informe de calendario sanitario

13
I. INTRODUCCION Las explotaciones ganaderas y avícolas se ven constantemente amenazadas por las enfermedades. Estas pueden proceder de numerosas fuentes, tales como virus o bacterias, coccidios u hongos. Independientemente de su origen, la difusión es a través de conocidos vectores de infección. Estos incluyen los propios animales, el personal que hace el manejo, agua y alimento contaminado, las instalaciones y el equipo, e incluso el propio aire. La medicación y la vacunación han jugado tradicionalmente el más importante papel en el tratamiento de las enfermedades, pero es ahora ampliamente aceptado que ellas solas no pueden impedir las perdidas debido a las enfermedades. A menos que la amenaza de los organismos patógenos pueda ser controlada con un estricto seguimiento de un buen manejo, la medicación y la vacunación no son suficientes para una adecuada protección. El ganado debe estar en un ambiente en el cual la enfermedad y la infección estén controladas y donde la vacunación y la medicación puedan lograr un mayor efecto beneficioso. La Bioseguridad es el elemento clave en este triángulo de métodos de control de enfermedades. Objetivos

Upload: limber-suarez-gonzales

Post on 26-Jul-2015

8.993 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de calendario sanitario

I. INTRODUCCION

Las explotaciones ganaderas y avícolas se ven constantemente amenazadas por las enfermedades. Estas pueden proceder de numerosas fuentes, tales como virus o bacterias, coccidios u hongos. Independientemente de su origen, la difusión es a través de conocidos vectores de infección. Estos incluyen los propios animales, el personal que hace el manejo, agua y alimento contaminado, las instalaciones y el equipo, e incluso el propio aire.

La medicación y la vacunación han jugado tradicionalmente el más importante papel en el tratamiento de las enfermedades, pero es ahora ampliamente aceptado que ellas solas no pueden impedir las perdidas debido a las enfermedades. A menos que la amenaza de los organismos patógenos pueda ser controlada con un estricto seguimiento de un buen manejo, la medicación y la vacunación no son suficientes para una adecuada protección. El ganado debe estar en un ambiente en el cual la enfermedad y la infección estén controladas y donde la vacunación y la medicación puedan lograr un mayor efecto beneficioso.

La Bioseguridad es el elemento clave en este triángulo de métodos de control de enfermedades.

Objetivos

Realizar calendarios sanitarios, conocer lo que es un plan sanitario.

Realizar aplicación y dosificación de los animales de acuerdo a la zona.

Page 2: Informe de calendario sanitario

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

CALENDARIO SANITARIO PARA GALLINAS PONEDORAS

Las enfermedades que se presentan en un gallinero por lo general afectan a la gran mayoría de las aves, es decir se propagan rápidamente y los daños económicos causados son grandes. Para evitar esto, existen medidas de prevención que hay que aplicar con anterioridad para evitar que se presenten. En general las gallinas mal alimentadas están muy débiles, por lo que las enfermedades que se encuentran a su alrededor las atacan, enfermándose más fácilmente y provocando gastos en medicinas, bajas en la producción de carne y huevos, y hasta la muerte. Manejar gallinas sanas es producir más huevos durante el año. Aplicar el calendario sanitario tiene un costo relativamente bajo, en comparación con los tratamientos que aplicamos cuando se presentan las enfermedades. Los medicamentos utilizados para curar son más caros que las vacunas para prevenir las enfermedades. Además, un tratamiento puede tardar hasta 4 días en hacer efecto: si ese animal se recupera hay un retraso en la producción de huevos y pérdidas por venta de los mismos; pero si no se recupera se pierde el animal y el gasto que hicimos en medicinas Un gallinero o un patio sucio es un ambiente contaminado para las gallinas, los microbios viven y aprovechan esa contaminación para reproducirse y atacarlas produciéndoles las enfermedades. Al igual que el gallinero, es importante que mantengamos siempre una buena higiene en los comederos y bebederos. Las principales actividades que tenemos que realizar son: Cambiar agua y alimento todos los días. Limpiarlos con un trapo. Los comederos y bebederos de PVC facilitan esta labor. Finalmente es bueno recordar que si ponemos atención y cuidado a estas recomendaciones, podremos tener gallinas más sanas y productivas.

  CALENDARIO SANITARIO PARA BOVINOS

Para minimizar las pérdidas, es importante identificar rápidamente los agentes causales para implementar las medidas de control y prevención adecuadas. En lo que corresponde a sanidad animal han sido reconocidos bacterias, virus, parásitos y hongos como responsables de enfermedad y muerte de bovinos, así como de otros efectos negativos en la producción. Para la mayoría de las afecciones producidas por agentes infecciosos existen medios adecuados de prevención basados, fundamentalmente, en la aplicación de vacunas; para otros se han desarrollado mecanismos de control basándose en el diagnóstico y eliminación de los animales enfermos. Las vacunas sirven para prevenir y no para curar enfermedades. En los casos en que el control sea realizado a través de vacunas, debe tenerse en cuenta que para que éstas generen en el individuo una buena producción de anticuerpos, es necesario prestar atención a cada uno de los siguientes aspectos:

Page 3: Informe de calendario sanitario

Calidad: la vacuna que se emplea debe ser inocua, estéril, tener pruebas de potencia y ser estable.

Conservación: el mantenimiento de la cadena de frío es esencial para preservar la calidad de la vacuna.

Aplicación: respetar las dosis y vía de aplicación indicadas por el laboratorio elaborador.

Utilización: los animales deben tener la edad recomendada y estar en buenas condiciones de salud y nutrición.

CALENDARIO SANITARIO PARA CERDOS

Dentro de la producción porcina la sanidad conjuntamente con las técnicas de manejo, localidad genética y la nutrición constituyen los pilares fundamentales de la producción intensiva de cerdos de alta calidad. Si alguno de ellos falla o se conduce desorganizadamente, no es de esperar buenos resultados a la hora de vender el producto.

El manejo sanitario que le debe proporcionar al cerdo incluye:

Adecuado manejo sanitario de los lechones

Adecuado manejo de las marranas en gestación.

Observación y atención al momento del parto.

Separar los animales por grupos (hembras gestantes, vacías, lactantes, machos).

Cumplir las normas de bioseguridad.

Llevar a cabo un plan de vacunación y desparasitación. El productor debe ajustar el plan sanitario a las necesidades de la zona y en especial dela unidad de producción. En el caso de la sanidad los gastos son mínimos con relación a esos otros pilares y el beneficio es inversamente proporcional. La estrategias sanitarias a implementar en un establecimiento tienen como base el plan sanitario que se desarrolle, este no debe ser tomado como algo rígido, como una receta, sino que debe adecuarse a cada establecimiento. Probablemente, el plan sanitario que se implemente en un criadero no se pueda implementar en otro, porque está compuesto de una serie de elementos que hacen que responda a cada caso en particular. Se trata de una estrategia, una planificación que responde a las demandas de cada establecimiento en particular. Las actividades que se prevén desarrollar deben ser cumplidas sistemáticamente, el productor y el veterinario asumen una especie de pacto mediante el cual el primero cumplirá las directivas de ese plan en forma sistemática y el segundo debe ser el responsable de controlar la marcha del mismo.

Page 4: Informe de calendario sanitario

CALENDARIO SANITARIO DE OVINOS

El aumento y mejoramiento de la producción ovina puede lograrse por dos vías: una es mejorando las condiciones en que se desarrolla la actividad productiva de los animales ajustando el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. La otra es a través del mejoramiento genético, actuando sobre las características que aportan los carneros mejoradores como mediante la selección de las futuras madres o borregas. Ambos caminos llevarán al objetivo de la empresa ganadera que es el mejoramiento de la producción tanto en cantidad como en calidad.

El aumento y mejoramiento de la producción ovina puede lograrse por dos vías: una es mejorando las condiciones en que se desarrolla la actividad productiva de los animales ajustando el manejo sanitario, nutricional y reproductivo. La otra es a través del mejoramiento genético, actuando sobre las características que aportan los carneros mejoradores como mediante la selección de las futuras madres o borregas. Ambos caminos llevarán al objetivo de la empresa ganadera que es el mejoramiento de la producción tanto en cantidad como en calidad.

