilizada,

    se orientaesencialmente haciala realizacin detelefilmes para lapequea pantalla y laexplotacin delargometrajescinematogrficos

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico109

    2002 2003 2004 2005 2006

    Largometrajes espaoles 137 110 133 142 150

    Largometrajes catalanes 26 31 40 42 71

    % largometrajes catalanes/espaoles 18,9 28,1 30,0 29,5 47,3

    Tabla 3. Produccin de largometrajes espaolesA y catalanesB (2002-2006)

    (A) Producidos en el conjunto del Estado, incluida Catalua.

    (B) Producidos o coproducidos por alguna empresa con sede social en Catalua.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Instituto de la Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA, 2005 y 2006) y del Institu-

    to Cataln de las Industrias Culturales (ICIC, 2006). Los datos de la produccin catalana de 2006 han sido facilitados por el rea del Audiovi-sual del Instituto Cataln de las Industrias Culturales (comunicacin personal, marzo de 2007).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    6/16

    El fenmeno se explica por el incremento de las coproducciones internacio-nales y una mayor produccin de documentales, dos frmulas de inversin que

    exigen un menor coste financiero que los largometrajes de ficcin de produc-cin ntegramente propia. De los 42 ttulos gestados en Catalua durante 2005,14 (33,3%) eran documentales y, del conjunto, slo 18 (42,8%) eran ntegra-mente catalanes, 11 (26,1%) tenan participacin extranjera y 13 (30,9%) con-taban con el concurso de otras empresas del resto de Espaa. De los 71 largo-metrajes generados en 2006, con relacin al ao anterior se ha doblado elnmero de filmes de ficcin pero tambin el nmero de coproducciones(28,1%) y se mantiene estable el nmero de documentales.

    Castelao Productions, divisin de produccin del grupo Filmax, es la res-ponsable de la mayora de las coproducciones con denominacin de origencatalana, muchas de ellas mayoritarias pero siempre con una misma empresabritnica, Future Films Ltd., gestionada por el cataln Albert Martnez Martn.En cambio, la participacin catalana en una superproduccin europea comoElperfume. Historia de un asesino, slo llega al 20% del presupuesto total y noes raro ver detrs de este tipo de alianzas simples operaciones estratgicas paraoptar a subvenciones procedentes de programas europeos o latinoamericanos.Es as comoLos Dalton, con tan solo el 10% de una coproduccin mayoritaria-mente franco-alemana, o la tercera parte deLas maletas de Tulse Luper, copro-duccin entre no menos de seis pases europeos, se convertan, a efectos lega-les y estadsticos, en producciones plenamente "catalanas". El aliciente de lassubvenciones autonmicas o la participacin de TVC atraen, por otro lado, aproductoras del resto de Espaa o, incluso, provocan la creacin de empresaslocales subsidiarias que distorsionan la dimensin real de la industria local.

    Los grupos mediticos Filmax y Mediapro encabezan la hegemona de laproduccin cinematogrfica en Catalua con estrategias diversas. El primero,

    liderado por Julio Fernndez, apunta al mercado internacional con una lnea deproduccin que conjuga el gnero fantstico con la participacin en coproduc-ciones europeas y ttulos locales con voluntad comercial. En trminos derecaudacin, Castelao Productions es la quinta productora del Estado en 2006,con 10.943.145 euros obtenidos por 24 largometrajes, lo que la convierte en lasegunda productora espaola ms prolfica. En cambio, la empresa de JaumeRoures apuesta por una mayor concentracin y ocupa el sptimo puesto delmismo ranking, con tan solo nueve largometrajes producidos, la mayora deellos orientados hacia un cine de autor capaz de traspasar fronteras. Salvador(Puig Antich) fue su produccin ms rentable durante 2006, mientras que Prin-cesas, el drama dirigido por Fernando Len de Aranoa y coproducido porMediapro, ocup el tercer puesto del ranking de pelculas ms vistas en el con-

    junto del Estado durante 2005.El perfume. Historia de un asesino, coproduc-

    La produccin

    catalana delargometrajes siguela progresin en

    aumento iniciada en2002. El fenmeno se

    explica por elincremento de las

    coproduccionesinternacionales y unamayor produccin de

    documentales

    Los gruposmediticos Filmax y

    Mediapro encabezanla hegemona de la

    produccincinematogrfica en

    Catalua

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    110

    Tabla 4. Largometrajes producidos en Catalua (2004-2006)

    2004 2005 2006

    Total largometrajes 40 42 71

    Coproducciones internacionales 10 11 20

    Documentales 7 14 16

    Animacin 0 0 2

    Fuente: ICIC (2006) y Area del Audiovisual del ICIC (comunicacin personal, marzo de 2007).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    7/16

    cin europea con participacin de Filmax, es la quinta mejor recaudacin de2006.

    Estas proporciones varan dentro del mbito de exhibicin estrictamentecataln. En 2005, Tapas super a Princesas gracias a la mayor aceptacin localdel humorista televisivo Jos Corbacho, codirector del filme conjuntamentecon Juan Cruz. De las siete pelculas ms taquilleras, cuatro eran produccionesde Filmax y dos de Mediapro, con la curiosa intrusin deEl misterio del Nilo,un documental destinado a las salas de gran formato que atrajo a 85.179 espec-tadores en 2005 y a 31.611 ms en 2006.

    Dentro de la produccin de 2006 se repite la competencia entre ambas pro-ductoras en los dos primeros puestos destacados del ranking de recaudacionesen Catalua.El perfume. Historia de un asesino, adaptacin de la novela dePatrick Sskind, super a Salvador (Puig Antich), reconstruccin biogrficadel utpico pistolero condenado a muerte por el franquismo. Va a ser quenadie es perfecto, una comedia protagonizada por los cmicos televisivos Fer-nando Tejero y Santi Milln, ocupa un cuarto puesto que demuestra la impor-tancia de la pequea pantalla como reclamo publicitario de los largometrajes

    cinematogrficos.

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico111

    2005

    Ttulo Estreno Recaudacin () Espectadores

    1. Torrente 3. El Protector 29-09-2005 18.157.984 3.573.065

    2. El Reino de los Cielos 06-05-2005 11.978.118 2.386.774

    3. Princesas 02-09-2005 5.983.768 1.168.446

    4. El penalti ms largo 08-03-2005 5.136.188 1.054.421del mundo

    5. 7 vrgenes 23-09-2005 4.770.059 972.474

    2006

    Ttulo Estreno Recaudacin () Espectadores

    1. Alatriste 01-09-2006 16.489.511 3.130.710

    2. Volver 16-03-2006 10.120.241 1.903.583

    3. El laberinto del fauno 11-10-2006 7.156.755 1.346.8534. Los Borgia 06-10-2006 6.598.611 1.244.590

    5. El perfume. Historia 23-11-2006 6.499.507 1.184.849de un asesino

    (A) En negrita, los de produccin total o parcialmente catalana.

    Fuente: ICAA (2005) e ICAA (2006) [En lnea]: "Pelculas espaolas con mayor recaudacin"

    y

    [Consultas: marzo de

    2007].

    Tabla 5. Recaudacin estatal de los filmes espaoles mstaquilleros (2005-2006)A

    Tabla 6. Recaudacin en Catalua de los filmes catalanes mstaquilleros (2005)

    Ttulo Estreno Recaudacin () Espectadores

    1. Tapas 13-05-2005 1.498.130 274.380

    2. Princesas 02-09-2005 1.270.582 230.148

    3. La vida secreta 21-10-2005 827.305 148.094de las palabras

    4. Frgiles 14-10-2005 721.858 131.725

    5. El misterio del Nilo 04-03-2005 709.122 85.179

    Fuente: ICIC (2006).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    8/16

    Al margen de la poltica industrial de estas dos grandes empresas, la pro-duccin catalana est en manos de medianas o pequeas empresas con una

    actividad que slo excepcionalmente supera los dos largometrajes anuales. Anivel de contenidos, se mantiene la actividad de autores consagrados, comoVentura Pons (Amor idiota, Animales heridos), Bigas Luna (Yo soy la Juani),Isabel Coixet (La vida secreta de las palabras), Rosa Vergs (Iris) o MarcRecha (Das de agosto), y aparecen nuevos valores, como Albert Serra (Honorde caballera), Ramon Trmens y Carles Torras (Jvenes) o Jo Sol (El taxistaful). Dentro del mbito documental, Carles Benpar produjo y dirigi el dpticoCineastas contra magnates y Cineastas en accin, adems de estrenarseLaleyenda del tiempo (Isaki Lacuesta), Aguaviva (Ariadna Pujol), Rock&Cat(Jordi Roig) oLa doble vida del faquir(Elisabet Cabeza y Esteve Riambau).La muerte de Joaquim Jord, despus del estreno de Veinte aos no es nada yel pstumoMs all del espejo, deja un vaco insustituible en este mbito.

    4. Distribucin y exhibicin

    Los espectadores de cine registrados en Catalua disminuyeron de 29.034.898en 2004 a 25.869.951 en 2005. Este descenso de ms de tres millones de entra-das (11%) prosigui en 2006, aunque en menor medida pero con una tendenciaya iniciada desde hace tiempo (vase la tabla 8).

    Dentro de este marco general, el cine estadounidense descendi su cuota depantalla desde el 70% en 2004 a poco menos del 60% en 2005, en beneficiodel conjunto del cine europeo, que se acerc al 37%. El cine espaol se mueve

    alrededor del 15%, con pequeas oscilaciones (16,7% en 2005; 15,4% en2006) que varan segn el xito puntual de determinadas pelculas. El espacioan ms reducido en el que oscila el cine de produccin catalana tambin pro-voca el aumento espectacular de 1.000.133 espectadores en 2004 a 1.348.143en 2005, atribuible al xito de coproducciones, nacionales o internacionales,que maquillan un incremento porcentual que aunque proporcionalmente equi-vale a un 70%, en trminos ms prosaicos pasa del 3,5% a un no menos raqu-tico 5% del conjunto del mercado en Catalua.

    Las sucursales espaolas de las cinco grandes distribuidoras estadouniden-ses encabezan el ranking de la distribucin en el conjunto de Espaa. Si la cuo-ta de mercado del cine de Hollywood en Catalua disminuy del 70% al 60%entre 2004 y 2005, la cuota de mercado ocupada por las cinco grandes filiales

    de las majors (United International Pictures, Hispano Foxfilm, Warner Soge-

    Al margen de lapoltica industrial de

    Filmax y Mediapro, laproduccin catalana

    est en manos demedianas o pequeas

    empresas con unaactividad que sloexcepcionalmente

    supera los doslargometrajes

    anuales. A nivel de

    contenidos, semantiene la actividadde autores

    consagrados

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    112

    Tabla 7. Recaudacin estatal de los filmes catalanes ms taquille-ros (2006)

    Ttulo Estreno Recaudacin () Espectadores

    1. El perfume. Historia de un asesino

    2. Salvador (Puig Antich) 15-09-2006 1.472.217 263.136

    3. Yo soy la Juani 20-10-2006 691.027 119.105

    4. Va a ser que nadie 27-10-2006 540.925 92.445es perfecto

    5. La educacin de las hadas 23-06-2006 525.990 92.550

    Fuente: rea del Audiovisual del Instituto Cataln de las Industrias Culturales (comunicacin per-sonal, marzo de 2007).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    9/16

    films, Walt Disney y Sony Pictures-Columbia TriStar) durante este ltimo aoaument hasta el 66,23% con slo 197 largometrajes (un 20% de todos los dis-tribuidos). Las prdidas de la produccin propia se compensan, pues, con ladistribucin de algunas de las producciones europeas ms taquilleras y asgarantizan los beneficios globales que sistemticamente se llevan de un merca-do como el nuestro, colonizado desde Hollywood con polticas de mercado enlos lmites de la legalidad. Resulta sintomtico que el 10 de mayo de 2006 elTribunal de Defensa de la Competencia sancionara a estas distribuidoras con12 millones de euros por unas prcticas monopolsticas que perjudican a lacompetencia local. Entre ellas, a las distribuidoras con sede en Catalua que semueven dentro de la segunda franja del ranking, con la presencia estable de

    Sogedasa, la divisin de distribucin del grupo Filmax, seguida de DeAPlane-ta, participada por el grupo italiano De Agostini, y por Manga Films (situadaen decimocuarta posicin), adquirida por Grupo Avnzit en julio de 2006 eintegrada a su divisin audiovisual (vase la tabla 10).

    La prdida de espectadores registrada durante estos ltimos aos va acom-paada de una disminucin del nmero de salas en Catalua (201 en 2004, 192en 2005) y de pantallas (795 en 2005, 781 en 2006), esencialmente concentra-das en una proporcin creciente de multisalas (20 en 2000, 33 en 2005). Sietede las veinticinco salas del Estado con mayor recaudacin en 2005 estn ubica-das en Catalua. Tres pertenecen al complejo Cinesa Diagonal, y dos al deWarner La Maquinista, todas ellas controladas por capital estadounidense yubicadas en grandes superficies comerciales. Las restantes son Bosque, de

    Grup Bala, y Cinesa Matar Park, que se convierte en la excepcin fuera de

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico113

    Tabla 8. Datos generales de la exhibicin cinematogrfica enCatalua (2004-2006)

    Pantallas Espectadores Recaudacin ()

    2004 785 29.034.898 151.341.368,73

    2005 795 25.869.951 140.259.016,29

    2006A 781 25.341.048 143.959.910

    (A) Datos provisionales.

    Fuente: ICIC (2006) y rea del Audiovisual del ICIC (comunicacin personal, marzo de 2007).

    Tabla 9. Espectadores de cine en Catalua segn procedencia delproductor principal del largometraje (2005)

    Largometrajesexhibidos % Espectadores % Recaudacin () %

    Catalua 72 8,23 1.348.143 5,21 7.561.607,81 5,39

    Resto de Espaa 123 14,06 2.853.205 11,03 15.528.486,12 11,07

    Resto de la UE 275 31,43 5.352.870 20,69 29.019.944,79 20,69

    EE.UU. 309 35,31 15.430.739 59,65 83.161.886,76 59,29

    Resto del mundo 96 10,97 884.994 3,42 4.987.070,81 3,56

    Total 875 25.869.951 140.259.016,29

    Fuente: ICIC (2006).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    10/16

    la metrpolis barcelonesa. Los mismos locales se repiten en 2006, con la sor-prendente presencia de Imax Port Vell de Barcelona como la sala del conjuntode Espaa con mayor recaudacin1. Esta inesperada irrupcin de una sala degran formato por encima de las de exhibicin convencional se explica debidoal xito deEl misterio del Nilo, una coproduccin entre una empresa catalana yuna estadounidense que, dirigida por el periodista Jordi Llompart, se ha estre-nado en sesenta salas de todo el mundo.

    5. Poltica lingstica

    Desde que la oposicin de las sucursales de las multinacionales norteamerica-nas que operan en Catalua puso freno a la implantacin de la Ley de PolticaLingstica en el sector cinematogrfico, la poltica de la Generalitat ha optadopor asumir la realidad de un mercado hostil a la implantacin del cataln sinrenunciar a determinadas acciones puntuales de cariz posibilista. Reconocidoel peaje comercial que para muchas producciones catalanas supone el estrenoen esta lengua, la normativa actualmente vigente del ICIC en materia de sub-venciones ha optado por separar los conceptos de produccin, promocin ylengua. En este terreno, Xavier Marc reconoci una apuesta "por la discrimi-nacin positiva" (Avui, 27-01-05, p. 42), que se concreta en la subvencin de40.000 euros para los largometrajes que se estrenen en versin catalana y

    20.000 euros adicionales si la versin original es en cataln. Para evitar pica-rescas detectadas en pocas pasadas, tambin se establece la condicin dehaber estrenado como mnimo 6 copias (10 o 15 si el total son ms de 100 o150 copias) en versin catalana, 3 si son nuevos realizadores y 1 en caso dedocumentales o de filmes de gran formato; y exhibir la versin catalana comomnimo una semana en Barcelona, en local de estreno y en todas las sesiones.En cambio, la Secretara de Poltica Lingstica ha dedicado un total de 2,1millones de euros para el ejercicio 2005 y una previsin de 2,6 millones para el2006 (Avui, 22-04-2006, p. 41) destinados al doblaje, el subtitulado, las copiasy la promocin del cine cataln. A pesar del notable incremento de esta partidarespecto a la destinada al mismo fin en 2003, los resultados de taquilla soncada vez ms decepcionantes, y de los 832.028 espectadores registrados en

    2005 (3,2% del total en Catalua) se ha pasado a 650.852 en 2006 (2,5% del

    La poltica de laGeneralitat ha optadopor asumir la realidadde un mercado hostila la implantacin delcataln sin renunciara determinadasacciones puntuales de

    cariz posibilista

    (1) Vase ICAA[En lnea]: "Salas de exhi-bicin con mayor recaudacin". y

    [Consulta: marzo de 2007].

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    114

    Tabla 10. Distribuidoras con mayor recaudacin en Catalua (2005)A

    Distribuidora Espectadores Filmes Recaudacin () Cuota1. United International Pictures 4.652.898 52 25.034.726 18,06

    2. Hispano Foxfilm 4.387.902 35 24.414.246 16,89

    3. Warner Sogefilms 3.213.873 35 17.559.153 12,67

    4. The Walt Disney Company Iberia 3.054.222 36 16.275.936 11,74

    5. Sogedasa 1.552.540 49 8.384.265 6,05

    6. Tripictures 1.380.245 28 7.399.564 5,34

    7. DeAPlaneta 1.156.454 24 6.250.916 4,51

    8. Sony Pictures Releasing de Espaa 910.274 12 4.937.119 3,56

    9. Alta Classics 855.574 53 4.642.035 3,35

    10. Columbia TriStar Films de Espaa 855.176 27 4.589.215 3,31

    (A) En negrita, las empresas catalanas.

    Fuente: ICIC (2006).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    11/16

    total), con un nmero similar de pelculas (93 en 2005 y 99 en 2006). En con-secuencia, cada entrada de una pelcula -normalmente norteamericana- doblada

    al cataln est subvencionada con 2,5 euros (2005) o 3,9 euros (2006) proce-dentes del erario pblico.

    Mientras que el subtitulado, la opcin ms coherente para respetar la ver-sin original y a la vez fomentar la normalizacin lingstica, es puramentetestimonial, las producciones catalanas estrenadas en su versin original man-tienen la fidelidad de un pblico reducido por la dura competencia del merca-do. De las pelculas de produccin catalana estrenadas en su versin originalcatalana, la ms vista durante 2005 fue la bilingeAmor idiota, con 33.113espectadores, seguida deJvenes, con 20.901. Del conjunto de las diez prime-ras, cinco eran documentales.

    El ranking de 2006 est encabezado por Ficcin, con 28.913 espectadores,aunque se trataba de una versin doblada del original castellano del rodaje.Detrs siguen la bilingeAnimales heridos (17.234 espectadores), el documen-talRock&Cat(13.230) y la experimentalHonor de caballera (8.468). La con-tratacin de actores de fama internacional provoca, en cambio, que algunas delas pelculas catalanas ms vistas en nuestro pas tengan su versin original eningls, como en el caso deLa vida secreta de las palabras, Frgiles,El maqui-nista,La monja,El perfume. Historia de un asesino o Cargo.

