informe de estomas

11
UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER” PROGRAMA DEL DIPLOMA BACHILLERATO INTERNACIONAL INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA: “INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN LUMINOSA SOBRE EL NUMERO DE ESTOMAS ABIERTOS” POR: JENNIFER PATRICIA GALINDO RODRIGUEZ PUYO, 2015

Upload: jennifergalindo

Post on 03-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

informe de los estomas de una plantainforme de biologia

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Estomas

UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER”

PROGRAMA DEL DIPLOMA BACHILLERATO

INTERNACIONAL

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA:

“INCIDENCIA DE LA ESTIMULACIÓN LUMINOSA SOBRE EL

NUMERO DE ESTOMAS ABIERTOS”

POR:

JENNIFER PATRICIA GALINDO RODRIGUEZ

PUYO, 2015

Page 2: Informe de Estomas

TEMA: Incidencia de la estimulación luminosa sobre el número de estomas abiertos

OBJETIVOS: observar las muestras de hojas que fueron expuestas a distintos tipos de

luz y preservadas con el uso del esmalte, con la ayuda de un microscopio óptico y el

conteo de estomas por campo óptico para establecer una relación entre los diferentes

tipos de luz y el número de estomas que se abren facilitando la transpiración vegetal

HIPÓTESIS: La hoja de la planta expuesta a la luz solar mostrará un mayor número de

estomas a comparación de las otras muestras expuestas a luces artificiales y de colores

distintos.

H0: la luz solar provoca un mayor efecto de apertura estomática y por lo tanto mayor

cantidad de estomas en las hojas a contraste de la luz artificial.

Ha: La luz artificial provoca un mayor efecto de apertura estomático en las plantas a

diferencia de la luz solar

VARIABLES:

Dependiente: apertura estomática

Independiente: luz que incidirá en las plantas (luz solar, led azul, led roja, foco)

Controladas: tipo de planta (solenostemon sp)

CONTENIDO CIENTÍFICO

“Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función

es regular el intercambio gaseoso y la transpiración”1

“Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas,

donde pueden hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en la inferior.  Su

número oscila entre 22 y 2.230 por mm2.”2

Estructura

1 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm 2 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm

Page 3: Informe de Estomas

“Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan

entre sí una abertura llamada ostíolo o poro. En muchas plantas hay 2 o más células

adyacentes a las oclusivas y asociadas funcionalmente a ellas.  Estas células,

morfológicamente distintas a las fundamentales se llaman células anexas, subsidiarias o

adjuntas.”3

“Transpiración en las plantas. Es la pérdida de agua desde los órganos aéreos en forma

de vapor, es una consecuencia natural de las características anatómicas fundamentales

de las plantas. Las células del parénquima o mesófilo acuoso tienen una superficie

húmeda en contacto con los espacios intercelulares y estos a su vez se comunican con el

medio exterior a través de los estomas, de manera que el agua de las células del

mesófilo que se evapora pasa al aire a través de los espacios intercelulares, y por otra

parte el agua perdida por el parénquima foliar es remplazada por la que llega

procedentes de las raíces a través de los vasos conductores del xilema.”4

“Los estomas responden rápidamente a una iluminación con luz azul, la cual está

localizada en la célula guardián. La luz es la señal ambiental que controla el

movimiento de los estomas de las hojas de plantas bien irrigadas, que crecen en un

ambiente natural. El estoma se abre cuando la intensidad de la luz aumenta y se cierra

cuando disminuye. La apertura estomática y la fotosíntesis muestran paralelismo,

responden a las radiaciones de longitud de onda de 400- 700 nm. Los protoplastos de las

células guardianes se hinchan cuando se iluminan con luz azul, indicando que la luz

azul ejerce su estimulo en el interior de la célula guardián. La luz estimula la absorción

de iones y la acumulación de solutos orgánicos, lo que disminuye el potencial osmótico

(aumenta la presión osmótica). Esto resulta en el flujo de agua hacia dentro, lo que

produce un aumento de la presión de turgencia y la apertura del estoma.”5

MATERIALES Y SUSTANCIAS

- Tipos de luz : Solar, led (Luz roja, luz azul , luz blanca de foco )

- Planta (solenostemun sp.)

- Portaobjetos milimetrado para conteo (con un margen de erros de ±1mm2 x cm2

- Cubreobjetos

3 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm 4 http://www.ecured.cu/index.php/Transpiraci%C3%B3n_en_las_plantas 5 http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/transpiracion/

Page 4: Informe de Estomas

- Gillet

- Microscopio óptico (160 aumentos)

- Barniz transparente 5ml

PROCEDIMIENTO

1- Colocar la planta (solenostemun sp.) en una ventana donde le de la luz solar durante 30 minutos, mientras aún está expuesta, colocar en una hoja barniz de uñas transparente en el envés de la hoja y proceder a retirarla para luego ser secada.

2- Realizar el mismo procedimiento colocando el papel celofán rojo en la ventana iluminada.