CALENDARIO SANITARIO DE CUYES

La sanidad de los cuyes se basa generalmente del control de parásitos externos que son animales que causan lesiones a los cuyes y se localizan en el pelo y piel. Entre éstos animales o parásitos externos tenemos: Piojos, Arañas, Chinches, Pulgas, Hongos (tiña o lacras en la piel) El tratamiento de esta enfermedad se hace con un baño a los animales en una solución líquida con un producto insecticida comprado en el almacén agrícola

PARASITOS INTERNOSSon animales que se encuentran en el interior del cuy, y son causa de desnutrición, adelgazamiento, decaimiento y diarrea. Se ubican especialmente a lo largo del aparato digestivo. Entre los parásitos internos están los gusanos blancos que se presentan en los cuyes criados en suelos de tierra. El tratamiento se realiza con una desparasitación, utilizando productos para ser administrados vía oral mezclados con la comida.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

Para prevenir las enfermedades es importante realizar prácticas de limpieza de las pozas, paredes, techos y demás lugares del plantel cuyícola. Algunos de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son: Limpieza general del galpón cada tres meses. Se limpian y desinfectan pisos, techos, paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso, cloro, etc., para la desinfección.

Page 5: Informe de calendario sanitario

NORMALMENTE LO QUE SE UTILIZA EN EL CALENDARIO SANITARIO

1. Antibiótico: es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal u horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa a medicamento, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección.

2. Vacunas: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

VACUNA MIXTA TRIPLE

Carbunclo sintomático. (Cl. chauvei).

Hemoglobinuria. (Cl. haemolyticum).

Edema maligno. (Cl. septicum).

Dosis: 5 ml, SC.

Previamente desparasitar a los animales.

LEPTOSPIRA (6 especies).

VACUNA LEPTOSPIROSIS (VETERQUIMICA): serovares pomona, sejroe, hardjo, wolffii, tarassovi y hebdomanis.

Dosis: 5 ml, SC o IM a hembras entre los 3 y 6 meses de edad.

Page 6: Informe de calendario sanitario

BRUCELLA (RB 51)

Se vacunan terneras de 3 a 8 meses de edad y animales adultos en áreas de alta prevalencia. Se puede aplicar varias veces, a cualquier edad, utilizando varias vías de administración.

IBR - DVB.

ACUNA A VIRUS MUERTO RINOTRAQUEITIS - DIARREA VIRAL - PARAINFLUENZA (QUIMICA HOLANDA):

Dosis: 3 ml.

VACUNA A VIRUS MUERTO RINOTRAQUEITIS - DIARREA VIRAL (QUIMICA HOLANDA): Dosis, 2 ml.

ENVIRACOR (UP JOHN): bacterina de E. coli, usada vía SC.

3. Antiparasitario: es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas por parásitos.

Antihelmínticos

Albendazol, indicado para el tratamiento de: Hidatidosis Cestodos y cisticercosis Nemátodos o gusanos redondos Ivermectina Oncocercosis Filariasis Gusanos redondos o nemátodos Ectoparásitos Praziquantel Esquistosomiasis Tremátodos Céstodos

Antiprotozoarios

Albendazol Giardiasis Microsporidiosis Fumagilina Microsporidiosis ocular Trimetoprima/Sulfametoxazol Ciclosporosis

Page 7: Informe de calendario sanitario

Isosporiasis Paromomicina Criptosporidiosis

III. RESULTADOS

Calendario Sanitario: es un ordenamiento adecuado que se realiza con el propósito de aplicar las dosis que prevendrán las patologías más propensas en la zona.

Ejemplo:Calendario sanitario para vacunos de leche.

Actividades Dosis E F M A M J J A S O N D

VacunasBac. Triple XRabia X

AntiparasitarioInterno X X XExterno X X X XHemoparasitos X

VitaminasHematopoyeticos X XLiposolubles X X

Pruebas Serologicas

Mastitis X X X X X X X X X X X XTBC X X X X X X X X X X X XBrucellaLeucosis

Calendario Sanitario para ovinos

Actividades Dosis E F M A M J J A S O N D

VacunasNeumoenteritisSepticemia

AntiparasitarioInternoExternoFasciolacis

VitaminasHematopoyeticosLiposolubles

Pruebas Serológicas

gastroenteritis

Calendario Sanitario de Vacunos de carne

Page 8: Informe de calendario sanitario

Actividades Dosis E F M A M J J A S O N D

Vacunas

CarbuncoBrucellosisMancha y gaseosaBotulismo

AntiparasitarioInternoExterno

VitaminasHematopoyeticosLiposolublesParicionCampylobacter

Pruebas Serológicas

LeptopirosisIBR y BVD

PROGRAMA SANITARIO ANUAL PARA EL GANADO VACUNO Y CAMELIDOS EN LA COSTAMes ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICÁntrax (F.Carbonosa)

x x X x x

CarbuncoSintomático

x X x x

TBC y BBovina

x X x x x x x x

Dosificacionesx X x x

CALENDARIO DE VACUNACION EN PONEDORAS

semanas días vacuna paravía de

aplicación1 1 newcastle ojo2 8 bronquitis ojo2 12 hepatitis pico3 15 gumboro agua de

bebida4 28 bronquitis ojo5 newcastle ojo

cada 4 semanas bronquitis,newcastle

ojo

8 56 viruela aviar9 63 coriza (hidróxido de aluminio) Subcutánea15 105 coriza(oleosa) IM16 112 triple (NC+BL+EDS) Inactivada IM17 119 desparasitación

CALENDARIO DE VACUNACION PARA BROILERS

Page 9: Informe de calendario sanitario

PROGRAMA SANITARIO RACIONAL PARA BOVINOS LECHEROS

Programa salud de ubres y control de mastitis:a) Muestreo de leche de todas las vacas de todos los cuartos.b) Cultivo leche de tanque (una vez por mes)c) Muestra casos clínicos. Participación Laboratorio especializado.d) Control y muestreo al secado y al parto.e) Plan de prevención y control diseñado para cada tambo.f) Chequeo dinámico y estático máquina de ordeñe (Mecánica, funcional, higiene,

agua, etc.)g) Diagnóstico preciso, correcto, adecuado (permanente) y oportuno. Considerar

siempre análisis de agua.h) Reuniones con el personal de ordeñe. Capacitación, rentrenamiento.

IV.- CONCLUSIONES

1.- Se determinó que depende de cada especie se determina el tratamiento y la época o tiempo en el que se le suministra el tratamiento farmacológico o mecánico.2.- Se llegó a conocer los diferentes calendarios sanitarios de las producciones.3.- Se conoció que el calendario sanitario se realiza dependiendo a la zona en el que se encuentre y esto depende si está en clima frio, templado o la costa.

V.- RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que el control sanitario se realice en las explotaciones mencionadas de una manera permanente para que no existan perdidas económicas, ni de animales de la producción.2.- Para realizar un calendario sanitario se recomienda hacerlo dependiendo del sitio de ubicación de los animales para de esta manera obtener una mejor rentabilidad económica y no pérdida.

VII.- BOBLIOGRAFIA

www.burnetlab.com.ar/calendario_2.htm

www.inta.gov.ar/.../Draghi%20día%20de%20campo%202001Mod.pdf 

www.supercebu.com.bo/ver/articulo.php?num=30

www.inta.gov.ar/.../Calendario%20Sanitario%20de%20Ovinos.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

día vacuna contra vía de administración1 bronquitis infecciosa ojo5 hepatitis pico7 newcastle y gumboro ojo, agua15 gumboro agua21 newcastle +bronquitis infecciosa ojo

22-29 control antimicótico

Page 10: Informe de calendario sanitario

FACULTAD DE ZOOTECNIA

INFORME DE PRÁCTICA

Calendario Sanitario Y Programa sanitario

CURSO : ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ALUMNO : SUAREZ GONZALES, Limber

PROFESOR : TURPO CALCINA, Jorge

CICLO : 2012 - II

TINGO MARIA – PERU