    La principal desercin de espectadores de cine en cataln se ha producidoen aquellas pelculas que proceden mayoritariamente de empresas estadouni-denses que permiten que un porcentaje minoritario de sus copias sean dobladasal cataln a costa de las subvenciones del Gobierno autonmico. Dado que seprioriza un pblico infantil y juvenil, la calidad artstica de las pelculas dobla-das es a menudo bastante degradada, pero tampoco se obtiene una buena res-puesta comercial: slo en el mbito cataln, Star Wars Episodio III. La vengan-za de los Sith atrajo a 700.586 espectadores en la versin castellana y a 37.496en la catalana, mientras que las diferencias entre los espectadores de Ice Age 2:

    el deshielo -la ms vista de las dobladas al cataln durante 2006- fue de685.236 para la versin castellana y 58.314 para la catalana. El mayor nmerode copias de una respecto a la otra, as como la discriminacin de los localesde estreno, explican tan solo una parte de esta disociacin que debe justificarsedesde una perspectiva sociolingstica mucho ms amplia. De momento, laSecretara de Poltica Lingstica se excusa del descenso global del nmero deespectadores cinematogrficos con su esfuerzo en "potenciar el cataln en latelevisin y los formatos domsticos".

    Las producciones

    catalanas estrenadasen su versin originalmantienen lafidelidad de unpblico reducido porla dura competenciadel mercado

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico115

    2005 2006Versin original catalana 108.067 101.191

    Doblada 723.763 533.892

    Subtitulada 198 15.769

    Total 832.028 650.852

    Tabla 11. Espectadores de cine en cataln (2005-2006)

    Fuente: ICIC (2006) y rea del Audiovisual del ICIC (comunicacin personal, marzo de 2007).

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    12/16

    6. Difusin culturalLa principal desercin

    de espectadores decine en cataln se ha

    producido en aquellaspelculas que

    procedenmayoritariamente de

    empresasestadounidenses que

    permiten que unporcentaje

    minoritario de sus

    copias sean dobladasal cataln a costa delas subvenciones delGobierno autonmico

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    116

    Tabla 12. Pelculas ms vistas en cataln (2005)

    Dobladas Espectadores

    Doraemon i els dus del vent 79.771

    Madagascar 59.093

    Chicken Little 41.937

    Harry Potter i el calze de foc 41.538

    Charlie i la fbrica de xocolata 40.930

    El misteri del Nil 39.316

    Star Wars Episodi III. La venjana dels Sith 37.496

    Robots 30.699Versin original catalana Espectadores

    Amor idiota 33.113

    Joves 20.901

    Centenari 20.457

    El viatge de la llum. Segon viatge 14.247

    La casita blanca. La ciutat oculta 5.685

    Svign 4.445

    La doble vida del faquir 3.846

    Fuente: rea del Audiovisual del ICIC (comunicacin personal, marzo de 2007).

    Tabla 13. Pelculas ms vistas en cataln (2006)

    Fuente: rea del Audiovisual del ICIC (comunicacin personal, marzo de 2007).

    Dobladas Espectadores

    Ice Age 2: El desgla 58.314

    Cars 46.542

    Scoop 29.052

    S.O.S. Planeta 29.013

    El perfum. Histria dun assass 27.281

    Vens invasors 25.243

    Happy Feet, trencant el gel 24.587

    Ciutat Ratol 17.179

    Tirant lo Blanc 16.110

    Versin original catalana EspectadoresFicci 28.913

    Animals ferits 17.234

    Rock&Cat 13.230

    Honor de cavalleria 8.468

    La central 8.395

    La casa de mi abuela 5.624

    El viatge de la llum. Segon viatge 4.576

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    13/16

    El carcter comercialmente minoritario del cine cataln contrasta con su granaceptacin en los festivales internacionales.Honor de caballera (Albert Serra)

    particip en una seccin paralela del Festival de Cannes de 2006 y obtuvo unaexcelente acogida por parte de la crtica francesa, despus traducida en unamplio recorrido por el circuito de otros certmenes internacionales.Berln, enlos dos ltimos aos, ha acogido Amor idiota (Ventura Pons) y El triunfo(Mireia Ros), mientras queLa vida secreta de las palabras (Isabel Coixet) yFrgiles (Jaume Balaguer) se proyectaron en la Muestra de Venecia. Lasvidas de Celia (Antonio Chavarras) concurs en 2006 en la seccin oficial deSan Sebastin, donde el ao anterior se haban proyectado Aguaviva yLa doble vida del faquiren la seccin paralela Zabaltegui.La ruta natural, uncortometraje de lex Pastor, fue premiado en Sundance, mientras que DavidMart y Montse Rib, artistas del maquillaje en una empresa con sede enCatalua, ganaron el Oscar de su especialidad porEl laberinto del fauno, una

    coproduccin hispano-mexicana dirigida por Guillermo del Toro. En los Pre-mios Goya, otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinemato-grficas de Espaa, Carles Benpar obtuvo dos premios consecutivos por losdocumentales Cineastas contra magnates y Cineastas en accin. En la edicinde 2005, Isabel Coixet fue la gran triunfadora conLa vida secreta de las pala-bras y, adems, se llev los galardones como mejor directora y autora delguin original. Jos Corbacho y Juan Cruz ganaron el premio a la mejor direc-cin novel por Tapas, mientras que Frgiles, Princesas yEl mtodo, otras pro-ducciones con participacin catalana, fueron distinguidas en otras especialida-des. En la edicin de 2006, Llus Arcarazo fue galardonado por el guin deSalvador (Puig Antich) yEl ratoncito Prez fue proclamado mejor largometra-je de animacin.

    El Festival Internacional de Cine de Catalua, celebrado en Sitges y espe-cializado en cine fantstico, es el de referencia en el territorio y, ltimamente,ha aumentado su repercusin meditica. Alrededor suyo se celebran otrospequeos certmenes especializados que, en la prctica, desempean las fun-ciones propias de un circuito de exhibicin alternativa para todo el materialque, por motivos econmicos, no se estrena en las salas comerciales. La Mues-tra Internacional de Filmes de Mujeres, el Festival Internacional de Cine Gay yLsbico, Docpolis, la Alternativa, el Congreso Internacional de Cine EuropeoContemporneo o el Festival de Cine Asitico de Barcelona atraen, desde haceaos, a un pblico joven interesado en estas especializaciones.

    La Filmoteca de Catalua tampoco ha permanecido al margen del descensode espectadores, y de los 147.104 que pasaron por taquilla en 2004 se ha baja-do a los 132.695 en 2005. A la espera de la sede que, en pleno Raval barcelo-

    ns, albergar unas nuevas instalaciones que tienen prevista su inauguracin enel 2009, publica una coleccin de monografas sobre cineastas catalanes dereconocida trayectoria. Antonio Isasi-Isasmendi, Jos Mara Nunes, JoaquimJord o Jordi Cadena son algunos de los autores de los primeros volmeneseditados.

    7. Conclusiones

    Las nuevas formas de consumo cinematogrfico son la causa de un progresivodescenso de los espectadores que acuden a las salas. Este nuevo terreno de jue-go donde se dirimen las estrategias audiovisuales altera los equilibrios entre los

    tres sectores tradicionales de la produccin, la distribucin y la exhibicin, y

    El carctercomercialmente

    minoritario del cinecataln contrasta consu gran aceptacin enlos festivalesinternacionales

    El FestivalInternacional de Cine

    de Catalua,celebrado en Sitges yespecializado en cinefantstico, es el dereferencia en elterritorio y,ltimamente, haaumentado surepercusin meditica