3- A otro hojas se procede a colocarle el papel celofán azul4- Finalmente en una habitación oscura colocar a una hoja de la planta junto a una

lámpara encendida y realizar el mismo procedo de las anteriores.5- En el laboratorio, despegar la hoja del esmalte raspándola y observar la muestra

fijada al esmalte en el microscopio con un aumento de 16x10.6- Contar el número de estomas en una cuadrícula (1 mm2)7- Se trasformará de mm2 a cm2 para saber la cantidad de estomas

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Gráficos, observados con 16X100

Luz solar

Luz blanca

Luz azul

Estomas

Estomas

Estomas

Page 5: Informe de Estomas

Datos brutos:

Se procedió a contar los estomas en las distintas hojas en un milímetro cuadrado. Como

el tipo de luz que incidió en cada hoja, eran diferentes la cantidad de estomas también lo

fue.

Tipo de luz Cantidad de aperturas estomáticas por mm2

± 5 estomas

cantidad de aperturas estomáticas por cm2

± 5 estomas

Luz Solar 62 estomas abiertos 0.62Azul 20 estomas abiertos 0.20Roja 35 estomas abiertos 0.35Foco ahorrador 40 estomas abiertos 0.40

Evidentemente luz solar es la que predomina con una mayor cantidad de estomas abiertos, a diferencia de las luces artificiales.

Estadística:

Tipo de luz Cantidad de aperturas estomáticas por mm2

± 5 estomas

Frecuencia acumulada

Azul 20 20

Roja 35 55

Foco ahorrador 40 95

Luz solar 62 157

Total 157 327

Page 6: Informe de Estomas

Datos procesados:

Media

χ=20+35+40+624

χ=39.25

Mediana

20-35-40-62

med: 35+40

2

med: 37.5

Cuartiles

Q1: 27.5

Q2: 37.5

Q3: 51

Diagrama de caja y bigote

Se puede ver que hay datos distanciados de la medina lo que indica hubo luces como la

luz solar que tienen mayor cantidad de estomas abiertos (62 estomas)

Rango intercualtilico

Q3-Q1= 51-27.5

Q3-Q1= 23.5

Page 7: Informe de Estomas

A continuación se realizara la ojiva para ver los datos de la tabla

OJIVA DE FRECUENCIA ACUMULADA.

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.50

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Cantidad de estomas según el tipo de luz

Tipo de luz

frec

uenc

ia a

cum

ulad

a

Este grafico que representa la cantidad de estomas abiertos según el tipo de luz inducida.

Siendo en el eje x

1 =(la luz azul)

2 =(la luz roja)

3 =(la luz blanca o foco ahorrador)

4 =(la luz solar)

Interpretación de la gráfica.

Esta gráfica sirve para saber que luz no facilito a la hoja de la planta para que abriera

sus estomas lo suficiente para la transpiración vegetal.

En esta gráfica se puede observar que todos los tipos de luz fueron positivos para la

hoja, excepto la luz azul que estuvo bajo los niveles normales de apertura de estomas

siendo este de 22- 2230 por mm2. Mientras que la luz solar predomina pues contribuyó

Page 8: Informe de Estomas

que la hoja tuviera mayor cantidad de estomas abiertos, a diferencia de las luces

artificiales como la roja y la blanca.

CONCLUSIONES

En conclusión se pudo observar que la cantidad de estomas abiertos si dependía del tipo

de luz que se le dio a la planta, ya que la hoja en la que incidió luz solar se produjo una

mayor apertura estomática, por lo que fue la muestra con más estomas abiertos teniendo

en total 62 en un mm2. Mientras que en las demás muestras con la luz azul se obtuvo 20

estomas en un mm2, con la luz roja 35 estomas por mm2 y 40 estomas en la hoja con

foco, siendo esta la segunda muestra con mayor apertura estomática. Evidentemente se

cumplió la hipótesis nula ya que la luz solar provoca un mayor efecto de apertura

estomática y por lo tanto mayor cantidad de estomas en las hojas a contraste de la luz

artificial. Y se rechazó la hipótesis alternativa ya que la luz artificial no provoco una

mayor apertura estomática a comparación de la luz solar.

Mediante la gráfica de la ojiva se puede observar como la cantidad de estomas abiertos

aumenta según el tipo de luz. La apertura estomática está asociada a la acumulación de

potasio (k+) y el cierre a la disminución de sacarosa.

La apertura y cierre estomático varía según la luz ya que esta normalmente induce, a

través de una elevación del potencial hídrico la apertura estomática. Además que la

apertura estomática ocurre cuando disminuye la concentración de CO2 resultado de la

fotosíntesis. Por lo que la luz solar o natural es mucho más efectiva para que los

estomas se incrementen y se abran.

EVALUACIÓN

La práctica fue positiva ya que se pudo ver la estructura de un estoma, además de poder

relacionar la cantidad de estomas abiertos con el tipo de luz en una hoja de la planta, y

poder decir que la luz solar es la más eficiente para que la hoja y sus estomas

desempeñe su función de regular el intercambio gaseoso y la transpiración pues allí se

da una mayor apertura estomática.

LIMITACIONES

En esta práctica se mostró como limitante el portaobjetos ya que no era 100% confiable

en su milímetro, lo que dificulto el conteo de los estomas.

Page 9: Informe de Estomas

MEJORAS

Como sugerencia para mejorar la práctica seria conseguir portaobjetos ya milimetrados,

ya que al milimetrar con regla y un marcador el conteo no es totalmente certero

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.ecured.cu/index.php/Transpiraci%C3%B3n_en_las_plantas

http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/transpiracion/

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm