informe de auditoria trabajo de revision

68
SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS POR CONTADORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES 2 - NORMA SOBRE REVISIÓN LIMITADA DE ESTADOS FINANCIEROS La SECP 2, fue aprobada para su publicación y divulgación por el Directorio Nacional ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, celebrado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar el 27 de noviembre de 1999. Primeramente esta norma nos establece que la revisión limitada a los estados financieros es un compromiso que está establecido en los servicios especiales prestados por Contadores Públicos Independientes (SEPC), en el que básicamente se utilizan algunos procedimientos formales. Hace referencia a que en este tipo de servicio no se requiere evaluar el sistema de control interno, observar el proceso de toma física del inventario, y la circularización de cuentas por cobrar y pagar. Cita algunos artículos del Código de Ética Profesional del Contador Público Venezolano, específicamente el art 11, que establece: "El Contador Público no deberá firmar informes de auditoría que no hayan sido redactados por él o bajo su dirección. Tampoco deberá estampar su firma autógrafa y el número de colegiación en el cuerpo de los estados financieros que prepare, revise limitadamente o dictamine". "En todo caso, deberá expresar en un informe escrito la naturaleza del trabajo realizado, su alcance y grado de responsabilidad que asume". Hace la salvedad de que el Contador Público Independiente no debe permitir que su nombre y número de CPC aparezca vinculado a ningún estado financiero, si no ha cumplido, como requisito mínimo, con las normas previstas en esta SECP. En todo caso, si su nombre y número de CPC han sido utilizados sin su autorización deberá ejercer todas las medidas necesarias para preservar el interés de los usuarios de tales estados financieros y resguarda su credibilidad profesional. Objetivos generales

Upload: elviz-mendoza

Post on 06-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

SEPC 2NITR 2400NITR 2410

TRANSCRIPT

SERVICIOS ESPECIALES PRESTADOS POR CONTADORES PBLICOS INDEPENDIENTES 2 - NORMA SOBRE REVISIN LIMITADA DE ESTADOS FINANCIEROSLa SECP 2, fue aprobada para su publicacin y divulgacin por el Directorio Nacional ampliado de la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela, celebrado en Ciudad Bolvar, Estado Bolvar el 27 de noviembre de 1999. Primeramente esta norma nos establece que la revisin limitada a los estados financieros es un compromiso que est establecido en los servicios especiales prestados por Contadores Pblicos Independientes (SEPC), en el que bsicamente se utilizan algunos procedimientos formales. Hace referencia a que en este tipo de servicio no se requiere evaluar el sistema de control interno, observar el proceso de toma fsica del inventario, y la circularizacin de cuentas por cobrar y pagar.Cita algunos artculos del Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Venezolano, especficamente el art 11, que establece: "El Contador Pblico no deber firmar informes de auditora que no hayan sido redactados por l o bajo su direccin. Tampoco deber estampar su firma autgrafa y el nmero de colegiacin en el cuerpo de los estados financieros que prepare, revise limitadamente o dictamine".

"En todo caso, deber expresar en un informe escrito la naturaleza del trabajo realizado, su alcance y grado de responsabilidad que asume".

Hace la salvedad de que el Contador Pblico Independiente no debe permitir que su nombre y nmero de CPC aparezca vinculado a ningn estado financiero, si no ha cumplido, como requisito mnimo, con las normas previstas en esta SECP. En todo caso, si su nombre y nmero de CPC han sido utilizados sin su autorizacin deber ejercer todas las medidas necesarias para preservar el inters de los usuarios de tales estados financieros y resguarda su credibilidad profesional.

Objetivos generales

El propsito de esta SECP es el de establecer las normas que debe observar el Contador Pblico Independiente, cuando realiza un trabajo de revisin limitada sobre los estados financieros de una entidad.

Describe las normas sobre el tipo de informe que deber emitir el Contador Pblico Independiente, con base en la revisin limitada de estados financieros, y los procedimientos de revisin limitada que se deben considerar al asumir el compromiso.

Los pronsticos financieros, las proyecciones y presentaciones similares, as como la informacin contenida en los formatos tributarios y otros formatos oficiales, no se consideran estados financieros a los fines de esta norma.

Objetivos de la revisin limitada

El objetivo de una revisin limitada es permitirle al Contador Pblico Independiente expresar, sobre la base de procedimientos que no le suministran toda la evidencia que hubiera requerido un examen de los estados financieros de acuerdo con norma de auditoria de aceptacin general, si ha encontrado o no elementos que le permita inferir que la informacin revisada est presentada o no de conformidad con principios de contabilidad de aceptacin general.

Lo limitado de los procedimientos, en una revisin normada por la SECP 2, hace que los aspectos importantes en los estados financieros o en cualquier otra informacin financiera pudiera no ser considerados por el Contador Pblico Independiente, es por ello que los niveles de seguridad obtenidos en una revisin limitada son sustancialmente menores a, los resultantes de un examen de los estados financieros de acuerdo con las normas de auditora de aceptacin general.

PRINCIPIOS GENERALES DE UN TRABAJO DE REVISION LIMITADA

Para realizar un trabajo de revisin limitada se debe cumplir con los siguientes principios establecidos en el "Cdigo de tica Profesional" emitido por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela. Los Principios ticos que rigen las responsabilidades profesionales son:

a) Integridadb) Objetividadc) Competencia profesional y debido cuidadod) Confidencialidade) Conducta profesional, yf) Estndares Tcnicos

La independencia es un requisito para la realizacin de trabajos de revisin limitada, sin embargo, se podr utilizar las cdulas u otro tipo de informacin preparada por los auditores internos, (DNA 5) as como cualquier otra documentacin tambin preparada, por otras personas que le permitan obtener el resultado. El trabajo de revisin limitada debe estar de acuerdo con la Norma de Servicios especiales y con los trminos del trabajo, es decir, la SECP.

CONTRATO DE SERVICIO

El Contador Pblico Independiente deber celebrar un contrato por escrito con su cliente, en el cual se especifiquen las condiciones y alcance de sus servicios, as como todo lo relacionado con sus honorarios y gastos en que se incurra en la ejecucin de su trabajo. En este sentido, el Contador Pblico deber asegurarse de que haya una clara comprensin por parte del cliente de los trminos del compromiso y para esto se debe considerar la inclusin de los puntos siguientes:

El objetivo del servicio a realizar.

Perodo o fecha de la revisin.

El alcance de la revisin limitada, incluyendo la referencia a esta norma.

Indicar que la revisin limitada de los estados financieros, proporcionar una base razonable, que permita, s como resultado de sta, ha encontrado elementos suficientes, para informar que los estados financieros estn presentados de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptacin General.

Una indicacin de que la responsabilidad sobre la informacin financiera es de la Gerencia.

Ejemplo de un contrato de servicio.

A la junta directiva.

Mediante la presente confirmamos nuestro entendimiento de los trminos y objetivos del compromiso acordado con ustedes y de la naturaleza y limitaciones de los servicios que prestaremos.

Los servicios consisten en lo siguiente:

Revisaremos el balance general de la Compaa xxx al 31 de diciembre de 20xx, y los correspondientes estados conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo, por el ao terminado en esa fecha, de conformidad con la norma sobre revisin limitada de estados financieros SEPC-2 promulgada por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela. No es un examen de los estados financieros de acuerdo con Normas de Auditora de aceptacin General la que llevaremos a cabo, y por consiguiente, expresaremos una opinin de acuerdo con lo establecido en la norma. Conforme a esto, emitiremos nuestro informe sobre los estados financieros.

La responsabilidad de los estados financieros, incluyendo la adecuada revelacin de los hechos, es de la Gerencia de la entidad. Esta responsabilidad incluye el mantenimiento de los registros contables y controles internos apropiados, as como la seleccin y aplicacin de las polticas contables pertinentes. (Como parte de nuestro trabajo de revisin, solicitaremos manifestaciones escritas de la gerencia concernientes a las afirmaciones efectuadas en relacin con dicho trabajo).

No puede tomarse nuestro compromiso como un medio para descubrir errores, irregularidades o actos ilcitos, incluyendo fraudes o malversacin, que pudieran existir. Sin embargo, informaremos a ustedes de tales hechos si llegramos a tener conocimiento de su existencia.

Hemos estimado los honorarios en:

Le agradecemos se sirvan firmar la copia adjunta y devolverla en seal de su conformidad con las condiciones del mencionado compromiso de revisin limitada de sus estados financieros.

PROCEDIMIENTOS DE REVISION LIMITADA

En ella se establecen los procedimientos para realizar un trabajo de revisin limitada, y se consideraron las siguientes normas: Normas Internacionales de Auditora y Servicios Relacionados, (NIA/SR 1 y 2) referidas a los trabajos de revisin de estados financieros, (emitidas por el Comit Internacional de Prcticas de Auditora, por su siglas en ingls IAPC), stas proporcionan el marco de referencia para la realizacin del trabajo de revisin limitada de los estados financieros, y que el Comit Permanente de Normas de Auditora de la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela adecua para que sean aplicadas en los procedimientos de revisin limitada de los estados financieros por los Contadores Pblicos Independientes en Venezuela.

Los procedimientos de averiguaciones y anlisis que se apliquen deben proporcionar una base razonable para expresar una opinin limitada de que los estados financieros estn de acuerdo con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General, sin efectuarles modificaciones importantes. Tales procedimientos pudieran consistir en:

Obtencin de informacin acerca del giro o actividad de la entidad, as como del sector econmico dentro del cual opera.

Indagacin acerca de los principios y prcticas contables de la entidad.

Indagacin acerca de los procedimientos que emplea la entidad para el registro, clasificacin y resumen de sus operaciones, acumulacin de informacin para su exposicin en los estados financieros, y elaboracin de estos.

Procedimientos de revisin analtica diseados para identificar relaciones o partidas individuales que parezcan inusuales. Para efectos de esta norma, tales procedimientos incluyen:

Comparacin de los estados financieros revisados, con estados financieros de perodos comparativos anteriores.

Comparacin de los estados financieros revisados, con los resultados y situacin financiera presupuestada.

Estudio de las relaciones entre elementos de los estados financieros, que se espera concuerde con un patrn predecible, tomando como base la experiencia de la entidad o lo que constituye norma en el sector econmico.

Al aplicar estos procedimientos se debe considerar, qu tipos de situaciones requirieron ajustes contables en los perodos precedentes, adicionalmente:

Indagar acerca de las decisiones tomadas en Asambleas de Accionistas y Reuniones de la Junta Directiva, que puedan afectar los estados financieros.

Analizar los estados financieros, a fin de considerar, sobre la base de la informacin en revisin, si los mismos, estn presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General.

Obtener dictmenes de los auditores anteriores.

Indagar ante personas que hayan tenido responsabilidad en asuntos financieros y contables, en lo concerniente a:

La certeza de que todas las operaciones hayan sido registradas.

La certeza de que los estados financieros hayan sido elaborados de conformidad con Principios de Contabilidad de Aceptacin General.

Los cambios en el giro o actividades o en los Principios de Contabilidad de Aceptacin General de la entidad.

Asuntos sobre los cuales se presentaron interrogantes en el transcurso de la aplicacin de los procedimientos.

La seleccin de los procedimientos de revisin especficos por aplicar en un compromiso determinado es cuestin de criterio del profesional quien se guiar por:

El conocimiento obtenido al llevar a cabo las revisiones de los estados financieros.

El entendimiento alcanzado sobre las actividades de la entidad.

Su conocimiento de los principios y prcticas contables del sector econmico dentro del cual opera la entidad.

El sistema contable de la entidad.

La medida en que una partida determinada haya sido afectada por el criterio de la Gerencia.

La materialidad de las transacciones y saldos de cuentas.

Se debe indagar sobre los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que pudiera requerir un ajuste o revelacin en estos, el Contador no tiene ninguna responsabilidad de aplicar algn procedimiento para identificar hechos ocurridos despus de la fecha de su informe. Se debe documentar en sus papeles de trabajo la labor realizada y los resultados de los procedimientos de revisin empleados, en particular, la manera en que se resolvieron los problemas surgidos.

Los resultados de los procedimientos pudieran originar dudas sobre la integridad o exactitud de los estados financieros. Cuando esto ocurra, se debe aplicar procedimientos adicionales que estime necesarios, que le permitan expresar una certeza negativa o llegar a la conclusin de que se requiere una salvedad.

Basndose en el trabajo realizado, se debe evaluar la existencia de elementos que le permitan inferir que la informacin revisada est presentada razonablemente de conformidad con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General en caso contrario, debe solicitar que se hagan las correcciones necesarias en los estados financieros, o actuar de acuerdo con lo establecido en el prrafo anterior.

Ejemplo de los Procedimientos aplicables al efectivo en caja y banco:

1. Obtener las conciliaciones bancarias. Indagar ante el personal del cliente acerca de las partidas antiguas o inusuales en las conciliaciones.

2. Indagar si existen o no restricciones en las cuentas de efectivo en caja y bancos.

Preguntas aplicables para la obtencin de informacin: Estn los pagos individuales de caja chica limitados a una cantidad mxima?

Estn las funciones de caja definidas y delimitada?

Estn todas las cuentas bancarias a nombre de la empresa?

INFORME DEL CONTADOR PBLICO INDEPENDIENTE

Los estados financieros revisados limitadamente deben estar acompaados de un informe que indique que:

Se hizo una revisin de acuerdo con la norma para la revisin limitada de los estados financieros establecidos por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela.

Todas las informaciones incluidas en los estados financieros constituyen representaciones y responsabilidades de la Gerencia (dueos) de la entidad.

Una revisin limitada consiste principalmente de averiguaciones hechas al personal de la entidad y procedimientos analticos aplicados a los datos financieros.

Una revisin limitada tiene menos alcance que una auditora la cual se efecta con el propsito de expresar una opinin en cuanto a los estados financieros tomados en su conjunto, mientras que en una revisin limitada expresa una opinin de acuerdo con esta norma.

El C.P.I. no tiene conocimiento de modificacin importante que deba hacerse en los estados financieros para que stos estn de conformidad con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General, excepto por aquellas modificaciones, en el caso que existiesen, indicadas en su informe.

La fecha del informe debe ser la fecha en que se termine el compromiso de revisin limitada.

Cada pgina de los estados financieros revisados limitadamente por el C.P.I. debe incluir una referencia tal como "Ver Informe de Revisin Limitada del Contador Pblico Independiente".

En caso de que existan desviaciones de los Principios de Contabilidad de Aceptacin general en la revisin limitada que se est realizando, si estos no se corrigen en los estados financieros, se debe considerar la modificacin de su informe estndar revelando la desviacin. Si se concluye que la modificacin de su informe es apropiada, la desviacin debe ser revelada en un prrafo separado de su informe, incluyendo la revelacin de los efectos de la desviacin sobre los estados financieros, si han sido determinados tales efectos por la Gerencia o si ha llegado a su conocimiento como resultado de los procedimientos aplicados por el profesional. Este no tiene la obligacin de determinar los efectos de una desviacin si no lo ha hecho la Gerencia, indicando la salvedad en su informe que no se ha hecho tal determinacin.

Los estados financieros y el informe, relacionados con los servicios prestados, deben ser visados por el respectivo Colegio de Contadores Pblicos.

Ejemplo de los tipos de informe que se pueden presentar en una revisin limitada:

Modelo de informe de revisin limitada (sin salvedad)

DIRIGIDO A:

He(hemos) revisado limitadamente el balance general adjunto de (La Compaa ABC) al(31/X/2000) y los estados conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo por el ao finalizado en esa fecha, de acuerdo con la norma SEPC-2 de servicios especiales sobre la revisin limitada de estados financieros establecida por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela. La preparacin de dichos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la compaa. Mi (nuestra) responsabilidad es emitir una opinin limitada sobre esos estados financieros con base a la Norma de Servicios Especiales mencionada anteriormente.

Una revisin limitada consiste principalmente en averiguaciones hechas con el personal de laCompaa y procedimientos analticos aplicados a datos financieros que le proporcionan alContador Pblico Independiente una base razonable para expresar una opinin limitada de que no habra que hacer modificaciones importantes a los estados financieros para que estn de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Por lo tanto, no he (hemos) realizado una auditora, cuyo objetivo es la expresin de una opinin sobre los estados financieros tomados en conjunto. Por consiguiente, no expreso (expresamos) tal opinin.

En base a mi (nuestra) revisin limitada no estoy (estamos) en conocimiento de ninguna modificacin importante que deba hacerse a los estados financieros adjuntos para que estn de conformidad con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General.

Carreo, Prez y Asociados(firma autgrafa)Lic. Jos Carreo P.Contador PblicoCPC xxxFecha:

Dictmenes con salvedad debido a una desviacin de la Norma de Servicios Especiales

DIRIGIDO A:

He (hemos) revisado limitadamente el balance general adjunto de (La Compaa ABC) al(31/X/2000) y los estados conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo por el ao finalizado en esa fecha, de acuerdo con la norma SEPC-2 de servicios especiales sobre la revisin limitada de estados financieros establecida por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela. La preparacin de dichos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la Compaa. Mi (nuestra) responsabilidad es emitir una opinin limitada sobre esos estados financieros con base a la Norma de Servicios Especiales mencionada anteriormente.

Una revisin limitada consiste principalmente en averiguaciones hechas con el personal de laCompaa y procedimientos analticos aplicados a datos financieros que le proporcionan alContador Pblico Independiente una base razonable para expresar una opinin limitada de que no habra que hacer modificaciones importantes a los estados financieros para que estn de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Por lo tanto, no he (hemos) realizado una auditoria cuyo objetivo es la expresin de una opinin sobre los estados financieros tomados en conjunto. Por consiguiente, no expreso (expresamos), tal opinin.

La Gerencia me (nos) ha informado que el inventario ha sido determinado por un monto que excede a su valor neto realizable. El clculo de la Gerencia, que he (hemos) revisado, muestra que el inventario, de haberse determinado al costo o al valor neto realizable, el valor ms bajo, habra disminuido en Bs. _______________________.

En base a mi (nuestra) revisin limitada, y excepto por los efectos de la sobre valuacin del inventario que se describe en el prrafo anterior, no estoy (estamos) en conocimiento de ninguna modificacin importante que deba hacerse a los estados financieros adjuntos para que estn de conformidad con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General.

Carreo, Prez y Asociados(firma autgrafa)Lic. Jos Carreo RContador PblicoCPC xxxFecha:

Dictamen adverso debido a una desviacin de los Principios de Contabilidad de Aceptacin General

DIRIGIDO A:

He (hemos) revisado limitadamente el balance general adjunto de (La Compaa ABC) al(31/X/2000) y los estados conexos de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo por el ao finalizado en esa fecha, de acuerdo con la norma SEPC-2 de servicios especiales para la revisin limitada de estados financieros establecida por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela. La preparacin de dichos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la compaa. Mi (nuestra) responsabilidad es emitir una opinin limitada sobre esos estados financieros con base a la Norma de Servicios Especiales mencionadas anteriormente.

Una revisin limitada consiste principalmente en averiguaciones hechas con el personal de laCompaa y procedimientos analticos aplicados a datos financieros que le proporcionen alContador Pblico Independiente una base razonable para expresar una opinin limitada de que no habra que hacer modificaciones importantes a los estados financieros para que estn de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Por lo tanto, no he (hemos) realizado una auditora cuyo objetivo es la expresin de una opinin sobre los estados financieros tomados en conjunto. Por consiguiente, no expreso (expresamos) tal opinin.

Como se indica en la nota X a los estados financieros, la inversin en la compaa subsidiaria XXX totalmente poseda fue registrada sobre la base del costo. Los Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados requieren que los estados financieros de las subsidiarias totalmente posedas sean consolidados.

En base a mi (nuestra) revisin limitada, en virtud de los efectos importantes del asunto que se describe en el prrafo anterior, los estados financieros adjuntos no estn presentados de conformidad con los Principios de Contabilidad de Aceptacin General.Carreo, Prez y Asociados

(firma autgrafa)Lic. Jos Carreo P.Contador PblicoCPC xxxFecha:

NORMAS INTERNACIONALES DE TRABAJOS DE REVISIN 2410: REVISIN DE INFORMACIN FINANCIERA INTERMEDIA REALIZADA POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE DE LA ENTIDAD.

A partir del 1 de Abril del 2015 queda derogada la SECP 2, y sustituida por las Normas Internacionales de Trabajos de Revisin (NITR 2400 - 2410), a los fines de seguir con la actualizacin de los Principios de Contabilidad de Aceptacin General en Venezuela, regido desde el 2008 por las Normas de Internacionales de Informacin Financiera conocidas en nuestro pas como las VEN-NIIF.

La NITR 2410 correspondiente a la Revisin de Informacin Financiera Intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad, nos establece primeramente su propsito que es el de establecer normas y proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del auditor; cuando se compromete a un trabajo para revisar informacin financiera intermedia de un cliente de auditora, y sobre la forma y contenido del informe. El trmino auditor que se usa en toda la NITR aclara a que no se refiere al mismo porque desempee una funcin de auditora, sino porque el alcance de la NITR se limita a una revisin de informacin financiera intermedia desempeada por el auditor independiente de los estados financieros de la entidad.

La informacin financiera intermedia consiste en la preparacin y presentacin de informacin financiera de acuerdo con un marco de referencia aplicable y comprende o un juego completo o un juego condensado de estados financieros por un periodo ms corto que el ao fiscal de la entidad.

Objetivo de un trabajo para revisar informacin financiera intermedia.

El objetivo de un trabajo para revisar informacin financiera intermedia es hacer posible al auditor expresar una conclusin sobre si, con base en la revisin, ha llegado a su atencin algo que le haga creer que la informacin financiera intermedia no est preparada, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de informacin financiera aplicable.

El objetivo de una revisin de informacin financiera intermedia difiere, de manera importante, del de una auditoria conducida de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditora (NIA).

Una revisin, en contraste con una auditora, no est planeada para obtener seguridad razonable de que la informacin financiera intermedia est libre de representacin errnea de importancia relativa. Una revisin consiste en hacer averiguaciones, principalmente con las personas responsables de los asuntos financieros y contables, as como en aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin. Una revisin puede traer a la atencin del auditor asuntos importantes que afecten la informacin financiera intermedia, pero no da toda la evidencia que se requerira en una auditora.

PRINCIPIOS GENERALES DE UNA REVISIN DE INFORMACIN FINANCIERA INTERMEDIA

El auditor deber cumplir con los requisitos ticos relevantes a la auditora de los estados financieros anuales de la entidad. Estos requisitos ticos rigen las responsabilidades profesionales del auditor en las siguientes reas:

independencia integridad objetividad competencia profesional y cuidado debido confidencialidad comportamiento profesional y normas tcnicas

El auditor deber planear y desempear la revisin con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueden existir circunstancias que hagan que la informacin financiera intermedia requiera un ajuste de importancia relativa para que se prepare, respecto de todo lo importante, de acuerdo con el marco de referencia de informacin financiera aplicable. Una actitud de escepticismo profesional significa que el auditor hace una valoracin crtica, con una mentalidad, de la validez de la evidencia obtenida y est alerta a evidencia que contradiga o ponga en cuestionamiento la confiabilidad de los documentos o representaciones de la administracin de la entidad.

ACUERDO DE LOS TRMINOS DEL TRABAJO

Los trminos acordados del trabajo ordinariamente se registran en una carta compromiso. Esta comunicacin ayuda a evitar malentendidos respecto de la naturaleza del trabajo y, en particular, el objetivo y alcance de la revisin, responsabilidades de la administracin, la extensin de las responsabilidades del auditor, la seguridad obtenida, y la naturaleza y forma del informe. La comunicacin ordinariamente cubre los siguientes asuntos:

El objetivo de una revisin de informacin financiera intermedia.

El alcance de la revisin.

La responsabilidad de la administracin por la informacin financiera intermedia.

La responsabilidad de la administracin de establecer y mantener un control interno efectivo, relevante para la preparacin de informacin financiera intermedia.

La responsabilidad de la administracin de poner a disposicin del auditor todos los registros financieros e informacin relacionada.

Acuerdo de la administracin de proporcionar representaciones escritas al auditor para confirmar las representaciones hechas verbalmente durante la revisin, igual que aqullas que estn implcitas en los registros de la entidad.

El acuerdo de la administracin referente a que cuando algn documento que contenga informacin financiera intermedia indique que la informacin financiera intermedia ha sido revisada por el auditor de la entidad, el informe de revisin se incluya tambin en el documento.

Ejemplo de una carta compromiso para una revisin de informacin financiera intermedia:

A la junta directiva

Extendemos esta carta para confirmar nuestro entendimiento de los trminos y objetivos de nuestro compromiso de revisar el estado de situacin de la entidad, al 30 de junio de 20X1 y los estados relacionados de resultados, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujo del efectivo por el periodo de seis meses que entonces finaliz.

Nuestra revisin se conducir de acuerdo con la Norma Internacionales de Trabajos de Revisin 2410, Revisin de informacin financiera intermedia desempeada por el auditor independiente de la entidad avalada por la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de proporcionarnos una base para informar si ha llegado algo a nuestra atencin que nos haga creer que la informacin financiera intermedia no est preparada, respecto de todo lo importante, de acuerdo con normas contables vigentes. Esta revisin consiste en hacer averiguaciones, principalmente con las personas responsables de los asuntos financieros y contables, as como en aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin y, ordinariamente, no requiere comprobacin de la informacin obtenida. El alcance de una revisin de informacin financiera intermedia es sustancialmente menor que el alcance de una auditora conducida de acuerdo con normas de auditora, cuyo objetivo es la expresin de una opinin respecto de los estados financieros y, en consecuencia, no expresaremos tal opinin.

La responsabilidad por la informacin financiera intermedia, incluyendo la revelacin adecuada, es de la administracin de la entidad. Esto incluye disear, implementar y mantener el control interno relevante a la preparacin y presentacin de informacin financiera intermedia que est libre de representacin errnea de importancia relativa, ya sea debida a fraude o error; seleccionar y aplicar las polticas contables apropiadas, y hacer estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias. Como parte de nuestra revisin, solicitaremos a la administracin representaciones por escrito concernientes a aseveraciones hechas en conexin con la revisin. Tambin solicitaremos que cuando cualquier documento que contenga informacin financiera intermedia indique que sta se ha revisado, nuestro informe sea tambin incluido en el documento.

Una revisin de informacin financiera intermedia no proporciona seguridad de que tendremos conocimiento de todos los asuntos importantes que pudieran identificarse en una auditoria, ms an, no se puede depender de que nuestro trabajo revele si existe fraude o error, o actos ilegales. Sin embargo, les informa remos de cualesquier asuntos de importancia relativa que lleguen a nuestra atencin.

Esperamos la plena cooperacin con su personal y confiamos que pondrn a nuestra disposicin cualesquier registros, documentacin y otra informacin que se soliciten en conexin con nuestra revisin.

(Informacin adicional respecto de arreglos de honorarios y facturacin, segn sea apropiado.)

Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar que est de acuerdo con el entendimiento de los arreglos para nuestra revisin de los estados financieros.

PROCEDIMIENTOS PARA UNA REVISIN DE INFORMACIN FINANCIERA INTERMEDIA

Entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno:

El auditor deber tener un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, en cuanto a su relacin con la preparacin de informacin financiera, tanto anual como intermedia, suficiente para planear y conducir el trabaj como para poder:

Identificar los tipos de representacin errnea de importancia relativa y considerar la probabilidad de que stos ocurran.

Seleccionar las averiguaciones, procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin que darn al auditor una base para informar si ha llegado a su atencin algo que le haga creer que la informacin financiera intermedia no est preparada, respecto de todo lo importante, de acuerdo con el marco de referencia de informacin financiera aplicable.

El auditor utiliza el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluyendo su sistema de control interno, para determinar las preguntas a realizar y los procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin a aplicar, as como para identificar los hechos particulares, transacciones o premisas sobre los que pueden centrarse las preguntas o los procedimientos analticos u otros procedimientos de revisin a aplicar.

El auditor que ha auditado los estados financieros de la entidad por uno o ms periodos anuales, ha obtenido un entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, en cuanto a su relacin con la preparacin de informacin financiera anual, que fue suficiente para conducir la auditora. Al planear una revisin de informacin financiera intermedia, el auditor actualiza ese entendimiento. Los procedimientos desempeados por el auditor para actualizar el entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, ordinariamente incluyen lo siguiente:

Considerar cualesquier riesgos importantes identificados en la auditora de los estados financieros del ao anterior, incluyendo el riesgo de que la administracin sobrepase los controles.

Considerar asuntos importantes de contabilidad e informacin que puedan ser de importancia continua, tales como las debilidades de importancia relativa en el control interno.

Considerar los resultados de cualquier auditora interna desempeada y de las acciones posteriores emprendidas por la administracin.

Averiguar con la administracin sobre el proceso con el que se ha preparado la informacin financiera intermedia y la confiabilidad de los registros contables fundamentales con los que se hace convenir o se concilia la informacin financiera intermedia.

Averiguaciones, procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin

Una revisin ordinariamente no requiere hacer pruebas a los registros contables mediante inspeccin, observacin o confirmacin. Los procedimientos para desempear una revisin de informacin financiera intermedia ordinariamente se limitan a hacer averiguaciones, principalmente con las personas responsables de los asuntos financieros y contables, as como a aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin, ms que a comprobar la informacin obtenida concerniente a asuntos contables importantes relativos a la informacin financiera intermedia. El auditor ordinariamente desempea los siguientes procedimientos:

Leer las minutas de juntas de accionistas, para identificar los asuntos que puedan afectar la informacin financiera intermedia.

Considerar el efecto, si lo hay, de asuntos que dan origen a una modificacin del dictamen de auditora o informe de revisin, ajustes contables o representaciones errneas sin ajustar, en el momento de la auditora o revisiones previas.

Realizar preguntas a los miembros de la direccin responsables de asuntos financieros y contables y a otros miembros de la direccin, segn corresponda, sobre los siguientes asuntos:

Si la informacin financiera intermedia se ha preparado y presentado de acuerdo con el marco normativo contable aplicable.

Si ha habido cambios en principios contables o en los mtodos para aplicarlos.

Si algunas transacciones nuevas han requerido la aplicacin de un nuevo principio contable.

Si la informacin financiera intermedia contiene errores conocidos que no hayan sido corregidas.

Situaciones inusuales o complejas que puedan haber afectado a la informacin financiera intermedia, tales como combinaciones de negocios o venta de un segmento del negocio.

Si se han contabilizado y desglosado de manera apropiada en la informacin financiera intermedia las transacciones con partes vinculadas.

Asuntos sobre los que han surgido dudas durante la ejecucin de los procedimientos de revisin.

Transacciones importantes que ocurren en los ltimos das del periodo intermedio o en los primeros das del siguiente periodo intermedio.

Conocimiento de cualquier fraude o sospecha de fraude que afecte a la entidad, implicando a:

La direccin. Empleados que desempeen funciones importantes en relacin con el sistema de control interno. Otros, cuando el fraude pudiera tener un efecto material sobre la informacin financiera intermedia.

Conocimiento de cualquier denuncia de fraude o sospecha de fraude que afecte a la informacin financiera intermedia de la entidad, y haya sido comunicada por empleados, ex empleados, analistas, reguladores u otros.

Conocimiento de cualquier incumplimiento real o posible de leyes y regulaciones que pudiera tener un efecto material sobre la informacin financiera intermedia.

Aplicar procedimientos analticos a la informacin financiera intermedia diseados para identificar las relaciones y partidas individuales que parezcan inusuales y que puedan reflejar una incorreccin material en la misma. Los procedimientos analticos pueden incluir tcnicas estadsticas o mediante el uso de tcnicas informticas.

El auditor puede realizar muchos de los procedimientos de revisin antes de, o de forma simultnea a la preparacin de la informacin financiera intermedia por parte de la entidad. Por ejemplo, puede ser factible actualizar el conocimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su sistema de control interno, y comenzar a revisar las actas correspondientes antes del final del periodo intermedio. Anticipar la realizacin de algunos de los procedimientos de revisin tambin permite una oportuna identificacin y consideracin de asuntos contables importantes que afecten a la informacin financiera intermedia.

Una revisin de informacin financiera intermedia generalmente no requiere corroborar las respuestas a preguntas acerca de reclamaciones. Por lo tanto, normalmente, no es necesario enviar una carta de confirmacin al abogado de la entidad. Sin embargo, puede ser apropiada la comunicacin directa con l en relacin con reclamaciones si llega al conocimiento del auditor un asunto que le haga cuestionarse si la informacin financiera intermedia no est preparada, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con el marco normativo contable aplicable y cree el auditor que el abogado de la entidad puede tener informacin relevante.

El auditor deber obtener evidencia de que la informacin financiera intermedia se obtiene de los registros contables. El auditor puede obtener evidencia de que la informacin financiera intermedia se obtiene de los registros contables, mediante su comparacin con:

Los registros contables, tales como el libro mayor, o una hoja de consolidacin obtenida de los diferentes registros contables.

Otros datos de soporte en los registros de la entidad, segn sea necesario.

El auditor debe preguntar si la direccin ha cambiado su evaluacin sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Cuando, como resultado de sus preguntas o de otros procedimientos de revisin, el auditor tenga conocimiento de hechos o circunstancias que puedan suponer una duda significativa sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento, el auditor deber:

Realizar preguntas a la direccin acerca de sus planes de accin futuros como resultado de su evaluacin de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento, la viabilidad de estos planes y si la direccin cree que el resultado de los mismos mejorar la situacin.

Considerar la idoneidad del desglose de estos asuntos en la informacin financiera intermedia.

Cuando llegue al conocimiento del auditor un asunto que le haga cuestionarse si debiera hacerse un ajuste material para que la informacin financiera intermedia est preparada en todos los aspectos significativos, de acuerdo con el marco normativo contable aplicable el auditor deber realizar preguntas adicionales u otros procedimientos que le permitan expresar una conclusin en el informe de revisin.

Ejemplo de los Procedimientos aplicables a las cuentas por pagar comerciales: Indagar acerca de las polticas contables referentes al registro inicial de las cuentas por pagar comerciales y acerca de si la gerencia est autorizada o no con respecto algn tipo de rebajas o bonificaciones sobre estas transacciones.

Obtener y considerar las correspondientes explicaciones sobre las variaciones significativas en los saldos de cuenta de periodos anteriores o en los saldos determinados por anticipo.

Obtener el anexo de cuentas por pagar comerciales, determinar si el total coincide o no con el balance de comprobacin.

Considerar si existen o no obligaciones importantes no registradas.

Indagar si se muestran o no en forma separada las cuentas por pagar a los accionistas, directores y otros entes vinculados.

Preguntas aplicables para la obtencin de informacin:Las funciones de compras estn segregadas de aquellas de contabilidad, recepcin de mercanca y embarque de las mismas?Las solicitudes de compras estn numeradas consecutivamente? Se requiere la aprobacin de una persona autorizada para los ajustes de cuentas por pagar?Se le coloca un sello y firma de cancelacin a las facturas para evitar su doble pago?

MANIFESTACIONES DE LA DIRECCINEl auditor deber obtener manifestacin escrita de la direccin acerca de que: Reconoce su responsabilidad en relacin con el diseo e implantacin del sistema de control interno para prevenir y detectar fraudes o errores.

La informacin financiera intermedia se prepara y presenta de acuerdo con el marco normativo contable aplicable.

Que el efecto de los errores sin corregir detectadas por el auditor durante la revisin es inmaterial, tanto de manera individual como agregada, para la informacin financiera intermedia tomada en su conjunto. Un resumen de estas partidas debe incluirse, o anexarse a, la carta de manifestaciones.

Ha comunicado al auditor:

todos los hechos importantes relativos a cualquier fraude o sospecha de fraude conocido por la direccin que pueda haber afectado a la entidad.

los resultados de su evaluacin de los riesgos de que la informacin financiera intermedia pueda contener un error material como resultado de fraude.

todo incumplimiento conocido o posible de las leyes o regulaciones cuyos efectos deban considerarse al preparar la informacin financiera intermedia.

todos los hechos significativos que hayan ocurrido despus de la fecha del balance y hasta la fecha del informe de revisin que puedan requerir ajuste a, o desglose en, la informacin financiera intermedia.Ejemplo de carta de manifestaciones de la direccin

Prrafo inicial si la informacin financiera intermedia comprende estados financieros condensados:

Esta carta de manifestaciones se emite en relacin con su revisin del estado de situacin condensado de la entidad ABC, al 31 de marzo de 20X1, y los correspondientes estados de resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo condensados, relativos al periodo de tres meses terminado en dicha fecha, con el fin de expresar una conclusin acerca de si ha llegado a su conocimiento algn asunto que les haga pensar que la informacin financiera intermedia no est preparada, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco normativo contable cuando el que se use no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera).

Reconocemos nuestra responsabilidad en relacin con la preparacin y presentacin de la informacin financiera intermedia de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable).

Prrafo inicial si la informacin financiera intermedia comprende unos estados financieros completos con propsito de informacin general preparados de acuerdo con un marco normativo contable diseado para lograr una presentacin razonable:

Esta carta de manifestaciones se emite en relacin con su revisin del estado de situacin de la entidad ABC, al 31 de marzo de 20X1, y los estados de resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo correspondientes al periodo de tres meses terminado en dicha fecha y un resumen de las polticas contables importantes y otras notas explicativas, con el fin de expresar una conclusin sobre si ha llegado a su conocimiento algn asunto que le haga creer que la informacin financiera intermedia no expresa la imagen fiel de (o no presenta razonablemente, en todos los aspectos significativos,) la situacin financiera de la entidad ABC, al 31 de marzo de 20XI, y de los resultados de operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco normativo contable cuando el que se use no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera).

Reconocemos nuestra responsabilidad en relacin con la presentacin razonable de la informacin financiera intermedia de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable).

Confirmamos, segn nuestro leal saber y entender, las siguientes manifestaciones:

La informacin financiera intermedia mencionada anteriormente se ha preparado y presentado de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable).

Hemos puesto a su disposicin todos los registros contables y documentacin soporte, y todas las actas de juntas de accionistas y del consejo de administracin (es decir, las celebradas en [insertar fechas aplicables])

No hay transacciones materiales que no hayan sido registradas de manera apropiada en los registros contables que sirven de base a la informacin financiera intermedia.

No se conoce que haya habido ningn incumplimiento, real o posible, de las leyes y regulaciones que pudiera tener un efecto material sobre la informacin financiera intermedia.

Reconocemos nuestra responsabilidad en relacin con el diseo e implantacin del sistema de control interno para prevenir y detectar fraudes y errores.

Les hemos comunicado todos los hechos significativos relativos a cualquier fraude o sospecha de fraude que pueda haber afectado a la entidad.

Les hemos comunicado los resultados de nuestra evaluacin del riesgo de que la informacin financiera intermedia pueda contener un error material como resultado de fraude.

Creemos que el efecto de las incorrecciones sin corregir, resumidas en el anexo adjunto, es inmaterial, tanto de forma individual como agregada, para la informacin financiera intermedia tomada en su conjunto.

Confirmamos la integridad de la informacin proporcionada a ustedes respecto de la identificacin de partes vinculadas.

Las siguientes transacciones se han registrado de manera adecuada y, cuando corresponda, se desglosaron de forma adecuada en la informacin financiera intermedia:

Transacciones con partes vinculadas, incluyendo ventas, compras, prstamos, transferencias, acuerdos de arrendamiento y garantas, as como cuentas a cobrar o pagar a partes vinculadas.

Garantas, ya sea escritas u orales, bajo las cuales la entidad tiene una obligacin contingente.

Acuerdos y opciones para recomprar activos vendidos previamente.

La presentacin y desglose del valor razonable de los activos y pasivos estn de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable). Las hiptesis utilizadas reflejan nuestra intencin y capacidad de llevar a cabo lneas especficas de actuacin en nombre de la entidad, cuando este hecho sea relevante para la aplicacin del criterio del valor razonable, o sus desgloses.

No tenemos planes ni intenciones que puedan afectar de manera material al valor en libros o clasificacin de activos y pasivos reflejados en la informacin financiera intermedia.

No tenemos planes de abandonar lneas de producto u otros planes o intenciones que pudieran dar como resultado existencias excesivas y ningn inventario est valorado por encima de su valor de realizacin.

La entidad tiene ttulo de propiedad de todos sus activos y no hay gravmenes ni cargas sobre los mismos.

Hemos registrado o desglosado, segn proceda, todos los pasivos, tanto reales como contingentes.

Segn nuestro mejor saber y entender, no han tenido lugar hechos posteriores a la fecha del estado de situacin, y hasta la fecha de esta carta, que puedan requerir ajuste a, o desglose en, la informacin financiera intermedia antes mencionada.

Consejero Delegado o Director General

Director Financiero

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

En relacin con la informacin incluida en documentos que acompaan a la informacin financiera intermedia

El auditor deber leer cualquier otra informacin que est incluida en documentos que acompaen a la informacin financiera intermedia para considerar si hay inconsistencias significativas en dicha informacin respecto de la informacin financiera intermedia. Si el auditor identifica una inconsistencia significativa, considerar si es necesario modificar la informacin financiera intermedia o la otra informacin que la acompaa. Si es necesaria una modificacin en la informacin financiera intermedia y la direccin se niega a hacerla, el auditor considerar las implicaciones que este hecho pueden tener en el informe de revisin. Si es necesaria una modificacin en los documentos que acompaan la informacin y la direccin se niega a hacerla, el auditor considerar si es necesario incluir en el informe de revisin un prrafo adicional que describa la inconsistencia significativa o emprender otras acciones, tales como retener la emisin del informe de revisin o renunciar al encargo.

Si llega al conocimiento del auditor un asunto que le haga creer que los documentos que acompaan la informacin parecen incluir una incorreccin significativa, el auditor deber tratar el asunto con la direccin de la entidad. Mientras revisa los documentos con el fin de identificar inconsistencias significativas, puede llegar al conocimiento del auditor una aparente incorreccin significativa (por ejemplo, informacin no relacionada con asuntos que aparezcan en la informacin financiera intermedia que se declara o presenta de manera incorrecta). Cuando trata el asunto con la direccin de la entidad, el auditor considera la validez de los documentos y de las respuestas de la direccin a sus preguntas, si existen diferencias vlidas de juicio u opinin y si debe pedir a la direccin que consulte con un tercero cualificado para resolver la aparente incorreccin. Si es necesaria una modificacin para corregir una incorreccin significativa y la direccin se niega a hacerla, el auditor considera emprender medidas adicionales segn corresponda, tales como informar a los rganos de gobierno y obtener asesoramiento legal.

Comunicacin por ajuste material a dicha informacin financiera intermedia.

Cuando como resultado de realizar una revisin de informacin financiera intermedia, llegue al conocimiento del auditor un asunto que le haga considerar que es necesario un ajuste material a dicha informacin financiera intermedia para que sta est preparada, en todos los aspectos significativos, de acuerdo con el marco normativo contable aplicable, deber comunicar este asunto, tan pronto como sea posible, al nivel apropiado de la direccin.

Cuando, a juicio del auditor, la direccin no responde de manera apropiada dentro de un periodo razonable de tiempo, el auditor deber informar a los rganos de gobierno de la entidad. La comunicacin se hace tan pronto como sea posible, verbalmente o por escrito. La decisin del auditor de efectuar la comunicacin de manera verbal o por escrito depender de factores tales como la naturaleza, sensibilidad e importancia del asunto a comunicar y el momento elegido para ello. Si la informacin se comunica verbalmente, el auditor debe documentar la comunicacin.

Cuando, a juicio del auditor, los rganos de gobierno de la entidad no responden de manera apropiada dentro de un plazo de tiempo razonable, el auditor deber considerar:

Si debe incluir una salvedad en el informe. La posibilidad de renunciar al encargo. La posibilidad de renunciar al nombramiento para auditar las cuentas anuales.

Comunicacin por existencia de fraude o incumplimiento de leyes o regulaciones por parte de la entidad

Cuando como resultado de la revisin de informacin financiera intermedia, llega al conocimiento del auditor un asunto que le haga creer que existe fraude o incumplimiento de leyes o regulaciones por parte de la entidad, el auditor deber comunicar el asunto, tan pronto como sea posible, al nivel apropiado de la direccin. La determinacin sobre cul es el nivel apropiado de la direccin se ver afectada por la probabilidad de connivencia o implicacin de un miembro de la direccin. El auditor tambin considerar la necesidad de informar de estos asuntos a los rganos de gobierno y las implicaciones para la revisin.

INFORME SOBRE LA NATURALEZA, ALCANCE Y RESULTADOS DE LA REVISIN DE INFORMACIN FINANCIERA INTERMEDIA.

El auditor deber emitir un informe escrito que contenga:

Un ttulo apropiado.

Un destinatario, segn lo requieran las circunstancias del encargo.

Identificacin de la informacin financiera intermedia revisada, incluyendo identificacin del ttulo de cada uno de los estados contenidos en los estados financieros completos o condensados y la fecha y periodo cubierto por la informacin financiera intermedia.

Si la informacin financiera intermedia comprende unos estados financieros completos de propsito general preparados de acuerdo con un marco normativo contable diseado para presentar la imagen fiel

En otras circunstancias, una manifestacin de que la direccin es responsable de la preparacin y presentacin de la informacin financiera intermedia, de acuerdo con el marco normativo contable aplicable.

Una manifestacin de que el auditor es responsable de expresar una conclusin sobre la informacin financiera intermedia basada en su revisin.

Una manifestacin de que la revisin de la informacin financiera intermedia se realiz de acuerdo con la NITR 2410 Revisin de Informacin Intermedia Realizada por el Auditor Independiente de la Entidad y una manifestacin de que esta revisin consiste en realizar preguntas, principalmente a las personas responsables de los asuntos contables y financieros, as como en aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin.

Una manifestacin de que una revisin tiene un alcance sustancialmente menor que una auditora realizada de acuerdo con Normas Internacionales de Auditora y, en consecuencia, no permite al auditor obtener seguridad de que haya llegado a conocer todos los asuntos importantes que pudieran identificarse en una auditora y que, por tanto, no se expresa ninguna opinin de auditora.

Una conclusin en cuanto a si ha llegado a conocimiento del auditor algo que le haga creer que la informacin financiera intermedia no expresa, o no presenta razonablemente, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel de acuerdo con el marco normativo contable aplicable

La fecha del informe.

La ubicacin en el pas o jurisdiccin donde el auditor ejerce su prctica.

La firma del auditor.

Incumplimiento del marco normativo contable aplicable

De conocer que existen asuntos que hagan creer que la informacin financiera intermedia est o puede estar afectada de forma material por un incumplimiento del marco normativo contable aplicable, y la direccin no corrige la informacin financiera intermedia, el auditor incluye una salvedad en el informe de revisin. La salvedad describe la naturaleza del incumplimiento y, si es factible, indica los efectos en la informacin financiera intermedia. Si no se incluye en la informacin financiera intermedia toda la informacin que el auditor considera necesaria para un adecuado desglose, el auditor incluye una salvedad en el informe de revisin y, si es factible, incluye la informacin que falta en el informe. Al emitir una conclusin con salvedades, el auditor deber utilizar en el prrafo de conclusin la expresin "excepto por" y se har referencia a otro prrafo intermedio en el que se describa la salvedad.

Cuando el efecto del incumplimiento es tan material sobre la informacin financiera intermedia tomada en su conjunto que el auditor concluye que una conclusin con salvedad no es adecuada para informar sobre la naturaleza equvoca o incompleta de la informacin financiera intermedia, el auditor expresa entonces una conclusin adversa.

Limitacin en la informacin

Cuando el auditor no puede completar la revisin, deber comunicar, por escrito, al nivel apropiado de la direccin la razn por la que no puede completarse la revisin, y considerar si es apropiado emitir un informe. El auditor no acepta un encargo de revisin de informacin financiera intermedia si el conocimiento preliminar que tiene de las circunstancias del encargo indica que no se podr completar la revisin porque habr una limitacin al alcance de la revisin del auditor impuesta por la direccin de la entidad.

Si, despus de aceptar el trabajo, la direccin impone una limitacin al alcance de la revisin, el auditor solicita la eliminacin de dicha limitacin. Si la direccin se niega a hacerlo, el auditor no puede completar la revisin y expresar una conclusin. En esos casos, el auditor comunica, por escrito, al nivel apropiado de la direccin y si existe un asunto que haga creer que es necesario ajustar de forma material la informacin financiera intermedia, el auditor comunica estos asuntos de acuerdo con lo establecido en sus responsabilidades.

Ejemplos de informes de revisin de informacin financiera intermedia:

Informe de revisin de informacin financiera intermedia del Contador Pblico Independiente (sin salvedad)

(Destinatario apropiado)

Introduccin

Hemos revisado el estado de situacin adjunto de la entidad ABC, al 31 de marzo de 20X1, y los correspondientes estados de resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo relativo al periodo de tres meses terminado en dicha fecha, y un resumen de las polticas contables ms importantes y otras notas explicativas. La direccin es responsable de la preparacin y presentacin razonable de esta informacin financiera intermedia de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable). Nuestra responsabilidad es expresar una conclusin sobre esta informacin financiera intermedia basada en nuestra revisin.

Alcance de la revisin

Hemos llevado a cabo nuestra revisin de acuerdo con la Norma Internacional de Trabajos deRevisin 2410 Revisin de informacin financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad. Una revisin de informacin financiera intermedia consiste en hacer preguntas, principalmente a las personas responsables de los asuntos financieros y contables, y aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin. Una revisin tiene un alcance sustancialmente menor al de una auditora realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditora y, en consecuencia, no nos permite obtener una seguridad de que hayan llegado a nuestro conocimiento todos los asuntos importantes que pudieran haberse identificado en una auditora. Como consecuencia, no expresamos una opinin de auditora.

Conclusin

Como resultado de nuestra revisin, no ha llegado a nuestro conocimiento ningn asunto que nos haga pensar que la informacin financiera intermedia que se adjunta no expresa la imagen fiel de la situacin financiera de la entidad al 31 de marzo de 20Xl, y de los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo para el periodo de tres meses terminado en dicha fecha, de conformidad con (marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco normativo contable cuando el que se use no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera).

AUDITORFechaDireccin

Informe de revisin de informacin financiera intermedia del Contador Pblico Independiente (con salvedad)

(Destinatario apropiado)

Introduccin

Hemos revisado el estado de situacin adjunto de la entidad ABC al 31 de marzo de 20Xl y los correspondientes estados de resultados, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo relativos, al periodo de tres meses terminado en dicha fecha, y un resumen de las polticas contables ms importantes y otras notas explicativas. La direccin es responsable de la preparacin y presentacin razonable de esta informacin financiera intermedia de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable). Nuestra responsabilidad es expresar una conclusin sobre esta informacin financiera intermedia basada en nuestra revisin.

Alcance de la revisin

Excepto por lo indicado en el prrafo siguiente, hemos llevado a cabo nuestra revisin de acuerdo con la Norma Internacional de Trabajos de Revisin 2410 Revisin de informacin financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad12. Una revisin de informacin financiera intermedia consiste en hacer preguntas, principalmente a las personas responsables de los asuntos financieros y contables, y en aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin. Una revisin tiene un alcance sustancialmente menor al de una auditora realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditora y, en consecuencia, no nos permite obtener seguridad de que hayan llegado a nuestro conocimiento todos los asuntos importantes que pudieran haberse identificado en una auditora. En consecuencia, no expresamos una opinin de auditora.

Motivos para una conclusin con salvedad

Como resultado de un incendio en una sucursal en (fecha) que destruy sus registros de cuentas a cobrar, no pudimos completar nuestra revisin de cuentas a cobrar por un total de $____, que se incluyen en la informacin financiera intermedia. La entidad est en proceso de reconstruir estos registros y tiene dudas acerca de si podr soportar el importe sealado anteriormente y la correspondiente estimacin sobre saldos incobrables. Si hubiera sido posible completar nuestra revisin de cuentas a cobrar, podran haber llegado a nuestro conocimiento asuntos que indicaran que pudieran ser necesarios ajustes a la informacin financiera intermedia.

Conclusin con salvedad

Excepto por los ajustes a la informacin financiera intermedia que pudieran derivarse de la situacin descrita en el prrafo anterior, como resultado de nuestra revisin, no ha llegado a nuestro conocimiento ningn asunto que nos haga creer que la informacin financiera intermedia adjunta no expresa la imagen fiel de (o no presenta razonablemente, en todos los aspectos significativos) la situacin financiera de la entidad al 31 de marzo de 20X1 y de los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo para el periodo de tres meses terminado en dicha fecha, de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco normativo contable cuando el que se use no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera).

AUDITORFechaDireccin

Informe de revisin de informacin financiera intermedia del Contador Pblico Independiente (adverso)

(Destinatario apropiado)

Introduccin

Hemos revisado el balance de situacin adjunto de la entidad ABC al 31 de marzo de 20X1 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo relativos al periodo de tres meses terminado en dicha fecha, y un resumen de las polticas contables ms importantes y otras notas explicativas.15 La direccin es responsable de la preparacin y presentacin razonable de esta informacin financiera intermedia de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable). Nuestra responsabilidad es expresar una conclusin sobre esta informacin financiera intermedia basada en nuestra revisin.

Alcance de la revisin

Hemos llevado a cabo nuestra revisin de acuerdo con la Norma Internacional de Trabajos deRevisin 2410 Revisin de informacin financiera intermedia realizada por el auditor independiente de la entidad16. Una revisin de informacin financiera intermedia consiste en hacer preguntas, principalmente a las personas responsables de los asuntos financieros y contables, y en aplicar procedimientos analticos y otros procedimientos de revisin. Una revisin tiene un alcance sustancialmente menor al de una auditora realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditora y, en consecuencia, no nos permite obtener seguridad de que hayan llegado a nuestro conocimiento todos los asuntos importantes que podran haberse identificado en una auditora. En consecuencia, no expresamos una opinin de auditora.

Motivos para una conclusin adversa

Al inicio de este periodo, la direccin de la entidad dej de consolidar los estados financieros de sus compaas dependientes, ya que considera que la consolidacin es inapropiada debido a la existencia de nuevos intereses minoritarios significativos. Esto no est de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco de referencia de la informacin financiera cuando el que se use no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera). De haberse preparado estados financieros consolidados, prcticamente todos los saldos de la informacin financiera intermedia habran sido sustancialmente diferentes.

Conclusin adversa

Nuestra revisin indica que, dado que la entidad no consolida su inversin en compaas dependientes, segn se describe en el prrafo anterior, esta informacin financiera intermedia no expresa la imagen fiel de (o no presenta razonablemente, en todos los aspectos significativos,) la situacin financiera de la entidad al 31 de marzo de 20X1 y de los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo correspondientes al periodo de tres meses terminado en dicha fecha, de acuerdo con (indicar el marco normativo contable aplicable, incluyendo una referencia a la jurisdiccin o pas de origen del marco normativo contable cuando el que se usa no sean las Normas Internacionales de Informacin Financiera).

AUDITORFechaDireccin

NORMA INTERNACIONAL DE TRABAJOS DE REVISINNORMA 2400TRABAJOS PARA REVISAR ESTADOS FINANCIEROS

La Norma Internacional de Trabajos de Revisin establece normas y proporciona lineamientos para el profesional que realiza el trabajo de revisin sobre los estados financieros de la entidad.

El objetivo de la revisin de estados financieros es que el auditor pueda declarar de qu ha surgido algo en la revisin de los estados financieros que le hace creer que los mismos no estn preparados respecto a todo lo importante de acuerdo al marco de referencia para informes financieros.

Principios Generales de Un Trabajo de Revisin

El contador debe de cumplir con el Cdigo De tica que entre sus principios estn:

Independencia Integridad Objetividad Competencia profesional y debido cuidado Confidencialidad Conducta profesional Estndares tcnicos

ElauditordeberconducirunarevisindeacuerdoconestaNITRCuando el auditor planea y desempea una revisin debe de realizarlo con escepticismo profesional reconociendo que los estados financieros puedan estar realizados errneamente. Al planear una revisin el auditor debe de conocer la entidad y su entorno incluyendo consideracin de la organizacin, sistemas contables, caractersticas de operacin y la naturaleza de sus activos, pasivos, ingresos y gastos. Tambin debe de comprender los asuntos relevantes de los estados financieros.

Alcancedeunarevisin Los procedimientos que sern utilizados por el auditor para una revisin de estados financieros deben de estar determinados de acuerdo a la NITR 2400, los cuales deben ser los necesarios para lograr el objetivo de la revisin. Certezamoderada Un trabajo de revisin realizado por el auditor expresa un nivel de certeza moderado de que la informacin est libre de representaciones errneas de importancia relativa, esto se expresa como Certeza Negativa.

TrminosdeltrabajoLos trminos en los que se estar realizando el trabajo se deben de registrar en una carta compromiso u otra forma escrita que crean conveniente utilizar. Esta carta compromiso ser de ayuda para planear el trabajo de revisin evitando malos entendidos respecto a asuntos como los objetivos, alcance del trabajo, responsabilidades del auditor as como la forma del informe a emitir.

Una carta compromiso debe incluir:

El objetivo del servicio que se est desempeando. La responsabilidad de la administracin por los estados financieros. El alcance de la revisin, incluyendo referencia a la NITR 2400 (o normas/prcticas nacionales relevantes). Acceso sin restriccin a cualesquier registros, documentacin, y otra informacin solicitada en conexin con la revisin. Una muestra del informe que se espera se rendir. El hecho de que no puede dependerse del trabajo para revelar errores, actos ilegales u otras irregularidades, por ejemplo, fraude o desfalcos que puedan existir. Una declaracin de que no se est desempeando una auditora y de que no se expresar una opinin de auditora. Para enfatizar este punto y evitar confusin, el profesional contador puede tambin considerar sealar que un trabajo de revisin no satisfar ningn requerimiento de una auditora, reglamento o de tercera parte.

Planeacin

Elauditordeberplaneareltrabajodemaneraquesedesempeauntrabajo efectivo. Al planear una revisin de estados financieros, el auditor deber obtener o actualizar el conocimiento del negocio incluyendo consideracin de la organizacin de la entidad, sistemas contables, caractersticas de operacin y la naturaleza de sus activos, pasivos ingresosygastos. El auditor necesita poseer una comprensin de dichos asuntos y otros asuntos relevantes a los estados financieros, por ejemplo, un conocimiento de los mtodos de produccin y distribucin de la entidad, lneas de productos, localidades de operacin, y partes relacionadas. El auditor requiere esta comprensin para poder hacer investigaciones relevantes y disear procedimientos apropiados, as como evaluar las respuestas y otra informacin obtenida. Trabajodesempeadoporotros Cuandousetrabajodesempeadoporotroauditoroporunexperto,el auditor debera quedarsatisfecho de que dicho trabajosea adecuado paralosfines de larevisin. DocumentacinEl auditor deber documentar los asuntos queson importantes para proporcionar evidencia, para soportar el informe de revisin, y la evidencia de que la revisin fue llevada a cabo de acuerdo con esta NITR.Procedimientos y Evidencia

El auditor debe de documentar todos los hallazgos y asuntos importantes encontrados en la revisin que proporcionan evidencia que sustentan el informe realizado.

Para que el auditor pueda determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos debe de guiarse por asuntos como:

Cualquier conocimiento adquirido al realizar revisiones de los estados financieros de periodos anteriores. El conocimiento del profesional contador del negocio incluyendo conocimiento de los principios y prcticas contables de la industria en la que opera la entidad. Los sistemas contables de la entidad. El grado por el cual una partida particular es afectado por juicio de la administracin. La importancia relativa de transacciones y saldos de cuentas.

El auditor debe de aplicar las mismas consideraciones sobre la importancia relativa como si se estuviera dando una opinin sobre los estados financieros.

Los procedimientos para la revisin de estados financieros ordinariamente incluirn:

Obtener una comprensin del negocio de la entidad y de la industria en la que opera. Investigaciones concernientes a los principios y prcticas contables de la entidad. Investigaciones concernientes a los procedimientos de la entidad para registrar, clasificar y resumir transacciones Acumular informacin para revelacin en los estados financieros y para preparar los estados financieros. Investigaciones concernientes a todas las aseveraciones de importancia relativa en los estados financieros. Procedimientos analticos diseados para identificar relaciones y partidas individuales que parezcan inusuales. Dichos procedimientos incluiran:

Comparacin de los estados financieros con estados por periodos anteriores Comparacin de los estados financieros con resultados anticipados y posicin financiera. Estudio de las relaciones de los elementos de los estados financieros que se esperara se conformaran a un patrn predecible basado en la experiencia de la entidad o norma de la industria.

Cuando el auditor aplica estos procedimientos considera los tipos de asuntos que requirieron ajustes contables en periodos anteriores.

(a) Debe de investigar acerca de asuntos o sucesos anteriores que pueden requerir ajustes o revelaciones en los estados financieros.

(b) Si el auditor considera que hay razones para creer que los estados financieros estn presentados o elaborados errneamente de manera importante, aplicara procedimientos adicionales para poder expresar certeza negativa o confirmar que se requiere un informe con salvedad.

(c) El auditor no tiene ninguna responsabilidad de desempear procedimientos para identificar sucesos que ocurran despus de la fecha del informe sobre la revisin.

Conclusiones e Informes

El auditor debe de evaluar y revisar las conclusiones extradas de la evidencia obtenida que ser la base para expresar certeza negativa. En el trabajo realizado el auditor evaluara si alguna informacin que se obtuvo durante la realizacin del trabajo indica que los estados financieros estn presentados de tal forma que no presentan un punto de vista verdadero y justo.

El informe sobre una revisin de estados financieros describe el alcance del trabajo para hacer posible al lector comprender la naturaleza del trabajo desempeado y dejar claro que no se desempe una auditora.

El informe sobre una revisin de estados financieros deber contener los siguientes elementos bsicos y en el siguiente orden:

ttulo destinatario prrafo de apertura o introductorio incluyendo:

identificacin de los estados financieros sobre los que ha sido desempeada la revisin; y una declaracin de la responsabilidad de la administracin de la entidad y de la responsabilidad del profesional contador;

prrafo de alcance, describiendo la naturaleza de una revisin, incluyendo:

una referencia a esta NITR aplicable a trabajos de revisin, o a normas y prcticas nacionales relevantes; una declaracin de que una revisin est limitada primordial mente a investigaciones y procedimientos analticos; y una declaracin de que no se ha desempeado una auditora, de que los procedimientos realizados proporcionan menos certeza que una auditora y que no se expresa una opinin de auditora;

declaracin de certeza negativa; fecha del informe; direccin del profesional contador, la firma del profesional contador.

En el informe de revisin el auditor declarara que no ha surgido a la atencin del auditor basado en la revisin nada que haga creer que los estados financieros no reflejen un punto de vista verdadero y justo, de acuerdo con el marco de referencia.Si existe una limitacin importante en el alcance, se debe declarar en el informe las limitaciones as como expresar una salvedad de la certeza negativa proporcionada respecto de los posibles ajustes a los estados financieros que podran haberse determinado como necesarios si la limitacin no hubiera existido; o cuando el posible efecto de la limitacin es tan importante y omnipresente que el profesional contador concluye que no puede proporcionarse ningn nivel de certeza, no proporcionar ninguna certeza.

El auditor debe de fechar el informe de revisin en la fecha en el que el trabajo es completado, por lo que el auditor deber de realizar procedimientos relativos a sucesos que ocurrirn hasta la fecha del informe. No se dar una fecha al informe hasta que la administracin la haya aprobado.

Procedimientosilustrativosdetalladosquepuedenrealizarseuntrabajopara revisarestadosfinancieros

Lainvestigaciny los procedimientos analticos derevisinllevados acabo en unarevisin de estados financieros, sedeterminaajuicio del auditor. Los procedimientos enlistados abajo son parafines ilustrativos solamente. No se pretende que todos los procedimientos sugeridos apliquen a todos los trabajos derevisin.

General

Discutir los trminos yel alcancedel trabajo con el clientey con el equipo del trabajo.

Preparar una carta compromiso exponiendo los trminos y alcance del trabajo.

Obtenerunacomprensin delas actividades denegocios delaentidady del sistemapararegistrarinformacin financieray prepararestados financieros.

Investigarsi todalainformacin financieraseregistra:a. Completamenteb. Inmediatamente c. Despus delaautorizacin necesaria.

Obtener un balance de comprobacin y determinarsi concuerda con el libro mayor general y con los estados financieros.

Considerar los resultados de auditoras y trabajos de revisin previos, Incluyendo los ajustes contables requeridos.

Investigarsi hahabido cualquiercambio significativo en laentidaddesdeel ao anterior (por ejemplo, cambios en propiedado cambios en estructuradecapital).

Investigarsobrelas polticas contables y considerarsi:

a) cumplen con normas locales o internacionalesb) si han sido aplicadas apropiadamente yc) han sido aplicadas consistentemente y, si no, considerarsi sehahechorevelacin decualesquiercambios en las polticas contables.

Leer las minutas dejuntas deaccionistas, del consejo dedirectores, y otros comits apropiados paraidentificar asuntos quepudieran serimportantes parala revisin.

Investigarsi las acciones emprendidas en las juntas deaccionistas, del consejode directores o juntas de accionistas, del consejo de directores o juntas comparables, que afecten a los estados financieros han sido apropiadamentereflejadas ah.

Investigarsobrelaexistenciadetransacciones con partes relacionadas, como sehan contabilizado dichas transacciones y si las partes relacionadas han sido relevada en formaapropiada.

Investigarsobrecontingencias y compromisos.

Investigarsobreplanes paradisponerdeactivos importantes o desegmentos del negocio.

Obtenerlos estados financieros y discutirlos con la administracin.

Considerelo adecuado delarevelacin en los estados financieros lapropiedad deestos respectodelaclasificacin y presentacin.

Comparar los resultados mostrados en los estados financieros del periodo corrientecon los mostrados en los estados financieros paraperiodos anteriores comparables y, si estn disponibles, con presupuestos y pronsticos.

Obtener explicaciones de la administracin por cualesquiera fluctuaciones inusuales o inconsistencias en los estados financieros.

Considerar el efecto de cualquier error no ajustado individualmente y acumulado. Traer los errores a la atencin de la administracin y determinar cmolos errores noajustados influirn en el informederevisin.

Considerarobtenerunacarta derepresentacin delaadministracin.

