informe de inflación - bccr

51
Febrero 2008 Informe de Inflación Banco Central de Costa Rica

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Inflación - BCCR

Febrero 2008

Informe de Inflación

Banco Central de Costa Rica

Page 2: Informe de Inflación - BCCR

El Informe de Inflación se basó en el trabajo de la División Económica del Banco Central de

Costa Rica. Fue conocido por el Presidente, el 6 de marzo del 2008.

Page 3: Informe de Inflación - BCCR

ADVERTENCIA

La redacción de este informe se realizó con las cifras disponibles a diciembre 2007 y están

sujetas a revisiones

El contenido de esta publicación puede reproducirse libremente siempre que se cite la fuente.

La versión electrónica puede encontrarse en:

http://www.bccr.fi.cr

Para comentarios o consultas, diríjase a:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 4: Informe de Inflación - BCCR

Tabla de Contenido

Presentación n ............................................................................................................................................ 1

Resumen del Informe 1 ............................................................................................................................. 2

1.1 Evolución de la Economía Internacional .............................................................................. 2

1.2 Evolución de la Economía Nacional...................................................................................... 2

1.3 Caracterización del Proceso Inflacionario en Costa Rica .................................................... 3

1.4 Grado de Avance del Proyecto de Metas de Inflación .......................................................... 4

1.5 Proyecciones Combinadas para Diciembre del 2008 y 2009 ................................................ 5

Evolución de la Economía Internacional 2 ............................................................................................ 6

2.1 Panorama General................................................................................................................. 6

2.7 Implicaciones para la Economía Costarricense .................................................................... 8

Evolución de la Economía Nacional 3 .................................................................................................... 9

3.1 Evolución de la Inflación ....................................................................................................... 9

3.2 Resultados de las Encuestas sobre Expectativas de Inflación y Perspectivas Económicas 11

3.3 Tasa de Interés ..................................................................................................................... 12

3.4 Tipo de Cambio .................................................................................................................... 13

3.5 Liquidez y Crédito ................................................................................................................ 13

3.6 Producción y Demanda Agregada ....................................................................................... 18

3.7 Operaciones con el Resto del Mundo .................................................................................. 20

3.8 Desempeño Financiero del Sector Público.......................................................................... 21

La tasa de inflación y el cumplimiento de las metas inflacionarias del Banco Central para el

período 2007-2008 4 ................................................................................................................................ 23

4.1 Caracterización del Proceso Inflacionario en Costa Rica .................................................. 23

4.2 Comportamiento de la Inflación durante el 2007 en Relación con las Metas Propuestas en

el Programa Macroeconómico del Banco Central ....................................................................... 26

Grado de Avance del Proyecto de Metas de Inflación 5 ................................................................ 30

5.1 Prerrequisitos Institucionales .............................................................................................. 30

5.2 Prerrequisitos Macroeconómicos ........................................................................................ 32

5.3 Prerrequisitos Técnicos ....................................................................................................... 35

Proyecciones de inflación y balance de Riesgos 6 .............................................................................. 40

6.1 Proyecciones Combinadas para Diciembre del 2008 y 2009 .............................................. 40

6.2 Balance de Riesgos .............................................................................................................. 42

Page 5: Informe de Inflación - BCCR

Índice del Recuadro

Recuadro 1

Evolución del Crédito al Sector Privado y Riesgos Asociados……………………………….

16

Page 6: Informe de Inflación - BCCR

1

Presentación n

El Banco Central de Costa Rica presenta el Informe de Inflación correspondiente a enero del

2008. En esta oportunidad, el Informe trata como tema central la tasa de inflación y el

cumplimiento de las metas inflacionarias del Banco Central en el período 2007-2009.

Como es usual con el primer informe del año, parte de su contenido corresponde a un análisis

detallado de los factores causales de la inflación en el año precedente y su comparación con las

metas establecidas por el Banco Central en su programación macroeconómica.

Al constituir este documento uno de los instrumentos que el Banco Central utiliza con fines de

divulgar al público en general los principales elementos que forman parte de su política

monetaria y cambiaria, se considera importante abordar esta temática no solo circunscrita a los

aspectos puntuales de lo acontecido el año pasado en cuanto a la inflación, sino también

enmarcada dentro de la perspectiva de los aspectos que sustentan el actual proyecto de cambio de

esquema de política monetaria. Este cambio persigue otorgar una mayor independencia y

efectividad a los instrumentos de política en poder del Banco Central, para alcanzar una

disminución sostenible de la tasa de inflación en el mediano plazo. Para esto último, también se

incluye un capítulo sobre el grado de avance de este proyecto estratégico en nuestra institución.

Uno de los pilares de este cambio de esquema lo constituye la eliminación de las fuentes

estructurales de creación de liquidez de la economía como base de presiones inflacionarias, las

cuales han estado presentes, en mayor o menor medida, durante las últimas décadas en nuestro

país. Sin embargo, existen también algunos otros elementos que afectan temporalmente a la tasa

de inflación cuyo control escapa al alcance del Banco Central, razón por la cual la política

monetaria nada puede hacer para eliminar su influencia sobre el crecimiento de los precios.

Esperamos que la inclusión de estos temas como elementos adicionales alrededor del estudio de

la inflación de un año en particular, contribuya a enriquecer el conocimiento del público acerca

de la complicada naturaleza de este fenómeno y que también le permita conocer las distintas

etapas en que se lleva a cabo este proyecto de cambio de esquema monetario

Francisco de Paula Gutiérrez G.

Presidente

Page 7: Informe de Inflación - BCCR

2

Resumen del Informe 1

1.1 Evolución de la Economía

Internacional

Durante el 2007 se observó una

desaceleración en el ritmo de crecimiento a

nivel mundial, especialmente en el último

trimestre del año, ello en el contexto de la

crisis de las hipotecas “subprime” en los

Estados Unidos de América.

En la economía norteamericana fue

especialmente notoria la desaceleración en el

último trimestre, con los consecuentes

efectos de una disminución de la inversión

inmobiliaria, aumento del desempleo y un

menor nivel de consumo privado, motivado

por un deterioro de las expectativas de los

consumidores acerca del desempeño futuro

de la economía.

En lo que respecta a la inflación, durante el

segundo semestre del año fueron evidentes

las mayores presiones inflacionarias tanto a

nivel de las economías industrializadas

como de las emergentes y en vías de

desarrollo, impulsadas principalmente por

mayores precios de los alimentos y de la

energía, al mismo tiempo que se observó

una mayor participación de estos rubros

dentro de las respectivas canastas de

consumo del índice de precios al

consumidor.

En este contexto, la política monetaria de la

mayor parte de los bancos centrales

alrededor del mundo se caracterizó por un

relajamiento, poniendo énfasis en tratar de

reactivar el nivel de actividad económica y

relegando a un segundo plano el objetivo de

inflación.

1.2 Evolución de la Economía Nacional

La inflación anual durante el 2007, tomando

como referencia la variación del Índice de

Precios al Consumidor (IPC), fue de 10,8%

superior en 1,4% a la del año previo y en

2,8% al objetivo inflacionario. El principal

elemento que explica dicho comportamiento

fue el grupo de alimentos que aportó casi 4

puntos porcentuales a la inflación, dado el

aumento significativo en la cotización

internacional de algunos granos.

El Índice Subyacente de Inflación (ISI) que

procura medir la inflación de mediano y

largo plazo, acumuló a diciembre 2007 una

variación de 8,7%, la más baja observada en

los últimos doce años, pese a lo cual mostró

un desvío de 0,7% respecto a la meta

establecida por el Banco Central.

La reducción en la tasa de interés de corto

plazo del Banco Central, unido a una mejor

situación fiscal y a la disminución de las

tasas de interés en el mercado internacional,

incidieron en la baja de las tasas activas y

pasivas de los intermediarios financieros.

En términos reales hubo una apreciación del

colón de 10,6% durante el 2007. La

dinámica de la oferta y demanda de divisas

propició que el tipo de cambio permaneciera

anclado en el límite inferior de la banda.

Por otro lado, las expectativas de los agentes

económicos respecto a la evolución del tipo

de cambio se ajustaron a la baja.

El 2007 se caracterizó por una mayor

demanda por activos financieros altamente

líquidos denominados en colones (medio

circulante y ahorro a la vista), situación

consistente con la evolución de la actividad

económica y con rendimientos negativos en

términos reales que desincentivaron el

Page 8: Informe de Inflación - BCCR

3

ahorro financiero. Además, ello también fue

reflejo del proceso de desdolarización que

se ha presentado en los últimos meses en la

economía.

Si bien durante el 2007 se observó una

desaceleración en el ritmo de crecimiento

económico, el Producto Interno Bruto creció

a una tasa de 6,8% la cual es alta al

compararla con el promedio histórico en el

período 1992-2006 (5,3%).

A pesar de que la cuenta corriente de la

balanza de pagos cerró con un resultado

negativo de $1.538 millones equivalente a

un 5,9% del PIB, el país estuvo en

posibilidad no solo de financiar dicha brecha

externa sino también en ubicar el saldo de

las reservas monetarias internacionales en

$4.114 millones, un 15,7% del PIB. En

cuanto a la balanza de servicios, ésta alcanzó

un resultado positivo equivalente a un 8,9%

del PIB, en función tanto del turismo como

de la dinámica evolución de los servicios de

informática e información (“software” y

“call centers”) y otros servicios

empresariales.

La disciplina del Gobierno y una mejor

evolución de las cuentas financieras del

Banco Central compensaron el menor

superávit de las instituciones públicas con lo

cual el Sector Público Global Reducido

(SPGR) mostró un superávit de 1,6%

respecto al PIB, resultado positivo que no se

observaba en al menos las últimas tres

décadas.

1.3 Caracterización del Proceso

Inflacionario en Costa Rica

1.3.1 Causas de la inflación en el largo

plazo

La evidencia empírica a nivel mundial

respalda el hecho de que los incrementos

rápidos y sostenidos de la cantidad de dinero

en la economía producen tasas de inflación

relativamente altas. Esto último ha sido

evidente en el caso de Costa Rica donde se

observa una fuerte asociación entre el

crecimiento de la oferta monetaria y la

inflación en los últimos cuarenta y seis

años.

1.3.2 Causas de la inflación en el corto

plazo

La evidencia proporcionada por el modelo

de inflación de corto plazo tipo Curva de

Phillips aplicado al caso de Costa Rica por

el Banco Central, muestra que el

alejamiento transitorio de la inflación

respecto a su tendencia de largo plazo ha

obedecido principalmente a la interacción

entre las expectativas de inflación de los

agentes económicos y la presión de demanda

agregada de la economía. En años

recientes, también ha habido una incidencia

considerable de choques externos y

perturbaciones de oferta.

1.3.3 Contexto macroeconómico en el que se

estableció la meta de inflación para el

período 2007-2008

El BCCR estableció en el Programa

Macroeconómico 2007-2008 que sus

objetivos inflacionarios serían 8% y 6%, en

ese orden, en un contexto de menor

crecimiento de la actividad económica en el

2007 respecto del 2006, así como un

comportamiento decreciente de las

expectativas inflacionarias. En la revisión

del Programa Macroeconómico, la

Institución consideró que se debía mantener

el objetivo inflacionario en los mismos

términos planteados a inicios del 2007, por

cuanto la inflación de mediano y largo plazo

mostraba un comportamiento acorde con ese

objetivo.

Page 9: Informe de Inflación - BCCR

4

1.3.4 Evolución del IPC

Teniendo estos conceptos en perspectiva, se

considera que la inflación medida con base

en el IPC superó la meta del 8% fijada por el

BCCR para el 2007, debido principalmente a

choques externos y a restricciones internas

de oferta de varios bienes agrícolas.

Cabe señalar que el comportamiento de

algunos componentes de la inflación fue

consistente con la existencia de presiones de

demanda, aspecto que preocupa en el tanto

continúen con tendencia al alza las

expectativas de inflación de los agentes

económicos y el crecimiento de crédito al

sector privado del Sistema Bancario

Nacional.

1.3.5 Cuantificación del desvío en la meta

de inflación del 2007

Con el fin de cuantificar el impacto de los

choques externos y las perturbaciones de

oferta sobre la inflación doméstica y sobre el

desvío de la meta inflacionaria, se excluyó

de la canasta del IPC las clases relacionadas

en un mayor grado con ese tipo de

elementos1, lo cual dio como resultado una

tasa de inflación del 8,1%. La diferencia

entre esta tasa y la que efectivamente se

observó (10,8%) se atribuye a los choques

externos y de oferta agrícola. De la

desviación anotada 1,6 p.p. corresponden al

impacto en los precios domésticos de la

inflación importada y 1,1 p.p. al alza en los

precios agrícolas a raíz de la caída de la

oferta por condiciones climáticas

inesperadas en el año.

1 Las clases de la canasta del IPC excluidas fueron: i) pan y

cereales, ii) carnes, iii) lácteos y huevos, iv) frutas, v)

hortalizas, leguminosas y tubérculos y vi) combustibles.

1.3.6 Evolución del ISI

La inflación medida con base en el ISI

alcanzó al cierre del 2007 una tasa del 8,7%,

crecimiento inferior en 1,9 p.p. al observado

en el 2006 (10,6%) pero superior a la meta

del 8% establecida por el BCCR.

El aumento de este indicador a partir de

agosto del 2007, podría estar indicando que

la economía está incubando presiones hacia

el alza en la inflación de mediano y largo

plazo.

1.4 Grado de Avance del Proyecto de Metas

de Inflación

En enero del 2005, la Junta Directiva del

Banco Central aprobó el proyecto

estratégico “Meta Explícita de Inflación”,

con lo cual dio inicio formalmente el

proceso de migración hacia dicho esquema

de política.

En este informe se detalla el estado de dicho

proyecto al mes de diciembre del 2007.

1.4.1 Prerrequisitos

La implementación efectiva de Metas de

Inflación requiere el cumplimiento de varias

condiciones mínimas. A nivel institucional

destacan las siguientes:

1 Existencia de un mandato legal que le

encomiende al banco central la

estabilidad del nivel general de precios.

2 Existencia de un compromiso

interinstitucional en combatir la

inflación.

3 Transparencia en las acciones del banco

central.

Page 10: Informe de Inflación - BCCR

5

En cuanto al entorno macroeconómico, las

condiciones mínimas requeridas son:

1 Sostenibilidad Fiscal

2 Estabilidad del Sistema Financiero

3 Estabilidad Externa

4 Flexibilidad Cambiaria

Por otra parte, desde el punto de vista

técnico, los requerimientos son:

1 Entender cómo se genera el fenómeno

inflacionario.

2 Estar en capacidad de realizar

pronósticos de la inflación para

diferentes horizontes temporales y

anticipar el efecto de “choques”

exógenos.

3 Conocer los mecanismos de transmisión

de la política monetaria y sus rezagos.

4 Disponer de una estrategia para lograr

que la tasa de interés del banco central

sea el costo marginal de los fondos de

los intermediarios financieros.

Las evaluaciones realizadas por las áreas

técnicas del Banco Central muestran un

avance considerable en la mayor parte de

estos temas, producto de los esfuerzos

realizados por este organismo y del mejor

desempeño en materia fiscal.

1.5 Proyecciones Combinadas para

Diciembre del 2008 y 2009

De acuerdo con los modelos de pronóstico

“pasivos2”, la inflación interanual media

para diciembre del 2008 y 2009 se proyecta

en 9,5% y 9,7%, respectivamente.

2 Estos modelos son: Arma, VAR, Lineal, Petróleo,

Passthrough, Fiscal y un modelo denominado “Ingenuo”.

No obstante, dado que en el 2007 la tasa de

inflación estuvo influida en forma

importante por choques externos, se realizó

un ejercicio alternativo de pronóstico de la

inflación utilizando la técnica de

combinación, pero excluyendo en los

modelos el aumento en el precio de los

combustibles y en algunas materias primas.

Este ejercicio generó proyecciones de

inflación de 8,4% para el 2008 y 8,3% para

el 2009.

Con fundamento en el anterior resultado y

tomando en cuenta el compromiso del

BCCR con el objetivo de mantener la

estabilidad económica y reducir la inflación

doméstica a tasas similares a las de nuestros

principales socios comerciales en el mediano

plazo, esta Institución fijó como meta de

inflación para el 2008 un 8% con un rango

de tolerancia de un uno por ciento hacia

arriba o hacia abajo, y para el 2009 un 6%

con igual rango de tolerancia (±1 p.p.).

Page 11: Informe de Inflación - BCCR

6

Evolución de la Economía Internacional 2

2.1 Panorama General

2.1.1 Crecimiento económico

En términos generales, durante el 2007 se

observó una leve desaceleración en el ritmo

de crecimiento a nivel mundial. La

producción creció a una tasa superior al

5,0% en el primer semestre de 2007, sin

embargo la turbulencia en los mercados

financieros originada por la crisis de los

“subprime”6 en los Estados Unidos de

América, ensombreció las perspectivas. El

informe de Perspectivas de la economía

mundial del Fondo Monetario Internacional

(FMI) en su actualización del mes de enero

del presente año, mantuvo la estimación del

2007 en 4,9% (5,0% en 2006), pero revisó a

la baja la proyección para el crecimiento

mundial del 2008 en 0,3 puntos porcentuales

con respecto al informe de octubre de 2007

(4,1%). Sin embargo, la intensificación de

las tensiones en los mercados financieros, el

resurgimiento de presiones inflacionarias y

la volatilidad de los mercados petroleros y

de materias primas podrían conducir a una

desaceleración aún más pronunciada.

6 Los “subprime” son un tipo especial de hipoteca,

utilizado para la adquisición de vivienda, dirigida a clientes

con escasa solvencia y, por tanto, con un nivel de riesgo de

solvencia superior a la media del resto de créditos.

En un contexto de debilidad en el mercado

inmobiliario, la economía de los Estados

Unidos creció en el 2007 a un ritmo inferior

al observado en los últimos cuatro años. De

igual modo, tanto en la Zona Euro como en

Japón también se observó una

desaceleración en la tasa de crecimiento.

Caso contrario ocurrió con América Latina,

pues esta zona continuó mostrando un

fuerte dinamismo durante el 2007 (véase

cuadro adjunto).

Para el 2008 se estima que el crecimiento se

mantenga fuerte entre las economías

emergentes y los países en desarrollo; en

particular, la economía china crecerá a un

ritmo cercano al 10%. La fuerte demanda

interna en las economías emergentes puede

continuar siendo un factor crítico para

promover tasas de crecimiento elevadas.

2.1.2 Inflación

En lo que respecta a la inflación, si bien ha

permanecido contenida en las economías

avanzadas, en meses recientes se ha

observado una aceleración originada

fundamentalmente en el aumento en los

precios de los alimentos, hecho que

contribuye a aumentar las presiones

inflacionarias a nivel global.

Estas presiones inflacionarias reflejan el

aumento en la demanda de algunos

alimentos, debido al mayor uso de granos

básicos en la producción de

biocombustibles, lo cual pone de manifiesto

el alto grado de integración existente en la

actualidad entre los mercados de la energía y

de los alimentos. Por otro lado, lo anterior

se ha visto reforzado por un fuerte

crecimiento de la demanda interna y una

mayor importancia de los alimentos dentro

de las canastas del índice de precios al

2005 2006 2007 1/ 2008 2/

Economía Mundial 4,40 5,00 4,90 4,10

Economías avanzadas 2,50 3,00 2,60 1,80

Estados Unidos 3,10 2,90 2,20 1,50

Zona Euro 1,50 2,80 2,60 1,60

Japón 1,90 2,40 1,90 1,50

Otras economías avanzadas 3,20 3,70 3,60 2,80

Economías emergentes y en desarrollo 7,00 7,70 7,80 6,90

Africa 5,90 5,80 6,00 7,00

Europa Central y del Este 5,60 6,40 5,50 4,60

Asia 9,00 9,60 9,60 8,60

China 10,40 11,10 11,40 10,00

Medio Oriente 5,60 5,80 6,00 5,90

América Latina 4,60 5,40 5,40 4,30

1/: Estimación.

2/: Proyección.

Fuente: World Economic Outlook Update, Fondo Monetario Internacional, Enero 2008.

TASAS DE CRECIMIENTO SEGÚN REGION (%)

Page 12: Informe de Inflación - BCCR

7

consumidor. Mientras tanto, los precios del

petróleo se ubicaron durante el 2007

alrededor de sus máximos históricos7.

2.1.3 Política monetaria y tasas de interés

Los mercados financieros de las principales

economías incrementaron su volatilidad en

el mes de agosto, con el inicio de la crisis de

las hipotecas denominadas “subprime” en

Estados Unidos. Esto provocó una repentina

contracción del crédito y una enorme

variabilidad de los valores bursátiles. La

expectativa por falta de pago o pérdidas en

el sector, llevó a una caída de las bolsas de

valores de todo el mundo, situación que se

trató de atenuar con la inyección de

liquidez por parte de los bancos centrales.

En los meses anteriores al inicio de la crisis

inmobiliaria en los Estados Unidos, los

bancos centrales alrededor del mundo habían

aumentado sus tasas de interés de política

para cortar el surgimiento de posibles

presiones inflacionarias.

7 El precio del petróleo, tomando como referencia la

variedad West Texas Intermediate (WTI), mostró una

tendencia alcista al pasar de $54,5 por barril a inicios del

2007 a $91,4 en promedio para el mes de enero del presente

año. Por su parte, el incremento del precio en el mercado

internacional del trigo, maíz, soya, arroz fue de 79%, 17%,

44% y 34% respectivamente con corte al cierre del año

2007.

Sin embargo, en el mes de agosto los bancos

centrales de las economías industrializadas

inyectaron liquidez mediante operaciones

de mercado abierto en una escala no vista

desde la crisis de la deuda rusa en 1998, con

el fin de estabilizar las tasas de interés.

La Reserva Federal de los Estados Unidos

reaccionó ante el surgimiento de riesgos

sobre el crecimiento económico, reduciendo

la tasa de política en sus tres últimas

reuniones del 2007 y en las dos primeras del

año en curso, ubicando el nivel actual de su

tasa de política en 3%.

2.1.4 Mercados cambiarios y flujos de

capitales

Las principales monedas han mantenido en

general el comportamiento observado desde

principios de 2006, esto es, el dólar de los

Estados Unidos continúa debilitándose,

mientras que el euro, el yen y el yuan se han

apreciado. El dólar ganó temporalmente

algún terreno en el mes de agosto en el

contexto de la turbulencia financiera, pero

en términos generales su tendencia es al

debilitamiento, situación que se sustenta en

el amplio déficit de la cuenta corriente, una

economía con tendencia a la desaceleración

y la menor tasa de fondos federales. En la

perspectiva del FMI, el dólar permanece

sobrevaluado en relación con sus

fundamentales de mediano plazo.

Algunas economías emergentes también han

recibido significativos influjos de moneda

extranjera que han provocado

apreciaciones del tipo de cambio y una

fuerte acumulación de reservas

internacionales que se refleja también en un

crecimiento más dinámico del crédito

interno.

2005 2006 2007 1/ 2008 2/

Economía Mundial

Economías avanzadas 2,30 2,30 2,10 2,00

Estados Unidos 3,40 2,50 4,10 2,30

Zona Euro 2,20 2,20 2,00 2,00

Japón -0,30 0,30 0,00 0,50

Economías emergentes y en desarrollo

Africa 6,60 6,30 6,60 6,00

Europa Central y del Este 2,40 2,10 3,30 3,30

Asia emergente 3,50 3,70 4,90 4,20

China 1,80 1,50 4,50 3,90

Medio Oriente 6,90 7,50 10,80 9,20

América Latina 6,30 5,40 5,30 5,80

1/: Estimación.

2/: Proyección.

Fuente: World Economic Outlook Update, Fondo Monetario Internacional, Enero 2008.

TASA DE INFLACION SEGÚN REGION (%)

Page 13: Informe de Inflación - BCCR

8

2.7 Implicaciones para la Economía

Costarricense

A manera de resumen, para el caso de Costa

Rica el panorama de la economía

internacional se muestra incierto. A pesar

de la tendencia hacia un crecimiento a nivel

global, en el caso de los Estados Unidos de

América, nuestro principal socio comercial,

se prevé una fuerte desaceleración en el

ritmo de actividad económica, lo cual

tendría consecuencias sobre la demanda por

nuestras exportaciones.

Adicionalmente, también existe la

incertidumbre sobre la evolución futura del

precio del petróleo dadas las restricciones de

oferta existentes y la persistencia de

conflictos geopolíticos alrededor del mundo.

También se espera que en los próximos

meses los precios de algunos productos

básicos o “commodities” (oro, aluminio,

trigo, soya, cobre y maíz) continúen su

tendencia alcista, impulsados por el

crecimiento del consumo de alimentos en los

países emergentes y la mayor demanda de

productos energéticos y metálicos por parte

de los países desarrollados.

En función de lo anterior, a pesar de que en

el 2007 se observó un buen comportamiento

en la mayor parte de los indicadores

macroeconómicos de nuestro país, como se

verá en el capítulo siguiente, lo cual reduce

la vulnerabilidad ante choques externos,

nuestra economía continúa siendo altamente

sensible a lo que suceda en el campo de los

energéticos y de los principales productos

básicos alimenticios, situación que plantea

serios riesgos para lograr una disminución

de la tasa de inflación de forma sostenida en

el futuro cercano.

Page 14: Informe de Inflación - BCCR

9

Evolución de la Economía Nacional 3

3.1 Evolución de la Inflación

El Programa Macroeconómico para el 2007

definió una meta de inflación del 8%,

medida tanto por la variación del IPC como

del ISI. Ello implicaba bajar el ritmo de

crecimiento anual de los precios internos en

1,4 p.p. y 2,6 p.p., respectivamente.

En el 2007 los distintos indicadores de

inflación disponibles mostraron trayectorias

disímiles.

La inflación anual, tomando como referencia

la variación del IPC, fue de 10,8%, superior

en 1,4 p.p. a la del año previo y en 2,8 p.p. al

objetivo inflacionario.

El principal elemento dinamizador del IPC

fue el grupo de alimentos, que creció un

22% y aportó casi 4 p.p. a la inflación del

año. Este grupo estuvo afectado por

choques externos y restricciones de oferta

originadas por problemas climáticos en el

país.

Particularmente en el campo externo hubo

un aumento significativo en la cotización de

granos. Las razones que lo explican son

variadas. Por un lado, la mayor demanda

mundial por alimentos básicos, en respuesta

al dinamismo de economías asiáticas (en lo

fundamental, China e India) y al uso de

granos (principalmente maíz) como insumo

para la elaboración de bioenergéticos. Por

otro, condiciones climáticas inesperadas

afectaron la producción de granos de sus

principales proveedores mundiales

(Australia, Canadá, Estados Unidos, entre

otros), lo que reforzó el efecto de un bajo

nivel de inventarios de estos bienes a nivel

global.

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Tasa de Inflación Interanual

IPC

ISI

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Trigo Maíz Soya Aceite Arroz Crudo Brent

Crudo WTI

Pu

nto

s p

orc

en

tua

les

Precio internacional de materias primas Variación interanual al 31 de diciembre, 2007

17%

44%

60%

34%

57% 57%

79%

Page 15: Informe de Inflación - BCCR

10

La influencia de este choque externo sobre

la inflación, no fue exclusivo de Costa Rica,

como tampoco lo fue el repunte en la

inflación general y la existencia de desvíos

en relación con la meta formulada por los

bancos centrales, como se aprecia en el

cuadro adjunto. El impacto del choque

externo sobre la inflación varía en función

de la importancia relativa de los bienes

afectados dentro de la canasta de consumo

de cada país y de cuál es el tipo de producto

incorporado en esa canasta. En el caso

costarricense, el precio de los alimentos

estuvo influido, además, por condiciones

climáticas adversas que afectaron la oferta

interna de productos agrícolas a finales de

año y contribuyeron a que el precio de estos

bienes subiera en 38,5% y explicaran un

30,7% del aumento en el precio de los

alimentos.

El segundo grupo más inflacionario dentro

del IPC fue “Transporte”, que creció un

16,4% y explicó 1,8 p.p. de la variación

anual de este índice. Este comportamiento

también fue una manifestación de un choque

externo: el encarecimiento del crudo y sus

derivados, que ya se prolonga por más de

cuatro años. Las causas de este fenómeno

están vinculadas con restricciones de oferta

mundial del producto en un contexto de

demanda creciente, situación agravada por la

incertidumbre que generan los problemas

geopolíticos en el Medio Oriente.

El ISI, que procura medir la inflación de

mediano y largo plazo, acumuló en

diciembre 2007 una variación de 8,7%, la

más baja observada al término de un año de

los últimos doce años; aún así, mostró un

desvío (0,7 p.p.) en relación con la meta del

Programa Macroeconómico. El

comportamiento del ISI estuvo determinado

por los bienes, que explicaron un 58% de la

variación anual, y dentro de ellos el grupo de

alimentos reportó el mayor aporte positivo,

pues algunos de ellos evidenciaron el efecto

del ya comentado encarecimiento de los

granos básicos en el mercado internacional.

En relación con los servicios del ISI, el

mayor aporte positivo provino de los

servicios de comida fuera del hogar.

La inflación de los “transables” fue de 7,2%

(2,3 p.p. menos que en 2006), en el tanto la

apreciación5 del colón compensó, en alguna

medida, el impacto de las mayores

cotizaciones internacionales de materias

primas. Por su parte, el crecimiento de los

precios del componente “no transable” del

IPC repuntó (13,2% en 2007 y 9,8% un año

atrás); en esta subcanasta el grupo de

alimentos fue el más dinámico (granos,

carnes, productos agrícolas y huevos),

aunque también destacó el aporte positivo de

servicios de comida fuera del hogar,

educación y transporte público6.

5 Durante el 2007 si se comparan los tipos de cambio de

fin de mes (diciembre 2007/diciembre 2006) hubo una

apreciación del colón, pero si lo que se toma son los tipos

de cambio promedio, hubo una menor devaluación en

comparación con la que ocurrió en el 2006. 6 El criterio que se utiliza para clasificar un bien o servicio

como transable es si éste cumple al menos una de las

siguientes características: a) Es totalmente importado, b)

tiene un alto contenido importado en su valor bruto de

producción (65% o más), c) se produce en el país y tiene

“buenos” sustitutos importados, d) se exporta en un alto

porcentaje (30% o más de la producción), y en las mismas

calidades que el producto que permanece para consumo

Diciembre 2006 Diciembre 2007 Variación

Argentina 9,8 8,5 (1,3)

Bolivia 5 11,7 6,7

Brasil 2,1 4,6 2,5

Chile 2,6 7,8 5,2

Colombia 4,5 5,7 1,2

Costa Rica 9,4 10,8 1,4

Ecuador 2,9 3,3 0,4

El Salvador 4,9 4,9 0,0

Guatemala 5,8 8,8 3,0

Honduras 5,3 8,9 3,6

México 4,1 3,8 (0,3)

Nicaragua 9,5 16,9 7,4

Panamá 2,2 6,4 4,2

Paraguay 12,5 6,0 (6,5)

Perú 1,1 3,9 2,8

Rep. Domimicana 5 8,9 3,9

Uruguay 6,4 8,5 2,1

Venezuela 17 22,5 5,5

América Latina

Tasas de inflación interanual (porcentaje)

Page 16: Informe de Inflación - BCCR

11

En cuanto al índice de precios de bienes y

servicios regulados, éste creció un 11,1%

(2,4 p.p. más que en 2006), impactado por el

precio de los combustibles y la fijación de

tarifas de servicios regulados (electricidad,

agua y transporte público), que entre otros

parámetros consideraron la inflación del

período anterior y el ajuste en salarios

nominales. Los bienes y servicios no

regulados del IPC, por otra parte,

aumentaron un 10,7%, tasa superior en un

punto porcentual a la registrada un año

antes.

Como se desprende de los comentarios

anteriores, la inflación en el 2007 estuvo

afectada por choques externos y

perturbaciones de oferta; al aislar estos

efectos, se estima que las variaciones del

IPC y del ISI se hubieran ubicado en torno al

8% y al 7%, respectivamente. No obstante,

es preciso señalar que, a pesar de los valores

antes señalados, los distintos indicadores

ajustados de inflación y, particularmente, el

de los bienes y servicios no transables,

interno y e) combina las características de b) y d), aunque

en porcentajes inferiores (por ejemplo, con un 55% de

contenido importado y se exporta un 15%).

mostraron una tendencia alcista en el último

cuatrimestre del año.

Por tanto, aún cuando la inflación en el 2007

respondió a choques externos y a

restricciones internas de oferta de algunos

bienes agrícolas, que la desviaron del

objetivo inflacionario, también evidenció un

alto grado de indexación (inercia

inflacionaria), con ajustes salariales y

fijación de tarifas de bienes y servicios

regulados que reconocieron la inflación

pasada. Además, el alto crecimiento

económico (por encima del potencial en

nivel y en tasa), la significativa expansión

del crédito al sector privado, las bajas tasas

de interés, la alta disponibilidad de fondos

prestables por parte de la banca comercial y

la reducción del desempleo a tasas cercanas

a las de empleo pleno, sugieren la presencia

de presiones de demanda agregada que

presionan sobre la inflación.

3.2 Resultados de las Encuestas sobre

Expectativas de Inflación y Perspectivas

Económicas

La Encuesta Trimestral sobre Perspectivas

Económicas correspondiente al IV trimestre

del 2007 mostró un aumento de un 0,1

puntos porcentuales en la expectativa media

de inflación para un horizonte de 12 meses

la cual se ubica en un 8,9% (8,8% en el III

trimestre del 2007).

Por su parte, la Encuesta Mensual de

Expectativas de Inflación y de Variación del

Tipo de Cambio del mes de febrero del

presente año, mostró un aumento de 0,1 p.p

en la expectativa de inflación con respecto al

mes anterior, ubicándose en 9,5%. Este

resultado confirma la tendencia al alza en las

expectativas de inflación por parte de los

agentes económicos desde agosto del año

pasado, resaltando el incremento de 0,4 p.p

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

%

Variación Interanual de los Indices dePrecios

Regulados

No Regulados

Page 17: Informe de Inflación - BCCR

12

en lo que va del año en relación con el nivel

al mes de diciembre de 2007.

Por otra parte, un 85,6% de los encuestados

en la Encuesta Trimestral considera que la

evolución del entorno económico en los

próximos seis meses mejorará con respecto a

los 6 meses precedentes. Este porcentaje era

de un 57,6% en la encuesta anterior. En el

gráfico adjunto se observa la evolución del

Índice de Confianza para la Inversión según

los analistas económicos (ICAE), el cual

alcanzó un valor de 93,6% en el cuarto

trimestre del 2007, el más alto para dicho

indicador desde que inició su cálculo en el

IV trimestre del 2002. Un 94% de los

informantes opina que este es un buen

momento para invertir y un 86% de ellos

percibe que la actividad económica mejorará

en los próximos seis meses con respecto al

semestre anterior.

3.3 Tasa de Interés

La reducción de la tasa de interés de corto

plazo del Banco Central aplicada en el 2007

se trasladó a la curva de rendimiento de sus

instrumentos de captación y se estima que

ello, unido a una mejor situación fiscal y a la

disminución en las tasas de interés en el

mercado internacional, incidieron en la baja

de las tasas de interés activas y pasivas de

los intermediarios financieros.

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

Ene-06

Mar May Jul Set Nov Ene-07

Mar May Jul Sep Nov Ene-08

Inflación Interanual observada y esperada a 12 meses1/

Inflación interanual observada

Expectativa de inflación próximos 12 meses

1/ La inflación está medida con base en el IPC.Fuente: Encuesta mensual de expectativas de inflación.

%

9,5

10,6

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasas activas promedio

Tasas pasivas promedio

Tasas activas y pasivas promedio en colones del sistema financiero

-porcentajes-

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

IV 02

II 03

IV 03

II 04

IV 04

II 05

IV 05

II 06

IV 06

II 07

IV 07

Índice de confianza para la inversión según los analistas económicos

Page 18: Informe de Inflación - BCCR

13

En el 2007 las tasas de interés pasivas

fueron negativas en términos reales7 y las

activas reflejaron la disponibilidad de fondos

prestables por parte de esas entidades

financieras y, en esa medida, fueron un

factor que explicó la orientación del crédito

al financiamiento del gasto privado8.

3.4 Tipo de Cambio

Fueron varios los resultados y reacciones en

el campo cambiario en el 2007. El mercado

global de cambios mostró un balance

superavitario. La dinámica de la oferta y

demanda de divisas propició que el tipo de

cambio permaneciera anclado en el límite

inferior de la banda, por lo que las compras

del Banco Central en el mercado mayorista

alcanzaron EUA$1.379 millones. Parte de

la oferta de divisas provino de una reducción

en la posición autorizada de divisas

(“posición propia”) de los intermediarios

cambiarios, la cual pasó de un 45% del

patrimonio en diciembre de 2006 a un 26%

un año después (aproximadamente

EUA$210 millones).

La información de cierre del 2007 señala

que en términos reales hubo una apreciación

del colón de 10,6% ese año, pues la

apreciación de las monedas de los

principales socios comerciales (2,4%) fue

insuficiente para compensar la revaluación

7 En términos reales las tasas pasivas fueron negativas

prácticamente a lo largo de todo el año (calculadas con la

tasa básica pasiva y las expectativas de inflación). En

diciembre de 2007 este indicador alcanzó un -2,4%. 8 En el 2007 bajó el margen de intermediación financiera

(medido por el diferencial entre tasas activas y pasivas,

tanto en colones como en dólares). Ello podría asociarse

con la mayor disponibilidad de fondos prestables y con una

mayor competencia, entre otros factores debido al ingreso y

consolidación de bancos extranjeros en el pasado reciente.

nominal del colón (3,7%9) y el diferencial

inflacionario (9,6%)10

.

Por último, las expectativas de los agentes

económicos respecto a la evolución del tipo

de cambio se ajustaron a la baja. Como se

aprecia en el siguiente gráfico, las últimas

dos encuestas disponibles (de enero y

febrero 2008) señalan que los agentes

prevén una apreciación del tipo de cambio

nominal para el horizonte consultado11

.

3.5 Liquidez y Crédito

El saldo de la liquidez total (M3) creció en

un 15,3% al término de 2007; si bien es la

tasa más baja de los últimos cinco años, se

ubicó en torno a su crecimiento histórico.

Además, el 2007 se caracterizó por una

9 El promedio mensual del tipo de cambio compra-venta de

referencia en diciembre de 2006 y de 2007 fue de ¢517,12

y ¢498,69 por dólar estadounidense, en ese orden. 10 Calculado con base en la variación del Índice de Precios

al Productor Industrial de Costa Rica (17,9%) y la inflación

media de los principales socios comerciales (6,6%). 11 Particularmente la encuesta de febrero 2008 indica que

los agentes económicos esperan una variación del tipo de

cambio de -1,1%, -1,6% y -0,9% a tres, seis y doce meses,

respectivamente; tasas que expresadas en términos anuales

equivalen a -4,2%, -3,2% y -0,9%, en ese orden.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2006 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2008

Expectativa de variación del tipo de cambio según horizonte de consulta

3 meses 6 meses 12 meses

%

Page 19: Informe de Inflación - BCCR

14

recomposición del M3 en favor de

instrumentos más líquidos y de operaciones

en moneda nacional. En particular los

crecimientos del medio circulante (M1) y

del ahorro a la vista en colones fueron los

más altos de los últimos siete años.

Esta mayor demanda por activos financieros

altamente líquidos12

es consistente con el

dinamismo de la actividad económica y con

rendimientos negativos en términos reales

(desincentivan el ahorro financiero) y,

particularmente en el caso de la mayor

demanda por activos líquidos en colones

reflejó, además, la desdolarización que se ha

presentado en los últimos meses.

Como se sabe, el proceso de creación de

liquidez inicia en el Banco Central con

movimientos en el saldo de la base

monetaria. En el 2007, y como ha sido

característico de los últimos años, las

principales fuentes de expansión monetaria

12 Un agregado más amplio que M1 pero con alto grado de

liquidez (por ejemplo, M1 más ahorro a la vista en colones

y depósitos en cuenta corriente y de ahorro a la vista en

dólares) creció en 20,4% en el 2007, tasa que si bien es

menor a la de 2006, supera el aumento nominal del

producto (17,7%).

fueron la compra de divisas en el mercado

cambiario y el déficit financiero de la

Institución; estos efectos fueron

parcialmente esterilizados con la colocación

neta de operaciones de mercado abierto y la

transferencia de fondos por parte del

Gobierno, por lo que al término del período

la base monetaria aumentó en ¢240.974

millones (32,8%).

De las contrapartidas del M3 destacó la

expansión del crédito al sector privado

(38,7%, al tipo de cambio de cierre), la tasa

más alta desde 1998 y que contribuyó a

mantener un ritmo elevado de consumo e

inversión13

(ver Recuadro 3).

13 En concordancia con los indicadores de actividad

económica y de gasto interno, el crédito al sector privado

repuntó especialmente para vivienda y construcción,

servicios, consumo y comercio, rubros que recibieron el

85% de la variación anual al cierre del 2007.

12

14

16

18

20

22

24

26

2006 2007

Crecimiento interanual de M3 (%)

10

15

20

25

30

35

40

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Crecimiento del crédito al sector

privado-porcentajes-

Page 20: Informe de Inflación - BCCR

15

Este efecto fue parcialmente compensado

por un menor financiamiento al sector

público, debido a lo cual el crédito total del

Sistema Bancario Nacional (SBN) creció un

27,2%, tasa que no solo superó el aumento

de 2006 (19,3%) sino también la variación

nominal del producto.

Por su parte, el saldo de activos externos

netos del SBN aumentó EUA$264 millones

en el 2007. La acumulación de RIN por

parte del BCCR fue parcialmente

compensada por el efecto de una menor

tenencia de títulos del exterior por parte de

la banca así como por un mayor

endeudamiento externo de corto plazo de

esas entidades; ello generó una mayor

disponibilidad de fondos prestables por parte

de la banca, y contribuyó a reducir su

posición propia en divisas.

Por último, el grado de dolarización

financiera continuó bajando. Mientras el

componente en moneda extranjera del M3

registró una participación de 46,9% al

término de 2006, un año después fue de

41,6%. Esto también se observó, aunque en

menor medida, en el crédito al sector

privado (en igual período pasó del 52,4% a

49,4%). Este comportamiento es congruente

con la modificación del régimen cambiario,

pues ahora se hace explícito que todos los

agentes económicos (ahorrantes, usuarios

del crédito, bancos, etc.) enfrentan un mayor

riesgo cambiario.

Page 21: Informe de Inflación - BCCR

16

Recuadro 1: Evolución del Crédito al Sector Privado y Riesgos

Asociados

Existe un acuerdo bastante generalizado de que los auges

crediticios pueden provocar problemas en la calidad de los

activos de los bancos y en general en la situación financiera

del sistema, llevando en última instancia a crisis bancarias.

Una de las explicaciones para este fenómeno es la llamada

hipótesis de la memoria institucional14

, la cual plantea que

durante períodos prolongados de crecimiento económico y

de buen desempeño del sistema financiero, se deteriora la

habilidad de los oficiales de crédito y en general de los

funcionarios y administradores bancarios, para detectar

clientes “malos” y, además, se flexibilizan los

requerimientos para obtener un crédito.

En otras palabras, después de largos períodos de estabilidad

y crecimiento económico aumenta el riesgo de selección

adversa, hecho que se materializa cuando la situación

macroeconómica del país sufre un deterioro importante

(“los peores créditos se formalizan en la mejor época del

auge económico”).

Esta hipótesis destaca el estrecho vínculo existente entre el

ciclo económico y el sistema financiero. Durante los

períodos de contracción económica ocurre una caída del

crédito más que proporcional a dicha contracción y mayor

al auge que se dio en la fase de expansión económica.

Otra explicación para este fenómeno indica que durante los

auges económicos se flexibilizan los requisitos de crédito

debido, principalmente, a presiones de la competencia.

La competencia en el mercado por depósitos y crédito

obliga a los bancos prudentes a adoptar estrategias

riesgosas llevadas a cabo por los menos prudentes o por

participantes nuevos o más fuertes, con el fin de no perder

participación en el mercado15

.

Otra forma de ver esa situación es que la proporción de

clientes desconocidos (sin historial crediticio) con respecto

al total de clientes, aumenta considerablemente en épocas

de crecimiento económico, lo que se une a las mencionadas

presiones competitivas, provocando que en esos momentos

se otorguen créditos que en otras situaciones no serían

viables.

14 The Institutional Memory Hypothesis and the

Procyclicality of Bank Lending Behavior. Berger, Udell,

Board of Governors of the Federal Reserve System, Indiana

University, 2002. 15 Al respecto, cabe recordar el aumento observado en los

últimos tres años en la competencia en el mercado bancario

costarricense, ante la llegada de importantes bancos

internacionales.

Como se mencionó antes, existe consenso acerca de las

consecuencias negativas de los auges de crédito sobre la

estabilidad financiera, una vez que la situación

macroeconómica sufra algún deterioro. Recesiones, caídas

importantes en los términos de intercambio, disminución de

la riqueza nacional, estallidos de burbujas accionarias o

inmobiliarias, entre otros, son eventos que normalmente

revierten el crecimiento del crédito y materializan los

mayores riesgos asumidos en la época de auge económico,

conduciendo a crisis bancarias e incrementando los

problemas macroeconómicos (prociclicidad del crédito).

Sin embargo, no todos los autores son críticos respecto a

los auges crediticios. Algunos manifiestan que las

expansiones crediticias podrían reflejar mejoras en las

oportunidades de inversión beneficiosas en el largo plazo.

Además se argumenta que, si bien muchas de las crisis

bancarias han sido precedidas por un auge de crédito, la

mayoría de expansiones crediticias no han sido seguidas

por una crisis.

En el caso de Costa Rica, durante el 2007, el crédito

otorgado al sector privado por el Sistema Bancario

Nacional (SBN) mostró un crecimiento cercano al 39% (al

tipo de cambio de cierre), el más alto en los últimos nueve

años16

. La mayoría de ese crédito se destinó a las

actividades de vivienda y consumo, lo cual supone un

riesgo para las entidades prestatarias, especialmente en el

caso del consumo, por ser una actividad que por lo general

presenta mayores niveles de morosidad.

16 La valoración al tipo de cambio del programa

macroeconómico pretende mostrar cuánto de las

variaciones obedecen exclusivamente a transacciones

crediticias, eliminando el efecto de la variación del tipo de

cambio. No solo en el 2007 el incremento del saldo del

crédito fue alto; desde el 2005 esta variable ha presentado

tasas de variación superiores al 20%.

Sistema Bancario Nacional Sistema Bancario Nacional

Crédito total al sector privado Crédito total al sector privado por rama de actividad 1/

Saldos a Variación

diciembre interanual

2001 1.269.947,1 23,2

2002 1.541.280,2 21,4

2003 1.848.264,7 19,9

2004 2.172.950,7 17,6

2005 2.801.592,6 28,9

2006 3.578.638,4 27,7

2007 4.962.277,4 38,7 Cifras en millones de colones, valoradas

al tipo de cambio de cierre.

Page 22: Informe de Inflación - BCCR

17

Además de los riesgos potenciales asociados a un auge

crediticio, existen otros relacionados con la dolarización de

la cartera crediticia.

Específicamente, los riesgos financieros que surgen con la

dolarización parcial de la cartera de crédito son el de

liquidez y el de solvencia17

. El primero se origina en el

limitado respaldo en dólares de las obligaciones en moneda

extranjera de los bancos y la incertidumbre ante corridas de

los depósitos bancarios en dólares18

.

Por otra parte, el principal riesgo de solvencia que

enfrentan los sistemas financieros dolarizados resulta de los

desajustes de moneda que podrían presentarse ante

depreciaciones cambiarias importantes. Esto debido al

efecto directo que se daría sobre las hojas de balance de los

bancos o al indirecto resultante de la menor capacidad de

pago de los prestatarios (en especial de clientes del sector

no transable de la economía cuyos ingresos son en moneda

local). El resultado final de ambos efectos sería un

deterioro de la calidad de la cartera de préstamos.

17 Ver Barajas y Morales (2003). 18 Tales corridas son difíciles de predecir y pueden

desatarse por muy distintas causas: deterioro de las

condiciones macroeconómicas; rápido crecimiento del

déficit fiscal y la deuda pública, administración confusa del

régimen monetario y cambiario, etc. La literatura sostiene

que los sistemas dolarizados son usualmente más propensos

a corridas bancarias, aún en ausencia de ajustes cambiarios,

debido a la carencia de instrumentos monetarios en dólares.

Como se aprecia en el gráfico anterior, cerca del 50% del

crédito total del SBN ha sido otorgado en dólares, y según

la estructura del crédito en dólares observada en años

recientes, se estima que alrededor de un 70% se concedió a

clientes no generadores de divisas. Sin embargo, vale hacer

notar la importante caída que ha tenido en los últimos tres

años la participación del crédito en dólares dentro del

crédito total, (el nivel más alto se alcanzó en febrero del

2004, con un 56,7% del total).

Sistema Bancario Nacional

Crédito total al sector privado por rama de actividad 1/

Participación con respecto al total y variación interanual (%)

Participación Variación interanual

Vivienda 28,1 42,6

Consumo 21,9 35,2

Comercio 15,5 33,5

Servicios 11,1 64,6

Industria 7,0 30,2

Construcción 4,4 50,6

Turismo 3,5 40,1

Agricultura 2,8 20,1

Transporte 1,5 31,9

Ganadería 1,4 49,2

Pesca 0,0 -30,3

Otras actividades 2,8 5,8

1/ Información a diciembre 2007

Sistema Bancario Nacional

Crédito al sector privado por moneda

Saldos a diciembre (millones) Variación interanual (%)

Moneda

nacional

Moneda

extranjera

Moneda

nacional

Moneda

extranjera

2001 623.869 1.892 13,0 25,6

2002 711.874 2.192 14,1 15,8

2003 806.805 2.491 13,3 13,7

2004 998.619 2.566 23,8 3,0

2005 1.268.480 3.093 27,0 20,5

2006 1.702.416 3.637 34,2 17,6

2007 2.511.404 4.949 47,5 36,1

Page 23: Informe de Inflación - BCCR

18

3.6 Producción y Demanda Agregada

En el 2007 el Producto Interno Bruto creció

6,8% en términos reales y mostró una

desaceleración con respecto al año previo

(8,8%). Aún así esta tasa continúa siendo

alta al compararla con el promedio histórico

(5,3% en el período 1992-2006) y con el

aumento del producto potencial, estimado en

4,6%19

.

Las industrias que más aportaron al

crecimiento económico fueron la

manufactura, transporte, almacenaje y

comunicaciones; comercio y construcción,

las cuales determinaron alrededor de dos

terceras partes del incremento real de la

producción del año.

Desde la óptica del gasto, este

comportamiento estuvo determinado tanto

por la demanda externa como por la interna.

Particularmente, en el segundo de los casos,

la demanda fue explicada principalmente por

el consumo y la inversión privada, situación

que se viene observando desde el 2005 y que

evidenció el optimismo de consumidores y

empresarios, en un contexto de incremento

del ingreso disponible.

La demanda global creció en colones

constantes un 6% en el 2007, inferior a la

tasa promedio del bienio previo (8,3%).

Esta desaceleración se produjo, en buena

medida, por la variación de existencias, en

particular de empresas amparadas a

regímenes especiales de comercio20

. A nivel

de componentes de la demanda global

destacaron los siguientes elementos:

19 El producto potencial se refiere al nivel máximo de

producto que la economía puede alcanzar con la ocupación

plena de sus recursos productivos, sin que ello genere

presiones inflacionarias. 20 Acumularon producto terminado en el 2006 y lo

colocaron un año después.

La demanda externa por bienes y servicios

locales creció en un 9,1% en términos reales,

cambio que aún cuando es elevado implicó

un menor ritmo de expansión respecto a los

cuatro años previos21

.

La evolución de la demanda interna estuvo

determinada por el consumo de los hogares

y la formación bruta de capital fijo, pues el

consumo final del Gobierno tuvo un escaso

crecimiento, de manera consistente con la

disciplina fiscal característica de los últimos

años. Si bien la demanda interna

contribuyó a dinamizar la actividad

productiva en Costa Rica, una parte

importante de ésta fue satisfecha con

compras de origen externo.

Particularmente el incremento en el gasto

final de los hogares (6,1%) fue el más alto

desde 1994 y afianzó el dinamismo iniciado

en el 2005. Entre los determinantes que

explican este comportamiento están:

21 En el período 2003-2006 la media anual de variación fue

de 10,6%, siendo el valor más alto en el 2005 (12,6%).

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ta

sa

de

va

ria

ció

n %

y p

un

tos

po

rce

ntu

ale

s

Demanda global y aporte de sus componentes a precios constantes

D.EXTERNA D.INTERNA D.GLOBAL

Page 24: Informe de Inflación - BCCR

19

i) Un mayor ingreso medio de los hogares.

Un primer indicador es el ingreso nacional

disponible, que en términos reales creció un

7,5%, (3,9% y 7,9% en el 2005 y 2006, en

ese orden). Más específicamente, los

indicadores de la Encuesta de Hogares de

Propósitos Múltiples (julio 2007) y de la

Caja Costarricense del Seguro Social

(CCSS) señalaron la mejora en el ingreso de

los hogares (y de los asalariados), producto

tanto de un incremento en el salario real

como en el número de ocupados22

.

ii) Condiciones crediticias que incentivaron

el gasto. En un contexto donde la banca

compitió por ampliar su participación de

mercado y bajas tasas de interés activas,

hubo una mayor disposición de las familias a

adquirir bienes de consumo23

. Ello fue

consistente con el mayor financiamiento

para consumo y comercio.

iii) La mejora en la percepción de los

agentes económicos sobre las condiciones

económicas actuales24

.

La formación bruta de capital fijo (FBCF)

creció un 15% en colones de 1991, tasa que

más que duplicó el crecimiento de la

producción interna y fue la más alta desde

1998. Esto va en línea con el optimismo de

22 De acuerdo con la primera de estas fuentes de

información, el número de ocupados aumentó en 5,2% (3%

un año atrás) y se redujo no solo la tasa de desempleo (de

6% a 4,6% entre el 2006 y el 2007) sino también las tasas

de subempleo visible e invisible. 23 Además, aunque a priori es difícil determinar el efecto de

las tasas de interés sobre el consumo privado, se estima que

en el sector deudor la reducción en las tasas de interés

generó un mayor ingreso disponible (una vez descontados

los gastos financieros). Ello constituiría un estimulo al

consumo de las familias por una parte y por otra,

aumentaría la capacidad de endeudamiento, que a su vez

refuerza el gasto. 24 Según la Encuesta de Confianza del Consumidor de la

Universidad de Costa Rica, en noviembre de 2007 el índice

registró el nivel más alto de los últimos cinco años y un

aumento de 6 p.p. respecto a igual período de 2006.

los empresarios25

, la evolución del consumo

de los hogares y la reducción en las tasas de

interés activas.

El comportamiento de este componente del

gasto (FBCF) estuvo determinado por

nuevas construcciones y por la compra de

maquinaria y equipo. En el primero de los

casos su impulso vino, principalmente, de

obras civiles del sector privado,

concentradas en vivienda y locales para uso

comercial e industrial. Por su parte, la

adquisición de bienes de capital aumentó en

13,5% (en términos reales), en su mayoría

de origen importado. Destacaron las

compras de equipo de computación, de

transporte y para la construcción.

Por último, las importaciones crecieron en

4,6% en términos reales, tasa baja al

compararla con el promedio registrado en el

trienio previo (9,8%). Este comportamiento

evidenció la evolución del componente de

bienes (representan poco más del 85% de las

compras totales), particularmente de

25 Encuesta de percepción empresarial de la Unión

Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa

Privada del cuarto trimestre del 2007.

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ta

sa

de v

ariació

n %

y p

un

tos p

orc

entu

ale

s

Formación Bruta de Capital fijoAporte a la variación según componentes

MAQUINARIA Y EQUIPO

NUEVAS CONSTRUCCIONES

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO

Page 25: Informe de Inflación - BCCR

20

materias primas para las empresas

amparadas a regímenes especiales de

comercio. De excluir el efecto de estas

empresas, la importación de bienes creció en

11,1% (8,8% en el 2006), situación que es

consistente con la dinámica del consumo

privado y de la formación bruta de capital

fijo, antes comentada.

3.7 Operaciones con el Resto del Mundo

En el 2007 la cuenta corriente de la balanza

de pagos se estima cerró con un resultado

negativo de EU$1.538 millones, equivalente

a un 5,9% del PIB, razón superior en 1,2 p.p.

a la observada un año atrás. A pesar del

deterioro de la cuenta corriente, el país contó

con los recursos externos suficientes para

financiar esa brecha y acumular activos

externos netos por EUA$1.159 millones26

.

Las ventas externas de bienes expresadas en

dólares estadounidenses aumentaron un

14,2% (13,6% en el 2006), explicadas por

el buen desempeño de las manufactura, toda

vez que la venta de productos agrícolas y de

algunas empresas de regímenes especiales

registraron una desaceleración, que en cierto

modo podría reflejar la situación coyuntural

de la economía estadounidense.

Las compras externas de bienes, expresadas

en dólares, crecieron un 11,8%, impulsadas

por las mercancías generales. Los datos por

categoría económica evidenciaron

incrementos en materias primas, bienes de

consumo, bienes de capital y materiales de

construcción. En el caso de la materia prima

sobresalió el incremento en la factura

petrolera (EUA$202 millones) como una

manifestación del aumento en el precio

medio y en la cantidad demandada (4,4%).

26 Esta cifra difiere de la variación del saldo de RIN pues

este último considera la reclasificación del aporte al Fondo

Latinoamericano de Reservas, por EUA$159,7 millones, de

un activo de reserva a otros activos externos; realizada a

partir de noviembre de 2007.

En cuanto a la balanza de servicios, ésta

alcanzó un resultado positivo equivalente a

un 8,9% del PIB (8,6% en los dos años

previos). El incremento en la exportación de

servicios estuvo determinado tanto por el

turismo receptivo como por la dinámica

evolución de los servicios de informática e

información (“software” y “call center”) y

de otros servicios empresariales.

Pese a que el déficit en cuenta corriente

aumentó, Costa Rica dispuso de mayores

influjos netos de capital, sobretodo

orientados al sector privado bajo la

modalidad de inversión extranjera directa

empresarial e inversión inmobiliaria, lo cual

no sólo posibilitó el financiamiento de la

brecha externa, sino también ubicar el saldo

de las RIN en poder del Banco Central en

EUA$4.114 millones, un 15,7% del PIB y

equivalente a 5,1 meses de importaciones

regulares.

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

4200

2005 2006 2007

Saldo de RIN en millones de dólares

Page 26: Informe de Inflación - BCCR

21

3.8 Desempeño Financiero del Sector

Público

Los datos preliminares sobre los ingresos y

egresos base reconocido del Sector Público

Global Reducido (SPGR)27

, señalan que al

cierre del 2007, se presentó un superávit de

0,8% del PIB, resultado positivo que se

observa por primera vez por lo menos en las

últimas tres décadas. Esta mejora obedece al

buen comportamiento de las finanzas del

Gobierno y a la mejor evolución en las

cuentas financieras del BCCR, que

permitieron compensar el menor superávit

de las instituciones públicas.

Estos buenos resultados fiscales son fruto

de una combinación de medidas que

involucra cambios legales, nuevos sistemas

informáticos (básicamente con el Plan de

Tributación Digital), mayor coordinación

entre las direcciones generales de Aduanas y

de Tributación Directa, y el reforzamiento

de las dependencias tributarias.

27 Incluye a BCCR y al Sector Público no Financiero

Reducido (SPNFR), compuesto por el Gobierno Central y

una muestra de 6 instituciones del sector público (CCSS,

RECOPE, CNP, ICAA, ICE y JPSSJ).

Específicamente, por el lado de los ingresos

-que crecieron un 28,3%- el esfuerzo

recaudatorio del gobierno incluyó la

implementación del sistema de Tecnología

de Información para el Control Aduanero

(TICA) en Limón, los planes integrados de

fiscalización y control cruzado entre

empresas y otros contribuyentes, lo que

ayudó a aumentar el número de

contribuyentes en un 10,1% en los últimos

24 meses. Asimismo, influyó en la

recaudación el buen dinamismo de la

economía y el crecimiento en la producción

interna.

La anterior situación permitió que la carga

tributaria se ubicara en 15,5% del PIB,

superior a la observada en igual periodo de

años anteriores (14,2% y 14% en el 2006 y

2005, respectivamente).

En cuanto a los gastos (sin incluir intereses),

el aumento fue de 20,6%, siendo los rubros

de transferencias (corrientes y de capital) los

que más crecieron, pues precisamente ahí es

donde se refleja la mayoría de

contribuciones sociales y otros gastos que ha

hecho el Ministerio de Hacienda a los

programas prioritarios en vivienda y

educación.

No obstante, si se elimina el rubro de

transferencias de los egresos totales, estos

apenas crecen 7%, es decir, prácticamente

tres puntos porcentuales por debajo de la

inflación, lo que reflejó una política de

gastos más prudente y balanceada por parte

del Gobierno Central.

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

Diciembre-2005 Diciembre-2006 Diciembre-2007

%

Resultado financiero del Sector Público Global reducido 1/

-como proporción del PIB-

SPGR B C C R

S P N F GOBIERNO CENTRAL

RSPNFR

1/ Información preliminar acumulada a diciembre de cada año, base reconocido.

Page 27: Informe de Inflación - BCCR

22

La trayectoria señalada para los ingresos y

gastos totales del Gobierno Central implicó,

no solo un superávit financiero total sino un

aumento en el superávit primario de 0,9

puntos porcentuales del PIB (3,7% en 2007

comparado con un 2,7% en el 2006).

Asimismo, dio lugar a un ahorro corriente de

aproximadamente ¢255.320 millones y a un

menor pago de intereses por el servicio de la

deuda pública (3,0% y 3,8% del PIB en el

2007 y 2006, respectivamente).

El Gobierno Central atendió sus

requerimientos de caja y otras obligaciones

financieras, fundamentalmente, por medio

de la utilización de recursos de su fondo

general en moneda extranjera.

El resto del sector público no financiero

reducido (RSPNFR) acumuló un menor

superávit financiero (0,9% y 1,7% del PIB

en el 2007 y 2006, en ese orden).

Particularmente, en el mes de diciembre la

muestra de instituciones presentó un déficit

de ¢105.858 millones, comportamiento que

aunque históricamente ha sido normal en el

último mes del año, en el 2007 resultó

bastante más alto.

Según la información disponible, este

resultado se explica por la desmejora en la

situación financiera de todas las

instituciones de la muestra (excepto la

Refinadora Costarricense de Petróleo), pero

especialmente del Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) y la Caja Costarricense

del Seguro Social (CCSS). En ambos casos

como consecuencia de un mayor incremento

en los gastos, en el caso de la CCSS

asociado más a los gastos corrientes dada la

mayor compra de suministros, bienes y

servicios (por ejemplo, el gasto en diciembre

fue alrededor de ¢8.100 millones de más con

respecto al promedio del año), el gasto en

remuneraciones y por el lado de los ingresos

a los menores intereses generados por sus

inversiones en títulos valores.

Por su parte, el resultado del ICE obedece

especialmente al aumento en el gasto por

remuneraciones, a la mayor compra de

bienes de tipo duradero (sólo en diciembre

este rubro se incrementó en

aproximadamente ¢42.000 millones con

respecto al promedio del año), al

incremento en los gastos de materiales y

suministros para los proyectos eléctricos

(como el hidroeléctrico de Pirrís), y en

telecomunicaciones por el arrendamiento de

300.000 líneas celulares.

Por último, el BCCR también contribuyó en

la mejora en las finanzas públicas. En

términos del PIB su déficit pasó de 1,1% en

el 2006 a un 0,7% un año después28

. Los

principales determinantes de este

comportamiento fueron el menor costo

financiero de sus pasivos (en promedio 4,5

p.p. más bajo que en 2006) y mayores

ingresos por sus activos externos29

y por la

comisión por participar en la intermediación

cambiaria. Estos efectos fueron reforzados

por el cambio en la estructura patrimonial,

observado desde el 200630

, así como el

traslado de casi ¢85.000 millones por parte

del Ministerio de Hacienda, lo que redujo el

requerimiento del BCCR de colocar pasivos.

28 El déficit devengado según metodología de cuentas

monetarias ascendió a ¢96.269 millones. 29 El rendimiento medio fue 1 p.p. superior en el 2007,

efecto que incluye la ganancia de capital asociada a la venta

de títulos de la cartera de inversiones externas del Banco

Central. 30 La relación activos con rendimiento a pasivos con costo

fue de 0,83%, 1,08% y 1,19% en el 2005, 2006 y 2007, en

ese orden.

Page 28: Informe de Inflación - BCCR

23

La tasa de inflación y el cumplimiento de las metas

inflacionarias del Banco Central para el período

2007-2008 4

En este capítulo se exponen los principales

hallazgos de la investigación económica

efectuada por el Banco Central en el tema de

los determinantes de la inflación en nuestro

país y se analiza el comportamiento de la

tasa de inflación en el 2007 en relación con

la meta establecida por el Banco Central.

A partir tanto de la evidencia empírica

disponible en la actualidad así como de la

identificación de los elementos causales de

la aceleración de la inflación en el 2007, se

resalta la importancia del proyecto

estratégico en desarrollo por parte del

Instituto Emisor en lo que se refiere al

cambio del régimen monetario, con el fin de

eliminar las fuentes estructurales de la

inflación en nuestro país, esto es, la

monetización derivada del régimen

cambiario y las pérdidas acumuladas de la

institución.

4.1 Caracterización del Proceso

Inflacionario en Costa Rica31

4.1.1 Las causas de la inflación en el largo

plazo

El aumento de los precios puede provenir

tanto de choques positivos de demanda

(políticas monetarias y fiscales expansivas,

mayores expectativas de inflación por parte

de los agentes económicos) los cuales,

teóricamente, deberían aumentar el

consumo, la inversión o ambos, así como de

choques negativos de oferta (aumentos en

31 Esta sección se basa en los resultados del documento de

investigación de Durán, Rodolfo y Torres, Carlos (2007),

“Hacia un entendimiento del fenómeno inflacionario: El

caso de Costa Rica”, División Económica, Departamento

de Investigaciones Económicas, Junio 2007.

los precios de los hidrocarburos u otro tipo

de insumo importante, aumento de salarios,

caídas en el nivel de productividad en la

economía, factores climáticos adversos).

Sin embargo, aún y cuando se reconoce que

son múltiples los factores que teóricamente

pueden provocar aumentos en los precios, la

ocurrencia esporádica de la mayoría de ellos

no genera un incremento generalizado y

permanente en el nivel general de precios,

que es lo que se considera un proceso

inflacionario en la economía.

La investigación económica efectuada

alrededor del mundo resalta que la

permanencia de una política monetaria

expansiva sustenta la existencia de un

desequilibrio monetario que se constituye en

la principal explicación de la inflación en el

largo plazo.

La evidencia empírica internacional respalda

el enunciado de que los incrementos rápidos

y sostenidos de la cantidad de dinero en la

economía producen tasas de inflación

relativamente altas. Esto último también es

cierto para el caso de Costa Rica, donde se

observa una fuerte asociación entre el

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

Costa Rica: tasa de inflación anualPeriodo 1953-2006

Page 29: Informe de Inflación - BCCR

24

crecimiento de la oferta monetaria y la

inflación32

en los últimos 46 años.

Los desarrollos teóricos en el campo

monetario expresan que la tasa de inflación

de largo plazo de una economía cerrada es

una combinación lineal de los desequilibrios

de naturaleza monetaria intertemporales.

Para el caso de Costa Rica, la inflación en el

largo plazo se explica principalmente por los

desequilibrios monetarios entre la oferta y la

demanda por dinero así como por las

expectativas inflacionarias de los agentes

económicos.

Analizando la evolución histórica de la

inflación en Costa Rica, se observa que entre

1950 y 1970 hubo estabilidad en los precios

internos, incluso mayor a la observada en

algunos países desarrollados y en desarrollo,

gracias al sano manejo de las finanzas

públicas, sobre todo en los primeros cinco

años del período considerado y al nivel

moderado del crédito al sector público como

porcentaje del PIB. En ese lapso el

desequilibrio monetario fue en promedio un

2,8% sin generar presiones monetarias de

importancia para explicar la inflación de

largo plazo, que de todas maneras era

bastante baja (en torno al 2% anual).

32 En este trabajo se aproximó un indicador de exceso

monetario tomando la proporción del medio circulante

(M1) nominal entre el Producto Interno Bruto (PIB) real.

Se utiliza esta proporción ya que la teoría monetaria

postula que cualquier cambio en la cantidad de dinero que

no esté acompañado por cambios en el producto real, se

reflejará necesariamente en cambios en el nivel de precios.

Contrariamente, en el lapso 1971-1982 el

país careció de disciplina fiscal y monetaria

lo que provocó un desequilibrio monetario

que en promedio alcanzó un 22%, el cual

generó una gran inestabilidad de precios. El

crédito total y el crédito al sector público

como porcentaje del PIB tuvieron altos

crecimientos y se constituyeron en las

principales causas del desequilibrio

monetario y de la inflación de largo plazo

observada en ese período.

A partir de 1983 se produjo una expansión

considerable del déficit financiero del Banco

Central como resultado del crecimiento del

crédito, en conjunto con las garantías

cambiarias otorgadas por esa institución, la

financiación de la creación y operación de

empresas estatales33

y el endeudamiento

externo en que incurrió para apoyar la

balanza de pagos y un tipo de cambio fijo

insostenible.

Este persistente déficit ha constituido una

fuente permanente de inyección de liquidez

y ha limitado la capacidad del Banco Central

para contener los excesos de dinero, lo cual

ha incidido directamente sobre los precios.

33 Ejemplo de estas instituciones lo constituyen la

Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA) y el

Consejo Nacional de Producción (CNP).

7%

9%

11%

13%

15%

17%

19%

21%

1996Q

1

1996Q

4

1997Q

3

1998Q

2

1999Q

1

1999Q

4

2000Q

3

2001Q

2

2002Q

1

2002Q

4

2003Q

3

2004Q

2

2005Q

1

2005Q

4

2006Q

3

Costa Rica: tasa de inflación interanualDatos trimestrales 1996-2006

10

100

1000

10000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

po

rcenta

je c

on respect

o a

l pro

medio

del p

eríodo escala vertical logarítmica

Costa Rica: relación entre dinero e inflaciónPeríodo 1960-2006

IPC M1/PIB

Fuente: Elaborado por León , Madrigal y Muñoz (2002) y actualizado por los autores.

Page 30: Informe de Inflación - BCCR

25

Otra causa del desequilibrio monetario

observado desde mediados de la década de

los 80, pero sobre todo a partir de los 90, fue

la expansión monetaria originada en el

sector externo de la economía. Ello en un

contexto caracterizado por una cuenta de

capitales abierta, abundantes y sostenidas

entradas de capitales y un objetivo de tipo de

cambio nominal, dificultó la esterilización

del exceso de medios de pago causados por

la monetización asociada al incremento de

reservas monetarias internacionales.

Con la eliminación del control de capitales a

comienzos de la década de los noventa, el

Banco Central tuvo que efectuar un mayor

esfuerzo para absorber la liquidez mediante

operaciones de mercado abierto,

incrementando la colocación de títulos en el

mercado financiero a tasas de interés

competitivas, lo que incrementó sus pérdidas

al constituirse dichas operaciones en un

pasivo con costo creciente ya que implicaba

la emisión de nueva deuda para pagar

vencimientos e intereses.

Lo anterior creó un círculo vicioso, pues

cuando el Banco Central aplica una política

monetaria restrictiva, aumentando su tasa de

interés para contener presiones

inflacionarias, genera alzas en las tasas de

interés del mercado financiero que

incentivan el ingreso de capitales. Para

mantener su objetivo de tipo de cambio, el

Banco compra el exceso de divisas,

aumentando nuevamente la liquidez de la

economía, lo que neutraliza la política

restrictiva original.

El Banco intentó esterilizar la expansión de

liquidez mediante una política restrictiva, sin

embargo, nuevas entradas de capital le

impidieron hacerlo en su totalidad. Además,

durante este lapso se presentó la denominada

dominancia fiscal, que se define como

aquella situación en donde el gobierno

compite por los recursos domésticos ante su

restricción de financiamiento externo,

generándose un conflicto de objetivos entre

el Ministerio de Hacienda y el Banco

Central.

4.1.2 Causas de la inflación en el corto

plazo

A diferencia de lo que sucede con los

desarrollos teóricos para encontrar los

factores causales de la inflación en el largo

plazo, no existe un consenso cuando se trata

de explicar el mismo fenómeno pero en el

corto plazo. Existe un intenso debate entre

los distintos enfoques y escuelas de

pensamiento económico, sobre las causas de

la inflación en el corto plazo; es decir, sobre

los motivos que llevan a un desvío

transitorio de su valor de largo plazo. En

efecto, en el corto plazo pueden también

aducirse como causas de inflación la

mayoría de los choques transitorios de

demanda y de oferta mencionados en la

sección anterior, así como diversas hipótesis

que hacen que la inflación se torne en un

fenómeno multifacético y complejo de

explicar.

Específicamente en el caso de Costa Rica, la

evidencia proporcionada por el modelo de

inflación de corto plazo tipo Curva de

Phillips34

, aplicado a la economía

costarricense por el Banco Central, muestra

los siguientes resultados:

34 La llamada “Nueva Síntesis Keynesiana”, es un enfoque

para el estudio de la inflación en el corto plazo que ha

ganado aceptación empírica a nivel de la banca central

alrededor del mundo y gira en torno a los principales

postulados de la teoría Neokeynesiana. Este nuevo

enfoque supone la existencia de un importante grado de

rigidez a la baja en precios y salarios en el corto plazo, lo

cual ante inestabilidad en la demanda por dinero, impide el

uso de la oferta monetaria como objetivo intermedio de la

política monetaria.

Page 31: Informe de Inflación - BCCR

26

i) El alejamiento transitorio de la inflación

respecto a su tendencia de largo plazo, ha

obedecido principalmente a la interacción

entre las expectativas de inflación de los

agentes económicos y la presión de demanda

agregada de la economía.

ii) Los incrementos de las expectativas

inflacionarias para el próximo periodo se

traspasan uno a uno a la inflación

contemporánea y la presión de demanda

agregada aumenta el producto efectivo por

encima de su potencial (“brecha del

producto”), generando un desequilibrio real

de corto plazo que impacta la inflación en

forma rezagada y menos que

proporcionalmente.

iii) En cuanto a las expectativas

inflacionarias de los agentes económicos, el

modelo muestra que estas dependen de la

meta de inflación anunciada por el Banco y

del diferencial entre la tasa de inflación meta

y la efectivamente observada, así como de la

variación cambiaria y la inflación externa.

Por tanto, el incumplimiento de la meta

inflacionaria, establecida por el BCCR,

aumenta las expectativas inflacionarias, pero

sobre todo las revisiones de la programación

macroeconómica que lleven a plantear o

convalidar metas de inflación más altas. En

este último caso, la evidencia muestra un

efecto inmediato y completo sobre las

expectativas.

iv) La aceleración de la pauta de

devaluación y el incremento de la inflación

importada aumentan las expectativas de

precios, por ser Costa Rica una economía

pequeña y relativamente abierta, aunque esta

última variable está fuera del rango de

acción de las autoridades monetarias

domésticas35

.

35

A partir de octubre de 2006, estos resultados se han

modificado en el tanto no existe a partir de esta fecha una

Los anteriores resultados, que en términos

generales indican la identificación de un

elemento monetario detrás del crecimiento

permanente de los precios internos, así como

una presión de demanda como precursora de

la inflación de corto plazo, resalta la

importancia de la introducción de

modificaciones y reformas económicas a

nuestro esquema de política monetaria para

cortar las fuentes persistentes de inyección

de liquidez que motivan el desequilibrio

monetario, con el fin de “desinflar” la

economía, al tiempo que se enfrentan las

presiones de demanda agregada,

privilegiando el manejo cuidadoso de la tasa

de interés.

4.2 Comportamiento de la Inflación

durante el 2007 en Relación con las Metas

Propuestas en el Programa

Macroeconómico del Banco Central

4.2.1 Hacia un mejor entendimiento de las

índices de inflación

En forma adicional al tratamiento del tema

de los principales determinantes de la

inflación en nuestro país en el corto y largo

plazo, desarrollado en secciones anteriores,

existen también algunos conceptos sobre los

cuales es importante profundizar en aras de

enriquecer tanto la medición como el

análisis y entendimiento del fenómeno

inflacionario en Costa Rica.

Como se destacó anteriormente, la inflación

es un fenómeno monetario en el mediano y

largo plazo y en Costa Rica tiene como

causas estructurales la acumulación de

pérdidas financieras del BCCR y el régimen

cambiario. No obstante, en el corto plazo la

inflación responde tanto a perturbaciones

pauta de devaluación explícita con el funcionamiento del

sistema de banda cambiaria. Más bien, podría ser que los

efectos de traspaso no sean simétricos sobre la inflación

dependiendo de si se observa una devaluación o una

apreciación de la moneda nacional.

Page 32: Informe de Inflación - BCCR

27

que afectan la oferta como a factores que

influyen en la demanda.

De acuerdo con lo que indica la teoría en

este campo, la inflación de corto plazo

propiciada por choques de oferta se produce

con mayor fuerza en economías pequeñas y

abiertas como la costarricense que son

tomadoras de precios a nivel internacional y

están expuestas con mayor frecuencia a ese

tipo de choques. Las variaciones en los

precios por choques de oferta son de carácter

temporal o transitorio y afectan únicamente

los precios relativos de la economía.

No obstante lo anterior, de acuerdo con los

hallazgos de la investigación económica en

el Banco Central, la inflación en el corto

plazo en Costa Rica es determinada por los

excesos de demanda agregada y las

expectativas que tengan los agentes

económicos.

En cuanto a la medición de la inflación, es

importante mencionar las diferencias

existentes entre dos importantes indicadores:

el índice de precios al consumidor (IPC) y el

índice subyacente de inflación (ISI).

El IPC estima el cambio total de precios de

todos los bienes y servicios considerados en

una canasta, independientemente si su

comportamiento es estable o volátil, como

es el caso de aquellos influidos por factores

marcadamente estacionales, o bien que

responden a sobre abastecimientos o a la

escasez derivada de situaciones

climatológicas, como por ejemplo ciertos

productos agropecuarios.

Por su parte, el ISI, también conocido como

núcleo inflacionario, se calcula excluyendo

los bienes y servicios del IPC más volátiles,

de modo que el índice resultante permite

medir la inflación de mediano y largo plazo

sobre la cual la política monetaria tiene la

mayor influencia. Por consiguiente, la

escogencia de una o varias medidas de

núcleo inflacionario por parte de los bancos

centrales es importante en la definición y

seguimiento de la meta de inflación.

4.2.2 Contexto macroeconómico en el que se

estableció la meta de inflación para el

período 2007-2008

El BCCR estableció en el Programa

Macroeconómico 2007-2008 que sus metas

inflacionarias serían 8% y 6%, en ese orden.

Al fijar dichos objetivos el panorama con

que se contaba se caracterizaba por una

tendencia hacia la apreciación de la moneda

nacional en virtud de la reciente

modificación del régimen cambiario,

expectativas de inflación decrecientes,

mejora en las finanzas públicas y un plan

para la capitalización parcial del Banco.

En la revisión de este Programa en julio del

2007, la Institución consideró que se debía

mantener el objetivo inflacionario en los

mismos términos planteados a inicios de

año, por cuanto la inflación de mediano y

largo plazo mostraba un comportamiento

acorde con ese objetivo y el desvío

observado en el IPC respondía a choques de

oferta externos. Por consiguiente, decidió

mantener el curso de acción de las políticas

monetaria y cambiaria aplicadas hasta esa

fecha.

4.2.3 Evolución del IPC

Teniendo estos conceptos en perspectiva, se

considera que la inflación medida con base

en el IPC superó la meta del 8% fijada por el

BCCR para el 2007, debido principalmente a

choques externos y a restricciones internas

de oferta de algunos bienes agrícolas.

Page 33: Informe de Inflación - BCCR

28

Los choques externos que más afectaron la

evolución del IPC en el 2007, fueron los

incrementos de los precios de las materias

primas importadas, principalmente:

a) El precio de los alimentos debido al

incremento del precio internacional de

granos tales como el trigo, maíz, soya y

arroz; hecho asociado fundamentalmente

con su uso en la elaboración de

biocombustibles36

y restricciones de oferta

de algunos bienes agrícolas originadas por

problemas climáticos en el país. Las razones

del aumento en la cotización de granos son

varias, entre ellas la mayor demanda de

productos alimenticios a nivel mundial.

b) El precio de los combustibles que se

constituyó en otro elemento dinamizador de

la inflación general y cuyos aumentos

afectaron de forma directa los costos del

grupo Transporte del IPC y de manera

indirecta los costos de otros grupos de la

canasta que compone el indicador o índice.

Por el lado de la demanda, existen elementos

que afectaron la inflación en el corto plazo,

pero son de naturaleza más permanente.

En lo que respecta al corto plazo, se

considera que las expectativas crecientes de

los agentes económicos afectaron la

36 Por ejemplo etanol a base de maíz y biodiesel hecho de

aceite de soya.

inflación del 2007. En efecto, la expectativa

media de inflación a doce meses mostró un

valor medio de 8,8% en el período enero-

diciembre y una tendencia a la aceleración

desde abril con respecto a lo observado en

los meses previos.

Por su parte, los factores de naturaleza

estructural o permanente que influyeron en

la inflación del 2007 fueron básicamente:

a) La apreciación del colón registrada a

partir de la adopción de una banda

cambiaria, que produjo una reducción del

efecto traspaso de los movimientos en el tipo

de cambio sobre los precios internos. Ello

actuó como atenuante y compensó en parte

el efecto del alza de materias primas en el

mercado internacional sobre la parte

transable del IPC. Así, el componente

transable del IPC acumuló un crecimiento de

7,2%, que es menor en 2,3 p.p. al observado

un año atrás.

b) La inercia inflacionaria debida a los

ajustes salariales y la fijación de tarifas de

servicios regulados con alto grado de

indexación37

.

c) Por último, cabe señalar que el

comportamiento de algunos componentes de

la inflación fue consistente con la existencia

de presiones de demanda, aspecto que

preocupa en el tanto continúen con

tendencia al alza las expectativas de

inflación de los agentes económicos y el

crecimiento de crédito al sector privado del

Sistema Bancario Nacional.

37 Varios ajustes en precios se realizan con base en la

inflación pasada y no con base en la inflación esperada.

Grupo Aporte Tasa de

inflación del grupo

Alimentos y bebidas no alcohólicas 37,7% 21,0%

Transporte 17,0% 10,4%

Comidas y bebidas fuera del hogar 11,2% 13,7%

Alquiler y servicios de la vivienda 9,5% 9,8%

Artículos p. vivienda y serv. Dom. 8,5% 10,5%

IPC: Aporte a la tasa de inflación del 2007 según grupo

-porcentajes-

Page 34: Informe de Inflación - BCCR

29

4.2.4 Cuantificación del desvío en la meta

de inflación del 2007

Con el fin de cuantificar el impacto de los

choques de externos y perturbaciones de

oferta sobre la inflación doméstica y el

desvío en la meta de inflación del 2007, se

realizó una simulación que permite

determinar cuánto del desvío en la meta de

inflación del 2007 estuvo explicado por ese

tipo de perturbaciones.

Para efectuar tal cuantificación se excluyó

de la canasta del IPC las clases relacionadas

en un mayor grado con los choques externos

y las perturbaciones de oferta38

, lo cual

produjo un resultado de una tasa de inflación

del 8,1%. Al comparar este dato con la

inflación efectivamente observada, se

obtiene una diferencia de 2,7 p.p. la cual se

atribuye a los choques externos y de oferta

agrícola. De dicha desviación 1,6 p.p.

corresponden al impacto en los precios

domésticos de la inflación importada y 1,1

p.p. al alza en los precios agrícolas a raíz de

la caída de la oferta por condiciones

climáticas inesperadas en el año.

Los resultados anteriores permiten inferir

que la tasa de inflación del 10,8% registrada

en 2007 fue muy influida por los elementos

señalados y los mismos impidieron alcanzar

el objetivo de inflación de 8,0%, medido por

el IPC, establecido en el Programa

Macroeconómico para dicho año.

4.2.5 Evolución del ISI

La inflación medida con base en el ISI

alcanzó al cierre del 2007 una tasa del 8,7%,

crecimiento inferior en 1,9 p.p. al observado

en el 2006 (10,6%) pero superior a la meta

del 8% establecida por el BCCR. El

38 Las clases de la canasta del IPC excluidas fueron: i) pan y

cereales, ii) carnes, iii) lácteos y huevos, iv) frutas, v)

hortalizas, leguminosas y tubérculos y vi) combustibles.

comportamiento del ISI estuvo determinado

por los bienes, que explicaron un 58% de la

variación anual, y dentro de ellos el grupo de

alimentos registró el mayor aporte positivo,

pues algunos evidenciaron el efecto del ya

comentado encarecimiento de los granos

básicos en el mercado internacional. En

relación con los servicios del ISI, el mayor

aporte positivo provino de los servicios de

comida fuera del hogar.

Desde mediados del 2005 y hasta julio del

2007 el ISI mostró una tendencia claramente

decreciente y a partir de agosto y hasta

noviembre del 2007 su tasa interanual se

estabilizó en torno al 8%, es decir a la meta

de inflación del BCCR. Sin embargo, en

diciembre del 2007 dicha tasa se incrementó

nuevamente superando la meta. El aumento

de este indicador a partir de agosto del 2007,

podría estar indicando que la economía está

incubando presiones hacia el alza en la

inflación de mediano y largo plazo39

.

39 Los rubros del ISI que se encuentran afectados por los

choques externos son: pan, cereales (arroz, trigo), pastas,

carne de res, carne de pollo, costilla de cerdo, embutidos y

productos lácteos.

Page 35: Informe de Inflación - BCCR

30

Grado de Avance del Proyecto de Metas de

Inflación 5

En enero del 2005, la Junta Directiva del

Banco Central aprobó el proyecto estratégico

“Meta Explícita de Inflación”, con lo cual dio

inicio formalmente el proceso de migración

hacia dicho esquema de política monetaria.

El Banco, es consciente que la adopción de

esta una nueva estrategia de política

monetaria es un proceso gradual y que su

aplicación requiere de un conjunto mínimo de

precondiciones40

.

En versiones anteriores del informe de

inflación, se explicaron las razones por las

que se decidió cambiar el régimen monetario.

En este informe se detalla el estado del

proyecto al mes de diciembre del 2007.

5.1 Prerrequisitos Institucionales

5.1.1 Mandato legal

Idealmente, debería existir un mandato legal

en el que se le encomiende al Banco Central

la estabilidad del nivel general de precios.

En el caso particular de Costa Rica, la Ley

Orgánica del Banco Central de Costa Rica

(LOBCCR, Ley Nº 7558) de 1995 representó

un avance en este sentido, pues el Artículo 2

de dicha normativa estableció que el Banco

tendrá como objetivos principales mantener la

estabilidad interna y externa de la moneda

nacional y asegurar su conversión a otras

monedas. Anteriormente la Ley establecía

una diversidad de objetivos, sin que se le

diera prioridad a la estabilidad de precios.

40 Estos prerrequisitos son deseables, pero no necesariamente

todos los países que han adoptado el esquema de Metas de

Inflación las han cumplido en su totalidad desde el inicio de

dicho proceso.

En la actualidad se interpreta “estabilidad

interna” como el logro de una inflación baja y

estable.

5.1.2 Compromiso interinstitucional en

combatir la inflación

Desde el punto de vista de la integridad de las

políticas públicas, la reducción de la inflación

es un compromiso tanto del Banco Central

como del Gobierno Central y por tanto es

preciso que ambos entes coordinen las

acciones institucionales que favorecen la

estabilidad de precios.

Un área en la cual se requiere esta

coordinación es la capitalización del Banco

Central.

Es ampliamente reconocido que una de las

fuentes estructurales de inflación en Costa

Rica, es la persistencia de los déficit

financieros de la Autoridad Monetaria

asociados con operaciones cuasi fiscales

realizadas principalmente en los años setenta

y ochenta y más recientemente, en el

mantenimiento de un régimen cambiario que

induce a operaciones de esterilización

monetaria con costo financiero.

Sobre este particular, en abril del 2007 se

logró un acuerdo entre el Ministerio de

Hacienda y el Banco Central, por medio del

cual, al amparo de lo dispuesto en el artículo

175 bis de la Ley 755841

, el Gobierno

capitalizó al BCCR por ¢84.934,3 millones.

41

El artículo 175 bis de la Ley 7558 estableció que el

Gobierno pagaría al Banco Central por concepto de

operaciones cuasi fiscales un monto de hasta ¢180 mil millones. Previamente, en el 2004 el Ministerio de Hacienda

realizó una capitalización parcial por ¢95.065,7 millones.

Page 36: Informe de Inflación - BCCR

31

Congruente con los esfuerzos

interinstitucionales por reducir las causas

estructurales de la inflación, con la firma de

este acuerdo, el Ministerio de Hacienda y el

BCCR se comprometieron a promover la

aprobación en la Asamblea Legislativa de una

ley que permita una solución permanente al

problema de déficit crónico de la entidad.

En la actualidad existe un borrador de

proyecto de dicha ley, que faculta al Gobierno

a capitalizar al BCCR, brinda herramientas

para mejorar la gestión monetaria e incorpora

mecanismos de rendición de cuentas por parte

del Banco Central. Se espera someter este

proyecto de Ley a consideración de la

Asamblea Legislativa, tan pronto se complete

la Agenda de Implementación del Tratado de

Libre Comercio con Centroamérica,

República Dominicana y Estados Unidos.

5.1.3 Transparencia

Uno de los requisitos para el éxito de un

esquema de metas de inflación es que la

autoridad monetaria, una vez establecido el

valor numérico de su meta de inflación, pueda

“anclar” las expectativas de inflación de los

agentes económicos a dicha meta. Este es un

proceso que requiere de credibilidad en el

banco central.

Una forma de ganar credibilidad es mediante

políticas transparentes. Los bancos centrales

han desarrollado “protocolos” de

comunicación con el público en general y con

los medios financieros en particular, con el

fin de dar a conocer las consideraciones que

llevaron a las autoridades a tomar las

diferentes acciones de política monetaria y de

esta forma influir sobre las expectativas de

inflación.

La experiencia internacional muestra que los

esfuerzos por mejorar la comunicación son

redituables en términos de credibilidad. Estos

esfuerzos comprenden la elaboración de

informes en los que se explica la racionalidad alrededor de la escogencia de la meta de

inflación, así como la explicación de las

razones de por qué no se alcanzó, en los casos

que ello ocurra.

Típicamente dichos informes incluyen una

proyección de la inflación para los próximos

12 ó 24 meses y un detalle de las acciones

necesarias para ubicar la inflación en su nivel

meta de largo plazo.

En la actualidad el BCCR publica al menos

dos informes cada semestre (Programa

Macroeconómico e Informe de Inflación), en

los cuales se discute con amplitud la

evolución de la inflación, los desvíos con

respecto a la meta y las opciones de política

disponibles.

Además en aras de incrementar la

transparencia, el BCCR provee al público de

información sobre el estado de la economía.

Mensualmente se publica en el portal WEB

del Banco un informe económico de

coyuntura.

Asimismo, con la modificación efectuada al

régimen cambiario en los últimos 16 meses,

la Institución decidió publicar en “tiempo

real” precios (y cantidades en el mercado

mayorista) de las transacciones cambiarias.

Ciertamente, las mejores prácticas

internacionales señalan que el Banco aun

puede incrementar su transparencia, por

ejemplo mediante la publicación de las

discusiones de Junta Directiva relativas a las

decisiones de política monetaria, tal como

ocurre en países donde el esquema de metas

de inflación está consolidado, como Chile y

Nueva Zelanda.

Page 37: Informe de Inflación - BCCR

32

5.2 Prerrequisitos Macroeconómicos

5.2.1 Sostenibilidad fiscal

En los esquemas de metas de inflación, el

objetivo prioritario de la política monetaria es

mantener la inflación tan cerca como sea

posible de la meta preestablecida por el banco

central (o por el Gobierno). Para ello, la

evidencia internacional muestra que la gran

mayoría de países con este marco de política

utilizan la tasa de interés como instrumento

de política. Por tanto, los bancos centrales

realizan operaciones de mercado abierto

(inyección y contracción de medios de pago)

con el propósito de ubicar la tasa de interés en

el nivel que estima que es congruente con la

meta de inflación.

Esto requiere, por una parte que el gobierno

no obtenga financiamiento permanente del

banco central ni que ejerza presiones sobre el

nivel de tasas en el mercado financiero. Más

importante aún, es que las finanzas públicas

muestren sostenibilidad de mediano y largo

plazo.

En caso contrario, ante la perspectiva de

insolvencia por parte del gobierno, surgirá la

expectativa que el banco central actuaría

como prestamista de última instancia, lo cual

deja abierta la posibilidad de expansiones

monetarias con el propósito de financiar al

fisco. Esta situación le haría perder

credibilidad al banco central, en cuanto a su

compromiso antiinflacionario.

En general, lo que se requiere es que no exista

dominancia fiscal de forma tal que el banco

central sea suficientemente independiente

para utilizar sus instrumentos de control

monetario en la forma que considere más

apropiada para el logro de la estabilidad de

precios.

En el caso costarricense, esta situación ha ido

mejorando gradualmente. Por una parte, la

LOBCCR de 1995 delimitó sustancialmente

la capacidad del BCCR de otorgar crédito al

Sector Público, lo cual elimina prácticamente

la posibilidad de la recurrencia de

operaciones cuasi fiscales como las que

ocurrieron en el pasado.

Además, durante los últimos cuatro años ha

mejorado el desempeño del Sector Público, al

punto que en vez de requerir crédito del

Banco Central, éste ha recibido

capitalizaciones parciales en el 2004 y en el

2007, como se comentó con anterioridad.

Si bien es innegable que en la actualidad el

desempeño financiero del Sector Público

apoya el esquema de metas de inflación, lo

ideal sería establecer mediante una ley, una

regla de equilibrio fiscal estructural, pues ello

eliminaría la posibilidad de que se presenten

resultados deficitarios por períodos

prolongados y haría aun más creíble el

compromiso gubernamental con el logro de

una inflación baja y estable.

5.2.2 Estabilidad financiera

Es imprescindible que en un esquema de

Metas de Inflación exista estabilidad del

sector financiero pues, como se mencionó

anteriormente, en este marco de política las

intervenciones del banco central en los

mercados de dinero se orientan a inducir las

tasas de interés a niveles que reduzcan

presiones inflacionarias en exceso con

respecto a la meta.

Si por alguna razón se produce una

turbulencia financiera que ponga en peligro la

solvencia del sistema, es muy probable que el

banco central intervenga inyectando liquidez

(mediante la reducción de tasas), por lo cual

habría un conflicto en el uso de la tasa de

interés (dualidad de objetivos: estabilidad de

Page 38: Informe de Inflación - BCCR

33

precios y estabilidad financiera), que haría no

creíble la meta inflacionaria y, por tanto,

podría llevar al colapso del esquema de

política monetaria, al menos durante el

período de inestabilidad financiera.

Con excepción de un corto lapso entre marzo

y mayo del 2004, el sistema financiero

costarricense ha mostrado, en los últimos

doce años, indicadores de solvencia

aceptables y, en general, se comparte el punto

de vista que la competencia externa lo ha

robustecido al estimular una mayor

diversificación y especialización.

No obstante, persisten importantes retos

derivados del relativamente alto (aunque

decreciente) nivel de dolarización y las

elevadas tasas de crecimiento del crédito al

sector privado durante los últimos cinco años.

En línea con lo anterior, es preciso alentar a

los participantes del sistema financiero

(depositantes, prestamistas y prestatarios) a

incorporar adecuadamente el riesgo cambiario

en sus decisiones de ahorro y crédito.

Igualmente, las autoridades supervisoras han

señalado la urgencia de ejecutar una

supervisión consolidada de las entidades

financieras que incluya tanto las operaciones

formalmente registradas como intermediación

financiera en el territorio nacional, como las

operaciones de las oficinas domiciliadas en el

exterior (banca “off shore”).

En síntesis, la actual situación del sistema

financiero es favorable para la adopción de

una política monetaria sustentada en metas de

inflación, no obstante, el mantenimiento de

dicha estabilidad requiere de mejoras en el

ámbito de la supervisión.

5.2.3 Estabilidad externa

La existencia de estabilidad externa es de

importancia crítica para el establecimiento de

un esquema de metas de inflación. Esto por

cuanto el énfasis de las acciones de política

del banco central ha de estar en mantener la

inflación bajo control.

Lo anterior no sería posible en un contexto de

alta vulnerabilidad externa o todavía peor, en

situaciones en que los instrumentos de

política se utilizan para corregir

desequilibrios estructurales de la balanza de

pagos. En estos casos, los bancos centrales

dan prioridad a metas de reservas

internacionales y a ajustes significativos del

tipo de cambio.

Es claro que en situaciones de vulnerabilidad

externa es técnicamente imposible el uso de

la tasa de interés para alcanzar objetivos

duales (inflación y reservas internacionales, o

inflación y tipo de cambio).

La inexistencia de estabilidad externa

provoca que el banco central relegue el

objetivo inflacionario a un segundo plano, lo

que por definición implica la imposibilidad de

adoptar un régimen de metas de inflación.

Costa Rica ha experimentado una situación de

relativa estabilidad externa luego de la crisis

de deuda externa (balanza de pagos) de

inicios de los inicios de los años ochenta.

Esta estabilidad se califica como relativa,

pues en los últimos 24 años (de 1984 al 2007)

el déficit de cuenta corriente de la balanza de

pagos, medido como proporción del PIB, se

ha ubicado en promedio en 5,4%, no obstante,

los indicadores de deuda pública externa han

tendido hacia la baja y se encuentran lejos de

los niveles que la literatura señala como

“críticos”.

Page 39: Informe de Inflación - BCCR

34

Por otra parte, la proporción de reservas

internacionales netas a PIB es alta de acuerdo

con los niveles históricos y es similar a la de

países emergentes con niveles de dolarización

semejantes al nuestro.

La presencia de estas tres características:

persistente déficit de cuenta corriente,

reducción del endeudamiento público externo

e incremento de las reservas internacionales

se explica por la afluencia de inversión

extranjera directa, sobre todo en los últimos

quince años.

Por tanto, la estabilidad antes señalada

favorece el diseño de la política monetaria

con base en metas de inflación.

5.2.4 Flexibilidad cambiaria

Como se indicó antes, operacionalmente el

esquema de Metas de Inflación requiere el

uso de la tasa de interés como instrumento de

política. Ajustes en dicha variable provocan

alteraciones en el premio por ahorrar en

moneda doméstica con respecto al ahorro en

el exterior. Si el tipo de cambio es flexible,

variaciones en la tasa de interés estimularán

movimientos en los flujos de capitales que a

su vez incidirán en el nivel del tipo de

cambio.

Ahora, si por el contrario, el tipo de cambio

es fijo, los ajustes en la tasa de interés

doméstica y por tanto en el premio, se

manifestarán como ajustes en la cantidad de

moneda extranjera que compra (y vende) el

banco central, con su contrapartida en la

expansión (o contracción) de la base

monetaria.

En este caso, incrementos en la tasa de interés

no reducirían los excesos de liquidez, lo cual

anula los esfuerzos de control monetario

mediante el uso de dicha variable. Por tanto,

desde el punto de vista macroeconómico,

Metas de Inflación y un régimen de tipo de

cambio fijo son incompatibles.

Es por ello, que el BCCR desde el año 2005

inició los preparativos para abandonar el

régimen de paridad ajustable del tipo de

cambio (“minidevaluaciones”), cuyas

implicaciones monetarias eran idénticas a las

de un tipo de cambio fijo, para migrar hacia

una mayor flexibilidad cambiaria.

Luego de un intenso período de divulgación y

ajustes en las disposiciones que norman las

operaciones cambiarias, en octubre del 2006

el BCCR decide finalmente dejar las

“minidevaluaciones” para establecer un

régimen de banda cambiaria, de amplitud

moderada (3%) al inicio, pero creciente en el

tiempo.

Desde antes del establecimiento de la banda

cambiaria, el BCCR fue claro que éste es un

régimen transitorio, pues el objetivo es

ejecutar una política monetaria independiente

de todo compromiso cambiario. Consistente

con dicho enunciado, en los últimos

dieciocho meses el Banco, sostenidamente, ha

tomado medidas orientadas hacia una mayor

flexibilidad, con el objetivo de migrar hacia la

flotación cambiaria.

En enero del 2007, cuando la amplitud de la

banda era aproximadamente 4%, el BCCR

acordó realizar un primer ajuste en los

parámetros que definen dicha banda. En esa

oportunidad se decidió dejar fijo el tipo de

cambio de intervención de compra en

¢519,16 por dólar de los Estados Unidos de

América y a la vez estableció que el tipo de

cambio de intervención de venta aumentaría a

una velocidad de ¢0,11 diarios. Dicha pauta

implicó en términos anuales una amplitud de

aproximadamente 9,4%.

Page 40: Informe de Inflación - BCCR

35

Aunado a la mayor amplitud, durante el 2007,

el Banco procuró darle a las entidades que

participan en el mercado cambiario, mayor

libertad en la administración de sus

posiciones en moneda extranjera y en la

gestión del riesgo cambiario. Asimismo,

promovió una mayor integración en los flujos

de información entre los mercados minorista

y mayorista.

En noviembre del 2007, se realizó el segundo

ajuste a los parámetros de la banda cambiaria.

En esta oportunidad se dispuso reducir el

precio de intervención de compra en un 4% y

aplicar una disminución diaria de ¢0,06,

equivalente a un descenso anualizado del 3%

en ese tipo de cambio. Además, se estableció

una pauta de incremento en el tipo de cambio

de intervención de venta de ¢0,06 por día

hábil.

Como resultado de estos cambios, los tipos de

cambio se redujeron en alrededor de ¢20,0

por dólar y en los últimos tres meses el tipo

de cambio ha tendido a apreciarse a la

velocidad implícita en la tasa de

deslizamiento del “piso” de la banda

cambiaria. Al respecto es preciso aclarar que

este comportamiento es el resultado de las

condiciones superavitarias prevalecientes en

el mercado cambiario y que las

modificaciones en los parámetros de la banda

lo que hicieron fue validar fuerzas existentes

en dicho mercado.

En el proceso gradual hacia Metas de

Inflación, no cabe duda que el aspecto más

destacado y publicitado ha sido la

modificación del régimen cambiario, pero

éste no es un fin en sí mismo sino un medio

para recuperar la efectividad de la política

monetaria en el control de la inflación.

Es por ello que el Banco continuará con el

proceso de inducir mayor flexibilidad

cambiaria. En este sentido, existe consciencia

de parte de las autoridades de que es preciso

incrementar la eficiencia en el

funcionamiento de los mercados de cambios

(minorista y mayorista), para lo cual se

requiere dictar normativa que facilite la

administración del riesgo cambiario por parte

de los agentes económicos.

5.3 Prerrequisitos Técnicos

La adopción de Metas de Inflación requiere

de un permanente esfuerzo por entender cómo

se genera el fenómeno inflacionario. Es

necesario conocer cuáles variables

determinan la inflación y sobre cuáles de ellas

tiene influencia el banco central. Es de

importancia crítica poder modelar la dinámica

inflacionaria, los mecanismos de transmisión

de la política monetaria así como cuantificar

los rezagos con que ésta actúa.

Además de la comprensión macroeconómica

del fenómeno inflacionario, el banco central

ha de ser capaz de realizar pronósticos de

dicha variable para diferentes horizontes

temporales y estar en capacidad de anticipar

el efecto de “choques” exógenos y, de esta

forma, establecer metas que si bien deben

mostrar compromiso con el objetivo de

estabilidad de precios, también han de ser

realistas y sustentadas en elementos objetivos

de la coyuntura económica, todo ello con la

idea de no erosionar la credibilidad de la

institución.

5.3.1 Contar con modelos fiables para el

pronóstico de la inflación

Bajo Metas de Inflación el anuncio de política

del banco central, consiste en el

establecimiento de un compromiso de lograr

determinado nivel (meta) de inflación.

Page 41: Informe de Inflación - BCCR

36

El valor numérico que adquiere la meta se

sustenta tanto en el compromiso por lograr la

estabilidad de precios como en el

conocimiento objetivo de las presiones

inflacionarias que enfrenta la economía y que

no son corregibles mediante política

monetaria.

Para ello los bancos centrales recurren a la

modelación económica. Se construyen

diversos modelos y se juzga la capacidad de

pronóstico de cada uno de ellos. Lo que las

“mejores prácticas” aconsejan es disponer de

un conjunto de modelos que incorporen

diversas fuerzas que afectan la inflación,

sobre todo en el corto y mediano plazo.

Sobre este particular el BCCR ha trabajado en

la construcción de una batería de modelos

para el pronóstico “pasivo” de la inflación en

el corto plazo. Entre ellos destacan los

modelos que incorporan como variables

explicativas el precio del petróleo, el índice

de actividad económica, el tipo de cambio

nominal, la inercia inflacionaria, las tasas de

interés internas y externas, el crédito al sector

privado y variables que aproximan la presión

fiscal sobre la inflación.

5.3.2 Conocer los mecanismos de transmisión

de la política monetaria y sus rezagos

Paralelamente a los esfuerzos por construir

una capacidad de pronóstico de la inflación

desde distintas aristas, el Banco ha trabajado

en la construcción de un modelo que

explique, de acuerdo con la teoría económica

contemporánea, la dinámica inflacionaria de

corto y mediano plazo.

Como resultado de estos esfuerzos de

modelación, que se iniciaron en forma

consistente y sostenida en el 2001, el BCCR

cuenta en la actualidad con un modelo

macroeconómico semiestructural al que

denomina Modelo Macroeconómico de

Proyección Trimestral (MMPT)42

. Dicho

modelo adopta la “ortodoxia” que sugiere un

número creciente de países que practican

Metas de Inflación, la cual tiene su

contrapartida teórica en lo que se conoce

como la “Nueva Síntesis Keynesiana”43

.

Lo anterior hizo posible que en la actualidad

el Banco disponga de un marco analítico en el

que se hacen explícitos los mecanismos de

transmisión de la política monetaria que la

investigación económica ha identificado

como relevantes para el caso costarricense.

El actual modelo permite estimar los rezagos

entre el momento en que el Banco ejecuta una

medida y su impacto en la inflación, lo cual

facilita la simulación y el análisis de

diferentes escenarios de política.

La estructura actual del MMPT consiste de

cinco ecuaciones principales: una Curva de

Phillips Neokeynesiana (Oferta agregada de

corto plazo); una ecuación que describe el

proceso de formación de Expectativas

Inflacionarias; una función de Demanda

Agregada por Producto Doméstico (Curva IS)

expresada en brechas, una Regla de Política

Monetaria Tipo Taylor que incorpora una

consideración de gradualidad en el ajuste del

instrumento de política del BCCR y la

condición de paridad descubierta de tasas de

interés.

42 Para un mayor detalle sobre estado actual del MMPT véase

Muñoz y Tenorio (2007), “El Modelo Macroeconómico de

Proyección Trimestral del BCCR bajo un contexto de

flexibilidad cambiaria”, Banco Central de Costa Rica. 43 Véase, Clarida, Gali and Gertler (1999), “The Science of

Monetary Policy: A New Keynesian Perspective”. Journal

of Economic Literature. December, Vol XXXVII, p. 1661-

1701.

Rosende (2002), “La Nueva Síntesis Keynesiana. Análisis e

implicancias de política”, Documento de Trabajo Nº 199,

Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Page 42: Informe de Inflación - BCCR

37

La solución analítica del modelo muestra que,

en el tanto se logren disipar oportunamente

las presiones inflacionarias provenientes de

los excesos de demanda agregada, mediante

ajustes proactivos en la tasa de interés, el

equilibrio conduce a una situación en la que

las expectativas de inflación y la inflación

observada convergen a la meta del Banco

Central.

La principal variante de la versión actual con

respecto a la publicada en el Informe de

Inflación de Febrero del 2007 consiste en la

eliminación de los “parámetros de la banda

cambiaria” como instrumento de política,

dado que ahora el tipo de cambio nominal se

determina endógenamente.

Esta nueva versión del MMPT hace explícito

el efecto de las modificaciones en la tasa de

interés sobre la condición de paridad

descubierta de tasas de interés y, por tanto,

los efectos en el corto plazo sobre el tipo de

cambio nominal y real y de este último sobre

la brecha del producto, la cual es uno de los

determinantes de la inflación de corto y

mediano plazo.

Salvo esta interacción entre tasa de interés,

tipo de cambio e inflación, los mecanismos de

transmisión son similares a los expuestos en

el Informe de Inflación del 2007. Dichos

mecanismos son: el de expectativas de

inflación, el de tasa de interés, con las

variantes comentadas en el párrafo anterior, y

el mecanismo de tipo de cambio.

La interacción de estos mecanismos se ilustra

en la siguiente figura.

MMPT: Diagrama de los mecanismos de transmisión

Otra característica del MMPT es que permite

estimar los rezagos de la política monetaria.

Es bien conocido que existe un período

durante el cual la economía se ajusta a los

choques de política que, en el contexto de

este tipo de modelos, es el tiempo que los

agentes económicos tardan en adaptar sus

planes de consumo e inversión a las

modificaciones en la tasa de interés.

En el caso costarricense, se estima que el

período medio entre una innovación en la tasa

de política del BCCR y el efecto completo

sobre la inflación es de siete trimestres.

Meta de

Inflación

Tasa de interés Política

Tasa Interés

real

Tipo de cambio

real

Tipo de cambio nominal

Demanda agregada

Brechadel

Producto

Inflación Importada

Expectativa de inflación

Tasa de

Inflación

Objetivo de Política

Instrumento de Política

Mecanismos de transmisión

Page 43: Informe de Inflación - BCCR

38

Con fines ilustrativos, el cuadro adjunto

presenta la cuantificación de los rezagos de la

política monetaria para algunas economías

que han adoptado un régimen de metas de

inflación.

Rezagos de los canales de transmisión de la política

monetaria en algunos países

País Rezago

Emergentes

Brasil 2 trimestres

Chile 1-2 años

Costa Rica 7 trimestres

Desarrollados

Canadá 6-8 trimestres

Nueva Zelanda 6-8 trimestres

Reino Unido 1 año efecto en el PIB y

2 años en la inflación

Suecia 5-8 trimestres

Fuente: Elaboración propia con base en datos del FMI

Occasional Paper 202.

Finalmente, es oportuno señalar que el

MMPT es objeto de continuas revisiones y

actualizaciones, que procuran incorporar

aquellos desarrollos teóricos y empíricos

pertinentes, de modo que refleje en todo

momento el mejor conocimiento que el Banco

Central tiene de la macroeconomía

costarricense.

5.3.3 Capacidad de intervención oportuna en

los mercados de liquidez

Hasta el momento se han discutido distintas

tareas que se consideran de primer orden para

ejecutar la política monetaria con base en un

esquema de Metas de Inflación.

Claridad en cuanto al objetivo prioritario

(estabilidad en el nivel general de precios),

establecimiento de condiciones

macroeconómicas y requerimientos de orden

técnico a lo interno del banco central no son

suficientes si se carece de una estrategia para

lograr que la tasa de interés del banco central

sea el costo marginal de los fondos de los

intermediarios financieros.

Para alcanzar este objetivo, los bancos

centrales modernos realizan una gestión

activa de la liquidez de la economía, por lo

usual mediante operaciones de mercado

abierto (OMA).

En el caso costarricense el manejo de la

liquidez se dificulta por el déficit crónico del

Banco Central, pues ello crea una condición

estructural de exceso de liquidez.