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico117

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    14/16

    otorga un protagonismo especial a las televisiones. Los operadores, tantopblicos como privados, constituyen la principal fuente de la financiacin de

    una produccin espaola y catalana obligada a competir, en desigualdad decondiciones, con la mayoritaria presencia del cine estadounidense, especial-mente a travs del sector de la distribucin. La nueva ley del cine, a escalaestatal, y la futura ley catalana de fomento de la cinematografa tendrn quemodular este nuevo paisaje audiovisual, donde el cine espaol se mantiene enuna cuota de mercado cercana al 15% mientras que la del cine cataln, en sumbito especfico, no supera el 5%. Las subvenciones otorgadas por la Genera-litat separan una produccin propia que, desde la iniciativa privada, recurre alcastellano o al ingls para abrirse a nuevos mercados, mientras que la polticaautonmica del doblaje al cataln de producciones extranjeras ha registrado undescenso de pblico importante que cuestiona su efectividad.

    Referencias

    CCRTV [En lnea] (2005):Informe anual 2004. Barcelona: Corporaci Catala-na de Rdio i Televisi. [Consulta: marzo de 2007].

    CCRTV [En lnea] (2006):Informe anual 2005. Barcelona: Corporaci Catala-na de Rdio i Televisi. [Consulta: marzo de 2007].

    Institut Catal de les Indstries Culturals (ICIC) (2006) [En lnea]:Recull dedades: Indstria cinematogrfica a Catalunya. Barcelona: Institut Catalde les Indstries Culturals. Departament de Cultura de la Generalitat deCatalunya. [Consulta: abril de 2007].

    Instituto de la Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) (2005):Boletn informativo. Anexo cultura en cifras. Pelculas, recaudaciones,

    espectadores. Datos 2004. Madrid: Instituto de la Cinematografa y de lasArtes Audiovisuales.

    Instituto de la Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) (2006):Boletn informativo. Anexo cultura en cifras. Pelculas, recaudaciones,

    espectadores. Datos 2005. Madrid: Instituto de la Cinematografa y de lasArtes Audiovisuales.

    Martnez, Nieves (2006):Informe del ao. El cine espaol del 2005, suplemen-to del Boletn de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematogrfi-

    cas de Espaa. Madrid: Academia de las Artes y de las Ciencias Cinemato-grficas de Espaa.

    Martnez, Nieves (2007):Informe del ao. El cine espaol del 2006, suplemen-to del Boletn de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematogrfi-

    cas de Espaa. Madrid: Academia de las Artes y de las Ciencias Cinemato-grficas de Espaa.

    Poch, P. y M. Jimnez Morales (2005): "La producci de telefilms a Catalun-ya: balan provisional", en Quaderns del CAC, n. 22, Barcelona, Consellde l'Audiovisual de Catalunya, pp. 91-98.

    Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informa-cin [En lnea] (2006):Informe sobre el cumplimiento en el ejercicio 2005,por parte de los operadores de televisin, de la obligacin de financiacin

    anticipada de largometrajes y cortometrajes cinematogrficos y pelculas

    La nueva ley del cine,a escala estatal, y la

    futura ley catalana defomento de la

    cinematografatendrn que modular

    este nuevo paisajeaudiovisual, donde el

    cine espaol semantiene en una

    cuota de mercadocercana al 15%

    mientras que la cuotadel cine cataln, en su

    mbito especfico, nosupera el 5%

    PARTE I

    La situacin de los medios(Informes, estadsticas,interpretaciones)

    118

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    15/16

    para televisin, europeos y espaoles, contenida en el artculo 5 de la Ley

    25/1994, de 12 de julio, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio, y

    por la Ley 15/2001, de 9 de julio, de fomento y promocin de la cinemato-grafa. Madrid: Ministerio de Industria Turismo y Comercio. [Consulta: mar-zo de 2007].

    Sociedad General de Autores y Editores (2006):Anuario SGAE 2006 de lasartes escnicas, musicales y audiovisuales. Madrid: SGAE; FundacinAutor.

    CAPTULO 5

    El sector cinematogrfico119

  • 7/31/2019 Informe de la Comunicacin en Catalua 2005-2006

    16/16