EfectivoObtener las conciliaciones bancarias. Investigar sobre cuales quieras partidas antiguas o inusuales delaconciliacin con personal del cliente.Investigarsobre traspasos entre cuentas de efectivo por el periodo de antes y despus delafechaderevisin.Investigarsobre las polticas contables para registrar inicialmente las cuentas comerciales por cobrar y determinar si se dan algunas bonificaciones sobredichas transacciones.CuentasporcobrarInvestigarsobre las polticas contables para registrarinicialmente las cuentas comerciales por cobrar y determinar si se dan algunas bonificaciones sobredichas transacciones.Obtener unarelacin de cuentas por cobrar y determinarsi el total concuerda con el balance decomprobacin.Obtenery considerarlas explicaciones devariaciones importantes en los saldos decuentas deperiodo anteriores odelos anticipados.Obtener un anlisis de antigedad de las cuentas comerciales por cobrar.Investigarsobrelarazn paracuentas inusualmentegrandes, saldos decrditos sobre cuentas o cualesquier oreos saldos inusuales e investigar sobre laposibilidaddecobro de las cuentas por cobrar.Discutir con laadministracinlaclasificacin de cuentas por cobrar, incluyendosaldos no corrientes, saldos netos de crditos y cantidades debidas de losaccionistas, directores y otras partes relacionadas en los estados financieros.Investigarsobre el mtodo para identificar las cuentas de pago lento y paraestablecerprovisiones paracuentas dudosas y considerar si es razonable.Investigar si las cuentas por cobrar han sido gravadas, factorizadas odescontadas.Investigarsobre procedimientos aplicados para asegurar quese ha logrado un corte apropiado detransacciones deventas eingresos por ventas.Investigarsi las cuentas representalas mercancas embarcadas aconsignacin y, si es as, si se han hecho ajustes pararevertir estas transacciones e incluir las mercancas en el inventario.Investigar si cualesquier crditos importantes registrados relativos a ingresos hansido emitidos despus de la fecha de hoja de balance y si se ha hechoprovisin paradichas cantidades.InventariosObtenerlalistadeinventario y determinarsi:a) El total concuerdacon el saldo en el balance decomprobacin yb) Si estbasada en uconteo fsico del inventario.Investigarsobreel mtodoparael conteodeinventario.Dondesehayallevado acabo un conteofsico en lafechadelahojadel balance, investigarsi:(a) Se usa un sistema de inventario perpetuo y se hacen comparaciones peridicas con las cantidades reales en existencia y(b) Se usa un sistema de costo integrado y si ha producido informacincontableen el pasado.Discutir ajustes hechos resultantes del ltimo conteo fsico deinventario.Investigarsobre procedimientos aplicados para controlar el corte y cualquier movimientodeinventario.Investigarsobre la base usada para valuar cada categora del inventario y, enparticular, respecto de laeliminacin deutilidades entreramas. Investigarsi elinventario sevalaal ms bajo del costo y el valor neto realizable.Considerar la consistencia con la que los mtodos de valuacin de inventariohan sido aplicados, incluyendo factores con material, mano de obra y gastos indirectos.Comparar cantidades de categoras principales del inventario con las deperiodos anteriores y con las anticipadas para el periodo corriente. Investigarsobrelas principales fluctuaciones y diferencias.Compararlarotacin deinventario con ladeperiodos anteriores.Investigar sobre el mtodo usado para identificar el inventario de lentomovimiento y obsoleto y si dicho inventario hasido contabilizado al valor netorealizable.Investigarsi algo del inventario hasido consignado alaentidady, si es as, sehan sido hechos ajustes paraexcluir dichas mercancas del inventario.Investigar si hay algn inventario dado en p0renda, almacenado en otras localidades o en consignacin aotros y considerarsi dichas transacciones hansido contabilizadas apropiadamente.Inversiones(incluyendocompaasasociadasyvaloresnegociables)Obtener una relacin de las inversiones a la fecha de la hoja del balance ydeterminarsi concuerdacon el balancedecomparacin.Investigarsobrelapolticacontableaplicadaalas inversiones.Investigar con laadministracin sobrelos valores en libros delas inversiones. Considerarsi hay cualesquierproblemas derealizacin.Considerarsi hahabido contabilizacin apropiada deganancias y prdidas y deingreso deinversiones.Investigarsobrelaclasificacin deinversiones alo largo plazo y acorto plazo.PropiedadesydepreciacinObtener una relacin de la propiedad indicando el costo y depreciacinacumuladay determinarsi concuerdacon el balancedecomprobacin.Investigar sobre la poltica contable aplicada respecto de la estimacin paradepreciacin y para distinguir entre partidas de capital y de mantenimiento. Considerarsi lapropiedad hasufrido undeterioro permanente,importante, en elvalor.Discutir con laadministracin las adiciones y bajas acuentas depropiedady lacontabilizacin de ganancias y prdidas sobre ventas o retiros. Investigar sitodas estn transiciones han sido contabilizadas.Investigarsobrelaconsistenciacon quehan sido aplicados el mtodo y las tasas de depreciacin y comparar las estimaciones por depreciacin con los aos anteriores.Investigarsi hay gravmenes sobrelapropiedad.Discutir si los convenios de arrendamiento han sido reflejados en formaapropiada en los estados financieros en conformidad con pronunciamientos contables actuales. Gastosanticipados,intangiblesyotrosactivosObtenerrelaciones identificando la naturalezade estas cuentas y discutir conlaadministracin larecuperabilidad.Investigar sobre la base para registrar estas cuentas y los mtodos deamortizacin usados.Comparar saldos de cuentas de gastos relacionadas con las de periodos anteriores y discutir variaciones importantes con la administracin.Discutir la clasificacin entre cuentas a largo plazo y a corto plazo con laadministracin. PrestamosporpagarObtenerde laadministracin uncalendario deprstamos por pagar y determinarsi el total concuerdacon el balance.Investigarsi hay prestamos donde la administracin no ha cumplido con las clusulas del convenio de prstamos y, si es as, investigarsobrelas acciones dela administracin y si se han hecho los ajustes apropiados en los estados financieros.Considerar la razonabilidad del gasto por inters en relacin a los saldos deprstamos.64. Investigarsi los prestamos por pagar estn garantizados.65. Investigarsi lo prestamos por pagar han sido clasificados entreel largo plazo yactuales.CuentasporpagardetransaccionesInvestigarsobre las polticas contables para registrar inicialmente las cuentas por pagar detransacciones y si laentidadtiene derecho aalgunas bonificaciones sobredichas transacciones.Obtenery considerarexplicaciones delas variaciones importantes en los saldos decuentas deperiodos previos o de los anticipados.Obteneruna relacin decuentas por pagar detransacciones y determinarsi eltotal concuerdacon el balance decomprobacin.Investigarsi los saldos estn conciliados con los estados delos acreedores ycomparar con los saldos de periodos anteriores. Comparar la rotacin conperiodos anterioresConsiderarsi pudierahaberpasivos deimportanciano registrados.Investigar si las cuentas por pagar a accionistas, directores y otras partes relacionadas son reveladas por separado.Pasivosacumuladosycontingentes.Obtener una relacin de los pasivos acumulados y determinar si el total concuerdacon el balance decomprobacin.Compararlos saldos principales decuentas degastos relacionados con cuentas similares deperiodos anteriores.Investigarsobre aprobaciones para dichas acumulaciones , trminos de pago, cumplimientocon trminos, colaterales y clasificacinInvestigarsobreel mtodoparadeterminarpasivos acumulados.Investigarsobrelanaturalezadelos montos incluidos en pasivos contingentes ycompromisos.Investigarsi existen pasivos reales o contingentes queno hayan sido registrados en las cuentas. Si es as discutir con la administracin si necesitan hacerseprovisiones en las cuentas o si debierahacersela revelacin en las notas alos estados financierosImpuestossobrelarentayotrosInvestigar con la administracin si hubo algunos sucesos incluyendo disputas con las autoridades de impuestos, Si es as, discutir con la administracin si necesitanhacerseprovisiones en las cuentas o si debiera hacerselarevelacin en las notas a los estados financieros.Considerar el gasto de impuestos enrelacin al ingreso de la entidad por elperiodo.Investigar con la administracin sobre la adecuacin de los pasivos por impuestos diferidos registrados incluyendo provisiones respecto de periodos anteriores.SucesosPosterioresObtener de la administracin los ltimos estados financieros provisionales ycompararlos conlos estados financieros queestn siendo revisados o con los deperiodos comparables deao precedentes.Investigarsobresucesos despus delafechadel balancequetendran un efectode importancia relativa sobre los estados financieros bajo revisin y enparticular, investigarsi:(a) Han surgido compromisos o faltas de certeza sustanciales subsecuentes alafechadel balance(b) Han ocurrido cualquiercambio significativo en el capital significativo enel capital deacciones deuda alargo plazo o capitaldetrabajo hastalafechadeinvestigacin (c) Han sido hechos cualesquier ajustes inusuales durante el periodo entrelafechadelahojadebalance y lafechadela investigacin. Considerarlanecesidaddeajustes o revelaciones en los estados financieros.Obtener y leer las minutas de juntas de accionistas, directores y comits apropiados, posteriores alafechadebalance.LitigiosInvestigarconlaadministracin si laentidades sujeto deacciones legales por amenaza, pendientes o en proceso. Considerar el efecto consiguientesobrelos estados financieros.CapitalObtenery considerarunarelacin de las transacciones en las cuentas decapitalsocial, incluyendo nuevas emisiones, retiros y dividendos.86. Investigar si hay restricciones sobre utilidades retenidas u otras cuentas decapital social. OperacionesCompararresultados con los deperiodos anteriores y con los esperados paraelperiodoactual. Discutir las variaciones importantes con laadministracin.Discutir si el reconocimiento deventas y gastos principales hatenido lugarenperiodos apropiados.Considerarpartidas extraordinarias einusuales.Considerar y discutir con la administracin la relacin entre partidas relacionadas enlacuentaingresos y evaluarla razonabilidadconsiguienteenel contexto de relaciones similares para periodos anteriores y otra informacindisponibleal auditor.

FEDERACIN DE COLEGIOS DE CONTADORES PBLICOS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELASECRETARA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONESCOMIT PERMANENTE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORAESTRUCTURA DE INFORME DE TRABAJOS DE REVISIN DEL CONTADOR PBLICO INDEPENDIENTENORMA INTERNACIONAL DE TRABAJOS DE REVISIN NITR 2400TRABAJOS DE REVISIN DE ESTADOS FINANCIEROSCASO: ASEVERACIN NEGATIVA (SIN SALVEDAD)

PRIMERA PARTE

TTULOIndicar con claridad que se trata del informe de trabajos de revisin de un contador pblico independiente. Por ejemplo: Informe de Revisin del Contador Pblico Independiente. Esto afirma que el contador pblico ha cumplido con los requerimientos ticos relevantes, relacionados con indepe