Debido a lo anterior, el BCCR ha

administrado sus pasivos con costo

pretendiendo lograr objetivos de política

monetaria y al mismo tiempo refinanciar su

deuda, procurando el menor costo posible y

evitando una alta concentración de

vencimientos de su deuda bonificada en

periodos muy cortos y recurrentes.

Sin embargo, el cumplimiento de estos tres

objetivos simultáneamente es difícil, por no

decir imposible, principalmente porque no ha

existido una separación entre la gestión de

liquidez y la administración de la deuda

estructural de la Institución.

Con el propósito de ordenar la gestión del

pasivo con costo, los cuadros técnicos del

Banco, elaboraron una propuesta de

instrumentación44

de la política monetaria.

44 Para mayor detalle véase, Acuña, Mora, Solano y Segura

(2007), “Propuesta de instrumentación para la intervención

diaria del Banco Central de Costa Rica en el Mercado de

Dinero”, Banco Central de Costa Rica, DAE-111-2007.

Page 44: Informe de Inflación - BCCR

39

La idea consiste en separar en dos tramos la

gestión de dicho pasivo. Por una parte se

define el tramo de liquidez (muy corto plazo)

cuya gestión está ligada al objetivo de

estabilización monetaria. Por otra parte se

define el tramo de “deuda estructural”

formado por los pasivos de mediano y largo

plazo. Las decisiones relativas al manejo de

este tramo estarán gobernadas por

consideraciones de costo y gestión de riesgos.

Para la administración del tramo de liquidez,

se desarrolló una nueva herramienta de

análisis a la cual se le denominó Ejercicio

Diario de Seguimiento de la Liquidez

(EDSL). Mediante este ejercicio se

determina la magnitud y dirección de la

intervención diaria del BCCR en el mercado

de dinero requerida para guiar las tasas de

interés interbancarias a los niveles deseados,

con el fin último de lograr la meta de

inflación establecida en el Programa

Macroeconómico.

Adicionalmente, se propone, entre otras

cosas, la creación de nuevos instrumentos

financieros para la absorción o inyección de

dinero en el muy corto plazo, los cuales

serían utilizados a discreción por el BCCR.

Tomando como base el EDSL, los

instrumentos financieros propuestos se

perfilan como lo suficientemente flexibles y

versátiles para permitirle al Banco una

intervención diaria por iniciativa propia.

Por consiguiente, este esquema de

intervención pretende eliminar el carácter

pasivo que tienen los mecanismos actuales

para el control de la liquidez, pues para

defender un nivel determinado de tasas de

interés interbancarias, el Banco Central

pretende integrar los mercados de liquidez

para que los intermediarios financieros

realicen una gestión de tesorería de acuerdo

con el tono de la política monetaria.

Si bien la nueva propuesta de instrumentación

de la política monetaria del BCCR está

prácticamente lista para ejecutarse, un

requisito fundamental para su adecuado

funcionamiento es que haya flexibilidad

cambiaria y que los ajustes del mercado de

cambios se manifiesten en variaciones en el

tipo de cambio y no en la acumulación de

activos externos, lo cual como se sabe tiene

un efecto expansivo en la base monetaria.

Page 45: Informe de Inflación - BCCR

40

Proyecciones de inflación y balance de Riesgos 6

6.1 Proyecciones Combinadas para

Diciembre del 2008 y 2009

Las proyecciones que se presentan en esta

sección son el promedio de los resultados

obtenidos a partir de varios modelos de

pronóstico. Por la naturaleza de la técnica

estadística que incorpora esta combinación,

constituye una proyección de carácter

pasivo, es decir, sin considerar elementos de

política que pueden afectarlas.

Estos modelos que se utilizan en la

combinación de la proyección de inflación

se encuentran actualmente en revisión por

parte del Banco Central debido

principalmente a que se han observado

algunos cambios estructurales recientes en

nuestra economía que no son captados

adecuadamente por dicho instrumental. Los

cambios estructurales se refieren

fundamentalmente a la modificación del

régimen cambiario a partir del 2006, el

mejoramiento de la situación de las finanzas

públicas y la reciente reversión del proceso

de dolarización financiera en la economía.

Por otro lado, desde el punto de visto

metodológico estos modelos también

muestran algunas características, como el

hecho de la existencia de ponderaciones fijas

en el tiempo para cada uno de los modelos,

lo cual les resta capacidad de pronóstico

dado el volátil entorno macroeconómico

reciente tanto a nivel nacional como

internacional. En el próximo Informe de

Inflación se incluirá una sección en donde se

mencionará con detalle la naturaleza de las

modificaciones metodológicas que se

incorporen en dichos modelos.

No obstante lo anterior, y con la idea de

mantener la comparabilidad con respecto a

otros informes, se mantiene la publicación

de los resultados de las proyecciones de

inflación en el presente informe, los cuales

deben ser tomados con cautela a la luz de las

anteriores consideraciones.

De acuerdo con esta técnica de pronóstico la

inflación interanual media para diciembre

del 2008 y 2009 se proyecta en 9,5% y

9,7%, respectivamente (ver cuadro adjunto).

Dicha proyección se deriva de la

combinación de seis modelos individuales45

:

Modelo Univariable de Inflación (ARMA),

Vector Autoregresivo Lineal (VAR),

Modelo de Impacto de los Precios del

Petróleo, Modelo del Efecto Traspaso del

tipo de Cambio (Passthrough), Modelo de

Títulos Fiscales y Modelo Autoregresivo

(Ingenuo), cuyas ponderaciones son las

siguientes:

Como se observa, los modelos individuales

proyectan inflaciones distintas, pero la

45 Estos modelos están en revisión y en próximas ediciones

del Informe de Inflación se expondrán los resultados.

Combinación ARMA VAR Petróleo Passthrough Fiscal Ingenuo

Con información al mes de:

Julio 2007 7,7 11,6 8,7 1,9 4,3 7,0 8,7

Agosto 2007 7,6 11,6 8,2 2,4 4,2 7,1 8,5

Setiembre 2007 8,4 12,3 7,6 3,9 4,2 7,7 9,4

Octubre 2007 8,5 12,0 7,6 4,6 3,8 7,4 9,8

Noviembre 2007 8,9 11,9 7,7 4,9 3,8 7,5 9,8

Diciembre 2007 9,5 12,7 6,1 4,8 4,0 8,8 10,8

Con información al mes de:

Octubre 2007 8,5 12,1 8,2 3,0 5,0 7,2 9,8

Noviembre 2007 9,1 12,1 8,2 3,2 5,0 7,2 9,8

Diciembre 2007 9,7 11,9 7,7 4,3 6,2 9,3 10,8

Proyección media de la combinación y de los modelos individuales

Inflación interanual a diciembre 2008

Inflación interanual a diciembre 2009

-en porcentajes-

ARMA 2,31

VAR 2,13

Petróleo 5,64

Passthrough 5,03

Fiscal 29,75

Ingenuo 55,13

Page 46: Informe de Inflación - BCCR

41

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0 %%

Figura 1 : Combinación de Proyecciones de Inflación-tasas interanuales-

utilidad de la técnica de la combinación

estriba en que siempre su resultado es mejor,

en términos estadísticos, respecto a

cualquiera de las proyecciones individuales

de los modelos.

Estas proyecciones consideran los

siguientes supuestos:

Una tasa de interés mundial46

de 3,0%

durante el horizonte de proyección.

El precio promedio del barril del petróleo se

estimó en $87,4 para el 2008, según

información de la Agencia de

Administración de Energía de los Estados

Unidos.

El precio medio por barril de petróleo

corresponde al Brent y su proyección

implica un aumento para el 2008 con

respecto al 2007 de 20,6%. Asimismo, cabe

recordar que el Brent es uno de los

petróleos crudos más importantes y debido a

factores de calidad su precio en el mercado

internacional, es inferior al del “West Texas

Intermediate” (WTI); sin embargo, los

precios de ambos crudos muestran cambios

porcentuales en el tiempo muy similares.

En el diagrama de abanico ilustrado en la

figura 1, se representa la probabilidad de las

proyecciones de inflación para los 24 meses

siguientes. La banda más oscura abarca un

10% de probabilidad e incluye la

proyección media. Cada una de las

siguientes bandas cubre una probabilidad

adicional del 10%, hasta que se alcance el

90% de la distribución de probabilidad. Las

bandas se amplían en el horizonte de

proyección debido a un incremento en la

incertidumbre de los resultados.

46 Se toma como referencia la tasa de las Letras del Tesoro

de los Estados Unidos a 90 días.

Dado que, como se dijo en secciones

anteriores de este informe, la tasa de

inflación observada en el 2007 estuvo

influida en forma importante por choques

externos, se realizó un ejercicio alternativo

de pronóstico de la inflación utilizando la

técnica de combinación, pero excluyendo en

los modelos el aumento en el precio de los

combustibles y de algunas materias primas.

Este ejercicio generó proyecciones de

inflación de 8,4% para el 2008 y 8,3% para

el 2009.

Con fundamento en el anterior resultado y

tomando en cuenta el compromiso del

BCCR con el objetivo de mantener la

estabilidad económica y reducir la inflación

doméstica a tasas similares a las de nuestros

principales socios comerciales en el mediano

plazo, esta Institución fijó como meta de

inflación para el 2008 un 8% con un rango

de tolerancia de un uno por ciento hacia

arriba o hacia abajo, y para el 2009 un 6%

con igual rango de tolerancia (±1 p.p.). La

razón para la definición de estas metas como

rangos en lugar de una meta puntual, es en

reconocimiento de que existen factores

Page 47: Informe de Inflación - BCCR

42

ajenos al control del Banco que provocan

desvíos con respecto al valor meta.

Las principales acciones de política para

alcanzar estos objetivos son:

La consolidación del esquema de banda

cambiaria como paso previo hacia un

régimen cambiario flexible.

Mejorar la efectividad de los

instrumentos de control monetario con

un replanteamiento del esquema de

intervención en el mercado de dinero y

separando la gestión de la liquidez (muy

corto plazo) de la gestión de los pasivos

de mediano y largo plazo.

La aprobación de una Ley de

Capitalización orientada a solventar de

manera definitiva las pérdidas del Banco

Central, facultando al Gobierno de la

República a capitalizar al ente emisor,

otorgarle a este las herramientas

necesarias para mejorar la gestión

monetaria e incorporar mecanismos de

rendición de cuentas por parte del Banco

Central.

6.2 Balance de Riesgos

El Banco Central de Costa Rica establece la

meta inflacionaria en su Programa

Macroeconómico con base en una serie de

supuestos que condicionan su cumplimiento.

Los principales elementos de riesgo que se

vislumbran son los siguientes:

i) La evolución del precio

internacional de materias primas,

como el petróleo y los granos.

En el caso del petróleo, cuyo

incremento se debe, en la

actualidad, a riesgos geopolíticos

y a una mayor demanda mundial,

es un factor totalmente fuera del

ámbito de influencia del Banco

Central.

ii) Los flujos de capital externo,

manifiestos en las negociaciones

en el mercado privado de

cambios, hasta la fecha han sido

mayores a lo previsto, por lo que

de continuar este

comportamiento, constituyen una

fuente de presión para el gasto

interno, en el tanto el Banco

Central no neutralice el efecto

monetario asociado a estas

operaciones.

iii) Alta disponibilidad de fondos

prestables por parte del la banca

comercial, que podría

materializarse en un mayor

impulso de la demanda, que

afecte a los componentes de la

inflación más sensibles a un

mayor nivel de gasto en la

economía.

iv) Deterioro en las finanzas

públicas en relación con lo

previsto. La disciplina fiscal ha

sido un factor que ha apoyado la

reducción de la inflación en los

últimos años, pues contribuyó a

reducir las presiones de demanda

en la economía. En

consecuencia, un déficit

financiero del sector público

mayor a lo considerado en las

proyecciones podría dificultar la

consecución de la meta

inflacionaria.

En el caso de obtenerse una aprobación

expedita de una Ley de Capitalización del

Banco Central, este sería un elemento que

reforzaría el poder alcanzar las metas

Page 48: Informe de Inflación - BCCR

43

establecidas en el Programa

Macroeconómico del 2008-2009.

Page 49: Informe de Inflación - BCCR

44

Índice Histórico de Recuadros del Informe de

Inflación

TITULO FECHA

1. Medición de la inflación subyacente Junio 2001

2. Impacto de los Precios del Petróleo Junio 2001

3. Tipo de cambio y competitividad Junio 2001

4. Manejo de deuda pública y pagos de la deuda con el banco

central

Junio 2001

5. Brecha en la Producción e Inflación Junio 2001

6. Estructura del sistema financiero costarricense Junio 2001

7. Cambios recientes en los Mercados Financieros y

Monetarios

Junio 2001

8. Tasas de Interés y Transmisión Monetaria Junio 2001

9. Figura de Abanico y Combinación de Proyecciones Junio 2001

10. Opciones de Política Cambiaria en el Nuevo Contexto

Internacional

Enero 2002

11. Relación entre los Ciclos Económicos de Costa Rica y

Estados Unidos

Enero 2002

12. Vulnerabilidad de algunos sectores productivos Enero 2002

13. Tasa de Interés Doméstica y Premio por Inversiones en

Moneda Nacional

Enero 2002

14. Perspectivas de la Economía Mundial Enero 2002

15. Mercado Petrolero Julio 2002

16. “Pass through”: Efecto de una devaluación sobre la

inflación

Julio 2002

17. Política Cambiaria: Flexibilización vs Esquemas

Cambiarios rígidos

Julio 2002

Page 50: Informe de Inflación - BCCR

45

TITULO FECHA

18. Índice Subyacente de Inflación (ISI): nueva medida de

núcleo inflacionario

Enero 2003

19. Los déficit gemelos Enero 2003

20. Viabilidad de la Política Fiscal Enero 2003

21. Consecuencias de Disminuir el Déficit del Banco Central

mediante la reducción de las Operaciones de Mercado

Abierto

Enero 2003

22. Modelación Económica en el Banco Central Enero 2003

23. Encuesta sobre perspectivas económicas Enero 2003

24. Una interpretación de los Macrodesequilibrios de la

Economía Costarricense en los primeros años del siglo

XXI

Julio 2003

25. Proyecto de Reformas al Sistema Financiero Julio 2003

26. La Dolarización Parcial en Costa Rica Julio 2003

27. Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala (MMPE) Julio 2003

28. Desempeño de las Proyecciones de Inflación Julio 2003

29. Riesgo Soberano y Clasificaciones Internacionales Julio 2003

30. Modelo Monetario de la Inflación Enero 2004

31. Efecto de los bienes regulados sobre la inflación Enero 2004

32. Efecto de los grupos de bienes y servicios regulados y de

los bienes agrícolas en la inflación

Julio 2004

33. Evolución de los precios internacionales de materias

primas e impacto en los precios domésticos

Julio 2004

34. El Sistema del Vector de Precios Julio 2004

35. Índice de confianza para la inversión de los analistas

económicos

Enero 2005

36. Déficit fiscal e inflación en Costa Rica Enero 2005

Page 51: Informe de Inflación - BCCR

46

TITULO FECHA

37. La dolarización parcial en Costa Rica Julio 2005

38. ¿Por qué se descarta la dolarización oficial? Julio 2005

39. Mecanismos de transmisión de la política monetaria Enero 2006

40. Naturaleza de los sistemas de bandas cambiarias Enero 2006

41. Mercado de Cambios en Costa Rica Julio 2006

42. Derivados Financieros: ¿Qué son los mercados de

cobertura cambiaria?

Julio 2006

43. El Producto Potencial y La Brecha del Producto Febrero 2007

44. El Régimen de Banda Cambiaria en Costa Rica Febrero 2007

45. Tasa de Interés Real Neutral de la Economía. Febrero 2007

46. Modelo Macroeconómico de Proyección Trimestral del

Banco Central de Costa Rica.

Febrero 2007

47. Las Encuestas de Expectativas Económicas en el Banco

Central de Costa Rica.

Febrero 2007

48. Naturaleza de las entradas de capital a Costa Rica Agosto 2007

49. Desdolarización financiera en el período 2006-2007 Agosto 2007

50. Indicadores de nivel adecuado de reservas monetarias Agosto 2007

51. El acuerdo de capitalización parcial del Banco Central de

Costa Rica de abril del 2007

Agosto 2007